desarrollo y modificaciÓn de prÓtesis para llegar a …

83

Upload: others

Post on 16-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …
Page 2: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A TU CUERPO IDEAL, UTILIZANDO IMPRESIÓN 3D

LINA VANESSA CARVAJAL GARCÍA

UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO

FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO

ÁREA ACADÉMICA DE DISEÑO DE PRODUCTO

PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL

BOGOTÁ D.C.

2021

Page 3: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A TU CUERPO IDEAL,

UTILIZANDO IMPRESIÓN 3D

LINA VANESSA CARVAJAL GARCÍA

TUTORES: ALFREDO GUTIERREZ

SERGIO ROMERO

ERICK HANSEN GÓMEZ

LEONARDO VASQUEZ

UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO

FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO

ÁREA ACADÉMICA DE DISEÑO DE PRODUCTO

PROGRAMA DE DISEÑO INDUSTRIAL

BOGOTÁ D.C.

2021

Page 4: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic – Desarrollo y modificación de prótesis.

4

Desarrollo y modificación

de prótesis para llegar a tu

cuerpo ideal.

Page 5: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic – Desarrollo y modificación de prótesis.

5

“Desde antes de iniciar mi vida como diseñadora conviví con

3 personas muy importantes que me llevaron a comprender la

importancia que daría este proyecto a realizar en mi vida. En

honor a cada uno de ellos intento cada día investigar y

aportar algo diferente. Erika Barajas, Danilo García y Sergio

Martínez, se han convertido en los personajes principales de

este proyecto, son mi inspiración debido a la ausencia de

algunos de sus miembros y la necesidad de una prótesis,

convirtiéndose de cierta forma en mi método para saber qué

es lo que hace falta diseñar para hacer de este mundo un poco

mejor”.

Page 6: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic – Desarrollo y modificación de prótesis.

6

Durante el presente año 2021, circunstancias adversas

como la pandemia generada por el COVID-19, han

aumentado la dificultad de los proyectos que día a día

continuamos desarrollando. El siguiente proyecto da

cuenta los ejercicios realizados para el proyecto en el que

se encuentra Vanessa Carvajal, ella se ha destacado por su

enfoque en querer apoyar y ayudar a quien lo necesita,

teniendo en cuenta las necesidades y acontecimientos por

los que pasa el prójimo. Vanessa es una mujer que a lo

largo de su vida se ha encontrado con distintas personas,

sean amigos o familiares, que han tenido la necesidad de

utilizar una prótesis, por ese motivo y teniendo en cuenta

las experiencias que ella tiene en el uso de máquinas,

diseño gráfico, industrial y manejo de materiales, ella

decidió encaminar una parte de su vida al desarrollo y

modificación de prótesis con el fin de que se pierda la

incomodidad que las personas tienen al ver o tener un

brazo o pierna protésica y se transforme en un motivo de

platica, en una razón para ver y admirar ese objeto que complementa ahora el cuerpo de una persona.

Las personas que se encuentren interesadas en saber o

aportar más a este proyecto, son invitados a comunicarse

al correo [email protected], es importante

contar con todo el apoyo para que este proyecto crezca

aún más.

Page 7: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic – Desarrollo y modificación de prótesis.

7

Mi profundo agradecimiento a todos los docentes que me

acompañaron en el proceso de elaboración de este proyecto, quienes

se tomaron el tiempo de comprenderme, aportarme y hacer de esto

cada vez más claro y posible.

De igual manera, mis agradecimientos a mis familiares quienes me

apoyaron y motivaron, además de ofrecerme todos sus

conocimientos en psicología e ingeniería, lo que permitió hacer de

esto más profesional y así verdaderamente ayudar a las personas. Eso

llena mi corazón.

Finalmente quiero expresar mi más grande y sincero agradecimiento

a aquellas personas que pertenecen a mi vida sentimental, a Erika

Barajas y Sergio Martínez quienes son mi mayor motivación y apoyo

para volver mi pasión una realidad y al Diseñador Cristian Bernal

quien con su creatividad y talento apoyo al desarrollo y producción

de estos objetos.

Page 8: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................................. 6

ABSTRACT .................................................................................................................................................. 11

KEY WORDS ........................................................................................................................................... 11

RESUMEN .................................................................................................................................................... 12

PALABRAS CLAVE ............................................................................................................................... 12

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 13

MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................................... 15

AMPUTACIÓN ....................................................................................................................................... 15

AMPUTACIÓN TRAUMÁTICA .......................................................................................................... 15

ENFERMEDAD ...................................................................................................................................... 16

AMPUTACIÓN TRANSFEMORAL ........................................................................................................ 16

ESTÉTICO .................................................................................................................................................... 17

PRÓTESIS .................................................................................................................................................... 18

IMRPESIÓN 3D .......................................................................................................................................... 18

FUNDACIONES .......................................................................................................................................... 19

PERFIL DE PACIENTES CON AMPUTACIONES ............................................................................. 19

MATERIAL PLA ......................................................................................................................................... 20

MATERIAL PET-G..................................................................................................................................... 21

PSICOLOGÍA MEDICA ............................................................................................................................. 21

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................. 24

OBJETIVOS .................................................................................................................................................. 26

GENERAL ................................................................................................................................................ 26

ESPECÍFICOS ......................................................................................................................................... 26

RELACIONES .............................................................................................................................................. 27

CONTEXTO.................................................................................................................................................. 31

REFERENTES Y ANTECEDENTES ...................................................................................................... 35

SCOTT SUMMIT .................................................................................................................................... 35

MasCapacidad ....................................................................................................................................... 36

CLAY STUDIOS CLUB .......................................................................................................................... 37

Page 9: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic – Desarrollo y modificación de prótesis.

9

LEGO ......................................................................................................................................................... 38

.................................................................................................................................................................... 39

CAMALEÓN ............................................................................................................................................ 39

METODOLOGÍA ......................................................................................................................................... 40

USUARIO – POBLACIÓN Y MUESTRA: ......................................................................................... 40

CONTEXTO ............................................................................................................................................. 40

ACTIVIDAD ............................................................................................................................................. 41

OBJETOS DIDÁCTICOS (INSTRUMENTOS DE INDAGACIÓN) ................................... 41

PROTOCOLO DE TRÁNSITO ................................................................................................................. 42

SINTÉTICO .................................................................................................................................................. 45

ELABORACIÓN .......................................................................................................................................... 47

SINTÉTICO Y DE ELABORACIÓN ...................................................................................................... 48

Necesidades y requerimientos ........................................................................................................... 51

BOCETACIÓN ............................................................................................................................................. 54

COMPONENTES GENERALES QUE ASISTEN EL SERVICIO ...................................................... 55

CONECTOR CI ........................................................................................................................................ 55

BESPOKE (CARCASA) COMPLETO ................................................................................................ 55

BESPOKE (CARCASA) PARCIAL ..................................................................................................... 55

BESPOKE (CARCASA) PANORAMICA .......................................................................................... 55

SOCKET WRAP ...................................................................................................................................... 56

PLANOS CONECTOR CI .......................................................................................................................... 58

PLANOS BESPOKE COMPLETA ........................................................................................................... 59

PLANOS BESPOKE PARCIAL ................................................................................................................ 60

PLANOS BESPOKE PANORAMICO ..................................................................................................... 61

POSTURA Y RETIRO DEL OBJETO ..................................................................................................... 62

ANATOMIA DE LA PIERNA ................................................................................................................... 63

desarrollo .................................................................................................................................................... 64

PASO A PASO ......................................................................................................................................... 66

MODELADO ................................................................................................................................................ 68

ACTIVIDAD DE PROTOCOLO DE TRÁNSITO 1.1 .......................................................................... 70

RESUMEN DE LA ACTIVIDAD ......................................................................................................... 70

EVALUACIÓN POR PROFESIONAL EL PSICOLOGÍA ............................................................... 72

Page 10: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic – Desarrollo y modificación de prótesis.

10

DESARROLLO DE PRÓTESIS FINAL .................................................................................................. 73

TABLA DE DETALLES DE COMPONENTES ................................................................................ 73

COSTOS ........................................................................................................................................................ 74

modelado 3D ......................................................................................................................................... 74

IMPRESIÓN 3D ..................................................................................................................................... 76

.................................................................................................................................................................... 78

COSTO DE CONECTOR CI .................................................................................................................. 78

.................................................................................................................................................................... 78

COSTO DE BESPOKE PARTE FRONTAL ...................................................................................... 78

COSTO DE BESPOKE PARTE TRASERA ....................................................................................... 78

COSTO DE SOCKET WRAP................................................................................................................ 79

COSTO TOTAL ....................................................................................................................................... 79

STORY BOARD ........................................................................................................................................... 80

.................................................................................................................................................................... 81

“DEJAR DE REPLICAR LO HUMANO COMO EL ÚNICO IDEAL” ............................................... 82

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 83

Page 11: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic – Desarrollo y modificación de prótesis.

11

One of the main problems associated with the use of prostheses

is in the psychological conflicts generated by the change in the

external appearance suffered by the person who has the need

to use a prosthetic element. This project aims to develop a

method of construction and modification of prostheses from 3D

printing to make them aesthetically pleasing. To do this, it is

sought that the user is involved in the process of composition of

the prosthesis in such a way that it reflects a part of his own

personality. Thus, the person who is using it personalizes the

idea that this artifact is something, from him, and not

something that life imposed on him. This document will consist

of an introduction to the project, a section that presents the

relationship between the project and the academy, will also

show the context in which the project is being developed,

followed by the research and development process used,

Finally, the conclusions and future objectives will be presented.

Prosthesis, construction, aesthetic, 3D printing, body.

Page 12: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic – Desarrollo y modificación de prótesis.

12

Uno de los principales problemas asociados al uso de prótesis

se encuentra en los conflictos psicológicos generados a partir

del cambio de la apariencia externa que sufre la persona que

tiene la necesidad de utilizar un elemento protésico. Este

proyecto tiene como objetivo desarrollar un método de

construcción y modificación de prótesis a partir de la impresión

3D para que sean estéticamente agradables. Para ello se busca

que el usuario sea participe del proceso de composición de la

prótesis de tal forma que esta refleje un parte de su propia

personalidad. Logrando así que la persona que la esté

utilizando se personalice de la idea de que este artefacto es

algo, de él para él, y no algo que la vida le impuso. El presente

documento constará de una introducción al proyecto, una

sección que presenta la relación existente entre el proyecto y la

academia, también mostrará el contexto sobre el cual este se

está desarrollando, seguido por el proceso investigativo y de

elaboración que se utiliza, finalmente se mostrarán las

conclusiones y los objetivos a futuro.

Prótesis, construcción, estético, impresión 3D, cuerpo.

Page 13: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic 13

Imagen N°1 tomada de: https://www.frogx3.com/2014/12/31/increible-

protesis-de-pierna-hecha-con-impresion-3d/

Según la Real Academia Española las

prótesis son, “Una pieza o aparato

empleados para sustituir un órgano o

un miembro del cuerpo” sin embargo,

verlas como un objeto simple y externo

al cuerpo que solo sirve para cumplir

una cierta función, es una idea muy

ajena al ideal de diseño que se debería

seguir. Más aún según un estudio hecho

por Yolanda Torres Pérez, quien es una

doctorada en ingeniería de la

Universidad Nacional Autónoma de

México y ha tenido una larga trayectoria

en investigación sobre prótesis, uno de

los principales problemas asociados al

uso de estas, se encuentra en los

conflictos psicológicos generados a

partir del componente estético, ya que

los valores asociados

con la apariencia son importantes tanto

para el individuo, como para la

sociedad. Por esto, el desarrollo de este

objeto debería ser algo pensado

directamente en la persona que la va a

utilizar, de tal forma que el usuario no se

sienta inferior por no poseer una

extremidad de su cuerpo.

