desarrollo-sostenible

13
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA INTEGRANTES GUTIÉRREZ MACHORRO LUCERO JUÁREZ ESCOBAR JAIR MALDONADO FUENTES CRISTIAN PERALTA LÓPEZ DORIA “Plan de Desarrollo Para el Distrito Federal¨ DESARROLLO SOSTENIBLE PROFESOR EDMUNDO DUCOING

Upload: mayte-prz-montoya

Post on 13-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

interesante

TRANSCRIPT

Plan de Desarrollo Para el Distrito Federal 2015

UNIVERSIDAD AUTNOMA METROPOLITANADIVISIN DE CIENCIAS BSICAS E INGENIERA

DESARROLLO SOSTENIBLE

4

Plan de Desarrollo Para el Distrito Federal

INTEGRANTES GUTIRREZ MACHORRO LUCERO JUREZ ESCOBAR JAIR MALDONADO FUENTES CRISTIAN PERALTA LPEZ DORIA MIREYA RUIZ GARZN RAQUEL SNCHEZ MEJA DIANA

PROFESOR EDMUNDO DUCOING

RESUMEN

ndiceRESUMEN21.EDUCACIN Y EMPLEO41.1Problemtica actual41.1.1Desigualdad social y educativa41.1.2Educacin media superior y exclusin en el Distrito Federal41.1.3Educacin superior en el Distrito Federal51.1.4Ocupacin y desempleo51.1.5Desigualdad en equipamiento educativo62.PROPUESTAS ESTRATGICAS PARA LA EDUCACIN Y EMPLEO72.1Transformar el modelo educativo72.2Universidades en la sociedad del conocimiento72.3Educacin a distancia y mayor flexibilidad con nuevas tecnologas82.4Certificacin de conocimientos82.5Combatir las desigualdades territoriales en el acceso a la educacin8

