descripción geográfica del perú

20
VISIÓN SINTÉTICA DEL PERÚ I. DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA DEL PERÚ 1. Aspectos Generales - Nombre oficial de la nación: República del Perú - Extensión: 1’285,216 km 2 - Capital: Lima - Capital Arqueológica: Cuzco - Lengua: Español - Religión: Católica - Forma de gobierno: República constitucional - Población: 24’ 286, 628 2. Situación Geográfica El Perú en cuanto al meridiano de Grenwich está localizado en el hemisferio occidental y en cuanto a la línea ecuatorial se sitúa en el Hemisferio sur. Por otro lado, especialmente el Perú se extiende por el norte desde la latitud 00°1’48’’. Latitud correspondiente al igual GUEPPI - Putumayo, se prolonga hacia el sur hasta los 18°,20’50,8’’. Latitud correspondiente al punto de Pascano del hueso. En cuanto a la longitud, nuestro país se sitúa a 81°19’19’’ longitud occidental y se extiende hasta los 68°, 39’ 27’’, longitud Este-Oriental. 3. Extensión Nuestro país tiene una extensión: a. Continental: 1’285,216 km 2 b. Marítima: 617,500 km 4. Relieve - El punto más alto del Perú es el HUASCARÁN con 6,768 m. sobre el nivel del mar ubicado en la Cordillera Blanca en el departamento de Ancash. - El punto más bajo de nuestro país está en el desierto de Sechura a 37 m. bajo el nivel del mar. - El perímetro total de nuestro país es de 10,163 km, dividido en: a. Longitud de frontera: con 7,073 km b. Longitud litoral: de 3,080 km 5. Límites Norte: Ecuador - Colombia Este: Brasil Sur Este: Bolivia Sur: Chile Oeste: Océano Pacífico El territorio peruano ha sido dividido tradicionalmente, por los españoles en 3 regiones geográficas (Costa, Sierra, Selva), sin embargo en cada uno de estas regiones existen variabilidad de relieve, pisos altitudinales, clima, fauna y flora. Por lo anteriormente expuesto el Doctor Javier Pulgar Vidal sostiene la existencia de 8 regiones naturales o pisos altitudinales que son los siguientes: 1. Región Costa o Chala. Que se extiende desde los 0 a 500 m. sobre el nivel del mar. 2. Región Yunga. Que se extiende desde los 500 a 2,000 o 2,500 m. sobre el nivel del mar. 3. Región Quechua. Que se extiende desde los 2500 hasta los 3500 m sobre el nivel del mar. 4. Región Suni. Que se extiende desde los 3,500 hasta los 4,100 m sobre el nivel del mar. 5. Región Puna o Jalca. Que se extiende desde los 4,100 hasta los 4,800 m sobre el nivel del mar. 6. Región Janca o Cordillera. Que se extiende desde los 4,800 hasta los 6,768 m sobre el nivel del mar. 7. Selva Alta o Rupa-Rupa. Que se extiende desde los 500 a 2000 m sobre el flanco oriental de los andes. 8. Selva Baja o Región Omagua: Que se extiende desde los 500 a 83 m.

Upload: miguel-valladares-cornelio

Post on 08-Apr-2016

117 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Descripción Geográfica Del Perú

VISIÓN SINTÉTICA DEL PERÚ

I. DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA DEL PERÚ

1. Aspectos Generales - Nombre oficial de la nación: República del Perú - Extensión: 1’285,216 km2 - Capital: Lima - Capital Arqueológica: Cuzco - Lengua: Español - Religión: Católica - Forma de gobierno: República constitucional - Población: 24’ 286, 628 2. Situación Geográfica

El Perú en cuanto al meridiano de Grenwich está localizado en el hemisferio occidental y en cuanto a la línea ecuatorial se sitúa en el Hemisferio sur. Por otro lado, especialmente el Perú se extiende por el norte desde la latitud 00°1’48’’. Latitud correspondiente al igual GUEPPI - Putumayo, se prolonga hacia el sur hasta los 18°,20’50,8’’. Latitud correspondiente al punto de Pascano del hueso. En cuanto a la longitud, nuestro país se sitúa a 81°19’19’’ longitud occidental y se extiende hasta los 68°, 39’ 27’’, longitud Este-Oriental.

3. Extensión

Nuestro país tiene una extensión: a. Continental: 1’285,216 km2 b. Marítima: 617,500 km

4. Relieve - El punto más alto del Perú es el HUASCARÁN con 6,768 m. sobre el nivel del mar ubicado en la Cordillera Blanca en

el departamento de Ancash. - El punto más bajo de nuestro país está en el desierto de Sechura a 37 m. bajo el nivel del mar. - El perímetro total de nuestro país es de 10,163 km, dividido en: a. Longitud de frontera: con 7,073 km b. Longitud litoral: de 3,080 km

5. Límites Norte: Ecuador - Colombia Este: Brasil Sur Este: Bolivia Sur: Chile Oeste: Océano Pacífico

El territorio peruano ha sido dividido tradicionalmente, por los españoles en 3 regiones geográficas (Costa, Sierra, Selva), sin embargo en cada uno de estas regiones existen variabilidad de relieve, pisos altitudinales, clima, fauna y flora. Por lo anteriormente expuesto el Doctor Javier Pulgar Vidal sostiene la existencia de 8 regiones naturales o pisos altitudinales que son los siguientes:

1. Región Costa o Chala. Que se extiende desde los 0 a 500 m. sobre el nivel del mar. 2. Región Yunga. Que se extiende desde los 500 a 2,000 o 2,500 m. sobre el nivel del mar. 3. Región Quechua. Que se extiende desde los 2500 hasta los 3500 m sobre el nivel del mar. 4. Región Suni. Que se extiende desde los 3,500 hasta los 4,100 m sobre el nivel del mar. 5. Región Puna o Jalca. Que se extiende desde los 4,100 hasta los 4,800 m sobre el nivel del mar. 6. Región Janca o Cordillera. Que se extiende desde los 4,800 hasta los 6,768 m sobre el nivel del mar. 7. Selva Alta o Rupa-Rupa. Que se extiende desde los 500 a 2000 m sobre el flanco oriental de los andes. 8. Selva Baja o Región Omagua: Que se extiende desde los 500 a 83 m.

Page 2: Descripción Geográfica Del Perú

PRÁCTICA DE CLASE

01. El Perú forma parte de la zona volcánica llamada: ................................................................. 02. La parte más ancha de la cordillera de los andes se encuentra a la altura de: ......................... 03. El pico más alto de los andes es el ....................... y se ubica entre las cadenas ...................... 04. En la cadena oriental de los andes del centro se forma el: ...................................................... 05. Los únicos volcanes activos que tiene el Perú son: ................................ y ............................ 06. La cordillera, donde se encuentran los nevados más altos del Perú se llaman: ....................... 07. La cordillera de Pelagatos se encuentra se encuentra ubicado en: .......................................... 08. El Pongo de Aguirre es formado por el río: ............................................................................ 09. El cañón de Izcuchaca lo forma el río: .................................................................................... 10. El Paso u obra más alto y bajo, respectivamente en los andes peruanos son: ........................ y ...............................

