descripción de algunos determinantes sociales y epidemiológicos de la enfermedad de alzheimer

12
Descripción de algunos determinantes sociales y epidemiológicos de la enfermedad de Alzheimer Cortés Avalos Roberto Hernández Vargas María del Carmen Martínez Maza Adriana Rueda Galindo Christian Andrés Introducción La enfermedad de Alzheimer (EA) es el tipo de demencia más frecuente y su incidencia aumenta casi expotencialmente con la edad. Alois Alzheimer, psiquiatra alemán, era un investigador importante del siglo pasado, en este mismo siglo existían médicos especialistas en enfermedades mentales, sin embargo, separados en dos corrientes; los psiquistas y los somatistas, cada uno luchando por prevalecer. Alzheimer era un somatista “soft” que se dedicaba a estudiar particularmente la demencia senil. Pero “en 1901, en su clínica de Frankfurt, detectó un primer caso de demencia senil distinto: un paciente de aproximadamente cincuenta años con un comportamiento singular, sin antecedentes de alcoholismo o de sífilis. Alzheimer estudió la evolución de sus síntomas y en 1907 murió el paciente sin averiguar o dar una explicación concisa de que enfermedad poseía. 1 El descubrimiento de esta enfermedad despertó poco interés en esa época, salvo en el círculo reducido de los especialistas e iniciados, por dos razones:

Upload: christian-rueda

Post on 06-Apr-2016

236 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Descripción de algunos determinantes sociales y epidemiológicos de la enfermedad de Alzheimer

Descripción de algunos determinantes sociales y epidemiológicos de la enfermedad de AlzheimerCortés Avalos Roberto Hernández Vargas María del Carmen Martínez Maza AdrianaRueda Galindo Christian Andrés

IntroducciónLa enfermedad de Alzheimer (EA) es el tipo de demencia más frecuente y su incidencia

aumenta casi expotencialmente con la edad. Alois Alzheimer, psiquiatra alemán, era un

investigador importante del siglo pasado, en este mismo siglo existían médicos

especialistas en enfermedades mentales, sin embargo, separados en dos corrientes; los

psiquistas y los somatistas, cada uno luchando por prevalecer. Alzheimer era un

somatista “soft” que se dedicaba a estudiar particularmente la demencia senil.

Pero “en 1901, en su clínica de Frankfurt, detectó un primer caso de demencia senil

distinto: un paciente de aproximadamente cincuenta años con un comportamiento

singular, sin antecedentes de alcoholismo o de sífilis. Alzheimer estudió la evolución de

sus síntomas y en 1907 murió el paciente sin averiguar o dar una explicación concisa de

que enfermedad poseía.1 El descubrimiento de esta enfermedad despertó poco interés en

esa época, salvo en el círculo reducido de los especialistas e iniciados, por dos razones:

· El promedio de vida de la época era de 50 años; ahora bien, la enfermedad se

manifestó a los 60 años.2 Por ello en esa época se ignoraba o no se le tomaba la

importancia que actualmente tiene debido al envejecimiento demográfico que tiene la

población mundial. Hoy en día muchas personas viven más tiempo y con mejores

servicios de salud, esto trae como consecuencia diferentes retos causados por este

envejecimiento, y muchas reuniones internacionales han tratado este tema como es el

caso del Plan Internacional de Acción de Madrid sobre el Envejecimiento en el 2002. Y

como consecuencia del envejecimiento proporciona un incremento significativo en el

número de personas con el mal de Alzheimer además de que en la actualidad se ha

encontrado que la EA tiene diferentes factores tanto sociales, epidemiológicos como

genéticos.3 Para ello es importante conocer qué tipo de fenómenos sociales o costumbres

sociales están propiciando esta enfermedad como es el caso de la cultura de alimentación

en algunos lugares, las distintas adicciones y sobre todo el estilo de vida de acuerdo al

Page 2: Descripción de algunos determinantes sociales y epidemiológicos de la enfermedad de Alzheimer

ejercicio y muy relacionado a esto como es que epidemiológicamente esta enfermedad

cada vez está creciendo. Así podremos cómo prevenir o retrasar los efectos de la EA .

¿Cuáles son los determinantes sociales y epidemiológicos de la enfermedad de Alzheimer?

