descartes y hume

9
Universidad de Buenos Aires Facultad de Psicología Historia de la Psicología “Pasiones, Emociones” Cátedra II Titular: Lic. Rossi, Lucia Ayudante: Lic. Mariela Miranda Comisión:24 Magdalena Monti Lu: 27964561/0

Upload: florencia-monti

Post on 14-Aug-2015

29 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Descartes y Hume

Universidad de Buenos AiresFacultad de Psicología

Historia de la Psicología“Pasiones, Emociones”

Cátedra IITitular: Lic. Rossi, Lucia

Ayudante: Lic. Mariela MirandaComisión:24

Magdalena MontiLu: 27964561/0

Page 2: Descartes y Hume

“Cada proyecto particular corresponde a una elección fundamental; elección de entrar en el mundo con un estilo especial […] Aplicar un método […] Es seguir cierto camino[…] Un hecho es lo que ha sido

establecido según las reglas de una idea metódica”1

1 Strasser, M: Tercer coloquio filosófico de royaumont, “Miseria y grandeza del hecho”. Pag. 162-160-161.

Page 3: Descartes y Hume

Introducción: “contextualización de los autores” La escena moderna, entendida según el término de estructura desarrollado por Aries2, se caracteriza por una lógica que le es propia y que se incluye: la vigencia de la preocupación gnoseológica, la creencia en el esquema realista (se puede conocer lo real), atomismo, método analítico, conciencia individual.Pero fue necesario un quiebre y una innovación para que esta nueva escena pudiera desplegarse, y este paso fue llevado adelante por Descartes3 postulando al pensamiento como constitutivo de lo humano, entendido por él en términos de razón4 -siendo esta la que lo diferencia de los animales, con quien comparte el cuerpo y las pasiones.Como producto de ese planteo se hace posible pensar un sujeto emancipado de cualquier tipo de orden, en cuanto se le confiere la autonomía y manejo de su pensamiento, que constituye a su vez en el surgimiento de la conciencia individual. Con lo cual queda manifiesta la “grandeza del hecho”, la apertura del campo que situó descartes al sustancializar el Cogito. Posibilitando la construcción de la ciencia y sistematización de conocimientos.Es cuando ya esto estaba institucionalizado que Hume desarrolla su obra, que encuentra similitudes con la Cartesiana, en tanto ambos incluidos en la lógica de la estructura moderna, pero que desplegó y abrió otros caminos, la experiencia y la empiria como fuente de conocimiento.5

Desarrollo

2 Aries, P: (1986) “El tiempo de la Historia”. Bs As, Ed Paidós. 1988. 3 Descartes, R: (1637) “El discurso del Método”. Bs As, Ed Losada, 1959.4 Es un apriri, enterior a la experiencia, un don de Dios.5 Hume, D: (1739) “Tratado de la Naturaleza Humana”, Madrid, Ed Nacional, 1981. Parte I y II.

Page 4: Descartes y Hume

Tanto en Descartes como en Hume se mantuvo vigente en la construcción y desarrollo de la sustentación de sus respectivas estructuras gnoseológicas la mentalidad analítica.El análisis implica división y reunión, o viceversa.En el esquema intelectualista de Descartes el énfasis está puesto en el alma del sujeto, en tanto esta es la sede del pensamiento, y es a través de las ideas innatas por ella contenidas que el sujeto captura lo real, retornando a la conciencia en forma de representaciones.Por otro lado está hume, y su esquema experiencialista, para quien el sujeto es tabula rasa, el énfasis está en lo real, que se imprime en el sujeto tras la experiencia fáctica, vía la percepción.En Descartes la mentalidad analítica se presenta con el objetivo de dar claridad a un todo que se presenta como confuso y oscuro:“[…] Las ciencias de los libros, por lo menos aquellas cuyas razones son poco probables y carecen de demostraciones, habiéndose compuesto y aumentado poco a poco, con las opiniones de varias personas diferentes, no son ten próximos a la verdad como los simples razonamientos que un hombre de sentido puede hacer”6

Y que se pretende esclarecer a través de dividirlo en sus partes más simples, para que luego de hacerlas inteligibles por vía de la razón, pueda ser recompuesto, cobrando luego de ese paso el carácter de conocimientos verdaderos, almacenado en la conciencia a través de representaciones, que son copia fiel de ese real, pero matematicalizadas al ser capturadas por las ideas innatas (cuyo carácter matemático le es propio). O sea copia fiel de ese real pero en términos intelectuales.7

A modo de resumen, el sujeto parte con la idea, analiza analíticamente lo real con ella, y retorna con representaciones, -Autonomía plena del sujeto Gnoseológico-.El sujeto (alma) lleva consigo la posibilidad de conocer y es por ello que retroactivamente podría conceptualizarse dicha conquista como la fundación del “sujeto gnoseológico”Hume producirá otro giro interesante, ubicará la ciencia a nivel de la experiencia (interna y externa), en el encuentro de lo fáctico con el sujeto. Lo real ingresa a él por vía de los sentidos y la percepción. “Del origen de nuestra ideas […]. Las impresiones simples […las que no admiten distinción ni separación…] preceden siempre a sus ideas correspondientes y […] jamás aparecen en un orden contrario”8

Impresiones e ideas para Hume son percepciones9, pero que se diferencian cuantitativamente, en tanto las primeras al producirse en el momento mismo de choque con lo real contienen una fuerza y una vivacidad que deja de ser tal en cuanto el objeto de tal provocación se hace ausente y solo queda de aquel una copia abstracta:“A las percepciones que penetran con más fuerza y violencia llamamos impresiones, y comprendemos bajo a este nombre todas nuestras pasiones, sensaciones y emociones tal como hacen su primera aparición en el alma. Por ideas entiendo las imágenes débiles de estas en el pensamiento y razonamiento”10