11. En la cordillera blanca se encuentra el nevado más bello del mundo, llamado: ..................... 12. La meseta de Castrovirreyna se encuentra en: ....................................................................... 13. El Pongo que se encuentra entre Loreto y Amazonas es: ........................................................ 14. El nevado de Ampato y Coropuna se encuentra en la siguiente cordillera: ...................................................

15. El Paso de la viuda una las siguientes ciudades: ................................... y .............................. 16. El pico más importante del departamento de Lima se llama: .................................................. 17. El Cañón más profundo del planeta se llama: ........................................................................ 18. La región geográfica que se caracteriza por la presencia de los valles interandinos amplios y cerros de suave pendiente y de

clima templado seco, se llama: ..............................................

19. La región de las extensas llanuras o mesetas altoandinas se llama: ......................................... 20. El lugar del Perú donde se registra el más alto índice de lluvias, se llama: .............................. 21. Es la región en donde se produce la mayor cantidad de precipitaciones en el país: ..............................................................

22. La unión del río Mantaro y el Apurímac dan lugar al nacimiento del río: ................................ 23. Río más largo de la vertiente del pacífico: .................................... y el único río navegable se llama

............................................

Page 3: Descripción Geográfica Del Perú

EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 01

01. ¿Por qué la mayoría de los pueblos s establecieron en los valles interandinos? a) Porque los valles permitieron el desarrollo de los latifundios. b) Para poder defenderse del ataque indígena c) Por la abundancia de tierras fértiles, agua, mano de obra y bien clima. d) Por la cercanía a los yacimientos mineros e) Por las facilidades que encontraron en las antiguas poblaciones. 02. En la provincia de Lima la gran mayoría de la población se concentra en los valles de Rímac, Chillón y: a) Higuereta b) Cieneguilla c) Chilca d) Chancay e)Lurín 03. La Cordillera a que toma el nombre de Huanzo es: a) Cadena Oriental b) Cordillera volcánica c) Cadena Occ. del Centro d) Cad. Or. del sector centro e)Cadena Or. del Sur 04. Dentro del relieve terrestre las áreas mejor aprovechadas por el hombre: a) Valles b) Depresiones c) Llanuras d) Mesetas e)Cataratas 05. ¿En qué sector de los Andes y sus respectivas cordilleras se encuentra el Pongo de Aguirre: a) Andes del sur - cordillera central b) Andes del norte - cordillera occidental c) Andes central - Cordillera oriental d) Andes del sur - cordillera central e) Andes del norte - cordillera oriental 06. Así como el ............ se encuentra en Tacna, el Huaytapallana se localiza en .......... : a) Yucamani - Cusco b) Tutupaca - Arequipa c) Ubinas - Apurímac d) Tutupaca - Arequipa e) Chachani - Huancayo 07. Nace en la cordillera de Chila: a) Río Monigote b) Río Mantaro c) Río Apurímac d) Río Ene e) Río Perené 08. ¿Cuál de los siguientes ríos, nace en la laguna de Lauricocha? a) Santa b) Marañón c) Ucayali d) Urubamba e) N.a.

TAREA DOMICILIARIA 01. Dibuja el mapa del Perú y ubica los valles interandinos así como sus mesetas. 02. Dibuja el mapa del Perú (sector occidental) y ubica el orden de los ríos del pacífico. 03. Dibuja el mapa del Perú (sector Oriental) y ubica el orden de los ríos de la cuenca Amazónica. INVESTIGA: El significado de: 1. Acarreo 10. Cuenca endorreica 19. Ichus 23. Oasis 2. Afluente 11. Deglaciación 20. Malos Pasos 3. Aluvial 12. Denudación 21. Medanos 4. Barrancos 13. Deposición 22. Moyunas 5. Cadenas 14. Depresiones 23. Oasis 6. Cascadas 15. Desierto 24. Paso o Abra 7. Catarata 16. Dunas 25. Restingas 8. Cima 17. Efluente 9. Sima 18. Filos

Page 4: Descripción Geográfica Del Perú

ESTUDIO DE LAS REGIONES

NATURALES DEL PERÚ

1. REGIÓN COSTA O CHALA - Significa tupido o denso - Es una franja desértica (por la ausencia de lluvias), limitando entre los andes occidentales y el mar peruano. - Su ancho es variable y alcanza 200 km en Piura y 40 km en Tacna. - En la región de la costa existen más de medio centenar de valles que se forman a los costados de los ríos que vierten sus

aguas en el océano pacífico. - Los valles de la Costa son arcos más productivos del país. - El resto de la Costa es un desierto carente de vegetación. - Se localiza entre la cuenca litoral por el Oeste hasta los 500 m. por el Oeste. 1.1. Relieve. Morfológicamente en la región de la Costa se distinguen: - Valles - Depresiones - pampas - Penínsulas - Tablazos - Desiertos - Estribaciones andinas - etc.

Valles. Conforman las áreas más productivas del Perú en donde se practica la agricultura intensiva en La Libertad tiene los valles de Moche - Chicama.

Pampas. La mayor parte de ellos son improductivos por la escasez de agua pero mediante obras de irrigación se convierten en arcos agrícolas muy productivos, en La Libertad tenemos CHAO - VIRÚ.

Tablazos. Son áreas rocosas que se encuentran sometidas a un lento proceso de elevación en razón de 25 cm cada 100 años.

Estribaciones andinas. Son colinas rocosas ligeramente elevadas que rodean a los valles y que son la base de la cordillera de los andes.

Depresiones. Son arcos costeños que se encuentran bajo el nivel del mar como consecuencia de haber sufrido un proceso de hundimiento local.

Factores que modifican el clima de la Costa Entre diversos factores que modifican el clima de la Costa tenemos: a. El Mar peruano. Que con la frialdad de sus aguas no permite la evaporación, ocasionando la ausencia de lluvias

en la Costa. b. El anticiclón del pacífico sur. Es una masa de aire frío y seco que da vueltas sobre el océano pacífico,

originando la falta de evaporación de las aguas del mar peruano. c. La corriente del niño. Sus aguas cálidas elevan la temperatura ambiental en el norte del país (Piura - Tumbes)

ocasionando la existencia de lluvias que originan desastres en aquella región. d. La Cordillera de los andes. por su elevada altura impide el paso de vapor de agua que procede de la amazonía. Por el impulso de los vientos alisios causando: la falta de lluvias en nuestra región.

2. REGIÓN ANDINA. Está ubicado entre la Costa y la Selva amazónica es una región muy completa por la diversidad de sus formas de relieve. Pues presenta picos, cuestas, quebradas, valles Inter. Andinos y una gran variedad de climas que se presenta de acuerdo a su altitud, presenta también una enorme potencial de fauna, flora y otros recursos naturales.

a. Pisos altitudinales de la Región andina. En la región andina existen los siguientes pisos altitudinales:

REGIÓN YUNGA. - Significa cálido, se localiza entre los 500 y 2500 m. de altitud.

- El relieve es muy accidentado presentando quebradas, estrechos que han sido modelados en el transcurso de miles de millones de años, también presentan estribaciones andinas con empinados flancos.

- El clima de la región yunga es templado - cálido, con fuerte sol en el día en la estación de verano, así como también con regulares lluvias originando los huaycos, es por eso que a esta región se le conoce como la región de los huaycos. Además es una excelente zona frutícola.

