descripcion tacrina2014

12
DESCRIPCION tacrina La tacrina es un inhibidor de la colinesterasa utilizada para mejorar los síntomas cognitivos (memoria, atención, razonamiento, capacidad para llevar a cabo tareas sencillas) asociados a la enfermedad de Alzheimer. Además, la tacrina parece actuar también como bloqueante de los canales iónicos de potasio, lo que podría incrementar la liberación de nuevas cantidades de acetilcolina por parte de las neuronas colinérgicas funcionales y, en general, facilitar la neurotransmisición colinérgica. Sin embargo, no hay evidencias de que la tacrina administrada durante un año o más, reduzca el curso de la enfermedad de Alzheimer ni tampoco que mejore la calidad de vida de los pacientes con esta enfermedad Mecanismo de acción: los pacientes con enfermedad de Alzheimer muestran las alteraciones del comportamiento (por ejemplo, disminución de la memoria y el aprendizaje), que están parcialmente relacionadas con un déficit colinérgico. Se han observado defectos estructurales del sistema nervioso centra en la biopsia o examen post-mortem entre los que se incluyen lesiones colinérgicas en los núcleos que se proyectan desde el núcleo del prosencéfalo hasta la corteza cerebral y el hipocampo, que es la región específica involucrada con la función de la memoria. Se sabe que el sistema colinérgico es importante en el proceso de la atención y como un modulador de la neurotransmisión modulada por los aminoácidos excitatorios (EAA). Aunque actualmente no hay "cura" para la enfermedad de Alzheimer, la terapia con inhibidores de la colinesterasa está diseñado para compensar la pérdida presinápticade la función colinérgica y retardar el deterioro de la memoria y la capacidad de realizar las funciones de la vida diaria. Este mecanismo requiere que estén presentes e intactas las neuronas colinérgicas. A medida que la enfermedad de Alzheimer progresa, menos neuronas colinérgicas permanecen intactas, y los inhibidores de la colinesterasa se vuelven menos eficaces. No hay evidencia para sugerir que el proceso de la enfermedad subyacente de la demencia se vea afectada por la administración de tacrina. La tacrina inhibe la acetilcolinesterasa, la enzima responsable de la destrucción de la acetilcolina, y mejora la disponibilidad de acetilcolina. La tacrina se une a la acetilcolina a través de enlaces de hidrógeno y es fácilmente hidrolizada por el agua corporal, por lo tanto la duración de la inhibición de la enzima AChE en el sitio receptor es muy corta. La tacrina inhibe la acetilcolinesterasa (ACE) y butilcolinesterasa (BChE), pero es más selectiva en comparación con medicamentos como la fisostigmina. La tacrina, en comparación con otros ción con otros inhibidores de la colinesterasa utilizados en la enfermedad de Alzheimer (por ejemplo, el donepezilo, rivastigmina), parece mostrar una mayor actividad colinérgica en la periferia del sistema nervioso central a dosis terapéuticas y por lo tanto una mayor incidencia de efectos secundarios colinérgicos periféricos en relación con estos otros agentes. INDICACIONES Y POSOLOGIA Tratamiento de los síntomas de una demencia ligera a moderada asocida a la enfermedad de Alzheimer u otras demencias (enfermedad de Pick, demencia de los cuerpos de Lewy): Administración oral: Adultos: se recomiendan unas dosis iniciales de 10 mg cuatro veces al día. Estas dosis se pueden aumentar a 20 mg por vía oral cuatro veces al día si el paciente las tolera bien. La escalada a dosis más altas (por ejemplo, 120-160 mg / día) debe hacerse en intervalos de 4 semanas en función de la tolerancia. Se deben llevar a cabo pruebas hepáticas cada dos semanas hasta la semana 16, a continuación,

Upload: luis-alberto-saya-flores

Post on 10-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lll

TRANSCRIPT

Page 1: DESCRIPCION tacrina2014

DESCRIPCION tacrina

La tacrina es un inhibidor de la colinesterasa utilizada para mejorar los síntomas cognitivos (memoria, atención, razonamiento, capacidad para llevar a cabo tareas sencillas) asociados a la enfermedad de Alzheimer. Además, la tacrina parece actuar también como bloqueante de los canales iónicos de potasio, lo que podría incrementar la liberación de nuevas cantidades de acetilcolina por parte de las neuronas colinérgicas funcionales y, en general, facilitar la neurotransmisición colinérgica. Sin embargo, no hay evidencias de que la tacrina administrada durante un año o más, reduzca el curso de la enfermedad de Alzheimer ni tampoco que mejore la calidad de vida de los pacientes con esta enfermedad

