descargar (250,5k)

29
CALIDAD DE VIDA: LAS CONDICIONES DIFERENCIALES De Rocío Fernández-Ballesteros Universidad Autónoma de Madrid La Calidad de Vida es un concepto complejo, difícil de definir en términos de funcionalidad. Sin embargo, es posible establecer una característica principal: su multidimensionalidad; Es decir, la calidad de vida, como la vida misma, cuenta con ingredientes múltiples. Es más, la calidad de vida en la vejez depende del contexto o las circunstancias en las que vive la gente. En nuestro estudio se preguntó sobre diferentes dimensiones de la calidad de vida a sujetos mayores de 65 años , se llegó a la conclusión de que los ingredientes de la calidad de vida dependen del estilo de vida ( en casa o en las instituciones) y de las condiciones personales ( la edad y el sexo). Podemos afirmar que ha habido un interés creciente sobre la calidad de vida en diversos campos científicos, pero que mientras que la progresión ha sido aritmética en los campos de estudios urbanísticos, psicológicos y sociales, en los biológicos y en la literatura médica, ha sido exponencial. Como se ha señalado en otro lugar (Fernández- Ballesteros, 1998), desde una perspectiva semántica, el término “calidad” se refiere a ciertos atributos o características de un objeto particular (vida), y en cambio, el término “vida” es más amplio y envuelve a los seres humanos. El problema inicial es que la vida puede analizarse desde diferentes perspectivas, por ello la calidad de vida debe ser necesariamente un concepto multifacético. Finalmente, desde un punto de vista médico, para garantizar la calidad de vida, se han empleado indicadores epidemiológicos y socio-demográficos (como el índice de mortalidad, la esperanza de vida o la mortalidad infantil). Sin embargo, el ingreso per capita, el índice de delitos o la esperanza de vida, a pesar de ser indicadores importantes del nivel de desarrollo económico, social o sanitario de un grupo determinado, no parece reflejar totalmente el ser humano. Al intentar definir el concepto de Calidad de Vida, se debaten dos argumentos: 1) Algunos postulan que la calidad de vida se refiere, exclusivamente a una percepción subjetiva del individuo sobre ciertas condiciones, mientras que otros consideran que el concepto debe incluir una consideración de ambas, de las condiciones subjetivas (relacionadas con la evaluación del sujeto o con la apreciación de las diferentes condiciones de vida) y de las condiciones objetivas (las mismas condiciones, pero evaluadas independientemente del sujeto); 2) No hay acuerdo sobre si la calidad de vida debería referirse a un concepto ideográfico, en el sentido de que es el sujeto quien debe establecer sus ingredientes, o si se debe establecer un criterio

Upload: tranphuc

Post on 23-Dec-2016

238 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Descargar (250,5k)

CALIDAD DE VIDA: LAS CONDICIONES DIFERENCIALES

De Rocío Fernández-Ballesteros Universidad Autónoma de Madrid

La Calidad de Vida es un concepto complejo, difícil de definir en

términos de funcionalidad. Sin embargo, es posible establecer una

característica principal: su multidimensionalidad; Es decir, la calidad de vida, como la vida misma, cuenta con ingredientes múltiples. Es

más, la calidad de vida en la vejez depende del contexto o las

circunstancias en las que vive la gente. En nuestro estudio se

preguntó sobre diferentes dimensiones de la calidad de vida a

sujetos mayores de 65 años , se llegó a la conclusión de que los ingredientes de la calidad de vida dependen del estilo de vida ( en

casa o en las instituciones) y de las condiciones personales ( la edad

y el sexo).

Podemos afirmar que ha habido un interés creciente sobre la calidad de vida en diversos campos científicos, pero que mientras que la progresión ha sido aritmética en los campos de estudios urbanísticos,

psicológicos y sociales, en los biológicos y en la literatura médica, ha

sido exponencial. Como se ha señalado en otro lugar (Fernández-

Ballesteros, 1998), desde una perspectiva semántica, el término

“calidad” se refiere a ciertos atributos o características de un objeto particular (vida), y en cambio, el término “vida” es más amplio y

envuelve a los seres humanos. El problema inicial es que la vida

puede analizarse desde diferentes perspectivas, por ello la calidad de

vida debe ser necesariamente un concepto multifacético.

Finalmente, desde un punto de vista médico, para garantizar la calidad de vida, se han empleado indicadores epidemiológicos y

socio-demográficos (como el índice de mortalidad, la esperanza de

vida o la mortalidad infantil). Sin embargo, el ingreso per capita, el

índice de delitos o la esperanza de vida, a pesar de ser indicadores

importantes del nivel de desarrollo económico, social o sanitario de

un grupo determinado, no parece reflejar totalmente el ser humano.

Al intentar definir el concepto de Calidad de Vida, se debaten dos

argumentos: 1) Algunos postulan que la calidad de vida se refiere,

exclusivamente a una percepción subjetiva del individuo sobre ciertas

condiciones, mientras que otros consideran que el concepto debe incluir una consideración de ambas, de las condiciones subjetivas

(relacionadas con la evaluación del sujeto o con la apreciación de las

diferentes condiciones de vida) y de las condiciones objetivas (las

mismas condiciones, pero evaluadas independientemente del sujeto);

2) No hay acuerdo sobre si la calidad de vida debería referirse a un concepto ideográfico, en el sentido de que es el sujeto quien debe

establecer sus ingredientes, o si se debe establecer un criterio

Page 2: Descargar (250,5k)

general sobre la calidad de vida para todos los sujetos, lo que

constituye un concepto nomotético.

La salud se considera un ingrediente indiscutible de la calidad de vida

sin embargo, para la gente joven con salud su importancia es

secundaria frente las relaciones sociales o de trabajo (Ruiz y Baca, 1993), mientras que para las personas mayores, la salud ( cuya

pérdida se teme o es ya una realidad parcial) adquiere gran

importancia, por encima de cualquier otra condición.

Resumiendo, en los últimos veinte años, la calidad de vida ha emergido como una imponente construcción que incluso ha llegado a

provocar un cambio en los objetivos sociales. La política social ya no

aspira únicamente a obtener un mayor crecimiento económico, una

mejor distribución de la riqueza o un aumento en la esperanza de

vida de la población, sino también a lograr algún impacto positivo en el bienestar de las comunidades atendidas e influir en la manera en

que los ciudadanos evalúan los programas sociales. Como Tolma

(1941) señaló, el concepto de “homo economicus” se ha sustituido

por el de “homo psychologicus”: variables como la percepción del control, el apoyo social percibido o incluso la satisfacción con la vida,

son condiciones importantes para el bienestar social (Campbell,

1981). Esta situación implica la introducción de un componente

subjetivo en los objetivos sociales que ha sido acuñado con el término “calidad de vida”. Sin embargo, aunque este componente se acentúa

en el contexto de cada disciplina, los psicólogos están menos

implicados que otros científicos en esta definición operativa, en su

medida y en la discusión sobre su naturaleza, lo cual tiene indudablemente un efecto negativo sobre la investigación y debería

servir de llamada de atención para los psicólogos. Finalmente, es

importante subrayar el hecho de que la calidad de vida, como un

concepto multidimensional, no es independiente de los contextos

diferentes que produce la vida y a los cuales pertenece el sujeto. La mayoría de los estudios sobre la calidad de vida se refieren a

situaciones específicas sobre la vida, es decir, la calidad de vida en

personas con diferentes patologías (diabetes, SIDA, víctimas, etc),

las diferentes edades ( adultos, niños), los diferentes niveles sociales, etc. Dentro de estos contextos, la edad parece ser un factor personal

determinante en la QOL y una parte importante de la investigación

realizada en este área se ha centrado en esta condición bio-

psicológica-social.

Existen algunos factores que son mayormente evaluados en los

estudios e investigaciones Estado Mental (por ejemplo demencia) , Salud (por ejemplo el juicio del sujeto sobre la propia salud),

Aptitudes funcionales (dificultades que tiene para realizar diversas

actividades diarias), Nivel de actividad y actividades de ocio,

Integración social, Satisfacción en la vida, Servicios sociales y

Page 3: Descargar (250,5k)

sanitarios, Calidad del entorno, Condiciones económicas, Condiciones

educacionales y culturales.

EVALUACION DEL ESTILO DE VIDA

Boletín latinoamericano de psicología de la salud

Luis Flórez Alarcón

Departamento de Psicología

Universidad Nacional de Colombia

Lidia C. Hernández

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana

1998

El concepto de Estilo de Vida

Muchos problemas de salud contemporáneos parecen más de origen social que individual y se relacionan con las políticas nacionales y locales; de aquí se desprende que la creación de una política de salud que apoye cambios de estilo de vida, es una parte muy importante del nuevo enfoque salubrista. La forma en que la gente se comporta, el tipo de alimentos que ingiere, sus hábitos de ejercicio, el cuidado que tiene de sus dientes, los cigarros y el alcohol que consumen, influyen de un modo decisivo en su estado de salud. El estilo de vida en general con el que viven los individuos y los riesgos a los que se exponen, condicionan sus posibilidades de enfermar y morir antes de lo previsible.

