descripciÓn y anÁlisis del perfil epidemiolÓgico, la

60
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA DEMANDA Y LA OFERTA DEL SERVICIO DE GINECO OBSTETRICIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO. JULIA ELISA BELTRAN BELTRAN JOHANA DEL PILAR BUITRAGO PEREZ ANGELA CAROLINA REYES HERRERA UNIVERSIDAD EAN FACULTAD POSGRADOS PROGRAMA DE AUDITORIA Y GARANTIA DE CALIDAD EN SALUD BOGOTÁ 2010

Upload: others

Post on 22-Oct-2021

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA DEMANDA Y

LA OFERTA DEL SERVICIO DE GINECO OBSTETRICIA DEL HOSPITAL

UNIVERSITARIO SAN IGNACIO.

JULIA ELISA BELTRAN BELTRAN

JOHANA DEL PILAR BUITRAGO PEREZ

ANGELA CAROLINA REYES HERRERA

UNIVERSIDAD EAN

FACULTAD POSGRADOS

PROGRAMA DE AUDITORIA Y GARANTIA DE CALIDAD EN SALUD

BOGOTÁ

2010

Page 2: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA DEMANDA Y

LA OFERTA DEL SERVICIO DE GINECO OBSTETRICIA DEL HOSPITAL

UNIVERSITARIO SAN IGNACIO.

Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de

especialista en auditoria y garantía de calidad en salud.

Tutor temático: Dr. EDUARDO MEDINA

Médico cirujano, Administrador hospitalario

UNIVERSIDAD EAN

FACULTAD POSGRADOS

PROGRAMA DE AUDITORIA Y GARANTIA DE CALIDAD EN SALUD

BOGOTÁ

2010

Page 3: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

AGRADECIMIENTOS

Queremos ofrecer nuestros más profundos agradecimientos a Dios por que nos

regalo esta gran oportunidad.

A nuestros padres que los amamos con todo nuestro corazón por que creyeron en

nosotras y que sin su apoyo incondicional no hubiésemos logrado llegar hasta la

meta.

A nuestros maestros porque en el transcurso del tiempo tuvieron la paciencia y

sabiduría suficiente para transmitir sus conocimientos.

A nuestros amigos por que con ellos pase momentos inolvidables.

Page 4: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

CONTENIDO

Pág.

RESUMEN 8

1. INTRODUCCION 9

2. JUSTIFICACION 10

3. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 11

4. OBJETIVOS 13

4.1. OBJETIVO GENERAL 13

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 13

5. DISEÑO METODOLOGICO 14

5.1. TIPO DE ESTUDIO 14

5.2. METODOLOGIA Y TECNICA 14

5.3. PARTICIPANTES 14

5.4. UNIVERSO POBLACION Y MUESTRA 15

5.5. VARIABLES 15

6. MARCO TEORICO 16

6.1 . EPIDEMIOLOGIA 16

6.2. PERFIL EPIDEMIOLOGICO 17

6.2.1. Análisis por grupo poblacional 18

6.2.2. Análisis por tipo de enfermedad 20

6.3. PLAN ESTRATEGICO 21

Page 5: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

Pág.

6.4. GINECO OBSTETRICIA 23

6.5. HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO 24

6.6. SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL DE SALUD SGSSS 25

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 29

7.1. DEMANDA DEL SERVICIO DE GINECO OBSTETRICIA 29

7.1.1. Perfil Socioeconómico Usuarias Servicio de Gineco obstetricia Primer

Semestre de 2009 30

7.1.2. Perfil Epidemiológico Usuarias Servicio de Gineco obstetricia Primer

Semestre de 2009 31

7.2. OFERTA DEL SERVICIO DE GINECO OBSTETRICIA 32

7.2.1. Recursos Físicos – Infraestructura 33

7.2.2. Recurso Humano 34

7.2.3. Capacidad Instalada – Utilizada 35

7.2.4. Capacidad Instalada Vs Capacidad Real 36

7.3. CONSOLIDACION Y ANALISIS ENCUESTA 37

7.4 MATRIZ DOFA 49

7.5. PLAN DE MEJORAMIENTO 49

8. CONCLUSIONES 52

9. RECOMENDACIONES 54

10. BIBLIOGRAFIA 55

11. ANEXOS 56

11.1. ANEXO 1. FICHA BIBLIOGRAFICA 56

11.2. ANEXO 2. CARTA DE DERECHOS DE AUTOR 57

11.3. ANEXO 3. FORMATO DE ENCUESTA APLICADA 58

Page 6: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla Nº 1. Perfil Socioeconómico 30

Tabla Nº 2. Perfil Epidemiológico 31

Tabla Nº 3. Infraestructura 34

Tabla Nº 4. Capacidad Instalada – Utilizada 35

Tabla Nº 5. Capacidad Instalada Vs. Capacidad Real 36

Tabla Nº 6. Matriz DOFA 49

Tabla Nº 7. Plan de Mejoramiento 50

Page 7: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura Nº 1. Población Encuestada 37

Figura Nº 2. Tiempo en Admisión 38

Figura Nº 3. Tiempo Transcurrido al Llamado 39

Figura Nº 4. Paraclínicos 40

Figura Nº 5. Asignación de Cama 41

Figura Nº 6. Cuanto Tarda 42

Figura Nº 7. Información Suministrada 42

Figura Nº 8. Proceso al ser dada de Alta la Paciente 43

Figura Nº 9. Donde Demoro 44

Figura Nº 10. Infraestructura Actual 45

Figura Nº 11. Que Cambiaria en la Infraestructura 46

Figura Nº 12. Que Mejoraría Dentro el Proceso 47

Page 8: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

8

RESUMEN

Resulta de gran importancia, analizar la atención de las usuarias del servicio de

gineco obstetricia del Hospital Universitario San Ignacio, en la actualidad el

servicio presenta algunas falencias en cuanto a oportunidad y acceso se refiere;

es por lo anterior, que se realiza un análisis acerca del perfil epidemiológico, la

demanda y oferta para identificar puntos débiles y diseñar un plan estratégico que

permitan el adecuado funcionamiento del servicio, garantizando oportunidad y

calidad a los usuarios para esto se realiza un estudio de tipo descriptivo,

investigativo y exploratorio que arroja como resultado ampliar la capacidad de

oferta del servicio de Gineco Obstetricia aprovechando el recurso humano y

científico con que cuenta la institución.

Page 9: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

9

1. INTRODUCCIÓN

Con el fin de conocer el perfil epidemiológico, la demanda y la oferta del servicio

de gineco obstetricia del Hospital Universitario San Ignacio es necesario diseñar e

implementar un plan estratégico que oriente a la toma de decisiones para el

mejoramiento de la calidad de la atención de los usuarios en este servicio.

Para el desarrollo de la investigación se utiliza información de tipo investigativa,

exploratoria y descriptiva teniendo como fuente primaria las bases de datos y

documentos suministrados por la institución y los datos secundarios las encuestas

realizadas a los usuarios.

El documento se divide en diez capítulos los cuatro primeros capítulos tratan el

planteamiento del problema y los objetivos a alcanzar con el desarrollo de la

investigación, el quinto capitulo diseño metodológico indica el tipo y clase de

investigación realizadas para el logro de los objetivos propuestos.

El capítulo sexto muestra la importancia de un plan estratégico dentro de la

organización para la toma de decisiones además de mostrar muy brevemente la

historia de la institución hospitalaria y el servicio al cual hace referencia este

documento enmarcado dentro del Sistema General de Seguridad Social.

Concluyendo la investigación los tres últimos capítulos definen brevemente los

conceptos de oferta y demanda dentro del mercado de la salud arrojando como

resultado y un plan de mejoramiento que sugiere algunos cambios estructurales

para la buena prestación en la atención de los usuarios el servicio de Gineco

obstetricia.

Page 10: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

10

2. JUSTIFICACIÓN

En primera instancia, el proyecto tiene como objetivo evaluar la prestación del

servicio a los usuarios con el fin de identificar los procesos que requieren ajustes

dentro de la institución. De la misma manera, busca analizar aspectos

relacionados con la población que solicita el servicio y sus expectativas frente al

mismo.

Es importante señalar, que uno de los problemas primordiales del servicio es la

congestión presentada durante el desarrollo de los procesos, esto obedece en

gran parte, al inadecuado uso del servicio de urgencias y consulta externa, ya que

el tipo de usuario (gestantes) requiere observación permanente, lo cual hace que

los servicios de sala de partos, hospitalización y cirugía (por posible cesárea) se

vean afectados.