1. EDUCACIN Y EMPLEO 1.1 Problemtica actual 1.1.1 Desigualdad social y educativa En el territorio de la Ciudad de Mxico se dan variaciones en el promedio de escolaridad de la poblacin. Hay delegaciones en las que dicho promedio corresponde a la educacin universitaria frente a otras que apenas rebasan la primaria. Desde hace ms de un decenio se ha sealado que uno de los problemas educativos ms importantes es el rezago escolar de la poblacin de 15 y ms aos de edad; es decir, aquella que no ha concluido su educacin bsica. En los ltimos 20 aos el rezago ha disminuido considerablemente, aunque en 2005 el conteo todava registraba cerca de 29% (INEGI, 2000-2010). Es un punto dbil que debera atender la poltica educativa, entre otras cosas porque refleja una fuerza laboral grande y poco calificada que enfrenta un mercado laboral en el que hoy, por ejemplo, se exige el bachillerato para desempearse incluso como chofer. La educacin es una tarea de Estado que debe ser abordada de manera integral para garantizar movilidad social y acceso al mercado laboral. Por ello, el tema de qu, quin y cmo educa, es crucial para la direccin de una sociedad. Es necesario insistir en la descentralizacin de la educacin bsica para que la Ciudad de Mxico tenga un proyecto educativo propio y establezca lneas estratgicas de accin en esta materia (Muoz Garca, H., 2011). Otro problema que se debe atender es el de los diferentes niveles de aprovechamiento escolar que existen entre los ms pobres y los ms ricos. Es muy importante ampliar las oportunidades de educacin superior frente a la dinmica demogrfica y al aumento en el nmero de estudiantes que egresan del bachillerato. Al respecto, mientras no haya una mejor distribucin del ingreso, no habr igualdad en la educacin. El ingreso familiar promedio de los ms pobres en el ao 2008, segn datos de la Encuesta Nacional de Ingreso de los Hogares, era de 915 pesos al mes y el de los ms ricos de 124,810 pesos (inegi, 2010). En estas condiciones, la desigualdad social genera la desventaja educativa y, a su vez, la diferencia en la calidad de la educacin acenta las desigualdades sociales. En el ao 2006, asistan a la escuela primaria 92.6% de los nios de las familias ms pobres y 99.3% de los nios de las familias ms ricas. Pero entre los 18 y los 29 aos, asistan a educacin superior 5.8% de los ms pobres y 35.4% de los ms ricos. En el Distrito Federal el promedio de escolaridad de la poblacin econmicamente activa (PEA) pas de 9.9 aos, en 1990, a 10.8, en el 2005. No se avanz ni siquiera un ao ms de escolaridad promedio; es decir, que la capital apenas rebas la enseanza bsica y es la ciudad que mayor promedio de escolaridad tiene en el pas (INEGI, 1990 y 2005). Como indicadores generales, en el pas tenemos que la tasa de analfabetismo en 2005 fue de 8.4%, mientras que la del Distrito Federal era de 2.6%. Por otra parte, en 2009, la cobertura nacional de Educacin Superior era del 30%; mientras que en el DF ascenda a 47%, lo que contrastaba con 13% de la cobertura en Chiapas (SEP, 2009). 1.1.2 Educacin media superior y exclusin en el Distrito FederalAl inicio del ciclo escolar 2008-2009 se report una matrcula de nivel medio superior en el Distrito Federal de 423 849 alumnos, 81.5% en escuelas pblicas y 18.5 en privadas. En el mismo ciclo los jvenes que cursan este nivel educativo son atendidos por 33 077 docentes, de los cuales 22 269 (67%) pertenecen al sistema pblico y 10 808 (33%) al privado (SEP, 2009). El acceso a la educacin media superior en el pas se caracteriza por procesos de inequidad y de exclusin. La Ciudad de Mxico no es la excepcin. El 35% de los adolescentes no asisten a la escuela, esto representa un total de 282 338, de los cuales 52.4% son mujeres. Cabe destacar que el mayor ndice de inasistencia se registra en el rango de edad de entre 15 y 19 aos. Adems, la oferta de educacin media superior es limitada ya que no responde a la demanda de la poblacin en edad de cursarla. Sobre todo, los jvenes que habitan en las colonias marginadas se encuentran en la situacin ms adversa para acceder a esta educacin. Por otra parte, la eficiencia terminal en la secundaria y bachillerato se ha convertido en un problema, ya que 38% de los jvenes que logran ingresar a estos niveles no concluyen sus estudios (GDF, 2007).De acuerdo a la Secretara de Educacin del Gobierno del Distrito