Usualmente para la mayoría de las

personas que han llegado a la necesidad

de tener una prótesis el ver

constantemente una extensión en su

cuerpo y no reconocerla como algo suyo

genera un sentimiento de desagrado y

rechazo hacía esto.

Por otro lado, personas como Aimee

Mullins quien es una mujer que posee

una amputación de ambas piernas dice

“las personas con amputaciones no

deberían versen como discapacitadas

sino como súper capacitados ya que

tienen la capacidad de modificar su

cuerpo” (Mullins, 2009). Además, los

individuos con una amputación pueden

llegar a sentirse más fuertes con ayuda

de un tratamiento psicológico ya que

Page 14: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic – Desarrollo y modificación de prótesis.

14

pudieron afrontar este acontecimiento

y siguen con la cara en alto y hacía

adelante.

Idealmente la forma en la que deberían

realizarse las prótesis sería el apuntar a

un método con el que el usuario tenga la

posibilidad de personificar estas a su

gusto. Para ello, lo mejor sería contar

con una tecnología de desarrollo que

sea fácil y accesible a las personas y es

por esto por lo que este proyecto

pretende dar uso de la impresión 3D

como mecanismo de diseño.

Con esto en mente los objetivos a

conseguir en este proyecto son:

primero, crear un protocolo de tránsito

que de implementarse permita que las

personas puedan desarrollar un sentido

de apego a la prótesis y logren llevarla

así a su Ideal aesthetic. Segundo,

desarrollar piezas de ensamble con

diseños personalizados a partir de

impresión 3D, que estén diseñadas en

pro de modificar prótesis ya existentes

(de diseños básicos). Por último, poder

unir proyectos como este con otros que

busquen el desarrollo de mecanismos

personalizados según el trabajo y

función que se le vaya a dar a la prótesis,

con esto se lograría que el diseño tome

un nuevo campo en donde se logren

objetos protésicos que hagan que el

sujeto progrese tanto funcional como

emocionalmente, teniendo en cuenta

que puedan elaborarse a partir de la

impresión 3D u otros materiales de bajo

costo.

Page 15: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic 15

Según la página TOPDOCTORS se define

una amputación como “el corte

quirúrgico de una extremidad o de parte

de la misma parcial si otros

procedimientos han fallado o si no son

posibles debido al deterioro de la salud

del paciente”. (topdoctors, s.f.)

Entendiendo esto como una situación

de pérdida, que requiere no solo de un

proceso psicológico sino además del

ajuste de un objeto externo que permita

al individuo tener un apoyo para

realizar las actividades que realiza

diariamente.

La medicina a lo largo de los años ha

buscado encontrar métodos para que no

se requiera realizar este tipo de

procedimientos que se han

categorizado como incapacitantes. Los

desarrollos de estos métodos han hecho

que los pacientes se sientas más seguros

más no preparados, es decir que poseen

esperanzas de mejora y prevención,

pero no se les por si esto no llega a

funcionar, además de que, se inicia a

visualizar las prótesis como el objeto al

que no se debe esperar a llegar,

generando desde antes un desapego y

rechazo hacia este.

Una amputación traumática es “la

pérdida de una parte del cuerpo,

generalmente un dedo de la mano o del

pie, un brazo o una pierna, que ocurre

como resultado de un accidente o

Imagen N°2 tomada de: Design / Milk – Scale: A Flexible,

Modular Acoustic Partition System

Page 16: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic – Desarrollo y modificación de prótesis.

16

lesión”. (MedlinePlus, 2021) tal como lo

nombra su propio concepto es un

acontecimiento traumático, es decir

algo negativo y que surge de una forma

repentina, lo que peligra con los

aspectos psicológicos de la persona,

conllevando a que pase por unas fases

de superación o de duelo.

El uso de objetos para el proceso de

duelo puede llegar a facilitar la

conversación y generar un espacio en

donde se delimite la tensión entre

psicólogo y paciente.

La biblioteca de salud del Sanitas define

la enfermedad como “cualquier estado

donde haya un deterioro de la salud del

organismo humano. Todas las

enfermedades implican un

debilitamiento del sistema natural de

defensa del organismo o de aquellos que

regulan el medio interno. Incluso

cuando la causa se desconoce, casi

siempre se puede explicar una

enfermedad en términos de los

procesos fisiológicos o mentales que se

alteran”. (Sanitas, 2020)

El comprender esta definición permite

ver que el tener una ausencia de un

miembro ya sea por nacimiento u

accidente, no hace del sujeto alguien

enfermo, ya que no genera un deterioro

de la salud. Probablemente se haya

realizado la amputación por que la

persona tenía una enfermedad y

requería de dicho procedimiento para

poder prolongar la vida, sin embargo,

amputación no es sinónimo de

enfermedad, al igual que prótesis no es

lo mismo que incapacidad.

En la tesis Evaluación en pacientes con

amputación transfemoral se define

como “la pérdida de la pierna por

encima de la articulación de la rodilla (la

amputación que es por debajo se define

como transtibial)”. La amputación

transfemoral, explica Leidy Bozo y Luisa

Galeano autores de la tesis, que genera

una serie de cambios anatómicos,

biomecánicos funcionales, psicológicos

y sociales limitando la calidad de vida

del paciente. (Mozo & Galeano , 2020)

Page 17: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic – Desarrollo y modificación de prótesis.

17

Este tipo de procedimientos inicia a

generar un paso de reconstrucción del

cuerpo en general, conduce al iniciar a

aprender cosas tan básicas en la vida

como el caminar, la estructura del

cuerpo presenta deformaciones ya que

el fémur genera una deviación y la masa

muscula en unas zonas disminuye

mientras en otras puede que aumente y

la vida en si presenta cambios por el

factor psicológico en donde el sujeto se

construye como una persona nueve, que

posee otras necesidades y ajusta sus

planes a lo que las circunstancias le

permita, generando así que factores

como los sociales lleven a generar una

nueva concepción y sentimiento hacía

su propio cuerpo.

Ilia Galán un gran poeta y doctor en

filosofía del arte de Madrid posee una

forma muy característica de definir la

estética y el ser estético, en donde su

definición abarcaba el cómo nos vemos

y nos construimos como algo bello en

nuestra propia comprensión “El mundo

de la experiencia estética, que alcanza a

la percepción de la belleza o la

sublimidad en la misma naturaleza o en

cualquier ser, aunque no sea objeto

artístico, incluye la experiencia artística

-todo ser humano es artista de alguna

manera, si ha desarrollado

adecuadamente su capacidad…el ser

humano como tesoro que se descubre en

nuestro largo viaje por la vida, el largo

viaje que también desarrollan los demás

y en el que nos cruzamos, tesoro

inestimable que, como valiosa obra de

arte, siempre tiene algo que decirnos y un

valor en sí mismo.” (Galán, 2026)

Conocerse y amarse a un mismo

permite ver la poesía y belleza en su

cuerpo, nuestras experiencias nos

llevan a comprender lo que para

nosotros es estético, en donde la

construcción de esta definición nos lleva

a darnos un valor. La formación del

amor y aprecio por nosotros se da si

poseemos la capacidad de ver el arte en

cada uno, el entender esto nos permite

diseñarnos a nuestro gusto, evidenciar

lo que para cada uno es estético y hacer

de nuestro cuerpo en sí un objeto

estético.

Page 18: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic – Desarrollo y modificación de prótesis.

18

En la monografía y auditoria medica

realiza en el 2017 por Karina Gallí y

Sabrina Pelozo, se define una prótesis

como “una extensión artificial que

reemplaza o provee una parte del

cuerpo que falta por diversas razones,

entre ellas por amputación. Existen

prótesis cuya única función es estética…

El principal objetico de una prótesis es

sustituir una parte del cuerpo que haya

sido perdida por una amputación o que

no exista a causa de agenesia,

cumpliendo las mismas funciones de la

parte faltante”, entre las funciones que

estos objetos cumplen se encuentra el

restaurar la funcionalidad, recuperar la

imagen o mantener una estabilidad en

el cuerpo. Están se han ido

desarrollando en diferentes materiales

como lo son el plástico, láminas de

titanio, resina y metal.

La universidad ECCI ha definido la

Impresión 3D con apoyo de la oficina de

Transferencia de Resultados de

Investigación (TRI), como “una

tecnología capaz de replicar diseños 3D,

creando piezas volumétricas a partir de

un diseño hecho por ordenador,

descargado de internet o recogido a

partir de un escáner 3D. Las

aplicaciones y los productos

provenientes del proceso de impresión

3D tienen un importante desarrollo en

diversas áreas. Sectores como la

industria automotriz, la construcción de

herramientas, la creación de prótesis y

órtesis, la tecnología aeroespacial,

empaques para cualquier tipo de

productos son algunas de ellas.”, este

sistema o tecnología ofrece una serie de

ventajas que han permitido el avance de

distintas carreras y del conocimiento en

sí, entre dichas ventajas se encuentra el

poder realizar objetos personalizados o

fabricados a la medida, además ofrece

una versatilidad ya que al tener el

archivo del objeto la replicabilidad y

fabricación de varias copias del objeto o

con algunas variaciones se puede hacer

muy rápido, por otro lado la fabricación

permite reducir los costos y ayuda al

impacto ambiental, ya que no se

generan muchos residuos y los que se

generan pueden volver a ser

procesados, se utiliza menos cantidad

de materia prima o procesos para la

Page 19: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic – Desarrollo y modificación de prótesis.

19

fabricación de los objetos y algunas de

los materiales como el PLA o PET-G son

hechos a base de materiales reciclables

o biodegradables.

En Bogotá se pueden encontrar algunas

fundaciones para amputados, entre

estas están:

FUNDACIÓN MANOS PINTADAS DE

AZUL:

Esta organización busca contribuir al

desarrollo social de Colombia, a partir

de programas de salud que brindan

acceso a comunidades vulnerables, que

debido a sus condicionen no cuentan

con adecuados servicios de salud. Esta

fundación sin ánimo de lucro genera

recolectas para poder brindarle

prótesis a niños que cuentan con alguna

amputación.

FUNDACIÓN MAHAVIR KMINA

Esta organización sin ánimo de lucro

fabrica prótesis de miembros inferiores

y las donan sin ningún costo a aquellas

personas que las requieran y que no

cuentan con los recursos o el apoyo del

sistema de salud.

CIREC

Esta es una de las fundaciones más

grandes de Colombia, quienes generan

rehabilitación integral de personas con

discapacidad física, Como visión tienen

la labor social de sanar fisca, emocional

y espiritualmente a aquellos que

cuenten con una amputación.

FABRILAB

Ofrecen proyectos y soluciones técnicas

en salud a partir de la tecnología 3D

para el aporte social. Trabajan con

impresión, diseño y escáner 3D y

además cuentan con un equipo

interdisciplinario y con esto han

logrado más de 500 donaciones de

prótesis para mejorar la calidad de vida.

