desarrollo visual

17
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES MAESTRÍA EN REHABILITACIÓN VISUAL NEURODESARROLLO VISUAL Unidad 5. Desarrollo de la eficiencia visual DESARROLLO VISUALLIC. OPT. RUBÉN VELÁZQUEZ GUERRERO Septiembre 2014

Upload: velazquezru

Post on 26-Dec-2015

55 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo Visual

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES

MAESTRÍA EN REHABILITACIÓN VISUAL

NEURODESARROLLO VISUAL

Unidad 5. Desarrollo de la eficiencia visual

“DESARROLLO VISUAL”

LIC. OPT. RUBÉN VELÁZQUEZ GUERRERO

Septiembre 2014

   

Page 2: Desarrollo Visual

  2  

ÍNDICE Introducción 3 1. Desarrollo de la visión binocular 4 1.1. Percepción de la profundidad 4 1.2. Ortotropia 5 1.3. Estereopsis 7 1.4. Correlación de la aparición de la estereópsis y Segregación de columnas de dominancia ocular 9 1.5. Períodos Pre y Post estereópticos 11 2. Desarrollo de los movimientos oculares 12 2.1. Fijación y refijación 12 2.2. Sacádicos 13 2.3. Persecución 13 2.4. Vergencia y Acomodación 14 2.5. Nistagmus Optoquinético 16 Resumen 16 Bibliografía 17

Page 3: Desarrollo Visual

  3  

La maduración de la función visual humana sigue escalas temporales distintas, según la función concreta que se valore. Para una función visual determinada, el desarrollo se puede producir a velocidades distintas durante los períodos posnatales.

El limitado repertorio de comportamientos del lactante y la imposibilidad de enseñarle el objetivo de cada prueba obligan a los investigadores oftalmológicos interesados en el desarrollo visual humano a adaptar los métodos clásicos de la psicofísica y la electrofisiología para poder utilizarlos en los lactantes y en los niños preverbales.

La jerarquía del procesamiento visual se divide en tres estadios: inicial, medio y avanzado. La progresión desde la fase inicial a la avanzada se relaciona con un ascenso desde la retina a la corteza y con una jerarquía funcional que se corresponde con la complejidad de la información extraída en cada nivel.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN  

Page 4: Desarrollo Visual

  4  

1. Desarrollo de la visión binocular  

Para lograr que cada ojo reciba una imagen correspondiente sobre cada fóvea, se requiere que existan movimientos coordinados. Tanto en la convergencia o divergencia y esto es un proceso muy complicado. Para que esto ocurra debe haber una buena visión en ambos ojos, buenas conexiones entre los sistemas sensoriales y motores; un buen control de los movimientos oculares, y la capacidad discernir si un objeto está más cerca o más lejos que el punto de fijación; además algunos indicios de la percepción de profundidad. Por lo tanto, existe una dependencia clara de los diversos componentes del sistema el uno del otro durante el desarrollo. Los movimientos de convergencia inicialmente dependen de señales distintas de la estereopsis!! La función binocular madura como la agudeza en la retina madura y los movimientos de convergencia son más precisos. El desarrollo de estereopsis, depende de una cierta coordinación binocular. La estereopsis después permitirá movimientos de convergencia más precisos. Analizándolo de esta manera se puede esperar por lógica que es una serie de acontecimientos en este orden. 1.1. Percepción de Profundidad Con el aporte de Helmholtz sobre percepción de profundidad, entre ellos; los monoculares, como la perspectiva, el tamaño, la superposición, el paralaje de movimiento, la acomodación, y la neblina, y algunos binoculares; como la estereopsis y la convergencia. A éstos se pueden añadir los gradientes de textura estudiados por Gibson y sus colegas (1950), donde las texturas gruesas son vistos como más cercanos que los finos.

En esta figura podemos apreciar múltiples indicaciones monoculares de profundidad en una visión de la Union Station, San Luis. Las letras señalan indicaciones individuales: a,b = tamaño aparente; c,d

Page 5: Desarrollo Visual

  5  

=surgimeinto; e, f = interposición; g = perspectiva aérea; h = sombreado; i = perspectiva geométrica; c,d = velocidad relativa y flujo de velocidad. En el recuadro: j = paralelaje de movimiento: la fijación está a una distancia intermedia y la cabeza se traslada hacia la izquierda. Los objetos próximos se mueven en contra del movimiento de la cabeza (hacia la derecha) y los objetos lejanos con el movimiento de la misma (hacia la izquierda), análogos a la disparidad cruzada y no cruzada. Adler, Fisiología del ojo. 9ª edición. Mosby.

