desarrollo sostenible

Upload: jhonquiroz

Post on 13-Oct-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/24/2018 Desarrollo Sostenible

    1/5

    DESARROLLO SOSTENIBLE

    Aspecto Econmico

    El Per posee, 4 millones 741 mil 730 viviendas que disponen de alumbrado

    elctrico conectado a la red pblica, mientras que un milln 658 mil 401

    viviendas an no disponen de este servicio (Fuente: INEI, Segn el Censo del

    2007, del total de viviendas particulares con ocupantes presentes). En cifras

    relativas, el 74,1% de las viviendas dispone de este servicio, que significa un

    importante crecimiento en relacin a 1993, que fue de 54,9%. En cambio, las

    viviendas que no disponen del servicio de alumbrado elctrico han disminuido

    de 45,1% en 1993 a 25,9% en el 2007; siendo el principal motivo la orografa

    tan variada y la dispersin de las poblaciones rurales, haciendo que el costo de

    tendido de redes elctricas sea alto, por lo que se hace necesario buscar

    alternativas de electrificacin con modelos diferentes. El Per es un pas con

    buen potencial solar, el sur peruano conforma el desierto ms rido del mundo,

    el desierto de Atacama, en Tacna se puede encontrar que la energa solar

    incidente diaria promedio anual es de 6-6.5 kWh/m, (Fuente: SENAMHI,

    periodo 1975-1990) y para el Per la energa solar incidente diaria promedio

    anual es de 4.61 kWh/m (Fuente: MINEM, 2001).

    La tecnologa solar fotovoltaica ha dado grandes pasos en este ltimo siglo,

    como es el nuevo diseo de panel solar cuya eficacia no est limitada por el

    ngulo, donde un equipo de investigadores dirigido por Shawn-Yu Lin, del

    Instituto Politcnico Rensselaer, ha descubierto y demostrado un nuevo mtodo

    para superar dos de las mayores barreras que limitan a la energa solar, un nuevo

    recubrimiento antirreflectante que eleva la cantidad de luz del Sol capturada por

    los paneles solares y permite a stos absorber el espectro solar completo desde

    casi cualquier ngulo, haciendo la obtencin de la alta eficiencia ms rentable a

    la energa solar; Usar la energa solar para convertir CO2 en combustible, el

    trabajo realizado por Clifford Kubiak y Aaron Sathrum, de la Universidad de

    California en San Diego, demostraron la viabilidad de aprovechar la luz del Sol

    para transformar un gas de efecto invernadero en un producto til, desarrollaron

    un prototipo del dispositivo que captura energa solar, la convierte en energa

    elctrica, y "divide" el dixido de carbono en monxido de carbono (CO) y

    oxgeno, entre otros avances tecnolgicos. , los problemas hidroenergticos son

  • 5/24/2018 Desarrollo Sostenible

    2/5

    latentes, muchos proyectos fotovoltaicos estn aplicados a las zonas rurales

    debido al bajo costo que significa en comparacin con las zonas urbanas, el alto

    costo de 1kWh solar con respecto a 1kWh de la empresa de servicio pblico de

    electricidad (es de 3 veces ms), una regin como Tacna es un claro ejemplo de

    la importancia de realizar proyectos de reconversin energtica hacia energas

    renovables orientada hacia el respeto por el medio ambiente, la regin Tacna

    comparte con las dems regiones de la costa peruana el problema

    hidroenergtico, donde el nico recurso explotado es el hdrico, la escases de

    este recurso originara el retroceso del alto progreso material y su desarrollo

    sostenible. En la regin Tacna es factible el uso de la energa solar pero el alto

    costo no permite acceder a la poblacin de zonas urbanas.

    Ejemplos como el Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid, que permiten a los

    vecinos del municipio que deseen instalar placas solares fotovoltaicas en sus

    casas sin pagar ni un solo euro, el acuerdo firmado por el alcalde de Rivas

    Vaciamadrid y el director comercial de Bancaja para Madrid Centro, establece

    que cualquier vecino del municipio puede solicitar que se instalen paneles

    fotovoltaicos en su casa. Los tcnicos municipales se encargarn de determinar

    si el inmueble es adecuado y harn una recomendacin sobre qu potencia

    instalar. Una vez determinada la viabilidad del proyecto, Bancaja pagar el

    100% de la instalacin y se ir cobrando con los ingresos generados por la venta

    de la electricidad producida por el sistema fotovoltaico; deberan considerarse

    para el futuro de Per.

    No obstante que entre 2001 y 2011 hubieron importantes avances en electrificacin en

    el Per, el 36% de la poblacin rural no cuenta con energa elctrica, siendo

    Cajamarca el departamento con menor cobertura rural y urbana,seguido por

    Loreto, Amazonas y Hunuco, de acuerdo con datos del Organismo Supervisor de la

    Inversin en Energa y Minera (Osinergmin).

    Aspecto Social

    El contexto peruano est lleno de contrastes, con la cadena de montaas ms alta del

    mundo, un territorio amaznico que no solo es el pulmn, sino el aire acondicionado del

    planeta. Extremadamente frgil al cambio climtico y calentamiento global.

