desarrollo sostenible

32
TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN ........................................................... 2. OBJETIVOS .............................................................. 2.1. Objetivo general .................................................... 2.2. Objetivos específicos ............................................... 3. MARCO TEORICO .......................................................... 4. JUSTIFICACIÓN .......................................................... 5. METODOLOGÍA ............................................................ 5.1. Área de estudio ..................................................... 5.2. Métodos ............................................................. 6. RESULTADOS ............................................................. 6.1. Tecnoparque agroecológico Yamboro ................................... 6.2. Fundación viracocha ................................................ 6.3. Paocos vereda la florida ............................................ 7. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES ................................................ 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................. 9. ANEXOS/ GUÍAS ..........................................................

Upload: lorena-rivera

Post on 22-Jul-2015

1.003 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TABLA DE CONTENIDO1. 2. INTRODUCCIN ............................................................................................................................2 OBJETIVOS ....................................................................................................................................3 2.1. 2.2. 3. 4. 5. Objetivo general...................................................................................................................3 Objetivos especficos ...........................................................................................................3

MARCO TEORICO .........................................................................................................................4 JUSTIFICACIN .............................................................................................................................6 METODOLOGA ............................................................................................................................7 5.1. 5.2. rea de estudio ....................................................................................................................7 Mtodos ............................................................................................................................ 10

6.

RESULTADOS ............................................................................................................................. 11 6.1. 6.2. 6.3. Tecnoparque agroecolgico Yamboro .............................................................................. 11 Fundacin viracocha ........................................................................................................ 21 Paocos vereda la florida .................................................................................................... 23

7. 8. 9.

ANLISIS Y CONCLUSIONES ....................................................................................................... 26 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ................................................................................................. 30 ANEXOS/ GUAS ........................................................................................................................ 31

1. INTRODUCCIN Desarrollo sostenible un estilo de vida alternativo y respetuoso no solo con el del ser humano si no tan bien con todo lo que lo rodea, a si se entiende que es el concepto de desarrollo sostenible, es por eso que es tan importante como emplearlo en nuestras vidas. Es decir, la manera como desarrollamos nuestra sociedad, nuestra economa sin perjudicar nuestro alrededor o minimizar impacto asa la naturaleza, bienestar, o la manera como crecemos. As que la prctica desarrollada en Pitalito en el tecno parque Yamboro y en San Agustn en los parques viracocha y Paocos nos plantea la posibilidad de mejorar la tecnologa y la organizacin social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana en sus diferentes formas de implementacin de los recursos naturales, entonces la idea es crecer sin destruir el medio ambiente ni acabar con los recursos naturales, y tratar de lograr un equilibrio entre el ambiente y el desarrollo de la sociedad en su respectivo campo evolutivo Adems nos dieron a conocer que cada da contamos con ms experiencias, oportunidades y conocimientos que nos muestran los beneficios del desarrollo sostenible en nuestra sociedad

2

2. OBJETIVOS 2.1. Objetivo general Visitar en el municipio de Pitalito el tecno parque Yamboro y en el municipio de San Agustn los parques viracocha y Paocos para verificar y comparar el conocimiento adquirido en clase de desarrollo sostenible y llegar a debatir las practicas ejercidas en aquellos lugares y en el mundo.

2.2. Objetivos especficos Reconocer, establecer, describir y determinar los sitios y lugares que justifique o manifieste el desarrollo sostenible hacia el medio ambiente y sociedad. Comprender y entender los diferentes mtodos vistos y aplicados en los parques visitados en la prctica para establecer el procedimiento de los residuos, demostrar su aprovechamiento y rentabilidad al medio ambiente. Distinguir los diferentes procesos de aprovechamiento de los residuos en las distintas formas de emplearlas as reconocer su valor econmico como significativo a mitigar los impactos ambientales. Recolectar los datos adquiridos durante el recorrido, que se complementara con el registro fotogrfico, tabla de datos para recolectarlo en un informe detallado de la prctica.

3

3. MARCO TEORICO La bioseguridad es un conjunto de medidas preventivas para mantener el control del riesgo de diferentes agentes fsicos, biolgicos, y qumicos asegurando el desarrollo y seguridad del medio ambiente, al hablar de bioseguridad tambin se tiene en cuenta el trmino seguridad alimentaria que se refiere a la certeza de tener la disponibilidad y la calidad de los alimentos; cuando tenemos el acceso y el consumo permanente de los alimentos y adems el derecho para cultivarlos y/o producirlos en la cantidad y forma en que se desee, entonces se dice que se tiene soberana alimentaria. Existen distintas formas de cultivar los alimentos, la primera, agricultura convencional que es la ms utilizada por nuestros campesinos debido a la carencia de informacin en cuanto a proteccin del suelo, y en ocasiones por simple costumbre, es la que utiliza toda clase de pesticidas para proteger los cultivos de las plagas y los fertilizantes que ayudan en el crecimiento y desarrollo del cultivo. La segunda es conocida como agricultura orgnica en la que no se utilizan aditivos o sustancias qumicas lo que evita la contaminacin del medio ambiente y permite la regeneracin de los suelos. Todas estas tendencias se implementan en busca del desarrollo sostenible entendido como el desarrollo capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las generaciones futuras, en donde tambin cabe el trmino de permacultura que son patrones de comportamiento encaminados a producir lo necesario para satisfaces sus necesidades, evitando la sobreexplotacin y contaminacin de los recursos naturales. Son muchas y diversas las alternativas que se trabajan en pro del desarrollo sostenible entre las que encontramos la bioconstruccin que se refiere a la relacin armnica entre la tecnologa, la funcionalidad y las construccin es su entorno natural. Para que exista el desarrollo sustentable es necesario velar salubridad de las poblaciones es por esto que se utilizan las Plantas de Tratamiento de Agua Potable (PTAP), que tiene como propsito eliminar los microorganismos y sustancias que sean nocivas para la salud humana. En los ltimos tiempos se viene trabajando por un manejo sustentable de los recursos (agua, suelo, aire, biticos), es decir buena administracin de los recursos naturales que nos rodean y que utilizamos para nuestro sustento, para ello se hizo necesario la implementacin de herramientas como las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) que son instalaciones dedicadas a disminuir la carga contaminante de las aguas residuales, para as ser vertidas en cualquier si alterar las calidad fsica, qumica y biolgicas las fuentes hdricas; entendiendo aguas residuales

