descargue el tomo 2

120
CURSO SEGURIDAD ESCOLAR (CUSE) Manual del Participante INSTRUCTOR DOCENTE C U S E ESTUDIANTE COMUNIDAD E D U C A T I V A Oficina de Asistencia para Desastres

Upload: dangtuyen

Post on 12-Feb-2017

241 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Descargue el tomo 2

CURSO SEGURIDADESCOLAR (CUSE)Manual del Participante

INSTRUCTOR DOCENTEC

US E

ESTUDIANTE

COMUNIDAD

EDUCATIVA

Oficina de Asistencia para Desastres

Page 2: Descargue el tomo 2

Curso de Seguridad Escolar

Rev.02/05 MP 1-1

INTRODUCCION

INFORMACION GENERAL

Al finalizar esta lección se habrá logrado:

1. Que los participantes, instructores ycolaboradores compartan información per-sonal y de sus instituciones.

2. Informar a los participantes sobre aspectosbásicos del curso:- Propósito, objetivos y método.- Materiales por utilizar- Asuntos logísticos y agenda de trabajo

- Importancia del trabajo previo - Otra información importante sobre el curso

¡Nuestro curso no tienesecretos!

UNIDAD I:

LECCION 1:

OBJETIVOS:

Page 3: Descargue el tomo 2

Curso de Seguridad Escolar

Rev.02/05

PROPOSITOProporcionar a los participantes conocimientos y técnicas que les permitan orientarla promoción, el diseño, el desarrollo, la evaluación y la sistematización de planes deseguridad en centros educativos.

OBJETIVOS DE CAPACITACIONAl finalizar este curso el participante será capaz de:

1. Describir la diferencia entre emergencia, desastre y evento adverso.2. Explicar riesgo y sus factores.3. Citar recursos útiles para reducir el riesgo.4. Explicar la importancia de conocer los riesgos y los recursos.5. Describir las áreas y los componentes en la gestión del riesgo.6. Enumerar cinco razones que sustentan el papel de la educación en la gestión

del riesgo.7. Señalar objetivos y alcances del Plan de Seguridad Escolar.8. Explicar actividades clave para promover y establecer un Plan de Seguridad

Escolar.9. Identificar las cualidades de una estrategia de respuesta para la atención de

emergencias.10. Mencionar, al menos, cinco características de las personas que sufren estrés.11. Describir actividades para la atención básica de estudiantes afectados

emocionalmente por una emergencia.12. Identificar las diferencias entre simulación y simulacro, en situaciones

observadas en los ejercicios realizados en el curso.

Objetivo de Desempeño

Los participantes organizados, en grupos de trabajo, utilizando susconocimientos y el material del curso serán capaces en seis horas de:

1. Proponer estrategias viables, de solución a dos situaciones de riesgo, observadasen un centro educativo.

2. Diseñar una estrategia de respuesta a una eventual situación de emergencia y,3. Realizar un ejercicio de simulacro, preferentemente en una institución educativa.

METODO:

El método que se empleará es el Interactivo de Enseñanza. Por medio del cualtanto el facilitador como los participantes son parte del grupo e interactúanactivamente, durante las presentaciones y los ejercicios prácticos.

La enseñanza interactiva es un método que favorece las condiciones para queel participante alcance los objetivos de desempeño previamente establecidos.

MP 1-2

Page 4: Descargue el tomo 2

Curso de Seguridad Escolar

Rev.02/05 MP 1-3

REGLAS DEL JUEGO PARA PARTICIPAR EN EL CUSE

Durante la presentación del curso se deberán cumplir, sin excepción, lassiguientes reglas de juego:

- no fumar, dentro de la sala de clases;

- no portar armas, teléfonos, radiotransmisores, beepers ni similares;

- asistir al 100% de las actividades, sean estas lecciones, ejercicios, trabajosgrupales o cualquier otra que forme parte del curso. Recordar que en los dosprimeros días del curso se trabajará hasta las 18 horas.

- lograr la debida puntualidad, cuando el instructor comience lapresentación, todos los participantes deberán estar debidamenteinstalados en la sala de clases;

- preguntar, opinar, aportar, pues el método favorece y estimula la participación,pero respetando a los demás, escuchando lo que dicen los compañerospara ganarse el derecho a ser escuchado;

- contribuir, con el trabajo personal, al éxito del grupo;

- completar las hojas de evaluación, al final de cada lección, las que podránser solicitadas por los instructores para verificar el logro de los objetivos;

- en la elaboración de situaciones supuestas, en ejemplos, ejercicios ocualquier otra circunstancia, no se deben utilizar nombres ni apelativos, niiniciales de personas o instituciones reales, presentes o pasadas;

- no recibir llamadas telefónicas durante la presentación de las lecciones;éstas serán atendidas por personal de apoyo que tomará nota y avisará enel primer intervalo; o en forma inmediata en casos de emergencia.

- en la evaluación final, el evaluador podrá hacer las preguntas que estimenecesarias, siempre en relación con los temas presentados.

Page 5: Descargue el tomo 2

Curso de Seguridad Escolar

Rev.02/05MP 1-4

AGENDA

Información importante: Los dos primeros días se trabaja de las 8 a las 18 horas.El tercer día se trabaja de las 8 a las 17 horas.

Día 1

08:00 Inauguración08:40 Información general10:00 Refrigerio10:20 Riesgos y recursos12:20 Almuerzo13:30 Fundamentos en gestión del

riesgo15:15 Refrigerio15:35 Educación para la gestión del

riesgo17:30 Evaluación del día

Día 2

08:00 Plan de Seguridad Escolar10:30 Refrigerio11:00 Estrategia de Respuesta para la

Atención de Emergencias12:30 Almuerzo13:45 Estrategia de Respuesta para la

Atención de Emergencias (cont.)14:30 El estrés en emergencias escolares15:45 Refrigerio16:10 Simulación y simulacro17:30 Instrucciones para la simulación17:45 Evaluación trabajo del día

Día 3

08:00 Ejercicio de simulación09:30 Preparación del ejercicio de

simulacro10:30 Refrigerio10:45 Continuación preparación

ejercicio de simulacro12:00 Almuerzo13:00 Continuación preparación del

ejercicio de simulacro13:15 Simulacro

(ejecución y evaluación)15:00 Repaso general del CUSE15:45 Refrigerio16:00 Evaluación del curso16:30 Clausura

Page 6: Descargue el tomo 2

Curso de Seguridad Escolar

Rev.02/05 MP 1-5

CONTENIDO DEL CURSO

TRABAJO PREVIO

UNIDAD I INTRODUCCION

Lección 1: Información general

UNIDAD II NUESTRA REALIDAD

Lección 2: Riesgos y RecursosLección 3: Fundamentos en Gestión del Riesgo

UNIDAD III EDUCACION Y GESTION DEL RIESGO

Lección 4: Educación para la Gestión del Riesgo

UNIDAD IV PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR

Lección 5: Plan de Seguridad EscolarLección 6: Estrategia de Respuesta para la Atención de EmergenciasLección 7: El Estrés en Emergencias Escolares

UNIDAD V MODOS DE CAPACITACION PARA EMERGENCIA

Lección 8: Simulación y simulacro (Teoría)Ejercicio de simulaciónEjercicio de simulacro

UNIDAD VI REPASO Y EVALUACION GENERAL DEL CURSO

Lección 9: Repaso de los contenidos del cursoEjercicio de evaluación del curso

Notas:

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 7: Descargue el tomo 2
Page 8: Descargue el tomo 2

Curso de Seguridad Escolar

Rev.02/05

NUESTRA REALIDAD

RIESGOS Y RECURSOS

Al finalizar esta lección el participante serácapaz de:

1. Describir la diferencia entre emergencia,desastre y evento adverso.

2. Explicar riesgo y sus factores.3. Explicar la importancia de conocer los riesgos

y los recursos.4. Revisar el diagnóstico de riesgos y recursos

de un centro educativo.

MP 2-1

Necesito conocer larealidad, para saberqué hacer.

UNIDAD II:

LECCION 2:

OBJETIVOS:

Page 9: Descargue el tomo 2

Curso de Seguridad Escolar

Rev.02/05

Emergencia: Situación adversa, a veces repentina e imprevista que ameritatomar decisiones inmediatas y acertadas para superarla.

Situaciones de emergencia que más recuerdo:1. ______________________________________________________________________2.. ____________________________________________________________________________

Desastre: Alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios yel ambiente, causadas por un suceso natural o generado por la actividadhumana, que exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

Dos ejemplos de desastre:

1. _____________________________________________________________2. _____________________________________________________________

MP 2-2

Evento Adverso: Alteraciones intensas en las personas, los bienes, losservicios y el ambiente, causadas por un suceso natural o generado por laactividad humana. Puede ser una emergencia o un desastre.

Eventos adversos que he vivido:1. _____________________________________________________________2. _____________________________________________________________

Diferencia entre los tres términos____________________________________________________________________________________________________

Riesgo: Probabilidad de que un suceso exceda un valor específico de dañossociales, ambientales y económicos, en un lugar dado y durante un tiempo deexposición determinado.

Riesgos que conozco:1. _____________________________________________________________2. _____________________________________________________________

Amenaza: Factor externo de riesgo, representado por la potencial ocurrenciade un suceso de origen natural o generado por la actividad humana, que puedemanifestarse en un lugar específico, con una intensidad y duración determinadas.

Tres amenazas que he identificado en un centro educativo:

1. _______________________________________________________________

2. _______________________________________________________________

3. _______________________________________________________________

Page 10: Descargue el tomo 2

Curso de Seguridad Escolar

Rev.02/05

Vulnerabilidad: Factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistemaexpuesto a una amenaza, que corresponde a su disposición intrínseca de serdañado.

Tres ejemplos de vulnerabilidad del lugar donde trabajo:

1. ______________________________________________________________

2. ______________________________________________________________

3. ______________________________________________________________

El Riesgo está en función de la Amenaza y la Vulnerabilidad, tal como lo expresa lafórmula R = f (A, V)

Recursos para la Gestión del RiesgoCapacidades y medios con que cuenta una comunidad para evitar ymitigar el riesgo, así como para prepararse y enfrentar situacionesadversas.

Ejemplos de recursos útiles para la gestión del riesgo, según su naturaleza:

Política _________________________________________________________

Legales _________________________________________________________

Organización ____________________________________________________

Educación _______________________________________________________

Económica _______________________________________________________

Infraestructura _____________________________________________________

Bienes _________________________________________________________

Servicios ________________________________________________________

Personal especializado _____________________________________________

MP 2-3

Page 11: Descargue el tomo 2

Curso de Seguridad Escolar

Rev.02/05

Razones que justifican la importancia que las personas y las poblaciones conozcanlos riesgos a que están expuestas (amenazas y vulnerabilidad) y los recursos con quecuentan para evitarlos, mitigarlos y para prepararse y atender posiblessituaciones de emergencia.

Importancia de conocer Importancia de conocer los riesgos los recursos

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

Observaciones

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

MP 2-4

Page 12: Descargue el tomo 2

Curso de Seguridad Escolar

Rev.02/05

NUESTRA REALIDAD

FUNDAMENTOS EN GESTION DEL RIESGO

MP 3-1

Al finalizar esta lección el participante será capazde:

1. Explicar el concepto de gestión del riesgo.

2. Identificar las áreas y componentes en la gestióndel riesgo y sus alcances.

3. Utilizar, correctamente, conceptos básicos engestión del riesgo al aplicarlos en situacionesrelacionadas con centros educativos.

Ya tengo elpanoramacompleto

UNIDAD II:

LECCION 3:

OBJETIVOS:

Page 13: Descargue el tomo 2

Curso de Seguridad Escolar

Rev.02/05MP 3-2

DESASTRE: Alteraciones intensas en las personas, los bienes, losservicios y el ambiente, causadas por un suceso natural o generado por laactividad humana, que exceden la capacidad de respuesta de la comunidadafectada.

GESTION DEL RIESGO: Proceso de planificación, organización, direccióny control dirigido al análisis y la reducción de riesgos, así como al manejo dedesastres y a la recuperación ante eventos ocurridos.

Ejemplos de acciones de gestión del riesgo en un centro educativo.

1. ______________________________________________________

2. ______________________________________________________

3. ______________________________________________________

4. ______________________________________________________

5. ______________________________________________________

Page 14: Descargue el tomo 2

Curso de Seguridad Escolar

Rev.02/05

Gestión de Riesgosus áreas y alcances

Areas Componentes

1. Análisis deRiesgos

2. Reduccióndel riesgo

3. Manejo deldesastre

4.Recuperación

Permite bajo un uso sistemático de la informacióndisponible, determinar la probabilidad de ocurrenciade ciertos eventos adversos así como la magnitud desus posibles consecuencias.a. Se identifica la naturaleza y magnitud de laamenaza, la existencia y grado de la vulnerabilidady los recursos disponibles.b. Se construyen probables escenarios de riesgo y sedetectan los niveles aceptables de riesgo.c. Se fijan prioridades en cuanto a recursos y sediseñan sistemas de administración efectivos yapropiados.

Actividades dirigidas al eliminar los riesgos o adisminuirlos para evitar la ocurrencia de desastres o,al menos, mitigar sus consecuencias.Sus principales componentes son la prevención y lamitigación.

Se preveé la manera de enfrentar los efectos de loseventos adversos, según la vulnerabilidad existente.Su éxito se complementa con lo logrado en el área dela reducción del riesgo.Sus principales componentes son la preparación, laalerta y la respuesta.

Proceso de establecimiento de las condicionesnormales de vida en la comunidad afectada.Abarca dos importantes actividades:-A corto plazo y en forma transitoria, se restablecenlos servicios básicos de subsistencia.-A mediano y largo plazo, se logra la soluciónpermanente de los problemas de riesgos anteriores ala ocurrencia del evento adverso y el mejoramiento dela calidad de vida de la comunidad. Sus componentesson la rehabilitación y la reconstrucción.

TR 3-4Síntesis

MP 3-3

Page 15: Descargue el tomo 2

Curso de Seguridad Escolar

Rev.02/05

COMPONENTES

PREVENCION

MITIGACION

PREPARACION

ALERTA

RESPUESTA

REHABILITACION

RECONSTRUCCION

DEFINICION

Conjunto de acciones cuyo objeto esimpedir o evitar que eventos naturales ogenerados por la actividad humanacausen desastres.

Resultado de una intervención dirigida areducir riesgos.

Conjunto de medidas y acciones parareducir al mínimo la pérdida de vidashumanas y otros daños, organizandooportuna y eficazmente la respuesta y larehabilitación.

Estado declarado con el fin de tomarprecauciones específicas, debido a laprobable y cercana ocurrencia de unevento adverso.

Acciones llevadas a cabo ante un eventoadverso, que tienen por objeto salvarvidas, reducir el sufrimiento humano ydisminuir pérdidas.

Recuperación a corto plazo, de losservicios básicos e inicio de la reparacióndel daño físico, social, económico yambiental.

Proceso de reparación, a mediano y largoplazo, del daño físico, social, económicoy ambiental a un nivel de desarrollo igualo superior al existente antes del eventoadverso.

Actividades posibles de realizaren centros educativos

COMPONENTES EN LA GESTION DEL RIESGO

Observaciones: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MP 3-4

Page 16: Descargue el tomo 2

Curso de Seguridad Escolar

Rev.02/05

EDUCACION Y DESASTRES

EDUCACION PARA LA GESTION DEL RIESGO

Al finalizar esta lección el participante será capazde:

1. Explicar el concepto de educación para lagestión del riesgo.

2. Describir la relación entre percepción, actitudy conducta.

3. Enumerar cinco razones que sustentan el papelde la educación en la gestión del riesgo.

MP 4-1

Hacia una nueva formaciónen gestión del riesgo

¡EVITEMOS SORPRESAS!

UNIDAD III:

LECCION 4:

OBJETIVOS:

Page 17: Descargue el tomo 2

Curso de Seguridad Escolar

Rev.02/05MP 4-2

EDUCACIONProceso de comunicación social que conduce al perfeccionamientode las facultades del ser humano y a su formación integral.

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

EDUCACION PARA LA GESTION DEL RIESGO

Proceso de comunicación social que forma integralmente al ser humanopara comprender científicamente los riesgos, ser capaz de evitarlos,mitigarlos y de responder, en forma efectiva, a sus consecuencias.

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Elementos claves en la educación para la gestión del riesgo

Elementos Definición Comentarios del participante

Percepción Manera como la persona captó o

aprehendió, por medio de losconocimientos y los sentidos,a personas, objetos y sucesosde su contexto.

Actitud Disposición de la persona a res-

ponder, de determinada manera,ante personas, objetos y sucesosen un contexto determinado.

Conducta Manifestación externa y prácticade la persona, que es posible

observar.

La relación entre la percepción, la actitud y la conducta en la formación de los estudiantesen gestión del riesgo consiste en que:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 18: Descargue el tomo 2

Curso de Seguridad Escolar

Rev.02/05

Razones que sustentan la importancia del papel de la educación en la gestión del riesgo

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Comentarios

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

MP 4-3

Page 19: Descargue el tomo 2
Page 20: Descargue el tomo 2

Curso de Seguridad Escolar

Rev.02/05

PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR

PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR

Al finalizar esta lección el participante será capazde:

MP 5-1

1. Explicar qué es un Plan de Seguridad Escolar.

2. Citar cuatro razones acerca de la importancia de losPlanes de Seguridad Escolar.

3. Identificar los pasos para establecer un Plan deSeguridad Escolar en un centro educativo.

Objetivo de Desempeño(Producto No.1)

Los participantes, organizados en grupos de trabajo yutilizando sus conocimientos y el material del curso,serán capaces, en una hora, de:

1. Proponer estrategias viables de solución a dossituaciones de riesgo observas en un centro educativo.

No se nos escaparáningún detalle

UNIDAD IV:

LECCION 5:

OBJETIVOS:

Page 21: Descargue el tomo 2

Curso de Seguridad Escolar

Rev.02/05

PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR (PSE)

Conjunto de acciones, guiadas por objetivos específicos, destinadas a laprevención y a la mitigación del riesgo, así como a la preparación de lacomunidad educativa, para responder, adecuadamente, a eventos adversos.

1. Objetivos del PSE ______________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

MP 5-2

2. El logro de los objetivos de los Planes de Seguridad Escolar permite:

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

3. Pasos para establecer y desarrollar un PSE

a. Motivar, consiste en: __________________________________________

_______________________________________________________________________

¿Qué se logra? __________________________________________________

¿Qué se hace para lograrlo? ________________________________________

Page 22: Descargue el tomo 2

Curso de Seguridad Escolar

Rev.02/05

b. Diagnosticar, consiste en: ______________________________________

________________________________________________________________________

¿Qué se logra? __________________________________________________

¿Qué se hace para lograrlo? ________________________________________

c. Organizar, consiste en: _______________________________________

______________________________________________________________________

¿Qué se logra? __________________________________________________

¿Qué se hace para lograrlo? ________________________________________

MP 5-3

ESTRUCTURA BASE PARA LA ORGANIZACION DE CENTROS

EDUCATIVOS EN GESTION DEL RIESGO

(a) Autoridades Coordinador (b) Autoridadeslocales de Comité de locales deeducación Seguridad Escolar emergencia

Brigada Primeros Brigada Brigada Brigada Auxilios y Rescate Evacuación Incendios Vigilancia

Comunidad Escolar

Comunidad Educativa

Page 23: Descargue el tomo 2

Curso de Seguridad Escolar

Rev.02/05MP 5-4

d. Planear, consiste en: ____________________________________________

_________________________________________________________________________

¿Qué se logra? ____________________________________________________

¿Qué se hace para lograrlo? __________________________________________

e. Ejecutar, consiste en: ___________________________________________

__________________________________________________________________________

¿Qué se logra? ____________________________________________________

¿Qué se hace para lograrlo? __________________________________________

f. Evaluar, consiste en: ____________________________________________

_________________________________________________________________________

¿Qué se logra? ____________________________________________________

¿Qué se hace para lograrlo? __________________________________________

g. Corregir, consiste en: ___________________________________________

_________________________________________________________________________

¿Qué se logra? __________________________________________________

¿Qué se hace para lograrlo? ________________________________________

h. Sistematizar: ___________________________________________________

_________________________________________________________________________

¿Qué se logra? __________________________________________________

¿Qué se hace para lograrlo? ________________________________________

Comentarios del participante

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 24: Descargue el tomo 2

Curso de Seguridad Escolar

Rev.02/05

PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR

ESTRATEGIA DE RESPUESTA PARA LA ATENCIONDE EMERGENCIAS (ERAE)

Al finalizar esta lección el participante será capazde:

1. Explicar qué es la Estrategia de Respuestapara la Atención de Emergencias (ERAE).

2. Señalar las cualidades de una Estrategia deRespuesta (ERAE).

3. Citar los elementos qué se deben tomarse encuenta para elaborar una Estrategia deRespuesta.

4. Identificar las funciones básicas de una Estrategiade Respuesta para la Atención de Emergencias.

Objetivo de Desempeño(Producto No.2)

Los participantes, organizados en equipos de trabajo yutilizando sus conocimientos y el material del curso,serán capaces en 50 minutos de:

Diseñar una estrategia de respuesta a una hipotéticasituación de emergencia.

MP 6-1

"Actuar bien,para vivir más"

UNIDAD IV:

LECCION 6:

OBJETIVOS:

Page 25: Descargue el tomo 2

Curso de Seguridad Escolar

Rev.02/05

Esta respuesta se inicia desde el momento en que se da la alerta hasta elcumplimiento de las operaciones de atención inmediata y posteriores alimpacto del evento.

Objetivos de la Estrategia de Respuesta para la Atención de Emergencias

a. GENERAL:

Salvar vidas, evitar mayores daños materiales en el centro educativo y activar elsistema de emergencias de la comunidad.

b. ESPECIFICOS:

- Comunicar oportunamente del evento al sistema de emergencia local (comunal).- Asegurar una atención coordinada, oportuna y eficiente de la emergencia.- Atender heridos y lesionados.- Rescatar atrapados.- Controlar principios de incendio.- Evacuar correctamente a zonas de seguridad.- Comprobar que los estudiantes y el personal estén ubicados en zonas seguras durante la emergencia.- Atender a las personas que sufren estrés.- Facilitar la intervención de los cuerpos especializados de emergencias.- Evitar abusos

¿Qué se debe tomar en cuenta para la elaboración de la Respuesta para la Atenciónde Emergencias en un Centro Educativo?_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

¿Quiénes elaboran la ERAE?_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

ESTRATEGIA DE RESPUESTA PARA LAATENCION DE EMERGENCIAS

Conjunto de acciones planificadas para salvar vidas,que se ejecutan en un centro educativo, en caso deocurrir un evento adverso.

MP 6-2

Page 26: Descargue el tomo 2

Curso de Seguridad Escolar

Rev.02/05

Funciones claves del Comité de Seguridad Escolar y las Brigadas, ensituaciones de emergencia

-Comité de Seguridad Escolar_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

-Brigadas_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Las brigadas cumplen funciones como:

a. PRIMEROS AUXILIOS

Ayuda inmediata que se brinda a personas lesionadas, para lograr estabilizarlas,atenuar sus lesiones y aliviarles el dolor.

Acciones: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b. RESCATE

Actividades para desalojar, de un lugar de peligro, a personas que por sus mediosno lo pueden hacer, porque están lesionadas, inmovilizadas o confinadas en unespacio que no pueden abandonar.

Acciones:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c. EVACUACION

Movilización planificada de personas hacia zonas seguras.

La evacuación es una de las funciones más delicadas ya que pretende que laspersonas se ubiquen en el menor tiempo posible, y en forma ordenada y segura, enlugares fuera de peligro.

Acciones: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MP 6-3

Page 27: Descargue el tomo 2

Curso de Seguridad Escolar

Rev.02/05

d. ATENCION DE INCENDIOS

Acciones que se realizan para prevenir y combatir incendios.

Al igual que las otras funciones, para estas el personal debe estar entrenado y contarcon el equipo necesario.

Acciones:___________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

c. VIGILANCIA

Actividades de control de riesgos que permiten prevenir emergencias o evitar quese compliquen cuando ocurren.

Acciones:____________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

La evaluación de la Estrategia de Respuesta para la Atención de Emergencias sepuede hacer por medio de:

a. ______________________________________________________________

b. ______________________________________________________________

c. ______________________________________________________________

d. ______________________________________________________________

Otros comentarios:

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

MP 6-4

Page 28: Descargue el tomo 2

Curso de Seguridad Escolar

Rev.02/05

UNIDAD IV: PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR

LECCION 7: EL ESTRES EN EMERGENCIAS ESCOLARES

OBJETIVOS: Al finalizar esta lección el participante será capaz de:

1. Explicar qué es el estrés.

2. Enumerar cuatro agentes generadores del estrés.

3. Identificar seis signos del estrés.

4. Citar cinco actividades para prevenir el estrés .

5. Anotar cinco acciones de atención básica aestudiantes con estrés, provocado por unaemergencia.

MP 7-1

Mantengamosla calma...!

Page 29: Descargue el tomo 2

Curso de Seguridad Escolar

Rev.02/05

EL ESTRES EN EMERGENCIAS ESCOLARES

Algunos signos que pueden presentar las personas cuando sufren estados importantesde estrés son:

Durante una situación Después de la emergenciade emergencia

_______________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ __________________________________

MP 7-2

ESTRES: Estado de alteración del organismo provocado por diversosagentes, que si no es atendido adecuadamente, puede producir trastornosfísicos y psicológicos a las personas.

INTERNO

Propias del individuovinculados con suanatomía y procesosbiológicos tales comohambre, sed, colores,heridas, fracturas,enfermedades.

Situaciones afectivasque forman parte desu mundo emocional.Impotencia pararesolver problemassentimientos de culpa,fobias, inseguridad,recuerdos, miedos.

AGENTE / ORIGEN

FISICOS

PSIOLOGICOS

EXTERNO

Provenientes delexterior de la personavinculados a lainformación que brindalos sentidos:temperaturas, luces,colores, olores,sonidos.

Situaciones queafectan en formadirecta el estadoemocional delindividuo. suceden ensu medio externo.Presenciar accidentes,riñas, eventos adversos(terremotos,

inundaciones, etc.)

Page 30: Descargue el tomo 2

Curso de Seguridad Escolar

Rev.02/05

Actividades para prevenir, mitigar y responder al estrés

1. Antes de la emergencia:

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Durante la emergencia:

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Después de la emergencia:

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Observaciones:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MP 7-3

Page 31: Descargue el tomo 2
Page 32: Descargue el tomo 2

Curso de Seguridad Escolar

Rev.02/05

UNIDAD V:

LECCION 8:

OBJETIVOS:

MP 8-1

MODOS DE CAPACITACION PARA EMERGENCIAS

SIMULACRO Y SIMULACION (TEORIA Y PRACTICA)

Al concluir la lección el participante será capaz de:

1. Explicar el concepto de simulación.

2. Enumerar cuatro características de lasimulación.

3. Explicar el concepto de simulacro.

4. Señalar cuatro características del simulacro.

5. Citar tres diferencias y tres semejanzas entresimulación y simulacro.

6. Identificar en los ejercicios de simulación ysimulacro, hechos que revelen suscaracterísticas.

Objetivo de Desempeño(Producto No.3)

Los participantes, organizados en grupos de trabajoy utilizando sus conocimientos y el material delcurso, serán capaces en 3 horas y 30 minutos de:

Realizar un ejercicio de simulacro en una institucióneducativa.

Page 33: Descargue el tomo 2

Curso de Seguridad Escolar

Rev.02/05MP 8-2

SIMULACION: Ejercicio de manejo de información para la toma de decisiones,la capacitación y la evaluación; basado en un supuesto evento adversoocurrido en un lugar y un tiempo específicos.

Características de la simulación

1. ______________________________________________________________

2. ______________________________________________________________

3. ______________________________________________________________

4. ______________________________________________________________

5. ______________________________________________________________

6. ______________________________________________________________

En el simulacro, los especialistas y los responsables en atender las emergencias olos desastres, junto a las posibles víctimas, prueban sus sistemas de coordinacióny respuesta.

Características del simulacro

1. ______________________________________________________________

2. ______________________________________________________________

3. ______________________________________________________________

4. ______________________________________________________________

5. ______________________________________________________________

6. ______________________________________________________________

SIMULACRO: Ejercicio de ejecución de acciones,previamente planeadas, para enfrentar lasconsecuencias de un supuesto evento adverso.

Page 34: Descargue el tomo 2

Curso de Seguridad Escolar

Rev.02/05

Tipos de simulacros en centros educativos

Por sus alcances:_______________________________

___________________________________

Por la información dada día y hora:_______________________________

___________________________________

Por el grado de complejidad:_______________________________

___________________________________

MP 8-3

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE SIMULACION Y SIMULACRO

DIFERENCIAS

SIMULACION SIMULACRO

1. Se lleva a cabo en un salón o en un 1. Se realiza en un escenario real olugar cómodo y sin interrupciones. construido de la manera más cercana

a la realidad.

2. Menos costosa. 2. Requiere de mayores recursoshumanos y materiales.

3. Manejo de Información. 3. Ejecución de operaciones.

4. Fácil de controlar por el facilitador 4. El control es más complejo.durante su desarrollo.

5. Se evalúa actitud personal y 5. Evalúa la ejecución de planesconocimientos. operativos de respuesta.

SEMEJANZAS

- Contribuyen a la preparación y a la respuesta.- Son útiles en la Educación para la gestión del riesgo.- Permiten con base en una situación hipotética, ejecutar y probar acciones que pueden ser

empleadas en casos reales de emergencia y desastre.- Evalúan conocimientos y actitudes personales y grupales.- Representan un valioso método de enseñanza y evaluación.- Fortalecen el trabajo en equipo- Crear confianza en los participantes.

Page 35: Descargue el tomo 2

Curso de Seguridad Escolar

Rev.02/05

PARA LLENAR DESPUES DE LOS EJERCICIOS

Aprendizajes obtenidos de la participación en la simulación que beneficiarán la planificacióny la ejecución de ejercicios futuros en un centro educativo.

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

MP 8-4

Page 36: Descargue el tomo 2

CURSO SEGURIDADESCOLAR (CUSE)Material de Referencia

INSTRUCTOR DOCENTEC

US E

ESTUDIANTE

COMUNIDAD

EDUCATIVA

Oficina de Asistencia para Desastres

Page 37: Descargue el tomo 2
Page 38: Descargue el tomo 2

INTRODUCCION

Este material de referencia (MR) logra su propósito cuando el instructor y elparticipante lo utilizan para ampliar sus conocimientos sobre el contenido de laslecciones, más allá de lo que ya conoce y de la materia que se incluye en losplanes de lección.

En el caso del participante, es útil cuando lo convierte en un material de consulta,que complementa y amplia las experiencias que alcanzó durante su asistencia alCurso de Seguridad Escolar.

Cuando los sujetos principales de la actividad de capacitación: participante einstructor, estudian, dominan y aplican en su quehacer, la materia contenida eneste documento, se habrá fortalecido el proceso de enseñanza y aprendizaje quepromueve el CUSE.

Además, al final de cada tema se ofrece una bibliografía que puede ser materialde consulta importante.

Page 39: Descargue el tomo 2

INDICE

1. Introduccióna. Marco curricularb. Diseño de la enseñanza interactiva

2. Introducción a las amenazas (Diskette-Lección 2)

3. Gestión del riesgo (Lección 3)

4. Educación para la gestión del riesgo (Lección 4)

5. Plan de Seguridad Escolar (Lección 5)

6. Estrategia de Respuesta para la Atención deEmergencias (Lección 6)

7. El estrés en emergencias escolares

Anexo: Programa de apoyo psicológico para niñosy adolescentes después de un desastre

8. Simulación y simulacro

Page 40: Descargue el tomo 2

CURSO SEGURIDADESCOLAR (CUSE)Marco Curricular

INSTRUCTOR DOCENTEC

US E

ESTUDIANTE

COMUNIDAD

EDUCATIVA

Oficina de Asistencia para Desastres

Page 41: Descargue el tomo 2
Page 42: Descargue el tomo 2

-1-02/05

CURSO DE SEGURIDAD ESCOLAR PARA CASOS DE EMERGENCIA

I. JUSTIFICACION

Año tras año, producto de los riesgos del medio, la humanidad escribe nuevas ydolorosas páginas sobre las consecuencias de los eventos adversos que provocanemergencias y desastres.