El estilo de vida se va conformando a lo largo de la historia del sujeto; es un proceso de aprendizaje, ya sea por asimilación o imitación de modelos, de patrones familiares o grupos informales. El sujeto también tiende a imitar modelos sociales, que se promueven por los medios de difusión o comunicación social. El estilo de vida no sólo puede formarse espontáneamente, sino como resultado de decisiones conscientes de los hombres, que aspiran a perfeccionarse y a perfeccionar la sociedad; el estilo de vida puede favorecer, al mismo tiempo, la consolidación de algunos altos valores y, aún más, su difusión social. Representa así mismo un producto complejo, fruto de factores personales, ambientales y sociales que convergen no sólo del presente, sino de la historia interpersonal. El estilo de vida es un aspecto de la actividad vital diaria de las personas que indica la línea y orientación de la conducta y el razonamiento de la personalidad. En él están reflejados los hábitos estables, las costumbres y conocimientos del individuo, así como sus valores morales, aspiraciones y esperanzas. El estilo de vida, por tanto, es el resultado de las decisiones conscientes de los hombres que aspiran

Page 4: Descargar (250,5k)

a modificarse a sí mismos y a la sociedad en la dirección considerada por ellos como deseable, fruto de la creación humana. El trabajo es otro elemento esencial del estilo de vida, ya que ocupa más o menos cantidad de tiempo, dicta un determinado ritmo de vida, consume energía física y psíquica del hombre, e influye en sus concepciones y criterios, además de relacionarse con otras esferas de la vida del individuo. Según Roth "con „estilo de vida‟ queremos nombrar genéricamente aquellos patrones de conducta individual, que tienen determinada consistencia en el tiempo, bajo condiciones más/menos constantes, y que pueden constituirse en factores de riesgo o seguridad dependiendo de su naturaleza". (1990, p. 38). Ahora bien, qué se puede considerar como un patrón de comportamiento saludable? ¿cuáles comportamientos específicos mejoran o disminuyen la salud de la gente?; ¿qué tipo de conocimientos necesita la gente para ser capaz de tomar decisiones racionales acerca de sus comportamientos relacionados con la salud?. El comportamiento implicado en la salud es cualquier acción que influye en la probabilidad de consecuencias físicas y fisiológicas inmediatas y a largo plazo, que afectan el bienestar físico y la longevidad. Estos comportamientos pueden promover o impedir un funcionamiento humano óptimo y gratificante. La investigación epidemiológica ha identificado una gran variedad de comportamientos relacionados con la salud (Armijo-Rojas, 1994); entre éstos se destacan:

1.- La actividad física regular; contribuye a:

2.- Las prácticas nutricionales adecuadas, que contribuyen a:

3.- Los comportamientos de seguridad:

4.- La reducción del consumo de sustancias:

5.- Fomento de las prácticas adecuadas de higiene

6.- Desarrollo de comportamientos de autoobservación.

7.- Desarrollo de un estilo, de vida minimizador del estrés.

8.- Donaciones de sangre y de órganos.

9.- Desarrollo de competencias para establecer relaciones sociales y resolver

problemas interpersonales

10.- Desarrollo de comportamientos de adaptación vital

11.- Cumplimiento y seguimiento de las prescripciones de salud (adherencia

terapéutica)

POR FAVOR RESUELVA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS Y

ENVÍELAS POR INTERNET A

[email protected] NO OLVIDE QUE SOLO

DISPONE DE UN MES PARA ENVIAR LAS RESPUESTAS

Page 5: Descargar (250,5k)

1. Desde el punto de vista médico, qué indicadores se han empleado

para evaluar la calidad de vida? 2. A que hace referencia el concepto nomotético en la calidad de

vida? 3. Como define usted el concepto “calidad de vida”? 4. La edad es un factor determinante en la calidad de vida? Explique

su respuesta 5. Qué relación existe entre hábitos de salud y el estilo de vida? 6. Cite algunas de las áreas de comportamiento valoradas en los

estilos de vida; realice una pregunta (para cada área) que formularía a sus pacientes.

7. Cómo evaluaría usted el material que acaba de leer? - Interesante - Aburrido - Fácil - Difícil - Útil - Poco relevante

8. Considera usted que el tema tratado en la lectura es importante en su especialidad? Por qué

9. Le gustó la metodología utilizada? Tiene otra propuesta o sugerencia referente a ésta?

10. Qué otros temas quisiera que se trabajaran?

ESTRÉS Y SALUD/ENFERMEDAD

Por Licda. Ana Victoria Abdelnour Granados, Psicóloga

Los factores psicológicos, cognitivos, emocionales y motivacionales,

propios de cada persona de acuerdo a su historia de vida personal y

al ambiente sociocultural en que se ha desarrollado, influyen de manera decisiva tanto en el proceso de enfermarse como en la

prevención de la enfermedad y el mantenimiento de la salud. Las

variables psicológicas inciden siempre, en alguna medida, directa o

indirectamente, positiva o negativamente, en todos los trastornos y enfermedades, y no únicamente en los llamados psicosomáticos, por

ejemplo la hipertensión, el dolor crónico, la gripe, las alergias, el

cáncer, el asma, etc.

La salud no debe ser entendida únicamente como ausencia de

enfermedad, sino como algo positivo en sí mismo, un estado de

bienestar físico, psíquico y social. Debe promocionarse mediante conductas adecuadas. Los individuos muy negativos y pesimistas

Page 6: Descargar (250,5k)

tienden a desarrollar más síntomas somáticos y más enfermedades

que los que no lo son o lo son en grado bajo. Actualmente existe

una tendencia cada vez mayor entre los especialistas de la salud de

considerar TODA enfermedad como psicosomática, es decir, que todo trastorno orgánico está asociado en mayor o menor grado a factores

psicológicos. Enfermedades como la gripe, accidentes

cerebrovasculares, enfermedades del corazón, gastritis, obesidad,

etc., están determinadas más que por el efecto de agentes específicos, por factores ambientales, sociales y conductuales (estilo

de vida), como por ejemplo la dieta, el ejercicio físico, los

acontecimientos diarios, el hábito de fumar o el ingerir alcohol en

exceso.

Por un lado la enfermedad (en especial la enfermedad crónica) y su

tratamiento médico por sí mismos producen estrés y diversos problemas psicológicos asociados (trastornos emocionales,

intolerancia a los tratamientos). Por otro lado, el estrés puede

producir efectos directos aumentando la vulnerabilidad del organismo

y actuando, ya sea precipitando la aparición de una enfermedad o agravándola. Los principales efectos psicológicos con relación a la

salud/enfermedad se establecen a través de mecanismos del estrés,

el cuál puede influir sobre la salud porque modifica el funcionamiento

fisiológico general del organismo (Ej. Frecuencia cardiaca, presión sanguínea, respiración, tensión muscular, etc.), la actividad

neuroendocrina y la capacidad inmunológica del organismo. De

manera indirecta el estrés también puede alterar la salud al estimular

comportamientos poco saludables como el fumar, el abuso de

sustancias como el alcohol o drogas, el insomnio o la anorexia.

Las situaciones estresantes que se han asociado a alteraciones en la competencia inmunológica son muchas, pero dejando de lado los

trabajos experimentales, suelen predominar aquellas situaciones que

implican alguna forma de estrés psicosocial (situaciones de pérdida,

conflicto marital, cambio laboral como la jubilación, el nacimiento de

un hijo, la compra de una casa, sufrir un accidente grave u otros.

Prevención del estres

Si una persona padece de dolores de cabeza no se trata de que

se tome X medicina cada vez que le duele, sino de que averigüe por

qué le duele la cabeza. En la medicina tradicional se ataca el síntoma más que la causa. Debemos afrontar nuestras dolencias y

enfermedades con un enfoque holístico, donde busquemos las raíces

del problema para manejarlo de la mejor forma e incluso eliminarlo.

Come sano: ingiere hortalizas, vegetales, pocas grasas animales,

usa aceites vegetales (en especial el de oliva), cocina con poca grasa,

y come pocos alimentos fritos. Durante el desayuno, almuerzo o

Page 7: Descargar (250,5k)

cena, trata de comer despacio, de reservar el tiempo suficiente para

comer tranquila, sin presiones ni urgencias. Pon música instrumental

(si comes en tu casa). Descansa e incluso, si puedes, haz una

pequeña siesta después o da un pequeño paseo.

Duerme en una habitación ventilada. Si has tenido un día muy

tenso relájate primero; no te “obligues” a dormir.

Aprende alguna técnica de relajación o meditación que puedas

practicar diariamente.

Pinta tu dormitorio, oficina u otro lugar en que necesites

tranquilidad, con colores pasteles como el verde o el celeste, que

ayudan a experimentar una sensación de paz.

Pregúntate cómo estás confrontando los diversos problemas y

dificultades que la vida te presenta.

Mientras trabajas (en la casa u oficina) pon música relajante. En

el mercado existe una gran variedad de música especial para

meditación y relajación.

Entrégate a una sola actividad, a una sola cosa a la vez.

Dedica algún momento de cada día para tí misma. Regálate tiempo para practicar algún pasatiempo, alguna actividad creativa

como aprender fotografía, hacer manualidades o recibir clases de alta

cocina.

Haz algún tipo de ejercicio aeróbico como caminar o

nadar con regularidad. Cualquier ejercicio que practiques debe ser

agradable y no implicar un sacrificio.

POR FAVOR CONSTETE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS Y

ENVÍELAS POR INTERNET A

[email protected] NO OLVIDE QUE SOLO

DISPONE DE UN MES PARA ENVIAR LAS RESPUESTAS

1. Defina los conceptos de estrés en el ámbito de la salud? 2 De qué manera pueden prevenirse algunos efectos del estrés sobre

el organismo? 3 La frecuencia cardiaca, presión sanguínea, tensión muscular, entre

otros pueden ser medidores del funcionamiento inadecuado de la actividad ……....?

