desarrollo y crecimiento econÓmico (2)

308
DESARROLLO, DESARROLLO HUMANO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO REALIDAD Y PERSPECTIVAS ROBERTO CAMACHO SALINAS

Upload: rcs876289

Post on 06-Aug-2015

82 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

DESARROLLO, DESARROLLO HUMANO Y CRECIMIENTO

ECONÓMICO

REALIDAD Y PERSPECTIVAS

ROBERTO CAMACHO SALINAS

Page 2: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

- 2012 -ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN

- El concepto de Desarrollo: una breve síntesis de su evolución- Antecedentes del desarrollo

II. ANTECEDENTES: EL DESARROLLO: VISIONES, CONCEPTOS Y PERSPECTIVAS

- El desarrollo como crecimiento económico- Economía clásica del desarrollo- El concepto de necesidades humanas- Amartya Sen y los nuevos enfoques del desarrollo- Del concepto de necesidades y el utilitarismo a la teoría de las capacidades

III. CAPÍTULO 1: QUÉ ES EL DESARROLLO

- Historia del concepto de desarrollo- El concepto de desarrollo y el concepto de crecimiento en los modelos económicos- El Desarrollo Económico- Objetivos y medios del desarrollo- Crecimiento económico- La distribución internacional del ingreso- La curva de Lorenz mundial- Estrategias para lograr el crecimiento económico- Tasa de crecimiento y niveles de ingreso- Recursos, progreso tecnológico y crecimiento económico- Producto interno bruto- Círculo virtuoso del crecimiento- Qué es crecimiento económico y qué es desarrollo económico, cuál es su relación?

IV. CAPÍTULO 2: COMPARACIÓN DE LOS NIVELES DE DESARROLLO

- El capital natural- Definición de recursos naturales- Productividad y capital

V. CAPÍTULO 3: CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

- Evolución mundial del aumento natural de la población- Crecimiento de la población mundial

Page 3: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

VI. CAPÍTULO 4: TASAS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO

VII. CAPÍTULO 5: DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

- Desigualdad en la distribución del ingreso: comparación entre países- Curva de Lorenz e índice de Gini- Costos y beneficios de la desigualdad del ingreso

VIII. CAPÍTULO 6: POBREZA

- La pobreza y el desarrollo humano- Características de la pobreza- Tipos de pobreza- La pobreza absoluta y la pobreza relativa- Panorama general- Pobreza: cálculos actuales y perspectivas- Lucha contra la pobreza- Geografía de la pobreza- El círculo vicioso de la pobreza

IX. CAPÍTULO 7: EDUCACIÓN

- Educación y capital humano- Educación- Educación primaria y alfabetización- Problemas de la educación secundaria y terciaria

X. CAPÍTULO 8. SALUD Y LONGEVIDAD

- Tendencias mundiales- Estructura de la población por edades- Problemas futuros

XI. CAPÍTULO 9: CRECIMIENTO DEL SECTOR DE LOS SERVICIOS

- Industrialización y postindustrialización- Industrialización- Postindustrialización- Crecimiento del sector de los servicios y sostenibilidad del desarrollo- Dificultades de las economías en transición

XII. CAPÍTULO 10: URBANIZACIÓN Y CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN LAS CIUDADES

- Contaminación atmosférica por emisión de partículas

Page 4: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

XIII. CAPÍTULO 11: EMPRESAS PÚBLICAS Y PRIVADAS

- El dilema de la propiedad pública frente a la propiedad privada- ¿Hay una tendencia hacia la privatización?

XIV. CAPÍTULO 12: GLOBALIZACIÓN Y COMERCIO INTERNACIONAL

- Costos y beneficios del libre comercio- Globalización y comercio internacional- Geografía y composición del comercio mundial- Problemas que enfrenta el comercio en los países en transición

XV. CAPÍTULO 13: AYUDA EXTERNA E INVERSIÓN EXTRANJERA

- Asistencia oficial para el desarrollo- Flujos de capital privado

XVI. CAPÍTULO 14: EL DESARROLLO ECONÓMICO Y EL PELIGRO DEL CAMBIO CLIMÁTICO MUNDIAL

XVII. CAPÍTULO 15: INDICADORES COMPUESTOS DEL DESARROLLO

- Diamantes de indicadores del desarrollo- Índice de desarrollo humano

XVIII. CAPÍTULO 16: INDICADORES DE LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO

- Composición de la riqueza nacional- Acumulación de la riqueza nacional como indicador del desarrollo sostenible- Definición de desarrollo sostenible- El largo y el corto plazo- Tasa de crecimiento de la población- PNB per cápita- Desarrollo sostenible, un enfoque global- Los Objetivos de Desarrollo del Milenio

XIX. CAPÍTULO 17: BÚSQUEDA DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE DESARROLLO

- Capital social y cohesión social- La función de las políticas estatales- Opciones y desafios- Desarrollo humano- Características del desarrollo humano- Indice de desarrollo humano- Definición de desarrollo humano ONU- Informe 2007

Page 5: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

- Esperanza de vida- Indice de pobreza humana para países en desarrollo- Indicadores de desarrollo sostenible- Desarrollo tecnológico- Las estrategias para el desarrollo humano

XX. CAPÍTULO 18: CÍRCULOS VICIOSOS Y VIRTUOSOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO

- Polarización y multidimensión en el desarrollo mundial- El subcírculo vicioso/virtuoso económico- El subcírculo vicioso/virtuoso político- El subcírculo vicioso/virtuoso social- El Círculo virtuoso/vicioso del Desarrollo- La estructura agregada de la interdependencia- Los círculos del Desarrollo: Estructuras alternativas- A modo de conclusión

XXI . GLOSARIO

XXII. BIBLIOGRAFÍA

Page 6: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

INTRODUCCIÓN

El concepto de desarrollo: una breve síntesis de su evolución

¿De qué trata el desarrollo? Ha sido y aún sigue siendo una pregunta fundamental en las ciencias sociales. En el análisis económico, el desarrollo está incorporado como una subespecialidad y aunque ha habido aportes importantes a su conceptualización, edición y recomendaciones de política, debemos reconocer que tal visión es parcial.

Otras disciplinas sociales, tales como: sociología, ciencia política, antropología, así también como la filosofía, entre otras, han realizado importantes aportes al estudio del concepto de desarrollo.

Las diversas hipótesis que se han propuesto, desde la economía, alrededor de la pregunta, pasan por el crecimiento económico, la industrialización, la liberación del sector externo, el papel de las instituciones, las necesidades humanas, entre otros aspectos, como los factores principales del desarrollo. El estudio de las causas de la pobreza y la desigualdad y sus posibles soluciones, también han estado en el centro de la discusión acerca del desarrollo.

En la década de los setenta, el debate giró hacia el examen de los problemas distributivos, pero en corto tiempo los practicantes del desarrollo dejaron de lado el tema.

Con el trabajo fundamental de Amartya Sen en los ochenta, se amplía el horizonte para tratar de responder la pregunta: lo importante para el desarrollo es la libertad, afirma Sen.

Las organizaciones internacionales como el PNUD incorporaron tales tendencias teóricas en su trabajo dando como resultado la concepción del desarrollo humano, plasmado en sus documentos y prácticas. En los noventa, la preocupación de las agencias del desarrollo y de la teoría del bienestar se centró en la reducción de la pobreza. Un grupo de países firmó el documento denominado “Los Objetivos de Desarrollo del Milenio”, cuyo primer objetivo es reducir la pobreza extrema a la mitad.

Los objetivos son: 1) Erradicar la pobreza extrema y el hambre; 2) Lograr la educación primaria universal; 3) Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer; 4) Reducir la mortalidad infantil; 5) Mejorar la salud materna; 6) Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades; 7) Garantizar la sostenibilidad ambiental; 8) Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Este libro hará una síntesis de la evolución de las principales teorías del desarrollo desde la visión particular del análisis económico.

Antecedentes del desarrollo

La economía se ha preocupado desde sus inicios por temas tales como la riqueza, el comercio internacional, el trabajo, el crecimiento de la población, la felicidad y la libertad, entre otros, que podrían considerarse conceptos precursores del estudio del desarrollo.

Page 7: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Smith, Ricardo, Marx, Malthus, Bentham y Mill, han estudiado estas cuestiones en diferentes épocas de la historia.

Al hacer una reseña sobre la Riqueza de las Naciones, vemos que Adam Smith se consideró así mismo, principalmente, como un estudioso del desarrollo: “En la introducción al libro, Adam Smith aclara que su tema principal es el desarrollo económico: las fuerzas que gobiernan a largo plazo el crecimiento de la riqueza de las naciones”.

Aunque Ricardo entendió el problema del desarrollo, en principio, como crecimiento económico, fue el primero en comprender la importancia de la distribución en el análisis de la dinámica de la actividad económica. En su estudio clásico sobre la economía de la agricultura, en particular del trigo, en la Inglaterra del siglo XVIII, explica las fuerzas que determinan la distribución de los ingresos entre las diferentes clases de la sociedad: trabajadores, terratenientes y capitalistas.

Por su parte Marx, apoyado en algunas de las ideas de Ricardo plantea una teoría general de la sociedad y su evolución, utilizando no sólo la economía sino otras ciencias sociales en la explicación del desarrollo capitalista.

Entre muchos de sus análisis, se destacan las leyes del movimiento del capitalismo como explicación particular del desarrollo. Al respecto Blaug (2001) afirma:

“Independientemente de lo que pensamos sobre la validez final del marxismo, sólo una mente obtusa podrá dejar de sentirse inspirada ante el esfuerzo heroico de Marx por proyectar una explicación sistemática general de las leyes del movimiento del capitalismo”.

Malthus propuso una visión pesimista del desarrollo económico basado en su teoría de la población y su máxima de un mayor aceleramiento del ritmo de crecimiento de la población sobre el de los productos procedentes de la tierra. La teoría maltusiana ha sido fuertemente criticada: “Malthus defendió su teoría en parte por la lógica, en parte por los hechos, pero sin rigurosidad en ambos sentidos”.

A pesar de las críticas, aún se siguen proponiendo trabajos a partir de las ideas iniciales de Malthus.

Las concepciones actuales del desarrollo, que mencionaremos más adelante, tienen raíces en los economistas clásicos utilitaristas, algunos de los cuales además de la riqueza y el crecimiento económico, ven el desarrollo como un proceso de mejoramiento del individuo que va más allá del ingreso y sus cambios, como medida fundamental del bienestar. En su Psicología del Hombre Económico, Bentham afirma:

“Mi noción de hombre es la de un ser que anhela la felicidad, tanto en el éxito como en el fracaso, y en todos sus actos continuará haciéndolo, mientras siga siendo hombre”. Con esta premisa construye su teoría económica, basada en el principio de la utilidad o principio de la máxima felicidad, el que aún hoy es el principio rector de valoración del bienestar de la corriente principal de la ciencia económica.

Page 8: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Por su parte John Stuart Mill tuvo una concepción amplia del bienestar de los individuos y de la sociedad, fuertemente ligada al concepto de libertad. En sus principios de economía política, refiriéndose a la riqueza como tema central de estudio de la economía política y su relación con cualquier otro de los grandes intereses humanos, sostiene: “Todo el mundo sabe que una cosa es ser rico y otra ser instruido, valiente o humanitario; que las cuestiones, sobre como se hace rica una nación, y cómo se hace libre, o virtuosa, o eminente en la literatura, en las bellas artes, en las armas, o en la política, tienen una significación totalmente distinta. En realidad, todas ellas se hallan indirectamente enlazadas y reaccionan unas sobre otras. Algunas veces un pueblo se libera porque antes se había enriquecido, o se enriquece porque antes se había liberado”.

No es el propósito de este libro hacer una enumeración de los aportes que se han hecho alrededor del concepto de desarrollo a lo largo de la historia del pensamiento. Sólo queremos mostrar que la preocupación por el tema del desarrollo ha sido fundamental en la historia de la ciencia económica, preocupación que a principios de este siglo toma mayor relevancia considerando los problemas que debe enfrentar la humanidad: sobrepoblación, agotamiento de los recursos y desequilibrios en el ritmo de crecimiento.

Los contenidos, ideas y ejemplos se han seleccionado tomando en cuenta la pertinencia temática y la actualidad teórica; el uso de los mismos para el análisis y la reflexión son suficiente recompensa para el autor, la de los lectores será descubierta poco a poco, será en todo caso, fruto de su propio desarrollo.

Page 9: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

ANTECEDENTES

EL DESARROLLO: VISIONES, CONCEPTOS Y PERSPECTIVAS

El desarrollo como crecimiento económico

En versiones más contemporáneas, el análisis económico consideró en principio el concepto de desarrollo como sinónimo de crecimiento económico. Sen afirma: “Los economistas clásicos – Marx en particular – se ocuparon mucho del crecimiento, pero su reaparición moderna se inició apenas en 1939 con un notable ensayo publicado por Roy Harrod”. En esta perspectiva los estudios sobre crecimiento se inician con el conocido modelo de “Harrod-Domar”.

Otros modelos centrales en la teoría del crecimiento son los denominados modelos de crecimiento de Cambridge, llamados así por ser propuestos por los economistas que trabajaron en la Universidad de Cambridge y crearon tal escuela: Kaldor, Kalecki, Pasinetti y Robinson, principalmente. En dichos modelos el coeficiente de ahorro depende fundamentalmente de la distribución del ingreso entre trabajadores y capitalistas.

Los capitalistas tienen una mayor propensión al ahorro que los trabajadores. Lo destacable en los modelos de Cambridge está en la inclusión de los aspectos relativos a la distribución. Al respecto Sen señala: “por supuesto, la teoría de la distribución es fundamental como parte estructural de la teoría del crecimiento, y el uso no cuestionado de la discutible teoría de la productividad marginal en los modelos neoclásicos ha acarreado la natural necesidad de otra teoría de la distribución”.

En cuanto a los modelos neoclásicos de crecimiento, el pionero fue Solow (1956). El modelo de crecimiento de largo plazo, como también se le conoce, acepta todos los supuestos de Harrod-Domar, excepto el de las proporciones fijas. Este modelo de crecimiento también se enriqueció con los aportes de Swan (1956). El modelo muestra el proceso de ajuste que seguirían las economías para alcanzar un estado óptimo denominado estado estacionario.

El capital se acumula a una tasa que depende de la diferencia entre el ahorro de la economía y la depreciación total de la misma. Entre mayor sea el ahorro, mayor será la acumulación de capital y por lo tanto mayor el producto. Esto es, la economía crecerá.

Por su parte entre menor sea la tasa de depreciación (d) y menor la tasa de crecimiento de la población (n) habrá una mayor acumulación de capital y consecuentemente la economía crecerá.

Ha habido extensiones del modelo de Solow-Sawn. Una de las más importantes es el modelo de Ramsey (1928), que llega a similares conclusiones que el anterior, pero mediante un proceso de optimización. Sen, al referirse al modelo de Ramsey afirma: “Desde el punto de vista de la formulación de políticas económicas resulta tal vez más

Page 10: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

interesante el intento de maximización de un agregado de utilidades a través del tiempo; la presentación clásica de este problema se debe a Ramsey. Una economía trata de maximizar una suma de utilidad a través del tiempo, y dado que Ramsey postula un límite superior B (bienaventuranza) al nivel de utilidad, el problema equivale a reducir al mínimo la suma de la diferencia entre la utilidad efectiva y la bienaventuranza a lo largo de un tiempo infinito”.

Otra extensión popular es el denominado modelo AK, en el cual se incluye al capital humano.

La nueva generación de modelos de crecimiento se refiere a los modelos de crecimiento endógeno. La denominada nueva teoría del crecimiento ha propuesto nuevas explicaciones sobre el crecimiento económico usando como antecedente las propuestas de Schumpeter sobre los conceptos de innovación y destrucción creadora. Los intentos por endogenizar la tecnología, la cual, como se sabe, es exógena en el modelo de Solow-Swan, han permitido expandir la comprensión acerca del crecimiento. Estas teorías también han intentado explicar el problema de la distribución relacionándolo con los aspectos de economía política.

Sin embargo, tales modelos aunque han avanzado comparándolos con los modelos neoclásicos, en sus diferentes versiones, aún no son capaces de explicar temas relacionados con el crecimiento como por ejemplo la profunda desigualdad en países menos desarrollados.

Economía clásica del desarrollo

Los autores que originalmente expusieron las teorías sobre desarrollo económico con una base más amplia que el crecimiento, a partir de los años 40 y 50 fueron, principalmente: Lewis, Nurkse, Rosenstein-Rodan, Hirschman, Prebisch, Myrdal, Young y Chenery. A estos autores se les agrupa como la corriente clásica de la economía del desarrollo.

Tales autores han sido olvidados por la economía del desarrollo contemporánea. La importancia de tales autores radica en que sus postulados son claves para entender el fenómeno del subdesarrollo. En particular, los rendimientos crecientes a escala y los excedentes de mano de obra que son dos planteamientos fundamentales dentro de tal teoría. Dichos planteamientos son más relevantes para estudiar países menos desarrollados.

Al argumentar sobre la validez actual que puede tener el enfoque de la economía clásica del desarrollo podemos sostener que: “Esta argumentación se basa en: 1) su consistencia con el patrón de tasas de crecimiento en países con niveles de ingreso bajos, medios y altos; 2) su capacidad para incorporar el papel de factores descuidados en la literatura, tales como políticas industriales y los recursos naturales, al explicar los vínculos entre crecimiento y comercio internacional y 3) los vínculos entre distribución del ingreso y crecimiento en diferentes niveles de desarrollo económico”.

El concepto de necesidades humanas

El concepto de necesidades humanas ha sido un enfoque pionero de las nuevas visiones del desarrollo. De igual forma es uno de los elementos constitutivos del nivel de vida. Las

Page 11: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

necesidades han sido preocupación central del análisis económico. Adam Smith escribió en la Riqueza de las naciones al respecto:

“Toda persona es rica o pobre según el grado en que pueda disfrutar de las cosas necesarias, convenientes y agradables de la vida”. En otro aparte afirma: “después de la comida, las dos grandes necesidades de la humanidad son el vestido y la vivienda”.

Y refiriéndose a las economías primitivas dice:

“Cada hombre procura satisfacer mediante su propio trabajo las necesidades ocasionales que tenga, en la medida que se susciten. Cuando tiene hambre se va al bosque a cazar; cuando su atuendo se desgasta, se viste a sí mismo con la piel del primer animal grande que cace; cuando su choza empieza a derrumbarse, la repara lo mejor que pueda con los árboles y tepes que tenga más cerca”.

Otro de los grandes pensadores de la economía que se refirió al tema de las necesidades fue Marx:

“Las necesidades naturales, el alimento, el vestido, la calefacción, la vivienda, etc., varían con arreglo a las condiciones del clima y a las demás condiciones naturales de cada país. Además, el volumen de las llamadas necesidades naturales, así como el modo de satisfacerlas, son de suyo un producto histórico, que depende por tanto, en gran parte, del nivel de cultura de un país, y sobre todo, entre otras cosas, de las condiciones, los hábitos, y las exigencias con que se haya formado la clase de los obreros libres”.

Pigou, también se refirió a las necesidades humanas. En sus estudios sobre el bienestar económico y su propuesta de un mínimo nivel nacional de renta real, plantea la necesidad de precisar el concepto mínimo, más como determinadas condiciones objetivas que como un mínimo subjetivo de satisfacción. Al respecto afirma:

“Así, por ejemplo, el mínimo abarca una cierta cantidad y calidad de confort hogareño, asistencia médica, educación, alimentación y vestimenta, diversiones, condiciones higiénicas y de protección contra accidentes de trabajo, etc”. En este sentido el profesor Pigou se aleja de la visión utilitarista.

Versiones contemporáneas defienden una teoría universalista de las necesidades humanas, (Doyal y Gough, 1991). Estos autores asocian las necesidades a la prevención del grave daño que se presentaría si no se satisficieran. Postulan la autonomía (capacidad de formular propósitos y estrategias e intentar ponerlas en práctica, lo que presupone salud mental) y la salud física como las dos necesidades fundamentales de todos los seres humanos en cualquier lugar y cualquier tiempo. También plantean que si bien las necesidades son universales los satisfactores son relativos a cada sociedad específica.

En una visión amplia del nivel de vida y su correspondencia con el desarrollo, Maxneef, (Ekins y Max-Neef, 1992), propone una matriz de necesidades y satisfactores que distribuye en necesidades de acuerdo a categorías existenciales (ser, tener, hacer, interactuar), y necesidades de acuerdo a categorías axiológicas (subsistencia, protección,

Page 12: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

afecto, entendimiento, participación, ocio, creatividad, identidad y libertad). También especifica los satisfactores para cada una de las combinaciones.

Amartya Sen y los nuevos enfoques del desarrollo

El trabajo de Sen acerca del desarrollo da un giro fundamental en la concepción del mismo. Para Sen la economía del desarrollo es importante para comprender los problemas del subdesarrollo y el atraso, sin embargo, su enfoque tradicional no es el adecuado. La economía tradicional del desarrollo ha privilegiado el estudio del crecimiento económico sobre otros aspectos del desarrollo, siendo que este es sólo un elemento del proceso de desarrollo. El crecimiento es más un medio que un fin.

En cambio, el proceso de desarrollo económico puede verse como el proceso de aumentar las capacidades de la gente. El proceso de desarrollo no puede verse como uno de “sangre, sudor y lágrimas”, sino como uno más amplio, amigable y cooperativo.

Sen afirma que la visión de capacidades no es nueva, está en las raíces de la disciplina económica: “El bienestar de una persona puede ser visto como una evaluación de los funcionamientos logrados por esa persona. Este enfoque ha sido implícitamente usado por Adam Smith (1776) y por Karl Marx (1844) en particular, y más recientemente en la literatura sobre calidad de vida”.

Otros autores, igualmente, han propuesto una concepción más amplia del desarrollo. Ekins y Max-Neef, por ejemplo, proponen una aproximación socio-humanística al desarrollo socio-económico. Estos autores postulan una regla de bienestar que igual sigue la norma de desarrollo socioeconómico: “suficiencia material y dignidad humana para todos”. También privilegian el autodesarrollo de las personas y la autonomía de acción en todas las esferas. Un concepto cercano a la agencia de Sen.

Por su parte Todaro y Smith, igual se preguntan qué se entiende por desarrollo. Y al respecto afirman:

“se debe concebir el desarrollo como un proceso multidimensional compuesto por grandes transformaciones de las estructuras sociales, de las actitudes de la gente y de las instituciones nacionales, así como por la aceleración del crecimiento económico, la reducción de la desigualdad y la erradicación de la pobreza absoluta”.

En este sentido se incorporan las preocupaciones por la reducción de la pobreza y la desigualdad y no solo el crecimiento. Estos autores proponen tres valores centrales en el desarrollo:

1. sustento vital, la capacidad de satisfacer las necesidades básicas;2. autoestima, ser persona; libertad y 3. no servidumbre, poder elegir.

Este marco general permitió entender el desarrollo como mejoramiento del nivel y la calidad de vida y centrar la atención en los problemas más acuciantes en las sociedades actuales como son la pobreza, la desigualdad, el desempleo y en general la falta de

Page 13: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

capacidades. Por otra parte, el trabajo de Sen también ha sido central en la crítica a las inconsistencias de la economía del Bienestar.

Su crítica al utilitarismo como aproximación del bienestar ha estado presente en la mayoría de sus numerosos escritos. Sen hace una crítica demoledora al Principio de Pareto: “Si alguien toma en serio el Principio de Pareto, como parecen hacerlo los economistas, tendrá que afrontar problemas de consistencia en el respeto a los valores liberales, aunque sean muy moderados. O, por el contrario, si alguien tiene ciertos valores liberales, quizás tenga que renunciar a su adhesión al óptimo de Pareto”.

La economía paretiana del bienestar es una explicación insuficiente para abordar los problemas de equidad.

Del concepto de necesidades y el utilitarismo a la teoría de las capacidades.

Sen desarrollo su enfoque a partir de principios de la década de los ochenta alrededor de las siguientes categorías:

“Capacidades, funcionamientos, derechos y libertad”

Sus trabajos anteriores se preocuparon principalmente por el tema de la elección colectiva. La elección colectiva trata de la estrecha relación entre los objetivos de la política social y las aspiraciones y preferencias de los miembros de una sociedad. El trabajo de Sen supera las restricciones impuestas a la elección colectiva por Arrow, en el sentido del conflicto entre valores individuales y elección social.

Los planteamientos de Sen permiten encontrar procesos de elección colectiva consistentes, en la medida en que se este dispuesto a renunciar a la “pureza” axiomática.

Sen examina la pregunta: ¿igualdad de qué? En ese escrito examina la igualdad desde los puntos de vista utilitarista, de la utilidad total y desde la perspectiva rawlsiana. Sen argumenta en contra de las tres visones de igualdad y propone su esquema de “capacidades básicas” (una persona que puede hacer ciertas cosas básicas):

En este punto Sen ve el enfoque de capacidades como complementario al utilitarismo y a los bienes primarios de Rawls. Afirma que su visión es una extensión natural del esquema rawlsiano de los bienes primarios. Sen sigue avanzando en su enfoque e incluye el tema de los derechos en el marco del examen de las hambrunas. Explicó que las hambrunas en países como Bengala no fueron producto de la disponibilidad de alimentos sino de la falta de capacidad para realizar efectivamente los derechos de la gente.

Los derechos “se refieren al conjunto de bienes optativos a los que una persona tiene acceso en una sociedad cuando utiliza la totalidad de opciones y oportunidades que tiene frente a sí”.

En Pobres relativamente hablando, Sen desarrolla los conceptos de pobreza absoluta y relativa, manifestando que la pobreza es absoluta en el espacio de las capacidades y relativa en el de los bienes, sus características y los ingresos. Aquí hace un contraste entre

Page 14: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

capacidades, bienes, características y utilidad mediante el ejemplo, muy ilustrativo para aclarar el concepto de capacidad, de la bicicleta:

“Es, sin duda, un bien con varias características; enfóquese una en particular: que sirve como medio de transporte. El que una persona tenga una bicicleta le da la posibilidad de desplazarse de una manera que no podría si no contara con ella. Entonces, la característica de servir como medio de transporte permite que el individuo tenga la capacidad de desplazarse de cierta forma. Puede que esta capacidad proporcione utilidad si es que quiere desplazarse o que le dé felicidad gracias al placer que encuentra en ello. Entonces, hay una secuencia que va del bien (una bicicleta) a las características (servir como medio de transporte), a la capacidad para funcionar (la facultad de desplazarse) y de ahí a la utilidad (el placer de la acción)”.

Las capacidades se relacionan con los bienes y servicios, con las características de los bienes, la utilidad y las necesidades básicas pero difiere de todos ellos, en particular porque es una categoría más amplia. El bienestar de las personas puede ser mejor visto mediante un índice de los funcionamientos de la persona. Estos, en términos de desempeño y logro de las personas, pueden ser observados para propósitos de evaluación.

Existe, como lo menciona Sen, una secuencia, un recorrido entre todas estas categorías. En la evaluación de lo que constituye el nivel de vida y el desarrollo, Sen da importancia crucial a las capacidades y los funcionamientos. Los últimos entendidos como logros de la persona y las primeras como posibilidades de lograr algo. Las relaciones entre ambos conceptos son muy complejas.

Pareciera que los funcionamientos están más cerca de las posibilidades de evaluación debido a su relación cercana con las condiciones observables de la vida. Sin embargo, el nivel de vida también se relaciona con la libertad. No es lo mismo una mujer que muere de hambre porque es pobre, a la mujer, de profesión modelo, que muera de hambre por anorexia, por mantener la figura.

Para Sen las relaciones entre libertad y desarrollo son esenciales. Las libertades son tanto el objetivo primario del desarrollo como su principal medio. El desarrollo puede ser visto como libertad y a su vez las capacidades de una persona pueden verse como “las libertades fundamentales de que disfruta para llevar el tipo de vida que tiene razones para valorar”.

Otros autores también han valorado la perspectiva de la libertad para enfocar problemas sociales tales como la desigualdad, (Van Parijs, 1996). La libertad debe tener una importancia real para todos. Van Parijs ha propuesto la idea del mayor ingreso básico sostenible como un instrumento de libertad real.

En la visión de Sen sobre lo que significa el desarrollo basado en la libertad la reducción de la pobreza y la desigualdad constituyen aspectos centrales. En esta perspectiva se debe analizar la pobreza, como una falta de capacidades básicas, lo cual desborda los análisis basados en el ingreso.

Se ha afirmado, en forma plausible, que el enfoque de capacidades aun no ha sido lo suficientemente operacionalizado con miras hacia una medición amplia de la pobreza. Hay

Page 15: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

un interés en particular en los países avanzados por el desarrollo de las ideas de Sen, liderado por académicos, tales como Nussbaum y Alkire, en los Estados Unidos y por Desai, Burchardt y Legrand en Reino Unido, entre otros.

Por su parte, Boltvinik reconoce tres intentos de operacionalizar el enfoque de capacidades para la medición de la pobreza: el propuesto por el PNUD, en el que participó él, conjuntamente con Sen y otros autores, que desembocó tanto en el “Índice de Desarrollo Humano” como en el índice denominado “pobreza humana”.

El mismo Boltvinik manifiesta que tales índices aún tiene debilidades. Otro intento ha sido el de Desai. Este autor propone una lista de cinco capacidades esenciales, universales, que deben realizarse de manera conjunta. En el esquema de Desai se da una cadena o un recorrido. Este va de las capacidades a las necesidades, las características de los bienes y finalmente a los bienes. Luego de definir su propia lista de capacidades introduce un subconjunto de necesidades correspondientes con cada capacidad. A partir de las necesidades se pueden, ahora sí, definir las características de los bienes y los propios bienes. La lista de capacidades de Desai es:

mantenerse vivo y gozar de una vida prolongada; asegurar la reproducción biológica; vivir con salud; interactuar socialmente; y tener conocimientos y libertad de pensamiento y expresión

Boltvinik considera necesario el concepto de necesidades como un vínculo intermedio, para la operacionalización del enfoque de capacidades. Desai construye un conjunto de necesidades basándose en las necesidades mínimas planteadas por Pigou y la necesidad de Adam Smith de “no sentirse avergonzado en público”.

Page 16: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

CAPÍTULO 1

¿QUÉ ES EL DESARROLLO?

¿Estamos seguros de saber qué significa verdaderamente "desarrollo" para los distintos países? ¿Podemos determinar qué países tienen un grado mayor o menor de desarrollo?

Decir qué países son más ricos o más pobres es un poco más sencillo. Pero los indicadores de la riqueza, que reflejan la cantidad de recursos con que cuenta una sociedad, no proporcionan información sobre la distribución de esos recursos; por ejemplo, no señalan si la distribución del ingreso entre los grupos sociales es más o menos equitativa, ni muestran qué porcentaje de los recursos se utiliza para proveer servicios gratuitos de educación y atención de la salud; nada dicen, tampoco, acerca de los efectos de la producción y el consumo en el medio ambiente.

Por ello, no es de sorprender que existan profundas diferencias en la calidad de vida de la gente entre países con ingresos medios similares, según el acceso a la educación y la atención de la salud; las oportunidades de empleo; la posibilidad de respirar aire puro y tener agua potable; la posibilidad de vivir sin la amenaza del delito, entre otros factores.

Tomando en cuenta todo esto ¿cómo determinamos qué países estan más desarrollados que otros?

El contexto mundial en la segunda mitad del siglo XX

Para comprender el surgimiento del concepto Desarrollo Sustentable, es necesario conocer previamente el contexto en el cual se va gestando y finalmente surge esta nueva orientación conducente al desarrollo de los países para el próximo milenio. Para ello, se estima conveniente revisar retrospectivamente la situación política, económica, social y ambiental durante los últimos 50 años en el mundo.

La tabla Nº 1 muestra una sinopsis de los principios rectores que regían la conducción de los gobiernos en materias de índole político, económico, social, ambiental, financiamiento y gestión, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo.

Como puede verse en la tabla, los principios y líneas conductoras del desarrollo en la ultima mitad de siglo XX han ido evolucionado acorde a las experiencias previas de la aplicación de los modelos en los países; las lecciones aprendidas de la praxis; las nuevas corrientes de pensamiento en las disciplinas y los intereses de los organismos mundiales de financiamiento y agencias de cooperación al desarrollo.

A fin de exponer brevemente las orientaciones políticas gubernamentales se ha dividido la segunda mitad de siglo en cuatro periodos claramente identificados según la política económica imperante y los modelos de desarrollo subyacentes. El periodo 1940 - 1960; la década 1970; la década 1980; y la década actual de 1990 hacia adelante.

Page 17: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

En el periodo 1940 / 1960, posterior a la recesión mundial de los años treinta, se elabora una política de la "modernización" la cual modifica el modelo económico existente basado en las importaciones de bienes por un nuevo modelo de substitución a las importaciones con lo cual se inicia un proceso acelerado de industrialización, siendo notable el caso de Latinoamérica que se institucionaliza para promover estos objetivos con la creación de la CEPAL (Comisión Económica para America Latina) o ECLA (Economic Comission for Latin America), en Santiago de Chile. (Harris, 1992). En contraste al crecimiento económico nacional experimentado por los países, se observa en el periodo un aumento significativo de la población urbana, producto de las migraciones campo/ciudad en busca de oportunidades laborales, que va dejando como saldo migratorio a cientos de personas sumergidas en absoluta pobreza.

El pensamiento de la política económica de la época sostenía que el fenómeno del "chorreo", vale decir, el excedente de la producción económica, beneficiaria a toda la sociedad, ya que el mercado actuaría como el regulador de la distribución de riquezas e ingresos para la población y con ello también los sectores pobres.

En el periodo de los 70, surge un nuevo modelo de desarrollo en respuesta a los efectos sociales derivados de la "modernización" y es conocido como la política de las "Necesidades Básicas", que pretende en primera prioridad satisfacer las necesidades básicas de los asentamientos humanos, particularmente los más pobres. Esto significa, entre otros, la creación de empleos, la ejecución de infraestructuras, la construcción de viviendas y el equipamiento básico mediante un enfoque estrictamente sectorial de los proyectos de inversión pública. En este sentido el rol del Estado es asumido como un proveedor de servicios sociales.

El pensamiento de la política económica en esta década es la distribución del crecimiento económico con equidad para lo cual el sector público adquiere un gran peso como actor principal conductor del desarrollo. Una de las criticas que se han hecho a esta política es el estancamiento del crecimiento económico, el gran déficit en la balanza de pagos por un aumento irrestricto del gasto social y un incremento de la deuda externa.

A final de los setenta se produce una crisis económica global derivada, entre otros, del alza sustantiva en el precio del petróleo en la década de los 70, lo cual lleva a una recesión mundial que modifica la política económica de los países desarrollados, orientándose esta vez hacia la desregulación del mercado. Esta situación trae como consecuencia la eliminación de barreras económicas para el libre mercado, una reducción de la demanda por productos primarios proveniente de los países en desarrollo, una baja en los precios de estos productos y la disminución de divisas para mantener su economía funcionando, lo cual genera un gran déficit en la balanza de pagos. Así, los países en desarrollo se ven forzados a solicitar prestamos a organismos como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, quienes a cambio le imponen modelos de desarrollo.

Es así como en los ochenta, se implanta el modelo llamado erróneamente como neoliberal, también conocido como la política del "Ajuste Estructural." En el plano social, se invierte en recursos humanos a largo plazo vía la capacitación, se reduce significativamente el gasto social en sectores claves para el desarrollo y bienestar social como educación, salud,

Page 18: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

previsión, vivienda, etc. y se entrega la otorgacion de estos servicios al sector privado por considerarlo más eficiente que el sector público en la asignación de los recursos, aunque no necesariamente mas equitativo.

El pensamiento de la política económica en los ochenta postula la liberalización económica en donde el mercado actúa como regulador y con ello se definen acciones e instrumentos políticos tal como la virtual suspensión de las restricciones económicas a las importaciones, la explotación indiscriminada de los recursos naturales como fuente básica para la producción económica y exportaciones, el uso ilimitado de las infraestructuras urbanas existentes, la competencia de los servicios públicos vía un proceso de privatización, etc. Los actores principales del desarrollo son el sector privado y el sector público como subsidiario del anterior.

A fines de los setenta y durante la década de los ochenta comienza ya a debatirse mundialmente las problemáticas ambientales que afectan tanto al globo terráqueo como a los países localmente y adquiere tal relevancia este tópico que en los noventa alcanza los escenarios políticos llegando a ser un componente mas a considerar en los modelos de desarrollo. Aunque en primera instancia aparece como una dicotomía conceptual entre el desarrollo y el medioambiente, luego se demuestra que el desarrollo económico y la gestión ambiental son aspectos complementarios de una misma agenda. (Banco Mundial, 1992)Es así como en los noventa se plantea el modelo del "Desarrollo Sustentable" como la opción para abordar simultáneamente los desafíos que enfrentan los asentamientos humanos a fines del siglo XX, a saber: los flagelos de la pobreza, la destrucción sostenida del medioambiente y el crecimiento económico.

En el plano social, figura con gran relevancia el tópico del "genero" que pretende establecer un reconocimiento político de las diferencias y requerimientos existentes para el desarrollo de hombres y mujeres en la sociedad. En concreto, una de las reivindicaciones principales es la discriminación hacia la mujer en el ámbito laboral y la planeación urbana.

En el plano económico surge como un imperativo la necesidad de elevar la productividad económica ya no entendida solamente como sinónimo de crecimiento económico sino también la internalizacion de una evaluación de la relación insumo / producto existente por cada unidad de producción resultante; asignando esta vez una valoración al uso de recursos humanos y ambientales. 

Page 19: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Tabla Nº1Sinopsis del contexto político internacional en la segunda mitad del siglo XX

ASPECTOS RELEVANTES Y CARACTERÍSTICAS EN LOS DISTINTOS PERIODOS

Aspectos 1940 / 1960 1970 1980 / 1990 1990 /

Político Modernización Necesidades Básicas

Ajuste Estructural

Desarrollo Sustentable

Económico Modelo de crecimiento económico: Substitución de las importaciones.

Modelo de distribución del crecimiento económico con equidad. Solicitud de créditos

-Reforma económica. Promoción de liberalización de economía, privatización, pago de Deuda Externa

Enfoque trial: crecimiento económico, alivio de pobreza, y protección ambiental.

Social "Trickle down", o fenómeno del "chorreo", beneficiaria a toda la sociedad, pues el mercado actuaría como regulador de recursos.

-Satisfacción de necesidades básicas vía proyectos sectoriales (salud, educación, infraestructura, vivienda, nutrición, etc.). -Participación popular.-Necesidad de crear empleo para aliviar la pobreza

-Inversiones en recursos humanos a largo plazo. (Capacitación,...) -Combate de la pobreza vía aumento productividad.-Reducción gasto social (salud, educación, pensiones, etc.)-En pro de eficiencia económica, se entregan servicios básicos vía privatización.

-Surge fuertemente la corriente del "genero" o "gender". -Reconoce necesidad de equidad en oportunidades para ambos géneros (hombres y mujeres)-Facilitar condiciones laborales para la mujer

Ambiental No se pronuncia. Al contrario, la prioridad es producir a toda costa.

No se pronuncia Hay preocupación por el tema ambiental, hay evidencias de crisis en algunos sectores.

Adquiere relevancia el tema ambiental y forma parte de la ley y agendas políticas, económica y sociales

Financiamiento de Planes y Proyectos

Sector privado y Estado

principalmente el Estado

Principalmente el sector pivado

Sector Privado, Sector Público, comunidad

Responsables de la Administración y

actores estatales y privados

actores estatales actores privados "partnership" coordinación y

Page 20: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Gestión convergencia de intereses, actores privados, públicos y comunidad

Historia del concepto de Desarrollo

En la década de los cincuenta, el desarrollo se entendió prácticamente como un sinónimo de crecimiento económico e industrialización. El ser humano fue considerado como un factor más de producción, es decir, como un medio para alcanzar un crecimiento económico mayor. El indicador por excelencia del desarrollo fue el ingreso por habitante. Además, se consideró que existía un solo camino al desarrollo y que el modelo era Estados Unidos. Estas ideas se convirtieron en las dominantes a la hora de hablar del desarrollo de un país.

En la década de los sesenta se cuestionó la anterior concepción de desarrollo. El profesor Dudley Seers formuló con claridad la crítica a un concepto de desarrollo reducido al crecimiento económico. Según Seers, si queremos saber si un país se ha desarrollado debemos preguntarnos qué ha pasado con la pobreza, el desempleo y la desigualdad. Si estos problemas han empeorado no se podría hablar de desarrollo, aun cuando el ingreso por habitante se haya duplicado. Por lo tanto, queda claro que el crecimiento económico no puede ser el fin del desarrollo.

En la década de los setenta, el concepto de desarrollo implicó la búsqueda de un crecimiento con equidad. En los países más industrializados surgió una creciente preocupación por el uso irracional de los recursos naturales y la contaminación ambiental que había provocado su proceso de crecimiento e industrialización. Lamentablemente, en los ochenta, la recesión de la economía internacional, la explosión del problema de la deuda externa y los problemas inflacionarios llevaron a que los objetivos económicos centrales fueran la estabilidad macroeconómica y la recuperación del crecimiento económico. La década de los ochenta e inicios de los noventa fueron los tiempos de los programas de estabilización y ajuste económico. Estos procesos de ajuste agravaron los problemas de la pobreza, la desigualdad, la exclusión social y el deterioro ambiental, prácticamente en todos los países subdesarrollados.

En la década de los noventa, se consolida un nuevo concepto de desarrollo, que es denominado "desarrollo humano sostenible". Se entiende que el desarrollo significa crecimiento equitativo y en armonía con la naturaleza. 

En fin: El crecimiento se refiere a términos nominales económicos que crecen o decrecen, el desarrollo económico, es un concepto más amplio, en donde el bienestar y las consideraciones naturales tienen un papel más fundamental. Dados los múltiples usos del concepto de desarrollo, es difícil encontrar un consenso en el mismo, ya que muchas veces se parte de un concepto teniendo en cuenta la finalidad de la utilización del mismo o el ámbito en el cual se esté trabajando. Además, el concepto de

Page 21: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

desarrollo es utilizado por actores que van pueden ser economistas, políticos, filósofos o ecologistas. Un concepto de desarrollo ampliamente difundido es aquel que indica que:

En términos económicos implica que para la población hay oportunidades de empleo y satisfacción de al menos las necesidades básicas. Esto indica cierta distribución de la riqueza para lograr el acceso de toda la población a servicios básicos, pero una vez satisfecho esta condición, pueden existir numerosas distribuciones de la riqueza que la satisfagan.

Este concepto de desarrollo también choca con ciertos tipos de crecimiento económico, específicamente contra aquel que no utilice de modo sustentable los recursos naturales, o que no respete las tradiciones o las culturas. En este sentido se puede mencionar por ejemplo la tala de bosques en la Amazonia boliviana, que en términos contables genera crecimiento económico en el corto plazo, va en contra del desarrollo al eliminar recursos naturales y no respetar los derechos humanos, tradiciones y cultura de los habitantes de la zona.

Asimismo, vemos que los conceptos de desarrollo suelen incluir cierta ideología correspondiente al paradigma o marco de pensamiento en el que se encuentra ubicado el autor. Por ejemplo, un concepto de desarrollo ligado a la sociedad moderna y al sistema de producción capitalista, contiene la intención de maximización del beneficio y el estímulo para lograr avances tecnológicos. Esto se vio reflejado en el énfasis que se le dio a la acumulación de capital en los conceptos de desarrollo utilizados en las décadas del 1950 y 60.

Luego, en la década de los 70, comienza a tener más importancia el concepto de Desarrollo Sustentable, y así, durante los años 80 y 90 la preocupación por el medio ambiente y la sostenibilidad son objetivos fundamentales del desarrollo. En 1972 en la conferencia de las Naciones Unidas se indicó que:

Como vimos Amartya Sen tuvo una gran influencia en las actuales definiciones del concepto de desarrollo, fijando el concepto de libertad al concepto de desarrollo. Organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas incorporaron

El desarrollo es una condición social, en la cual las necesidades auténticas de su población se satisfacen con el uso racional y sostenible de recursos y sistemas naturales. La utilización de los recursos estaría basada en una tecnología que respeta los aspectos culturales y los derechos humanos. Todos los grupos sociales tendrían acceso a las organizaciones y a servicios básicos como educación, vivienda, salud, nutrición y que sus culturas y tradiciones sean respetadas.

un desarrollo justo sería aquel cuyo objetivo básico consistiera en utilizar los recursos naturales para la satisfacción de las necesidades del hombre, asegurando al mismo tiempo la mejora de la calidad de vida de las generaciones actuales y futuras.

Page 22: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

esta idea, viéndose plasmada al menos en sus documentos de trabajo. En su informe anual de desarrollo humano, indican que el desarrollo es básicamente un proceso de vida que permite contar con alternativas u opciones de selección para las personas. Las aspiraciones de las personas se pueden agrupar en tres categorías:

La búsqueda de conocimientos. La posibilidad de tener una vida prolongada y saludable. Tener acceso a los recursos que permitan un aceptable nivel de vida.

De estas amplias condiciones se derivan muchas otras que son necesarias para satisfacerlas. Por ejemplo, si bien es necesario cierto grado de satisfacción material, se requiere la formación de capacidades humanas y que esas capacidades puedan ser ejercidas en otros ámbitos además del económico, como ser el social, el cultural o el político. Por ejemplo, una dictadura que satisfaga ampliamente las necesidades materiales de los individuos de un país, choca con este concepto de desarrollo ya que no permite contar con alternativas de selección para las personas en los ámbitos políticos, y eventualmente tampoco en el ámbito cultural. Según Rondo Cameron, el concepto de desarrollo económico implica crecimiento económico acompañado por una variación de las estructuras o la organización de la economía.

Prebish tiene en cuenta que el concepto de desarrollo, además de incluir conceptos cuantitativos como la acumulación de capital, incluye elementos cualitativos. “no es un mero aumentar de lo que hoy existe sino un proceso de intensos cambios estructurales" “la industrialización es la clave del crecimiento del nivel de vida latinoamericano ...La industrialización y la tecnificación de la agricultura...”

El concepto de desarrollo y el concepto de crecimiento en los modelos económicos

Ha sido frecuente mezclar el concepto de desarrollo con el de crecimiento económico. Desde la teoría neoclásica, se ha evolucionado desde incluir conceptos de la distribución del ingreso entre trabajadores y capitalistas, como en el modelo de Solow Swan, en el cual determina el coeficiente de ahorro y así influye en el crecimiento económico. En muchos casos, de la aplicación de los modelos a países particulares, se llega a conclusiones que pueden parecer opuestas a otros conceptos de desarrollo, como que sería necesario un mayor ingreso para los empresarios (y un menor ingreso para los trabajadores), para que así aumente la tasa de ahorro y lograr un mayor crecimiento económico. Aunque a largo plazo, la mayor tasa global de crecimiento económico, según estos modelos, se traduciría no sólo en un mayor ingreso para los empresarios, sino también para los trabajadores.

Los modelos de crecimiento endógeno incorporan conceptos de optimización e innovación empresaria, lo que significó un avance en la comprensión del fenómeno de crecimiento, pero aún no logran explicar problemas de distribución como las profundas desigualdades, de riqueza y de desarrollo, dentro de países menos desarrollados.

EL DESARROLO ECONÓMICO

Page 23: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

1. El desarrollo económico: concepto y medición

El concepto de desarrollo debe afrontarse siempre desde una perspectiva temporal y espacial determinada. Lo que en un momento histórico o una región mundial se considera subdesarrollado, en otra circunstancia deja de considerarse y viceversa. En la práctica, el hecho de que el desarrollo sea un concepto relativo nos obliga a cuantificar este fenómeno al objeto de poder efectuar comparaciones tanto temporales como espaciales.

No obstante, aunque el desarrollo se pueda cuantificar a través de diversos indicadores, no ha de olvidarse que un país desarrollado es el que ha acometido los cambios estructurales económicos y sociales que le han hecho salir de la situación de baja renta y nivel de vida que caracteriza al subdesarrollo.De esta forma podemos distinguir entre “crecimiento económico” (fenómeno cuantitativo), entendido como el aumento real del producto o de la renta y “desarrollo económico” (fenómeno cualitativo), considerado como la transformación estructural que mejora los modos de producción y el nivel de vida de una realidad determinada.

Por último, como ya señalamos, en la década de los noventa se ha introducido una nueva concepción de progreso económico entendida como “desarrollo sostenible”, que según el Banco Mundial se identifica como aquella tasa de crecimiento que se puede prolongar de forma indefinida en el tiempo en la medida que no degrada ni explota el medio ambiente de forma catastrófica ni produce desigualdades de renta excesivas que al final lo estrangularían, que mejora el nivel de vida del conjunto de la sociedad Las veinte principales economías del mundo

OrdenPoblación1998 (mill.)

PNB 1998(m.mill. $)

% Población Mundial

% Renta Mundial $

1 Estados Unidos 270 7.921 4,6% 27,4%

2 Japón 126 4.090 2,1% 14,2%

3 Alemania 82 2.123 1,4% 7,4%

4 Francia 59 1.466 1,0% 5,1%

5 Reino Unido 59 1.264 1,0% 4,4%

6 Italia 58 1.167 1,0% 4,0%

7 China 960 929 16,3% 3,2%

8 Brasil 166 758 2,8% 2,6%

9 Canadá 31 612 0,5% 2,1%

10 España 39 554 0,7% 1,9%

11 India 980 421 16,6% 1,5%

12 Holanda 16 389 0,3% 1,3%

Page 24: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

13 Méjico 96 381 1,6% 1,3%

14 Australia 19 381 0,3% 1,3%

15 Corea 46 370 0,8% 1,3%

16 Rusia 147 338 2,5% 1,2%

17 Argentina 36 324 0,6% 1,1%

18 Suiza 7 285 0,1% 1,0%

19 Bélgica 10 259 0,2% 0,9%

20 Suecia 9 227 0,2% 0,8%

El crecimiento económico de un país se calcula comparando la producción obtenida en dos períodos. Desde el punto de vista del desarrollo económico, más importante que el crecimiento que es un fenómeno coyuntural fruto de la comparación entre dos períodos es a la producción obtenida o la renta generada. Así, en general los países con menor nivel de renta suelen crecer a tasas mayores que los países con renta superior, pero esto no significa que los primeros estén más desarrollados que los segundos, sino todo lo contrario. En este sentido, para que dos países se aproximen aritméticamente en términos de renta tiene que suceder que:

Ypaís rico/ Y país pobre< ðY país rico/ ðy país pobre

La renta suele ser un indicador incompleto para medir el desarrollo, ya que un nivel elevado de la misma en términos absolutos puede deberse a que el país en cuestión tenga un elevado número de habitantes y no a que éstos disfruten de un alto nivel de renta, como por ejemplo sucede con los casos de China o India. Para evitar esta disfunción hay que relacionar la renta absoluta con la población que la genera o consume, cálculo que se efectúa a través de la renta per cápita. En función del nivel o umbral que alcance la renta per cápita de un país en un momento determinado se considerará subdesarrollado o desarrollado.

