desarrollo y adquisición del lenguaje en los niños

8

Click here to load reader

Upload: e-n-s-d-b

Post on 27-Jun-2015

7.577 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo y adquisición  del lenguaje  en los  niños

TALLER FINAL

LENGUAJE, PEDAGOGÍA Y COGNICIÓN

PRESENTADO POR:

JOSÉ LÓPEZ

PRESENTADO A:

ANÁLIDA CARVAJAL

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA – PRIMERO A

E. N. S.D. B.

JUNIO 14 DE 2012

Page 2: Desarrollo y adquisición  del lenguaje  en los  niños

INTRODUCCION

En el presente trabajo observaremos las diferentes teorías sobre la adquisición del

lenguaje en los niños y la importancia de que los maestros en formación de la E.

N. S. D. B. sepan manejar estas teorías para su posterior aplicación en sus

prácticas pedagógicas.

Page 3: Desarrollo y adquisición  del lenguaje  en los  niños

DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE EN LOS

NIÑOS

El ser humano es único en su especie, no solo por su morfología y por su

capacidad intelectual, sino que además es capaz de poder hacerle saber a otros

seres como él sus pensamientos y sentimientos. Esto es sorprendente si se

piensa en la gran cantidad de seres vivientes que hay en el mundo. Cada día que

pasa se descubren nuevas especies animales, pero ninguna de ellas se puede

comparar con el hombre. Existen muchas diferencias, como ya se mencionó

anteriormente, pero la más importante, y quizá la más notable, es su lenguaje

estructurado.

Desde hace muchos años se sabe que los animales se comunican entre sí, solo

por poner un ejemplo, cuando la madre canina tiene cachorros y no encuentra uno

de ellos lo llama con quejidos y lo mismo hace la cría si está perdida. Pero aunque

esta madre desesperada encuentre a su simiente, la forma en que se comunicó no

tiene punto de comparación con el lenguaje tan complejo del ser humano.

Otro ejemplo claro de comunicación en la naturaleza son los chimpancés que

suelen comunicarse, o relacionarse, entre sí mediante chillidos, gritos y, a veces,

golpes de tambor sobre los troncos. Ahora bien, el hombre sigue siendo un ser

singular. A este respecto, el profesor David Premack dice que “la gramática y la

sintaxis del lenguaje humano son definitivamente únicas”. En efecto, las

complejidades del lenguaje y la riqueza cultural del ser humano —en la que el

lenguaje y el habla desempeñan una importante función— marcan la diferencia

entre el hombre y los animales. (¡Despertad!, 2010). Consiguientemente, el

hombre, a diferencia de los animales inferiores, sabe planificar sus acciones, y el

instrumento fundamental para tal planificación y solución de las tareas mentales es

el lenguaje.

Pero este lenguaje es totalmente superior en todos los sentidos, pues es

estructurado y consta de signos lingüísticos que hacen posible su entendimiento.

Ahora, con respecto al desarrollo del lenguaje, o a la adquisición de la lengua

materna, existen muchas teorías. Algunas de ellas se analizarán en el presente

trabajo.

Se le llama desarrollo del lenguaje al proceso cognitivo por el cual los seres

humanos adquieren la capacidad de comunicarse verbalmente usando una lengua

natural. Este desarrollo se produce en un período crítico, y en cuanto a la duración

de este proceso alhunos no se ponen de acuerdo,, de hecho algunos afirman que

Page 4: Desarrollo y adquisición  del lenguaje  en los  niños

se extiende desde los primeros meses de vida hasta el inicio de la adolescencia y

otros desde el nacimiento hasta los 6 o 7 años de vida.

Según la enciclopedia virtual Wikipedia, este proceso se da principalmente durante

los primeros 5 años, especialmente en l que se refiere a la adquisición de las

formas lingüística y de los contenidos. Durante estos primeros años tiene lugar a

mayor velocidad de aprendizaje y se adquieren los elementos básicos y sus

significados, y hasta la pre adolescencia se consolida el uso, la inferencia

pragmática y ala capacidad para entender enunciados no literales (irónicos,

sarcásticos, etc.)

Es interesante que algo que determinará en gran medida la adquisición tanto del

lenguaje oral y el habla es si el niño cuenta con una audición defectuosa. Tan solo

un ligero defecto del oído del niño puede ser peligroso para el infante, ya que el

bebé aprende sonidos y luego los repite de la manera como los aprendió.

Y aquí entramos en un tema polémico. ¿Adquiere el niño el lenguaje o este ya

viene predeterminado con la criatura?

Uno de los teóricos que planteó la incertidumbre fue Jean Piaget. El establece el

desarrollo del ser humano en una serie de estadios o períodos que se suceden y

que deben pasarse sin falta para el normal desarrollo del hombre. También habla

acerca de la función simbólica que la considera como la capacidad de evocar

significados ausentes, no percibidos o no visibles, mediante el empleo de

significantes y significados. Es decir, se trata de desarrollar la capacidad de

abstracción, que es una característica del ser humano con lo que podemos

imaginar y recordar situaciones, objetos, animales o acciones, sin que estén en

ese momento ni sean percibidos por nuestros sentidos. Y cuando esta se

comienza a desarrollar aparece el pensamiento. Es en este momento cuando

aparece la asimilación definida como la integración de nuevos objetos o de nuevas

situaciones a esquemas anteriores (Piaget, 1983).

En cada estadio el niño va mejorando sus aptitudes con respecto al lenguaje, pero

siempre dependiendo del pensamiento y que este tiene un especial efecto en el

lenguaje hablado, llegando a firmar que el lenguaje es estructurado por la fuente

lógica pues se deriva de las estructuras cognitivas que poseen (Piaget & Inhelder,

1968).

