desastres naturales y antrópicos en américa

4
DESASTRES NATURALES Y ANTRÓPICOS EN AMÉRICA Un desastre es un evento de gran magnitud que causa serias alteraciones y daños en la vida de los seres humanos. A las zonas extremadamente susceptibles a ser impactadas por un fenómeno natural o antrópico, se les denomina vulnerables. Existen dos tipos de desastres: naturales y antrópicos; cuyas consecuencias pueden pasar desapercibidas o pueden ser devastadoras. Los desastres antrópicos se presentan como consecuencia de las actividades humanas; los naturales, por las siguientes causas: • Geológicas. De acuerdo con su origen pueden ser topográficos (deslizamientos, avalanchas y hundimientos, entre otros), volcánicos y tectónicos como sismos, terremotos, maremotos y tsunamis. • Hidrometereológicas, relacionadas con las condiciones atmosféricas, como inundaciones, sequías, tornados, rayerías, nevadas, frentes u olas de frío y de calor y huracanes, entre otros. LA REALIDAD AMERICANA En la actualidad, el 75% de las y los americanos viven en las ciudades, lo que provoca una mayor presión sobre el medio y los recursos económicos para garantizar la dotación de los servicios sociales básicos; principalmente en América Latina; pues los países poseen menos capacidad económica para ofrecer a la población mejores condiciones de vida. A partir de los años cincuentas las ciudades latinoamericanas empezaron a crecer acelerada y desordenadamente. Los nuevos grupos urbanos iniciaron la construcción de sus viviendas en zonas no aptas para ello, como las áreas de inundación de los ríos, las laderas de las montañas y cerca de los volcanes; y sin preveer las medidas para enfrentar posibles situaciones de desastres; la mayoría sin los requerimientos antisísmicos, inadecuadas instalaciones eléctricas, escasos servicios de agua potable, alcantarillado, sistemas de recolección y tratamiento de desechos

Upload: alejandro-ramos

Post on 14-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Desastres naturales y antropicos

TRANSCRIPT

DESASTRES NATURALES Y ANTRPICOS EN AMRICA Un desastre es un evento de gran magnitud que causa serias alteraciones y daos en la vida de los seres humanos. A las zonas extremadamente susceptibles a ser impactadas por un fenmeno natural o antrpico, se les denomina vulnerables. Existen dos tipos de desastres: naturales y antrpicos; cuyas consecuencias pueden pasar desapercibidas o pueden ser devastadoras. Los desastres antrpicos se presentan como consecuencia de las actividades humanas; los naturales, por las siguientes causas: Geolgicas. De acuerdo con su origen pueden ser topogrficos (deslizamientos, avalanchas y hundimientos, entre otros), volcnicos y tectnicos como sismos, terremotos, maremotos y tsunamis. Hidrometereolgicas, relacionadas con las condiciones atmosfricas, como inundaciones, sequas, tornados, rayeras, nevadas, frentes u olas de fro y de calor y huracanes, entre otros.LA REALIDAD AMERICANA En la actualidad, el 75% de las y los americanos viven en las ciudades, lo que provoca una mayor presin sobre el medio y los recursos econmicos para garantizar la dotacin de los servicios sociales bsicos; principalmente en Amrica Latina; pues los pases poseen menos capacidad econmica para ofrecer a la poblacin mejores condiciones de vida. A partir de los aos cincuentas las ciudades latinoamericanas empezaron a crecer acelerada y desordenadamente. Los nuevos grupos urbanos iniciaron la construccin de sus viviendas en zonas no aptas para ello, como las reas de inundacin de los ros, las laderas de las montaas y cerca de los volcanes; y sin preveer las medidas para enfrentar posibles situaciones de desastres; la mayora sin los requerimientos antissmicos, inadecuadas instalaciones elctricas, escasos servicios de agua potable, alcantarillado, sistemas de recoleccin y tratamiento de desechos y distribucin del gas y se construyeron con materiales poco resistentes, sin vas de acceso y evacuacin.DESASTRES ANTRPICOS Los desastres antrpicos son las situaciones de emergencia provocadas por el ser humano; ya sea por negligencia (no cumplir con sus obligaciones en el trabajo, el hogar o con el medio ambiente), de manera intencional o como resultado de un accidente; por ejemplo, guerras, epidemias, ruptura de represas, explosiones nucleares, derrames de sustancias txicas (desechos nucleares, petrleo, etc.) accidentes areos, incendios forestales, deforestacin y explosiones de gases txicos. Como son ocasionados por las personas, siempre se pueden evitar.Vulnerabilidad, prevencin y mitigacinPara enfrentar adecuadamente y minimizar las consecuencias negativas y, sobre todo, la prdida de vidas humanas, frente a los desastres naturales y antrpicos, es necesario valorar la vulnerabilidad de nuestro hogar, colegio, comunidad, pas y regin y establecer planes para atender una posible situacin de emergencia que contemple acciones por realizar antes (prevencin), durante y despus (mitigacin) afecta las especies animales que emigran a otros lados del continente como las tortugas y algunas aves.