Uno de los primeros experimentos sobre la percepción de profundidad en lactantes fue el acantilado visual. Los estudios de observación permitieron registrar que el recién nacido evita el acantilado, al alejarse del centro. La prueba requiere que el infante se arrastre, y por lo tanto no se puede hacer hasta varios meses de edad, aunque algunos resultados se pueden obtener sobre la base de la frecuencia cardíaca.!!! El trabajo de Yonas y colaboradores indico generalizaciones sobre la respuesta de bebés los cuales responden a las señales cinéticas desde el primer al tercer mes de edad, a las señales binoculares entre 3 a 5 meses de edad, y señales pictóricas desde 5 a 7 meses de edad. Interesante que se presente el reflejo de parpadeo retracción de la cabeza, como respuesta a simular un golpe directo!!! De igual manera muy interesante las respuestas a los indicios monoculares en bebés de 7 meses de edad como señales individuales a la percepción de profundidad. ¿Pueden los bebés detectar la profundidad de algunas señales a una edad más temprana de lo que pueden responder físicamente a ella? ¿Qué señales conducen los movimientos de convergencia tempranos en la vida para dar una buena coordinación binocular? ¿Es esto simplemente para evitar la diplopía? ¿O son las señales a la percepción de profundidad? 2.2 Ortotropía El ángulo kappa varía con la edad, y cuando esto se tiene en cuenta, la conclusión general es que la mayoría de los bebés son ortotrópicos, con un poco de exotropía (Thorn, Gwiazda, Cruz, Bauer, y Held, 1994). En la siguiente figura podemos apreciar el efecto del crecimiento del cráneo y del globo ocular sobre el horópter y la disparidad binocular. A, El ángulo Kappa (diferencia entre el eje visual y el pupilar) al nacer es, por término medio, dos veces el del adulto. B, Una distancia interpupilar más estrecha hace más pequeña la distancia binocular de cualquier desplazamiento de profundidad dado a cualquier distancia de fijación. C, Para cualquier distancia de fijación dada, la distancia interpupilar estrecha en el neonato hace que el horópter geométrico sea más curvado que en el adulto.

Page 6: Desarrollo Visual

  6  

Adler, Fisiología del ojo. 9ª edición. Mosby. La región donde se da la visión única se llama área fusional de Panum. El área fusional de Panum no se ha medido en el lactante.

Page 7: Desarrollo Visual

  7  

Área o espacio fusional de Panum. F, punto de fijación; PFPO, plano frontoparalelo objetivo; PFPS, plano frontoparalelo subjetivo, el horópter. Adler, Fisiología del ojo. 9ª edición. Mosby.

El segundo factor se relaciona con el desarrollo de la fóvea. La fóvea no está bien desarrollada al nacer, y nadie sabe realmente si los bebés fijan con el centro de su área o en algún punto cercano. Por consiguiente, un pequeño grado de endotropía o exotropía puede ser tolerada en el lactante, mientras que no sería así en el adulto.

Adler, Fisiología del ojo. 9ª edición. Mosby. 1.3 Estereópsis La indicación más precisa de la percepción de profundidad depende de la disparidad y se llama estereopsis. La disparidad se produce cuando las dos imágenes caen en puntos no correspondientes de las dos retinas. Para los objetos más cercanos que el punto de fijación, la disparidad se llama cruzada porque las líneas de visión se cruzan entre sí, entre los ojos y la superficie en la que los ojos se centran. Por el contrario, la disparidad se llama no cruzada para los objetos más lejos que el punto de fijación. La pantalla con la profundidad aparente se vuelve más interesante para el niño de repente alrededor de 16 semanas de edad (Held, Birch, y Gwiazda, 1980). Cuando el niño hace que la discriminación, la agudeza estereoscópica se puede medir, y se incrementa en más de 80 de arco a menos de 1 de arco en un par de semanas [Birch, Gwiazda, y Held, 1982; Curiosamente, la disparidad cruzado desarrolla antes que la disparidad no-cruzada. Al medir la esteropsis con la técnica de mirada preferente, utilizando un estereograma de puntos aleatorios en movimiento, también muestra que la estereopsis emerge de los 3,5 a 6 meses de edad (Fox, Aslin, Shea, y Dumais, 1980).