El desarrollo tecnológico actual no ha sido suficiente para poder, al menos, mitigar laspérdidas de vidas humanas, los daños en la ecología, la infraestructura y los servicios quesufren los países a causa de los desastres. Por el contrario, parece que “se ha producido unenorme y constante aumento del número de pérdidas provocadas por catástrofes naturales...”(STOP-DISASTERS, pág. 3, 1993)

Los países de América Latina, especialmente los más pobres son con frecuencia,afectados de manera negativa, por el resultado del impacto de eventos como terremotos,inundaciones, erupciones volcánicas y huracanes y por los altos índices de vulnerabilidad quesufren.

La situación de riesgo en que se encuentran numerosas comunidades, es la queexplica la razón por la cual ha habido tantos muertos, millones de personas afectadas y gravespérdidas materiales en esta Región.

Un ejemplo de esta situación, es el desastre ocurrido en cuatro países de Centroaméricaen el año 1998, en que la fuerza del Huracán Mitch, se asoció con la incapacidad que existíaen las poblaciones para resistir y mitigar las posibles consecuencias de su impacto y así seprovocó una destrucción tal, que tendrá que invertirse mucho y durante mucho tiempo, parapoder recuperar y superar la situación económica y social existente antes del evento.

Los centros educativos no son la excepción entre las instituciones que se venafectadas por eventos adversos de distinto origen. Esto los ha convertido, también, envíctimas de las amenazas del medio y de su propia vulnerabilidad.

El colapso de los edificios en que funcionan dichos centros educativos, la pocapreparación del personal y de los(as) alumnos(as) para evitar los riesgos y proteger sus vidas,ha ocasionado muchas muertes en las escuelas y colegios. Solamente en el terremoto deArmenia (Antigua URSS) “... más de 6.000 profesores y alumnos perdieron la vida bajo losescombros de instituciones de enseñanza”. Igualmente en Filipinas, después de tressemanas del terremoto de 1990, los daños producidos en la estructura escolar se calcularonen 56 millones de dólares...” (STOP-DISASTERS, pág. 6, 1993)

En nuestro continente, centenares de edificios donde operan centros educativos sonreparados o tienen que construirse totalmente por causa de los desastres, pero, lo máslamentable de todo esto, es la pérdida de vidas de alumnos(as), del personal, padres ymadres de familia. Lo ocurrido en la escuela Santa Catalina de El Salvador, no se olvida aún.En esta institución, por el colapso de parte de su edificación, a consecuencia del terremotode 1986, murieron varias decenas de personas de su comunidad educativa, caso similarocurrió, en 1997, producto del terremoto en Cariaco, Venezuela y en los sismos que seprodujeron, nuevamente en El Salvador, en el año 2001.

Page 43: Descargue el tomo 2

-2- 02/05

Hay amenazas, a las que están expuestas las comunidades, que perdurarán pormilenios, como los volcanes o los fallamientos locales, responsables de las erupciones y lossismos respectivamente y por otra parte se mantienen los altos niveles de vulnerabilidad queparecen no bajar, significativamente, en el mediano plazo, a pesar de los esfuerzos degobiernos y de los organismos nacionales e internacionales que tratan de disminuirla. Dadasestas condiciones, debemos reconocer, con preocupación, que tendremos riesgos pormuchos años más.

Entre los factores de vulnerabilidad, posibles de modificar, está la poca organizaciónlocal para enfrentar los riesgos y los desastres, el escaso conocimiento sobre el origen y lasconsecuencias de estos, así como la débil definición y ejecución de medidas pertinentes deprevención, mitigación del riesgo, así como de preparación para casos de emergencia.

Estas debilidades, comunes en las naciones menos desarrolladas, más el graveinconveniente de que la educación sobre los riesgos y los desastres no se considera enmuchos países parte de la formación que deben recibir los estudiantes en los centroseducativos, han generado, en los últimos años, reacciones dirigidas a cambiar esta situación,entre otros, las de algunos organismos que poco a poco van orientando sus esfuerzos haciael campo educativo, como medio para promover la prevención, la mitigación y la preparaciónpara casos de emergencia y desastre.

Un buen ejemplo de esto es el de la ONU que incluyó, entre los objetivos de ladeclaración DEL DECENIO INTERNACIONAL PARA LA REDUCCION DE LOSDESASTRES NATURALES, algunas pautas tendientes a promover la educación en estedelicado campo y que aún están vigentes. Así se expresa, claramente, en la meta “e” de esadeclaración “Elaborar... actividades de educación y formación adaptadas al tipo de riesgo yal lugar de que se trate...” (IDNDR/DIRDR, 1992).

La educación, por su notable influencia en las personas, permite que éstas puedanformarse para percibir, interpretar y reaccionar positivamente ante los factores que dan origenal riesgo. Además, puede promover los cambios necesarios para que las comunidadesactúen de manera pro-activa y no reactiva, como sucede, con frecuencia, en que laparticipación comunal se da cuando el evento adverso y sus consecuencias se han consumado.

También la educación facilita la posibilidad de formar una persona capaz de enfrentarsus propios riesgos y emergencias, y de integrarse eficaz y eficientemente, a la organizacióncomunal para apoyar el desarrollo de programas orientados a la prevención y la mitigacióndel riesgo, así como a la preparación para enfrentar situaciones adversas.

La actividad formativa en los centros educativos, es un medio que permite lasistematización de la enseñanza y el aprendizaje sobre el riesgo y el desastre a los(as)alumnos. Su edad y disposición de tiempo para estudiar son propicios para asimilar, conmayores posibilidades de éxito, nuevas formas de percibir la realidad y también para lograrla formación de actitudes y conductas más adecuadas y efectivas frente a los peligros a queestán expuestos. Esta virtual de la educación es reconocida tanto por los organismosnacionales como los internacionales, quienes han ido invirtiendo más recursos en lacapacitación y la educación de las actuales y futuras generaciones.

Page 44: Descargue el tomo 2

-3-02/05

En este sentido, los programas educativos que actualmente se ejecutan, en el área dela gestión del riesgo y el desastre, están promoviendo la educación de los estudiantes a partirde la capacitación y del entrenamiento que se está dando a los docentes y a otros agenteseducativos para que contribuyan en la formación de los alumnos, a partir del diseño y laejecución de planes de seguridad en los centros educativos.

El desarrollo de estos planes ha demostrado que en pocos meses es posible lograren las alumnas y los alumnos, cambios de conducta positivos ante los riesgos existentes yante los posibles emergencias, con base en la información, la capacitación y el entrenamientorecibidos.

Un curso de capacitación, como el CUSE, por ejemplo, que involucra a los agenteseducativos que más influyen en el estudiante, no representa hoy un simple experimento, sinclaridad en cuanto a sus resultados, sino que significa la posibilidad de sistematizar unaexperiencia probada, de cuyo éxito somos testigos quienes hemos conocido los proyectosy los planes que se desarrollan en las escuelas, los colegios y en las universidades de muchospaíses de la Región.

II. REFERENCIA CONCEPTUAL

El propósito fundamental del CUSE es capacitar a educadores(as) y a técnicos(as)en emergencias con experiencia en docencia, para que participen, de manera efectiva, en laorganización, desarrollo y evaluación de planes de seguridad en centros educativos.

Esta capacitación, se entiende como “una experiencia de aprendizaje diseñada demanera que garantice que los participantes logren alcanzar los objetivos de desempeñopreestablecidos”.(CPI/USAID, 1993) objetivos estos que, lógicamente, tienen que ver con laadquisición de nuevos conceptos y técnicas para promover la formación de los estudiantesy una mayor seguridad en las instituciones educativas de los países.

Se considera que los objetivos de desempeño se habrán logrado plenamente cuando,en una forma correcta y adecuada a la realidad de cada centro educativo, los participantesson capaces de promover, organizar, ejecutar y evaluar planes de seguridad y contribuir enla formación integral del estudiante, en el área de la gestión del riesgo.

El enfoque filosófico educativo que orienta el curso, y que se ha tomado como puntode referencia y no como dogma, es el pragmatismo. Este pensamiento permite considerarel Curso como promotor de la verdad, reconociéndose esta, fundamentada"... en laconcordancia de las ideas, con los fines prácticos del hombre, es decir con aquellos que seanútiles y provechosos a la conducta práctica del hombre”.(J.HESSEN, pág. 47, 1984)

La verdad, componente fundamental en todo esfuerzo educativo y de capacitación, seconcibe, en este enfoque, como “lo que el hombre concluye después de haber investigadominuciosamente las pruebas”(Kneller, F.G., 1967). Sin embargo, estas posiciones han de serflexibles; acordes con los resultados del permanente ejercicio investigativo del ser humanoy variarán, según los nuevos descubrimientos, los cambios y los avances que logre la

sociedad.

Page 45: Descargue el tomo 2

-4- 02/05

Este enfoque permite comprender que las decisiones que se tomen, en asuntos delriesgo y los desastres, deben sustentarse en bases científicas, deben ser una verdad;entendida esta como el resultado del mejor estudio del momento para el momento y delobjetivo reconocimiento de la realidad, en todos sus formas, no como un absoluto o como elfin último perdurable.

Con base en esta misma orientación filosófica, el ser humano ocupa el primer lugaren este esfuerzo... es el motivo del curso. A él se le reconoce su capacidad para perfeccionarse,de manera integral, en su naturaleza biológica, psicológica, social, cultural y espiritual.

Este enfoque vincula el desarrollo de la persona con el grupo al que pertenece, el cuallo entiende y explica en relación con los otros seres vivos, con quienes comparte un contextoecológico definido; aprende y construye, en conciliación con la naturaleza, a la que deberespetar y proteger.

Este curso de capacitación se enmarca dentro de una visión educativa en la cual seconcibe la educación como un medio que asegura el desarrollo total de la persona y del grupo;en la práctica, esta visión debe concretarse, en la formación integral de los estudiantes en eltema de la gestión del riesgo.

El docente, con base en el potencial que poseen los estudiantes, deberá lograr, conellos, no solamente la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades y destrezas,sino también, la formación de actitudes sustentadas en los valores universales del ser humanoen donde la solidaridad, la cooperación y el voluntariado, han de comprenderse comocualidades fundamentales; tan necesarias, para poder servir a los semejantes, especialmenteen tareas de prevención y mitigación del riesgo, así como de preparación y de respuesta enmomentos de adversidad.

Los participantes del curso lograrán los conocimientos, las habilidades y las destrezas,por medio de una activa participación e interacción con los instructores(as) y con suscompañeros(as). En las experiencias de aprendizaje programadas, se les plantearánsituaciones educativas en torno a problemas propios de su interés, y de su realidad inmediatapara que, a partir de la información que tengan sobre esa realidad, puedan diseñar opcionesde solución a problemas reales y prioritarios, utilizando los mecanismos y los instrumentosque disponga.

Los contenidos que se ofrecerán en el curso, deben entenderse como una experienciaen el campo de la educación en gestión del riesgo, susceptible de ampliar y de enriquecer enel futuro y además, debe considerarse como un medio para coadyuvar, posteriormente, aldesarrollo de planes de seguridad en los centros educativos y a la formación integral delalumno(a) en este tema.

El curso no debe verse como hecho aislado, debe entenderse bajo el criterio de quela educación es permanente y que sumado a otros medios y recursos, el CUSE debecontribuir a las permanentes necesidades de capacitación y de formación que se presentan;en donde es necesario reconocer la importancia de mantener un esfuerzo sostenido, en estaárea vital, en la que hay tanto que enseñar y que aprender.

Page 46: Descargue el tomo 2

-5-02/05

El marco curricular en que se orienta este curso responde a la idea que el currículumdebe ser flexible, o sea, que las situaciones de aprendizaje programadas deben respondera una realidad concreta, de tal manera que si esa realidad varía, la experiencia programadaque se ofrece debe también adecuarse a los nuevos cambios, a las nuevas necesidades y alos recursos de que se disponga. O sea, se verá la propuesta curricular del curso como unmedio y no como un fin en sí misma, en la que su contenido requiere de constante revisión yajuste.

La flexibilidad en este enfoque curricular permite responder a la realidad del momentoen cada país (una capacitación pertinente y actualizada), por medio de los cambios oportunosque sean necesario hacer. De esta manera se mantendrá la vigencia y la validez de loscontenidos y de las experiencias que se ofrecen, al fin, la educación y la capacitación sondinámicas por naturaleza.

El enfoque social del curso se basa en la necesidad que tiene el ser humano deasociarse y trabajar cooperativa y solidariamente para crear, construir y resolver sus problemas.De esta forma, la respuesta de la sociedad ante los riesgos y las emergencias no debeentenderse como una suma de esfuerzos, sino, como el resultado de la interacción, en untrabajo conjunto entre sus integrantes y sus instituciones en el cual, se identifica la realidad,se analiza e interpreta la misma, se priorizan los problemas y las necesidades y se ejecutan,en equipo, las respuestas a esos problemas y necesidades. Todo lo anterior, enmarcado enuna acción social-constructivista, donde cada quien expone sus ideas y a partir de éstos sederivan respuestas y acciones respaldadas por todos, con el compromiso de la colectividad.

Este curso cumple con el anhelo generalizado de que la educación debe respondera problemas concretos. En este caso, estos problemas se vinculan con las amenazasexistentes, con los altos niveles de vulnerabilidad y con las consecuencias propias de losdesastres sufridos, situaciones que son comunes en la realidad de nuestros países.

La capacitación efectiva permite y demanda el logro de resultados concretos a cortoplazo, que han de ser susceptibles de medir y evaluar. Este hecho requiere, del curso, lascondiciones necesarias para que los participantes puedan, en un plazo de tres días,demostrar que han adquirido los conocimientos deseados y que han desarrollado lashabilidades y las destrezas esperadas. Esto podrá comprobarse, en las nuevas conductas yrespuestas, que serán observadas y medidas en el participante durante el curso yposteriormente, cuando apliquen sus nuevas experiencias en el centro educativo o sea,cuando logren, verdaderamente, el objetivo de desempeño en situaciones reales.

El CUSE es uno de los medios para el desarrollo de la gestión del riesgo, en loscentros educativos, entendida esta como la capacidad de la comunidad educativa paracambiar las condiciones que pueden provocar riesgo y por lo tanto emergencias y desastres.

En este curso se entenderá desastre como las alteraciones intensas en las personas,los bienes, los servicios y el medio ambiente, causados por un suceso natural o generado porla actividad humana que exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada”.(USAID-OFDA/LAC, 1995).

Page 47: Descargue el tomo 2

-6- 02/05

Esta manera de explicar el desastre obliga a ampliar la perspectiva del mismoconsiderando los factores que lo originan, tanto vinculados con la naturaleza, cuanto con laresponsabilidad de cada persona y la sociedad en general.

Page 48: Descargue el tomo 2

02/05

Curso de Seguridad Escolar

MR 1-1

INTRODUCCION

Resulta oportuno, en actividades de capacitaciónefectiva, que las personas directamente involucradas enestos esfuerzos, repasen y fortalezcan los elementosbásicos que sustentan la metodología, que es el medioque orienta la acción de enseñar y aprender que ejercen,en mutua relación, los sujetos que la planifican, laejecutan y la evalúan: el instructor y el participante.

El Programa de Capacitación de USAID-OFDALACemplea el Método de Enseñanza Interactiva ya que éstele "permite obtener resultados previsibles y confiablesen el aprendizaje" (H. Humes) y, además promueve yfacilita la participación y el enriquecimiento mutuos delinstructor y el participante. El programa sin embargo,reconoce la existencia de otros métodos y técnicas quese utilizan con éxito en distintos escenarios educativos.

I. ¿QUE ES LA ENSEÑANZA INTERACTIVA?

La enseñanza interactiva está diseñada de tal forma queguía y dirige las actividades del estudiante ayudándole aidentificar, aplicar, interpretar y utilizar el contenidocrítico de una unidad, lección o curso.

Este tipo de enseñanza interactúa permanentemente conel participante y le provee una retroalimentacióninmediata. La Enseñanza Interactiva es un método paracapacitar que facilita al estudiante el alcance de losrequisitos de desempeño previamente establecidos.

Los dos principios del aprendizaje que refuerzan el deenseñanza interactiva son:

La hoja de trabajo posee cuatro méritos primordiales:

a. Dirige la atención del estudiante hacia la informacióncrítica y le indica lo que tiene que buscar.

La hoja de trabajo posee cuatro méritos primordiales:

a. Dirige la atención del estudiante hacia la informacióncrítica y le indica lo que tiene que buscar.

Diseño de la Enseñanza Interactiva

1. El Principio de Participación; y2. El Principio del Conocimiento Inmediato de

los Resultados.

El "Principio de Participación" dice que el estudiantedebe comprometerse a participar activamente, en elproceso de aprendizaje. Todos sabemos que una personaaprende por medio de la acción. ¿Qué significa estorealmente? Leer, oír, y observar son formas de acciónpasivas en vez de activas. El estudiante debe participaractivamente y se le debe incentivar a pensar y actuarpor medio del uso de preguntas y respuestas después decada sección de información presentada. El estudiantedebe practicar aquellas actividades que se espera hayaaprendido, al finalizar la enseñanza. Se ha demostrado,a través de experimentos, que una participación activanormalmente conduce a un aprendizaje más efectivo.

El "Principio del Conocimiento Inmediato de losResultados" es en realidad dos principios en uno:

•el Principio del Conocimiento de los Resultados,•el Principio de lo Inmediato.

Con esto queremos decir que el estudiante debe conocersi su respuesta es correcta. Se ha establecido que unlapso de apenas unos pocos segundos entre la respuestaa una pregunta y enterarse si esta es correcta puedecausar la inefectividad de la enseñanza. Por lo tanto, esesencial diseñar un ambiente de aprendizaje en el cual elconocimiento de los resultados es suministradoinmediatamente.

II. ¿COMO DESARROLLAR LA ENSEÑANZA

INTERACTIVA?

Un programa de enseñanza Interactiva se desarrollasistemáticamente.

Primero, los objetivos de capacitación deben seridentificados y redactados en términos específicos ymedibles. El siguiente paso consiste en elaborar unaprueba o examen final que evalúe el logro de losobjetivos.

Page 49: Descargue el tomo 2

02/05

Curso de Seguridad Escolar

MR 1-2

Los objetivos y el examen son las especificaciones parael próximo paso que es el diseño de la enseñanza. Estoconsiste en ubicar las actividades de aprendizaje dentrode una secuencia de bloques o unidades de enseñanzade tamaño adecuado y en determinar el modo en que seresponderá, el tipo de respuesta o reacción y el procesode realimentación.

El paso final es el de validar (poner a prueba) laenseñanza y no al estudiante, para asegurarse de quefunciona y que los objetivos son alcanzables. Puede serque sea necesario hacer revisiones antes de iniciar laenseñanza.

Una consideración clave es reducir la enseñanza abloques pequeños y lógicos. Cada bloque de enseñanzadebe cubrir únicamente una tarea o un grupo deconocimientos relacionados entre sí. Esta es una de lascaracterísticas de la enseñanza interactiva que facilitaincorporar la interacción en la enseñanza. A menudo, losobjetivos de capacitación dictan el tamaño de los bloquesde enseñanza.

III. ¿CUALES SON LAS CARACTERISTICASDEL DISEÑO DE LA ENSEÑANZA INTE-

RACTIVA?

Todo lo que se hace al diseñar la enseñanza debe ser enbeneficio del estudiante. El necesita saber hacia dóndeva, (objetivos) cómo va a llegar (metodología), ycuándo ha llegado (evaluación). Esto es lo que garantizael aprendizaje.

Las características de importancia del diseño de laenseñanza interactiva son:

1. Reducir la información o las tareas a bloques deenseñanza de tamaño adecuado. (Esto fue discutidoanteriormente.)

2. Incorporar los cincos componentes en cada bloquede enseñanza. Los componentes son:

a. Objetivos de Capacitaciónb. Contenido

c. Interacciónd. Realimentacióne. Examen Posterior.

Los Objetivos de Capacitación son especificacio nessobre los conocimientos de fondo y/o destrezas que elestudiante debe haber logrado al completar cadasegmento de la enseñanza. Los objetivos de capacita-ción se redactan en términos específicos y medibles.

El Contenido consiste en los temas, las informaciones,instrucciones y direcciones que guían y dirigen lasactividades del estudiante y que le ayudan a alcanzar losobjetivos.

Interacción es la oportunidad que se le da al estudiantede practicar respuestas y de usar la informaciónpertinente al momento de recibirla.

Por medio de la retroalimentación, al estudiante se leevalúa lo acertado y apropiado de sus respuestas. Así,él puede evaluar su propio progreso.

El examen posterior, o examen para evaluar el progreso,se imparte después de cada bloque de enseñanza ydetermina qué tan bien el estudiante ha logrado losobjetivos de ese bloque. Este examen no debeconfundirse con un examen final que mide el logro detodos los objetivos.

3. Proveer al estudiante de algún tipo de “herramienta”que guíe y dirija sus actividades.

Los instructores siempre han usado algunos aspectos dela enseñanza interactiva, principalmente en forma deejercicios y estudios de caso.

Una herramienta muy efectiva es la hoja de trabajo. Lahoja de trabajo es un esquema de preguntas para sercompletadas durante una actividad de capacitación. Seutiliza como un instrumento que facilita el aprendizaje.Dirige la atención del estudiante hacia las áreas críticasde la información y provee interacción entre el estudiantey la información. El contenido del manual del participantey de cualquier otro instrumento utilizado durante laenseñanza es dictado por los objetivos deseados.

Page 50: Descargue el tomo 2

02/05

Curso de Seguridad Escolar

MR 1-3

b. Provee práctica pertinente. Se encamina al estudian-te a contestar preguntas específicas relacionadascon la información presentada. De esta forma elestudiante responde a la información de una maneraorientada e interactiva.

c. Las respuestas en la hoja de trabajo proveenrealimentación inmediata. El estudiante sabe instan-táneamente si ha respondido con exactitud. Si no loha hecho, tendrá la oportunidad de contestar laspreguntas una vez más. Las respuestas en la hoja detrabajo permiten que el estudiante evalúe su pro-greso. Si él no comprende el significado o contenidode una parte de la presentación sus respuestasindicarán esta falla, y él podrá buscar y obtenerayuda adicional del instructor o a través demateriales pertinentes.

d. Las respuestas en la hoja de trabajo permiten que elestudiante repase la presentación y garantizan quesus apuntes sobre la misma sean correctos. El tieneacceso completo a los puntos críticos de lapresentación para usarlos como él lo desee.

IV. ¿COMO PONER EN EJECUCION LA

ENSEÑANZA INTERACTIVA?

No existe un modelo o estructura ideal o único para laejecución de la enseñanza interactiva diseñada. Dosmétodos comprobados y extensamente aceptadosson:

1. El Método de Enseñanza Individualizada.2. El Método de Enseñanza Integrada.

El Método de Enseñanza Individualizada es un paquetede enseñanza autodidácta, administrado por el propioestudiante, que se puede realizar dentro o fuera delsalón de clases. El paquete consiste en una combinaciónde enseñanza Interactiva y de medios que actúan comoun tutor privado para un estudiante (o para un grupo deestudiantes). Disminuye la necesidad de la supervisióncontinua por parte del instructor. Este método esefectivo tanto para el aprendizaje de conocimientos defondo como para las tareas simples.

El Método de Enseñanza Integrada consiste en unacombinación de enseñanza individualizada y de enseñanzaen el salón de clases (o estudio en grupo). Losconocimientos de fondo se aprenden utilizando el métodode enseñanza individualizada antes de asistir a laenseñanza en el salón de clases. La enseñanza efectuadaen el salón de clases proporciona repaso, práctica yaplicación de estos conocimientos.

Una descripción más detallada de estos métodos seencuentra en el Apéndice A, pág. 9.

V. ¿COMO AFECTA LA ENSEÑANZAINTERACTIVA AL INSTRUCTOR Y AL

ESTUDIANTE?

La enseñanza interactiva no reemplaza al instructor,pero lo libera de la instrucción rutinaria. Le permitededicar mayor tiempo y dar una atención individualizadaa cada uno de sus estudiantes. El funge como unadministrador, un consultor y un tutor. Esto puederesultar en un mayor prestigio, satisfacción y en unarelación más personal con sus estudiantes.

La enseñanza interactiva tiende a infundir en el estudianteuna sensación de instrucción personalizada. Está diseñadapara satisfacer sus necesidades propias y le proporcionauna sensación de responsabilidad y control sobre supropio aprendizaje. También le permite darse cuentaque él sabe hacia donde va, cómo va a llegar, y cuandoha llegado.

Por estas razones, la enseñanza interactiva puedeaumentar la motivación y el logro del estudiante.

Page 51: Descargue el tomo 2

02/05

Curso de Seguridad Escolar

MR 1-4

METODOS EFECTIVOS PARA LAENSEÑANZA

ENSEÑANZA INDIVIDUALIZADA

Es una combinación de materiales de enseñanza, méto-dos y medios que forman una unidad o paquete deenseñanza para satisfacer objetivos específicos, efecti-vo para el aprendizaje y aplicación de conocimientos yhabilidades de fondo. La unidad o paquete funge comotutor privado para un estudiante (o grupo de estudiantes)sin la necesidad de una atención continua por parte delinstructor. Cada unidad o bloque contiene objetivosseñalados, instrucciones guía, tópicos de estudio ymateriales, problemas, hojas de trabajo y exámenespertinentes. Se guía al estudiante a través de la enseñanza,paso por paso, éste practica respuestas pertinentes,recibe retroalimentación inmediata sobre su progreso ydebe completar con éxito cada paso antes de continuaral siguiente. Se confecciona la enseñanza y se desarrollaun sistema administrativo que asegura una utilizaciónfluida y efectiva del programa. Este sistema incluyerecursos de los que el estudiante puede valerse paraobtener ayuda de un experto en la materia (su supervisoru otra persona con conocimientos) si lo fuese necesario.

La enseñanza puede ser auto-impartida por el estudian-te, y puede ser programada fuera o dentro del salón declases.

METODO DE ENSEÑANZA INTEGRADA

Consiste en la combinación y utilización de la enseñanzaindividualizada y de la enseñanza en un salón de clases(o de estudio en grupo) para formar el paquete de uncurso de capacitación que satisfaga objetivos específicos.La enseñanza individualizada, la cual es un prerequisitoa la que se efectúa en el salón de clases, enseñaconocimientos de fondo. La enseñanza en un salón declases (o de estudio en grupo) provee repaso yclarificación de los conocimientos de fondo y la prácticay aplicación de estos conocimientos. (términos que sedefinen a continuación.)

Enseñanza en un salón de clases (o de estudio en grupo)— Reúna los estudiantes que han completado la parteque consiste en la enseñanza individualizada bajo latutela de una persona con conocimientos (el instructoro el líder del grupo) para repasar, aclarar y practicar losconocimientos aprendidos a través de la enseñanzaindividualizada. La enseñanza en un salón de clases seefectúa cuando la práctica y la aplicación de las destrezasaprendidas requieren la asistencia de, o la interaccióncon, otro estudiante, cuando se desarrolla un equipo, ocuando el costo de proveer a cada estudiante el materialy equipo necesario es prohibitivo. La enseñanza en unsalón de clases contiene objetivos señalados,instrucciones guía, problemas de práctica, ejercicios yexámenes pertinentes, y se guía al estudiante en lamisma forma que en la enseñanza individualizada perobajo la dirección de otra persona en un ambiente degrupo.

Conocimientos de fondo — Teoría, conceptos, proce-dimientos, etc., los cuales el estudiante debe conocerpara poder practicar y realizar una tarea que se quiereque aprenda a ejecutar. Es un prerequisito para continuarcon estudios avanzados o para la aplicación de unadestreza.

Aplicación de destrezas — Practicar o aplicar losconocimientos de fondo bajo condiciones simuladasrelacionadas con el trabajo, para aprender destrezasque permitan la ejecución de una tarea o tareas(operación, procedimiento, criterio, etc.).

BIBLIOGRAFIA

Tomado deHubert R. Humes, Donald D. Leaverton; Administra-

ción de Personal USDA, Servicios ForestalesRegión Norte, Missoula, Montana, USA.

Page 52: Descargue el tomo 2

MR 3-102/05

Curso de Seguridad Escolar

GESTION DEL RIESGO1

Introducción

Para abordar el tema de gestión del riesgo esnecesario comprender la evolución que precede aeste concepto. Durante años se ha trabajado en élcomo anticipar y actuar ante posibles efectos defenómenos naturales y generados por el hombre,pero ha sido más reciente la aparición de accionessistemáticas enfocadas a conocer mejor las variablesque intervienen para determinar la intensidad y laextensión del impacto de los desastres, conocimientoque lentamente se ha trasladado de los campostécnicos y científicos a la sociedad en general. Laconciencia acerca de la existencia de esascondiciones que favorecen la concreción dedesastres, ha generado la necesidad de diseñar eimplementar mecanismos que puedan intervenir lascausas, modificándolas o eliminándolas de forma talque o no se concreten los o bien si se presentan, susefectos atenuados.

Si bien la gestión de riesgos ha sido considerada poralgunos como un hecho simplemente semántico,para otros ha significado una alternativa que surgepara romper el círculo vicioso en que cayó elllamado manejo de desastres. Se ha iniciado uncambio en la visión del corto plazo, obligando aconsiderar el largo plazo. Pero hay más detrás deeste concepto, la visión de gestión de riesgos esrealmente una estrategia y no una disciplina, es elresultado de un comportamiento interdisciplinario,multisectorial, no es privativo de las instituciones, sino una actitud y por qué no, un valor o principio dey para una sociedad.2

1Capítulo elaborado por Juan Pablo Samiento y Nelly Segura de la Oficina de Asistenciapara Desastres (USAID/OFDA-LAC)2Sarmiento, J.P., 1999

Riesgo

Aun cuando hay diferentes términos y acepcionesde estos, conforme a las disciplinas involucradas enla temática de desastres, se hace necesario trabajarsobre aquellos de más frecuente uso, para identificarelementos y alcances comunes que permitan unacomunicación y un intercambio de información sinequívocos en su interpretación. En el Glosario seincluye una compilación de términos básicos y sussignificados según fuentes reconocidas. Acontinuación se desarrollan los conceptos deamenaza, vulnerabilidad y riesgo, basados en elanexo mencionado.

Amenaza, factor externo de riesgo, representadopor la potencial ocurrencia de un suceso de origennatural o generado por la actividad humana, quepuede manifestarse en un lugar específico, con unaintensidad y duración determinadas.

Vulnerabilidad, factor interno de riesgo de unsujeto, objeto o sistema, expuesto a una amenaza,que corresponde a su disposición intrínseca a serdañado.

Riesgo, probabilidad de exceder un valor específicode daños sociales, ambientales y económicos, en unlugar específico y durante un tiempo de exposicióndeterminados.

El "riesgo aceptable" se refiere al valor específicode daños que la comunidad está dispuesta a asumir.

El riesgo se basa en la cuantificación del dañoesperado, ante la manifestación de una amenazaespecífica. Depende no sólo de la amenaza, sinotambién de la susceptibilidad y capacidad de reacciónde lo expuesto.

Page 53: Descargue el tomo 2

MR 3-2 02/05

Curso de Seguridad Escolar

La expresión R = f (A,V), significa que el riesgo estáen función de la amenaza y de la vulnerabilidad y quees directamente proporcional a ambas; de allí lanecesidad de estudiarlas cuidadosamente, para teneruna adecuada estimación del riesgo.