La fundación universitaria de Ciencias

de la salud FUCS ha creado una revista

de la Sociedad de Cirugía de Bogotá,

denominada Repertorio de Medicina y

Page 20: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic – Desarrollo y modificación de prótesis.

20

Cirugía en donde con apoyo del Hospital

San José han generado un perfil del

paciente amputado de miembro

inferior, en donde toman en

consideración sus necesidades físicas,

emocionales y sociales insatisfechas.

En este estudio de toma en cuenta a los

pacientes adultos jóvenes que sufren

una amputación del miembro interior y

se reconoce que el proceso de

aceptación y recuperación varía mucho

según la persona, ya que esto depende

mucho de aspectos como la forma en

que el sujeto ve la vida, la personalidad,

las expectativas, su forma de afrontar

situaciones difíciles y las esperanzas

que este tenga en sí.

La dimensión emocional que el paciente

enfrenta va muy ligada a la imagen

corporal y lo que esto representa para el

entorno. Ya que la superficialidad que

tienen la sociedad en la que nos

encontramos en donde lo más

importante es la imagen corporal

genera frases dichas por los pacientes

tales como “…es mejor estar muerto

pero completo, que vivo pero

incompleto”, en este sentido y tal como

lo dice la revista “La satisfacción de

necesidades de autoestima produce la

confianza en sí mismo y sentimientos de

valía, fortaleza, capacidad, utilidad y

competencia, así como el deseo de

contribuir al desarrollo de la sociedad.

La frustración de tal necesidad conduce

a la aparición de sentimientos de

inferioridad, impotencia, desaliento y,

en casos serios, a comportamientos

neuróticos o compensadores.”.

El trabajar en el diseño de la prótesis no

ayuda únicamente a subir el autoestima

al ver su cuerpo estéticamente mejor,

sino que a partir del proceso psicología

se puede generar que se produzca un

amor propio por su cuerpo, reconocer

sus capacidad y como él en sí es un

sujeto valioso sin importar las

circunstancias, la estética en el objeto es

solo un medio para hacer ver en el

sujeto como este proceso se lleva bien

únicamente con actitud y

determinación que le llevan a reconocer

su valor como persona.

El Ácido poliláctico es un polímero

sintético perteneciente al poliéster, se

deriva de materias primas naturales y

Page 21: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic – Desarrollo y modificación de prótesis.

21

renovables, como el almidón del maíz,

es decir es fabricado a partir de

materias primas renovables. Este

termoplástico además es fabricado con

raíces de tapioca o caña de azul. Su

creador fue el químico estadounidense

Wallace Carothers, desarrollador

además del nailon y el neopreno. Este

polímero termoplástico es un material

de corte fino, lo que significa que la

viscosidad disminuye con la tensión

aplicada, en impresión 3D es uno de los

más fáciles de imprimir ya que al ser un

polímero cristalino solo requiere de una

temperatura de 180 C° a diferencia de

otros como el ABS que requiere de 260

C°.

Su post procesamiento no es complejo,

las piezas pueden ser tratadas con

acetona si así se desea después de lijar y

posteriormente pintarse y

personalizarse como se desee.

El tereftalato de polietileno es un

material con gran resistencia química y

apto para distintos usos. La “G” en el

PET hace referencia a la modificación en

la estructura que le permite ser

transparente o menos frágil fácil de

procesar. El PET-G para el filamento es

realizado a partir del procesamiento y

reciclado de las botellas plásticas y se ha

convertido en uno de los materiales que

posee mayor versatilidad en la

impresión 3d, debido a su resistencia y

facilidad en la impresión.

Este material posee mayor resistencia

que el PLA ya que su facilidad de

deformación es mucho menor, por otro

lado, su resistencia a los golpes,

esfuerzos y dificultad al romper es

mayor que la de los otros materiales

debido a su mayor adhesión en las

capas.

“La medicina, dispuesta siempre a

aplicar cualquier conocimiento para

cumplir sus fines terapéuticos, en un

característico pragmatismo

oportunista, aprovecha y aplica

elementos de la psicología para mejor

comprender y ayudar al enfermo, y de

ahí el concepto de psicología para

médicos.” (De Riverda, 1999)

Page 22: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic – Desarrollo y modificación de prótesis.

22

Esta unión de las disciplinas fomenta en

los pacientes un tránsito por las

dificultades físicas que llegan a afectar

psicológicamente al sujeto, la psicología

es sí, busca un proceso de aceptación en

el paciente, que brinde en él poder

continuar.

Page 23: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic – Desarrollo y modificación de prótesis.

23

Tema: La modificación de las prótesis a

partir de la impresión 3D para la

apropiación del objeto y mejora

psicológica.

Diversos diseñadores industriales y

especialistas desarrollan avances en el

diseño de las prótesis, en donde la

estética en estos objetos ya no hace

parte únicamente de un grupo selecto

que cuenta con un capital elevado, ni se

encuentra reservado para grandes

compañías, pues la impresión 3D ha

fomentado la evolución en la práctica de

la personalización siendo una

tecnología abierta a la innovación.

Este proceso presenta una tecnología

que permite la fabricación de diferentes

formas modeladas rápidamente y a bajo

costo, lo que lleva a la fabricación de

objetos en pro de ayudar a suplir

necesidades que abarcan tanto lo físico

como lo emocional. El desarrollo de

estos objetos desde el capo del diseño

ha fomentado un obsesión por buscar la

belleza en las prótesis, Scott Summit

Diseñador industrial busco “encontrar

la manera de hacerlas únicas y

diferentes, adaptada a las necesidades y

personalidad de cada paciente…El

trabajo con el que logran sus increíbles

diseños se inicia con la creación de

modelos digitales basados en los datos

de exploración…Cada carcasa es creada

con un sistema modular y diseñada para

encajar sobre las partes mecánicas que

componen la prótesis sin crear ninguna

interferencia.”

Asimismo, es importante buscar por

medio de los objetos que las personas

que cuentan con una amputación

puedan generar un avance en su estado

psicológico, para esto es fundamental el

diseño de una metodología que brinde

por medio de la interacción de prótesis

didácticas el diálogo y liberación de

emociones, para lograr la aceptación y

apropiación de su cuerpo y el objeto en

sí. Con este factor diferencial incluido al

proceso de elaboración de prótesis se

logrará un proyecto con sentido social

que aplique las bases del futurismo

original en donde a partir de un objeto

que mantiene sus raíces se logre un

diseño pensado en el futuro.

Page 24: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic 24

Usualmente para la mayoría de las

personas que han llegado a la necesidad

de tener una prótesis el ver

constantemente una extensión en su

cuerpo y no reconocerla como algo suyo

genera un sentimiento de desagrado y

rechazo hacía esto. Idealmente la forma

en la que deberían realizarse las

prótesis sería el apuntar a un método

con el que el usuario tenga la posibilidad

de personalizar estas a su gusto.

El diseño se ha enfocado por varios años

en el desarrollo de las prótesis para

ayudar a los pacientes a reemplazar la

extremidad faltante, es por eso por lo

que se generaron objetos basados en

mecanismos y función, en donde el ideal

de diseño era lograr dar un apoyo al

sujeto para balancear el punto de

gravedad.

Sin embargo, se dejó de lado factores

importantes que pueden ser apoyados

desde el diseño y que tienen que ver con

el estado psicológico en el que queda

una persona sometida a este

procedimiento, en este sentido

evidenciar una extensión en el cuerpo

que no hace parte de él y que por el

contrario fue impuesta no ayuda a la

evolución ni estabilidad.

Por otro lado, el tránsito por las fases de

duelo asistidas por un psicólogo resulta

no brindar fruto cuando el paciente

posee problemas de comunicación

sobre el tema, sea por incomodidad,

desagrado o desinterés. El buscar un

mediador para la comunicación termina

siendo fundamental para alcanzar que

el usuario llegue a su fase de aceptación,

posterior al haber expresado sus

vivencias, sus emociones y generar la

iniciativa que lleva al cambio de

emociones negativas por el

Imagen N°3 tomada de: Increíbles prótesis para despertar

la admiración -BBC Mundo

Page 25: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic – Desarrollo y modificación de prótesis.

25

reconocimiento de situaciones

positivas.

Page 26: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic 26

Desarrollar una metodología que de ser

implementada logre que las personas

que poseen una amputación de algunos

de sus miembros inferiores puedan

adquirir un amor propio. Esto desde el

uso de objetos que conduzcan una

actividad psicológica de donde se

adquieran los datos necesarios sobre el

usuario para modificar su prótesis de

acuerdo con sus gustos y lo que resulta

ser estético para dicho sujeto.

1. Crear un protocolo de tránsito

que de implementarse permita

que las personas puedan

desarrollar un sentido de apego

a la prótesis, adquieran un amor

propio y logren llevarla así a su

Ideal aesthetic.

2. Desarrollar piezas de ensamble

con diseños personalizados a

partir de impresión 3D, que

estén diseñadas en pro de

modificar prótesis ya existentes.

3. Diseñar un sistema de diálogo

que facilite la comunicación

entre usuario y

diseñador/Psicólogo, logrando

así cumplir el protocolo de

tránsito y llevarlo a la

construcción del objeto.

Page 27: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic 27

Para cada persona la belleza es relativa,

es por esto por lo que las prótesis

deberían hacerse siguiendo el ideal de

belleza de la persona que las usa. Por tal

motivo contar con la facilidad de la

impresión 3D que permite producir

diferentes formas, en diferentes colores

y materiales, es algo que nos ayuda a

llegar al ideal que cada usuario desea.

Esto se debe a que, esta persona puede

diseñar diversas partes de su prótesis

siguiendo diseños preestablecidos, los

cuales fueron realizados a partir del

estudio previo de la original; con el fin

de asegurar que estos nuevos

complementos se puedan ensamblar

adecuadamente al objeto protésico.

Para cumplir este objetivo, es

importante contar con conocimientos

sobre modelado e impresión 3D para la

producción de las diferentes piezas del

nuevo diseño. Por otro lado, para que al

desarrollar y ensamblar las diferentes

piezas impresas no se observen

interrupciones en la flexión, es

importante conocer los mecanismos de

movimiento de las prótesis que se

piensan modificar.

Con todo esto lo que se consigue es

romper con lo tradicional, ya que

durante muchos años la evolución de las

prótesis se ha visto limitada por los

mecanismos y los materiales con los que

se pueden realizar (véase imagen 4).

Por otro lado, su forma no es algo en lo

que se haya hecho un enfoque detallado;

y en aquellas en las que sí lo han hecho,

el resultado es una prótesis poco

asequible.

Imagen N°4. Prosthetic Future – Robert E. Barnes

Page 28: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic – Desarrollo y modificación de prótesis.

28

Sin embargo, con la tecnología y

maquinaría actuales, visualizar un

elemento protésico futurista no es algo

inalcanzable, hay que exaltar la poesía

de este objeto, ver lo sensual, el

movimiento y la belleza en él.