Por lo anterior, se analizarán aspectos relacionados con la oferta y la demanda del

servicio, la correcta implementación de los protocolos y guías de manejo, la

capacidad instalada y utilizada, el recurso humano y demás aspectos relacionados

que permitan identificar las falencias y diseñar un plan de mejoramiento que

garantice la adecuada rotación de pacientes y la prestación de los servicios con

altos niveles de calidad.

Page 11: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

11

3. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El servicio de ginecobstetricia del Hospital Universitario San Ignacio, presenta

dificultades en el acceso de las usuarias a este debido a que la institución cuenta

con una oferta de servicios inferior a la demanda de la población, lo cual afecta la

calidad en la prestación.

Las dificultades que presenta en la actualidad el servicio afecta principalmente a

los usuarios, representado en su mayoría por mujeres jóvenes, (promedio de edad

de 15 y 45 años), primordialmente gestantes las cuales se ven afectadas por los

extensos tiempos que deben esperar para recibir la atención, de igual forma, la

problemática afecta la misma institución, al no disponer de la capacidad instalada

necesaria para cubrir la demanda del servicio, comprometiendo la calidad en la

atención y disminuyendo la posibilidad de optimizar la rentabilidad del mismo.

Teniendo en cuenta la amplia trayectoria y el reconocimiento como institución de

alto nivel y calidad en la prestación de los servicios de salud del Hospital

Universitario San Ignacio, resulta importante plantear soluciones a las dificultades

presentadas en la atención de las usuarias del servicio de ginecobstetricia, por tal

razón la formulación del problema va encaminada hacia el diseño e identificación

de estrategias que permitan alcanzar niveles óptimos de calidad y aprovechar la

demanda del servicio, permitiendo de ésta forma aumentar la productividad del

servicio y la competitividad de la institución. El diseño del plan estratégico debe

cumplir con las características de calidad que garanticen la adecuada, oportuna y

eficiente prestación de los servicios.

Por lo anterior el plan estratégico para el mejoramiento de la calidad de atención

de los usuarios del servicio de gineco obstetricia del Hospital Universitario San

Ignacio esta basado en un análisis de la situación en la atención para hacer un

Page 12: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

12

diagnostico y así crear estrategias que cumplan con los objetivos planteados y por

ende a los planes de acción realizarles un seguimiento para su posterior

evaluación.

¿El diseño de un plan estratégico es esencial para determinar, estándares de

calidad en la atención a los usuarios del servicio de gineco obstetricia del Hospital

Universitario San Ignacio?

Page 13: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

13

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Describir y Analizar el perfil epidemiológico, la demanda y la oferta del servicio de

gineco obstetricia del Hospital Universitario San Ignacio y elaborar un Plan

Estratégico para el mejoramiento de la calidad de la atención a los usuarios.

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

4.2.1. Describir y analizar el perfil epidemiológico, la demanda y la oferta del

servicio de gineco obstetricia del hospital universitario san Ignacio.

4.2.2. Elaborar un plan estratégico para el mejoramiento de la calidad de la

atención a los usuarios del servicio de gineco obstetricia del hospital universitario

San Ignacio.

Page 14: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

14

5. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1. TIPO DE ESTUDIO

El tipo de investigación utilizada para la recolección de la información es de tipo

investigativa, exploratoria y descriptiva, apropiada para las etapas del proceso de

toma de decisiones, así mismo, emplea enfoques ampliados y versátiles, los

cuales incluyen encuestas como fuentes secundarias de datos.

5.2. METODOLOGÍA Y TECNICA

Los datos primarios fueron tomados directamente de bases de datos y

documentos suministrados por la institución, mientras que los datos secundarios

fueron generados por los registros realizados por los encuestados, mediante el

método de “encuesta personal”. El diseño del cuestionario tuvo respuestas

dicotómica y de selección múltiple.

5.3. PARTICIPANTES

La información suministrada por la institución tiene origen en el registro individual

de los usuarios del servicio, los cuales representan una fuente de información

altamente confiable y completa, igualmente confiable es la información recopilada

por la encuesta aplicada a los usuarios durante la solicitud y prestación del

servicio en las áreas de urgencias, hospitalización y cirugía.

Page 15: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

15

5.4. UNIVERSO POBLACIÓN Y MUESTRA

El universo de la población se divide en dos partes, la primera parte es el grupo

total de usuarias del servicio de Ginecobstetricia que asistió a la institución durante

el primer semestre del año, según la informes suministrados por Hospital

Universitario San Ignacio, la segunda parte es la población de estudio que

participó en las encuestas estructuradas de satisfacción, aplicadas a los usuarios

de los servicios de urgencia, hospitalización y cirugía, entre los meses de Julio y

Septiembre de 2009.

5.5. VARIABLES

La diseño y estructuración de las encuestas se planteó mediante formatos que

permitieron recopilar información respecto a las inconformidades y expectativas

que muestran los usuarios frente a la prestación y calidad de los servicios, ésta

información junto con la suministrada por la institución permitió obtener una fuente

amplia y confiable necesaria para el desarrollo del proyecto.

Page 16: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

16

6. MARCO TEORICO

6.1. EPIDEMIOLOGIA

“Es la disciplina científica que estudia la distribución, frecuencia, determinantes,

relaciones, predicciones y control de los factores relacionados con la salud y

enfermedad en poblaciones humanas”. -1-

La epidemiología surgió del estudio de las epidemias de enfermedades

infecciosas; de ahí su nombre. En el siglo XX los estudios epidemiológicos se

extendieron a las enfermedades y problemas de salud en general, analizados

mediante diversos métodos, entre los cuales los de la demografía y la estadística

son especialmente importantes.

La epidemiología es parte importante de la salud pública y contribuye a:

� Definir los problemas de salud importantes de una comunidad.

� Describir la historia natural de una enfermedad.

� Descubrir los factores que aumentan el riesgo de contraer una enfermedad

(su etiología)

� Aclarar los posibles mecanismos y formas de transmisión de una

enfermedad.

� Predecir las tendencias de una enfermedad.

http://es.wikipedia.org/wiki/Epidemiologia -1-

Page 17: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

17

� Determinar si la enfermedad o problema de salud es prevenible o

controlable.

� Determinar la estrategia de prevención o control más adecuada.

� Probar la eficacia de las estrategias de intervención.

� Cuantificar el beneficio conseguido al aplicar las estrategias de intervención

sobre la población.

� Evaluar los programas de intervención.

� La medicina moderna esta basada en los métodos de la epidemiología.

6.2. PERFIL EPIDEMIOLOGICO

Colombia tiene una superficie de 1.141.748 km2, con un relieve dominado por tres

ramales de la cordillera de los Andes, y una población estimada de 42.299.000

habitantes en el año 2000, distribuidos en 32 departamentos y 1.076 municipios.

Colombia experimenta cambios demográficos y un cambio en el perfil

epidemiológico propios de sociedades en transición. Ejemplos de los cambios

demográficos son el envejecimiento de la población, el descenso de la fecundidad

y la rápida urbanización. El cambio en el perfil epidemiológico incluye la

persistencia de las enfermedades transmisibles y el concomitante auge de las no

transmisibles. La esperanza de vida al nacer aumentó a 70,6 años en 2000, la

fecundidad bajó a 2,8 hijos por mujer y la población urbana representa 71% de la

población total.

Page 18: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

18

6.2.1. Análisis por grupo poblacional.

Niños (0-4 años): En 2000 el grupo menor de cinco años comprendía a 4,8

millones de niños. La mortalidad infantil fue ese año de 21 por 1.000 nacidos

vivos, y variaba de 17 por 1.000 en Bogotá a 29 por 1.000 en la zona costera. En

este grupo de edades la prevalencia de desnutrición crónica fue de 13,5%, de

diarrea 13.9% y de infecciones respiratorias agudas 12.6%.

Escolares (5-9 años): Se registraron 1.537 defunciones en el grupo de 5-9 años en

1998 (36,9 por 100.000 varones y 26,7 por 100.000 niñas), más de 65% de ellas

causas externas

Adolescentes (10-19 años): En 1998 se registraron 7.864 defunciones en la

población adolescente entre 10 y 19 años (133,4 por 100.000 hombres y 47,9 por

100.000 mujeres). De las muertes correspondientes a varones de 15 a 19 años,

69% se deben a violencia, con 13 muertes masculinas por cada muerte femenina.