Así el Banco Mundial considera que a estos efectos existen cuatro grupos de países:

a) de baja renta (PNBpc < 760 $),b) de renta mediana baja 760 $ <PNBpc < 3.030$),c) de renta mediana alta (3.031$ <PNBpc < 9.360$) y d) de renta alta (9.361$ <PNBpc ).En principio sólo consideraremos desarrollados a los países de renta alta y a algunos de media alta. Es importante destacar que los países desarrollados producen el 78 por 100 de la renta mundial con el 18 por 100 de la población mundial, mientras que en los países subdesarrollados vive más del 60 por 100 de la población mundial que participa con sólo un 6 por 100 de la renta mundial.

La distribución de la renta mundial

Grupos de países Umbral renta Población 2002( mill.)

PNB 2002(m.mill.

Población(%)

Renta(%)

Page 25: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

$)

Baja renta PNBpc < 760 $ 3.515 1.844 60% 6%

Renta mediana baja 760 $ <PNBpc < 3.030$ 908 1.557 15% 5%

Renta mediana alta 3.031$ <PNBpc < 9.360$ 588 2.862 10% 10%

Renta alta 9.361$ <PNBpc 885 22.599 15% 78%

Total mundial 5.897 28.862 100% 100%

Aunque la renta per cápita es el indicador de desarrollo más habitualmente utilizado, la misma no está exenta de defectos o sesgos que pueden inducirnos a error en su utilización. Abundan las insuficiencias estadísticas, que atañen tanto a la renta como a los censos utilizados por este indicador; en general las estadísticas de los países más subdesarrollados suelen ser menos fiables técnicamente cuando no inexistentes. Además, por convención contable en el cálculo del PIB no se consideran partidas como los recursos no renovables consumidos o la contaminación provocada que en principio debían disminuirlo.

Existen también sesgos a la baja debidos a la existencia de economía sumergida e ilegal (que se suele infraestimar ya que los agentes involucrados en las mismas dificultan su registro al incumplir sus obligaciones contables, fiscales, censales, etc. ) o de economía informal (efectuada al margen del mercado, orientada a la subsistencia y con utilización ocasional de trueques).

La renta per cápita o promedio de las ventas que obtienen los individuos, puede no ser representativa de la realidad de un país como consecuencia de que la distribución de la renta sea muy desigual. La distribución de la renta de una sociedad se suele representar gráficamente con la curva de Lorenz que relaciona el porcentaje de la renta obtenida con un porcentaje dado de la población y cuantificar con el Índice de GINI que en la medida que sea más bajo supone una distribución de la renta más equitativa o igualitaria.

Para las comparaciones internacionales se suelen homogeneizar las cifras a través de la conversión a un tipo de cambio común, por ejemplo el dólar o el euro, aunque con el problema de distorsionar las cifras en la medida en que el tipo de cambio no refleje el poder adquisitivo relativo de las monedas, dificultad que generalmente se soslaya con la utilización como factor de conversión de las Paridades de Poder de Compra. En general sucede que los países más pobres tienen un mayor poder adquisitivo con su moneda en el interior del país que fuera, sucediendo justo lo contrario para los países más ricos.

Comparación entre Renta per cápita en $ y en PPC

Renta per cápita $ Renta per cápita PPA$ Diferencia %

Suiza 40.080 26.620 50,6%

Noruega 34.330 24.920 37,8%

Dinamarca 33.260 23.830 39,6%

Japón 32.380 23.180 39,7%

Singapur 30.060 28.620 5,0%

Page 26: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Estados Unidos 29.340 29.340 0,0%

Austria 26.850 22.740 18,1%

Alemania 25.850 20.810 24,2%

Suecia 25.620 19.480 31,5%

Bélgica 25.380 23.480 8,1%

Francia 24.940 22.320 11,7%

Finlandia 24.110 20.270 18,9%

España 14.080 16.060 -12,3%

Rusia 2.300 3.950 171,7%

China 750 3.983 531,1%

Indonesia 680 2.790 410,3%

Pakistán 480 1.560 325,0%

India 430 1.700 395,3%

Bangladesh 350 1.100 314,3%

Vietnam 330 1.690 512,1%

Nigeria 300 820 273,3%

Etiopía 100 500 500,0%Fuente: Elaboración propia a partir de Banco Mundial (2006), “Informe sobre el desarrollo mundial 1999--2006”, Washington D.C.

Como la renta per cápita en algunos casos no refleja el desarrollo ni el nivel de vida relativo existente en los diferentes países en ocasiones se utilizan indicadores alternativos de desarrollo.

Las posibilidades son múltiples como por ejemplo basarse en la importancia relativa del sector industrial; la disponibilidad de bienes de consumo superiores (coches, teléfonos, electrodomésticos...); el grado de urbanización; tasas demográficas; el nivel y calidad de las condiciones alimenticias, sanitarias, educativas, etc. En aras a la homogeneización, el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo empezó a elaborar un índice sintético de desarrollo “el índice de desarrollo humano”, que se basa en la utilización ponderada de tres indicadores alternativos de desarrollo:

la renta per cápita medida en términos de paridades de poder adquisitivo, la esperanza de vida y nivel educativo, que oscila entre 0 (los menos desarrollados)

y 1 (los más desarrollados),

El problema de este índice radica en la arbitrariedad de selección de los indicadores utilizados, la ponderación de los mismos y su nivel de referencia considerado como deseable y mínimo. A título orientativo se puede señalar que a mediados de los noventa las referencias utilizadas eran en la esperanza vida (85-25 años); tasa de alfabetización (100-0 %); años de escolarización obligatoria (15-0 años); PIB real per cápita en términos de paridades de poder de compra (40.000-200 $ ppc).

Page 27: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

2. Los frenos al desarrollo 2.1 Las carencias de capital

La dotación de factores productivos (capital y trabajo) condiciona el crecimiento económico. Si bien se puede crecer (fenómeno cuantitativo) incorporando unidades adicionales de insumos productivos, sobre todo trabajo, para hablar de desarrollo económico (fenómeno cualitativo), hemos de introducir la variable productividad, ya que es consecuencia de la eficiencia en el uso de los recursos disponibles y permite aumentar las retribuciones y capacidad de gasto de los trabajadores empleados.

El incremento de la productividad de los factores empleados, se identifica con los aumentos de la producción no explicados por el incremento en la cantidad de los factores empleados, sino por otras causas como son el avance tecnológico incorporado en el nuevo capital, la mejora de las infraestructuras públicas, las economías de escala, el capital humano o la resignación de factores de unas actividades a otras, circunstancias todas ellas que se identifican con el desarrollo económico pero que son difíciles de potenciar en los países subdesarrollados.

La financiación de la inversión, puede efectuarse de forma interna, apelando al ahorro nacional o de forma exterior. Los flujos de capital foráneos son un factor impulsor de desarrollo económico y el nivel alcanzado por los mismos depende de que la rentabilidad que se les ofrezca les compense el riesgo asumido, cuestión nada sencilla, -a pesar de la existencia de rendimientos marginales decrecientes en el uso del capital- y que es consecuencia y causa del desarrollo económico, ya que suele ir pareja a la creación de un marco institucional y de estabilidad económica que caracteriza a los países más prósperos. Mejor alternativa es, como posteriormente luego se verá, la obtención de recursos foráneos obtenidos a través de las exportaciones, pero éstas, no suelen abundar en las fases iniciales del subdesarrollo, sobre todo si se carece de una generosas dotación de recursos naturales que les permita efectuar exportaciones de recursos primarios con carácter previo y temporal a las exportaciones de productos manufacturados que son las que verdaderamente constituyen la clave para el desarrollo.

En la práctica, el ahorro interno del país se suele convertir en la principal fuente de financiación de la inversión que el mismo efectúa en los estadios iniciales de desarrollo, condicionando el nivel del ahorro en última instancia el nivel alcanzado por la inversión, ante la reducida importancia cuantitativa de los flujos netos de entrada de capitales foráneos.

El problema es que ante el bajo nivel de renta existente en los países subdesarrollados, sus habitantes se ven obligados a dedicar un alto porcentaje de la misma a satisfacer necesidades básicas primarias ineludibles (como sucede con la alimentación y la vivienda), cuya satisfacción deja reducidas posibilidades de ahorrar. Esta baja propensión al ahorro, que se reduce aún más en los casos en los que el sistema fiscal y la inflación merman en exceso sus rendimientos, provoca que disminuya el nivel de inversión o stock de capital disponible por trabajador, lo que a su vez provoca que la productividad y la renta sea baja,

Page 28: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

generándose así un “círculo vicioso de pobreza” (que es un fenómeno empobrecedor que se realimenta a si mismo).

Los países subdesarrollados suelen tener deficiencias en sus infraestructuras económicas que se convierten en cuellos de botella para el desarrollo económico. Sus limitados niveles de renta dejan poco margen para invertir en capital social, al que sólo se dedican los recursos residuales posteriores a satisfacer las necesidades primarias de las capas de población más desfavorecidas (como son las subvenciones para alimentación o acceso a servicios públicos elementales, muchas veces concedidas de forma regresiva la concentrase en las zonas urbanas) y de atender los gastos de sostenimiento de los regímenes (como son las burocracias administrativas y los gastos militares).

Las peores carencias son las existentes en las infraestructuras básicas de transportes, comunicaciones y suministro de energía, que fragmentan sus mercados, encarecen sus producciones y los aislan del exterior. Otro problema generalizado, es las carencias de viviendas con aspectos tan básicos como el agua corriente, la electricidad o saneamiento; ya que el fuerte crecimiento demográfico y los flujos migratorios hacia las ciudades, generan desarrollos de infraviviendas en las mismas.

2.2. El problema de la explosión demográfica y la desigual distribución de la renta

La explosión demográfica que experimentan los países subdesarrollados se convierte en muchas ocasiones en un lastre para el desarrollo económico. El aumento de la población, posibilitado por la reducción de las tasas de mortalidad, dificulta el crecimiento de la renta per cápita creándose así condiciones propicias para la aparición de trampas de pobreza y situaciones de inestabilidad política.

La población de los países con menor nivel de desarrollo suele crecer a tasas elevadas como consecuencia del retardo existente entre la caída de la mortalidad y el subsiguiente ajuste de la natalidad. En cuanto comienza la mejora de la renta, lo primero que se observa es una mejora en la satisfacción de las necesidades básicas, alimenticias y sanitarias, que reducen la mortalidad en general y la infantil en particular. Según se van desarrollando los países, éstos efectúan su transición demográfica, por la cual las tasas de natalidad decaen y se ralentiza el crecimiento poblacional.

Como consecuencia de la mejora del nivel de vida: al reducirse la mortalidad infantil las familias reducen el número de nacimientos; la incorporación de la mujer al mercado de trabajo encarece el coste de la crianza y educación de los hijos al tiempo que las brinda un mayor poder de decisión en la elección del tamaño de familia y por último, cambia el papel de los hijos dentro de la familia, que dejan de ser una fuente de renta (mano de obra agrícola y pensión familiar para la vejez) para convertirse en una fuentes de gasto (es necesario educarles y alimentarles durante muchos años antes de su emancipación).

El crecimiento demográfico dificulta el aumento de su renta per cápita, ya que su pirámide poblacional muy joven hace que sus tasas de dependencia aumenten retardando así el crecimiento económico e impidiendo que se generalicen los esfuerzos de educación y capacitación profesional. La distribución de la renta y la riqueza en los países subdesarrollados suele ser muy desigual lo que reduce las posibilidades de desarrollo.

Page 29: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Gran parte de la población vive por debajo de los umbrales mínimos de pobreza lo que imposibilita la generación de ahorro e introduce restricciones de endeudamiento que les imposibilita efectuar inversiones a las personas con vocación emprendedora.Aunque en el largo plazo el desarrollo económico suele conllevar una aproximación de las rentas dentro de una sociedad, en los momentos iniciales del despegue pueden producirse aumentos temporales de las desigualdades en favor de aquellos colectivos que poseen los factores productivos más escasos, como son por ejemplo el capital humano cualificado, la capacidad emprendedora o el capital productivo. Aunque en general el ahorro el aumenta en función de la renta, cuando esta se concentra en pocos individuos esta circunstancia no se produce tan claramente, ya que los colectivos más ricos dejan de ahorrar, al carecer ya de incentivos para aumentar su patrimonio (ya son los más ricos) al tiempo que intentan acometer las pautas de consumo de los colectivos más acaudalados de los países ricos (consumo imitación), gastando así muchas veces por encima de sus posibilidades reales.

Cuestión distinta es cuando el aumento de la renta posibilita que surja una extendida clase media, ya que la misma sí que genera altos niveles de ahorro, en cuanto cauce para mantener sus niveles intertemporales de consumo relativamente constantes en el tiempo como para efectuar las inversiones que les permitan aspirar a mejorar su nivel relativo económico: capital humano y financiero.

2.3. La ausencia de un marco institucional favorable al crecimiento

El sector público de los países subdesarrollados suele tener amplias competencias de intervención en el ámbito económico. La corrupción y el intervencionismo público, estimuladas por burocracias hipertrofiadas, entorpecen y dificultan el funcionamiento correcto de la actividad económica e impiden las señales del mercado guíen la transformación estructural necesaria para el progreso económico.

Se suele generalizar la presencia de empresas públicas en todos los ámbitos del tejido productivo. Los regímenes políticos autoritarios suelen tener una mayor propensión a estas prácticas, que permiten obtener “rentas” extraordinarias del ejercicio del poder, al no estar sometidos a la disciplina que introduce el riesgo de no reelección en los países democráticos o un sistema judicial independiente que controle las ilegalidades ejercidas por el poder administrativo. Como consecuencia de la ilegimitidad de algunos gobernantes aumentan las posibilidades de acceso al poder por medios violentos “golpes de Estado” con los consiguientes riesgos de inestabilidad políticas o guerras civiles. Los países subdesarrollados suelen carecer de un marco institucional (normativa legal y sistema judicial) que garantice la defensa de los derechos elementales de los individuos, como son el respeto a la vida humana, a la libertad, a la propiedad privada, etc. Esta circunstancia provoca que las inversiones con prolongados períodos de maduración (las más intensivas en capital) lleven consigo un nivel de riesgo e incertidumbres que disuaden a los agentes económicos de acometerlas. De hecho, la combinación de un reducido nivel educativo y un bajo nivel de renta aumenta el riesgo de aparición de gobiernos populistas, caracterizados por su visión miope y a corto plazo que no son sino fuente permanente de inestabilidad política.

Page 30: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Aún así, tampoco suele ser la solución una retribución forzada de la renta a través de mecanismos coactivos como han realizado en el pasado los países con regímenes colectivistas o comunistas, ya la experiencia ha demostrado su invialibilidad como consecuencia entre otras razones de que no puede desarrollarse una economía de mercado sin que existan derechos de propiedad en los que se materialicen los incentivos a las actuaciones económicas.

El respeto a la propiedad privada (piedra clave del progreso económico) se concilia con la mejora de la distribución de la renta a través del desarrollo económico y la creación de empleo. Por contra, cuando se quiere mejorar artificialmente la redistribución de la renta el desarrollo económico se ralentiza, con lo que se llega a un resultado de sociedades cuya mayor igualdad es indeseable por cuanto se produce a un nivel más bajo de renta para el conjunto de la sociedad, como sucedía en las economías planificadas.

El Estado puede desempeñar un papel de estímulo al desarrollo interfiriendo la asignación de recursos en beneficio del mismo. En este sentido, cuando los países reorientan su gasto público de carácter improductivo (militar, subvenciones, etc.) hacia la construcción de infraestructuras económicas se suele producir una mejora del bienestar global del conjunto de la población.

Estos retos suelen chocar con las dificultades que tienen estos países para exigir un nivel de impuestos suficiente para sus necesidades, centrados en el gravamen del consumo más que en la obtención de renta, por la presencia de economía informal y sumergida y por el bajo nivel de renta. Las múltiples demandas de gasto y la insuficiencia de ingresos eleva los déficits públicos, y en la medida que se financian monetariamente son la génesis de situaciones inflacionarias, factores ambos que presionan al alza los tipos de interés.

Las inflaciones de los países subdesarrollados, se ven estimuladas por los múltiples cuellos de botella existentes y por el limitado nivel existente de competencia, distorsionan fuertemente la asignación de recursos y hacen perder competitividad a sus producciones en los mercados internacionales.

Como ejemplo, basta citar la generalización de los déficit públicos en diversos países iberoamericanos en la década de los ochenta que les llevaron a acumular ingentes niveles de deuda externa y a alimentar la inflación, configurándose así permanentes expectativas de devaluación de sus monedas que les obligaban a pagar elevadas primas de riesgo país y estimulaban la fuga de los capitales endógenos de la zona, proceso todo ello que al ser insostenible en el tiempo dio lugar a la llamada “crisis de la deuda” y a una recesión económica que se prolongaría más allá de la década.

De hecho, la gravedad extrema de la situación desembocó en la necesidad de acometer drásticos programas de estabilización ( recorte del déficit público, financiación ortodoxa de los déficit, anclaje monetario, liberalización interior y exterior, etc.) con los consiguientes costes en términos de bienestar en el corto plazo.

3. El desarrollo económico como transformación estructural

3.1 El cambio sectorial

Page 31: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

La estructura productiva de las economías subdesarrolladas se caracteriza por el fuerte protagonismo del sector primario y terciario frente al sector secundario. La participación de la agricultura en el total de renta de un país subdesarrollado puede rondar el 30 por 100, porcentaje que en el caso de los servicios supera el 55 por 100, mientras que el sector secundario suele ser minoritario, con una proporción sobre el producto del 15 por 100. A medida que los países se desarrollan suele perder peso el sector primario, cuyo cambio estructural le permite liberar recursos productivos al sector que más peso gana, el sector industrial.

Por su parte, el sector servicios no suele variar su importancia cuantitativa en función del desarrollo, aunque si se cambian la tipología de los servicios producidos, ya que el comercio interior y los servicios personales, son progresivamente reemplazados por los servicios financieros, de distribución, a empresas, ocio, etc.

Este proceso se ve reforzado por el hecho de que la estructura de la demanda de los países también se modifica según aumenta su nivel de renta (Ley de Engel). A bajos niveles de renta los gastos principales son la alimentación y la vivienda. Posteriormente, empiezan a ganar peso los bienes de consumo duradero (electrodomésticos, automóviles, etc.). Para llegar a una situación que el principal gasto es el consumo de servicios: financieros, educativos, de ocio, sanitarios, personales, etc.

En los estadios iniciales de desarrollo la mayor productividad relativa de la industria (que se refleja también en los salarios relativos) estimula la afluencia de nuevos trabajadores en la misma, siempre y cuando no se interfiera artificialmente las señales del mercado manifestadas a través de la estructura de precios relativos.

Posteriormente, la agricultura en la medida que se va modernizando consigue también productividades elevadas y se convierte en un sector competitivo, quedándose sólo rezagado en este aspecto, el sector servicios cuya menor productividad, consecuencia de la dificultad de capitalización, le obliga a absorber un porcentaje creciente de ocupados.

Aunque en la medida que los países se desarrollan la agricultura pierde peso, no porque la agricultura pierda importancia se favorece el desarrollo, ya que una agricultura competitiva es una de las condiciones necesarias para el desarrollo económico, so riesgo de incurrir en balanza de pagos y encarecimiento de los insumos primarios para el resto de sectores, con el consiguiente efecto sobre la configuración de precios y salarios de la economía. De hecho, para que surja un sector no agrícola la agricultura debe obtener un excedente que lo alimenta, circunstancia que es imposible en una agricultura limitada al autoconsumo.

CONOCIM

Produccion y creacion de conocimiento

Ofrece

servicios

para

mejorar

la

producci

ón y el

comercio

.

Agencias de

publicidad

Centros de

cómputos

Consultoras

Limpieza de oficinas

PRIMARIA

Producción de materias primas y comida sin procesar en industrias.

Materias primas

Productos

básicos

MaderasCuerosAlgodón

LinoPetróleoHierro

Comida

Produce

alimentos

sin

elaborar

en

industrias.

HuevosCarnesFrutas

VerdurasNuecesLentejas

SECUNDARIA

Industrias que procesan las materias primas para la producción de bienes.

Industrias pesadas

Procesa

materias

primas

SiderurgiasQuímicas

Energéticas

Industrias livianas

Procesa

materias

primas y

productos

semi-

elaborados

para

producir

bienes

para el

consumo.

HeladerasRopa

HarinaCosméticos

MotosLibros

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

TERCIARA

Distribución de bienes y servicios finales a la población.

Comercios

Comerciali

zacion

bienesbien

es

terminad

os.

VerduleríasBares

AlmacenesKioscosLibrerías

Farmacias

Servicios

Asistenci

a a la

comunida

d para

un

mejor

nivel de

vida.

HospitalesBomberos

TransportesEscuelas

RadioAgua

corriente

Page 32: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

3.2 La urbanización

La acelerada migración de las zonas rurales a las regiones urbanas se produce como consecuencia de los diferenciales de niveles de vida y salariales existentes entre ambas zonas, circunstancias que se ve estimulada en ocasiones por que las autoridades penalizan a la agricultura con impuestos, aranceles a sus insumos exteriores, apreciación de la moneda que dificulta sus exportaciones y control de sus precios.

Por el contrario, en las zonas urbanas se benefician de las subvenciones que se suelen conceder al acceso a los bienes básicos y a la industrialización, sector que también se apoya a través de la política comercial y cambiaria.

En ocasiones la agricultura se ve tan penalizada que ve reducida su producción, generándose situaciones de insuficiencia alimentaria y freno a la industrialización que se ve obligada a pagar por sus insumos agropecuarios y a sufrir elevaciones salariales a sus trabajadores para compensarles la pérdida de poder adquisitivo derivada de la subida de los precios de los alimentos. Como resultado, se desperdician las ventajas comparativas que algunos países tienen en determinadas producciones agropecuarias que en otro caso hubieran podido ser fuente de generación de rentas y obtención de recursos exteriores.

InformaciónOcio y recreación

Page 33: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Las economías subdesarrolladas suelen tener una fuerte dualidad entre las zonas rurales y urbanas que se identifican con la dicotomía existente entre el sector agrario e industrial y entre la economía informal y formal.

La economía informal se identifica con la parte de la economía que opera al margen de las regulaciones laborales, fiscales, etc. y está compuesta por actividades de lo más diverso: servicios personales, agricultura de subsistencia, economía de trueque, artesanía, etc, cuyo común denominador suele ser los bajos niveles de rentas obtenidas y su alta intensidad de factor trabajo, por lo que se identifican en ocasiones con el sector tradicional.

Por contra, la economía formal se compone de la actividad moderna, de carácter agrícola, industrial o servicios que cumple con las normas y regulaciones públicas, lo que las obliga a mantener un nivel de productividad superior a la informal en aras a financiar estos sobrecostes con lo que constituyen el sector más moderno de la economía.

Las interrelaciones existentes entre el sector tradicional y el sector moderno de la economía son claves para comprender el proceso de crecimiento. En este sentido, el modelo de Lewis se centraba en que la existencia de mano de obra sobrante de baja productividad existente en el sector tradicional informal favorecía la industrialización en la medida que la acumulación de capital no llevaba a una escasez del factor trabajo (que desembocaría en un encarecimiento relativo del mismo que frenaría la inversión) sino a una utilización del excedente laboral existente en el sector tradicional, alimentándose así el progreso económico al difundirse este a nuevos colectivos.

Muy ligado a este fenómeno se evidencia el proceso migratorio de las zonas rurales a las zonas urbanas a la reformulación de los diferenciales de salarios y retribuciones existentes en las mismas.

El reducido nivel de actividad económica impide que se desarrollen las externalidades y complementariedades que la concentración de la actividad económica genera. En este sentido, las localizaciones donde existe una mayor densidad de empresas gozan de una mayor fluidez de flujos económicos de conocimientos, capital humano y relaciones interempresariales que permiten una mayor especialización en productos o procesos. Los mercados con mayor tamaño (parámetro que depende tanto de factores demográficos como del nivel de renta) permiten la aparición de economías de escala.

Por todo ello y de forma pareja al desarrollo el crecimiento económico se tiende en los primeros estadios a concentrarse en determinadas localizaciones, generalmente las zonas urbanas, que absorben recursos (capital y trabajo) del resto del territorio hasta alcanzar un nivel de actividad en el que el proceso de absorción se troca en un proceso de difusión del crecimiento económico hacia otras localizaciones.

3.3 La apertura comercial

No existe una pauta generalizada entre apertura comercial (medida como la suma de las sumas de las exportaciones e importaciones en relación a la renta) y desarrollo económico,

Page 34: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

ya que esta circunstancia se ve influida por el tamaño de los países: por lo general, los más grandes suelen ser más cerrados en términos relativos que los más pequeños.

El comercio exterior es un factor dinamizador del desarrollo por diversas vías. La principal es que permite aprovechar el amplio tamaño del mercado mundial y que los países se especialicen en función de sus ventajas relativas, obteniendo así un mayor nivel de producción que a través del comercio exterior, nos sitúa a la postre en unas mayores posibilidades de consumo, que si hubiéramos intentado producir la totalidad de bienes y servicios que demandan los consumidores y productores de un país.

En todo caso, existen bienes como los insumos energéticos o los bienes de capital con las tecnologías más avanzadas, cuya producción es imposible técnicamente en algunos países, por lo que como el desarrollo económico obliga a un uso creciente de los mismos, su importación necesita de la obtención previa de recursos internacionales a través de las exportaciones.

Además, la apertura comercial genera efectos procompetitivos que estimulan la eficiencia y permite alcanzar economías de escala al aumentar el tamaño de mercado, circunstancia muy importante para los países reducidos en términos relativos.

En general, la evidencia empírica nos señala que los países con una mayor proporción de exportaciones en relación a su renta suelen alcanzar mayores tasas de crecimiento. Hoy en día, el entorno económico mundial goza de una elevada apertura comercial que por esta vía ofrece mayores oportunidades para los países que opten por estrategias de desarrollo basadas en una industrialización orientada hacia las exportaciones a los mercados mundiales.

Existen algunas regularidades específicas de los países subdesarrollados en la composición de su comercio internacional que se caracteriza por la gran importancia de los productos primarios (recursos naturales y productos agropecuarios) dentro de sus exportaciones. Por el contrario, sus importaciones son de todo tipo: productos primarios, bienes manufacturados y servicios avanzados. Dado que la demanda de productos primarios tiende a reducirse en términos relativos dentro de la estructura de consumo de los países más ricos, los precios relativos de los mismos (su relación real de intercambio) tienden en general a deteriorarse en el tiempo, con la excepción de los productos energéticos.

El deterioro de la relación real de intercambio ha sido malinterpretado en el pasado y ha servido de excusa junto con las erróneas teorías de la dependencia para dar lugar a la falacia de la “explotación de los países desarrollados”, por la que muchos países cuyos problemas son de carácter endógeno descargan sus responsabilidades culpando al exterior.

Como consecuencia inmediata de ello suelen incurrir en desacertadas políticas de proteccionismo, que les impiden aprovechar el potencial que para el crecimiento económico tiene la división internacional del trabajo y la globalización comercial y financiera. Aún así, la exportación de productos primarios puede utilizar como fuente de financiación del proceso de desarrollo, aunque siempre bajo el riesgo de la “enfermedad holandesa”.

Page 35: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

El paradigma más cercano de las políticas proteccionistas está en las políticas iberoamericanas de la década de los 50´s y 60´s, orientadas a desarrollar una “industrialización sustitutiva de importaciones”, por las que se intentaba desarrollar una industria que abasteciera la totalidad de los requerimientos nacionales (manifestados por las importaciones), mediante el apoyo de la protección y la distorsión en la asignación eficiente de recursos, prescindiendo de las ventajas comparativas naturales o adquiridas propias de cada país.

De esta forma sólo conseguían frenar la competitividad internacional del sector exportador (industrial y agrario) al ver encarecidas sus importaciones de bienes intermedios e hipertrofiar artificialmente “industria de invernadero” los sectores industriales no competitivos, que se veían beneficiados por la afluencia de recursos (capital y trabajo) resultante de la estructura de precios relativos existentes entre los distintos sectores de la economía.

Como resultado de la ineficiencia industrial resultante de esta estrategia y de la ausencia de economías de escala fruto del reducido tamaño del mercado interno (en comparación con los mercados mundiales) la industria nacional se volvía dependiente del proteccionismo con el consiguiente coste en términos de bienestar para el conjunto del país.

El problema es que a la postre, tarde o temprano, el país en cuestión se veía imposibilitado de obtener ingresos procedentes de la exportación suficientes para financiar algunas inversiones ineludibles, como los bienes de equipo con las tecnologías más avanzadas o los insumos energéticos, con lo que la estrategia terminaba estrangulándose internamente viéndose obligados los países involucrados a abandonar de repente la autarquía con los consiguientes costes transitorios de ajuste.

Es posible que la mejor estrategia sea la “industrialización orientada a las exportaciones” ya que ésta permite especializarse de acuerdo a las ventajas comparativas (iniciales y adquiridas) y obtener recursos de la demanda externa de forma continúa y creciente en el tiempo, lo cual estimula el desarrollo desde la perspectiva de la renta. Además, en la medida que la industria exportadora esté imbricada e interrelacionada con el resto del tejido productivo, el tirón de la exportación actuará de locomotora para el aumento de la oferta. Esta ha sido la estrategia seguida en gran parte de los países emergentes del sudeste asiático (incluido Japón).

3.4 El aumento de la productividad

Es necesario distinguir entre la mejora del producto debida al incremento de la dotación de capital empleado o la explicada por incremento de su productividad.

En general, los países cuanto más desarrollados son, su crecimiento se explica por la productividad, mientras que cuanto menos desarrollados la base del aumento del producto se suele producir más como consecuencia del incremento en la dotación de capital.

Esta circunstancia es bastante lógica y obedece a que la menor dotación de capital les permite crecer simplemente incorporando nuevo capital sin necesidad de mejorar los rendimientos del ya existente, cuestión que por otro lado, en los estadios de mayor pobreza

Page 36: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

les resulta difícil alcanzar, en la medida en que en términos relativos les es más difícil generar los factores ajenos al capital que aumentan su productividad que el capital en si mismo.

A este respecto, la introducción de algunas tecnologías avanzadas desarrolladas en los países más ricos en función de los precios relativos de sus factores productivos (con encarecimiento continuo del factor trabajo) puede ser contraproducente en un país más pobre donde el factor trabajo es más abundante y por lo tanto más barato.

Por ello, es importante que los países subdesarrollados utilicen las tecnologías idóneas a su situación específica lo que en la práctica lleva a que el nivel tecnológico óptimo para un país subdesarrollado sea distinto que para un país desarrollado sin que ello quiera decir que en determinados procesos productivos éstos últimos se vean obligados a adoptar las tecnologías más avanzadas disponibles.

Los aumentos de productividad del trabajo, aumentan las posibilidades de creación de empleo y de mejoras de salarios reales, lo que incrementa el nivel de vida al existir una mayor disponibilidad y accesibilidad de bienes y servicios o lo que es lo mismo, un mejor nivel de vida.

Así pues, el desarrollo económico es un proceso dinámico que necesariamente ha de ir acompañado de elevaciones continuas de la productividad, para lo que es necesario invertir, para aumentar el stock disponible de capital por trabajador y renovar y mejorar la tecnología utilizada en el proceso productivo (proceso de “catch up” que acelera el desarrollo mediante el acceso a las tecnologías líderes). En este sentido, los países según van aumentando su nivel de desarrollo suelen dedicar a la inversión un porcentaje mayor de su renta.

4. El crecimiento económico moderno

El crecimiento económico es uno de los asuntos de mayor complejidad y su explicación ha variado en el tiempo de acuerdo a la evolución de los modelos teóricos y su contrastación empírica en el tiempo.

A nuestros efectos vamos a prescindir de desarrollar el álgebra de estos modelos, muchas de veces de difícil comprensión, para centrarnos exclusivamente en la descripción y explicación de las variables que el resultado de cada uno de ellos considera más relevante para alcanzar el crecimiento económico, centrándonos en los más reputados, los modelos presentados amplían los conceptos presentados en los antecedentes: el modelo de Harrod-Domar; el modelo de Solow y las nuevas teorías del crecimiento endógeno.

El modelo clásico de Harrod-Domar, desarrollado en torno a la segunda guerra mundial, basaba el crecimiento económico en la tasa de ahorro y la relación entre el capital y el producto, que en el caso de rendimientos constantes, se considera invariable. Así, aquellos países que una mayor proporción de su renta destinara al ahorro (que a la postre se traduciría en inversión o aumento del capital productivo) serían los que alcanzaran un mayor grado de crecimiento económico.

Page 37: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Si consideramos también el aumento de la población, el desarrollo económico identificado con aumentos de la renta per cápita, sólo se produciría cuando la tasa de crecimiento de la producción fuera mayor que la de la población. En este modelo, el ahorro y el crecimiento demográfico son endógenos, ya que con bajos niveles de renta cercanos al nivel de subsistencia es difícil ahorrar mientras que el crecimiento demográfico en los estadios iniciales de desarrollo suelen ser muy elevados, por la llamada transición demográfica que luego veremos. De esta forma, se generan trampas o círculos viciosos que lastran el desarrollo económico y que han de resolverse incentivando el ahorro o reduciendo el crecimiento poblacional.

El modelo de crecimiento económico del nobel Solow fue desarrollado en la década de los sesenta y explica el crecimiento económico de acuerdo a la acumulación de factores productivos (trabajo y capital) bajo el supuesto de rendimientos crecientes, que conduce a que la combinación óptima varíe de acuerdo a la proporción de la dotación relativa de los mismos.

Esto es, en términos marginales, cuando el capital es escaso la incorporación de nuevas unidades aumenta la producción a un mayor ritmo que el que se producirá en el futuro una vez la acumulación de capital haya provocado que este factor se convierte en abundante (y por lo tanto el trabajo se convertirá ahora en el factor escaso) hasta un nivel en que su productividad marginal sea tan reducida que se alcance un estado “estacionario” en el aumento de la producción por trabajador, que ya no aumenta aunque se incremente el capital per capita.

Hay que destacar que en el modelo de Solow la proporción capital- trabajo varía en el tiempo de forma endógena al comportamiento del modelo y provoca que hasta llegar a la situación estacionaria y bajo el supuesto de rendimientos marginales decrecientes, un país crecerá más rápidamente cuando menor sea su dotación inicial de capital.

Así, en principio las economías más atrasadas crecerán a tasas superiores a las de más avanzadas, hasta que en el largo plazo convergen en términos absolutos en sus niveles de renta per cápita, en los casos en que sus tasas de ahorro, nivel tecnológico y crecimiento demográfico sean similares; si estos parámetros fueran distintos, la convergencia no se produciría necesariamente entre todos los países sino sólo entre grupos de países que tuvieran una cierta homogeneidad en ellos, produciéndose así lo que se llama la convergencia condicional.

Como consecuencia, los países no pueden aumentar de forma indefinida su renta per cápita, a no ser que introducimos una nueva variante, el progreso técnico que permite obtener una mayor producción con una misma cantidad de insumos (o lo que es lo mismo, cambia la función o métodos de producción), variable que en este planteamiento se considera exógena.

Las nuevas “teorías del crecimiento endógeno” fueron desarrolladas en la década de los ochenta por una serie de autores entre los que destacan el nóbel Robert Lucas y el profesor Paul Romer y destacan como factores endógenos de crecimiento al capital humano y al progreso técnico.

Page 38: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

El capital humano (conjunto de conocimientos aplicables a la producción que se adquieren a través de la formación y la experiencia) es más abundante en los países desarrollados, ya que su menor población y sus mayores tasas de ahorro les permiten invertir más en el mismo.

Este capital complementa al físico en la función de producción de los mismos permitiendo alcanzar en ocasiones rendimientos mayores, a pesar de la productividad marginal decreciente, que los que se obtienen en los países subdesarrollados donde la ausencia de capital humano (ya que lo que les sobra es trabajo no cualificado) restringe los rendimientos marginales del capital físico, a pesar de la baja dotación que tienen también de este último.

El progreso técnico se explica dentro del modelo, ya que los estímulos a la investigación e innovación se establecen en función de la rentabilidad esperada para estas actividades, que depende ante todo del grado de concurrencia de los mercados (cuanto más competencia más rentable suele ser innovar, sobre todo si la innovación posibilita rentas temporales de monopolio) y del nivel acumulado en el resto de factores (cuanto más cerca esté una economía de su estado estacionario más beneficios se obtienen de la innovación tecnológica).

Una vez desarrollada una innovación su incidencia sobre el crecimiento económico dependerá ante todo del grado de difusión que alcancen en el tejido productivo, surgiendo aquí una curiosa paradoja: la mayor difusión se produce cuanto menores derechos de propiedad sobre los resultados de I+D tengan los innovadores, pero que el nivel absoluto de las innovaciones depende a su vez de estos mismos resultados.

Con todo, desde la perspectiva aislada del cambio técnico los países más pobres les resultará menos costoso adquirir la tecnología más moderna (catch-up tecnológico) aunque sea con retardos temporales respecto a su desarrollo, circunstancia que permite a los países más innovadores mantener un nivel superior de desarrollo. De hecho, aunque los países más pobres crezcan a mayores tasas, las diferencias en términos de capital, sobre todo humano y tecnológico, permitirán que las desigualdades se mantengan en el tiempo, entre otras razones porque este tipo de capital tiene rendimientos crecientes.

5. El desempeño económico de las regiones mundiales en el último cuarto de siglo

El sudeste asiático ha sido la zona donde mejores resultados se han obtenido en las últimas décadas en términos de desarrollo económico, los primeros éxitos se localizaron en Corea del Sur, Taiwan, Singapur y Hong Kong para posteriormente extenderse progresivamente a otros países del área como Tailandia, Indonesia y Malasia. La base de su éxito ha descansado en la apuesta por el mercado como mecanismo de asignación de recursos; limitando a casos singulares y siempre basados en las ventajas comparativas (entre otras basadas en sus menores costes sociales y laborales) su apuesta por sectores de futuro a través de subvenciones o protecciones comerciales (basadas en el argumento de la industria naciente). Sus escasas dotaciones de recursos naturales les ha inducido a orientarse hacia los mercados exteriores como destino de sus producciones y lugar de abastecimiento de sus

Page 39: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

insumos. Su esfuerzo inversor, favorecido por los flujos financieros foráneos y sus favorables condiciones financieras consecuencia de la estabilidad macroeconómica perseguida a través de la reducción de déficit público e inflación y por la cultura de esfuerzo, trabajo y ahorro constante.

La intervención pública se ha centrado en la provisión de infraestructuras, educación, marco legal, promoción comercial hacia el exterior y regulación financiera, aunque en ocasiones han padecido de algunas deficiencias institucionales como la falta de transparencia de su sistema financiero tal y como evidencia la crisis de 1998. Además se han beneficiado de las rentas de situación derivadas de su proximidad a Japón (flujos financieros, comerciales, tecnológicos, etc. ) y de la tutela y ayuda en algunos casos de los Estados Unidos.

La mayor parte de los países emergentes de Iberoamérica (Méjico, Brasil, Argentina, Venezuela, etc.) persiguieron como estrategia de desarrollo la industrialización basada en la sustitución de importaciones, para lo cual abusaron del proteccionismo frente al exterior, confiados en su amplio tamaño y favorable dotación de recursos naturales, que les permitían obtener recursos por su exportación.

Esta estrategia empezó a mostrar sus debilidades con ocasión del deterioro de la relación real de intercambio de los años setenta consecuencia del encarecimiento del insumo petrolífero y de su falta de competitividad internacional que les sumió en una aguda crisis y una amplia brecha exterior que hizo necesario acudir al endeudamiento externo para financiarla.

La situación de crisis, se intentó paliar a través de la incursión en déficits públicos, que se financiaban monetizándolos, lo que a su vez abrió la brecha de la hiperinflación. Todo ello les situó en espirales devaluatorias que hicieron perder la confianza internacional en estos países, lo que se tradujo en fugas de capitales frente al exterior y en un aumento de los tipos de interés que soportaban que les situó en una situación de tal gravedad “la crisis de la deuda” que hizo que muchos de ellos tuvieran que pedir ayuda al FMI y acometer los planes de estabilización y ajuste que éste les requería, con lo que los ochenta fueron su década pérdida.

En los años noventa estos países han cambiado de estrategia y han apostado por la apertura frente al exterior (creación de la unión aduanera de Mercosur y el Nafta) y la estabilidad macroeconómica. Asimismo para recuperar la credibilidad internacional se han comprometido a mantener sus tipos de cambio fijos frente al dólar. Aunque esta estrategia fue dura y costosa en un principio, en la actualidad estos países han recuperado la senda de la prosperidad e incluso se han convertido en uno de los principales focos de atracción de los flujos internacionales de inversión directa.

Tal situación sin embargo ha sufrido algunas modificaciones en algunos países, sobre todo en Venezuela y Argentina, los cuales, o bien retornaron a los modelos catastróficos de los 70 (Venezuela) o diseñaron una reingeniería del desarrollo que aún no muestra sus beneficios (Argentina).

Page 40: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Africa ha sido el continente que menos progresos ha hecho en los últimos tiempos y en el que se encuentran los países más pobres del mundo. Muchos de los países están desvertebrados con múltiples diferencias tribales y étnicas que son foco de conflictos civiles internos, continuos y de la existencia de intervencionistas sistemas políticos oligárquicos que entorpecen la actividad económica privada.

Sus mercados están fragmentados geográficamente con inexistencia de infraestructuras de transporte y comunicaciones que les unan posibilitando reducidos tamaños de mercados y desajustes continuos entre la oferta y la demanda. Son países que no han logrado industrializarse, con lo que sus exportaciones se basan exclusivamente en el sector primario, con el consiguiente riesgo de deterioro de su relación real de intercambio. Su sector primario se ve hipotecado por múltiples gravámenes (sus insumos pagan aranceles y sus productos se ven penalizados con gravámenes a la exportación) y deficiencias institucionales que impiden su desarrollo y dificultan su transición de agricultura tradicional a moderna, cono lo que se ve impotente incluso para cubrir sus necesidades alimenticias nacionales.

Por último, la explosión demográfica les obliga a dedicar la mayor parte de sus insuficientes recursos a abastecer sus necesidades primarias más acuciantes como la alimentación y la sanidad, -máxime cuando tienen relativamente cerrada la válvula de escape migratoria hacia otros países-, sin permitirles dedicar recursos cuantiosos a la inversión que les permitiría salir de su pobreza.

Objetivos y medios del desarrollo

Cada país establece prioridades diferentes en sus políticas de desarrollo. Para comparar los niveles de desarrollo, primero habría que decidir qué significa verdaderamente el desarrollo y qué trata de alcanzar.

Los indicadores que miden esos logros se podrían utilizar entonces para evaluar el progreso relativo de los países en materia de desarrollo.

¿El objetivo es simplemente aumentar la riqueza nacional, o es algo más sutil?

¿Será mejorar el bienestar de la mayoría de la población? ¿Quizá velar por la libertad de los pueblos? ¿O, tal vez, aumentar su seguridad económica?

En documentos recientes de las Naciones Unidas se insiste especialmente en el "desarrollo humano", medido según la esperanza de vida, la alfabetización de los adultos, el acceso a los tres niveles de educación, así como el ingreso medio de la población, condición necesaria para su libertad de elección. En un sentido más amplio, el concepto de desarrollo humano incorpora todos los aspectos del bienestar de los individuos, desde el estado de salud hasta la libertad política y económica.

Según el Informe sobre desarrollo humano, 1996, publicado por el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, "el desarrollo humano es el fin; el crecimiento económico es un medio".

Page 41: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Es cierto que el crecimiento económico, al aumentar la riqueza total de una nación, también mejora las posibilidades de reducir la pobreza y resolver otros problemas sociales. Pero la historia nos presenta varios ejemplos en los que el crecimiento económico no se vio acompañado de un progreso similar en materia de desarrollo humano, sino que se alcanzó a costa de una mayor desigualdad, un desempleo más alto, el debilitamiento de la democracia, la pérdida de la identidad cultural o el consumo excesivo de recursos necesarios para las generaciones futuras. A medida que se van comprendiendo mejor los vínculos entre el crecimiento económico y los problemas sociales y ambientales, los especialistas, entre ellos los economistas, parecen coincidir en que un crecimiento semejante es, inevitablemente, insostenible, es decir, no se puede mantener mucho tiempo.

Para ser sostenible, el crecimiento económico debe nutrirse continuamente de los frutos del desarrollo humano, como la mejora de los conocimientos y las aptitudes de los trabajadores, así como de las oportunidades para utilizarlos con eficiencia: más y mejores empleos, mejores condiciones para el florecimiento de nuevas empresas y mayor democracia en todos los niveles de adopción de decisiones (GRAF.1.1).

  A la inversa, si es lento, el desarrollo humano puede poner fin a un crecimiento económico sostenido. Según el Informe sobre desarrollo humano, 1996, "En el período 1960-1992, de los países que se encontraban en situación de desarrollo desequilibrado con un desarrollo

Page 42: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

humano lento y un crecimiento económico rápido, ninguno logró efectuar la transición hacia un círculo virtuoso en que pudieran reforzarse recíprocamente el desarrollo humano y el crecimiento". Puesto que la desaceleración del desarrollo humano se ha visto seguida, invariablemente, de la desaceleración del crecimiento económico, esta modalidad de crecimiento se describe como "sin salida".

Crecimiento económico

El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad. Existen muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el crecimiento de una sociedad, se podría tomar como ejes de medición la inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro; todas estas variables son herramientas que se utilizan para medir este crecimiento. Y este crecimiento requiere de una medición para establecer que tan lejos o que tan cerca estamos del desarrollo.

El primer valor que debemos tener en consideración es frente a quién nos comparamos, o a que sociedad tomaremos como punto de referencia de un modelo ideal de crecimiento y desarrollo.

Para esto debemos considerar que el crecimiento no necesariamente está ligado al desarrollo, ya que el desarrollo, como vimos, incluye aspectos inmateriales como son la libertad de pensamiento, de religión, intelectual, cultural, acceso a la información y opinión pública.

Para tener una idea más clara por ejemplo China tiene altos índices de ahorro, ingreso per cápita y de consumo, un excelente acceso a la educación en todos los niveles, pero su propia constitución de 1975 la describe como “Estado socialista de dictadura del proletariado”, por lo que muchas de las libertades normales en cualquier país occidental son limitadas o prohibidas para cualquier ciudadano chino.

También para calificar de desarrollada a una nación debemos incluir aspectos materiales de acceso a niveles mínimos de bienes y servicios de calidad; una medida homogénea que captura el bienestar de una nación al menos en lo relacionado a los aspectos materiales es el Producto Interno Bruto, que mide el valor de los bienes y servicios finales producidos al interior de una economía en un año determinado. En términos per cápita, el PIB es considerado como la medida de desarrollo económico, y, por tanto su nivel y tasa de crecimientos son metas por sí mismas.

Si bien el PIB per cápita es una medida del desarrollo, hay que tener cuidado en no interpretarlo como el desarrollo. El desarrollo requiere que el progreso económico no alcance sólo una minoría.

La pobreza, desnutrición, salud, esperanza de vida, analfabetismo, corrupción deben ser eliminadas para un adecuado desarrollo. No obstante estas características se obtienen generalmente de forma natural cuando la renta per cápita aumenta.

Page 43: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

También es necesario tener claro el concepto que el PIB per cápita es un coeficiente del PIB versus el número de habitantes de un país, lo que claramente no implica que si el PIB per cápita de un país es de USD 5,000 todos los habitantes de ese país reciben esa cantidad de riqueza.

Con respecto al nivel, un bajo nivel per cápita es un indicador de subdesarrollo, y para facilitar la comparación entre países a menudo se los convierte a una unidad común. Países con un bajo nivel per cápita en general tienen una gran población, pero para establecer los aspectos del desarrollo de un país hay que considerar algunos aspectos relacionados a la medición misma del ingreso, el cual en países subdesarrollados tiende a ser subreportado con el objetivo de evitar cargas tributarias, o tiende a contener una gran proporción de consumo propio el cual es más difícil de medir.

Al utilizar una unidad común como método de comparación entre países trae consigo un problema de estimación de precios de bienes y servicios no comerciados internacionalmente, en forma general los precios de los bienes y servicios no transables son más bajos en los países subdesarrollados. Para explicarlo mejor damos el siguiente ejemplo: en Bolivia para pagar un corte de cabello y una hamburguesa se necesitan USD 3.00; y en Europa se requieren alrededor de USD 13.00 para satisfacer las mismas necesidades.

La distribución internacional del ingreso

Cuando se estudia la distribución del ingreso de nuestro país y de muchos otros, se descubre que hay una gran dosis de desigualdad. Las diferencias de ingreso dentro de un país, aunque parezcan grandes, se ven insignificantes cuando se comparan con las diferencias entre los países. De tal manera observamos cómo está distribuido el ingreso entre las naciones:

Países más pobres: Ocasionalmente llamados subdesarrollados, son aquellos donde existe poca industrialización, mecanización limitada del sector agrícola, escaso equipo de capital y un ingreso per cápita bajo. En muchos países subdesarrollados mucha gente vive al borde del hambre, no tienen un excedente para comerciar, para ahorrar o invertir. 27% de la población mundial, gana solamente el 6% del ingreso mundial.

Países en desarrollo: Países que siendo pobres, están acumulando capital y desarrollando una base industrial y comercial. Los países en desarrollo tienen una población urbana grande y creciente además tienen ingresos que están creciendo constantemente. Estos países están en todas partes del mundo, el 17% de la población mundial vive en estos países y gana el 11% del ingreso mundial.

Países de reciente industrialización: Son países en los que hay una amplia base industrial que se desarrolla rápidamente y el ingreso per cápita está creciendo a un ritmo acelerado. Algunos ejemplos de estos países son Trinidad, Israel y Corea del Sur. El 3% de la población mundial vive en los países de reciente industrialización y ganan el 3% del ingreso mundial.