Vulnerabilidad y riesgoVulnerabilidad es la predisposicin que presenta una zona frente a un evento de la naturaleza o un evento provocado por el ser humano y que puede generar una situacin de desastre; es decir, afectar el funcionamiento normal de la comunidad, la regin y el pas. La mitigacin es la disminucin del dao provocado por una situacin de desastre, mediante medidas de precaucin que ayuden a la comunidad a enfrentar el impacto. El riesgo, la amenaza o el peligro se incrementan con el factor de vulnerabilidad.Medidas de Prevencin ante todos los Desastres NaturalesAnteTerremotos: - Planteate cmo reaccionaran vos y tu familia; revisa los posibles riesgos que pueden existir- En relacin a la estructura del edificio, revisa todo lo que primero pueda desprenderce como chimeneas o balcones y las instalaciones que puedan romperse (tendido elctrico, conducciones de agua, gas y saneamientos).- Enseale a toda tu familia (sobre todo a los ms chicos) como cortar la electricidad, el agua y el gas.- Asegura al suelo o a las paredes las cosas mas pesadas (muebles, tv's, etc.) y coloca los cuadros lo mas abajo posible.- Cuidate bien de los productos txicos e inflamables, ya que podrian combustir o derramarse.- Tenger a mano una linterna y una radio a pilas, pilas de repuesto para ambos, mantas, y cascos para cubrirse la cabeza.- Almacenar el agua en recipientes y los alimentos duraderos.AnteTsunamis:

a) Si vive en la costa y siente un terremoto lo suficientemente fuerte paraagrietar muros, es posible que dentro de los veinte minutos siguientes pueda producirse un maremoto o tsunami.b) Si es alertado de la proximidad de un maremoto o tsunami, sitese en una zona alta de al menos 30 mts. sobre el nivel del mar en terreno natural.c) La mitad de los tsunamis se presentan, primero, como un recogimiento del mar que deja en seco grandes extensiones del fondo marino. Corra, no se detenga, aljese a una zona elevada, el tsunami llegar con una velocidad de ms de 100 Km/h.d) Si Usted se encuentra en una embarcacin, dirjase rpidamente mar adentro. Un tsunami es destructivo slo cerca de la costa. De hecho a unos 5.600 mts. mar adentro o a una altura mayor a 150 mts. sobre el nivel del mar tierra adentro Ud. puede considerarse seguro.e) Tenga siempre presente que un tsunami puede penetrar por ros, quebradas o marismas, varios kilmetros tierra adentro, por lo tanto hay que alejarse de stos.f) Un tsunami puede tener diez o ms olas destructivas en 12 horas; procure tener a mano ropa de abrigo, especialmente para los nios.AnteHuracanes: -Averiguar si se vive en una zona inundable.-Desarrollar un plan de emergencia con la familia: dnde refugiarse y dndeencontrarse luego de un desastre. Localizar el refugio ms cercano.-Hacer un inventario de la propiedad. Averiguar qu cubren los seguros.-Mantener las alcantarillas y canaletas limpias toda la temporada.-Cortar las ramas de los rboles que podran interferir con cablera elctrica.Tener siempre disponibles:-Protecciones de madera, aluminio u otro material para las ventanas y puertas.-Radio porttil de bateras.-Bateras-Linternas-Velas-Fsforos-Comidas enlatadas (y un abrelatas) u otros productos no precibles paratres das a lo menos.-Envases para almacenar agua-Un Hacha-Una caja de primeros auxilios-Manual de huracanesMedidas de Prevencin de los Gobiernos ante los desastres.En total son seis medidas de prevencin que se implementarn en todo el pas para fortalecer la poltica actual de proteccin civil:1. La creacin de un Sistema Nacional de Alertas que permita contar con informacin en tiempo real para aumentar la seguridad de los ciudadanos en situacin de inminente peligro.2. Iniciar la operacin de la estrategia Seguro ante Desastres, para contar con infraestructura con mayor capacidad de resistencia ante los fenmenos naturales.3. Iniciar una extensa campaa de difusin de cultura de la prevencin y proteccin civil, con especial nfasis en los habitantes de zonas vulnerables.4. Actualizar el Atlas Nacional de Riesgos para transformarlo en un instrumento ms til en la planeacin del desarrollo y sobre todo en el ordenamiento territorial.5. Implementar un Programa Nacional de Respuesta a Siniestros, Emergencias y Desastres que permita la coordinacin ordenada de los tres rdenes de gobierno.6. Las polticas operarn en las regiones que tendrn representacin nacional de proteccin civil, en total congruencia con las regiones para la seguridad pblica.