Page 8: Desarrollo Visual

  8  

Método de visión preferente utilizado para medir la estereoagudeza (o agudeza visual) en el lactante humano y en el mono. El lactante con gafas protectoras polaroid, desplaza la posición de la cabeza y de los ojos en dirección al más obligado de los dos objetivos de puntos aleatorios polaroid. En el ensayo que se muestra, solo el estímulo izquierdo contiene una región central de disparidad binocular cruzada, los estímulos son aleatorios izquierda-derecha de uno a otro ensayo. Adler, Fisiología del ojo. 9ª edición. Mosby.

Desarrollo de la esterosensibilidad (1/min) en función de la edad. La estereoagudeza global con esterogramas de puntos aleatorios Polaroid de Birch y Salomao (círculos negros). La menor disparidad lineal detectada por el 50% o más de los lactantes analizados, Birch, Gwiazda y Held (círculos blancos). Adler, Fisiología del ojo. 10ª edición. Mosby.

Page 9: Desarrollo Visual

  9  

Edad en la cual al menos el 75% de los pacientes analizados tuvieron fusión o estereópsis. Los símbolos negros representan estudios que emplearon los potenciales evocados visuales (PEV), mientras que los huecos corresponden a estudios que emplearon paradigmas comportamentales (mirada prefencial de elección forzada MPF) y los símbolos grises indican tanto MPF como PEV. Adler, Fisiología del ojo. 10ª edición. Mosby.

¿Por qué aparece la estereopsis tan de repente en unos pocos meses de edad? Aunque los movimientos de agudeza y de convergencia que se necesitan para producir ortotropía, obviamente, deben alcanzar un cierto nivel de madurez antes de que ocurra la estereopsis, la mejora en la agudeza de rejilla es pequeña durante el período durante el cual se desarrolla la esteropsis y la capacidad de converger se desarrolla antes de este tiempo. 1.4 Correlación de la aparición de la estereopsis y Segregación de columnas de dominancia ocular Esta correlación fue señalada por primera vez por Held y sus colegas. La correlación no se ha precisado muy bien en el ser humano. La segregación de las columnas de dominancia ocular se produce en la capa de entrada de la corteza visual, que es la capa IV. En el nacimiento, los aferentes de la izquierda y el ojo derecho se superponen, y sinapsis en a las mismas neuronas en la capa IV. Entonces, en un momento en que varía con la especie, que se segregan en columnas de los ojos izquierdo y derecho separados dentro de la capa IV, sinapsis en las neuronas separadas. La convergencia de las señales de los dos ojos se produce entonces en el siguiente nivel, que puede ser capas II y III, o capas V y VI. Por lo tanto, hay una convergencia binocular dentro de la corteza visual primaria, tanto en el recién nacido y el adulto, pero la capa y nivel en el que se produce es diferente.

Page 10: Desarrollo Visual

  10  

Existen experimentos que muestran que la estereópsis emerge entre 3 y 6 meses, hay una correlación razonable entre el desarrollo de estereópsis y la segregación de las columnas de dominancia ocular en los seres humanos.

El brusco comienzo de la visión estereoscópica a los 3 a 5 meses de edad no puede imputarse a la inmadurez de los fotorreceptores de la retina y, por tanto, a una mala agudeza visual. Como muestra la siguiente figura, A, la agudeza visual cambia notablemente poco durante y después del período del inicio de la visión estereoscópica. B, muestran que los lactantes que han adquirido la visión esteroscópica a los 3 a 5 meses de edad tienen diferencias de agudeza interocular, que son, por término medio, tres veces (de 1,5 a 0,5 octavos) menores que en los lactantes que no la han adquirido.

Las hembras, por regla general, muestran visión estereoscópica 4 semana antes que los varones. La sensibilidad a las disparidades cruzadas aparece, como media, 3 semanas antes que la sensibilidad a las disparidades no cruzadas.

Además, la resolución de la fóvea inmadura es suficiente para procesar disparidades mucho más precisas que 1 grado. Del mismo modo, el comienzo brusco de la visión estereoscópica no puede ser atribuido a los movimientos oculares de vergencia inmaduros e imprecisos.