4

como el agua que contiene material disuelto y en suspensin luego de ser utilizada por una comunidad o industria. Otro de los tratamientos ms utilizados para el agua residual son las lagunas facultativas que utilizan plantas como el buchn de agua o Eichhornia crassipes para disminuir la carga contaminante y la DBO5. En cuanto al manejo de residuos slidos existen tambin distintos tratamiento que empiezan con la educacin ambiental en las comunidades para realizar la separacin en la fuente, y la buena disposicin en los rellenos sanitarios o en donde se le da el manejo adecuado a los residuos orgnicos comnmente utilizados en la elaboracin de compost que es enriquecida o abono utilizado para el mejoramiento de los suelos, tambin reciben tratamiento los lixiviados que es el fluido generado en la descomposicin bilgica de la materia orgnica y al igual que los residuos orgnicos es utilizado en el proceso de compostaje. Otro tipo de materia orgnica que es tratada son las heces fecales que reciben tratamiento por medio de los biodigestores utilizados para convertir las materias primas en subproductos aprovechables como abono y gas metano, su funcionamiento consiste descompones la materia fecal por medio de microorganismos.

5

4. JUSTIFICACIN La realizacin de prcticas de campo es importante para el aprendizaje integral de los estudiantes, siendo esta una herramienta para complementar lo que se experimenta en los salones de clase, en la Ingeniera Ambiental esta clase de actividades refuerza los conocimientos que tiene cada uno de los estudiantes. El desarrollo sostenible hace parte de la carga acadmica de la Ingeniera Ambiental, y es importante que los estudiantes conozcan y se relacionen con los proyectos que en base a este tema se desarrollan en la regin. Los lugares escogidos son un claro ejemplo del manejo sustentable que se le da a los recursos naturales, aprovechando sus beneficios y cuidando su bienestar, all se desarrollan prcticas de conservacin del ambiente implementado tecnologas y procesos que permitan la armona entre el desarrollo y la naturaleza.

6

5. METODOLOGA 5.1. rea de estudio El departamento del Huila hace parte de los 32 departamentos que conforman el territorio Colombiano localizado entre los 01 33 08 y 03 47 32 de latitud Norte, y los 74 28 34 y 76 36 47 de longitud Oeste; con una superficie de 19.890 km Cuenta con una superficie de 19.890 km2. Limita con los departamentos de Cundinamarca y Tolima por el Norte, con Caquet y Meta por el Este, con Caquet y Cauca por el Sur, y con Tolima y Cauca por el Oeste; su capital es la ciudad de Neiva ubicada sobre la margen del rio oriental Magdalena, con coordenadas 2 59 55 de latitud Norte y 75 18 76 de longitud Oeste. Foto 01: departamento del Huila. Fuente: http://nataga-huila.gov.co Foto 02: mapa municipio de Neiva Fuente: http://businesscol.com

Neiva

7

La prctica extramuros de Desarrollo Sostenible de sptimo (7) semestre del programa de Ingeniera Ambiental de la corporacin universitaria del Huila CORHUILA, sale desde Neiva en la facultad de ingeniera sede prado alto de la CORHUILA.

Foto 03. Ruta de la prctica. Fuente: Google Earth

A B C D

Neiva Pitalito Yamboro San Agustn

El primer lugar a visitar fue el tecnoparque agroecolgico Yamboro localizado en el municipio de Pitalito con las siguientes coordenadas: latitud: 1 53 31.88 N, y longitud: 76 5 25.34 O. Foto 04: tecnoparque agroecolgico Yamboro Fuente: Google Earth

8

El segundo da el segundo lugar a visitar fue la finca de la fundacin Viracocha en San Agustn Huila, vereda la antigua con coordenadas: Latitud: 153'13.06" N, y longitud: 7615'54.50"O. Foto 05: finca viracocha. Fuente: Google Earth

El en da 2 el tercer lugar visitado fue la finca de la asociacin PAOCOS en el municipio de San Agustn Huila, con coordenadas: Latitud: 152'29.07"N, y Longitud: 7615'20.21"O, Foto 06: finca PAOCOS. Fuente: Google Earth

9

5.2. Mtodos Fase 1: organizacin y planeacin: La primera fase en de proceso de desarrollo de esta prctica inicio en el saln de clases en curso de Desarrollo Sostenible como una iniciativa del docente a Cargo del curso, el Bilogo Santiago Gutirrez, durante las primeras clases del periodo A del 2012. Durante este proceso se designaron dos monitores encargados de llevar agendado lo dispuesto en cada una de las clases, as como designar tareas y presentar el proyecto para la evaluacin en la oficina de decanatura. Fase 2: presentacin proyecto: El proyecto fue presentado al consejo de evaluacin de la universidad obteniendo adems la aprobacin, el aporte econmico para subsidiar el transporte durante los dos das del recorrido. Fase 3: viaje: El recorrido inicia a las 3:30 de la maana del viernes 18 de mayo de 2012, cumpliendo los recorridos ya mencionados y sin ningn obstculo. La prctica termina cuando llegamos a la sede de la universidad el sbado 19 de mayo de 2012 a las 9:00 pm.