Países industrializados: Aquellos que tienen una gran cantidad de equipo de capital y en los que la gente realiza actividades sumamente especializadas, lo que les permite ganar

Page 44: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

ingresos per cápita altos. Estos son los países de Europa Occidental, Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia y Nueva Zelanda. El 17% de la población mundial vive en estos países y ganan el 49% del ingreso mundial.

Países petroleros ricos: Un pequeño número de países petroleros ricos tiene ingresos per cápita muy altos, a pesar del hecho de que son, en muchos otros aspectos, similares a los países más pobres o a los países en desarrollo. Estos países tienen poca industria y venden al mundo exclusivamente petróleo. El 4% de la población mundial vive en esos países y ganan el 4% del ingreso mundial. Tienen una distribución muy desigual; la mayoría de la población de esos países tienen ingresos similares a los países más pobres, pero unos cuantos están entre la gente más rica del mundo.

Países comunistas y ex comunistas: Cerca del 33% de la población mundial vive en países comunistas o en países que están en transición al capitalismo, los ingresos per cápita en estos países varía muchísimo. China por ejemplo es un país en desarrollo; Rumania, Yugoslavia y Bulgaria ex comunistas tienen ingresos similares a los de países recién industrializados. Así pues vemos que entre estos países hay una gran variedad de niveles de ingreso y de grado de desarrollo económico.

La curva de Lorenz mundial

Esta curva traza el porcentaje acumulado del ingreso en relación con el porcentaje acumulado de la población.

CURVA DE LORENZ MUNDIAL PARA 2005

Si el ingreso está equitativamente distribuido la curva de Lorenz es una línea de 45º que parte del origen. La medida en que la curva de Lorenz se aleja de la recta de 45º indica el grado de desigualdad. Como se puede observar la distribución del ingreso entre los países es más desigual que la distribución del ingreso entre las familias de Estados Unidos. El 40% de la población mundial vive en países cuyos ingresos representan el 55% del ingreso mundial total. La curva de Lorenz indica solamente el grado de desigualdad de los ingresos promedio entre los países, pero no revela la desigualdad dentro de los países.

Page 45: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Estrategias para lograr el crecimiento económico

El crecimiento económico es la sumatoria de muchas variables macroeconómicas que convergen para producir un efecto de estabilidad, bienestar y desarrollo para la sociedad que disfruta del mismo. Se puede añadir que la unión de mucho trabajo, inversión, producción, empleo y consumo contribuye al desarrollo económico y por ende al bienestar.

Por dos siglos aproximadamente el tema del crecimiento económico ha cobrado mucha importancia entre los pensantes y estudiosos de la economía. La importancia de su estudio radica en la gran relación que tiene con otras variables macroeconómicas, respecto de la conducción de las políticas económicas y por su impacto sobre el bienestar presente y futuro de las personas. Otro asunto de gran implicación es el crecimiento en términos reales, que contribuye a mejorar los estándares de vida de la población, los estándares de crecimiento y las tasas que lo miden varían de un país a otro, dando diferentes estándares de vida de una población a otra.

Estos estándares de vida son cuantificados por la tasa de crecimiento del producto, que mide el desarrollo y la riqueza de un país de un período hacia otro. De la misma manera permite realizar la comparación entre diferentes períodos y entre varias economías.

Tasa de crecimiento y niveles de ingreso

La tasa de crecimiento es la manera en la que se cuantifica el progreso o retraso que experimenta un país en un período determinado. Generalmente se lo toma con relación al PIB real, e ingreso per cápita real; y comparándolo entre países.

Los países pobres pueden convertirse en países ricos y de hecho muchos países lo han logrado: ejemplos como los de Hong Kong, Singapur, Malasia, Taiwán y China, son claros. Lo lograron alcanzando tasas altas de crecimiento del ingreso real per cápita durante períodos prolongados.

En la actualidad tasas del tipo experimentadas por Estados Unidos son menos que moderadas. Para entender esta historia utilizaremos el modelo de Harrod-Domar, el cual parte de clasificar los bienes en dos tipos: de Consumo es decir los destinados a satisfacer las necesidades humanas; y los bienes de Capital, los cuales son bienes que producen otros bienes.

Page 46: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

El ingreso generado en la producción es gastado en alguno de estos dos tipos de bienes, puesto que el ingreso es pagado a los hogares y estos solo gastan en bienes de consumo, las empresas que son las que compran los bienes de capital (inversión) también son una parte del ingreso, la parte no gastada de los hogares o consumida se convierte en ahorro que debería ir al sistema financiero. La inversión es la que genera un aumento futuro en la producción y esta es solo posible sobre la base de la abstinencia en consumir de los hogares, quienes de esta forma a través del ahorro hacen posible dichas inversiones. La figura muestra un balance macroeconómico, en el cual la demanda de inversión se balancea con los ahorros.

Cuando la inversión es superior a los niveles necesarios para reemplazar el capital que se desgasta, entonces el crecimiento económico es positivo. El ahorro y la inversión son por tanto factores determinantes del crecimiento, y tendremos que diferenciarlos entre internos y externos para entender su funcionamiento particular.

La importancia del crecimiento económico y sus efectos sobre los niveles de ingreso se ilustran claramente, cuando los países pobres tienen una tasa de crecimiento baja y los países ricos tienen una tasa de crecimiento alta, la brecha entre los ricos y pobres se ensancha.

Para que un país pobre alcance a un país rico necesita que su tasa de crecimiento supere a la tasa del país rico. En la década de 1980, el ingreso per cápita de China era el 14% de Estados Unidos, y Estados Unidos experimentó una tasa de crecimiento promedio del ingreso per cápita del 1.5% anual. Si esa tasa de crecimiento se mantiene y si el ingreso per cápita de China también crece al 1.5% anual, la brecha permanecerá constante. Pero si China pudiera mantener una tasa de crecimiento del ingreso del doble de ese nivel, esto es 3% anual, probablemente China alcanzaría los niveles de ingreso per cápita de Estados Unidos alrededor del 2115.

Tasas de crecimiento altas ya se han presentado, Japón creció por encima del 10% anual en promedio, durante 20 años después de la Segunda Guerra Mundial. Entonces, la clave para alcanzar un ingreso per cápita alto es lograr y mantener una tasa alta de crecimiento económico. Los países pobres de la actualidad se unirán a los países ricos del mañana sólo si pueden encontrar formas de lograr y mantener un crecimiento rápido.

Recursos, progreso tecnológico y crecimiento económico

En conjunto, el ingreso es igual al valor del producto. Así que para aumentar el ingreso promedio, un país tiene que aumentar su producto. El producto de un país depende de sus recursos y de las técnicas que emplee para transformar esos recursos en productos. Esta relación entre productos y recursos es la función de producción, en la que se incluyen los tres tipos de recursos: Tierra, Trabajo y Capital.La función de producción per cápita (FP) traza la variación del producto per cápita cuando varía el acervo del capital per cápita. Si dos países usan la misma tecnología, pero uno de ellos tiene un acervo de capital mayor, este último país tendrá también un nivel de ingreso per cápita más alto.

Page 47: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Acumulando capital un país puede crecer y moverse a lo largo de su función de producción per cápita. Cuanto más grande es la cantidad de capital, mayor es el producto. Pero la ley de los rendimientos decrecientes básica se aplica a la función de producción per cápita. Es decir al aumentar el capital per cápita, el producto per cápita también aumenta, pero en incrementos decrecientes. Así que la medida en que un país puede crecer por la simple acumulación de capital tiene un límite.

El cambio tecnológico que emplean los países ricos, marca la diferencia al usar tecnologías más productivas que los países pobres, incluso si tienen el mismo capital per cápita, el país rico obtiene más producto que el país rico. Un agricultor de un país rico podría utilizar un tractor de diez caballos de fuerza, y un agricultor de un país pobre literalmente podría usar diez caballos. Cada uno tiene la misma cantidad de “caballos de fuerza”, pero el producto que se logra utilizando el tractor es considerablemente mayor que el producido usando diez caballos. La combinación de una mejor tecnología y más capital per cápita profundiza aún más la diferencia entre los países ricos y pobres.

En 1790 Estados Unidos y Etiopía tienen la misma función de producción. Para 1990 el cambio tecnológico ha desplazado la función de producción hacia arriba en Estados Unidos. El ingreso per cápita en Estados Unidos ha aumentado, en parte a un aumento del acervo de capital y en parte a un aumento de productividad que tiene su origen en la adopción de una nueva tecnología.

Cuanto más rápido es el ritmo del progreso tecnológico, más rápido es el desplazamiento hacia arriba de la función de producción. Cuanto más rápido es el ritmo de acumulación de capital, más rápidamente se mueve un país a lo largo de su función de producción. Ambas fuerzas conducen a un aumento del producto per capita.

Producto interno Bruto

Page 48: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

El PIB es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en una economía en un año, los bienes y servicios finales son aquellos que no se usan como insumos en la producción de otros bienes y servicios, sino que los compra el usuario final. Dichos bienes incluyen los bienes de consumos y los servicios, y también los bienes de consumo duraderos nuevos. Cuando medimos el PIB no se incluye el valor de los bienes y servicios intermedios producidos.

Para la cuantificación del aumento o disminución del PIB, se usan los precios de los bienes y servicios finales que prevalecían en algún período base, un nombre alternativo del PIB real es el de PIB a dólares o a precios constantes.La tendencia del PIB real aumenta debido a tres razones:

El crecimiento de la población El crecimiento del acervo del equipo de capital Los avances de la tecnología

La tendencia ascendente del PIB real es la principal causa del mejoramiento del nivel de vida. El ritmo de este movimiento ascendente ejerce un efecto poderoso sobre el nivel de vida de una generación en comparación con la que le antecedió. Si la tendencia del PIB real es ascendente en 1% anual tardará 70 años en duplicarse el PIB real, pero una tendencia de crecimiento del 10% anual duplicará el PIB real en tan sólo 7 años.

Por lo anterior es indispensable que se acelere o eleve el ritmo de crecimiento de la economía y que el aumento del PIB –que refleja ese progreso- se consiga situar en un nivel de tasas anuales más significativas que las históricas, de las que no desciendan, sino, por el contrario estén incrementándose año tras año.

CÍRCULO VIRTUOSO DEL CRECIMIENTO

Muchos economistas y estudiosos han concluido que los países pobres o en desarrollo que buscan un elevado crecimiento, desarrollo, riqueza y bienestar de su población deben buscar o anhelar el llamado círculo virtuoso del desarrollo que se muestra en el siguiente gráfico:

↑ Crecimiento↑ C y S ----▲

↑ Ingreso

----▲

Page 49: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

↑ Empleo ----▲↑ Producción

----▲

↑ Inv.Real ----▲↓ % Int.

----▲

Una baja tasa de interés provoca un atractivo para acceder a créditos que fomenten la producción y la reactivación de sectores deprimidos. Además un bajo interés permite tener más recursos disponibles para el consumo, el ahorro o la inversión.

La inversión real se incrementa con tasas más favorables para el comienzo de actividades generadoras de recursos.

Cuando incrementa la inversión real, sube la producción de los recursos económicos empleados por el acervo de capitales nuevos.

Por ende tenemos más sitios de empleo generados porque se requiere de mano de obra nueva para utilizar en la nueva producción.

Al haber más empleo el ingreso de las unidades familiares aumentará.

Con un ingreso adecuado el consumo se estimula, y de la misma manera si existen excedentes estos serán destinados al ahorro.

Este ahorro se canaliza al sector financiero y a su vez retorna al círculo virtuoso como crédito generador de más inversión, empleo y consumo.

QUÉ ES CRECIMIENTO ECONÓMICO Y QUÉ ES DESARROLLLO ECONÓMICO, CUÁL ES SU RELACIÓN?

CRECIMIENTO ECONÓMICO

El crecimiento económico es una variable que aumenta o disminuye el producto interior bruto (PIB). Si el PIB crece a un ritmo superior al del crecimiento de la población, se dice que el nivel de vida de ésta aumenta. Si por el contrario la tasa de crecimiento de la población es mayor que la tasa de crecimiento del PIB, podemos afirmar que el nivel de vida de la población está disminuyendo. 

El crecimiento se puede medir en términos nominales o reales (descontando los efectos de la inflación). Si el PIB nominal ha aumentado a una tasa de crecimiento del 5% y la inflación alcanza una tasa del 4% en el mismo periodo, podemos decir, en términos reales, que la tasa de crecimiento es del 1%, que es el aumento real del PIB.

La tasa de crecimiento económico se utiliza para realizar comparaciones entre distintas economías, o entre una economía y el grupo de países a la que pertenece. Por ejemplo, la tasa de crecimiento de Argentina o Uruguay puede compararse con la media o promedio de

Page 50: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

los cuatro países integrantes del Mercosur mientras que, para el caso de España, puede ser más interesante comparar su tasa con la de los 15 países integrantes de la Unión Europea.

DESARROLLO ECONÓMICO.

En la actualidad, el concepto de “desarrollo económico" forma parte del de “desarrollo sostenible". Una comunidad o una nación realizan un proceso de "desarrollo sostenible" si el "desarrollo económico" va acompañado del "humano" -o social- y del ambiental (preservación de los recursos naturales y culturales y despliegue de acciones de control de los impactos negativos de las actividades humanas). 

Algunos analistas consideran que el desarrollo económico tiene dos dimensiones: el crecimiento económico y la calidad de vida (satisfacción de las necesidades básicas, tanto materiales como espirituales).

Sin embargo, es comprensible incluir el tema de la calidad de vida dentro del "desarrollo humano", con lo cual reducimos el "desarrollo económico" a las consideraciones sobre la generación de riqueza o, lo que es lo mismo, sobre el incremento de la producción de bienes y servicios. Si el ámbito geográfico de análisis es lo local -o municipal-, hablamos de desarrollo económico local.

DESARROLLO SOSTENIBLE

La expresión "desarrollo sostenible" está muy difundida entre los políticos de todo el mundo, si bien el concepto es relativamente nuevo y no se lo interpreta de manera uniforme. A pesar de ser tan importante, el concepto está en plena evolución y su definición se está examinando, ampliando y perfeccionando continuamente.

Las siguientes páginas tratan de ampliar y mejorar la definición, pues si comprendemos más sobre las relaciones entre sus principales componentes - los factores económicos, sociales y ambientales del desarrollo sostenible – podremos decidir y valorar la importancia relativa de cada uno de ellos, según el sistema de valores que tengamos.

De acuerdo con la definición clásica elaborada por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en 1987, el desarrollo es sostenible cuando "satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades". (ampliaremos estos conceptos más adelante)Habitualmente se entiende que esta justicia "intergeneracional" sería imposible de alcanzar si no existiera justicia social en la actualidad; si las actividades económicas de algunos grupos continuaran poniendo en peligro el bienestar de otros o de la población de otros lugares del mundo.Supongamos, por ejemplo, que la deforestación constante de la cuenca del Amazonas, de extraordinaria biodiversidad, provoca la extinción de una especie desconocida de planta que podría haber ayudado a curar el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), enfermedad mortal que constituye una amenaza para la población del mundo entero. O pensemos, por ejemplo, en las emisiones de gases de efecto invernadero, generadas principalmente por los países industriales, que pueden causar el calentamiento de la Tierra;

Page 51: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

este fenómeno, a su vez, puede anegar islas de litoral bajo y desembocar en el empobrecimiento de naciones enteras y el desplazamiento de sus poblaciones.

En la justicia social, definida como la igualdad de oportunidades de alcanzar el bienestar, tanto para una generación como para generaciones futuras, se pueden observar al menos tres aspectos: económicos, sociales y ambientales. Sólo será duradero el desarrollo que logre equilibrar estos tres grupos de objetivos (GRAF.1.2).

Inversamente, el desconocimiento de alguno de esos aspectos puede poner en peligro el crecimiento económico y el proceso de desarrollo en su conjunto.

CAPÍTULO 2

COMPARACIÓN DE LOS NIVELES DE DESARROLLO

Page 52: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

EL CAPITAL NATURAL

El capital natural no está distribuido de manera equitativa entre los países. Algunos, por ejemplo, tienen suelos fértiles para dedicar a la agricultura, mientras que otros deben esforzarse por mejorarlos artificialmente.

Algunos países han descubierto ricos yacimientos de petróleo y gas en sus territorios, mientras que otros tienen que importar la mayor parte de los combustibles fósiles que necesitan. Antiguamente, la escasez o la abundancia de capital natural representaba una enorme diferencia para el desarrollo de los países, pero en la actualidad dicha abundancia no es el principal factor determinante del desarrollo.

Pensemos en países de ingreso alto como la República de Corea o el Japón. Gracias a su elevado desarrollo económico pueden utilizar sus limitados recursos naturales de manera mucho más productiva (eficiente) que otros países menos desarrollados.

Los recursos naturales son aquellos muy variados medios de subsistencia de las personas, que éstas obtienen directamente de la naturaleza. Entonces, se indica que dichos recursos son muchos y muy variados; que su valor reside en ser medios de subsistencia de los hombres, sé hacer hincapié en el hecho de utilizar esas riquezas en forma directa, ya sea para usarlos conservando el mismos carácter en que la naturaleza los ofrece o bien transformándolos parcial o completamente en esa su calidad original y convirtiéndolos en nuevas fuentes de energía o en subproductos y mercancías manufacturadas. Los factores que integran el llamado “medio natural” se han creado a través de una evolución de todas las cosas y ese proceso comenzó mucho antes de que el hombre apareciera sobre la Tierra, etapa desde la cual éste ha venido influyendo en creciente medida sobre la propia naturaleza y creando el “medio geográfico” actual, sin que por ello pueda controlarla a su antojo. Esta evolución lleva a acumular los fenómenos progresivamente y a través de esa acumulación crea nuevas realidades, distintas de las que antes existían: la evolución es siempre paulatina y al mismo tiempo es siempre violenta. La naturaleza se nos presenta como un todo, como un conjunto de fenómenos que el hombre va conociendo cada vez mejor y con más profundidad, analizando sus leyes y descubriendo sus efectos. El medio natural se compone de diversos grupos de fenómenos, que las ciencias geográficas han ordenado del siguiente modo: 

El relieve: Montañas, valles, depresiones y llanuras, útiles o no al hombre en su vida y economía.

Todo tipo de minerales, que son productos de la evolución geológica. Los climas, que encierran fenómenos diversos, desde los rayos del sol, las presiones

y temperaturas, hasta los vientos y precipitaciones pluviales en un período dado de tiempo.

Page 53: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Las aguas que yacen en el subsuelo, que se encuentran en los pantanos y se mueven en los ríos, que forman lagos y mares.

La capa exterior de la corteza o sea el suelo donde se desarrolla la vegetación. El propio mundo vegetal: Plantas herbáceas, arbustos y pastos, árboles aislados o

bosques Los animales terrestres o acuáticos.

 Todos estos factores actúan simultáneamente y cada uno ejerce una influencia directa o indirecta sobre todos los demás. El conocimiento completo de las condiciones naturales de un país, incluso del más pequeño, no se ha alcanzado todavía y quizá nunca se logre, por lo que toda presentación de este tipo es aproximada, parcial, hecha de acuerdo con situaciones concretas de tiempo histórico.

 

 

 DEFINICION DE RECURSOS NATURALES

Los Recursos Naturales son cualquier forma de materia o energía que existe de modo natural y que puede ser utilizada por el ser humano. Los recursos naturales pueden clasificarse por su durabilidad, dividiéndose en renovables y no renovables. Los primeros pueden ser explotados indefinidamente, mientras que los segundos son finitos y con tendencia inexorable al agotamiento. Tipo de recursos

Page 54: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

 Dentro del cuadro de los factores que integran la naturaleza, deben individualizarse aquellos que realmente se consideran recursos naturales, o sea las riquezas o fenómenos de orden físico que se usan y pueden utilizarse para satisfacer las necesidades de la sociedad, incluyendo en éstas últimas no solo las de carácter económico, sino también las que ayudan a mejorar la salud, a practicar el deporte o a fomentar el conocimiento de la propia naturaleza. Una forma antigua en la que se dividían los recursos naturales eran en renovables y no renovables, aunque se expresaban algunas consideraciones en cada caso.  Los recursos naturales no renovables o fijos son los minerales:  a) Aquellos a los que no afecta apreciablemente el deterioro natural (carbón, piedras arena, etcétera.) b) Los que se afectan por el deterioro natural: Metales oxidables, petróleo y gas, sustancias radioactivas Los renovables o fluentes: se dividían en: a)    Los que no se afectan sensiblemente con la intervención de hombre, por ejemplo la radiación solar, las mareas y los vientos.b)    Los que se afectan con aquella intervención: Las precipitaciones, las plantas y animales, los recursos escénicos. Pero en realidad la clasificación más acertada de los recursos naturales se divide de la siguiente manera: a)      No renovables, o sea los minerales (excepto la sal que se deposita en lagunas marinas y lagos).Con el uso de estos recursos, sus existencias reales (conocidas o no) disminuyen inevitablemente, por que deben buscarse siempre nuevas reservas y sustitutos. b)      Renovables el carácter renovable de un recurso se puede matizar. Existen recursos renovables que son por definición inagotable a escala humana, como la energía solar, la eólica, o la energía de las mareas ya que, por intensivo que sea su uso, siempre están disponibles de modo espontáneo. Pero entre estos recursos hay algunos cuya disponibilidad depende del grado de utilización de los mismos, ya que éste marca el ritmo de recuperación del recurso: 1.      suelos fértiles2.      vegetación natural 3.      fauna útil al hombreAunque estos recursos se renuevan por ley natural, su utilización puede en muchos casos adquirir un ritmo más acelerado que su reproducción y por lo tanto también puede acabarse.

c)    Recursos inagotables: 

Page 55: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

1.      agua2.      climáticos Queda claro que el mal uso del agua puede llevar a su disminución en regiones aisladas, pero no conduce a cambiar el balance de reservas en toda la tierra. Los recursos climáticos comprenden sobre todo la radiación solar (como fuente de calos, luz y energía) y la energía del viento. La distribución de la vida de las plantas y de los animales sobre la superficie de la tierra, está íntimamente ligada a las condiciones del suelo. De su fertilidad y aridez dependen el desarrollo de la vegetación y la abundancia de la fauna.

Las diversas sustancias que componen el suelo (arenas, arcillas, humus) se han ido depositando durante el proceso de formación, de acuerdo con sus respectivas densidades: aflora la tierra vegetal (humus o mantillo) tendida sobre capa arcillosa, que a su vez cubre los estratos arenosos que se apoyan en el subsuelo.

El subsuelo ocupa, como lo indica el vocablo, el estrato situado inmediatamente debajo del suelo o capa arable; forman parte de su composición, rocas y minerales de todo tipo.

De ese subsuelo, que el hombre ha explorado sólo una mínima porción (las más profundas perforaciones petrolíferas llegan a 6.000 m), se extraen los elementos esenciales para el desarrollo de las industrias que promueven el progreso de las naciones: petróleo, hulla, hierro, combustibles nucleares, etcétera.   ¿Qué es un mineral? Mineral, en general, cualquier elemento o compuesto químico que se encuentre en la naturaleza; en mineralogía y geología, compuestos y elementos químicos formados mediante procesos inorgánicos. El petróleo y el carbón, que se forman por la descomposición de la materia orgánica, no son minerales en sentido estricto. Se conocen actualmente más de 3.000 especies de minerales, la mayoría de los cuales se caracterizan por su composición química, su estructura cristalina y sus propiedades físicas. Se pueden clasificar según su composición química, tipo de cristal, dureza y apariencia (color, brillo y opacidad). En general los minerales son sustancias sólidas, siendo los únicos líquidos el mercurio y el agua. Todas las rocas que constituyen la corteza terrestre están formadas por minerales. Los depósitos de minerales metálicos de valor económico y cuyos metales se explotan se denominan yacimientos. 

PRODUCTIVIDAD Y CAPITAL

La productividad con la que los países emplean sus recursos productivos —el capital físico, el capital humano y el capital natural— se acepta, en general, como el principal indicador de su nivel de desarrollo económico.

Page 56: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Teóricamente, entonces, los economistas que deseen comparar el desarrollo de distintos países deberían calcular la productividad con que éstos usan el capital. Pero un cálculo semejante es extremadamente complejo, más que nada por la dificultad de dar valor numérico a elementos del capital natural y humano.

En la práctica, los economistas recurren, en cambio, al producto nacional bruto (PNB) per cápita o al producto interno bruto (PIB) per cápita. Estos indicadores estadísticos son más fáciles de calcular, proporcionan una medición aproximada de la productividad relativa con la cual los distintos países emplean sus recursos y miden el bienestar material relativo en diferentes países, ya sea que este bienestar provenga de la suerte de contar con tierras y recursos naturales o de la mayor productividad con que se utilizan.

Producto interno bruto y producto nacional bruto

Productividad (eficiencia, productividad económica). Producción de bienes y servicios por unidad de insumo, por ejemplo, por unidad de trabajo (productividad del trabajo), por unidad de energía (como el PNB por unidad de energía utilizada) o por unidad de todos los recursos productivos sumados.

Capital (bienes de capital). Masa de recursos utilizada para producir bienes y servicios

Capital físico (activos producidos).Edificios, máquinas y equipos técnicos utilizados en la producción más las existencias de materia prima, productos semiterminados y productos terminados.

Capital humano. Los conocimientos, las aptitudes y la experiencia de los seres humanos, que los hacen económicamente productivos. El capital humano se puede incrementar invirtiendo en educación, atención de la salud y capacitación laboral.

Capital natural. Masa de recursos naturales –como la tierra, el agua y los minerales– utilizados en la producción. Puede ser renovable o no renovable

Page 57: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

El PIB se calcula como el valor de la producción total final de todos los bienes y servicios producidos en un año dentro de las fronteras de un país. El PNB es el PIB más los ingresos recibidos desde el exterior por los residentes en el país menos los ingresos correspondientes a los no residentes.

Hay dos formas de calcular el PIB y el PNB:

1) Sumando todos los ingresos de la economía (salarios, intereses, utilidades y rentas).

2) Sumando todos los gastos de la economía (consumo, inversión, compras de bienes y servicios por parte del Estado y exportaciones netas [exportaciones menos importaciones]).

En teoría, de ambas formas se debería llegar al mismo resultado. Como el gasto de una persona es siempre el ingreso de otra, la suma de los gastos debe ser igual a la suma de los ingresos.

Cuando los cálculos incluyen sólo los ingresos recibidos o los gastos efectuados por los ciudadanos de un país, el resultado es el PNB. Cuando se calculan todos los ingresos (o todos los gastos) originados dentro de la frontera de un país, incluidos los de los ciudadanos extranjeros, el resultado es el PIB.

El PNB de un país puede ser muy inferior a su PIB si gran parte de los ingresos derivados de la producción se distribuye a personas o empresas extranjeras. Por ejemplo, en 1994 el PNB de Chile era 5% menor que su PIB. Si ciudadanos o firmas de un país poseen grandes cantidades de acciones y bonos de otros Estados o empresas de otros países y reciben ingresos por ello, el PNB puede ser superior al PIB. Tal fue el caso de Arabia Saudita en 1994, cuando el PNB superó al PIB en 7%. Para la mayoría de los países, sin embargo, la diferencia entre estos indicadores estadísticos es insignificante.

Page 58: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

El PIB y el PNB pueden servir como indicadores de la magnitud de la economía de un país. Pero, para juzgar su nivel de desarrollo económico, estos indicadores deben dividirse por el número de habitantes del país.

El PIB per cápita y el PNB per cápita señalan la cantidad aproximada de bienes y servicios que cada persona de un país podría comprar en un año si los ingresos se dividieran en partes iguales (GRAF.2.1.). Es por ello que estas mediciones se suelen denominar también "ingreso per cápita".

En los cuadros de datos que aparecen al final de este libro, el PNB per cápita se expresa no sólo en dólares de EE.UU. sino también en dólares PPA, es decir, ajustados con ayuda de un factor de conversión de la paridad de poder adquisitivo (PPA).

El factor de conversión de la PPA indica el número de unidades de la moneda de un país necesario para comprar la misma cantidad de bienes y servicios en el mercado local que se podrían comprar con un dólar en los Estados Unidos.

Al aplicar este factor de conversión se puede, por ejemplo, convertir el PNB nominal per cápita de un país (expresado en dólares de EE.UU. según el tipo de cambio de mercado de la moneda nacional) en el PNB real per cápita (indicador ajustado para tener en cuenta la diferencia de precios de los mismos bienes y servicios entre ese país y los Estados Unidos,

Page 59: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

independientemente de las fluctuaciones del tipo de cambio de la moneda nacional). El PNB ajustado en función de la PPA permite comparar mejor el consumo o los ingresos medios entre distintas economías.

En los países en desarrollo, el PNB real per cápita suele ser más alto que el PNB nominal per cápita, mientras que, en la mayoría de los países desarrollados, es más bajo. De ahí que la diferencia entre los ingresos reales per cápita de los países desarrollados y de los países en desarrollo sea menor que la diferencia entre los ingresos nominales per cápita.

Si bien reflejan el promedio de ingresos de un país, el PNB per cápita y el PIB per cápita tienen numerosas limitaciones cuando se trata de medir el bienestar real de la población. No indican de qué manera se distribuye el ingreso de un país entre sus habitantes. No toman en cuenta la contaminación, el deterioro ambiental y el agotamiento de los recursos. No registran las tareas no remuneradas que se realizan en los hogares o las comunidades, ni el trabajo que se lleva a cabo en la economía paralela. Atribuyen la misma importancia a los productos "beneficiosos" (como los medicamentos) que a los "perjudiciales" (los cigarrillos y las armas químicas, por ejemplo), y pasan por alto el valor de elementos como el tiempo libre y la libertad.

De ahí que, para juzgar la calidad de vida relativa en distintos países, también sea necesario tomar en cuenta otros indicadores que señalan, por ejemplo, la distribución del ingreso y la incidencia de la pobreza, la salud y la longevidad de la población, el acceso a la educación y la calidad del medio ambiente. Los especialistas utilizan también, para determinar el desarrollo, indicadores estadísticos compuestos.

Page 60: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

CAPÍTULO 3

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

La dinámica de la población es uno de los principales factores que se deben considerar al reflexionar sobre el desarrollo. En los últimos 50 años, la población mundial ha experimentado un incremento sin precedentes (GRAF.3.1.).

Evolución mundial del aumento natural de la población

Se produce un "aumento natural de la población" cuando la tasa de natalidad es mayor que la tasa de mortalidad. Mientras que la tasa de crecimiento demográfico de un país depende del aumento natural y de la migración, el crecimiento de la población mundial está determinado exclusivamente por el aumento natural.

En todo el mundo, las tasas de mortalidad disminuyeron a fines del siglo XIX y a lo largo del siglo XX, pero en los países en desarrollo en particular retrocedieron drásticamente después de la segunda guerra mundial, gracias a la difusión de la medicina moderna.

Page 61: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

En gran parte del mundo en desarrollo, las tasas de mortalidad comenzaron a disminuir unos 20 años antes, o más, que las tasas de natalidad, por lo cual hubo tasas de crecimiento demográfico extraordinariamente altas, del orden del 3% o incluso del 4% anual. Desde los años sesenta, las tasas de natalidad también han venido retrocediendo rápidamente en la mayoría de los países en desarrollo, excepto en los de África al sur del Sahara y el Oriente Medio. Esta evolución de las tasas de natalidad en el mundo en desarrollo es similar a la que se verificó en Europa y los Estados Unidos en el siglo XIX (GRAF.3.2.).

Tasa de crecimiento demográfico. Aumento de la población de un país durante un período determinado –normalmente, un año– expresado como porcentaje de la población al inicio del período. La tasa de crecimiento demográfico es la suma de la diferencia entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad (el aumento natural de la población) y la diferencia entre la población que entra en un país y sale de él (la tasa neta de migración).

Tasa de mortalidad. Número de defunciones ocurridas en un año, como porcentaje de la población o por cada 1.000 personas.

Tasa de natalidad. Número de niños nacidos vivos en un año, expresado como porcentaje de la población o por cada 1.000 personas

Page 62: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

En la actualidad, los países de ingreso bajo todavía tienen las tasas de natalidad más elevadas del mundo, si bien las mujeres suelen tener menos hijos que antes. Las razones que explican el descenso de la fecundidad son diversas, pero la mayoría de ellas se relaciona con el crecimiento económico y el desarrollo humano de los países en desarrollo.

Los padres deciden tener menos hijos cuando las condiciones sanitarias mejoran y ellos dejan de temer la posibilidad de la muerte de varios de sus bebés, y cuando no necesitan de la ayuda de sus hijos para trabajar la tierra o procurarse el sustento o para que los cuiden en la vejez. Por otra parte, cada vez más padres mandan a sus hijas a la escuela, lo cual también es importante, porque las mujeres con educación básica suelen tener menos hijos y más sanos.

Ahora más mujeres tienen oportunidad de trabajar fuera del hogar, de manera que, cuando forman una familia, no son tan jóvenes y tienen menos niños. Asimismo, el acceso a la planificación familiar está mejorando, lo cual permite a los padres controlar el número de hijos que desean tener y espaciar los nacimientos.

Page 63: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Es probable que la disminución de la tasa de fecundidad no se traduzca de inmediato en la reducción de la tasa de natalidad y del crecimiento demográfico, si el número de hombres y mujeres en edad de procrear de un país es mayor que antes. El crecimiento de la población que se produce cuando más mujeres dan a luz aunque cada una de ellas tenga el mismo número de hijos o incluso menos se denomina "momento demográfico". El momento demográfico es particularmente importante en los países en desarrollo que tuvieron las tasas más altas de fecundidad hace 20 ó 30 años.

Page 64: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Crecimiento de la población mundial

Como resultado de la disminución de las tasas de natalidad de los últimos decenios, se han reducido las tasas de crecimiento demográfico de los países en desarrollo, a pesar del retroceso constante de las tasas de mortalidad.

El crecimiento demográfico es aún más lento en los países desarrollados (GRAF.3.4.). La estabilización de las tasas de natalidad y el aumento de las tasas de mortalidad (este último como consecuencia del envejecimiento de la población, ya han tenido como consecuencia una reducción natural de la población en Italia y Alemania. Según se prevé, lo mismo ocurrirá pronto en el Japón y España.

Page 65: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

En los últimos 30 años, la tasa de crecimiento demográfico mundial disminuyó de más del 2,0% al 1,5% anual y, según los especialistas, esta tendencia va a continuar. Pero en números absolutos, la población mundial está aumentando con más rapidez que nunca: a mediados de 1995 se incrementaba en unas 230.000 personas por día. Ello se debe a que la base de población jamás había sido tan grande.

En 2007, la Tierra tenía alrededor de 6.700 millones de habitantes, casi el doble que en 1970. Según las previsiones, en los próximos 35 años se agregarán otros 2.500 millones, el 90% de ellos en los países en desarrollo. Se calcula que la participación de los países en desarrollo en la población mundial aumentará del 84% al 88%.

A corto plazo, el veloz crecimiento demográfico de los países pobres dará como resultado una reducción del PNB per cápita, por lo cual habrá menos recursos, por persona, para invertir en capital humano, fundamental para aumentar la productividad de la mano de obra. Pero a la larga, siempre y cuando dicha productividad aumente, contar con un mayor número de trabajadores podría contribuir al fortalecimiento económico de los países en desarrollo.

Cambios demográficos en los países europeos en transición

Los antiguos países socialistas de Europa central y oriental constituyen una importante excepción a las tendencias demográficas de los países desarrollados y en desarrollo, las cuales suelen ser, en líneas generales, semejantes. La rápida disminución de las tasas de mortalidad observada en los decenios de 1950 y 1960 perdió impulso en los años setenta y ochenta. Más aún, en el decenio de 1990 la tasa de mortalidad aumentó en Rusia y otros países en transición, como Belarús, Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Moldova, Rumania y Ucrania.

Page 66: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

En 1995, la tasa de mortalidad de Rusia era igual al promedio correspondiente a África al sur del Sahara -15 defunciones por cada 1.000 habitantes- mientras que la tasa media de mortalidad de los países en desarrollo era de 9 por 1.000, y de los países desarrollados, 8 por 1.000.

Este retroceso dramático e históricamente sin precedentes se debe, más que nada, a una mayor mortalidad de varones adultos: entre los de más edad, por el incremento de las enfermedades cardiovasculares, y entre los más jóvenes, por el aumento de accidentes, suicidios y asesinatos.

Muchos de esos factores se pueden relacionar con el abuso de distintas sustancias, como el alcohol y el tabaco; ello, a su vez, se vincula con el deterioro de las condiciones de vida y con la incertidumbre y la tensión que la transición ha traído aparejadas. Pero no en todos los países en transición las veloces reformas económicas han resultado perjudiciales para la salud de la población. En la República Checa, por ejemplo, la tasa de mortalidad ha seguido descendiendo (GRAF.3.5.), mientras que en Hungría y Polonia no ha variado.

En los países europeos en transición, las tasas de natalidad han disminuido abruptamente en los últimos 5 a 10 años, aunque por razones distintas que en la mayoría de los países en desarrollo: se cree que dicha reducción está estrechamente relacionada con el empeoramiento de la calidad de vida provocado por la crisis social y económica de la transición. Como consecuencia, las tasas de fecundidad de estos países se encuentran muy por debajo del "nivel de renovación" (apenas más de dos niños por familia) y son inferiores a las de la mayoría de los países desarrollados (véase el GRAF.3.3.).

Debido a esta evolución demográfica inusual -aumento de las tasas de mortalidad y disminución de las tasas de natalidad- muchos de los países europeos en transición (Rusia y Letonia, por ejemplo) han sufrido una reducción natural de la población

Page 67: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

CAPÍTULO 4

TASAS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO

Las tasas de crecimiento del PIB y el PNB de los países en desarrollo son, como promedio, más elevadas que las de los países desarrollados. Más aún, la diferencia se acrecentó en los últimos años porque el crecimiento del PNB de los países desarrollados pasó de más del 3% anual en los años ochenta a alrededor del 2% en la primera mitad del decenio de 1990. Los países de ingreso bajo, en cambio, parecen haber tenido un desempeño mucho mejor en este período, pues su PNB aumentó casi un 6% anual en 1980-95. Entonces, ¿los países pobres pronto estarán a la altura de los ricos?

Lamentablemente, la evolución del crecimiento económico que acabamos de describir no indica que el mundo marche hacia una "convergencia", es decir, hacia la eliminación gradual de la brecha económica entre países ricos y países pobres.

El crecimiento demográfico, que es más rápido en la mayoría de los países en desarrollo, está neutralizando el aumento comparativamente mayor del PNB, por lo cual las tasas de crecimiento del PNB per cápita de estos países son bajas y, en algunos casos, negativas

(GRAF.4.1.).

Page 68: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Como consecuencia, la diferencia entre el PNB medio per cápita de los países desarrollados y de los países en desarrollo continúa ahondándose. Según un estudio del Banco Mundial, en 1870 el ingreso per cápita de los países más ricos era 11 veces mayor que el de los países más pobres, 38 veces mayor en 1960 y 52 veces mayor en 1985, llegando a la diferencia actual, 2007 de 80 a 1. A comienzos del decenio de 1990, de los $28 billones del PIB mundial, sólo $5 billones —menos del 20%— se generaban en los países en desarrollo, a pesar de que en estos países residía aproximadamente el 80% de la población mundial.

El rápido crecimiento medio verificado en los países en desarrollo también oculta disparidades cada vez más grandes entre países. Entre 1985 y 1995, el mayor incremento del PNB per cápita tuvo lugar en Asia oriental: más del 7% anual (GRAF.4.2.). , pero en otras dos regiones del mundo en desarrollo la tasa media de crecimiento anual fue negativa: -1,1% en África al sur del Sahara y -0,3% en el Oriente Medio y Norte de África. El mayor retroceso del PNB per cápita se produjo en Europa oriental y Asia central, debido a la crisis económica provocada por la transición de la planificación centralizada a la economía de mercado.

Page 69: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Sin embargo, no todas son malas noticias para los países en desarrollo. Los dos países en desarrollo con mayor número de habitantes tuvieron, comparativamente, un desempeño bastante bueno en 1985-95.

En la India, el PNB per cápita aumentó alrededor del 3,2% al año llegando a los impresionantes aumentos del 11%, mientras que en China registró un incremento anual sin precedentes: 8,3% en promedio.

El rápido crecimiento observado en China y la India explica por qué más de la mitad de la población mundial vive en países con economías que crecen a un ritmo superior al 2% anual (GRAF.4.3.). Pero cuando se analizan los países de ingreso bajo excluidas China y la India, el crecimiento anual medio del grupo resulta negativo.

En 1985-95, más de la mitad de los países en desarrollo tenían tasas de crecimiento negativas, y cuatro quintos de aquellos con tasas positivas crecían con mayor lentitud que los países de ingreso alto.

Page 70: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Entre 1965 y 1995, la brecha entre los países desarrollados y la mayor parte de los países en desarrollo se amplió considerablemente. Asia fue la única región que logró un avance notable hacia el nivel de PNB per cápita de los países desarrollados.

El ingreso per cápita de las economías recientemente industrializadas de Asia —Hong Kong (China), República de Corea, Singapur y Taiwan (China)— pasó de representar el 18% del promedio de los países desarrollados, en 1965, al 66% en 1995. Al mismo tiempo, África, por ejemplo, se empobreció aún más en términos relativos. El ingreso medio per cápita en los países africanos llegaba al 14% del registrado en los países desarrollados en 1965, pero había descendido al 7% en 1995.

Page 71: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Actualmente sólo unos 10 países en desarrollo —aquellos cuya tasa de crecimiento del PNB per cápita supera en 1 punto porcentual el promedio correspondiente a los países desarrollados— tienen posibilidades de ponerse a la altura de éstos en los próximos cien años; únicamente podrán lograrlo si mantienen sus elevadas tasas de crecimiento, lo cual es todo un desafío. Efectivamente, cuanto más pobre es un país, más difícil le resulta retener el alto nivel de inversión que necesita para crecer

Page 72: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

CAPÍTULO 5

DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

Para comenzar a entender cómo es la vida en un país —para saber, por ejemplo, cuántos de sus habitantes son pobres— no basta con conocer su ingreso per cápita. El número de pobres de un país y la calidad de vida también dependen de la igualdad —o la desigualdad— en la distribución del ingreso.

Desigualdad en la distribución del ingreso: comparación entre países

En el Brasil y Hungría, por ejemplo, los niveles de PNB per cápita son bastante similares, pero en el Brasil la incidencia de la pobreza es mucho más alta.

Esta situación se puede explicar con la ayuda del GRÁFICO 5.1., donde se observan los porcentajes del ingreso nacional recibido por percentiles iguales de individuos u hogares ordenados según su nivel de ingresos.

En Hungría, el 20% (quintil) más rico de la población recibe aproximadamente 4 veces más que el quintil más pobre, mientras que, en el Brasil, el porcentaje que obtiene el quintil más rico supera en más de 30 veces al que recibe el quintil más pobre.

Page 73: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Esa relación es, como promedio, del orden de 6:1 en los países de ingreso alto. En el mundo en desarrollo, la desigualdad, medida de la misma manera, varía según la región: es de 4:1 en Asia meridional; 6:1 en Asia oriental y Oriente Medio y Norte de África; 10:1 en África al sur del Sahara, y 12:1 en América Latina.

Curva de Lorenz e índice de Gini

Para medir la desigualdad en la distribución del ingreso de un país y compararla con mayor exactitud con la de otros países, los economistas utilizan las curvas de Lorenz y los índices de Gini.

La curva de Lorenz relaciona los porcentajes acumulados del total de ingresos recibidos con los porcentajes acumulados de individuos o familias que reciben dichos ingresos, comenzando con los más pobres (GRAF.5.2). ¿Cómo se construye?

En primer lugar, los economistas ordenan todos los individuos o familias de un país de acuerdo con su nivel de ingresos, de los más pobres a los más ricos. Luego los dividen en 5 grupos (20% en cada uno) o en 10 grupos (10% en cada uno), y el ingreso de cada grupo se calcula y se expresa como porcentaje del PIB.

Después, los economistas representan la proporción del PIB recibida por estos grupos, en forma acumulada, es decir, representan la participación del quintil más pobre en el ingreso contra el 20% de la población, la participación del quintil más pobre y el quintil siguiente (el cuarto) en el ingreso contra el 40% de la población, y así sucesivamente, hasta que representan la participación total de los cinco quintiles (igual al 100%) contra el 100% de la población. Al unir todos los puntos del gráfico, partiendo del 0% del ingreso recibido por el 0% de la población, obtienen la curva de Lorenz del país.

Page 74: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Cuanto más pronunciada sea la curva de Lorenz, mayor será la desigualdad de la distribución del ingreso del país. Para comparar, véase en el GRAF.5.2.la "curva" de la distribución absolutamente igualitaria, según la cual el primer 20% de la población recibiría exactamente el 20% del ingreso, el 40% de la población recibiría el 40% del ingreso, y así sucesivamente. En este caso, la curva de Lorenz correspondiente sería una línea recta que partiría del ángulo inferior izquierdo del gráfico (x = 0%, y = 0%) hacia el ángulo superior derecho (x = 100%, y = 100%).

En el GRAF.5.2.se observa que la curva de Lorenz del Brasil se aleja mucho más de la línea hipotética de la igualdad absoluta que la curva correspondiente a Hungría, lo que significa que, en el Brasil, la desigualdad de ingresos es mayor.Cuando se trata de comparar la desigualdad en la distribución del ingreso en distintos países, resulta más acertado utilizar el índice de Gini, que se calcula como la superficie entre una curva de Lorenz y la línea de la igualdad absoluta, expresada como porcentaje del triángulo ubicado debajo de la línea (véanse las dos superficies sombreadas en el (GRAF.5.2).

Así, un índice de Gini del 0% representa la igualdad perfecta: la curva de Lorenz coincide con la línea de la igualdad absoluta. Un índice de Gini del 100% supone la desigualdad perfecta: la curva de Lorenz coincide con el eje de las x y sube perpendicularmente en el último valor de x (es decir, la familia o el individuo más ricos; véase la línea punteada gruesa del GRAF.5.2).

En realidad, ni la igualdad perfecta ni la desigualdad perfecta son posibles. Por ello, los índices de Gini son siempre mayores que 0% pero menores que 100% (véase el GRAF.5.3.).

Page 75: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Costos y beneficios de la desigualdad del ingreso

¿La desigualdad de la distribución del ingreso es beneficiosa o perjudicial para el desarrollo de un país? Hay opiniones diferentes sobre la distribución óptima; algunos consideran, por ejemplo, que el índice de Gini debería ser cercano al 25% (como en Suecia); otros, al 40% (como en los Estados Unidos). Examinemos los siguientes argumentos.

Una distribución muy aproximada a la igualdad absoluta puede resultar negativa para la eficiencia económica. Veamos, por ejemplo, la experiencia de los países socialistas, donde la reducción deliberada y pronunciada de la desigualdad (sin ganancias privadas y con diferencias mínimas en sueldos y salarios) eliminó los incentivos que la gente necesitaba para participar activamente en la economía y trabajar con diligencia y espíritu emprendedor.

La nivelación socialista de los ingresos tuvo por consecuencia el relajamiento de la disciplina y el debilitamiento de la iniciativa de los trabajadores; la mala calidad y la escasa variedad de bienes y servicios; la lentitud del progreso técnico y, finalmente, la desaceleración del crecimiento económico, lo que desembocó en una mayor pobreza.

Por otra parte, la desigualdad excesiva afecta la calidad de vida de la gente, pues aumenta la incidencia de la pobreza y, de este modo, obstaculiza las mejoras en materia de salud y educación y favorece el delito. También se deben considerar los efectos que una marcada desigualdad en la distribución del ingreso provoca en algunos factores importantes del crecimiento económico:

Una gran desigualdad pone en peligro la estabilidad política de un país, porque la cantidad de gente que está disconforme con su situación económica aumenta, lo que dificulta el consenso político entre los grupos de población de ingresos más altos y más bajos.

La inestabilidad política incrementa los riesgos que supone invertir en un país, cuyo potencial de desarrollo se ve así seriamente perjudicado.

Una gran desigualdad limita el uso de importantes instrumentos de mercado, como las modificaciones de precios y las multas. Por ejemplo, es posible que, aumentando las tarifas de electricidad y agua caliente, se promueva el uso eficiente de la energía, pero si existe una desigualdad muy pronunciada, el menor incremento de las tarifas puede significar enormes privaciones para los ciudadanos más pobres.

Una gran desigualdad puede desalentar determinadas normas básicas de comportamiento entre los agentes económicos (individuos o empresas), como la confianza y el compromiso. Si los riesgos comerciales son altos y resulta costoso hacer cumplir los contratos, todas las transacciones económicas serán más lentas, lo cual, a su vez, dificultará el desarrollo económico.

Page 76: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Éstas son algunas de las razones por las cuales expertos internacionales recomiendan reducir la desigualdad de la distribución del ingreso en los países en desarrollo, a fin de ayudar a acelerar el desarrollo económico y humano.

Page 77: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

CAPÍTULO 6

POBREZA

El concepto de pobreza varía de un país a otro. En términos generales, cuanto más rico es un país, más alta es la línea que fija para demarcar la pobreza.

Para poder efectuar comparaciones internacionales, el Banco Mundial ha establecido una línea internacional de pobreza de $1 al día por persona, a precios de 1985, ajustados para tener en cuenta la paridad del poder adquisitivo. De acuerdo con esta medición, la proporción de pobres en la población mundial —quienes viven con menos de $1 por día— descendió levemente entre 1987 y 1993, pues pasó del 30% al 29%. Sin embargo la noticia esperanzadora es que el año 2007 por primera vez el número de pobres extremos se redujo a 970 millones; la cifra, por debajo de los mil millones marca una referencia histórica en la lucha contra la pobreza. Si es cierto que el mundo ha progresado proporcionalmente más en los últimos cincuenta años que en toda la historia, no lo es menos el hecho de que la desigualdad entre las naciones es una de las características que también definen al mundo contemporáneo.

Este fenómeno se traduce, sobre todo, en las grandes diferencias existentes entre los pueblos en el acceso a bienes y servicios básicos, y es consecuencia de los procesos económicos que, con diferentes resultados, se han experimentado en las últimas décadas.

Algunas investigaciones recientes parecen demostrar que los principales factores que intervienen en los conflictos actuales tienen que ver con las dificultades económicas, los problemas de acceso a la propiedad de la tierra en el mundo rural, la religión y la inestabilidad política

La Pobreza y El Desarrollo Humano La Pobreza La Pobreza es la carencia de recursos necesarios para satisfacer las necesidad de una población o grupo de personas especificas, sin tampoco tener la capacidad y oportunidad de como producir esos recursos necesarios .