REGIÓN QUECHUA. - Significa tierras de climas templados, se encuentra ubicado en los valles interandinos, el relieve está dado por estos

valles situados en la cadena occidental y central de los andes. Los principales valles Inter. Andinos son: Huancabamba en Piura Chotano, Bambamarca, Cajabamba en Cajamarca El Callejón de Huaylas, en Ancash, el Urubamba en el Cuzco, etc. Tiene un clima templado con una temperatura de 12 a 15°C.

REGIÓN SUNI. - Significa tierras altas, tiene un relieve abrupto y empinado - Su clima es templado-frío con una temperatura que varía entre los 7 y 10°C. - Destacan en esta región Huancavelica, Tarma, etc.

REGIÓN JALCA O PUNA. - Significa: Soroche o mal de altura su relieve está formado por las mesetas andinas con montañas de suave

pendiente. Aquí crece el ichu o vegetación raquítica. Las mesetas andinas son: Castro Virreina, Collao, Bombom, otros.

- El clima es frío - seco con granizo y nieve por efecto de la altitud. REGIÓN JANCA O CORDILLERA. - Formado por los parajes más elevados del Perú, significa blanco, aludiendo a la nieve y al glacial de sus cumbres,

tiene como exponente de su relieve al HUASCARÁN con 7,768. - Su clima es glacial muy frío con temperaturas que llegan menores que 0°C. SELVA ALTA O RUPA RUPA. - Situado en las partes más bajas del flanco oriental de los andes

Page 5: Descripción Geográfica Del Perú

- Abarca desde los 500 a los 1500 m. sobre el nivel del mar, tiene relieve abrupto. - Su clima es tropical (cálido - húmedo - lluvioso) - Es la región más nubosa y lluviosa del Perú SELVA BAJA O REGIÓN OMAGUA. - Está debajo de los 500 m hacia el Este de la cordillera - Su relieve es de llanura aluvial, cubierto por bosques tropicales. - El clima es tropical con temperaturas mucho más elevados, llegando a los 31°C debido a su baja latitud.

PRÁCTICA DE CLASE Instrucción: Rotula los nombres de los pisos ecológicos o altitudinales

LA REGIÓN COSTA 1. La Costa o Chala. 1.1. Localización geográfica: ................................................................................................ ....................................................................................................................................... 1.2. Relieve: .........................................................................................................................

......................................................................................................................................

1.3. Sectores: .......................................................................................................................

...................................................................................................................................... LA REGIÓN ANDINA. 1. Localización geográfica: ................................................................................................

.......................................................................................................................................

2. Pisos altitudinales: .........................................................................................................

......................................................................................................................................

2. La Región Yunga: 2.1. Significado y descripción: ..............................................................................................

.......................................................................................................................................

....................................................................................................................................... 2.2. Ciudades: ......................................................................................................................

.......................................................................................................................................

3. La Región Quechua:

Page 6: Descripción Geográfica Del Perú

3.1. Significado y descripción: ..............................................................................................

.......................................................................................................................................

....................................................................................................................................... 3.2. Ciudades: ......................................................................................................................

....................................................................................................................................... 4. Región Suni: 4.1. Significado y descripción: ..............................................................................................

.......................................................................................................................................

.......................................................................................................................................

4.2. Ciudades: ......................................................................................................................

....................................................................................................................................... 5. La Región jalca o Puna: 5.1. Significado y descripción: ..............................................................................................

.......................................................................................................................................

....................................................................................................................................... 5.2. Ciudades: ......................................................................................................................

....................................................................................................................................... 6. La Región Janca o Cordillera: 6.1. Significado y descripción: ..............................................................................................

.......................................................................................................................................

....................................................................................................................................... 6.2. Ciudades: ......................................................................................................................

....................................................................................................................................... REGIÓN AMAZÓNICA 1. Localización geográfica: ................................................................................................

....................................................................................................................................... 2. Relieve: .........................................................................................................................

....................................................................................................................................... 3. Sectores: ........................................................................................................................

....................................................................................................................................... 7. La Selva Alta o Rupa Rupa. 7.1. Significado y descripción: ..............................................................................................

....................................................................................................................................... 7.2. Ciudades: ......................................................................................................................

.......................................................................................................................................

8. La Selva Baja u Omagua. 8.1. Significado y descripción: ..............................................................................................

....................................................................................................................................... 8.2. Ciudades: ......................................................................................................................

.......................................................................................................................................

EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 02 01. En la Selva Baja ¿Qué áreas son las que se mantienen inundados en forma permanente?

Page 7: Descripción Geográfica Del Perú

PERÚ: ASPECTO POLÍTICO -

HUMANO

a) Altos b) Restingas c) Filos d) Barrizales e) Ceticales 02. ¿Cuál de los siguientes factores no intervienen directamente en la diversidad climática del Perú? a) Cordillera de los andes b) Nuestra ubicación intertropical c) Corriente peruana del sur d) vegetación amazónica e) la precesión terrestre 03. En la región de la costa zona de los Esteros, se sitúa en el departamento de: a) Tumbes b) Tacna c) Lambayeque d) Moquegua e) Piura 04. La región natural del Perú comprendía entre los 2500 y los 3500 m.s.n.m. es la: a) Puna b) Quechua c) Jalca d) Chala e) Omagua 05. Es la región de las mesetas, lagos, lagunas y pastizales: a) Jalca b) Omagua c) Suni d) Chala e) Yunga 06. El litoral más largo lo tiene, el departamento de: a) La Libertad b) Ica c) Arequipa d) Lima e) Ancash 07.. Es el volcán más alto del Perú y se ubica en el departamento de: a) Coropuna - Arequipa b) Ubinas - Moquegua c) Tacora - Tacna d) Sarasara - Ayacucho e) Misti - Arequipa 08. En el relieve de la Selva Baja los tenemos bajos y pantanosos reciben el nombre de: a) Restingas b) Baijales c) Tahuampas d) Cochas e) Tipishcas

TAREA DOMICILIARIA 01. Dibuja en el mapa del Perú algún producto típico de cada región y señala a qué región pertenece. 02. Ilustra con imágenes sobre el tema.

1. LA REGIONALIZACIÓN. Es un instrumento de descentralización que trata de solucionar el centralismo limeño

(administrativo, económico, socio-cultural) que impide el desarrollo general de nuestro país. También significa la transferencia de funciones de recursos del gobierno central hasta las regiones para que puedan

administrar sus propios recursos con participación de la población se inició en 1988.

PERÚ ASPECTO HUMANO 1. POBLACIÓN. Nuestro país tiene una población actual de 24’286,628 habitantes y reciben el nombre de población

absoluta que se obtiene por medio del censo nacional. La población relativa es la que expresa el número de habitantes por km2 de superficie. La población relativa del Perú es de

19,06 habitantes por km2.

Page 8: Descripción Geográfica Del Perú

2. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN PERUANA. La población peruana presenta las siguientes características:

A. Presenta un crecimiento acelerado. Esto quiere decir que aumenta en 481,892 habitantes por año, que significa el 2% anual sin embargo la taza de

crecimiento de nuestra población va disminuyendo así.