Federal, los grupos ms vulnerables a la exclusin en la educacin media superior son:I. Las madres jvenes, quienes presentaron 86.4% de inasistencia; II. La poblacin de habla indgena, con 72.4%; III. La poblacin femenina econmicamente activa, con 72.3%; y, IV. Los adolescentes con algn tipo de discapacidad, 51.9%. Por otra parte, la Encuesta Nacional de la Juventud 2014 seal que la desercin escolar entre la poblacin de 15 a 19 aos en el Distrito Federal ocurre por las siguientes causas: Necesidad de trabajar, 31.3%; Cuidar a la familia, 17.1%; Falta de escuelas en la localidad, 5.9%; y Lejana de la escuela, 3.6%. En esta encuesta destaca el hecho de que 32.7% inform como causa de abandono escolar la prdida del gusto por estudiar. Esto podra ser interpretado como la desvalorizacin de la educacin entre la poblacin que, por sus condiciones de marginacin, se ve orillada a buscar empleo desde temprana edad.1.1.3 Educacin superior en el Distrito Federal El ciclo escolar 2013-2014 para el nivel superior del Distrito Federal report una matrcula de 384 594 alumnos al inicio del curso. Asiste a escuelas pblicas 66.5% de alumnos y a privadas 33.5%. Respecto del ciclo escolar 2010-20011, la matrcula aument en 37 921 alumnos (SEP, 2009). En el Distrito Federal se tienen 352 escuelas, en su mayora del sector privado. La poblacin educativa de este nivel es atendida por 51 433 docentes (SEP, 2009).En el pas existen alrededor de 1,100 universidades privadas, de las cuales nicamente 74 cuentan con una certificacin de la Federacin de Instituciones Mexicanas Particulares de Educacin Superior (FIMPES). Si se est entrando a la sociedad del conocimiento se debe ubicar lo que se est haciendo con la ciencia. Las universidades pblicas del pas producen 70% de la investigacin cientfica. De entre ellas, la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM), el Instituto Politcnico Nacional (IPN) y la Universidad Autnoma Metropolitana (UAM) cubren casi la mitad de la produccin cientfica del pas. No obstante, la Ciudad de Mxico NO HA USADO ESTA VENTAJA COMPARATIVA PARA COORDINAR ESFUERZOS EN PRO DE UN DESARROLLO LOCAL SOSTENIDO que beneficie a las mayoras, que atienda el conocimiento de lo ms urgente y que puede requerir un plan de desarrollo de mediano plazo. En esto queda incluida la UACM, que es una institucin que en su corta vida ha venido haciendo esfuerzos para cumplir con sus cometidos, para elevar la calidad de sus estudios y para resolver el asunto de los rechazados (Muoz Garca, H., 2011).1.1.4 Ocupacin y desempleo En el pas hay 20.2 millones de jvenes entre 15 y 24 aos; de los cuales 40% tiene un empleo, 30% slo estudia y 20% se dedica a actividades domsticas (INEGI, 2010)). Los jvenes con educacin media superior y superior son el nico grupo de poblacin que aument su tasa de participacin activa en el mercado laboral, aunque tambin enfrentan la paradoja de que a mayor escolaridad estn ms expuestos al desempleo. En el ao 2010, en el Distrito Federal la Poblacin Econmicamente Activa ascenda a cuatro millones de personas (INEGI, 2010), lo cual represent 47% del total de sus habitantes. La PEA ocupada era de 3.8 millones de personas, lo que equivale a 93% del total de esta poblacin.No obstante que la mayora de la PEA tiene una ocupacin, se observa que la situacin tambin es preocupante porque se trata de trabajos en condiciones precarias, con salarios muy bajos y con un perfil educativo de baja capacitacin. Pareciera que la educacin tambin es un elemento que reproduce la desigualdad social, pues la calidad en la educacin tiene efectos en las condiciones de igualdad y bienestar de la poblacin. En el ao 2010, la tasa de ocupacin en el sector informal fue del 28.2% en el DF y en el pas 28.6%. La desocupacin fue del 6% en la ciudad y en Mxico fue de 5.5% (INEGI, 2010). En la PEA, cuatro de cada 10 son mujeres y su tasa de participacin contina incrementndose. La incorporacin de la mujer a la fuerza de trabajo ha sido muy importante desde el punto de vista social y la ptica de la ciudad. Pero tuvo cierto efecto al definir los avances de la poblacin econmicamente activa y desde luego, competir por los puestos disponibles. Es importante identificar a qu sector de la poblacin se debe atender y beneficiar con la educacin orientada al empleo. En la Encuesta Nacional de Juventud (2011), el porcentaje de jvenes entre 