Sin duda la pobreza es relativa y se mide de diferentes formas. La definición de pobreza exige el análisis previo de la situación socioeconómica general de cada  área o región, y de los patrones culturales que expresan el estilo de vida dominante en ella.

Por ejemplo para un habitante de un país desarrollado ser pobre talvez signifique no tener automóvil, casa de verano, etcétera, mientras que en un país no desarrollado, en vías de desarrollo o subdesarrollado, signifique no tener que comer, vestir o con que curarse. Sin

Page 78: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

embargo, en sus respectivas sociedades, ambos son pobres, porque pertenecen al escalón más bajo de la distribución del ingreso

Un autor economista cito " podemos adoptar como concepto de pobreza el que alude a la insatisfacción de un conjunto de necesidades consideradas esenciales por un grupo social específico y que reflejan el estilo de vida de esta sociedad", definición que no va muy lejano a la autodidactada mas arriba por nosotros.

Características de La Pobreza

Las características de la pobreza son sus mismas cualidades intrínsecas y va arraigada y sujeta a la falta de uno u otro renglón socioeconómico:

Falta de Salud Falta de Vivienda Falta de Ingresos Falta de Empleo Falta de Agricultura estable Falta de Nutrición Falta de Tecnología Falta de Educación Mortalidad infantil

La pobreza es carencia de recursos para poder vivir, sin un recurso es faltante, el mismo cae en la categoría de característica. Por eso algunos estudios arrojan que la pobreza es relativa.

Tipos de Pobreza

Según varios autores y estudios del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, y el Fondo Monetario Internacional, existen dos tipos de pobreza bases:

La Pobreza Absoluta y La Pobreza Relativa

Pobreza Absoluta:

En el primer caso se estipula que se debe diferenciar a los pobres de los no pobres, estableciendo una canasta mínima, de consumo representativa de las necesidades de la sociedad que se pretende analizar. Esta metodología permite detectar la pobreza crítica, y dentro de ella la pobreza extrema.

La línea de pobreza crítica se determina en base al costo total de la canasta de consumo, que incluye los gastos de alimentación, vivienda, salud, vestido y otros. La línea de pobreza extrema considera sólo los gastos de alimentación.

Pobreza Relativa:

Page 79: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

La pobreza relativa trata que la misma es relativa de las ciudades, campos, países, situaciones geográficas, etc. Por ejemplo la pobreza en el Desierto del Sahara es diferente a la pobreza de Suiza, Noruega o Suecia.

En ese sentido cada sociedad, cada país, o cada "modus vivendi" tiene un nivel o canal de pobreza, viéndolo desde el punto de vista de la relatividad de las cosas. Dentro de esta pobreza podemos subdividir la misma en varios factores significativos para evaluar dichos niveles y estándares.

Pobreza Educativa

La pobreza educativa como su nombre lo manifiesta es la carencia de oportunidad de educación tanto laboral, como pedagógica. Se dice que los pobres educativos son las personas de 15 años y mas sin instrucción . La misma se puede subdividir en dos grupos: Los pobres Extremos Educativos y Los Pobres Moderados Educativos. Lógicamente ambos son segmentaciones de la pobreza educativa, pero no indican que los pobres que padezcan de cada una, o de solo una, deban padecer de otros tipos de pobreza (Por eso, este tipo de pobreza esta situada en la pobreza relativa).

Pobres Extremos Educativos

Los Pobres Extremos Educativos [Sin contar a los indigentes] son los adultos con alguna instrucción pero sin primaria completa

Pobres Moderados

Los Pobres Moderados Educativos [Sin pobreza extrema] son los que tienen la primaria, pero no tienen la secundaria completa.

Pobreza de Espacio Habitacional

Esta pobreza es una variante modificada del hacinamiento. El sobre cupo es igual a las personas que habitan en viviendas sobre ocupadas (hacinadas), menos la capacidad de alojamiento, de acuerdo con las normas de esas viviendas, zonas, países, o regiones.

Muy separadamente de la realidad, las normas utilizadas y estipuladas son las de Coplamar, o sea, dos personas por habitación (sin contar las áreas comunes como tal), en el medio urbano, y en el medio rural, dos personas y media por habitación .

Pobreza de Servicios

La indigencia de servicios es la situación que pueden sufrir los habitantes de viviendas que cuentan con los tres servicios básicos : Agua, Drenaje y Electricidad, por debajo de las normas "sujetivas" . Citamos sujetivas por que son distanciadas de la realidad y de los estándares, debido a que en naciones subdesarrolladas siempre careceremos de una o dos al mismo tiempo, o paulatinamente.

Page 80: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Pobreza de Seguridad Social

Es una de los tipos de pobrezas mas "relativos" que podemos citar, debido a que la sufren los que no tienen la seguridad social requerida. La misma no depende de la riqueza de un país, y de la capacidad que tenga esa nación de proveer la misma, en el entendido de que existen países con una deficiente seguridad social, aunque tienen una infraestructura de riqueza, y a su vez existen países con zonas altamente pobres, pero tienen o han creado una seguridad social estable, buena y sana .

En todos los países existen ya sistemas privados de previsión, además de los sistemas públicos de servicios sociales. Argentina, Costa Rica, Uruguay, Brasil tienen los sistemas de seguridad social más extensamente desarrollados. En casi todos esos países se estableció relativamente un sistema de seguridad social basado en el modelo de Bismarck, el cual se fue extendiendo progresivamente a sectores cada vez más amplios de la colectividad.

Al menos formalmente, la población de ese grupo de países está amparada en un 70 al 100 % por ese sistema. En el extremo opuesto se encuentran países como Honduras, Guatemala, El Salvador, República Dominicana y Bolivia, en donde apenas un máximo del 20 % la población está protegido por sistemas públicos de seguridad social.

La critica principal al sistema estatal de seguridad social apunta a que éste excluya por completo a los más desfavorecidos de la sociedad, los marginales, desempleados, trabajadores del sector informal, campesinos sin tierras, trabajadores domésticos, etc., y por el contrario el favorece a los que, en comparación, son ya, "privilegiados", tales como la clase trabajadora urbana, los empleados públicos, la clase media, etc.

El número de los que están excluidos del sistema público (y del privado) de seguridad social es correlativo por lo general con el tamaño del sector informal, es decir con los que de cualquier modo están excluidos de la sociedad. Estos tienen que depender de las instituciones gratuitas, por ejemplo para la previsión sanitaria.

Además del desnivel social, existe también un desnivel entre la ciudad y el campo. En Colombia, Ecuador y Perú, por ejemplo, del 64 al 84 % de los empleados del área de la energía, del 40 al 45 % de los trabajadores de la industria procesadora, pero sólo el 5 % de los trabajadores del campo reciben cuidados médicos a través del sistema de seguridad social.

En lugar de contribuir a una mayor justicia en la distribución, el sistema estatal de seguridad social reproduce la estructura social extremadamente desigual y la heterogeneidad estructural de las sociedades latinoamericanas.

Además de esto, la aspiración universalista del sistema de servicios sociales no ha estado a la altura de las realidades de la desigualdad social, es decir, la exclusión real de una gran parte de la población del sistema de seguridad social. Con el desempleo creciente y la informalización del trabajo, a consecuencia de la crisis económica y del ajuste estructural, esa situación se ha agudizado en los últimos años. De esa manera no sólo se redujo el número de los trabajadores amparados por el sistema de seguridad social, sino también el número de los que cotizan, lo que profundizó aún más la crisis financiera de ese sistema.

Page 81: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

La crisis económica y la crisis presupuestal estatal, los recortes presupuestarios con arreglo a las medidas de ajuste estructural, las elevadas tasas de inflación, las explosiones de gastos en el sector de la salud (entre otros), la disminución de las cotizaciones debido al aumento del desempleo y a la caída de los salarios reales, los atrasos en el pago de cuotas e impuestos, la corrupción y una creciente incapacidad de pago por parte del Estado.

Una situación que hace aún más crítica por cuanto los procesos de depauperación han hecho aumentar también la demanda de servicios en el sistema público y gratuito de asistencia social, que no se financia con cotizaciones, sin exclusivamente con subvenciones del estado.

Los elevados costos administrativos, calculados entre 11 y 32 % de los ingresos, una organización sumamente centralizada y la fragmentación institucional, así como también una coordinación interinstitucional deficiente han favorecido además un aprovechamiento infructuoso de los escasos disponibles y con ello el despilfarro de recursos. Además la organización jerárquica y la centralización han bloqueado una orientación más acentuada de los servicios sociales hacia las necesidades de los afectados.

Pobreza de Salud

La Pobreza de salud la arroja un numero porcentual, y sale de la estimación de la proporción de la población nacional de una zona, nación, país, que las instituciones de salud del sector publico no alcanzan a cubrir adecuadamente.

Se utilizan varios indicadores: personal medico, camas, equipos, y recursos disponibles per capita.

Pobreza por ingresos

También esta pobreza se mide porcentualmente y es muy subjetiva, ya que es la población que vive en hogares en los cuales el ingreso per capita, es menor que la línea de pobreza per capita. Es muy común y es tan relativa como su esencia ya que se sufre hasta en países desarrollados con altos ingresos per capita.

Factores que influyen en la pobreza.

Como mencionamos anteriormente la pobreza va relacionada a varios factores:

Analfabetismo Problemas de Salubridad Problemas de tierra, invasiones territoriales, y problemas migratorios Alta dependencia en la Agricultura Problemas Gubernamentales (Gobiernos de Facto, Dictaduras, Corrupción

Gubernamental )

Page 82: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

En cada continente se registran periodos de rápido crecimiento y otros de estancamiento o franco retroceso. Aunque el nivel escogido como línea de pobreza sea cuestionable tanto por su nivel (1 dólar per cápita diario) como por el hecho de mantenerlo fijo durante periodos bastantes largos es posible afirmar, con mayor seguridad, que sí ha habido una reducción de la extrema pobreza en el mundo.

En esa tendencia mundial han influido mucho las reducciones de la pobreza en los llamados "Cinco Grandes de Asia" que incluye a China, India, Pakistán, Indonesia y Bangladesh y que alojan a tres quintos de la población en países subdesarrollados y a dos quintos de los pobres de ingreso.

Analfabetismo

Debe considerarse como funcionalmente analfabeta a la persona que no puede emprender aquellas actividades en las que la alfabetización es necesaria para la acción eficaz de un grupo y comunidad y que le permiten así mismo seguir valiéndose de la lectura, la escritura y la aritmética al servicio de su propio desarrollo y del desarrollo de la comunidad.

Es más frecuente que un analfabeto se defina como pobre que como analfabeto porque para él es más significativo ser un trabajador mal remunerado que no saber leer.

El analfabetismo es un factor relativo, ya que en las sociedades del Tercer Mundo la definición de analfabeto se acerca más al límite inferior del "analfabeto absoluto". En las sociedades industrializadas será analfabeto aquel que ignore ciertas complejidades sociales y tecnológicas. En todos los casos el analfabeto se encuentra como ya dijimos, en las capas más pobres de la sociedad.

El analfabetismo, según varios estudios lo pueden citar o subdividir como :

Absoluto Funcional Tecnológico

Analfabetismo Absoluto

Es el analfabeto que no obtuvo, ni obtiene ningún tipo de educación o guía hacia ella.

Analfabetismo Funcional

Es aquella persona que no puede o pudo emprender aquellas actividades en las que la alfabetización es necesaria para la actuación eficaz y funcional de un grupo y comunidad y que le permiten así mismo seguir valiéndose de la lectura, la escritura y la aritmética.

Analfabetismo Tecnológico

Este tipo es más amplio y considerado como muy relativo también, debido a que el mismo es padecido solo en naciones expuestas al desarrollo tecnológico y en el cual se hace necesario que el habitante se prepare tecnológicamente.

Page 83: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

PANORAMA GENERAL

Alrededor de 900 millones de personas (es decir, la quinta parte de la población mundial) viven con menos de un dólar al día. La incidencia de la pobreza ha disminuido del 28% de la población mundial en 1990 al 18% en 2004.  Según las actuales tendencias, es posible lograr el objetivo de desarrollo del milenio (ODM) de reducir la extrema pobreza a la mitad respecto del nivel de 1990 de aquí al año 2015.  A nivel mundial, esto significa que en 2015, 12% de la población de los países en desarrollo vivirá con un dólar al día o menos.

 La disminución de la pobreza evidencia importantesdisparidades en todas las regiones. En Asia oriental y el Pacífico, el porcentaje de personas que vive con un dólar al día descenderá a menos de 3% de aquí al año 2015. Sin embargo, un importante 15% continuará bajo el indicador de la línea de pobreza de dos dólares al día. Por otra parte, para África al sur del Sahara se proyecta que 36% de la población vivirá con menos de un dólar al día en 2015.  Si bien esta cifra representa un descenso respecto del 41% en 2004, aún se mantiene lejos de la meta de 23% necesaria para cumplir con el ODM en materia de pobreza.   

Los países desarrollados y en desarrollo necesitan estabilizar sus esfuerzos para alcanzar los ODM a través de estrategias de desarrollo impulsadas por ellos mismos. Para ello, deben crear un entorno más propicio para el crecimiento, intensificar el desarrollo humano y el suministro de infraestructura y mejorar el nivel y la calidad de la asistencia.

Descripción general

La principal labor que deben realizar los miembros activos de la sociedad es ayudar en la luchar contra la pobreza; cerca de mil millones de personas viven con menos de US$1 al día y 2.500 millones viven con menos de US$2 diarios. Sin embargo, además de la falta de ingresos, la pobreza convierte a los pobres en personas vulnerables a las crisis económicas, los desastres naturales, la violencia y la delincuencia. A menudo, se les niega acceso a educación, servicios adecuados de salud, agua limpia y saneamiento.

Pobreza: cálculos actuales y perspectivas

Las proyecciones en materia de pobreza indican que en los próximos 15 años la población en condiciones de extrema pobreza registrará un descenso en todas las regiones en desarrollo.  En general, se conseguirá el objetivo de desarrollo del milenio (ODM) de reducir a la mitad la extrema pobreza a partir del nivel de 1990 de aquí al año 2015. A nivel mundial, esto significa que en 2015 sólo el 12% de los habitantes de los países en desarrollo vivirá con un dólar al día o menos, comparado con 29% en 1990.

El fuerte descenso en términos porcentuales se refleja sólo parcialmente en el número total de pobres. Debido al aumento de la población, se estima que el número de pobres será de 721 millones en 2015 en comparación con 1.200 millones en 1990 y 1.100 millones en 2002.

Page 84: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Sin embargo, la disminución de la pobreza es muy dispar entre las regiones. Por ejemplo, en Asia oriental ya se logró el objetivo de reducir la extrema pobreza a la mitad. Si bien se calcula que el porcentaje de pobres descenderá a menos de 3% de aquí al año 2015, un importante 15% continuará bajo el indicador de la línea de pobreza de dos dólares al día.

En el otro extremo se encuentra África al sur del Sahara, donde, a pesar de una disminución de 4,7% en la proporción de pobres extremos registrada entre 1999 y 2004, alrededor del 36% de la población continuará viviendo en condiciones de extrema pobreza en 2015 según las proyecciones realizadas a partir de los datos más recientes. Esta cifra está bastante alejada de la meta de 23% necesaria para alcanzar el ODM. Además, debido al crecimiento de la población, se calcula que aumentará el número total de africanos que viven con un dólar al día o menos. Por otra parte, se espera que el ingreso per cápita en otros lugares crezca con mayor rapidez, dejando al continente aún más retrasado respecto del resto del mundo, a menos que se tomen medidas para mejorar su crecimiento económico.

Actualmente, 30% de la población que vive en condiciones de extrema pobreza se ubica en África, en comparación con 19% en 1990 y sólo 11% en 1981.

En todas las regiones, el riesgo de no alcanzar los objetivos de desarrollo humano es aún mayor. En particular, según indican las tendencias actuales, la mayoría de las regiones no podrá alcanzar los objetivos en materia de salud y otros, incluida la reducción de la mortalidad materna e infantil, la reversión de la pandemia del VIH/SIDA y el mayor acceso a saneamiento. No obstante, las perspectivas son más esperanzadoras en materia de educación, pero el ritmo de avance sigue siendo demasiado lento en África, Asia meridional y Medio Oriente como para cumplir el objetivo de educación primaria universal. Y si bien se han obtenido grandes logros, estas tres regiones no alcanzarán a tiempo el objetivo de igualdad de género en educación primaria y secundaria.

Page 85: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Lucha contra la pobreza

En este contexto y a menos de 10 años de 2015, el logro de los ODM constituye un reto de enormes proporciones que exige la concertación de esfuerzos de los países desarrollados y en desarrollo por igual. En especial, es necesario actuar en los siguientes campos. 

Basar las medidas para la consecución de los ODM en estrategias de desarrollo impulsadas por los países es esencial para lograr un aumento coherente y eficaz del progreso en cuanto a desarrollo. Enmarcadas en una visión de desarrollo a largo plazo, estas estrategias deben fijar las metas a mediano plazo (adaptadas a las circunstancias de cada país) para alcanzar los ODM y los resultados de desarrollo relacionados. Además, deben definir planes y prioridades claras a nivel nacional para lograr tales metas y crear nexos entre el conjunto de programas de políticas y los marcos fiscales a mediano plazo.

Hasta febrero de 2007, 51 países de ingreso bajo habían preparado estrategias de lucha contra la pobreza.

El crecimiento compartido es crucial en la lucha contra la pobreza

Existe consenso general en torno a la agenda de crecimiento compartido, la que reconoce que el crecimiento económico es el motor principal para la lucha contra la pobreza. La información disponible a esta fecha acerca de la importancia del crecimiento en relación con la lucha contra la pobreza recalca el hecho de que las estrategias para una reducción sostenida de la pobreza deben contar fundamentalmente con medidas que impulsen el crecimiento económico sostenible y acelerado.

A pesar de la gran importancia que se asigna al crecimiento, éste no explica todas las variaciones en la lucha contra la pobreza. La desigualdad afecta el ritmo al cual el crecimiento se traduce en reducción de la pobreza. El crecimiento es menos eficiente a la hora de reducir los niveles de pobreza en países que registran altas tasas de desigualdad inicial o en países donde el modelo de distribución del crecimiento favorece a quienes no son pobres.

El aumento de la desigualdad durante los años noventa anuló los beneficios del crecimiento en varios países que crecieron rápido. En este sentido, para acelerar la lucha contra la pobreza debemos abordar los obstáculos específicos que enfrenta cada país y que impiden a los hogares pobres participar y beneficiarse del crecimiento.

Esta tarea necesita de un esfuerzo consciente y sostenido de parte de los gobiernos para proporcionar las condiciones básicas necesarias que generen crecimiento de amplia base en las regiones y sectores donde viven y trabajan los pobres.

Los análisis específicos de los países pueden ayudar a identificar aquellas restricciones más severas que impiden la distribución del crecimiento, sean éstas de naturaleza macroeconómica, institucional o vinculadas al capital humano o físico. Este análisis puede usarse para formular planes en un orden cronológico que ayuden a mitigar las restricciones. En este sentido, cuando se aúnan sistemas y procesos que apoyen decisiones basadas en

Page 86: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

pruebas y una fuerte responsabilidad nacional, es posible propiciar el uso más eficiente de los recursos del país y los flujos de ayuda para reducir la pobreza.

Geografía de la pobreza

La mayor parte de los pobres del mundo viven en Asia meridional (39%), Asia oriental (33%, la mayoría de ellos en China e Indochina) y África al sur del Sahara (17%). Asia meridional presenta también la mayor incidencia de pobreza (43% de su población), seguida de África al sur del Sahara (39%).

Entre los países en los cuales más de la mitad de la población se halla por debajo de la línea internacional de pobreza se cuentan Guatemala, Guinea-Bissau, India, Kenya, Lesotho, Madagascar, Nepal, Níger, Senegal y Zambia.

Los analistas han descubierto una fuerte relación positiva entre el crecimiento económico y la reducción de la pobreza.

Por ejemplo, en Asia oriental (excluida China), donde se encuentran las economías que crecen con mayor velocidad en el mundo, la proporción de la población que vive en la pobreza disminuyó del 23% en 1987 a menos del 14% en 1993, alcanzando al 7% el 2007. Pero en África al sur del Sahara, donde predominó, en ese período, un crecimiento negativo del PNB per cápita, prácticamente no hubo variación en la incidencia de la pobreza. 

El círculo vicioso de la pobreza

En general, los economistas suponen que el deseo de la gente de ahorrar para consumir en el futuro aumenta con los ingresos. Cuanto más pobre es una persona, menos recursos tiene para planificar su futuro y ahorrar. La misma lógica se aplica a las empresas y los gobiernos.

Page 87: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Por ello, en los países pobres, donde la mayor parte del ingreso se debe gastar en satisfacer las necesidades del momento —en muchos casos, acuciantes— el ahorro La escasez de ahorro constituye una traba para la crucial inversión interna tanto en capital físico como en capital humano. Sin inversiones nuevas, la productividad de la economía no puede mejorar y no pueden aumentar los ingresos. De este modo, se cierra el círculo vicioso de la pobreza (GRAF.6.2.). Entonces, ¿están los países pobres condenados a seguir siendo pobres?

Los últimos datos sobre inversión interna bruta en Asia oriental parecen indicar que no es así. A pesar de que, en la región, el PNB per cápita inicial era bajo, el ahorro interno bruto y la inversión interna bruta eran elevados e iban en aumento hasta la crisis financiera de 1998.

Los especialistas siguen tratando de explicar este fenómeno. En términos generales, sin embargo, muchos de los factores que alientan a la gente a ahorrar e invertir son bien conocidos; entre ellos se cuentan:

la estabilidad política y económica, un sistema bancario confiable y una política oficial favorable.

Page 88: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Además de la inversión interna, la inversión extranjera puede ayudar a los países en desarrollo a romper el círculo vicioso de la pobreza, en especial si va acompañada de transferencias de tecnología de vanguardia de los países desarrollados.

La oportunidad de beneficiarse de la inversión y la tecnología extranjeras muchas veces se menciona como "la ventaja del atraso", que debería, al menos en teoría, permitir a los países pobres desarrollarse más rápidamente de lo que, en su momento, progresaron los países industriales de la actualidad. Sin embargo, muchas de las condiciones necesarias para atraer inversión extranjera a un país son las mismas que se requieren para estimular la inversión interna.

Un clima propicio para las inversiones se compone de muchos factores que hacen que sea más redituable y menos riesgoso invertir en un país que en otro.

La estabilidad política es uno de los más importantes. Tanto los inversionistas nacionales como los extranjeros desisten ante el peligro de una conmoción política y ante la perspectiva de que un nuevo régimen pueda exigir impuestos punitivos o expropiar bienes de capital. Como consecuencia, el país donde se produjera esa situación podría caer en otro círculo vicioso, como hemos visto históricamente en algunos países latinoamericanos.

La inestabilidad política ahuyenta las inversiones nuevas; ello impide que la economía crezca rápidamente y que la situación económica de la población mejore, lo cual genera más descontento con el régimen político imperante y aumenta la inestabilidad política. Este círculo vicioso de inestabilidad política puede convertirse en un serio obstáculo para la reactivación del desarrollo económico y la reducción de la pobreza.

Page 89: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)
Page 90: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

CAPÍTULO 7

EDUCACIÓN

El capital es una masa de recursos utilizados para producir bienes y servicios. Lo más frecuente es que por él se entienda el capital físico: los edificios, las máquinas, los equipos técnicos y las existencias de productos y materia prima.

Pero el "capital humano" —los conocimientos y las aptitudes de la gente— es igualmente importante para la producción y no menos valioso para la persona que cuenta con él. La importancia del "factor humano" para la producción moderna se observa en la distribución del ingreso entre quienes poseen capital físico y quienes "poseen" conocimientos y aptitudes. Por ejemplo, en los Estados Unidos, en el decenio de 1980, el ingreso recibido gracias a los conocimientos y aptitudes (mediante el pago de sueldos y salarios) fue 14 veces mayor que el obtenido por el capital físico (mediante el pago de dividendos y utilidades no distribuidas de las empresas). Este fenómeno llevó a los economistas a admitir la existencia del capital humano.

Educación y capital humano

La mayor parte del capital humano se forma con la educación o la capacitación, que incrementan la productividad económica de una persona, es decir, le permiten obtener ingresos más altos.

Los gobiernos, los trabajadores y los empleadores invierten en capital humano dedicando dinero y tiempo a la educación y la capacitación (acumulación de conocimientos y aptitudes). Como toda otra inversión, la inversión en capital humano exige sacrificios. La gente está de acuerdo en realizarlos si considera que, a cambio, va a obtener mayores ingresos en el futuro. Los gobiernos gastan fondos públicos en educación porque creen que una población con mejor educación contribuirá a un desarrollo más rápido. Los empleadores pagan la capacitación de sus empleados porque esperan cubrir el costo correspondiente y obtener ganancias adicionales al aumentar la productividad. Y muchas personas están dispuestas a destinar tiempo y dinero a la educación y la capacitación porque, en la mayoría de los países, quienes tienen mejor educación y conocimientos especializados ganan más.

La gente educada y especializada suele estar en condiciones de producir más o de generar una producción más valiosa en el mercado; los empleadores generalmente lo reconocen así al pagarles salarios más altos.Sin embargo, los beneficios económicos de la educación no son uniformes. Pueden ser menores si:

Page 91: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

La calidad de la educación es deficiente o los conocimientos y las aptitudes adquiridos en la escuela no coinciden con la demanda del mercado. En este caso, las inversiones en capital humano no han sido lo bastante eficientes, lo que da por resultado menos capital humano y menos beneficios para los individuos y la sociedad.

La demanda de capital humano es insuficiente debido a la lentitud del crecimiento económico. En este caso, es probable que el capital humano de los trabajadores se vea desaprovechado y mal remunerado.

Deliberadamente se abonan salarios similares a trabajadores con distintos niveles de educación y aptitudes, a fin de mantener una relativa igualdad en las remuneraciones; es lo que solía suceder, por ejemplo, en los países con economía de planificación centralizada. Estas distorsiones de los salarios relativos se están eliminando en la transición de esos países hacia una economía de mercado.

La riqueza del capital humano y su ritmo de aumento son cruciales para el nivel y la velocidad del desarrollo económico de un país, fundamentalmente porque el capital humano es el principal factor determinante de la capacidad de un país para producir y adoptar innovaciones tecnológicas.

Analicemos los casos de Filipinas y Viet Nam, donde la alfabetización de los adultos es mayor que en la mayoría de los demás países del sudeste asiático. No obstante, hasta hace poco tiempo, el crecimiento de esos dos países era relativamente lento, en gran medida porque sus estrategias de desarrollo les impedían aprovechar plenamente la riqueza de su capital humano.

En Viet Nam, la planificación centralizada era responsable de esa situación, mientras que en Filipinas el problema radicaba en que la economía del país estaba aislada de los mercados mundiales. En los últimos años, sin embargo, ambos países han obtenido rendimientos de sus inversiones en capital humano: Viet Nam, adoptando un modelo de desarrollo más cercano a la economía de mercado y mejorando radicalmente su tasa de crecimiento; y Filipinas, "exportando" muchos de sus trabajadores capacitados e "importando" las ganancias en divisas que éstos producen.

La mayoría de los gobiernos está desempeñando un papel cada vez más activo como proveedor de educación. Las diferencias en el gasto público en educación (en relación con el PIB) entre un país y otro reflejan las diferencias en los esfuerzos de cada Estado por aumentar el capital humano. Los gobiernos de los países en desarrollo destinan una proporción mayor de su PIB a la educación en la actualidad que en 1980. Sin embargo, dicha proporción sigue siendo menor que la que dedican los países desarrollados: 3,4% del

“La inversión en capital humano, si bien es extremadamente importante, no basta para lograr un rápido crecimiento económico: debe ir acompañada de una estrategia de desarrollo acertada”.

Page 92: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

PIB en los países de ingreso bajo y 4,4% en los países de ingreso mediano, frente al 5,6% en los países de ingreso alto. Se puede calcular la diferencia absoluta entre el gasto público per cápita en educación en los países desarrollados y en desarrollo, que representa una importante manifestación del círculo vicioso de la pobreza: el bajo ingreso per cápita dificulta las inversiones en capital humano (y en capital físico), la productividad aumenta entonces con gran lentitud y ello impide que haya mejoras de importancia en el ingreso per cápita.

Sin embargo, la información sobre el gasto público en educación no presenta un panorama completo de la inversión en capital humano, porque en muchos países el gasto privado en este rubro es considerable. En todo el mundo, la diferencia entre el gasto público y el gasto privado en educación varía enormemente y, al parecer, no guarda relación con el ingreso medio de los países.

Entre los países de ingreso bajo, por ejemplo, la proporción del gasto privado en educación oscila entre el 20%, aproximadamente, registrado en Sri Lanka, hasta el 60% en Uganda y Viet Nam, mientras que en los países de ingreso alto va desde el 5% en Austria hasta el 50% en Suiza.

Hay, no obstante, cierto patrón en el equilibrio entre gasto público y privado en distintos niveles de educación. La mayoría de los gobiernos proporcionan, en forma gratuita, instrucción primaria y, en algunos casos, secundaria, porque consideran que no sólo las propias personas sino todo el país se beneficia notablemente cuando la mayoría de los ciudadanos sabe leer, escribir y participar plenamente en la vida social y económica. Al mismo tiempo, las instituciones de educación terciaria, tanto privadas como públicas, suelen ser de pago, porque se cree que son los graduados quienes recogen los mayores

Page 93: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

beneficios derivados de este nivel de educación (a través del aumento de sus ingresos futuros), antes que la sociedad en su conjunto.

Educación

En el caso de la educación profesional, los empleadores suelen cumplir una importante función, pues proporcionan capacitación práctica a los empleados en el trabajo y financian la formación en escuelas técnicas. Los gobiernos tratan de alentar la participación de los empleadores, a fin de ahorrar fondos públicos y vincular la educación profesional con las necesidades del mercado laboral. Las competencias específicas se adquieren y perfeccionan mejor a través del adiestramiento en el servicio, especialmente en aquellos trabajos que suponen un avance tecnológico notable.

El financiamiento público de la capacitación profesional se considera justificado, por lo general, cuando la capacidad de adiestramiento de los empleadores es deficiente (en el caso de las empresas pequeñas y medianas, por ejemplo) o inexistente (como sucede con la reconversión laboral de trabajadores desempleados). Una educación general de muy buena calidad constituye la mejor garantía de la capacidad de una persona para adquirir nuevas competencias a lo largo de su carrera y de la voluntad de los empleadores de invertir en la capacitación profesional de esa persona. Lo más importante es que los empleados puedan comunicarse claramente por escrito y utilizar conocimientos de matemática y ciencias para diagnosticar y solucionar problemas.

Educación primaria y alfabetización

La escuela primaria ayuda a los niños a adquirir nociones básicas de lengua y matemática, así como otros conocimientos y destrezas necesarios para su educación futura.

En los países de ingreso bajo, en ocasiones la educación primaria mejora las condiciones de vida de los pobres, pues los transforma en trabajadores más productivos, les permite aprender nuevas habilidades a lo largo de su vida laboral y reduce el riesgo de desempleo. Por otra parte, las niñas y las mujeres, en especial, que han asistido a la escuela primaria suelen formar familias menos numerosas y más sanas, en las que la mortalidad infantil es menor. A pesar del rápido aumento del número de niños en edad de asistir a la escuela primaria, desde 1970 los países en desarrollo han logrado un apreciable incremento del porcentaje de niños matriculados en la escuela primaria (GRAF.7.1.). La educación primaria universal, objetivo que persigue la mayoría de los gobiernos de los países en desarrollo, dista de ser una realidad en muchos de ellos. En muchos países de ingreso bajo, la escasa matriculación puede indicar deficiencias en la capacidad del sistema educativo, así como la existencia de condiciones sociales que impiden a los niños inscribirse en la escuela.

Page 94: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Como se sabe que los beneficios sociales y económicos para la sociedad que se derivan de la educación primaria son más elevados que los que proporcionan otros niveles de estudio, la mayoría de los gobiernos se ha comprometido a brindar acceso gratuito a la escuela primaria a todos los niños.

En los países de ingreso bajo, sin embargo, a veces los fondos públicos destinados a ese fin resultan insuficientes para atender la demanda creciente de las poblaciones en rápido

Page 95: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

aumento. En ocasiones, esos fondos no se asignan de manera equitativa, pues se ofrecen mejores oportunidades educativas a los niños de las ciudades que a los de las zonas rurales; a los niños en situación acomodada que a los niños pobres, y a los varones que a las niñas. En algunos países, el financiamiento público de la educación favorece los niveles de estudio más altos, de modo que se benefician más que nada los alumnos mayores cuya posición es holgada, lo cual agrava la desigualdad social.

Incluso donde la educación primaria es accesible, muchos niños pobres no la pueden aprovechar, pues, en lugar de asistir a la escuela, tienen que trabajar. El trabajo excesivo y prematuro afecta la salud de los niños y les impide desarrollar sus habilidades sociales; como consecuencia, reduce su capacidad de obtener ingresos en el futuro y perpetúa el círculo vicioso de la pobreza.

Además, la matriculación en la escuela primaria es, en general, más baja entre las niñas que entre los varones. Esta diferencia entre los sexos es mayor en Asia meridional, Oriente Medio y África al sur del Sahara, y es producto de normas culturales, la maternidad temprana, las escasas oportunidades de empleo para la mujer y la idea tradicional de que las niñas deben contribuir en mayor medida a las tareas domésticas. Como consecuencia, de los 900 millones de adultos analfabetos que existen en los países en desarrollo (casi una persona de cada tres), prácticamente dos tercios son mujeres (GRAF.7.2.).

Cabe señalar que el trabajo infantil es un problema de la pobreza, es decir, su incidencia disminuye a medida que aumenta el ingreso per cápita. Ello significa que un mayor crecimiento económico podría llegar a eliminar este obstáculo para la universalidad de la educación primaria. Las diferencias en la matriculación escolar por razón de género, en cambio, no guardan relación con el nivel general de vida, de modo que no basta con que los países crezcan para solucionar el problema. Para salvar esas diferencias se requieren políticas nacionales al efecto, como la reducción de los costos directos e indirectos que la asistencia de las niñas a la escuela supone para los padres y la construcción de un mayor número de escuelas para niñas, en aquellos sistemas donde la educación no es mixta.

Problemas de la educación secundaria y terciaria

En la mayoría de los países en desarrollo, la matriculación en la escuela secundaria está muy por debajo de la matriculación en la escuela primaria. Si bien la situación ha mejorado en los últimos decenios, en los países de ingreso bajo e ingreso mediano, menos del 60% de la población en edad de asistir a la escuela secundaria, como promedio, está matriculada, mientras que, en los países de ingreso alto, la escolaridad secundaria es prácticamente universal (GRAF.7.3.).

Page 96: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

África al sur del Sahara es la región del mundo con la mayor proporción de niños y adolescentes que no están matriculados en la escuela secundaria. se observa que el indicador más alto de la incidencia del trabajo infantil —es decir, el porcentaje de niños de 10 a 14 años que trabajan— corresponde también a África al sur del Sahara. El trabajo infantil sigue siendo el mayor obstáculo para la educación de los niños de los países de ingreso bajo. De acuerdo con la información existente, en estos países (excluidas China y la India) casi un tercio de los niños de 10 a 14 años integran la fuerza de trabajo, mientras que en muchos países de África al sur del Sahara la proporción aumenta a la mitad.

En realidad, la situación puede ser aún peor: en muchos países la información sobre el trabajo infantil se declara parcialmente o no se declara en absoluto, porque las autoridades niegan la existencia del problema.

La brecha entre los países desarrollados y en desarrollo es particularmente pronunciada en la educación terciaria. En los países de ingreso alto la matriculación terciaria ha aumentado rápidamente desde 1980, pero en los países de ingreso bajo e ingreso mediano sólo tuvo una pequeña mejora.

Page 97: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

El número de estudiantes matriculados en un nivel de estudio no indica la calidad de la educación y, por lo tanto, sólo da una idea aproximada de los logros de un país en materia de instrucción.

Para rendir beneficios económicos, la educación y la capacitación deben satisfacer las demandas cambiantes del mercado laboral, es decir, deben proporcionar a los graduados los conocimientos y las destrezas necesarios para cada etapa del desarrollo económico de un país. Por ejemplo, los países que pasan de una economía de planificación centralizada a una economía de mercado suelen requerir más gente capacitada en economía y administración de empresas, para desempeñarse en el incipiente sector privado y en el sector público reformado.

Actualmente, la revolución informática impone la necesidad de trabajadores con conocimientos de computación, y la globalización ha incrementado la demanda de gente con dominio de idiomas extranjeros. En general, en todas partes se necesita gente innovadora, y un sistema educativo que produzca graduados sin esta cualidad no puede considerarse plenamente eficaz.

En el GRAF.7.5. se observan algunas diferencias en la calidad de la educación que proporcionan países en transición y países con economías de mercado establecidas. Los niños de Hungría, Eslovenia y la ex Unión Soviética demostraron tener más conocimientos que los de Canadá, Francia, Israel y el Reino Unido, pero menos capacidad para aplicarlos en situaciones nuevas y diferentes. En una economía de mercado competitiva, los graduados que no son innovadores ni están en condiciones de resolver problemas corren mayor riesgo de sufrir el desempleo y la pobreza.

Page 98: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

La inversión en educación no es sólo un medio importante de formar el capital humano de una nación y mejorar sus posibilidades de crecimiento económico y su nivel de vida.

También es valiosa en sí misma, porque la educación amplía las perspectivas de la gente y le ayuda a tener una vida más sana, más plena y más segura desde el punto de vista financiero. Por ello los especialistas consideran que la información sobre alfabetización, por ejemplo, es un indicador importante de la calidad de vida de un país.

Page 99: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

CAPÍTULO 8

SALUD Y LONGEVIDAD

La evolución de la salud de la población de un país se suele seguir utilizando dos indicadores estadísticos: la esperanza de vida al nacer y la mortalidad de niños menores de 5 años.

Con frecuencia se dice que estos indicadores miden, en términos generales, la calidad de vida de una población, porque reflejan, indirectamente, muchos aspectos del bienestar de la gente, como el nivel de ingreso y nutrición, la calidad del medio ambiente en que vive y el acceso a la atención de la salud, el agua potable y el saneamiento.

La esperanza de vida al nacer indica el número de años que un bebé recién nacido viviría si las condiciones sanitarias prevalecientes en el momento de su nacimiento permanecieran iguales durante toda su vida. Este indicador no señala cuántos años va a vivir un bebé sino cuánto tiempo tiene probabilidad de vivir un bebé nacido en un año determinado. La tasa de mortalidad de niños menores de 5 años indica el número de niños, de cada 1.000 nacidos vivos, que tienen probabilidad de morir antes de llegar a los 5 años.

Como los niños son más vulnerables a la malnutrición y a las malas condiciones de higiene, entre ellos se registra la proporción más grande de defunciones en la mayoría de los países en desarrollo. Por lo tanto, en el mundo en desarrollo, reducir la mortalidad de menores de 5 años es la forma más efectiva de aumentar la esperanza de vida al nacer.

Tendencias mundiales

Las condiciones de salud en el mundo entero mejoraron más en la segunda mitad del siglo XX que en toda la historia del hombre.

La esperanza media de vida al nacer pasó, en los países de ingreso bajo e ingreso mediano, de 40 años en 1950 a 65 años en 1996. En el mismo período y en el mismo grupo de países, la tasa media de mortalidad de niños menores de 5 años descendió de 280 a 80 por 1.000. Pero estos logros están todavía muy lejos de los obtenidos por los países de ingreso alto, donde la esperanza media de vida al nacer es de 77 años y la tasa media de mortalidad de niños menores de 5 años es de 7 por 1.000.

A lo largo del siglo XX, los indicadores nacionales de la esperanza de vida han estado íntimamente relacionados con el PNB per cápita. Si comparamos el GRAF.8.1.(Esperanza de vida al nacer, 1995) con el GRAF.2.1.(PNB per cápita, 1995), veremos que, en general, cuanto más alto es el ingreso per cápita de un país, mayor es la esperanza de vida, si bien esta relación no explica todas las diferencias entre regiones y países.

Los otros dos factores que se consideran de gran importancia para aumentar la esperanza de vida nacional y regional son los avances en la tecnología médica (que algunos países

Page 100: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

aprovechan mejor que otros) y el mejoramiento de los servicios de salud pública y el acceso a ellos (en especial, el abastecimiento de agua potable, el saneamiento y la bromatología). La educación, particularmente de niñas y mujeres, trae aparejados grandes beneficios, porque las esposas y las madres que conocen las ventajas de los estilos de vida sanos son de vital importancia para reducir los riesgos que amenazan la salud de las familias.

Estos otros factores ayudan a explicar el hecho de que la mayor parte de los países en desarrollo se están poniendo a la altura de los países desarrollados en cuanto al estado de salud de la población, a pesar de que les van a la zaga en el ingreso per cápita. El progreso de la tecnología médica, los servicios de salud pública y la educación permite ahora a los países traducir un determinado ingreso per cápita en "más salud" que antes. Por ejemplo, en 1900 la esperanza de vida en los Estados Unidos era aproximadamente de 49 años y el ingreso per cápita superaba los $4.000. Actualmente, en África al sur del Sahara la esperanza de vida es de más de 50 años, aun cuando el PNB es inferior a los $500.

En términos generales, en casi todos los países la esperanza de vida al nacer continuó mejorando en los últimos años. En los países en desarrollo, ello obedeció, en gran medida, a la marcada reducción de la mortalidad de niños menores de 5 años, gracias a una lucha más decidida contra las enfermedades transmisibles particularmente peligrosas para los niños, como la diarrea y las helmintiasis. En muchos países, el incremento del ingreso per cápita también contribuyó a que la mayoría de las familias pudiera acceder a una nutrición y unas viviendas de mejor calidad.

Page 101: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Los gobiernos de los países en desarrollo han realizado inversiones para mejorar las medidas de salud pública (relativas al agua potable, el saneamiento y las campañas de vacunación, por ejemplo), la capacitación del personal médico, la construcción de dispensarios y hospitales, y la prestación de atención médica. No obstante, es mucho lo que queda por hacer. La malnutrición, en especial de mujeres y niños, sigue siendo un problema grave, y las enfermedades transmisibles, en gran parte evitables, aún cobran millones de vidas.

Por ejemplo, la tasa de inmunización contra el sarampión en todo el mundo es, como promedio, de sólo el 80%, y por año mueren más de un millón de niños, víctimas de esta enfermedad, muchos de ellos en África al sur del Sahara, donde la tasa de inmunización contra el sarampión es la más baja: alrededor del 60%. Casi 2 millones de personas mueren todos los años a causa del paludismo o de enfermedades relacionadas con él, en su mayoría en los países de ingreso bajo; sólo en África, el SIDA se cobra más de 2 millones de vidas al año.

Estructura de la población por edades

La salud y la longevidad de los habitantes de un país se reflejan en la estructura de su población por edades, es decir, los porcentajes de los diferentes grupos de edad en la población del país.

Dicha estructura también se puede presentar en una pirámide de población, o pirámide por edad y sexo. En ella la población de un país se divide en varones y mujeres, y en grupos de edades (por ejemplo, grupos de cinco años, como en el GRAF.8.3). En el GRAF.8.3. se observan pirámides de población típicas de países de ingreso bajo e ingreso alto en 1995, y su proyección para 2025.

Page 102: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

La forma de las pirámides correspondientes a los países de ingreso bajo indica tasas de natalidad más altas, tasas de mortalidad más elevadas también (particularmente entre los niños) y menor esperanza de vida. Pensemos por qué en los países pobres la pirámide tiene base más ancha y es casi triangular, mientras que en los países ricos tiene forma rectangular o de pera. Expliquemos también las variaciones previstas en ambas pirámides para el año 2025.

Como se observa en el GRAF.8.3., en los países de ingreso bajo más de un tercio de la población tiene menos de 15 años, frente a menos de un quinto en los países de ingreso alto.

Desde una perspectiva demográfica, ello implica que los grupos que lleguen a la edad reproductiva van a ser más numerosos y el aumento en el número de padres superará la disminución en el promedio de hijos por familia. Debido a este fenómeno, conocido como momento de la población, las tasas de natalidad se mantendrán altas, aun cuando la fecundidad disminuya. Desde una perspectiva social y económica, un porcentaje elevado de niños en una población indica que hay una proporción importante que es demasiado joven para trabajar y depende de los que trabajan. Ésta es la principal razón por la cual la proporción de personas a cargo es relativamente alta en la mayoría de los países en desarrollo. Mientras que en los países de ingreso alto hay alrededor de dos personas en edad de trabajar para mantener a cada persona que es demasiado joven o demasiado vieja para hacerlo, en los países de ingreso bajo esa relación es de aproximadamente 1,0-1,5.

En la actualidad, los países de ingreso alto enfrentan el problema del envejecimiento de la población, es decir, un porcentaje creciente de personas ancianas que no trabajan. En 1996, las personas de 60 años y más constituían el 18% de la población de esos países; según se prevé, este porcentaje llegará a casi el 22% en el año 2010.

Page 103: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

En varias naciones (Alemania, Bélgica, Grecia, Italia, Japón y Suecia), la proporción de ancianos ya ha alcanzado o superado el 21%. Una población que envejece impone una carga más pesada a los sistemas de jubilación, atención de la salud y seguridad social de un país.

A medida que la esperanza de vida en los países en desarrollo vaya mejorando, éstos también enfrentarán el problema del envejecimiento de la población, que los afectará más que a los países desarrollados porque tienen menos recursos financieros; el aumento de la esperanza de vida y, por consiguiente, el envejecimiento de la población son mucho más rápidos que en los países desarrollados; y la proporción de personas a cargo, tanto de niños como de ancianos, será muy alta.

En el GRAF.8.3. también se expone el problema del desequilibrio entre la proporción de varones y mujeres en los grupos de más edad, causado por la mayor longevidad natural de las mujeres. En los países de ingreso alto hay, como promedio, 133 mujeres por cada 100 hombres de 60 años de edad o más. En los países de ingreso bajo el desequilibrio es menor (104 mujeres por cada 100 hombres), pero esta "ventaja" aparente de los países pobres se debe a una mayor mortalidad derivada de la maternidad y a la discriminación en razón del género, en especial la discriminación en el acceso a la atención de la salud.

Problemas futuros

A medida que la salud de la población mundial ha ido mejorando, la carga de la morbilidad ha disminuido. Al mismo tiempo, la estructura de la enfermedad ha variado rápidamente: la preponderancia de las enfermedades transmisibles (diarrea, sarampión), que constituyen el mayor peligro para la salud de bebés y niños, ha dado paso al predominio de las enfermedades no transmisibles (enfermedades circulatorias, cardiopatías, cáncer), que afectan principalmente a los adultos. Si bien hay medios baratos y eficaces de eliminar la mayoría de las enfermedades transmisibles, el tratamiento de las no transmisibles suele ser mucho más costoso. Además, para reducir considerablemente su incidencia, la gente tendría que modificar su comportamiento y estilo de vida.

La diferencia en materia de salud entre Europa oriental y Europa occidental sirve de ejemplo para ilustrar la importancia del estilo de vida. A esa diferencia contribuye, fundamentalmente, la incidencia de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares, cuyos principales factores de riesgo son una dieta inadecuada, la falta de ejercicio, el consumo excesivo de alcohol y el tabaquismo. Todos estos factores, en especial el hábito de fumar, son más frecuentes en Europa oriental.

Page 104: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

El humo del cigarrillo es más perjudicial para la salud humana que todos los contaminantes del aire juntos. El hábito de fumar no sólo es peligroso para los fumadores, alrededor de la mitad de los cuales muere prematuramente a raíz de enfermedades relacionadas con el tabaco, como el cáncer, las cardiopatías y las afecciones respiratorias, sino también para los fumadores "pasivos", que inhalan el humo de los cigarrillos de otros. Se calcula que, para los fumadores pasivos, el riesgo de contraer cáncer aumenta un 30%, y de sufrir cardiopatías, un 34%. Los gobiernos de la mayoría de los países desarrollados han tomado medidas para reducir el consumo de tabaco y disminuir así los costos que acarrea para la sociedad; con este propósito, han fijado impuestos al tabaco, han limitado la publicidad de cigarrillos y han informado a la población sobre los riesgos del hábito de fumar. Los impuestos más altos a los cigarrillos se han establecido en Europa occidental.

De acuerdo con un informe publicado en 1998 por el Instituto de la Vigilancia Mundial, en Noruega los fumadores pagan $5,23 en impuestos por cada cartón de cigarrillos, lo que representa el 74% del precio total; en el Reino Unido pagan $4,30 por concepto de impuestos, el 82% del precio total. La experiencia recogida en numerosos países demuestra que los impuestos al tabaco son eficaces para desalentar su consumo: si el precio de los cigarrillos aumenta un 10%, el consumo se reducirÁen un 5% entre los adultos y de un 6% a un 8% entre los jóvenes (de 15 a 21 años), quienes suelen tener menos ingresos disponibles. Según el mismo informe, mientras que en Europa occidental y los Estados Unidos el número de fumadores está disminuyendo, en la mayoría de los países en desarrollo va en aumento, particularmente entre las mujeres y los jóvenes. Ante el retroceso de la demanda en sus propios países, las compañías tabacaleras europeas y estadounidenses han logrado aumentar sus ventas ingresando en los mercados, menos regulados e informados, de los países menos desarrollados. En los últimos 10 años, las exportaciones de cigarrillos como porcentaje de la producción se han duplicado hasta alcanzar el 60% en el Reino Unido y el 30% en los Estados Unidos, los dos principales exportadores. Si se mantienen las pautas actuales de consumo de cigarrillos, el número de muertes relacionadas con el tabaco en todo el mundo aumentará abruptamente, desde los 3 millones al año que se producen en la actualidad, hasta los 10 millones en el año 2020, y el 70% de ellas ocurrirá en el mundo en desarrollo.

Page 105: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

CAPÍTULO 9

CRECIMIENTO DEL SECTOR DE LOS SERVICIOS

Todo lo que crece también modifica su estructura. Así como un árbol, al desarrollarse, cambia constantemente la forma, el tamaño y la configuración de sus ramas, una economía en crecimiento varía las proporciones e interrelaciones entre sus sectores básicos (sector agropecuario, industria y servicios) y entre otros sectores (rural y urbano, público y privado, orientado al mercado interno y a la exportación).

¿Hay patrones comunes que permitan determinar cómo varían las economías en crecimiento? ¿Qué cambios deberían promoverse y qué cambios habría que desalentar?

