descartes, discurso del método

4
RENÉ DESCARTES CONTEXTO HISTÓRICO Nos encontramos en la primera mitad del siglo XVII, siglo caracterizado por la quiebra de los fundamentos de lo anterior y el anuncio de lo nuevo. Se trata de un época de crisis en la que se va prefigurando un nuevo modelo económico, social, político y cultural característicos de la Modernidad. En primer lugar podemos destacar la crisis del orden feudal, según la cual las estructuras feudales están siendo amenazadas por el desarrollo de la burguesía comercial en las ciudades. En segundo lugar, la crisis religiosa, por la reforma y la contrarreforma. En relación con estas dos, encontramos la crisis política con la que entra en crisis la idea medieval del Estado (instrumento subordinado al poder espiritual de la Iglesia). Por último, se produce una crisis generalizada de la cultura medieval frente a la cual vemos alzarse una Nueva Ciencia que ha comenzado en el Renacimiento. DISCURSO DEL MÉTODO PRIMERA PARTE (autobiografía intelectual) Descartes entiende por razón la capacidad de distinguir lo verdadero de lo falso, así, la razón es naturalmente igual en todos los hombres. Sin embargo, existe diversidad de opiniones porque cada uno la dirigimos por caminos diferentes. Caemos en el escepticismo por no dirigir bien la razón. Por esto, decide elaborar un método para dirigir su razón hacia el conocimiento verdadero. Nos muestra este método en su Discurso del Método ya que partiendo de la idea de que todos tenemos la misma razón, y a él ese método le ha servido, a todos puede servir por igual. Descartes fue educado en un colegio de jesuitas dónde le instruyeron en humanidades. Pero cuando acabó los estudios se dio cuenta de que le proporcionaban tantas dudas y errores que no se podía adquirir un conocimiento claro y seguro de ellos (no podía alcanzar la verdad en las ciencias). Dedicó algunos años a viajar y conocer nuevas costumbres y nuevas gentes y reflexionar sobre ellas. Así advirtió gran diversidad entre los distintos pueblos y costumbres y no encontraba de qué estar seguro. A pesar de lo que pueda parecer, Descartes no es un escéptico, a pesar de la influencia de Montaigne, sino que considera que la razón humana, bien dirigida, es capaz de alcanzar el conocimiento verdadero.

Upload: isabim

Post on 02-Aug-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DESCARTES, Discurso del Método

RENÉ DESCARTES

CONTEXTO HISTÓRICO

Nos encontramos en la primera mitad del siglo XVII, siglo caracterizado por la quiebra de los fundamentos de lo anterior y el anuncio de lo nuevo. Se trata de un época de crisis en la que se va prefigurando un nuevo modelo económico, social, político y cultural característicos de la Modernidad.

En primer lugar podemos destacar la crisis del orden feudal, según la cual las estructuras feudales están siendo amenazadas por el desarrollo de la burguesía comercial en las ciudades. En segundo lugar, la crisis religiosa, por la reforma y la contrarreforma. En relación con estas dos, encontramos la crisis política con la que entra en crisis la idea medieval del Estado (instrumento subordinado al poder espiritual de la Iglesia). Por último, se produce una crisis generalizada de la cultura medieval frente a la cual vemos alzarse una Nueva Ciencia que ha comenzado en el Renacimiento.

DISCURSO DEL MÉTODO

PRIMERA PARTE (autobiografía intelectual)Descartes entiende por razón la capacidad de distinguir lo verdadero de lo falso,

así, la razón es naturalmente igual en todos los hombres. Sin embargo, existe diversidad de opiniones porque cada uno la dirigimos por caminos diferentes. Caemos en el escepticismo por no dirigir bien la razón.

Por esto, decide elaborar un método para dirigir su razón hacia el conocimiento verdadero. Nos muestra este método en su Discurso del Método ya que partiendo de la idea de que todos tenemos la misma razón, y a él ese método le ha servido, a todos puede servir por igual.

