desarrollo sustentable

13
Enfrentando el desafío de sustentabilidad de esta era hacia el futuro de la vida en la Tierra Cristóbal I. Aguilera Alvial Durante los siglos XX y XXI los avances científicos y tecnológicos han sido un fin que se ha llevado sin límites en pos del desarrollo económico, pero pasará a la historia por ser la época donde el planeta comenzó a sufrir la mayor alteración de su equilibrio eco-sistémico. No se trata sólo del cambio climático, de la deforestación, de la sobrepesca marítima o del agua. Según la mirada de Sachs, J. (2012), “hemos transformado la tierra, pues tomamos la mitad de la producción fotosintética, la mitad de todo el verde que crece en el planeta se destina a cultivos y pastoreo para nosotros, hemos empujado a las especies hacia fuera de la Tierra y hemos interferido con el ciclo del carbono con la quema de combustibles fósiles”. Teniendo en cuenta esta realidad, ¿seremos capaces de revertir este proceso de degradación terrestre? ¿Cuáles son los impedimentos que se presentan en este desafío que se llama sustentabilidad? En este ensayo pretendo abordar la temática de sustentabilidad, primeramente definiendo el concepto, luego explicando el contexto por el que surge esta necesidad de cambio para desarrollar las dificultades que se presentan al tratar de alcanzar la sustentabilidad, dirigiéndome hacia un ambicioso camino teórico de solución a la problemática en cuestión. El desarrollo sustentable es una forma de entender el mundo, un enfoque, una perspectiva, una forma de resolver los problemas de esta era: el Antropoceno. Es decir, período crítico que podría llevar a la Catástrofe malthusiana 1 . En 1 Concepto que se sigue utilizando para describir situaciones críticas que pueden hacer inviable o muy dificultosa la supervivencia de la población humana si persiste su crecimiento. Definición extraída de Catástrofe

Upload: cristobal-ignacio-aguilera-alvial

Post on 11-Jan-2016

21 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Essay: sustainable development.

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo Sustentable

Enfrentando el desafío de sustentabilidad de esta era hacia el futuro de la vida en la Tierra

Cristóbal I. Aguilera Alvial

Durante los siglos XX y XXI los avances científicos y tecnológicos han sido un fin que se ha llevado sin límites en pos del desarrollo económico, pero pasará a la historia por ser la época donde el planeta comenzó a sufrir la mayor alteración de su equilibrio eco-sistémico. No se trata sólo del cambio climático, de la deforestación, de la sobrepesca marítima o del agua. Según la mirada de Sachs, J. (2012), “hemos transformado la tierra, pues tomamos la mitad de la producción fotosintética, la mitad de todo el verde que crece en el planeta se destina a cultivos y pastoreo para nosotros, hemos empujado a las especies hacia fuera de la Tierra y hemos interferido con el ciclo del carbono con la quema de combustibles fósiles”.

Teniendo en cuenta esta realidad, ¿seremos capaces de revertir este proceso de degradación terrestre? ¿Cuáles son los impedimentos que se presentan en este desafío que se llama sustentabilidad? En este ensayo pretendo abordar la temática de sustentabilidad, primeramente definiendo el concepto, luego explicando el contexto por el que surge esta necesidad de cambio para desarrollar las dificultades que se presentan al tratar de alcanzar la sustentabilidad, dirigiéndome hacia un ambicioso camino teórico de solución a la problemática en cuestión.

El desarrollo sustentable es una forma de entender el mundo, un enfoque, una perspectiva, una forma de resolver los problemas de esta era: el Antropoceno. Es decir, período crítico que podría llevar a la Catástrofe malthusiana1. En una manera más formal, el desarrollo sustentable, puede ser definido como “una manera de desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, 1987), tomando en consideración las dimensiones social, medioambiental y económica del desarrollo sostenible (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2015).

De acuerdo a Gillezeau, P. (2003), “desde ésta óptica se identifican varias funciones y dimensiones básicas de la sostenibilidad en términos de sistemas con sus correspondientes procesos. Sistema ecológico, como soporte básico de la vida y de las actividades humanas. Sistema económico, como conjunto productivo de bienes y servicios materiales. Sistema social, como base de la organización de los agentes sociales e institucionales.”.