El uso del modelado e impresión 3D se

ha ido utilizando para ir mejorando

cada vez más el desarrollo de las

prótesis:

“Los avances en el campo de

dispositivos médicos están

orientados al uso de manufactura

digital como herramienta para el

cambio de paradigma en el proceso

de manufactura y desarrollo de

artefactos como las prótesis e

implantes. Con el uso de modelos

digitales obtenidos a partir de RE,

es posible mejorar la toma de

medidas en los procesos

artesanales de fabricación de

prótesis, y a su vez permite

aumentar la trazabilidad de los

cambios que puede sufrir el muñón

de un paciente en periodos

prologados de tiempo”. (López

Gualdrón, Bautista Rojas, &

Machuca Gelvez, 2020)

Dándonos a comprender, que aún

hay una ausencia de la

involucración del usuario

directamente con la parte

psicológica y estética que

involucra tanto al objeto como al

individuo. Es decir, que el uso de

tecnología nueva como la

impresión 3D se ha ido implicando

cada vez más en este proceso,

aunque falta elevar la prótesis y

salir de ese diseño tradicional,

además de comprender más al

usuario ya que su cuerpo está en

un constante cambio que requiere

de poder ir evolucionando la

prótesis.

Teniendo en cuenta que este es un

diseño con sentido social que

piensa en la calidad humana que

debe tener cada persona, se busca

que sea un proceso rápido en

donde se pueda evaluar el entorno

en el que se encuentra el individuo

normalmente, se toma en cuenta

ámbitos físicos y sociales de la

persona para posteriormente

presentar un cuestionario que al

elaborarlo responda preguntas

como gustos, referentes, colores e

ideas que tenga previamente, para

así presentar un modelo al usuario

el cual él podrá evaluar y sugerir

cambios a su voluntad.

Page 29: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic – Desarrollo y modificación de prótesis.

29

El objetivo no es realizar una

prótesis que sea idéntica a la

extremidad que se perdió, ya que

muchas veces las personas no se

sienten a gusto con su propio

cuerpo. En vez de esto, el ideal es

llegar más allá, para que el

individuo visualice en este objeto

sus gustos y pueda poseer la

súper-capacidad de modificar su

cuerpo. Posteriormente al

personalizar y conseguir sentir

como suyo este artefacto, el

usuario sentirá un mayor agrado

por presumir de esta, y no solo

eso, sino que logrará despertar la

curiosidad de los demás,

superando así la incomodidad que

los terceros acostumbran a tener

al ver estas herramientas.

Para lograr esto, la finalidad del

proyecto es investigar todo lo

necesario para hacer

modificaciones estéticas de

prótesis a partir de impresión 3D.

De tal forma que se puedan

generar distintas piezas fáciles de

ensamblar, las cuales puedan ser

modificadas o cambiadas las veces

que se desee, según como vayan

variando los gustos del usuario.

Para poder empezar con el

desarrollo de la prótesis se tiene

en cuenta que no sea un objeto que

se vuelva dependiente para la

persona, hay que recalcar que el

objetivo de este proyecto es

ayudar psicológicamente al

usuario, por tal motivo el proceso

para el desarrollo de la

extremidad protésica le generará

amor propio sano para que cada

uno se valore y acepte sus virtudes

y defectos.

Por esto a la hora que se realice el

cuestionario que apoyará el

desarrollo de la prótesis, se

buscará que la persona piense en

sí misma, en lo que le gusta, lo que

disfruta y lo que se le da bien.

Daniel Pena Fernández quien es

un psicólogo clínico y de la salud,

experto en inteligencia emocional;

explica como valorar y aceptar los

defectos y virtudes; como lo más

probable es que al principio no se

le ocurra nada a la persona, se

aconsejará que el individuo

Page 30: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic – Desarrollo y modificación de prótesis.

30

pruebe hasta encontrar algo con lo

que se sienta lleno. Esto poco a

poco conseguirá que logre sus

objetivos por sí mismo y esas

pequeñas satisfacciones ayudarán

a recuperar su bienestar, con el fin

de que, aunque cuente con una

prótesis estéticamente diseñada a

su gusto aun así sepa que sin ella

sigue siendo una persona valiosa y

se sienta bien consigo mismo.

Finalmente se plantea el

desarrollo de un protocolo de

aceptación, por medio del cual las

personas tengan la oportunidad

de enfrentarse a un espacio de

adaptación, con el cual podrán

personalizar lentamente su

prótesis, hasta llevarla a un punto

en el que la puedan presumir. Esto

ayudará a que el usuario no sienta

que ha perdido el control de lo que

sucede con su cuerpo, sino que

sentirá que ahora puede ejercer

un mayor control sobre el mismo.

Page 31: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic 31

La recuperación tras una

amputación es un proceso

complejo que enfrenta a los

pacientes a situaciones de tristeza,

rabia y frustración. El impacto

psicológico de la amputación

puede ser muy significativo. Según

la Sunrise Medical un espacio de

artículos clínicos creados por

especialistas para especialistas;

“Independientemente del motivo

de la intervención, todos los

pacientes deben someterse a un

proceso en el que experimentarán,

con mayor o menor intensidad,

estas fases:

*Negación. La negación es más

habitual en personas que se

someten a una amputación de

mano o de pierna inesperada.

Estos pacientes también tienen

riesgo de sufrir trastorno de estrés

post-traumático (PTSD).

*Rabia. Algunas personas sienten

rabia y culpan a otros de su

situación, lo que puede generar

estados de nerviosismo, estrés,

episodios de violencia, etc.

*Depresión. En ocasiones la

depresión es "consecuencia" de la

rabia. Ésta es, probablemente, la

fase más complicada para las

personas amputadas y también la

más común, aunque puede

tratarse y superarse con ayuda de

profesionales médicos, familia y

amigos.

*Aceptación. Pasado un tiempo y

gracias a la rehabilitación, la persona

amputada aceptará su nueva situación.

En esta fase será muy importante contar

con el apoyo de personas que hayan

Page 32: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic – Desarrollo y modificación de prótesis.

32

vivido esta misma situación para

compartir experiencias y consejos para

afrontar la pérdida”.

A partir del diseño se plantea un sistema

por medio de un objeto que busque

redimir a las personas de las

circunstancias por las que está pasando.

La dirección del diseño se encuentra

centrada principalmente en pensar en el

usuario siendo así personas

interdisciplinarias que fomentan la

unión de la academia con otras carreras

que logren cumplir con la necesidad que

requiere un individuo, para de esta

forma fomentar la poesía de los objetos

que son elevados con nuevas

tecnologías.

Lo anterior se logra a partir de un

método con el cual las personas que

cuentan con una amputación puedan

pasar por todas las fases de duelo de la

perdida. Teniendo en cuenta esto se

diseñará una serie de prótesis

interactivas de tipo didáctico, que

facilite el diálogo con el sujeto, logrando

así dos objetivos fundamentales:

Primero ayudar con el factor

psicológico. Segundo, encontrar a partir

de un trabajo diseñador-usuario lo que

realmente el individuo quiere plasmar

en el diseño de su prótesis.

Se busca que la persona se libere de ese

nudo y le permita también ver las cosas

buenas que han pasado a partir de un

objeto ensamblable, de modo que cada

que se vaya anclando una pieza con la

otra el individuo estimule recuerdos de

sus experiencias previas, durante y

después de su accidente, con el fin de

cambiar el foco a emociones positivas

en periodos donde existe una mayor

tendencia a la depresión.

Posteriormente se visualizará cada una

de esas piezas como aquello quisiera

mejorar de su cuerpo o con lo que no se

siente conforme, convirtiéndose así en

un ejercicio liberador en el que cada

persona puede decir al mundo fuerte y

abiertamente todo aquello que lo

acompleja. Al mismo tiempo a medida

que se vaya diciendo una cosa mala la

contrarrestará diciendo algo que le

guste o siempre haya pensado que vaya

bien con él (un color, una tendencia, una

forma, un género), esto con el fin de que

a medida que haya una liberación

también se pueda notar que es aquello

que necesita para sentirse mejor

consigo mismo.

Page 33: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic – Desarrollo y modificación de prótesis.

33

Finalmente se tendrá un diálogo sobre

que emociones despierta la prótesis

interactiva en la persona, de tal forma

que pueda evaluar como esos

sentimientos pueden ser positivos, pues

todos estos sistemas desarrollados

sugieren que cuando se asignan

respuestas emocionales a los objetos,

las personas están más motivadas para

encontrar conexiones significativas y

personales hacia estas.

Una vez finalizado el proceso de

liberación emocional, se tomará la

información observada en la actividad y

las respuestas que ha ofrecido el

individuo, para que el diseñador pueda

evaluar qué es lo que le gusta al usuario

y que detalles se le pueden anexar a la

prótesis, para que esta sea

especialmente diseñada para él, y esto

permita al usuario reconocer la prótesis

como suya y se apropie de ella. Pues

tradicionalmente cada vez que se

realiza un diseño de una prótesis se

suele trabajar en un campo muy ligado

con la medicina y biotecnología, debido

a esto se acostumbra a ver diseños

enfocados en los mecanismos de estos

artefactos. Sin embargo, tal como

menciona Scott Summit “si bien las

prótesis habían avanzado mucho en

términos de movilidad, comodidad y

materiales mejorados, todavía creaban

un estigma para quienes las usaban”.

Por ende, el enfoque que se desea en

este proyecto está centrado más en una

perspectiva psicológica, tal como lo dice

Aimee Mullins “se debe crear lo que se

quiera crear, no lo que le hace falta”.

Con esto en mente, lo que se quiere es

de hecho una idea futurista. El

futurismo es un movimiento artístico

que se originó a inicios del siglo XX, el

cual resaltaba mucho que los objetos

debían dejar de ser estrictamente

funcionales y pensar también en lo

estético del mismo. Se planteaba que el

tener acceso a máquinas facilitaba la

producción de los artefactos que

idealizaba el hombre, así como hacer de

las personas más bellas y capacitadas.

Con todo esto se lograba exaltar la

poesía de los objetos para así

embellecer la existencia. En conclusión,

al emplear este movimiento artístico lo

que se quiere lograr es llegar a un punto

de auto aceptación.

“Dado que el mundo está en constante

cambio, las viejas tradiciones, los estilos

de vida, las ideas obsoletas, así como las

Page 34: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic – Desarrollo y modificación de prótesis.

34

actitudes, percepciones, estilos y

movimientos anteriores en la literatura

y el arte, deben abandonarse en favor de

otras más nuevas, más originales y

actuales”. (iLKER, 2018) entendiendo,

así como las percepciones futuristas se

han vuelto originales y dinámicas, así

como a su apreciación del modernismo

logrando abrir las puertas al futuro, esto

con la idea de lograr construir un

futurismo original, en donde la prótesis

mantenga sus raíces en el pasado, pero

sea un diseño centrado en el futuro.

Page 35: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic 35

La búsqueda de referentes y

antecedentes se concreta en seres y

entes que buscan el desarrollo de

actividades que busquen la mejora

psicológica que un ser en específico es

por esto por lo que se puede encontrar

diferentes diseñadores y entidades que

alcanzan esto ya sea desde el desarrollo

de prótesis o por medio de objetos,

formas y colores.

Esto ha permitido que desde el diseño la

posibilidad de apoyar a personas con

ausencia de alguna de sus extremidades

sea analizada desde puntos más allá de

lo mecánicos y ergonomía del objeto,

arraigando campos de ayuda emocional

y búsqueda de crecimiento personal

desde el apoyo de psicólogos asistido

por diseñadores y el desarrollo de

objetos.

Es por esto por lo que encontramos

antecedentes de diseño como:

Imagen N°6 tomada de: SUMMIT ID – industrial

design

Diseñador Industrial argentino

enfocado en el desarrollo de prótesis

estéticas por medio de la impresión 3D,

Imagen N°5 tomada de: T. Rowe Price

Page 36: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic – Desarrollo y modificación de prótesis.

