descripcion del material formar frases

4
Autor pictogramas: Sergio Palao Procedencia: ARASAAC (http://catedu.es/arasaac/) Licencia: CC (BY-NC-SA) FORMACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE FRASES: LA BROCHETA DE PALABRAS ELENA BORRELL TORMO

Upload: nuriasangal

Post on 11-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Morfosintaxis

TRANSCRIPT

Page 1: Descripcion Del Material Formar Frases

Autor pictogramas: Sergio Palao Procedencia: ARASAAC (http://catedu.es/arasaac/) Licencia: CC (BY-NC-SA)

FORMACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE FRASES: LA BROCHETA DE PALABRAS

ELENA BORRELL TORMO

Page 2: Descripcion Del Material Formar Frases

Autor pictogramas: Sergio Palao Procedencia: ARASAAC (http://catedu.es/arasaac/) Licencia: CC (BY-NC-SA)

Objetivos:

- Responder a preguntas cerradas

- Responder a preguntas semi-abiertas

- Plantear preguntas

- Adquirir nuevas palabras de uso cotidiano que enriquezcan su léxico.

- Aprender a crear y entender oraciones predicativas negativas.

- Iniciar la utilización y la comprensión de oraciones predicativas

pronominalizadas reflexivas.

- Entender si una frase es absurda

- Aprender a usar la morfología de singulares y plurales.

- Aprender morfología de flexión verbal.

- Aprender a usar la morfología de género.

- Utilizar sujetos simples y compuestos.

- Utilizar sujetos con sintagma preposicional, con modificador indirecto (de)

- Formular frases simples y coordinadas de complejidad progresiva

- Crear de frases

- Interacción verbal y comunicativa con el contrincante

Contenidos:

- Respuestas cerradas

- Respuestas semiabiertas

- Preguntas

- Vocabulario fundamental

- Oraciones predicativas negativas.

- Oraciones predicativas pronominalizadas reflexivas.

- Absurdos

- Número: singulares y plurales

- 1ª, 2ª y 3ª persona del singular y del plural (se hacen a posteriori fotos de los

niños que trabajan y de la terapeuta; añadiendo pictogramas temporales (ayer y

mañana) se puede ampliar a flexión verbal a pasados y futuros).

- Género: masculino y femenino

- Sujetos simples y compuestos. Sujetos con complemento del nombre. (blanco)

- Sujeto con sintagma preposicional, con modificador indirecto (de)

- Oraciones simples de:

o Sujeto + verbo (verde)

o Sujeto + verbo + objeto directo (violeta)

o Sujeto + verbo con pronombre reflexivo + objeto directo (azul claro)

o Sujeto + verbo + complemento circunstancial (amarillo)

o Sujeto inanimado + verbo copulativo + atributo (naranja)

o Sujeto animado + verbo copulativo + atributo (azul oscuro)

o Sujeto + verbo + objeto directo + complemento circunstancial (negro)

o Sujeto + verbo + objeto directo + objeto indirecto (gris)

- Respeto de turnos de habla.

Page 3: Descripcion Del Material Formar Frases

Autor pictogramas: Sergio Palao Procedencia: ARASAAC (http://catedu.es/arasaac/) Licencia: CC (BY-NC-SA)

Utilización del material:

Para trabajar con este material es necesaria la presencia del logopeda. Se realiza el juego

de manera individual, en parejas o en pequeños grupos. Una vez consiguen un nivel

suficiente se puede dejar mayor autonomía para que lo manipulen libremente.

Para facilitar la distribución de los pictogramas, la trasera de cada pictograma presenta

una letra y un número según pertenecen a la plantilla del jugador 1 (A1), a la plantilla

del jugador 2 (A2), a la base para formar frases del jugador 1 (J1) o a la base para

formar frases del jugador 2 (J2).

Anexo los pictogramas utilizados para cada una de las frases con los códigos utilizados

para su organización. Se deben imprimir, recortar y plastificar. Se aconseja el uso de

velcro en los pictogramas A1 y A2 y en cada cajetilla de las columnas del jugador 1 y

jugador 2. No es necesario utilizar velcro para los pictogramas J1 y J2 ni para las bases

donde se colocan las frases que se formarán.

Es necesario imprimir dos copias del anexo “base”, una para cada jugador.