1 Concepto que se sigue utilizando para describir situaciones críticas que pueden hacer inviable o muy dificultosa la supervivencia de la población humana si persiste su crecimiento. Definición extraída de Catástrofe malthusiana. (2014). Wikipedia, La enciclopedia libre.

Page 2: Desarrollo Sustentable

La sustentabilidad se ha convertido en una necesidad imperante, que se refleja en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas climáticos y de disponibilidad de recursos, los cuales han surgido producto del sistema insustentable que ha creado el ser humano, avalado por la falta de ética de éste. En un análisis de David Westendorff (2004) se relata acerca del modelo de desarrollo insustentable de la capital de Filipinas:

Es un modelo de desarrollo que los gobiernos eligieron como prioridad, exhibiendo características negativas de un crecimiento no planificado. Desarrollo que se mueve con la esperanza de que el crecimiento acabará con la pobreza. Sin embargo la migración, obviamente es un testimonio obvio de la pobreza continua en el campo que lleva a los pobres a buscar mejores medios de supervivencia en las ciudades. El entorno marrón ha sido largamente abusado – aire, ruido, contaminación del agua, disposición inadecuada de desechos y congestión. A pesar, del respetable crecimiento y la proliferación de comodidades urbanas, la calidad de vida en Manila se ha deteriorado. El crecimiento económico que depende de la creencia en la globalización se ha logrado en las espaldas de los pobres y en detrimento del medio ambiente. (Westendorff, 2004).

Esta realidad sin precedentes que debemos enfrentar es apremiante, debido a la explosión demográfica iniciada en 1750 con la revolución industrial y que ha conllevado a la sobrepoblación del planeta actual. La dificultad percibida para buscar la sostenibilidad es preocupante, porque “en la actualidad la población mundial es de 7,2 mil millones de personas. Muy pronto será de 8 mil millones en 2020, y tal vez de 9 mil millones a principios de 2040” (Sachs, s.f.)2.

Sin embargo, me parece alentador que desde alrededor de 1965, ha comenzado a decaer la tasa mundial de crecimiento de manera exponencial, de manera que se estima un máximo de 10 mil millones de personas hacia el año 21003, lo que indica que el crecimiento demográfico mundial no es ilimitado. Es por ello, porque aún es posible cambiar nuestro rumbo y tomar control de los efectos demográficos, debemos cambiar nuestra forma de desarrollo a una manera amigable con el medio, pues el mundo ya no soporta el crecimiento económico actual de la forma que se está llevando4; “un crecimiento económico continuado llevará a un colapso, por acumulación de la contaminación o por extinción de los recursos” (Meadows, D. Meadows, Randers, Behrens, 1972)5.

2 Anexo al final.3 Anexo al final.4 Anexo al final.5 Anexo al final

Page 3: Desarrollo Sustentable

Desde otra visión, la sobrepoblación pasa a estar en un segundo plano, ya que, aunque existen incentivos a controlar la natalidad mediante propaganda de paternidad responsable, no logran una efectividad real; este es un tema que en la actualidad se autorregula por la voluntad y decisión personal, lo que se explica por la universalmente aceptada ideología de Adam Smith y la acción de la “mano invisible”6. Además, como cité anteriormente, la tasa de crecimiento va en un descenso positivo, es decir, que el decrecimiento tendrá resultados poblacionales no desmesurados y contenibles. Por otro lado, no puede considerarse a la sobrepoblación un problema principal, pues no se puede controlar:

“En palabras de C. G. Darwin: "Bien puede tomar cientos de generaciones para que el instinto progenitivo se desarrolle en este sentido, pero de lograrse, la naturaleza ya habría cobrado venganza, y la variedad Homo contracipiens se habría extinguido y habría sido remplazada por la variedad Homo progenitivus". El argumento supone que la conciencia o el deseo de tener hijos (no importa cuál) es hereditario […]” (Hardin, 1968)

En este sentido, la problemática más importante y que ha persistido como un importante hecho que impide el tránsito hacia la sostenibilidad es el factor ideológico. “Desde que surgen las primeras muestras de preocupación por la sustentabilidad en 1960 en los sectores forestales y de pesca (estableciendo un uso máximo de los recursos permitidos)” (Gudynas, 2002), hasta hoy en día se han enfrentado dos ideologías que no han logrado integrarse como complementos, dificultando poner en marcha diversas soluciones a lo largo del tiempo: El desarrollo económico desde la perspectiva economicista, progresista y mecanicista versus al enfoque político, ambientalista, valórico e interdisciplinario.