Page 8: Descargar (250,5k)

4. Los aspectos cognitivos se evalúan de acuerdo a qué percepciones del sujeto?

5. Cómo evaluaría usted el material que acaba de leer? a. Interesante b. Aburrido c. Fácil d. Difícil e. Útil f. Poco relevante

6. Considera usted que el tema tratado en la lectura es importante en su especialidad? ¿Por qué?

7. Le gustó la metodología utilizada? Tiene otra propuesta o

sugerencia referente a ésta? 8. Qué otros temas quisiera que se trabajaran?

PSYCHONEUROIMMUNOLOGY By Jay Quinlan

Introduction: The name Psychoneuroimmunology was provided in 1975, by Dr.

Robert Ader, director of the division of behavioural and psychosocial

medicine at New York's University of Rochester. Dr. Ader believes

that there is a link between what we think (our state of mind) and

our health and our ability to heal ourselves. In particular, this was borne out in a study conducted by Dr. Ader and his colleagues which

showed that it is possible to classically condition the immune system.

Psychoneuroimmunology then is the scientific field of study investigating the link between bi-directional communications among

the nervous system, the endocrine (hormone) system, and the

immune system and the implications of these linkages for physical

health.

Research continued in the area of molecular communication between

the mind and the body, this however was often seen as unwelcome

by the existing science community. Research over the past twenty years has seen the development of Psychoneuroimmunology, which is

based primarily upon the neuro sciences of the central nervous

systems, the neuroendocrine system and the immune system and

their inter-relationships. The central nervous system is a huge array

of connections throughout the body incorporating sympathetic and parasympathetic systems. It allows the brain to send information

throughout the body via chemicals generally referred to as

information substances (IS). It was once thought that the brain sent

out these information substances to respond to the various problems

Page 9: Descargar (250,5k)

in the body and that the communication was that of a one way

direction. What has become clear is that the central nervous system

virtually controls the body's defence mechanisms. This being said,

"Every thought, emotion, idea or belief has a neurochemical consequence".

These natural chemical messengers, called Neuropeptides, were at

one time thought to be found in the brain alone. Pioneering research

by neuropharmacologist, Candice Pert, revealed that these neuropeptides are present on both the cell walls of the brain and in

the immune system. These information substances affect our

emotions as well as our physiology. These cells of the body have their

own receptors on the surface that act like satellite dishes. These receptors receive the chemical information substances being released

by the brain and sometimes return messages at the appropriate

times. Pert believes that peptides probably provide solutions to every

medical problem. As these complex messengers travel throughout the body they provide vital information and sometimes almost instant

physical feedback. If you have ever encountered something

unpleasant, possibly by surprise, you may have found yourself

instantly shivering, then literally shaking off the feeling produced.

This is a simple example of how fast the information can be transmitted from thought to physiology. The emotions we create are

just that, created. This requires input from the brain. The centre for

the brain that deals with emotional issues is the limbic system and in

particular the hypothalamus. The discovery by Candice Pert, that neuropeptides and neurotransmitters are also on cell walls of the

immune system shows a close association with emotions and

suggests that emotions and health are deeply interdependent.

Showing that the immune and endocrine systems are modulated not only by the brain but by the central nervous system itself has had an

impact on how we see disease and how its created. For its part, the

endocrine system is a series of hormone secreting glands that

themselves moderate the function and balance of the body. Primarily

the pituitary, thyroid and adrenal glands send these hormonal chemicals to regulate the function of other organs. Using this network

of transmitters and receivers the body is in constant adjustment to

ensure balance.

Research has indicated that an inextricable chemical link exists between our emotions, which includes all stress in our lives, both

good and bad, and the regulatory systems of the endocrine and

immune systems through the central nervous system. This research

emphasises the importance of expressing our emotions both verbally and physically in an appropriate way. When strong emotions generate

fear, anger or rage and these are not expressed in a healthy way

then the body's natural response is that of the sympathetic nervous

system as demonstrated in Cannon's research on homeostasis and the fight or flight syndrome. At this point, inappropriate storing of

these stressful emotions produces an excess of epinephrine. This

Page 10: Descargar (250,5k)

excess of epinephrine causes a chemical breakdown, resulting in

internal weakening of the immune system and an increased potential

for disease.

Conclusion:

The purpose of this article has shown that the new science of

Psychoneuroimmunology presents solid information about the

communication link that exists between the mind-brain and body. Certainly evidence has been established that supports the idea of

some illnesses being contractible or aggravated by psychosocial

pressure which induces stress in the organism. It is too simplistic to

believe that all diseases have their basis in emotions but a growing number of experts believe that some diseases are emotional, as

opposed to organic in origin. A sense of loss of control over ones

situation can lead to a loss of normal homeostasis. When this

happens, our immune system is weakened making it easier to contract disease. While it is certain that the biological, allopathic

approach has made amazing advances, its limitations lay in not

capitalising on the patients emotional well being from a humanistic

approach. A complimentary approach would appear to be best for the

patients well being. This would require a huge paradigm shift for the present way in which the medical community completes its business.

As discussed, there is not a therapy as such called

Psychoneuroimmunology but rather the science itself. The

applications are within other therapies that fit the concepts and beliefs associated with Psychoneuroimmunology.

“Stress and emotions have been known for some time to be

associated with substantial physiological changes, including the sympathetic adrenal-medulary (SAM) system and the hypothylamic-

pitutitary-adrenocortical (HPAC) system. These two major stress

systems effect numerous aspects of immunity. Activation of the

,adrenocortical system often accompanies chronic stress, as well as

clinical depression. Cortisol and the glucocorticoids have a significant immunosuppressive

effect. Epinephrine and norepinepherine are responsible for "the

butterfly in you stomach" effect, as well as much more and act

similarly to adrenaline. The cort isol and glucocorticoid chemicals redistribute the immune cells and in some cases can kill immune

cells. (Sapolsky 1994) This a very simple summary of a very complex

system, and there are many other chemicals involved in stress

mediated immunosupression

Some helpful research has been done with medical students as well.

Students who reported high levels of dis ´tress over exams were

examined. The finding, though largely inconclusive, showed that there was a marked decrease in immune response. (O 'Leary 1994) A

control of medical students not under exam stress were compared to

Page 11: Descargar (250,5k)

medical students under exam stress. The result was similar but

slightly more conclusive. Two weeks before exam time, students

showed increased immune responsiveness as com pared with

baseline. At exam time the student showed marked decrease in immune function.

Psychological exploration will become increasingly important in PNI

research as more information comes in. The idea that subjective brain

states effect immune function has profound implication for medicine and health psychology. If it can be definitiv ely proven that brain

states effect immune function, it would drastically change the

approach to healing.

STRESS

Stress is an excellent model from which to judge the effects of the

psychological exper Îiences and the nervous system on the immune

system. Stress research overlaps into the field of PNI because stress is the environmental condition under which h omeostasis is

interrupted. The pathways discussed earlier are activate because of

the body's response to stress.

There is a direct positive correlation between increase in stress and

decrease in lymphocyte proliferation. (Pelletier 199?) There also seems to be a correlation between the type and duration of stress

and immune function. Under short term stress, li ke the medical

students under exam pressure, lymphocyte proliferation is seen to

decrease. But chronic stress, or stress over long periods of time, seem to have a much different effect on immune function. Chronic

stress seems to be followed by chronic i mmune suppression. Of

three studies of chronic stress reviewed by Anne O'Leary, all of them

showed some kind of immune incompetence in the long term. (O'Leary 1994) long term immune impairment has serious health

conse ¡quences. It can render the individual less capable of fighting

off disease and it can cause the immune system to become less

efficient at recognizing potentially cancerous cells as they arise in the

body. However there are no current studies that can correlate this unfortunately. This is a potential area of further research that needs

to be examined closely to provide a more complete picture of immune

function in relation to stress.

We have all heard that saying "Don't work too hard or you'll get sick!". Data exists to support this. Increased stress does cause

immunosuppression, however, there is still much to be done in the

way of research.

PNI AND AIDS

Significant data does exist that suggests that

psychoneuroimmunological factors effect immune function in persons

with HIV. There have been several studies done that provide data for this claim. Seropositive populations do not provide a clear cut anal

ysis of effects of PNI but much of the data supports

Page 12: Descargar (250,5k)

psychoneuroimmunological theories. A study done in San Fransisco

by George Soloman indicated positive lymphocyte proliferation in

seropositive patients who scored high on on an anxiety scale and a

meas ure of hopelessness scale Ó. Low POMS test scores, a measure of emotional state, as well as those who scored low on a "hardiness"

scale suggesting that less adequate psychological coping skills

corresponded to a lessened ability to fight the disease. (O'Leary

1994). "Other psychosocial factors associated with more helper T-cells

included less POMS depression - dejection, less POMS fatigue -

inertia, and less POMS anger - hostility." (O'Leary 1994) All this

suggests is that there is a correlation between emotional state and course of the disease in HIV patents. This is significant because if

there is an emotional content to the course of the disease, patients

may choose to put themselves in an environment where there are

less chances of emotional upset o r trauma. A study done in Los Angeles tracked bereaved HIV positive patients

who had lost a loved one within a year, showed no impaired immune

function as compared with non bereaved seropositive test subjects.

(O'Leary 1994)

In another significant study done Ý in Florida, several HIV positive patients were put into an exercise routine and compared with a

control of seronegative persons of similar background. The

seronegative group showed marked immunoenhancement while the

seropositive group did not. (O'Leary 1994) POR FAVOR CONSTESTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS Y ENVÍELAS

POR INTERNETE A [email protected] NO

OLVIDE QUE SOLO DISPONE DE UN MES PARA ENVIAR LAS RESPUESTAS

1. La ciencia de la psiconeuroinmunología se centra en el estudio de? 2. A su entender cual es la relación entre la psiconeuroinmunologia y

el proceso del HIV? 3. Explique brevemente el proceso por el cual por reacción a una

emoción negativa genera enfermedad (como respuesta del sistema inmunológico).