- En 1961 era del 2,8%

- En 1971 era del 2,6% - En 1981 era del 2,5%

- En 1996 era del 2,0%

B. Población con baja esperanza de vida. - Esto se expresa en el número promedio de años que espera vivir un recién nacido. - Este promedio en el Perú es muy bajo (de 62 a 65 años) en relación a los países desarrollados. - En nuestro país las mujeres tienen un promedio de vida superior a la de los hombres.

C. Es predominantemente urbano. - En el Perú el 70% de la población vive en las ciudades y sólo el 30% vive en zonas rurales. En 1940 vivió en el medio

rural, el 64,6% de la población mientras que en las ciudades sólo el 35,4% - Este fenómeno se inició a partir del 1950 como consecuencia del proceso de industrialización que experimentó las

ciudades costeñas.

D. La Población peruana es relativamente joven. Analizando a la población peruana tenemos que: - El 58,4% de la población está conformado por habitantes con edad entre 15 y 64 años. - El 37% tiene una edad entre 0 y 14 años. - Y sólo 4,6% son mayores de 65 años.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN PERUANA Nuestra población se distribuye en cada una de las 3 regiones naturales de la siguiente manera: 1. REGIÓN COSTA O CHALA. Que tiene el 52% de la población del Perú, es decir casi la mitad de toda la población

distribuidos en cada uno de las principales ciudades costeñas. 2. REGIÓN SIERRA ANDINA. Esta región tiene el 35% del total de la población, que viven concentrados en los valles Interandinos, en estos se encuentran

las ciudades más importantes de la región andina. 3. REGIÓN AMAZÓNICA. Aquí solo vive el 12% de la población total. PROBLEMAS DE LA POBLACIÓN PERUANA Siendo el Perú un país sub-desarrollado, su población afronta muchos problemas que requieren urgente solución que se puede lograr mediante una educación al servicio del desarrollo entre ellos tenemos: 1. LA MIGRACIÓN DEL CAMPO A LA CIUDAD.

Desde la década de los 50 se inició un proceso de migración de la población del campo a la ciudad, originando el crecimiento vertiginoso de la población urbana y el consiguiente desplazamiento de la región andina, esto origina el problema de la desocupación en las ciudades por falta de los centros de trabajo.

2. BAJOS INGRESOS Y BAJOS NIVELES DE VIDA. Esta característica se debe a que somos un país sub desarrollado y con mano de obra barata y descalificado el ingreso por

habitante en el Perú es de $ 1070 dólares anuales con relación a otros países de América del sur por ejemplo en Venezuela ganan $ 3250 dólares anuales por habitante, en Argentina $ 2520 dólares anuales por habitante.

3. EL HAMBRE Y LA SUB-ALIMENTACIÓN. Radican en aquellas personas que no ingieren alimentos en cantidades suficientes para producir un mínimo de calorías o

también aquellas personas que no ingieren alimentos balanceados en proteínas, vitaminas y sales minerales, situación que se manifiesta en enfermedades en el bajo rendimiento escolar, etc.

4. EL ANALFABETISMO. En esta situación se encuentra el sector de la población que teniendo más de 15 años no sepa

leer ni escribir. En 1940 el 57% de la población era analfabeta. El departamento que tiene una tasa mayor de analfabetismo es Apurímac con el 36,9% seguido por Huancavelica con el

35%. La Libertad tiene el 13 % Lima ...................... 4,1%

PRÁCTICA DE CLASE 01. ¿A qué se denomina población absoluta y población relativa?

.........................................................................................................................................................................................................

..................................................................................... 02. En los siguientes recuadros escribe el concepto de P. Absoluta y P. Relativa.

Page 9: Descripción Geográfica Del Perú

Población absoluta Población Relativa

03. ¿Cuál es la densidad demográfica en el Perú?

...............................................................................................................................................

04. ¿Qué viene a ser la tasa de crecimiento demográfico?

...............................................................................................................................................Cómo se expresa?

.................................................................................................................

05. ¿Cuál es la tasa de crecimiento de la población peruana actual? ............................................

En qué consiste la explosión demográfica? ............................................................................

...............................................................................................................................................

06. Establezca una comparación entre la Tasa de Natalidad y la Tasa de Mortalidad

.........................................................................................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................

...........................

...............................................................................................................................................

.........................................................................................................................................................................................................

.....................................................................................

07. ¿Cómo se distribuye la población peruana por regiones?. ¿Cuál es la región que va perdiendo población en el curso de los

últimos 50 años?

.........................................................................................................................................................................................................

.....................................................................................

08. ¿Cuáles son las ciudades más pobladas del Perú?

.........................................................................................................................................................................................................

.....................................................................................

EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 03 01. De acuerdo a las edades; el Perú mayoritariamente es: a) Una población senil b) Una población adulta c) Una población infantil d) Una población juvenil - infantil e) De púber 02. En 1993, la población joven hasta con 15 años; qué porcentaje lo constituyó: a) 37,0% b) 53,18% c) 3,4% d) 25% e) 45% 03. En cifras proyectadas a cuanto llegó la población absoluta el 2002 a) 9’162,796 hb b) 7’289,262 hb c) 579,062 hb d) 8’200,000 hb. e) 8’155,376 hb 04. En el Perú, hay una explosión demográfica por: a) Alta mortalidad y poca natalidad b) Alta natalidad y baja mortalidad c) Más natalidad y baja mortalidad d) Alta natalidad y mortalidad e) Porque hay superpoblación 05. El segundo departamento más poblado del Perú en el censo de 1993 fue:

Page 10: Descripción Geográfica Del Perú

PERÚ: ASPECTO

ECONÓMICO

a) Piura b) La Libertad c) Cajamarca d) Puno e) Lima 06. Si tenemos en cuenta la población por sexo, los últimos censos nos demuestran: a) El predominio de varones sobre las damas b) Equilibrio entre población varonil y de damas c) El predominio de damas sobre los varones d) En el censo de 1981, por cada hombre habrían 7 mujeres e) N.a. 07. La región que tiene la esperanza de vida más baja es: a) Selva b) Sierra c) Costa d) Selva baja e) Selva alta 08. La región más poblada del Perú es: a) Costa b) Sierra c) Selva d) Yunga e) Quechua

TAREA DOMICILIARIA 01. ¿Qué efectos tiene el centralismo capitalino? Menciona 5 indicadores. 02. Investiga y define:

1. Desarrollo 2. Emigración 3. Expansión urbana 4. Inmigración 5. Migración 6. Poder de atracción 7. Tasa de crecimiento demográfico 8. Tasa de natalidad 9. tasa de mortalidad 10. Población censada 11. Población estimada

LOS RECURSOS NATURALES

1. CONCEPTO. Son los elementos materiales que existen en forma espontánea en nuestro territorio y que al ser explotados por la población se convierten en bienes de consumo con la que se satisfacen necesidades humanas.

Son recursos naturales, por ejemplo: - Los suelos aluviales que con agua pueden ser irrigados constituyéndose en zonas fértiles para la producción. - El agua de los ríos, para irrigar o generar electricidad. - Los peces del mar, los minerales del sub suelo, el petróleo, los pastos naturales y las aguas subterráneas.