En la década de los 70 nace el término de eco-desarrollo, como un intento de integrar ambas ideologías, buscando una mejoría en los niveles de vida junto a la preservación ambiental. Eduardo Gudynas (2002) explica que, “el concepto de eco-desarrollo se difundió bajo el impulso de Ignacy Sachs. Su propuesta se orientaba hacia el medio rural, subrayando que el ser humano era el recurso más valioso, y por tanto se apunta a su realización. Se debían aprovechar los recursos naturales que son propios de cada bio-región y no imponer estrategias de producción inadecuadas para cada contexto ecológico”

El año 1972 se realiza la Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente Humano en Estocolmo, en miras de generar un proceso de educación ambiental.7 Lamentablemente, como dijo Enrique Leff (1998), destacado economista mexicano: “Las resistencias teóricas y pedagógicas han hecho que muchos programas que surgen con una pretensión interdisciplinaria fracasen ante la dificultad de integrar los paradigmas actuales del conocimiento.”.

6 “Un individuo buscando solamente su propio beneficio, logra dejarse llevar por una mano invisible a promover el interés público”. Adam Smith. The Wealth of Nations (Modern Library, New York, 1937), p.4237 Para saber más: Ambiente.gov.ar. (1972). Principio 19. Declaración de la conferencia de las naciones unidas sobre el medio humano.

Page 4: Desarrollo Sustentable

En la década de los 80 irrumpe la crisis económica, manifestándose la crisis ambiental debido a los patrones de consumo (Carabias, Provencio, 1993). Esto provocó la interrupción en los proceso hacia la sustentabilidad.

En la década de los 90 se realizó la Convención del Cambio Climático, de la cual se admitió la insuficiencia de sus disposiciones.8

Ya en 2002, se lleva a cabo la tercera Cumbre Mundial sobre Ambiente y Desarrollo en Johannesburgo. Esta terminó siendo una muestra más del dominio del progresismo por sobre la crítica ambientalista. En la perspectiva de Eduardo Gudynas (2002): “La cumbre de Johannesburgo quedó además empantanada en los pedidos de muchos países, incluidos varios Latinoamericanos, de tratar más de un tema ambiental en el marco de la Organización Mundial de Comercio. De alguna manera se retrocedió en el campo ambiental y se avanzó en la dirección contraria.”

Estos lentos avances a lo largo del tiempo, demuestran la urgencia de buscar una solución hacia una integración ideológica por el continuado crecimiento económico.

Me parece que para llegar a un consenso ideológico e integrar el desarrollo junto a las dimensiones, ambiental, social y económica, deberá existir un marco institucional que limite la explotación de los recursos si se busca ser realmente sustentables. En este sentido, Ignacio Guerra (2007) describe un acertado marco de pensamiento para guiar el desarrollo sustentable:

“Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación, ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente y ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.”

Estos objetivos a lograr, se pretenden mediante el camino de la sustentabilidad fuerte9, como balance ideológico. Este otorga un enfoque político que engloba los principios de sustentabilidad para llevar a cabo una estrategia de conservación de los recursos. Los objetivos de una estrategia de conservación buscan mantener los procesos ecológicos esenciales y sistemas de soporte a la vida, preservar la diversidad genética y asegurar la utilización sustentable de especies y ecosistemas.10

8 Para saber más: La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto.9 Ideología que si bien se acepta la idea de Capital Natural, se toma conciencia de que es imprescindible asegurar que, al menos una parte, sea preservada. Mayores críticas al progresionismo; conciencia de stock crítico natural; enfoque técnico-político.10 Para saber más: International Union for Conservation of Nature and Natural Resources (IUCN). (1980). World Conservation Strategy.