4. Ilustre un caso (profesional) con un paciente donde se evidencien los efectos del estrés sobre el sistema inmune.

5. El sistema inmune es suprimido durante periodos de estrés. Cree usted que exista algún beneficio de este efecto? Cuál

6. Cómo evaluaría usted el material que acaba de leer? a. Interesante b. Aburrido

Page 13: Descargar (250,5k)

c. Fácil d. Difícil e. Útil f. Poco relevante

7. Considera usted que el tema tratado en la lectura es importante en su especialidad? Por qué

8. Le gustó la metodología utilizada? Tiene otra propuesta o sugerencia referente a ésta?

9. Qué otros temas quisiera que se trabajaran?

EMOCIÓN Y ESTRÉS Los intentos por identificar las características de personalidad que afectan la susceptibilidad de los individuos a las enfermedades cardiovasculares hasta ahora han proporcionado resultados mixtos. Friedman y Rosenman (1959) afirmaron haber identificado una combinación de características conductuales (la llamada personalidad tipo A) que predisponía a las personas a tales enfermedades; pero si bien algunos de los estudios subsecuentes apoyaban estos descubrimientos, otros no lograron confirmarlos. La mayoría de los investigadores cree que las variables de personalidad participan en la susceptibilidad a la enfermedad cardiovascular, pero que se requiere una mejor definición de lo que son estas variables. Es posible que distintas variables de personalidad se asocien con diferentes factores de riesgo que dificultan la tarea de separar las variables relevantes. Este tema es importante y es claro que merece una mayor investigación. Psiconeuroínmunología Como se vio, la prolongación de una situación de estrés puede dañar la salud de quien la experimenta e incluso, ocasionar daño cerebral. La causa más importante de estos efectos son los elevados niveles de glucocorticoides, pero la alta presión sanguínea, causada por epinefrina y norepinefrina también contribuye, Además, la respuesta al estrés puede deteriorar las funciones del sistema inmunológico, que protege del ataque de virus, microbios, hongos y otros tipos de parásitos. El estudio de las interacciones entre el sistema inmunológico y la conducta (por supuesto, mediada por el sistema nervioso) se conoce como psiconeuroinmunología. El sistema inmunológico. El sistema inmunológico es uno de los sistemas más; complejos del cuerpo. Su función es proteger de las infecciones; debido a que los organismos e infecciones han desarrollado "trucos" durante el proceso de evolución, el : sistema inmunológico también ha desarrollado estrategias de defensa propias. La descripción proporcionada aquí es breve y ha sido simplificada, pero proporciona algunos de los elementos fundamentales del sistema.

Page 14: Descargar (250,5k)

El sistema inmunológico produce dos tipos de reacciones inmunológicas las químicamente mediada y celularmente mediadas. En realidad las reacciones inmunológicas químicamente mediadas y celularmente mediadas usan distintos tipos de células. La comunicación entre estas células se realiza por las Citocinas, sustancia química que estimula la división celular. Las citocinas liberan ciertos glóbulos blancos al detectarse un microorganismo invasor y provocan que otros glóbulos los proliferen y dirijan un ataque contra el invasor. Primeramente, los glucocorticoides suprimen las reacciones inmunológicas específicas al interferir en los mensajes emitidos por las citocinas (Sapolsky, 1992). Aunque el sistema inmunológico generalmente protege, también puede “atacar”. Las enfermedades ocurren cuando el sistema inmunológico se vuelve sensible a una proteína presente en el cuerpo y ataca el tejido. Se ignora qué provoca que la proteína sea atacada. Lo que se sabe es que las enfermedades autoinmunes con frecuencia preceden a las infecciones virales o bacteriales. Control nervioso del sistema inmunológico. La respuesta al estrés puede elevar la probabilidad de enfermedades infecciosas y también agravar las autoinmunes.¿Cuál es la explicación fisiológica de estos efectos? Una respuesta quizá la más importante, sea que el estrés incrementa la secreción de glucocorticoides que inhibe en forma directa la actividad del sistema inmunológico. Esta relación directa entre el estrés y el sistema inmunológico fue demostrada por Glaser et al (1987). Estos investigadores descubrieron que los miembros encargados del cuidado de una persona con la enfermedad de Alzheimer, sufrían un estrés considerable y mostraban tener sistemas inmunológicos más débiles, con base en diferentes pruebas de laboratorio, encontraron que otra fuente de estrés, también deprimen el sistema inmunológico. Schleifer (1983) examino a maridos de mujeres que tenían cáncer en los senos y descubrieron que sus respuestas inmunológicas eran más bajas después de que las mujeres morían. Descubrieron que cuando los sujetos saludables evocaban experiencias emocionales desagradables, la respuesta inmunológica medida en respuesta sanguínea se reducía. Diversos estudios indican que la supresión de la respuesta inmunológica por parte del estrés es mediada en gran medida (pero no solo) por los glucocorticoides. Debido a que la secreción de glucocorticoides es controlada por el cerebro (por medio de la secreción del factor liberador de corticotrofina), el cerebro es obviamente responsable del efecto supresor de estas hormonas sobre el sistema inmunológico. Las neuronas del núcleo central de la amígdala, que segregan el factor liberador en el núcleo ventricular del hipotálamo; por tanto, es razonable esperar que el mecanismo responsable de las respuestas emocionales negativa también lo sea de la respuestas de la inmunosupresión que la acompaña. Diversos estudios demostraron que el estrés incrementa la actividad de las neuronas cerebrales que se sabe, desempeñan un papel en las respuestas emocionales, incluyendo el núcleo central de la amígdala del núcleo ventricular del hipotálamo (Sharp , 1991).

Page 15: Descargar (250,5k)

La médula ósea, la glándula del timo y los linfáticos reciben entradas nerviosas. Aunque los investigadores aún no tienen prueba directa de que estas entradas modulan la acción inmunológica, sería sorprendente que no fuera así. Además. el sistema inmunológico parece ser sensible a las sustancias químicas producidas por el sistema nervioso. La mejor evidencia proviene de los opiáceos producidos por el cerebro. Shavit el al. (1984) descubrieron que la descarga eléctrica intermitente a la cual no podía escapar el sujeto, producía analgesia (una reducción en la sensibilidad al dolor) como supresión de la produce de células asesinas naturales. Al parecer, estos efectos son mediados por los opiáceos endógenos, debido a que ambos efectos se eliminaron cuando los experimentadores administraron una droga que bloqueaba los opiáceos. Shavit (1986) descubrió que la actividad de las células asesinas naturales podía suprimirse al inyectar fina directamente en el cerebro; es decir, al parecer el efecto de los opiáceos ocurre en el cerebro. Aún se desconoce el mecanismo por el cual el cerebro afecta las células asesinas naturales. El estrés y las enfermedades infecciosas. Muchas veces, luego de que en la

pareja muere uno de los cónyuges, el otro lo sigue pronto, frecuentemente a causa una infección. De hecho, una amplia variedad de acontecimientos productores de estrés en la vida de una persona puede elevar la susceptibilidad a las enfermedades. Por ejemplo, Glaser y colaboradores (1987) descubrieron que los estudiantes de medicina tenías mayor probabilidades de contraer infecciones agudas y de mostrar evidencia de supresión del sistema inmunológico, durante la temporada de exámenes finales. Además enfermedades autoinmunes con frecuencia empeoran cuando una persona está expuesta al estrés. En un estudio de laboratorio, Rogers (1980) descubrió que cuando las ratas sufrían estrés por el manejo, o al ser expuestas a un gato, desarrollaban una severa enfermedad autoinmune inducida artificialmente. Stone, Reed y Neale (1987) intentaron ver si las situaciones estresantes en la vida diaria de las personas podría predisponerlas a una infección en las vías respira altas. Si una persona está expuesta a un microorganismo que pudiera provocar enfermedad, los síntomas no se presentan durante varios días; es decir, existe un proceso de incubación entre la exposición y los signos de la enfermedad real. Así, los autores pensaron que si las situaciones estresantes suprimían el sistema inmunológico, esperarían ver una mayor probabilidad de enfermedades respiratorias varios día después de sufrir tal estado de estrés. Para probar la hipótesis, pidieron a los voluntarios que mantuvieran un registro diario de situaciones deseables e indeseables durante un periodo de 12 semanas. Los voluntarios también manejaron un registro diario de incomodidad o síntomas de enfermedad. Los resultados fueron los predichos: durante un periodo de tres a cinco días de declararse los síntomas de una infección en las vías respiratorias altas, las personas experimentaron un aumento en el número de situaciones indeseables. Stone" (1987) sugiere que el efecto se debe a una producción reducida de una inmunoglobulina específica presente en las secreciones de las membranas mucosas, incluyendo la nariz, boca, garganta y pulmones.