ObjetivosGenerales:

Conocer cuáles son los determinantes sociales y epidemiológicos de la

enfermedad de Alzheimer

Particulares:

Saber cómo los determinantes sociales influyen en el desarrollo de la enfermedad

de Alzheime

Conocer cómo ha cambiado la distribución epidemiológica de la enfermedad de

Alzheimer.

Determinantes Sociales que propician la enfermedad de Alzheimer Las demencias son un importante problema sociosanitario en los países desarrollados y

en vías de desarrollo, que se ve influenciada por los hábitos alimenticios, las diferentes

adicciones como el tabaquismo y alcoholismo que son las más comunes tienen un efecto

favorable para que se desarrolle la enfermedad.5

AlimentaciónLa evidencia científica, muestra que, especialmente durante el desarrollo y el

envejecimiento, los componentes de la dieta influyen de modo relevante en las funciones

cognitivas e intelectuales, y pueden prevenir o retrasar el deterioro cognitivo (DC)

asociado con la edad y la EA6. Cada vez existe más evidencia que envejecimiento celular

causado por los radicales libres (prooxidante) es favorecido por una dieta inadecuada, y

es acompañado por el DC asociado con la edad. Por otra parte la EA converge con otras

enfermedades crónicas degenerativas como es el caso de las enfermedades

cardiovasculares, obesidad y diabetes mellitus estás causadas por los malos hábitos

alimenticios.7

Estudios epidemiológicos de base poblacional constatan que en las últimas décadas la

dieta de la población en la mayor parte del mundo se está deteriorando y alejando

progresivamente del patrón de la dieta mediterránea. Estos cambios contribuyen al déficit

de ciertos nutrientes claves para la estructura y función cerebral como los ácidos grasos

Page 3: Descripción de algunos determinantes sociales y epidemiológicos de la enfermedad de Alzheimer

omega-3, el ácido fólico, los carotenoides o la vitamina E6 7. Y como podemos comparar

en México la mayoría de la población basa su dieta en carbohidratos, grasas saturadas y

productos procesados. Ocasionando así un problema grave de mal nutrición derivando

problemas de enfermedades vasculares y diabetes mellitus,; que estos a su vez

favorecen la aparición de EA en edades avanzadas.

A continuación se presentaran evidencias recopiladas que relacionan directamente estas

enfermedades de la mal nutrición con la EA.

Factores de riesgo vascular ObesidadLa obesidad está aumentando su prevalencia a escala mundial, llegando incluso a

presentarse en edades tempranas. Como en el caso de México que la obesidad es el

principal problema de Salud Pública, siendo incluso el primer lugar mundial en niños con

obesidad y sobrepeso, y el segundo en adultos.8 México gasta 7% de su presupuesto

destinado a salud para atender la obesidad solo por debajo de Estados Unidos que

invierte el 9%. Sabemos que la mala alimentación, el sedentarismo, la falta de acceso a

alimentos nutritivos y la poca actividad física son factores determinantes de la obesidad.9

Científicamente existen dos mecanismos a través de los cuales la obesidad incrementaría

la incidencia de la EA: el primero es la producción de hormonas derivadas de los

adipocitos (citocinas y adipocinas) y el segundo, principalmente de tipo vascular como son

la hiperinsulinemia, la hipertensión arterial y la hipercolesterolemia. Algunos estudios han

confirmado estos hallazgos, indicando que la obesidad en edades medias de la vida es un

factor de riesgo para la EA y que el diagnostico de la demencia se ve precedido en la

década anterior al diagnostico por una pérdida de peso debido a la propia enfermedad. Y

Page 4: Descripción de algunos determinantes sociales y epidemiológicos de la enfermedad de Alzheimer

aunque inicialmente se creía que la obesidad ejercía tanto un factor protector como de

riesgo. Hoy se sabe que la obesidad es un factor de riesgo para la EA en edades medias

de la vida y que la pérdida de peso se debe probablemente a la etapa subclínica de la

enfermedad, por ello se presenta con anterioridad (10-12 años antes)10.