12 y 29 aos que no estudiaban y no contaban con un trabajo era del 22%. Del total de estos jvenes, ms del 80% eran mujeres. En cuanto a su situacin conyugal, en su mayora (56%) vivan en pareja. La gran mayora (73%) de stas haba dejado de estudiar antes de cumplir 18 aos. La razn ms aludida para haberlo hecho es que ya no les gustaba estudiar (29%). A la pregunta te gustara seguir estudiando o preferiras trabajar?, 38% respondi que s le gustara estudiar; 38% que preferira trabajar; 8.8% que querra estudiar y tambin trabajar, y 10.8% que no querra trabajar ni estudiar.1.1.5 Desigualdad en equipamiento educativo Los datos presentados en el contexto delegacional ofrecen un diagnstico territorial de las desigualdades en la distribucin de la poblacin por grado de instruccin; sin embargo, estos datos resultan insuficientes si no se cruzan con informacin territorialmente homloga sobre la oferta de equipamiento educativo y el total de la poblacin demandante de ese servicio. Hasta el momento, no obstante, el censo no ofrece estos datos indispensables para construir una imagen completa del problema educativo tanto en su situacin actual como en sus tendencias.Un asunto relevante en relacin a lo expuesto, es la consideracin de la escala adecuada de los datos estadsticos. Es importante tomar en cuenta que los datos sobre capital educativo en delegaciones, representan los promedios de lo que sucede de manera intradelegacional. Pero el anlisis de los mismos datos a escala micro (AGEB urbano), muestra una imagen distinta en tanto que vislumbra las asimetras existentes dentro de cada delegacin. Al respecto, es importante aadir que la escala adecuada de anlisis depende del objetivo que se busca. Por ejemplo, una poltica educacional que dote a la Ciudad de Mxico con equipamiento educativo en preescolar, requiere un diagnstico a nivel micro local, mientras que a una poltica para equipamiento en licenciatura y posgrado le corresponde un anlisis delegacional e incluso de regiones urbanas.Esta informacin, sin embargo, refleja el promedio de exclusin educacional en el DF y no ilustra las concentraciones diferenciadas de estos excluidos en el territorio. No aporta informacin acerca de la localizacin especfica de estas discrepancias entre oferta y demanda educativa. Cmo se pueden formular acciones concretas para combatir el problema? Resulta indispensable conocer los lugares especficos en donde la demanda supera a la oferta para asignar los recursos necesarios con el fin de incrementar el equipamiento educativo requerido. Al revisar los ltimos datos del Censo de 2010, se puede obtener informacin parcial sobre la situacin educativa en el DF, por delegacin poltica. Los datos hacen referencia al nivel de instruccin de la poblacin y ofrecen una clara imagen de las desigualdades intraurbanas de la Ciudad de Mxico en materia educativa. La informacin se clasifica por nivel educativo y, adems, se desglosa en series histricas (INEGI, 2000, 2005 y 2010), hecho que posibilita identificar los cambios y tendencias. En el caso de la poblacin con educacin profesional, un an- lisis similar muestra que las delegaciones que pierden capital educativo de 2005 a 2010 (sin que haya cambios para el 2013) son Venustiano Carranza, Benito Jurez y Coyoacn; hecho que llama la atencin sobre cierto deterioro y exige profundizar el anlisis mediante la incorporacin de otras variables sociodemogrficas. Finalmente, el anlisis para el caso de la poblacin con instruccin de posgrado, muestra prdidas en un amplio nmero de delegaciones, como Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Iztacalco, Iztapalapa, Tlalpan, Coyoacn, lvaro Obregn y Cuajimalpa. Se observa, por tanto, una situacin inquietante de prdidas en capital humano con educacin de posgrado en ocho delegaciones del Distrito Federal.2. PROPUESTAS ESTRATGICAS PARA LA EDUCACIN Y EMPLEO 2.1 Transformar el modelo educativo La educacin plural y abierta es una tarea de Estado; se tiene un problema pedaggico serio en las escuelas por lo que se requiere una modificacin en el sistema de enseanza-aprendizaje. Las universidades pblicas deben vincularse ms con el sector productivo porque los jvenes tienen educacin, pero no encuentran trabajo. Actualmente, los egresados de educacin superior se enfrentan a dificultades para ingresar al sector productivo; se registran diferencias de ingreso