Descartes fue educado en un colegio de jesuitas dónde le instruyeron en humanidades. Pero cuando acabó los estudios se dio cuenta de que le proporcionaban tantas dudas y errores que no se podía adquirir un conocimiento claro y seguro de ellos (no podía alcanzar la verdad en las ciencias). Dedicó algunos años a viajar y conocer nuevas costumbres y nuevas gentes y reflexionar sobre ellas.

Así advirtió gran diversidad entre los distintos pueblos y costumbres y no encontraba de qué estar seguro. A pesar de lo que pueda parecer, Descartes no es un escéptico, a pesar de la influencia de Montaigne, sino que considera que la razón humana, bien dirigida, es capaz de alcanzar el conocimiento verdadero.

Decide finalmente, buscar la verdad en si mismo, analizarlo todo según la razón y escoger los caminos a seguir en la búsqueda de lo verdadero.

SEGUNDA PARTESegún Descartes, hay mayor perfección en lo compuesto por una sola persona que

en lo compuesto por varias, por ello decide empezar de cero. Así, se deshace de todas las opiniones adquiridas hasta el momento, por no tener seguridad de su certeza.

La razón posee dos funciones, la de alcanzar la verdad en las ciencias y una más práctica: dirigir la vida. El método va dirigido a lograr las dos.

Page 2: DESCARTES, Discurso del Método

Existen dos tipos de hombres a los que Descartes aconseja no utilizar su método. Por un lado los precipitados en sus conclusiones y por otro los demasiado precavidos que se apoyan en opiniones de otros.

En un principio, consideraba que algunas ciencias como la lógica, la geometría y el álgebra ofrecían claridad, pero al examinarlas se dio cuenta de que debía elaborar un método que tuviera las ventajas de las tres y dejara fuera sus desventajas.

Descartes procede así a elaborar el método formulando cuatro preceptos:1º.- Evidencia: No admitir jamás nada como verdadero si no conozco con evidencia

que lo sea y evitar así la precipitación y la prevención, pues son causas de errores. En este precepto también nombra la claridad y la distinción como nota características de las ideas o naturalezas simples, verdaderas por si mismas y obtenidas por medio de la intuición.

2º.- Análisis: Analizar los problemas hasta reducirlos a las ideas simples, claras y distintas concebibles por la intuición.

3º.- Síntesis: Nos explicita la vía de la deducción. Partir de ideas simples (“sencillas y fáciles de conocer”) y avanzar poco a poco hacia las más complejas que no se pueden obtener de forma inmediata por la intuición (dependen de las simples).

4º.- Enumeración: Hacer recuentos (análisis) y revisiones (síntesis) para estar seguro de no omitir nada.

El método, de clara inspiración matemática, debería aplicarse a las otras ciencias.

TERCERA PARTEDescartes establece una serie de máximas (moral “provisional”) para poder

continuar con su vida diaria mientras intelectualmente está dudando:1º.- Obedecer las leyes y costumbres de su país, conservando la religión, alejándose

del exceso (opiniones extremas).2º.- Ser firme y resuelto en sus acciones porque está desorientado y ha de seguir

siempre una línea recta. 3º.- “Procurar vencerme a mi mismo antes que a la fortuna y modificar mis deseos

antes que el orden del mundo”. Así, aceptarlo si no es capaz de conseguir su propósito.Rigiéndose por estas máximas ya podía comenzar a deshacerse de las opiniones. No

intenta imitar a los escépticos, que creen no poder encontrar la verdad, ya que él lo que busca es un terreno firme, algo de lo que no pueda dudar por más que quiera. Y aunque no encontrara nada cierto, al menos sabía qué era falso.

CUARTA PARTE (y meditaciones)Descartes lo va poniendo todo en duda “por bloques”, así si es capaz de dudar de

un elemento del bloque, lo hará del bloque completo. Si no lo hiciera así sería un trabajo interminable.