2. IMPORTANCIA. Porque al aprovecharlos racionalmente se convierten en riquezas, en bienes de consumo que garantizan el desarrollo del

país y con ello el bienestar de la población. También es importante porque conforman unan de las bases fundamentales para el desarrollo industrial de los países,

siempre que sean explotados racionalmente. 3. PROTECCIÓN. Deben ser explotados en forma racional para evitar su agotamiento especialmente de los recursos

naturales no renovables entre ellos los minerales y el petróleo.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL PERÚ

1. CONCEPTO. Es el trabajo que realiza el hombre para extraer, producir, transformar los recursos naturales y los bienes

con el objeto de satisfacer sus necesidades y al mismo tiempo para el desarrollo nacional. 2. CLASES. Tenemos los siguientes:

2.1. Extractivas. Son aquellos que consisten en tomar o extraer los recursos naturales del sub suelo o del mar peruano, tenemos la pesca, la minería.

2.2. Productivas. Son aquellos en los cuales el hombre utilizando la ciencia y la técnica hace producir más y mejor a las

plantas y animales, tenemos la agricultura y la ganadería.

Page 11: Descripción Geográfica Del Perú

2.3. Transformativas. Son aquellos mediante los cuales el hombre transforma los recursos naturales o materias primas convirtiéndolas en productos semi - elaborados o productos terminados, tenemos la industria.

2.4. Distributivas. Mediante esta actividad el hombre lleva lo producido hacia los lugares en los que serán consumidos de acuerdo a sus necesidades, tenemos el comercio y el transporte.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA COSTA 1. LA AGRICULTURA. Presenta las siguientes características:

- Es una actividad económica productiva. - Esta actividad es la más productiva del país debido a la alta calidad de sus suelos. - Es agricultura de tipo intensivo, es decir tiene alta producción por un buen rendimiento por hectárea. - Tiene una adecuada orientación técnica y científica. - Esta mecanizada. - Predominan el cultivo de plantas industriales como el algodón, la caña de azúcar, el arroz, otros, vid, espárragos. - Tiene una mayor rentabilidad. - Tiene un alto apoyo financiero.

2. LA PESCA. Presenta las siguientes características:

- Es de carácter artesanal, porque está dirigido al consumo humano directo. - Utiliza pequeñas embarcaciones, desde los caballitos de totora hasta pequeñas lanchas. - Es de tipo industrial, para consumo humano indirecto (es decir la fabricación e industrialización de aceite y la harina de

pescado). - Utiliza embarcaciones modernas con sofisticados aparatos de pesca. - hay abundante mano de obra barata. - En 1995 el Perú ocupó el primer lugar de países pesqueros en el mundo.

3. LA GANADERÍA. Presenta las siguientes características:

- Se practicó una ganadería intensiva destacando la presencia de razas seleccionadas. - Tiene alta producción - Utiliza la ciencia y la técnica - La crianza de estas especies es en granjas y establos. - Destacan la avicultura (crianza de gallinas) y la ganadería lechera.

4. LA INDUSTRIA. Presenta las siguientes características: - Es una actividad con fuerte dependencia de otros países. - Por el uso de tecnología extranjera - Es una actividad centralista( LIMA - CALLAO) - Es una industria incipiente porque las materias primas los transforman otros países. - Es una industria de ensamblaje, porque acá en el Perú se le da solo el acabado final. - En Lima se concentran el 72% de las industrias del país. - Existen en el Perú 9 grupos industriales, que son los siguientes: La industria alimenticia

La industria textil de cuero

La industria maderera

La industria del papel

La industria química

Fabricación de productos no metálicos

ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA SIERRA 1. AGRICULTURA ANDINA. Presenta las siguientes características:

- Se practica una agricultura extensiva. - Utiliza tierras de secano y de cultivos estacionales - Es de escasa tecnificación. - Predominan los productos alimenticios. - Es la principal actividad de esta región.

A. Factores que limitan su desarrollo.

a) Las sequías b) Las heladas c) El mal estado de las carreteras d) El control a los precios, a los productos agrícolas. e) Ausencia de una política adecuada de comercialización f) Ausencia de crédito agrícola.

B. Principales Actividades.

a) La Minería b) La Ganadería andina.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA SELVA 1. EL PETRÓLEO: Es una fuente de energía de origen fósil. Su auge empezó después de la segunda Guerra Mundial.

1.1. ¿Cuáles son las áreas geográficas de la producción petrolífera? El zócalo continental

La amazonía

Piura

Page 12: Descripción Geográfica Del Perú

PRÁCTICA DE CLASE 01. ¿En qué consiste la pesca?

...............................................................................................................................................

02. ¿Desde cuándo la pesca es actividad económica en el Perú? ¿Qué instrumento utiliza el pescador costeño? ...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

03. ¿Qué referencias tienes acerca de la pesca como actividad económica en el Perú actual?

...............................................................................................................................................

04. ¿Porqué el mar del Perú es uno de los más ricos del mundo?

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

05. ¿Porqué la pesca para consumo humano directo ha evolucionado con suma lentitud en el Perú? ...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

06. ¿Cuáles son las principales industrias derivadas de la actividad pesquera?

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

07. Establece diferencias entre ganadería intensiva y extensiva.

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

08. ¿Cuáles son los factores que limitan el desarrollo ganadero en el Perú?

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

09. ¿Qué experiencias se han realizado en la Amazonía peruana mejorar la ganadería?

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

10. ¿Qué tipos de ganado existen en el Perú?

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

11. ¿Cuáles son los problemas agrarios que requieren ser solucionados de inmediato?

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

12. ¿Cuáles son los principales productos agrícolas alimenticios del Perú por regiones?

...............................................................................................................................................

...............................................................................................................................................

EJERCICIOS PROPUESTOS N° 04

Page 13: Descripción Geográfica Del Perú

01. Es el aprovechamiento para el consumo humano de los recursos ictiológicos. a) La caza acuática b) La agricultura c) La avicultura ç d) La pesca e) N.a. 02. Aprovechamiento de los recursos del subsuelo metálico y no metálicos. a) La pesca b) La agricultura c) La ganadería d) Minería e) N.a. 03. Es la principal fuente de producción de alimentos para consumo humano: a) La pesca b) La agricultura c) La ganadería d) Minería e) N.a. 04. Es la cría, selección y reproducción de animales en beneficio del hombre: a) Avicultura b) La industria c) La agricultura d) Ganadería e) N.a. 05. Es una actividad económica Productiva. a) Ganadería b) Minería c) La pesca d) El Comercio e) N.a. 06. Es una actividad económica transformativa: a) La minería b) la industria c) Agricultura d) El transporte e) N.a. 07. Porqué se dice que la agricultura de la costa es intensiva. a) Porque el hombre trabaja intensamente para satisfacer sus necesidades b) Porque predomina una avanzada tecnificación c) Porque predomina una escasa tecnificación d) Porque utiliza tierras de secano y de cultivos estacionales e) N.a. 08. Porqué se dice que la pesquería es de carácter artesanal: a) Porque el pescado es utilizado para consumo humano indirecto b) Porque el pescado es utilizado para consumo humano directo c) Porque utiliza abundante mano de obra barata. d) Porque las embarcaciones son pintadas con coloridas artesanías 09. Es un factor que limita el desarrollo agrícola andino: a) El relieve abrupto b) la presencia de pastos naturales c) El abigeato d) Las sequías y las heladas e) Todas f) N.a. 10. Es un factor que limita el desarrollo ganadero andino: a)Las malas carreteras urbanas b) Control de precios a los productos c) Presencia de abonos d) El empleo de material sofisticado e) N.a. 11. ¿Cuál es el centro Cuprífero considerado como el más grande del mundo? a) Toquepala b) Cuajone c) Marcona d) Cerro de Pasco e) Cerro verde 12. ¿Cuáles, de los siguientes son los centros mineros que explotan su producción a cielo abierto? a) Toquepala b) Cuajone c) Marcona d) Cerro de Pasco e) Cerro verde Son correctas: a) 1, 5 b) 1, 3 c) 2, 4 d) Todas e) 2, 5 13. La pesca se define como: a) Es el aprovechamiento para el consumo humano de los recursos ictiológicos b) Es el aprovechamiento de los recursos del subsuelo metálicos y no metálicos c) Es la principal fuente de producción de alimentos para el consumo humano. d) Es la cría, selección y reproducción de animales en beneficio del hombre. e) Todas.