Riesgo y Desastres

Los desastres no son más que la materialización deunas condiciones de riesgo existentes, las cuales nosólo dependen de la posibilidad que se presenteneventos o fenómenos intensos, sino también de unascondiciones de vulnerabilidad, que son los factoresque favorecen o facilitan que se desencadene eldesastre ante la ocurrencia de los eventos adversos.La vulnerabilidad en sus diferentes modalidades noes otra cosa que un déficit de desarrollo y unacuenta ambiental negativa hacia la cual se debendirigir los esfuerzos de la planificación del desarrollo,con el fin de reducir o evitar las consecuenciassociales, económicas y ambientales. Lavulnerabilidad de los asentamientos humanos estáíntimamente ligada a los procesos sociales que allíse desarrollan y usualmente tiene que ver con lafragilidad, la susceptibilidad o la falta de residenciade la comunidad ante amenazas de diferente índole.En resumen, la degradación del medio ambiente, elempobrecimiento y la ocurrencia de desastresestán íntimamente ligados. Los desastres son eventosambientales cuya materialización es el resultado dela construcción social del riesgo, mediante el aumentoen unos casos de la vulnerabilidad y en otros casosde las amenazas o de ambas circunstanciassimultáneamente.3

La categoría "desastre" hace referencia a aquellassituaciones de anormalidad grave (esto es,trascendental y superlativa) que afectan la vida,salud, bienes y hábitat de poblaciones humanas (yen ciertos casos, poblaciones animales y vegetales)más allá de los umbrales de resistencia y deautorreparación de los sistemas implicados. El

3Cardona, O.D., 2002.

concepto no se circunscribe al evento negativo demagnitud e impacto más allá de lo ordinario; cobrasu verdadera dimensión al incluir el sujeto pasivo delevento y al hacer referencia a sus debilidadesintrínsecas, a su propensión o "sensibilidad" a laamenaza que se materializará en un evento mayornegativo (la vulnerabilidad); y sobre todo, a sucapacidad de enfrentar el evento (resiliencia),reparar lo dañado y reconstruirse (autopoiesis).Desde la anterior perspectiva, el desastre es unasituación colectiva de signo negativo, al que se llegapor la conjunción infortunada de fuerzassobrehumanas (de origen natural o antrópico) ycondiciones de vulnerabilidad, que conlleva undetrimento a una colectividad. Es importantedestacar que se trata de situaciones más allá de laórbita individual, que no obstante, se construyencon una pluralidad de calamidades personales.Desde el punto de vista sistémico, para que hayadesastre, es necesario que la perturbacióngeneradora del mismo tenga la capacidad detrastocar el funcionamiento del sistema en sutotalidad o en alguna de sus provincias o subsistemas,de modo tal que deje sin efecto temporalmente, lacohesión de los elementos que lo componen.Desastre, desde ese punto de vista, es sinónimo deentropía. En términos corrientes es lo mismo quehablar de anormalidad o lo que es igual, de rupturadel orden establecido.4

Un desastre puede provocar diferentes tipos deefecto, aquellos llamados directos, indirectos ysecundarios5. Los efectos directos se ocasionansobre los activos inmovilizados y en las existencias(bienes finales y en proceso) durante el lapso mismoen que ocurrió el desastre, representados por ladestrucción parcial o total de la infraestructurafísica, edificios, instalaciones, maquinaria, equipos,medios de transporte y almacenaje, mobiliario,perjuicios en tierras de cultivo, en obras de riego,embalses, etc. Los efectos indirectos, se derivan de

4Cardona, O.D., 2002.5CEPAL, 1991.

Page 54: Descargue el tomo 2

MR 3-302/05

Curso de Seguridad Escolar

los efectos directos que han afectado la capacidadproductiva y la infraestructura social y económicadurante el periodo que va desde la ocurrencia delevento hasta la recuperación parcial o total de lacapacidad productiva, como ejemplos puedencitarse pérdida de cosechas futuras, pérdidas enproducción por falta de materia prima, impuestosno recibidos por el fisco, mayores costos detransporte, costos adicionales para enfrentar lasnuevas situaciones derivadas de la emergencia odesastre. En algunas ocasiones puede suceder locontrario, que a raíz de la emergencia se generennuevas oportunidades económicas, las cualesdeberán restarse a los estimados de daños.Finalmente están los efectos secundarios, que hacenreferencia a la incidencia del desastre sobre elcomportamiento de las principales variablesmacroeconómicas, por lo tanto reflejan lasrepercusiones de los daños directos e indirectos, sinincluirlos, por ejemplo, el impacto en la tasa decrecimiento del producto interno bruto global ysectorial; sobre el balance comercial (cambios enexportaciones, turismo, contrapartida deimportaciones, pago de servicios externos); cambiosen el nivel de endeudamiento, en las reservasmonetarias, en las finanzas públicas y en la inversiónbruta. Puede ser necesario llegar incluso a estimarlos efectos secundarios sobre el procesoinflacionario, el nivel de empleo y el ingreso familiar.6

La existencia de desastre o de pérdidas y daños engeneral supone la previa existencia de determinadascondiciones de "riesgo". Un desastre representan lamaterialización de condiciones de riesgo existente.El nivel de riesgo de una sociedad está relacionadocon sus niveles de desarrollo y su capacidad demodificar los factores de riesgo que potencialmentelo afectan. En este sentido, desastres son riesgosmal manejados. Todo riesgo está construidosocialmente, aun cuando el evento físico con el cualse asocia sea natural.7

6Sarmiento, J.P. en Organización Panamericana de la Salud, 2000.7Cardona, O.D., 2002.

Alcance de la Gestión de Riesgo

Paulatinamente se ha llegado a la conclusión de queel riesgo mismo es el problema fundamental y queel desastre es un problema derivado. Riesgo y losfactores de riesgo se han convertido en los conceptosy nociones fundamentales en el estudio y la prácticaen torno a la problemática de los desastres. Taltransformación en las bases paradigmáticas delproblema ha sido acompañada por un crecienteénfasis en la relación que los riesgos y los desastresguardan con los procesos y la planificación deldesarrollo y, en consecuencia, con la problemáticaambiental y el carácter sostenible (o no) deldesarrollo. Riesgos y desastres ya se visualizan concomponentes de la problemática del desarrollo y nocomo condiciones autónomas generadas por fuerzasexteriores a la sociedad.8

Se entiende por Gestión del Riesgo al procesoeficiente de planificación, organización,dirección y control dirigido al análisis de riesgos,la reducción de riesgos, el manejo de desastresy la recuperación ante eventos ya ocurridos.

Análisis de Riesgos9

El análisis de riesgos pasó de ser una simple funcióna convertirse en un área esencial de la gestión deriesgos, que permite bajo un uso sistemático de lainformación disponible, determinar la probabilidadde ocurrencia de ciertos eventos adversos así comola magnitud de sus posibles consecuencias.

Entre las actividades más relevantes se encuentran:

- Identificar la naturaleza, extensión, intensidady magnitud de la amenaza.

- Determinar la existencia y grado devulnerabilidad.

8Cardona, O.D., 2002.9"De donde venimos y hacia donde vamos, una perspectiva de 30 años sobre el tema dedesastres en las Américas", Bell, Paul C.; Sarmiento, Juan Pablo; Olson, Richard S. Draft,August, 2002.

Page 55: Descargue el tomo 2

MR 3-4 02/05

Curso de Seguridad Escolar

- Identificar las medidas y recursos disponibles.- Construir escenarios de riesgo probables- Determinar niveles aceptables de riesgos así

como consideraciones costo-beneficio.- Fijar prioridades en cuanto a tiempos y

movimientos de recursos.- Diseñar sistemas de administración efectivos y

apropiados para implementar y controlar losprocesos anteriores.

Como se puede deducir de lo expuesto los insumosgenerados por el Análisis de Riesgos sonfundamentales para todos los demás componentesde la gestión de riesgos.

Reducción del riesgo

Constituye el área más reciente de la gestión deriesgos, por ende su conceptualización está aun enevolución. Las actividades que se realizan en estaárea están dirigidas a eliminar el riesgo o a disminuirlo,en un esfuerzo claro y explícito por evitar laocurrencia de desastres.

Los avances en el área de reducción de riesgos hansido importantes pero han estado sujetos alimitaciones. Siempre se han visto como actividadescostosas y quizás uno de los mayores problemascon que se ha enfrentado es la "sectorialidad"(enfoque por compartimientos) con que se hatratado. El riesgo entonces no ha sido conceptuadode forma integral sino fragmentado, de acuerdo conel enfoque de la disciplina particular involucrada ensu valoración, situación que ha variado en aspectosepistemológicos y metodológicos. Lamen-tablemente esta dispersión de esfuerzos no hafacilitado la labor de los tomadores de decisiones,quienes requieren una aproximación de carácterintegral, transectorial y multidisciplinaria.10

La mayoría de las organizaciones que han realizadotareas en esta área son instituciones educativas o

dedicadas a la investigación como las universidades,institutos geológicos e hidro-metereológicos,organismos no gubernamentales, fundaciones, entreotras, para lo cual han contado con el apoyoeconómico de fondos, de financiación y fomento,de gobiernos amigos y organismos multilaterales obilaterales.

Recientemente se ha incrementado la participaciónde los bancos multilaterales hacia esta área. Elloshan reconocido el impacto -económico, político,ambiental y social- que generan los desastres en eldesarrollo de los países de la región y han iniciadoun proceso de ajuste para incluir los aspectos dereducción de riesgos dentro de sus políticas.

Sin embargo, el tema de los desastres se reconoceahora como un tema más amplio y complejo. Se hallegado al punto donde la reducción de riesgos nopuede ser dejada en manos exclusivas de pocosespecialistas. Por lo anterior, se apunta a abordar eltema de una manera proactiva e integral. El viejomito de que la respuesta es la solución ya no esválido y hay que apuntar a la reducción del riesgo endonde todos formamos parte integral de este nuevoescenario, de un nuevo paradigma.

En la medida en que los esfuerzos que se realicen enesta área puedan ayudar a diferentes sectores aconcretar y poner en práctica sus estrategias, seestará contribuyendo a una gestión coherente yconsistente del riesgo, el manejo de la preparacióny la respuesta, así como la recuperación, incidiendopositivamente en el desarrollo de la región.

Dentro de esta área, se pueden distinguir doscomponentes:

- Prevención: acciones dirigidas a eliminar elriesgo, ya sa evitando la ocurrencia del evento oimpidiendo los daños a través, por ejemplo, deevitar la exposición del sujeto a la amenaza. Esdifícil lograr medidas que neutralicen

10Segura, N., 1995.

Page 56: Descargue el tomo 2

MR 3-502/05

Curso de Seguridad Escolar

completamente un riesgo, sobre todo si este seorigina a partir de una amenaza de origen natural,tales como huracanes, terremotos, erupcionesvolcánicas y tsunamis. Generalmente las medidasde prevención son altamente costosas y pocoviables cuando se analizan en el contexto de larealidad existente. Ejemplos de medidas deprevención son la reubicación permanente deviviendas, de centros de producción o deinfraestructura, localizados en zonas de altaamenaza (deslizamientos, inundaciones,erupciones volcánicas, etc.). Ahora, no haylugar a dudas, la prevención toma su mayorimportancia y adquiere el máximo de aplicaciónen procesos de futuro desarrollo, cuando seplantea por ejemplo un área de expansión de unaciudad, un cambio en el uso de la tierra,circunstancias en las cuales el concepto deprevención puede ser incluido como una vari-able mas en los criterios para la toma dedecisiones.

- Mitigación: conjunto de acciones dirigidas areducir los efectos generados por la ocurrenciade un evento. Se busca implementar accionesque disminuyan la magnitud del evento y porende disminuir al máximo los daños. Algunasactividades propias de esta actividad son laconstrucción de obras de ingeniería para disminuiro atenuar el impacto, la elaboración de normasacerca del manejo de los recursos naturales y laconfección de códigos de construcción.

Manejo de desastres

Esta área de la gestión de riesgos es conocida como"manejo de desastres". Es justamente donde seprevén como enfrentar de la mejor manera el impactode los eventos y sus efectos, abarca también laejecución misma de aquellas acciones necesariaspara una oportuna respuesta como evacuación,atención de los afectados y reducción de las pérdidasen las propiedades.

Una década atrás, la actividades en desastres fueronpredominantemente en esta área. El manejo dedesastres ha tenido apoyo político a nivel nacionalasí como de diversos organismos internacionalesque han permitido alcanzar un nivel aceptable deprofesionalización por parte de los organismos deprimera respuesta. La impresionante evolucióntecnológica de los últimos años ha beneficiado enforma indudable este componente. Se evidencianavances en el desarrollo e implementación de planes,programas y proyectos. Hay logros importantes enla definición de guías, protocolos y procedimientos,así como en el diseño de ejercicios de simulación ysimulacros. Sin embargo, mientras algunas disciplinasy organizaciones han avanzado significativamente,otras han quedado rezagadas.

De otra parte, en forma paralela a esta evolución, sedetecta un incremento y una acumulación de factoresde vulnerabilidad, situación que está lejos de seratendida por quienes se enfocan hacia el manejo delos desastres. A esto se suman las grandes pérdidasque dejan los desastres, que han generado lanecesidad de crear nuevos empréstitos para cubrirlos procesos de reconstrucción, agravando así la depor si frágil situación financiera de los paísesafectados.

El manejo de desastres trabaja mano a mano con lareducción de riesgos, de manera que mediante eltrabajo en el área de reducción de riesgos se trae alos desastres a un punto donde pueda encontrarsecon la capacidad de respuesta, disminuyendo así laspérdidas ocasionadas por desastres. No debemosdejar que los desastres se transformen en catástrofes,sino más bien en simples emergencias. Al haceresto, se estará mucho más cerca de compatibilizarsus efectos con las capacidades de respuesta.Siguiendo en esta línea, ante un desastre, cuantomejor se haya trabajado en estas dos áreas,(reducción del riesgo y manejo de desastres) menospérdidas de vidas, bienes y servicios habrá, y portanto menos recursos tendremos que invertir en la

Page 57: Descargue el tomo 2

MR 3-6 02/05

Curso de Seguridad Escolar

recuperación, restableciendo así más prontamentelas condiciones de vida de la población afectada.

Esta área de manejo de desastres contempla trescomponentes:

- Preparación: conjunto de medidas y accionesencaminadas a reducir al mínimo la pérdida devidas humanas y otros daños. Se puede ilustrara través de actividades como la elaboración deplanes para la búsqueda, rescate, socorro yasistencia de víctimas; así como realización deplanes de contingencias o de procedimientossegún la naturaleza del riesgo y su grado deafectación. Algunos ejemplos de instrumentosusados en esta actividad son: inventario derecursos físicos, humanos y financieros,monitoreo y vigilancia de fenómenos peligrosos,capacitación del personal para la atención deemergencias y determinación de rutas deevacuación y zonas de trabajo.

- Alerta: estado definido por la declaración for-mal de ocurrencia cercana o inminente de undesastre. No solo se divulga la inminencia deldesastre, sino que se dictan acciones que tantolas instituciones como la población deben realizar.Es importante tener en cuenta que el avisooportuno mucho depende de la velocidad deevolución del evento, ya que los hay de lentodesarrollo (tormentas tropicales, sequías, etc.),así como de súbita aparición (terremotos,deslizamientos, etc.); por lo que no siempre esposible realizar estos estados de alerta. Sensoresremotos, sensores de crecidas, redes de registrode lluvias, sistemas satelitales, etc. son ejemplosde instrumentos utilizados en este componente.

- Respuesta: acciones llevadas a cabo ante unevento adverso y que tienen por objeto salvarvidas, reducir el sufrimiento humano y disminuirpérdidas en la propiedad. En ella se reaccionainmediatamente para la atención oportuna de

una población que sufre un severo cambio en suspatrones de vida, provocado por la emergencia.Acciones tales como búsqueda y rescate depersonas afectadas, asistencia médica, evaluaciónde los daños, alojamiento temporal y suministrode alimento y vestido son algunos ejemplos deactividades típicas de la respuesta.

Recuperación

Finalmente, el área llamada "recuperación", esaquella en la que se inicia el proceso derestablecimiento de las condiciones normales devida de una comunidad afectada por un desastre.Abarca dos grandes aspectos, el primero, tendientea restablecer en el corto plazo y en forma transitorialos servicios básicos indispensables y el segundoavanza hacia una solución permanente y de largoplazo, donde se busca restituir las condicionesnormales de vida de la comunidad afectada.

Muchas de las críticas recibidas en cuanto al manejode la recuperación tienen que ver con ciertasprácticas donde se reconstruye la infraestructura ylos procesos afectados sin considerar la variableriesgo. Esta tendencia "reconstruye la vulnerabilidad"creando un nuevo escenario de riesgo. Igualmentese ha señalado la falta de participación ciudadana enlos proceso de reconstrucción. otro punto álgidotiene que ver con las entidades que asumen elmanejo de la recuperación. Existe una amplia gamade experiencias, cuyas opciones difierennotablemente de país a país. La gama va desdecomisiones ad-hoc que se encargan de cordinaresfuerzos con los ministerios encargados de lossectores (obras públicas, agricultura, ganadería,hacienda, energía, telecomunicaciones, etc.) hastaorganismos autónomos que se forman a la luz de undesastre para manejar independientemente laslabores de rehabilitación y reconstrucción.11

A pesar de las diferencias hay claridad en cuanto alas necesidades hacia el futuro sobre el diseño de11Segura, N., 1995.

Page 58: Descargue el tomo 2

MR 3-702/05

Curso de Seguridad Escolar

planes integrales de reconstrucción y transformación,que incorpore la sociedad civil y el sector privadotanto en las fases de planeamiento como deejecución.

Basados en las experiencias recientes se hapromovido el establecimiento y adopción de algunosprincipios orientadores para poner en práctica du-rante la reconstrucción, sin dejar de reconocer quecada situación merece un análisis particular, unaverificación de las condiciones existentes, laidiosincrasia, las capacidades y potencialdiades dela población afectada. Es necesario continuar en lasistematización de estas experiencias.

Dentro de esta área se identifican claramente doscomponentes:

- Rehabilitación: período de transición que seinicia durante la respuesta misma, en el que serestablecen, en el corto plazo, los serviciosbásicos indispensables. Aquí se inicia larecuperación gradual de los servicios afectadospor el evento y a la vez, la rehabilitación de lazona dañada. El restablecimiento de los serviciosse logra a través de medidas temporales oprovisionales que no constituyen necesariamentela reparación definitiva del sistema afectado, sinoque solo buscan la restitución del servicio a cortoplazo.

- Reconstrucción: proceso donde se repara lainfraestructura, se restaura el sistema deproducción y se vuelve al patrón de vida de lospobladores. Es justamente en este componentedonde se generan las mayores oportunidadespara superar el nivel de desarrollo previo aldesastre, por lo que se manejan medidas amediano y largo plazo en procura de objetivostales como: la creación de nuevas fuentes deempleo, la reparación de los daños materiales yla incorporación y adopción de medidas deprevención y mitigación.

La recuperación constituye la ventana deoportunidad para superar el nivel de desarrolloprevio al desastre, e incluir la incorporación yadopción de medidas de prevención y mitigación.

Como se ha expuesto, existe una estrechainterrelación entre las cuatro áreas -análisis deriesgo, reducción del riesgo, manejo de desastres yrecuparación- y por lo tanto, la implementación deuna de ellas tendrá un efecto en las demás y en todoel proceso de desarrollo de una población. Elproceso de desarrollo socioeconómico está íntimay recíprocamente ligado a todas las áreas ycomponentes. Lo anterior explica como el desarrollopuede influir decisivamente en la gestión de riesgos,creando condiciones propicias de intervención en lareducción del riesgo o por el contrario puedegenerar condiciones nocivas que llevan a mayorvulnerabilidad y por ende incrementan el riesgo. Porotra parte, el proceso mismo de desarrollo puedecomprometerse cuando condiciones de riesgoexistentes se concretan en situaciones de desastre.

Este capítulo forma parte de las memoras de la ConferenciaHemisférica para la Reducción de Riesgos. Este documento puede

ser obtenido en su totalidad en la dirección:

www.ofdalac.org/conferencia

Page 59: Descargue el tomo 2
Page 60: Descargue el tomo 2

02/05

Curso de Seguridad Escolar

MR 4-1

Es común escuchar, especialmente en los últimosaños, entre especialistas y personal que participanen tareas relacionadas con la atención de losdesastres, que es necesario crear una nueva culturade la prevención, una nueva forma de percibir,interpretar y reaccionar, tanto antes como durantey después de su ocurrencia.

Ese sentimiento, cada vez más generalizado, obligaa pensar que es preciso que se dé un cambio, uncambio en las personas, que de lograrse, hagaposible la concreción de esa nueva cultura, de unanueva visión y acción del ser humano respecto a sumedio, sustentada en "una relación dinámica yactiva del hombre con sus semejantes y con suhábitat” (Calderón A., 1994 pág. B-03-2), queoriente a las personas hacia nuevas formas depercibir los riesgos de su contexto, y a interpretar,de manera objetiva, lo que ocurre o pueda ocurriren su alrededor. Además que le permita aprender ycrear nuevas y más acertadas maneras de reaccionar,

ante los riesgos que le presente el medio.

Este cambio, al que se aspira, no podrá surgirespontáneamente. Muchos siglos han pasado y nose evidencia aún en las poblaciones señales concretasque muestren el surgimiento del nuevo paradigma apesar del tiempo y de lo que han sufrido lascomunidades, producto de los desastres.

Salvo las excepciones de rigor, se sigue haciendocasi lo mismo. Las nuevas generaciones siguenreaccionando de la misma forma que lo hicieron susabuelos, o sea, se cometen los mismos errores y sesiguen sufriendo, por lo tanto, las mismas lamentablesconsecuencias: en síntesis no se nota un nuevorumbo cultural respecto a los riesgos y los desastres.

Lo grave de la situación anterior, no significa, queconvenga imponer ese cambio. Es común que losverdaderos cambios provoquen reaccionesopuestas. Cuán difícil sería entonces, lograrresultados positivos en la cultura si son impuestasnuevas formas de pensar y de actuar respecto a losriesgos y sus efectos. Por lo tanto, las estrategias

para alcanzar las metas deben ser otras. Escuderoy López nos dan una pauta en este sentido "eldesarrollo del cambio como mejora no puede sermandado, sino facilitado, promovido, anunciado"(1991, pág. 52).

En el caso concreto de los centros educativos, elcambio, en primer instancia, debe serinstitucionalizado o sea debe ser aquel " que ha sidoincorporado a las estructuras, funciones y procesosdel trabajo pedagógico de un centro escolar hastael punto que ha llegado a formar parte de sus señashabituales y cotidianas de identidad, de su orientaciónorganizativa y pedagógica, de su cultura y de susmodos de funcionamiento". (Escudero y López,1991, pág. 53).

En las personas, y en este caso en los estudiantes,el cambio que demostrará la adopción de la nuevacultura de prevención se podrá observar en nuevosestilos de vida, producto de una nueva manera depercibir, interpretar y reaccionar; hecho quepromoverá, a su vez, una nueva forma de vivir y deconvivir de las personas consigo mismo, con sussemejantes y con la naturaleza.

En el grupo que va logrando el cambio se notaráclaramente, una nueva actitud, evidente, en aspectosde índole organizativo, de adecuado empleo de losrecursos, y en las mismas experiencias de aprendizajeque se desarrollan en las clases y en las relacionesentre el personal y los estudiantes.

¿Pero, cuál será la herramienta principal para lograrcrear la nueva cultura de la prevención?

Se propone la EDUCACION como la herramientaque va a afectar la cultura, claro, no entendidasolamente como un servicio que se va a recibir lapersona, sino también como un medio que va amejorar ese mismo servicio con el tiempo. "Laeducación y la cultura son tareas inseparables. Loque se haga en el campo convencionalmentellamado "cultura" tiene que asentarse forzosamente

EDUCACION PARA LA GESTION DEL RIESGO

Page 61: Descargue el tomo 2

02/05

Curso de Seguridad Escolar

MR 4-2

en las previas tareas de la educación formal einformal..." (Rodríguez E., 1977, pág. 326).

Sobre educación se han dado diversas definiciones.Las distintas corrientes de pensamiento y las teoríasde la educación la definen etimológicamente como"... evolución de dentro afuera. Las voces latinas exy duco, de las que se deriva esta palabra, apuntana la potencialidad interna del hombre que laeducación ha de activar y hacer aflorar al exterior"(García H., Tomo I, 1970, pág. 291).

Fullat, O., define educación como "una práctica,una actividad social, una acción" (Capella, 1983 ,pág. 74).

Nassif, a su vez, define la educación como "unproceso dinámico con determinada direccionalidad"(Capella, 1993, pág. 78). Esta definición explica laeducación como un esfuerzo intencional; se orientamás hacia el concepto de educación formal.

Por su parte Jean Piaget señala que educar es"adaptar el individuo al medio social en que sedesarrolla" (Gamboa y otros, 1984, pág. 183).

A estas definiciones podrán sumarse otras más, sinembargo, para los propósitos del presente trabajose definirá educación como el proceso decomunicación social que conduce alperfeccionamiento de las facultades del serhumano y a su formación integral.

Esta definición permite entender la educación desdeuna perspectiva bastante amplia, que facilita adoptarla visión integral que requiere el desarrollo humanoy el tratamiento de la misma temática de la gestiónde riesgos.

La educación, como proceso, demanda un esfuerzosistematizado respecto a su impacto en las perso-nas y respecto a su pertinencia con la realidadindividual y grupal, así como con el ambiente engeneral.

En esta definición se da un lugar especial a la

comunicación social. El ser humano se educa y

aprende, especialmente por el contacto con laspersonas, con su obra, la obra de sus semejantesy con la naturaleza.

Ese contacto permanente va formando a la per-sona, así ha sido desde sus orígenes. Por lo tanto,si relacionamos ese criterio con el concepto deeducación formal podemos inferir la importanciaque tiene en los centros educativos la creación deun ambiente positivo de comunicación sincera entrelos sujetos que participan en la experiencia educativareflejada, lógicamente, en la relación del docentecon los estudiantes y de ellos entre sí.

Cuanto más constructiva y permanente sea esacomunicación, más fácil se lograrán los propósitoseducativos.

Sin embargo, con esta posición, no se estádesconociendo la importancia de la educación noformal e informal en la formación integral del serhumano. El contexto social y el ecosistema engeneral son una fuente de aprendizaje y educación,por lo tanto las diversas modalidades educativasson complementarias, en la medida en que a lasexperiencias vividas en el centro educativo se sumanlas del medio; ambas explican, en gran medida,nuestra forma de ser.

Todas estas experiencias permiten el desarrollo delas potencialidades, o sea, de aquellos recursos conque se nace, que son susceptibles de desarrollar,según nuestra realidad. Este desarrollo de laspotencialidades estará en función del tipo deexperiencias que se vivan. En consecuencia, laeducación formal e informal harán posible contribuiral desarrollo de las potencialidades o facultadesinnatas de la persona.

Cabe señalar que esas potencialidades no se refierensolamente a la facilidad que una persona puedaposeer para aprender conocimientos o memorizardatos, sino que se refiere a aquellas condicionesinnatas que le facilitan a la persona, su desarrolloafectivo, motriz, ético espiritual y vocacional.

Page 62: Descargue el tomo 2

02/05

Curso de Seguridad Escolar

MR 4-3

que adquiera o necesidad que tenga que afrontar,vinculado con la ocurrencia de eventos adversos. Osea, se lograrán desarrollar capacidades ycompromisos al servicio de la prevención y lamitigación, así como de la preparación y la respuesta.

Este compromiso de la persona consigo misma, consus semejantes y con la naturaleza, no podría darsecompletamente por medio de una acción educativaaislada o unilateral. Por el contrario, este esfuerzodeberá entenderse integrado al quehacer educativogeneral: "la educación en desastres desde una miradaamplia, integral y totalizante debe orientarse hacia elrestablecimiento del equilibrio dinámico de todoslos elementos que constituyen la vida..." (Muñoz V.,1994, pág. B-05-1); este enfoque "nos ubica en unaposición diferente ante la vida: nos permite entenderque la educación en desastres no se puede reducirsimplemente al conocimiento de unas cuantas normasy a una serie de técnicas que indican la forma comodebemos actuar y reaccionar frente a la ocurrenciade un fenómeno específico..." (Muñoz V., 1994,pág B-05-1).

Este enfoque amplio sobre la educación para lareducción del riesgo y el desastre deberá entendersetambién "como un proceso de transformación devalores, actitudes y formas de relación con nuestroentorno como un nuevo conocer, entender, ver yactuar". (Muñoz V. pág B-05-1-, 1994).

Baste imaginar un centro educativo, que desarrollóun buen programa de educación para la gestión delriesgo, para saber que el cambio hacia la nuevacultura se observará en toda la vida institucional delcentro. Habrán cambios tanto en la planta física,como en asuntos relacionados con las experienciaseducativas que se desarrollan en las aulas y más allá;hasta en la relación de cada alumno con su familia.

Con base en lo anterior, conviene entonces, tomarun elemento como apoyo para poder desarrollar eintegrar los otros aspectos que van a impulsar elcambio hacia la nueva cultura.

Se considera que, por sus efectos en la vida del serhumano atribuibles a la educación, es el proceso de

El concepto de educación es uno, sin embargo parafacilitar la comprensión de sus alcances en funciónde la reducción del riesgo, definiremos educaciónpara la gestión del riesgo como el proceso decomunicación social, que forma integralmenteal ser humano, para comprendercientíficamente los riesgos, ser capaz deevitarlos, y mitigarlos y de responder, en formaefectiva, a sus consecuencias.

En el análisis de esta definición se debe considerarademás que es necesario brindar a las personastodas las experiencias posibles para que puedancomprender, bajo una visión científica y apegada ala realidad, las amenazas a que están expuestas y elgrado de vulnerabilidad en que se encuentranrespecto a esa amenaza en su contexto físico ysocial, para poder evitar o enfrentar con éxito,cualquier evento adverso que se llegue a consumar.

Ese grado de comprensión de los riesgos; (amenazasy vulnerabilidad), a que se debe llegar, significa quela persona será capaz de:

a. Reconocer que existen los riesgos.

b. Identificar los propios riesgos a que está expuesto.

c. Comprender el origen y las características de losriesgos.

d. Preveer el grado de impacto que pueda sufrir alocurrir un evento adverso de origen antrópico(causado por el ser humano), originado por lanaturaleza o a la combinación de ambos factores.

e. Interpretar correctamente su propia realidad y ladel grupo al que pertenece, para tomar decisionesacertadas sobre los posibles desastres que puedanocurrir y la forma de reducirlos.

La educación para la gestión del riesgo debepropiciar en la formación de la persona, nuevosrecursos de naturaleza cognoscitiva, afectiva,psicomotora, ética y espiritual que hagan posiblerespuestas adecuadas ante cualquier responsabilidad

Page 63: Descargue el tomo 2

02/05

Curso de Seguridad Escolar

MR 4-4

aprendizaje, en el que conviene centrar la atención,como elemento y factor clave en el procesoeducativo.

Al conocerse cómo se aprende, es factible acercarseal logro del cambio deseado; lógicamenteentendiendo el aprendizaje desde una perspectivaformativa, como lo señala García Hoz, como aquelloque "cala en la intimidad humana, llena de armoníaunitaria la totalidad de la vida individual y social" yno quedan en lo que García Hoz llamaseudoaprendizaje que define como "lo que se adhierea fragmentos superficiales de la inautenticidad delhombre" (García V., Tomo I, 1970, pág. 63).

Considerando el aprendizaje desde esa perspectivaamplia, es factible comprender los alcances de latarea educativa y de la enseñanza, respecto a lo quedebe ser una verdadera formación para la seguridad.

Aunque no es el propósito hacer un análisisexhaustivo de las diversas teorías del aprendizaje,vale mencionar que existen diversas teorías que lodefinen y lo describen. Generalmente estas teoríasse han ubicado en dos grandes corrientes: unacorriente que se asocia al enfoque conexionista delaprendizaje, en la que su común denominar esexplicar el aprendizaje como una cuestión deconexiones entre estímulos y respuestas en lascuales se dice que los estímulos provocan respuestasy que estas respuestas se reflejan en cambios en laspersonas que se entenderán como aprendizaje.

La otra corriente está representada por aquellasteorías que plantean interpretaciones de ordencognitivo para explicar el aprendizaje.

En ellas lo que más interesa para explicar elaprendizaje son las cogniciones, entendidas estascomo percepciones, actitudes o creencias que tienela persona acerca de su medio ambiente y de laforma como estas cogniciones determinan suconducta.

Lo más sensato será recurrir a la corriente, teoríao a una posición ecléptica que sea más útil, según

el tipo de aprendizaje que se desee lograr. Si lo quese necesita es el desarrollo de hábitos, se empleantécnicas conexionistas. Pero, si lo que se quiere esel desarrollo de conocimientos, percepciones o lacomprensión, lo más recomendable es emplear lassugerencias de la corriente cognitiva.

J.B. Watson (1878-1958) más otros psicólogoscomo E. Guthrie (1886-1959), E.L. Thorndike(1874-1949) y B.F. Skinner, N. Miller y Dollaudson algunos representantes clásicos de las teoríasconexionistas. Por otra parte la teoría gestalt yestudiosos como M.Wertheimer (1880-1943)K.Koffka (1886-1941) y Goddman, entre otros,representan las corrientes teóricas cognitivas.