 Mecanismo de acción: los pacientes con enfermedad de Alzheimer muestran las alteraciones del comportamiento (por ejemplo, disminución de la memoria y el aprendizaje), que están parcialmente relacionadas con un déficit colinérgico. Se han observado defectos estructurales del sistema nervioso centra en la biopsia o examen post-mortem entre los que se incluyen lesiones colinérgicas en los núcleos que se proyectan desde el núcleo del prosencéfalo hasta la corteza cerebral y el hipocampo, que es la región específica involucrada con la función de la memoria. Se sabe que el sistema colinérgico es importante en el proceso de la atención y como un modulador de la neurotransmisión modulada por los aminoácidos excitatorios (EAA). Aunque actualmente no hay "cura" para la enfermedad de Alzheimer, la terapia con inhibidores de la colinesterasa está diseñado para compensar la pérdida presinápticade la función colinérgica y retardar el deterioro de la memoria y la capacidad de realizar las funciones de la vida diaria. Este mecanismo requiere que estén presentes e intactas las neuronas colinérgicas. A medida que la enfermedad de Alzheimer progresa, menos neuronas colinérgicas permanecen intactas, y los inhibidores de la colinesterasa se vuelven menos eficaces. No hay evidencia para sugerir que el proceso de la enfermedad subyacente de la demencia se vea afectada por la administración de tacrina.

 La tacrina inhibe la acetilcolinesterasa, la enzima responsable de la destrucción de la acetilcolina, y mejora la disponibilidad de acetilcolina. La tacrina se une a la acetilcolina a través de enlaces de hidrógeno y es fácilmente hidrolizada por el agua corporal, por lo tanto la duración de la inhibición de la enzima AChE en el sitio receptor es muy corta. La tacrina inhibe la acetilcolinesterasa (ACE) y butilcolinesterasa (BChE), pero es más selectiva en comparación con medicamentos como la fisostigmina. La tacrina, en comparación con otros ción con otros inhibidores de la colinesterasa utilizados en la enfermedad de Alzheimer (por ejemplo, el donepezilo, rivastigmina), parece mostrar una mayor actividad colinérgica en la periferia del sistema nervioso central a dosis terapéuticas y por lo tanto una mayor incidencia de efectos secundarios colinérgicos periféricos en relación con estos otros agentes.

 INDICACIONES Y POSOLOGIA

Tratamiento de los síntomas de una demencia ligera a moderada asocida a la enfermedad de Alzheimer u otras demencias (enfermedad de Pick, demencia de los cuerpos de Lewy):

 

Administración oral:

 

Adultos: se recomiendan unas dosis iniciales de 10 mg cuatro veces al día. Estas dosis se pueden aumentar a 20 mg por vía oral cuatro veces al día si el paciente las tolera bien. La escalada a dosis más altas (por ejemplo, 120-160 mg / día) debe hacerse en intervalos de 4 semanas en función de la tolerancia. Se deben llevar a cabo pruebas hepáticas cada dos semanas hasta la semana 16, a continuación, disminuir la vigilancia a cada 3 meses. Si se producen aumentos de las transaminasas, consulte las recomendaciones para el ajuste de la dosis en la insuficiencia hepática que se enumeran en esta sección.

Límites máximos de dosis:

Adultos: 160 mg/día PO, se administra en cuatro dosis divididas. Ancianos: 160 mg/día PO, se administra en cuatro dosis divididas.

Pacientes con insuficiencia hepática: niveles de las transaminasas < 2 x límites superiores de los valores normales: proseguir la escalada recomendada y el programa de monitorización. Niveles de las transaminasas > 2 y < 3 x límites superiores de los valores normales: mantener las dosis anteriores monitorizando los niveles de transaminasas semanales hasta que estos regresen a los límites normales. Niveles de las transaminasas > 3 y < 5 x límites superiores de los valores normales: reducir la dosis diaria a razón de 40 mg/día. Cuando los niveles de las transaminasas vuelvan a los límites normales, reanudar la escalada de la dosis con seguimiento cada dos semanas. Si niveles de transaminasas > 5 x límites superiores de los valores normales: suspender el tratamiento y monitorizar los niveles de transaminasas hasta que vuelvan a situarse dentro de los límites normales. Vigilar al paciente para detectar signos y síntomas de la hepatitis.