Ahora centrémonos en Vygotsky. Él basó su concepción acerca de la génesis del

lenguaje en la teoría de Sapir (1921; citado por Vygotsky, 1934), mediante la cual

afirma que el lenguaje es fuente de unidad de las funciones comunicativas y

representativas de nuestro entorno. Afirma que el lenguaje no depende

necesariamente del desarrollo cognitivo, sino de la interacción con su medio.

Page 5: Desarrollo y adquisición  del lenguaje  en los  niños

Dando a entender que el lenguaje es una función que se adquiere a través de la

relación entre el individuo y su entorno ya que, biológicamente, posee las

estructuras necesarias para crear signos de comunicación verbal.

Queda entonces claro que para Vigotsky el lenguaje es una construcción social,

que se hace posible a través de la interacción con el medio que nos rodea.

Es necesario, entonces establecer diferencias y similitudes entre estas dos

teorías. Aquí se mostrarán algunas:

Diferencias:

De acuerdo a Piaget, el pensamiento aparece cuando la función simbólica

comienza a desarrollarse, lo que ocurre en el periodo sensorio-motor, lo

cual permitirá la adquisición posterior del lenguaje. Mientras que Vygotsky

no señala un momento específico para el desarrollo del pensamiento, más

bien se limita a señalar que esto se hace posible a través de la interacción

con el medio.

Piaget menciona que existen estructuras necesarias para la adquisición del

lenguaje, especialmente la función simbólica, una estructura cognitiva.

Mientras que Vygotsky señala que la interacción social es el elemento más

importante a partir del cual se desarrolla el lenguaje, ya que a través de

este el individuo logrará codificar y decodificar la información social a través

de la relación con su entorno espacio-temporal

Similitud:

Piaget señala que el lenguaje es una manifestación especial de la función

simbólica, puesto es compartido por un grupo social y es un conocimiento

terminado, lo que le provee de herramientas al pensamiento. Para

Vygotsky, ocurre algo similar: la interacción social es necesaria puesto que

alguien con mayor experiencia en el lenguaje puede compartir con el niño

esa herramienta necesaria para vivir en sociedad.

Sin embargo, a pesar de tantas discusiones y refutaciones nos damos cuenta que

lo que nos hace únicos en este planeta es la complejidad del lenguaje

estructurado que poseemos. De hecho el lenguaje es la forma más compleja y

abstracta de representación. Cuando uno habla o escribe representa, a través de

las palabras, los significados que desea transmitir. El lenguaje, permite la

Page 6: Desarrollo y adquisición  del lenguaje  en los  niños

evocación, mediante la palabra, acontecimientos no actuales. Implica empleo de

signos (significantes), que son muy diferentes de la realidad que representan

(significado). Y en este punto, entra en escena el signo lingüístico de Ferdinand

Saussure, cuyas ideas sirvieron para el inicio y posterior desarrollo del estudio de

la lingüística moderna en el siglo XX.

Saussure criticó los enfoques comparatistas por considerarlos poco exactos y por

descuidar aspectos esenciales de la lengua, y comenzó, primero que todo, a

declarar el verdadero objetivo de la lingüística y su método de trabajo; afirmó,

además, que la palabra lenguaje comporta diversas realidades de tipo filosófico,

psicológico, auditivo, etc., que son objeto de estudio de otras ciencias y que el

objeto específico de la lingüística es la lengua, que debe independizarse de

aquellas disciplinas.

A partir de este presupuesto, que se le dio nombre de estructuralismo, Saussure

elaboró un conjunto de conceptos o principios que fueron fundamento de la

lingüística hasta 1960. El término estructura, proviene del latín construere

(construir) y designa un conjunto de elementos relacionados entre sí y cuyas

partes son solidarias unas con otras. Por lo tanto el punto principal de esta

lingüística sería el análisis de la estructura.

Habiendo hablado de todas estas teorías no queda duda que el ser humano es un

ser social, creado para comunicar sus pensamientos y deseos por medio de un

lenguaje complejo, que viéndolo por sí solo es toda una proeza del diseño divino.

Y que, además, cuenta con todas las herramientas para construir una sociedad

mejor basada en el respeto y la comunicación.

Es importante, entonces, darle el debido valor y aprecio a tan fascinantes regalos,

utilizándolos de la mejor manera posible mientras se termina este sistema de

cosas.

Page 7: Desarrollo y adquisición  del lenguaje  en los  niños

CONCLUSIÓN

En el presente trabajo se notó que a lo largo de la historia muchos teóricos han

aportado grandes conocimientos en cuanto a la adquisición del lenguaje en el ser

humano. Si bien, algunas teorías se contradicen o se refutan entre sí mismas al

final se complementan en el sentido que aportan aspectos distintos sobre el

desarrollo del pensamiento y el lenguaje.

Además comprender las similitudes y diferencias contribuye a la aplicación de

estas teorías de una manera más idónea, sobre todo en el espacio educativo.

Page 8: Desarrollo y adquisición  del lenguaje  en los  niños

BIBLIOGRAFÍA

Watchtower Bible and Tract Society of New York (2010, Abril). ¡Despertad!,

paginas 13 a 15.

Piaget, J. (1983). Esquemas de acción y aprendizaje del lenguaje. En:

Centre Royamount Pour une Science de l´homme. Teorías del lenguaje,

teorías del aprendizaje: el debate entre Jean Piaget y Noam Chomsky.

Barcelona: Editorial Crítica.

Piaget, J. e Inhelder, B. (1968). Psicología del niño. Madrid: Morata -

Capítulo 3: la función semiótica o simbólica

Vigotsky, L. (1934). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires, Fausto, 1998.