A pesar de las diversas teorías y corrientes existentessobre el aprendizaje, conviene analizar, un elementoque es clave en cualquier cambio sobre la explicacióne interpretación del riesgo que se desee lograr. Esteelemento relacionado con el campo cognitivo es lapercepción. Gran parte de lo que sentimos,pensamos y hacemos es producto de laspercepciones que se tienen sobre personas, objetoso sucesos.

La percepción es el producto de la relación entre lasexperiencias anteriormente adquiridas por las per-sonas (conocimiento acumulado) y los nuevosestímulos que se reciben del medio a través de lossentidos.

La percepción es un proceso que le permite al serhumano conocer y reconocer el ambiente físico ysocial inmediato (Granada H. pág., 1994, B-10-1).Este acto de captar por medio de los sentidos lo quenos rodea y confrontarlo con la experiencia que yase tiene, permite a la persona crear nuevasestructuras mentales, nuevas imágenes, nuevas ideasy por ende nuevas formas de interpretar el medio ylos hechos.

Precisamente a partir de ese resultado es que sepuede iniciar el cambio que se espera en los seres

Page 64: Descargue el tomo 2

02/05

Curso de Seguridad Escolar

MR 4-5

humanos sobre el riesgo. Para efectos de estetrabajo se define percepción como la maneracomo la persona captó o aprehendió, por mediode los conocimientos y los sentidos, a perso-nas, objetos y sucesos de su contexto.

Las pocas oportunidades que tienen las personasde vivir experiencias nuevas y constructivas que lespermitan formar nuevas percepciones respecto alriesgo, contribuyen a la persistencia de actitudes yconductas poco edificantes y hasta peligrosas.

Por lo tanto, y como contribución al cambio, sedebe ofrecer al estudiante oportunidades educativaspara que pueda percibir diferente la erupción o elterremoto que por ejemplo, históricamente, hanafectado a su propio pueblo. Es necesario quesientan e interpreten diferente estos y otros eventosadversos que los afecta. El cambio que se esperalograr se observará en la forma, más científica yobjetiva en que las personas entiendan los eventosadversos por ejemplo, sin temores infundados, sinprejuicios, en un nuevo marco "cognitivo". (Elliott yotros, 1986, pág. 52).

Lo correcto será por lo tanto, anticiparse a laocurrencia de eventos adversos y a su impacto,creando desde antes, un nuevo punto de referenciaque permita a la persona, cuando se da el suceso,interpretarlo de manera diferente. Esto conllevaráentonces, a que la persona actúe en forma distinta.

El estudio del volcán, su origen, sus características;las amenazas que puedan generar y los aportes a lapoblación, son temas que tratados con las personasque viven cerca del cráter o en sus faldas, desdeantes que se presente una erupción, crearía unmarco de referencia diferente hacia el evento , unnuevo orden cognitivo, una nueva forma de explicarla situación, estado que facilitaría el surgimiento deuna nueva posición de la persona frente al volcán, ala erupción, a la comunidad y a sí misma.

El interés educativo, no solamente debe centrarseen la formación de nuevas percepciones en losestudiantes, para poder esperar nuevas conductas,

es necesario asegurarse que esas nuevas conductas,consecuencia de un buen aprendizaje, seanpermanentes y consistentes. Para ello la personatendrá que participar en un proceso de aprendizajeorientado a la formación de nuevas actitudes antelos riesgos. Se define actitud como la disposiciónde la persona a responder, de determinadamanera, ante personas, objetos y sucesos enun contexto determinado.

Esta relación es tan fuerte en las personas, quefrecuentemente pueden predecir sus conductasinmediatas. Así, es común escuchar expresiones alrespecto como "cuando tiembla, Marta se asustamucho, por el contrario, Mirna casi siempre semuestra tranquila", esa tendencia, característica enMarta o Mirna: por asustarse, la primera, o mostrarsemás serena, la segunda, es sin duda producto deactitudes formadas por medio de un aprendizajesustentado en las percepciones que cada una hacreado respecto al sismo. De aquí se deriva elcriterio de que las actitudes que se forman, sonproducto en gran medida, de las percepciones, quelas personas tienen. Esto explica, a su vez, la maneracomo ellas reaccionan, como ellas actúan.

Las actitudes se forman a partir de las percepcionesy los conocimientos, ojalá complementados con elbuen ejemplo que se dé especialmente a los niños ylos jóvenes. En el caso de un centro educativo, esebuen ejemplo, debe darlo el docente en primerlugar, quien representa un modelo para losestudiantes.

La manera como Marta muestra su temor ante elsismo: corre, grita, llora, etc., o como Mirna actúa:calma a los compañeros, se sitúa de manera correctaen áreas de seguridad y se moviliza correctamentedespués del evento, son formas de conducta, formasde materializar sus actitudes y sus percepciones.

En este caso se definirá conducta como lamanifestación externa y práctica de la per-sona, que es posible observar. Desde este puntode vista la conducta, se considera una manifestación

Page 65: Descargue el tomo 2

02/05

Curso de Seguridad Escolar

MR 4-6

externa porque la persona expresa (saca al exte-rior), en forma de ademanes o gestos, posiciones,desplazamientos, lo que siente y piensa y aaprehendido del medio, con base en su experiencia.

Las manifestaciones que expresa la persona sonproducto de una tendencia predeterminada que lolleva a actuar de una u otra forma para conseguirfines concretos, resultados prácticos: llamar laatención, movilizarse, alejarse de un peligro,cubrirse, eliminar un peligro, evitar una agresión,etc.

Todas estas manifestaciones son posibles deobservar, o sea posibles de medir, de comprobarse,por medio de instrumentos, de técnicas o del usocomún de cualquiera de los sentidos del observador.

En el caso de eventos adversos, si esas conductas,son producto de un adecuado proceso educativo yde aprendizaje, permitirán actuar correctamente,en tareas relacionadas con los diversoscomponentes de la gestión del riesgo.

Al finalizar este tema conviene destacar el papeltrascendental que le corresponde a la educación enla creación de una nueva cultura de prevención.Este recurso permite crear nuevas condiciones enlas personas que conllevan a nuevos aprendizajes ya una más completa formación del ser humano.

También conviene señalar a manera de síntesis,que:

- La educación, como hecho individual y social,permite al ser humano dar lo mejor de sí, en lamedida que logra desarrollar sus potencialidades.

- Que la educación formal, como sistemaintencionalmente creado por la sociedad, puede ydebe incluir en su idioma la temática de los riesgospara una más completa formación de la persona

- Que el aprendizaje, en cualquiera de sus formas,es el principal recurso para educar.

- Que ese aprendizaje se debe sustentar en la teoríay en la metodología más adecuada; según losobjetivos que se desean y las circunstanciasexistentes.

- Que las percepciones tienen un gran valor en losprocesos educativos.

- Que las percepciones marcan pautas significativasen la formación de nuevas actitudes y conductas enlas personas.

- Que actualmente, en temas como el riesgo,conviene crear nuevas formas de percibir y actuaren situaciones de peligro.

- Que las percepciones influyen en la formación delas actitudes y, finalmente, que las actitudespromueven conductas: actos y manifestaciones enlas personas que en casos de riesgo, emergenciaso desastre, pueden marcar la diferencia entre éxitoo fracaso, la vida o la muerte.

- En síntesis, que una adecuada educación deberáentenderse en gran medida a partir de laspercepciones, las actitudes y las conductas que selogren formar en las personas, como el resultado deun proceso de aprendizaje complejo que si seconcibe y ejecuta bien, orienta hacia lo positivo.

Papel del CUSE en la educación para la gestióndel riesgo

Todo centro educativo debe contar con un plandestinado a la formación y a la preparación deestudiantes y personal para reducir el riesgo yresponder a eventos adversos. Este plan es elinstrumento que hará posible el logro de los objetivosinstitucionales en la educación para la gestión delriesgo. Será la guía que, integrando todos losrecursos del centro educativo, facilite la ejecuciónsistemática de las actividades que harán posible unadecuado proceso de educación en esta área.

Page 66: Descargue el tomo 2

02/05

Curso de Seguridad Escolar

MR 4-7

Por razones puramente convencionales y didácticas,la organización y la ejecución de las actividades delplan se ordenan en dos grandes áreas: el áreaformativa y el área operativa que, lógicamente, soncomplementarias.

I. Area formativa

En el área formativa se encuentran integrados todoslos esfuerzos tendientes a la educación del estudianterespecto al riesgo.

En el área formativa se encuentran integrados todoslos esfuerzos tendientes a la educación del estudianterespecto al riesgo. Se pretende el logro de objetivosrelacionados con la formación de nuevaspercepciones, actitudes y conductas de los alumnos,así como el fortalecimiento de sus valores y susvocaciones asociados a su formación sobre el tema.

Esta área facilitará el desempeño futuro del estudianteen todos los aspectos desde los cuales sería posibleobservar y explicar sus manifestaciones respecto alos factores del riesgo. Esta labor se proyecta másallá de metas a corto plazo o en accionesesporádicas. Aquí se planean objetivos a medianoy largo plazo cuyo logro probará que los esfuerzoseducativos realmente calaron la intimidad de lapersonalidad del alumno hasta llegar a constituirseen un factor que lo identifica y que permanece en élpor años. Aquí se logrará con ellos, nuevas formasde percibir, comprender, interpretar, pensar, sentiry reaccionar respecto al origen y las consecuenciasde los eventos adversos; tanto en lo que hay quehacer antes, durante y después de la ocurrencia delriesgo.

Para lograr el éxito en esta área tendrán que cumplirseprocesos de enseñanza y aprendizaje que deben serincluidos a lo largo del diseño y el desarrollo cur-ricular de la educación sistemática, ordenadosadecuadamente, desde la enseñanza pre-escolarhasta la educación superior. Resulta necesario anivel superior se continúe con el proceso orientadoa que la persona relacione toda la formación adquiridaen este campo con la especialidad para la cual se

prepara. Las actividades formales en clase,promovidas por los planes y programas de estudio,complementadas y orientadas con otras experienciaseducativas, son las oportunidades educativas quesustentan el trabajo en esta área.

II. Area operativa

Se denomina así el área que correspondeespecíficamente a la tarea de preparación paracasos de emergencia o desastres en el centroeducativo. El área operativa es parte del propósitodel plan general de educación para la gestión delriesgo. Las actividades que se realicen en esta áreadeberán responder a una estrategia que permitaeliminar o reducir riesgos y a disminuir los posiblesdaños personales y materiales, en caso de presentarseun evento adverso en la institución educativa.

Las actividades en esta área deben prepararse,ordenarse y sistematizarse para que sean pertinentescon la realidad y conduzcan al fortalecimiento delPlan de Gestión del Riesgo de la institución.

Es en esta área donde el presente curso CUSEcontribuye a la educación en gestión del riesgo.

BIBLIOGRAFIA

1. Alonso, Catalina y otros. Los Estilos deAprendizaje. Procedimientos de Diagnósticoy Mejora. Editorial Mensajero, Bilboa,España, 1994.

2. Bedoya José I. epistemología y Pedagogía.Editorial Lito Esfera Limitada. Quinta Edición.Bogotá D.C. 2002.

3. Bruner J. y Goodnow J. El Proceso Mental enel Aprendizaje. Editorial NARCEA S.A.Madrid, España 2001.

4. Calderón Hernández, Gregorio. Comité parala Prevención del Disastre en Caldas: Ochoaños de Experiencia Educativa. Conferencia

Page 67: Descargue el tomo 2

02/05

Curso de Seguridad Escolar

MR 4-8

Interamericana Sobre Reducción de DesastresNaturales. Tomo II, 1994, pág. B-03.2.Cartagena, Colombia.

5. Capella, Riera, Jorge. Educación,Planteamiento para la Formulación de unaTeoría. Tomo I. Editorial Zapata Santillana.Lima, Perú. 1983 pág 74,78.

6. Elliott J. y otros. Investigación/acción en elaula. Generalitat Valenciana, Valencia, España,1986, pág. 52.

7. Elam Stanley. La Educación y la Estructura delConocimiento. Editorial Elliott, John y otros,Investigación/Acción en el aula. GeneralitatValenciana, España, 1986, pág.

8. Escudero J. y López J. Los Desafíos de lasReformas Escolares. Arquetino Ediciones,Sevilla, España, 1991 pág. 52-53.

9. Gamboa E. Ma. Relación entre Psicología yPedagogía en Jean Piaget. Educación, Revistade la Universidad de Costa Rica. Ed. U.deC.R. Vol. 8, Nos. 1-2, 1984 pág 185.

10. García, Hoz, Víctor. Diccionario dePedagogía. Tomo I. Editorial Labor S.A.Barcelona, España, 1970, pág. 291.

11. Hill, Winfred. Teorías Contemporáneas delAprendizaje. Editorial Paidos, Buenos Aires,Sexta Edición, Argentina, 1984. Pág.

12. Muñoz Victoria E. Como Estructurar unaMaestría en Emergencias y Desastres: AspectoFilosóficos y Metodológicos ConferenciaInteramericana de Reducción de DesastresNaturales. Tomo II, Cartagena, Colombia,1994, pág. B-05-1.

13. Muzas y otros. Adaptación del Currículo alContexto y al Aula. Editorial Narcea S.A.Madrid España. 2000.

14. Prince K y Nelson K. Planificación Diaria deClases. Editorial Paraningo S.A. Madrid,España, 2000.

15. Rodríguez Vega, Eugenio. La Costa Rica delAño 2000, Educación y Cultura. Departamentode Publicaciones, Ministerio de Cultura,Juventud y Deportes, San José, Costa Rica,1977. Pág. 326.

16. Siena R. José Guillermo. Educación yPrevención. Universidad Pedagógica Experi-mental Libertador. Maracay, Venezuela,Diciembre 2000.

Page 68: Descargue el tomo 2

Curso de Seguridad Escolar

02/05 MR 5-1

Este plan, se define, para efectos del CUSE, comoel conjunto de acciones, guiadas por objetivosespecíficos, destinados a la reducción delriesgo así como a la preparación de la comunidadeducativa, para responder adecuadamente aeventos adversos.

Cabe aclarar, sobre esta definición, que al hablarsedel Plan se está entendiendo como una propuestapara el desarrollo de la gestión del riesgo.

En segundo lugar, el plan trata sobre todos loscomponentes de la gestión del riesgo, por lo tanto, sedeberán encontrar en el documento, tanto estrategiaspara la preparación o la respuesta a posiblesemergencias y desastres, como también, objetivos yactividades destinados a la reducción del riesgo.

1. ¿Por qué es necesario un Plan de SeguridadEscolar?

El Plan de Seguridad Escolar es una herramienta detrabajo educativo y de seguridad, que permiteformar a los estudiantes en reducción del riesgo yprepararlos junto al personal de la institución, paraque puedan afrontar eventos adversos, con mayoresposibilidades de éxito.

Por medio de este Plan será posible lograr:

a. Formar a los estudiantes en gestión del riesgo.

b. Reducir el riesgo en el centro educativo.

c. Brindar mayor seguridad a los estudiantes y alpersonal en caso de presentarse una situaciónde peligro en el centro educativo.

d. Disminuir lesiones graves o irreparables duranteuna emergencia, en la población del centroeducativo.

e. Fortalecer los conocimientos y las actitudescientíficas de la comunidad escolar hacia las

amenazas naturales o las causadas por el serhumano, su origen particular y la vulnerabilidadde su medio.

f. Lograr que la comunidad escolar y educativa, ycada uno de sus miembros en lo particular,obtengan la información y el entrenamientonecesarios para poder protegerse,adecuadamente, en casos de eventos adversos.

g. Evitar o minimizar estados extremos de pánico oestrés en la población que puedan poner enpeligro, la seguridad individual y colectiva de losalumnos y el personal.

h. Promover la transferencia al hogar de losaprendizajes que sobre prevención, mitigación ypreparación para desastres adquieren losalumnos en el centro educativo.

i. Contribuir a la formación integral de losestudiantes en el campo de los riesgos y losdesastres, su conciencia y compromiso frente aellos.

j. Contribuir a la formación de una nueva culturade la prevención.

El Plan debe elaborarse en forma participativa, sinrestricciones, de tal manera que los alumnos, losdocentes, los padres de familia y otras personasdefinan qué se va a hacer y cómo lo van a hacerconjuntamente, sobre la base de una realidadidentificada por ellos mismos (riesgos y recursosexistentes en el centro educativo y su entorno exte-rior).

2. Objetivos del Plan de Seguridad Escolar

2.1. Objetivos generales

a. Crear las condiciones institucionales necesariaspara que sea posible la reducción del riesgo y lapreparación para atender eventos adversos.

PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR

Page 69: Descargue el tomo 2

Curso de Seguridad Escolar

02/05 MR 5-2

3. Características del PSE

El plan de seguridad escolar deberá caracterizarsepor ser:

3.1. Integrado e Integrador:

Que sea parte del proyecto de desarrollo educativoy que facilite la integración de todos los esfuerzos yrecursos que faciliten su diseño, ejecución yevaluación.

3.2. Permanente:

Así como existen riesgos y peligros quepermanentemente amenazan a la población escolar,de igual manera el centro educativo debe contar conun plan que contribuya a prevenir y a minimizar lascondiciones de riesgo existentes así como definir unarespuesta para cuando ocurra una emergencia.

3.3. Lógico:

El PSE, desde su mismo diseño, debe someterse a unproceso lógico que facilite su ejecución y la evaluación.Igualmente, las estrategias que se definan para laatención del desastre (respuesta), deben estarapegadas a la realidad y a una lógica vital que asegureel menor riesgo a los actores.

3.4. Flexible:

El PSE debe adecuarse constantemente a la realidadde cada institución. La revisión permanente y laejecución de los ajustes necesarios, facilitarán estacaracterística.

3.5. Abierto:

En la medida en que permitirá los aportes de todoslos integrantes de la comunidad educativa en eldesarrollo de las etapas o pasos de diseño, ejecucióny evaluación.

b. Contribuir al proceso de educación formal y noformal en la gestión del riesgo y a la formaciónde una nueva cultura en este campo.

2.2. Objetivos específicos

Por medio del Plan de Seguridad Escolar selogrará:

a. Que la comunidad educativa integre, en su plangeneral de trabajo, la reducción del riesgo y lapreparación, como parte de los esfuerzos paralograr mayores niveles de seguridad en el centroeducativo y una educación de mayor calidad.

b. La identificación de los riesgos a que estáexpuesto el centro educativo y la comunidad.

c. La identificación de los recursos existentes en elcentro educativo y en el nivel local, para atenderposibles emergencias y desastres, vinculadoscon los riesgos existentes.

d. Diseñar las estrategias necesarias para reducir elriesgo y responder a emergencias que se tenganque enfrentar en el centro educativo.

e. Organizar al personal y a otros recursos humanosque laboran en el desarrollo institucional,considerando el campo de los riesgos, lasemergencias y los desastres como prioritario ensus gestiones.

f. Capacitar a los grupos especiales (brigadas), ya la comunidad educativa en general sobre cómoactuar en casos de emergencia.

g. Vincular las actividades del PSE con losobjetivos de educación para la gestión del riesgoque se realizan en el centro educativo (propuestacurricular).

h. Facilitar la integración del centro educativo alPlan Local para Emergencias.

Page 70: Descargue el tomo 2

Curso de Seguridad Escolar

02/05 MR 5-3

3.6. Realista:

Apegado a las condiciones de riesgo y a los recursosdisponibles.

3.7. Retador:

Que motive el esfuerzo y estimule la imaginación.

Este plan, por lo tanto, ha de representar TODO l oque el centro educativo va a hacer durante un tiempodeterminado, en materia de gestión del riesgo.

4. Secuencia para la elaboración del PSE

A continuación se presenta una serie de gestiones,que a manera de PASOS ordenados en secuencialógica, facilitarán el proceso de desarrollo del plan yla preparación de las actividades que responderán acada uno de esos pasos.

4.1. MOTIVAR

a. Descripción:

Este primer aspecto o paso es clave para el éxito delPSE. Si se fracasa en esta tarea es posible que el planno se pueda ejecutar en el centro educativo. Si el planse acepta a medias, no se podría asegurar ningúnéxito significativo en su ejecución.

Este primer paso incluirá todas aquellas actividadesde información, promoción y estímulo de la motivaciónnecesarias para convencer a las autoridadeseducativas de la región o del circuito escolar, aldirector, al maestro, a los alumnos y a los padres defamilia, sobre la importancia de que el centroeducativo dedique esfuerzos a la reducción, de riesgosy a la preparación para casos de emergencias odesastres. La persona encargada de realizar estatarea es el egresado del CUSE.

b. Objetivos:

Al cumplirse con ese paso será posible que:

- Las autoridades educativas acepten y apoyen yse involucren en la realización del PSE en loscentros educativos a su cargo.

- El director del centro educativo se comprometa aasumir el PSE como parte de sus responsabilidadesy como parte del plan gene-ral de trabajo delplantel.

- Los docentes y los otros miembros del personalacepten el PSE y se comprometan a participaractivamente en su diseño y ejecución.

- Los alumnos se interesen por participar en unaactividad educativa escolar en la que van aaprender y a obtener mayor seguridad.

- Los padres y madres de familia respalden lapropuesta y se comprometan a apoyarla.

- Las autoridades comunales y especialmente lasresponsables de la atención de emergencias secomprometan a participar en el PSE.

c. Recomendaciones:

Para cumplir este paso será necesario que quienespromuevan el PSE en la institución realicen actividades(reuniones, entrevistas) entre otros, en las cualesexpongan los riesgos a que está expuesto el centroeducativo, así como la importancia de que la instituciónse prepare para evitar o afrontar posiblesemergencias.

El apoyo que se pueda lograr de las autoridadeslocales responsables de las emergencias (bomberos,cruz roja, policía, etc.) y de las personas que conocensobre los riesgos de la comunidad y del centroeducativo, será de gran beneficio para la elaboracióny la ejecución del plan. Mostrar experiencias exitosasen otras instituciones ilustrará significativamente elcontenido de los mensajes que se deseen compartircon los miembros de la comunidad educativa, a fin delograr su compromiso y su decidido apoyo.

Page 71: Descargue el tomo 2

Curso de Seguridad Escolar

02/05 MR 5-4

4.2. DIAGNOSTICAR

a. Descripción:

Esta actividad consiste en el análisis y la elaboraciónde escenarios de riesgo. Se realiza un inventario delas amenazas a que está expuesto el centro educativoy se identifica el grado de vulnerabilidad existenterespecto a cada una de las amenazas detectadas.

También se identifican los recursos disponibles pararesponder a cada uno de los riesgos (amenazas yvulnerabilidad) o las posibilidades de crear y lograrnuevos recursos.

Este análisis o evaluación permitirá que el PSE estéacorde con la realidad del centro educativo, de talmanera que facilite una formación pertinente y unaestrategia de respuesta realista.

Esta actividad deberá realizarla el egresado delCUSE, quien en este punto puede llamar a colaborara otros miembros de la comunidad educativa oautoridades comunales.

b. Objetivos:

Concluido el diagnóstico será posible:

- Identificar los riesgos a que está expuesto elcentro educativo (amenazas y vulnerabilidad),creando auténticos escenarios de riesgo.

- Identificar los recursos disponibles en el centroeducativo y los de otras instituciones que puedenapoyar las actividades de reducción del riesgo.

- Identificar elementos claves, para la elaboracióndel PSE y de la estrategia de respuesta para casosde emergencias.

- Brindar la información a los integrantes de lacomunidad educativa sobre los riesgos a queestán expuestos y los recursos disponibles

(enfoque real de la situación de riesgo).

- Proponer estrategias de solución realistas a losproblemas observados.

c. Recomendaciones:

- Este ejercicio de identificación de riesgos yrecursos, y la creación de escenarios, debe serparticipativo o sea, se tratará que el mayornúmero de miembros de la comunidad educativaparticipe en su elaboración.

- Dividir en sectores el espacio por estudiar(diagnosticar) y encargarle, a los que ocupancada uno de ellos, que hagan su propio diagnóstico,podría facilitar esa participación tan necesaria.Sin embargo, lo ideal es que todos observen ytomen conciencia de la realidad del centroeducativo, como en todo respecto a los riesgos aque están expuestos.

- Se deben utilizar técnicas para la realización deeste ejercicio como el mapa o gráfico deamenazas, llamado también mapa de riesgos.Esta técnica puede emplearse, como instrumentopara promover la toma de conciencia de surealidad por parte de la comunidad educativa.

- El diagnóstico deberá incluir la observación y elanálisis, desde los pequeños espacios del centroeducativo y las aulas, hasta las áreas de losalrededores (mínimo 300 metros de radio) delplantel educativo.

¿Qué se debe identificar en la comunidad dondeestá ubicado el centro educativo?

Deberán identificarse las amenazas de la comunidadque puedan afectar al centro educativo (fallasgeológicas activas, depósitos de tóxicos de industriasdonde se manejan materiales peligrosos, volcanes,etc.) y la vulnerabilidad existente ante esas amenazas.

Page 72: Descargue el tomo 2

Curso de Seguridad Escolar

02/05 MR 5-5

Además, deberán identificarse los recursos humanoscon que cuenta la comunidad: bomberos, cruz roja,grupos voluntarios, etc. y la maquinaria y otro equipoque puedan apoyar las acciones de prevención osocorro a la población, tanto antes como durante ydespués de un evento adverso.

¿Qué se debe evaluar del edificio del centroeducativo?

-Estado del edificio

En este caso se debe evaluar la estructura principaldel edificio: cimientos, columnas y vigas y el tipo dematerial que se utilizó para su construcción (con-creto, madera, metal, otros).

Luego se observarán los elementos no arquitectónicosy estructurales entre otros: paredes, muros, ventanasy entrepisos.

Si se encontrara que algunos de los elementosevaluados están en mal estado, conviene identificarqué lo produce, esto con el fin de corregir las causas,que podrían ser:

a. Mala calidad de los materiales.b. Deficiencias en el diseño estructural.c. Construcción, remodelación o ampliación de

segundas plantas sin tomar en cuenta la capacidadestructural de la edificación original.

d. Erosión del terreno, causada por ríos, canales orellenos.

e. Filtración de agua del edificio.f. Actividad sísmica o conatos de incendio que han

dejado daños en la infraestructura.g. Sistemas de construcción viejos, en donde los

materiales se encuentran agotados.h. Desuso del edificio, por el cual se deteriora más

rápidamente.i. Falta de mantenimiento al edificio.

Posteriormente se valoran las instalaciones eléctricase hidráulicas que incluye: agua potable, aguas servidasy aguas pluviales.

En este mismo esfuerzo y para facilitar la elaboracióndel plan de evacuación de la Estrategia de Respuestapara la Atención de Emergencias (ERAE), se hacenecesario identificar los medios de egreso del edificioa saber: vías de acceso a las salidas, las salidaspropiamente y los medios de descarga. Este ejerciciodebe permitir observar los peligros existentes en lasvías como: obstáculos, paredes y otros materialessusceptibles de desprenderse, así como el grado deiluminación, entre otros.

La capacidad para evacuar, debe evaluarseobservando y analizando las posibilidades que ofreceel edificio para permitir que el personal y losestudiantes cuenten con un lugar seguro dondeagruparse y protegerse, sin correr peligro, durante odespués de la emergencias (según convenga).

- El resultado del diagnóstico deberá ser informadoy explicado a la comunidad educativa y otrosorganismos que podrían apoyar la ejecución delplan.

Finalmente, en muchas ocasiones, lo que se consideracomo pequeños detalles, relacionados con los riesgos,juegan un papel muy importante a la hora de unevento adverso. El uso indiscriminado de adornos enlas aulas o en otras áreas del edificio escolar, porejemplo: maceteros, lámparas o equipos, comotelevisores y radios, o libros, que aunque sonnecesarios para la tarea educativa, si están malubicados o carecen de mecanismos de fijaciónapropiados, pueden causar serios problemas a lahora de presentarse una emergencia.

Igual riesgo representan, aquellos muebles u otrosobjetos que algunas veces se colocan, en formadescuidada, en las aulas, oficinas o pasillos; estospueden convertirse en un peligroso obstáculo du-rante las labores de evacuación y rescate. En fin,podemos decir que en asuntos de riesgo y recursospara casos de emergencia, todo detalle cuenta a

favor o en contra de la seguridad.

Page 73: Descargue el tomo 2

Curso de Seguridad Escolar

02/05 MR 5-6

4.3. ORGANIZAR:

a. Descripción:

La organización permitirá disponer, de la mejorforma, (de acuerdo con la realidad) los recursoshumanos existentes.

Los grupos que se organicen serán los que se haráncargo tanto de las acciones de reducción del riesgocomo de la estrategia de respuesta en el centroeducativo.

Si la motivación lograda en pasos anteriores, siguesiendo alta hasta el momento en el ambiente escolar,no será difícil captar el interés del personal paraintegrarse a los grupos que se deben formar yorganizar.

En cada centro educativo, según sus riesgos,características y recursos, se organizarán los gruposque se crean convenientes, sin embargo, laorganización base más común es la que seguidamentese presenta:

Cada centro educativo integrará:

- Un Comité de Seguridad Escolar- Brigadas o unidades para la atención deemergencias

Estas brigadas pueden ser las siguientes:- Evacuación- Incendios- Primeros auxilios y rescate- Vigilancia- Otras según necesidades detectadas

b. Objetivos:

- Integrar el Comité de Seguridad Escolar.- Crear las brigadas o unidades y otros grupos de

apoyo para atender emergencias o desastres, segúnla realidad de cada centro educativo (riesgos yrecursos).

c. Recomendaciones:

- Conviene señalar, que la selección de los miembrosde los distintos grupos que se van a organizar,debe hacerse cuidadosamente, a fin de que seanlas personas más interesadas y aptas de lainstitución para la función que les corresponda.

- No es recomendable que el personal se sientapresionado en sus decisiones al respecto, por elcontrario, si ofrecen voluntariamente sus servicios,será un buen indicador del nivel de motivación einterés en que está el personal y los alumnos,respecto a su participación y su compromiso conel PSE.

-Organización del Comité de Seguridad Escolary de las Brigadas (recomendaciones)

Un buen plan de Seguridad Escolar necesita de unaexcelente organización y de la participación de todoslos miembros del centro educativo, por lo tanto, estaorganización debe nacer como el resultado de unproceso metódico y cuidadoso de motivación y deselección del personal.

1. Comité de Seguridad Escolar

El Comité de Seguridad Escolar, es el gruporesponsable de la estrategia de reducción del riesgoy de la Estrategia de Respuesta para laAtención de Emergencias. Sus funciones básicasson: establecer, dirigir, ejecutar y evaluar laorganización, el desarrollo del plan, yresponsabilizarse de todas las situaciones deemergencia que se presenten en el centro educativo.

Integración del comité

El comité estará integrado por:

- El director del centro educativo

Page 74: Descargue el tomo 2

Curso de Seguridad Escolar

02/05 MR 5-7

- Un coordinador general (puede ser el mismodirector)- Los coordinadores de brigada o unidad (uno porbrigada o unidad)- Otro personal de los grupos de apoyo de lainstitución o de otras instituciones de la comunidad.

Funciones de los miembros del Comité deSeguridad Escolar

-Director del Centro Educativo:

Como máxima autoridad de la institución, el directordel centro educativo es miembro del comité.Se responsabiliza del diseño y la ejecución del plande su institución ante las autoridades escolares y lasinstituciones que respaldan y patrocinan el plan.

Brinda informes, a las autoridades correspondientes,sobre el desarrollo del PSE y sobre las decisionesque se toman en la institución relacionadas tambiéncon reducción de riesgos y la preparación paraemergencias.

-Coordinador General:

- Se responsabiliza de dirigir la ejecución del Plande Seguridad Escolar y la Estrategia de Respuestapara la Atención de Emergencias (ERAC), quees parte de éste.

- Define, con el resto de los integrantes del Comité,las políticas que orientarán el planeamiento, laejecución y la evaluación del plan.

- Elabora, en conjunto con los demás miembros delComité y otro personal, el Plan de Seguridad delCentro Educativo (PSE).

- Coordina la elaboración de la ERAE según losriesgos y recursos existentes.

- Coordina, con el director del centro educativo, latoma de decisiones generales, relacionadas con elPlan de Seguridad Escolar.

- Coordina, con los coordinadores de Brigada ylos miembros de otras comisiones que se hagan,los planes y las actividades de cada una de ellas.