10

Fase 4: resumen informacin El 1 lugar, en el Sena Yamboro se logr observar una comunin entre la innovacin en el desarrollo de tecnologas y mecanismos autosuficientes, y la conservacin del medio ambiente, en donde cada proceso se abastece y reutiliza los desechos o residuos de otro proceso; son diecisiete hectreas (17 has) de uso sostenible con sectores agropecuarios, agrcolas, laboratorios, El 2 lugar, finca de la fundacin Viracocha en San Agustn Huila; en un terreno de cinco hectreas (5 has) cultivas los alimentos necesarios para alimenta a cien (100) nios todos los das, dndole un buen manejo al suelo con la rotacin de cultivos y conservacin de semillas, inculcando la educacin y buen manejo ambiental. El 3 lugar, asociacin PAOCOS en San Agustn Huila; con coordenadas 1 52 63 de Latitud Norte, 76 15 24 de longitud Oeste, en este lugar se encargan de transformar los desechos orgnicos producidos en los municipios de San Agustn y Pitalito, en compost para la fertilizacin de suelos. 6. RESULTADOS

6.1. Tecnoparque agroecolgico Yamboro Complejo de carpintera y ebanistera

El titulado que se encuentra en esta momento es de tcnico en armado en estructuras en guadua son mdulos a fin de construir casa ya que ellos ensamblan hay y luego van al lugar donde se va a ubicar la vivienda. Esta infraestructura es hecha con pura guadua el concepto se llama eco diseo y bioconstruccin y la mayor parte de este parque est bajo el enfoqu.

11

Se explota la guadua pero hay un programa de compensacin de la guadua as como se saca la guadua del ecosistema tambin se est compensando con bancos de propagacin de guadua propagamos los chulquinees y se hacen jornadas de reforestacin en diversas zonas. Tambin se maneja la carpintera pero ms para hacer accesorios mesas como la que tiene la biocapilla fabricando en este ambiente de formacin en procesos de estudio de aprendizaje y no como un trabajo si no para que aprendan ya que el cena practica y en esta prctica va dictando la teora para llevar a cabo las actividades en el aprender haciendo. rea de porcinos Con el excremento de los cerdos se est haciendo el gas metano por medio de las bacterias anaerbicas que en ausencia de oxigeno realizan la digestin y eso es lo que produce el gas. Todas las unidades son denominadas unidades productivas que pertenecen a un proyecto tecnolgico productivo especifico en caso del biodigestor se considera como una unidad de tratamiento de aguas residuales que pertenece a el proyecto gestin ambiental rural, mecanismo en el cual se recolecta todas las heces fecales y los residuos que salen de la unidad pecuaria y se hace la generacin del gas metano una energa limpia que estn aprovechando, disminuyendo la contaminacin y se est generando una alternativa ecolgica un biogs que utilizan es un procesos especficos en este sitio que son en la planta piloto de produccin de etanol para combustin en una caldera, y como gas para la calefaccin de los cerditos en su estado bebe con el fin de garantizarles calor por las noches ya que hay bajas temperatura por las noches en el tecno parque. Este biodigestor genera unos lixiviados que salen por la parte de atrs y por lo tanto esta toda esa cobertura vegetal esta cobertura se utiliza de forraje para la alimentacin de las especies por lo tanto se garantiza un siglo de materia ya que se est recirculando toda la materia que ese produce y se est realizando un concepto de produccin limpia aplicada al sector pecuario. El Proyecto tecnolgico gestin ambiental rural

Planta piloto un ingeniero agrcola lo desarrollo inicialmente, todo el proceso formativo ha sufrido modificaciones con el fin de optimizar su uso entran lo de produccin agropecuaria ecolgica, control ambiental. Titulado llamado tecnlogo en agua y saneamiento, produccin de biocombustible y alcoholes.

12

Proyecto uso sostenible y conservacin de la biodiversidad

Este proyecto surgi de una problemtica ambiental que nosotros conocemos pero en el sur del Huila es muy fuerte somos productores agropecuarios especficamente el rea del cafe, la problemtica ambiental es por las aguas residuales el mucilago de caf que se genera de la produccin. Un tecnlogo en control ambiental pens en una solucin para esta problemtica que se est generando y crearon la planta de produccin de etanol a partir de la fermentacin del mucilago del caf. Los ambiental hicieron el ejercicio de darle una solucin a esta problemtica pero ya la parte industrial de la produccin corresponde a otro titulado que es el tcnico en produccin de biocombustible y alcoholes. Tambin hay otra unidad la que planta de extraccin de aceites esenciales, el objetivo es logran extraes los aceites de la especies vegetales el concepto que se tiene es que lo que se pueda utilizar de un bosque es la parte maderable, y se pierde una gran parte de vegetal que no es maderable cuando se puede utilizar mediante la extraccin de aceite esencial, con este tipo de equipo con esta tecnologa que se llama arrastre por vapor se garantiza la extraccin de aceites esenciales de productos como la rosa que se utiliza para hacer perfumera y otros productos. El tecno parque lo est haciendo con limoncillo, cidronela la mayora de especies vegetales que se puedan encontrar a fin de evaluar la eficiencia de la extraccin de cada una de las especies entonces esto es algo investigativo se sabe que la tecnologa existe pero se quiere experimentar en extraer aceites esenciales en otro tipo de planta que no sean las rosas. Planta de tratamiento biodiesel