Page 106: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Industrialización y postindustrialización

La estructura de una economía se puede analizar comparando la participación de sus tres sectores principales —sector agropecuario, industria y servicios— en la producción total del país (GRAF.9.1.) y en el empleo. Al principio, el sector más importante de una economía en desarrollo es el agropecuario, pero, a medida que el ingreso per cápita aumenta, este sector va perdiendo terreno, en primer lugar frente a la industria y más adelante frente a los servicios. Estos dos cambios consecutivos se denominan industrialización y postindustrialización (o "desindustrialización"). Es probable que todas las economías en crecimiento atraviesen estas etapas, que se pueden explicar por los cambios estructurales en la demanda de los consumidores y en la productividad relativa de la mano de obra de los tres sectores principales de la economía.

Page 107: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Industrialización

A medida que el ingreso de las personas aumenta, la demanda de alimentos —el principal producto del sector agropecuario— alcanza su límite natural y comienza a aumentar, en términos relativos, la demanda de bienes industriales. Al mismo tiempo, con las nuevas técnicas y maquinarias agrícolas, la productividad de la mano de obra aumenta más rápidamente en la agricultura que en la industria, de modo que el precio de los productos agropecuarios baja y la participación de éstos en el producto interno bruto (PIB) disminuye aún más.

La misma evolución en la productividad relativa de la fuerza de trabajo también reduce la necesidad de trabajadores para el sector agropecuario, mientras que se incrementa el número de puestos de trabajo en la industria. Como consecuencia, la participación de la producción industrial en el PIB aumenta a expensas de la producción agropecuaria, y se observa un predominio de las oportunidades de empleo en la industria.

Postindustrialización

Según van aumentando los ingresos, las necesidades se vuelven menos "materiales" y la gente comienza a demandar más servicios, en los campos de la salud, la educación, el entretenimiento y muchos otros.

La productividad de la fuerza de trabajo en el sector de los servicios no aumenta con la misma rapidez que en el sector agropecuario y en la industria, porque la mayoría de los empleos no se pueden cubrir con máquinas. Por ello, los servicios son más caros en relación con los bienes agropecuarios e industriales, lo que aumenta su participación en el PIB. La escasa mecanización de los servicios también explica por qué el empleo en este sector sigue creciendo; en la industria y el sector agropecuario, en cambio, está disminuyendo, porque el progreso tecnológico incrementa la productividad de la mano de obra y provoca la eliminación de puestos de trabajo (GRAF.9.2.). Finalmente, el sector de los servicios desplaza al sector industrial de su lugar preponderante en la economía.

Industrialización. Etapa del desarrollo económico de un país en la cual la industria crece más que el sector agropecuario y paulatinamente pasa a ocupar el lugar preponderante en la economía.

Postindustrialización. Etapa del desarrollo económico de un país que es posterior a la industrialización y está caracterizada por el papel preponderante del sector de los servicios en la economía nacional.

Page 108: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

En la actualidad, la mayoría de los países de ingreso alto está en etapa de postindustrialización —dependen menos de la industria— mientras que la mayor parte de los países de ingreso bajo se están industrializando, es decir, está aumentando su dependencia de la industria (GRAF.9.3.). Pero incluso entre estos últimos, el sector de los servicios está creciendo en relación con el resto de la economía.

A mediados del decenio de 1990, los servicios representaban casi dos tercios del PIB mundial, frente a la mitad, aproximadamente, en los años ochenta.

Page 109: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Crecimiento del sector de los servicios y sostenibilidad del desarrollo

El sector de los servicios produce bienes "intangibles", algunos bien conocidos —como la administración pública, la atención de la salud y la educación— y otros bastante nuevos —como las comunicaciones modernas, la información y los servicios empresariales—.

La producción de servicios requiere relativamente menos capital natural y más capital humano que la producción de bienes agropecuarios o industriales. Como resultado, se ha incrementado la demanda de trabajadores más instruidos; esto ha llevado a los países a invertir más en educación, lo que beneficia a la población en general. Otro beneficio del crecimiento del sector de los servicios es que éste, al utilizar menos recursos naturales que el sector agropecuario o la industria, afecta menos el medio ambiente local, regional y mundial.

Conservar el capital natural y formar el capital humano puede contribuir a que el desarrollo mundial sea más sostenible, desde el punto de vista tanto social como ambiental. Sin embargo, la expansión del sector de los servicios no constituirá una solución milagrosa para el problema de la sostenibilidad, porque para cubrir las necesidades de la creciente población mundial también debe haber desarrollo agropecuario e industrial.

Dificultades de las economías en transición

En las antiguas economías de planificación centralizada, el sector de los servicios estaba escasamente desarrollado, porque el Estado controlaba la oferta y no lograba satisfacer la demanda creciente de servicios. Además, muchos servicios modernos que cumplen una importante función en las economías de mercado —como los financieros, empresariales e

Page 110: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

inmobiliarios— no eran necesarios bajo el régimen socialista. Durante la transición de estos países a la economía de mercado, los sectores de servicios se han ampliado rápidamente para atender la demanda previamente insatisfecha y las necesidades del incipiente sector privado.

El crecimiento de los servicios es particularmente importante para las economías en transición porque les permite dar empleo a una parte de la fuerza de trabajo instruida que, de otro modo, podría estar desocupada debido a la crisis económica. Por ello, la expansión de los servicios, además del constante apoyo público a la salud y la educación, puede ayudar a los antiguos países socialistas a conservar el capital humano que será crucial para su desarrollo postindustrial.

Page 111: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

CAPÍTULO 10

EMPRESAS PÚBLICAS Y PRIVADAS

Durante el siglo XX, la importancia económica del Estado aumentó en todo el mundo. En los países desarrollados, el gasto del gobierno central representaba menos del 10% del PIB al comenzar el siglo, pero en muchos de ellos, para los años noventa, esa proporción había trepado a casi el 50%.

Entre los principales factores históricos que contribuyeron a la expansión del Estado se cuentan la revolución rusa de 1917 y la gran depresión de los años treinta. La información parece indicar que esa expansión continúa hasta hoy: en los últimos 35 años, la participación del gasto público en el PIB de los países desarrollados aproximadamente se duplicó.

En los países en desarrollo, el papel económico del Estado creció

extraordinariamente en la segunda mitad del siglo XX, finalizado el colonialismo y en pos de algunos objetivos

Page 112: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

de desarrollo como la industrialización y la equidad social. En muchos de estos países, el Estado trató de movilizar recursos y orientarlos hacia un rápido crecimiento económico, en lugar de limitarse a estabilizar la economía, como en la mayoría de los países desarrollados.

Hasta el decenio de 1980, el modelo de desarrollo dominado por el Estado —que incluía la planificación centralizada y el control estatal de la economía — gozó de una amplia adhesión. Sin embargo, en los países en desarrollo, la participación del gasto público en el PIB no llega a la mitad de la registrada en los países desarrollados. ¿Significa esto que una participación creciente del gasto público en el PIB debe considerarse un signo de desarrollo?

El dilema de la propiedad pública frente a la propiedad privada

En los países en desarrollo, los presupuestos públicos no sólo son proporcionalmente menores, sino que tienen estructuras diferentes. En los países desarrollados, más de la mitad del gasto público se destina a los servicios sociales, como las jubilaciones, los seguros de desempleo, el sistema de seguridad social y otros pagos de transferencia.

En los países en desarrollo, en cambio, se destina mucho menos gasto público a los servicios sociales y mucho más a la subvención de empresas estatales comerciales (es decir, que venden bienes y servicios). Éstas, a diferencia de otras empresas estatales que prestan servicios públicos gratuitos (por ejemplo, las escuelas y los dispensarios), podrían estar en manos de firmas privadas con fines de lucro. Sin embargo, en algunos casos los gobiernos prefieren mantenerlas bajo su control directo. La participación de las empresas estatales comerciales en el PIB y en la inversión interna bruta suele ser mayor en los países más pobres.Un porcentaje elevado de empresas estatales ¿constituye un problema; es bueno o malo para el crecimiento económico y el progreso de los países en desarrollo? Los partidarios de mantener una gran proporción de empresas públicas sostienen lo siguiente:

Sólo el Estado es capaz de proporcionar inversiones suficientes para la modernización tecnológica de las principales industrias nacionales.

Sólo el control estatal directo de determinadas empresas puede impedir que se fijen precios altos, inaceptables por razones sociales, para bienes y servicios básicos como la energía, la vivienda y el transporte.

Sólo la propiedad estatal de las empresas más grandes puede impedir el desempleo elevado.

Por otra parte, la experiencia de muchos países demuestra que, normalmente, las empresas estatales son menos eficientes que las privadas. Una de las principales razones es que los administradores públicos tienen poco o ningún incentivo para tratar de que sus empresas sean rentables. Gracias al fácil acceso a las subvenciones estatales y los préstamos con garantía del Estado, desaparece el peligro de una quiebra, que puede actuar como factor de disuasión de la ineficiencia. Además, suele ser muy difícil lograr que una empresa pública dé ganancias, porque en muchos casos los gobiernos mantienen bajos sus precios de venta, en forma artificial, y no le permiten despedir personal.

Page 113: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

En los países donde las empresas estatales tienen una participación importante, su escasa eficiencia puede obstaculizar el crecimiento económico. Asimismo, los gobiernos tienen que compensar las pérdidas financieras de estas empresas ineficientes. Para cubrir el consiguiente déficit presupuestario, en muchos casos los gobiernos se ven obligados a emitir más dinero, lo que provoca inflación, o pedir préstamos, lo que aumenta la deuda interna o externa. En ambos casos, las economías nacionales se desestabilizan y se pierden oportunidades de crecer. En vista de lo antedicho, ¿es preferible mantener las empresas bajo control estatal? ¿Cuáles son el tamaño y la composición ideales del sector público de un país? ¿Se puede dar respuestas generales a estos interrogantes, independientemente de las convicciones ideológicas?

A decir verdad, cada vez se acepta más la idea de que la intervención estatal se justifica únicamente cuando el mercado falla. Hay cinco situaciones básicas, llamadas fallas del mercado, donde el sector privado suele producir una cantidad excesiva o insuficiente de determinados bienes y servicios:

1. Producción insuficiente de bienes públicos, por ejemplo, defensa, orden público, caminos y protección ambiental.

2. Producción insuficiente de bienes y servicios con externalidades positivas (como la salud pública y la educación) y producción excesiva de bienes y servicios con externalidades negativas (como los cigarrillos).

3. Fijación de precios muy elevados y producción insuficiente por parte de monopolios naturales por ejemplo, las empresas de suministro de agua y electricidad.

4. Oferta insuficiente de servicios sociales, como las jubilaciones o los seguros médicos y de desempleo.

5. Suministro insuficiente de información a algunas partes afectadas por procesos del mercado (por ejemplo, información sobre la calidad de los alimentos y los medicamentos para aquellos consumidores cuya salud está en riesgo).

Estas cinco situaciones exigen alguna forma de intervención del Estado. Sin embargo, incluso en los mercados donde existen fallas indudables, no necesariamente la provisión estatal de los bienes y servicios insuficientes es la mejor opción.

Ya hemos comentado las causas de la escasa eficiencia de la administración de las empresas públicas, a las que habría que añadir la posibilidad de corrupción de los funcionarios. La suma de todos estos factores ha desembocado en lo que se denomina "fracaso del Estado". Como se ha tomado mayor conciencia de este problema, los gobiernos de algunos países desarrollados están tratando de buscar otras salidas que reemplacen a la propiedad estatal, por ejemplo, nuevos métodos de reglamentación o financiamiento estatal para el suministro privado de bienes públicos. El fenómeno reciente del financiamiento estatal de cárceles privadas en los Estados Unidos constituye un ejemplo notable de la búsqueda de nuevas soluciones.

LA PRIVATIZACIÓN

Page 114: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Al privatizar todas las empresas que el sector privado pueda administrar satisfactoriamente, en muchos casos los gobiernos logran, por un lado, mejorar la eficiencia de la economía del país y, por el otro, eliminar la pesada carga que la subvención de empresas deficitarias representa para los presupuestos nacionales.

De este modo, pueden concentrarse en tareas que no se pueden trasladar a los mercados, como la formación del capital humano y la adopción de las medidas necesarias para el desarrollo humano. Por ejemplo, según algunas estimaciones, si los fondos asignados en el presupuesto a la subvención de empresas estatales se hubieran destinado a la atención de la salud pública, el gobierno central de México podría haber cuadruplicado, aproximadamente, el gasto en salud, y el de la India podría haberlo quintuplicado, o bien México podría haber incrementado el gasto en educación en un 50%, y la India, en 550%.

Para que los gobiernos dejen de proporcionar los bienes y servicios que se pueden comercializar, debe haber sectores privados activos dispuestos a asumir esa tarea. En algunos casos, hasta es posible reducir la preponderancia económica de las empresas estatales sin recurrir a grandes privatizaciones, fundamentalmente por medio de una

Page 115: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

liberalización del mercado que dé por resultado un crecimiento acelerado del sector privado.

Es lo que ocurrió en la República de Corea en los decenios de 1970 y 1980, y en China en los años ochenta y noventa. Pero lo más común es que se necesiten programas especiales de privatización, particularmente donde el sector público es mucho más grande que el privado y absorbe una gran cantidad de recursos nacionales escasos.

Desde el decenio de 1980, muchos países desarrollados y en desarrollo han adoptado programas de privatización. Se puede tratar de juzgar su magnitud analizando los datos sobre los ingresos públicos provenientes de la privatización. Cabe señalar que no sólo incide la magnitud de la privatización sino también el método empleado. La venta de una empresa estatal a terceros ajenos a ella normalmente produce mayores ingresos que la venta a sus administradores y empleados, mientras que una privatización con cupones (como las realizadas en Rusia en 1991-93) no genera ingresos.

En la actualidad, el proceso de privatización más gigantesco es el que se está llevando a cabo en los países donde antes imperaba el régimen socialista. La transición a la economía de mercado requiere la privatización, en una escala sin precedentes, de las antiguas empresas estatales que solían dominar la economía. En el GRAF.11.3. se pueden observar los diferentes puntos de partida y ritmos del proceso de privatización en este grupo de países. Entre otras regiones del mundo en desarrollo, los programas de privatización se han acelerado en América Latina y el sudeste asiático, mientras que en África al sur del Sahara el proceso es menos pronunciado. Sin embargo hay que señalar que desde el 2000 muchos países latinoamericanos están retornando al modelo estatista y centralizado, incluso reivindicando el modelo socialista fracasado.

Lamentablemente, en algunos países en transición —particularmente los que sufren crisis económicas— las reformas del mercado han llevado al Estado a abandonar sus funciones básicas, como mantener el orden público o los servicios sociales de importancia crítica.

Por ejemplo, a la vez que se han reducido las subvenciones a las empresas deficitarias —y en algunos casos en lugar de ello— se han eliminado importantes programas de salud y educación. Tales políticas no sólo han sido perjudiciales para el bienestar de la población sino que también han socavado las bases del desarrollo futuro de los países afectados.

Muchos especialistas sostienen que, si bien el Estado como motor exclusivo del desarrollo ha fracasado, el desarrollo sin intervención alguna del Estado correría la misma suerte. Reflexionemos sobre este tema: ¿por qué tanto un Estado eficaz como un sector privado viable son importantes para el desarrollo?

Page 116: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

CAPÍTULO 11

GLOBALIZACIÓN Y COMERCIO INTERNACIONAL

La "globalización" se refiere a la interdependencia creciente de los países que surge de la integración cada vez mayor del comercio, las finanzas, los pueblos y las ideas en un mercado global.

El comercio internacional y los flujos de inversiones transfronterizas son los elementos principales de esta integración.

La globalización comenzó después de la segunda guerra mundial, pero se ha acelerado considerablemente desde mediados de los años ochenta, impulsada principalmente por dos factores. Uno se relaciona con los avances tecnológicos que han reducido los costos del transporte, las comunicaciones y la computación a tal punto que, en muchos casos, para una empresa resulta ventajoso, desde el punto de vista económico, llevar a cabo distintas etapas de producción en diferentes países. El otro se vincula al aumento de la liberalización del comercio y los mercados de capitales: más y más gobiernos se rehúsan a proteger sus economías de la competencia o la influencia extranjeras mediante aranceles de importación y obstáculos no arancelarios, como los contingentes de importación, la limitación de exportaciones y las prohibiciones legales.

Varias instituciones internacionales creadas después de la segunda guerra mundial — entre ellas, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional FMI y el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio GATT, reemplazado en 1995 por la Organización Mundial del Comercio OMC— han desempeñado un importante papel en la promoción del libre comercio en lugar del proteccionismo.

Los datos disponibles parecen indicar que la globalización ha dado un fuerte impulso al crecimiento económico en economías de Asia oriental como Hong Kong (China), la República de Corea y Singapur.

Page 117: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Pero no todos los países en desarrollo tienen una participación semejante en la globalización ni están en condiciones de beneficiarse de ella. En realidad, con excepción de la mayoría de los países de Asia oriental y algunos de América Latina, los países en desarrollo se han integrado en la economía mundial con bastante lentitud.

La participación de África al sur del Sahara en el comercio mundial ha venido disminuyendo continuamente desde fines de los años sesenta y la participación de los principales exportadores de petróleo descendió abruptamente con la caída en los precios del petróleo que se produjo a comienzos de los años ochenta, situación que se reierte a mediados de los noventa. Además, incluso para los países que protagonizan la globalización, los beneficios vienen acompañados de nuevos riesgos y problemas. El equilibrio entre los costos y los beneficios de la globalización para los distintos grupos de países y la economía mundial es uno de los temas más controvertidos de los debates sobre el desarrollo.

Costos y beneficios del libre comercio

Para los países participantes, los principales beneficios del comercio exterior irrestricto surgen del acceso de los productores a mercados internacionales más grandes.

Para una economía nacional, ese acceso implica la oportunidad de beneficiarse de la división internacional del trabajo, por un lado, y la necesidad de enfrentar una competencia más fuerte en los mercados mundiales, por el otro. Los productores del país trabajan con más eficiencia gracias a su especialización internacional y la presión de la competencia extranjera, y los consumidores disfrutan de una variedad más amplia de productos nacionales e importados a precios más bajos.

Asimismo, un país de intensa actividad comercial se beneficia de las nuevas tecnologías que le llegan indirectamente de los países con los que mantiene relaciones comerciales, así como de los conocimientos que se pueden extraer de los equipos importados para la producción. Estos beneficios tecnológicos indirectos son particularmente importantes para los países en desarrollo porque les brindan la oportunidad de aumentar más rápidamente su productividad para ponerse a la altura de los países desarrollados.

Las antiguas economías de planificación centralizada, que no pudieron aprovechar muchas de las ventajas del comercio mundial debido al aislamiento de las economías de mercado que se les impuso por razones políticas, tratan actualmente de sacar partido de esas ventajas reintegrándose en el sistema de comercio internacional.

Sin embargo, la participación activa en el comercio internacional también conlleva riesgos, en particular los relacionados con la fuerte competencia existente en los mercados mundiales. Por ejemplo, un país corre el riesgo de que algunas de sus industrias —las menos competitivas y adaptables— desaparezcan. Al mismo tiempo, la dependencia de proveedores extranjeros puede considerarse inaceptable cuando se trata de industrias importantes para la seguridad nacional. Por ejemplo, muchos gobiernos quieren garantizar la denominada "seguridad alimentaria" de sus países, ante la posibilidad de que las importaciones de alimentos se interrumpan en caso de guerra.

Page 118: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Asimismo, los gobiernos de algunos países en desarrollo suelen sostener que las industrias nuevas necesitan protección hasta que sean más competitivas y menos vulnerables a la competencia extranjera. Por ello, en muchos casos, las autoridades prohiben o reducen algunas importaciones fijando cupos, o encarecen las importaciones y les restan competitividad mediante la imposición de aranceles. Estas políticas proteccionistas pueden resultar peligrosas desde el punto de vista económico pues permiten que los productores nacionales continúen trabajando con escasa eficiencia, lo que puede llegar a desembocar en el estancamiento de la economía. Siempre que sea posible, en lugar de aplicar políticas proteccionistas se debe considerar la posibilidad de mejorar la eficiencia económica y la competitividad internacional de las industrias clave.

Un país que intente producir prácticamente todo lo que necesita se priva de los enormes beneficios económicos de la especialización internacional. Pero una especialización internacional demasiado limitada, que lleve al país a ser dependiente de la exportación de un solo producto o de unos pocos, también puede tener sus riesgos, debido a la posibilidad de algún cambio repentino desfavorable en la demanda de los mercados mundiales. Esos cambios pueden empeorar considerablemente la relación de intercambio de un país; de allí que quizá sea prudente alcanzar cierto grado de diversificación de la producción y las exportaciones, aun si ello implica una disminución temporaria del comercio. Cada país tiene que encontrar un lugar apropiado en la división internacional del trabajo, según sus ventajas comparativas.

Los costos y beneficios del comercio internacional también dependen de factores como el tamaño del mercado interno, los recursos naturales y la ubicación de un país. Por ejemplo, el volumen comercial internacional de los países con un gran mercado interno por lo general es reducido. Al mismo tiempo, los países que disponen en abundancia de algunos recursos naturales, como el petróleo, suelen comerciar más.

Globalización y comercio internacional

A pesar de los riesgos, muchos países han decidido globalizar en gran medida su economía. La magnitud de este proceso se puede medir por la relación entre el comercio de un país (exportaciones más importaciones) y su PIB o PNB. De acuerdo con esta medición, la globalización prácticamente se ha duplicado, como promedio, desde 1950.

En los últimos 30 años, las exportaciones han tenido una tasa de crecimiento que casi duplica la del PNB (GRAF.12.1.) Por ello, para 2006 la relación entre el comercio mundial y el PIB mundial (tomando en cuenta la paridad del poder adquisitivo) había llegado casi al 30% (como promedio, alrededor del 40% en los países desarrollados y aproximadamente 15% en los países en desarrollo;

Page 119: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Geografía y composición del comercio mundial

En los últimos 10 años se ha incrementado el comercio entre los países desarrollados y en desarrollo. Si bien los países desarrollados comercian principalmente entre sí, la proporción de sus exportaciones hacia los países en desarrollo pasó del 20% en 1985 al 22% en 1995. Al mismo tiempo, los países en desarrollo han intensificado las relaciones comerciales entre sí, a pesar de que los países desarrollados constituyen todavía sus principales asociados comerciales, los mejores mercados para sus exportaciones y la principal fuente de importaciones.

La relación de intercambio de la mayoría de los países en desarrollo se deterioró en los años ochenta y noventa porque los precios de los productos primarios—que solían constituir la

Page 120: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

proporción más grande de las exportaciones de los países en desarrollo— han disminuido frente a los precios de los productos manufacturados.

Por ejemplo, entre 1980 y 1995, los precios reales del petróleo cayeron a casi un cuarto de su valor, los del cacao a casi un tercio y los del café casi a la mitad. Todavía se discute si esta reducción relativa de los precios de los productos básicos es permanente o transitoria, pero los países en desarrollo que dependen de esas exportaciones ya han sufrido fuertes pérdidas económicas que han demorado su crecimiento económico y su desarrollo.

Ante esta transformación de las relaciones de intercambio, muchos países en desarrollo han aumentado la participación de los productos manufacturados en sus exportaciones, incluso en las exportaciones a los países desarrollados (GRAF.12.2.). Las categorías más dinámicas de sus exportaciones manufacturadas son productos que requieren gran intensidad de mano de obra y escasos conocimientos especializados (prendas de vestir, alfombras, productos de armado manual), lo cual les permite crear más puestos de trabajo y aprovechar mejor la gran fuerza laboral disponible.

En cambio, los bienes que los países en desarrollo importan de los desarrollados son, en su mayoría, productos manufacturados muy especializados y con alto coeficiente de capital —principalmente maquinaria y equipos de transporte— en los cuales los países desarrollados conservan su ventaja comparativa.

Problemas que enfrenta el comercio en los países en transición

Page 121: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Los países que se encuentran en etapa de transición de una economía planificada a una economía de mercado han reconocido los beneficios potenciales de la integración mundial, y la mayoría ha liberalizado considerablemente sus regímenes comerciales.

Como resultado, en muchos de los países de Europa central y oriental la participación del comercio en el PIB aumentó del 10% o menos en 1990 al 20% o más en 1995. En Rusia y otros países de la ex Unión Soviética, el coeficiente entre el comercio y el PIB descendió en este período, pero a consecuencia del derrumbe del comercio dentro de la ex Unión Soviética; el comercio con el resto del mundo en realidad se incrementó. A medida que la estructura del comercio determinada por el Estado va dejando paso a otra plasmada por el mercado, se observa una reorientación general del comercio que favorece la creación de vínculos más estrechos con las economías de mercado establecidas.

El comercio entre los países en transición también se está recuperando del marcado retroceso que sufrió, por motivos políticos, al comenzar el período de transición. Se han puesto en marcha diversas iniciativas encaminadas a la integración de la economía regional, como la Zona de libre comercio del Báltico (integrada por Estonia, Letonia y Lituania); la Zona de libre comercio de Europa central (constituida por la República Checa, Hungría, Polonia, la República Eslovaca, Eslovenia y los países de la Zona de libre comercio del Báltico), y las iniciativas de libre comercio dentro de la Comunidad de Estados Independientes. Una de estas iniciativas comenzó en 1995 con negociaciones sobre el establecimiento de una unión aduanera entre cuatro miembros de esa Comunidad: Rusia, Belarús, Kazajstán y la República Kirguisa. Rusia y Belarús ya han firmado un tratado sobre la creación de una Comunidad Interestatal.

Los bloques regionales de comercio pueden contribuir a estabilizar la economía de los países en transición, pero sus integrantes también corren el riesgo de perder oportunidades, quizá más beneficiosas, de establecer relaciones comerciales con otros países. Diez países en transición de Europa central y oriental y de la zona del Báltico han pedido su incorporación en la Unión Europea, y casi todos los países en transición han solicitado la admisión, en calidad de miembros, de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

La participación en la OMC protegería a estos países de los fuertes obstáculos comerciales; en especial los cupos; que todavía les impiden exportar a los países desarrollados los productos denominados "sensibles", entre los que se cuentan los productos agropecuarios, hierro y acero, textiles, calzado y otros en los cuales las economías en transición pueden tener ventajas comparativas. Al sumarse a la OMC las economías en transición no sólo adquirirían derechos sino que también contraerían obligaciones, como la eliminación de los obstáculos no arancelarios y el compromiso de imponer únicamente aranceles bajos o moderados.

Un problema importante que deben enfrentar las economías en transición es hallar su lugar en la división internacional del trabajo. En muchos casos, ello implicará la diversificación de la estructura de sus exportaciones, en particular hacia los países desarrollados.

Algunos países de la ex Unión Soviética están especializados en la producción y la exportación de un pequeño número de productos básicos; Turkmenistán y Uzbekistán, por

Page 122: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

ejemplo, se dedican al algodón, y Moldova, a los productos agropecuarios. Para otros, como Rusia y Belarús, los principales problemas son la calidad y la competitividad internacional de sus productos manufacturados.

CAPÍTULO 12

AYUDA EXTERNA E INVERSIÓN EXTRANJERA

Los flujos financieros hacia los países en desarrollo adoptan principalmente dos formas: la ayuda de los gobiernos extranjeros, que se suele denominar asistencia oficial para el desarrollo, y la inversión de empresas privadas extranjeras, conocida como flujos de capital privado.

Asistencia oficial para el desarrollo

Después de la segunda guerra mundial y hasta principios de los años noventa, la principal fuente de financiamiento externo para los países en desarrollo era la asistencia oficial para el desarrollo proporcionada por los gobiernos de los países de ingreso alto, que consistía en ayuda alimentaria, socorro en casos de emergencia, asistencia técnica, actividades de mantenimiento de la paz y financiamiento para proyectos de construcción.

Los países donantes actúan impulsados por el deseo de apoyar a sus aliados políticos y socios comerciales, ampliar los mercados para sus exportaciones y reducir la pobreza y los conflictos militares que amenazan la seguridad internacional. Después del desmembramiento de la Unión Soviética, las antiguas economías de planificación centralizada también comenzaron a recibir asistencia oficial, destinada, fundamentalmente, a respaldar las reformas del mercado. En el cuadro 13.1. se observan los montos de asistencia oficial neta suministrada a los países en desarrollo y en transición por los países miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico OCDE en 1996.

Page 123: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Cuadro13.1.Flujos netos de capital provenientes de los países de la OCDE, 1996 (millones de dólares estadounidenses)

Asistencia official

Flujos de capital privadoTotal Inversión extranjera

directaInversiones de cartera

Total hacia los países en desarrollo

Total hacia los países en transición

Total hacia los países en desarrollo

Total hacia los países en transición

Total hacia los países en desarrollo

Total hacia los países en transición

Total hacia los países en desarrollo

Total hacia los países en transición

Alemania 7.601 1.329 12.336 4.671 3.456 3.648 6.980 171Australia 1.121 10 0 0 0 0 0 0Austria 557 226 938 355 247 355 0 0Bélgica 913 70 4.528 4.109 461 169 4.194 4.007 Canadá 1.795 181 1.859 3 2.024 0 -154 0Dinamarca 1.722 120 188 248 199 248 0 0España 1.251 2 2.865 -102 2.865 -102 0 0Estados Unidos 9.377 1.694 42.848 2.652 23.430 2.226 19.472 578Finlandia 408 57 472 146 257 194 162 -64Francia 7.451 709 11.115 4. 860 4.657 1.192 5.352 3.886 Irlanda 179 1 125 0 0 0 125 0Italia 2.416 294 289 218 457 153 1.642 706Japón 9.439 184 27.469 1.928 8.573 1.315 19.981 1.652 Luxemburgo 82 2 0 0 0 0 0 0Noruega 1.311 50 294 -193 202 -201 0 0Nueva Zelandia 122 0 9 0 9 0 0 0Países Bajos 3.246 13 5.858 -36 6.225 45 -912 -78Portugal 218 18 593 -4 482 3 0 0Reino Unido 3.199 362 18.196 3.952 5.852 390 12.120 3 500 Suecia 1.999 178 -17 -107 339 -84 0 0Suiza 1.026 97 395 705 1.316 705 -583 0Total 55.485 5.596 130.360 23.406 61.051 10.255 68.963 14.358

Como promedio, los países donantes que aparecen en el cuadro 13.1. destinan a la asistencia oficial para el desarrollo alrededor de un tercio del 1% del PIB. de todos ellos juntos.

La asistencia oficial a los países en desarrollo y los países en transición tiene tres componentes principales:

Las donaciones, que no se devuelven. Los préstamos en condiciones concesionarias, que se deben reembolsar, pero a tasas

de interés más bajas y plazos más largos que los préstamos bancarios comerciales. Las contribuciones a instituciones multilaterales que promueven el desarrollo, como

las Naciones Unidas, el FMI, el Banco Mundial y los bancos regionales de desarrollo (Banco Asiático de Desarrollo, Banco Africano de Desarrollo, Banco Interamericano de Desarrollo).

Page 124: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Las donaciones representan entre el 95% y el 100% de la asistencia oficial que proporciona la mayoría de los países donantes. Sin embargo, la mayor parte de la asistencia oficial es ayuda "vinculada", es decir que los receptores tienen que adquirir bienes y servicios del país o del grupo específico de países donantes. Los acuerdos de vinculación pueden impedir que un receptor malverse o administre mal los fondos recibidos, pero también pueden reducir el valor de la ayuda si están motivados por el deseo de beneficiar a los proveedores de determinados países e impiden a los receptores adquirir bienes al precio más bajo. La asistencia oficial también puede estar "vinculada" cuando se le impone alguna condición, como ocurre con la ayuda a los países en transición.

Como esta condicionalidad se vincula a la rapidez de las reformas del mercado, las economías que están llevando adelante velozmente el proceso de reforma, como la República Checa y Polonia, reciben más asistencia oficial (en relación con su población y su PIB) que las que están menos preparadas para ello.

Flujos de capital privadoMientras que la asistencia oficial para los países en desarrollo apenas varió en los años noventa, los flujos privados netos de capital se cuadruplicaron, aproximadamente, entre 1990 y 1994, y superaron con creces los flujos oficiales (GRAF.13.1.). La estructura de los flujos privados también se modificó notablemente: del predominio de los préstamos bancarios se pasó al de la inversión extranjera directa y las inversiones de cartera.

La participación de la inversión extranjera directa en los países en desarrollo ha aumentado hasta superar un tercio de la inversión extranjera directa mundial, impulsada por el rápido crecimiento de las empresas multinacionales y alentada por la liberalización de los mercados y las perspectivas de crecimiento económico de varios países en desarrollo.

El mundo en desarrollo se está integrando más en los mercados de capitales mundiales, pero el nivel de integración varía ampliamente de un país a otro. En 1990-94, alrededor del 90% de los flujos de capital privado hacia los países en desarrollo se concentraba sólo en 12 países (GRAF.13.2.). En el CUADRO 3 se puede observar la distribución de la inversión

Page 125: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

extranjera directa en 1996. Al menos la mitad de los países en desarrollo recibe escasa o ninguna inversión de este tipo.

Como suelen resultar menos interesantes para los inversionistas extranjeros, los países africanos pobres siguen perdiendo las oportunidades de crecimiento facilitadas por los flujos de capital extranjero. La exclusión efectiva de estos países del proceso de globalización puede profundizar aún más las diferencias internacionales.

Los países en desarrollo que más atraen corrientes de capital privado se caracterizan por tener un clima favorable para la inversión, es decir, condiciones económicas propicias, con elementos tales como un régimen político estable, buenas perspectivas de crecimiento económico, fácil convertibilidad de la moneda nacional y una regulación gubernamental liberal.

Una inversión extranjera importante ayuda a estos países a romper el círculo vicioso de la pobreza sin aumentar su deuda externa. Además, la inversión extranjera directa suele ir acompañada de tecnología avanzada, conocimientos especializados sobre administración y comercialización, y mayor facilidad en el acceso a los mercados de exportación. La competencia entre compañías extranjeras y nacionales también contribuye a aumentar la competitividad de los mercados y la eficiencia de las economías de los países.

Sin embargo, el aumento de la movilidad internacional del capital tiene sus riesgos. Si los inversionistas privados (sean extranjeros o nacionales) repentinamente pierden confianza en la estabilidad y las perspectivas de crecimiento de un país, pueden retirar el capital con más rapidez. En este sentido, las inversiones de cartera son mucho más peligrosas que la inversión extranjera directa, porque es mucho más probable que los inversionistas de cartera —quienes poseen sólo una pequeña cantidad de acciones de una compañía y tienen poca o ninguna influencia en su gestión— procuren deshacerse de las acciones al primer indicio o sospecha de que las ganancias pueden disminuir. Algunos expertos consideran

Page 126: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

que la crisis financiera de Asia oriental de 1997 constituye un ejemplo de las consecuencias negativas de la excesiva movilidad del capital.

En muchos casos, los flujos de capital privado hacia los países en transición de Europa y Asia central se frenan ante la incertidumbre sobre derechos de propiedad, inflación, impuestos, controles de precios, regulación de exportaciones e importaciones, y otros aspectos económicos. Como resultado, los flujos de capital privado hacia estos países siguen siendo relativamente escasos, como lo demuestra el hecho de que representaron sólo el 13%, aproximadamente, del total dirigido hacia los países en desarrollo en 1990-95.

Por otra parte, la distribución de estos flujos ha sido muy despareja. Los países donde las reformas del mercado parecen estar más adelantada —las Repúblicas Checa y Eslovaca, Hungría y Polonia— atrajeron casi tres cuartos de la inversión extranjera en este grupo de países. La distribución de la inversión extranjera directa entre algunos países en transición también figura en el.

Cuadro13.2.Inversión extranjera directa en algunos países en transición, 1991-96 (millones de dólares estadounidenses)

País Armenia BelarúsRepública Kirguisa

Uzbekistán Albania Bulgaria Letonia EsloveniaRepública Eslovaca

Flujos acumulados

36 54 146 190 248 588 614 650 687

País Estonia Ucrania Rumania Kazajstán Polonia RusiaRepública Checa

Hungría China

Flujos acumulados

859 1.163 1.379 2.997 4.862 6.205 6.368 12.767 12.1704

Aun cuando algunos países han podido aprovechar la inversión extranjera para paliar las dificultades del período de transición, Rusia, junto con otros países de la ex Unión Soviética, ha sufrido la salida, en su mayor parte ilegal, de ingentes volúmenes de capital.

Si la salida ilegal de los años noventa se recogiera en las estadísticas, las cifras correspondientes a la afluencia neta de capital hacia estos países serían negativas. Según algunas estimaciones, entre 1993-97 salieron de Rusia capitales por más de $110.000 millones. La fuga de capitales que sufre Rusia en la actualidad es el mayor obstáculo para su desarrollo económico. Esta situación subraya la importancia de la creación de un clima favorable a la inversión, fundamental no sólo para atraer inversionistas extranjeros sino, lo que es más importante aún, para impedir y revertir la fuga de capitales nacionales.

Page 127: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

CAPÍTULO 13

EL DESARROLLO ECONÓMICO Y EL PELIGRO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

MUNDIAL

Desde la revolución industrial, el desarrollo económico ha ido de la mano del aumento del consumo de combustibles fósiles, pues las fábricas, las centrales eléctricas, los vehículos automotores y los hogares queman cada vez más y más carbón, petróleo y gas natural. Las consiguientes emisiones de dióxido de carbono (CO2) se han convertido en la principal fuente de gases de efecto invernadero, es decir, los gases que atrapan la radiación infrarroja de la Tierra dentro de la atmósfera y crean el peligro de que aumente la temperatura mundial. Como los ecosistemas de la Tierra son tan complejos, se desconoce el momento exacto y el grado en que las actividades económicas del hombre modificarán el clima del planeta, pero muchos científicos consideran que ya se observan algunos cambios.

Según el informe publicado en 2005 por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambios Climáticos, si se mantiene la evolución actual de las emisiones de gases de efecto invernadero, para el año 2100 la temperatura mundial media podría aumentar 1,0-3,5 grados y el nivel del mar podría subir entre 15 y 95 centímetros. Aunque estos cambios pueden parecer menores, podrían acarrear una multiplicidad de consecuencias perjudiciales, así como algunos beneficios inciertos. Los bosques y otros ecosistemas que no logren adaptarse a la variación de la temperatura y la distribución de las precipitaciones, por ejemplo, pueden resultar afectados. Es probable que también el hombre sufra las consecuencias, y la población de los países pobres puede ser la más afectada, al estar menos preparada para enfrentar los cambios.

En muchos países en desarrollo de regiones áridas y semiáridas, el acceso al agua potable será cada vez más difícil (en la actualidad, más de 1.000 millones de personas carecen de agua apta para el consumo). Las enfermedades tropicales pueden propagarse hacia el Norte, y las inundaciones seguramente se convertirán en un grave problema para las regiones templadas y húmedas. Mientras que en las latitudes medias y altas la producción de alimentos podría verse facilitada, es probable que en las zonas tropicales y subtropicales los rendimientos de las cosechas disminuyan.

Es posible que enorme cantidad de gente se vea obligada a desplazarse por el aumento del nivel del mar; sólo en Bangladesh, podrían ser decenas de millones, y en las islas caribeñas de litoral bajo, naciones enteras.

Page 128: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

La cantidad de dióxido de carbono que un país emite a la atmósfera depende principalmente del tamaño de su economía, de su nivel de industrialización y de la eficiencia con que usa la energía.

Si bien los países en desarrollo albergan a la mayor parte de la población mundial, su producción industrial y consumo de energía per cápita son relativamente reducidos. Por ello, hasta hace poco tiempo no había muchas dudas de que los países desarrollados eran los principales responsables del peligro de calentamiento de la Tierra.

Page 129: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Estados Unidos es el país que más incide en el calentamiento de la atmósfera. A pesar de que sus habitantes representan sólo el 4% de la población mundial, produce casi el 25% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono. Recientemente, China desplazó a Rusia del segundo lugar en cuanto al nivel general de emisiones; no obstante, si se considera el volumen per cápita, Rusia sigue muy por encima de China, lo cual se debe no sólo a su alto grado de industrialización, sino también a que muchas empresas rusas utilizan tecnologías más antiguas y contaminantes que las empleadas normalmente en los países desarrollados.

El uso extremadamente ineficiente de la energía es uno de los mayores problemas económicos de Rusia. Medida en función del producto interno bruto (PIB) por unidad de uso de energía, la eficiencia rusa es más de 5 veces menor que la de los Estados Unidos y más de 12 veces menor que la del Japón. Sólo cuatro países son más ineficientes que Rusia en el uso de la energía, y todos ellos son antiguos miembros de la Unión Soviética. El vínculo entre crecimiento económico y aumento del consumo de energía —acompañado de un incremento en las emisiones de dióxido de carbono— es directo y positivo en los países de ingreso bajo y de ingreso mediano. Pero con niveles de ingreso elevados, hay indicios de una reducción del consumo de energía per cápita y de la contaminación per cápita a pesar del crecimiento económico.

Ello ocurre porque la energía se utiliza con mayor eficiencia y se introducen tecnologías menos contaminantes. Además, una economía de ingreso alto tiene, por lo general, un sector de servicios proporcionalmente más grande, el cual requiere un uso menos intensivo de la energía que el sector industrial. Alemania constituye un ejemplo para otros países desarrollados en este sentido: entre 1980 y 1992, el uso de energía per cápita descendió 11%, y sus emisiones de dióxido de carbono per cápita, casi 20%. En el mismo período, en los Estados Unidos el consumo de energía per cápita se mantuvo estable y las emisiones de dióxido de carbono per cápita disminuyeron alrededor del 6%. Pero estos cambios no fueron suficientes para detener el aumento de las emisiones de dióxido de carbono de los países de ingreso alto o para

Page 130: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

desacelerar el crecimiento de las emisiones mundiales. Para impedir el cambio climático mundial, se necesitan los esfuerzos concertados de los gobiernos de la mayor parte de los países.

En la Cumbre para la Tierra celebrada en Rio de Janeiro, Brasil, en 1992, las naciones desarrolladas acordaron tratar de estabilizar, para el año 2000, las emisiones de gases de efecto invernadero en los niveles de 1990. Para 1997, cuando los representantes de 165 países se reunieron en Kyoto, Japón, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, era evidente que muchos países —entre ellos los Estados Unidos— estaban muy lejos de alcanzar ese objetivo. El Protocolo de Kyoto, aprobado en la Conferencia con la intención de ser jurídicamente obligatorio, exhorta a todas las naciones ricas a reducir, para 2012, las emisiones de gases de efecto invernadero de un 6% a un 8% por debajo de los niveles de 1990. Este acuerdo se considera el compromiso mundial sobre medio ambiente más ambicioso de la historia, aun cuando no contó con la participación de los países en desarrollo. La mayoría de éstos se niega a comprometerse a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero pues sostienen que una obligación semejante podría dificultar su desarrollo económico e impedirles aliviar la pobreza. Al mismo tiempo, varios países con economía en transición se han sumado a los esfuerzos de los países desarrollados. Rusia y Ucrania, por ejemplo, han afirmado que no superarán sus emisiones de gases de efecto invernadero de 1990, mientras que Hungría y Polonia han prometido reducirlas hasta un 6% por debajo del nivel alcanzado ese año.

Se espera que los países desarrollados encabecen los esfuerzos por evitar el cambio climático mundial, si bien lo más probable es que, en menos de 20 años, los principales emisores de dióxido de carbono sean los países en desarrollo. Pero transcurrirán mucho más de 20 años hasta que el consumo de energía per cápita de los países en desarrollo sea similar al consumo actual de los países desarrollados. Por ello, si hemos de ser equitativos, debemos admitir que los países pobres de hoy en día tienen todo el derecho de seguir contaminando la atmósfera. ¿Pero es sensato adoptar un modelo de desarrollo que ha demostrado ser insostenible? ¿Y es verdad que los problemas ambientales no se pueden solucionar sin impedir el crecimiento económico de los países pobres? Muchos analistas consideran que cuanto antes estos países aprovechen las tecnologías de producción menos contaminantes y los medios más eficientes de generar y utilizar energía, mejores serán sus perspectivas de desarrollo a largo plazo.

Page 131: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Supongamos que, por una cuestión de equidad, cada persona de la Tierra tiene el mismo derecho a beneficiarse de la atmósfera, considerada como recurso. En tal caso, las cuotas de emisión de dióxido de carbono de cada país deberían determinarse de acuerdo con el tamaño de la población. Los países de ingreso bajo no habrían alcanzado aún sus cuotas y tendrían derecho a seguir emitiendo dióxido de carbono. Pero los países de ingreso mediano e ingreso alto ya las habrían agotado.

Page 132: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

CAPÍTULO 14

INDICADORES COMPUESTOS DEL DESARROLLO

La comparación del PNB (o PIB) per cápita de los países es el método más común para evaluar su nivel de desarrollo. Sin embargo, un ingreso per cápita más alto no siempre indica que la situación de la población de un país sea mejor que la de otro con ingreso menor, porque hay muchos aspectos del bienestar humano que estos indicadores no reflejan.

Los especialistas utilizan distintos métodos para integrar los datos sobre el ingreso medio y los datos sobre los niveles medios de salud y educación, con el propósito de encontrar una mejor forma de medir el éxito del desarrollo. Esos métodos permiten evaluar los logros de un país en relación tanto con el desarrollo económico como con el desarrollo humano.

"Diamantes" de indicadores del desarrollo

Los especialistas del Banco Mundial utilizan lo que denominan "diamantes" de indicadores del desarrollo para presentar las relaciones entre cuatro indicadores socioeconómicos de un país dado frente a los promedios correspondientes al grupo de países, clasificados por el nivel de ingresos (ingreso bajo, ingreso mediano bajo, ingreso mediano alto o ingreso alto), al que dicho país pertenece.

Se presentan la esperanza de vida al nacer, la tasas bruta de matrícula primaria (o secundaria), el acceso al agua potable y el PNB per cápita, uno en cada eje, y luego se unen con líneas gruesas para formar un polígono (véase el GRAF.15.1.). La forma de este diamante se puede comparar fácilmente con el diamante de referencia, que representa los indicadores medios del grupo de países pertinente, cada uno representado al 100% .

Todo punto situado fuera del diamante de referencia muestra un valor mejor que el promedio del grupo, mientras que todo punto interior señala un resultado inferior al promedio.

El diamante de indicador del desarrollo correspondiente a Rusia tiene forma triangular, porque el Banco Mundial no dispone de datos sobre el porcentaje de la población con acceso al agua potable. Piensen ustedes en otro indicador, quizá de mayor importancia para los países de la ex-Unión Soviética, que puedan utilizar para comparar los niveles de desarrollo.

Observen que los diamantes relativos a China y Etiopía, por un lado, y a Rusia y Turquía, por el otro, se trazaron utilizando índices basados en indicadores promedio para dos grupos diferentes de países: de ingreso bajo y de ingreso mediano bajo (véase El graf.15.1.). Por ello resulta imposible comparar visualmente los logros en materia de desarrollo de estos dos pares de países. Ésta es una de las principales desventajas de esta metodología: en la

Page 133: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

práctica, no se puede utilizar para comparar países de diferentes grupos por nivel de ingreso.

Índice de desarrollo humano

Para medir el desarrollo de un país, los especialistas de las Naciones Unidas prefieren utilizar el índice de desarrollo humano IDH. Este índice compuesto es un promedio simple de tres índices que refleja los resultados de un país en materia de salud y longevidad (medidos por la esperanza de vida al nacer), educación (medida según la alfabetización de adultos y la matriculación total en los niveles primario, secundario y terciario) y nivel de vida (medido por el PIB per cápita en función de la paridad del poder adquisitivo.

Los resultados en cada campo se miden de acuerdo con los progresos realizados por cada país en la consecución de los siguientes objetivos:

una esperanza de vida de 85 años, la alfabetización del 100% de los adultos y una matriculación del 100%, y un PIB real per cápita de $40.000 tomando en cuenta la paridad del poder

adquisitivo.

Page 134: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Hasta el momento, ningún país ha alcanzado cabalmente estos objetivos, que representan aspiraciones muy loables; por ello los indicadores reales se representan como fracciones decimales de esas metas ideales.

La ventaja del índice de desarrollo humano frente al método de los diamantes de indicadores es que permite ordenar los países en función de sus logros en la esfera del desarrollo humano. En la última lista disponible, preparada con datos de 2007, los cinco primeros países eran Canadá, Noruega, Estados Unidos, Japón y Bélgica; los cinco últimos, Sierra Leona, Níger, Etiopía, Burkina Faso y Burundi. Las cinco economías en desarrollo de mejor ubicación eran Singapur, Hong Kong (China), Brunei, Chipre y la República de Corea.

La desventaja del índice de desarrollo humano es que no nos permite juzgar la importancia relativa de sus diferentes componentes o comprender por qué el índice de un país se modifica con el tiempo; si, por ejemplo, ello obedece a un cambio en el PNB per cápita o a un cambio en el índice de alfabetización de adultos.

La posición de algunos países en la clasificación según el índice de desarrollo humano difiere considerablemente de la que ocupan en la lista ordenada de acuerdo con el PNB (o el PIB) real per cápita (cuadro 15.1.).

Dicha diferencia señala el éxito (o el fracaso) obtenido por un país, en comparación con otros, al trasladar los beneficios del crecimiento económico a la calidad de vida de la población. Una diferencia positiva indica que el país ha alcanzado relativamente mejores resultados en términos de desarrollo humano que de ingreso per cápita. Es lo que se observa en varios países antiguamente socialistas y en los países desarrollados de Europa.

Una diferencia negativa significa lo contrario; los países que presentan un contraste más marcado son Kuwait y Pakistán.

Page 135: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Cuadro15.1.

Diferencias entre la clasificación según el PNB per cápita y la clasificación según el índice de desarrollo humano

KuwaitPakistánEmiratos Árabes UnidosRusiaEstados UnidosTayikistánCanadáFinlandia

Clasificación según el PNB real per cápita (dólares PPA), 2005

Clasificación según el índice de desarrollo humano, 1995

Clasificación según el PNB real per cápita (dólares PPA) menos clasificación según el Índice de desarrollo humano

496246221281221

541384872411816

-50-42-24-10-2101115

Page 136: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

CAPÍTULO 15

INDICADORES DE LA SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO

Los economistas clásicos identificaron tres fuentes y componentes de la riqueza nacional: tierra, trabajo y capital.