- Promueve las actividades de fortalecimiento delas diferentes brigadas y otros grupos de apoyo.

- Convoca a reuniones, tanto ordinarias comoextraordinarias, a los integrantes del Comité.

- Supervisa y evalúa las labores del Comité deSeguridad Escolar.

- Brinda informes, orales y por escrito, de losavances del PSE, al director del centro educativoy a las autoridades regionales y nacionalesresponsables del Plan Nacional de Educaciónpara la Gestión del Riesgo.

De ser posible, es recomendable que el coordinadorgeneral del Comité sea el mismo director del CentroEducativo.

-De los otros miembros del Comité:

Cada integrante del Comité, excepto el CoordinadorGeneral, es a su vez, coordinador de una de lasbrigadas o unidades que se forman en el centroeducativo, a saber:

- evacuación- incendios- primeros auxilios y rescate- vigilancia- otros grupos de apoyo

Funciones del Coordinador de Brigada o Unidad:

- Dirige la planificación, la ejecución y laevaluación de las actividades de su brigada o

grupo de apoyo.- Asume la responsabilidad de director de su

brigada.

Page 75: Descargue el tomo 2

Curso de Seguridad Escolar

02/05 MR 5-8

- Participa en el diseño, ejecución y evaluacióndel PSE.

- Promueve, con la colaboración de lasautoridades locales de emergencia, lacapacitación de los miembros de su brigada.

- Presenta informes, sobre el avance del trabajode las autoridades respectivas.

- Tendrá voz y voto en las decisiones del Comitéde Seguridad Escolar.

2. Brigadas o Unidades para la Atención deEmergencias

Las brigadas y otros grupos de apoyo, son equiposespecializados en tareas de preparación y respuestao son creados para encargarse de algunas actividadesdel plan y para responder a otros componentes de lagestión del riesgo. Están constituidas por miembrosdel personal del centro educativo y estudiantes, muybien seleccionados.

a. Brigada de Evacuación

-Integrantes:

Está constituida por tres estudiantes en cada aula y sudocente.

-Distintivos para su identificación:

Coordinador: Brazalete de color amarillo con unpunto negro en el centro.

Miembros: Escudete de color amarillo.

- Objetivos:

- Elaborar la estrategia de evacuación delcentro educativo para los distintos tipos deriesgo.

- Lograr una adecuada evacuación del personaly de los estudiantes, en los casos que seamerite.

-Funciones:

- Diseñar las estrategias de evacuación.- Facilitar la movilización de las personas, en

forma ordenada y rápida, a las zonas deseguridad asignadas, evitando que se provoqueel pánico.

- Señalizar, en forma clara y observable, las víasde evacuación y las zonas de seguridad deledificio escolar y de sus alrededores.

- Asegurar, que todas las personas estén siendoevacuadas, durante la emergencia.

- Participar en ejercicios de simulacro.- Realizar reuniones periódicas y extraordinarias.- Coordinar con otras brigadas y los grupos de

apoyo.

b. Brigada contra Incendios

-Integrantes:

Está constituida por miembros del personal docentey administrativo y por personal responsable demantenimiento. Se recomienda que esta brigada lacoordine un conserje, por estar más al tanto delestado del edificio escolar y de otros detalles deimportancia para la seguridad del personal y de losalumnos.

-Distintivos:

Coordinador: Brazalete color rojo, con un puntonegro en el centro.

Miembros: Escudete de color rojo.

Page 76: Descargue el tomo 2

Curso de Seguridad Escolar

02/05 MR 5-9

-Objetivos:

- Prevenir incendios- Detectar peligros potenciales de incendio en el

edificio o en sus alrededores- Capacitar a la población escolar en materia de

prevención, y respuesta en casos de incendio.- Controlar el fuego, cuando la situación lo

permita (sin riesgo para sus miembros),utilizando los recursos que sedisponga

-Funciones:

- Elaborar un plan de trabajo.- Definir estrategias para la atención de conatos

de incendio.- Hacer uso de las técnicas y recursos que se

tengan a disposición para extinguir el fuego.- Mejorar los recursos disponibles para

combatir el fuego.- Adquirir nuevas técnicas para prevenir y

combatir incendios.- Llevar a cabo, en forma periódica,

inspecciones, en la institución, sobre riesgos yrecursos, tanto humanos como materiales,para la prevención y la extinción de incendios.

- Ofrecer charlas y campañas divulgativas, enmateria de prevención y combate de incendios,con la población estudiantil.

- Reunirse periódicamente.- Evaluar el plan de trabajo y las técnicas y

operativos de extinción de incendios.- Coordinar con los bomberos de la comunidad

la preparación y extinción de incendios, asícomo otras actividades afines.

c. Brigadas de Primeros Auxilios y Rescate

-Integrantes:

La forman un alumno por aula, personal docente yadministrativo.

-Distintivos:

Coordinador: Brazalete anaranjado con un puntonegro en el centro.

Miembros: Escudete anaranjado.

-Objetivos:

- Prevenir accidentes en el centro educativo.- Brindar los primeros auxilios básicos para

salvar vidas y evitar, en el caso de unaemergencia, complicaciones a los pacientes.

- Rescatar a las personas atrapadas o lesionadas

(sin exponerse a riesgos).- Trasladar a los pacientes o personas en peligro,

a la zona de seguridad asignada, o según elcaso, al puesto de primeros auxilios.

- Dar apoyo emocional a las personas afectadas.

-Funciones:

- Elaborar un plan de trabajo.- Programar actividades de capacitación en el

centro educativo sobre primeros auxilios,rescate y atención emocional.

- Utilizar las técnicas apropiadas para rescatey primeros auxilios.

- Mejorar los recursos disponibles para atendera los pacientes, y realizar operativos de rescate.

- Velar por el adecuado mantenimiento delbotiquín de cada aula y de un botiquín generalpara el centro educativo.

- Asegurar que se informe a la Cruz Roja y aotros especialistas en socorro de la comunidad,sobre las víctimas que se puedan presentar endeterminado momento.

- Retirar a los curiosos que obstruyen la atenciónde los lesionados.

- Evaluar al paciente para definir el auxilio queconvenga y solicitar la ayuda necesaria.

- Contribuir en las operaciones de preparaciónpara el traslado de las personas afectadas, alcentro de atención previsto.

Page 77: Descargue el tomo 2

Curso de Seguridad Escolar

02/05 MR 5-10

• Colaborar en el rescate de las personas

atrapadas o en peligro (sin correrpeligro).

• Dar apoyo emocional preventivo a las perso-nas afectadas por la emergencia.

De estas funciones, el Coordinador decidirá cuáleslas podrán ejecutar los alumnos, cuáles la haríanotros miembros de las brigadas y cuáles quedan bajola responsabilidad de especialistas o de otrasinstituciones; esto de acuerdo con la complejidad dela situación y grado de riesgo que se tenga queafrontar.

d. Brigada de Vigilancia:

-Integrantes:

Alumnos de tercer año en adelante y un docente pornivel.

-Distintivos:

Coordinador: Brazalete de color verde, con un puntonegro en el centro.

Miembros: Escudete de color verde.

-Objetivos:

- Brindar seguridad al personal y a la comunidadestudiantil.

- Ofrecer una eficiente y adecuada protecciónal patrimonio de la institución.

- Contribuir en las tareas de evacuación.

-Funciones:

- Elaborar el plan de trabajo.- Velar por el cumplimiento de las normas de

seguridad, en el centro educativo (prevención,mitigación y preparación).

- Identificar y prevenir nuevos riesgos en lainstitución.

- Proteger los bienes de la institución en casosde emergencia.

• Controlar el acceso de personas extrañas alplantel en casos de emergencia.

• Hacer un reconocimiento de las vías y rutas desalida de la institución, contempladas en laestrategia de evacuación y velar porque semantengan en buen estado y libres deobstáculos.

• Ayudar en la evacuación de la poblaciónestudiantil, mediante el cierre de carreteras,acordonamiento de las zonas de seguridad, yde las salidas principales del edificio.

• Ayudar a mantener el orden, y prevenir lossaqueos en la institución.

e. Otros grupos de apoyo

Es importante que, las brigadas sean equipos detrabajo que en momentos en que no ocurrenemergencias en el centro educativo, se dediquen aprepararse y a apoyar la ejecución del Plan deSeguridad Escolar en tareas de prevención, mitigacióny preparación y, lógicamente, cuando se da laemergencia, serán los responsables de ejecutar laestrategia de respuesta.

Sin embargo, si para uno u otro caso, por razones decomplejidad de las tareas o cantidad de trabajoexistente esto no puede lograrse, el Comité deSeguridad Escolar podrá nombrar otros grupos depersonas de la comunidad educativa para quecolaboren en el logro de uno o varios objetivos delPlan.

Estos grupos deben estar bien organizados. Esto selogrará si se definen claramente sus objetivos ytareas, el número de sus miembros y la personaresponsable de coordinar el grupo.

Page 78: Descargue el tomo 2

Curso de Seguridad Escolar

02/05 MR 5-11

El Plan de Seguridad en Centros Educativos conpoca matrícula

Conviene indicar, que existen centros educativosque por su poca matrícula y por lo tanto, su reducidopersonal, no permiten una organización como la quese recomienda en el presente trabajo.

En este caso, el director y los docentes deberándistribuir muy bien sus responsabilidades para laejecución del plan, de tal manera que no se pierda devista que hay tareas fundamentales que realizar antesy durante una emergencia y que será necesariosolicitar la información suficiente para poder atender,con éxito esas tareas, de acuerdo con la realidad delmedio.

4.4. PLANEAR

a. Descripción:

El director del centro educativo, con la colaboracióndel comité de Seguridad Escolar, de miembros delpersonal y otras personas especializadas de lacomunidad, elaborarán el PSE.

Este grupo revisa y selecciona los problemasdetectados en la institución y que corresponden acada componente en la gestión del riesgo. Tambiéndefine los objetivos que se esperan alcanzar respectoa cada problema detectado, en un tiempo definido.

Estos objetivos pueden conducir a la solución total oparcial del problema, según sea la complejidad deésta y los recursos disponibles.

Posteriormente se definen las actividades por mediode las cuales se lograrán los objetivos y se designanlos responsables y los plazos para el cumplimientode cada una de las actividades propuestas.

El plan debe incluir, claramente, la metodología, lasactividades y las herramientas con las cuales se vaa evaluar su avance y sus resultados concretos.

Este plan responderá principalmente a la pregunta¿qué se debe hacer en la comunidad educativa parareducir el riesgo y para responder a las emergenciasque puedan presentarse.

b. Objetivos:

- Elaborar un documento guía para el desarrollo delas actividades de prevención, mitigación ypreparación para casos de eventos adversos.

- Definir, básicamente, los problemas, los objetivos,las actividades, los recursos que se emplearán yel tiempo necesario y la forma como se va acomprobar el logro de los objetivos.

- Promover la participación de los miembros de lacomunidad educativa en el mejoramiento del Plany en la ejecución de las actividades programadas.

c. Recomendaciones:

- Este plan debe verse como uno de los proyectosque integran el Plan de Trabajo del CentroEducativo. No debe considerarse como unproyecto aparte o extra.

- Debe responder a las calidades que caracterizantodo buen plan de trabajo.

- Debe contemplar los factores que impulsarán yfacilitarán, en el centro educativo, la reducción deriesgos y la preparación para emergencias.

- Debe elaborarse de manera participativa.

- Debe ser claro y concreto, fácil de comprender,interpretar y ejecutar.

4.5. EJECUTAR

a. Descripción:

Al cumplirse este paso se ha logrado interpretar yrealizar todas las actividades establecidas.

Page 79: Descargue el tomo 2

Curso de Seguridad Escolar

02/05 MR 5-12

A igual procedimiento deberán someterse las diversasestrategias y operaciones de respuesta (ERAE)definidas para atender posibles emergencias odesastres.

Esta evaluación debe ser ejecutada tanto por losresponsables directos de las actividades como porotras personas, de origen externo al centro educativoque podrán complementar la información y criteriosrecibidos, esto facilitará la toma de decisionesacertadas.

b. Objetivos:

- Identificar el nivel de logro que se va alcanzandoen la ejecución de las actividades del plan yproponer las recomendaciones correctivaspertinentes.

- Realizar las acciones de apoyo a los aspectospositivos que se hayan identificado.

- Mejorar y fortalecer, oportunamente, aquellosaspectos que lo requieran.

c. Recomendaciones:

- Según las características del aspecto por evaluary los recursos disponibles, así se seleccionará latécnica y los instrumentos para la evaluación quese va a emplear.

- La evaluación debe hacerse en forma permanente,sin esperar que las deficiencias que puedanpresentarse, se compliquen o se lleguen a serincorregibles.

- Los resultados de las evaluaciones deben serconocidos y discutidos por todas las personasinvolucradas en la seguridad escolar o en laactividad evaluada.

- Debe existir un archivo de las evaluacionesrealizadas, de tal forma que sea posible darseguimiento a las recomendaciones dadas eidentificar el nivel de progreso al ejecutarlas.

- Resulta valioso invitar a funcionarios de otroscentros educativos y a especialistas, para queparticipen en las tareas de evaluación. Esto ayuda

El éxito aquí permitirá el logro de los objetivosestablecidos y por lo tanto probará la validez delplaneamiento elaborado.

b. Objetivos:

- Convertir, en hechos concretos, las actividadesestipuladas en el plan.

- Conducir al logro de los objetivos propuestos.- Hacer una realidad lo propuesto en el plan.

c. Recomendaciones:

- Tomar como punto de referencia lo establecidoen el plan.

- Recoger la suficiente información al respectoantes de hacer algún cambio a lo previsto en elplan.

- Consultar los cambios que se hagan con laspersonas que elaboraron el plan.

- Trabajar en equipo.- Ir evaluando, a tiempo, cada una de las

actividades que se van cumpliendo.- No olvidar que en la Comunidad Educativa

hay recursos que pueden facilitar la ejecuciónde las actividades propuestas.

- En caso de algún obstáculo, identificaractividades sustitutivas o compensatorias yseguir adelante.

- No postergar, innecesariamente la ejecuciónde actividades si se pueden cumplir en elmomento previsto y oportuno.

4.6. EVALUAR

a. Descripción:

Cada una de las actividades contenidas en el Plan deSeguridad Escolar deben ser evaluadas de manerapermanente, a fin de que sea posible una prontarectificación, en caso de identificarse algún desajusteo falla en el proceso de ejecución.

a mejorar la calidad de esa actividad.

Page 80: Descargue el tomo 2

Curso de Seguridad Escolar

02/05 MR 5-13

- Debe promover actividades de autoevaluación,coevaluación y heteroevaluación.

4.7. CORREGIR

a. Descripción:

Como se mencionó anteriormente, el Plan deSeguridad Escolar y sus ESTRATEGIAS deben serflexibles, de tal manera que se facilite la adecuaciónde éstos a nuevas circunstancias y diversas situacionesque se puedan presentar.

b. Objetivo:

- Mantener en condiciones óptimas, el proceso dedesarrollo del PSE y las estrategias de respuestapara casos de emergencia.

- Corregir, oportunamente, los desajustes que sepresenten en el cumplimiento del PSE o en algunasde las actividades relativas a la seguridad delcentro educativo.

c. Recomendaciones:

- Los ajustes que se hagan deben ser producto deuna evaluación previa y con la participación detodos los responsables.

- Los cambios que se ejecuten al PSE y muyespecialmente a la Estrategia de Respuestadeben ser comunicados a todo el personal delcentro educativo.

- Debe llevarse un archivo y control de los ajustesque se van efectuando para dar seguimiento a laejecución de las recomendaciones propuestas.

4.8. SISTEMATIZAR

Es el proceso de registro de actividades y de susresultados, de análisis de estos y de explicación deldesarrollo del Plan, que contribuye al mejoramientodel plan como propuesta y como gestión.

Comentario final

Cabe reiterar la importancia de que en todocentro educativo exista un Plan de Seguridad Esco-lar. Este plan no debe entenderse solamente comouna respuesta al qué hacer si hay una emergencia enel centro educativo, sino que necesariamente debeincluir todos los esfuerzos necesarios en la gestión delriesgo.

También es importante que no se pierda de vista queel Plan debe contemplar el trabajo formativo en lasaulas, guiado por los programas de las asignaturas.Por este medio se estarán logrando objetivos deorden cognoscitivo, afectivo y psicomotores.

Es importante reiterar que tanto la participación delos estudiantes en la ejecución de la Estrategia deRespuesta cuanto en el trabajo formal en las clases,son a la postre los medios por los cuales se van alograr los cambios y la formación necesaria queconducirán al logro de una "cultura de prevención",a una nueva perspectiva de las futuras generacionesen asuntos de gestión del riesgo.

Bibliografía

1. Asociación Española de lucha contra el Fuego,Revista No.97, Madrid, España, 1986.

2. Chavarría E. y Solís N. Evaluación de Riesgos yRecursos en los Edificios Escolares. ProgramaEducativo de Emergencias, San José, Costa Rica,1988.

3. Decenio Internacional para la Prevención de losDesastres Naturales. Conferencia Interamericanasobre Reducción de los Desastres en Cartagenade Indias, Colombia, 1994.

4. Ramírez Rojas, Manuel. Plan Escolar paraEmergencias. Compañeros de las Américas,Ecuador, Kentucky, Setiembre 1991.

Page 81: Descargue el tomo 2
Page 82: Descargue el tomo 2

02/05

Curso de Seguridad Escolar

MR 6 -1

I. Generalidades

La Estrategia de Respuesta para la Atención deEmergencias (ERAE), es un componente del Plande Seguridad Escolar que responde a la pregunta¿Qué hacer cuando el impacto del evento se haconsumado, cuando la emergencia o el desastre hanocurrido? Obviamente en esos momentos ya no seestaría pensando en medidas de prevención, demitigación o de preparación cuando la situacióndejó de ser un riesgo y se convirtió en un hecho queha causado daños concretos.

Sin embargo, los éxitos o los fracasos que se logranen la aplicación de la Estrategia de Respuesta seven influídos por la calidad de las tareas de mitigacióny de preparación que se hicieron antes de sucederel evento adverso, así como por la calidad delsistema de alerta que se empleó.

Cabe señalar que, existe una sutil distancia, en lapráctica, entre el estado de alerta, activación de laalarma y propiamente las acciones de respuesta. Sepodría decir que son parte de un solo proceso queconlleva, al fin, a una oportuna atención de lasituación adversa que se vive, en las primeras horasposteriores a la ocurrencia del evento.

En términos concretos, se define Estrategia deRespuesta para la Atención de Emergencias comoel conjunto de acciones, previamenteplanificadas, para salvar vidas, que se ejecutanen un centro educativo en caso de ocurrir unevento adverso.

Esta respuesta ha de haber sido cuidadosamenteplaneada con suficiente anterioridad. Pero, además,debe haberse probado y evaluado con igual esmeroy detalle, tanto en ejercicios de simulación como ensimulacros, de tal manera que pueda asegurarseque será el mejor mecanismo de atención , la mejoropción posible.

Sin embargo, esta respuesta definida conanterioridad, deberá entenderse, interpretarse y

aplicarse con el suficiente grado de flexibilidad detal forma que sea posible adecuarla, exactamente,a la realidad que debe enfrentarse, en el momentoen que se está dando la emergencia.

Además, es necesario, por lo delicado de lasdecisiones y acciones que se deben tomar, que enel diseño de la respuesta participen personasespecialistas en el tema (bomberos, socorristas,policía, otros), para asegurarse que lo planeadoresponda a recomendaciones técnicas especializadasy válidas. De no lograrse lo anterior entonces seránecesario que la estrategia de respuesta , una vezelaborada, sea sometida a la revisión y a laaprobación de un especialista en el campo.

Definida, redactada, revisada y probada la Estrategiade Respuesta, es necesario que esta sea presentadaen el documento ORGANIZACION DE LAESTRATEGIA DE RESPUESTA PARA LAATENCION DE EMERGENCIAS que se proponeen el Curso de Seguridad Escolar.

Cumplido esto, el documento se distribuirá entre loscuerpos de socorro de la comunidad (bomberos,cruz roja, policía, tránsito, otros) recomendándolesque lo estudien y lo mantengan disponible, de talmanera que, de presentarse alguna emergencia enel centro educativo, los cuerpos de socorro sepan,con seguridad, cual es el ambiente en el que van aactuar y qué pueden esperar, como respuesta, departe de la organización del personal y los estudiantesen la atención de la emergencia.

En el caso de presentarse una emergencia en uncentro educativo que está preparado debidamentepara enfrentar esas situaciones, el papel fundamen-tal del Comité de Seguridad Escolar es respondera las necesidades para las cuales se prepararon yACTIVAR el sistema local de emergencias, de talforma que se pueda esperar una pronta atención delproblema por parte de personal especializado de lacomunidad.

ESTRATEGIA DE RESPUESTA PARA LA ATENCION DE EMERGENCIAS

Page 83: Descargue el tomo 2

02/05

Curso de Seguridad Escolar

MR 6 -2

Cuando los cuerpos de socorro locales asumen laresponsabilidad de la emergencia, en el CentroEducativo, el Comité Escolar queda bajo las órdenesde la autoridad competente (comandante delincidente) a quien le corresponde, oficialmente,dirigir las operaciones (jefe de bomberos, jefe derescate, etc.) y en tareas de apoyo a la dirección delcentro educativo.

II. Objetivos de la Estrategia de Respuesta

El propósito fundamental de la Estrategia deRespuesta para la Atención de Emergencias seresume en dos tareas que son complementarias. Enprimer lugar debe permitir la activación correcta delsistema de emergencia local y en segundo lugardebe lograr que los estudiantes, el personal y otraspersonas que se encuentran en el centro educativoen el momento de la emergencia, respondan de talmanera que no pongan en riesgo sus vidas y puedancontribuir a que los daños a los bienes seanmínimos MIENTRAS los cuerpos especializadosde la comunidad se hacen cargo de la situación.

Resulta válido señalar que la participación de lasbrigadas para emergencias y la de otros miembrosde la comunidad educativa, deben darse, de talmanera QUE NO PONGAN EN EL RIESGOSUS VIDAS O LAS DE OTRAS PERSONAS.

Concretamente, los objetivos de la Estrategia deRespuesta son los siguientes:

a. Objetivo general:

Salvar vidas, evitar mayores daños materiales en elcentro educativo y proteger la integrar física de losinvolucrados, activar el sistema local paraemergencias de la comunidad en caso de existir yevitar mayores daños materiales en la institución.

b. Además, será posible lograr:

1. Declarar, oportunamente el estado de alerta.

2. Activar el sistema de emergencias de lacomunidad para recibir ayuda.

3. Asegurar una atención coordinada, oportunay eficiente de la emergencia.

4. Atender los heridos.

5. Buscar víctimas (si se tiene el entrenamientonecesario y si no se corre peligro).

6. Combatir principios de incendio (si estánseguros que no se exponen a riesgo).

7. Lograr una evacuación correcta a zonas deseguridad.

8. Comprobar que todos los estudiantes y elpersonal estén ubicados en zonas seguras.

9. Atender a los estudiantes u otras personas quesufran crisis emocionales provocadas por laemergencia.

10. Acompañar a los estudiantes hasta que pase laemergencia o se retiren a sus hogares.

11. Evitar abusos contra personas y bienes.

12. Facilitar la intervención de los cuerposespecializados de emergencias de lacomunidad.

A estos objetivos podrán sumarse otros que elComité de Seguridad Escolar desee agregar, deacuerdo: con los posibles problemas que tenganque afrontar en una situación de emergencia, de lacapacitación recibida y de los recursos con que secuente.

Page 84: Descargue el tomo 2

02/05

Curso de Seguridad Escolar

MR 6 -3

III. Elementos por tomar en cuenta al elaborarla Estrategia de Respuesta para la Atenciónde Emergencias

La toma de decisiones que conlleven a la definiciónde la estrategia de respuesta que se va a preveerpara casos de emergencia, debe ser producto de unPROCESO que tomará, como insumo, condicionesque deben darse desde antes de iniciarse laelaboración de la misma.

Esto sustenta la idea de que es necesario tomar encuenta diversos elementos y factores, que debenexistir para poder definir una estrategia de respuestarespaldada por circunstancias y condiciones, que ala postre, aseguren su calidad y pertinencia. Algunoselementos en que debe sutentarse la definición de laestrategia de respuesta son:

a. Las amenazas existentes en el contexto delcentro educativo.

Al elaborarse la respuesta debe haberse conocido,en detalle cuáles son las amenazas tanto naturalescomo de origen antrópico que están afectando laseguridad del centro educativo y su entorno.

Estas amenazas se identificarán por medio delestudio histórico de las emergencias y los desastresocurridos. Por medio de informes científicos quedan información sobre las características de la zonadonde está ubicada la institución educativa y pormedio de la observación en el área.

Otro mecanismo que facilita la identificación dedichas amenazas es la realización de los diagnósticosde riesgos o por medio de la metodología de losmapas de amenazas y de la construcción deescenarios de riesgos.

b. La vulnerabilidad

Para identificarla y definirla debe considerarse elgrado de debilidad o flaqueza en que se encuentrela infraestructura como el edificio, las instalacionesdeportivas, los talleres, los laboratorios, las

instalaciones eléctricas, los desagües y otroselementos de orden físico, a su vez, la formaciónque reciben los estudiantes en gestión del riesgo, lafalta de información, de organización y depreparación para emergencias del alumnado y delpersonal de la Comunidad Educativa, la relación delcentro educativo con los organismos de socorro dela comunidad y viceversa, entre otros factores quepermitirán definir el grado de vulnerabilidad a que seestá expuesto. Por lo tanto, al elaborar la respuestaha de tomarse en cuenta, el grado de vulnerabilidadGENERAL que sufre el centro educativo y sugente.

Los estudios de vulnerabilidad previos a la definiciónde la estrategia de respuesta son claves. Estosestudios preferiblemente han de elaborarse porespecialistas en los diversos campos que seannecesarios, sin embargo, si no se contara con estevalioso recurso ha de recurrirse a otros medios quese tengan a mano pero, por ninguna razón, se debendejar de realizar antes de diseñar la estrategia deriesgos y la respuesta.

Al identificarse y relacionarse las amenazas con losniveles de vulnerabilidad existentes en el centroeducativo y sus alrededores, será posible entoncesestablecer los riesgos y los escenarios de riesgo aque está expuesta la comunidad educativa, datoINDISPENSABLE en este proceso.

c. Los recursos disponibles

Una vez definidos los escenarios de riesgos de lainstitución educativa, entonces conviene identificarlos recursos, tanto propios como de la comunidaden general, que en alguna forma puedan servir paraatender una emergencia.

Para el caso concreto de la Estrategia de Respuesta,la existencia de áreas seguras en el centro educativo,de herramientas, de equipo para extinguir el fuego;así como la buena disposición de las autoridadeseducativas para la preparación, el apoyo de losalumnos, los padres de familia y de los cuerpos desocorro locales, son ejemplos de recursos y

Page 85: Descargue el tomo 2

02/05

Curso de Seguridad Escolar

MR 6 -4

condiciones favorables para la preparación y laejecución de una adecuada Estrategia de Respuesta.

d. Otros elementos

Finalmente cabe señalar que, además de loselementos y factores mencionados anteriormente, ala hora de definir la ERAE, debe tomarse en cuentatodo lo que pueda afectar su elaboración y suejecución. Se deben preveer las posibles situaciones

inesperadas que se puedan presentar en el mismomomento que ocurre la emergencia.

Por lo tanto, dentro de las mismas estrategias quese definan, deberán planearse algunas otras(alternativas) que respondan a las posibles varia-bles que se puedan presentar en los momentos dela emergencia.

IV. Personas que elaboran la respuesta

El organismo institucional responsable de larespuesta escolar para emergencias es el Comitéde Seguridad Escolar. Este comité debe estimular,organizar y participar en todo el proceso deelaboración de la respuesta. Sin embargo, esnecesario que en este proceso participenespecialistas en el campo, así como alumnos, per-sonal docente y padres de familia. Un diseñoparticipativo de la estrategia de respuesta asegurasu calidad y el tan necesario compromiso de losintegrantes de la comunidad educativa.

Esta estrategia de respuesta se puede diseñarutilizando diversas metodologías de trabajo, ya seaen un solo grupo o por subcomités, pero siemprepromoviendo la participación y la integración detodos los elementos que la conformarán.

V. Formas de responder a las emergencias

Sea cual fuere la ERAE que haya definido lainstitución, esta estrategia debe cumplir su misiónprincipal: salvar vidas. Además, en su diseño yejecución, se podrán definir formas de actuar endos sentidos:

a. Acciones individuales de autoprotección(según tipo de evento).

Estas acciones permiten que toda persona delcentro educativo cuente con los conocimientos y elentrenamiento suficiente que le permitan asegurar ysalvar su vida antes que cualquier otra acción quevaya a hacer o que esté comprometido a cumplirdurante la emergencia.

Algunos ejemplos de este tipo de accionespueden ser:

- Protegerse bajo un mueble fuerte (en caso deterremoto)

- No abrir las puertas que están calientes (en casode incendio)

- Movilizarse hacia lugares altos (en caso deinundaciones)

b. Acciones grupales (según tipo de evento)

Estas acciones son las que se realizan en formacoordinada con otras personas y en equipo. Puedenverse, en dos formas: actuando como grupo parasalvarse o para ayudar a otras personas en formaorganizada.

Al igual que en las acciones individuales, paracumplir satisfactoriamente en estas acciones decarácter grupal será necesario adquirirconocimientos y lograr un entrenamiento especialque se sustentará en técnicas y destrezas de trabajoen equipo.

Algunos ejemplos de acciones de este tipopueden ser:

-Evacuar, ordenadamente, en grupo-Rescate de atrapados (si se tiene entrenamiento)-Control y extinción de fuegos (si se tieneentrenamiento)-Vigilar áreas claves del centro educativo-Decisiones del Comité de Seguridad Escolar-Construcción de un paso provisional para evacuar-Evaluar los daños causados por el evento

Page 86: Descargue el tomo 2

02/05

Curso de Seguridad Escolar

MR 6 -5

VI. Estructura y componentes de la Estrategiade Respuesta

Cada institución educativa diseñará una estrategiade respuesta acorde con su realidad, eso sin duda,marcará diferencias, de diverso grado, entre las deun centro educativo y las de otro.

Sin embargo, sean cuales fueren las lógicasdiferencias entre las respuestas de los centroseducativos, la organización base para enfrentarsituaciones de emergencia puede ser la siguiente:

I

ORGANIZACION DE LA ESTRATEGIA DE RESPUESTA PARALA ATENCION DE EMERGENCIAS

Comité de SeguridadEscolar (CSE)

Primeros auxilios Evacuación Incendios Vigilancia y rescate

Comunidad Escolar

Comunidad Educativa

(a) autoridadeslocales

de educación

(b) autoridadeslocales

de emergencia

II

III

IV

Page 87: Descargue el tomo 2

02/05

Curso de Seguridad Escolar

MR 6 -6

Este organigrama consta de cuatro niveles de tomade decisiones: (I) CSE, (II) Brigadas, (III)Comunidad Escolar y (IV) Comunidad Educativa.

Nivel I: Comité de Seguridad Escolar (CSE)

En este momento de emergencia y para efectos delcurso, el comité puede asociarse con el conceptode centro de operaciones de emergencia, ya que ahíse gesta la atención sistemática y coordinada delsuceso. El CSE opera en un lugar seguro del centroeducativo. Este lugar debe ser seleccionado conanterioridad, dentro de las actividades delcomponente de preparación. Sin embargo, podríasuceder que por el tipo de eventos que se puedanpresentar o por otras circunstancias previsibles ono, sea necesario, seleccionar otros lugares alternos.

El personal del CSE debe reunirse de maneraperiódica para dar seguimiento a sus acuerdos yplantear mejoras a su sistema de respuesta. Sinembargo, ante un hecho inminente o cuando ya haocurrido, debe reunirse de inmediato. En dichareunión se tomarán las decisiones claves que pondránen acción la estrategia para atender la situación quese esté enfrentando.

El CSE emanará las directrices a las brigadas y a lacomunidad escolar. También activará el sistema desocorro local para recibir ayuda y brindaráinformación a la comunidad educativa sobre lasituación que se está presentando.