Tambin surge como solucin a una problemtica ambiental que es la generacin de todos esos aceites que resultan de las frituras de las cocina aceites quemados que no hay un sitio de disposicin si no es las aguas residuales que se generan en la vivienda entonces mediante un proceso se hace la produccin de biocombustible a partir de este residuo. Combustible y alcoholes Lo que se busca es darle un buen manejo a estos aceites, se han hecho encuestas y charlas para que las personas no lo voten en los sifones o en el lava platos, y ensear a dar un buen manejo que sera envasarlo en los mismos recipientes que viene el aceite. Cuando llega a planta se le hace un proceso de filtracin para luego trabajarlo en esta planta y convertirlo mediante un proceso en biodiesel. Se ha utilizado en una mquina que ara la tierra y ha dado muy buenos resultados. Tambin se est intentando hacer

13

jabn, pero el jabn que sale no es de buena calidad por lo tanto esta en un proceso de investigacin. ovinos y ganadera

Angelina Trujillo es la mdica veterinaria encargada de la produccin animal especficamente en los porcinos manejan 3 aspectos: 1. parte de formacin 2. parte de manejo y productiva 3. parte de innovacin que se est haciendo.

En la parte de formacin los aprendices trabajan con el lema que es aprender haciendo los titulados que participan ac son todos los titulados de produccin agropecuaria ecolgicas, explotaciones agropecuaria gestin de empresas agropecuarias, tcnico en produccin pecuaria. En manejo se trabaja en base de la normatividad de la agricultura ecolgica tanto para la animal y la conservacin del medio ambiente siempre que all una produccin debe haber una forma de mitigar ese impacto ambiental. En parte de ganadera lo que se tiene es un sistema de cama se hace prcticamente de pasto deshidratado se deja por 30 das y se recoge y se lleva a la biofabrica donde se hace el proceso de compostacion y esto pasa a la parte de fertilizacin. En este momento se est manejando la produccin de ovejos para la produccin especfica de carne. Hay 3 novillas que estn en proceso de levante y 5 bfalos. En la parte de innovacin se tiene 2 bfalos que son gemelos entonces aprovechando que no existe tanta variabilidad gentica se est evaluando un dieta para mirar ganancias de peso especialmente. La dieta est constituida principalmente concentrado del mismo que se labora ah es un concentrado llamado ecolgico por que no lleva harina de carne, y est compuesto en un 5% de harina de planta forrajera como la morera, botn de oro, se recolectan en verde y pasan a un proceso de secado se le extrae el agua en un proceso llamado deshidratacin se muele y se combina con el alimento que se labora hay. Biofabricas

14

Yina Paola Trujillo es la tcnica en produccin agrcola, Pertenece a uso sostenible y conservacin de la biodiversidad. Aqu se transforma los residuos orgnicos que se generan hay en el tecno parque llegan residuos de diferentes unidades como agrcola pecuaria, gastronoma y se disponen inicialmente en los mdulos de guadua y se separan dependiendo de la fuente que nos lo origina, despus de esto se hace la mezcla teniendo en cuenta carbono nitrgeno la humedad pH los materiales se hacen la mezclas y se sigue un procedimiento de descomposicin por medio de microorganismos este proceso dura entre 30 y 35 das hasta que llega al producto final que es abono bocache listo para aplicarlo en campo, se hace un reciclaje de los nutrientes vuelven otra vez los nutrientes a las unidades donde se generaron inicialmente pero ya transformados para ofrecer una fertilizacin a los cultivos, se hace la transformacin de los residuos orgnicos aplicando diferentes tcnicas entonces tenemos los bocaches se hace en unos corralitos en guadua y en madera y ah se hace la transformacin de abono en compostera, otra es la lombricultura con la lombriz roja californiana para hacer la descomposicin en este proceso dura 3 meses aproximadamente y sale el lombricompos listo para aplicar en campo otro de los productos que se preparan all son los biofertilizantes, los caldos minerales y microbiolgicos tambin producidos a partir de los residuos orgnicos de estircol de bovino y se le agregan algunos sulfatos que son permitidos dentro de la agricultura orgnica. Conejos y curies La parte tcnica de alimentacin se les da un suplemento a base de concentrado el que se elabora hay mismo y otro es la parte de forraje se le da un 30% de alimento balanceado qu es el concentrado y un 70% de forraje como pasto, la morera, botn de oro, el cofre. Tenemos que darle un manejo muy

15

especial a lo que es el forraje ya que este forraje antas de suministrrselos a ellos debe de estar deshidratados mas o menos entre 8 a 12 horas para que pierdan el agua y cuando ellos lo consuma no les vaya a dar diarrea o timpanismo. Cuando aparezca problemas de sarna les hace una mezcla hay mismo de vaselina con romero y se le aplica en las partes lesionadas, o si hay problemas de diarrea tambin se trata con otro tipo de planta, la idea es que todo lo que utilicen sea orgnico. Porcinos