Según el Sondeo Nacional del Consumo de Drogas en Jóvenes, el alcohol y la

marihuana siguen siendo las drogas más consumidas; 15,2% de los que toman

bebidas alcohólicas y 6,8% de los fumadores de cigarrillos son menores de 18

años. La prevalencia del consumo de cocaína en la población general es de 3,8%.

En la década del noventa casi se duplicó la cantidad de mujeres gestantes de 15 a

19 años de 10% en 1990 a 19% en 2000.

Adultos (20-59 años) En el año 2000 había en Colombia 26 millones de adultos.

En 1998 se registraron 78.280 defunciones en este grupo de edades (406,3 por

100.000 hombres y 168,9 por 100.000 mujeres). Hacia el fin del siglo XX se

comprobó el aumento de la carga de enfermedad en los adultos de 15 a 44 años,

especialmente hombres, que se atribuye al considerable incremento de los

homicidios y del SIDA.

Page 19: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

19

Adultos mayores (60 y más años): En 2000, 7% de los colombianos (3 millones de

personas) tenían 60 y más años. En 1998 se registraron 73.121 defunciones en

este grupo de edades. Las principales cargas de enfermedad en ambos sexos

fueron las cardiopatías isquémicas, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la

diabetes mellitus y las neoplasias de tráquea, bronquios, pulmón, próstata y cuello

del útero.

Salud familiar: La violencia intrafamiliar es un problema prioritario: 41% de las

mujeres que han vivido alguna vez en pareja declararon haber sufrido violencia

física por parte del cónyuge (y 20% adicional, por parte de otro pariente). Otro

34%, han sido amenazadas por el cónyuge.

Trabajadores: Cada año se registran miles de traumatismos agudos y centenares

de defunciones por exposición a riesgos físicos y químicos en el lugar de trabajo.

La industria artesanal no ofrece condiciones adecuadas de salud laboral.

Discapacitados: Se estima que en Colombia 12,1% de los menores de 14 años y

27,6% mayores de 60, mayormente de sexo masculino, tengan alguna

discapacidad.

Indígenas: En el año 2000 se estimó en 2 % la población indígena. Hay también

25% de población de origen étnico africano (más de 10 millones de colombianos).

Las infecciones respiratorias agudas, los parásitos intestinales y la enfermedad

diarreica aguda eran las afecciones de mayor prevalencia en ambos sexos en las

poblaciones indígenas.

Page 20: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

20

6.2.2. Análisis por tipo de enfermedad

Enfermedades transmitidas por vectores: Malaria representa un grave problema

de salud pública en Colombia. Se estima que 18 millones de personas residen en

zonas de transmisión malárica. El Dengue constituye otro serio problema de salud

pública. Cerca de 65% de la población urbana tiene alta probabilidad de infección

por dengue o fiebre hemorrágica del dengue (FHD). Fiebre amarilla: El alto índice

de infestación por Aedes aegypti en muchos municipios del país es un serio factor

de riesgo para la transmisión urbana de la fiebre amarilla, cuya forma selvática

sigue activa en Colombia.

Enfermedades crónicas transmisibles: En las últimas décadas la Tuberculosis

presentaba tendencia descendente. Es política nacional eliminar la Lepra como

problema de salud pública.

Infecciones respiratorias agudas: Siguen ocupando los primeros lugares de

morbilidad y mortalidad en la población menor de 5 años.

VIH/SIDA: De los 17.163 casos de VIH/SIDA registrados entre 1983 y 1999

(marzo), 11.381 corresponden a personas portadoras de la infección por el VIH y

5.782 a enfermos de SIDA, 85% de ellos hombre. En ese período se registraron

3.441 muertes (90% de hombres). En 2000 se estimaron en 67.000 las personas

portadoras de VIH. La transmisión sexual del VIH es la predominante.

Enfermedades nutricionales y del metabolismo: La prevalencia de desnutrición

crónica fue de 13,5% en los menores de 5 años, con 2,8% en riesgo de

desnutrición severa. La prevalencia de lactancia materna exclusiva al cuarto mes

era de 23%, y al sexto mes, de 12%.

Enfermedades del sistema circulatorio: Las tasas más altas corresponden a

Page 21: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

21

enfermedad isquémica del corazón, daño cerebro vascular e hipertensión.

Neoplasias malignas: El Cáncer gástrico es el de mayor incidencia en Colombia,

seguido por el pulmonar y por las leucemias y linfomas; además, entre los

hombres son muy frecuentes el de próstata y el de pulmón, y entre las mujeres, el

del cuello del útero y el de mama.

6.3. PLAN ESTRATEGICO

“El plan estratégico es un documento en el que los responsables de una

organización (empresarial, institucional, no gubernamental, deportiva) reflejan cual

será la estrategia a seguir por su compañía en el medio plazo. Por ello, un plan

estratégico se establece generalmente con una vigencia que oscila entre 1 y 5

años” -2-

Se debe tener en cuenta que el plan estratégico es el que indica los objetivos

numéricos de la organización ya que especifica las políticas y líneas de acción

para alcanzar los objetivos propuesto por ende es temporal porque establece

espacios de tiempo, concretos y explícitos que deben ser cumplidos en su

totalidad para la puesta en practica el plan.

Por lo anterior y para el éxito del plan estratégico se deben tener en cuenta las

siguientes etapas:

� Análisis de la Situación

Nos permite conocer la realidad en la cual opera la organización.

"http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_estrat%C3%A9gico"es.wikipedia.org/wiki/Plan_estratégico -2-

Page 22: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

22

Diagnostico de la Situación

Son las condiciones actuales de la organización es necesario establecer mecanismos que permitan medir la actual situación interna y externa.

� Estrategias Corporativas

Son los objetivos estratégicos a donde quiere llegar la organización estos

deben ser cuantificables, medibles y reales.

� Estrategias Corporativas

Son las acciones que se hacen para desarrollar los objetivos y así

responder a las necesidades del mercado en los tiempos y condiciones

propuestas.

� Planes de Actuaciones

Es el desarrollo de las estrategias corporativas por cada uno de los

integrantes del proceso con el fin de alcanzar los objetivos propuestos.

� Seguimiento o Monitoreo

Es el que permite controlar la evolución de la aplicación de las estrategias.

� Evaluación.

Es el proceso que permite medir los resultados y ver como estos van

cumpliendo los objetivos planteados.

Page 23: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

23

6.4. GINECO OBSTETRICIA

La Gineco Obstetricia es la disciplina relacionada con los procesos normales y

patológicos de los órganos reproductores de la mujer, así como con el proceso de

atención del parto teniendo en cuenta sus diferentes complicaciones.

A partir de 1950 la Obstetricia y la ginecología toman en nuestro país un rumbo

acelerado hacia el progreso. En 1951 funcionaban en Colombia seis facultades de

medicina, cuarenta años después ese número ascendió a 21.

Antes de la década de los 60 el ejercicio de la Ginecobstetricia se llevaba a cabo

de manera independiente pues los docentes recibían formación especializada en

el exterior, y así se acercaban a las universidades del país para dictar lo que ellos

aprendían en dichas universidades.

En épocas anteriores, el parto ocurría en forma solitaria, sin acompañamiento, la

mujer primitiva se alejaba de los suyos y a orillas del río empezaba su trabajo de

parto sin pujar y sin pedir ayuda.

Los primeros documentos escritos pertenecen a los egipcios que tienen una

antigüedad cercana a los cuatro mil años, consignan que la atención de los partos

estaba a cargo de mujeres expertas, la primera persona que atendió un parto fue

un comadron llamado Pablo de Egina que ejerció en Egipto y llego a ser

considerado como un oráculo en cuestiones de reproducción humana.

En la actualidad, el embarazo, parto, puerperio y todas los procesos relacionados

con la atención materna y ginecología, son de gran importancia para la salud

pública, es por esto, que son estados y patologías de la mujer que merecen

atención primordial y que son considerados por las autoridades de salud como

actividades esenciales dentro de los diferentes planes de beneficio de salud.