El CSE tiene la función primordial de administrar laemergencia. Este concepto además implicaorganización, trabajo en equipo, comunicación,liderazgo, responsabilidad, dirección y control. Esuna unidad cerebro: orientadora y motor, a la vez,de todas las tareas de atención de la emergencia yde preparación de la estrategia de respuesta, desdeantes de la ocurrencia de los eventos adversos.

El Comité de Seguridad Escolar debe mantener unaexcelente comunicación con la autoridad localrepresentante del Ministerio de Educación.

a. En este sentido debe hacerlo no solamente

porque esa instancia significa una fuente deorientación y apoyo en el campo administrativo dela educación, sino porque, por línea de autoridad, elpersonal del CSE: Director, docentes y otras per-sonas del centro educativo, dependen de un super-visor escolar, de un orientador pedagógico, asesoro, en algunos casos, depende en forma directa de lamisma Dirección Regional, Provincial oDepartamental de Educación que representa lajefatura oficial inmediata.

Sobre las decisiones que tome el CSE, es laDirección del Centro Educativo la que tendrá querendir cuentas, sea durante la emergencia o despuésde esta, a la autoridad educativa inmediata superior.

b. La organización y la autoridad local paraemergencia, representada por el comité o la comisióncomunal (CODEM O CODEL) es otro organismocon el que el CSE debe coordinar antes, durante ydespués de la ocurrencia de un evento adverso.

En el mismo momento que se tiene conocimiento dela posible ocurrencia de un evento o de que este seconsumó, el CSE debe activar el sistema local deemergencia, informando a la instancia pertinente loque ocurre y el tipo de ayuda que se necesita opodría necesitar.

Nivel II: Brigadas

En este nivel se ubican funciones fundamentales quese deben cumplir mientras la situación la asumen loscuerpos especializados de la comunidad. Estasfunciones responden a las necesidades que sepresentan comúnmente, durante una emergencia yson ejecutadas, de manera coordinada, por lasbrigadas que se han organizado y capacitado en elcentro educativo.

Si el Comité de Seguridad Escolar consideranecesario establecer otras funciones que respondana la realidad de la institución, estas se le encargarána la brigada, cuyas tareas sean pertinentes con lanaturaleza del problema que se tiene que atender.

Page 88: Descargue el tomo 2

02/05

Curso de Seguridad Escolar

MR 6 -7

Nivel III: La comunidad escolar

Está representada por los alumnos y el personaldocente y administrativo de la institución. Estegrupo es el que atenderá, en forma directa, lasconsecuencias de una emergencia en el centroescolar. Generalmente se les considera, de maneraequivocada, como aquellas personas a las que seles ayuda y socorre solamente.

Por el contrario, los estudiantes y el personal,representan un recurso, de valor incalculable, quelejos de verse como víctima e incapaz de ayudar, sien la institución se logra concretar una efectivapreparación para emergencias, muchas de estaspersonas pueden cambiar de un papel pasivo yhasta de obstaculizador a un rol activo y efectivo deayuda, en las tareas de respuesta ante el eventoadverso.

El Comité de Seguridad Escolar definirá,anticipadamente, los mecanismos de cómo enmomentos de emergencia, se comunicará con lapoblación escolar. Este sistema, si es acertado yconocido por el estudiantado y el personal conanterioridad, facilitará enormemente las tareas derespuesta.

Nivel IV: Comunidad educativa

Está informada y actuando de acuerdo a lo previsto.Es necesario que los mecanismos de respuestalleguen hasta la comunidad educativa. Para lograrloes menester involucrar en este esfuerzo, desde elmismo momento que se define la estrategia derespuesta, a los padres de familia y a otros gruposque apoyan la labor del centro escolar, así como alos grupos organizados que se relacionan con laactividad educativa de la comunidad.

Los padres y madres deben ser bien informados yentrenados durante el proceso de preparación, enprimer lugar para que conozcan y tengan confianzaen la respuesta que dispone el centro educativo y,en segundo lugar, para que sepan cómo actuar en elmomento mismo de la emergencia.

Como se puede deducir de lo antes citado, laestrategia de respuesta debe sustentarse en unaestructura que abarca todos los componentes de lacomunidad educativa para operar efectivamente.Además, es necesario entender que en la misma,deben involucrarse todas las personas e institucionesque de una u otra forma participan en el desarrolloinstitucional del centro educativo.

VII. Funciones básicas por cumplirse en laatención de una emergencia

Con el propósito de facilitar la definición y ejecuciónde la respuesta en los centros educativos, se estimaconveniente ampliar, un poco más, el quehacer y laforma como operan las brigadas en las institucioneseducativas.

Las funciones son las siguientes:

1. Primeros auxilios y rescate,2. Evacuación,3. Prevención y atención de incendios4. Vigilancia

Estas funciones deben ser cumplidas por lasrespectivas brigadas cuyos objetivos y funcionesespecíficas son descritas en el material de Referenciade la lección Plan de Seguridad Escolar (pág. 6 ala 10).

Descripción de las funciones:

1. Primeros Auxilios y Rescate

Estas dos tareas, comunes en situaciones deemergencia se vinculan porque quienes realizan lastareas de rescate deben conocer de primeros auxilios.La persona rescatada puede presentar lesiones,por lo que debe ser atendida con carácter deurgencia, por las mismas personas que le rescataron.

a. Primeros auxilios

Es la ayuda que se brinda a una persona afectada,de manera inmediata y provisional, para lograr

Page 89: Descargue el tomo 2

02/05

Curso de Seguridad Escolar

MR 6 -8

estabilizarla, atenuar sus lesiones y aliviar eldolor mientras es atendido por personalcalificado.

Esta asistencia debe darse en dos vías, tanto en elcampo físico como en el ámbito afectivo y pretendehacer sentir mejor a la víctima, evitando que sudolencia se complique, mientras es atendida por losespecialistas respectivos.

Esta función debe ser cumplida por personasentrenadas y con una experiencia tal que "asegureno vayan a producir un efecto contrario al que seespera de su intervención". (Ferreira, M. y otros,1996).

Una vez organizada la brigada que cumplirá estafunción deberán realizarse las actividades necesariasque permitan capacitarlos y dotarlos del materialbásico para el cumplimiento de su labor.

Entre el material básico necesario se debe incluir losiguiente:

-termómetros -tijeras-linterna -gasa-vendas -curitas-jabón -fósforos-collares cervicales-guantes desechables-cinta adhesiva-tablillas de diversos tamaños para inmobilizar-guías para organizar actividades recreativas-camillas formales o improvisadas

Será necesario además, que se definan las posiblestareas que se realizarán para la atención de loslesionados, entre las que están:

-Selección de los posibles lugares donde seatenderán los afectados, según tipo de emergenciaque se prevea.

-Organización de los equipos de trabajo según elnúmero de integrantes de la brigada, la capacitaciónde cada uno y sus fortalezas.

-Definición de las condiciones óptimas que facilitenla atención posterior de los lesionados, una vez quelleguen los especialistas y las comodidadesnecesarias para que puedan, sin interrupciones,realizar su trabajo y hacer más fácil el traslado de lospacientes que requieran de los servicios hospitalarios.

-Asegurar que los instrumentos y materiales deatención a los afectados estén en lugar conocido yde fácil acceso, completos, en buenas condicionesy en número suficiente.

-Definir y conocer el sistema de comunicación ycoordinación con los cuerpos de socorro de lacomunidad para antes y durante la emergencia.

-Definir los lugares para la atención de los afectadosemocionalmente por la emergencia.

-Definir los espacios para la atención grupal de laspersonas que, sin estar significativamente afectadas,deben permanecer en la institución hasta que laemergencia concluya o hasta que los padres lleguenpor ellas.

Todos estos elementos, debidamente integrados,serán los que definen el sistema de primeros auxiliosde la institución.

b. Rescate

De una manera práctica se define rescate como"aquella actividad que se realiza para alejar deun lugar de peligro a personas que por susmedios no lo pueden hacer" ya sea porque estánlesionadas, porque están inmovilizadas o porqueestán confinadas en un espacio que no puedeabandonar por sí mismas.

El rescate es una función sumamente delicada en lacual, de ejecutarse de manera deficiente, puedeponer en peligro tanto a la víctima como al quepretende realizar la tarea. De no estar totalmenteseguro que esta operación será un éxito, esta labor

Page 90: Descargue el tomo 2

02/05

Curso de Seguridad Escolar

MR 6 -9

debe dejarse bajo la responsabilidad exclusiva delos cuerpos de socorro especializados de lacomunidad.

Para fines didácticos y estratégicos los espaciosconfinados donde se pueden encontrar algunasvíctimas se clasifican en dos tipos: espacio confinadovital, que es el espacio libre donde queda la personasin poder salir pero no tiene partes de su cuerpoatrapadas en la estructura y, espacio confinado letal lugar donde se encuentran los cuerpos de las per-sonas total o parcialmente atrapados por masas dela estructura o por otros obstáculos que les impidensu movilidad.

Previo a la emergencia, la institución deberá identificarla capacidad que tiene, tanto en personal como enequipo y herramientas, para realizar tareas de rescateen posibles emergencias.

Una vez tomadas las decisiones en este sentido sedeberán definir las estrategias respectivas en cuantoa las operaciones de rescate. Entre otras, estesistema deberá definir:

a. La persona responsable de dirigir la operación.

b. Quiénes acordonarán el área donde se realizarála operación. Este acordonamiento podríahacerlo personal de la brigada de vigilancia.

c. Precisar las áreas de riesgo dentro del edificioy fuera de él (resultados del diagnósticoinstitucional que se hace al elaborar el Plan deSeguridad Escolar y la Estrategia de Respuesta)además de otros riesgos que se presentarán enel mismo momento de la emergencia.

d. Identificación del lugar donde se ubican laspersonas atrapadas.

e. Búsqueda de los sobrevivientes que seencuentran en espacios vitales.

f. Búsqueda ordenada, de los sobrevivientes enespacios confinados.

g. Apertura de vías de penetración o búsquedade rutas de acceso a las víctimas.

h. Localización de sobrevivientes y aplicación demedios de sostenimiento de vida.

i. Definición del sistema más adecuado para elrescate del sobreviviente.

j. Traslado de la víctima a un lugar seguro (centrode atención de heridos).

k. Estabilización del sobreviviente (signos vitales).

l. Coordinación del traslado de la víctima a uncentro hospitalario (si se amerita).

Todas estas acciones, fundamentales en unaoperación de rescate, deberán encontrarse, amanera de propuesta, en las estrategias de rescateque se definan y para las cuales ha de entrenarse elpersonal.

No necesariamente una brigada de un centroeducativo de primeros auxilios y rescate debedominar y cumplir con todas las operaciones antescitadas.

Los recursos humanos existentes, las posibilidadesde capacitación y entrenamiento, así como lacantidad y calidad de equipos, materiales yherramientas definirán, en última instancia, cuántastareas pueden cumplir los grupos de rescate de lainstitución sin correr peligro o hacer correr peligroa las personas afectadas.

2. Evacuación

Es común, en una emergencia, la necesidad derealizar operaciones de evacuación con carácter derespuesta inmediata. La evacuación es "un ejercicioplanificado de movilización de personas, haciazonas seguras, en situaciones de emergencia odesastre".

Page 91: Descargue el tomo 2

02/05

Curso de Seguridad Escolar

MR 6 - 10

"La ausencia de una planificación así como de unentretenimiento apropiado son causas deatropellamiento, confusión y pánico, así como de unmarcado incremento del número de lesionadosgraves o de víctimas fatales cuando el desalojo esefectuado en forma improcedente" (Dirección deProtección Civil, 1989). Esto sucede cuando laspersonas no están preparadas para realizar esteejercicio y cuando no se han previsto las condicionesde seguridad en que debe efectuarse.

Esta operación de la respuesta es clave para laseguridad de las personas que se ven inmersas enuna situación de emergencia. La función deevacuación que es parte de la estrategia de respuestade la institución, facilita y orienta, la movilización delas personas a lugares seguros.

Esta actividad está a cargo de la brigada deevacuación y se realiza de tal manera que tantoayudan los integrantes de la brigada, cuanto lasmismas personas que evacuan, quienes deben serentrenadas con anterioridad.

En esta operación, la persona afectada es unelemento activo y clave para el éxito. El brigadistaorienta y el evacuando, por sus propios medios,ejecuta la movilización, salvo en aquellos casos enque por discapacidad mental o física, el afectado nopueda movilizarse por sí mismo.

La estrategia de evacuación se planea,anticipadamente, según los riesgos a que estáexpuesta la institución, para lo cual han de tomarseen cuenta los eventos adversos que puedan ocurriry el grado de vulnerabilidad que predomina en elcentro educativo.

En el momento de la emergencia, el tipo deevacuación que se ejecute dependerá del tipo deevento que haya ocurrido, de los efectos que sehayan dado, las características de los afectados(ancianos, enfermos, niños, mujeres embarazadas,otros) y las condiciones en que quedaron las perso-nas después del impacto, tanto físicas comoemocionales. Además, debe tomarse en cuenta la

urgencia con que debe evacuarse, según la situaciónreal que se esté presentando y el grado de riesgoexistente en el momento.

a. Condiciones necesarias para preparar lasoperaciones de evacuación

Deben existir condiciones básicas necesarias parapoder definir las operaciones de evacuación másadecuadas a la realidad del centro educativo.

Entre estas condiciones, será necesario:

- Contar con el apoyo del director, del personal,el alumnado y los padres de familia, así como delos organismos locales de emergencia.

- Haber identificado los riesgos existentes en elplantel y en sus alrededores.

- Conocer los recursos con que se cuenta pararesponder a la evacuación.

- Haber capacitado al Comité de Seguridad Es-colar.

- Haber organizado y capacitado la brigada deevacuación.

- Adquirir el equipo y el material básico (aparatopara la alarma, materiales para señalizar, rótulosinformativos, alta voz portátil, otros).

Estas condiciones se logran por medio de la efectivaejecución del Plan de Seguridad Escolar el cualpermite la adquisición de recursos.

b. Tareas para preparar una evacuación

Para preparar adecuadamente una evacuación enun centro educativo se deberá:

- Haber definido el lugar donde operará el CSE.- Establecer la estrategia de evacuación según los

riesgos existentes.- Establecer las rutas de evacuación según riesgos

(deben definirse rutas alternas).

Page 92: Descargue el tomo 2

02/05

Curso de Seguridad Escolar

MR 6 - 11

- Hacer la señalización de las rutas y colocaralgunos mensajes cortos orientadores, en puntosestratégicos.

- Definir el tipo de alarma y los códigoscorrespondientes.

- Seleccionar las zonas de seguridad (dentro yfuera de la institución)

- Identificar y localizar, las personas de lacomunidad escolar con problemas físicos o men-tales que necesitarían ayuda especial en casosde una evacuación.

- Definir el orden y número de personas queevacuarán por las vías correspondientesconsiderando el número de alumnos por evacuar,su edad y condiciones físicas y las característicasy dimensiones de las vías seleccionadas.

- Informar a la comunidad escolar, a las madresy padres de familia sobre las rutas de evacuacióny las zonas de seguridad seleccionadas, dentroy fuera de institución según tipo de evento ad-verso.

c. Recomendaciones para el desalojo de aulas,laboratorios, salones y oficinas

La calma, el orden, el paso rápido pero sinatropellarse, ni correr, el mantenerse callados yatentos, son conductas muy importantes que debenobservarse en las personas que ejecutan unaevacuación o que son evacuadas. También caberecordar que cuando se tiene que realizar un desalojopor emergencia no se debe perder tiempo buscandoy recogiendo las pertenencias personales.

De estas conductas deseables, que deben darsedurante todo el operativo de evacuación, convieneofrecer algunas recomendaciones más.

Al evacuarse un salón:

-Saldrá primero la fila de estudiantes más cercanaa la puerta del salón. Al salir el último alumno de esafila saldrá el primero de la fila siguiente y así demanera sucesiva hasta que salga el último ocupante

del salón que ha de ser el profesor, o en su ausencia,la persona de la brigada de más experiencia. Esta persona que sale de último deberá asegurarse deque no quede ninguna persona dentro del salón.

Al evacuarse un auditorio o biblioteca:

Se tomarán las mismas acciones que en el caso dela evacuación de un salón de clase, sin embargo, enlos auditorios y en algunas bibliotecas, el número depersonas es mayor, esto obliga, aún más, a mantenerla serenidad y a evacuar con el mismo orden que serecomienda para los salones.

En los auditorios y bibliotecas generalmente hayvarias puertas, esto debe tomarlo en cuenta quienevacua ya que deberá salir por la puerta máscercana excepto que, por esa vía, haya algún peligroque correr.

Es recomendable que en cualquier área del centroeducativo donde se encuentre la persona, sepaSIEMPRE cuál es la salida más cerca, de tal maneraque al suceder una situación de emergencia nosienta, la angustia de no saber por dónde salir.

En el desalojo de bibliotecas, en caso de sismo, laspersonas deben estar atentas de que no hayanmuebles y libros que obstaculizan las vías deevacuación y, preveer la ocurrencia de otro sismo(réplica) que podría hacer caer algún mueble o pilade libros que luego del primer sismo hayan quedadomal acomodados.

d. Pautas para la movilización por las vías deevacuación definidas

-Los integrantes de la brigada de evacuaciónorientarán el paso de las personas por las vías deevacuación. Si alguna persona no sabe la ruta, leindicarán por donde movilizarse, igualmente si hayalgún grupo de personas que no conocen las vías dedesalojo.

Page 93: Descargue el tomo 2

02/05

Curso de Seguridad Escolar

MR 6 -12

-Durante el desalojo, a partir del mismo salón declases, los integrantes de la brigada de evacuaciónademás de orientar a los estudiantes, les animarándándoles confianza y seguridad en lo que hacen.

-Deben considerarse las rutas alternas en caso deque la ruta principal se haya interrumpido.

-Al ingresar a la zona de seguridad, los gruposdeben ubicarse en el lugar pre-establecido (cuandoel lugar ha sido definido e informado a la ComunidadEscolar desde antes de la emergencia).

Si no fuera así deben de irse colocando lo más lejosde la entrada a dicha zona, de tal manera que noobstaculicen el ingreso de los grupos que se movilizandetrás de ellos.

e. Concentración

La concentración es la reunión, en un lugar segurodefinido anteriormente, del alumnado y el personalde la institución educativa, una vez concluido eldesalojo. Con esta agrupación de las personas, enun lugar seguro, se logran varios objetivos entreellos, asegurarse que no corren más peligro en ellugar donde se encuentran. Además se podráconstatar si las personas que ocupaban lasinstalaciones del plantel se encuentran a salvo o sifaltan algunos miembros de la comunidad Escolar.De comprobarse la ausencia de alguna personaentonces entrará en operación el grupo encargadode las tareas de rescate, así como de primerosauxilios.

f. Dispersión

Esta última actividad del operativo de evacuaciónse cumple una vez que se haya aclarado la situaciónde riesgo y las personas hayan recibido lasinstrucciones pertinentes del director del centroeducativo o del coordinador del Comité deSeguridad Escolar.

Desde el lugar de concentración, las personasregresarán a las aulas (si no hay peligro de hacerlo)

o se trasladarán a sus hogares, de una maneraordenada y controlada, procurando que con ello nose expongan a peligros adicionales.

Hay que considerar la posibilidad de que algunosalumnos no puedan abandonar la zona deconcentración porque no hayan llegado por ellos supadre o encargado o porque el impacto del eventofue tan grande que se pueda temer por su seguridaden la ruta de regreso a su hogar. Para este caso,como parte de la Estrategia de Respuesta sedeberá asignar personal para que los atienda en susnecesidades físicas, biológicas y emocionales hastaque puedan comunicarse con su familia o sertrasladadas a un lugar más seguro.

3. Atención de incendios

"Son las acciones que se realizan para preveniro combatir incendios".

Algunas veces el incendio es el evento adversoprincipal, en otros casos el incendio se produce poruna situación ocasionada por un evento de mayoresdimensiones, como un terremoto, una erupción, unaexplosión o un tornado.

En cualquiera de los casos, el incendio será evaluadopor el personal del CSE y si no ha llegado adimensiones que puedan hacer peligrar a losmiembros de la brigada correspondiente, este seráextinguido con el recurso institucional. Sin em-bargo, al igual que las otras operaciones que realizanlas brigadas escolares, su participación se justificasi los brigadistas no corren peligro alguno al tratarde extinguir el fuego.

De suceder lo contrario, los integrantes de la brigadaactuarán, tratando que las personas del plantel no selesionen, colaborando en el desalojo de bienes y entratar de prevenir que otras áreas sean fácil presadel fuego que se extiende. La brigada puede ayudara retirar material inflamable o fácil para lacombustión, de tal manera que, de llegar el fuego,

Page 94: Descargue el tomo 2

02/05

Curso de Seguridad Escolar

MR 6 -13

éste se extienda más lentamente y dé tiempo a laintervención de los bomberos de la comunidad.

En el Plan de Seguridad Escolar, se incluiránactividades que permitan recaudar recursos paradotar al plantel educativo de materiales, equipos yherramientas que se usan para combatir el fuego,entre ellos extintores para diversos tipos de fuego:A, B, C y D, así como mangueras y herramientaspara abrir paso, entre otros.

De acuerdo con las características de la construccióndel edificio, su vulnerabilidad y las amenazasexistentes, se elaborará la estrategia previa para laatención de los incendios y se definirán los equiposy materiales que se requieran, de tal manera que elpersonal del centro educativo pueda utilizarloadecuadamente.

Debe existir una efectiva coordinación por mediodel CSE, de la brigada de incendios con las otrasbrigadas, especialmente con la de vigilancia que lesayudarán a mantener el orden y a acordonar la zonade peligro, así como con la brigada de evacuaciónquienes tendrán que definir a quiénes se evacuan yhacia dónde, según las características del incendio.

El personal que atenderá los principios de incendioen los centros educativos deben ser capacitados yentrenados por los bomberos de la comunidad, conquienes coordinarán, desde antes de la emergencia,las estrategias de respuesta más convenientes.

En cualquier presencia de fuego indebido en elplantel, por pequeño que parezca, es recomendableavisar a los bomberos más cercanos e informarlesde la situación, ellos darán las recomendacionespertinentes y decidirán si se desplazan al centroeducativo.

Consideraciones para la definición de las estrategiasde combate del fuego:

- La más valiosa forma de combatir los incendioses previniéndolos.

- Actuar en el combate del fuego sin arriesgar lavida y sin poner en peligro la de otras personas.

- Organizar en grupos, a los miembros de labrigada, para que puedan cumplir efectivamentesus tareas básicas de prevención y combate deincendios.

- Hacer un estudio sobre el tipo de material queprevalece en la construcción del plantel y el tipode material de los muebles y otros enseres delcentro educativo.

- Identificar, caracterizar y priorizar las áreasescolares de mayor vulnerabilidad al fuego.

- Hacer un análisis de los recursos con que secuenta para el combate de los incendios, tantoen el personal, su capacitación y entrenamientosobre el tema, como en los equipos, lasherramientas y las fuentes hídricas con que sedispone.

- Planificar, en coordinación con la brigada devigilancia, visitas periódicas de inspección parasaber si han existido cambios en las condicionesde seguridad, los recursos de la institución y lasrutas de acceso al plantel y a las distintasinstalaciones del centro educativo.

- Definir las rutas de acceso que emplearían loscuerpos de bomberos en caso que debanintervenir en el centro educativo. Estas vías deacceso deberán observarse tanto dentro de lasinstalaciones educativas como en los alrededoresdel plantel (preferiblemente definidas porbomberos).

- Identificar las posibilidades de propagación delfuego entre las diversas instalaciones del centroeducativo: aulas, laboratorios, centros para lapráctica del deporte, biblioteca, talleres, bodegas,oficinas administrativas, otras.

- Considerar los factores climáticos de la zona aldefinir las tareas de combate de incendios.

- Señalar, en el croquis de riesgos y recursos de lainstitución, las vías de acceso para los cuerposde bomberos y las fuentes y tomas de aguacercanas al edificio o de las propias instalaciones.

- Mantener una estrecha y permanentecoordinación con el cuerpo de bomberos de lacomunidad desde antes de que ocurra cualquiertipo de emergencia.

Page 95: Descargue el tomo 2

02/05

Curso de Seguridad Escolar

MR 6 -14

Una vez definido el sistema de preparación para laatención de incendios éste debe incluirse en eldocumento Organización de la Estrategia deRespuesta para la Atención de Emergencias yentregarle una copia al cuerpo de bomberos localpara que lo estudien, den las recomendacionescorrectivas que estimen necesarias y se informensobre qué puede faltar o encontrarse si tuvieran queatender un incendio en ese centro educativo.

4. Vigilancia

"Actividades de control del riesgo que permitenprevenir emergencias o evitar que se compliquencuando ocurren".

Esta función de vigilancia permite a la comunidadescolar prevenir posibles condiciones o sucesosque puedan provocar emergencias o, si se dan, losdaños ocasionados no aumenten. La misión devigilancia ha de cumplirse en toda la gestión delriesgo del centro educativo.

La brigada de vigilancia debe estar organizada yactiva todos los días en la institución y debe reunirsede manera ordinaria al menos una vez por semanapara evaluar el trabajo en ese período de tiempo.Adicionalmente debe organizar los horarios y áreasde trabajo tanto en lo individual como en los gruposque se formen para atender diversasresponsabilidades y cubrir, de una maneraplanificada, todo el terreno y las instalaciones delplantel, así como zonas cercanas al centro educativo.

Esta brigada deberá tener una excelentecomunicación con el Comité de Seguridad Escolar,de tal forma que pueda reportar oportunamente,cualquier situación nueva que signifique un riesgopara la población escolar.

Sus reportes al Comité deben hacerlos por escrito,así, quedará constancia de sus gestiones y llamadosde atención.

Al igual que las otras brigadas, ésta debe conocermuy bien todos los detalles relacionados con la

Estrategia de Respuesta y la forma de operar decada una. Cuando no hay emergencia, deberetroalimentar la preparación de las brigadas coninformación que les sirva para fortalecer susmecanismos de operación y, cuando ocurre unasituación especial, debe realizar las actividades queles corresponde cumplir, de manera efectiva ypronta.

El personal de esta brigada debe conocer muy bienlas instalaciones de la institución y sus alrededores,deben tener muy claro los conceptos de amenaza yvulnerabilidad y estar atentos a valorar cualquierdetalle que generalmente pasa desapercibido y queen muchos casos es causante de riesgos o deemergencias.

La brigada deberá definir, en circunstanciasnormales, cómo se van a distribuir todas las áreasque tienen que ver con la población escolar, cómovan a organizar sus rutinas de vigilancia y los horariosrespectivos, fechas de reunión y los procedimientosde evaluar su labor.

¿Qué se observará de la brigada en momentosque no hay emergencia?

Al iniciar sus tareas, la brigada y la institucióncontarán con un mapa de amenazas, un estudio devulnerabilidad y un inventario de recursos. Por lotanto, la misión principal en esos momentos ha deser velar porque estos datos estén actualizadoscon base en un detallado control de que no hahabido cambios en la situación establecida y dedarse, deberá reportarlo al Comité de SeguridadEscolar. La brigada deberá prevenir sorpresas,asegurar que no hay nuevas condiciones que puedanconducir a una emergencia inesperada.

Los recorridos sistemáticos, planificados por lasafueras y el interior de las instalaciones permitirán elcumplimiento de esta importante labor.

Cuando ha ocurrido una emergencia, la labor de labrigada se orientará a tres funciones claves:

Page 96: Descargue el tomo 2

02/05

Curso de Seguridad Escolar

MR 6 -15

1. Si uno de sus integrantes es el que descubre elevento debe dar información, de manerainmediata, al Coordinador del Comité deSeguridad Escolar o a algún otro miembro,para que se active el sistema de emergencia.

2. Debe facilitar el ingreso y las operaciones delos cuerpos de socorro de la institución y de lacomunidad. Esto lo logrará:

a. Señalando vías de ingreso.b. Despejando el área de mirones o personas que

no tienen nada que hacer en los operativos.c. Acordonando las áreas de trabajo de los grupos

de primeros auxilios, rescate, extinción deincendios, etc.

d. Dirigiendo el tránsito en los alrededores deledificio, debidamente identificados, hasta quelleguen las autoridades respectivas.

3. Deben ocupar lugares donde, sin correrpeligro, puedan custodiar bienes y otros valoresde la institución e informar de anomalías en elmanejo de los bienes de la institución.

Después de la emergencia: Deberán velar por laseguridad de los materiales y bienes de interésespecial de la institución y por restablecer elservicio ordinario de vigilancia ante otros riesgosaparecidos después de la emergencia.

Todas estas funciones y tareas deben estarenmarcadas en el plan de operaciones de la brigaday que deben observarse en los distintos componentesde la gestión del riesgo de la institución.

BIBLIOGRAFIA

1. Asociación Española de Lucha Contra el Fuego,Revista No.97. Prisa, Madrid, España, 1986.

2. Cruz Roja Colombiana. Manual de Búsqueday Rescate. Editorial Médica Panamericana,Santa Fe de Bogotá, Colombia, 1995.

3. Dirección de Protección Civil del Distrito Fede-ral. Procedimientos de Evacuación de PlantelesEducativos. México, D.F. 1989.

4. Fernández, Gerardo. Rescate en EspaciosConfinados (Estructuras Colapsadas). SanJosé, 1989.

5. Ferreira, Margarita y otros. Primeros Auxilios,Manual de Ayuda y Consulta Médica deEmergencia. Fondo Editorial de la UniversidadPedagógica Experimental Libertador, ImprentaUniversitaria UPEL. Venezuela, 1996.

6. Policía Federal de Argentina, Superintendenciade Bomberos. Manual de ProcedimientosOperativos. Segunda Edición, Gabinete deImpresiones, 1982.

7. Ramírez R. Manuel A. Plan Escolar paraEmergencias, Orientaciones para su Aplicación.Compañeros de las Américas Ecuador-Ken-tucky, Quito Ecuador, 1991.

8. Segundas Jornadas Latinoamericanas deTrabajo sobre Manejo Operativo deCatástrofes Naturales. Evacuación. San José,Costa Rica, mayo 1988.

Page 97: Descargue el tomo 2
Page 98: Descargue el tomo 2

02/05

Curso de Seguridad Escolar

MR 7-1

A. EL ESTRES

Los desastres y las emergencias de cualquier índole“son acontecimientos que rompen la vida cotidianade las personas”... (Mata y Rojas, 1993, pág. 55).

Estas situaciones provocan en las personas estadosde alteración en su organismo y en sus emocionesque, de no ser controlados, pueden desencadenarproblemas físicos y/o mentales.

A este estado de alteración se le denomina estrés.

El estrés no es una enfermedad pero debe seratendido de manera pronta y adecuada cuando sellega a presentar. Así se podrá, no sólo preveniralguna complicación, sino también encausar supotencial en favor de la persona o el grupo.

El estrés, en algunos casos puede ser una fuerza quebeneficie a la persona. Niveles de estrés tolerablespueden impulsar a las personas a lograr metas queen circunstancias de “normalidad” no lo lograrían.Es común escuchar a las personas decir: -"nuncacorrí tanto como cuando me siguió ese perro"; -"Jamás hubiera imaginado saltar el muro, como lohice el día del incendio".

Los artistas confiesan sentir estrés antes de suspresentaciones en público, al igual que los atletas.En estos casos el estrés es dominado y encausadohacia el logro de las metas que se proponen.

Los especialistas presentan diversas definicionesde estrés.

El doctor Iván Seminovich lo define como “lareacción del cuerpo humano a cualquier modificacióno cambio anormal ya sea placentero odesagradable”... (Christian, R. pág. 1)

Hans Selye lo define como “la reacción específica

del organismo a toda exigencia que se le haga”...(Christian, R. pág. 1)

El Manual de Diagnóstico y Estadística de losTrastornos Mentales (D.M.S. III, 1984) define elestrés originado por un trauma como “un conjuntode conductas o sentimientos repentinos que surgenante estímulos ambientales o idióticos el cual evocaen forma asociativa el acontecimiento traumático”.(Díaz, 1987, pág. 72).

Rangel se refiere al estrés como “... una interrupciónviolenta más allá del ambiente promedio proba-ble”... (Díaz, 1987, pág 72).

Es posible encontrar otras definiciones de estrés, aligual que las anteriores, influidas por el objeto orazón de estudio de los especialistas que lo definen.