EL CONTROL EMOCIONAL DEL SANITARIO

Page 16: Descargar (250,5k)

El profesional sanitario debe desarrollar una especial capacidad de control emocional y de su paciencia ante los enfermos. Sin embargo, hay varias razones que nos pueden hacer perder tales capacidades: a) Influencia de determinados pacientes difíciles. En sucesivos capítulos comprobaremos lo difícil que se puede hacer la relación con el paciente en determinadas situaciones, y dependiendo de su personalidad. Para el sanitario, es un desafío enfrentarse a tales pacientes; pero forma parte de su trabajo. El consejo por parte de un psicólogo y los cursos de perfeccionamiento en relación de ayuda pueden solucionar el problema a medio largo plazo. b) Inestabilidad emocional. La cruda realidad diaria, tanto en nuestro trabajo como en nuestra vida privada puede alterar nuestro equilibrio emocional. Todos tenemos un día malo; por ello, una solución adecuada es redistribuir las tareas de manera que se compense la ':'- eventual inestabilidad emocional. Si ésta se mantuviera, sería aconsejable acudir a un psicólogo o psiquiatra. c) Circunstancias estresantes. Puede suceder que esporádicamente se produzca una situación altamente estresante que rebasa nuestra capacidad de control emocional: varias .urgencias graves al mismo tiempo, protestas violentas. En estos casos, la colaboración y comprensión de los compañeros de trabajo es de gran utilidad para superar el trance. d) Personalidad poco sociable. Los profesionales sanitarios poco sociables con las personas son más propensos a tener problemas con10s pacientes y con sus propios compañeros. Quizá sea útil que se replanteen su situación laboral, sus motivaciones, o las posibles causas que les hagan sentirse poco sociables. El asesoramiento de un psicólogo resulta de gran utilidad. Fatiga Psicofísica. Es frecuente entre el personal de enfermería. El enfrentamiento con el paciente que sufre, los cambios de turno y la sobrecarga de trabajo pueden desencadenar lo que se la llamado síndrome de Burnout, que vamos a ver a continuación. EL SINDROME DEL BURNOUT (ESTRÉS PROFESIONAL) Consiste en un proceso de fatiga física y psíquica que se produce en aquellas profesiones como la sanitaria en las que se dispensan unos servicios de gran importancia para el paciente y que implican una intensa relación personal con él y sus problemas. Solución. Si los medios con los que se cuenta son precarios, aumenta aún más el estrés profesional ante la incapacidad de atender la intensa demanda. El ámbito sanitario es un paradigma de esta situación: masificación de plantas -a veces con camas en los pasillos- reclamación continua de atenciones de todo tipo, protestas, enfrentamientos no pocas veces violentos con pacientes y familiares y, sobre todo, el sufrimiento diario de las personas enfermas. Conviene prevenir al profesional sanitario neófito al respecto. Cuando se comienza a trabajar en dicho ámbito, la ilusión por hacer bien el trabajo que nos gusta nos motiva sobradamente; con el paso del tiempo vamos comprobando cuántas de nuestras preconcebidas expectativas eran irreales: si el impacto es intenso y el ambiente difícil, no es

Page 17: Descargar (250,5k)

raro que emerja el burnout, fruto de las frustraciones y desencantos acumulados. La fase final de este proceso sería la falta de interés, la convicción de que nada podemos cambiar. Las consecuencias del estrés profesional afectan a tres niveles: a) Personal: fatiga, ansiedad, desilusión, baja autoestima, depresión. b) Profesional: desmotivación por mejorar la situación laboral, desinterés por realizar determinadas tareas (investigación, publicaciones...). c) Organizacional: menor rendimiento laboral, absentismo frecuente, mal funcionamiento del área o servicio, falta de coordinación, etc. Para prevenir y tratar este síndrome tendremos en cuenta las siguientes recomendaciones: a) Favorecer un ambiente de trabajo en grupo agradable y motivado, con buenas relaciones interpersonales. b) Preestablecer claramente nuestras funciones profesionales; nada peor que realizar tareas que no nos correspondan profesionalmente, con el consiguiente riesgo de tener conflictos laborales o problemas do: intrusismo. Debemos adecuar nuestro rol a nuestras aptitudes. , c) Potenciar la autoestima a través de nosotros mismos y de nuestros colegas. d) Procurar no llevar los problemas a casa. Así corremos el peligro de prolongar el estrés laboral y hacer participe de él a nuestros familiares, con las consiguientes desventajas. e) Evitar la sensación de rutina en el trabajo intercambiando funciones con nuestros compañeros. f) Evitar la sobrecarga física de trabajo. En caso de agotamiento, es aconsejable un buen descanso, ya sea vacaciones o como baja laboral. g) Compartir emociones y sentimientos con nuestros colegas ayuda a descongestionar la sobrecarga emocional que crea el sufrimiento del paciente. h) Potenciar el sentido de nuestro trabajo como parte del sentido de nuestra vida; la relación de ayuda es una estrategia beneficiosa no sólo para el paciente, también para nosotros como personas y como profesionales. i) Planificar actividades de investigación o docentes: organizar cursos, proponer estudios para una futura publicación, etc. j) Adoptar expectativas de promoción profesional (ascender en la escala, cursos de formación, etc).

Page 18: Descargar (250,5k)

Recibir de nuestros superiores el reconocimiento a nuestra labor, pero también de nuestros familiares, especialmente aquéllos con quien tenemos mayor vinculación anímica y sentimental: nadie mejor que nuestra pareja o los buenos amigos para animamos y sentirnos reconocidos. EI ROL DE LAS EMOCIONES .Una de las características que mas condicionan el comportamiento de los individuos son las emociones. Estas son impulsos que nos llevan a actuar y que experimentamos como sentimientos intensos, agradables o desagradables, de muy diversa índole: ansiedad, miedo, rabia, felicidad, amor, tristeza. El sustrato biológico de las emociones parece residir en la amígdala cerebral y el lóbulo frontal. La relevancia de esta faceta humana estriba en que la capacidad racional y de pensamiento, está dominada en última instancia por las emociones, pues nuestro cerebro reacciona de manera automática con aquellas respuestas emocionales que hemos aprendido a lo largo de nuestra vida (GOLEMAN, 1997). Por ejemplo, a un médico con una gran capacidad técnica de poco le servirá su prodigiosa inteligencia si cuando atiende a un paciente grave es víctima de unas emociones que le impiden poner en práctica sus aptitudes; a un estudiante inteligente y trabajador de poco le servirán sus esfuerzos si ante el examen es preso de su ansiedad y se le queda la mente en blanco. Por ello es importante desarrollar también una inteligencia emocional, es decir, una capacidad de controlar las emociones, de la que depende el éxito de nuestra conducta para afrontar los problemas de la vida. En las primeras etapas del desarrollo de la personalidad, cultivar estrategias de control emocional permite a la persona alcanzar cierto grado de inteligencia emocional. Este es un reto para padres y educadores. Dado que las emociones no se suelen transmitir por medio de la comunicación verbal, la observación del lenguaje no verbal es clave para su observación. Para ello, la empatía constituye una habilidad imprescindible. La educación emocional debe promover desde las edades más tempranas el culto de valores y actitudes como los citados en la tabla V. Actitudes y valores para fomentar la inteligencia emocional. l. Confianza (autocontrol, expectativas de éxito). 2. Curiosidad (descubrir lo positivo y placentero de cosas y situaciones). 3. intencionalidad (deseo de lograr algo, de autoeficacia). 4. Autocontrol (capacidad de controlar las emociones). 5. Relación (capacidad de relacionarse con los demás). 6. Capacidad de comunicar (expresar y captar emociones). 7. Cooperación (capacidad de colaborar y armonizar en el grupo).

Page 19: Descargar (250,5k)

6. CONCLUSIONES Se habrá observado que esto de que haya tanto punto de vista distinto en lo referente a la estructura y desarrollo de la personalidad no ayuda, aparentemente, a dejamos las ideas; claras. Sin embargo, en cada una de las teorías hay algo de cierto, cada una aporta un aspecto a tener en cuenta que las otras no terminan de explicar. Así que propongo que se acepten todas, que no nos demarquemos por la que nos resulte más atractiva. El estudio de la personalidad es tan complejo que no tenemos más remedio que valorar todas sus teorías, pues, de alguna manera, todas ellas contribuyen a perfilar una perspectiva que completa las diversas facetas que configuran al ser humano. POR FAVOR CONSTESTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS Y ENVÍELAS

POR INTERNETE A [email protected] NO

OLVIDE QUE SOLO DISPONE DE UN MES PARA ENVIAR LAS RESPUESTAS

1. Qué actitudes se pueden desarrollar para fomentar la inteligencia emocional?

2. Las emociones estudiadas desde el otro aspecto de la relación, es decir las del personal de salud, y la pérdida del control de las mismas hacen referencia a qué tipo de estrés?

3. Cómo puede prevenirse el estrés profesional (síndrome de burnout ) ? 12. Qué emociones relacionaría usted directamente con los problemas

cardiovasculares? Por qué? 13. A su entender, cuál es la relación entre estrés y emociones? 14. De acuerdo a Sharp y otros autores, qué actividad juega un papel

importante las respuestas emocionales? 15. Las creencias de los pacientes influyen tanto en las emociones

como en las respuestas de afrontamiento al estrés. Describa un caso suyo (personal o profesional) donde ésta relación sea evidente.

16. Los efectos terapéuticos de las “emociones curativas” han sido hallazgos bastante estudiados, entre estos esta el efecto placebo. Su utilidad radica en qué en verdad no existen causas orgánicas. Explique.

17. Qué efectos fisiológicos pueden tener los pacientes al evocar experiencias emocionales desagradables?

18. El estrés y qué otro factor han sido implicados en la etiología de la enfermedad? Explique por qué.

19. Qué papel juegan los glucocorticoides en la supresión de la respuesta inmune por estrés

20. Enliste algunos daños generados por altos niveles de glucocorticoides

21.Cómo evaluaría usted el material que acaba de leer? a. Interesante b. Aburrido

Page 20: Descargar (250,5k)

c. Fácil d. Difícil e. Útil f. Poco relevante

22.Considera usted que el tema tratado en la lectura es importante en su especialidad? Por qué 23.Le gustó la metodología utilizada? Tiene otra propuesta o sugerencia referente a ésta? 24.Qué otros temas quisiera que se trabajaran?