  • 5/24/2018 Desarrollo Sostenible

    3/5

    Es uno de los pases ms afectados por el cambio climtico en el mundo por la variedad

    de ecosistemas y climas que posee. Presenta siete de las nueve caractersticas de

    vulnerabilidad reconocida por la Convencin Marco de las Naciones Unidas Sobre el

    Cambio Climtico, es un pas mega diverso, hay identificadas 84 zonas de vida de las

    104 que existen en todo el planeta tierra. Esto es un privilegio invalorable, que implica

    una seria responsabilidad compartida y planetaria.

    En los ltimos 15 aos ha perdido el 22% de sus glaciales y adems seguimos

    quemando nuestros limitados y no renovables recursos de gas natural y parte de nuestra

    Amazona.

    En ese contexto, el Estado peruano ha decidido impulsar decididamente el uso y

    aplicacin de las energas renovables. El uso energas amigables con el medio ambiente

    como las renovables solar fotovoltaica, solar trmica, elica, biomasa, geotrmica,

    hidrulica- jugarn un rol central en el futuro bienestar de la sociedad Peruana.

    El futuro del abastecimiento de energa es un tema que debe estar en la agenda

    permanente, generar un debate en torno al modelo energtico que se quiere para el pas

    es vital de cara al desarrollo que contemple la variable de sostenibilidad.

    Aspectos tales como la seguridad de abastecimiento futuro, la dependencia energtica

    de los suministros desde otros pases, los costes resultantes de la electricidad y sus

    consecuencias en la competitividad de sus productos en el mercado mundial, dan

    siempre lugar a controversia.

    Todas las tecnologas para generar electricidad presentan ciertas ventajas especficas,

    pero tambin algunos inconvenientes propios, como puede ser su elevado precio, la

    produccin de gases contaminantes, la produccin de residuos radiactivos o la

    intermitencia y variabilidad de la fuente primaria de energa. Por ello es que se requiere

    un plan de desarrollo energtico de largo plazo, que permita el desarrollo energtico

    sostenido del pas considerando las ventajas y desventajas sealadas.

    Aspecto Poltico

    El Estado ha definido una poltica energtica que busca garantizar que todos losperuanos cuenten con energa a travs de la promocin del uso de residuos slidos y

  • 5/24/2018 Desarrollo Sostenible

    4/5

    lquidos para la produccin de energa. Asimismo, se implementaran medidas para la

    disminucin de emisiones provenientes de las actividades energticas.

    Debilidades del actual modelo energtico

    En primer lugar no existe un modelo energtico claro de largo plazo. Pareciera que el

    modelo energtico peruano es siempre de corto plazo, la principal debilidad es que la

    red de transmisin del sistema interconectado nacional no es robusta, es radial y

    representa una primera limitacin para el desarrollo de las energas renovables. Aunque

    recientemente el ministerio de Energa y Minas, anuncio la puesta en marcha de un

    nueva Lnea de Transmisin Chilca-La PlanicieZapallal, al sistema de transmisin de

    energa elctrica.

    Un tema a ser analizado es el que seala que la solucin ms razonable para la

    incorporacin de las RER, pasa por la utilizacin de una combinacin de estas

    diferentes tecnologas. La cuestin es en qu proporcin debe estar cada una de ellas. La

    pregunta que debiramos hacernos es: Existen lmites para la incorporacin de las

    energas renovables en el sistema elctrico peruano? Y si existen, cmo superamos

    esos lmites? Hay que recordar adems que existen otros mbitos de desarrollo del

    mercado de generacin, como lo son los programas de Electrificacin Rural o losllamados Sistemas Aislados a la red.

    Poltica y matriz energtica

    El actual modelo energtico peruano, es insostenible por su elevado nivel de consumo y

    dependencia de los combustibles fsiles altamente contaminantes, los mismos que

    arrojan gases de efecto invernadero acelerando el calentamiento global. Es necesario

    concebir un nuevo modelo orientado a garantizar el suministro de energa y al mismo

    tiempo proteger el medio ambiente.

    Parte de esta afectacin al cambio climtico se da en el Per por el cambio de uso de

    suelo de aptitud forestal para agricultura (47.5%) y por el uso de energas fsiles

    (21.2%) que forman parte de la matriz energtica peruana, la misma que est en proceso

    de reconversin a energas renovables (hidroenerga, energa elica, solar, de la

    biomasa) promoviendo la eficiencia energtica en beneficio del desarrollo sostenible del

    pas.

  • 5/24/2018 Desarrollo Sostenible

    5/5

    El Per requiere urgentemente un modelo energtico basado en el concepto del

    Desarrollo Sostenible, que satisfaga las necesidades actuales sin comprometer las

    posibilidades de las generaciones futuras. La dependencia en la obtencin de recursos

    energticos nos convierte en un pas altamente vulnerable.

    Diversificar la matriz energtica para asegurar el abastecimiento confiable y oportuno

    de la demanda de energa, fortaleciendo la competitividad de la economa en un mundo

    globalizado, a fin de garantizar el desarrollo sostenible del pas. Promover la inversin

    privada en el sector energtico con reglas claras y estables. Fomentar y ejecutar las

    obras de acceso a la energa en las zonas rurales y aisladas del pas para ampliar la

    cobertura de la demanda, crear oportunidades para ms peruanos y mejorar la calidad de

    vida de la poblacin. Fomentar el uso eficiente de la energa. Promoviendo la

    integracin energtica regional