Para efectos del presente documento y del Cursode Seguridad Escolar, se definirá estrés como “El estado de alteración del organismo, provocadopor diversos agentes, que si no es atendidoadecuadamente, puede producir trastornosfísicos o psicológicos en las personas”.

Se toma la anterior definición como referencia parael Curso porque, coincide con elementosfundamentales de las definiciones más representativasde estrés (alteración provocada por agentes-estímulos).

También esta definición permite llamar la atenciónde los lectores, en especial al personal docente yadministrativo de los centros educativos, respectoa la necesidad e importancia de responder, enforma adecuada, a las causas y a los signos delestrés, asociados a emergencias, así como, adesarrollar esfuerzos en el área preventiva, comomedio para evitar o al menos mitigar estados deestrés en los alumnos y porque no, en el mismopersonal del establecimiento educativo.

EL ESTRES EN EMERGENCIAS ESCOLARES

Page 99: Descargue el tomo 2

02/05

Curso de Seguridad Escolar

MR 7-2

La perspectiva que se desea estimular con el empleode esta definición es de índole puramente educativo-preventiva no es, entonces, una definición orientadaal campo clínico-terapéutico que interesaría más aespecialistas de la psicología o la psiquiatría.

Se desea que con base en la perspectiva que sederiva de esta definición, el docente realice tareasde identificación y de atención de posibles causasdel estrés, que puedan prevenir complicacionesadicionales a los afectados en una posibleemergencia, hasta que sean remitidos a unespecialista.

B. AGENTES RESPONSABLESDEL ESTRES

Cada persona, de acuerdo a su grado de madurezfísica y emocional, a sus experiencias de aprendizaje,al medio físico y social en que se desenvuelve yhasta de su misma herencia, puede verse afectadapor factores denominados AGENTES, que lepueden provocar estrés. En otras palabras, no esposible elaborar un listado de agentes estresoresque sea aplicable a todos. Cada persona tendrá suspropios agentes que lo afectan. Sin embargo, por sunaturaleza y características, estos agentes sonsusceptibles de clasificar. Roberto Christian Bunch(págs. 1 y 2) los clasifica en cuatro grupos:

Agentes Externos físicosExternos psicológicosInternos f'ísicosInternos psicológicos

Con base en la clasificación anterior se propone unreordenamiento de los agentes en que se focaliza lacausa responsable del estrés en dos variables: lasfísicas (anatómica y la biológica) y las psicológicas(estado emocional) del sujeto, susceptible a serafectado, por factores de origen interno o externo.Este nuevo orden, que se establece con base a lopropuesto por su autor, responde a:

AGENTES AMBITO Físicos Externos

Internos

Psicológicos ExternosInternos

1. AGENTES FISICOS

a. Ambito externo del estímulo:

En esta categoría se ubican estímulos como lossonidos, los olores, los sabores, las temperaturas,las luces; o sea, elementos del ambiente externo quese pueden percibir por medio de los sentidos.

Al citar estos agentes es fácil recordar que existensonidos, olores, etc., que al percibirlos provocan,cambios en el estado emocional de las personas yen su organismo; hasta el punto de hacerles cambiarla actividad que realizan en el momento. Igualmentecuando el estímulo es muy agradable, las emocionesse afectan y hay reacciones asociadas a esto en elorganismo.

Expresiones como: “-No tolero el olor de eseperfume” o “-Me encanta el color azul”, son muestrade la susceptibilidad de las personas respecto a losestímulos que le pueden provocar estrés.

b. Ambito interno del estímulo:

Necesidades fisiológicas sin satisfacer, sufrir heridas,fracturas u otras dolencias son motivo de estrés ende las personas.

Es fácil, en este caso, imaginar el estrés que puedeexperimentar una persona cuando tiene hambre osed o cuando sufre de un dolor de una pieza dentalo de un oído, por ejemplo:

Page 100: Descargue el tomo 2

02/05

Curso de Seguridad Escolar

MR 7-3

3. AGENTES PSICOLOGICOS

a. Ambito externo del estímulo:

Presenciar hechos desagradables en los que hayescenas de dolor, violencia o injusticia por ejemplo,originan estados de estrés generalmente:

Mirar un accidente, los efectos de un desastre, lavisita a un hospital o las escenas de una obra deteatro o una película, pueden afectar a las personashasta provocarles estrés.

b. Ambito interno del estímulo:

Conflictos o estados emocionales producen estrés.

El miedo a lo desconocido, los sentimientos deculpa (“no debí responder así a mi hijo”), el recuerdode hechos pasados dolorosos (muerte de un serquerido, un asalto, el inicio de una guerra, etc.) sonejemplos de factores internos que de manera directao provocado por otro estímulo (una canción, unanoticia, etc.) son responsables del estrés.

Cada persona es más o menos vulnerable adeterminados estímulos internos o externos que lepueden producir estrés. No es posible, por lo tanto,generalizar que un olor, por ejemplo el de las rosas,provoca estrés en todas las personas, ni tampoco laintensidad de este. Cada quien tiene sus fortalezasy debilidades frente a los estímulos internos y delambiente.

Los docentes deben ser observadores permanentesde los estudiantes ya que si se desea prevenir omitigar el estrés, antes se debe identificar, en loposible, los estímulos o agentes que afectan más alos alumnos. Esto no significa, lógicamente, quetodo estrés sea nocivo o peligroso, ni tampoco quepodamos erradicarlo en las personas. Al igual queen el organismo humano, existen sustanciasconsideradas tóxicas o nocivas que en pocascantidades contribuyen a su normal funcionamiento,igualmente, un grado de estrés moderado, puedeconvertirse en la fuerza que impulse adecuadasformas de actuar en momentos especiales.

C. REACCIONES ANTE EVENTOSADVERSOS

Explicamos que cada persona puede reaccionar dediversas maneras ante un estímulo interno o externo,por razones, entre otras, de índole psicológico,biológico, social o de ambiente. Estas reaccionespueden ser de:

1. Fuga: cuando la persona huye del agente quele provoca el estrés.

2. Agresión: Aquí se observa a la persona optandopor una de las siguientes conductas: lucharfuertemente contra lo que considera le amenaza y lecrea peligro (combate el fuego); o la personaproyecta su agresión a otro objeto o persona, queno es la que verdaderamente le está ocasionandoproblema (durante la erupción volcánica una per-sona regaña fuertemente a otra sin justificación o leda un puntapié a una mesa que se encuentra cerca).

3. Protección: La persona al verse en peligrobusca protección inmediata, sea esta protecciónfísica (colocarse bajo un techo ante una erupciónvolcánica), psíquica (busca apoyo moral, consejo,o alguna manera de exponer el problema a otraspersonas) o espiritual (se confiesa, reza, o busca aun sacerdote, pastor u orientador espiritual).

4. Acomodo: La persona busca la manera desobrellevar el problema, de acomodarse a lascircunstancias. Esto lo logra entrenándose parasobrevivir a pesar de las circunstancias o creyendoque pueden continuar así sin correr mayores peligros(falsa valentía) ignorando sus propios temores y losriesgos existentes.

5. Resistencia: La persona se resiste a aceptar surealidad, sus limitaciones, sus peligros. Esto provocamayor riesgo a la persona no solo por exponerse aser afectada por el hecho violento que la amenaza,sino también por limitar las posibilidades dedesahogar sus sentimientos, deseos y pensamientos;actitud que le puede producir trastornos mentales opsicosomáticos importantes.

Page 101: Descargue el tomo 2

02/05

Curso de Seguridad Escolar

MR 7-4

D. SIGNOS DEL ESTRES

Los signos del estrés son conductas y otrasmanifestaciones que, generalmente, se observan enpersonas bajo este estado. Entre los más comunesencontramos:

1. Durante la emergencia: Gritos, llanto,taquicardia, sudor en las manos, temblor en laspiernas, inmovilidad, se aferra a otra persona,dificultades en el habla.

2. Después de la emergencia: Insomnio,irritabilidad, pérdida de apetito, chuparse el dedoen edades no acostumbradas, mojarse en la cama,sufre sobresaltos, se distrae fácilmente, aislamiento,demanda excesiva de compañía, agresividad,dificultad para concentrarse, poco interés por loque le rodea, llora fácilmente, se ve decaída lapersona, no controla los esfínteres, desobediencia,baja el rendimiento, manifiesta ideas suicidas, otros.

Cabe señalar que “los efectos del mal manejo delestrés en el organismo son proporcionales a laintensidad de la situación y a la duración de lamisma...” (Calderón, J.) Es importante explicar queel suceso catastrófico tendrá significados diferentespara cada persona; igualmente, pueden ser diversaslas formas de reaccionar. La duración de los signosy los síntomas también varían de una persona ootra.

Las personas, así como los grupos, se ven afectadaspor el estrés. Los grupos humanos puedenreaccionar de manera “masiva” ante una emergencia.Estas masas humanas, que generalmente reaccionande manera desordenada e irracional, puedenconvertirse en un grave peligro para los individuosque los integren y para otros grupos. El grupo-masatiene reacciones inimaginables, como son tambiénlas consecuencias de sus reacciones. “Todoindividuo cuando se incorpora a un conglomerado,piensa y obra de un modo absolutamente inesperadoa como actuaría individualmente (Calderón, J. pág.14).

El personal de un centro educativo debe considerarla posiblidad de que ante una emergencia para lacual no se está preparado, la población estudiantilpodría reaccionar como grupo-masa mostrandocomportamientos negativos y quizás hastaincontrolables.

Esta posibilidad plantea retos lógicos en el áreapreventiva y de preparación en el centro educativopara casos de emergencia.

Como se ha visto anteriormente, toda persona estáexpuesta a distintos grados de estrés sin distingo,entre otras variables, de sexo y edad. Sin embargo,“Los niños son especialmente afectados pues suprecario desarrollo emocional y social no les permiteenfrentarse en forma adecuada a la situaciónimperante” (Rodríguez y otros 1991, pág. 6).

Esta situación de vulnerabilidad que sufre el niño yla niña ante acontecimientos inesperados einexplicables enfrenta a docentes y padres de fa-milia a “trabajo extra” cuando ocurren emergencias.

No es necesario un hecho de grandes dimensionespara que se puedan presentar casos de alto gradode estrés. “El hecho exterior no necesariamentetiene que ser de gran magnitud (en cuanto al daño,ni en cuanto al número de víctimas), más bien,depende de la manera en que el grupo es afectado”(Contreras O., 1985, pág. 1)

E. RECOMENDACIONES PARA LAPREVENCION Y EL CONTROL DELESTRES

Estas recomendaciones van orientadas a personasque trabajan con grupos de niños, niñas y jóvenesque asisten a centros educativos. Sin embargo,podrían ser aplicables a grupos de adultos ypersonas de la tercera edad.

Page 102: Descargue el tomo 2

02/05

Curso de Seguridad Escolar

MR 7-5

Las recomendaciones no pretenden sustituir, en lomás mínimo, la posibilidad de la intervención de unespecialista en el campo de la psicología, más bien,si los casos son serios, se recomienda al docentesobre la necesidad de remitir al estudiante a unespecialista para que lo atienda en forma adecuada.

Se desea con estas medidas, fomentar la prevención-educativa, más que estimular la práctica deprocedimientos terapéuticos que superan el dominiode personas no especializadas.

Durante una emergencia, las personas y en especiallos niños y las niñas, se ven muy afectados en el áreaemocional. Es frecuente en ellos actitudes yconductas vinculadas a altos grados de estrés.

La tarea del personal de los centros educativos y delos padres de familia es prevenir esos estados,mitigarlos o si se reconoce oportunamente que lasituación es grave, remitir a los estudiantes a unespecialista.

Las siguientes recomendaciones pretenden ofrecerun apoyo respecto a la delicada tarea de tratar elestrés en niños (as) y jóvenes, en casos deemergencia o desastre.

1. Antes de la emergencia

Las tareas antes de la emergencia deberán ser deprevención y de preparación. De prevención en elsentido de crear en el aula un ambiente positivo, debuenas relaciones interpersonales en las que elestudiante se sienta bien, especialmente en loemocional. O sea que el aula no genere estrés oposibilidades de estrés en los alumnos.

La comunicación sincera y efectiva entre losintegrantes del grupo, el respeto mutuo, la creaciónde un ambiente que le ofrezca al estudianteoportunidades para su autorealización y elautoestima, dan confianza y ayudan al desarrollo ya la estabilidad emocional del alumnado.

También ayudará a la prevención, las oportunidadesque permitan que los alumnos que sufren estrés o

problemas emocionales, provocados en el hogar oen otros ambientes, sientan en el ambiente de laclase y el centro educativo como un lugar deconfianza donde exponerlos y recibir un trato deespecial atención y consideración.

Todo esfuerzo de prevención o de atención, a casosgraves de alteración emocional que se hagan en loscentros educativos antes de una emergencia,ayudarán a evitar situaciones más difíciles decontrolar en el momento o después de un eventoadverso.

“Las personas presentan mayor número de trastornosneuróticos y psicóticos de acuerdo a su estadoprevio al evento desastroso. Aquellos que tienencualquier tipo de afección no tratada o no resueltadesde antes de la catástrofe tienden a manifestardichas reacciones en forma más marcada”.(Contreras O., 1985, págs. 4 y 5)

Si bien es cierto no se puede comparar el estrés conreacciones complejas de orden neurótico opsicótico, resulta claro que quienes padezcantrastornos emocionales desde antes de unaemergencia serán más afectados en los momentosen que deben enfrentar situaciones difíciles.

La preparación emocional, desde antes de unaemergencia, está vinculada con tareas educativasque permitan al estudiante:

• Conocerse a sí mismo y sus reacciones. Porejemplo:-Autobiografías-Sesiones de autoevaluación de la participacióndel niño o el joven en determinadas actividadesen el centro educativo.-Sesiones de evaluación, en pequeños grupos,del desempeño y reacciones en actividadesplaneadas por el docente.-Elaboración de composiciones literarias sobrediversos temas que reflejen sus sentimientos ypensamientos.-Otros.

Page 103: Descargue el tomo 2

02/05

Curso de Seguridad Escolar

MR 7-6

• Conocer los riesgos que pueden provocardesastres (Causas-efectos).-Análisis, en clase, de eventos naturales que losalumnos hayan experimentado.-Estudio, con el uso de material audiovisual, delos fenómenos naturales más comunes en el paísy la comunidad.-Investigaciones bibliográficas sobre diversasamenazas y eventos ocurridos.

• Conocer hechos provocados por el ser humanoque pueden conducir a un desastre. (Causas-efectos).-Reunión para analizar desastres del país y lacomunidad e identificar causas y efectos.-Visitar zonas que fueron afectadas pordesastres.-Visitas para observar fuentes de amenazanaturales o causadas por la acción del serhumano.

• Conocer los riesgos y recursos de su contexto.-Realizar ejercicios de evaluación de riesgos yrecursos, desde el aula hasta la comunidad, pormedio del reconocimiento directo.-Elaborar inventarios de amenazas yvulnerabilidad.-Elaborar listas de recursos.

• Participar en planes de seguridad escolar yfamiliares, para casos de emergencia.-Sesiones de estudio del plan escolar paraemergencias.-Participar en brigadas o colaborar con ellas,en el cumplimiento de sus tareas.-Reuniones familiares para la elaboración delplan familiar para emergencias.

2. Durante la emergencia

Lo que se haya logrado en el campo emocional delos estudiantes en las tareas de preparaciónrepercutirá, lógicamente, en los momentos en queocurre el evento adverso.

En este periodo es recomendable lo siguiente:

• Que el docente, por medio de sus actitudes yconductas, le dé un buen ejemplo a losestudiantes.

• Entre esas actitudes está mantener la calma,inspirando seguridad y confianza a los alumnos.

• Dar recomendaciones sencillas, concretas yclaras.

• Se debe orientar a los alumnos de acuerdo conlo establecido en el Plan de Seguridad Escolar.

• Se debe ser tolerante y comprensivo.

3. Después de la emergencia

Inmediatamente después de concluido el eventoadverso, el docente debe observar el estadogeneral tanto físico, como en este caso emocionaldel grupo, para tomar decisiones.

Estas decisiones deben incluir, entre otros aspectos,el apoyo psicológico a los estudiantes. Para loanterior, es necesario poner en ejecución un plande acción que “...en virtud de que responda a unasituación crítica debe ser breve, inmediato y abarcarel mayor número de individuos, tratando problemasglobales y grupales, utilizando técnicas y dinámicasgrupales que enfoquen problemas comunes delgrupo. Una charla o plática en grupo en esosmomentos puede ser más efectivo que hablar conuna sola persona”. (Contreras O., 1985, pág. 10)

De la cita bibliográfica anterior se comprende lanecesidad de trabajar después de la emergencia engrupo y con el grupo.

Si el periodo de post-emergencia es corto y enpoco tiempo los alumnos, retornarán al aula o a lacasa, entonces conviene organizar juegos, rondas,cantos o desarrollar pequeñas técnicas de dinámicade grupo.

Page 104: Descargue el tomo 2

02/05

Curso de Seguridad Escolar

MR 7-7

F. ACTIVIDADES DE RECUPERACION

Si se dispone de más tiempo y la situación loamerita, entonces es posible hacer actividades derecuperación que se orientarán en tres sentidos, asaber:

1. De estructuración cognoscitiva:

Aquí se discute y aclara al grupo lo que sucedió“Cualquier cosa que pueda hacer el adulto paraexplicarle, familiarizarle y evitar la ambigüedad va aser muy útil...” (Hernández, Laura, 1985, págs. 16y 17).

La base del trabajo en este punto consistirá en unadiscusión sobre lo que sucedió; de esta manerapueden superarse ideas distorsionadas, fatalistas oprejuicios entre los estudiantes producto del análisisobjetivo, realista y científico que se haga de lasituación.

Seguidamente se transcribe un listado de actividadesque ayudará en esta actividad:

• Forme grupos pequeños (15 o 20 niños) ysiéntelos en círculo.

• Que cada niño o joven exprese y discuta suspropias experiencias durante y después deldesastre. Déjelos hablar libremente de lo quevieron, de lo que sintieron.

• Ayude a cada persona a reconocer y a darlenombre a lo que más le produjo o producemiedo.

• Emplee con los alumnos un lenguaje quecomprendan. Trate de reducir misterios acercadel desastre. Si tiene láminas o ilustracionespara mostrar a los estudiantes dónde se originay por qué, serán de mucha utilidad.

• Busque signos en los estudiantes que puedantener conexión con el miedo y la ansiedad.

Hágales saber que el miedo que sintieron esnormal; lo sintieron todas las personas quevivieron la emergencia.

• Ayude a cada alumno a enfrentarsegradualmente a las consecuencias del desastre,permitiéndole experimentar verbalmente denuevo el impacto.

• Organice juegos en los que los estudiantesreproduzcan el desastre, y actúen sus propiasexperiencias con muñecos.

• Organice proyectos de grupo en los que losalumnos tomen en cuenta toda la informacióndisponible de lo ocurrido, que junten recortesde periódico, hagan modelos a escalas, dibujos.

• Anime a los estudiantes a organizar juegosnuevos relacionados con el desastre, y dibujarlaberintos para rescatar víctimas, construirrompecabezas con fotografías recortadas delas consecuencias del desastre.

• Permita que las personas expresen verbalmente,con juegos, en dibujos o por escrito susexperiencias en relación con el desastre, perosi presentan una idea distorsionada corríjala,explicándoles por qué no es así.

Lo que no se debe hacer:

• Ridiculizar al alumno y reírse de su ansiedad omiedo, si muestra alguna conducta regresiva nole llame la atención, haga énfasis en el contenidode lo que el alumno expresa.

• Ridiculizar la expresión de miedo. Es unaemoción real y humana, nadie debe sentirseavergonzado por sentir miedo.

• Burlarse de un estudiante por hábitos quetengan conexión con ese miedo (éstos tienen unpropósito real que es el de aliviar el miedo).

• Mentir a los estudiantes acerca de que no hacennada los terremotos, o los huracanes, etc., que

Page 105: Descargue el tomo 2

02/05

Curso de Seguridad Escolar

MR 7-8

no pasa nada. "Es importante que el alumnoconozca los efectos de muerte y destrucción deun desastre; él ha visto cómo reaccionan losadultos significativos en su vida, si se le mienteencontrará una gran inconsistencia entre lo quele dicen y lo que vió”. (Hernández Laura, 1985,págs. 17 y 18).

2. De apoyo:

En esta actividad se pretende animar y estimularpositivamente al estudiante. La presencia física deldocente o de otro adulto que le inspire confianza alalumno será importante. Lograr que el estudiantesienta que no está solo y que hay gente cerca que lepuede ayudar es clave beneficioso.

Lo que se puede hacer en esta actividad:

• Exprese al alumno su afecto y su amor por él,acérquese, abrácelo, mírelo a los ojos cuandole hable, sonría y dígale que le protege y le cuidaaunque se considere usted una persona pocoafectuosa. Haga un esfuerzo.

• Responda a sus manifestaciones de miedo.

• Hágale sentir que comprende sus necesidades.

• Actúe optimistamente y hágale ver que laamenaza de peligro se ha disipado.

• Si quiere estar cerca de usted o en contactodirecto con usted, permítaselo (cuando el alumnose aferra a otra persona está expresando enforma apropiada su miedo al dolor de unapérdida.

Lo que no se debe hacer:

• Enojarse con los alumnos, castigarles o gritarlespor manifestar cualquiera de las conductas queno estén de acuerdo con la situación.

• Rechazar al estudiante que se acerca en buscade protección.

• Amenazarles con dejarles o ya no quererles.

3. Seguridad en sí mismo:

Una de las reacciones de los alumnos en momentosde emergencia es perder la seguridad en sí mismo.La misma violencia del evento lo hace sentirseimpotentes, indefensos e incapaces.

Ante esto es necesario que se trabaje con losalumnos tratando de elevarles su autoestima. Elestudiante necesita de adultos que le inspirenconfianza en sí mismos y ánimo.

Lo que se debe hacer:

• Comunique y describa al discípulo sus logros(lo que haga bien), aunque sean mínimos;ejemplo que le gusta cómo hizo un dibujo, queterminó toda su comida, etc.

• Reconozca sus aciertos y dígaselo. Dígalecuando tiene razón.

• En vez de fijarse en lo que hace mal oincorrecto, fíjese en lo que hace bien ycorrectamente, y dígaselo.

• Recuérdele situaciones en las que tuvo algúnéxito en el centro educativo, los deportes, conlos amigos, etc.

• Cuando hable del estudiante con otras perso-nas y él esté escuchando, hable de sus aciertos,exprésese bien de él.

Lo qué no se debe hacer:

• Corregir constantemente al alumno por nohacer lo que a usted le parece correcto.

• Hablarle de sus defectos.

Page 106: Descargue el tomo 2

02/05

Curso de Seguridad Escolar

MR 7-9

• Insultarle haciéndole sentir tonto o malo.

• Culparlo sin tener la seguridad de que él hizoalgo indebido.

• Imponerle por la fuerza su punto de vista.

• Criticarle y quejarse de él con otras personasestando el alumno presente o pudiendo escucharlo que usted dice. (Hernández, Laura, 1985,pág. 20).

Como se mencionó en páginas anteriores el docentedebe tener especial cuidado en no sentirsepsicoterapeuta ante el estado de estrés de losalumnos. La participación en estos casos es deapoyo, de elemento catalizador, pero si observacomportamientos inadecuados en el aula, el docentedeberá remitir al estudiante a un especialista.

Esta tarea de apoyo del especialista al alumno y alcentro educativo se le facilitaría al docente si enépocas anteriores a los desastres se ha identificadoy se ha comunicado con los especialistas enpsicología más cercanos.

BIBLIOGRAFIA

1. Calderón, Jorge. Los Desastres; ReaccionesPsicológicas y Psicosociales. Bogotá, Colom-bia.

2. Cerdá, Enrique. Una psicología de Hoy. Edi-torial Herder, Barcelona, España, 1978.

3. Christian Bunch, Roberto. SeminarioInteramericano de Socorrismo y Rescate,Bogotá, Colombia (Manejo del Stress en laAcción de Rescate).

4. Contreras, Ofelia y otros. Estrategias deIntervención Psicológica en Situaciones deDesastre. México, agosto 1985.

5. Díaz P. Isabel. Psicología para Casos deDesastre. (El sismo: repercusiones psicológicas.Un modelo terapéutico). pág. 71 Editorial PaxMéxico. México, DF, 1987.

6. Hernández Guzmán, Laura. El Cuidado de laSalud Mental de Menores en Situaciones deDesastre. Universidad Nacional Autónoma deMéxico, México, 1985.

7. Le Chanff y Berstsch O. Estrés y Rendimiento.Editorial INDE Publicaciones. Barcelona,España, 1999.

8. Mata, Gilberto y Rojas, Magda. Turrialba: UnaExperiencia en Intervención de Crisis, RevistaCostarricense de Psicología No.20, pág. 55-69, Costa Rica, 1993.

9. Petra, Ileana. Aspectos Psicológicos PresentesDurante los Desastres. Departamento dePsiquiatría y Salud Mental, Facultad deMedicina. UNAM. México. 1989.

10. Rodríguez, B., José y otros. Secuelas delTerremoto. Efectos psicosociales en lapoblación de Limón, San José, Costa Rica,1992.

Page 107: Descargue el tomo 2

02/05

Curso de Seguridad Escolar

MR 7-10

De estas actividades el maestro seleccionará lasmás adecuadas según el momento, el lugar y losrecursos disponibles y sobre todo el estado físico yemocional de los afectados.

Objetivos

Al concluir el programa los estudiantes:

a. Reducirán la ansiedad y tensión a través deactividades de expresión plástica, corporal,oral y escrita, así como de la participación enun grupo.

b. Lograrán exteriorizar sus sentimientos ypensamientos en relación a las experienciasrecientemente vividas, a través de la expresiónde éstas y del intercambio dentro del grupo,para que puedan integrarlas a sus esquemascognitivo y emocional.

c. Estructurarán su ambiente a través deactividades individuales y grupales.

d. Realizarán diferentes actividades tendientes aestimular su desarrollo en diferentes áreas(cognitivo, social, psicomotriz, sensorial yacadémico).

e. Ocuparán su tiempo libre en actividadesrecreativas de interés para ellos.

Recomendaciones generales

Las actividades se ajustarán a las condicionesprevalecientes en cada centro, en relación con elnúmero de personas, condiciones físicas, horarios yrecursos.

Es importante el contacto personal y continuo conlos alumnos; se sugiere hacer comentarios pertinentessobre sus trabajos.

Se recomienda que cuando los estudiantes expreseno comenten algo relacionado con el vivido duranteel desastre, se retomen sus comentarios y se analicenen grupo para que puedan reestructurar susexperiencias.

Es importante y promover comentarios de losalumnos acerca de sus reproducciones, que lespermitan externar lo que sienten y piensan. Estopuede hacerse a través de preguntas y comentarios,pidiéndoles que amplíen sus respuestas, etc.

1. ACTIVIDADES DE EXPRESIONCORPORAL

1.1 Ejercicios de Relajación I

Se solicita a las personas que se sienten o seacuesten en el piso y se pide que permanezcan ensilencio; con una música suave de fondo, se vandando instrucciones de tensar y relajar partesespecíficas del cuerpo, comenzando por los pies yterminando con la cara y cabeza. Al mismo tiempose sugiere que se concentren en cada parte delcuerpo y que sientan cómo desaparece la tensión almomento de relajar cada músculo.

Al final se da un tiempo de silencio para que lapersona pueda concentrarse en una imagen quepuede ser descrita por quien da las instrucciones.Esta imagen puede ser un paisaje, o bien, un coloro sonido. Después de un tiempo (2 min.), se daninstrucciones para que las personas vayanincorporándose lentamente. Después es convenientecomentar la experiencia en grupo.

1.2 Ejercicio de Relajación II

Se comienza hablando del mundo estático de laspiedras, casas, montañas, y otras cosas que notienen movimiento, insistiendo en que todo esto nossugiere un concepto de quietud.

ANEXO: MATERIAL DE REFERENCIA "EL ESTRES EN EMERGENCIA ESCOLAR"

PROGRAMA DE APOYO PSICOLOGICO PARA NIÑOS Y ADOLESCENTESDESPUES DE UN DESASTRE

Page 108: Descargue el tomo 2

02/05

Curso de Seguridad Escolar

MR 7-11

1.5 Exploración del espacio (a)

Se colocan objetos en determinada posición ydeterminado orden; después de pedir al grupo quese desplace por el espacio y de mover los objetos,se solicita que vuelvan a colocar los objetosexactamente como estaban.

1.6 Exploración del espacio (b)

Se pide a los alumnos que procuren ocupar con elcuerpo el máximo de espacio y después el mínimo.Esta actividad se puede hacer acostados, paradoso bien, desplazándose.

1.7 Exploración del espacio (c)

Se proporcionan medidas, con las manos, de cosasimaginarias, y se pide que las localicen o lasrepresenten. También puede pedirse que midancon diferentes partes del cuerpo, el espacio,planteándose preguntas para estimular la actividad.

1.8 Movimiento por el espacio

Se pide al grupo que cada quien camine por elespacio, tomando conciencia de su situación enéste; pueden moverse y situar objetos a la derecha,izquierda, adentro, afuera, etc.

Este movimiento puede hacerse al ritmo de unapercusión, variando la velocidad a la que deberánmoverse. Se puede alternar este movimiento conperiodos de quietud, pasando posteriormente amover partes específicas del cuerpo hasta quenuevamente se desplieguen por el espacio.

Esta actividad puede usarse como introducciónpara otras actividades de expresión corporal.

1.9 Jugar a las Estatuas

Se pide a los alumnos que se transformen en estatuasy después, que hagan como si lentamente cobraran

Después se forman grupos de niños o jóvenes,unos serán las piedras inmóviles en la cima de unamontaña, otros un castillo en ruinas, otros unmonumento. Es preciso provocar un ambientesilencioso, respetuoso y tranquilizador. Los sujetospermanecerán quitos, sin reírse, conservando suexpresión facial y pensando en aquello que realizan,incorporándose a ello y sintiéndose piedra, castillo,etc. Su estado de quietud exterior dará lugar a uníntimo relajamiento.

Se puede realizar esta actividad estimulandoesfuerzos de coordinación colectiva, los cualespueden ser aprovechados para formar conjuntosnumerosos; por ejemplo, construcción de un pueblo,de una calle donde puede haber postes, árboles,puertas, etc., lo cual dará un sentido más real a lainmovilidad de los compañeros.

1.3 Relajación III

Se pide a los estudiantes que se sienten ensemicírculo en actitud de relajamiento, con losbrazos caídos, las manos con las palmas haciaarriba descansando sobre las rodillas. Se pidesilencio total y después el instructor describe unpaisaje simple y va describiendo estímulos a loscuales deberán atender; éstos se van desvaneciendopoco a poco hasta que se les pida que únicamenteescuchen un sonido o vean un color.

1.4 Explicar un cuento

Se narra un cuento, fantasía fábula, etc., y despuésse hace que los niños representen, actuando, lahistoria narrada; con la ayuda de material de desechopueden formar títeres o personajes ficticios con loscuales complementen su actuación. Se procuraque los diálogos surjan espontáneamente y que, através de diferentes movimientos posturales ygestuales, representen el cuento que les fueexplicado.

Page 109: Descargue el tomo 2

02/05

Curso de Seguridad Escolar

MR 7-12

vida y se movieran; cambiarán de posición, realizaránun gesto que complemente la expresión de sucuerpo y posteriormente se les pedirá que vuelvande nuevo a la inmovilidad.

1.10 Realizar acciones y expresiones diversas

Se pide a los estudiantes que mientras se muevenpor el espacio, vayan realizando acciones diversasen base a las instrucciones que se les darán; porejemplo, acción de pedir algo, de escuchar, dehablar, de buscar, de sembrar, de acariciar, etc.

Se les pide también que se imaginen diferentessensaciones, por ejemplo, que imaginen que tienensed, hambre, y que la interpreten con el cuerpo; seles puede pedir que hagan gestos de cobardía, defiereza, de coraje, de satisfacción, malhumor, etc.

1.11 Imitar animales o diferentes eventos de lanaturaleza

Se solicita a los alumnos que imiten animales y vayancambiando conforme a las instrucciones.

También puede pedirse que interactúen conforme alos animales que interpreten. Puede leerse unafábula y después pedirles que interpreten a lospersonajes, exaltando las características de losanimales.