La raza de los porcinos que manejan es topi, la parte normativa ecolgica les exige cumplir con ciertos procesos: la parte de lactancia dura aproximadamente 40 das, porque eso dice la normatividad, todo tienen la cola por que juega un papel tambin importante en su bienestar animal. Despus pasan a un sistema que se llama cama profunda es un sistema que se hace no para reducir costos de produccin si no que se utiliza para contribuir a el impacto ambiental que se causa con la produccin porcicola, lo que se aprovecha en este tipo de producciones son galpones abandonados, galpones de que han sido de pollo por ejemplo y se quieren reutilizar para la produccin entonces lo que se le hace es una cama aproximadamente de 50 a 70 cm es como un colchones entonces los cerditos a diferencia de esos tipos de sistemas que es en cemento, van a estar ms cmodos por van a estar sobre una cama y los materiales pueden ser cascarilla de arroz o se utiliza pasto deshidratado que sale de los cortes se deja 2 das y se utiliza para la cama, se utilizan para los cerdos que estn en etapa de levante, cuando finaliza unos 3 siglos de produccin la cama se recoge y se lleva a biofabrica donde se hace la compostacion. El otro tipo que se maneja es el sistema de pastoreo que consiste tenemos unos potreros y lo que hacemos con los cerdo es que de acuerdo a la que tiene estos potreros para sostenerlo lo vamos rotando, a pastoreo van los cerdos que van para engorde para finalizacin son los que salen para la venta. Son los tre tipos de sistemas que manejamos el convencional, cama profunda y pastoreo Los lagos no estaba en funcionamiento, solo llevan 6 mese en funcionamiento por lo tanto se tubo k hacer nuevamente todo la impermeabilizacin de la arcilla y por eso es su color tan turbio, la produccin bsica en los lagos es de tilapia, carpa, piralocu que son endmicos del amazonas son muy grandes. Hay tambin babillas que fue decomisada por la Cam y ellos la adoptaron, la parte de produccin pisccola igual el alimento que se les proporciona tambin es procesado hay y es netamente orgnico, y el pez que se genera va para la unidad de gastronoma y si sobra peces se comercializa, pero la mayor materia prima que se produce hay garantiza la sostenibilidad de esta unidad, por lo tanto se garantiza una soberana alimentaria ya que se trabaja con una produccin escalonada tanto en la agricultura como en la piscicultura. Complejo de altura y complejo deportivo

Se van a crear cabaas al lado de los lagos para garantizar el hospedaje a los visitantes que recibe el tecno parque van gente de cuba, chile, costa rica, Alemania, en el tecno parque se demora mucho en las obras por que las obras ms que construir es una empresa de formacin lo que se pretende

16

es que ellos aprenda a hacerlo entonces ellos tiene que venir hacer los clculos esto empez el ao pasado con reimplantacin del terreno con mediciones con topografa con altimetra al fin de llegar a lo que se est haciendo, se van a construir la gradera en guadua y se van a manejar cubiertas verdes

complejo de altura Es aplicado al sector constructivo a los tecnlogos en salud ocupacional al fin de que ellos e preparen y adquieran esa certificacin de trabajo en la altura. En este espacio que no se utiliza por lo general vamos a montar todos los equipos que ya estaban comprados para el proyecto de turismo sostenible alternativo aqu se desarrolla toda la parte de salud y construcciones y al mismo tiempo todo lo de turismo.

Lagunas de tratamiento de aguas residuales Como anteriormente eran pocas las personas que haban all, pero la poblacin aumento cerca de 700 personas, se construy de manera piloto, provisional este sistema de tratamiento costaba de 3 lagunas la anaerbica la facultativa y la de maduracin pero se suspendieron la primera anaerobia fue porque el plstico que se utiliz no es el adecuado porque el que se utiliza es una ge membrana ge textil con una previa impermeabilizacin en arcilla, sin embargo fue algo que se tuvo que hacer de urgencia por el otro sistema haba colapsado y se utiliz la herramienta que tenamos a la mano el plstico que se utiliz con el sol se cristalizo y se da todo por eso toco suspender esta piscina solo estamos trabajando con las otras dos, lo que se hizo con unos estudiantes es sembrar buchn de agua, ya que ellos ayudan a remover nitrgenos y fosforo de las aguas contaminadas, cada 3 meses se saca esta planta ya que se propaga muy fcil en los lagos y se lleva a biofabrica para compostacion. Esta agua llega por

17

escorrenta a una fuente hdrica que pasa cerca con un 7e0% menos de carga contaminante. Para el futuro se va hacer una laguna anaerbica y una facultativa.