Page 24: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

24

6.5. HOSPITAL UNIVESITARIO SAN IGNACIO

El Hospital Universitario San Ignacio fue fundado “el 7 de mayo de 1942 el Padre

FELIX RESTREPO S.J., Rector de la Pontificia Universidad Javeriana junto con un

grupo de padres de Familia y Médicos, fundaron el Hospital San Ignacio de

Bogotá, con el fin de dotar a la Facultad de Medicina de esta Universidad, de un

centro que sirviera como campo de estudio para médicos y estudiantes, por lo cual

se reconoció la Personería Jurídica mediante resolución No. 81 de 1942 emanada

por el Ministerio de Gobierno, en 1970 el Hospital recibe el nombre de Hospital

Universitario de San Ignacio, aprobándose la Reforma Estatutaria con la

Resolución No.1038 del 8 de febrero de 1988, emanada por el Ministerio de

Salud”.-3-

El Departamento de Ginecología y Obstetricia esta conformado por trece

especialistas que cubren todas las áreas de la especialidad al más alto nivel.

Cuenta con dos Unidades: la Unidad de Ginecología y la Unidad de Obstetricia.

El servicio de gineco - obstetricia está ubicado en el tercer piso del hospital. La

paciente que requiera este servicio puede ingresar directamente al consultorio de

ginecología, mientras el familiar realiza la admisión presentando los respectivos

documentos de la paciente.

La admisión de pacientes de gineco – obstetricia en el horario de 7 am a 7 pm se

realiza en la oficina de admisiones del tercer piso, y en el horario de 7 pm a 7 am

la admisión se realiza en la oficina de admisiones del primer piso.

El Hospital Universitarios San Ignacio esta enmarcado dentro del Sistema General

de Seguridad Social en Salud SGSSS.

“Hospital Universitario San Ignacio - Kra 7 No. 40-62, PBX 5946161 Última modificación realizada el 03/08/2009” -3-

Page 25: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

25

6.6. SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL DE SALUD SGSSS

El Sistema General de Seguridad Social en Salud SGSSS creado mediante la Ley

100 del 23 de diciembre de 1993, con el objeto de dotar de una nueva

organización al sector salud, de modo que se hiciera posible la gradual y

progresiva ampliación de coberturas y el acceso a la salud para toda la población

del país.

Principios del Sistema General de Seguridad Social en Salud

� EFICIENCIA

Es la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos,

técnicos y financieros disponibles para que los beneficios a que da derecho

la seguridad social sean prestados en forma adecuada, oportuna y

suficiente.

� UNIVERSALIDAD

Es la garantía de la protección para todas las personas, sin ninguna

discriminación, en todas las etapas de la vida;

� SOLIDARIDAD

Es la práctica de la mutua ayuda entre las personas, las generaciones, los

sectores económicos, las regiones y las comunidades bajo el principio del

más fuerte hacia el más débil. Es deber del Estado garantizar la solidaridad

en el régimen de Seguridad Social mediante su participación, control y

dirección del mismo.

Page 26: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

26

� INTEGRALIDAD

Es la cobertura de todas las contingencias que afectan la salud, la

capacidad económica y en general las condiciones de vida de toda la

población. Para este efecto cada quien contribuirá según su capacidad y

recibirá lo necesario para atender sus contingencias amparadas por esta

Ley;

� UNIDAD

Es la articulación de políticas, instituciones, regímenes, procedimientos y

prestaciones para alcanzar los fines de la seguridad social.

� PARTICIPACION

Es la intervención de la comunidad a través de los beneficiarios de la

seguridad social en la organización, control, gestión y fiscalización de las

instituciones y del sistema en su conjunto.

� EQUIDAD

Gradual provisión de servicios de salud a todos los habitantes del país,

independientemente de su capacidad de pago, con un financiamiento

especial para la población pobre y vulnerable, y evitando la selección de

riesgos por parte de las entidades aseguradoras mediante un fondo de

compensación (subcuenta de compensación del Fondo de Solidaridad y

Garantía Fosyga). La cobertura universal se financia mediante los

regímenes contributivo (aportes obrero-patronales) y subsidiado (subsidios

a la demanda de origen fiscal y parafiscales de la subcuenta de solidaridad

del Fosyga).

Page 27: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

27

� OBLIGATORIEDAD

Se establece la obligación de afiliarse al SGSSS mediante una contribución

obrero-patronal, con responsabilidad en la afiliación por parte de empleador.

Por su parte, el Estado debe facilitar la afiliación de la población sin vínculo

laboral o sin capacidad de pago.

� PROTECCIÓN INTEGRAL

La afiliación al SGSSS confiere a los afiliados beneficios en la educación y

fomento de la salud y la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación

de la enfermedad. El Sistema también propende por el mejoramiento de la

calidad y la eficiencia en la prestación de los servicios a través del Plan

obligatorio de salud.

� LIBRE ESCOGENCIA

Los afiliados al SGSSS tienen el derecho a la libre escogencia entre

entidades administradoras y prestadoras de servicios de salud, sujeta a las

posibilidades según las condiciones de la oferta de servicios.

� AUTONOMÍA DE LAS INSTITUCIONES

El SGSSS promueve la especialización institucional como camino para

lograr mayores niveles de eficiencia y eficacia. En el caso de las

instituciones prestadoras de servicios de salud IPS, se dará autonomía de

acuerdo con el tamaño y complejidad de las mismas, otorgándoseles

personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa.

� DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Se reconoce la responsabilidad territorial por las funciones y servicios

propios de salud pública. Las alcaldías y gobernaciones son responsables

Page 28: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

28

de la identificación de la población pobre, de la focalización de subsidios y

de la contratación de la administración de estos recursos con entidades

públicas y privadas.

� PARTICIPACIÓN SOCIAL

El SGSSS fomenta y crea espacios para la participación ciudadana en la

organización y control de las instituciones del SGSSS y del Sistema en su

conjunto y, en particular, en la representación de las comunidades en las

juntas directivas de las IPS públicas.

� CONCERTACIÓN

El SGSSS establece espacios de concertación, en los consejos de

seguridad social en salud, entre los actores que hacen parte del Sistema,

para su implementación y desarrollo en los ámbitos nacional y territorial. Por

su parte, el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud tiene a su

cargo la concertación de elementos de regulación para el SGSSS en todo el

territorio nacional.

� CALIDAD

El sistema propende no sólo por la ampliación de coberturas, sino, además,

por el mejoramiento en la calidad de los servicios ofrecidos a la población.

Para ello se crea el Sistema de garantía de la calidad que contempla, entre

otros mecanismos, la acreditación, el establecimiento de requisitos

esenciales y la construcción de estándares de calidad

Conociendo las características del Sistema General de Seguridad Social en Salud

SGSSS el Hospital Universitario San Ignacio es de Alta complejidad.

Page 29: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

29

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

7.1. DEMANDA DEL SERVICIO DE GINECO OBSTETRICIA

La demanda está concebida, según la OPS, como "la necesidad de atención

médica asistencial de la comunidad, identificada ésta, como un servicio y/o

prestación que se debe brindar". Ésta puede ser espontánea, promovida (inducida)

o potencial

La demanda, cualquiera que sea, siempre busca reparar una necesidad

relacionada con la salud o con la pérdida de ella y en este proceso involucra su

deseo de buscar atención, la iniciativa por hacerlo y la pretensión por tener y

continuar con ésta.

Cuando la demanda sobrepasa la barrera del deseo y toma la iniciativa de buscar

la atención, el resultado del uso de los servicios refleja la necesidad de salud de

las personas y por ende representa el perfil de morbilidad de ellas.

Esto significa que los perfiles de morbilidad en los servicios de salud se

construyen basados en la atención que busca la demanda espontánea, en la que

puede o no estar incluida la demanda inducida, y no por la demanda potencial que

tienen.