Se les puede pedir que imiten diferentes eventos dela naturaleza como por ejemplo, las floresabriéndose, las hojas moviéndose al viento, queinterpreten el frío, el calor, el viento, las nubes quecambian de forma, etc.

2. ACTIVIDADES DE EXPRESIONPLASTICA

2.1 Construir un móvil

Material: Un gancho, cartulina, colores, pegamento,tijeras, hilo.

Se pide a los alumnos que elijan un tema y que

dibujen cinco figuras relacionadas con éste (porejemplo si eligen animales pueden dibujar los delcampo y los de la ciudad, etc.). Después tendránque iluminar las figuras, recortarlas y cortarlas dediferentes alturas.

2.2 Construcción plástica

Con materiales de desecho se les pide construiralgo que represente o que esté relacionado conalgo que les haya sucedido.

2.3 Collage

Elegir por equipo un tema y con fotografías derevista componer un collage. Se pueden usar ademáscordones, estambres, semillas, metales y otrosobjetos.

2.4 Collage b

Se recortan muchas fotografías de revistas y secolocan en el suelo. Cada niño puede elegir uno omás recortes. Después, sentados en círculos devarios niños, podrán hablar acerca de por quéeligieron esos recortes, o bien, qué les recuerda.Posteriormente se forma un collage con lasfotografías elegidas por todos.

2.5 Mosaico

Se forman pequeños grupos con los niños, sereparten pequeños cuadros de papel de diferentescolores y se les pide que formen un dibujo usado losrecortes y pegándoles sobre una cartulina, demanera que queden como un mosaico. Al final se lespedirá que expongan su trabajo al grupo.

2.6 Dibujo de la figura humana

Se pide a los estudiantes que dibujen a una personao a un grupo de personas, posteriormente se lespide que escriban una historia referente a las per-sonas dibujadas. Se pide a los participantes quecomenten sus dibujos con el grupo, o bien, que leansus historias.

Page 110: Descargue el tomo 2

02/05

Curso de Seguridad Escolar

MR 7-13

2.7 Dibujo libre

Se les pide a los alumnos que dibujen lo que deseeny que expresen al grupo lo que representa su dibujo.Se puede formar una exposición colectiva contodos los trabajos.

2.8 Trabajo con plastilina (plasticina)

Se les proporciona a los estudiantes en formaindividual trozos de plastilina. Se les pide quemodelen algún objeto que quieran representar.Finalmente se les pide que expongan su trabajo algrupo.

2.9 Collage c

Utilizando recortes de periódico y pinturas de aguao crayolas, se pide a los niños que estructuren unahistoria en base a los recortes. Se les señala quepueden completar sus historias que ellos mismosrealicen.

2.10 “Te regalo un dibujo”

Los alumnos realizarán un dibujo libre para uncompañero (hipotético) que está en problemasactualmente. Se les sugerirá que el dibujo expreselo que quisieran decirle al compañero.

2.11 Construcción de un juego

Usando cartulinas, recortes de revistas, plumones ytijeras, los alumnos construirán un juego queposteriormente podrán utilizar. Se pueden construirloterías, juegos de oca, memorias, crucigramas,etc.

3. ACTIVIDADES DE EXPRESION ORALY ESCRITA

Los ejercicios de expresión oral y escrita deberántener en cuenta el nivel académico de desarrollo delos alumnos, así como el de desarrollo del lenguajey de las habilidades de lecto-escritura. Si losestudiantes aún no escriben o están en el inicio de

este proceso se pueden sustituir los ejercicios pordibujos, dibujos con letreros o con frases cortas.

La mayoría de ejercicios para expresión escrita,pueden ser adaptados como ejercicios de expresiónoral.

En muchos casos es posible y recomendable alternarambos tipos de expresiones.

3.1 Escribe una carta a un amigo

Se pide a los participantes que escriban una cartaa un amigo en la que le cuenten algo importante queles haya sucedido o que hayan hecho últimamente,algo que les preocupe o que les produzca algúnsentimiento en especial. Posteriormente se leen lascartas al grupo y se comentan los hechos relatados.

3.2 Carta a alguien que está en problemas

Se pide a los alumnos que escriban una carta a unapersona que se encuentra en problemas a causa deldesastre vivido, sugiriéndole algo que pueda hacero expresándole sus sentimientos hacia lo que estápasando.

3.3 Autobiografía

Se pide a los niños que escriban en forma másresumida los eventos más importantes de su vidahasta la actualidad. Pueden darse guías para laestructuración del relato, por ejemplo en base aáreas o etapas específicas de la vida de cadaalumno.

3.4 Elaboración de una historia

Se sientan los estudiantes en círculo y se les pideque se numeren, se les explica que entre todos vana escribir una historia, donde cada uno, irá añadiendouna palabra que esté relacionada con la anterior,tanto en contenido como en cuanto a la formagramatical adecuada. Al final se leerán todas lashistorias.

Page 111: Descargue el tomo 2

02/05

Curso de Seguridad Escolar

MR 7-14

3.5 Elaboración de una historia (b)

Se da a cada alumno una lámina o recorte de revistaque haya elegido entre varios. Se les pide queescriban una composición en base a la lámina. Alfinal cada uno leerá su composición frente al grupo.

3.6 Elaborar un Manual

Se les pide a los participantes describan la serie deactividades involucradas en una acción específica(por ejemplo, andar en bicicleta, nadar, etc.).Después tendrán que ordenarlas en base a unasecuencia lógica y de acuerdo a su ocurrenciatemporal. Al finalizar los participantes presentaránsus manuales al grupo.

Se hará énfasis en la organización de las ideas, enla sucesión de las actividades encaminadas paralograr la meta planteada así como la expresión deésta en forma clara.

3.7 Elaboración de una serie de Instrucciones

En base a temas específicos, como pueden serencontrar una calle, cómo llegar a un lugar, cómoconstruir algo, se pide a pequeños grupos de alumnosque elaboren por escrito las instrucciones pertinentespara llegar a la meta; también pueden elaborarmapas, diagramas, etc.

3.8 Las reglas del juego

Se forman grupos pequeños de estudiantes y se lespide que redacten las reglas del juego que más lesguste (fútbol, baloncesto, etc.) de manera quealguien que no conozca ese juego pueda entenderloy jugarlo. Los grupos pasarán sus trabajos a losotros equipos quienes comentarán si las instruccionesfueron claras o no.

3.9 Escribe una historia

Se pide a los alumnos que escriban una historia deacuerdo a algo que les interese en particular, alfinalizar se pide a cada uno que lea al grupo surelato.

3.10 Elaborar una historia en base a elementosdados

Se pide a los estudiantes que observen por espaciode diez minutos una situación u objeto de interésque se encuentre alrededor (individualmente o porequipo). Se sugiere que se tomen notas de lo queles parezca interesante o relevante. Posteriormentese les pedirá que redacten un escrito de susobservaciones, para al final leerlo al resto del grupo.

3.11 Elaboración de un libro

Se pide a cada alumno que piense en un tema delcual le gustaría hablar, anotando las ideas en unatarjeta. Posteriormente se le presentará a cadaestudiante varias hojas en blanco engrapadas en unfolder. Se les darán también revistas para querecorten fotografías de acuerdo al tema elegido. Seles pide que peguen los recortes en las hojas de talforma que expresen una secuencia o descripciónlógica del tema que eligieron.

Posteriormente se les pide que escriban una historia,pudiendo relacionarla a las fotografías o a unasecuencia pre-establecida. Al final se les pide queelaboren una carátula, escribiendo el título del libro,su nombre, la fecha, y pegando un recorterelacionado al contenido. Al final los niñosintercambiarán entre sí los libros para que cada unopueda leer el libro que otro de sus compañerosescribió.

Al ofrecer estos ejercicios se reitera que será larealidad de cada situación la que permita al maestroo encargado del grupo seleccionar la actividad quemás convenga.

BIBLIOGRAFIA

Contreras, Ofelia. Estrategia de IntervenciónPsicológica en Situaciones de Desastre. México,1991, pág. 22 a 35.

Page 112: Descargue el tomo 2

02/05

Curso de Seguridad Escolar

MR 8-1

SIMULACION

Es un recurso didáctico muy utilizado en lacapacitación para casos de emergencia. Su empleopermite adquirir enseñanzas a los participantes queles facilita el logro de nuevos conocimientos yentretenimiento para la toma de decisionestrascendentales.

La simulación presenta a los participantes, diversassituaciones que los obliga a seleccionar y proponerentre varias posibilidades, las que se considerenmás adecuadas a las distintas cuestiones que seplantean y a una realidad propuesta.

Generalmente se emplea como técnica deenseñanza-aprendizaje en salones de clasededicados a la capacitación de personas quetienen o pueden tener responsabilidades enoperaciones de respuesta a posibles emergencias odesastres.

"Estas técnicas son provechosas según el grado enque enseñen lo que es necesario para obtener éxitofuera del aula" (Kuethe, J. 1979, pág, 172). o seaen la vida práctica.

La simulación puede asociarse a aquellas técnicasde dinámica de grupo llamadas juego de roles (roleplay) y responde a un criterio de la educación quesostiene que en la medida en que es posible crearun ambiente simulado es posible produciraprendizaje acerca de situaciones reales (Kuethe,J., 1979). Lógicamente en la preparación paraemergencias las simulaciones fortalecen la capacidadde desempeño de los participantes en la toma dedecisiones acertadas que podrían, posteriormente,comprobarse en los simulacros (ejerciciosoperativos de campo), o en las actividades reales,cuando se presente una emergencia o en un desastre."Si no se aprende nada acerca del proceso real, lasimulación no es adecuada". (Kuethe, J., 1979,pág. 172).

Importancia de la Simulación:

Como se mencionó anteriormente la simulación esuna excelente herramienta para la capacitación.

1. Generalmente se basa en una situaciónproblemática hipotética (desastre) en la que sepromueve la participación. En el caso de losestudiantes de un mismo curso, (aula), elejercicio facilita la toma de decisiones porparte de los alumnos que juegan distintos roles,relacionados con personajes de la comunidado del mismo centro educativo que intervendríanen la atención de una posible emergencia (di-rector, jefes de brigada, etc.).

2. La técnica es lo suficientemente flexible parapermitir la creatividad y el empleo de losconocimientos y experiencias que dispone elgrupo y cada alumno participante.

3. También tiene otras ventajas:a.Enseña, ya que promueve nuevosconocimientos.b. Entrena, porque permite practicar, aunquesea por escrito o en forma oral, conocimientosadquiridos.c. Forma, porque generalmente en los ejerciciosde simulación para emergencias se exalta lacooperación, el trabajo en equipo, laresponsabilidad y la solidaridad entre, otrascualidades del ser humano.d. Brinda seguridad al participante en lamedida que le permite tomar sus propiasdecisiones y probarlas, con base en lasconsecuencias derivadas de las decisiones quetomó.e. Permite descubrir y fortalecer vocacionesrelacionadas con los roles que se representan.

En síntesis, es útil para la formación integral delos niños, niñas y jóvenes, así como para sucapacitación y la de los adultos. Se podría,

SIMULACION Y SIMULACRO

Page 113: Descargue el tomo 2

02/05

Curso de Seguridad Escolar

MR 8-2

finalmente, mencionar, como cualidad de losejercicios de simulación, el hecho que estimulany motivan ya que son una vivencia que demandauna gran participación y compromiso.

No necesariamente la temática y los problemasplanteados en la simulación tienen que agotarse oresolverse durante el desarrollo del ejercicio.

"En un juego de simulación, el alumno no completatodas las tareas que se le asignan sino que trata deaprender lo necesario para enfrentar con éxito elmedio donde se halla." (Kuethe, 1979, pág. 172).Sin embargo, en última instancia, serán los objetivosque plantea el ejercicio, los que determinan loslogros que se desean alcanzar y hasta dónde debellegar o que debe hacer el participante.

Algunos pasos para preparar un ejercicio desimulación:

La simulación se puede realizar en un salón declase, en una aula o en cualquier otro sitio tranquiloy cómodo. El instructor deberá preparar muy bieny con suficiente anticipación el ejercicio. Estoconlleva que quien elabore el ejercicio deberá:

a. Definir los objetivos del ejercicio de simulación.

b. Definir el problema o hipótesis (terremoto enVilla Pirro afecta la escuela Don Ricardo) deque tratará el ejercicio.

c. Definir los personajes que se van a representar(Director de la escuela, Coordinador del Comitéde Seguridad Escolar, coordinadores debrigadas, otros).

d. Asignar a cada personaje las funcionesespecíficas, excepto si ya las están asumiendoen la realidad porque son parte del grupoencargado de la ejecución del plan del centroeducativo.

e. Redactar un documento introductorio que ubica

el contexto en que se desarrolla el problema (latrama) que se va a tratar (lugar del suceso,impacto, tipo de evento, características de lapoblación afectada, etc.)

f. Redactar los mensajes que durante el desarrollodel ejercicio van recibiendo los participantes,estos mensajes son generalmente problemasconcretos para cada personaje.

g. Definir la metodología de evaluación.

Cómo se analiza el ejercicio de simulación:

- El juego se inicia después que los personajesse colocan en una mesa principal. El resto delgrupo de participantes, así como losobservadores se ubican, en lugares de fácilacceso al trabajo de los personajesrepresentados y a las respuestas que ellosdan.

- Una vez leída la introducción (definición delproblema y del contexto donde se desarrollala supuesta actividad) se leen los mensajesescritos que son estratégicamenteprogramados, de tal manera que se vacomplicando cada vez más la situaciónplanteada a los participantes. Todos lospersonajes reciben sus mensajes y debenproponer sus respuestas a cada uno en formaparticular y en equipo.

- Al finalizar el ejercicio se ofrece la palabra alos personajes para que comenten sobre suparticipación, la participación de suscompañeros y el ejercicio en general.

- Seguidamente se solicita la opinión del restodel grupo y de los observadores

- El ejercicio se concluye con una evaluaciónde la experiencia y con el acopio de unlistado de las conclusiones yrecomendaciones que aportará el grupo.

Algunas veces, según los objetivos de la simulación,los personajes se someten al aislamiento y a unambiente de incomodidad que contribuyen a que

Page 114: Descargue el tomo 2

02/05

Curso de Seguridad Escolar

MR 8-3

ellos experimenten las sensaciones de una situacióndesacostumbrada y en la que deben tomardecisiones sin una adecuada información o carenciade ella. (Sáenz, Lenin, 1985, pág. 2).

El curso de Seguridad Escolar (CUSE) define lasimulación como "Ejercicio de manejo deinformación, para la toma de decisiones, lacapacitación y la evaluación; basado en unsupuesto evento adverso ocurrido en un lugar yun tiempo específicos".

La definición anterior considera algunos elementosque conviene mencionar de manera especial:

1. El ejercicio se basa en un evento adverso(desastre hipotético). Los "personajes"tomandecisiones para resolver los problemasderivados del mismo, que durante el ejercicioson presentados por medio de mensajesescritos.

2. Promueve la toma de decisiones con base enla información recibida y en la experiencia quecada uno de los personajes tiene sobre losasuntos que se traten.

3. Permite capacitar, adiestrar y evaluar al per-sonal involucrado.

4. Es un ejercicio que se realiza en forma oral,escrita o combinando ambas.

5. Aunque cada personaje atiende sus propiasresponsabilidades, las tareas se realizan engrupo, hecho que fortalece el trabajo en equipo.

Aunque requiere de gran esfuerzo y cuidado alplanearse y prepararse; el ejercicio de lasimulación no es difícil de orientar y conducir,en el momento de su ejecución.

7. Es un ejercicio de laboratorio, un juego deideas, que se lleva a cabo en un salón. Los

participantes representan los distintos roles yse ven obligados a tomar decisiones pararesolver hechos que probablemente debanenfrentar desde sus posiciones habituales. Esasdecisiones representan su verdaderaexperiencia sobre el tema que se trata.

SIMULACRO

El simulacro es un excelente recurso en tareas deprevención, mitigación, preparación y atención deemergencias y desastres.

Consiste en un ejercicio de equipo en el cual laspersonas que posiblemente participarían en unaemergencia, sea en condición de apoyo o de víctima,aplican los conocimientos, las técnicas y lasrecomendaciones recibidas sobre la forma deenfrentar y resolver las posibles situaciones oproblemas derivadas de un hecho violentoprovocado por los riesgos existentes.

En el Curso de Seguridad Escolar se definesimulacro como: "un ejercicio de ejecución deacciones, previamente planeadas, paraenfrentar consecuencias de un supuesto eventoadverso.

Esta definición toma en cuenta una serie deelementos que son claves para comprender elsimulacro de una manera amplia y acorde con laorientación del Curso (CUSE).

Primero ha de entenderse que el simulacro es unaactividad de ejecución de un plan estratégico en elcual se han estipulado disposiciones y accionescomo respuestas concretas a posibles situacionesque se pueden presentar durante una emergencia odesastre.

Lógicamente estas disposiciones y acciones sonproducto de un estudio muy serio y detallado de larealidad que se está tratando (riesgos, recursos,otros). Con base en esa realidad se define lo que

Page 115: Descargue el tomo 2

02/05

Curso de Seguridad Escolar

MR 8-4

la lógica y la técnica determinan como la mejorrespuesta a la hipótesis (problema) que se va aenfrentar (terremoto, inundación, huracán, etc.)

Este esfuerzo demanda, por lo tanto, el empleo delmayor número de recursos humanos, técnicos ymateriales de que se disponga, tanto a la hora deelaborarlo (hacer la estrategia de respuesta) cómocuando se va a ejecutar y evaluar la respuestadada.

Si bien es cierto el simulacro es un ejercicio basadoen una situación supuesta, resulta necesario quesea cuidadosamente planeado y organizado,empleando información válida de acuerdo con elmomento y la realidad, y con proyecciones biencalculadas sobre situaciones, posibles de sucederen el futuro.

Lo que se desea con todo esto es que el escenariodonde se va a ejecutar el simulacro (estadio, escuela,poblado, etc.) sea lo más real y auténtico posible,que la hipótesis que se trabaje y los problemas quese van a resolver sean producto de riesgos existentescomprobados; y que las respuestas previstas, esténen consonancia con los recursos humanos ymateriales que realmente se dispone. Es necesario,además, que las técnicas y estrategias que sepropongan sean de calidad: válidas y adecuadasa la realidad que se trata.

Como se mencionó anteriormente, los participantesen el ejercicio de simulacro son aquellas instituciones,especialistas y otras personas que en momentos deuna emergencia van a prestar algún tipo de ayuda alos afectados y, además, tendrán que participarpersonas que cumplirán el papel de víctima o deperjudicado; ojalá sean, en realidad, potencialesvíctimas.

Es recomendable, que en los simulacros en centroseducativos participen, en calidad de observadoreso de evaluadores, otras personas que generalmente

son las autoridades locales de emergencias, deeducación o técnicos, incluyendo periodistascolaboradores.

El ejercicio de simulacro sirve para probar lacapacidad de ejecución de la estrategia de respuestaestudiada y preparada previamente por losparticipantes responsables de enfrentar unaemergencia o desastre, en el caso de un centroeducativo su personal y los estudiantes. Ademáspermite observar cómo se interpretó y ejecutó elplan de acción previsto y si el plan está bienelaborado. O sea, el simulacro es un magníficomedio para evaluar: identificar errores y aciertos yrealizar, a tiempo, las acciones correctivaspertinentes. Esto permite mejorar el sistema yofrece mayor confianza y efectividad en momentosde emergencia reales.

El simulacro tiene también un valor didáctico entareas de capacitación, ya que permite pasar de losniveles teóricos a la práctica, paso que asegura quelo estudiado se aplicará según lo previsto en teoría.Se reconoce la importancia del conocimientoteórico pero la práctica permite, en forma operativa,demostrar la capacidad real que existe para aplicarlo preparado y esto es fundamental en el campo delos desastres.

Otro elemento importante que contempla ladefinición propuesta es que por medio del simulacrose prueba el papel (respuesta) que cada institucióno persona debe cumplir. Se puede analizar cómoesas partes son capaces de actuar en equipo comoun ente coordinado, integrado y armonioso. Loanterior gracias a una clara definición de funcionesy a un excelente planeamiento y comunicaciónsustentados en una decidida voluntad solidariaentre todos los participantes.

El concepto de simulacro es uno solo, sin em-bargo, para efectos prácticos y didácticos de estetrabajo se va a tratar una clasificación de lossimulacros según características específicas.

Page 116: Descargue el tomo 2

02/05

Curso de Seguridad Escolar

MR 8-5

A. POR SUS ALCANCES

1. Simulacros parciales:

Estos simulacros abarcan parte de lo que se haplanificado. Esto se refiere, por ejemplo, a que vaa actuar parte de los equipos humanos previstospara una emergencia (brigadas, cuerposespecializados, etc.), o que se va a cumplir con unade las etapas previstas (sistemas de alerta, sistemasde alarma, evacuación o atención de heridos, porejemplo) o porque se va a realizar en parte delescenario previsto (en un pabellón de un edificio osolamente en un sector de un poblado).

2. Simulacros totales o generales:

Aquí participan todos los elementos involucradosen los planes de acción del simulacro. Se realizantodas las operaciones o ejercicios previstos y seejecutan con el uso de todos los recursos disponiblesen la totalidad del área o del escenario definido.

B. SEGÚN LAS PERSONASINFORMADAS (DIA Y LA HORA DE SUEJECUCIÓN)

1. Avisado:

Previo a la ejecución del simulacro todas laspersonas involucradas en éste son informadassobre el día y la hora exacta en que se efectuará elejercicio.

2. Sorpresivo:

Se da cuando una persona, generalmente unaautoridad especializada en el campo, activa lossistemas de alerta y alarma sin avisar a ningunapersona.

C. SEGÚN EL GRADO DECOMPLEJIDAD

1. Simples:

Simulacros que responden a una sola hipótesis(huracán, incendio o terremoto, por ejemplo).También se pone en ejecución una sola forma derespuesta, para resolver los problemas.

2. Complejos:

Cuando se plante una sola hipótesis de amenazapero se debe emplear varias posibles respuestas.En este caso se presentarán deliberadamente,complicaciones que demandan el empleo deacciones alternativas y de toma de decisionessobre la marcha.

3. Múltiples hipótesis:

Cuando las hipótesis son varias (incendio yterremoto a la vez), por ejemplo y a su vez hay queadministrar varias respuestas o posibles alternativasde solución para cada hipótesis.

EL SIMULACRO EN CENTROSEDUCATIVOS

El simulacro es una actividad del Plan de SeguridadEscolar y una herramienta para probar la Estrategiade Respuesta. Debe ejecutarse cuando se hayancumplido, plenamente, las etapas anteriores depreparación de la comunidad educativa. Laimprovisación de los simulacros resulta más dañinoque si no se hicieran.

"Este tipo de práctica no pretende, en sí mismoconseguir un resultado óptimo o un "record" sino elentrenamiento y la corrección de hábitos usuales enlos alumnos, considerando los condicionantes físicosy ambientales de cada edificio".(Aself, pág. 25,1986)

Cuando llega el momento de ejecutar el simulacrotodo debe estar bien preparado y ajustado, de tal

Page 117: Descargue el tomo 2

02/05

Curso de Seguridad Escolar

MR 8-6

manera que los asuntos por mejorar que aparezcanen la evaluación, respondan a situacionesinesperadas, nuevas, no previstas son difíciles depreveer, pero no originadas como producto de laimprovisación.

El simulacro debe planearlo el Comité de SeguridadEscolar y al hacerlo, debe de asegurarse que sehan tomado en cuenta todos los detalles posiblespara que el ejercicio se de sin alteraciones queafecten los resultados o su misma ejecución. Por lotanto la selección de la fecha y la hora de surealización deben estar bien estudiadas y definidas.

Si se dan problemas en la planificación o ejecuciónel simulacro, extraños a los naturales de todoejercicio de práctica y evaluación para realimentar;se dificultaría la identificación de las verdaderascausas de los desaciertos observados. Esto,además, es nocivo porque crea inseguridad, yconfusión en los organizadores y los participantesen general, ya que no se sabría si lo que falló fue laestrategia de respuesta o la misma organización delsimulacro. Por lo tanto elegir como se convertiría,en términos de la investigación, en "una muestracontaminada".

Los simulacros en centros educativos deben departir de los simples, parciales y avisados hastallegar, cuando la "lección esté totalmente aprendida",a los simulacros muy complejos, totales ysorpresivos. Con esto se cumple con el principiopedagógico de llevar los procesos de aprendizajede lo simple a lo complejo. Según esto, el procesose iniciaría con los simulacros en las aulas yavisados, hasta poder lograr, con éxito, simulacroscon salida al exterior del centro educativo (siconviene) con varias hipótesis de amenaza a la vez,y con varias respuestas para cada hipótesis. Ademásse harían sin previo aviso.

Los padres de familia deben ser comunicadossobre los simulacros e inclusive conviene que ellosobserven algunos ejercicios, los evalúen y hastapuedan ser participantes. Esta oportunidad se puede

dar cuando, por ejemplo, hay reuniones de aula oen convocatorias generales para padres de familia,que se acostumbran hacer tres o cuatro veces alaño.

La Evaluación del Simulacro:

Precisamente uno de los objetivos principales delos simulacros es que permiten evaluar los avanceslogrados en la preparación para casos deemergencia en el centro educativo. Por lo tantoesta actividad requiere de una especial atención.

Resulta oportuno mencionar algunasrecomendaciones para las actividades de evaluacióndel simulacro:

1. Se debe evaluar la estrategia de respuestapreparada, así como la misma actividad desimulacro, entendida esta como una evaluación de desempeño.

2. Con base en la estrategia de respuesta que sepreparó y que va a ser ejecutada en el ejercicio,no importa sus características y alcances,conviene observar y evaluar:a. La estrategia de respuesta (Esto se puede

hacer previo al mismo ejercicio).b. La participación del organismo responsable

de administrar la emergencia (Comité deSeguridad Escolar).

c. El nivel de efectividad de la coordinacióncon los diversos equipos y personas queparticipan.

d. La calidad y cantidad de información fun-damental que tienen los involucradosrespecto al simulacro en sí (día y hora desu realización, alcances y objetivos delsimulacro, etc.) Si el simulacro es imprevistológicamente esta información será deldominio de pocas personas.

e. La comunicación que se observa entre lasbrigadas.

Page 118: Descargue el tomo 2

02/05

Curso de Seguridad Escolar

MR 8-7

f. El desempeño específico de cada una delas brigadas.

g. El empleo de los equipos y herramientasutilizados.

h. El logro de las metas propuestas, según lahipótesis sobre la que se está trabajando.

3. En lo relativo al ejercicio en sí, como actividadde capacitación o evaluación, debe evaluarsesi:a. Fue oportuno el lugar y la hora en que se

planeó el simulacro.b. El grado de información de los involucrados

fue apropiado o no.c. La selección de los evaluadores: -si fue

acertada de acuerdo con su experiencia,interés y aportes brindados por ellos.

d. Se le brindó la necesaria informaciónpreliminar a los evaluadores y si se lesentregó y comentó, anticipadamente, losinstrumentos para la evaluación y lametodología que se emplearía para evaluar.

e. Fue posible contar en el ejercicio contodas las variables y aspectos que sedeseaban evaluar.

f. El simulacro tuvo validez como instrumentopara evaluar (se pudo evaluar lo que sequería evaluar).

Recomendaciones para realizar la sesióno sesiones de evaluación del simulacro.

Se propone el siguiente proceso:a. Solicitar el criterio de cada participante

sobre la calidad de susoperaciones.(AUTOEVALUACION)

b. Solicitar el criterio, de cada uno de losgrupos que participaron en el simulacro(brigadas)(COEVALUACION)

c. Solicitar el criterio de los evaluadoresinternos (Director, Comité de SeguridadEscolar) (HETEROVALUACION)

d. Solicitar los comentarios de los supuestosafectados o víctimas.

e. Pedir la opinión de los evaluadores

externos: Miembros de bomberos, CruzRoja, Asociación de madres y padres,otros. (HETEROVALUACION)

Lo anterior revela que la evaluación debe hacerseen forma individual, por brigadas, y en general,con todos los participantes.

La evaluación general del Comité, brigadas,afectados y evaluadores externos, se debe haceren un local adecuado y con una organización tal quefacilite el trabajo y por lo tanto la comunicación.Cada grupo organizado que participa en la actividad(comité o brigada) deberá nombrar un secretarioque recogerá los criterios de los evaluadores.Además, se deberá nombrar un coordinador de laevaluación que oriente y asegure la calidad de lamisma.

Recomendaciones para la ejecución de unsimulacro en un centro educativo

A continuación se presentan algunasrecomendaciones generales al respecto:

1. Antes de pensarse en la realización del simulacro,los responsables de este deberán confirmar sise han cumplido, plenamente, todas las tareasde preparación del personal, del equipo y delambiente en general.

2. Los simulacros deben responder a la Estrategiade Respuesta de la institución, es una de susactividades más importantes.

3. Cada simulacro debe ser bien planificado. Porlo tanto fundamentalmente deberá definirse,previamente:a. La hipótesis de riesgo (amenaza y

condiciones de vulnerabilidad a que se vaa responder)

b. Los objetivos que se piensan alcanzar conla realización del ejercicio.

c. Qué tipo de simulacro se hará (parcial,total, etc.)

Page 119: Descargue el tomo 2

02/05

Curso de Seguridad Escolar

MR 8-8

d. Qué actividades u operaciones concretasse van a realizar para responder a lahipótesis y lograr los objetivos.

e. Qué recursos humanos serán necesariosemplear y cuáles serán lasresponsabilidades principales de las per-sonas y grupos que participarán.

f. Qué equipos y otros materiales se van aemplear en la ejecución de los ejercicios.

4. En el mismo plan del simulacro deberá definirseel tipo de evaluación que se va a realizar yquiénes la van a hacer.

5. Durante la ejecución del simulacro deberáevitarse que se den situaciones que obstaculicensu normal desarrollo, lógicamente exceptuandolas normales situaciones que se pueden presentaren una emergencia real.

6. En momentos en que se realiza el simulacro, losobservadores y evaluadores deberán estarubicados en lugares en que puedan cumplir consu misión y a su vez no obstaculizar las tareas yoperaciones que se dan.

7. Después de la conclusión del ejercicio serealizará la evaluación respectiva, cumpliéndosecon las tareas y metodología que se hayadispuesto emplear para el ejercicio.

8. El ejercicio debe ejecutarse sin poner en riesgoa los participantes ni a los observadores.

9. Debe tenerse un plan para atender cualquieremergencia ocurrida durante el ejercicio.

RELACION ENTRE SIMULACION YSIMULACRO

Como se puede deducir de la lectura anterior, lasimulación y el simulacro son técnicas consistentesen ejercicios grupales que permiten, bajo unasituación ficticia e hipotética, tomar lecciones quepodrían emplearse en situaciones reales de desastre.

Ambos promueven la capacitación y la toma dedecisiones, sin embargo, la simulación es un ejerciciode laboratorio que se lleva a cabo en un salón y elsimulacro se realiza en un escenario real implicandouna movilización importante de recursos.

La simulación es más barata y de más fácil ejecución,el simulacro requiere mayores costos y más detalle.La simulación es más fácil de controlar por elinstructor, durante su desarrollo. En el simulacro, elcontrol es más complejo.

La simulación facilita la evaluación deconocimientos. El simulacro hace énfasis en laevaluación de ejercicios operativos de respuesta.

La simulación y el simulacro son complementariosen los procesos de capacitación y en gran medida,responden a un propósito común: Contribuir a la reducción del riesgo a la respuesta para casos deemergencias. Ambos son muy útiles en la educaciónpara la gestión del riesgo.

BIBLIOGRAFIA

1. Asociación Española de Lucha Contra el Fuego.Revista No.97. Barcelona, España, 1986.

2. Button, Leslie, Acción Tutorial con Grupos,Ediciones Anaya, 1978, España.

3. Cave, Ronald, Introducción a la ProgramaciónEducativa. Anaya, España. 1976.

4. Flanders, Ned. Análisis de la InteracciónDidáctica. Anaya, España, 1977.

5. Kuethe, James. Los Procesos de Enseñar yAprender. Paidos, Buenos Aires, Argentina, 1979,páginas 172.

6. Sáenz, Lenin. Ejercicio de Simulación. Inundaciónen Piedras Negras. OFDA, 1421, San José, CostaRica, 1985. pág. 2.

Page 120: Descargue el tomo 2

Tiraje 210 ejemplaresUNICEF, HONDURAS 2009