Laboratorio Uso Sostenible biodiversidad y conservacin de la

Laboratorios de nanotecnologa .Se est adelantando un investigacin sobre las arcillas para ver qu propiedades tiene las arcillas para utilizarla como catalizador entonces sera un nano catalizador que es el separa las grasa. Laboratorio de aguas y suelos Se hace anlisis de suelos y de agua se miden parmetros fsico, qumicos y microbiolgicos. Se mide en el agua DQO, DBO pH , nitrgeno fosforo entre otros, para el suelo se identifica la textura color permeabilidad entre otros. Laboratorio de control biolgico En el control biolgico lo que se hace es buscar mecanismos para el control de plagas en este momento se estn produciendo hongos en tomo patgenos es decir que son patgenos insectos que se est utilizando para el control de broca, entonces se produce en laboratorio se le entrega a los productores de caf ellos lo que hace es disolverla en agua y las esparcen por el cafetal para que ellos invadan los colepteros de la broca que estn en el cafetal y tambin tenemos el hongo que se utiliza antes de la siembra se inocula en el suelo para control de plaga en el suelo. Laboratorio de micro propagacin vegetal. se utilizan partes de la planta y las cultivamos en medio de cultivos especficos para cada una este medio de cultivo tiene unos nutrientes, una vitaminas, una hormonas, que necesitan las plantas para desarrollarse, cuando la planta ya desarrolla raz se hace un proceso de pase al campo y sale una planta ms resistente a las plagas a enfermedades. Las especies que se micro propagan es lulo, pltano, cebolla, zanahoria entre otras. Planta de tratamiento de agua potable artesanal La construyo el tecnlogo en agua y saneamiento junto con el tecnlogo en gestin ambiental cuando se identific la necesidad de suministrar agua potable a una comunidad. Esta estructura sale por 27.000.000 millones de pesos, lo son los tanques la guadua.

18

Tenemos una entrada de agua, aplicacin de un floculante para lograr la sedimentacin luego siguen los tanques, despus un filtro y por ltimo se le aplica el cloro. Con estos tanque abastecen la unidad de gastronoma planta de caf los laboratorios la bio cabaa la calidad de esta agua es ptima y se garantiza un agua de buena calidad.

Descerezador del caf Es el que le quita la cereza y la baba del caf entonces primero se quita y luego se lava el primer lavado es el que ms contaminante va a tener y el segundo casi no. El agua de primer lavado pasa por un tubo al tanque desnatado y despus a un filtro anaerobio de flujo ascendente y la del segundo se manda directo al filtro anaerobio ascendente. El caf que sale del tecno parque es netamente ecolgico nos hemos ganado 4 seos por esto ya que no se utiliza qumico todo es orgnico. Aqu se despulpa, se seca, se tuesta, se muele, se empaca y se comercializa. Aqu se implementa los conceptos de produccin ms limpia PML, de desarrollo sostenible, de produccin agrcola orgnica. Concentrado Utilizan material vegetal seco, esos bultos los compran para preparar cada uno tiene un compuesto y lo que se hace es mezclar para las gallinas dependiendo de qu tanta concentracin necesiten, sin adictivos, Sin conservantes, sin hormonas.

19

Bio-tecnologa

Parte de automatizacin de ciertas rea que se conocen como la agro matica, agro nica y geomntica, bsicamente son las reas tic que se trabajan en el tecno parque, a lo que enfoca es al desarrollo de tecnologas para el sector agropecuario. En el ambiente llamado bio tic es conservado por 3 sub ambientes bsicamente se maneja la parte de la geomntica que es todo el estudio de los sistemas de informacin geogrficos aplicado al sistema agropecuario es decir como a travs de mapas a travs de sistemas meteorolgicos puedan saber las condiciones, del clima, la humedad, los vientos etc. para mejorar el cultivo, el suelo, para evitar erosin, todo lo que se hace en geomntica son por aprendices del tecnlogo en anlisis y desarrollo de sistema de informacin se encargan de desarrollar este tipo de tecnologas orientadas al tema de los sistemas de informacin geogrficos, la agro matica bsicamente es la automtica aplicada al agro para optimizar la calidad de los procesos, se va a automatizar, la bio-cabaa se est instalando un sistema robtico para hacer el control de luces, de ambiente, de ventiladores toda la parte de seguridad de la bio-cabaa. La agro nica bsicamente es toda la electrnica y la mecnica aplicada al sector agropecuario, como mejorar el cultivo, que herramienta y equipos se pueden ofrecer a los productores para que ellos mejoren su calidad de vida, por ejemplo en estos momento se est implementando un secadero de caf a travs de un sistema automtico que controla el secado de caf en su secadero tradicional se le instale este componente tecnolgico, ya toca entrar ni estar pendientes del caf.

20

6.2. Fundacin viracocha Nos da una alternativa a lo que normalmente se ve en la agricultura. Centro educativo piloto agroecolgico, es una fundacin sin nimo de lucro, la financiacin es a base solidaria porque aqu no hay organizaciones grandes ni el estado si que los que nos ayudan son amigos, la mayor parte llega de Alemania de mi familia y amigos de mi familia hacen actividades para apoyar esta fundacin. Esta fundacin lleva de fundada desde el 2000 esta finca tiene 5 aos esto tambin fue gracias a un donacin de un amigo de la familia anteriormente esta finca era cafetera descuidada. Los primeros dos aos no dedicamos a construir la casa y hacer los caminos. Despus de esto Llegaron unas personas agrnomas y hicieron su tesis en esa finca y el nombre fue como sembrar una finca de 5 hectreas de manera ecolgica para satisfacer la necesidad de un comedor de 100 nios diariamente. Los nios que se alimentan aqu son de poblacin vulnerable el equipo que est trabajando hay por ahora son voluntarios como desde hace 3 aos. Tambin ayudan los padres de los nios que se alimentan en viracocha a sembrar alimentos y a la vez aprenden las tcnicas que con la que se siembra hay, esta es la seguridad alimentaria. La terma cultura es un sistema de diseo de cmo tener una cultura sostenible en el tiempo para garantizar una calidad de vida con uno dentro de su ambiente. Como puedo moverme yo dentro del ambiente sin hacer dao.Todo lo que se siembra en la fundacin viracocha es de manera orgnica lo utilizan para su propia alimentacin como es el Yuma El amaranto entre otros El vivero En las canastillas se les agrega tierra procesada y se lleva al vivero para sembrar las semillas todas son orgnicas como lechuga, amarantos, cebollas entre otras, se deja hasta cierto tamao y se lleva al campo tiene que estar bajo un techo de poli sombra para que el sol no les d dan directo y las seque y para que el agua no las

21

destierre. Lo que es la zanahoria, maz, frijol, se siembra directamente ya que es muy difcil trasplantarla, tambin se siembran rboles nativos en bancales de arenas como el rbol balsero, cedros y robles. Abono orgnico.