TAREA DOMICILIARIA

INVESTIGA: El significado de los siguientes términos: 1. Afloramiento 13. Abigeato 2. Aguaje 14. Cebú 3. Bolicheras 15. Ichu

Page 14: Descripción Geográfica Del Perú

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA

DEL SUR

4. Caballito de totora 16. Erosión 5. Cardúmenes 17. latifundio 6. Clorofila 18. Ingenios Azucareros 7. Chalana 19. Laterización 8. Chinchorro 20. Lixiviación 9. Complejo pesquero 21. Minifundio 10. Espinel 22. Racvana 11. Imarpe 23. Yunta 12. Veda 24. Zafra 25. Tierras de secano 26. Reforma agraria

LOCALIZACIÓN: 1. Situación. Es el continente e importante sector americano que se encuentra entre el istmo de Panamá, el que sirve de

unión entre América central y el Paso Drake que los separó del continente del Antártico. 2. Límites. América del sur limita con: Norte: mar Caribe - Océano Atlántico Sur: Boca de Hornos y Océano Atlántico Este: Océano Atlántico Oeste: Océano Pacífico 3. Extensión. Su territorio se extiende desde los 11 grados latitud sur que comprende el extremo meridional de Chile (Cabo

de Hornos) La extensión superficial es de 17’ 809’ 000 km2

ASPECTO FÍSICO DE AMÉRICA DEL SUR

Orografía. En América del sur hay 3 sistemas orográficos: - El sistema andino - El sistema brasileño - El sistema parima a. El Sistema Andino. Se localiza en la parte occidental de América del Sur, entre Cabo de hornos (Sur de Chile)por

Venezuela ocupa gran parte de los territorios de Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. Su mayor ancho está a los 20° de latitud sur entre Chile y Bolivia. Accidentes Geográficos. La acción erosiva de las aguas continentales a dado lugar a la formación de numerosos valles

Inter.Andinos, cadenas de montañas o nudos y macizos rocosos. Nudos. Entre los más importantes tenemos: - El nudo de San Francisco entre Bolivia y Chile - El nudo de Vilcanota entre Pasco - en el Perú. - El nudo de Loja en Ecuador - El nudo de Pasto en Colombia Picos. La cordillera de los andes ostenta los picos más altos de América, destacan entre ellos el Aconcahua con (6960 m)

en Argentina. - Ojo Salado (6880 m) - Ilimani (6462 m) en Bolivia - Huascarán (6746 m) en el Perú - Yerupaja (6632 m) en el Perú - Chimborazo (6267 m) en el Ecuador b. Sistema Brasileño. Ocupa parte del territorio oriental en Brasil. Primitivamente fue el macizo o escudo brasileño que

por efecto de la erosión de las aguas continentales queda reducido a una peniñadura, es decir, en un relieve de meseta de escasa elevación, cuyo pico más alto no alcanza a los 3000 m.

Page 15: Descripción Geográfica Del Perú

c. Sistema Parima. Se extiende entre Venezuela y Brasil, entre las cuencas de los ríos Orinoco y Amazonas, es de escasa

renovación pero tan antigua como el macizo brasileño.

PRÁCTICA DE CLASE

I. INSTRUCCIONES: Identifique, en el mapa, los sistemas orográficos de América del Sur. - Ubica sus picos más importantes señalando su altitud.

II. INSTRUCCIÓN: Completa 01. A América se le considera como: ...................................................................................

que está separado por ................................. El que lo aisla de Europa y África se llama ................................ y el Pacífico

que lo separa de ................................ y .........................................

02. ¿Cuál es la máxima aproximación del continente?

.......................................................................................................................................

03. Su extremo norte llega hasta ................................................. y en Sur hasta .............................................. en el accidente

denominado .....................................

04. Cuáles son los meridianos que limitan el continente americano:

a) ...................................................................................................................................

b) ..................................................................................................................................

05. ¿Qué océanos completan la ubicación geográfica de América?

a) ................................................ b) .........................................................

EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 05

01. El punto más austral del continente americano, se llama: a) Istmo de Panamá b) Tierra del fuego c) Océano Glaciar Ártico d) Recife e) N.a. 02. Se constituye como la espina dorsal del continente con más de 8000 km, a: a) Sistema andino b) Sistema brasileño c) Sistema Parima d) Sistema Altiplánico e) N.a. 03. El macizo andino se extiende desde: a) Istmo de Panamá - Paso Drake b) Venezuela - Tierra del fuego c) Recife Oriental - Cabo de Hornos d) Nudo de Loja - Arica. e) N.a. 04. Es el Pico más alto de América con 6959 mt .................... ubicado en ................ . a) Huscarán - Perú b) Ampato - Perú c) Salto del Angel - Argentina d) Aconcagua - Argentina e) Ojo salado - Chile 05. La Isla más extensa de América del sur: a) Lago Titicaca b) Maracaibo c) San Lorenzo d) Tierra de fuego e) Salinas chicas

Page 16: Descripción Geográfica Del Perú

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA

DEL SUR

06. Constituye el Nevado más alto y cercano al Ecuador en el mundo: a) Popocatepel b) Chimborazo c) Aconcagua d) Alpamayo e) Huascarán 07. Sean los nevados: 1) Ojo salado 2) Yerupajá 3) Aconcagua 4) Illimani 5) Huascarán Por su altitud tienen el siguiente orden: a) 3-1-5-2-4 b) 5-1-3-2-4 c) 3-5-1-2-4 d) 4 - 3 - 2-1- 5 e) N.a. 08. En los andes del Norte al paso u abra que facilite las comunicaciones es el de: a) La raya b) Crucero alto c) Anticona d) La viuda e) Conocha 09. El volcán Chimborazo se ubica en los andes: a) Ecuatorianos b) Chilenos c) Argentinos d) Colombianos e) Bolivianos 10. El pico más alto del Perú después del Huascarán es el: a) Yerupajá b) Coropuna c) Huandoy d) Ausangate e) Salkantay

TAREA DOMICILIARIA 01. Dibuja el mapa del América del sur y ubica (rotulando sus nombres).