Page 30: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

30

7.1.1. Perfil Socioeconómico Usuarias Servicio de Gineco obstetricia Primer

Semestre de 2009

Tabla Nº 1. Perfil Socioeconómico

13 - 23 20.92%

24 - 33 47.55%

34 - 43 24.46%

44 - 53 5.00%

54 - 63 0.95%

64 - 73 0.80%

EDAD

73 - + 0.32%

PRIMARIA 26%

BACHILLERATO 68% NIVEL EDUCATIVO

UNIVERSITARIO 16%

1 24%

2 40%

3 41% ESTRATO SOCIOECONOMICO

4 5%

SI 15% ALTO RIESGO

NO 85%

SI 9% PREEXISTENCIAS

NO 91%

Page 31: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

31

7.1.2. Perfil Epidemiológico Usuarias Servicio de Gineco obstetricia Primer

Semestre de 2009

Tabla Nº 2. Perfil Epidemiológico

DIAGNOSTICO CANTIDAD % EMBARAZO CONFIRMADO 1204 76,74

SUPERVISION DE EMBARAZO DE ALTO RIESGO SIN OTRA ESPECIFICACION 47 3.00

LEIOMIOMA DEL UTERO SIN OTRA ESPECIFICACION 34 2.17

EMBARAZO ECTOPICO NO ESPECIFICADO 33 2.10

OTROS ESTADOS POSTQUIRURGICOS ESPECIFICADOS 31 1.98

HEMORRAGIA VAGINAL Y UTERINA ANORMAL NO ESPECIFICADA 27 1.72

ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA FEMENINA NO ESPECIFICADA 23 1,47

OTROS DOLORES ABDOMINALES Y LOS NO ESPECIFICADOS 21 1,34

SUPERVISION DE OTROS EMBARAZOS DE ALTO RIESGO 19 1,21

DOLOR PELVICO Y PERINEAL 16 1,02

PARTO UNICO ESPONTANEO PRESENTACION CEFALICA DE VERTICE 15 0,96

ATENCION MATERNA POR CICATRIZ UTERINA DEBIDA A CIRUGIA PREVIA 14 0,89

TUMOR DE COMPORTAMIENTO INCIERTO O DESCONOCIDO DEL OVARIO 14 0,89

DOLOR LOCALIZADO EN OTRAS PARTES INFERIORES DEL ABDOMEN 12 0,76

HIPERTENSION GESTACIONAL (INDUCIDA POR EL EMBARAZO) SIN PROTEINURIA SIGN. 11 0,70

PARTO POR CESAREA SIN OTRA ESPECIFICACION 11 0,70

OTROS EMBARAZOS ECTOPICOS 10 0,64

PREECLAMPSIA SEVERA 10 0,64

ABORTO ESPONTANEO: INCOMPLETO SIN COMPLICACION 9 0,57

PROLAPSO GENITAL FEMENINO NO ESPECIFICADO 8 0,51

La información por el perfil socio demográfico, permite establecer las condiciones

socioeconómicas y de salud de las usuarias del servicio de ginecobstetricia del

hospital Universitario San Ignacio en el primer semestre del año 2009.

Se evidencia que las usuarias que más acuden al servicio son mujeres entre 13 y

43 años, siendo el grupo de 24 a 33 años el más representativo, con un 47.55%,

Page 32: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

32

de la misma manera se observa que el 68% de las usuarias han cursado el

bachillerato, el 26% solo cursó la primaria y únicamente el 16% ha tenido acceso a

la educación superior. Respecto al estrato socioeconómico encontramos que el

40% y 41% pertenecen a los estratos 3 y 2 respectivamente.

En cuanto a las condiciones de salud de las maternas encontramos que el15%

hacen parte del grupo de alto riesgo y que el 9% presentan preexistencias o

enfermedad de base como hipertensión arterial y diabetes. Ahora bien,

analizando las condiciones de salud de las usuarias, observamos que la principal

causa de consulta está es el embarazo y sus complicaciones.

Respecto a las principales causas de consulta, encontramos que existe un

porcentaje elevado en la consulta por supervisión de gestantes de alto riesgo y

complicaciones del embarazo, lo que conlleva la necesidad de analizar la situación

de las usuarias respecto a la socialización y adecuada implementación de los

programas salud que permitan disminuir la consulta por complicaciones y

descongestionar el servicio.

7.2. OFERTA DEL SERVICIO DE GINECO OBSTETRICIA

Teniendo en cuenta las premisas del SGSSS debe existir una oferta y demanda

de servicios en salud done la oferta de servicios de salud, según la Organización

Panamericana de Salud -OPS-, se refiere al “conjunto de medios directos y

específicos destinados a poner al alcance del mayor número de personas y de sus

familias, los recursos de diagnóstico temprano, tratamiento oportuno,

rehabilitación, prevención médica y fomento de la Salud".

Para cumplir con este fin es necesario introducir el mecanismo de prestación

descentralizada. Éste incluye una red de establecimientos públicos y privados que

Page 33: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

33

comprenden las instituciones de cuidado primario o básico y las instituciones de

mayor complejidad con las cuales se establecen mecanismos de continuidad en

el cuidado de salud de las personas. A la red de instituciones se sumaron

profesionales independientes idóneos, que sin pertenecer al portafolio de servicios

de un establecimiento, podrían ofrecer su asistencia especializada para atender a

los afiliados de manera independiente, logrando así una mayor cobertura de

usuarios.

7.2.1. Recursos Físicos - Infraestructura:

El Hospital Universitario San Ignacio, el servicio de ginecoobstetricia está

compuesto por tres partes:

1. urgencias de maternidad:

• Tres (3) consultorios, cada uno con computador para evolucionar. • Tres (3) camas de observación. • Un (1) cubículo para monitorias y sala de observación. • Dos (2) monitores. • Un (1) Stan de enfermería • Un (1) Baño para pacientes

2. Sala de partos: • Veinte (20) camas de partos • Un (1) cubículo para monitorias y sala de observación. • Dos (2) monitores. • Una (3) Sala de Cirugía • Un (1) Stan de enfermería • Un (1) Baño para pacientes.

3. Hospitalización:

• Treinta (30) camas

Page 34: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

34

Tabla Nº 3. Infraestructura

SERVICIO CONSULTORIOS CAMAS SALAS

URGENCIAS 3 OBSERVACION – URGENCIAS 3

HOSPITALIZACION 30

CIRUGIA

PARTOS 20 2

CESAREAS 3

7.2.2. Recurso Humano:

1. Urgencias de maternidad:

• Un (1) residente de cuarto año – turno de 24 horas • Un (1) residente de segundo año – turno de 42 horas • Un (1) Profesor Especialista por turno (7:00 am -1:00 pm; 1:00 pm – 7:00 pm

y 7:00 pm – 7:00 am) • Un (1) Auxiliar de enfermería por turno (7:00 am -1:00 pm; 1:00 pm – 7:00

pm y 7:00 pm – 7:00 am).

2. Hospitalización: • Tres (3) Auxiliares por turno (7:00 am – 2: 00 pm; 1:00 pm – 8:00 pm y 7:30

pm – 7:30 am). • Una (1) Enfermera Jefe por turno (7:00 am – 2: 00 pm; 1:00 pm – 8:00 pm y

7:30 pm – 7:30 am). • Un (1) medico de turno es el mismo de urgencias de maternidad.

Page 35: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

35

7.2.3. Capacidad Instalada – Utilizada

Tabla Nº 4. Capacidad Instalada – Utilizada

PROMEDIO ESTANCIA POR PROCEDIMIENTO SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN

10 DIAS N.A

PORCENTAJE OCUPACIÓN SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN

30 CAMAS 100%

DIAS CAMAS OCUPADAS SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN 30 DIAS 100%

PROMEDIO ESTANCIA REAL SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN

10.4 DIAS N.A

DIAS CAMA DISPONIBLES SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN 30 DIAS 100%

PORCENTAJE ESTANCIA POR PROMEDIO SERVICIO DE CIRUGIA

8,3 DIAS N.A

DIAS IDEAL SERVICIO DE CIRUGIA 8.7 DIAS N.A

DIAS CAMA DISPONIBLES SERVICIO DE CIRUGIA 25 DIAS 100%

PORCENTAJE OCUPACIÓN CONSULTORIOS 3

CONSULTORIOS 100%

Analizada la información que reporta la institución respecto a recursos físicos,

infraestructura, recurso humano, capacidad instalada y capacidad utilizada,

encontramos que el servicio de ginecobstetricia del Hospital Universitario San

Ignacio, ocupa al 100% sus recursos físicos y humanos, lo cual indica que no

cuenta con la suficiente oferta para satisfacer las necesidades de sus usuarios.