La capa superficial est muy erosionada debido a las prcticas convencionales que anteriormente hacan, por lo tanto se empez hacer abono para que el suelo se recuperara y tomara otra vez sus nutrientes. El abono que se hace en la fundacin se llama bocachi y la tcnica consiste en revolver todo lo que uno tiene de orgnico, se le aplica levadura de pan que es un hongo (un microorganismo) y melaza de la caa de los cuales se alimentan los microorganismos, esto se calienta mucho hasta 65 grados por que mata semillas de hiervas, huevos de paracitos, patgenos, y quedan solo los microorganismos pero si se calienta ms de 65 tambin se mueren los microorganismo y as no sirve el abono. Se hacen montones de materia orgnica de viruta se integra ramas, maderas, cascaras y otros y se mueve constantemente para que no se caliente tanto adems es un proceso aerbico, se compra el rumia es bueno porque la vaca en su interior tiene microorganismos que ayudan al abono.

Casa de semillas

22

El concepto de la construccin de esta casa es el concepto de la arquitectura ecolgica que la trabaja con lo que hay en la regin como la piedra, la guadua, las botellas y hoja de caa. Las botellas permiten la entrada de luz a la casa en la parte de techo tambin tiene vidrio y eso ayuda al manejo energtico. Este sito es muy importante para viracocha porque se puede decir que este es el laboratorio de semillas a nivel artesanal aqu lo que se hace es seleccionar y se curar las semillas, el proceso de curacin es de limpieza, seleccin y esparce de las semillas, muchas especies que tiene en la finca las conservan para tener la semilla y sobre todo porque se estn recuperando especies nativas como el frijol, maz y otro tipos que casi no se consiguen en el mercado. Las semillas se meten en un proceso de empaque en frasco de vidrio hermtico, se guarda con ceniza del fogn esta ceniza ayuda a protegerlas de los hongos y gorgojos. Esta semillas se guardan mientras se siembran y duran 3 a 4 aos estas semillas se consiguen con trueques que hacemos con las comunidades. 6.3. Paocos vereda la florida Esta creada desde hace 8 a 9 aos Paocos significa productores de abono orgnico compostado. En una asamblea, con la cual est la junta directiva que es el presidente, vicepresidente, secretario y tesorero, entre ellos se tienen dos comits que es el empresarial y el social. En el empresarial esta los residuos slido, los caficultores orgnicos, los jvenes, agroturismo, mujeres y nios. Se empez a trabajar en esta finca con abonos orgnicos lo biolgico para ayudar a mitigar el impacto ambiental que anteriormente haba aqu por culpa de tantos qumicos que le aplicaban sus cultivos tambin por que se empez a ver afectaciones en la salud y en los embarazos de las personas que habitan cerca de esta finca como fue abortos. Nios enfermos, deformaciones tanto en nios como en animales. Los biopreparados Lo utilizan para abonar las huertas el caf, el sper agro y el agro plus son dos elementos que se hacen con el estircol de vaca, dos litros de leche, un frasco pequeo de agua oxigenada, miel de purga se mezcal y se utiliza en el vivero, y esta mezcla nos ayudan a recuperar nutrir y a

23

reactivar suelos y a la planta. El sulfocalcico lo utilizan para enfermedades como la roya, la gota, para control de insectos. El EM son los micros organismos eficientes y lo utilizamos para agregarle a los abonos orgnicos.

Lombricultivo Se est trabajando con la lombriz roja californiana, por su habilidad de descomponer la materia orgnica se le suministra las basuras de la cocina, residuos de cosecha, y se le rosea agua para que tenga buena humedad. Al humus se le hace un mantenimiento y proceso que es el volteo, se cierne y se le aplica a las huertas o caf, tambin el humus liquido se saca haciendo un orificio al fondo donde est el lombricultivo.

Residuos slidos de San Agustn

Hay llega el 100% de los residuos slidos de San Agustn, y se hace la respectiva separacin en la fuente, aunque estamos haciendo campaas para que las personas desde sus casa nos ayuden a sepralas, si la gente se ha concientizado y nos estn ayudando. El compactador va cada dos das, y ah se hace su respectivo tratado, despus pasa a una fase donde se deja solo lo orgnico aunque a veces se van papeles, plstico, pero como se est volteando constante entonces en esos volteos se van sacando. Esto dura ms o menos ente 40 a 45 das para convertirse en abono y se ayuda con el Em, Le aplican cal para desinfectar y alejar un poco las moscas, estas pilas pasan por una fase de temperatura que son cuatro, una que es la meso fila de 0 a 40 grados , termfila es ms alta, la maduracin ya comienza a bajar la temperatura y el enfriamiento es cuando ya tiene la temperatura ambiente y ah es donde se cierne. Despus se vende a los campesinos.