1.1. Los nudos 1.2. Las mesetas 1.3. Las llanuras

02. Investiga y escribe el significado de los siguientes nombres geográficos:

2.1. Sistemas orográficos 2.9. Nudo 2.15. Huascarán 2.2. Istmo 2.10. Escudo 2.15. Chimborazo 2.3. Bahía 2.11. Desierto 2.4. Golfo 2.12. Cañón 2.5. Meseta 2.13. Pradera 2.6. Llanuras 2.14. Tundra 2.7. Pampas 2.15. Aconcagua 2.8. Pico 2.16. Illiman

En América del Sur existen 3 sistemas hidrográficos: 1. Sistema Hidrográfico del Río Amazonas. 2. Sistema Hidrográfico del Río Orinoco. 3. Sistema Hidrográfico del Río de la Plata - Paraná. 1. SISTEMA HIDROGRÁFICO DEL RÍO AMAZONAS: El Río Amazonas es el más caudaloso del mundo. Fue descubierto el 12 de febrero de 1542 por Don Francisco de Orellana. El río Amazonas se forma por la confluencia del río Marañon y el río Ucayali. En la localidad de Nauta en la región Amazónica.

El origen del río Amazonas, se ubicó en la cordillera de CHILA al pie del nevado "Mismi", al norte de Arequipa, en un inicio tomo el nombre del río MONIGOTE.

El río amazonas en el territorio peruano tiene un ancho variable entre 2 a 5 km. La velocidad de sus aguas es de 4 km/h. Afluentes del Río Amazonas:

EN LA MARGEN IZQUIERDA

EN LA MARGEN DERECHA

- RIO PUTUMAYO

- RIO NAPO

- RIO NANAY

- RIO YAVARI

- RIO UCAYALI

2. SISTEMA HIDROGRÁFICO DEL RÍO ORINOCO:

Page 17: Descripción Geográfica Del Perú

Se encuentra ubicado al norte de América del Sur, recorre los llanos del Orinoco en Venezuela. Este río en su recorrido tiene un desnivel conformado por la catarata más alta del mundo denominado EL SALTO DEL

ANGEL, de 1033 mts. de altitud. 3. SISTEMA HIDROGRÁFICO DEL RÍO DE LA PLATA – PARANÁ:

Comprende el segundo sistema fluvial de América del Sur, se forma con la confluencia de los ríos Uruguay y río Paraná. Es de corto recorrido pero tiene un ancho mínimo de 40 km. Los principales lagos de América del Sur son: - El lago Titicaca - Lago Maracaibo (Venezuela) - El lago Buenos Aires - Lago dos Patos (Brasil) - El lago Argentina - Lago Vicoma - Lago San Martín - Lago Nahuel Huopi

LOS CLIMAS DE AMÉRICA DEL SUR En América del Sur existen una gran diversidad de climas originados por la latitud, la altitud de los sistemas orográficos, debido a la presencia de las corrientes marinas (corriente del Niño y la corriente de Humbolt) teniendo en cuenta todos estos factores que originó el clima de América del Sur, tenemos los siguientes tipos de climas. 1. CLIMAS TROPICALES O CÁLIDOS: Corresponde a zonas de baja latitud.

Zona Ecuatorial: este tipo de clima se presenta cerca de la línea ecuatorial, debido a su baja latitud. La temperatura en estos lugares supera a los 25 °C, corresponde este clima a la llanura Amazónica. Zona Tropical: Presenta una temperatura media de 23 a 24 °C. Este clima se caracteriza por ser húmedo y lluvioso,

estos tipos de climas se presentan en los llanos del Orinoco, la meseta Brasilera, el Gran Chaco (Paraguay) La selva sur del Perú y la selva de Bolivia.

2. CLIMAS TEMPLADOS: Tienen temperaturas que varían entre los 19 y 20°, este tipo de clima presenta:

Clima Cálido: Con una temperatura de 12 a 19 °C Clima Subtropical: O también es conocido como clima templado frío, con una temperatura de 10 a 12 °C. Este tipo de clima corresponde a las regiones de latitud media como la de las Pampas Argentinas y los pisos

intermedios de los Andes.

3. CLIMAS FRÍOS: Se caracterizan por tener una temperatura media, inferior a 10 °C, hay 2 casos: El clima frío por alta latitud: Que corresponde al extremo meridional de América del sur, hacia donde llegan los

rayos solares en forma oblicua, como la parte sur de Chile y Argentina, donde hay abundantes lluvias y fuertes vientos helados.

Clima polar: Más en el sur, es extremadamente frío, su temperatura varia entre los – 30°C y – 40°C, tiene veranos cortos por radiación solar débil, y tiene inviernos muy largos con abundante nieve, glaciales, este tipo de clima corresponde a la Antártida.

4. CLIMA FRIÓ DE ALTA MONTAÑA: tiene su origen en la altitud, en donde el aire tiene poca densidad y carece de

humedad a vapor de agua, es decir no tiene capacidad para absorber y retener radiación solar. Corresponde a las punas o jalcas y cordilleras y especialmente en el Sistema Andino.

5. CLIMA ÁRIDO O DESÉRTICO: Se caracteriza por la carencia de lluvias con una temperatura de 40°C en el día y 0°C en

la noche. En el Perú la ubicamos desde la costa de Tacna hasta el desierto de Sechura en Piura. ¿Cuál es el país de mayor población en América del Sur? El país de mayor población es Brasil con 168 703 000 habitantes. VÍAS DE COMUNICACIÓN DE AMÉRICA DEL SUR Constituye el factor fundamental para el desarrollo de los pueblos, las principales vías de comunicación son. 1. VÍA TERRESTRE: Que se realiza mediante:

Carretera Panamericana: Que recorre a lo largo de la costa uniendo los países de Colombia, Ecuador, Perú, Chile. Ferrocarril Tras Andino: Es uno de los principales que une las ciudades de Bol – Paraíso en Chile, Mendoza y

Buenos Aires en Argentina atravesando toda la cordillera de los andes.

2. VÍA ACUÁTICA: Se realiza por: Vía Marítima: Se realiza mediante los mares y océanos los cuales constituyen como un camino abierto para todos los

países del mundo. Por esta vía se moviliza todo el comercio internacional para lo cual existe el Canal de Panamá que facilito el paso del Pacífico al Atlántico.

Existen los siguientes puertos en el Pacífico: Valparaíso (Chile) Callao (Perú) Guayaquil (Ecuador) Buena Ventura (Venezuela) En el océano atlántico destacan como principal puerto el Maracaibo (Venezuela) Vía Fluvial: Se realiza mediante el río amazonas con sus puertos de Iquitos (Perú) y Belén (Brasil)

3. VÍA AÉREA: Las diferentes líneas aéreas que operan en todos los países de América del Sur. Se destaco por su incesante y continuo tráfico comercial, así destacan: Aerolíneas Argentinas, Varig (Brasil), Abianca (Colombia), AeroContinente.