Page 36: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

36

7.2.4. Capacidad Instalada Vs. Capacidad Real

Tabla Nº 5. Capacidad Instalada Vs. Capacidad Real

Detalle Capacidad Instalada

Capacidad Real

Capacidad Funcional TOTAL

Consultorios 4 3 1 8

Total Consultas día 288 263 72 576

Total Consultas mes 3.600 3.282 900 7.200

Detalle Capacidad Instalada

Capacidad Real

Capacidad Funcional TOTAL

Población atendida/año 78.768 71.810 19.692

170.270

Población atendida/mes 3.282 2.992 821

7.095

Especialidad Fuso Capacidad Instalada

Capacidad Real

Capacidad Funcional TOTAL

Medicina general 0,00 0 0 0 0

Med especializada 1,10 5 5 5 15

Paramédicos 0,00 0 0 0 0

Prioritarias 0,00 0 0 0 0

Total 1,10 0 0 0 15

Medico esp./Usua/mes 600 400 400

EPS Capacidad Instalada

Capacidad Real

Capacidad Funcional TOTAL

Capacidad Instalada 3.282 2.992 821 7.095

USUARIAS 3.000 2.000 3.000 8.000

Población actual 3.000 2.000 3.000 905

% Ocupación actual 91,41% -33,16% 365,63% -12,76% Infraestructura de Atención 282 992 2.180 8.000

% Faltante 8,59% 33,16% -265,63% 112,76%

Teniendo en cuenta que el Hospital Universitario San Ignacio cuenta con tres

consultorios funcionando 24 horas diarias y atiende una población promedio

mensual de 2992, se evidencia que cada consulta es de aproximadamente 12

minutos, lo cual indica que es un tiempo relativamente corto para prestar una

atención con calidad a sus usuarios.

Page 37: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

37

Realizado el anterior análisis, es conveniente resaltar que para suministrar una

atención adecuada es necesario establecer consulta por paciente de 20 minutos,

con lo cual se estaría garantizando calidad y oportunidad, sin embargo, la

institución no cuenta con el número de consultorios necesarios para cubrir la

demanda del servicio, por lo cual sería necesario disponer de un consultorio más

con el respectivo recurso humano para optimizar el servicio.

7.3. CONSOLIDACION Y ANÁLISIS ENCUESTA El desarrollo del estudio fue realizado mediante encuestas estructuradas de

satisfacción entregadas a los usuarios del servicio de hospitalización de gineco

obstetricia, quienes diligenciaron los formatos diseñados para tal fin y permitieron

complementar la información necesaria para el desarrollo del proyecto.

Figura Nº 1. Población Encuestada

La población encuestada representa el 50% a pacientes cotizantes y 50% a

beneficiarios

POBLACION ENCUESTADA

COTIZANTES 50

BENEFICIARIOS 50

TOTAL 100

Page 38: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

38

� Desde su ingreso al servicio de urgencias hasta la admisión por parte de

atención al cliente (recepción) fue:

a. De 1 a 5 minutos

b. De 1 a 10 minutos

c. De 1 a 15 minutos

d. De 1 a 20 minutos

e. Mas de 20 minutos

Figura Nº 2. Tiempo en Admisión

Se observa que el tiempo transcurrido desde el ingreso al servicio de urgencias

hasta la admisión por parte de atención al cliente oscila entre 1 y 5 minutos con un

40%, de 1 a 10 minutos el 35% y el 25% restante se encuentra entre 1 y 15

minutos.

DESDE SU INGRESO AL SERVICIO EL TIEMPO TRANSCURRIDO FUE:

A 40 40% B 35 35% C 25 25%

TOTAL 100 1

Page 39: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

39

� Desde la apertura de la Historia Clínica hasta el llamado a consulta por

el especialista fue:

a. De 5 a 10 minutos

b. De 10 a 15 minutos

c. De 15 minutos a 20 minutos

d. Más de 20 minutos

Figura Nº 3. Tiempo Transcurrido al Llamado

El tiempo transcurrido desde la apertura de la Historia Clínica al llamado por parte

del especialista fue de 10 a 15 minutos un 40%, de 15 a 20 minutos el 25%, de 5 a

10 minutos el 20% y el 15% restante tardaron más de 20 minutos.

DESDE LA APERTURA DE LA HISTORIA CLINICA HASTA EL LLAMDO POR EL ESPECIALISTA FUE:

A 20 20% B 40 40% C 25 25% D 15 15%

TOTAL 100 1

Page 40: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

40

� Desde la atención por parte del especialista hasta la toma de

paraclinicos y el resultado de estos tardo:

a. 40 minutos

b. 1 hora

c. Hora y media

d. Más de una hora

Cuanto ____________

Figura Nº 4. Paraclinicos.

Desde la atención por parte del especialista hasta la toma de los paraclinicicos

ordenados se tarda entre 2 y 3 horas un 37% de la población, el 27% hora y

media, el 18% una hora, el 10% más de una hora y el 8% 40 minutos.

DESDE LA ATENCION POR EL ESPECIALISTA HASTA LA TOMA DE PARACLINICOS TARDO A 8 8% B 18 18% C 27 27% D 10 10%

E De 2 a 3 Horas 37 37% TOTAL 100 1

Page 41: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

41

� La asignación de cama en el servicio de hospitalización fue ágil y

oportuna:

SI __________ NO _____________

Figura Nº 5. Asignación de Cama. En el servicio de hospitalización se observa que en un 70% la asignación de cama

no es ágil y oportuna el 30% restante si lo es.

� Cuando tardo: _____________________________

LA ASIGNACION DE CAMA EN EL SERVICIO DE HOSPITALIACION FUE AGIL Y OPORTUNA SI 30 30% NO 70 70%

TOTAL 100 1

1 HORA 8 11% 5 HORAS 30 43%

CUANTO TARDA

1 DIA 32 46% TOTAL 70 1

Page 42: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

42

Figura Nº 6. Cuanto Tarda. La asignación de cama oscila entre una hora el 11%, cinco horas el 43% y el 46%

tarda hasta un día.

� La información suministrada por parte del personal asistencial fue clara

y oportuna durante su permanencia en el servicio:

SI _________________ NO _________________

Figura Nº 7. Información Suministrada

LA INFORMACION SUMISTRADA POR EL PERSONAL ASITENCIAL FUE CLARA Y OPORTUNA SI 90 90% NO 10 10%

TOTAL 100 1

Page 43: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

43

En un 90% la información suministrada por parte del personal asistencial es oportuna.

� Al momento de ser dada de alta la paciente el proceso fue ágil y

oportuno.

SI: __________________ NO: _________________

Figura Nº 8. Proceso al ser dada de Alta la Paciente.

Cuando la paciente es dada por alta el proceso es oportuno y ágil en un 70% el

30% restante la atención presenta alguna dificultad.

AL MOMENTO DE SER DADO DE ALTA EL PROCESO FUE AGIL Y OPORTUNO

SI 70 70% NO 30 30%

TOTAL 100 1

Page 44: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

44

� Donde demoro más: ______________________________________

Figura Nº 9. Donde Demoro. El proceso genera demoras en la facturación con un 65%, en la generación de

ordenes médicas un 20% y en la obtención de paz y salvos el 15%.

� Cree usted que la infraestructura actual es la adecuada para la

prestación del servicio

SI _______________ NO ________________

ORDENES MEDICAS 20 20%

FACTURACION 65 65% DONDE DEMORO

PAZ Y SALVOS 15 15% TOTAL 100 1

Page 45: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

45

Figura Nº 10. Infraestructura Actual. El 60% de los usuarios encuestados aseguran que la infraestructura actual del

servicio es inadecuada el 30% afirma que el servicio se presta en una

infraestructura adecuada.

� Que le cambiaria?

CREE USTED QUE LA INFRAESTRUCTURA ES LA ADECUADA PARA LA PRESTACION DEL SERVICIO

SI 40 40%

NO 60 60%

TOTAL 100 1

MAS CONSULTORIOS 30 30%

MAS HABITACIONES 40 40%

QUE CAMBIARIA

MAS PERSONAL 30 30% TOTAL 100 1

Page 46: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

46

Figura Nº 11. Que Cambiaria en la Infraestructura.

El 40% de la población adicionaría más habitaciones al servicio de gineco

obstetricia, un 30% consultorios y más personal.

� A su opinión que mejoraría dentro del proceso:

a. Tiempo

b. Personal

c. Consultorios

d. Otros

Cual: ________________

QUE MEJORARIA DENTRO DEL PROCESO A 25 25% B 20 20% C 33 33%

D HABITACIONES 22 22% TOTAL 100 1

Page 47: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

47

Figura Nº 12. Que Mejoraría Dentro del Proceso.

El 33% de las usuarias mejoraría el número de consultorios, el 25% el tiempo en la

atención, el 22% adicionaría habitaciones y el 20% restante el personal.