ESTUDIO DEL APOYO SOCIAL Definición de apoyo

El apoyo social se ha definido de formas muy variadas. Sundberg (1979) lo define como «un patrón duradero, de lazos continuos o intermitentes, que juegan un rol significativo en el mantenimiento de la integridad física y psicológica de la persona a través del tiempo» . Cobb (1976) lo concibe como información que lleva a la persona a creer que es cuidada, amada, estimada, valorada y miembro de una red de comunicación y obligación mutua. House (1981) lo define como una transacción interpersonal que involucra interés emocional (agrado, amor, empatía), ayuda instrumental (bienes y servicios), información (acerca del ambiente) o valoración (información pertinente a la au- toevaluación). Thoits (1982) define el apoyo como el grado al cual las necesidades sociales básicas de las personas (afecto, estima, aprobación, pertinencia, identidad, seguridad) son satisfechas mediante interacciones sociales que proveen ayuda socio emocional o instrumental. De las definiciones anteriores podemos derivar que el concepto se utiliza generalmente para describir los lazos que unen a las personas, por medio de los cuales se manifiesta solidaridad y ayuda. Características del apoyo social Al apoyo social se le han identificado características tanto funcionales como estructurales (House y Kahn, 1985; Thoits, 1982). Funcionales. El aspecto funcional se refiere al contenido de las relaciones de apoyo manifestado a través de diversos tipos de actividades (Wood, 1984). Las definiciones de este aspecto usualmente incluyen la noción de cercanía emocional o intimidad (apoyo emocional) y la provisión de bienes y servicios (apoyo instrumental o tangible) (Caplan, 1974; House, 1981; Kahn, 1979). Las definiciones más abarcadoras incluyen también el proporcionar consejo o información (apoyo informativo), el compartir actividades recreativas (socialización) (Barrera, 1981; Hirsch, 1980) y el sentido de pertenencia (Cohen y ; Hobennan, 1983). Algunos análisis empíricos han continuado la naturaleza multidimensional del concepto (Barrera y Ainlay, 1983; Barrera, 1986). El contenido funcional de las relaciones de apoyo social también se ha examinado, basándose en la identidad de las fuentes de apoyo, la calidad del

Page 21: Descargar (250,5k)

mismo; el significado otorgado a las relaciones, la disponibilidad y la cantidad (Depner, Wething- ton y Ingersoll-Dayton, 1984; House y Kahn, 1985; Thoits, 1982). La fuente del apoyo, es decir, la identidad de las personas que lo proporcionan (familia, personas vecinas, amigos, compañeros de trabajo) parece ser un elemento importante en el estudio del apoyo (Wood, 1984). Las relaciones de apoyo son relativamente especializadas y, por tanto, diferentes fuentes pueden no ser sustituibles una por otra (Weiss, 1974); diversos tipos de apoyo son provistos por personas particulares (Carveth y Gottlieb, 1979). La calidad, adecuación, significado y disponibilidad del apoyo se examinan usualmente desde una perspectiva fenomenológica, recalcando la evaluación cognoscitiva del asunto (Wood, 1984). Muchos investigadores consideran que las necesidades y preferencias de apoyo de las personas son tan altamente individualizadas que sólo pueden ser examina- das adecuadamente mediante esta perspectiva. Estructurales. El concepto de red de apoyo personal recoge el aspecto estructural del apoyo social. Ello se refiere a los vínculos existentes entre las personas que proveen apoyo a una persona en particular. Este concepto enfoca la configuración de los lazos sociales en que se dan estas relaciones. La concepción estructuralista del apoyo está enmarca- da dentro del concepto de estructura social, definiéndose ésta como un patrón persistente de relaciones entre posiciones sociales (Marsden y Lin, 1982). Implica que los comportamientos o acciones humanas sólo son interpretables en relación a las posiciones que ocupan las personas en la estructura social (Laumann, 1979). Las características estructurales de las redes de apoyo se han descrito mediante dimensiones tales como el tamaño de la red (número de personas que proveen apoyo a una determinada persona), la densidad (grado de interrelación entre las personas que proporcionan el apoyo), la fortaleza (frecuencia de contactos con los proveedores de apoyo) y la dispersión geográfica (localización geográfica de las personas respecto a la persona implicada). Relación entre apoyo social y salud

El apoyo social se ha convertido en una de las panaceas recientes. Se evoca para lidiar con el estrés, para aliviar las crisis generadas por eventos catastróficos o enfermedades crónicas, para fortalecer los lazos comunitarios y los valores de solidaridad y comunidad, para librar al ser humano de la enajenación de la vida moderna o meramente para hacer a las personas más felices. Discutiremos a continuación su relación con la salud, al igual que sus virtudes y limitaciones. Evidencia empírica La evidencia empírica acumulada en los pasados años, en términos generales, apoya la existencia de una asociación positiva entre el apoyo social y la salud (Cohen y Syme, 1985; Leavy, 1983; Santiago Andújar, 1987). Di Matteo y Hays (1981) han concluido que el apoyo social se relaciona con la recuperación y el control efectivo de una enfermedad grave. Los pacientes de cáncer que han vivido significativamente más que otros con condiciones similares son aquellos

Page 22: Descargar (250,5k)

que mantuvieron relaciones de cooperación y mutualidad, con otras personas. De igual modo, las personas con redes de apoyo fuertes mostraron mayor motivación para darle seguimiento al tratamiento médico y mayor claridad en la comprensión de las consecuencias de no cumplir con el mismo. Los mencionados autores también identificaron tres aspectos de la recuperación que se afectan positivamente por el apoyo social: la recuperación física, la de la función social y la socio emocional. La recuperación física se refiere al aumento en longevidad, mayor movilidad física, menor necesidad de medicamentos, reducción de síntomas y mayor rapidez en la cura. La recuperación de la función social incluye mayor productividad, definida en términos de aportaciones al trabajo y a la vida hogareña, reducción en el uso de servicios de salud y mayor cooperación con los regímenes médicos. La recuperación socio emocional se refiere al estado de ánimo y bienestar de la persona. Otros estudios también han arrojado resultados positivos respecto a la relación entre apoyo y salud. Procidano y Heller (1979) estudiaron la recuperación de alcohólicos que perciben que tienen apoyo de sus amistades y familiares. Levitt y Antonucci (s.f.) evidenciaron los efectos positivos que ejercen las redes de apoyo de para profesionales en el cuidado de personas de edad avanzada. Evans y Northwood (1979) observaron que las redes de apoyo son eficientes para ayudar a las personas a identificar sus problemas y proporcionarles información y fuentes de ayuda para los mismos. Elementos que afectan la efectividad del apoyo Algunos estudios han permitido identificar las características que aumentan o disminuyen la efectividad de las redes de apoyo. El apoyo más efectivo proviene de personas que tienen relaciones estrechas, mantienen contactos repetidos y son percibidas como poseedoras de motivaciones de aprecio, respeto y altruismo (Di Matteo y Hays, 1981). También aumenta la efectividad si quien apoya es similar en edad, tiene el mismo tras- fondo étnico e igual religión y educación que quien es apoyado (Goudy y Goudeau,1981; McGuire, 1983; Young, Giles, Dwigh~ y Plantz, 1982). Estas personas logran del paciente un mayor compromiso con su régimen médico a través de comunicación informal e in- fluencia en sus actitudes (Levy, 1983). También se han identificado elementos de la estructura de la red que afectan su efectividad (House y Kahn, 1985). El tamaño de la red generalmente está positivamente aso- ciado a la salud y el bienestar. Respecto a la densidad, se han encontrado resultados inconsistentes. Estas inconsistencias pueden ser explicadas por la naturaleza de las poblaciones enfocadas: una alta densidad fue negativa para el bienestar de mujeres que enfrentaban la viudez o el divorcio (Hirsch, 1980, 1981), mientras que fue positiva para una población de personas mayores de sesenta años (Gallo, 1982, en House y Kahn, 1985) Y . neutral para la población general (Phillips, 1981). Estos resultados, sin embargo, reflejan un patrón. Las redes de pequeño tamaño, fuertes vínculos, alta densidad y homogeneidad y baja dispersión geográfica son útiles para el mantenimiento de la identidad social, y del bienestar siempre y cuando éste dependa del mantenimiento de esa identidad, como probablemente era el caso de las personas mayores del estudio antes mencionado. Por otro lado, las redes amplias, con vínculos débiles, menor

Page 23: Descargar (250,5k)

densidad y mayor heterogeneidad social y cultural facilitan los cambios en roles sociales e identidad, como es la situación de mujeres que enfrentaban la viudez o el divorcio. Otras características de los pacientes también afectan la eficacia del apoyo social: su grado de depresión (Evans y Cooperstock, 1983), su locus de control, sus mecanismos de defensa, sus destrezas emocionales de manejo de la enfermedad y sus expectativas (Baranowski, 1979), su estado ocupacional, su género, su estado civil y la etapa de vida en que se encuentren. Intervenciones basadas en el apoyo social