Page 18: Descripción Geográfica Del Perú

PRÁCTICA DE CLASE

Instrucción: Completa el GEOGRAMA relacionado con la Hidrografía Continental, según lo dispuesto en las referencias:

01 L 02 O 03 S 04 05 O 06 C 07 E 08 A 09 N 10 O 11 S 12 13 Y 14 15 R 16 I 17 O 18 S 19 20 D 21 E 22 L 23 24 M 25 U 26 N 27 D 28 O

Referencias: 1. Línea que une los puntos más profundos del cauce de un río. 2. Línea de las altas cumbres, que separa a dos cuencas hidrográficas. Se llama también Divortium Acvarium. 3. Masa líquida de la tierra: mares, océanos, lagos, ríos. 4. Izquierda: Movimientos ondulatorios superficiales del mar, debido a la acción impulsora de los vientos. Derecha:

Movimientos de ascenso o descenso del nivel de las aguas del mar, lago u océano, por la atracción y el sol. 5. Lagunas y lagos que se forman en los cauces abandonados de los ríos amazónicos. Tienen la forma de una media luna, y se

les conoce también con el nombre de lagos en herradura o tipishcas. 6. El océano mas grande del mundo, tiene las fosas más profundas del globo. 7. Ríos secundarios que vierten sus aguas en otro principal. 8. Océano mejor estudiado de la tierra y que soporta el mayor tráfico comercial. A sus orillas se ubican los puertos más

grandes del mundo. 9. Cauces curvilíneos que ostentan los ríos en su curso inferior, como los de la llanura Amazónica. 10. Izquierda: Primer puerto fluvial del Perú. Esta localizado en la margen izquierda del río Amazonas a solo 106 m de altitud.

Derecha: Río de Lambayeque. 11. El río más importante de los EE.UU. que recorre de Norte a Sur, a través de la llanura central, desaguando el Golfo de

México. 12. Izquierda: Río navegable del norte del Perú. Derecha: Río de la costa del Perú que avanza en dirección de sur a norte

desembocando en el Pacífico. 13. Izquierda: Desaparecido lago Boliviano que ahora solo es un Solar. Derecha: Río peruano de mayor longitud en la vertiente

del pacífico. 14. Izquierda: Desembocadura de un río a través de varios brazos. Derecha: Distancia que hay entre la naciente de un río y su

desembocadura. 15. Desnivel de apreciable altura que existe en el cauce de un río, en donde las aguas se precipitan en forma vertical. 16. Periodo donde le caudal de un río aumenta considerablemente por las fuertes precipitaciones que caen en su curso

superior. 17. El río más caudaloso del mundo. 18. Masa de agua de mar que retorna a su lecho después de haber llegado hasta la play, como si fuera una contraola. 19. Izquierda: Río peruano de la cuenca del Titicaca que sirve en parte de límite con Bolivia. Derecha: Imponentes cataratas

situadas en un afluente del río Paraná, en América del Sur. 20. Izquierda: Nevado Arequipeño con cuyo deshielo se forman varios ríos andino – selváticos. Derecha: Uno de los ríos del

departamento de La Libertad en el cual se estudia proyectos de irrigación con la utilización de las aguas del río santa. 21. Máximo nivel alcanzado por las aguas oceánicas durante las mareas vivas. 22. Microorganismo vegetal que flotan en las aguas del mar, dándole a estas una coloración verdosa. 23. Derecha: Afluente peruano del río Amazonas por su margen izquierda. Izquierda: Río chileno hasta donde abarcaba

políticamente el apogeo del Tahuantinsuyo. 24. El más bajo nivel alcanzado por las aguas oceánicas durante las mareas. 25. Desembocadura de un río por un solo brazo en forma de embudo. 26. Río sudamericano que recorre los territorios de Venezuela para desaguar en un gigantesco Delta..

Page 19: Descripción Geográfica Del Perú

27. Océano que baña las costas meridionales de Asia. 28. Nombre que adopta la naciente del río Amazonas, en el flanco septentrional del Nevado Misti, en Arequipa.

EJERCICIOS PROPUESTOS N° 06

01. La Hidrografía es:

a) El estudio de las aguas subterráneas. b) El estudio de las aguas oceánicas y mares. c) El estudio de las aguas lacustres y lagos. d) Las aguas que discurren en forma de ríos o pótamos. e) N.a.

02. El Río Amazonas:

1) Es el más caudaloso del mundo. 2) Descubierto en 1542 por Francisco de Orellana. 3) nace en el departamento de Arequipa. 4) nace con el nombre de Monigote. 5) Se forma por la confluencia del Marañon y Ucayali.

Son V o F:

a) VVVVV b) VFVFV c) FVFFV d) VVVFF e) VVVVF

03. Desnivel que conforma la catarata mas alta del mundo se llama ............... se ubica en ..........

a) Niagara – EEUU b) Iguazú – Brasil / Paraguay c) Illimani – Bolivia d) Salto del Angel – Venezuela e) N.a.

04. Los climas cálidos de América del Sur tienen su origen en:

a) La baja altitud b) La alta altitud c) Lejanía de la zona ecuatorial d) La presencia del meridiano base en 80° e) N.a.

05. Los climas fríos de alta montaña en América del sur tienen su causa en:

a) El aire tiene mucha densidad b) El aire tiene mucha capacidad para absorber y retener radiación solar c) El aire carece de humedad o vapor de agua d) Todas e) N.a.

06. ¿Cuál es la importancia energética del río Rimac?

a) El alto poder energético ha permitido el desarrollo industrial. b) Tiene fuerte pendiente, se puede construir centrales hidroeléctricas.

c) Ha permitido el funcionamiento del mayor número de centrales hidroeléctricas que surten de fluido eléctrico a la región metropolitana.

d) Moviliza las centrales térmicas. e) Tiene abundante agua durante todo el año para movilizar las turbinas eléctricas.

07. La cordillera que es erosionada por los ríos Marañon y Huallaga: a) Cadena Oriental del Norte b) Cadena Central del Norte c) Cadena Occidental del Sur d) Cadena Central del Centro e) Cadena Oriental del Sur 08. ¿Por qué el río Huallaga es el más importante entre todos los ríos del oriente peruano?

a) Porque sus aguas ofrecen abundante Paiche para la alimentación de las poblaciones nativas. b) Porque esta unido por carretera a la región central. c) Porque sus óptimos recursos naturales han permitido la concentración demótica y el movimiento económico del valle. d) Es la principal vía entre los ríos del Marañon. e) Porque tiene mayor población urbana.

09. El caudal del río esta referido a: a) Volumen b) Fuerza c) Régimen d) Torrente e) Cauce 10. En el lago Titicaca hay mas de 36 islas, siendo las más importantes en territorio peruano, las Amantani, Soto y: a) Pomata b) Luna c) Sol d) Yunguyo e) Taquili

TAREA DOMICILIARIA 01. Dibuja el mapa de América del Sur y localiza las cuencas hidrográficas en el Sub continente. 02. Dibuja el mapa del Perú y ubica los sistemas hidrográficos señalando sus principales ríos.

Page 20: Descripción Geográfica Del Perú

03. Busca el significado de: 3.1. Catarata 3.9. Estiaje 3.2. Pongo o Cañón 3.10. Creciente 3.3. Cascada 3.11. Delta 3.4. Afluente 3.12. Estuario 3.5. Divortium Acuarum 3.13. Meandros 3.6. Talweg 3.14. Cuenca de un río 3.7. Salto 3.15. Cochas 3.8. Régimen de un río 3.16. Afloramiento

SOLUCIONARIO

Nº Ejercicios Propuestos

01 02 03 04 05 06

01. C E C D B A

02. C C A C A A

03. C A E B B D

04. C C B C D A

05. C C A A D C

06. D D C B E C

07. A E B B A A

08. E B A E E C

09. D A A

10. E C E

11. B

12. C

13. A