Consolidando las encuestas aplicadas a las usuarias del servicio, se encontró que:

� Del total de encuestados desde el ingreso a la institución hasta su primer

contacto con el personal transcurren en promedio cinco minutos.

� El tiempo transcurrido para el llamado a consulta por el especialista del

paciente es en promedio de 15 minutos.

� Observamos que entre la toma de paraclinicos y el reporte de resultados

transcurre un tiempo superior a una hora, el cual se extiende en algunos

casos hasta las tres horas.

� La asignación de cama en el servicio de hospitalización es demorado

llegando muchas veces a tardar hasta un día.

Page 48: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

48

� La información suministrada por el equipo médico y auxiliar en el servicio de

ginecología y obstetricia es bueno.

� El tiempo transcurrido entre la orden de salida, el proceso de facturación y

la entrega de paz y salvo para hacer efectiva la salida, es en promedio de

tres horas, lo cual genera inconformidad y ansiedad en los usuarios.

� En cuanto a la infraestructura instalada se evidencia que es deficiente, los

usuarios consideran que hace falta de consultorios y habitaciones (camas)

para así mejorar la estancia en la institución, así mismo, consideran que si

se incrementa el número de consultorios se atendería de una manera más

ágil a las usuarias.

Analizado lo anterior, se concluye que los resultados de la encuesta son

congruentes con la situación real del servicio y orientan el estudio a la necesidad

de diseñar estrategias que permitan agilizar los procesos, adecuar las

instalaciones y el recurso humano a las necesidades de las usuarias.

Page 49: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

49

7.4. MATRIZ DOFA

Tabla Nº 6. Matriz DOFA

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

• Capacidad limitada que impide cubrir adecuadamente la demanda del servicio.

• Aplicación incorrecta de los procesos y protocolos institucionales, lo cual impide agilizar la atención a los usuarios.

• Falta de información a las usuarias, respecto a la adecuada utilización de los servicios.

• Reconocimiento en el medio de la salud por la calidad y experiencia en la atención Ginecobstetricia.

• Ampliación y cubrimiento total de la

población que solicita el servicio de manera oportuna y eficiente.

FORTALEZAS

AMENAZAS

• Tecnología de punta aplicada a la

atención de las usuarias del servicio. • Personal altamente calificado para la

atención integral materno-fetal. • Fácil acceso a la institución para el

ingreso de nuestras pacientes.

Alta competitividad en el sector de la salud para brindar un servicio con calidad, calidez y responsabilidad a las usuarias que demandan el servicio.

7.5. PLAN DE MEJORAMIENTO

A continuación se encuentra el plan de mejoramiento, que fue diseñado a partir del

análisis de la documentación allegada por la institución y de las observaciones

presentadas por los usuarios en las encuestas realizadas en el servicio durante el

periodo de investigación en el servicio de Gineco obstetricia del Hospital

Universitario San Ignacio se identificaron los siguientes problemas a los cuales se

formularon las correspondientes recomendaciones:

Page 50: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

50

Tabla Nº 7. Plan de Mejoramiento

PROBLEMA Y/O DEFICIENCIA

RECOMENDACIÓN

Dificultad en el acceso al servicio

La recepción de las pacientes debe estar priorizada por la sintomatología que esta presenta al momento de su ingreso, se debe iniciar un acompañamiento a las pacientes donde se explique el mejor uso del sistema de urgencias.

Deficiencia en la infraestructura ya que en la actualidad cuenta con tres consultorios en el servicio de urgencias, para una población extremadamente alta en consulta

Debido a que existe una sobresaturación en la utilización de la infraestructura física esta se debe ampliar por lo menos en 4 ó 5 consultorios más para un total de 7 – 8 consultorios los cuales agilizaran el diagnostico y tratamiento de las usuarias.

Insuficiencia de camas en el Observación y Hospitalización

Adquisición y ampliación en los servicios de observación y hospitalización con la adquisición de camas que garanticen el bienestar de la paciente en forma oportuna.

Estancia en el servicio

Agilidad y oportunidad en la información suministrada tanto a la paciente como a su acompañante durante su estancia en el servicio por el equipo médico, paramédico y administrativo. Socialización de los protocolos y guías de manejo utilizadas en la institución.

Recurso Humano

Al ampliar la infraestructura debe existir una relación directa con el recurso humano existente.

Las sugerencias nacen al ver la incomodidad e inconformidad de los usuarios en

el momento de la atención, como el fin de cualquier institución que presta un

servicio de salud es brindar una atención adecuada se debería contar con una

socialización y acompañamiento a las usuarias sobre que es una urgencia

prevaleciendo la interdependencia entre los servicios de la institución ya que es un

trabajo mancomunado todos necesitan de todos.

Page 51: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

51

Se debe tener una planeación y esta busca brindar un mejor servicio por lo cual la

parte económica de la institución tendrá que aprovisionar para que la ampliación

tanto en infraestructura física como en talento humano sea la adecuado.

Lo más importante del proceso es la socialización y evaluación continua de

protocolos y guías de manejo en cada una de las dependencias ya que de esta se

brinda una mejor atención y se reduce el gasto.

En la medida que se implemente el plan de mejoramiento diseñado, se encontrará

soluciones a los problemas que presenta la institución a mediano y corto plazo,

logrando el cumplimiento de los objetivos propuestos en el presente informe.

Page 52: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

52

8. CONCLUSIONES

Analizada la situación presentada en el servicio de ginecobstetricia del Hospital

Universitario San Ignacio, se encuentra como primera medida que la institución

cuenta con la trayectoria y el reconocimiento necesario para realizar una

adecuada atención a las usuarias gestantes, no obstante se hallan falencias en

cuanto a la capacidad que tiene la institución para afrontar la demanda del

servicio, lo cual genera inconformidad por parte de los usuarios, quienes muestran

insatisfacción en los tiempo prolongados para acceder a la prestación el servicio,

más no a la calidad del mismo.

Por otra parte se evidencia que dentro de las políticas de calidad de la institución

se encuentra la satisfacción total de sus usuarios y el avance en tecnología e

infraestructura, lo cual conlleva a la necesidad de diseñar estrategias que permitan

dar un paso adelante a favor de los usuarios y de la institución, quienes se verán

beneficiados en la atención oportuna y de calidad, y en el crecimiento financiero

respectivamente.

El desarrollo de los objetivos del actual estudio, llevan al diseño de un plan de

mejoramiento que satisfaga las necesidades de los usuarios y la institución, así

mismo, que permita el aprovechamiento de la demanda y el reconocimiento que

ostenta la institución en el medio de la salud.

Así las cosas, es necesario implementar estrategias que permitan a la institución

satisfacer la demanda de sus usuarios, igualmente, es importante implementar

acciones y estrategias que permitan aprovechar los recursos de la organización,

identificados primordialmente en el reconocimiento de esta, la trayectoria, la

calidad del recurso humano y la demanda del servicio, los cuales representan

Page 53: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

53

herramientas importantes para garantizar el bienestar de las usuarios y de la

misma institución.

El plan de mejoramiento diseñado, se enfoca primordialmente en ampliar la

capacidad de oferta, en definir y socializar acciones que permitan agilizar el

desarrollo de los procesos que intervienen en la prestación del servicio y en

fomentar el desarrollo de programas de educación y manejo adecuado de los

servicios de salud a las gestantes, con la intensión de descongestionar el servicio

y manejar adecuadamente las dificultades que presentan las usuarias durante su

periodo de embarazo.

Page 54: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

54

9. RECOMENDACIONES

La implementación del plan de mejoramiento diseñado es la principal

recomendación que surge del presente informe, más aún cuando se implementó

un estudio de tipo descriptivo, investigativo y exploratorio, que permitió obtener

información altamente confiable en tiempo real, la cual reflejó la problemática del

servicio y permitió identificar puntos claves para alcanzar los objetivos y las

políticas de la institución.

Para la implementación del plan de mejoramiento es importante analizar costos

por parte de la institución, definiendo tiempos para la ejecución del plan de

estratégico, especialmente en lo que se refiere a infraestructura, capacidad

instalada y recurso humano.

De otra parte, es primordial desarrollar programas de capacitación y socialización

a los actores del servicio, e implementar programas de educación y uso adecuado

de los servicios a los usuarios con el fin de alcanzar la optimización de los

procesos que interviene en la prestación de los servicios; la implementación de

ésta parte del plan estratégico, seguramente no requiere una gran inversión

económica, pero aportará resultados positivos en un corto plazo.