El apoyo social se ha estudiado principalmente con el objetivo de promover intervenciones en' las redes de apoyo que fomenten la salud y el bienestar humano. Gottlieb (1981) categorizan estos esfuerzos en dos grupos: 1) aquellos que tratan de mejorar la calidad del apoyo que proporcionan las redes existentes, y 2) aquellos que tratan de crear o movilizar recursos informales para añadir personas a redes existentes o crear nuevas redes. Mc Guire (1983) añade intervenciones que identifican redes eficientes y comunican su existencia a la comunidad. En general, estas intervenciones han: a) aumentado el entendimiento de sucesos cotidianos, b) apoyado esfuerzos de cambio conductual y actitudinal, c) reducido sentimientos de aislamiento respecto a un problema, y d) ayudado a establecer nuevas normas de apoyo ante cambios en la identidad social de las personas (Gottlieb, 1981; Maccoby y Alexander, 1979; Wang, Reiter, Lentz y Whaples, 1979). Limitaciones de las intervenciones de apoyo

Las intervenciones basadas en el apoyo presentan diversas limitaciones. En primer lugar, están limitadas por la carencia de un entendimiento cabal del fenómeno. Aunque se ha identificado una relación positiva entre apoyo y salud, no existe aún evidencia sólida respecto a la efectividad de las intervenciones de apoyo (Brownell y Schumaker, 1984b). A pesar de estas circunstancias, las intervenciones han proliferado y alcanzado gran popularidad en las disciplinas concernidas. Esto parece deberse a que se considera que cualquier intervención de apoyo hace algún bien, y, en el peor de los casos, no hace mal. Aunque este acercamiento puede estar bien intencionado, como mínimo ignora el hecho de que los cambios sociales suelen desencadenar una serie de resultados no anticipados que pueden provocar nuevos problemas (Brownell y Schumaker, 1984b; McGrath, 1983). Por otro lado, hay consideraciones ideológicas (Santiago Andújar, 1987), éticas y prácticas (Brownell y Schumaker, 1984b), que se anteponen a la visión de las intervenciones de apoyo como la panacea para el mejoramiento del bienestar humano. En primer lugar, la mayoría de las intervenciones encaminadas a promover la salud y el bienestar se ha orientado exclusivamente a modificar el apoyo, mientras ignoran los factores estresores que generan la necesidad de las intervenciones (Brownell y Schu- maker, 1984b). Se obvia, por tanto, la alternativa de lidiar directamente con las fuentes del estrés, usualmente porque se tiende a ver la sociedad y su marco económico y político como incambiable (Santiago Andújar, 1987). En muchas ocasiones, sin embargo, los beneficios

Page 24: Descargar (250,5k)

de abordar directamente las fuentes del estrés para evitar sus efectos nocivos sobrepasan los beneficios de alterar los sistemas de apoyo. Por ejemplo, algunas situaciones laborales involucran gran cantidad de estrés para amplios núcleos de trabajadores/as; otras condiciones ambientales como la contaminación del aire o las aguas subterráneas afectan la salud de comunidades completas. Para situaciones como éstas, las intervenciones encaminadas a prevenir o alterar las fuentes de estrés serán más efectivas que las encaminadas a facilitar la adaptación a los estresores mediante el apoyo social. Segundo, cuando las intervenciones se ocupan del desarrollo de sistemas alternativos que puedan proporcionar apoyo social nos encontramos en condiciones de fomentar el relevar al Estado de la responsabilidad que le corresponde ante la ciudadanía (López, 1985). El auge de estas intervenciones ha surgido en algunos países occidentales en momentos en los que los servicios de apoyo profesional y comunal se han restringido ante la crisis del estado benefactor. Tercero, las intervenciones basadas en el valor de la responsabilidad social pueden., tener una efectividad limitada en un ambiente social y económico que valora el individualismo y la competencia, especialmente en el caso de aquellas personas que han internalizado fuertemente estos valores. En Puerto Rico, por ejemplo, estos valores están sien-do crecientemente adoptados por la población (Macksoud López y Serrano-García, 1982). Cuarto, las intervenciones de apoyo usualmente intentan alterar un sistema existente que se asume es inadecuado, pero los resultados de estos esfuerzos no necesariamente tienen que ser positivos. Por ejemplo, las personas receptoras del apoyo pueden sentir que su privacidad es violada y las proveedoras percibir su papel como una «carga» para ellas (Kessler, McLeod, y Wethington, 1985). Además, un creciente cuerpo de evidencia sugiere que la efectividad de las intervenciones de apoyo tiende a ser específica al contexto (Schumaker y Brownell, 1984). Sin embargo, la mayoría de las intervenciones han sido dirigidas a grupos heterogéneo s de personas que experimentan un estresor común (por ejemplo, el lidiar con el cáncer), fallando en reconocer la influencia potencial de los factores contextuales. Quinto, las intervenciones orientadas a usar las redes sociales para lograr cambios en el comportamiento usualmente tampoco prestan atención a las influencias del contexto social amplio en los comportamientos objetivos (Brownell y Schumaker, 1984b). Recientemente, la medicina está utilizando a las personas allegadas a los pacientes para ayudar-les a lograr cambios en sus estilos de vida para promover la salud, como, por ejemplo, dejar de fumar. Sin embargó, estas intervenciones ignoran el contexto social más amplio,. incluyendo los anuncios que presentan imágenes positivas y seductivas en tomo al fumar u otros comportamientos de alto riesgo a la salud. Mientras las condiciones ambientales que influyen en el bienestar se ignoren, o se asuman fuera del ámbito de atención de las intervenciones, se continuará haciendo a las personas y sus sistemas de apoyo el objetivo principal de las intervenciones diseñadas a promover la salud, corriendo el riesgo de culpar a las víctimas por sus problemas.

Page 25: Descargar (250,5k)

Sexto, existe duda sobre cuánto debe o puede alterarse un sistema de apoyo existente. (Brownell y Schumaker, 1984b). Por ejemplo, los profesionales de ayuda pueden ser capaces de proporcionar oportunidades para que las personas aumenten el tamaño de sus redes de apoyo o aprendan destrezas sociales para reclutar recursos de apoyo, pero, en última instancia, son las mismas personas involucradas las que deberán tomar la decisión de usar o no las mismas.

RECURSOS PERSONALES QUE INFLUYEN EN EL AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS El estrés y el dolor crónico son situaciones comunes entre los seres humanos, aunque no normales. La tendencia normal es la de mantener un buen estado de salud y cualquier desequilibrio de dicho estado desencadena un estado "enfermedad". Las personas luchan contra el malestar y la enfermedad de diversas maneras. Una de ellas es a través del sistema inmunológico, el medio natural del organismo contra la invasión de materia extraña. Las personas suelen adaptarse al dolor mediante tratamientos médicos, fármacos o cirugía. Otras maneras de buscar alivio al estrés y al dolor crónico son, entre otras, el uso de drogas, alimento en exceso, abuso del alcohol, tabaquismo y ejercicio. El ejercicio suele mejorar la salud, pero los otros comportamientos son, en definitiva, perniciosos para la salud, e incluso el ejercicio puede llevarse a un extremo no saludable. Este capítulo expone numerosas estrategias psicológicas para afrontar el estrés y el dolor crónico. Dichas estrategias son utilizadas en programas orientados a ayudar a las personas a resolver problemas relacionados con el estrés y el dolor. Estos programas formales ofrecen ayuda a las personas que buscan un tratamiento, así como los recursos personales, como el apoyo social y la sensación de control personal, que ayudan a todas las personas a afrontar es- tas situaciones.

Algunas personas reaccionan mejor que otras al estrés y al dolor crónico y tienden a ser aquellas que disponen de mejores recursos personales para afrontar estas situaciones. Uno de los recursos personales más beneficiosos pare- ce ser el apoyo social de los miembros de la familia, amigos y profesionales de la salud. En este apartado trataremos el significado del apoyo social, sugiriendo posibles razones por las cuales dicho apoyo protege, al parecer, contra las enfermedades y la muerte. El término apoyo social hace referencia a diversos materiales y soportes emocionales que recibe una persona por parte de otras. Conceptos relacionados como los contactos sociales y la red social, son utilizados, en ocasiones, de forma intercambiable, y ambos se refieren a la diversidad y variedad de personas con quienes un individuo se relaciona. Lo contrario a los contactos socia- les seria el aislamiento social, que hace referencia a la ausencia de relaciones interpersonales significativas específicas. Las personas con un elevado nivel de apoyo social suelen disponer de un entramado social amplio y muchos contactos, mientras que las personas socialmente aisladas no tienen ninguno. Los investigadores del estrés suelen coincidir en la idea de que existe un vinculo entre el , apoyo social y la salud. Las personas que reciben un elevado nivel de apoyo social suelen ser más sanas que las que no lo reciben. La evidencia de estudios realizados en California, Georgia y Michigan, o en los países escandinavos (Wills, 1998), muestran que las personas con elevado nivel de apoyo social presentan bajos niveles de mortalidad y un mejor estado de salud que aquellas que cuentan con un escaso apoyo.

Page 26: Descargar (250,5k)

Matrimonio, género, etnicidad y apoyo social

El matrimonio (o, al menos, un matrimonio feliz) es, al parecer, un excelente apoyo socia! para ambos cónyuges, pero los beneficios del matrimonio no son los mismos para hombres y mujeres. Los estudios efectuados en los Estados Unidos y en los países escandinavos relacionados con el apoyo social también verificaron que el matrimonio beneficia a los hombres en mayor medida que a las mujeres (Chesney & Darbes, 1998). Los mecanismos de esta ventaja no resultan claros, pero el papel de la mujer como cuidadora puede ser la clave. Las mujeres tienden a proporcionar un mayor número de cuidados que los que reciben y pueden ignorar su propio estado de salud por preocuparse por el de sus hijos. En el caso de las personas mayores, el matrimonio puede no ser tan importante como disponer de un confidente. Un estudio realizado con mujeres mayores indicó que cuanto mayor apoyo social "enfrentaban” estas personas, menor era su nivel de depresión. El apoyo social proporcionó una mayor protección contra la depresión que el apoyo tangible, como la visita de un amigo. Las personas mayores que nunca habían tenido un confidente presentaban una mayor tendencia a deprimirse que aquellas que nunca 'se habían casado y los confidentes que vienen de antiguo son más beneficiosos que aquellos más recientes.