Diabetes mellitusLa diabetes mellitus al igual que la obesidad es un fenómeno sociosanitario mundial y

preocupante, en donde México ocupa actualmente el octavo lugar mundial en la

prevalencia de diabetes. Las proyecciones de especialistas internacionales refieren que

para el año 2025, México ocupará el sexto o séptimo lugar, con aproximadamente 11.9

millones de mexicanos con diabetes. En cuanto la mortalidad por la diabetes México

ocupa el sexto lugar a nivel mundial y el tercer lugar en el continente americano11.

Pero entre los múltiples efectos que tiene la diabetes mellitus (DM) sobre la salud, se

encuentra el incrementar en un 39% la incidencia de la EA. También los estados de

hiperinsulinemia que no cumplen los criterios de DM parecen aumentar el riesgo de

presentar EA. Por ello tanto la hiperglucemia, la insulinorresistencia y la hiperinsulinemia

se han implicado en el incremento de la incidencia de la EA.4 A su vez, se ha comprobado

prospectivamente, aunque no en ensayos clínicos, el curso de pacientes tratados con

insulina, y se ha observado un mayor deterioro en el grupo de pacientes con

antidiabéticos orales. Existe un estudio en el departamento de Antioquia, Colombia en

donde se utilizaron personas ancianas con DM de tipo 2 que confirma un aumento de la

incidencia de demencia en función del número de episodios de hipoglucemia graves,

aunque son precisos más estudios en donde se descarte específicamente el desenlace al

inicio del estudio12.

Síndrome Metabólico El síndrome metabólico (SM) constituye un conjunto de factores de riesgo cardiovascular

caracterizado por anormalidades en el metabolismo de la insulina, glucosa y las

lipoproteínas, asociado a hipertensión arterial y obesidad. Se diagnostica cuando están

presentes tres o más de los criterios ya mencionados. Además, se ha sugerido que podría

contribuir en la patogenia de la EA. Ya que los mecanismos vasculares podrían ser

responsables de la contribución de los factores de riesgo cardiovascular en el deterioro

cognitivo13. Se ha registrado una asociación entre el SM y la EA en muestras clínicas,

pero actualmente hace falta refutar más a fondo esta hipótesis.

Tabaquismo

Page 5: Descripción de algunos determinantes sociales y epidemiológicos de la enfermedad de Alzheimer

El consumo del tabaco cuesta a la economía mundial 200 mil millones de dólares cada

año. Y México es uno de los países en donde el tabaquismo es un problema social y de

salud pública. En 2010, la población adulta mexicana (de 18 a 65 años) gasta en

promedio 6 días de salario mínimo al mes en tabaco. En donde la mayoría de los

fumadores comienzan su consumo alrededor de los 16 años de edad. Y durante el 2011

en México, 29 de cada 100 muertes se deben a enfermedades relacionadas con el

tabaco14. En el caso de la EA, los estudios prospectivos de cohortes realizados

actualmente, han demostrado que el tabaco es un factor de riesgo para la EA, con un

riesgo relativo de 1.6-1.8. Aunque en algunos estudios como es el caso del realizado en la

Universidad de Finlandia oriental, en la cual se analizaron datos de 21.123 miembros de

un sistema de atención sanitaria, en donde se obtuvo que las personas fumadoras a

edad temprana y media, tienen el doble de probabilidad de desarrollar la EA.

AlcoholismoEl consumo del alcohol en México es un problema ya que desde edades tempranas como

es el caso de 15 años los jóvenes comienzan con esta adicción. Sin embargo, con

relación a la enfermedad de Alzheimer se ha demostrado que el alcohol ejerce un efecto

protector como es el caso del vino, obviamente en ingesta leve o moderada, pero también

se ha observado que el uso y abuso crónico de alcohol tiene un efecto negativo y puede

exacerbar los síntomas de deterioro cognoscitivo y daño cerebral.15 Datos provenientes

del estudio de Indianápolis, Salud envejecimiento y prevalencia de deterioro cognositico

en ancianos, revelaron que el consumo y abuso de alcohol se relacionan con deterioro

cognoscitivo, no demencia, con una prevalencia en la comunidad de hasta 1.6 %, y en

tres casos se encontró una asociación con enfermedades vasculares y demencia, por lo

que se considero el abuso de alcohol como un factor de riesgo.4 15

Distribución epidemiológica de la enfermedad de AlzheimerEl Mal de Alzheimer es la demencia más frecuente en la población anciana,

representando un 50 al 60 % de las demencias. Se calcula que en el mundo hay 22

millones de personas que la sufren y que en tres décadas habrá el doble. Según la