y de posibilidades de ingresar al mbito laboral, segn las carreras. Pero tambin los jvenes enfrentan el hecho de que se les solicita mayor grado de escolaridad para cualquier tipo de trabajo. Al respecto, se plante la posibilidad de capitalizacin de la educacin bsica o un sistema de capacitacin bsica para acceder a un empleo inmediato y evitar una enorme frustracin en aquellos sectores de la poblacin que no continan sus estudios en la educacin media superior y superior. Existen asuntos que demandan mayor atencin, pero el profesor no puede ser el nico que aplique un reforzamiento de los hbitos escolares. Tambin se requieren cursos de capacitacin sobre tica y el fomento de valores para los jvenes. La ALDF debe retomar polticas para una educacin integral. Se reflexion sobre la problemtica que se da en cuanto a lo que se aprende en la escuela y su aplicacin en el trabajo. En las empresas no existe una visin tecnolgica y cientfica, y no se enfocan a la aplicacin de los conocimientos y a entender la situacin o la realidad social. El Estado est desapareciendo, y los empresarios tampoco hacen nada. Las universidades pblicas generan conocimiento, pero est ahogado en el pas porque su desarrollo y aplicacin no se fomentan.2.2 Universidades en la sociedad del conocimientoEs importante dejar en claro que la produccin del conocimiento debe tener como sentido el desarrollo local. Esta es una forma en la cual las universidades pueden colaborar con el desarrollo y contribuir a que la sociedad adquiera la capacidad de aprender; necesidad asociada con los procesos culturales e innovaciones. El conocimiento acumulado social y poltico del entorno es algo que la universidad puede ofrecer. Pero sta puede ir ms all: tiene la capacidad de convocar a todos los actores, empresarios, polticos, funcionarios, diputados, a las organizaciones de la sociedad civil, para integrar proyectos de desarrollo y convencer a los actores, pactar con ellos el desarrollo de estos proyectos, pero la universidad tambin puede recibir propuestas, reforzar las iniciativas ciudadanas y producir conocimiento. La sociedad del conocimiento es la aplicacin de las tecnologas de la comunicacin a las relaciones sociales. De tal suerte que se tiene que definir cmo impulsar el uso de dichas tecnologas para la educacin y el desarrollo. Las tecnologas de la comunicacin tienen un efecto cultural y social muy amplio. Entonces, la educacin debe formar parte del entorno virtual creado por estas tecnologas.2.3 Educacin a distancia y mayor flexibilidad con nuevas tecnologas Un punto clave para elevar el nivel educativo en la poblacin del DF, es la educacin a distancia. Sin embargo es indispensable crear las condiciones socioeconmicas necesarias para integrar adecuadamente a los jvenes al sistema educativo y al mercado laboral. Universidades como la UNAM, en la bsqueda de elevar el nivel medio educativo, tiene un sistema de universidad abierta con asesoras sabatinas que se vincula con otros procesos para llevar a cabo una formacin integral mediante ejes de colaboracin: programas educativos y formales, educacin continua, y contenidos abiertos para poblacin en general. Teniendo como objetivos: Impulsar un modelo educativo con flexibilidad para estudiar a cualquier hora y lugar. Actualmente se cuenta con licenciaturas y posgrados en lnea, teniendo una demanda de 20 500 estudiantes en educacin superior en la modalidad a distancia. Preparar y fortalecer las capacidades de los estudiantes para asumir una responsabilidad muy firme sobre sus avances, autonoma en el aprendizaje, habilidades, actitudes y valores, empleo de la tecnologa de la informacin y la comunicacin; avances en la comprensin de las lecturas y tecnologas. En todo el proceso de enseanza-aprendizaje se tiene una asesora y un acompaamiento constante: el asesor (experto en contenidos) y el tutor (experto en aprendizaje). Fortalecer la oferta de educacin continua en todas las modalidades con el objetivo de capacitar para el trabajo y ser emprendedor.2.4 Certificacin de conocimientos Se necesita promover la certificacin de saberes y mejorar la educacin ya que 35% de los jvenes no pueden comprender un texto. Sin embargo, es imposible mejorar algo que no se puede medir. Se debe reclutar a los alumnos rechazados y a los mejores egresados de las escuelas. En la modalidad de educacin a distancia