36

conocido como el artista de las prótesis,

por el aprovechamiento de la tecnología

3D para la creación de objetos de apoyo,

como formas orgánicas y armónicas

según presupuesto.

Imagen N°7 tomada de: SUMMIT ID – transfemoral monocoque polyaxial study.

Para el desarrollo de estas utiliza un

scanner 3D de alta tecnología, para

tomar la imagen de extremidad que

tiene la persona, estos datos son

pasados a una plataforma de diseño 3D

en donde se busca replicar el largos,

ancho y forma de la perna, para de esta

forma diseñar la faltante con las mismas

proporciones, sin embargo,

agregándole el plus de ser un objeto

diseñado a su gusto sin intentar que

tenga las mismas características

naturales del cuerpo y haciendo de estas

más futuristas, llenas de formas,

texturas, colores y demás.

Esta fundación busca el desarrollo de

prótesis para diferentes partes del

cuerpo, en donde su desarrollo brinda

una asistencia psicológica para el

paciente, con el fin de que estos

adquieran fuerza y apoyo y

ofreciéndoles la oportunidad de no ser

clasificados únicamente por la parte del

cuerpo faltante.

El desarrollo de estos objetos prótesis

lleva bastante trabajo artesanal, es un

arduo proceso que busca que el objeto

sea igual a la extremidad o parte

perdida, su diseño es muy natural, de tal

forma que no se nota que es una

prótesis, de esta forma apoyan desde el

ámbito psicológico a las personas

cansadas de que el interés en los demás

al verlos únicamente se centre en la

prótesis que tiene, dándoles un espacio

de tranquilidad en donde su estado

Page 37: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic – Desarrollo y modificación de prótesis.

37

emocional alcanza a estar como antes

del accidente o amputación.

Imagen N°8 tomada de: MasCapacidad

Lo que busca este proyecto y lo que lo

vuelve su factor diferencial es unir esta

dos grandes iniciativas en donde el

objetivo es lograr que la prótesis que

tiene la persona sea un objeto estético

diseñado específicamente para quien lo

va utilizar, a partir de un análisis de

usuario por medio de una

acompañamiento psicológico que

brinda al sujeto que no posea

dependencia de la prótesis para sentirse

bien con su cuerpo, sino que por el

contrario, adquiera un amor propio por

cómo se encuentra su cuerpo ahora, que

lo ayude a saber qué es lo que quiere y

las nuevas capacidades que ha

adquirido, he incluso que pueda

observar que las cosas con las que no se

siente conforme las puede mejorar

desde la parte psicológica.

La idea de este proyecto no es replicar

exactamente la parte que se perdió, sino

por el contrario lograr que sea una parte

de su cuerpo diseñada a su gusto e ideal

estético, para esto es que el protocolo de

tránsito se hace asistido por objetos

para que el usuario tenga la libertad de

liberarse y poder dialogar con

tranquilidad, adquiriendo datos clave

para lo requerido.

Referentes clave que han buscado el

desarrollo de objetos como estos es:

Imagen N° 9 Tomada de:

@ClayStudioClub

Page 38: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic – Desarrollo y modificación de prótesis.

38

Esta iniciativa y proyecto es dirigido por

un diseñador industrial, quien

desarrollo una actividad asistida por

plastilina y objetos de construcción y

juego para fortalecer las habilidades de

los niños y apoyar a los psicólogos para

facilitar el dialogo, para que de esta

forma los niños puedan hablar sobre

cualquier tipo de abuso que se les haya

infringido.

Esto ha logrado reducir los riesgos

físicos, verbales y emocionales,

alcanzando espacios de danza, artes

plásticas y talleres en prevención de

abuso y maltrato infantil.

Referentes como estos se pueden

encontrar en casi todo el mundo, en

donde la construcción de objetos por

medio de piezas ensamblables brinda

felicidad, tranquilidad y bienestar a las

personas, un ejemplo claro y casi que

universal es LEGO.

Imagen N° 10 Tomada de: EcoAula

LEGO es una compañía que busca la

educación, creando objetos enfocados al

aprendizaje de los niños, tal como su

nombre lo indica su ideal es “leg dogt”

que significa Jugar Bien.

Este tipo de artefactos, bloques de

plástico interconectables, les ha

brindado a muchas personas felicidad,

al poder realizar y modificar cualquier

objeto imaginable. Su construcción fue

enfoca a un público infantil, sin

embargo, su uso se ha extendido a

personas de cualquier edad con ideas

grandiosas que buscan materializar.

En la actualidad podemos observar

prótesis, decoraciones, espacios, obras

de arte, todo desarrollado con solo

piezas de LEGO.

La forma y color de estos objetos

lograron proporcionar en las personas

una felicidad y satisfacción mientras la

construcción de objetos y es en algunas

circunstancias que lo externo, los

colores, las formas y la estética es lo que

permite a los demás sentirse cómodo

consigo mismo.

Page 39: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic – Desarrollo y modificación de prótesis.

39

Imagen N°11 tomada de: Comercial Veterinaria

Los camaleones son reptiles muy

interesantes, su color en estado natural

varía entre el verde y el marrón, tono

que se acomodan al entorno en donde se

encuentra. Sin embargo, su coloración

cambia sen función a su salud, estado de

ánimo o se ajusta según las

inseguridades que tenga.

Este es un gran referente natural sobre

lo que se busca alcanzar con el

desarrollo de las carcasas para las

prótesis, que sean piezas ajustables

intercambiables, para que el usuario

pueda variar entre ellas según como su

estilo, o necesidades vaya cambiando.

Entre sus diferentes modificaciones

logrará ver una variedad de texturas,

colores, formas, nivel de cobertura de la

prótesis y más.

Page 40: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic 40

El desarrollo de este proyecto con

enfoque social busca como objetivo

llegar a un grupo de personas que

posean la amputación de una de sus

extremidades, centrándose en

miembros inferiores (piernas).

Inicialmente se trabajará como primer

usuario a Sergio Martínez quien cuenta

con la ausencia de su miembro inferior

derecho, debido a una amputación

transfemoral.

Por otro lado, apoya a los psicólogos y

diseñadores para el proceso de dialogo

que se tiene con paciente/usuario, por

medio de un grupo de objetos y un

protocolo que de ser utilizados genera

confianza en la persona para expresar

sus emociones y vivencias y así lograr

que el sujeto pase por las fases de duelo

necesarias hasta llegar a la aceptación y

por ende al amor propio por cómo se

encuentra su cuerpo en estos

momentos.

El proyecto se encuentra en desarrollo

en la ciudad de Bogotá, en la

Universidad Jorge Tadeo Lozano y bajo

el apoyo de la faculta de artes y diseño.

Además, se encuentra como lugar de

Reunión la empresa Publimagen (Sede

Kennedy) para brindar al sujeto mayor

tranquilidad al poder visualizar las

máquinas y procesos de trabajo.

Para el desarrollo del objeto y el análisis

de las necesidades y gustos del usuario

se evidenció los espacios en donde

acostumbra a estar, estos son su

vivienda ubicada en el sector de Patio

Bonito y su lugar de empleo (Lavandería

Altamar) en el mismo sector.

Imagen N°12 tomada de: Innovaciones a medida-

SingulerityHub

Page 41: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic – Desarrollo y modificación de prótesis.

41

OBJETOS DIDÁCTICOS

(INSTRUMENTOS DE

INDAGACIÓN)

Desarrollo de una serie de prótesis

interactivas para el desarrollo del

protocolo de tránsito, lo que facilita el

diálogo con el sujeto y la recolección de

datos para el diseño y modificación de

las prótesis.

1. Primera Prótesis: Cuenta con 3

piezas además del artefacto de

ensamble (Conector CI), su

diseño cubre completamente la

prótesis y evidencia las texturas,

cambio de color y material

mientras se mantienen la

elegancia y sobriedad en su

forma y estilo.

2. Segunda Prótesis: El diseño de

esta prótesis está conformado

por 4 piezas además del conector

CI, su cubrimiento es parcial,

mantiene visualización a la

estructura interna por medio de

unas franjas laterales. Por otro

lado, cada pieza de este modelo

puede ser realizado con un color

o material distinto, manteniendo

las principales en PET-G que es el

más resistente. Su forma es

ergonómica y va dirigido a un

estilo más juvenil, colorido y

moderno.

3. Tercera prótesis: Este diseño va

dirigido a las personas que se

sienten conformes y a gusto con

su prótesis base, pero desean

darle un estilo más moderno y

estético, en la parte de atrás lleva

una abertura que permite la

visualización completa de los

componentes internos, mientras

por el frente se evidencian

curvas, colores, texturas,

intervenciones, entre otras.

Los diferentes estilos de prótesis se

van a poner sobre la mesa en el lugar

donde se pondrá en función el

protocolo de tránsito, esto con el fin

de que a medida que se desarrolla el

dialogo el sujeto va a ir analizando y

anclando a su prótesis el diseño de

su mayor agrado, esto nos permitirá

observar las bases con las que se

desarrollará su prótesis final,

evidenciando así su estilo, gustos y

principios.

Page 42: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic – Desarrollo y modificación de prótesis.

42

Como búsqueda de apoyo para

profesionales en la psicología y diseño

se desarrolla una metodología que de

ser implementada facilitará el dialogo

con el sujeto tanto para pasar por las

fases de duelo, como para analizar las

características que compondrán el

objeto final, todo con el fin de ayudar al

sujeto en su proceso psicológico.

En este sentido para lograr que las

personas pasen por sus fases de duelo

de perdida, se utiliza la serie de prótesis

interactivas de tipo didáctico siguiendo

los siguientes pasos:

1. Inicialmente es importante que

los sujetos se expresen y puedan

liberar toda la ira y tristeza que

tienen debido a la situación que

lo llevó a estar en su estado de

perdida.

En el momento de liberar esa

presión hay que tener siempre

en consideración todas las cosas

buenas que han sucedido en este

transcurso de tiempo, se puede

tener en cuenta los lazos que se

generaron con las personas,

conocer a nuevos profesionales o

sujetos, reconocer que cuenta

con nuevas capacidades, una

historia de aprendizaje, entre

otras.

En esta fase y teniendo en cuenta

que todas las prótesis

interactivas son ensamblables, el

sujeto elegirá la estética que sea

de más agrado e iniciará el

ensamble, de modo que al

momento de ir uniendo una

pieza con la otra se vaya

estimulando recuerdos de sus

experiencias previas, durante y

después de la amputación, con el

fin de cambiar el foco a

emociones positivas en periodos

donde existe una mayor

tendencia a la depresión.

El profesional estará encargado

de tener conocimiento previo al

dialogo recogido por charlas con

familiar a personas cercanas,

para de esta forma poder hacer

que el sujeto reconozca todas

estas cosas buenas que aún no

está teniendo en cuenta.

Page 43: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic – Desarrollo y modificación de prótesis.

43

2. Posteriormente se realizará un

ejercicio de liberación, para esto

es necesario reconocer las partes

que componen la prótesis, entre

estas se evidencian, las uniones,

partes frontales, traseras y

características claves como

texturas, aberturas o puntos de

anclaje. A partir del análisis

anterior visualizará en cada uno

de esos detalles algo que quisiera

mejor de su cuerpo, puede ser

física, emocional, mental o

espiritualmente, esto con el fin

de convertir este ejercicio en un

espacio de honestidad y

liberación. Con esto en mente, al

mismo tiempo a medida que

vaya diciendo algo que quisiera

mejorar lo contrarrestará

expresando algo que le guste o

considera vaya bien con él,

puede ser un color, una

tendencia, una forma o un

género.