Asociación de Alzheimer Internacional.16

Actualmente se calcula que existen 35.6 millones de personas con demencia en el mundo

y cerca del 60% de ellas viven en países de bajos y medianos ingresos (PBMI); las

proyecciones indican que se producirá un incremento de este porcentaje a 71% para el

Page 6: Descripción de algunos determinantes sociales y epidemiológicos de la enfermedad de Alzheimer

2050. Se calcula que el número de personas con demencia se duplicará cada 20 años,

65.7 millones para el 2030 y 115.4 millones para el 2050. El mayor incremento se dará en

los PBMI, particularmente en la región de América Latina.16-17

Producto de estas proyecciones y de la carencia de publicaciones sobre estudios

epidemiológicos en el tema de las demencias en PBMI, surge el Grupo de Estudio de

Demencia 10/66 (10/66 Dementia Research Group), constituido por investigadores que

desarrollan estudios poblacionales en demencia, enfermedades no trasmisibles y

envejecimiento, en ciudades de estos países. Precisamente este grupo, utilizando el

algoritmo diagnóstico de demencia del 10/66, realizó un estudio poblacional de corte

transversal en 14,960 adultos mayores de 65 años y más en siete PBMI (Cuba, República

Dominicana, Perú, México, Venezuela, China, India), encontrando que las prevalencias

varían entre el 4.8% (China rural) hasta el 12.6% (Cuba).17

EPIDEMIOLOGIA DEL ALZHEIMER EN MÈXICO.

La demencia es un síndrome que implica el deterioro de la memoria, el intelecto, el

comportamiento y la capacidad para realizar actividades de la vida diaria, tiene un

impacto físico, psicológico, social y económico en los cuidadores, las familias y la

sociedad. Aunque afecta principalmente a las personas mayores, la demencia no

constituye una consecuencia normal del envejecimiento.

En el mundo entero hay unos 35,6 millones de personas que padecen demencia, y

cada año se registran 7,7 millones de nuevos casos.

La enfermedad de Alzheimer, que es la causa de demencia más común, acapara

entre un 60% y un 70% de los casos.18

La incidencia del Alzheimer (EA) aumenta exponencialmente a partir de los 65

años (1,5 casos/1,000 personas por año), llegando a 69.2 casos/1,000 personas

por año en las edades superiores a los 90 años en nuestro medio. La incidencia

en los hombres es superior a la de las mujeres.19

En México existen más de 350 mil personas que padecen Alzheimer y anualmente

mueren por este motivo alrededor de 2 mil pacientes, según el Instituto Nacional

de Neurología y Neurocirugía de la Secretaria de Salud.20

Page 7: Descripción de algunos determinantes sociales y epidemiológicos de la enfermedad de Alzheimer

Este instituto estima que uno de cada tres mexicanos enfrentara esta enfermedad

en algún familiar o ser querido, además de que hay mayor riesgo de que los hijos

o los hermanos de pacientes con Alzheimer presenten la enfermedad.19-20

Referencias 1. Antoni Rey Perez, Alberto Lleó Bisa. Enfermedad de Alzheimer Neurología caso a caso.

Madrid: Editorial Médica Panamericana; 20102. Alberca R, López-Pousa S. La enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Madrid:

Editorial Médica Panamerican; 2007.3. Alberca, R. Enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Editorial medica

Panamericana. 2001).4. Jon Toledo Atucha. Epidemiología descriptiva y analítica de la enfermedad de Alzheimer.