…..donepezilo

Page 2: DESCRIPCION tacrina2014

Mecanismo de acciónInhibidor específico y reversible de acetilcolinesterasa, colinesterasa predominante en el cerebro.Indicaciones terapéuticasTto. sintomático de enf. de Alzheimer leve a moderadamente grave.PosologíaOral. 1 toma antes de acostarse. Ads. y ancianos: 5 mg/día durante 1 mes, evaluar evolución e incrementar a 10 mg/día. Niños no recomendado.ContraindicacionesHipersensibilidad a donepezilo, a derivados de piperidina, embarazo.Advertencias y precaucionesAnestesia, acentúa relajación muscular tipo succinilcolina. Alteraciones de conducción cardiaca supraventricular. Antecedentes de asma , de enf. pulmonar obstructiva, de enf. ulcerosa o concomitante con AINE. Exacerban o inducen síntomas extrapiramidales. Riesgo de convulsiones y de obstrucción de vías urinarias bajas. Riesgo de s. neuroléptico maligno, si se desarrollan síntomas indicativos de s. neuroléptico maligno, interrumpir tto.InteraccionesMetabolismo inhibido por: inhibidores de CYP3A4 y 2D6.Niveles reducidos por: rifampicina, fenitoína, carbamazepina y alcohol.Actividad sinérgica con: succinilcolina, otros bloqueantes neuromusculares, agonistas colinérgicos y ß-bloqueantes.EmbarazoContraindicado.LactanciaEvitar. Donepezilo se excreta en la leche en las ratas. Se desconoce si donepezilo se elimina en la leche materna humana y no se han hecho estudios en mujeres en período de lactancia. Por tanto, las mujeres que estén tomando donepezilo no deben proporcionar lactancia natural.Efectos sobre la capacidad de conducirLa enfermedad de Alzheimer puede provocar un deterioro gradual de la capacidad de conducción o comprometer la capacidad de utilizar máquinas. Además, donepezilo puede provocar mareos y somnolencia, principalmente cuando se inicia el tratamiento o al aumentar la dosis. La influencia de donepezilo sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es leve o moderada. Por tanto, el médico evaluará regularmente la capacidad de los pacientes con demencia para seguir conduciendo o manejando maquinaria compleja.Reacciones adversasDiarrea, calambres musculares, fatiga, dolor, náuseas, vómitos, insomnio, síncope, mareos, molestias abdominales, incontinencia urinaria, erupción, prurito, dolor de cabeza, anorexia, resfriado común, alucinaciones, agitación, conducta agresiva, sueños anormales y pesadillas, accidentes.SobredosificaciónAntídoto anticolinérgicos terciarios como atropina. Se recomienda una iny. IV de sulfato de atropina de forma titulada: dosis inicial de 1-2 mg, con dosis posteriores basadas en la respuesta clínica.

Fuente: Agencia española de medicamentos y productos sanitarios

Ir al comienzo

Galantamina

INDICACIONES

- Enfermedad de Alzheimer: tratamiento sintomático de la demencia de tipo Alzheimer leve a moderadamente grave.

Ir al comienzo

POSOLOGÍA

Adultos, oral: - Enfermedad de Alzheimer:

Presentación en solución (gotas): dosis de inicio: 4 mg/12 h durante cuatro semanas. Dosis de mantenimiento:

8 mg/12 h, durante 4 semanas como mínimo.

Page 3: DESCRIPCION tacrina2014

- Se considerará de forma individual la posibilidad de un aumento de la dosis de mantenimiento a 12mg/12 h, tanto

tiempo como se considere beneficioso para el paciente.

- Se debe considerar una reducción de la dosis a 8 mg/12 h en aquellos pacientes que no muestren un aumento de la

respuesta o no toleren una dosis de 24 mg/día.

- El beneficio clínico re-evaluarse de forma regular. Se debe considerar la interrupción del tratamiento cuando ya no

existan evidencias de efecto terapéutico.

- No se produce efecto rebote tras la interrupción brusca del tratamiento (p. ej. -por ejemplo-, en la preparación para

la cirugía). - Niños: no está recomendada para su utilización en niños

- Insuficiencia hepática: En deterioro moderado de la función hepática, se debe comenzar la administración con

4 mg una vez al día, tomados preferentemente por la mañana, durante una semana como mínimo. A continuación,

deben seguir con 4 mg 2 veces al día durante al menos 4 semanas. En estos pacientes, las dosis diarias no deben

superar los 8 mg 2 veces al día. En pacientes con insuficiencia hepática grave (puntuación de Child-Pugh superior a

9), está contraindicado el uso de galantamina. En pacientes con insuficiencia hepática leve no es necesario realizar

aju

FARMACOCINÉTICA

- Absorción: La absorción es rápida, con un tiempo empleado en alcanzar la concentración máxima (Tmax)

aproximado de 1 hora tanto con los comprimidos como con la solución oral. La biodisponibilidad absoluta de la

galantamina es elevada, 88,5 ( 5,4%. Después de la administración oral repetida de 12 mg y 16 mg de galantamina 2

veces al día, las concentraciones plasmáticas valle y máxima medias oscilaron entre 29-97 ng/ml y 42-137 ng/ml.

