desarrollo sostenible

12
INTRODUCCIÓN El presente trabajo que lleva por titulo “desarrollo sostenible” trata de las aportaciones teóricas de distintos autores en los últimos años que dan a conocer que tan importan es tener conocimiento acerca de los principales recursos específicos de los territorios Este trabajo se desarrollo en 4 partes: En el primer capitulo se habla sobre como es que se concibe el desarrollo en américa latina. En el segundo capitulo se habla del concepto de desarrollo sostenible y los tipos de sostenibilidad que abarca este tema. En tercer capitulo se habla sobre la metodologia de planeamiento del desarrollo sostenible donde se habla mas sobre el significado de planeamiento y como es que se aplica. En el capitulo 4 por ultimo, se habla sobre el desarrollo en el perú y sobre los objetivos de la comisión de ambiente.

Upload: garabito-brenda-denisse

Post on 19-Dec-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

DESARROLLO SOSTENIBLE

TRANSCRIPT

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo que lleva por titulo “desarrollo sostenible” trata de las aportaciones teóricas de distintos autores en los últimos años que dan a conocer que tan importan es tener conocimiento acerca de los principales recursos específicos de los territorios

Este trabajo se desarrollo en 4 partes:

En el primer capitulo se habla sobre como es que se concibe el desarrollo en américa latina. En el segundo capitulo se habla del concepto de desarrollo sostenible y los tipos de sostenibilidad que abarca este tema.

En tercer capitulo se habla sobre la metodologia de planeamiento del desarrollo sostenible donde se habla mas sobre el significado de planeamiento y como es que se aplica.

En el capitulo 4 por ultimo, se habla sobre el desarrollo en el perú y sobre los objetivos de la comisión de ambiente.

CONTENIDO

1.- CONCEPCIONES DE LA NATURALEZA EN AMÉRICA LATINAa.- La herencia europea en las concepciones de la Naturalezab.- La Naturaleza como canasta de recursosc.- La Naturaleza como sistemad.- La Naturaleza como Capital

2.- CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLEa.- sostenibilidad socialb.- sostenibilidad económicac.- sostenibilidad espaciald.- sostenibilidad culturale.- sostenibilidad políticad.- sostenibilidad ecológica

2.1.- CARACTERÍSTICAS Y DINÁMICAS DE LAS DIMENSIONESa.- El sistema ecológicob.- El sistema económicoc.- El sistema sociald.- El sistema político

3.- METODOLOGIA DE PLANEAMIENTO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE3.1 Concepción de planeamiento

a.- Planeamiento gubernamentalb.- Planeamiento regional

4.- DESARRO SOSTENIBLE EN EL PERÚ4.1 Comisión de Ambiente y Ecología

1.- CONCEPCIONES DE LA NATURALEZA EN AMÉRICA LATINA

En America Latina el termino “naturaleza” tiene una gran importancia cuando se trata de tomar decisiones en el tema del ambiente y desarrollo.La etimología de la palabra Naturaleza proviene del latín natura,que significa “nacimiento” (natus participio pasivo de nasci, nacer). Partiendo de este contexto se le atribuyen dos uso, uno que se aplica para las cualidades y propiedades de un objeto o un ser; y por otro, para los ambientes que no son artificiales que tienen ciertos atributos físicos y biológicos.

a.- La herencia europea en las concepciones de la Naturaleza

Los europeos llegaron a América latina y fueron ellos quienes impusieron sus ideas que tenían de naturaleza sobre las culturas ya existentes.Existen estudios sobre la historia ecológica de la región, Que demostró que la conquista y la colonización mantuvieron una estrategia que consistía en la apropiación de las riquezas mineras del Nuevo Mundo. Con esta estrategia se le sumo una agricultura extractiva, de gran expoliación ecológica, que dependía de la mano de obra esclava de la época, a todo este se le sumo la ganadería extensiva.