Alzheimer Real Invest Demence. 2011;47:16-235. Koepsell TD, Kurland BF, Harel O, Johnson EA,Zhou XH, KuKull WA. Education, cognitive

function, and severity of neuropathology in Alzheimer’s disease. Neurology. 2008;70(19pt 2):1732-9

6. Scheltens P. Moving Forward with nutrition in Alzheimer’s disease. Eur J neurol. 2009;16: 19-22

7. Reina García Closas. Nutrición y enfermedad de Alzheimer. Alzheimer. Real invest Demence. 2012;46:24-36

8. Olaiz-Fernández G, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Rojas R, Villalpando Hernández S, Hernández Avila M. Datos de obesidad INEGI. 2005

9. Secretaria de Salud del Distrito Federal, Datos INEGI 2005. Sobrepeso y Obesidad. [en línea] México DF; [fecha de acceso 19 de octubre de 2014] URL disponible en http://www.salud.df.gob.mx/ssdf/index.php?option=com_content&task=view&id=4034

10. J. Vilata-Franch, S. López-Pousa, J. Garre-Olmo, A. Turón-Estrada, I. Pericot-Nierga. Síndrome metabólico en la enfermedad de Alzheimer Influencias clínica y evolutiva. Rev Neurol. 2008; 46(1):13-17

11. Alianza por la Salud alimentaria. Datos duros “Dulce Agonía” [en línea] México; [ fecha de acceso 22 de octubre de 2014] URL Disponible en http://elpoderdelconsumidor.org/wp-content/uploads/2014/04/DulceAgon%C3%ADaDatosDuros.pdf

12. Luz E. Botero, Andrés E. Toro, Alber J. Patiño, Guillermo Salazar, Juan C. Rodríguez, Juan C. Suárez-Escudero, Gustavo A. Alarcón, Ana Corcimaru, Cristina Osorio, Joseph S. Y. Jeong, Oscar Alzate. Diabetes mellitus en pacientes con enfermedad de alzheimer: Descripción clínica y correlación con la APOE en una muestra de población del departamento de Antioquia, Colombia. Biomédica 2012;32:239-51

13. Martínez González MA, Toledo Atucha J. Factores de riesgo asociados a la enfermedad de Alzheimer. La opinión de los expertos. 2009;46:7-11

Page 8: Descripción de algunos determinantes sociales y epidemiológicos de la enfermedad de Alzheimer

14. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas a propósito del día mundial sin tabaco. Datos nacionales. [en línea] México; [fecha de acceso 23 de octubre de 2014] URL disponible en http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2013/tabaco0.pdf

15. Aguilar –Narro SG, Reyes-Guerrero J, Borgues G. Alchohol, tabaco y deterioro cognoscitivo en adultos mexicanos mayores de 65 años. Salud Pública Mex. 2007; 49 supl 4: 467-474

16. Carolina Ruiz de Sánchez, Daniel Nariño, Joe Fernando Muñoz Cerón. Epidemiología y carga de la enfermedad del Alzheimer [en línea]. Colombia; 2010. [Fecha de acceso 22 de octubre del 2014]. URL disponible en: http://www.acnweb.org/acta/acta_2010_26_Supl3_1_87-94.pdf

17. Martin Prince, Jim Jackson. Informe Mundial sobre el Alzheimer [en línea]. Londres: Alzheimer´s Disease International; 2009. [Fecha de acceso 22 de octubre del 2014]. URL disponible en: http://www.alz.co.uk/research/files/WorldAlzheimerReport-Espanol.pdf

18. Jon Toledo Atucha. Epidemiología descriptiva y analítica de la enfermedad de Alzheimer [en línea]. Universidad de Navarra: Revista Alzheimer; 2010. [Fecha de acceso 28 de octubre del 2014]. URL disponible en: http://www.revistaalzheimer.com/PDF/0228.pdf

19. Martín Fidel Romano, Maria Daniela Nissen, Noelia Maria Del Huerto Paredes. Carlos Alberto Parquet. Enfermedad de Alzheimer [en línea]. EE.UU.: Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina; 2007. [Fecha de acceso 22 de octubre del 2014]. URL disponible en: http://med.unne.edu.ar/revista/revista175/3_175.pdf

20. Daisy Acosta, Luis Ignacio Brusco, Patricio Fuentes Guglielmetti, Mariella Guerra, Raúl Mena, Ricardo Nitrini, Zoila Trujillo de Los Santos, Roberto L. Ventura. La Enfermedad del Alzheimer Diagnóstico y Tratamiento [en línea]. Argentina: Panamericana; 2012. [Fecha de acceso 22 de octubre del 2014]. URL disponible en: http://www.renacenz.com/pdf/medicos-novedades/LaEnfermedadDeAlzheimer.pdf