Los economistas del siglo XX, en cambio, prefirieron centrarse en el capital, entendido únicamente como capital físico , es decir, el conjunto de estructuras y equipos utilizados en la producción. Así, pues, los gastos destinados a aumentarlo eran los únicos clasificados como inversión. Los demás, como los destinados a educación o protección ambiental, en general se consideraban consumo y se trataban como deducciones de una acumulación potencial de capital.

A medida que la necesidad del desarrollo sostenible se iba comprendiendo mejor, primero se intentó incorporar la dimensión ambiental en las cuentas nacionales, es decir, tomar en consideración los cambios producidos en el capital natural para efectuar los cálculos del PIB y del PNB; más adelante, se elaboraron métodos estadísticos para tomar en cuenta los cambios en el capital humano de un país. Si bien los métodos de valoración del capital natural y del capital humano todavía son imperfectos, permiten a los especialistas analizar algunas cuestiones cruciales para el desarrollo, como la modificación de la composición de la riqueza nacional de un país y los indicadores operativos del desarrollo sostenible (o no sostenible).

Composición de la riqueza nacional

Según varios estudios recientes del Banco Mundial, el capital físico (capital real) no es el componente principal, mucho menos el único, de la riqueza de un país. Lo más importante para un país son los recursos humanos, es decir, la "mano de obra en sentido estricto", determinada fundamentalmente por el número de personas que componen la fuerza de trabajo y el capital humano (GRAF.16.1.). El capital natural es otro componente importante de la riqueza de una nación.

Page 137: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

El nivel de desarrollo de un país determina las funciones que cumplen los diferentes componentes de la riqueza nacional. El predominio del capital humano es particularmente acentuado en la mayoría de los países desarrollados, donde el capital natural representa apenas entre el 2% y el 5% del total de la riqueza. En cambio, en África occidental, una de las regiones más pobres del mundo, el capital natural todavía prevalece sobre el capital físico, y la proporción de recursos humanos es una de las más bajas del mundo, a pesar de su elevado número de habitantes.

La comparación entre África occidental y Europa occidental resulta especialmente pertinente, porque, en las dos regiones, el valor per cápita del capital natural es, en términos absolutos, aproximadamente el mismo. Por ello, la marcada diferencia en la composición de la riqueza nacional se puede atribuir por completo al hecho de que el europeo occidental medio cuenta con 13 ó 14 veces más capital humano y físico.

Acumulación de la riqueza nacional como indicador del desarrollo sostenible

En los últimos diez años el concepto de desarrollo sostenible se ha vuelto más amplio y mensurable. En un estudio reciente del Banco Mundial el desarrollo sostenible se definió como "el proceso de administración de una cartera de activos para preservar y mejorar las oportunidades de la gente".

Los activos a los que se refiere esta definición incluyen no sólo el capital físico tradicional sino también el capital natural y el capital humano. Para ser sostenible, el desarrollo debe contribuir a que esos activos aumenten con el tiempo o, por lo menos, a que no disminuyan. La misma lógica que rige la gestión prudente de una economía nacional se aplica a la administración prudente de los bienes personales.

Page 138: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

De acuerdo con esa definición, el principal indicador de la sostenibilidad (o no sostenibilidad) del desarrollo podría ser la "tasa de ahorro genuino" o la "tasa de inversión genuina", un nuevo indicador estadístico que están elaborando los especialistas del Banco Mundial.

Las mediciones corrientes de acumulación de la riqueza no toman en cuenta el agotamiento y el deterioro de los recursos naturales, como los bosques y los yacimientos petrolíferos, por un lado, y la inversión en uno de los activos más valiosos de una nación —su gente—, por el otro.

La tasa de ahorro genuino (inversión genuina) tiene por objeto corregir esta deficiencia mediante el ajuste de la tasa de ahorro tradicional deduciendo el valor estimado del agotamiento de los recursos naturales y los daños provocados por la contaminación (la pérdida del capital natural) y añadiendo el aumento del valor del capital humano (derivado, principalmente, de la inversión en educación y servicios básicos de atención de la salud) (véase el GRAF.16.2).

El cálculo de las tasas de ahorro genuino de los distintos países es extremadamente complicado, en especial debido a las dificultades que supone valuar el capital humano. Pero el esfuerzo vale la pena, por la importancia potencial de los indicadores del desarrollo sostenible a fin de brindar orientación e información para la elaboración de políticas prácticas. Los análisis del Banco Mundial ya han demostrado que muchos de los países que más dependen de los recursos naturales tienen tasas de ahorro bajas o negativas. Si no se toman medidas firmes para invertirla, esa tendencia redundará, a la larga, en perjuicio del bienestar de la población. Las dos únicas regiones "seguras" del mundo en desarrollo parecen ser Asia meridional y Asia oriental y el Pacífico, donde las tasas de ahorro genuino fueron positivas en 1970-93 y, en algunos casos, llegaron al 15% del PNB (GRAF.16.3.). En los países desarrollados dichas tasas fueron cercanas al 10% durante gran parte de ese período.

Page 139: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Sería completamente erróneo llegar a la conclusión, a partir de este análisis, de que los países deberían optar por dejar de lado el desarrollo para no agotar sus recursos naturales.

Sin embargo, unas tasas de ahorro genuino bajas o negativas indican que una parte considerable de los recursos naturales no renovables se ha utilizado de manera irracional, en perjuicio del bienestar futuro de la población. Los ingresos derivados de esos recursos naturales sencillamente se consumieron, en lugar de invertírselos en los otros componentes de la riqueza nacional: el capital físico y el capital humano.

Este tipo de inversión puede dar un fuerte impulso al desarrollo sostenible de un país. A juzgar por los datos del GRAF.16.3., la mayoría de los países de Oriente Medio y Norte de África no realizaron esas inversiones en los años setenta y ochenta, cuando podrían haber utilizado los ingresos imprevistos derivados del petróleo para mejorar considerablemente su potencial económico a largo plazo. Una conducta semejante no permite un desarrollo sostenible y debería preocupar a los responsables de la política económica.

DEFINICIÓN DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Page 140: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Hay muchas definiciones del Desarrollo Sostenible, incluida la que se indica a continuación, que es característica y fue formulada por primera vez en 1987:

"Es el desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas."

cita del Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común (Oxford: Oxford University Press, 1987).

Pero, ¿qué significa esto? ¿Cuáles son las necesidades actuales de las personas?¿Has notado alguna necesidad que esté en conflicto con otra?

Por ejemplo, si piensas en el aire limpio para revisar, y también piensas en un automóvil para transportarte, tus necesidades pueden estar en conflicto. ¿Cuál elegirías y cómo tomarías tu decisión? Si nosotros mismos tenemos necesidades que están en conflicto, imagina cuántas veces se multiplica esto si consideramos a toda una comunidad, una ciudad, un país o el mundo.

Por ejemplo, ¿qué pasa cuando la necesidad de una compañía de tener mano de obra barata entra en conflicto con las necesidades de los trabajadores de ganar un salario que les alcance para vivir? ¿O cuando las necesidades de leña de una familia entran en conflicto con la necesidad de evitar la erosión y de conservar la capa arable? ¿O cuando la necesidad de electricidad de un país da como resultado lluvia ácida que amenaza el abastecimiento de agua potable de otro país? ¿O la necesidad de agua limpia de otro país?

¿Cómo decidimos qué necesidades van a satisfacerse? ¿Las de los pobres o las de los ricos? ¿Las de los ciudadanos o las de los inmigrantes? ¿Las de la gente que vive en las ciudades o en el campo? ¿La población de un país o la de otro? ¿Las tuyas o las de tu vecino? ¿Las del medio ambiente o las de la industria? ¿Las de esta generación o las de la próxima? Cuando sea necesario hacer concesiones, ¿qué necesidades deberán satisfacerse primero?

El Largo y el Corto Plazo

Las personas que se preocupan por el desarrollo sostenible señalan que la satisfacción de las necesidades del futuro depende de cuánto equilibrio se logre entre los objetivos --o necesidades-- sociales, económicas y ambientales en las decisiones que se toman ahora. Algunas de estas necesidades se han incluido en el diagrama del rompecabezas.

SOCIALESEquidad, participación, autodeterminación, movilidad social, preservación de la culturaECONOMICASServicios, necesidades de los hogares, crecimiento industrial, crecimiento agrícola, uso eficiente de la mano de obraAMBIENTALESDiversidad biologica, recursos naturales, capacidad maxima admisible, integridad de los ecosistemas, aire y agua limpios

Page 141: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Muchos de estos objetivos tal vez parezcan estar en conflicto entre ellos en el corto plazo. Por ejemplo, el crecimiento industrial puede estar en conflicto con la preservación de los recursos naturales. A largo plazo, sin embargo, el uso responsable de los recursos naturales en la actualidad ayudará a asegurar que se cuente con recursos para el crecimiento industrial sostenido dentro de muchos años.

El estudio de este rompecabezas plantea varias preguntas difíciles. Por ejemplo, ¿puede cumplirse el objetivo económico a largo plazo del crecimiento agrícola sostenido si no se cumple el objetivo ecológico de preservar la diversidad biológica? ¿Qué pasa con el medio ambiente en el largo plazo si un gran número de personas no puede satisfacer actualmente sus necesidades domésticas básicas? Si tú no tuvieras acceso a agua potable y necesitaras leña para hervir el agua de río para que tú y tus hijos no se enfermen, ¿te preocuparías por la deforestación? O si tú tuvieras que conducir una gran distancia para ir a trabajar todos los días, ¿estarías dispuesto a mudarte a otra ciudad o a cambiar de trabajo para no contaminar el aire con los gases de escape de tu automóvil? Si no procuramos lograr un equilibrio entre nuestros objetivos sociales, económicos y ambientales en el corto plazo, ¿cómo vamos a sostener nuestro desarrollo en el largo plazo?

Tasa de Crecimiento de la Población

En los países de ingreso bajo más de la tercera parte de la población tiene menos de 15 años de edad, mientras que en los países de ingreso alto menos de la quinta parte de la población tiene esas edades

La población del mundo crece a razón de 200.000 personas por día. Entre 1980 y el año 2030 se duplicará con creces la población de los países de ingreso bajo y mediano --a 7.000 millones--, y la población de los países de ingreso alto será de 1.000 millones.

En los próximos 35 años, se agregarán 2.500 millones de personas a la población actual de 6.000 millones.

Tasa de Crecimiento de la Población

La tasa de crecimiento de la población (TCP) es el aumento de la población de un país en un período determinado, generalmente un año, expresado como porcentaje de la población al comenzar el período. Refleja el número de nacimientos y muertes ocurridos durante el período y el número de inmigrantes y emigrantes del país.

Entre 1980 y 2000 la población mundial total creció de 4.400 millones a 6.000 millones. En el año 2015, se agregarán por lo menos otros 1.000 millones de personas, con lo que el total será de mas que 6.900 millones. El

Gráfico1.

Page 142: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Graf.1. muestra que la mayor parte de este crecimiento se ha producido, y seguirá produciéndose así, en el mundo en desarrollo. En 1998, el 85% de la población mundial --más de 4 de cada 5 personas-- vivía en países de ingreso bajo y mediano; en el año 2015 esa proporción será de 6 de cada 7.

Tendencias mundiales en las tasas de crecimiento de la población

Las tasas de mortalidad y natalidad han disminuido en las últimas décadas. Las personas viven más años en los países industriales y en desarrollo debido al mayor acceso a la inmunización, a la atención primaria de la salud, y a los programas de erradicación de enfermedades.

Muchos padres se están dando cuenta de que a medida que mejoran las condiciones de salud, es más probable que sobrevivan más de sus hijos, de manera que están decidiendo tener menos bebés. El mayor acceso a la planificación de la familia está ayudando a controlar el número de hijos y el tiempo que transcurre entre los nacimientos de sus hijos. Además, gracias al mayor acceso a la educación y al empleo, son más las mujeres que están formando sus familias a mayor edad y están teniendo menos hijos, pero más sanos.

Debido a la desaceleración de las tasas de natalidad, las tasas de crecimiento de la población han comenzado a disminuir en muchos países, aunque siguen en algunos siendo altas porque no han bajado con la misma rapidez que las tasas de mortalidad. Como puede verse en el Graf.2., la tasa de crecimiento de la población sigue siendo más alta en los países de ingreso bajo y mediano que en los países de ingreso alto. Aunque la tasa de crecimiento de la población ha estado disminuyendo en estos países, el número de personas que se agrega a la población todos los años ha ido aumentando porque la base demográfica se ha vuelto mayor.

Ímpetu demográfico

La falta de equilibrio entre las tasas de natalidad y mortalidad es particularmente pronunciada en muchos países en desarrollo en los que se está registrando un ímpetu demográfico.

Este fenómeno se produce cuando una gran proporción de la población de un país está en edad de procrear. Incluso si la tasa de fecundidad de las personas que viven en los países en desarrollo alcanza el nivel de reemplazo, es decir, si las parejas tienen el número de hijos suficiente para reemplazarlos cuando mueran, durante varias décadas el número absoluto de personas que nacen seguirá siendo superior al número de personas que mueren.

Los Graf.3.1. y3.2. muestran la composición de la población por edad y por sexo en los años 2000 y 2030 en los países de ingreso bajo y alto. Como puede observarse en el Gráfico 3.1, en los países de ingreso

Gráfico2.

Gráficos 3.1 y 3.2

Page 143: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

bajo existe una gran diferencia entre el porcentaje de personas en edad de procrear y los adultos de edad más avanzada.

Una vez que ese grupo joven pasa la edad de procrear, el ímpetu se reduce y la población puede comenzar a estabilizarse, de manera que se equilibran los nacimientos y las muertes (suponiendo que las tasas de fecundidad permanecen en los niveles de reemplazo o por debajo de ellos). En muchos países de ingreso alto ocurre lo contrario; las tasas de natalidad ya han venido siendo bajas durante varias décadas y la población se ha estabilizado o, en algunos casos, ha comenzado a disminuir. ¿Cómo afecta a un país la edad de su población?

En los países de ingreso bajo más de la tercera parte de la población tiene menos de 15 años, mientras que en los países de ingreso alto menos de la quinta parte de la población tiene esas edades. Esto significa que una proporción mayor de la población de los países de ingreso bajo es demasiado joven como para trabajar y, en el corto plazo, depende de los que pueden trabajar.

Pero también la transición a tasas de crecimiento de la población más bajas puede crear problemas. Al desacelerarse el crecimiento, aumenta la edad promedio de la población y, con el tiempo, aumentará la proporción de personas de edad avanzada que no trabajan. Esto ejerce gran presión sobre la población en edad de trabajar y sobre los sistemas de jubilación, atención de la salud y seguridad social de los países. Este es uno de los problemas que tienen actualmente algunos países de ingreso alto y que pueden tener los países en desarrollo en el futuro si las tasas de crecimiento de la población continúan disminuyendo.

Movimiento de personas

Los movimientos migratorios internacionales revisten gran importancia desde los puntos de vista social, económico y político, tanto en los países que pierden ciudadanos que emigran, como en los países que reciben inmigrantes. Aunque a menudo se presta atención al número de personas que emigran de países en desarrollo a países industriales, actualmente la mayoría de los movimientos migratorios mundiales tiene lugar entre países en desarrollo

La urbanización también es importante. En casi todos los países en desarrollo se registra un rápido crecimiento de las ciudades. En 1960, menos del 22% de la población del mundo en desarrollo vivía en las ciudades, pero en 1990 este porcentaje había aumentado al 34%, y en el año 2015 se prevé que será superior al 48%.

El movimiento de personas de las zonas rurales a las urbanas puede dar como resultado una mayor producción de bienes y servicios, pero también puede crear congestionamiento, contaminación y una mayor demanda de viviendas, agua potable, instalaciones sanitarias, zonas de esparcimiento, transporte público, atención de la salud y educación. Cuando la rápida emigración a las ciudades reduce la capacidad de los gobiernos para proporcionar estos servicios necesarios, el resultado puede ser un nivel de vida más bajo para todos.

Crecimiento de la población, economía y medio ambiente

Page 144: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Debido a las rápidas tasas de crecimiento de la población, los países pueden tener dificultades para elevar los niveles de vida y proteger el medio ambiente, porque cuanto mayor es el número de personas, tanto mayores serán las necesidades de alimentos, atención de la salud, educación, vivienda, tierra, puestos de trabajo y energía. Cuando aumenta la población de un país, la riqueza debe distribuirse entre más personas, lo que hace que disminuya el PNB per cápita, por lo menos en el corto plazo.

La atención de las necesidades de una población en rápido crecimiento puede ser un gran desafío para la capacidad de un país de administrar sus recursos naturales de manera sostenible. Por ejemplo, la gente puede no tener acceso a agua potable porque un número cada vez mayor de hogares, granjas y fábricas utilizan cada vez más agua. Puede producirse deforestación al cortarse árboles para conseguir leña para cocinar, madera para la construcción o tierras para pastoreo y tareas agrícolas. Puede producirse desertificación al agotarse los nutrientes de las tierras que han sido intensamente cultivadas al desaparecer los árboles cuyos sistemas de raíces afirmaban el suelo. La atmósfera puede contaminarse al aumentar el número de personas que vive en las ciudades y el de automóviles, al utilizar la gente cada vez más energía y los países al seguir industrializándose.

Estrategias para el cambio: modificación de las tasas de crecimiento de la población

Los padres generalmente tienen más hijos cuando temen que mueran varios de sus bebés, cuando necesitan brazos para trabajar en las granjas o empresas familiares, cuando quieren asegurarse de que alguien los cuide en la vejez y cuando no tienen el acceso deseado a la educación y a la planificación de la familia.

La experiencia demuestra que tres de las estrategias más eficaces para reducir las tasas de fecundidad son asegurar que la gente:

1) tenga mayor acceso a la atención primaria de la salud y a los servicios de planificación de la familia, 2) reciba educación básica, especialmente en el caso de las niñas y las mujeres y 3) tenga servicios públicos que la protejan en la vejez, cuando está enferma o desempleada.

De los 6.000 millones de personas que viven en el mundo, más de 980 millones viven con menos de US$1 por día y otros 2.000 millones de personas viven apenas un poco mejor.

Alrededor del 60% de las personas que viven con menos de US$1 por día viven en Asia oriental y en África al sur del Sahara.

En los países de ingreso alto, los agricultores --hombres y mujeres-- constituyen menos del 6% de la fuerza laboral, mientras que en el conjunto de los países de ingreso bajo y mediano representan casi el 60% de todos los trabajadores.

A los países en desarrollo les corresponde casi US$1 de cada US$4 que ganan los países industriales con sus exportaciones.

PNB PER CÁPITA

Page 145: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Como ya vimos el producto nacional bruto (PNB) per cápita es el valor en dólares de la cantidad total de bienes y servicios que un país produce en un año, dividido por su población. Representa el ingreso medio de los ciudadanos del país. Los países que en 2007 tenían un PNB per cápita de US$9.381 o más se llaman países de ingreso alto, de entre US$761 y US$9.360, países de ingreso medio, y de US$760 o menos, países de ingreso bajo

¿Qué indica el PNB per cápita?

El PNB per cápita indica que parte del PNB del país correspondería a cada persona si se dividiera por igual. El PNB per cápita de un país es el primer paso para entender los puntos fuertes y débiles de la economía del país, así como el nivel general de vida del ciudadano medio. El PNB per cápita de un país por lo general está más vinculado con otros indicadores que miden el bienestar Sociales, económico y ambiental del país y de su población. Por ejemplo, en general, la gente que vive en países con PNB per cápita alto generalmente tiene más esperanza de vida, tasas de alfabetización más altas, mejor acceso a agua potable, y tasas de mortalidad infantil más bajas.

Productividad y crecimiento económico

Los países de ingreso bajo y mediano producen aproximadamente el 20% de los bienes y servicios del mundo, pero en ellos vive más del 80% de la población mundial. Como se ilustra en el Grafico, esta tendencia hace que las personas de los países de ingreso bajo y mediano tengan una proporción más pequeña de los bienes y servicios del mundo que las personas de países de ingreso alto.

Uno de los objetivos generales de las naciones es aumentar el tamaño de sus economías y, por lo tanto, de su PNB per cápita. El crecimiento económico depende de que la población --hombres y mujeres-- sea más saludable y tenga más educación y preparación para el trabajo. También depende del mejoramiento de los sistemas de transporte, comunicaciones y energía; de la existencia de mejores herramientas y tecnología; el acceso a materias primas y al capital; la fijación de salarios y precios justos de los bienes y servicios; el fomento del ahorro y la inversión; el aumento del valor y de la variedad de las

Page 146: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

exportaciones, y el mejor acceso a los mercados mundiales para vender sus productos de exportación.

Efectos de la tasa de crecimiento de la población en el PNB per cápita

Entre 1980 y 2000, el PNB creció moderadamente en muchos países de ingreso bajo, aunque en algunos casos --sobre todo en China-- el crecimiento fue sustancial. Sin embargo, en muchos países en desarrollo, el crecimiento económico suele verse contrarrestado por un rápido crecimiento de la población.

En consecuencia, el PNB per cápita ha tendido a crecer a una tasa más lenta en los países de ingreso bajo y mediano que en los países de ingreso alto.

Muchos países están tratando de desacelerar el crecimiento de la población para poder elevar los niveles de vida. En general, los países que han logrado aumentar su PNB per cápita han contenido el crecimiento de la población y a la vez han aplicado políticas económicas sensatas que promueven la estabilidad y el aumento del capital humano y material

¿Qué es lo que no indica el PNB per cápita?

El PNB per cápita ayuda a medir el producto material de un país, pero no indica qué tipos de bienes y servicios produce el país, si toda la población participa por igual en la riqueza del país o si las personas tienen vidas plenas.

A pesar de las grandes diferencias entre el PNB per cápita de los países de ingreso alto, mediano y bajo, por lo general en todos los países al 20% más rico de la

población le corresponden ingresos que son muchas veces más altos que los del 20% más pobre.

Para tener una mejor idea del nivel de vida en un país, además del PNB per cápita es necesario analizar cuánta igualdad hay en la distribución del ingreso entre toda la población. En el Graf.3. se ilustra la distribución típica en los países de ingreso bajo, mediano y alto de todo el mundo.

El PNB no siempre capta la actividad de la economía informal, como los pagos en efectivo no declarados de bienes y servicios, el trueque, o las transacciones en el mercado negro. El sector informal puede generar gran cantidad de ingresos que nunca se reflejan en los indicadores económicos corrientes. Muchos países están promoviendo programas que ayudan a las personas del sector informal a obtener préstamos y capacitación en actividades empresariales con el objetivo de que con el tiempo se integren a la economía formal.

Otros aspectos...

Gráfico 3.

Page 147: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Analizar otros aspectos además del PNB per cápita ayuda a ver otros aspectos importantes del desarrollo. Por ejemplo, el PNB per cápita se expresa en dólares, pero por un dólar se pueden comprar más cosas en un país que en otro. Para comparar el verdadero poder adquisitivo del ingreso per cápita en los distintos países, es necesario considerar la paridad del poder adquisitivo (PPA). Otro aspecto es que el PNB per cápita no reconoce los costos del agotamiento de los recursos naturales y de los daños al medio ambiente. El concepto de contabilidad de los recursos naturales, aunque todavía está en desarrollo, procura medir y tener en cuenta estos costos.

DESARROLLO SOSTENIBLE, UN ENFOQUE GLOBAL

El sistema económico basado en la máxima producción, el consumo, la explotación ilimitada de recursos y el beneficio como único criterio de la buena marcha económica es insostenible. Un planeta limitado no puede suministrar indefinidamente los recursos que esta explotación exigiría. Por esto se ha impuesto la idea de que hay que ir a un desarrollo real, que permita la mejora de las condiciones de vida, pero compatible con una explotación racional del planeta que cuide el ambiente. Es el llamado desarrollo sostenible.

La más conocida definición de Desarrollo Sostenible, como ya lo sabemos, es la de la Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo (Comisión Brundtland) que en 1987 definió Desarrollo Sostenible como:

"el desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades".

Según este planteamiento el desarrollo sostenible tiene que conseguir a la vez: 

1. satisfacer a las necesidades del presente, fomentando una actividad económica que suministre los bienes necesarios a toda la población mundial. La Comisión resaltó "las necesidades básicas de los pobres del mundo, a los que se debe dar una atención prioritaria".

2. satisfacer a las necesidades del futuro, reduciendo al mínimo los efectos negativos de la actividad económica, tanto en el consumo de recursos como en la generación de residuos, de tal forma que sean soportables por las próximas generaciones.

Cuando nuestra actuación supone costos futuros inevitables (por ejemplo la explotación de minerales no renovables), se deben buscar formas de compensar totalmente el efecto

"No te comas las semillas con las que has de sembrar la cosecha del mañana"

Declaración de Dublín: "El medio ambiente depende de nuestras acciones colectivas, y el medio ambiente de mañana de nuestras acciones de hoy"

Page 148: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

negativo que se está produciendo (por ejemplo desarrollando nuevas tecnologías que sustituyan el recurso gastado) Características de un desarrollo sostenible

Las características que debe reunir un desarrollo para que lo podamos considerar sostenible son: 

Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental.

Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos pocos selectos.

Usa los recursos eficientemente. Promueve el máximo de reciclaje y reutilización. Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias. Restaura los ecosistemas dañados. Promueve la autosuficiencia regional  Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano.

Para conseguir un desarrollo sostenible. En la mentalidad humana está firmemente asentada una visión de las relaciones entre el hombre y la naturaleza que lleva a pensar que:

los hombres civilizados estamos fuera de la naturaleza y que no nos afectan sus leyes

el éxito de la humanidad se basa en el control y el dominio de la naturaleza la Tierra tiene una ilimitada cantidad de recursos a disposición de los humanos

Estos planteamientos se encuentran firmemente asentados en el hombre, especialmente en la cultura occidental que, desde hace unos cuatro siglos, ha visto el éxito de una forma de pensar técnica y centrada en el dominio de la naturaleza por el hombre. 

El punto de vista del desarrollo sostenible pone el énfasis en que debemos plantear nuestras actividades "dentro" de un sistema natural que tiene sus leyes. Debemos usar los recursos sin trastocar los mecanismos básicos del funcionamiento de la naturaleza.

Un cambio de mentalidad es lento y difícil. Requiere afianzar unos nuevos valores. Para hacerlo son de especial importancia los programas educativos y divulgativos. Tiene mucho interés dar a conocer ejemplos de actuaciones sostenibles, promover declaraciones públicas y compromisos políticos, desarrollar programas que se propongan fomentar este tipo de desarrollo.  En la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992 las NNUU establecieron una Comisión para el Desarrollo Sostenible que puede tener un importante papel a la hora de impulsar este cambio de mentalidad. El resultado final principal de esta cumbre fue un documento titulado Agenda 21 en el que se define una estrategia general de desarrollo

Page 149: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

sostenible para todo el mundo, haciendo especial hincapié en las relaciones norte-sur, entre los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo.

En la Unión Europea se elaboró en 1992 el V Programa de acción de la Comunidad en medio ambiente con el título de "Hacia un desarrollo sostenible". En este programa se decía "No podemos esperar… y no podemos equivocarnos", el medio ambiente depende de nuestras acciones colectivas y estará condicionado por las medidas que tomemos hoy.

El V Programa reconoce que "el camino hacia el desarrollo sostenible será largo. Su objetivo es producir un cambio en los comportamientos y tendencias en toda la Comunidad, en los Estados miembros, en el mundo empresarial y en los ciudadanos de a pie

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

ANTECEDENTES

En septiembre de 2000, en el marco de la Cumbre del Milenio, 190 países miembros de la Organización de Naciones Unidas suscribieron la Declaración del Milenio.

Este documento contiene ocho compromisos conocidos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), entre los que destacan erradicar la pobreza y el hambre, mejorar la educación, la equidad de género, la sostenibilidad ambiental, incrementar la salud y fomantar la asociación global para el desarrollo. Estos Objetivos tienen como fecha límite de consecución el año 2015.

Los países miembros adoptaron la Declaración del Milenio con la firme convicción de que el principal desafío que enfrentan las naciones del mundo es conseguir que el proceso de globalización se convierta en una fuerza positiva. Se tiene el reto de lograr que susbeneficios se deistribuyan de forma equitativa, con el fin de abatir la desigualdad económica y social que asechan al mundo.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio uno a uno y sus metas a alcanzar en el 2015

Objetivo.1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre Objetivo.2. Lograr la Enseñanza primaria universal Objetivo 3 - Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer Objetivo 4 - Reducir la mortalidad infantil Objetivo 5 - Mejorar la salud materna Objetivo 6 - Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades Objetivo 7 - Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Objetivo 8 - Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

Declaración del Milenio

Para evaluar la puesta en práctica de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, los gobiernos han acordado fijar 18 metas específicas y 48 indicadores para medir el progreso.

OBJETIVO.1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Page 150: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Meta: Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de habitantes del planeta cuyos ingresos sean inferiores a un dólar al día.

El objetivo se ha logrado en Asia Oriental y el Pacífico, pero en África subsahariana, América Latina y el Caribe, algunas partes de Europa y Asia Central existen muchas dificultades para lograrlo.

Cifras basadas en cálculos del Banco Mundial

Meta: Reducir, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que sufren de hambre

El mundo desarrollado, Asia Occidental y sudoccidental, América Latina y el Caribe están en vías de alcanzar dicho objetivo entre la población infantil 2. El predominio del bajo peso en los niños no ha cambiado en África del Norte. Se mantiene alto en Asia Central y del Sur, así como en África subsahariana; se encuentra en aumento en Asia Occidental.

Page 151: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Fuente: Informe del Secretario General sobre la ejecución de la Declaración del Milenio. Cifras basadas en cálculos del UNICEF y la OMS .2.- En Asia Oriental, el 19 por ciento de los niños de 5 años estaban por debajo de su peso en el año 1990 y 10 por ciento en el año 2000; en Asia Sudoriental 38 por ciento en 1990 y 28 por ciento en el 2000; en América Latina y el Caribe, 11 por ciento en 1990 y 8 por ciento en el 2000.

OBJETIVO 2. Lograr la Enseñanza primaria universal

Meta: Alcanzar para el año 2015 el acceso universal a la educación primaria completa

Muchas regiones 1 están en vías de alcanzar el objetivo antes del año 2015, pero en África subsahariana, Asia Occidental y Asia del Sur continúan los bajos índices en los logros y el progreso.

Fuente: Informe del Secretario General sobre la ejecución de la Declaración del Milenio. Cifras basadas en cálculos del UNICEF.1.- En África del Norte, América Latina y el Caribe, Asia Central, Asia Oriental y el Pacífico

OBJETIVO 3 Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer

Page 152: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Meta: Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria preferiblemente para el año 2005 y en todos los niveles de la enseñanza para 2015.

En los países en desarrollo, la desigualdad en el género todavía existe en todos niveles educativos.

Fuente: Informe del Secretario General en la ejecución de la Declaración del Milenio. Cifras basadas en cálculos de la UNESCO.

OBJETIVO 4. Reducir la mortalidad infantil Meta: Reducir a dos terceras partes la tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años entre el año 1990 y 2015.

En los países en desarrollo, se estima que 100 niños mueren antes de cumplir 5 años, por cada 1,000 que nacen.

Fuente: Informe del Secretario General en la ejecución del plan en la Declaración del Milenio. Cifras basadas en cálculos del UNICEF y la OMS.

OBJETIVO 5 Mejorar la salud materna

Meta: Reducir la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes.

Page 153: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

De acuerdo con los cálculos realizados en 1995, el índice de mortalidad materna es mucho más elevado en las regiones que están en desarrollo que en las regiones desarrolladas, y cincuenta veces más elevado en la zona del Sahara.

Fuente: Informe del Secretario General sobre la Ejecución de la Declaración del Milenio. Cifras basadas en los cálculos realizados por la OMS y el UNICEF.

OBJETIVO 6 - Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedadesMeta: Detener y comenzar a reducir la propagación del VIH/SIDA para el año 2015.

Los niveles de incidencia del VIH/SIDA siguen aumentando tanto en hombres como en mujeres en el mundo en desarrollo. Los niveles son siete veces más elevados en los países en desarrollo para las mujeres y casi tres veces más elevados para los hombres, en comparación con los países desarrollados.

Page 154: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Fuente: Informe del Secretario General sobre la ejecución de la Declaración del Milenio. Cifras basadas en el Informe sobre la epidemia mundial de VIH/SIDA 2002, elaborado por ONUSIDA

OBJETIVO 7 - Garantizar la sustentabilidad del medio ambiente

Meta: revertir la pérdida de los recursos naturales

Emisiones de Dióxido de Carbono (CO2). Las emisiones mundiales de CO2 han tenido pocos cambios en una base per cápita. El CO2 proveniente de las actividades humanas, es el factor principal que desencadena el efecto invernadero.

Fuente: Informe del secretario General sobre la ejecución de la Declaración del Milenio. Cifras basadas en cálculos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y del Centro de Análisis e Información sobre Dióxido de Carbono (EUA)

Clorofluorocarbonos (CFC). A partir de la aceptación del Protocolo de Montreal en 1986, el consumo mundial de CFC ha disminuido significativamente. Estas sustancias son las que más daño provocan a la capa de ozono.

Page 155: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Fuente: Informe del Secretario General sobre la ejecución de la Declaración del Milenio. Cifras basadas en cálculos de la Secretaría de Ozono del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

OBJETIVO 8 - Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

Meta: Atender las necesidades de los países menos adelantados

El total de asistencia oficial para el desarrollo - vista como el porcentaje del producto nacional bruto (PNB) de los países donantes - ha disminuido en los últimos diez años y se encuentra en la etapa más baja de su historia. En los países menos adelantados ha disminuido mucho más.

Fuente: Informe del Secretario General sobre la ejecución de la Declaración del Milenio. Cifras basadas en información recopilada por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico / Comité de Asistencia para el Desarrollo.

En los últimos años, el porcentaje de importaciones libres de impuestos provenientes de países en desarrollo (sin incluir armamento y petróleo) provenientes de países desarrollados, se ha incrementado, basados en el valor del dólar. Sin embargo, el porcentaje

Page 156: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

de importaciones libres de impuestos provenientes de los países menos adelantados ha disminuido.

Fuente: Informe del Secretario General sobre la ejecución de la Declaración del Milenio. Cifras basadas en cálculos realizados por la UNCTAD en colaboración con la OMC y el Banco Mundial.

CAPÍTULO 17

Page 157: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

BÚSQUEDA DE UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE DESARROLLO

En los últimos decenios algunos países en desarrollo han logrado tasas de crecimiento económico elevadas, y han reducido notablemente las diferencias que los separaban de los países desarrollados, pero, para la mayoría, la brecha económica se ha ahondado. Si bien es posible para un país acelerar el crecimiento y el desarrollo hasta ponerse a la altura de los países desarrollados, el éxito no está, en modo alguno, garantizado.

¿Comprendemos cabalmente cuáles son los principales factores que determinan el éxito del desarrollo? ¿Qué pueden hacer los gobiernos para actuar como agentes catalizadores del desarrollo de sus países?

Para comenzar a responder estas preguntas, es importante tomar conciencia de que el desarrollo es mucho más complejo que el simple crecimiento económico o la acumulación cuantitativa del capital nacional, aun en la acepción más amplia del término.

El desarrollo es también la transformación cualitativa de una sociedad en su conjunto, la evolución hacia nuevas formas de pensamiento y, en consecuencia, nuevas relaciones y nuevos métodos de producción. Además, podemos coincidir en que una transformación sólo puede calificarse de desarrollo si beneficia a la mayoría de la población, si mejora su calidad de vida y le permite controlar mejor su destino. Este amplio proceso de cambio debe incluir a la mayor parte de la población de un país y no se puede limitar a la modernización de la capital o al beneficio de las clases altas.

Capital Social y cohesión Social

Los investigadores que analizan el desarrollo han demostrado que algunos países y comunidades utilizan todos sus recursos productivos (capital humano, físico y natural) de manera mucho más eficiente que otros y, por lo tanto, obtienen mejores resultados. ¿Cómo se explica esa diferencia?

Lo que falta en él es quizá el factor más crucial para el desarrollo de cualquier sociedad: la forma en que la gente interactúa, coopera y resuelve sus conflictos. Éste es el factor que resulta difícil de medir con los indicadores estadísticos convencionales y que últimamente los investigadores han dado en llamar el Capital Social de una comunidad.

El capital Sociales se refiere a las organizaciones y asociaciones (públicas, privadas y sin fines de lucro), así como a las normas y relaciones (por ejemplo, las leyes, tradiciones y relaciones personales). Es el elemento que aglutina a la sociedad, que mantiene la cohesión social. Un capital social abundante reduce considerablemente el costo de la actividad comercial y aumenta la productividad al promover la confianza, la coordinación y la cooperación en todos los niveles. En cambio, la falta de capital social provoca conflictos e ineficiencia.

Page 158: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Debido a la multiplicidad de aspectos que abarca, no hay una forma óptima de medir el capital social, lo que no significa que sea imposible hacerlo. Los investigadores miden el capital social de varias formas creativas, habitualmente mediante el cálculo de índices compuestos basados en diversos datos reunidos en encuestas. Los datos utilizados en estos cálculos por lo general reflejan la confianza de la gente en los gobiernos y las instituciones públicas, la participación en organizaciones cívicas y el acceso a la información.

Cada vez hay más pruebas que señalan la importancia vital del capital social para el crecimiento de la economía y la prosperidad de la gente. Sin embargo, las reformas radicales o incluso el desarrollo rápido, pero desequilibrado, en muchos casos debilitan las formas existentes de capital social sin reemplazarlas por otras. Tal deterioro del capital social pone en peligro la cohesión social e impide el desarrollo sostenible. Algunos especialistas en desarrollo creen que esto es lo que ha sucedido, por ejemplo, en muchos países en transición. Pensemos en la corrupción de los funcionarios públicos, especialmente en los sobornos, la malversación de fondos públicos y el abuso de autoridad.

La corrupción no sólo representa un desperdicio de recursos, pues las políticas gubernamentales dejan de estar al servicio de las mayorías, sino que también genera apatía y cinismo en la ciudadanía, subvierte la función de las leyes y contribuye al aumento del delito. A la postre, la corrupción desacredita la democracia, régimen político esencial para el desarrollo, y socava el apoyo de la población a las reformas económicas.

No debe sorprendernos, entonces, que, según algunos estudios, los países con alto nivel de corrupción suelen tener tasas de crecimiento económico más bajas. Algunos elementos del capital social, tales como el buen ejercicio del poder y el imperio del derecho, son tan importantes para el desarrollo económico como ciertas condiciones económicas básicas, por ejemplo, la existencia de un ahorro y una inversión suficientes o de fuertes incentivos para la eficiencia.

La función de las políticas estatales

Los gobiernos disponen de recursos limitados para acelerar el desarrollo de sus países. Si bien el desarrollo es un proceso integral de cambio, los gobiernos deben determinar en qué ámbitos su actuación puede ser más decisiva y concentrarse en ellos. Además de compensar las fallas del mercado bien conocidas, los gobiernos pueden cumplir una importante función como coordinadores de la participación de todos los agentes del desarrollo —empresas privadas, organismos públicos y asociaciones cívicas— en el marco de una estrategia de desarrollo nacional. Pueden ayudar a diferentes sectores de la sociedad a arribar a una visión común del futuro del país a corto y largo plazo, a forjar un amplio consenso nacional sobre la forma de trasladar esa visión a la realidad y a permitir que todos los agentes del desarrollo actúen de acuerdo con sus responsabilidades sociales.

La formulación de las prioridades del desarrollo nacional y la coordinación de los medios tendientes a alcanzarlas son tareas cruciales que no se pueden confiar al mercado, mucho menos a los mercados escasamente desarrollados de los países pobres.

Page 159: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Las funciones del Estado y del sector privado en la ejecución de la estrategia de desarrollo nacional no pueden ser iguales en todos los países. Dependen de la madurez y la capacidad del sistema de mercado del país, por un lado, y de la capacidad financiera y de organización del gobierno, por el otro. Sin embargo, hay determinados ámbitos donde la participación del Estado es indispensable: la educación y la atención de la salud para toda la población, la protección de los más vulnerables por su situación económica, la creación y conservación de un sistema jurídico eficaz, que vele por la firme aplicación de la ley y cuente con tribunales que funcionen correctamente.

Otras funciones importantes de un Estado son la protección y el fomento de la cultura nacional, particularmente donde el sector privado y las asociaciones cívicas son débiles. Los valores culturales pueden constituir un poderoso elemento de cohesión cuando otras fuerzas se ven debilitadas ante la rapidez de los cambios. El desarrollo cultural no es un lujo, sino un medio de fortalecer el capital Social y, por lo tanto, una de las claves de un desarrollo social y económico satisfactorio.

En el campo económico, el Estado es indispensable para promover y proteger la competencia del mercado en el sector privado. También puede cumplir un importante papel al mejorar el acceso del público a la información y los conocimientos necesarios para el desarrollo, por ejemplo, favoreciendo los medios modernos de comunicación (teléfono, fax, Internet), invirtiendo en investigación básica y creando condiciones propicias para los medios de información independientes y las asociaciones cívicas.

Sin embargo, algunas actividades de los Estados siguen despertando grandes controversias. Por ejemplo, no queda claro hasta qué punto un gobierno debería apoyar y proteger de la competencia extranjera a las industrias de los sectores en los que el país tiene ventajas comparativas. Tampoco hay coincidencia sobre la mejor forma de vigilar y supervisar a los bancos privados y otras instituciones financieras para no coartar la iniciativa privada y, a la vez, proteger a la sociedad del peligro de gravosas crisis financieras.

Opciones y desafíos

Todos los países se enfrentan a numerosas opciones al abordar los problemas que les plantea el desarrollo, lo cual implica adoptar diariamente decisiones, en formas más o menos coordinadas y de maneras más o menos democráticas, teniendo en cuenta perspectivas a largo o a corto plazo. En esas decisiones se juegan grandes riesgos y grandes beneficios para naciones enteras, pero toda opción entraña, inevitablemente, incertidumbre. La mejor forma de limitarla quizá sea aprender de la historia nacional y mundial.

La experiencia de muchos países indica que las políticas se pueden mantener a lo largo del tiempo únicamente si la mayor parte de la población las comprende y apoya. Si los cambios que dichas políticas traen aparejados no son contrarios a los valores y el sentido de justicia de la mayoría de la gente, ese proceso de cambio se puede definir, en términos generales, como desarrollo. Es por estas razones que la participación de los ciudadanos en el diseño y la ejecución de una estrategia nacional de desarrollo es tan importante para el éxito futuro de sus países.

Page 160: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Desarrollo Humano

El concepto de desarrollo humano

El proceso de ampliación de las opciones de la gente y el nivel de bienestar que logran, se halla en el centro del concepto de desarrollo humano. Esas opciones no son ni finitas ni estáticas pero independientemente del nivel de desarrollo, las tres opciones esenciales de la gente son: vivir una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para tener un nivel decente de vida.

El desarrollo humano no concluye ahí, otras opciones a las que muchas personas asignan gran valor, van desde la libertad política, económica y social hasta las oportunidades para tener una vida creativa y productiva y disfrutar del respeto por sí mismo y de la garantía de los derechos humanos.

Claramente el ingreso es sólo una opción que la gente desearía tener, aunque es importante no es todo en su vida. El ingreso es también un medio, y el fin es el desarrollo humano.

Desde el punto de vista económico se define al desarrollo como la "fase de la evolución de un país, caracterizada por el aumento de la renta nacional por habitante". El desarrollo es el proceso hacia el bienestar.

Con estas anotaciones, el desarrollo se comprende como un crecimiento hacia el mejoramiento del nivel de vida, o bienestar de los seres humanos. Este concepto es un término que en estas últimas décadas ha sido bastante utilizado, no solo en los medios políticos y económicos de casi todos los países del centro o industrializados, sino también en América Latina o países denominados pobres, subdesarrollados o tercer mundistas-, para los cuales este concepto se ha convertido en un término de manejo común.

Características del Desarrollo Humano

1. Elevada capacidad productiva determinada por una compleja estructura de producción industrial, competitiva y rápida en la readecuación de su producción.

2. Elevados niveles de ingreso y consumo per cápita y bienestar social extendido a la mayor parte de los sectores sociales

3. Grado de utilización (y eficiencia en el uso) de las llamadas modernas tecnologías de producción disponible

4. Elevado nivel de la población económicamente activa.

A partir de estas características surge la clasificación muy conocida por la cual existen países desarrollados y otros que serían subdesarrollados o tercer mundistas, es decir, aquellos que no cumplen con las características del desarrollo.

Índice de Desarrollo Humano

Page 161: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Mapa del mundo para el IDH de los diferentes Estados en grandes categorías, según el Informe 2007/2011.

   Alto    Medio    Bajo    2007 n/d

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una medición por país, elaborada para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros:

Vida larga y saludable (medida según la esperanza de vida al nacer). Educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta

combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior). Nivel de vida digno (medido por el PIB per cápita PPa en dólares).

Definición de Desarrollo Humano (ONU)

Proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos.

Clasificación del IDH que hace el PNUD

En el informe publicado en 2007 el Índice de Desarrollo Humano fluctuaba entre Islandia con un índice de 0,968 en la primera posición al 0,336 de Sierra Leona en el puesto 177.

El PNUD clasifica los países en tres grandes grupos:País con desarrollo humano alto (IDH ≥ 0,8): 70 países. País con desarrollo humano medio (0,5 ≤ IDH < 0,8): 85 países. País con desarrollo humano bajo (IDH < 0,5): 22 países.

Page 162: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Historia del IDH

El IDH surge, quizás, como una iniciativa para clasificar los países a partir de otras variables que no fueran las usadas tradicionalmente en economía (PIB, balanza comercial, desempleo, etc.), en educación (tasa de alfabetización, número de matriculados según nivel educacional, etc.), en salud (tasa de natalidad, esperanza de vida, etc.) o en otras áreas (gasto militar). El IDH busca medir dichas variables a través de un índice compuesto, por medio de indicadores que se relacionan en los tres aspectos mencionados en forma sinóptica.

Es calculado desde 1990 por el (PNUD) de acuerdo con el trabajo de investigación del economista pakistaní Mahbub ul Haq realizado en 1990. En gran parte, se basa en las ideas desarrolladas por Amartya Sen.

Metodología

Para calcular el IDH es necesario crear antes un índice para cada una de las variables consideradas (esperanza de vida, educación y PIB), para ello se escogen valores mínimos y máximos (valores límite) para cada uno de estos indicadores.

Cada uno de los componentes se expresa con un valor entre 0 y 1, para lo cual se utiliza la siguiente fórmula general:

El IDH se calcula promediando sus tres componentes principales. Los valores límite de estos (máximo y mínimo) que se utilizan para el cálculo del IDH son de 85 y 25 años para la esperanza de vida al nacer, del 100% y 0% para los dos componentes de educación y de 40.000 y 100 $US para el PBI PPA per cápita.

El siguiente es un ejemplo de su cálculo tomando como referencia los valores de España en el informe 2007 (esperanza de vida al nacer de 80,5 años; tasa de alfabetización adulta del 99% ; tasa bruta de matriculación del 98%; PBI PPA per cápita de 27.169 $US):

Cálculo del índice de esperanza de vida

Cálculo del índice de educación

Page 163: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Cálculo del índice del PBI

Cálculo del IDH

Leyendas:

IEV = Índice de esperanza de vida IE = Índice de educación

IA = Índice de alfabetización adulta IM = Índice bruto de matriculación

IPBI = Índice del PBI

Informe 2010

La mayoría de los datos usados para el informe de 2010 provienen del año 2009 o anteriores. Sin embargo, no todos los estados miembros de Naciones Unidas eligen estar o pueden aportar la información necesaria. Los números entre paréntesis indican el cambio en posición que tuvo el país entre el informe 2007 y el informe previo.

Primeros 30 países de la lista

En la siguiente lista se encuentran los primeros 30 países convencionalmente considerados países de alto desarrollo humano con un índice que varía entre 0,968 (Islandia) y 0,894 (Brunei Darussalam).

Page 164: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

1.  Islandia 0,968 ↑ 1) 2.  Noruega 0,968 (↓ 1) 3.  Australia 0,962 (=) 4.  Canadá 0,961 (↑ 2) 5. Irlanda 0,959 (↓ 1)6. Suecia 0,956 (↓ 1) 7.   Suiza 0,955 (↑ 2) 8.  Japón 0,953 (↓ 1) 9.  Países Bajos 0,953 (↑ 1) 10.  Francia 0,952 (↑ 6)

11.  Finlandia 0,952 (=) 12.  Estados Unidos 0,951 (↓ 4) 13.  España 0,949 (↑ 6) 14.  Dinamarca 0,949 (↑ 1) 15.  Austria 0,948 (↓ 1) 16.  Reino Unido 0,946 (↑ 2) 17.  Bélgica 0,946 (↓ 4) 18. Luxemburgo 0,944 (↓ 6) 19. Nueva Zelanda 0,943 (↑ 1) 20. Italia 0,941 (↓ 3)

21. Hong Kong 0,937 (↑ 1) 22.  Alemania 0,935 (↓ 1) 23. Israel 0,932 (=) 24. Grecia 0,926 (=) 25. Singapur 0,922 (=) 26. Corea del Sur 0,921 (=) 27. Eslovenia 0,917 (=) 28. Chipre 0,903 (↑ 1) 29. Portugal 0,897 (↓ 1) 30.  Brunéi 0,894 (↑ 4)

Últimos 10 países de la lista

168. República Democrática del Congo 0,411 (↓ 1)

169.  Etiopía 0,406 (↑ 1) 170.  Chad 0,408 (↑ 1) 171.  República Centroafricana 0,384 (↑ 1)

172.  Mozambique 0,384 (↓ 4)

173.  Malí 0,380 (↑ 2) 174.   Níger 0,374 (↑ 3) 175.  Guinea-Bissau 0,374

(↓ 2) 176.  Burkina Faso 0,370 (↓

2)

177.  Sierra Leona 0,336 (↓ 1)

Primeros/últimos tres países por zonas

África 50.  Seychelles 0,843 (↓ 3)

56.  Libia 0,818 (↑ 8)

65.  Mauricio 0,804 (↓ 2)

... 175. Guinea-Bissau 0,374 (↓

2)

176. Burkina Faso 0,370 (↓ 2)

177. Sierra Leona 0,336 (↓ 1)

Asia 8. Japón 0,953 (↓ 1)

21.  Hong Kong 0,937 (↑ 1)

23.  Israel 0,932 (=)

... 142.  Nepal 0,534 (↓ 4)

150. Timor Oriental 0,514 (↓ 8)

153. Yemen 0,508 (↓ 3)

Europa 1.  Islandia 0,968 (↑ 1)

2.  Noruega 0,968 (↓ 1)

5.  Irlanda 0,959 (↓ 1)

... 69. ARY Macedonia 0,801

(↓ 3)

76.  Ucrania 0,788 (↑ 1)

111. Moldavia 0,708 (↑ 3)

América del Norte y Central 4. Canadá 0,961 (↑ 2)

Oceanía 3. Australia 0,962 (=)

América del Sur 38. Argentina 0,869 (↓

Page 165: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

12. Estados Unidos 0,951 (↓ 4)

31. Barbados 0,892 (=)

... 115.  Honduras

0,700 (↑ 2)

118.  Guatemala 0,689 (=)

146. Haití 0,529 (↑ 8)

19. Nueva Zelanda 0,943 (↑ 1)

55. Tonga 0,819 (=)

... 120. Vanuatu 0,674

(↓ 1)

129. Islas Salomón 0,602 (↓ 1)

145. Papúa Nueva Guinea 0,530 (↓ 6)

2)

40. Chile 0,867 (↓ 2)

46. Uruguay 0,852 (↓ 3)

... 95. Paraguay 0,755 (↓

4)

97. Guyana 0,750 (↑ 6)

117. Bolivia 0,695 (↓ 2)

Primeros/últimos países de listas pasadas

Países que ocupaban el primer puesto en anteriores informes.