El fin de esta sección de la

actividad es que a medida que

haya una liberación, reconozca

algo bueno en sí mismo y como

puede contrarrestar o mejorar si

se enfoca en las cosas positivas y

es consciente de lo que puede

cambiar. Además, por medio de

esta actividad podremos

evidenciar que es aquello que

necesita para sentirse mejor

consigo mismo y ofrecerle algo

de esto a partir del diseño de su

carcaza de prótesis.

3. Finalmente buscaremos que se

llegue a un espacio de aceptación

del objeto protésico con el que

cuenta, para esto se tendrá un

diálogo sobre que emociones

despierta la prótesis en la

persona, buscando que los

sentimientos puedan ser

positivos o transformar el

desagrado en algo que logre

gustarle y hacer parte de él.

Teniendo en cuenta que los

sistemas desarrollados en la

psicología basada en los objetos

sugieren que cuando se les

asignan respuestas emocionales

a las cosas, las personas están

más motivadas para encontrar

conexiones significativas y

personales hacía estas.

Page 44: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic – Desarrollo y modificación de prótesis.

44

Esta metodología de liberación

emocional es asistida por los

profesionales necesarios

siempre contando con el apoyo

del diseñador y un profesional

en la psicología. Con esto debido

a que la forma de reacción a una

amputación varía según la

persona y su capacidad para

afrontar situaciones complejas,

el psicólogo evaluará cuantas

sesiones son necesarias con el fin

de evidenciar un avance en el

factor psicológico, buscando que

el sujeto alcance un estado de

tranquilidad y aceptación por su

situación.

Sin embargo, desde la primera

sesión se sacan elementos claves

que definirán lo que es

importante plasmar en el diseño

de la modificación de la prótesis,

en este sentido el proceso

psicológico se va a ir haciendo a

la par con el diseño.

A partir de las sesiones

realizadas anteriormente para

tomas de medidas necesarias

para el diseño de las prótesis

interactivas, se ha evidenciado

que el sujeto tiende a subir su

autoestima y sentirse mejor al

ver que demuestran interés por

su situación y se busca una

mejora en su salud emocional y

estética personal, por tal motivo,

se considera que al trabajar

paralelamente en el proceso

psicológico y de diseño brindará

en el usuario un progreso más

rápido y satisfactorio.

Page 45: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic 45

La impresión 3D es una tecnología que

permite la creación de objetos

tridimensionales, a partir de diseños

digitales, mediante la superposición de

capas de material (véase imagen 13).

Ésta es una tecnología económica,

rápida y de fácil comprensión que

ofrece la capacidad de imprimir partes

de un objeto para un proceso de

ensamble, o partes mecánicas. Esta

tecnología se usa en campos como el

diseño industrial para el desarrollo de

prototipos de producto de bajo costo.

No obstante, hay una gran variedad de

materiales que pueden ser utilizados

según para lo que requiera el objeto,

entre estos se encuentra el PLA, el PET-

G y el ABS, donde cada uno de estos

posee una mayor resistencia que la

anterior, se puede además evidenciar

transparentes, de diferentes colores,

opacos, flexibles, rígidos, de alta

temperatura y resistencia. Neri Oxman

arquitecta, diseñadora y profesora del

MIT dice en un capítulo de la serie

Abstract: El arte del diseño “vivimos en

la época más emocionante pero también

más aterradora para los diseñadores, en

la que todo lo material, todo lo artificial,

puede diseñarse en la escala y la

sofisticación que se vende”, por tal

motivo el enfoque de este proyecto es

por y con las personas, objetos

estéticamente diseñados para lograr

alcanzar el ideal de cada uno y esto es

algo que la impresión 3D facilita.

El desarrollar estos objetos con la unión

de los diferentes materiales y estilos es

con el fin de que las personas se sientan

mucho mejor consigo mismas, cuando

Imagen N°13. Impresión 3D: la evolución de una

tecnología revolucionaría

Page 46: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic – Desarrollo y modificación de prótesis.

46

ellos logran eso, los demás lo notan y no

genera espacio para verlo de una forma

incomoda. Con esto en mente el

Manifiesto Cyborg de Donna Haraway,

habla precisamente sobre romper esas

fronteras (sujeto-objeto), ya que dichas

fronteras son una ilusión óptica y creer

en ellas es una mentira. Por tal motivo el

analizar estos cyborg nos lleva a una

comprensión paralela de como nosotros

nos estamos rodeando de objetos

tecnológicos que nos complementan,

por ejemplo, el celular se convierte en

una extensión de nuestro cuerpo para

tener una mejor comunicación a

distancia y las prótesis son

precisamente eso, una extensión que

apoya nuestro cuerpo. El proyecto

busca que con lo estético estas cosas

lleguen a ser comprendidas como algo

que forma parte de nuestra realidad

tanto social como corporal, ya que de

cierta forma en la actualidad todos

somos cyborgs.

El utilizar la impresión 3D para la

generación de prótesis se volverá un

aliado de la persona para permitirle

llegar a ese ideal estético que tienen en

mente para mejorar una extremidad de

su cuerpo, es un método que permite

replicar, crear y mejorar y es por esto

por lo que se vuelve una pieza

fundamental para poder pasar por las 4

fases fundamentales y llegar a la

fabricación de un objeto que ayude

física y emocionalmente a un individuo:

poesía, artesanía, apropiación y

seguridad (véase imagen 14). Logrando

así que las personas para quienes son

dirigidas sean partícipes del proceso de

composición de la prótesis y que esta

refleje una parte de su propia

personalidad. Se ha podido evidenciar

que las personas que poseen una

amputación y no tienen la forma de

acceder rápidamente a una pierna o

brazo protésico sofisticado, tienden a

decaer pues como dice la serie

Paradojas de nihilismo, la falta de capital

en una persona hace que caiga en una

depresión, pues en esta sociedad

capitalista es fundamental que las

personas tengan con que adquirir todo

lo que los demás tienen, ya sea que

cuente con el capital o requiera de un

crédito para adquirir dicha cosa.

Por tal motivo, pensar en lo costoso que

es adquirir algo tan fundamental como

lo es un objeto que complementa el

cuerpo de una persona y que puede

Page 47: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic 47

puede afectarlo no solo física sino

emocionalmente, lleva a que este

proyecto busque alternativas para

producir soluciones económicas. Con

base en esto, el filamento que se utiliza

para la impresión 3D está hecho a base

de botellas plásticas recicladas (PET-G),

además de que, las piezas metálicas o

los componentes de otros materiales

son reutilizados de una empresa de

publicidad que se dedica a hacer

estructuras metálicas y avisos de

distintos materiales. Logrando así, el

cumplimiento de dos objetivos al mismo

tiempo, primero, desarrollo y

modificación de prótesis a partir de

materiales reutilizables que resultan

bastante económicos, segundo, ayuda al

medio ambiente. El método de

investigación para el desarrollo de estas

prótesis se centra en la unión entre la

ciencia y el arte, pues la creación del

objeto bello no debe interferir con el

mecanismo de movimiento del mismo.

Por ende, se busca la construcción de un

objeto con el que la persona sienta un

apoyo y pueda realizar una transición

del cuerpo, es decir, que haya un

tránsito de cómo se transforma su

pierna hasta llegar a lo que desea. Pues

hay que aclarar que la salud de una

persona no solo se centra en lo físico

sino también en lo emocional y lo que se

busca es un equilibrio en estos dos.

Con esto en mente, posterior a realizar

el método de aceptación se iniciará la

fase de producción artesanal, lo cual se

hará una vez el usuario haya entregado

la aprobación del diseño final. Esto

teniendo en cuenta que, las prótesis

serán estéticamente diseñada para

lograr alcanzar el ideal de cada sujeto y

esto es algo que la impresión 3D

facilitará. Pues todo individuo tiene a

una persona artística o diseñadora en su

Imagen N°14. Fases fundamentales para la

fabricación

Page 48: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic 48

interior y esto es algo que se ha

evidenciado desde eras pasadas, pues se

ha venido construyendo y mejorando

objetos con el paso del tiempo y la

aparición de la impresión 3D ha

permitido que las personas liberen la

parte artística que tiene su ser.

Para iniciar con todo el proceso de

investigación se ha hecho un análisis

respecto a cómo el dueño de la prótesis

se siente con esta, se ha escuchado su

testimonio y se ha intentado

comprender cuál es el Ideal aesthetic al

que aspira, continuando con esto se ha

analizado el elemento protésico de uno

de los posibles usuarios (Véase imagen

4), para verificar los diferentes

ensambles que se pueden realizar y así

finalmente se procedió a la bocetación

sobre los distintos resultados a los que

se puede llegar (Véase imagen 16).

Seguido de esto, se ha desarrollado una

serie de videos los cuales presentan las

ideas centrales del proyecto a realizar y

las investigaciones que se han llevado a

cabo a partir de lo sugerido por los

tutores, de tal forma que se puede

evidenciar el proceso que lleva el

proyecto, desde los motivos hasta el

desarrollo. Esto se ha utilizado en la

universidad Jorge Tadeo Lozano en la

clase de investigación de proyecto de

grado como método de investigación y

sistema para aclarar ideas. Por otro

lado, también ha servido para hacer

conexiones entre los referentes y así

poder observar otros puntos desde

Imagen N°15. Prótesis de pierna con amputación

por encima de la rodilla.

Page 49: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic – Desarrollo y modificación de prótesis.

49

donde se puede ver soluciones o el

problema en sí.

Además, el desarrollo de los vídeos hace

parte de una forma de llegar a un

público más amplio, así se puede contar

con tres objetivos, el primero que más

personas den cuenta del trabajo que se

está realizando pensado en el usuario y

pueda implementar así sea una pequeña

parte del proyecto a sus trabajos, esto

implicará el comprender que lo que se

está desarrollando es para alguien que

pasa por un periodo psicológico

complicado y que nuestros diseños

pueden ayudar tanto a que mejore,

como a que empeore. El segundo

implica que cualquier persona sin tener

bases pueda entender todo el proyecto

con bastante claridad, para así

continuar con el ultimo objetivo que es

interesar a los demás diseñadores e

incluso cualquier profesional a

continuar con este proyecto. Inspirarles

a querer saber más, para que de esta

forma procedan con la lectura del

presente documento y decidan aportar

sus conocimientos.

Los vídeos se encuentran divididos en

dos capítulos que pueden ser

encontrados en Youtube en los enlaces

que se encuentran posteriormente. El

primer capítulo (Véase imagen 17)

cuenta con una clara explicación de la

motivación para hacer el proyecto y por

ende los puntos a tener en cuenta en su

desarrollo. A partir de eso encontramos

el capítulo número 2 (Véase imagen 18)

en donde se evidencia una explicación

detallada sobre la metodología

psicológica y el objeto a implementar

Imagen N°16. Bocetación inicial de formas de

modificación de prótesis.

Page 50: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic – Desarrollo y modificación de prótesis.

50

para que el usuario pase por sus fases de

duelo, con el objetivo de que adquiera

un amor propio que a su vez en el

transcurso indicará aquello que

realmente desea para su prótesis y se

apropiará de ella.