se debe tener ciertos requisitos: perfil de estudiantes para estudiar en este mtodo o sistema abierto (actitudes, hbitos de estudio, horarios), y recompensar la experiencia universitaria que no se adquiere como en el caso de educacin asistida. Se necesita transitar del sistema formal al sistema abierto para acceder a un mundo de enseanzas intangibles como elemento formativo en la construccin del aprendizaje universitario. Certificar los saberes o conocimientos empricos por bloques o fascculos de conocimiento. Se trata de tener una diversidad de oferta, a nivel superior y saber qu tipo de acciones se requieren para que la educacin sea pertinente.2.5 Combatir las desigualdades territoriales en el acceso a la educacinCabe sealar que los problemas sociales urbanos no se pueden combatir aisladamente. Existen interrelaciones e interdependencias entre ellos, que al no tomarse en cuenta conducen a polticas inoperantes que resultan en fracasos. Al tener conciencia de estas interrelaciones, las polticas correspondientes deberan atacar los problemas desde un enfoque integral en donde se conjuguen todas las dimensiones de la precariedad y vulnerabilidad. Slo as se puede aspirar a soluciones concretas que perduren. En el caso concreto de la inasistencia y la desercin escolar, (problemas clave en la cuestin educativa) es indispensable primero reflejar los datos estadsticos en mapas de diferente escala (delegacin, AGEB y colonia) y luego cruzarlos con mapas de otros problemas sociales y territoriales (desempleo, delincuencia, embarazo adolescente, carencia en equipamiento y conectividad, entre otros) para obtener una imagen integral del problema y poder disear propuestas para su solucin. Considerar, en la perspectiva territorial, la visin metropolitana. El Distrito Federal representa slo una parte de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mxico, la cual opera como un sistema indivisible espacialmente. En el caso especfico de la educacin, por ejemplo, hay que tomar en cuenta que gran cantidad de alumnos que estudian en escuelas de nivel licenciatura y posgrado, son provenientes de los municipios conurbados del Estado de Mxico, y viceversa. Qu utilidad tiene entonces un anlisis aislado por entidad federativa sin tomar en cuenta los movimientos continuos interestatales entre sus pobladores? En lo referente a la educacin posbsica, de licenciatura, profesional y de posgrado, en donde el equipamiento correspondiente tiene un radio de cobertura que rebasa el mbito delegacin/municipio, el anlisis metropolitano cobra importancia medular. Es importante sealar que las intervenciones puntuales y diferenciadas en el territorio (con base en criterios de igualdad de resultados y no de oportunidades), son indispensables para limitar la propagacin espacial de las mltiples desigualdades. Las abismales asimetras en materia educativa que caracterizan a la Ciudad de Mxico exigen que las zonas ms atrasadas se doten con ms y mejores servicios educativos, si se pretende contrarrestar sus profundas desventajas. Resulta necesario formular polticas compensatorias (a quien tiene menos acceso a la educacin), si queremos avanzar hacia una sociedad con mayor equidad y justicia. En concordancia con el impulso e integracin de zonas de desarrollo, la vivienda, el empleo y los servicios, debe corresponder la oferta educativa para cubrir las necesidades de la poblacin, y los proyectos productivos locales. El enfoque desde la dimensin micro territorial (nivel de barrio o colonia) ofrece nuevas posibilidades para abordar la temtica de empleo y educacin, integrando problemas de otras dimensiones, como la movilidad, conectividad y desarrollo local. Los puntos centrales a tomar en cuenta para el anlisis, entendimiento y elaboracin de propuestas ante la problemtica educativa son: incorporar el territorio en los diagnsticos sobre educacin con el fin de traducir las necesidades detectadas en polticas concretas; examinar la trascendencia de la seleccin adecuada de la escala de georreferencia de datos (entidad, delegacin/municipio, AGEB, colonia); considerar la referencia metropolitana y generacin de datos fidedignos y actualizados. Que las comunidades se involucren en la construccin, mantenimiento y mejoramiento de las escuelas. Fortalecer la cultura cvica y en materia de historia, para fortalecer los valores de la sociedad.9