- Alimentos: La presencia de alimentos retrasa la velocidad de absorción y reduce la Cmáx un 25%

aproximadamente, sin afectar a la magnitud de la absorción (Area Bajo la Curva).

Distribución: El volumen medio de distribución es de 175 l. La unión a proteínas plasmáticas es baja, 18%.

Metabolismo: Hasta un 75% de la galantamina se elimina metabolizada. Los estudios in vitro indican que el CYP2D6

interviene en la formación de la O-desmetilgalantamina y el CYP3A4 interviene en la formación de la N-óxido-

galantamina. Ninguno de los metabolitos activos de la galantamina (norgalantamina, O-desmetilgalantamina y O-

desmetil-norgalantamina) se pudo detectar en su forma no conjugada en plasma. La norgalantamina fue detectable

en plasma de pacientes después de administraciones repetidas, pero sin llegar a representar más del 10% de los

niveles de la galantamina. Estudios in vitro indicaron que la potencia inhibitoria de la galantamina en las principales

formas del citocromo P450 humano es muy baja.

Eliminación: Presenta una semivida terminal del orden de 7-8 horas en sujetos sanos. El aclaramiento, tras

administración oral, en la población estudiada es de unos 200 ml/min con una variabilidad interindividual del 30%.

Después de la infusión iv y de la administración oral, el 18-22% de la dosis se excretó en la orina en forma de

Page 4: DESCRIPCION tacrina2014

galantamina sin modificar en 24 horas, con un aclaramiento renal de 68,4 ( 22,0 ml/min, lo que representa un 20-25%

del aclaramiento plasmático total.

Variaciones farmacocinéticas:

- Los datos de ensayos clínicos en pacientes indican que las concentraciones plasmáticas de galantamina en

pacientes con enfermedad de Alzheimer son un 30-40% más elevadas que en sujetos jóvenes sanos.

- Sexo: De acuerdo con el análisis de la farmacocinética de la población estudiada, el aclaramiento en las mujeres es

un 20% más bajo en comparación con los hombres.

- Edad/raza: El aclaramiento de galantamina no se vío afectado de forma importante por la edad o la raza.

- El aclaramiento de la galantamina en metabolizadores lentos para el CYP2D6 es aproximadamente un 25% más

bajo que en metabolizadores rápidos, aunque no se observa bimodalidad en la población. Por tanto, no se considera

que la característica metabólica del paciente tenga importancia clínica en el conjunto de la población.

- Insuficiencia hepática: La farmacocinética en sujetos con insuficiencia hepática leve (puntuación deChild-Pugh de 5-

6) fue comparable a la de los sujetos sanos. En pacientes con insuficiencia hepática moderada (puntuación de Child-

Pugh de 7-9), la exposición total al medicamento (AUC) y la semivida de la galantamina presentaban un aumento

aproximado del 30%.

- Insuficiencia renal: La eliminación de la galantamina desciende a medida que lo hace el aclaramiento de creatinina,

como se observó en un estudio realizado en sujetos con insuficiencia renal. En comparación con pacientes que

padecían enfermedad de Alzheimer, las concentraciones máxima y valle no están aumentadas en pacientes con

aclaramiento de creatinina (9 ml/min. Por tanto, no se esperan aumentos de los acontecimientos adversos y no es

necesario realizar ajustes de la dosis.

Ir al comienzo

INDICACIONES

- Enfermedad de Alzheimer: tratamiento sintomático de la demencia de tipo Alzheimer leve a moderadamente grave.

Ir al comienzo

POSOLOGÍA

Adultos, oral: - Enfermedad de Alzheimer:

Presentación en solución (gotas): dosis de inicio: 4 mg/12 h durante cuatro semanas. Dosis de mantenimiento:

8 mg/12 h, durante 4 semanas como mínimo.

Page 5: DESCRIPCION tacrina2014

- Se considerará de forma individual la posibilidad de un aumento de la dosis de mantenimiento a 12mg/12 h, tanto

tiempo como se considere beneficioso para el paciente.

- Se debe considerar una reducción de la dosis a 8 mg/12 h en aquellos pacientes que no muestren un aumento de la

respuesta o no toleren una dosis de 24 mg/día.

- El beneficio clínico re-evaluarse de forma regular. Se debe considerar la interrupción del tratamiento cuando ya no

existan evidencias de efecto terapéutico.