Imagen 17. Primer capítulo del vídeo.

https://www.youtube.com/watch?v=9tYDFZ3Ht64

Imagen 18. Segundo capítulo del vídeo.

https://www.youtube.com/ watch?v=9kjUjPzn7g

Page 51: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic 51

Los usuarios que tendrán la

oportunidad de adquirir este servicio

será toda aquella persona que cuente

con una amputación de su extremidad

interior, ya sea transfemoral o

transtibial y que cuente con una

prótesis. Se ofrece la asistencia

psicológica durante el proceso de

fabricación del objeto, sin hacer de esta

actividad incomoda, ni traumática. El

objetivo es que el protocolo lo que

permita sea un diálogo cómodo,

tranquilo e interesante, en donde el

usuario no note que está siendo

evaluado y de esta forma pueda

expresarse con naturalidad.

Para iniciar con el diseño del objeto hay

que tener en cuenta varios factores de

diseño, entre estos esta la forma, el

color, los materiales a utilizar y por

ende el proceso. Para iniciar con el

desarrollo del modelo se toman

medidas de la extremidad con las que

cuenta el sujeto y la prótesis.

Posteriormente se toman las fotos

necesarias de ambas partes para ser

usadas al momento del diseño. De la

imagen tomada de la extremidad se

puede observar la medida del alto y

ancho en cada zona del cuerpo.

Entendiendo esto como, la medida en

ancho del gemelo y desde donde inicia

este (véase imagen 8), además del largor

y ancho del extensor. Esto con el finde

que la generarle el volumen necesario a

la prótesis no sea vea

desproporcionado.

Imagen N°19 tomada de: Ginkgo & Ginkgo Biloba – Diseño

Industrial

Page 52: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic – Desarrollo y modificación de prótesis.

52

Imagen N°20. Tomada de: Esalud. Cuerpo Humano

Por otro lado, la toma de fotografías y

medidas de la prótesis permitirá el

análisis de diferentes factores:

1.) Se analiza los puntos de agarre

que se puede tener la prótesis

para anclar la parte externa y la

medida del diámetro del tubo

que tiene esta zona.

2.) Esto permitirá la modificación

del CONERTOR CI en dos

sentidos diferentes:

• Inicialmente, el diámetro de

ajuste que tendrá para que

se ajuste correctamente a la

prótesis evitando que se

pueda deslizar.

• Posteriormente, se les ajusta

la medida a los extensores

del CONECTOR CI de modo

que proporcione el ancho

necesario de la pierna.

3.) Se analiza la altura que debe

tener la prótesis, con el objetivo

de que no interrumpa con los

mecanismos y los movimientos

de estos, es decir, que inicie

antes del mecanismo del tobillo

y quede por debajo del

mecanismo de la rodilla, esto

dependerá además del tipo de

carcaza que sea elegido por el

usuario.

4.) Finalmente, factores como el

color, forma y texturas se

evaluará según la actividad

realizada con el usuario:

Las texturas varían según los gustos de

la persona que la va a utilizar, en estas

Imagen N°21. Prótesis mecánica de Sergio Martínez

Page 53: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic – Desarrollo y modificación de prótesis.

53

se puede expresar factores como el

movimiento, la rapidez, el deporte, la

delicadeza y demás características

analizadas.

Imagen N°22. Tomada de: Creative Market –

Magnia 18 patrones

El color tiene dos posibilidades, según el

gusto del usuario se puede dejar tal

como vienen los colores del material

PET-G con el que se desarrollan las

prótesis. La gama de estos colores es

bastante amplia y desde tonos basticos

hasta colores de madera, translucidos,

metalizados y demás. Sin embargo, al

material también se le puede brindar un

acabado con macilla plástica, lo que

ofrece una mayor resistencia, este

queda en un tono gris oscuro y una

textura totalmente lisa, lo que permite

ser pintada con pintura plástica de

cualquier tonalidad y se le puede

ofrecer algunos efectos de color.

Imagen N°23. Tomada de: Bimek – Filamento

PET-G

• La forma va arraigada a lo

que el diseñador pueda

identificar del usuario,

viendo su estilo, su forma de

ser y por medio del diálogo

realizado. Su distinción será

por el nivel que cubrimiento

que se tenga de la prótesis

base, puede ser completa,

parcial o panorámico. Esto

será determinado según la

comodidad que sienta el

usuario de que su objeto

protésico sea visualizado.

Page 54: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic – Desarrollo y modificación de prótesis.

54

A partir de la definición de lo que se iba

a desarrollar y dejando claro que era un

juego de objetos que asistía una

actividad lo que posteriormente llevaba

al desarrollo de un artefacto final. Se

inicia un proceso de ideación y

bocetación sobre el juego de objetos a

desarrollar, para continuar con el

modelado de las diferentes piezas que

serán llevadas a impresión.

Page 55: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic 55

Objeto de unión de los objetos externos

diseñados a la prótesis original con la

que cuenta el usuario. Artefacto

estándar, funcional para todo tipo de

objeto protésico, su variación se ve en el

diámetro del ajuste y el largo de los

extensores.

Esta carcasa brinda al usuario un

cubrimiento total de la prótesis con la

que cuenta el sujeto, sus características

formales se centran en la variación de

color de las tres partes que la componen

y las texturas que brindan una

sensación de movimiento y fluidez.

Este bespoke cuenta con 4 partes sin

contar los conectores, cada una de sus

partes puede variar de color, poseen

además un ajuste a presión y una

abertura a los laterales de ésta lo que

permite la visualización parcial del

objeto protésico base.

Este artefacto está constituido por dos

partes, su función es brindar volumen

en la prótesis mientras se le da un

diseño un poco futurista, permite una

Page 56: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic 56

visualización total de la prótesis, debido

a su forma y a su corte. Tiene relieves en

el material, lo que le brinda consistencia

partir de la repetición de la forma del

corte.

Esta pieza se le brinda las personas con

amputaciones transfemorales, con el fin

de ofrecerles volumen a la parte faltante

del fémur, continuando con la forma del

socket y manteniendo una línea grafica

con la parte inferior (Bespoke), su

forma permitirá que el usuario al

utilizar pantalones largos no se hunda el

pantalón en dichas zonas.

(El detalle de los componentes de

cada prótesis se describirá en una

ficha técnica respetiva, según el

análisis del cliente y lo que se

considere necesario para él)

BESPOKE COMPLETO

BESPOKE PARCIAL

Page 57: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic – Desarrollo y modificación de prótesis.

57

BESPOKE PANORAMICO

CONECTOR CI

SOCKET WRAP

Pieza Opcional

Page 58: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic 58

Page 59: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic 59

Page 60: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic 60

Page 61: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic 61

Page 62: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic 62

La postura de cada una de las carcasas

lo podrá hacer el usuario posterior a

una única inducción, puesto que el uso

del objeto es muy intuitivo y fácil de

manejar.

1. Para esto inicialmente y con

ayuda de un destornillador, se

colocan los CONECTORES CI,

ubicados para hacer un cierre en

la parte frontal de la prótesis, su

ajuste es con un tornillo de 1 ¹/2

pulgadas.

2. Para continuar se ubican las

partes frontales, si el diseño

consta de una sola parte frontal

se atornilla al CONECTOR CI con

apoyo de un destornillar y u

tornillo de ¹/2”

Si la carcasa frontal cuentas con más de

una parte, la demás se ajustarán a

presión debido a que el diseño cuenta

con un proceso de encaje que permite

esta fácil instalación.

1. Posteriormente se colocan las

partes de atrás con el mismo

sistema de las anteriores, el

primero será atornilla y si

cuenta con más partes se

ajustarán a presión.

2. Para quien requiera de un

Socket Wrap, este posee una

línea de ajuste incluida, su unión

resulta ser cómoda y

únicamente necesitará de

tornillos.

Imagen N°24 tomada de: Pattern Archives- leMoonsh

Page 63: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic 63

El analizar la anatomía de la extremidad

faltante, permite evaluar los diferentes

movimientos que hace la prótesis, esto

es necesario para evitar que haya

interrupciones en el movimiento de los

diferentes mecanismos con los que

cuenta el objeto protésico.

Para el desarrollo de las diferentes

carcazas se centró en el rango de

movimiento que se ejerce en la rodilla

mecánica, para de esta forma hacer lo

cortes necesarios para que en el

momento de realizar la flexión no haya

un choque de las diferentes partes del

objeto.

Imagen N°25. Tomada de Lepszy Trener pl. Rango de

Movimiento

Imagen N°26. Tomada de Physio kit. Rodilla.

Page 64: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic 64

La composición de cada uno de estos

objetos inicio por una fase de desarrollo

de modelado 3D, para esto de desarrollo

un objeto protésico, totalmente

abstracto, no era funcional, sino que era

pensado para que al desarrollar la

actividad psicológica se fuera anclando

una pieza con la otra y fuera

estimulando la actividad.

Sin embargo, al tener un diálogo con los

tutores se evidenció que el desarrollo de

los objetos que asistirían la actividad,

serían más beneficiosos si se pudieran

anclar a la prótesis con la que contaba el

sujeto, debido que permitía que el

usuario al ir teniendo el diálogo pudiera

ir viendo la transformación de su

prótesis, generando sentimientos más

cercanos y haciendo de la actividad más

entretenida para de esta forma dirigir el

protocolo.

Para continuar se desarrolló una

carcasa que permitía la visualización

parcial de la prótesis, con esta se puedo

evaluar que las medidas tomadas

estuvieran bien, centrándose en el

diámetro del conector, el largos y ancho

comparado con la extremidad inferior

sana y demás requerimientos como

forma y resistencia a las fuerzas

aplicadas.

Imagen N°27 tomada de: Bionics – Eric Chung

Page 65: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic – Desarrollo y modificación de prótesis.

65

Posterior a esto y al haber tomado en

cuenta todos los datos arrojados en esta

primera prueba del objeto al usuario, se

modificaron varias partes en cuanto a

resistencia del material, se creó el

CONECTOR CI ya que el que se había

desarrollado con anterioridad poseía

una forma que al aplicársele fuerza su

resistencia disminuía.

Con esto en mente se crearon los

prototipos siguientes, la Bespoke

completo y el panorámico y se inició el

proceso de impresión de cada uno de

ellos:

Page 66: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic – Desarrollo y modificación de prótesis.

66

Se continuó con un proceso de

finalizado de los objetos, aplicándoles

diferentes gramajes de lijas y

verificando que los puntos de unión

estuvieran correctos:

1. Toma de medidas:

2. Desarrollo de modelado 3D:

3. Pruebas con usuario

Page 67: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic – Desarrollo y modificación de prótesis.

67

4. Paso por aplicación diseñada

para impresión 3D:

5. Impresión 3D de los objetos:

6. Finalizado de cada uno de los

modelos:

Page 68: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic 68

El proceso de modelado cuenta con

distintos pasos hasta llegar al objeto

final que puede ser utilizado tanto para

render como para impresión 3D.

Posterior a la toma de medidas y de

fotografías, se coloca en el programa de

modelado, en este caso Rhinoceros, la

fotografía que quede según las

proporciones tomadas.

Con esto lo primero que se hace es

diseñar la prótesis con la que cuenta el

sujeto para trabajar en base a ella:

Ya teniendo la estructura base lista se

diseña un modelo de una pierna, con las

proporciones en cuanto a altura y ancho

de la extremidad sana:

Page 69: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic – Desarrollo y modificación de prótesis.