Page 5: Desarrollo Sustentable

En conclusión, seremos capaces de revertir la degradación del planeta, si el crecimiento económico continuado que nos lleva a plantearnos un camino hacia la sustentabilidad, se detiene entendiendo la importancia de llegar a un consenso político, guiados por los objetivos de la conservación y por metas de apoyo a éstos, por ejemplo, la educación ambiental. No pretendo que se busque cambiar radicalmente los ideales individuales, para así, lograr avanzar más rápido que antes en temas de sustentabilidad. De esta forma, las naciones individuales podrán establecer un marco de acción, límites, y planes de actualización de mallas curriculares educacionales para un desarrollo íntegro de los ciudadanos, y lograr que sean capaces de entender la complejidad de la sustentabilidad visualizando las externalidades negativas del desarrollo económico a gran escala.

Page 6: Desarrollo Sustentable

Referencias:

Ambiente.gov.ar. (1972). Declaración de la conferencia de las naciones unidas sobre el medio humano [en línea] Recuperado de: <http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/estocolmo01.pdf> [consulta: 22 mayo 2015]

Carabias J. y Provencio E. (1993). El enfoque del desarrollo sustentable [en línea] Recuperado de: <http://enpro.mx/publica/enfoque.pdf> [consulta: 22 mayo 2015]

Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y el Desarrollo. (1987). Nuestro Futuro Común, Oxford University Press, Oxford, United Kingdom.

Gillezeau, Patricia. (2003). Ética, gestión municipal, y desarrollo sustentable. Universidad del Zulia, VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Panamá.

Gudynas, Eduardo. (2002). Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible [en línea] Recuperado de: <http://www.ecologiapolitica.net/gudynas/GudynasDS5.pdf > [consulta: 22 mayo 2015]

Guerra, Ignacio. (2007). Energía y desarrollo sostenible. En “Fuentes de energía para el futuro (43)”. España: Aulas de Verano.

Hardin, Garret. (1968). The Tragedy of the Commons. Science 162: 1243-48

International Union for Conservation of Nature and Natural Resources (IUCN). (1980). World Conservation Strategy [en línea] Recuperado de: <http://www.a21italy.it/medias/31C2D26FD81B0D40.pdf> [consulta: 22 mayo 2015]

Leff, Enrique. (1998). Educación ambiental y desarrollo sustentable. En Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder (257-270). México: Siglo XXI Editores México.

Portal de la labor del sistema las Naciones Unidas por el cambio climático. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto [en línea] Recuperado de: < http://www.un.org/es/climatechange/kyoto.shtml> [consulta: 22 mayo 2015]

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2015). Integración de las tres dimensiones del desarrollo sostenible [en línea] Recuperado de: <http://www.unep.org/post2015/Portals/50240/Documents/spanish/UNEP%20Briefing%20Note%201%20150514.pdf> [consulta: 20 junio 2015]

Page 7: Desarrollo Sustentable

Sachs, Jeffrey. (2012). The sustainable development challenge. [Vídeo]. Disponible en: http://www.wobi.com/es/wbftv/jeff-sachs-el-desaf%C3%ADo-del-desarrollo-sustentable

Sachs, Jeffrey. (s.f). Introducción al desarrollo sustentable.

Smith, Adam. The Wealth of Nations (Modern Library, New York, 1937), p.423 (Hay traducción del Fondo de Cultura Económica, Mexico)

Westendorff, David. (2004). Unsustainable development: the Philippine experience. En From Unsustainable to Inclusive Cities (122-135). Switzerland: United Nations Research Institute for Social Development.

Page 8: Desarrollo Sustentable

Anexos:

2. Población mundial en el tiempo

Fuente: http://www.worldometers.info/world-population/

3. Tasa mundial de crecimiento demográfico

Fuente: http://www.worldometers.info/world-population/

Page 9: Desarrollo Sustentable

4. PIB per cápita mundial promedio, período 1500-2003.

Fuente: World average GDP per capita 1500 to 2003. Data extracted from Angus Maddison's "World Population, GDP and Per Capita GDP, 1-2003 AD" (Excel file).

5.

Fuente: Eduardo Gudynas. (2002). Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible [en línea].