- No se produce efecto rebote tras la interrupción brusca del tratamiento (p. ej. -por ejemplo-, en la preparación para

la cirugía). - Niños: no está recomendada para su utilización en niños

- Insuficiencia hepática: En deterioro moderado de la función hepática, se debe comenzar la administración con

4 mg una vez al día, tomados preferentemente por la mañana, durante una semana como mínimo. A continuación,

deben seguir con 4 mg 2 veces al día durante al menos 4 semanas. En estos pacientes, las dosis diarias no deben

superar los 8 mg 2 veces al día. En pacientes con insuficiencia hepática grave (puntuación de Child-Pugh superior a

9), está contraindicado el uso de galantamina

….rivastigmina

Indicaciones terapéuticas

Tratamiento sintomático de la demencia de Alzheimer leve a moderadamente grave.

Posología y forma de administración

Administración: rivastigmina debe administrarse dos veces al día, con el desayuno y con la cena. Las cápsulas deben tragarse enteras.

Dosis inicial: 1,5 mg dos veces al día.

Determinación de la dosis: la dosis inicial recomendada es de 1,5 mg dos veces al día. Si esta dosis es bien tolerada después de como mínimo dos semanas, la dosis puede incrementarse a 3 mg dos veces al día.

Posteriores aumentos a 4,5 y a 6 mg dos veces al día deben estar basados en la buena tolerabilidad de la dosis previamente administrada y sólo deben ser contemplados tras un mínimo de 2 semanas de tratamiento con la dosis precedente.

Si se observan reacciones adversas (p. ej. náuseas, vómitos, dolor abdominal o pérdida del apetito) o disminución de peso durante el tratamiento, éstos pueden responder omitiendo una o mas dosis. Si las reacciones adversas persisten, la dosis diaria deberá reducirse temporalmente a la dosis anterior bien tolerada.

Dosis de mantenimiento: la dosis eficaz es 3 a 6 mg dos veces al día; para alcanzar el máximo beneficio terapéutico los pacientes deben mantenerse en su dosis máxima bien tolerada.

La dosis diana máxima recomendada es de 6 mg dos veces al día.

Page 6: DESCRIPCION tacrina2014

La terapia de mantenimiento puede continuarse mientras exista beneficio terapéutico para el paciente. Por tanto, el beneficio clínico de rivastigmina debe ser reevaluado periódicamente, especialmente en pacientes tratados con dosis menores a 3 mg dos veces al día. Debe considerarse la interrupción cuando no exista ya evidencia de efecto terapéutico. No puede predecirse la respuesta individual a rivastigmina.

El efecto del tratamiento no se ha estudiado en ensayos controlados con placebo de más de 6 meses.

Insuficiencia renal y hepática:

Debido a un aumento en la exposición al fármaco en el caso de insuficiencia renal e insuficiencia hepática ligera a moderada, las recomendaciones de dosificación deben ser controladas cuidadosamente para ajustarse a la tolerancia individual en este grupo de pacientes.

Niños:

No está recomendado el uso de rivastigmina en niños.

….grupal

Tratamiento hiperactividad

Farmacoterapia en el TDAH

Algunas formas leves de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad se pueden controlar a veces con tratamiento no farmacológico. Sin embargo, los expertos  indican que el tratamiento más eficaz para el TDAH es la intervención multimodal, es decir,  la combinación de tratamiento  farmacológico, intervención psicológica, intervención familiar e intervención  escolar. El uso de la medicación es por tanto un pilar más del tratamiento para el TDAH.

Los niños con TDAH tienen un desequilibrio químico de los neurotransmisores Dopamina yNoradrenalina (sustancias químicas del cerebro), lo que ocasiona desajustes en el funcionamiento cerebral. Principalmente, se ve afectado el lóbulo frontal y las áreas prefrontales,  afectando a las funciones ejecutivas, lo que provoca  alteraciones en la atención, en el control de impulsos, la inhibición de respuestas y la toma de decisión (Soutullo y Díez, 2007.)

                                        

Existen varios tipos de mediaciones disponibles en la actualidad que ayudan a los niños/as con TDAH. Se trata principalmente de los medicamentos estimulantes como el Metilfenidato (en otros países, existen otros medicamentos como Pemolide y la Dextroanfetamina) y los no estimulantes, como la Atomoxetina y el grupo de los antidepresivos tricíclicos. Los fármacos estimulantes aumentan los niveles de dopamina en el cerebro y la Atomoxetina aumenta  los niveles de noradrenalina.