A, El inicio brusco de la visión estereoscópica no puede explicarse por la mejora de la agudeza visual. Agudeza visual con rejilla (en un grupo de aproximadamente 100 lactantes humanos) y agudeza de visión estereoscópica de puntos al azar (en un lactante representativo) medidas con la técnica de visión preferente. MAR= minímo ángulo de resolución, que es 1/fracción Snellen: por ejemplo, 1 [20/20]= 1, log 1=0; 1[20/100]=10, log10=1. B, los lactantes humanos normales con pequeñas diferencias de agudeza entre los ojos muestran visión estereoscópica, pero los que tienen grandes diferencias no muestran visión estereoscópica a los 3 a 5 meses de edad. Redibujado a partir de datos de Birch y Swanson (1991) y Birch (1992). Adler, Fisiología del ojo. 9ª edición. Mosby.

La falta de las aferencias del ojo derecho y del izquierdo en las capas II y III de la corteza estriada se demuestra como una falta de separación en columnas característicos de dominancia del ojo derecho e izquierdo al nacer. A lo largo de los primeros 6 meses de vida posnatal, las diferencias de agudeza interocular disminuyen y surgen las columnas de dominancia ocular,

proporcionando las condiciones necesarias para la sumación de probabilidades.  

Page 11: Desarrollo Visual

  11  

1.5 Los períodos pre y post estereópticos Los efectos de las señales de los ojos izquierdo y derecho sobre la pupila se suman en el adulto. Esto se puede ver cubriendo el ojo izquierdo, observando el tamaño de la pupila en el ojo derecho, y observando si la pupila se contrae cuando se abre el ojo izquierdo. Las señales del ojo izquierdo comienza a tener un efecto sobre el tamaño de la pupila en el ojo derecho a los 3 meses de edad, y el efecto aumenta hasta alcanzar registros sumatorios como en el adulto, a los 6 meses de edad (Abedul y Held, 1983). Más importante que la suma para la función del sistema visual son los movimientos de convergencia y ortotropía. Aunque ambos movimientos de convergencia y ortotropía están presentes antes de la estereopsis, la ortotropía muestra alguna mejoría, y los movimientos de convergencia muestran una considerable mejoría cuantitativa con el inicio de la estereopsis.

Page 12: Desarrollo Visual

  12  

2. Desarrollo de los movimientos oculares

Ya se han discutido algunos aspectos del desarrollo de los movimientos de los ojos, sobre todo los relacionados con el desarrollo de la función binocular, como los movimientos de convergencia y la capacidad de fijarse en un objeto. Sin embargo, es útil dar algunos detalles más. Otros aspectos, tales como el seguimiento suave y los movimientos sacádicos, aún no se han discutido. 2.1. La fijación y refijación La fijación en los bebés es la abreviatura de imágenes ricas en detalles. Esto se podría esperar, ya que el bebé está interesado en explorar, y una imagen rica en detalles contiene más para explorar. El alejamiento de la fijación es mayor en las imágenes con detalle, y también lo es la tendencia a hacer una nueva fijación (Hainline, 1993). Estos procesos se vuelven más sofisticados cuando el reconocimiento y la memoria se desarrollan (Bronson, 1982). La refijación varía de un bebé a otro, y lo hace en adultos sin instrucción, así (Hainline, Harris, y Krinsky, 1990). La siguiente figura muestra los resultados de 3 bebés y adultos 3, cuando los sujetos cambiaron su mirada a uno de los cuatro objetivos 7,5º desde el punto de fijación inicial. Llama la atención que el niño que mostró un rendimiento comparable al de los adultos fue de 14 semanas de edad, y probablemente en el período estereóptico.

Movimientos refijación en tres infantes y tres adultos. Los sujetos realizaron movimientos sacádicos desde el centro a los objetos 7.5◦ distancia que estaban por encima, por debajo o a la izquierda oa la derecha del centro. [Tomado de Hainline, L., et al. (1990). Infant Behavior and Development, 13, 321–342. Copyright 1990, with permission from Elsevier.]