Los beneficios que suponen para la salud contar con una pareja permitió prestablecer que los maridos se veían más afectados por la muerte de sus esposas que éstas. Esta predicción es correcta (Martikainen &. Valkomen, 1996). La muerte del cónyuge aumenta el riesgo de mortalidad para el superviviente, pero los hombres corrían un riesgo mayor que las mujeres. El riesgo era más elevado no sólo para los hombres, sino también para las personas más jóvenes de cualquier género. Asimismo, el riesgo era más elevado durante los seis meses posteriores a la muerte del cónyuge. La muerte por infarto y cáncer aumentaba, pero los riesgos de mortalidad mayores se debieron a muertes accidentales y violentas, especialmente relacionadas con el suicidio. Nuevamente, estos riesgos pueden relacionarse con el papel típico asignado a ambos géneros, de acuerdo con el cual los hombres de- penden del apoyo de sus esposas, pero las mujeres cultivan una red social más amplia de miembros familiares y amigos y, por lo tanto, son más proclives a recibir el apoyo después de la muerte del marido. Si bien los hombres obtienen un mayor beneficio del matrimonio, las mujeres adquieren mayores ventajas del apoyo social, al menos hasta cierto punto. En el Estudio del Condado de Alameda (Berkman &. Syme, 1979), las mujeres con una menor cantidad de vínculos sociales presentaban un riesgo de mortalidad sustancialmente mayor que los hombres en situaciones similares (consulte la figura 8.1). Un metaanálisis confirmó este hallazgo, revelando que, en el caso de las mujeres, la correlación general entre el apoyo social y un buen estado de salud era de 0,20, pero en el caso de los hombres, dicha relación sólo era de 0,08 (Schwarzer & Leppin, 1989). Muchos contactos sociales no amplían (y pueden incluso disminuir) la ventaja de las mujeres (Orth-Gomér, 1998). Una posible explicación a este descubrimiento es que las mujeres con muchos contactos sociales tienen que emplearse más a fondo, recibiendo más de- mandas de apoyo, las cuales pueden aumentar su estrés, en lugar de reducirlo. ¿Juega el factor étnico un papel importante en el apoyo social? Las familias hispanoamericanas guardan una sólida tradición de estrechos vínculos familiares que puede proporcionar un mayor apoyo social que las familias americanas de procedencia europea. Los análisis realizados en familias afroamericanas (Neighbors,

Page 27: Descargar (250,5k)

1997) y americanas de procedencia mexicana (Castro, Coe, Gutierres & Saenz, 1996) indicaron que estas relaciones pueden constituir una fuente de estrés, a la vez que de apoyo. Ciertamente, la gente que, por un lado, brinda apoyo, por otro causa problemas. Un análisis de las características de una red social entre diversos grupos étnicos reveló sólo pequeñas diferencias en el tamaño del entramado social (Pugliese &: Shook, 1998). Este estudio confirmó hallazgos anteriores (Berkman, 1986) relaciona- dos con la tendencia de los hombres de raza blanca a moverse en círculos más reducidos y a utilizar el apoyo social en menor medida que otros, pero reveló ciertas interacciones entre el género y la etnicidad. Por ejemplo, los hombres de raza blanca tendían a desarrollar un entramado social más reducido cuando tenían trabajo, pero el empleo no jugaba un papel determinante en el tamaño de la red social en el caso de los hombres de otros grupos étnicos o el de las mujeres. Los hallazgos de este estudio sugirieron que la estructura y el uso de la red social eran complejos e influían en numerosos factores, entre los cuales se incluían el matrimonio, el género y la etnicidad. ¿Cómo contribuye el apoyo social a la salud?

Si el estrés es causante de enfermedades, entonces el apoyo social puede ofrecer cierta protección frente a las enfermedades relacionadas con el estrés. La evidencia sugiere que este efecto amortiguador resulta especialmente fuerte en los hombres americanos de procedencia europea, pero también se aplica a otras personas. ¿Qué es lo que proporciona el apoyo social que resulta tan útil? ¿Qué es aquello que resulta estresante e incluso una amenaza para la vida del aislamiento social? Las respuestas a estas cuestiones aún no están claras, pero existen varias vías posibles mediante las cuales el apoyo social puede afectar a la salud (Wills, 1998). Una de ellas está emparentada con los comportamientos relacionados con la salud, otra a través de la valoración y el afrontamiento, y la tercera tiene que ver con la modulación de las respuestas fisiológicas al estrés. Las personas aisladas tienden a cultivar menor cantidad de amistades y conocidos que les ayuden a proteger su salud o que insistan en que acudan al médico cuando están enfermas. Un estudio destacó que el aislamiento social promovía una actitud insana, que se traducía en el tabaquismo y en el abuso del alcohol. y que podía afectar negativamente a la salud (Broman, 1993). Por otra parte, las personas más implicadas socialmente tenían mayores probabilidades de utilizar cinturones de seguridad, lo que indicaba su integración en un entramado social que mejoraba sus comportamientos relacionados con la seguridad, a la vez que combatía los comportamientos arriesgados. De esta manera, las re- des de apoyo social pueden 'animar a las personas a comportarse de forma saludable. Esta explicación puede contribuir a las relaciones que existen entre el apoyo social y la salud, pero un número mayor de prácticas saludables no es la única explicación de este vínculo. En el Estudio del Condado de Alameda, por ejemplo, las prácticas saludables se tenían en cuenta, a la vez que la falta de apoyo social tenía un vínculo independiente con la mortalidad. Las su- gerencias y el ánimo proporcionado por los amigos pueden aumentar los comportamientos saludables, pero no son la única respuesta a esta cuestión. El apoyo social también puede alterar las respuestas fisiológicas al estrés (Chesney & Darbes, 1998). Algunas investigaciones de laboratorio han indicado que las personas reaccionan con menor intensidad a los estresores cuando disponen de un apoyo social. De esta manera, aquellas que cuentan con un apoyo inferior pueden reaccionar más fuertemente al estrés, indicando un nivel elevado de neurohormonas y daños físicos mayores que las personas con entramados sociales de apoyo sólidos. La pérdida del padre, amigos y familiares hizo que el sistema de apoyo social de Roberto se viniera abajo. Asimismo, empezó a tener problemas para relacionarse con sus compañeros de trabajo. El aislamiento y la sensación de soledad constituyó uno de los

Page 28: Descargar (250,5k)

aspectos que Roberto consideró más amenazantes. La falta de un sistema de apoyo social contribuyó a acrecentar su estrés. Roberto creó un nuevo sistema de apoyo, al iniciar estudios universitarios, implicándose también en mayor medida en actividades religiosas, estrategia de gran utilidad en su caso y, probablemente, beneficiosa. En resumen Las enfermedades crónicas no sólo afectan a la persona que las padece, sino también a sus familiares y amigos. A diferencia de lo que ocurre con las enfermedades infecciosas que duran un tiempo relativamente corto, las enfermedades crónicas como las cardiacas, el cáncer, la diabetes y la enfermedad de Alzheimer, pueden perdurar durante años. Las enfermedades crónicas de larga duración suelen provocar una crisis en la vida de las personas, cambiando la manera en que los pacientes se ven a sí mismos, generando problemas económicos e interrumpiendo la dinámica familiar.

POR FAVOR CONSTESTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS Y ENVÍELAS

POR INTERNET [email protected] NO

OLVIDE QUE SOLO DISPONE DE UN MES PARA ENVIAR LAS RESPUESTAS

1. Qué beneficios ofrece el apoyo social a las personas? 2. Por qué la etnicidad se toma en cuenta a la hora de evaluar el

apoyo social? 3. Esta usted de acuerdo con que el apoyo social motiva a

realizar mayor numero de practicas saludables? Explique su respuesta.

4. Cuál es la relación de genero y apoyo social? 5. Como define usted el apoyo social? 6. Qué se ha encontrado en referencia a la densidad de las

redes sociales (numero de personas) que brindan el apoyo? 7. Describa brevemente las características estructurales del

apoyo social. 8. Cómo evaluaría usted el material que acaba de leer?

Interesante

Aburrido

Fácil

Difícil

Útil

Poco relevante 9. Considera usted que el tema tratado en la lectura es importante en su especialidad? ¿Por qué? 10. Le gustó la metodología utilizada? Tiene otra propuesta o sugerencia referente a ésta?

SI________

NO_______

11.Qué otros temas quisiera que se trabajaran?

Page 29: Descargar (250,5k)

10. BIBLIOGRAFÍA 10.1 Básica

1. Psicología para Ciencias de la Salud, Estudio del comportamiento humano ante la enfermedad. Munuera J. Nieto, Mateo M. A. Abad, Albert M. Esteban, Arreal M. Tejerina. Editorial Mc Grraw Hill – Interamericana. España 2004. 2. Mejía Gómez, Diego. Salud Familiar para América Latina. OPS.1.993 3. Jáuregui, Suárez, Promoción de la Salud y Prevención de la

enfermedad con enfoque en salud familiar. Editorial Panamericana. Primera edición.1.998

4. Guías de Salud Familiar. ASCOFAME.1.998. 5. Modulo actualización en Salud Familiar.2003. Ascofame.