24

Trampas para las mosca

Se le agrega caa, suero y la mosca llega a el cono que es de base cilndrica y se meten y ya no puede salir porque solo vuelan hacia arriba y mueren deshidratadas. Cultivo de caf

Antes de cultivar lo que se hizo fue un proceso para volver a recuperar suelos, por que anteriormente se utilizaban mucho qumicos, le hemos aplicado a la tierra abono orgnico y ha vuelto a coger los nutrientes que se la haba perdido. El caf con abono orgnico es ms lento que cuando se la adiciona qumicos. El pensado de Paocos es sacar un caf netamente ecolgico para transportarlo a Bogot y a Pitalito ya que el sabor y la calidad son muy diferentes. Tambin hemos sembrado arboles al alrededor para que le sombra a el caf. La piedra del obispo el mito es que hace unos 10 a 11 aos tipo 6 de la tarde se apareca un obispo sealando hacia las montaas, y las personas decan que debajo de esa piedra haba un tesoro y le pusieron dinamita para explotarla pero nunca encontraron nada. Y la piedra musical cuando hace mucho viento silba por eso le pusieron la piedra musical, tambin se dice que los indgenas hacia rituales a lado.

25

7. ANLISIS Y CONCLUSIONES Tabla N 1. Especies de fauna en Yamboro

Samanea saman. (saman)

Gliricidio sepium (Matarraton)

Inga heterptera (Guamo)

26

Continuacin Tabla N 1. Especies de fauna en Yamboro

Pino

Tabla N 2. Especies de fauna en Viracocha

Inga heterptera (Guamo)

Sambucus nigra(Sauco)

27

Continuacin viracocha

Tabla N 2. Especies de fauna en

Cecropia peltata (Yarumo Caf)

Tabla N 3. Especies de fauna en Paocos

Psidium guajava(Guayabo)

(Campanilla)

28

Los lugares visitados son un ejemplo de emprendimiento y conciencia ambiental, pues ha adaptado sus conocimientos con las tendencias de desarrollo para crear ambientes de reserva y conservacin sin dejar a un lado la produccin y el desarrollo empresarial incursionando en innovacin de tecnologas y procesos, pero tambin adecuando terrenos y procedimientos para cultivar lo ms relevante de la regin en caso del caf. Es de admirar el compromiso con que estas personas asumen su labor de proteccin y preservacin del medio ambiente, logrando una perfecta armona encaminada al desarrollo sostenible, demostrando que se pueden satisfacer las necesidades bsicas sin agotar los recursos naturales permitiendo que las futuras generaciones gocen de los mismos beneficios. Sus procesos adems de ser amigables con el ambiente tambin proveen alimentos de mejor calidad, denominados productos orgnicos, que actualmente son los ms apetecidos en el mercado. El recorrido muestra un claro ejemplo de sostenibilidad, con procesos de reduccin, reciclaje y reutilizacin. Reduccin en el consumo de energa y agua, en la utilizacin de qumicos fertilizantes y pesticidas en los cultivos, preservando la ptima productividad de los suelos. Reciclar la materia y desechos orgnicos, utilizando la separacin en la fuente, tanto en los procesos que llevan a cabo, como tambin la invitacin a la comunidad para que la realice. Reutilizacin de los productos de se desechan durante el desarrollo de un proceso pero que es aprovechado mediante procesos de transformacin es el desarrollo de otras prcticas tal es el caso del compost proveniente de la materia orgnica que se recicla que adems permite la produccin de gas.

29

8. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Universidad del Cauca, Facultad Ciencias de la Salud, Programa de EnfermeraBioseguridad. http://www.facultadsalud.unicauca.edu.co/documentos/Enf/2007IpBioseguridad.pdf Portal educativo del Estado argentino. http://aportes.educ.ar/biologia/nucleoteorico/influencia-de-las-tic/manipulacion-y-reprogramacion-degenes/cultivos_transgenicos.php Qu son los cultivos orgnicos?- ecologismo. http://www.ecologismo.com/2009/03/12/queson-los-cultivos-organicos/ Colombia y la iniciativa de crecimiento IGC. Seguridad alimentaria. http://www.colombianutrinet.org/index.php?option=com_content&view=section&layout=blog& id=19&Itemid=322 Universo porcino, el portal del cerdohttp://www.aacporcinos.com.ar/articulos/que_es_un_biodigestor.html. El portal profesional del medio ambiente. Ambientetum.com-Biodigestores.

la eutrofizacin.

http://www.ambientum.com/revista/2001_36/2001_36_AGUAS/EUTR1.htm

Facultas de ciencias agrarias, universidad nacional del litoral. Qu es la agromtica?.http://www.fca.unl.edu.ar/agromatica/Definic.htm

Permacultura. Una va para alcanzar la sostenibilidad ecolgica del planetahttp://www.selba.org/permacultura.htm

La Via Campesina: Movimiento Campesino Internacional- soberana alimentaria. http://www.hegoa.ehu.es/congreso/bilbo/doku/bat/soberania_alimentaria.pdf Compostadores, sostenibilidad en estado puro.,

http://www.compostadores.com/h/vermicompostaje/lixiviad

30

9. ANEXOS/ GUIAS DE CAMPO

Cultivo de acelga- Yamboro

Cultivo de Cebolla-Viracocha

Reserva de semillas- Viracocha

Tratamiento de aguas residuales con buchn de agua.- Paocos

Invernadero- Yamboro

Bio-cabaa- Yamboro 31