Finalmente, es necesario resaltar la importancia de implementar evaluaciones

continuas a los procesos que permiten el desarrollo del servicio, para garantizar su

adecuado funcionamiento, igualmente importante, realizar periódicamente

encuestas de satisfacción a los usuarios, permitiendo así su participación en la

toma de decisiones de la institución frente al servicio de objeto de éste informe.

Page 55: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

55

10. BIBLIOGRAFIA

Galán y Ponton, Auditoria en Salud, editorial Panamericana

Galán y Ponton, Garantía de la Calida, editorial Panamericana

Kinner/Taylor, Investigación de Mercados, MC Graw Hill, quinta edición

Mauricio Mejía, Perfil e Colombia, Phisconsultants.com. Vol. 2

Página WEB Hospital Universitario San Ignacio. Última modificación realizada el

03/08/2009

Página WEB Ministerio de Protección social

Página WEB WINKIPEDIA ORG.

Page 56: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

56

11. ANEXOS

11.1. ANEXO 1. FICHA BIBLIOGRAFICA

FICHA BIBLIOGRÁFICA

TIPO Investigación Formativa TITULO PLAN ESTRATÉGICO PARA EL MEJORAMIENTO EN LA CALIDAD DE

LA ATENCIÓN A LOS USUARIOS DEL SERVICIO DE GINECOBSTETRICIA DEL HOSPITAL UNVERSITARIO SAN IGNACIO.

PROGRAMA Auditoria y Garantía de Calidad en Salud. MODALIDAD PROGRAMA Postgrado

EDICIÓN Bogotá D.C., Universidad EAN, 2009. AUTOR (es) Julia Elisa Beltrán Beltrán, Johana Del Pilar Buitrago Pérez, Angela

Carolina Reyes Herrera. PALABRAS CLAVE Plan estratégico, Perfil Epidemiológico, Oferta y Demanda,

DESCRIPCIÓN Este estudio evalúa la calidad en la prestación de los servicios de salud a las usuarias del servicio de ginecobstetricia del Hospital Universitario San Ignacio y las necesidades de implementar un plan de mejoramiento que permita satisfacer de forma adecuada la demanda del servicio.

FUENTES Investigación de mercados, Kinnerar / Taylor. Auditoria en salud, editorial Panamericana, Galán y Ponton. Garantía de la Calidad, editorial Panamericana, Galán y Ponton. www.hospitaluniversitariosanignacio.com.co,

CONTENIDO El informe esta organizado en nueve capítulos donde se trata de desarrollar una descripción y análisis del perfil epidemiológico, la demanda y oferta del servicio de Gineco obstetricia del Hospital Universitario San Ignacio y se propone un plan de mejoramiento.

METODOLOGÍA Con un enfoque descriptivo, investigativo y exploratorio, se consultaron fuentes como bases de datos y documentos del Hospital Universitario San Ignacio, así mismo, como fuente secundaria se diseñó e implementó una encuesta aplicada a los usuarios del servicio con el fin de conocer sus necesidades y expectativas.

CONCLUSIONES El Hospital Universitario San Ignacio, en la actualidad presenta dificultades para brindar una atención oportuna y de calidad a sus usuarios, la demanda del servicio supera la oferta y se evidencia la urgente necesidad de implementar acciones y estrategias que permitan aprovechar los recursos de la institución, los cuales se identifican primordialmente en el reconocimiento de la institución, la trayectoria la calidad del recurso humano y la demanda del servicio, estos representan herramientas importantes para el diseño del plan de mejoramiento que permitirá subsanar las falencias y garantizar el bienestar de las usuarios y de la misma institución.

PERIODO ACADÉMICO 2009 2

Page 57: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

57

11.2. ANEXO 2. CARTA DE DERECHOS DE AUTOR

AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN A FAVOR DE LA EAN

Nosotras JULIA ELISA BELTRAN BELTRAN C.C. 52.103.376 de Bogotá, JOHANA DEL PILAR

BUITRAGO PEREZ C.C. 35.528.741 de Facatativa y ANGELA CAROLINA REYES HERRERA

C.C. 52.523.206 de Bogotá mayor de edad, vecino de _Bogotá – Colombia-, y código estudiantil

número 200911268, 200911343 y 200910125, actuando en mi calidad de autor del Informe Final

de Investigación, titulado DESCRIPCION Y ANALISIS DEL PERFILEPIDEMIOLOGICO, LA

EMANDAY OFERTA DEL SERVICIO DE GINECOOBSTETRICIA DEL HOSPITAL

UNIVERSITARIO SAN IGNACIO, de conformidad con lo establecido en la Ley 23 de 1982 y en las

demás normas concordantes sobre la materia, autorizo a la Universidad EAN, para:

� Utilizarlo como medio de consulta para la comunidad universitaria.

� Publicarlo en formato electrónico de la página Web de La Universidad EAN o de los ambientes

virtuales por ésta utilizados.

� Publicarlo en formato impreso en la Revista de La Universidad EAN.

La anterior autorización se otorga siempre y cuando, mediante la correspondiente cita bibliográfica

se me dé crédito al (artículo, informe final de investigación, trabajo de grado, según el caso).

Manifestamos que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizamos sin violar o

usurpar derechos de autor de terceros, y por lo tanto la obra es de su exclusiva autoría y detento la

titularidad sobre la misma. En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un

tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, asumo toda la

responsabilidad. Para todos los efectos la Universidad EAN actúa como un tercero de buena fe.

JULIA ELISA BELTRAN BELTRAN JOHANA DEL PILAR BUITRAGO PEREZ

C.C. 52.103.376 de Bogotá C.C. 35.528.741 de Facatativa

Código Estudiantil 200911268 Código Estudiantil 200911343

ANGELA CAROLINA REYES HERRERA

C.C. 52.523.206 de Bogotá

Código Estudiantil 200910125

Page 58: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

58

11.3. ANEXO 3. FORMATO DE ENCUESTA APLICADA

ENCUESTA PARA EL MEJORAMIENTO EN LA CALIDAD DE ATENCIÓN A

LOS USUARIOS DEL SERVICIO DE GINECOBSTETRICIA EN EL ÁREA DE

HOSPITALIZACIÓN DEL HOSPITAL UNVERSITARIO SAN IGNACIO

Para nosotros es muy grato contar con su opinión en la respuesta de los

siguientes interrogantes, con el fin de encontrar las falencias en el servicio y así

poder tomar acciones correctivas y preventivas para brindar una mejor calidad en

la atención a nuestras pacientes.

FECHA: _________________________

USUARIO: (Opcional) ____________________________________

TIPO CONTRIBUYENTE: COTIZANTE ( ) BENEFICIARIO ( )

E.P.S. ________________________ E.P.S. S. ____________________

1. Desde su ingreso al servicio de urgencias hasta la admisión por parte de

atención al cliente (recepción) fue:

a. De 1 a 5 minutos

b. De 1 a 10 minutos

c. De 1 a 15 minutos

d. De 1 a 20 minutos

e. Mas de 20 minutos

Page 59: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

59

2. Desde la apertura de la Historia Clínica hasta el llamado a consulta por

el especialista fue:

a. De 5 a 10 minutos

b. De 10 a 15 minutos

c. De 15 minutos a 20 minutos

d. Más de 20 minutos

3. Desde la atención por parte del especialista hasta la toma de

paraclinicos y el resultado de estos tardo:

a. 40 minutos

b. 1 hora

c. Hora y media

d. Más de una hora

e. Cuanto ____________

4. La asignación de cama en el servicio de hospitalización fue ágil y

oportuna:

SI __________ NO _____________

Cuando tardo: _____________________________

5. La información suministrada por parte del personal asistencial fue clara

y oportuna durante su permanencia en el servicio:

SI _________________ NO _________________

6. Al momento de ser dada de alta la paciente el proceso fue ágil y

oportuno.

SI: __________________ NO: _________________

Donde demoro más: ______________________________________

Page 60: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO, LA

60

7. Cree usted que la infraestructura actual es la adecuada para la

prestación del servicio

SI _______________ NO ________________

Que le cambiaria?

____________________________________________________

_____________________________________________________

_____________________________________________________

8. A su opinión que mejoraría dentro del proceso:

a. Tiempo

b. Personal

c. Consultorios

d. Otros

Cual: ________________

Gracias por su valiosa colaboración