En la etapa inicial se difundió la idea que la naturaleza nos ofrecía a todos los recursos necesarios para la vida y que el ser humano debía aprender a controlar y manipular para favorecerse. Esta visión se genera en la etapa del renacimiento con las ideas sobre el conocimiento de F. Bacon,R. Descartes y sus seguidores.

b.- La Naturaleza como canasta de recursos

Los elementos de la Naturaleza se los observa como “recursos”, desvinculadosunos de otros (por ejemplo, los recursos minerales no eran percibidos en sus conexionescon el suelo que los recubría). El énfasis apuntaba a la eficiencia y productividaden cómo extraer esos recursos, y en cómo se los aprovecha en las estrategiasde desarrollo. Castro Herrera (1996) recuerda que los indígenas del valle deMéxico catalogaban los suelos de acuerdo a su productividad, mientras los españolespasaron a diferenciarlos por su valor mercantil. De esta manera setransplantaron al nuevo continente tanto las concepciones culturales, como las ideasde la Naturaleza. De esta manera, el concepto de culturas transplantadas descritaspor Darcy Ribeiro (1972) debe ser expandido hasta incluir las visiones sobre elambiente. Incluso se intentaba reproducir paisajes europeos, totalmente diferentes

c.- La Naturaleza como sistema

La ecología como ciencia se viene desarrollando desde fines del siglo pasado, a la par con otras disciplinas (zoología, geología, botánica, etc ).La ciencia renacentista tiene como hija a la ecología, es por esta razón que se encuentra dentro de la visión cartesiana de la maquina, comprendiendo a la naturaleza. El ecólogo tiene como misión describir las partes de este conjunto y poder comprender su funcionamiento y mecanismo que se conciben como “leyes”, que el ser humano no debería alterar.Con la aparición repentina del concepto ecosistema (A.Tansley, 1935) los físicos de la época aplican la noción de sistema sobre la naturaleza que era mas que una descripción sintéticaEn muchos ocasiones el término ecosistema reemplazó al de Naturaleza.

d.- La Naturaleza como Capital

En la década de los 80´ el concepto de naturaleza da un nuevo giro hacia el punto de vista de la economía . Muchos autores empezaron a considerar a la naturaleza como una forma de capital empleando el concepto de “Capital Natural”

La presencia del ser humano no es indispensable para mantener la sustentabilidad ecológica por lo que la dimensión ecológica del desarrollo sustentable es una propiedad de los ecosistemas y no del ser humano.

por otro lado cuando la naturaleza entra al mercado desarticula su propio concepto (naturaleza) y le da otros termino ya sea servicios, bienes, recueros, etc.

2.- CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE

A finales de los 80´ surge el concepto de desarrollo que intentaba asociar las dimensiones sociales y económicas con las ecológicas . Esta se da con la concientización de los problemas ambientales de la época.Por otra parte, la sostenibilidad se puede comprender como la manera en que una sociedad garantiza el acceso a satisfacciones en el presente pero que ayudaran el futuro de esta misma. Pudiendo utilizar los recursos de hoy en futuras generaciones con la misma disponibilidad.

2.- CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Todo planeamiento de desarrollo que intente ser sostenible debe contar con las cuestiones referentes a las posibilidades de:

a. sostenibilidad social: se busca de meta una equidad en la población, tratando de reducir el abismo entre patrones de la vida de las personas ricas con las personas pobres

b. sostenibilidad económica: se logra por medio de una gestión y asignación mas eficiente de los recursos y de un flujo constante de inversiones publicas y privadas. Buscando que la eficiencia económica sea evaluada en términos macro sociales y no sólo por medio de criterio de rentabilidad empresarial de carácter microeconómicoc. sostenibilidad ecológica: Debe ser lograda con el uso racional y consiente de los recursos naturalesd. sostenibilidad espacial: lograda por una mejor distribución del territorio y de las actividades económicas, también se logra por una mejor configuración rural-urbana f. sostenibilidad política: se busca mediante la participación de los grupos y de las comunidadeslocales en las definiciones de prioridades y metas a ser alcanzadas.