Page 13: Desarrollo Visual

  13  

2.2 Sacádicos Los movimientos oculares sacádicos en lactantes escaneando los patrones pueden ser casi tan rápido como en adultos (400º/s), si los estímulos captar la atención del niño (Hainline, Turkel, Abramov, Lemerise, y Harris, 1984). Los sacádicos, cuando se presentan mirando las texturas que llenan la pantalla se consideran muy maduros. Los Sacádicos para formas como cuadrados, círculos, y triángulos son menos maduros. Para estímulos menos interesantes, el bebé puede hacer una serie de movimientos sacádicos en lugar de uno grande (Aslin y Salapatek, 1975; Roucoux, Coulee, y Roucoux, 1983). Existe una relación lineal entre la velocidad pico y la amplitud de una sacada similar a la observada en adultos. Dos diferencias cualitativas entre las sacadas en los lactantes y los de los adultos son notables (Hainline, 1993). Sacádicos en los bebés a veces se producen con menos de 200 ms entre ellos. Esto nunca se presenta en adultos. El bebé también a veces muestra un movimiento oscilatorio del ojo. Esto se ve en adultos solamente en condiciones patológicas. Cuantitativamente, la exactitud de las sacadas en los niños a los 4 años es tan preciso como el de las sacadas en adultos (Fukushima, Hatta, y Fukushima, 2000). La latencia disminuye con la edad, a partir de 305 ms a los 6 años a 230 ms a 12 años. Hay pocas mediciones de las sacadas de entre 1 y 4 años de edad. Por lo tanto, el aspecto mecánico de los movimientos oculares sacádicos son en un ciclo corto, pero el control, lo que implica la función cognitiva, no madura hasta cerca de los años de la adolescencia. 2.3. Seguimiento visual Los movimientos oculares de seguimiento visual son esencialmente sobre la fijación en un blanco móvil. De hecho, los adultos no pueden hacer los movimientos oculares de seguimiento visual a menos que haya un objetivo a seguir. Por lo tanto, del seguimiento suave requiere la capacidad de fijar y detectar el movimiento. Los bebés muestran los movimientos de seguimiento en respuesta a los objetivos que se mueve lentamente. La velocidad máxima que puede ser seguido aumenta con la edad (Roucoux et al., 1983). Cuando se supera esta velocidad, el niño aún puede ser capaz de mantener el ritmo, pero utilizará una mezcla de seguimiento lento y movimientos sacádicos (Hainline, 1993). Los resultados dependen del objeto si es grande, tal como una cara, o manchas sin patrón, círculos o barras, y si es repetitivo, como un estímulo con un movimiento sinusoidal. Para un pequeño objeto en una habitación a oscuras, una mezcla de movimientos lentos y sacadas se ve en respuesta a un estímulo rampa, y la siguiente no se ve para el movimiento en 24º/s hasta los 102 días de edad (Phillips, Finocchio, Ong, & Fuchs, 1997). La mejora en la respuesta, el aumento en la velocidad del seguimiento y la latencia en el inicio de un movimiento de los ojos, todos mejoran entre 1 y 4 meses de edad. Hay pocas mediciones de los movimientos de seguimiento publicados para niños entre algunos meses y varios años de edad, pero las respuestas de los alumnos de primaria a un estímulo sinusoidal en movimiento no son iguales a las de adultos en términos de velocidad y la posición de ganancia y fase (Accardo, Pensiero, Da Pozzo, y Perissutti, 1995). Es de suponer que después de un estímulo sinusoidal en movimiento se requiere cierta anticipación que implica procesos de más alto nivel, los cuales maduran más tarde. Durante el desarrollo, las neuronas magnocelulares aparecen antes que las parvocelulares, mientras la vía magnocelular en el nacimiento tiende a responder preferentemente a los objetos que se mueven en dirección temporonasal en el campo visual; según Tychsen, para una mayor exposición. En condiciones de una visión monocular, la preferencia se demuestra en forma de movimientos de

Page 14: Desarrollo Visual

  14  

seguimiento intensos o de nistagmo optocinético evocados por un objeto que se mueve en relación con el ojo fijado.

Asimetría de un seguimiento horizontal durante una visión monocular. Cuando se mueve un muñeco en dirección temporal-nasal antes de fijar el ojo, el seguimiento es suave. No hay seguimiento o éste es en rueda dentada cuando el objeto se mueve en dirección nasal-temporal. Los movimientos de los dos ojos están conjugados, y la dirección de la asimetría se invierte instantáneamente con un cambio del ojo de fijación, de forma que la dirección del seguimiento vigoroso es siempre para los objetos dirigidos nasalmente en el campo. visual. Se ve mejor la asimetría al mover el objeto en forma rápida. La asimetría indica inmadurez de las conexiones de procesamiento del movimiento binocular en la corteza visual. Líneas a trazos: movimientos conjugados del ojo tapado. Adler, Fisiología del ojo. 9ª edición. Mosby.