69

Esto permitirá trabajar en base a la

pierna del sujeto, para saber cómo la

forma va siguiendo las dimensiones

diseñadas y generar diferentes formas y

procesos, que resulten ser precisas a lo

que se espera:

Para continuar se diseñó la forma en

que estas carcasas serán unidas a las

prótesis, de modo que, pudiera ser

adaptado a cualquier estilo de prótesis y

solo requiriera de modificar el diámetro

de ajuste y el largo de los extensores:

A estos finalmente se les aplicará un

recorte según la forma de la carcasa

diseñada y se aplicarán las

perforaciones para poder hacer la

unión:

Page 70: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic 70

Se realizó una reunión con el Usuario

número 1, Sergio Martínez, paro poder

realizar la actividad psicológica, para

esto se organizó un espacio en la Sede

de Publimagen ubicada en el sector de

Kennedy, lugar al cual asistió el sujeto.

Se encontraban preparadas las tres

diferentes “prótesis dinámicas”

Bespokes, el completo, el parcial y el

panorámico. Todo fue grabado y

registrado y puede ser visualizado,

según el tratamiento de datos firmado,

en el siguiente enlace:

https://drive.google.com/drive/folders

/14t-1tQrt93L9IPccyeV1Tlbw_jrUx5Fs

Se explicó al Sergio como se iba a

desarrollar la actividad y se dio un

indicio de lo que sería evaluado,

haciendo énfasis de que esta sesión era

la N°1 y que probablemente podría

haber más según la decisión que tomará

el psicólogo.

En esta oportunidad el psicólogo Ever

Alexander Mateus no estuvo presente,

motivo por el cual la actividad fue

grabada, video que posteriormente

visualizó Ever para evaluar el estado en

el cual se encuentra Sergio Martínez.

El sujeto procedió a elegir la prótesis de

su mayor agrado luego que se le explicó

las características que cada una de estas

tenía, los resultados que Vanessa

Carvajal puedo analizar desde su visión

como diseñadora son:

° El desarrollar la actividad sin el

psicólogo presente facilito mucho más

el proceso, debido a que no se generó

una presión en el usuario y se sintió en

mayor libertad de expresarse sin sentir

Page 71: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic – Desarrollo y modificación de prótesis.

71

que había una persona constantemente

evaluándolo.

° Al inició de la actividad se planteaba

que Sergio fuera armando la prótesis

solo mientras se hacía el paso por el

protocolo de tránsito, sin embargo, se

evaluó que, sin una previa inducción del

armado, aunque resultaba ser intuitivo,

era complicado de realizar.

° Al la diseñadora acercarse a ayudarle

al armado de la prótesis, se observó que

se realizaba una conversación más

amena, ya que era una actividad

compartida el diálogo tuvo mayor

fluidez, ya que no se generó un proceso

tipo entrevista evaluador-evaluado,

sino que había dos personas

desarrollando una actividad dinámica

mientras se dialogaba.

° Sergio Martínez posee un nivel de

aprecio por su objeto protésico, eso

ayuda en gran medida al estado

psicológico y a sus emociones, el hecho

de que él hubiera tomado la iniciativa de

buscar algo que lo hiciera sentir mejor,

permitió tener un sentimiento de

agrado, apego y felicidad por cómo se

veía su prótesis con el Bespoke puesto.

° Aunque en lo familiar se presentan

algunos inconvenientes debido a las

situaciones ocurridas durante y post

accidente, el usuario cuenta con la

fuerza y mentalidad de aceptación de las

situaciones lo que lleva a visualizar la

prótesis como una oportunidad y no

como un limitante.

° El desarrollo de la carcasa externa y su

postura en el objeto protésico brindo un

estado de alegría en el usuario, que fue

expresada y llevo a Sergio a un estado

mental de aceptación por obtener lo

esperado.

Page 72: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic 72

Bogotá 28 de octubre de 2021

Conclusiones del proceso llevado a cabo con el señor Sergio Alejandro Martínez Guzmán C.C. 1001541427

Durante el desarrollo se contó con el consentimiento informado acerca del manejo de la información y el tratamiento de los datos por parte del psicólogo y de la estudiante Vanessa Carvajal quien los utilizará solamente con fines académicos ligados a su tesis. Las técnicas y herramientas que se utilizaron fueron la entrevista y la observación directa.

Conclusiones:

Se hacen las siguientes apreciaciones en relación con el análisis del caso del señor Sergio Martínez. Caso el cual consiste en analizar su proceso de recuperación luego de un accidente en el cual pierde su extremidad inferior derecha/izquierda, por lo cual mediante un proceso de entrevistas y observaciones directas se obtiene información que se analiza y se hacen las siguientes consideraciones bajo los sustentos de la psicología de la salud y a través de un enfoque biopsicosocial.

● Cada uno de los ámbitos evaluados cómo lo son el emocional, familiar, educativo, laboral, y social reflejan unas situaciones que favorecen el proceso de comprensión, aceptación, adaptación y superación de situaciones adversas como consecuencia del accidente y que por ende contribuyen al bienestar biopsicosocial del consultante.

● Dentro de los aspectos más importantes a destacar a nivel personal se encuentra las creencias, motivación y expectativas que expresa el señor Sergio Martínez las cuales están direccionadas de manera positiva, resiliente, y transformadora.

● A nivel familiar se evidencian sucesos difíciles que ha tenido que afrontar, pero los cuales ha convertido en motivación y aprendizaje en relación con su proceso o situación actual.

● A nivel laboral y social se evidencia una adaptación satisfactoria al entorno ya que ha adquirido una prótesis la cual le permite trabajar y movilizarse manteniendo con esto su relación con el entorno y su nivel de vida estable lo que fortalece así recíprocamente los demás ámbitos de su vida como el personal, elevando su autoestima, entre muchos otros.

● A nivel educativo se evidencia la intención de retomar sus estudios enfocándose en nuevas expectativas que han surgido a raíz del accidente.

Por lo anterior se concluye la manera resiliente en la que Sergio Martínez se ha adaptado y ha venido superando las situaciones adversas que surgen luego del accidente. Por consiguiente, se hace una apreciación del caso y se concluye que el señor Sergio Martínez presenta todas las condiciones necesarias para que su proceso sea exitoso y se descarta por lo pronto una intervención psicológica.

Psicólogo: Ever Alexander Mateus García

Tarjeta profesional N° 197783

Page 73: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic 73

A partir de los datos obtenidos por el

usuario Sergio Martínez se procesó a

realizar el finalizado de la prótesis con

la que contará el sujeto.

Para esto a la carcasa final se le realizó

un tratamiento, ofreciéndole una

textura lisa, plástica y resistente, a la

cual se le aplicará el color elegido y

planteado por el usuario.

Debido a que Sergio posee una

amputación transfemoral se le diseñó

un Socket Wrap que siguiera con la línea

grafica de la parte inferior.

Page 74: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic 74

Page 75: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic – Desarrollo y modificación de prótesis.

75

Page 76: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic – Desarrollo y modificación de prótesis.

76

Page 77: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic – Desarrollo y modificación de prótesis.

77

Page 78: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic – Desarrollo y modificación de prótesis.

78

Page 79: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic – Desarrollo y modificación de prótesis.

79

Page 80: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic 80

Page 81: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic 81

Page 82: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic – Desarrollo y modificación de prótesis.

82

A lo largo del texto se mostró la motivación inicial por la cual se quiere desarrollar este

proyecto, acompañado del objetivo enfocado en el desarrollo y modificación de prótesis

dirigido por Ideal aesthetic para transformar el trasfondo psicológico de lo que significa

tener un elemento protésico. Lo cual, se va a realizar utilizando conocimientos clave de

ensamble, mecanismos, lógica de la forma, conexiones y análisis 3D.

Continuando con esto, se ha llegado a una reflexión sobre qué es lo esperado del proyecto

al final, pues en el punto de investigación inicial se plantean las bases y se analiza lo ya

existente (referentes), lo que desea el usuario y el cómo se quiere llegar a esto. Para

continuar, se realiza una serie de objetos que permiten la exploración sobre que es lo que

conviene, o no, realizar para posterior mente culminar con la fabricación del documento

final, en el cual se evidencian los distintos productos a los que se puede aspirar, el

método de desarrollo que corresponde a cada uno de estos y finalizar con el protocolo de

aceptación y apropiación del objeto.

Como metas a futuro que se planea realizar para la continuación de la iniciativa Ideal

aesthetic, se quiere explorar la manipulación de otros materiales que puedan trabajar en

conjunto con la impresión 3D para optimizar el funcionamiento de las prótesis. Por otro

lado, se quiere innovar en el desarrollo de un nuevo tipo de encaje que se adapte a los

elementos protésicos, el cual consistirá en desarrollar una media inflable de un material

plástico, cuyo objetivo será adaptarse, utilizando la presión del aire, a las laceraciones

que tenga el cuerpo y las deformidades que tenga la prótesis, evitando que la piel de la

persona se enfrente a un continuo rozamiento, esto con el fin de pensar más en la

comodidad que tendrá el muñón y para completar se plantea enfocar más el diseño en

métodos que permitan al individuo que porta la prótesis sentir que es algo más natural,

una parte de su cuerpo que siente y puede revivirle las sensaciones que tenía

anteriormente con su extremidad.

Page 83: DESARROLLO Y MODIFICACIÓN DE PRÓTESIS PARA LLEGAR A …

Ideal Aesthetic 83

De Riverda, G. (1999). Concepto y

definición de la psicología

médica. Psiquis, 87-95.

Galán, I. (2026). Ser humano o ser

estético. Revista de filosofía -

Universidad Calos III(37), 226-

228. Obtenido de

https://institucional.us.es/revistas/themata/37/15Galan.pdf

iLKER, N. G. (2018). Futurism in Spanish

Literature. Gaziantep University

Journal of Social Sciences.

Obtenido de 88-94: https://doi-

org.ezproxy.utadeo.edu.co/10.21547/jss.319852

López Gualdrón, I., Bautista Rojas, E., &

Machuca Gelvez, A. (2020).

Reconstrucción 3D para el

desarrollo de prótesis de miembro

inferior. Obtenido de UIS

Ingenierías, 19(1), 73-85:

https://doi-

org.ezproxy.utadeo.edu.co/10.1

8273/revuin.v19n1-2020007

MedlinePlus. (05 de Agosto de 2021).

MedlinePlus. Información de

salud para usted. Obtenido de

Amputación Traumática:

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000006.htm

Mozo, L., & Galeano , L. (2020).

Evaluación en pacientes con

amputación transfemoral.

Escuela Colombiana de

rehabilitación.

Mullins, A. (02 de Junio de 2009). Aimee

Mullins y sus 12 pares de piernas. (T. Talk, Entrevistador)

Sanitas. (2020). Qué es una enfermedad.

Obtenido de

https://www.sanitas.es/sanitas

/seguros/es/particulares/biblio

teca-de-salud/prevencion-

salud/que-es-una-

enfermedad.html

topdoctors. (s.f.). Amputación . Obtenido

de

https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/amputacion#

° El desarrollo de este proyecto durante

el tiempo en CPG estuvo en el orden

experimental con procesos de Co-

creación Permanente, siempre con la

involucración del usuario en un trabajo

diseñador-usuarios, dado que este

aspecto metodológico está como

promesa en los objetivos del proyecto.