El origen del conocimiento está en las impresiones, que derivan en ideas simples que se combinan y reordenan siguiendo las leyes de asociación: contigüidad en tiempo-espacio, semejanza, causa efecto:“Si las ideas existiesen totalmente desligadas e inconexas solo el azar las uniría, y será, imposible que las mismas ideas se unan regularmente en ideas complejas […] sin que exista algún lazo de unión entre ellas alguna cualidad que las asocie por la que 6 Ibid 3, Parte segunda.7 Ibid 3, Parte primera y Parte cuarta.8 Ibid 5, Parte Primera.Pag 219 Que se subdividen a su vez cada una de ellas en simples y complejas.10 Ibid 5, Parte Primera Pag 20

Page 5: Descartes y Hume

naturalmente una idea despierte la otra […] no ha de ser considerado como una unión inseparable.”11

Ya se puede empezar a reconocer en hume por lo desplegado hasta aquí la presencia en su lógica de la mentalidad analítica, que queda aun más clara en la siguiente cita:“las ideas complejas, que son los objetos comunes de nuestros pensamientos y razonamientos y que surgen generalmente de algún principio de unión entre nuestras ideas simples”12.Otro tema de contacto en la obra de ambos autores es el abordaje de las pasiones.En Hume estas quedan introducidas dentro del esquema gnoseológico, en tanto son provocadas por el objeto (real), y el sujeto se anoticia de ellas vía la percepción. Son sensaciones que provocan los objetos que a través de la asociación, que es su causa, son sentidas por el cuerpo. Habrá en un primer momento una impresión, de dolor por ejemplo causada por el objeto, que en un segundo momento se va a asociar con una idea, y solo ahí se puede hablar de pasiones. Con ello quedan instauradas como productos elaborados, son secundarias.También las estudia con respecto a las leyes de la probabilidad, que le permite relacionarlas con algo a futuro:“la esperanza y el miedoque, por derivarse de la probabilidad de un bien o un mal cualquiera, son paciones mixtas”13

Las pasiones de este modo para Hume constituyen conocimiento, del mismo modo que las ideas, en tanto estas también lo son. Así Hume describe pasiones simples y complejas, para la conformación de estas se siguen las mismas leyes que las explicitadas párrafos anteriores.“una impresión débil que es dolorosa se relaciona con la cólera y el odio, por la semejanza de las impresiones”14

Descartes también hace un despliegue en torno a las pasiones15, y para llevarlo adelante el primer paso que da es darles un lugar en el dualismo Res Cogitans – Res Extensa (alma - cuerpo y naturaleza, respectivamente)“No reparamos en que ningún objeto obra mas inmediatamente contra nuestra alma que el cuerpo al que esta unida, y por consiguiente debemos pensar que lo que en ella es una pasión es generalmente en el una acción, de manera que no hay mejor manera de llegar al conocimiento de nuestras pasiones que examinar la diferencia existente entre alma y cuerpo, a fin de conocer a cual de las dos se debe atribuir cada una de las funciones que hay en nosotros.”16

Y es desde el lado del cuerpo que va a proponer hablar de las pasiones, en tanto se originan en él, pero lo mas interesante es que ellas son sentiodas por el alma, es alli donde quedan inscriptas como representaciones, y enmarcadas como percepciones que tienen causa en el cuerpo dentro del género de las pasiones.

“Atribuir a nuestra alma […] Pensamientos, los cuales son principalmente de dos géneros[…] las que llamamos acciones son todas nuestras voluntades […] Provienen directamente de nuestra alma […] se puede llamar pasiones a todas las clases de percepciones o conocimientos, que se encuentran en nosotros […] muchas veces no es

11 Ibid 5, Parte Primera, Sección IV, Pag2612 Ibid 5, Parte Primera, Sección VII, Pag8313 Hume, D: (1757 “Disertación sobre las pasiones y otros ensayos morales”.España, Ed del hombre, 1990, sección primera pag. 75.14 Ibid 5, Parte segunda, Sección Primera, Pag 283.15 Descartes, R,: (1649) “Tratado de las pasiones del Alma” Barcelona, Ed Planeta, 1994.16 Ibid 15, Art.2

Page 6: Descartes y Hume

nuestra alma la que las hace tales como son, y por que siempre las recibe de las cosas que son representadas por ellas”17

Y, es por ello que se le hace necesario a Descartes desplegar el modo en que eso sentido por el cuerpo es comunicado al alma, tiene que haber algún medio por el cual las sustancias se comuniquen, allí Descartes recurre a la glándula:“aunque el alma está unida a todo el cuerpo, hay sin embargo en él alguna parte en la cual ejerce sus funciones mas particularmente que en todas las demás […] que es cierta glándula muy pequeña, situada en el centro de su sustancia y de tal modo suspendida sobre el conducto por el cual se comunican los espíritus de sus cavidades anteriores con los de la posterior”18 De tal manera el cuerpo provocado por el objeto moviliza sus funciones de dar calor y movimiento19 y aquí introduce el concepto de espiritus animales como los encargados de hacerlos circular por los vasos y nervios distribuidos en todo el cuerpo, cada pasión se conducira por ciertos caminos y no por otros, en tanto ciertas vias quedan cerradas por los vasos dilatados. Dirá descartes que el alma puede ser movida de tantas maneras sensibles como diferencias sensibles hay en los objetos.20

Esto le permite a Descartes poder dar cuenta de aquellos movimientos de miembros que se producen sin intervención del alma, dando el ejemplo

17 Ibid 15, Art.1718 Ibid 15, Art. 3119 Ibid 15, Art.420 Ibid 15, Art. 34