Es necesario conocer  que la medicación es segura y que los efectos secundarios son pocos y no son graves. Dichos fármacos son prescritos de acuerdo con el criterio del médico y con la aprobación de los padres y de acuerdo a las circunstancias y características de  cada caso, realizando  siempre un estudio médico previo a la administración de los fármacos.

Fármacos psicoestimulantes

Los medicamentos estimulantes están entre los psicofármacos más seguros y eficaces que tenemos disponibles y con una larga historia de uso en población infantil.

Page 7: DESCRIPCION tacrina2014

Dentro de los fármacos estimulantes, el Metilfenidato (MPH) es el tratamiento farmacológico de elección para el TDAH (Castells et al., 2004). El metilfenidato es un estimulante que mejora tanto la hiperactividad como la inatención en niños con TDAH. Más de 60 años de experiencia con esta medicación, y más de 150 estudios en diversos países confirman que es  eficaz y segura en el tratamiento del trastorno por hiperactividad.

 Tratamiento Farmacológico de la Hiperactividad Infantil    El tratamiento de la Hiperactividad va a ser siempre combinado: farmacológico y psicológico. Los fármacos más utilizados son los estimulantes como el metilfenidato.

……….Metilfenidato (Ritalin, Methylin)

Metilfenidato

Comprimidos

FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada COMPRIMIDO contiene:

Clorhidrato de metilfenidato...................................... 10 y 20 mg

Excipiente, c.b.p. 1 comprimido.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Neuroestimulante.

Estimulante del sistema nervioso central, que está indicado como parte del tratamiento del trastorno por déficit de atención con o sin -hiperactividad (TDAH).

Indicado para el tratamiento del trastorno del sueño conocido como narcolepsia.

CONTRAINDICACIONES: En pacientes que sean hipersensibles al METILFENIDATO o a cualquiera de los componentes de la fórmula.

Otras contraindicaciones incluyen: Casos de pacientes alcohólicos, con ansiedad, depresión mayor, hipertensión, psicosis, crisis convulsivas, abuso de sustancias, ideación suicida, hipertiroidismo, glaucoma, arritmias cardiacas y angina de pecho severa.

También está contraindicado en pacientes con tics motores o tics o con el diagnóstico o antecedentes familiares del síndrome de Tourette.

PRECAUCIONES GENERALES: No deberá ser utilizado en niños menores de 6 años, ya que no se han establecido su seguridad y eficacia en este grupo de edad.

No está indicado en todos los casos de TDAH, por lo que deberá ser recetado sólo después de una evaluación minuciosa y una historia clínica detallada.

La administración de METILFENIDATO deberá basarse en la valoración de la severidad de los síntomas y la edad del niño. No debe prescribirse sólo por la presencia de uno o más de los síntomas de este padecimiento.

Cuando los síntomas del niño se asocien con reacciones agudas de estrés, no está indicado el METILFENIDATO.

No está recomendada la descontinuación abrupta después de su uso crónico. La descontinuación puede enmascarar una depresión mental severa o fatiga extrema, o precipitar síntomas de retiro como agitación psicomotora. Se recomienda un retiro gradual de la terapia con supervisión.

El METILFENIDATO tiene un alto potencial como sustancia de abuso. La administración de este medicamento por un periodo prolongado puede generar dependencia psicológica.

Page 8: DESCRIPCION tacrina2014

Su uso debe suspenderse en pacientes con un historial de abuso de sustancias. En el caso de pacientes con un historial de alcoholismo, se deberá evaluar los riesgos contra los beneficios. Los síntomas del abuso crónico de METILFENIDATO pueden incluir: insomnio, irritabilidad, cambios en la personalidad, y síntomas psicóticos que pueden ser clínicamente indistinguibles de otros desórdenes psicóticos, como la esquizofrenia, particularmente con el abuso parenteral de metilfenidato.

Debe ser usado con precaución en pacientes hipertensos, porque puede incrementar la presión sanguínea en algunos individuos. Se recomienda el monitoreo de la presión sanguínea durante la terapia. El METILFENIDATO debe suspenderse en pacientes que estén tomando un inhibidor de la monoaminooxidasa (IMAO) o agentes con actividad inhibitoria de la MAO dentro de los 14 días anteriores, debido a la posibilidad de precipitar una crisis hipertensiva.

Deberá utilizarse con precaución en pacientes con epilepsia, ya que éste puede reducir el umbral de las crisis. No ha sido establecido el uso concomitante de METILFENIDATO y anticonvulsivantes.

Si las crisis ocurren, debe descontinuarse el tratamiento con METILFENIDATO.