Primeros lugares]

2007 Islandia 2006  Noruega 2005  Noruega 2004  Noruega

2003  Noruega

2002  Noruega 2001  Noruega 2000  Canadá 1999  Canadá

1998  Canadá

1997  Canadá 1996  Canadá 1995  Canadá 1994  Canadá

1993  Japón

1992  Canadá 1991 Japón 1990 Canadá 1985 Canadá

1980  Suiza

Últimos lugares

2007 – Sierra Leona 2006 –  Níger 2005 –  Níger 2004 – Sierra Leona

2003 –  Níger

2002 – Sierra Leona 2001 – Sierra Leona 2000 – Sierra Leona 1999 – Sierra Leona

1998 – Sierra Leona

1997 – Sierra Leona 1996 –  Níger 1995 –  Níger 1994 – Guinea

Esperanza de vida

Page 166: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Esperanza de vida por zona geográfica.

La esperanza de vida es la media de la cantidad de años que vive una cierta población en un cierto periodo de tiempo. Se suele dividir en masculina y femenina, y se ve influenciada por factores como la calidad de la medicina, la higiene, las guerras, etc, si bien actualmente se suele referir únicamente a las personas que tienen una muerte no violenta.

Definición

La esperanza de vida al nacer es una estimación del promedio de años que viviría un grupo de personas nacidas el mismo año si los movimientos en la tasa de mortalidad de la región evaluada se mantuvieran constantes. Es uno de los indicadores de la calidad de vida más comunes y en ocasiones se utiliza para medir el retorno sobre la inversión en el capital humano de una región por organismos o instituciones internacionales.Observaciones

Conviene notar que la esperanza de vida no es la esperanza matemática del número de años que vivirá realmente una persona. Esto sucede por culpa de los cambios tecnológicos y otros incidentes que variarán las tasas de mortalidad. Realmente lo que llamamos "esperanza" de vida en el año t, EV0(t) es el promedio de edad de las personas fallecidas un año, esto es:

Donde pj(t) es la proporción de personas fallecidas a la edad j en el año t (expresada en tanto por 1). Mientras que la verdadera esperanza matemática de vida <EV(t)> vendría dada por:

Page 167: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Donde pj(t) es la probabilidad de que una persona nacida en el año t muera a la edad de j años. Si las condiciones de salud mejoran objetivamente y no ocurren desastres o cataclismos abruptos durante la vida de las personas nacidas en un año, se espera que la esperanza de vida estimada por cálculos de defunciones sea inferior a la verdadera esperanza de vida:.

Por otra parte, está muy extendida la creencia errónea de que la esperanza de vida al nacer corresponde con la edad de senectud: por ejemplo, se oye muchas veces que, en la prehistoria, los seres humanos eran ancianos a la edad de 30 o 40 años. Esto es totalmente falso. Una esperanza de vida de 40 años puede significar, por ejemplo, simplificando mucho, que la mitad de la población muere al nacer o en su primer año de vida (cosa bastante razonable en la prehistoria) y la otra mitad a los 80 años de edad.

Algunos valores

Aunque la media mundial es de 66,7 años (en 2005), existen diferencias abismales entre las distintas zonas del planeta. En Europa y América del Norte la media es de 73 años, en Oceanía es de 70 años, en Latinoamérica es de 69 años, en Asia es de 61 años y en África es de 55 años.

Según el informe anual de la ONU, los Estados con menor expectativa son Zambia con 37,5 años, la República Centroafricana con 39,3 años, Malawi con 39,7 años y Sierra Leona con 40,8 años.

Los de mayor expectativa son Japón con 82 años, la región de Hong Kong, China con 81,6 años, Islandia con 80,7 años y Suiza con 80,5 años.Esperanza de vida en el mundo

2000 - 2010 años de vida

América del Norte 79,6

Oceanía 76,0

Europa 76,

Asia 70,3

América Latina 71,5

África 50,1

Índice de pobreza humana para países en desarrollo

Page 168: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

El índice de pobreza humana para países en desarrollo (IPH-1) es un indicador social elaborado para los países en vías de desarrollo que mide las carencias o pobreza en tres aspectos:

Vida larga y saludable, medido según la probabilidad al nacer de no vivir hasta los 40 años.

Educación: medido por la tasa de analfabetismo de adultos. Nivel de vida digno: medido por el porcentaje de la población sin acceso sostenible a una fuente de agua mejorada y el porcentaje de niños con peso insuficiente para su edad.

Tabla de índice de pobreza de los países de América

Muestra los países en vías de desarrollo por orden de riqueza.

Índice de pobreza humana

Pos. 2005   País en vías de desarrollo   Pos. 2003 

1 Uruguay 3

2 Chile 1

3 Costa Rica 4

4 Barbados 2

5 Cuba 5

8 Colombia 10

9 Panamá 9

12 Santa Lucía -

13 México 13

14 Venezuela 11

15 Trinidad y Tobago 8

17 Paraguay 16

20 Brasil 18

21 Jamaica 14

22 Ecuador 21

25 República Dominicana 25

26 Perú 19

30 Bolivia 27

31 Guyana 23

34 El Salvador 32

38 Belice 12

39 Honduras 38

Page 169: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

40 Nicaragua 44

51 Guatemala 43

70 Haití 68

PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO

Mapa del mundo para el IDH de los diferentes Estados, según el Informe 2007/2008.    0,950 y mayor   0,900–0,949   0,850–0,899   0,800–0,849   0,750–0,799

   0,700–0,749   0,650–0,699   0,600–0,649   0,550–0,599   0,500–0,549

   0,450–0,499   0,400–0,449   0,350–0,399   menor a 0,350   no disponible

Indicadores de desarrollo sostenible

Se denomina indicador social de desarrollo sostenible a un indicador social que mide el nivel de daño al medio ambiente y a los recursos naturales, que son los ítems a medir o sustentabilidad del ecosistema (Organización social + Población + Medio ambiente + Tecnología).

Genéricamente incluirá aspectos ambientales, sociales y económicos en un marco político democrático y de diversidad o pluralismo.

Algunas naciones en el ámbito hispano han desarrollado indicadores de sostenibilidad o acción y desarrollo sostenible o están en camino de hacerlo para garantizar el medio ambiente.

Page 170: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Los indicadores de pobreza son parámetros desarrollados por las Naciones Unidas para medir el nivel de vida de los países. Según la ONU, los indicadores de pobreza reflejan mejor la cantidad de privación en comparación con el IDH.

El índice de pobreza en los países desarrollados

El informe de desarrollo humano define este indicador como “un indicador compuesto que mide las privaciones en tres dimensiones básicas del índice de desarrollo humano: una vida larga y saludable, conocimiento, y un estándar decente de vida”. La fórmula para calcularlo es:

HPI-1 = P1: Probabilidad al nacer de no sobrevivir la edad de 40 (100X)P2: Tasa de analfabetismo adultoP3: Promedio no ponderado de la población sin acceso sostenible a una fuente de agua tratada y niños bajo peso para la edadα: 3

Índice de pobreza humana para los paises de la OECD

El informe de desarrollo humano define este indicador como “un indicador compuesto que mide las privaciones en tres dimensiones básicas del índice de desarrollo humano: una vida larga y saludable, conocimiento, y un estándar decente de vida – además de capturar de la medida de exclusión social ”. La fórmula para calcularlo es:

HPI-2 = P1: Probabilidad al nacer de no sobrevivir la edad 60 (100x)P2: Tasa de analfabetismo adultoP3: Población por debajo de la línea de pobreza (50% de la mediana del ingreso por hogar ajustado)P4: Tasa de desempleo de largo plazo (más de 12 meses sin trabajo)α: 3

El último informe producido en 2006 sólo presenta 18 de los 21 países con el mayor índice de desarrollo humano. La clasificación se da a continuación, con aquellos países con el más bajo índice de pobreza al extremo superior de la tabla:

Orden   País  HPI-2  

Probabilidad al nacer de no sobrevivir la edad 60 (%) 

Tasa de analfabetismo adulto (%)  

Desempleo de largo plazo (%)  

Población por debajo del 50% de la mediana del ingreso (%)  

1 Suecia 6.5 7.2 7.5 1.0 6.52 Noruega 7.0 8.4 7.9 0.4 6.43 Holanda 8.2 8.7 10.5 2.5 7.34 Finlandia 8.2 9.7 10.4 2.1 5.45 Dinamarca 8.4 10.4 9.6 1.3 -6 Alemania 10.3 8.8 14.4 5.0 8.3

Page 171: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

7 Suiza 10.7 7.8 15.9 1.6 7.68 Canadá 10.9 8.1 14.6 0.7 11.49 Luxemburgo 11.1 9.7 - 1.2 6.010 Francia 11.4 9.8 - 4.3 8.011 Japón 11.7 7.1 - 1.5 11.812 Bélgica 12.4 9.4 18.4 4.3 8.013 España 12.6 8.7 - 3.0 14.314 Australia 12.8 7.7 17.0 0.9 14.315 Reino Unido 14.8 8.7 21.8 1.1 12.4

16Estados Unidos

15.4 11.8 20.0 0.6 17.0

17 Irlanda 16.1 8.7 22.6 1.5 16.518 Italia 29.9 7.8 47.0 4.0 12.7

Factores e indicadores del Desarrollo Humano,Salud y El Ambiente

Grandes riesgos para la salud originados en el ambiente escapan a las posibilidades de control de los países debido a su carácter trasnacional; cabe incluir aquí a los factores de riesgo transportados a través de las fronteras por el aire o el agua (contaminantes ácidos y radiactivos), los movimientos de personas y bienes (cólera, alimentos contaminados, drogas ilegales) y la exportación no controlada de desechos peligrosos.

Muchos países de la Región comparten recursos y situaciones problemáticas en sus zonas fronterizas, y todos hacen su aporte a los grandes cambios a nivel de todo el planeta (cambios que, a su vez, les plantean amenazas a largo plazo), como la acumulación de gases causantes del efecto de invernadero, la reducción de la capa de ozono de la estratosfera, la destrucción de especies, y los efectos resultantes como los cambios climáticos, las modalidades reproductivas de los vectores y la pérdida de tierras y recursos hídricos.Estudios de la Organización Mundial de la Salud - OMS- y de la Organización Panamericana de la Salud -OPS- han establecido que pocos países de la Región cuentan con los recursos informativos, científicos, humanos, financieros a institucionales que se necesitan para analizar y promover en forma adecuada las inquietudes de salud y ambiente en la toma de decisiones de desarrollo. Asimismo, carecen de posibilidades para facilitar controles adecuados sobre un número creciente de problemas cada vez más complejos.

Dichos estudios examinaron la disponibilidad de recursos tangibles, además de requisitos tales como las leyes, los mecanismos intersectoriales, las delegaciones funcionales de autoridad a los gobiernos municipales y la posibilidad de hacer cumplir las normas y los reglamentos. Uno de los descubrimientos de importancia crítica que se hicieron fue el de la incapacidad efectiva de casi todas las autoridades de salud nacionales para participar en el análisis y el control de los problemas de salud y ambiente a nivel sectorial o intersectorial.

Tasa de Mortalidad

Tal vez, el acceso obvio al sistema de relaciones sobre el que se sostiene el desarrollo humano sea el que corresponde a la información sobre mortalidad por cuanto se trata de

Page 172: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

mediciones que resumen la incidencia directa o indirecta de factores de morbilidad vale decir, de salud y, en consecuencia de aspectos relativos al desarrollo humano.

Precisamente, los valores de la esperanza de vida forman parte de los cálculos del índice de desarrollo humano y el examen de las cifras puede extenderse a la consideración complementaria de la mortalidad infantilSi bien en cada oportunidad no estamos calculando la esperanza de vida al nacer como una medida resultante de tomar en cuenta los valores de la mortalidad exhibidos en el pasado por varias generaciones a través del tiempo, el resultado, de manera implícita, nos remite a un valor esperado en el futuro a partir del supuesto de que las tasas de mortalidad de las distintas generaciones que conviven en una población se mantendrán como las observadas en el año específico de la medición o registro. Más aún cuando hablamos de mortalidad resumida, tal circunstancia remite a la consideración de la incidencia de las variaciones periódicas acumuladas de la situación de la salud. Ello es, precisamente, la esencia del seguimiento de la evolución del desarrollo humano en un país.

Lo anterior es consistente con la evolución seguida por la mortalidad infantil cuyas modificaciones pueden tomarse como indicadores de los cambios puntuales o coyunturales de aquellos aspectos del entorno que definen lo que, por fuerza del valor generalizador, se denomina "condiciones de vida".

Un escrutinio más detallado nos conduce a focalizar las funciones de cambio en el alcance e incidencia de la atención y eficacia de las instituciones médico-sanitarias en el contexto de las condiciones generales de vida de la población. Por ello, las variaciones en las tasas de mortalidad infantil suelen tomarse como una señal razonable de las modificaciones que se producen en las condiciones de vida de una población, así como de la incidencia e impacto de las instituciones médico-sanitarias sobre la salud promedio de la población, particularmente de aquel sub-conjunto del colectivo integrado por la población materno infantil. No es posible disociar la dinámica de la mortalidad infantil de la forma como manifiestan las condiciones de vida en las madres y de la cantidad y calidad de su acceso a la atención que brindan las instituciones médico sanitarias.

Se trata de un complicado balance entre condiciones de vida y funcionamiento de la atención médico-sanitaria, o para decirlo en términos filosóficos, entre el todo y una de sus partes. En el caso de la población materno infantil, esta relación se torna altamente sensible a sus cambios y se refleja en mayor o menor grado en los resultados de la mortalidad infantil. Más aún, cuando analizamos la situación en términos diacrónicos y sincrónicos, el resultado se expresa, como una situación de síntesis, en la esperanza de vida al nacer. Tal ha sido el recorrido histórico en el medio siglo que separa 1940 de 1990.

Lo expresado hasta ahora pretende marcar las importantes diferencias cualitativas que se han configurado en los niveles y patrones de la mortalidad tanto general como infantil en el transcurso de los últimos cuarenta o cincuenta años. Las consecuencias lógicas que, en materia de política sanitaria se desprenden, serían materia para otros debates que trascienden, a pesar de su estrecha relación, los asuntos que se abordan en este documento, a saber, la lectura del desarrollo humano a partir de las mediciones demográficas.

Page 173: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Vinculación desarrollo y educación

La consideración del desarrollo humano (entendido como un proceso de aprendizaje y de aplicación de lo aprendido para mejorar la calidad de vida) como el eje de todo proceso de crecimiento, ha puesto de manifiesto la necesaria vinculación entre desarrollo y educación.

Desde que en los inicios de los años sesenta se acuñara el término «capital humano» como la capacidad productiva del individuo incrementada por factores como la educación, la teoría económica ha buscado evidencia empírica sobre la relación entre educación y crecimiento económico.

Los resultados logrados por las investigaciones son ambiguos. Los que niegan cualquier tipo de relación se apoyan en ejemplos como el sueco o la paradigmática primera revolución industrial británica para aducir que el desarrollo se produjo sin necesitar apenas de la educación formal. En el extremo opuesto se sitúan los que enfatizan el caso alemán en el siglo XIX o el modelo japonés más reciente, caracterizados ambos por el impulso decidido a la educación como elemento clave para el desarrollo económico.

Ello es así porque la relación entre educación y desarrollo es compleja y se ve afectada por muchos factores, tanto endógenos como exógenos. Su importancia no se ha podido verificar ni medir con exactitud, pero, como ya se señaló previamente, existe un notable grado de acuerdo en resaltar, como ya lo hiciera la Conferencia Mundial sobre Educación de 1990, que la educación es condición indispensable, aunque no suficiente, para el desarrollo económico, social y cultural.

En consecuencia, existe un acuerdo generalizado en considerar que cuando existe una estructura social que permite la movilidad ascendente y un contexto económico favorable, la educación produce un capital humano más rico y variado y reduce las desigualdades sociales, endémicas en los países no desarrollados. Una política educativa puede, por lo tanto, convertirse en fuerza impulsora del desarrollo económico y social cuando forma parte de una política general de desarrollo y cuando ambas son puestas en práctica en un marco nacional e internacional propicio.

Por lo tanto, para que la educación pueda cumplir ese papel clave, es necesario vincularla a las políticas de desarrollo. Es imprescindible tomar decisiones sobre el desarrollo socio-económico que se desea impulsar, sobre el tipo de sociedad que se quiere construir y, consecuentemente, sobre qué educación promover. La educación puede ser hoy la llave para un nuevo tipo de desarrollo, basado en una concepción revisada del lugar que ocupa el hombre en la naturaleza, y en un fuerte sentido de la solidaridad.

Al margen de las conclusiones elaboradas por la doctrina económica sobre la vinculación entre educación y desarrollo, es indudable que, si se parte como hemos hecho previamente, de una consideración global y sistémica del desarrollo, la educación se convierte en el eje vertebrador de cualquier política de desarrollo. Y ello es así por distintas razones.

La educación es, por lo tanto, un factor decisivo para la socialización de los jóvenes para la transmisión de los valores relacionados con la ciudadanía, la democracia, la solidaridad y la

Page 174: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

tolerancia. Constituye también un elemento vital para facilitar la participación activa de todos los ciudadanos en la sociedad y para la integración en el interior de cada país de los excluidos de los beneficios del desarrollo. La educación conduce a la creatividad individual y mejora la participación en la vida social, económica, cultural y política de la sociedad.

Vivimos en una época de enormes transformaciones sociales, debidas en gran medida al desarrollo científico-técnico. La sociedad del conocimiento, como es definida actualmente, se caracteriza por el papel que juegan la ciencia y la tecnología en el desarrollo socio-económico, hasta el punto de considerarse que están abocadas a sustituir al factor capital en las relaciones de producción, por constituir el principal recurso productor de riqueza. Un país que desee ser verdaderamente independiente debe garantizar a todos sus ciudadanos la oportunidad de adquirir conocimientos sobre la ciencia y la tecnología, debe fomentar la capacidad de dar a ambas un uso apropiado y de desarrollarlas para satisfacer necesidades colectivas.

La educación debe preparar a las generaciones futuras para hacer frente a los problemas que plantean los progresos de la ciencia y la tecnología y para determinar qué aplicaciones serán beneficiosas y cuáles pueden ser nocivas. Asimismo, debe propiciar una «alfabetización científica» de toda la población, con el fin de formar ciudadanas y ciudadanos críticos y capaces de examinar la naturaleza de la ciencia y la tecnología como actividades humanas encaminadas al desarrollo individual y colectivo.

Por último, habría que señalar que la educación, además de su valor económico, constituye un derecho social, por lo que no se deben olvidar las dificultades y los logros que ha supuesto su universalización y consagración como tal derecho. En la actualidad debe responder a nuevas exigencias y a retos renovados, ya que no basta con asegurar un cierto nivel de educación a todos los ciudadanos, ni su consideración como un proceso que termina a cierta edad. Hoy los poderes públicos deben potenciar una educación que dure toda la vida, ya que ninguna nación puede aspirar a la competitividad sin aprovechar el potencial del recurso más valioso: su capital humano.

La Fuerza de Trabajo - Salario y desarrollo humano

El salario, devenido ingreso familiar, es la llave que da acceso a la mayor parte de los bienes materiales, culturales y espirituales que permiten el desarrollo humano. Con salario se adquieren alimentos que (según su cantidad y calidad) permiten mejores desarrollos antropométricos de las generaciones que siguen. Con salarios se adquiere hábitat que posibilita un crecimiento espiritualmente equilibrado de las familias y su descendencia. Con salarios se accede a la mejor cultura, a la salud de excelencia, en fin, a todos aquellos bienes tangibles o intangibles que permiten que una generación no reproduzca la calidad de vida de la anterior, sino que la mejore, elevando así su capacidad de aportar al producto social.

Ello en cuanto salario directo, fruto del contrato laboral. Pero a nadie escapa que en las sociedades modernas adquieren no menor importancia las formas indirectas del salario, mediadas por la acción del Estado y sus políticas fiscales y de servicios públicos; esto es,

Page 175: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

las retribuciones que operan fuera del mercado (salud y educación públicas, iniciativas culturales estatales, transporte y comunicaciones subsidiados, etc.).

Es claro que el conjunto de recursos conformado por el salario directo y sus formas indirectas, su cuantía (nivel del ingreso familiar y del gasto público promedio), son determinantes esenciales del desarrollo humano. Pero aquí nos vemos obligados a incursionar en el terreno de lo normativo.

Presupuestos familiares sesgados por la pubilicidad y la presión de los mass media hacia un consumismo poco generador de capacidades personales y de desarrollo del talento y la creatividad, sólo pueden dar lugar a enormes derroches de recursos disponibles para el desarrollo humano. Igualmente, una asignación descuidada de recursos públicos, y/o vicios perversos del burocratismo, como clientelismo, corrupción, etc., pueden también conducir a una enorme ineficacia en la aplicación de recursos en el proceso de reproducción y crecimiento de las calidades personales y colectivas de la sociedad.

De lo anterior se deduce que -cuanto menos- existen cuatro aspectos de decisiva importancia en la determinación del ritmo y calidad del desarrollo humano al que una sociedad puede aspirar:

El monto promedio de los salarios reales: ¿Con qué recursos propios cuentan las familias?

Los hábitos y pautas de consumo de las familias, así como su mayor o menor eficacia en el uso de los recursos provistos por el salario directo de sus miembros: ¿Cómo se gastan esos recursos?

El monto promedio de los "salarios indirectos": ¿Cuánto gasto público por ciudadano dispone la sociedad en cuestión?

La eficiencia y los criterios que adopte el Estado para asignar ese gasto: ¿Cuál es la composición del gasto público?

Desarrollo Tecnológico

El siglo XXI ha comenzado bajo el signo de la globalización tecno-económica. Sin embargo, 6000 millones de seres humanos globalizados comparten un mundo en el que conviven un acelerado desarrollo científico-tecnológico con la acentuación de las diferencias en la distribución de la riqueza y el conocimiento.

En el último tercio del siglo XX hemos asistido a importante transformaciones económicas y sociales impulsadas por el auge de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Internet, que a comienzo de la década de los 90 era una herramienta especializada al servicio de los científicos, con menos de cien mil usuarios en 1988, ha sido el instrumento de comunicación de crecimiento más rápido que ha existido, con 360 millones de usuarios en enero de 2001

El informe 1999(PNUD, 1999), dedica lo siguiente:

Cambios contradictorios. Las nuevas posibilidades de comunicación dan lugar a cambios contradictorios, que pueden mostrar tanto facetas positivas como negativas. Las TIC

Page 176: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

descentralizan la actividad de las empresas multinacionales, permitiéndoles llevar a cabo actividades que quedan fuera del control de las legislaciones nacionales, pero también pueden permitir que las PYMES entren en sectores especializados del mercado mundial.

La globalización económica, soportada por las TIC, parece imponer una homogeneización cultural —liderada por unas pocas empresas que controlan la industria del ocio y la comunicación— acompañada de la fragmentación de los otros discursos; pero la Red ha permitido igualmente que se alcen voces distintas y que lleguen mensajes que antes no se escuchaban, convirtiéndose en un instrumento de vertebración y de integración social para personas distantes geográficamente, que han pasado a formar comunidades con capacidad de presión política.

La información no lo es todo. La creación de redes de salud y de asistencia para el aprendizaje a distancia son aplicaciones que pueden atacar dos de los problemas más graves de los países empobrecidos: la educación y la salud. Ahora bien, no basta con una computadora para recibir la información, es necesaria una infraestructura de comunicaciones que lleve la información al lugar preciso. Es también necesario disponer tanto de una buena gestión para que esa tecnología funcione, como del personal sanitario y de los profesores para dar el servicio sanitario o educativo adecuado. Por otra parte, hay muchos aspectos del desarrollo humano que no cubren las TIC: "La información no es sino una de muchas necesidades. El correo electrónico no puede reemplazar a las vacunas y los satélites no pueden suministrar agua limpia".

Nuevas posibilidades para el empoderamiento. El informe cita varios agentes que pueden beneficiarse del potencial de las TIC: las ONGs, que pueden alzar su voz y hacer llegar su mensaje a más personas; las pequeñas empresas de países empobrecidos, que pueden encontrar posibilidades para entrar en nuevos mercados —como el del procesamiento del datos— con capacidad de competir; los propios gobiernos, que pueden tener acceso a conocimientos especializados para aumentar su poder de negociación; y los especialistas que tenían difícil acceso a información científica, que pueden crear redes de colaboración y conocer los avances en su campo.

La "alta sociedad" de las redes. El PNUD muestra claramente cuál es la situación real del acceso estas tecnologías: sólo un cuarto de los países del mundo llegan al "acceso básico" a las telecomunicaciones —que consiste en tener un teléfono por cada cien personas: una tele densidad de uno— mientras que los países industrializados, con un 15% de la población, tenían en 1998 el 88% de los usuarios de Internet.

El usuario típico de Internet es un hombre de menos de 35 años, con educación universitaria, conocimiento del inglés, ingresos elevados y residencia en una zona urbana. Es decir, pertenece hoy en día a una elite mundial. El riesgo existe, estas tecnologías pueden dividir y polarizar aún más a las sociedades, pueden crear un nuevo tipo de exclusión: la que separaría a los conectados de los no-conectados. En países en donde la polarización de la sociedad ya es muy alta entre los que tienen y los que no tienen, los que reciben una buena educación y los que no, el reto es trabajar por que las TIC no empeoren esta situación, sino por que ayuden a aliviarla.

Page 177: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Caminando por el sendero correcto. La creencia dominante es que el mercado, articulado en torno a una industria rentable, favorecerá una conexión cada vez más universal. Sin embargo, el mercado solo funcionará en favor de los que puedan pagar su acceso a la sociedad de las redes. Urge, por tanto, trabajar con objetivos claros dirigidos hacía un desarrollo humano realista. Entre ellos: adaptar con creatividad la tecnología a las necesidades y limitaciones locales, crear contenidos de interés local —dando espacio a la diversidad cultural— gestionar las normativas en torno a Internet atendiendo también a los intereses de los países menos poderos —y no sólo a los de los EEUU o la UE— y dotar de acceso a las comunidades donde no sea viable pensar en la conexión casa por casa.

CAPÍTULO 17

CÍRCULOS VICIOSOS Y VIRTUOSOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO

En un breve editorial del influyente semanario británico The Economist (2001), se afirmaba textualmente: “La mala utilización de la ayuda financiera a los países más pobres puede incluso empeorar las cosas. Y lo que es más importante, los países más pobres deben encontrar por ellos mismos las vías por las cuales pueden hacer que sus propias economías funcionen mejor, se impulse el comercio y generen más riqueza”.

La afirmación anterior invita a reflexionar sobre la existencia o no de unas vías o formas de actuación que posibiliten el avance económico de los países más atrasados, especialmente en el vigente escenario de globalización.

Page 178: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Un planteamiento de esta naturaleza, obliga a revisar previamente los fundamentos de las teorías del desarrollo económico en aras, sobre todo, a identificar las causas últimas de la pobreza, cuestión ésta que aún es motivo de atención y debate. En este sentido, las diversas teorías aparecidas desde la Segunda Guerra Mundial, han supuesto importantes contribuciones para explicar las causas y mecanismos por los cuales unas economías avanzan mucho más rápidamente que otras, hasta alcanzar diferencias abismales.

Sin embargo, a pesar de todas las contribuciones teóricas y después de varias décadas de investigaciones, aún no se ha logrado identificar con nitidez y con visión holística esas causas y mecanismos que explican las grandes diferencias de niveles de desarrollo. Es en esta laguna del conocimiento donde se inserta el presente trabajo, cuyo último objetivo es contribuir en alguna medida a la clarificación de las relaciones de interdependencia existentes entre los distintos factores que hacen posible el desarrollo y/o subdesarrollo de los países.

Es conveniente situar nuestras consideraciones, esencialmente didácticas, en relación con los amplios debates actuales sobre convergencia o divergencia y sobre la “nueva” geografía económica. El modelo neoclásico tradicional aboga por una convergencia del desarrollo económico a medida que se difunden en el espacio las condiciones para un funcionamiento eficiente de los mercados.

Sin embargo, es obvio que cuando el modelo se complica, y se introducen economías de escala y rendimientos crecientes se explican también los procesos de polarización y de divergencia. La “nueva” teoría del crecimiento, con su enfoque en los factores endógenos de acumulación, refuerza en este sentido la idea básica de la divergencia apoyada por la existencia de factores y procesos de crecimiento que tienen una naturaleza local.

Existe por tanto una relación entre la “nueva” teoría del crecimiento y la“nueva” economía geográfica que promueve Krugman (1991); en ambos casos se recuperan en un contexto formalizado los aspectos más específicamente económicos de los procesos de causalidad acumulativa tipificados por Myrdal, Kaldor o Perroux, aunque se descartan del análisis los factores institucionales, sociales y políticos que estos autores, con una visión más amplia de la ciencia económica, incorporaban en sus razonamientos. La tradición myrdaliana, kaldoriana o perrouxiana se mantiene viva, sin embargo, en la llamada “geografía económica” en la que se insiste en la necesidad de considerar unidades espaciales en su multidimensionalidad y especificidad, integrando así la doble problemática del desarrollo de las naciones y de los territorios regionales y locales de carácter subnacional.

POLARIZACIÓN Y MULTIDIMENSIÓN EN EL DESARROLLO MUNDIAL

Del examen de las distintas teorías que han tratado de explicar durante el siglo XX el fenómeno del desarrollo económico, y con la perspectiva de la evolución asimétrica que ha seguido la economía mundial en las últimas décadas, dos deducciones importantes parecen desprenderse.

Page 179: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

En primer lugar, como señala la mayor parte de los estudios empíricos internacionales, la renta mundial está sometida a un proceso crónico de polarización por el cual, según datos del Banco Mundial, el grupo de países de ingreso alto obtienen unas tasas de crecimiento económico que casi triplican, en los últimos años, al grupo de países de ingresos bajo.

A tenor de esta realidad, algunas opiniones señalan, como es el caso de la mencionada revista The Economist, que esta desigual evolución no es del todo negativa, pues los países pobres, aunque mucho más lentamente, también avanzan en su crecimiento económico y, por consiguiente, se podría concluir que están en el buen camino o, como la terminología más al uso señala, se trata de países “en desarrollo” o “en vías de desarrollo”.

Después de realizar un estudio muy completo de la literatura sobre el crecimiento económico, Antonio Pulido, concluye que “no hay evidencia empírica de convergencia en niveles de renta per cápita a escala mundial, sea cual fuere el período que se considere”. Existe un núcleo de países muy pobres cuya situación es de estancamiento o de empeoramiento relativos en el tiempo, y en todo caso durante la segunda mitad del siglo XX.

Esta observación choca frontalmente con la conclusión teórica neoclásica que, cuando supone que los países más pobres podrían aprovechar mejor las innovaciones tecnológicas (saltando etapas), y que el capital tiene rendimientos decrecientes en los países más ricos, promueve la idea de convergencia.

Con independencia de que existen algunos países que están obteniendo tasas de crecimiento negativas, es necesario señalar que en un mundo y en una sociedad en constante evolución, resulta más adecuado utilizar el concepto de “pobreza relativa” y no el de “pobreza absoluta”. La incorporación del concepto de pobreza relativa -perfilado por el Banco Mundial para hacer referencia a la situación comparativa de los pobres respecto al nivel medio de la sociedad- al análisis de la asimetría económica internacional, lleva a concluir que “los países ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres”

De esta polarización progresiva de la renta y la riqueza mundial, cabe deducir que, desde una perspectiva no estática, sino dinámica y evolutiva a largo plazo, el fenómeno acentuado del desarrollo/subdesarrollo se fundamenta en algún proceso autosostenido, a modo de círculo virtuoso/vicioso, en el que ciertos mecanismos de retroalimentación (“feedback”) propician que los casos de “hiperdesarrollo” e ”hipodesarrollo”tiendan a perpetuarse con el orden económico internacional vigente.

La noción de retroalimentación, o feedback, conduce automáticamente a la noción de interdependencia y de circularidad que numerosos autores específicamente interesados en los problemas del subdesarrollo o hipodeasrrollado, han identificado con mayor o menor precisión en el concepto de “círculo vicioso”.

El editorial del primer número de la primera gran revista de economía del desarrollo, Economic Development and Cultural Change – Desarrollo Económico y Cambio Cultural -(1952) ya insistía sobre las dificultades específicas de la existencia de “círculos viciosos” entrelazados.

Page 180: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

En ocasiones se señala que la noción de círculo vicioso es un cliché que cubre aspectos malthusianos (“los ricos se enriquecen y los pobres tienen niños”) y el llamado círculo del capital: cuando las rentas son ínfimas es imposible ahorrar y capitalizar para aumentar las rentas (“hace falta dinero para hacer dinero”).

Pero hay numerosos otros datos, círculos viciosos y paradojas que frenan el desarrollo.

Por ejemplo, con la mejora de la sanidad aumenta la población rural, la fragmentación de la propiedad, la migración, y la pobreza urbana.

O la paradoja de la distribución de la renta: para acumular el ahorro se requiere una austeridad que es incompatible con una distribución de la renta más equitativa; y si el ahorro se consigue únicamente con beneficios elevados, es poco probable que esto conduzca a un desarrollo de inversiones sociales compensadoras del desequilibrio distributivo. Afrontando la misma paradoja, Lewis (1955) se preguntaba también como sería posible en la India, en los años cincuenta, doblar o triplicar el nivel de ahorro sin provocar odios y violencias en gran escala.

En segundo lugar, otra deducción que se desprende del análisis teórico y empírico del fenómeno del desarrollo económico, es la que se refiere a su carácter multidimensional.

La literatura de la economía del desarrollo siempre ha tenido en cuenta la imposibilidad de aislar el modelo económico y sus exigencias, de su entorno sociopolítico.

En efecto, en los grandes clásicos como Ricardo, Malthus o Marx, o, más cerca de nosotros en Schumpeter, se podían encontrar claras alusiones a la naturaleza parcialmente política, cultural, etc. del proceso de desarrollo. Posteriormente, no han sido pocos los autores que en la segunda mitad del siglo XX han resaltado la importancia de los factores “no económicos” para explicar el avance económico de los países, pero quizás haya sido Gunnar Myrdal (1957), el que mayor énfasis puso en el carácter multidisciplinar del análisis del desarrollo.

Así, Myrdal señala la importancia de los aspectos políticos, institucionales y sociológicos que impulsan el proceso de avance económico de una sociedad, generando a su vez un proceso de causación circular en un sentido muy semejante al ya señalado anteriormente.

En la actualidad, las dimensiones económicas, sociológicas y político-institucionales del subdesarrollo parecen estar asumidas y consagradas en las investigaciones de más alto nivel, como es el caso de los estudios sobre la pobreza del Banco Mundial o de los trabajos de Amartya Sen.

En gran medida, la investigación empírica contemporánea se ha focalizado sobre la noción de crecimiento específicamente económico, y considera los elementos sociales y políticos como variables exógenas que pueden parcialmente explicar este crecimiento.

Es así como numerosos estudios han analizado el efecto de los factores sociopolíticos sobre el crecimiento en los diferentes países del mundo, después de examinar 125 modelos y

Page 181: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

aplicaciones, se concluye que “las mayores regularidades se dan, en el lado positivo, en el cumplimiento de la ley y la seguridad personal y de la propiedad”, así como que “en el lado negativo se incluyen la inestabilidad política y sus consecuencias asociadas a las revoluciones y golpes de Estado”.

La asunción de las facetas social y política, junto a la estrictamente económica, como partes consustanciales del problema, no significa una limitación infranqueable a la labor investigadora del estudioso preocupado por el desarrollo, puesto que, aunque su natural complejidad exige y exigirá enfoques más profundos desde otras especialidades de las ciencias sociales, en realidad, como señalara Myrdal, “no hay problemas exclusivamente económicos; hay, simplemente, problemas, de tal modo que las distinciones entre factores económicos y no económicos son, en el mejor de los casos, artificiales.

La única demarcación válida –y la única que es plenamente sostenible desde el punto de vista lógico- es la que separa los factores relevantes de los menos relevantes”

Siguiendo este criterio de relevancia de los factores, en las líneas que siguen vamos a intentar desentrañar las tres facetas –económica, social y política- del subdesarrollo, tratando de identificar sus elementos más relevantes y, lo que entendemos quizás más importante, tratando también de definir las conexiones más sobresalientes entre dichos elementos, persiguiendo con ello definir los mecanismos de retroalimentación que, como se ha señalado, tienden a perpetuar, a modo de círculo vicioso, el estado de “hipodesarrollo” de muchas economías: la de aquellos países con menor nivel de ingresos, que se consideran excluidos o marginados del actual proceso de globalización.

Del mismo modo, y aunque la literatura económica sobre el desarrollo, sólo se ha hecho eco principalmente de los procesos negativos y, por tanto, de la existencia de “círculos viciosos” (de la pobreza, del hambre, del subdesarrollo...), en este trabajo se intenta también articular, en términos esquemáticos, las conexiones entre los factores económicos, políticos, sociales y culturales que configuran lo que se podría denominar “círculos virtuosos” para los casos de “hiperdesarrollo”.

EL SUBCÍRCULO VICIOSO/VIRTUOSO ECONÓMICO

La vertiente económica del proceso de desarrollo/subdesarrollo ha sido lógicamente objeto de mayor atención por parte del pensamiento económico contemporáneo. Así,se señala la existencia de un círculo vicioso para la explicación del subdesarrollo bajo la concepción de “una constelación circular de fuerzas que actúan para mantener a un país pobre en estado de pobreza”.

Aunque se han desarrollado con detalle las numerosas variables que jalonan este círculo vicioso de la pobreza, dicho proceso circular se podría sintetizar de manera sencilla en los cuatro nudos siguientes y en sus correspondientes conexiones:

a) La falta de inversiones productivas. Lógicamente, la inversión productiva, sea de naturaleza pública o empresarial privada, representa un factor indispensable para cualquier proceso de generación de bienes y servicios y, por tanto, de crecimiento económico.

Page 182: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

b) Estancamiento económico. En una situación estructural de pobreza, la falta de inversiones productivas genera una evolución económica más cercana al estancamiento que al crecimiento del PIB.c) Renta insuficiente. El estancamiento económico estrangula las posibilidades de acrecentar los beneficios empresariales y de incrementar sueldos y salarios.d) Escasez de Ahorro. El estancamiento de beneficios, sueldos y salarios afecta negativamente a la generación de ahorro, tanto empresarial como familiar, factor éste fundamental para financiar la inversión productiva.

En el gráfico 1 se representan estos rasgos básicos del subcírculo vicioso económico, propio de las economías hipodesarrolladas, así como el subcírculo virtuoso económico que caracteriza a los países hiperdesarrollados.

Por tratarse en este caso del mismo fenómeno pero de signo contrario, no es necesario la descripción de los nudos y conexiones que configuran el subcírculo virtuoso de carácter económico.

Estos procesos se aceleran, si se acepta la hipótesis, si las rentas más elevadas son las que pueden ahorrar más, y si se supone que el crecimiento favorece las rentas altas mientras que el estancamiento o el decrecimiento afecta principalmente a las rentas más bajas.

EL SUBCÍRCULO VIRTUOSO/VICIOSO POLÍTICO

Cada vez está más asentada la teoría concebida por Amartya Sen referida a que un término aparentemente de naturaleza económica como la pobreza, no es que tenga relación con la democracia y las libertades, sino que es, en sí, en el plano personal y colectivo, la ausencia de libertad (Sen1998).

Page 183: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Naturalmente, esta concepción de la pobreza, que está trascendiendo poco a poco en el pensamiento de instituciones internacionales como el PNUD o el Banco Mundial, se inserta claramente en un planteamiento más amplio en el sentido de que el desarrollo va más allá del mero crecimiento económico y la riqueza material, debiendo por tanto de, en palabras del propio Sen, “ocuparse más de mejorar la vida que llevamos y las libertades de que disfrutamos”. No obstante, en este trabajo nos interesa descender al análisis de las relaciones entre las variables que vienen a incidir, directa o indirectamente, en la pobreza/riqueza material, como parte de la pobreza/riqueza integral del ser humano.

Asumiendo por tanto la importancia intrínseca de la libertad como objetivo superior, y quizás último del desarrollo, en este epígrafe interesa desentrañar el entorno político que impulsa o impide, según el caso, el desarrollo de la libertades en un sentido instrumental, es decir, como elemento fundamental de la evolución económica de la sociedad.

Es bien sabido que en la actualidad no existe ningún país desarrollado que no goce de un sistema político democrático, mientras que, por otro lado, no existe ningún país con régimen plenamente democrático que pertenezca al grupo de los excluidos en el actual proceso de globalización, con muy bajo nivel de renta o en una situación que aquí venimos denominando de hipodesarrollo. Sobre esta base, se puede dibujar en primer lugar un círculo virtuoso de carácter político esquematizado en los siguientes componentes y conexiones (gráfico 2).

a) Democracia. Un régimen plenamente democrático consagra, por encima de cualquier otro aspecto, las libertades de acción y decisión de todos los ciudadanos con independencia de raza, sexo, religión o nivel de renta.b) Libertades. Las libertades emanadas de la democracia propician, entre otros fenómenos, el funcionamiento más transparente de las instituciones públicas, estatales o locales. Esta transparencia funcional adquiere lógicamente una importante e imprescindible dimensión de eficacia para el sector público en su papel de legislador, ejecutor y vigilante de buena parte de la acción política y económica de toda la colectividad.c) Transparencia. La eficacia en el funcionamiento transparente de las instituciones tiende a reflejarse necesariamente en una mayor estabilidad en el juego político y económico de todo el sistema.d) Estabilidad . Esta estabilidad y solidez del sistema político (y consecuentemente de las variables no coyunturales del sistema económico), constituye a su vez condición necesaria y también suficiente, para la consolidación y reforzamiento del régimen democrático, completándose así el círculo virtuoso en su esfera política.

Page 184: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Por el contrario, en los casos acentuados de subdesarrollo, el correspondiente círculo vicioso viene jalonado principalmente por los siguientes nudos y relaciones (gráfico 2):

a) Fallo democrático. Formas diversas de dictadura e intolerancia y de falta de canales de representación ciudadana que se materializa lógicamente en la perdida de libertades de los ciudadanos.b) Falta de libertades. Las restricciones de libertades individuales y colectivas conlleva, entre otras consecuencias, la imposibilidad práctica de implementar algún tipo de proceso de “empoderamiento”, que el Banco Mundial considera factor fundamental en la lucha contra la pobreza y que define como “la consecución de instituciones estatales más dispuestas a rendir cuentas y a tener en consideración las necesidades de los pobres, fortalecer la participación de éstos en los procesos políticos y en las decisiones locales, y eliminar los obstáculos sociales que se derivan de las diferencias por razón de sexo, etnia, raza y condición social” (Banco Mundial, 2001).c) Corrupción. La ausencia de libertades y de participación desemboca con toda probabilidad en un proceso de corrupción que en un principio suele germinar en la esfera pública y termina filtrándose e instalándose de forma generalizada en la mayor parte del tejido social.

d) Inestabilidad. Los procesos de falta de transparencia y la corrupción se suelen plasmar en una situación de inseguridad e inestabilidad del sistema político en la que, siendo cada vez más difícil las condiciones para un cambio democrático; no es infrecuente la sustitución de la persona del dictador, pero no del régimen de dictadura.Se completa por tanto un círculo vicioso de carácter político en el que los países sumergidos en un proceso profundo de atraso económico chocan no sólo con las adversas condiciones económicas sino también con un marco institucional que no sólo no favorece, sino que va acrecentando progresivamente los obstáculos a la gestión publica en sus diversos ámbitos económicos, administrativos, jurídicos, sanitarios, etc.

Page 185: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Como en el caso del círculo económico antes reseñado, los efectos del modelo económico sobre la distribución de la renta afectan y son afectados por el funcionamiento político: las desigualdades de renta inducen una crisis de las actitudes públicas hacia la democracia.

Karl señala que en aquellos países “en los que la desigualdad de renta es mayor, la gente está más dispuesta a aceptar una regla autoritaria, menos satisfecha con los procedimientos democráticos, tiene menos confianza en las instituciones políticas, y llega a tolerar las violaciones de derechos humanos”. Se comprenderá fácilmente que en estas circunstancias, los países con mayor pobreza relativa sean también los que más sufren de la inestabilidad política.

EL SUBCÍRCULO VIRTUOSO/VICIOSO SOCIAL

La vertiente social del proceso de desarrollo es quizás la menos conocida de las tres, probablemente debido no sólo a su gran complejidad sino también a la escasa importancia que la economía convencional ha dado hasta épocas recientes a sus vinculaciones con los problemas estrictamente económicos.

Las aportaciones de las teorías del capital humano desarrolladas en los últimos años han permitido avanzar notablemente en este campo y actualmente el factor educativo de la población se considera y valora como elemento clave en el devenir socioeconómico de cualquier país y, por tanto, con trascendencia mucho más allá de lo estrictamente cultural.

Más adelante abordaremos las principales conexiones entre el factor educativo y el proceso económico, pero en este epígrafe interesa poner de manifiesto los contrastes más relevantes dentro de la esfera social entre los casos de economías muy avanzadas y economías pobres y marginadas.

En el primer caso, se genera un circuito virtuoso cuya composición puede responder al siguiente esquema (gráfico 3):

Page 186: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

a) Educación.

El sistema educativo tiene como objetivo más inmediato la prestación de conocimientos reglados, bien con carácter general o básico, bien con carácter especializado.

b) Conocimientos reglados.

Los conocimientos generales y/o específicos recibidos del sistema educativo son lógicamente imprescindibles para el desarrollo cultural y profesional de la población (especialmente de la población activa, desde una óptica estrictamente económica).

c) Actitudes progresivas.

Los conocimientos reglados no sólo generan saberes técnicos o específicos en el ser humano para un fin profesional o productivo concreto, sino que incide en el sistema de valores del individuo y de la población en su conjunto- perfilando a lo largo del tiempo actitudes críticas respecto al status socioeconómico establecido.

Estas actitudes críticas suelen adquirir un signo progresivo bien en un sentido de ruptura de viejos tabúes o prejuicios (por ejemplo, el control de la natalidad en las mujeres, etc.), bien en un sentido no traumático, como la asunción de comportamientos sociales más cívicos y de mayor responsabilidad social.

d) Investigación.

Las actitudes y valores progresivos tienden a materializarse en un proceso de avance social cuyo exponente más significativo es la investigación en las distintas vertientes del conocimiento.

Naturalmente, los mayores niveles de conocimientos científicos y tecnológicos tienden a reforzar el factor educativo y a elevar a su vez los niveles de conocimientos reglados para las futuras generaciones.

Page 187: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Frente a este circuito virtuoso propio de las economías hiperdesarrolladas, en las de signo contrario se produce por correspondencia un circuito vicioso cuyos nudos y conexiones más relevantes pueden consistir en los siguientes:

a) Falta de formación.

El alto grado de analfabetismo y el bajo nivel de formación que caracteriza a las economías atrasadas se traduce lógicamente en una debilidad extrema del sistema educativo en las enseñanzas emanadas del mismo.

b) Escasez de conocimientos.

El bajo nivel de conocimiento en la población, como consecuencia de lo anterior, tiende a generar y reproducir una serie de actitudes sociales que vienen a representar potentes frenos a la evolución y progreso social (escasa disciplina para el trabajo, baja ambición profesional,, poca disposición a los cambios y experimentación, exagerado arraigo a costumbres ancestrales y supersticiones, etc.), propiciando consiguientemente un espíritu conformista y escasamente crítico con el entorno socioeconómico vigente.

c) Conformismo.

Las actitudes regresivas y el desconocimiento generalizado potencian unas capacidades de adaptación al medio que, sólo en el caso de existir algún conducto de información exterior, pueden producir un sentimiento de insatisfacción y deseos de escapar de la del genuino modus vivendi. Este conformismo, “acomodación” (Galbraith, 1993), viene a explicar el porqué hasta hace muy poco tiempo –especialmente con la globalización de la información y la publicidad- las grandes masas de pobres no se han planteado empezar a escapar de sus propias y graves privaciones.

d) Emigración de élites.

En caso de existir una minoría privilegiada que haya podido acceder a centros formativos superiores –normalmente en países más avanzados-, es muy probable que, una vez alcanzados los objetivos de formación, la mayor parte de esa minoría no se reincorpore a sus lugares de origen, por lo que las posibilidades de reforzar y potenciar la educación en la sociedad subdesarrollada quedan muy mermadas.

Como en los casos anteriores de los círculos viciosos económicos y políticos, es importante señalar que es cada día más evidente que la distribución de la renta contribuye poderosamente a una acentuación de los efectos del círculo vicioso social; en efecto, trabajos recientes del Banco Interamericano de Desarrollo confirman que la exclusión social juega un papel altamente negativo al retrasar el proceso de acumulación de capital humano.

EL CÍRCULO VIRTUOSO/VICIOSO DEL DESARROLLO

Page 188: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Si, como ya se ha señalado, la concepción moderna del proceso de desarrollo incluye globalmente las tres vertientes –económica, política y social- que se han analizado en los apartados anteriores en forma de circuitos de retroalimentación, ello induce necesariamente a intentar identificar las relaciones que vinculan esas tres esferas para cada uno de los casos de hiper/hipodesarrollo.