2.4. Vergencia y Acomodación Como se mencionó anteriormente, algunos movimientos de convergencia se ven en 1 mes de edad, y los movimientos más pronunciados a los 2 y 3 meses (Aslin, 1977). Estas se producen en respuesta a un objeto que se mueve lentamente hacia o lejos del infante. Hay una mejora constante en los dos primeros meses (Hainline y Riddell, 1996), y una mejora significativa en el número de movimientos de convergencia adecuados a las 4 a 5 meses de edad, cuando la estereópsis se está desarrollando rápidamente (Mitkin y Orestova, 1988). La velocidad y la precisión máxima de los movimientos de convergencia es adulto en 4,5 años de edad: sólo queda la duración que mejorar, lo que ocurre a los 8 años (Yang y Kapoula, 2004). No hay mediciones en la literatura que se tomaron entre unos pocos meses y 4 años de edad. Otro estímulo que se utiliza para provocar un movimiento de convergencia en el adulto es colocar un prisma con la base hacia fuera delante de un ojo. El prisma provoca un movimiento de vergencia para mantener los dos ojos fijos juntos en el objeto de que el adulto está mirando. Sin embargo, un prisma tales no provocará un movimiento de vergencia en el lactante. Podría ser que el niño se da cuenta de la orilla del prisma y se distrae con eso porque ella no ha recibido instrucciones de mantener su mirada fija en algún objeto en la distancia. Sin embargo, la prueba enfrenta a la señal estereoscópica para percepción de profundidad contra cualquier señales monoculares que pueden

Page 15: Desarrollo Visual

  15  

estar presentes. En consecuencia, antes de la aparición de estereópsis, no se espera que el bebé para responder a esta prueba. Desarrollo de la vergencia y del alineamiento binocular

Durante es mismo período, los lactantes normales comienzan a establecer un alineamiento estable de los ejes visuales. Antes de los 3 a 5 meses de edad, lactantes muestran, de un minuto a otro, ángulos variables de mala alineación ocular divergente y de movimientos oculares no conjugados.

Una debilidad relativa de la convergencia parece ser el factor principal que contribuye a la vergencia de los ejes visuales en la primera infancia. La vergencia en los neonatos es inestable, cambiando entre la infra y la supraconvergencia. Los errores de infraconvergencia son más frecuentes. La vergencia se hace más precisa a los 6 meses de edad, lo que implica un desarrollo sustancial de las aferencias de las motoneuronas codificadoras de la convergencia.

Mala alineación del ojo en 3,316 lactantes humanos a término en función de la edad posnatal. La mayor parte de los lactantes presentan una mala alineación divergente transitoria en el período neonatal. Una proporción más pequeña varía entre divergente o convergente o son predominantemente convergentes. Las proporciones decrecientes a lo largo del eje “y” con el tiempo indican que el inicio de la alineación ocular en la mayor parte de los lactantes se estableció a los 3 a 5 meses de edad. Ninguno de los lactantes que tuvo una mala alineación convergente precoz desarrolló esotropia infantil, pero algunos de los que tuvieron una mala alineación divergente precoz sí lo hicieron. Redibujado a partir de datos de Archer y cols. (1989). Adler, Fisiología del ojo. 9ª edición. Mosby.

El acomodación es la capacidad para enfocar objetos a diferentes distancias. Puede ser estimulada por la falta de definición, la proximidad y la convergencia. Los niños pequeños tienden a centrarse