e

ECOLÓGICO

ECONÓMICOSOCIAL

SUSTENTABLE

SOPORTABLE VIABLE

EQUITATIVO

a.- El sistema ecológico: El ecosistema es, al mismo tiempo, el hábitat que permite la existencia humana la fuerza condicionante de su ser y el

objeto de la acción transformadora de la humanidad por medio de la cultura. Con la producción de conocimiento y la

construcción de la cultura, el ser humano establece relaciones con la naturaleza, de la cual forma parte inexorablemente,

por la condición de ser vivo, en una interdependencia en la cual todo lo que entra en relación con la vida humana asume el

carácter de condición de esta vida.

b.- El sistema económico: Es el proceso donde el hombre aumenta su capacidad de producir riqueza. De esta manera el hombre se transforma en medio y fin de si mismo, de esta manera es que se hace posible la clasificación de naciones desarrolladas y sub desarrolladas, este sistema esta muy ligado al sistema social y político.

c.- El sistema social: Este sistema  involucra a un grupo de personas que viven de manera estructurada y estas tiene una relación con si entorno. Este sistema agrupa distintas disciplinas como: Economía, Sociología, Política, Antropología, etc.

d.- El sistema político: Este sistema  cumple las funciones de integración y adaptación mediante un conjunto de instituciones publicas , organizaciones de la sociedad, comportamientos, creencias, normas, actitudes.

2.1.- CARACTERÍSTICAS Y DINÁMICAS DE LAS DIMENSIONES

Existen características y dinámicas propias en los subsistema y en su interacción con los otros sistemas, a continuación analizaremos esas características e interacciones en:

3.- METODOLOGIA DE PLANEAMIENTO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

3.1 Concepción de planeamiento

Carlos Matus en su definición, dice que, planeamiento es “el cálculo que precede y preside la acción”(Matus 1989); es el proceso e de reflexión y análisis para la selección de

Alternativas que llevan a una meta o deseo. Esto se aplica para persona que planea su vida o tambien para una nación que decide su destino.

a.- Planeamiento gubernamental: relacionado con la selección entre intereses y

visiones del mundo, ya sea en un micro organización (empresa) como en macrosistemas

b.- Planeamiento regional: Es un recurso del Estado para regular, que va a procura ordenar los intereses diferenciados de las diferentes regiones.

El concepto de metodologia de planeamiento va a variar si es de manera planeamiento regional o gubernamental. El trabajo comienza con la presentación de la concepción de planeamiento, que va a servir para poder entender el tema de desarrollo sostenible.

4.- DESARRO SOSTENIBLE EN EL PERÚ

En las ultimas decas este tema a tenimo mucha importancias ya que Implica el manejo integrado de los recursos naturales mediante la aplicación de políticas eficientes que permitan un balance entre el desarrollo y la conservación pensando simpre en no dañar el ecosistema para el aprovechamiento de las generaciones futuras. En estos dias en el Perú entendemos la importancia de manejar una tecnologias y un sistema desarrolado que sea amigable con el medio ambie. En este sentido es importante seguir los lineamientos para lograr el desarrollo sostenible en el Perú. Ante todo, el desarrollo sostenible tiene una visión a largo plazo en la cual se busca compatibilizar el desarrollo económico y la conservación de recursos siempre pensando en le en el futuro. Este tipo de desarrollo busca mejorar la vida y cuidar nuestro planeta.

4.1 Comisión de Ambiente y Ecología

1. Promover la integración y sistematización de la función de las autoridades con competencia ambiental.

2. Fiscalizar los mecanismos empleados para la conservación de los ecosistemas.

3. Promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

4. Realizar las acciones que resulten necesarias para lograr el ordenamiento territorial y ambiental.

5. Garantizar y promover el derecho de todo ciudadano a participar en la definición de políticas y en la adopción de las normas relativas al medio ambiente.