Comienza poniendo en duda los sentidos, ya que a veces le han engañado, y si lo han hecho a veces, pueden hacerlo siempre. Siguiendo esto debemos dudar de que las cosas sean como las percibimos.

En segundo lugar pone en duda que realmente existan esas cosas que percibimos (incluye nuestro propio cuerpo) y el mundo. Para ello manifiesta la dificultad para distinguir el sueño de la vigilia: a veces tenemos sueños tan vivos que nos parecen reales, lo que nos permite pensar que podemos estar dormidos y creemos que no lo estamos.

Lo único que parece quedar a salvo son las verdades matemáticas, sin embargo, Descartes añade la hipótesis del Genio Maligno (duda hiperbólica) que le hace dudar

Page 3: DESCARTES, Discurso del Método

de esto también. Razona que puede haber sido creado por un genio maligno de tal forma que su entendimiento se equivoca cada ver que cree haber alcanzado la verdad.

Encontró, en medio de ese mar de dudas, la primera certeza absoluta: la existencia del sujeto que piensa (Pienso, luego existo). Todo lo que pienso puede ser falso, pero de lo que no cabe duda es de que yo dudo, pienso, imagino, siento, deseo..., por lo tanto he de ser algo, un sujeto pensante (cogito, ergo sum). Con el cogito descubre la primera verdad y también el criterio general de certeza.

Pasa ahora a demostrar la existencia de Dios mediante tres argumentos diferentes. El primero es el argumento de la causalidad aplicada a la idea de Infinito: Dios. En su pensamiento encontró la idea de Dios, pero esta idea no podía proceder del cogito, ya que la idea de perfección no puede proceder de un ser imperfecto (el cogito es imperfecto porque duda).Debe existir un ser proporcional a la idea, un ser infinito.

En segundo lugar expone el argumento de Dios como causa de su ser. Si posee la idea de perfección, pero no posee la perfección. El cogito no puede haberse creado a sí mismo porque no se hubiera creado imperfecto, por lo tanto debe haberlo creado un ser perfecto que haya puesto en él la idea de perfección.

Por último, el argumento ontológico, ya formulado por San Anselmo en el siglo XI y retomado ahora por Descartes. Pretende ser una prueba de la existencia de Dios partiendo se la Idea misma de Dios: la idea de un ser perfecto incluye la cualidad de existir, por lo tanto si Dios no existiera le faltaría esa cualidad y ya no sería un ser perfecto.

Una vez demostrada la existencia de Dios ya puede rechazar la hipótesis del Genio Maligno, ya que Dios, al ser perfecto, no puede engañarle. Así deduce también que las cosas materiales si existen (Dios no puede engañarle)

Al final de esta parte, Descartes entra en un círculo vicioso: asegura que la primera regla del método (aceptar como verdadero lo que encuentre indudable) es cierta porque Dios existe, pero ¿no ha demostrado la existencia de Dios gracias a esa misma regla?

QUINTA PARTEDescartes concibe el mundo bajo una teoría mecanicista, con la que pretende

explicar no sólo los fenómenos físicos sino también los biológicos y los fisiológicos por medio de la extensión y el movimiento (la naturaleza es como una máquina, como un reloj). Podríamos considerar esto como la idea fundamental de la física cartesiana.

Dios ha creado el universo y lo ha dotado de movimiento según unas leyes y lo conserva continuadamente (concurso ordinario o creación continua).

Dios creó también el cuerpo de un hombre, radicalmente distinto al alma o sustancia pensante pero a su vez “asociado” a ella. El cuerpo también funciona según la teoría mecanicista. Así explica detalladamente los movimientos del corazón y de las arterias.

Nombra también las diferencias entre el hombre y cualquier otro animal carente de razón: no podrían jamás usar palabras ni otros signos como hacen los hombres, y aunque hiciesen cosas bien (tal vez mejor que los hombres) fallarían en otras que indicarían su falta de razón.