Page 16: Desarrollo Visual

  16  

en los objetos cercanos (Currie y Manny, 1997). Existe una considerable variabilidad en la capacidad para enfocar objetos a otras distancias. Las respuestas son más pobres, cuando la falta de definición se presenta en conflicto con la distancia. La edad en que maduran las respuestas a los niveles del adulto varía considerablemente con el niño y la situación experimental (ver tabla en Currie y Manny, 1997). Hay una conexión entre la convergencia (C) y el acomodación (A), de tal manera que la convergencia puede conducir acomodación (AC / A) y el acomodación puede conducir convergencia (CA / C) en busca de un objeto lejano a uno cercano. La respuesta de acomodación a la convergencia estimulado por un prisma es en realidad más grande en 3 a 6 meses los bebés que en los adultos (Bobier, Guinta, Kurtz, y Howland, 2000). Para los niños de todas las edades, la respuesta vergencia al acomodación se encuentra para estar en el rango normal del adulto (Turner, Horwood, Houston, y Riddell, 2002). Por lo tanto, existen vínculos importantes entre el acomodación y la convergencia antes de las señales binoculares de disparidad retiniana entran en escena. 2.5. Nistagmo optocinético Nistagmo optocinético se provoca por un gran estímulo que cubre una cantidad sustancial del campo visual, y se puede encontrar en el recién nacido. Los ojos siguen el estímulo para un período de tiempo, entonces sacuda de nuevo en una sacada rápido como el movimiento. Los bebés pueden seguir el estímulo mejor cuando se mueve en la dirección nasal que en la dirección temporal (Naegele y Held, 1982). Curiosamente, esta asimetría dependiente de la dirección desaparece de alto contraste estímulos alrededor de 5 meses de edad. Cerca del umbral, la asimetría puede persistir hasta 2 años de edad (Lewis, Maurer, Chung, Holmes-Shannon, y Van Schaik, 2000). Nistagmo optocinética es al menos en parte un fenómeno subcortical. Tal vez, después de que se estableció la estereopsis a los 5 meses, la corteza ejerce algún control para hacer que la ganancia de las respuestas en las dos direcciones iguales. Resumen El desarrollo de la visión binocular es una secuencia lógica. Al nacer, la fóvea es inmadura y la agudeza de rejilla es pobre, pero los ojos se observan en la misma dirección. El bebé recién nacido presumiblemente no tiene diplopía, pero los ojos no tienen que estar alineados con tanta precisión como lo hacen en el adulto. Poco después del nacimiento, existe una cierta coordinación binocular, y por consiguiente, su capacidad de realizar movimientos de convergencia. Durante los primeros 3 meses de la fóvea madura, la agudeza de rejilla mejora, y los ojos tienen mayor capacidad de fijar juntos en un objeto. Es de suponer que las células en la capa IV de la corteza están adquiriendo características que les permitan actuar como una entrada apropiada a las células cercanas y lejanas después de que ocurra la estereópsis. Entre 3 y 6 meses de edad, se producen alteraciones dramáticas en la corteza visual y en la capacidad de los ojos para trabajar juntos. Estereópsis se vuelve detectable, seguido por un rápido aumento de la agudeza estereoscópica. Los ojos desarrollan la capacidad de realizar movimientos de plena convergencia. La Ortotropía está madura. La sumación Binocular se establece. Después de 6 meses de edad existe un mayor desarrollo en algunas de las propiedades visuales. La agudeza en rejilla, por ejemplo, sigue mejorando. Sin embargo, los principales aspectos del desarrollo binocular están completos cuando la agudeza estereoscópica y todas las funciones que gobierna alcanzar el 1º de arco. Varias propiedades movimiento de los ojos se desarrollan en sincronía con las partes sensoriales del sistema visual. La capacidad de fijar mejora a medida que la fóvea y la agudeza se desarrollan. La capacidad de hacer los movimientos oculares de búsqueda suave, a diferencia de los movimientos

Page 17: Desarrollo Visual

  17  

sacádicos que mantienen el seguimiento de los ojos del estímulo, mejora a medida que la capacidad de detectar la velocidad de un estímulo en movimiento mejora. Movimientos de convergencia mejoran a medida que la percepción de profundidad se hace más aguda. Por otra parte, los movimientos oculares sacádicos muestran cambios que no están relacionados con las propiedades sensoriales. Estos son el establecimiento de un retardo de 200 ms entre movimientos sacádicos, la desaparición de los movimientos oscilatorios de distancia desde el objeto y volver de nuevo, y el establecimiento de un único gran movimiento sacádico, en contraposición a varios movimientos sacádicos más pequeños, para objetivos pequeños lejanos. El componente crucial en el desarrollo de estas propiedades es más probable en el tronco cerebral, en lugar de las vías aferentes.

BIBLIOGRAFIA.

Kaufman PL, Alm, A. Adler, Fisiología del ojo. Aplicación clínica. 10ª edición Mosby-Elsevier.

Moses RA, Hart WM. Adler, Fisiología del ojo. 9a edición. Mosby-Elsevier.