El uso puede causar mareo y somnolencia, lo que afecta la habilidad del paciente para participar en actividades que requieran de alerta mental. Se deberá recomendar a los pacientes tener precaución cuando se está manejando un automóvil, operando maquinaria o cualquier actividad potencialmente peligrosa.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Los estudios en animales realizados para conocer los efectos del METILFENIDATO sobre la fertilidad y el desarrollo del feto, no arrojan resultados concluyentes para evaluar su efecto sobre el desarrollo fetal y embarazo en humanos. Por lo anterior, se recomienda no administrar METILFENIDATO durante el embarazo, a menos que el beneficio potencial para la madre sea mayor que el riesgo para el feto. Hasta el momento se desconoce si el METILFENIDATO y/o cualquiera de sus metabolitos pasan a la leche materna. El METILFENIDATO tiene un peso molecular bajo, por lo que se puede esperar que éste pase a la leche materna. Por razones de seguridad, se debe recomendar a las madres que estén amamantando no tomar METILFENIDATO.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Los eventos adversos más comúnmente reportados ( 10%) incluyen: Cefalea, dolor estomacal, pérdida del apetito, insomnio. Otros eventos adversos comunes ( 1% a < 10%) incluyen: Reacción agravada, astenia, hipertensión, náusea y/o vómito, dispepsia, pérdida de peso, tics, mareo, labilidad emocional, somnolencia, ansiedad, depresión, nerviosismo, hostilidad, exantema. Eventos adversos poco comunes ( 0.1% y < 1%) incluyen: Dolor torácico, fiebre, lesiones accidentales, malacia, dolor, intentos suicidas, migraña, taquicardia, diarrea, incontinencia fecal, incremento del apetito, calambres en las piernas, apatía, pensamientos anormales, sueños anormales, alucinaciones, confusión, hipercinesia, trastornos del sueño, trastornos del lenguaje, vértigo, tos aumentada, epistaxis, alopecia, prurito, urticaria, diplopía, polaquiuria, hematuria y urgencia urinaria. La frecuencia de los efectos indeseables fue similar a la observada con el METILFENIDATO de liberación inmediata administrado tres veces al día.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Debido a los posibles efectos sobre la presión arterial, debe utilizarse con precaución junto con agentes presores. Estudios farmacológicos en humanos han demostrado que el METILFENIDATO puede inhibir el metabolismo de los anticoagulantes cumarínicos, anticonvulsivos (por ejemplo, fenobarbital, fenitoína, primidona) y algunos antidepresivos (tricíclicos e inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina). Puede requerirse ajuste reductivo de la dosis de estos fármacos cuando se administran concomitantemente con METILFENIDATO.

Puede ser necesario ajustar la dosis y monitorear las concentraciones plasmáticas del fármaco (o en el caso de la cumarina, los tiempos de coagulación) al iniciar o interrumpir el METILFENIDATO concomitante. Se han reportado eventos adversos graves con el uso concomitante de clonidina, aunque no se ha establecido causalidad para la combinación. Aún no se ha evaluado sistemáticamente la seguridad del uso del METILFENIDATO combinado con clonidina u otras alfa 2-agonistas de acción central.

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: No se han reportado hasta la fecha.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: Los estudios llevados a cabo en animales para conocer los efectos teratogénicos del METILFENIDATO, no arrojan resultados concluyentes. En un estudio con ratas se administraron dosis de 75 mg/kg/día, que equivale a 62.5 y 13.5 veces más altas que la dosis humana máxima recomendada basada en mg/kg y mg/m², respectivamente, no encontrándose efectos teratogénicos.

Por otro lado, en un estudio realizado en conejos cuando se administraron dosis de 200 mg/kg/día que equivale a 167 y 78 veces más alta que la dosis humana máxima recomendada basada en mg/kg y mg/m²respectivamente, el METILFENIDATO mostró ser teratogénico.

En un estudio realizado con hembras de hámster chino, se observaron aumentos en el intercambio de cromátides hermanas y aberraciones cromosómicas en una prueba in vitro en las células ováricas cultivadas. No obstante, no se observaron efectos mutagénicos en dos pruebas adicionales in vitro (prueba de mutación reversa de Ames, prueba de mutación de linfoma de ratón).

Page 9: DESCRIPCION tacrina2014

En lo referente a los efectos carcinogénicos, se realizaron estudios en ratones B6C3F1. El METILFENIDATO causó un aumento en los adenomas hepatocelulares sólo en los machos, y aumento en hepatoblastomas con dosis de 60 mg/kg/día que es aproximadamente de 30 y 2.5 veces la dosis humana máxima recomendada basada en mg/kg/m², respectivamente.