Desarrollo del juego:

Antes de iniciar la sesión,

- El logopeda debe conocer el nivel de expresión y comprensión de frases de ambos

niños/as. Según su cota, utilizaremos unas u otras frases.

- Debemos asegurarnos que los jugadores/as conocen el vocabulario que van a

manipular. Para ello deberemos realizar previamente diversas actividades para el

aprendizaje de los dibujos que se van a utilizar. Podemos realizar ejercicios de

denominación, de descripción de las imágenes con preguntas tipo: ¿en qué se

diferencian?, ¿quién es?, ¿qué es lo que veis?, ¿qué le pasa?, ¿qué hace?, ¿donde

es?, ¿a qué grupo pertenece?, actividades tipo memory o juegos de preguntas y

repuestas: un niño coge una carta y el otro debe hacerle preguntas para averiguar que

dibujo tiene...Se obtienen así primeros enunciados que les permite descubrir el

material que van a manipular.

- Deberemos tener en cuenta si al niño le hace falta apoyar la frase explicitando

visualmente nexos, determinantes y preposiciones. Ver dos últimas páginas anexo

vocabulario.

Una vez nos hemos asegurado el conocimiento del vocabulario y el nivel de sintaxis,

podemos empezar con la formulación de frases.

Primero podemos empezar utilizando la base y una de las copias de los pictogramas:

sacamos los pictogramas de un tipo de frase (sin olvidar los sujetos que están aparte en

color blanco) y hacemos tantos grupos de pictogramas como categorías gramaticales

tenga el tipo de frase que hemos elegido. Debemos tener en cuenta, poner los montones

ordenados según la estructura de la frase. Le pediremos al niño que escoja y coloque en

Page 4: Descripcion Del Material Formar Frases

Autor pictogramas: Sergio Palao Procedencia: ARASAAC (http://catedu.es/arasaac/) Licencia: CC (BY-NC-SA)

la base un pictograma de cada grupo. Se le ofrecerá la ayuda necesaria utilizando en

encadenamiento hacia atrás. Una vez colocados, le pediremos que formule la frase.

También le podemos ir haciendo preguntas. Si por ejemplo ha formulado la frase “La

niña come pan en la playa”; podemos preguntarle: ¿quién come pan?, ¿qué hace la

niña?, ¿qué come?, ¿dónde come? También le podemos pedir que formule la frase sin

mirar

El material puede caer en el formalismo que lleva a exigir la imitación repetitiva de

frases con la finalidad de aprender estructuras sintácticas. No obstante, al jugar en

parejas, se ha tratado de buscar un enfoque más abierto y comunicativo: permite la

manipulación de los elementos, la creación libre de frases y la interacción comunicativa

entre ambos jugadores con la finalidad de desencriptar la frase del contrincante.

Juego con preguntas cerradas en pareja o en dos pequeños grupos: Los niños estarán

sentados uno enfrente del otro de tal manera que no puedan ver la frase de su

contrincante. Antes de empezar el juego, cada niño escoge un dibujo de cada categoría

gramatical para formar su frase y colocarla en su base. El logopeda habrá preparado

previamente los dibujos que se vayan a trabajar, que serán los mismos que estarán

puestos en las columnas, es decir, los del tipo de frase elegida. Los jugadores mediante

preguntas cerradas y por turnos tienen que averiguar cuál es la frase que ha formado su

contrincante. En la medida que cada jugador reciba respuestas, irá quitando los

pictogramas que pueda descartar. Gana el primero que averigüe la frase del

contrincante.

Juego con preguntas abiertas: Misma dinámica que el juego anterior pero esta vez

formulando preguntas abiertas o semi-abiertas: ¿cómo va vestido?, ¿cómo tiene el

pelo?, ¿qué está haciendo?

Otra versión motivadora es la de cambiar los pictogramas de sujetos por fotos de

los compañeros de clases, del logopeda y profesores o por miembros de la familia del

niñ@. De esta manera también se puede trabajar la flexión verbal en otras personas

distintas a la tercera del singular y plural.

En niveles más elevados, podemos escoger una frase de tipo S + V + OD + OI y

cambiar de orden (el objeto indirecto se convierte en sujeto y viceversa) analizando así

la repercusión que tiene sobre el significado.

Siguiendo la misma línea, podemos proponer una actividad de cambiar nexos para

que el niño analice el cambio de sentido de la oración. Por ejemplo: El niño corre a casa

/ el niño corre en casa.

Elena Borrell Tormo.