Lógicamente, las conexiones existentes entre las tres esferas de acción son múltiples y numerosas, pues en última instancia esas tres esferas son componentes de un mismo sistema complejo y, por consiguiente, siempre se puede encontrar alguna relación, por muy remota que sea, entre los elementos que interactúan dentro del sistema. No obstante, siguiendo la misma pauta de análisis de los epígrafes anteriores, vamos a intentar identificar las conexiones más relevantes entre las esferas, al objeto de observar si existe alguna relación circular automática o cuasiautomática tanto en los casos de hiperdesarrollo como en los de hipodesarrollo.

Por ello, se hace necesario encontrar alguna vía de conexión entre las tres esferas por la que se transmitan las influencias unívocas o biunívocas que puedan configurar el circuito integrador de interdependencia económica-política-social. En este sentido, se puede señalar una variable clave en cada una de las tres esferas, en las que es posible identificar un significativo flujo de influencias no sólo de carácter unívoco, sino también biunívoco:

Inversión-Estabilidad política-Educación

Las relaciones entre los tres subsistemas económico, político y social por la vía de las relaciones ente la Inversión, la Estabilidad y la Educación establecen unas conexiones entre los tres círculos viciosos o virtuosos antes descritos. En el gráfico 4, se representan estas conexiones que son de carácter positivo, en el caso de los círculos virtuosos del hiperdesarrollo y de carácter negativo en el caso de los círculos viciosos del hipodesarrollo.

Las relaciones centrales en el caso del hiperdesarrollo son las siguientes:

a) Inversión.

La inversión productiva constituye una condición imprescindible para la creación de una infraestructura y equipación educativa a todos los niveles del sistema de enseñanza: básica, media y superior.

b) Educación.

La formación de la población constituye a su vez un factor de extraordinaria importancia para el desarrollo de un espíritu cívico y responsabilidad social que propicie la convivencia y la estabilidad política.

c) Estabilidad política.

Como prolongación de lo anterior y, como es bien sabido por los economistas, la estabilidad en el marco político minimiza las dosis de incertidumbre para generar cualquier proceso de inversión productiva.

Page 189: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Por otra parte, este circuito virtuoso propio del hiperdesarrollo se ve reforzado si cabe por un flujo de influencia en sentido contrario. La inversión y el crecimiento económico tienden a fortalecer la estabilidad política –como consecuencia del mayor bienestar material que disfruta la población-. A su vez, una mayor estabilidad política siempre propiciará una atmósfera más favorable para el desarrollo de la investigación y en general de todo el proceso educativo.

Finalmente, los mayores niveles formativos de la sociedad inciden directa e indirectamente en los procesos de inversión, bien a través de una mayor capacitación de la clase empresarial autóctona, bien a través de las mejores condiciones que presenta un mayor porcentaje de población activa cualificada para la atracción de inversiones externas.

En segundo lugar, y en los casos de hipodesarrollo, se produce un círculo vicioso, cuya descripción simplificada se podría acoger al siguiente esquema.

La insuficiencia de inversiones hace imposible la creación de la infraestructura necesaria para el desarrollo del sistema educativo. Las debilidades formativas de la población no fomentan la responsabilidad social, propiciándose por consiguiente una mayor propensión a los comportamientos inestables en la esfera política. Con ello se tiende a generar una mayor dosis de incertidumbre cuyos perjuicios a cualquier proceso económico y productivo es bien conocido.

Del mismo modo, en el sentido contrario, el deficiente nivel de inversiones internas o externas tiende a agravar cualquier clima de inestabilidad política, con lo que tampoco se favorece un entorno propicio para el desarrollo educativo, con lo que, a su vez, no se crean

Page 190: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

las condiciones necesarias para impulsar el papel de las capacidades empresariales internas o externas.

LA ESTRUCTURA AGREGADA DE LA INTERDEPENDENCIA

Los círculos virtuosos o viciosos que acabamos de describir representan situaciones de total interdependencia entre los factores económicos, políticos y sociales. Es así como cualquier choque sobre el circuito político o social tiene consecuencias positivas o negativas sobre el circuito económico.La matriz 1 describe esta macro-estructura entre los tres circuitos.

Los elementos en la diagonal principal, .E2, S2,y P2 representan los mecanismos internos de funcionamiento de la economía, la sociedad,y la política, respectivamente, en el que intervienen los subcírculos virtuosos/viciosos económicos, sociales y políticos que han sido descritos con anterioridad.

Las columnas se leen como los efectos del elemento característico de cada columna sobre el resto de los elementos; así, la columna Economía indicaría en ES los efectos de fenómenos económicos sobre la sociedad, y en EP sobre la política.

En esta forma, la estructura al ser totalmente interdependiente es representada por un grafo orientado en el que todos los vértices (nudos) están relacionados entre ellos.

La interdependencia reflejada en este grafo tiene un efecto desesperanzador debido a su elevada complejidad; es imposible establecer prioridades para la acción reduccionista y solamente son válidas intervenciones holísticas.

Page 191: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

En otras palabras, en un sistema causal tan interdependiente, el cambio necesario para salir de un círculo vicioso para entrar en un círculo virtuoso es un cambio simultáneo en todas las esferas económicas, políticas y sociales. En algunos contextos, por ejemplo en el caso español después de la dictadura, se puede producir una readaptación completa, una modernización en la línea del círculo virtuoso, reestabilizando el sistema político, consolidando el sistema social y fomentando un sistema económico homologable con los de los países industriales avanzados.Pero estos casos son poco frecuentes, y las circunstancias españolas no eran las de un hipodesarrollo.

Un sistema tan profundamente independiente no ofrece márgenes para la actuación exógena de factores susceptibles de cortar el proceso acumulativo que lleva inexorablemente a una crisis final, ya sea en la dirección de la riqueza o en la de la pobreza.

Existe evidentemente la posibilidad de cambios de signo de todas las relaciones simultáneamente, una eventualidad que convendría asociar a la noción de crisis o de revolución. Parece más lógico buscar una jerarquización de los elementos que permita intervención sistematizada.

Para organizar un proceso secuencial de intervención sería indispensable extraer del sistema algunas relaciones consideradas menos importantes (o sea establecer un umbral para las relaciones).

Supongamos por ejemplo que las relaciones; EP ; SE; SP no lleguen al umbral de significación, o sea que el éxito económico (la inversión), no tenga una fuerte importancia sobre el clima político democrático, o que la organización social para aumentar el capital humano (educación), no tenga consecuencias significativas, ni sobre la economía, ni sobre la política (estabilidad).Entonces la estructura causal se establece como sigue:

En este caso nos encontramos con una estructura perfectamente jerarquizada en la que lo más inmediato es el ámbito político, que condiciona el económico; la situación social .es una consecuencia del buen funcionamiento político y económico, en otras palabras, en este

Page 192: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

sistema hipotético, el bienestar social es un objetivo que necesitará la economía como actividad mediadora, y esta no puede funcionar sin un marco políticoadecuado.

Es obvio que los umbrales difieren en el tiempo y en el espacio, y que el grado de circularidad e interdependencia es muy variable.

Por otro lado, el resultado final de esta interdependencia dependerá del signo de cada relación, o sea de lo que denominaremos la estructura cualitativa del sistema que es una extensión de la estructura causal.

La existencia de relaciones causales de distinto signo hace que los efectos finales de los procesos interdependientes puedan se muy diferentes: en algunas estructuras los impactos pueden compensarse; en otros se producirán amplificaciones “virtuosas” o “viciosas”.

El desarrollo de las metodologías de análisis de las estructuras causales y cualitativas permite en principio, caracterizar mejor estos sistemas complejos, estableciendo las posibilidades de tratamientos en bloques recursivos (conjuntos mínimos de variables interdependientes), de separabilidad o de condensación.

LOS CÍRCULOS DEL DESARROLLO: ESTRUCTURAS ALTERNATIVAS

El Gráfico 4 nos proporciona los elementos para la elaboración de una matriz binaria de relaciones causales (o de relaciones cualitativas, si todas ellas se consideran de signo negativo, caso del hipodesarrollo, o de signo positivo, caso del hiperdesarrollo).

Los nudos del sistema son los siguientes:

1 Inversión.2 Crecimiento.3 Renta.4 Ahorro.5 Estabilidad política.6 Democracia.7 Libertades.8 Transparencia.9 Educación.10 Conocimientos.11 Actitudes.12 Investigación.

La configuración matricial es la siguiente (el elemento aij = 1, implica que j es la causa de i):

Page 193: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

De las 18 relaciones causales que contiene el sistema, 6 se encuentran en la parte superior de la matriz triangulada y constituyen un conjunto de feedback esenciales para la interdependencia del sistema.

Es evidente que se puede modificar el orden de las variables (nudos) con lo que se modificará la naturaleza de este conjunto de feed-back esenciales. Siempre será necesario para triangular el sistema, anular 6 relaciones causales:

1 en cada círculo económico (entre 1 y 4), político (entre 5 y 8) y social (entre 9 y 12);3 en el círculo de desarrollo central (formado por los nudos 1, 5 y 9) de las que una al menos rompa las circularidades.

Existen un total de 384 alternativas posibles para la selección de las seis relaciones que triangulan el sistema.

Cuando el sistema es triangular, o sea tiene carácter jerárquico, las políticas de desarrollo ya no se enfrentan a una interdependencia con soluciones holísticas (prácticamente “divinas”), sino que se pueden establecer procesos secuenciales para salir de un círculo vicioso (o virtuoso).

Para seleccionar las seis relaciones que pueden ser extraídas del círculo, existen dos criterios básicos:

el umbral de importancia antes señalado;y la diferencia de la dinámica temporal de las relaciones (relaciones de impacto inmediato versus relaciones lentas a muy largo plazo).

Ambos criterios presuponen la posibilidad de una cierta cuantificación de los fenómenos, o sea que no son separables de contextos territoriales y espaciales específicos (las seis relaciones eliminables serán necesariamente diferentes en cada país, desarrollado o no).A título hipotético, consideremos un país en el que las relaciones constitutivas del conjunto mínimo de efectos esenciales de feed-back serían las siguientes:

Page 194: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

La relación 34: en este caso, un mayor nivel de renta no sería indispensable para un mayor ahorro, ya que, por ejemplo, se dispondría de ahorro internacional (transferencia de capitales);

La relación 56: en este caso no sería necesario una gran estabilidad política como condición para la instauración de un sistema democrático (suponiendo, por ejemplo, que el efecto de la estabilidad sobre la democracia corresponda a un proceso “lento”);

La relación 129: en este caso no sería necesario efectuar un proceso de consolidación investigador (incluyendo las migraciones de élites) para conseguir aumentar el capital humano;

La relación 15: el volumen de inversión no influencia la estabilidad política;

la relación 59: el efecto de la estabilidad política sobre el proceso de formación del capital humano es un efecto a largo plazo, que no interviene en la interdependencia simultánea;

la relación 19: también en este caso la influencia de la inversión productiva sobre la educación es un fenómeno a largo plazo, lo que anula el efecto inmediato de esta relación.

Por tanto, cuando se pueden anular estas relaciones, la matriz triangulada sería la siguiente:

Se observará como los elementos 4, 6, y 9 no reciben ahora ningún otro impacto del sistema y pueden ser tratados como los puntos de entrada en el sistema jerarquizado.

Como 4 es el ahorro, 6 es la democracia, y 9 es la educación, en el caso de un país hipodesarrollado esta hipotética solución corresponde a una opción democrática, apoyada por capitales externos y con un esfuerzo prioritario en el ámbito de la educación/formación (o sea, una solución muy similar a la que están empezando a proponer, con medios todavía modestos, desde los organismos internacionales, y en especial el Banco Mundial).

Page 195: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Siempre en este caso se establecerá el siguiente grafo de la estructura causal (árbol de pertinencia).

Se observa cómo el elemento 3 (la renta) y 12 (la investigación) son objetivos finales del sistema que acaba de ser analizado a título de ejemplo, o sea, que constituyen la consecuencia del resto de las relaciones causales.

CONCLUSIÓN

En la primera página de la introducción del Informe sobre el Desarrollo Mundial 2000 del Banco Mundial (2001), dedicado especialmente a la lucha contra la pobreza, se puede leer:

“La pobreza es consecuencia de procesos económicos, políticos y sociales que están relacionados entre sí y con frecuencia se refuerzan mutuamente, lo que agrava todavía más las privaciones que sufren los pobres”.

En este libroo hemos tratado de desentrañar esos procesos, en aras a identificar los mecanismos a través de los cuales es posible que se refuercen mutuamente los fenómenoseconómicos, políticos y sociales.

Ahora bien, una vez localizados e identificados estos mecanismos de transmisión multidimensionales, conviene plantearse las posibles vías de solución al caso de

Page 196: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

subdesarrollo extremo o hipodesarrollo en el que se halla sumido buena parte de la humanidad.

Evidentemente entre los objetivos de este trabajo no se encuentra la búsqueda e identificación de soluciones a un problema tan complejo como la pobreza y el subdesarrollo extremo, pero sobre la base de lo analizado en los epígrafes anteriores se pueden plantear algunas reflexiones acerca de las condiciones sobre las cuales se pudieran en un futuro diseñar las medidas encaminadas a conseguir un modelo de desarrollo más convergente que supere el actual proceso de concentración y polarización de la riqueza y de la pobreza mundiales.

En este sentido, y poniendo más atención, lógicamente, en el caso de los círculos viciosos que en los círculos virtuosos, se puede señalar, la necesidad de distinguir entre la casuística de un caso-país concreto y el enfoque genérico del conjunto de las economías atrasadas y marginadas del actual proceso de globalización planetaria.

Como hemos visto en el punto anterior, desde la perspectiva de un caso específico se trataría, por difícil y costoso que fuera, de romper los círculos viciosos por el lugar o mecanismo más asequible según las condiciones económicas, políticas o sociales concretas del país o de las características de la ayuda exterior en su caso.

Sin embargo, desde una óptica de conjunto, no hay que olvidar que la dimensión del problema alcanza unos niveles mucho más elevados y lógicamente hay que insertarlo en el marco general del mercado globalizado. El mercado y la búsqueda intensiva e incesante del beneficio material se ha erigido en un valor dominante.

La economía de mercado conlleva dos consecuencias incompatibles entre sí pero al mismo tiempo inseparables: la competitividad y la desigualdad.

La primera se supone que favorece al hiperdesarrollo y sus círculos virtuosos, pero la segunda acentúa de manera simultánea los efectos nocivos de los círculos viciosos de la pobreza y el hipodesarrollo.

Es por ello que si, en la actualidad existe una creciente preocupación por las desigualdades extremas en la economía mundial, se hace necesario reflexionar acerca de las causas últimas que desencadenan y acrecientan dichas desigualdades. Y en este sentido, parece que una de esas causas, se circunscribe al vigente paradigma dominante que preside no sólo la vida económica sino también las actuales corrientes de enseñanza de la propia Ciencia Económica.

Las teorías económicas constituyen el fundamento básico que sirve de guía para la materialización, entre otras, de las políticas de organismos económicos multilaterales cuya función esencial, en la mayor parte de los casos, se proyecta sobre la asistencia a las economías atrasadas.

El fracaso de estas políticas contra los círculos viciosos del hipodesarrollo, probablemente exija ir más allá en el ámbito normativo e incluso un replanteamiento del paradigma

Page 197: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

exclusivo y excluyente que preside los modelos actuales del pensamiento económico de la competitividad.

Para no perjudicar los efectos positivos del mercado y la competencia, se hace necesario, no tanto suprimir dicho paradigma, como sustituir su carácter exclusivo y excluyente, dando cabida a otras motivaciones económicas y valores de comportamiento social.

Lógicamente, un planteamiento de este calado sólo es posible en el largo plazo y en el ámbito educativo, donde la enseñanza de la propia Ciencia Económica tiene, en este sentido, un protagonismo fundamental.

En los albores del nuevo siglo, está tomando cuerpo lo que José Antonio Marina denomina la Nueva Teoría de la Inteligencia, cuya función esencial no consiste sólo en el “logos” (conocimiento reglado), sino también en el comportamiento (actitudes). La culminación de ese nuevo enfoque de la Teoría de la Inteligencia no estaría, según Marina, en la ciencia, ni en otros campos de la técnica ó el arte, sino en la ética (“ethos”).

Probablemente, en la articulación y el desarrollo de una economía ética que recuperase y potenciase otros “ethos” o valores alternativos a la actual conducta económica dominante, se hallan las claves para una superación coherente de los círculos viciosos de la pobreza.

Page 198: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

GlosarioAcceso al agua potable. Porcentaje de la población con medios aceptables para obtener agua potable, ya sea agua superficial depurada o agua no contaminada de manantiales, fuentes o pozos protegidos.

Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). Organización internacional, existente desde 1947 hasta 1995, con el mandato de reducir la protección y fomentar el libre comercio entre las naciones. Como resultado de sus ocho rondas de negociaciones internacionales disminuyeron muchos obstáculos al comercio (por ejemplo, los aranceles y los cupos de importación. En la última ronda de negociaciones del GATT, que tuvo lugar en el Uruguay entre 1986 y 1994, se debatieron cuestiones como la reducción de las restricciones estatales de la inversión extranjera y del comercio de servicios en campos como la actividad bancaria, los seguros, el transporte, el turismo y las telecomunicaciones. En 1995, el GATT fue reemplazado por la Organización Mundial del Comercio OMC

Acumulación de capital. Uso de la inversión para acumular bienes de capital.

Ahorro. Ingresos no utilizados actualmente para consumo.

Analfabetismo de adultos. Porcentaje de la población de 15 años de edad o más que no puede leer y entender, ni escribir en forma comprensible, un texto sencillo sobre su vida cotidiana.

Aranceles de importación. Impuestos que gravan determinados bienes o servicios importados. Se pueden fijar como porcentaje del valor de las importaciones o como un monto fijo por unidad. Se emplean para aumentar los ingresos públicos y proteger a las industrias nacionales de la competencia extranjera.

Asistencia oficial neta. Suma de donaciones y préstamos en condiciones muy favorables otorgados por los gobiernos de los países donantes a los países receptores, menos todo reembolso del principal de los préstamos durante el plazo de éstos.

Aumento natural de la población. Diferencia entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad en un período determinado.

Banco Mundial. Institución crediticia internacional que tiene por objeto reducir la pobreza y mejorar la vida de la gente fortaleciendo las economías y fomentando el desarrollo sostenible. El Banco es propiedad de los gobiernos de sus 181 países miembros; presta unos $20.000 millones al año para proyectos de desarrollo, proporciona asistencia técnica y asesoramiento sobre políticas, y actúa como agente catalizador de inversiones y préstamos de otras fuentes. Los miembros más pobres del Banco Mundial reciben préstamos de hasta 50 años sin interés. Otros miembros necesitados obtienen préstamos a 15 y 20 años a tasas de interés inferiores a las que cobran los bancos comerciales.

Page 199: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Bienes públicos. Son bienes cuyo consumo por una persona no reduce la cantidad existente para otras, y no tienen carácter exclusivo, es decir, no se puede evitar que la gente los consuma. Por sus propias características, es imposible cobrar este tipo de bienes a los consumidores, de manera que el sector privado no está interesado en suministrarlos.

En la mayoría de los casos los proporciona el Estado. Los bienes públicos pueden ser nacionales o locales. La defensa es un bien público nacional: beneficia a toda la población de un país. Los caminos rurales son bienes públicos locales, que benefician a un grupo más pequeño de gente. También existen bienes públicos mundiales, que benefician a la mayor parte de la población del mundo, como la paz y la seguridad internacionale o la información necesaria para prevenir el cambio climático mundial.

Las organizaciones internacionales tienen la misión de proveer estos bienes (y servicios).

Calidad de vida. Bienestar general de la población. La calidad de vida es difícil de medir (sea para un individuo, un grupo o una nación) porque, además del bienestar material, incluye componentes intangibles como la calidad del medio ambiente, la seguridad nacional, la seguridad personal y las libertades políticas y económicas.

Combustibles fósiles. Carbón, gas natural y productos derivados del petróleo, formados a partir de la descomposición de animales y plantas muertos hace millones de años. Constituyen una fuente de energía no renovable.

Crecimiento económico. Cambio cuantitativo o expansión de la economía de un país. Según los usos convencionales, el crecimiento económico se mide como el aumento porcentual del producto interno bruto (PIB) o el producto nacional bruto (PNB en un año. Puede ocurrir de dos maneras: una economía puede crecer de manera "extensiva" utilizando más recursos (como el capital físico, humano o natural) o bien de manera "intensiva", usando la misma cantidad de recursos con mayor eficiencia (en forma más productiva). Cuando el crecimiento económico se produce utilizando más mano de obra, no trae como resultado el aumento del ingreso por habitante; cuando se logra mediante un uso más productivo de todos los recursos, incluida la mano de obra, trae aparejado un incremento del ingreso por habitante y la mejora del nivel de vida, como promedio, de la población. El crecimiento económico intensivo es condición del desarrollo económico.

Cupos de importación. Límites fijados por los gobiernos a las cantidades de determinados bienes y servicios que permiten importar. Al igual que los aranceles de importación, los cupos de importación son utilizados por los gobiernos para proteger a las industrias nacionales de la competencia extranjera.

Demografía. Estudio científico de las poblaciones humanas, incluyendo su tamaño, composición, distribución, densidad y crecimiento, así como las causas y las consecuencias socioeconómicas de los cambios en estos factores.

Desarrollo económico. Cambio cualitativo y reestructuración de la economía de un país en relación con el progreso tecnológico y social. El principal indicador del desarrollo económico es el aumento del PNB per cápita (o PIB per cápita), que refleja el incremento

Page 200: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

de la productividad económica y del bienestar material, como promedio, de la población de un país. El desarrollo económico está estrechamente vinculado al crecimiento económico.

Desarrollo sostenible. De acuerdo con la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1987), de las Naciones Unidas, desarrollo sostenible es aquel que "satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades". Según una definición más práctica del Banco Mundial, el desarrollo sostenible es "un proceso de administración de una cartera de activos que permita preservar y mejorar las oportunidades que tiene la población". El desarrollo sostenible comprende la viabilidad económica, ambiental y social, que se puede alcanzar administrando racionalmente el capital físico, natural y humano.

Economía paralela. Consiste en actividades comerciales que no se contabilizan en las estadísticas oficiales. Comprende las actividades ilegales (el llamado "mercado negro"), y también aquellas que son legales pero no se declaran, o se declaran sólo parcialmente, para evadir impuestos.

Economías de ingreso alto en desarrollo. Economías que las Naciones Unidas clasifican como en desarrollo a pesar de que, debido a su ingreso per cápita, tendrían que estar incluidas entre los países desarrollados. Esta clasificación se puede basar en la estructura económica de los países o en la opinión oficial de sus propios gobiernos. En 2006, el grupo comprendía Hong Kong (China), Israel, Kuwait, Singapur y los Emiratos Árabes Unidos.

Esperanza de vida al nacer. Número de años que viviría un recién nacido si, para cada edad que va atravesando, sus posibilidades de supervivencia fueran las mismas que correspondían a ese grupo de edad en el año de su nacimiento. Las variaciones de este indicador reflejan los cambios en el estado general de salud de la población de un país, en las condiciones de vida de la gente y en la calidad de la atención sanitaria.

Externalidades. Efectos de las actividades de una persona o una empresa en otros, por los cuales no se otorga ninguna compensación. Las externalidades pueden perjudicar o beneficiar a otros, es decir, pueden ser negativas o positivas. Una externalidad negativa surge cuando una compañía contamina el medio ambiente para producir sus bienes y no compensa a los pobladores locales perjudicados. La educación primaria, por ejemplo, produce externalidades positivas, pues beneficia no sólo a los alumnos del nivel primario sino también a la sociedad en general. Los gobiernos pueden reducir las externalidades negativas reglamentando y gravando la producción de bienes con externalidades negativas, y pueden aumentar las positivas subvencionando la producción de bienes con externalidades positivas o, directamente, suministrándolos.

Factor de conversión de la paridad del poder adquisitivo (PPA). Indica qué cantidad de la moneda de un país se necesita para comprar lo que en los Estados Unidos se compraría con un dólar. Al utilizar el factor de conversión de la PPA en lugar del tipo de cambio, podemos convertir el PNB per cápita calculado en unidades de moneda nacional en dólares estadounidenses tomando en cuenta, al mismo tiempo, las diferencias de precio de los mismos productos en el país. Por ello, la PPA ayuda a comparar los PNB de distintos países con mayor exactitud. Como, por lo general, en los países en desarrollo los precios son más

Page 201: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

bajos, su PNB per cápita expresado en dólares ajustados en función de la PPA es más alto que su PNB per cápita expresado en dólares estadounidenses. En los países desarrollados ocurre lo contrario.

Faltas del mercado. Casos en los que una economía de mercado no proporciona a la población la cantidad deseada de determinados tipos de bienes y servicios. En una economía de mercado puede haber deficiencias de este tipo si no se producen suficientes bienes públicos y bienes con externalidades positivas; si se producen demasiados bienes con externalidades negativas; si, por la existencia de monopolios naturales, los bienes tienen un precio excesivo; y si los agentes del mercado carecen de acceso a información suficiente, por ejemplo, acceso a la información sobre la calidad de algunos bienes de consumo. Normalmente, estas faltas del mercado justifican la intervención del Estado en la economía, aunque siempre se corre el riesgo de que esta intervención no resulte eficaz, es decir, que las medidas adoptadas por las autoridades no logren mejorar el bienestar social debido a la existencia de fallas en las estructuras institucionales o los procesos políticos.

Flujos privados netos. Corrientes de capital privado que entran en un país en condiciones de mercado, menos las corrientes que salen del país. Un ejemplo de flujo privado neto son las inversiones de cartera netas, es decir, el valor de las acciones y los bonos adquiridos por inversionistas extranjeros menos el valor de las acciones y los bonos vendidos por ellos.Fondo Monetario Internacional (FMI). Institución internacional fundada en 1944 –junto con el Banco Mundial– para promover la cooperación internacional en materia monetaria y facilitar el crecimiento equilibrado del comercio alentando la eliminación de restricciones cambiarias, fomentando la estabilidad de los tipos de cambio y agilizando los pagos entre los países miembros.

Fuerza de trabajo. Toda la población de un país económicamente activa, entre los 15 y los 65 años de edad. Incluye a todas las personas empleadas, los desempleados y los miembros de las fuerzas armadas, pero excluye a los estudiantes y a las personas no remuneradas que prestan cuidados a otros, como las amas de casa.

Indicador nominal. Indicador medido utilizando los precios vigentes en el momento en que se efectuó la medición. La variación de un indicador nominal suele reflejar, más que ningún otro cambio (variaciones del indicador real), la variación de los precios del mercado. Por ejemplo, en épocas de inflación, los salarios nominales pueden aumentar, mientras que su valor real disminuye.

Al establecer comparaciones entre países, esta expresión se aplica también a la conversión de indicadores, calculados en unidades de moneda local, en alguna moneda común, por lo general dólares estadounidenses. Los indicadores nominales son los convertidos en dólares estadounidenses utilizando tipos de cambio corrientes, mientras que los indicadores reales se calculan a partir de factores de conversión de la paridad del poder adquisitivo.

Indicador real. Indicador económico que utiliza los precios de algún año base. Este método permite controlar las fluctuaciones de los precios de mercado, para poder observar con mayor claridad otros cambios económicos. En las comparaciones entre países, esta expresión se aplica a la conversión de indicadores, calculados en unidades de moneda local,

Page 202: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

en alguna moneda común, por lo general dólares estadounidenses. Los indicadores reales se calculan con ayuda de los factores de conversión del PPA, mientras que los indicadores nominales se convierten en dólares estadounidenses utilizando los tipos de cambio corrientes.

Índice de desarrollo humano (IDH). Índice compuesto por varios indicadores sociales que resulta útil para establecer comparaciones generales entre países, aunque ofrece escasa información específica sobre cada país. Se utilizó por primera vez en el Informe sobre desarrollo humano, 1990 , preparado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Industria. Sector de una economía que incluye la minería, la construcción, la actividad fabril, la electricidad, el gas y el agua.

Industrialización. Etapa del desarrollo económico de un país en la cual la industria crece más que el sector agropecuario y paulatinamente pasa a ocupar el lugar preponderante en la economía.

Inversión. Desembolsos realizados por individuos, empresas o gobiernos para acumular capital. Desde el punto de vista de los agentes económicos, adquirir derechos de propiedad sobre el capital existente es también una inversión, pero desde el punto de vista de una economía en su conjunto, sólo la creación de capital nuevo se computa como inversión. La inversión es condición necesaria del crecimiento económico.

Inversión extranjera. Inversión en una empresa que opera fuera del país del inversionista.

Inversión extranjera directa. Inversión extranjera que establece una participación prolongada en una empresa o un control efectivo de su gestión. Puede incluir la compra de acciones de una empresa en otro país, la reinversión de utilidades de una empresa de propiedad extranjera en el país donde ésta se encuentra ubicada y la concesión de préstamos de una empresa matriz a sus filiales extranjeras. El Fondo Monetario Internacional FMI considera inversión extranjera directa a la inversión que representa, como mínimo, el 10% de las acciones con derecho de voto de una empresa extranjera. Sin embargo, muchos países fijan un porcentaje superior, porque en muchos casos el 10% no es suficiente para tener el control efectivo de una compañía o para demostrar el interés de un inversionista en establecer una participación prolongada.

Inversiones de cartera. Compras de acciones y bonos que, a diferencia de la inversión directa, no crean una participación duradera en una empresa ni otorgan un control efectivo de su gestión.

Liberalización del mercado. Eliminar o no aplicar controles estatales que impiden el normal funcionamiento de una economía de mercado; se refiere, por ejemplo, a la eliminación de los controles de precios y salarios y de los cupos de importación, y a la reducción de impuestos y aranceles de importación. Normalmente, liberalizar el mercado no implica que un gobierno deje de intervenir por completo en los procesos del mercado.

Page 203: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Línea de pobreza. Nivel de ingresos que la gente necesita para cubrir las necesidades básicas de la vida –alimento, vestido, vivienda– y satisfacer las necesidades socioculturales más importantes. La línea de pobreza se modifica con el tiempo y varía de una región a otra. También se la llama mínimo vital.

Línea internacional de pobreza. Nivel de ingresos establecido para determinar qué población mundial se considera pobre; se ha fijado en $1 diario por persona a precios internacionales de 2006, ajustados para tener en cuenta la paridad del poder adquisitivo PPA.

Una persona se considera pobre si vive en un hogar cuyo ingreso o consumo es, inferior a $1 al día por persona. Si bien la línea de pobreza es útil para establecer comparaciones internacionales, es imposible crear un indicador de la pobreza que permita efectuar comparaciones rigurosas entre países. El nivel de $1 diario por persona se aproxima a los umbrales de pobreza fijados en los países de ingreso bajo, pero está muy por debajo del umbral establecido en los países de ingreso alto.Nivel de vida. Grado de bienestar (de un individuo, un grupo o la población de un país), medido por el nivel de ingresos (por ejemplo, PIB per cápita) o por la cantidad de bienes y servicios consumidos (por ejemplo, el número de automóviles cada 1.000 personas o el número de aparatos de televisión per cápita).

Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Organización que coordina las políticas entre los países desarrollados. Los países miembros intercambian información económica y crean políticas unificadas para maximizar el crecimiento económico de sus países y ayudar al desarrollo de los países que no son miembros. La OCDE surgió a partir de la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE), creada en 1948 para administrar el Plan Marshall en Europa. En 1960, concluido el Plan Marshall, Canadá, España y Estados Unidos se sumaron a los miembros de la OECE para constituir la OCDE.

Organización Mundial del Comercio (OMC). Organización internacional creada el 1° de enero de 1995 para reemplazar al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros GATT. Actúa como foro para las negociaciones comerciales multilaterales y ayuda a resolver las diferencias comerciales entre sus miembros.

Países con economías en transición (países en transición, economías en transición). Países que han pasado de economías de planificación centralizada a economías de mercado. Esta denominación incluye a China, Mongolia, Viet Nam, las repúblicas de la ex Unión Soviética y los países de Europa central y oriental. En estos países vive aproximadamente un tercio de la población mundial.Países de ingreso alto. Son los clasificados en 2007 por el Banco Mundial como los países cuyo PNB per cápita era de $15.000 ó más en 2005. El grupo incluye tanto países desarrollados como economías de ingreso alto en desarrollo.

Países de ingreso bajo. Son los clasificados en 2007 como los países cuyo PNB per cápita era de $965 o menos en 2005.

Page 204: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Países de ingreso mediano. Son los clasificados en 2007 como los países cuyo PNB per cápita era de $766 a $9.385 en 1995. Se dividen, a su vez, en países de ingreso mediano bajo ($766-$3.035) y países de ingreso mediano alto ($3.036-$9.385).

Países desarrollados (países industriales, países altamente industrializados). Países de ingreso alto , en los cuales la mayor parte de la población tiene un nivel de vida elevado. En ocasiones se definen también como países con una gran masa de capital físico, en los cuales la mayor parte de la población realiza actividades sumamente especializadas. Según la clasificación del Banco Mundial, incluyen todas las economías de ingreso alto excepto Hong Kong (China), Israel, Kuwait, Singapur y los Emiratos Árabes Unidos. De acuerdo con algunas definiciones, entre los países desarrollados se encuentran también los países de ingreso mediano con economías en transición , porque son altamente industrializados. En los países desarrollados vive alrededor del 15% de la población mundial. A veces se los engloba en la denominación “el Norte”.

Países en desarrollo. Según la clasificación del Banco Mundial , son aquellos países con niveles bajos o medianos de PNB per cápita, así como cinco economías de ingreso alto en desarrollo: Hong Kong (China), Israel, Kuwait, Singapur y los Emiratos Árabes Unidos. Estas cinco economías se consideran en desarrollo, a pesar de su elevado ingreso por habitante, debido a su estructura económica o a la opinión oficial de sus gobiernos.

Varios países con economías en transición se agrupan, en algunas ocasiones, dentro de los países en desarrollo en función de sus niveles bajos o medianos de ingreso por habitante, y en otras, dentro de los países desarrollados , en vista de su gran industrialización. Más del 80% de la población mundial vive en los países en desarrollo, que superan el centenar.

Países menos adelantados. Países de ingreso bajo donde, según las Naciones Unidas, existen impedimentos que obstaculizan el crecimiento económico a largo plazo, por ejemplo, deficiencias estructurales y escaso desarrollo de los recursos humanos. Categoría utilizada para orientar a los donantes y a los países en la asignación de asistencia externa.

PNB per cápita. Producto nacional bruto PNB de un país dividido por el número de habitantes. Indica el ingreso que cada persona tendría si el PNB se dividiera en partes iguales. También se lo denomina ingreso per cápita. El PNB per cápita resulta útil para medir la productividad económica, pero, por sí solo, no mide el bienestar de la población ni el éxito de un país que trata de mejorar su desarrollo. No indica de qué manera está distribuido el ingreso de un país entre sus ciudadanos. No refleja el daño que los procesos de producción ocasionan a los recursos naturales y al medio ambiente. No toma en cuenta el trabajo no remunerado que se realiza en los hogares o las comunidades, ni la producción que tiene lugar en la economía paralela. Atribuye valor a todo lo que se produce, ya sea que perjudique o contribuya al bienestar general (desde los medicamentos hasta las armas químicas, por ejemplo), y pasa por alto el valor de elementos como el tiempo libre y la libertad, que hacen al bienestar de la población.

Postindustrialización. Etapa del desarrollo económico de un país que es posterior a la industrialización y está caracterizada por el papel preponderante del sector de los servicios en la economía nacional.

Page 205: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Producto interno bruto (PIB). El valor de todos los servicios y bienes finales producidos en un país en un año. El PIB se puede medir sumando todos los ingresos de una economía (salarios, intereses, utilidades y rentas) o los gastos (consumo, inversión, compras del Estado y exportaciones netas [exportaciones menos importaciones]). De ambas formas se debería llegar al mismo resultado, porque el gasto de una persona es siempre el ingreso de otra, de modo que la suma de todos los ingresos debe ser igual a la suma de todos los gastos.

Producto nacional bruto (PNB). Valor de todos los servicios y bienes finales producidos en un país en un año más los ingresos que los residentes en el país han recibido del exterior, menos los ingresos correspondientes a los no residentes. El PNB de un país puede ser muy inferior a su PIB si gran parte de los ingresos derivados de la producción se distribuye a personas o empresas extranjeras. Pero, por el contrario, si personas o empresas de un país poseen grandes cantidades de acciones y bonos de empresas o Estados de otros países, y reciben ingresos por ello, el PNB puede ser superior al PIB. Para la mayoría de los países, sin embargo, la diferencia entre estos indicadores estadísticos es insignificante .

La palabra "bruto" indica que el valor que se pierde por el desgaste normal del capital utilizado en la producción no se ha deducido del valor del total de la producción. Si se dedujera, tendríamos una medición que se denomina producto interno neto (PIN), también conocido como ingreso nacional.

Productos manufacturados. Son los elaborados utilizando productos primarios. Incluyen, por ejemplo, desde petróleo y acero, hasta productos cocidos y textiles.

Productos primarios. Bienes que se venden (para consumo o producción) en el estado en que se encuentran en la naturaleza. Son ejemplos el petróleo, el carbón, el hierro y productos agrícolas como el trigo o el algodón. También se los denomina productos básicos o “commodities”.

Proporción de personas a cargo. Relación entre la población no activa (personas de menos de 15 años o de más de 65) y la población activa (personas de 15 a 64 años de edad). En 2006, esa relación era, en promedio, del 0,7% en los países de ingreso bajo del 0,6% en los países de ingreso medio; y del 0,5% en los países de ingreso alto.

Protección. Imposición de aranceles de importación, cupos de importación u otras restricciones que limitan el flujo de importaciones. Lo contrario a “libre comercio”. Se utiliza para:

Proteger industrias de “importancia estratégica”, como las del sector agropecuario, sin las cuales un país sería vulnerable en caso de guerra. Proteger industrias nuevas hasta que sean lo suficientemente fuertes como para competir en los mercados internacionales. Tomar represalias contra las políticas proteccionistas de países con los que se mantienen relaciones comerciales.

Desde la segunda guerra mundial, las políticas proteccionistas se han reducido

Page 206: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

considerablemente en la mayoría de los países, gracias a las negociaciones celebradas en la OMC. Recursos humanos. Cantidad y calidad totales de esfuerzo humano disponible para la producción de bienes y servicios. Capacidad física e intelectual de los seres humanos. Se puede considerar que los recursos humanos consisten en la mano de obra –determinada principalmente por el número de personas que integran la fuerza de trabajo de un país– combinada con el capital humano.

Recursos naturales. Todos los ”dones de la naturaleza; –el aire, la tierra, el agua, los bosques, la vida silvestre, la capa fértil del suelo, los minerales– utilizados por la gente para la producción o para el consumo directo. Pueden ser renovables o no renovables. Los recursos naturales comprenden el capital natural más los dones de la naturaleza que no se pueden acumular (como la luz del sol) o no se pueden utilizar con fines productivos (como la belleza de un paisaje).

Recursos naturales no renovables. Recursos naturales que no se pueden reemplazar o reponer.

Recursos naturales renovables. Recursos naturales que se pueden reemplazar o reponer por medio de procesos naturales o de la intervención del hombre. Los peces y los bosques, por ejemplo, son recursos naturales renovables. Los minerales y los combustibles fósiles son recursos naturales no renovables, porque se regeneran en tiempos geológicos y no en una escala de tiempo humana. Algunos aspectos del medio ambiente –calidad del suelo, capacidad de asimilación, sistemas de sustento ecológico– se denominan semi renovables porque se regeneran con gran lentitud en una escala de tiempo humana.

Recursos productivos. Los insumos principales para la producción. Tradicionalmente, los economistas clasifican los factores de producción en tres categorías: trabajo, tierra y capital. Últimamente, los economistas distinguen tres tipos de capital: el capital físico o producido, el capital humano y el capital natural.

Relación de intercambio. Cociente entre los precios de las exportaciones y los precios de las importaciones. Cuando este cociente es elevado, la economía se beneficia, pues el país puede comprar numerosos productos de importación vendiendo una pequeña cantidad de productos de exportación. Si la relación de intercambio empeora, el país necesita exportar más para importar la misma cantidad de productos.

Sector agropecuario. Sector de una economía que incluye la producción agrícola, la ganadería, la caza, la pesca y la silvicultura.

Servicios. Bienes intangibles que se suelen producir y consumir al mismo tiempo. Un ejemplo es la educación: los estudiantes consumen una clase –un servicio educacional– al tiempo que el profesor la produce. El sector de los servicios de una economía incluye hoteles, restaurantes, el comercio minorista y el comercio mayorista; el transporte, el almacenamiento y las comunicaciones; los seguros y los servicios financieros, inmobiliarios y empresariales; los servicios sociales y comunitarios (como la educación y la atención de la salud); y los servicios personales.

Page 207: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Tasa bruta de matrícula. Número de estudiantes matriculados en un determinado nivel de educación como porcentaje de la población del grupo de edad que oficialmente corresponde a ese nivel. Puede ser superior al 100% si algunos estudiantes matriculados son mayores o menores que el grupo de edad que corresponde oficialmente a ese nivel educativo.

Tasa bruta de matrícula primaria. Coeficiente entre el número de alumnos matriculados en la escuela primaria y el número de niños en edad de asistir a ella (por lo general, es de 6 a 11 años). La tasa bruta de matrícula secundaria se calcula de la misma forma, pero para la población de 12 a 17 años. Para la tasa bruta de matrícula terciaria, los cálculos se basan en el número de jóvenes que se encuentran dentro de los cinco años posteriores a la edad de terminación de la escuela secundaria. Las tasas brutas de matrícula pueden ser superiores al 100% porque algunos estudiantes matriculados pueden ser mayores o menores que el grupo de edad que corresponde a ese nivel educativo.

Tasa de ahorro interno bruto. PIB menos el consumo del Estado y del sector privado, expresado como porcentaje del PIB. Normalmente, una tasa de ahorro interno bruto elevada indica que el país tiene gran potencial para realizar inversiones.

Tasa de crecimiento demográfico. Aumento de la población de un país durante un período determinado –normalmente, un año– expresado como porcentaje de la población al inicio del período. La tasa de crecimiento demográfico es la suma de la diferencia entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad (el aumento natural de la población) y la diferencia entre la población que entra en un país y sale de él (la tasa neta de migración).

Tasa de inversión interna bruta. Todas las erogaciones realizadas para reemplazar y aumentar el capital físico de un país, más las variaciones en las existencias de bienes, expresadas como porcentaje del PIB. La inversión interna bruta, junto con la inversión extranjera directa, es crucial tanto para el crecimiento económico como para el desarrollo económico.

Tasa de mortalidad. Número de defunciones ocurridas en un año, como porcentaje de la población o por cada 1.000 personas.

Tasa de mortalidad infantil. De cada 1.000 niños que nacen, número que muere antes de llegar a su primer cumpleaños.

Tasa de natalidad. Número de niños nacidos vivos en un año, expresado como porcentaje de la población o por cada 1.000 personas.

Uso de energía per cápita. Cantidad de energía que un país consume en determinado período de tiempo –por lo general, un año– dividida entre el número de sus habitantes. Incluye los combustibles fósiles consumidos por máquinas (como los automóviles), así como la electricidad generada mediante la energía nuclear, geotérmica, hidroeléctrica y combustibles fósiles. Independientemente del origen, el uso de energía per cápita se mide en cantidades equivalentes de petróleo. Si bien es abundante en algunos países en desarrollo, la energía derivada de la biomasa –leña, carbón, estiércol- no se toma en cuenta en esta estadística porque no existen datos confiables.

Page 208: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

Ventaja absoluta. Ventaja que tiene un país para producir determinados bienes o servicios frente al resto de los países o a muchos de ellos, por contar con determinados factores de producción, como tierras de labranza fértiles y un clima favorable para la producción agrícola, o con trabajadores capacitados para la fabricación de productos de alta tecnología. Un país tiene una ventaja absoluta cuando puede producir determinados bienes o servicios a un costo menor que otros países; por lo tanto, indudablemente, le es beneficioso especializarse en la producción y exportación de dichos bienes o servicios. Pero incluso los países que no tienen ninguna ventaja absoluta se pueden beneficiar del comercio internacional.

Ventaja comparativa. Concepto, formulado por el economista británico David Ricardo, según el cual los agentes económicos –personas, empresas, países– son más eficientes cuando se dedican a lo que saben hacer mejor. La ventaja comparativa es especialmente importante en los mercados mundiales, donde los países se benefician más al producir y exportar bienes y servicios que pueden producir de manera más eficiente (a costo más bajo, utilizando menos capital físico, humano y natural) que otros bienes y servicios.

En particular, Ricardo demostró que un país puede obtener beneficios del comercio internacional aun cuando los costos de producción de todos los bienes y servicios que vende sean más elevados que aquellos de los países con los cuales comercia, es decir, incluso si no tiene ninguna ventaja absoluta. Ello es posible si el país elige correctamente su especialización internacional de acuerdo con sus ventajas comparativas. En este caso, utilizando los ingresos de exportación para importar bienes y servicios a precios inferiores al costo que representaría producirlos en el país, el país maximizará el volumen global de la producción y el consumo nacionales.

BIBLIOGRAFIABANCO MUNDIAL (1981), Informe sobre el desarrollo mundial, 1980, Washington.BANCO MUNDIAl (2001), Informe sobre el desarrollo mundial, 2000, Washington.BANCO MUNDIAL (2001), Informe sobre el desarrollo mundial, 2006, Washington.BANCO MUNDIAL (2001), Informe sobre el desarrollo mundial, 2007, Washington.BIRSALL N., Graham C., Sabot S. (1988), Beyond Trade-offs: Market Reforms andEquitable Growth in Latin America, Washington, Brookings Institution Press.BUSTELO P. (1998), Teorías contemporáneas del desarrollo económico, Madrid,Síntesis.Economic Development and Cultural Change (1952), comentario editorial.Economic Journal (1996), Controversy: on the convergence and divergence ofgrowth rates, Economic Journal (Special Section) vol. 106, pp. 1016-70.FONTELA, E. y Gúzman, J. (2003), Ética y economía, Madrid, Pirámide.FONTELA E., Gilli M. (1980), Análisis de la estructura causal de los modeloseconómicos, Estadística Española, INE. 89, oct-dic, pp. 47-56.FONTELA E., Rossier E. (1980), Condensed forms of large models, Large ScaleSystems, Amsterdam, vol. 1, 2, pp. 281-288.GALBRAITH J.K. (1993), The Nature of Mass Poverty, NY, Penguin.GUZMÁN J., Rallo A. (1998), Estructura Económica Mundial, Madrid, Mc Graw Hill.KRUGMAN P. (1991), Geography and Trade, Cambridge MA, MITPress.LEE R., Wills J. (1997), Geographies of Economics, Londres, Arnold.

Page 209: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)

LEWIS W.A. (1955), The Theory of Economic Growth, Londres, Allen and Unwin.MYRDAL G. (1974), La pobreza de las naciones, Barcelona, Ariel.NURKSE R. (1955), Problemas de formación de capital en los paísesinsuficientemente desarrollados, Méjico D.F., Fondo de Cultura Económica.PULIDO A. (2000), Economía en Acción, Madrid, Pirámide.SAMPEDRO J.L. y Martinez Cortiña, R.(1973), Estructura Económica, Teoria Básicay estructura mundial, Ariel, BarcelonaSCHUMPETEr J.A. (1934), La Teoría del Desarrollo Económico, Cambridge MA,Harvard Univ. Press.SEN A. (1998), Desarrollo y Libertad, Barcelona, Planeta.COMISION MUNDIAL DE CULTURA Y DESARROLLO. 1995. Nuestra Diversidad Creativa. París, UNESCO.ELSENHANS, H. 1991. Development and Underdevelopment: The History, Economics and Politics of North-South Relations, Nueva Delhi, Sage Publications.GRIFFIN, K. 1969. Underdevelopment in Spanish America. Londres, Allen & Unwin.GRIFFIN, K: KHAN, A.R. 1992. Globalization and Developing World: An Essay on the International Dimensions of Development in the Post-Cold War Era. Nueva York, Naciones Unidas (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: Documentos sobre Desarrollo Humano no. 2).HUNTINGTON, S.P. 1993. The Clash of Civilizations. Foreing Affairs (Nueva York), vol. 72, no. 3, págs. 22-49.INGLEHART, R.; GRANATO, J; LEBLANG, D. 1995. The Effect of Culture on Economic Development: Theory, Hypotheses and Some Empirical Test (Ann Arbor, Universidad de Michigan) (Inédito). NOLAN, P. 1997. China´s Rise, Russia´s Fall. Journal of Peasant Studies, vol. 24, no. 1-2, págs. 226-250.NYFER, 1996. Institutions, Values, Norms and Growth. Breukelen, NYFER Forum for Economic Reseach.PIETERSE, J. N. 1996. Globalization and Culture: Three Paradigms. Economic and Political Weekly, vol. 31, no. 23, págs. 1.389-1.393.PNUD. 1996. Informe Mundial sobre el Desarrollo Humano.1994. Globalization as Hybridization. International Sociology.PNUD.2002,2004,2007. Informe Mundial sobre Desarrollo Humano.PUTNAM, R. (con la colaboración de ROBERT LEONARDI Y RAFFAELLA NANETTI). 1993. Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy. Princeton, Princeton University Press.RAWLS, J. 1979. Teoría de la Justicia. México/Madrid, Fondo de Cultura Económica.RODRIK, D. 1997. Has International Economic Integration Gone Too Far? , Washington, D.C., Institute for International Economics.SACHS, J.; WARNER, A. 1995. Economic Reform and the Process of Global Integration. - El Fin de la Pobreza, Barcelona, Debate.SEN, A. 1990. Development as Capability Expansion. En: K. Griffin y J. Knigth (eds.), Human Development and the International Development Strategy for the 1990s. Londres, Macmillan.ALFORD, R. Los poderes de la teoría; capitalismo, estado y democracia. (Buenos Aires: Argentina: Editorial Manantial, 1991).BELL, D. El Advenimiento de la Sociedad Post-Industrial. (Madrid: Ed. Alianza, 1987).CARDOSO, F y Falleto, E. Dependency and Development in Latin America. (Berkeley: University of California Press, 1973). DOS SANTOS, T. La Estructura de la Dependencia. (Boston: Extending HORIZONS, 1971). ETZIONI, E. Social change. (New York: Basic Books, 1991).FRANK, G. América Latina: Subdesarrollo y Revolución.(New York: Review Press, 1969).

Page 210: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)
Page 211: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)
Page 212: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)
Page 213: DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO (2)