Estudios similares en ratas F344 no mostraron evidencias de carcinogenicidad.

Considerando estos resultados y las dosis manejadas, las cuales están muy por arriba de las dosis terapéuticas utilizadas en humanos, se puede decir que el METILFENIDATO es un medicamento de amplia seguridad. Sin embargo, es importante ajustar las dosis terapéuticas, vigilar de cerca al paciente realizando los monitoreos correspondientes.

En relación a su uso en mujeres embarazadas, se recomienda no administrar METILFENIDATO, a menos que el beneficio potencial para la madre sea mayor que el riesgo para el feto. Asimismo, se debe recomendar a las madres que estén amamantando no tomar el METILFENIDATO.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral.

Tratamiento para el trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad y tratamiento de la narcolepsia:

Nota: La dosificación y el intervalo entre dosis se deberá individualizar de acuerdo con las necesidades y respuesta del paciente. Una vez que se ha ajustado la dosis terapéutica efectiva para el paciente, el mantenimiento de esta dosis deberá ser capaz de reducir o mantener una mejoría en los síntomas, particularmente durante el día.

El tratamiento del TDAH con METILFENIDATO debe ser descontinuado periódicamente para asegurar la condición del paciente. La mejora en los síntomas puede ser sostenida cuando el medicamento se descontinúa temporal o permanentemente. Si los síntomas no mejoran después de un mes de haber ajustado la dosis, el medicamento deberá ser descontinuado. Si los síntomas empeoran u ocurren otros efectos adversos serios, la dosis deberá disminuirse o si es necesario, el medicamento deberá descontinuarse.

Para el tratamiento del TDAH principalmente en niños, el uso de METILFENIDATO no debe ser indefinido y usualmente puede ser descontinuado después de la pubertad. Sin embargo, el TDAH puede, en algunos casos, continuar hasta que el niño sea un adulto.

En estas situaciones, el tratamiento con METILFENIDATO puede ser benéfico para estos pacientes después de la pubertad.

Adultos: Administrar en dosis divididas 2 ó 3 veces al día, preferentemente de 30 a 45 minutos antes de las comidas. La dosis promedio es de 20 a 30 mg diarios. Algunos pacientes pueden requerir de 40 a 60 mg al día, administrados en dosis divididas. En otros, serán adecuados de 10 a 15 mg diarios. Aquellos pacientes que no puedan dormir a causa del medicamento, se recomienda tomar la última dosis del día antes de las 6:00 p.m.

Niños mayores de 6 años: Iniciar con una dosis de 5 mg una o dos veces al día, antes del desayuno y la comida. Realícense incrementos semanales de 5 a 10 mg.

La dosis diaria total deberá ser administrada en dosis divididas. La dosis máxima que se puede administrar en un día es de 60 mg.

Nota: Tanto la dosis como el intervalo de la misma deberá ser individualizada, según las necesidades y respuesta del paciente.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Los signos y síntomas de la sobredosis aguda, principalmente los debidos a la sobreestimulación del sistema nervioso central y simpático, pueden incluir: vómito, agitación, temblores, hiperreflexia, movimientos musculares, convulsiones (posiblemente seguido por coma), delirio, sudaciones, ruborizaciones, cefalea, hiperreflexia, taquicardia, palpitaciones, arritmias cardiacas, hipertensión, midriasis y resequedad de las mucosas; euforia, confusión y alucinaciones.

Manejo: Proteger al paciente de estímulos externos que exacerbarían la sobreestimulación ya presente. Si los signos y síntomas no son muy severos y el paciente está consciente, el estómago se puede evacuar por medio de la inducción del vómito o practicando un lavado gástrico al paciente. Si es severa la intoxicación, antes de realizar el lavado gástrico, deberá ser administrada una dosis cuidadosamente titulada de un barbitúrico de acción corta.

Deberá proporcionarse al paciente cuidados intensivos para mantener la adecuada circulación y el intercambio respiratorio.

Es probable que se requieran procedimientos de enfriamiento externos para disminuir la hipepirexia.

No ha sido bien establecida la eficacia de la diálisis peritoneal o hemodiálisis extracorpórea para la sobredosis del METILFENIDATO.

Page 10: DESCRIPCION tacrina2014

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.

LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Producto perteneciente al grupo II.

Su uso prolongado aun a dosis terapéuticas puede causar dependencia.Su venta requiere receta médica, la cual se retendrá en la farmacia.

No se deje al alcance de los niños. No se administre durante el embarazo y la lactancia.

NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:

Véase Presentación o Presentaciones.

PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES: