desarrollo socioeconÓmico - agenda 21 de la provincia de ... · garantizar la disponibilidad de...

24
DESARROLLO SOCIOECONÓMICO AGRICULTURA GANADERÍA TURISMO INDUSTRIA COMERCIO CONSTRUCCIÓN POBLACIÓN

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DESARROLLO SOCIOECONÓMICO

AGRICULTURA

GANADERÍA

TURISMO

INDUSTRIA

COMERCIO

CONSTRUCCIÓN

POBLACIÓN

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR.

2. NORMATIVA BÁSICA DE APLICACIÓN.2.1 EUROPEA.2.2 ESTATAL.2.3 AUTONÓMICA.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO. TABLA "ASPECTO / PRESENTACIÓN DE DATOS".

4. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS ESPECÍFICOS.4.1 COYUNTURA ECONÓMICA DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN.4.2 EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN SEGÚN EL NÚMERO DE LICEN-

CIAS.4.3 LICITACIÓN OFICIAL.4.4 SUPERFICIE CONSTRUIDA.4.5 VIVIENDAS.4.6 PRECIO DE LA VIVIENDA.4.7 INDICADORES ECONÓMICOS DEL SECTOR.

5. PRINCIPALES PLANES Y PROYECTOS, ACTUALES Y FUTUROS.

DESARROLLO SOCIOECONÓMICOCONSTRUCCIÓN

Agenda 21 de la provincia de Jaén

855

economía de esta provincia depende más deactividades más sostenibles a largo plazo.

El suelo, base de este sector económico, esun bien complejo de producir y de comerciali-zar y, por su propia naturaleza, posee un graninflujo en el precio final de las edificaciones. LaLey 1/92 de Suelo tiene como uno de sus prin-cipales objetivos el abaratamiento y el controlde los precios del suelo.

El Plan de Calidad de la Vivienda y la Edi-ficación, se crea como sistema de planificaciónde las acciones de las diversas Administracio-nes Públicas con responsabilidades en la cali-dad de edificación en España.

Cada Administración implicada en el Plande Calidad determina, en función de sus necesi-dades, de sus intereses y de sus posibilidadespresupuestarias, qué objetivos y trabajos con-cretos de los contenidos en el marco general delPlan de Calidad puede comprometerse a reali-zar. En aquellas actuaciones confluentes en te-mática se realizan grupos de trabajo para el in-tercambio de información y experiencia.

Es objeto del Plan de Calidad establecer unmarco de colaboración, para coordinar los dis-tintos trabajos, evitando repeticiones o por elcontrario carencias, y aplicar las ventajas de unaeconomía de escala a la obtención de mediospara mejorar la calidad de la edificación me-diante acciones de cada Administración.

Así, el Plan de Calidad desarrolla estudios einvestigación aplicada y está destinado a obte-ner los conocimientos que sirvan de base a lascitadas acciones de cada Administración dentrode sus competencias, ya sea mediante normas yreglamentos, mediante el fomento de la calidado mediante técnicas de control de calidad.

El Plan de Calidad, para conseguir el objeti-vo de mejorar la calidad de las viviendas y delos edificios en general, establece tres tipos deacciones a efectuar por la Administración:

a) Regular el proceso de la calidad. Se realizamediante la elaboración de una normativa téc-nica que establezca las reglas claras y precisasque sirvan de base objetiva para el desarrollo

l sector de la construcción atraviesa enAndalucía una de las mejores coyunturas de suhistoria. Esa buena trayectoria del sector seviene traduciendo en un buen crecimiento delempleo, una elevada oferta y una constante de-manda.

Es patente que en los últimos años el dina-mismo en la construcción recae fundamental-mente en el sector de la edificación. El ritmo deaumento de la construcción de viviendas esimpresionante en todas las provincias andalu-zas. Factores como la rebaja de los tipos de inte-rés y la mayor accesibilidad de las hipotecasinfluyen en el dinamismo del sector. Muy co-nectado con ese impulso de la construcción estála expansión del turismo, que está fomentandola creación de infraestructuras y equipamientos,tanto en el litoral como en el interior andaluz.En función de su capacidad de arrastre de otrossectores, la construcción es uno de los sectoresmás importantes para la economía.

La construcción tiene un peso importante enla provincia de Jaén, en especial en la actividadproductiva. Por otra parte, los procesos de rees-tructuración de la población hacia las zonasmás urbanas revisten menor intensidad en Jaénque en el resto de Andalucía. El carácter estabi-lizado de la población de Jaén, la evidencia dedespoblación de algunas de sus comarcas sontodos ellos factores que explican el que la acti-vidad de la construcción no alcance en Jaén latrascendencia que tiene en el resto deAndalucía.

Los menores precios de la vivienda dan lu-gar a que el esfuerzo de acceso a la misma resul-te sensiblemente inferior en Jaén al resto deAndalucía y de España, lo que acrecienta el po-der de compra de la renta por habitante de estaprovincia. El menor dinamismo de la construc-ción en Jaén respecto de Andalucía refleja elrelativo estancamiento de la provincia y su ex-cesiva dependencia económica del olivar. Dichasituación también tiene su ventaja, y es que Jaénsufre menos que el resto de Andalucía la inten-sidad de los ciclos económicos, puesto que la

Desarrollo Socioeconómico / Construcción

Agenda 21 de la provincia de Jaén

857

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR

E

homogéneo del proceso de la calidad de la edi-ficación.

b) Promover la calidad. Se realiza a través deuna política de elaboración de guías técnicasque faciliten la aplicación de la normativa porlos diferentes agentes, junto a una política defomento de los distintivos de calidad, ya sea deproductos, de sistemas o de empresas, apoyadacon una difusión sistemática de información.

c) Verificar la calidad. Se realiza mediante laaplicación de las técnicas de control que abar-quen el proyecto, la recepción de los materiales,la ejecución de las obras y el uso y manteni-miento del edificio, de tal forma que se eviten alo largo del proceso los principales defectos y seconsiga reducir al mínimo los riesgos, todo ellodentro de una banda de costes controlados.

La política de vivienda y suelo estatal estádiseñada en el Plan Nacional de Vivienda, a tra-vés del cual el Estado refuerza su compromisofinanciero con la política de vivienda y aumen-ta las ayudas a los sectores sociales más modes-tos.

El Plan de Vivienda 2002-2005, responde alos siguientes objetivos básicos:

• Apoyar, prioritariamente, a las personascon menos ingresos, así como a los colecti-vos más modestos en la adquisición deuna vivienda.

• Potenciar las viviendas en régimen dealquiler como una medida que posibilite lamovilidad laboral.

• Facilitar a los jóvenes el acceso a la prime-ra vivienda y mejorar las ayudas a las fa-milias con hijos.

Durante 1985 se creó la Empresa Pública delSuelo de Andalucía (EPSA) por el gobiernoautonómico, como instrumento para gestionarlos suelos públicos, sin olvidar el objetivo másgeneral y amplio de contribuir al diseño y lacorrecta construcción de las ciudades y pueblosde Andalucía. Con el paso del tiempo la laborde EPSA ha evolucionado, adaptándose a lasnuevas necesidades y entre sus actividades fi-guran las de adquirir suelo, urbanizarlo y pre-pararlo para sus distintos usos, venderlo a pre-cios justos, construir y promocionar viviendasde interés social, reparar barriadas y polígonos,cooperar con las administraciones municipalesen planes de urbanismo y desarrollar progra-mas de especial interés para la sociedad, la eco-nomía y el desarrollo de la región.

Por su parte, el Consejo de Gobierno de laJunta de Andalucía aprobó en junio de 1999 elIII Plan Andaluz de Vivienda y Suelo para elcuatrienio 1999-2002. El objetivo central de lapolítica de vivienda de la Comunidad Autó-noma Andaluza es asegurar la promoción de

viviendas y el desarrollo de las actuaciones desuelo en los ámbitos geográficos con mayoresnecesidades efectivas. Concretamente se pre-tende mejorar las situaciones de infravivienda,aumentar la calidad de las viviendas, salva-guardar los derechos de los consumidores,garantizar la disponibilidad de suelo y coordi-nar la política en la materia, entre otros.

La programación general de los objetivos delIII Plan Andaluz de Vivienda y Suelo incluyeun total de 158.000 actuaciones de vivienda yoperaciones de suelo para 33.000 actuacionessumando, todo ello, 191.000 actuaciones, a desa-rrollar a lo largo del cuatrienio 1999-2002.Estando, a día de hoy, en proceso de redacciónel IV Plan Andaluz de Vivienda y Suelo a desa-rrollar durante los años 2002-2005.

POTENCIALIDADES

• Influencia creciente del sector de la cons-trucción en la economía provincial.

• Elevado ritmo de crecimiento de la activi-dad constructora en los últimos años.

• Desarrollo de las industrias afines a laconstrucción.

• Elevada oferta de viviendas.• Alto porcentaje de población ocupada en

el sector de la construcción.

DEBILIDADES

• Ineficiente planificación del suelo.• Influencia de la especulación en el sector.• Desequilibrio entre la oferta y la demanda.• Elevado coste de la vivienda.• No se construye con criterios bioclimáticos.

2. NORMATIVA BÁSICA DEAPLICACIÓN

2.1 EUROPEA

Directivas

• Directiva 92/57/CEE, de 24 de junio, esta-blece las disposiciones mínimas de seguri-dad y de salud que deben aplicarse en lasobras de construcción temporales o móviles.

• Directiva 89/106/CEE, sobre Productosde la Construcción.

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

858

trabajo en los proyectos de edificación yobras públicas.

• Real Decreto 165/1977, sobre Normas Bá-sicas de la Edificación.

• Real Decreto 3565/1972, de 22 de diciem-bre, sobre Normas Tecnológicas de la Edi-ficación.

Resoluciones

• Resolución de 30 de abril de 1998, Con-venio colectivo general del sector.

2.3 AUTONÓMICA

Leyes

• Ley 5/1990, de 21 de mayo, Viviendas deProtección Oficial.

• Ley 57/1968, de 27 de julio, por la que seregula la percepción de cantidades antici-padas en la construcción y venta de vi-viendas.

Decretos

• Decreto 128/2002, de 17 de abril, por elque se regula la intervención de la Em-presa Pública de Suelo de Andalucía en lasáreas de rehabilitación concertada.

• Decreto 153/1999, de 29 de junio, por elque se aprueba el III Plan Andaluz deVivienda y Suelo para el cuatrienio 1999-2002.

• Decreto 72/1992, de 5 de mayo, por el quese aprueban las Normas Técnicas para laaccesibilidad y la eliminación de barrerasarquitectónicas, urbanísticas y el transpor-te en Andalucía.

• Decreto 14/1988, de 27 de enero, por elque se crea la Comisión de Vivienda.

Órdenes

• Orden de 9 de febrero de 1988, por la quese crea el Registro de Profesionales de laEdificación.

2.2 ESTATAL

Leyes

• Real Decreto Legislativo 2/2000, de 16 dejunio, por el que se aprueba el texto refun-dido de la Ley de Contratos de las Ad-ministraciones Públicas.

• Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Or-denación de la Edificación.

• Ley 6/1998, de 13 de abril, sobre Régimende Suelo y Valoraciones.

• Ley 31/1995, de 8 de noviembre, Preven-ción de Riesgos Laborales.

• Ley 13/1995, de 18 de mayo, de Contratosde las Administraciones Públicas.

• Real Decreto Legislativo 1/1992, de 26 dejunio, que aprueba el Texto Refundido dela Ley sobre el Régimen del Suelo y Or-denación Urbana.

Reales Decretos

• Real Decreto 143/1997, de 31 de enero,para la ampliación de los medios patrimo-niales traspasados a la Comunidad Au-tónoma de Andalucía en materia de patri-monio arquitectónico, control de calidadde la edificación y vivienda.

• Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, porel que se aprueba el Reglamento de losServicios de Prevención en lo relativo a lasobras de construcción.

• Real Decreto 1230/1989, de 13 de octubre,que constituye la Comisión Técnica deAcreditación como órgano para la coordi-nación de las actuaciones en materia decontrol de calidad de la edificación.

• Real Decreto 556/1989, de 19 de mayo, porel que se arbitran medidas mínimas sobreaccesibilidad en los edificios.

• Real Decreto 555/1986, por el que se im-planta la obligatoriedad de la inclusión deun estudio de Seguridad e Higiene en el

Desarrollo Socioeconómico / Construcción

Agenda 21 de la provincia de Jaén

859

4. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOSESPECÍFICOS

4.1 COYUNTURA ECONÓMICA DELSECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN1

La construcción tiene una fuerte importanciadentro de la economía española. Su evoluciónexplica en gran medida las etapas de mayoresfluctuaciones cíclicas. La historia económica deEspaña aparece dominada por etapas de fuerteauge inmobiliario, caracterizadas por intensaselevaciones de los precios de venta, a dichos pe-ríodos han sucedido etapas de descenso de lasventas, estancamiento de los precios y aumentosen la morosidad de las entidades financieras,aunque nunca los ciclos en cuestión resultanidénticos y es diferente el papel desempeñadopor las principales variables.

El sector de la construcción empleó en Es-paña, en el año 2001, al 11,4% de la poblacióntotal y supuso en torno al 8,3% del PIB por ellado de la oferta. La construcción equivale en elaño 2001 al 57,5% de la formación bruta de capi-tal fijo total. El sector es muy sensible a la ten-dencia y a los ciclos del conjunto general de lainversión y de la actividad productiva.

En torno al 37% de la inversión en construc-ción en España corresponde a la construcciónresidencial. El resto de la construcción se distri-buye entre la edificación no residencial, cons-trucción para fines industriales y comerciales einversión en infraestructuras. En éste último de-sempeñan un papel destacado las diferentesAdministraciones Públicas.

En el pasado, el crecimiento del producto enla construcción ha acusado ampliamente los ci-clos económicos generales y sobre todo los de lainversión pública y privada. El largo desfase quetranscurre entre el comienzo y la terminación de

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

860

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO. TABLA "ASPECTO / PRESENTACIÓN DEDATOS"

Metodología de trabajo Para el análisis del factor se han analizado los siguientes aspectos: – El grado de desarrollo del sector de la construcción en la provin-

cia según el número de licencias de construcción concedidas porla Administración y la evolución de las mismas en varios años.

– La ocupación del suelo que lleva aparejado el desarrollo del sec-tor, reflejada en la variación interanual de la superficie construi-da a escala nacional, regional y provincial.

– El peso del sector en la economía provincial según el consumo decemento y empleo generado en la provincia.

Aspecto Presentación

Coyuntura económica del sector de la construcción. Texto.

Evolución del sector de la construcción segúnel número de licencias. Texto, tabla.

Licitación Oficial. Texto, gráfico, tabla.

Superficie construida. Texto, gráfico, tabla.

Viviendas. Texto, gráfico, tabla.

Precio de la vivienda. Texto, gráfico.

Indicadores económicos del sector. Texto, gráfico.

1 La fuente de información a partir de la cual se ha elaborado este epígrafe está recogida del Observatorio Económico de la pro-vincia de Jaén, núm. 50, enero 2001.

un papel importante la carencia de viviendas porentonces existente en España. En el «boom» de1986-91 destacó la abundante oferta de créditoprocedente del sistema financiero, en mejorescondiciones respecto del pasado en los aspectoscorrespondientes a la relación préstamo/valor yal plazo del crédito, y ello como consecuencia dela flexibilización del marco normativo en el queactuaban las entidades financieras. En 1998-00 hatenido lugar un nuevo período de expansióninmobiliaria, apoyado en especial en el bajo nivelalcanzado por los tipos de interés y la aceleracióndel crecimiento, a la vez que el traspaso de lascompetencias monetarias al Banco CentralEuropeo ha supuesto una mayor «holgura» encuanto a evolución de los agregados monetarios,en especial del crédito hipotecario. En conjunto,la fuerte sensibilidad de la construcción a loscambios en los tipos de interés y el desfase quetranscurre entre el inicio y la terminación de lasobras, justifican que la evolución de la construc-ción haya sido más volátil que la del PIB del con-junto.

La construcción presenta en la provincia deJaén un nivel de participación en el valor de laactividad productiva superior a Andalucía y Es-paña. Por otra parte, las viviendas en Jaén estánclaramente por debajo de la media de Andalucíay son significativamente inferiores a los de lamedia de España.

La provincia de Jaén ha experimentado, co-mo el resto de Andalucía y España, una clara re-

los proyectos y el amplio coste de la construc-ción pueden dar lugar a cambios acentuados ydesfasados en la producción como respuesta alos cambios de la demanda. La producción pue-de salir a la venta en momentos en que la de-manda ha retrocedido sensiblemente.

Dentro de la construcción, el subsector de lavivienda tiene una especial relevancia. Los ciclosde la vivienda son especialmente acentuados. Lavivienda viene a equivaler a un bien de consumoduradero de amplia duración, a la vez que es unactivo que ofrece una rentabilidad y unas ganan-cias de capital a sus propietarios. De ahí la fre-cuencia con la que se distingue entre la demandade viviendas para fines de inversión y la deman-da de viviendas para uso. La demanda de vivien-das es sensible a las condiciones de financiación,tipos de interés, plazos de los préstamos, relaciónpréstamo/valor. El carácter de activo de la vi-vienda hace que su precio refleje directamentelos niveles alcanzados por los tipos de interés, loque da lugar a que los descensos de los tipos deinterés generen aumentos en los precios de lasviviendas y revalorizaciones destacadas delvalor de la riqueza inmobiliaria.

En la economía española han tenido lugarepisodios de rápido crecimiento de la demanda yde la actividad inmobiliaria como los acaecidosen 1972-74 y en 1986-91, a los cuales han sucedi-do períodos de recesión acusados en ventas, pre-cios y actividad, como fueron los de 1974-76 y1991-94. En la expansión de 1972-74 desempeñó

Desarrollo Socioeconómico / Construcción

Agenda 21 de la provincia de Jaén

861

cuperación de la demanda de vivienda a partirde 1998, impulsada sobre todo por los bajos tiposde interés y también por el mayor crecimientogeneral de la actividad y del empleo. El compor-tamiento más dinámico de la demanda devivienda en 1998 ha sido el de los hogares quecompran para mejorar la calidad de vivienda ytambién el de los que compran viviendas confines de mantenimiento del poder de compra.

La construcción desempeña en la provinciade Jaén un papel superior al que dicho sectortiene en el resto de Andalucía y de España. Losdatos más representativos de la actividad cons-tructora en la provincia de Jaén son, entre otros,los correspondientes a un valor añadido anualsuperior a los 504 millones de euros y 20.300empleos, 15.800 afiliados en la construcción a laSeguridad Social (octubre 2000), un parque de261.570 viviendas, según el Censo de 1991, unvalor de 99 millones de euros de obra públicalicitada en 1999, un total anual de dichas hipo-tecas de unos 408 millones de euros, un nivel decreación de nuevos hogares que se sitúa alrede-dor de los 6.000 al año, un precio de venta de lasviviendas en el tercer trimestre de 2000 de488,86 euros/m2 en el conjunto provincial y de734,46 euros/m2 en la capital.

Los últimos datos disponibles acerca de losniveles de las magnitudes macroeconómicas, asícomo de los relativos al empleo, confirman elhecho de que la construcción tiene en la provin-cia de Jaén y una participación en el PIB superiora la correspondiente a Andalucía y España, ysuperior a España en lo relativo a empleo.

El comportamiento de los indicadores de acti-vidad y empleo en la construcción indican que elsector mantiene en la provincia un peso destaca-do, así como también revela que la fuerte expan-sión registrada en el mismo, y muy especialmen-te por el subsector de la construcción de vivien-da al final de la década de los años noventa, hatenido lugar en Jaén de forma equivalente alresto de las economías andaluza y española, aun-que ha empezado con retraso y no ha alcanzadola intensidad media de Andalucía.

4.2 EVOLUCION DEL SECTOR DE LACONSTRUCCIÓN SEGÚN EL NÚMERO DELICENCIAS

La normativa vigente establece que cual-quier obra mayor debe contar para su realiza-ción con la correspondiente licencia municipalde obra. En este apartado se presentan los datosde la Estadística de Edificación y Vivienda,correspondientes a las licencias de obra mayorconcedidas en la Comunidad Autónoma. EstaEstadística, obligatoria en España y en el resto

de la Unión Europea, tiene por objeto conocerlas obras mayores realizadas en la rama de edi-ficación, y sus características en sus tres vertien-tes de obra nueva, rehabilitación y demolición.

• Obra Mayor: Aquélla en la que la peticiónde licencia de obra deba de ir acompañadade un proyecto de construcción firmadopor un técnico competente y visado en elColegio profesional que le corresponda.

• Obra de Nueva Planta: Es aquélla obramayor que da lugar a un nuevo edificio,independientemente de si ha existidodemolición total previa de otro edificio o no.

• Obra de Rehabilitación: Es obra mayorque ha diferencia con la anterior, no dalugar a la construcción de un nuevo edificiosino que se actúa sobre los ya construídos.Puede ser de dos tipos: Obra de ampliacióny obra de reforma y/o restauración.

• Obra de Demolición: Es el derribo total oparcial de un edificio.

En la tabla 1 se muestra el número de licen-cias según tipo de obras según la Estadística deEdificación y Vivienda en la ComunidadAutonómica elaborada por el Área de Fomentode la Delegación del Gobierno. Los datos quegenera esta estadística proceden de un cuestio-nario presentado en los Ayuntamientos juntocon la solicitud de obra mayor y que éstos remi-ten a la Delegación del Gobierno una vez queesta licencia de obra ha sido concedida.

Nº de licencias según tipo de obras

Año Nueva Planta Rehabilitación Demolición total

2000 2.143 364 432001 2.102 329 552002 2.092 495 80Tabla 1 Fuente: Estadística de Edificación y

Vivienda. Ministerio de Fomento.2003

4.3 LICITACIÓN OFICIAL

La licitación oficial refleja las demandas deobras aparecidas en los Boletines Oficiales delEstado, Comunidades Autónomas, Diputa-ciones y Ayuntamientos, cuyos agentes contra-tantes son la Administración Pública y losOrganismos Autónomos Comerciales, Indus-triales y Financieros dependientes del Estado.

Estos presupuestos de contratación se dife-rencian según el distinto agente contratante, latipología de la obra contratada, las comunida-des autónomas en donde se realiza la actuaciónde construcción y las formas (subasta, concurso

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

862

En la provincia de Jaén, en el año 2001, lalicitación pública se situó en total en 19.264 (mi-les de euros) denotándose un enorme aumentorespecto a los años anteriores, ya que desde1993, fecha en la que se produjeron los máximosvalores de la década, no se alcanza el nivel delaño 2001 en número de licitaciones. Los datosde los primeros meses del 2002 (enero: 3.604;febrero: 9.249; marzo: 14.227; en miles de euros)muestran un aumento en el número de licitacio-nes respecto al año anterior, si la tendencia semantiene a lo largo del año 2002 el incrementode licitación de la Administración Pública seríasignificativo en la evolución del sector de laconstrucción en la provincia de Jaén.

4.4 SUPERFICIE CONSTRUIDA

Según establece la Ley 1/92 de Suelo ten-drán la consideración de solares las superficiesde suelo urbano aptas para la edificación quereúnan los siguientes requisitos:

I. Que estén urbanizadas con arreglo a lasnormas mínimas establecidas en cada caso porel planeamiento, y si éste no existiere o no lasconcretase, se precisará que además de contarcon los servicios señalados (acceso rodado,abastecimiento de agua, evacuación de aguas ysuministro de energía eléctrica) la vía a que laparcela de frente tenga pavimentada la calzaday encintado de aceras.

II. Que tengan señaladas alineaciones y ra-santes si existiera dicho planeamiento.

A fecha de 2001 la mayoría de los solares dela provincia tienen un tamaño medio de entre100 y 500 m2, suponiendo el 60% del total, siendolos solares de más de 10.000 m2 los más escasos.

y procedimiento negociado) en las que según laLey de Contratos de las Administraciones Pú-blicas se licitan las obras.

En la licitación pública del conjunto del país,destaca el significativo aumento correspondien-te a la Administración Central. La licitación seha situado en el 2001 en 23.000 millones deeuros, con un incremento en términos constan-tes del 31% sobre al año anterior.

Se analiza la variación interanual de las lici-taciones oficiales de obras, según los datos de laConsejería de Economía y Hacienda de la Juntade Andalucía de septiembre del 2002, la cual semuestra en la tabla 1.

Variación interanual de la licitación oficialtotal, 2000-2001

Jaén 21,5Andalucía -13,9España 36,1

Tabla 2 Fuente: Consejería de Economía y Hacienda.Junta de Andalucía, septiembre 2002.

En el gráfico 1 se observa un aumento del nú-mero de licitaciones en la provincia que coinci-den con la tendencia nacional, habiéndose redu-cido la licitación en la Comunidad Autónoma.Sin embargo en Andalucía, en el primer trimes-tre del 2002 ha aumentado significativamente elvolumen licitado, pasando de 203 millones deeuros en el primer trimestre del 2001 a 360 millo-nes de euros en el mismo período del 2002, estosupone un aumento del 77% en la comparacióninteranual. El peso de la obra civil se sitúa en el64% dedicándose el 36% licitado restante a edifi-cación, (Informe FADECO IT 2002).

Desarrollo Socioeconómico / Construcción

Agenda 21 de la provincia de Jaén

863

Variación interanual de la licitación oficial total (% de miles de euros)

Gráfico 1 Fuente: Consejería de Economía y Hacienda. Junta de Andalucía, septiembre 2002.

Solares según superficie en laprovincia de Jaén, 2001

Superficie (m2)

Entre 0 y 100 4.7657Entre 100 y 500 23.246Entre 500 y 1.000 3.892Entre 1.000 y 10.000 5.936Más de 10.000 495Total 38.334

Tabla 3 Fuente: Catastro Inmobiliario Urbano.Estadística Nacional de parcelas ca-tastrales, 2002.

Según los datos, el total de superficie cons-truida en metros cuadrados, calculándose la

ocupación real del suelo urbano y su evoluciónrespecto al año anterior, se ha reducido, por lotanto la ocupación de suelo urbano ha descen-dido en relación al desarrollo en los años ante-riores.

Variación interanual de la superficieconstruida, 2000-2001

(% miles de m2)

Jaén -15,7Andalucía 23España 2,2

Tabla 4 Fuente: Consejería de Economía y Hacienda,Junta de Andalucía, 2002.

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

864

Gráfico 2 Fuente: Indicadores Económicos de Andalucía. Dirección General de la Vivienda.Colegio Oficial de Arquitectos, 2002.

Licitación oficial Administraciones Públicas en la provincia de Jaén(media mensual en miles euros)

Solares según su superficie en la provincia de Jaén, 2001

Gráfico 3 Fuente: Catastro Inmobiliario Urbano. Estadística Nacional de parcelas catastrales, 2002.

viviendas entre 1991-1998 en Jaén (11,0%) ha-bría estado por debajo del correspondiente aAndalucía (11,8%) y por encima de España(10,3%).

En principio, con todas las limitaciones queimpone el carácter de bien inmueble de lasviviendas, todo indica que en Jaén se han cons-truido viviendas en los años noventa a un ritmoampliamente superior al de la población, perocon menos intensidad que en Andalucía y másque en España. Esta circunstancia se viene repi-tiendo en los últimos treinta años y es el reflejode numerosos procesos: aumento de la cons-trucción de viviendas secundarias, que son ocu-padas en períodos reducidos de tiempo, despla-zamientos crecientes de la población desde loscentros urbanos hacia territorios periféricos,crecimiento mayor de las ciudades que de laspoblaciones respectivas, políticas locales desuelo muy proclives a la urbanización de terre-nos no urbanizados, debilidad del tejido pro-ductivo, todo lo cual lleva a construir por enci-ma de lo necesario. No es, pues, de extrañar queJaén suponga el 8,9% de la población de An-dalucía y el 9,2% del total de viviendas existen-tes (enero 2001).

La normativa establece el visado como unservicio para la sociedad y una garantía para laAdministración, los Colegios Profesionales, ensu condición de Corporaciones de Derecho Pú-blico, dispondrán de los medios humanos ymateriales para llevar a cabo esta labor, asu-miendo las responsabilidades que de ello se de-riven.

El visado consiste en acreditar:1. La identidad, titulación, competencia y

habilitación del firmante.2. La autentificación, registro y custodia de

los documentos.

4.5 VIVIENDAS

Dentro de la construcción, el subsector de lavivienda tiene una especial relevancia. La cons-trucción de viviendas equivale en España a latercera parte del valor de la obra construida enel conjunto de la construcción.

Dentro de las provincias andaluzas, Jaéndestacaba según el Censo de Viviendas de 1991por el elevado peso del número de viviendas,situándose en el grupo de viviendas andaluzascon menos viviendas secundarias y más deso-cupadas. Si se utiliza la cifra de viviendas ter-minadas, el aumento total del número de

Desarrollo Socioeconómico / Construcción

Agenda 21 de la provincia de Jaén

865

Variación interanual de la superficie construida (% de miles de m2)

Gráfico 4 Fuente: Consejería de Economía y Hacienda. Junta de Andalucía, 2002.

3. La corrección formal de los documentos yla observación de la normativa aplicable.

El gráfico 5 muestra los proyectos devivienda visados con el objeto de conocer eldesarrollo actual en la edificación de vivien-das y la evolución que se ha producido en laprovincia.

Como puede observarse en el gráfico 5, losaños en que se producen mayor número devisados de viviendas se corresponden con losaños 1999-2000, que presentan el máximo cuali-tativo de la década estudiada, tras un creci-

miento constante desde el período 1995-1996,años que muestran el menor número de pro-yectos de viviendas visados de la década.

Las viviendas libres contenidas en los pro-yectos visados por los Colegios de Arquitectosen el año 2001, se han situado en 4.867 frente alas 6.312 visadas el año anterior. Los visados deviviendas protegidas han ascendido a 374 fren-te a las 640 del año anterior (Informe FADECOIT 2002). Por lo tanto se ha producido un des-censo importante como también queda refleja-do en los gráficos 5 y 6.

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

866

Evolución del número de proyectos de vivienda visados(libres y protección oficial, media mensual del año)

A„OS

121131

121

107 107

131

144

170 171

126

Gráfico 5 Fuente: Indicadores Económicos de Andalucía. Dirección General de la Vivienda. Colegio Oficial deArquitectos 2002. Datos obtenidos del Observatorio económico de la provincia nº 64-marzo 2002.

Características y distribución de los visados en el período 1992-2000

Número de municipiosVisados

Edificios Viviendas en edificios residenciales

Sin visadosCon más de 10

1992-2000 TotalSuperficie

Total % aisladas % adosadas % en bloquevisados/año a construir

2 36 13.473 18.639 6.184.419 39.201 10,7 23,9 65,5

Tabla 5 Fuente: Estadística de Obras en Edificación. Colegios Oficiales de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de España.

Variación interanual de viviendas en proyectos visados, 2000-2001

Jaén -7Andalucía 19España 1,4

Tabla 6 Fuente: Consejería de Economía y Hacienda, Juntade Andalucía, III Trimestre 2001.

de vivienda se concentre en las zonas de la peri-feria de las capitales, lo que contribuye a expli-car el mayor crecimiento demográfico de las ci-tadas áreas suburbanas, donde los precios deventa son inferiores a los de la capital, provo-cando una estratificación social de la poblaciónsegún los precios de la vivienda.

Las VPO habrán de estar destinadas a domi-cilio habitual y permanente sin que, bajo nin-gún concepto, puedan destinarse a segundaresidencia o cualquier otro uso. Se entenderáque existe habitualidad cuando la vivienda nopermanezca desocupada más de tres mesesseguidos al año, salvo que medie justa causa.

Las Viviendas de Protección Oficial en laprovincia suponen un 5,6% del total de vivien-

Viviendas de Protección Oficial

Las Viviendas de Protección Oficial, conoci-das como VPO, son una alternativa para adqui-rir una vivienda a un precio más económicomediante ayudas de la administración. Este tipode inmuebles no puede exceder de los 90 me-tros cuadrados y se encuentran sujetas a su pro-pia normativa legal. El Plan de Vivienda 2002-2005 establece los requisitos para acceder a estetipo de viviendas principalmente basados en lasrentas familiares.

La construcción de viviendas protegidaspermite poner en el mercado viviendas a pre-cios inferiores a los correspondientes a las vi-viendas libres. Sin embargo, el elevado coste delsuelo en las capitales da lugar a que dicho tipo

Desarrollo Socioeconómico / Construcción

Agenda 21 de la provincia de Jaén

867

Variación internacional de viviendas en proyectos visados (%)

Gráfico 6 Fuente: Consejería de Economía y Hacienda, Junta de Andalucía, III Trimestre 2001.

Viviendas de Protección Oficial en la provincia

Gráfico 7 Fuente: Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España. I Semestre del 2002.

VPO

Libres

145

2437

das de la provincia para el primer semestre del2002, comparando este dato con el resto de lasprovincias andaluzas, Jaén se encuentra alrede-dor de la media, 6,2%. El mayor porcentaje deVPO lo ocupa Cádiz con un 14,7% y el menor

Huelva con ninguna Vivienda de ProtecciónOficial. Las provincias más cercanas a Jaén pre-sentan porcentajes situados alrededor de la jien-nense, variando entre el 2,3% de Granada y el11,5% de Córdoba.

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

868

Viviendas de Protección Oficial en Andalucía

Provincias VPO Libres Total

Almería 4 7.056 7.060Cádiz 1.180 6.826 8.006Córdoba 238 1.829 2.067Granada 32 1.323 1.355Huelva 0 3.378 3.378Jaén 145 2.437 2.582Málaga 1.092 31.261 32.353Sevilla 1.041 7.236 8.277TOTAL 3.732 61.346 65.078

Tabla 7 Fuente: Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España. I Semestre del 2002.

Viviendas de Protección Oficial por provincias

Gráfico 8 Fuente: Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España. I Semestre del 2002.

4 0

10411092

14532

238

1180

Viviendas libres por provincias

Gráfico 9 Fuente: Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España. I Semestre del 2002.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

Viviendas Libres

6826

1829 13233378 2437

31261

7236

tos en alimentación, salud o educación, entre un26,9% y un 42%, según hablemos de la renta fa-miliar disponible o del salario medio de un tra-bajador. En cualquier caso, lo seguro es que másde un tercio del presupuesto de una familiamedia española está destinada a financiar lacompra de la vivienda y su tendencia es la deseguir subiendo inexorablemente.

Desde 1986 hasta el 2002, el precio de lavivienda en España se ha multiplicado por tres.Es decir, un piso que a mediados de los 80 cos-taba 60.101,21 euros, 15 años después es impo-sible encontrarlo por menos de 180.303,63euros. Mientras tanto, durante ese mismo perí-odo, el precio del coste de la vida subió alrede-dor de un 80%, y los salarios lo hicieron en un45%.

En España, el precio medio del m2 construi-do de las viviendas libres correspondiente alcuarto trimestre del año 2001 ha sido de1.096,16 euros/m2, lo que supone un incremen-to respecto al mismo trimestre del año anteriordel 15,1%.

Este encarecimiento no se corresponde con lalógica de las leyes del mercado. Se calcula queexisten en nuestro país alrededor de dos millo-nes de viviendas vacías, al tiempo que cada añose construyen entre 400.000 y 500.000 más. Unexceso de oferta que, según las leyes de la ofertay la demanda en el mercado tendría que em-pujar hacia abajo el precio de la vivienda. Pese aque la demanda se mantiene estable en términosmedios, cuanto más se amplía el parque de lasviviendas sin habitar, cuantas más viviendas seconstruyen, más aumenta su precio.

Entre las Comunidades Autónomas con ma-yores aumentos de precios, solamente supera el20% la Comunidad de Madrid. Del resto del

El desarrollo de Viviendas de Protección Ofi-cial ha sufrido en Andalucía una evolución ne-gativa, en 1995 se promovieron 23.357 casas deVPO, cifra que comenzó una carrera descenden-te hasta quedar en 10.810 en el año 2000 aunqueen el año 2001 subiera hasta 17.450. Estos datospueden indicar dos fenómenos: que la demandade viviendas por sectores sociales eco-nómicamente más desfavorecidos ha descendi-do, o bien que la sensibilidad de la Adminis-tración y por tanto las ayudas ofrecidas para elacceso a viviendas asequibles ha disminuido.

Una obra de rehabilitación es aquella obramayor que no da lugar a la construcción de unnuevo edificio sino que actúa sobre los ya cons-truidos con independencia de que haya habidoo no demoliciones parciales.

En lo relativo a la Rehabilitación Protegidahay que hacer la distinción entre Normativa Es-tatal, que recoge el número de viviendas conCalificación Provisional (R.D. 1186/1998) yNormativa Autonómica que refleja el númerode viviendas con ayudas aprobadas (Decreto166/1999 y Orden de 10 de enero del 2000).

Rehabilitaciones protegidas

TotalNormativa Normativa

Estatal Autonómica

Jaén 1.571 645 926

Tabla 8 Fuente: Boletín Estadístico de la Vivienda.Ministerio de Fomento, 2000.

4.6 PRECIO DE LA VIVIENDA

La vivienda se ha convertido ya en España,y de lejos, en el principal gasto que consume losrecursos familiares, muy por encima de los gas-

Desarrollo Socioeconómico / Construcción

Agenda 21 de la provincia de Jaén

869

Precio medio de ventas de viviendas (euros/m2)

Gráfico 10 Fuente: Informe Fadeco. I Trimestre 2002.

país, registran aumentos de sus precios que su-peran al experimentado por el total nacional,entre otras, las Comunidades Autónomas deIslas Baleares (17,5%) y Andalucía (16,6%).

El acceso a la vivienda en propiedad suponeun esfuerzo inversor muy importante para elciudadano por lo que es preciso recurrir a lafinanciación hipotecaria externa en la mayor

parte de las compras efectuadas. Las condicio-nes de tipos de interés, plazo y cobertura de lospréstamos resultan determinantes en lo que aposibilidad de acceso se refiere.

La política de vivienda es un componentedestacado de las políticas de bienestar social,con la que los gobiernos pretenden facilitar elacceso a quienes más lo necesitan. Las ayudas al

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

870

Precio medio del m2 de las viviendas por Comunidades Autónomas

Gráfico 11 Fuente: Ministerio de Fomento, 2000.

Evolución del precio medio de la vivienda nueva (Diciembre 1995-2002) (euros/m2)

Espa–a

JaŽn

988 1001 10361089

1187

1334

14531517

617 629 641 653692

772 819847

Gráfico 12 Fuente: TINSA, 2002.

España

Jaén

rior; la evolución del paro registrado, por elcontrario, cambió de signo, aumentando un1,3% en contraste con una reducción del 5,9% elaño precedente. Esta evolución del paro regis-trado se explica, en parte, por el aumento regis-trado por la población activa en el sector, ya queel empleo continuó creciendo.

En este epígrafe se analiza el peso económi-co que tiene el sector de la construcción en laprovincia de Jaén según dos variables concre-tas: el consumo de cemento y la población ocu-pada.

Consumo de cemento

Se trata de uno de los indicadores típicos delanálisis de coyuntura para el sector construc-ción. El consumo de cemento permite apreciarel volumen total utilizado en las obras realiza-das en actividades de construcción. Debido aello es un buen indicador de la actividad en elmomento presente permitiendo seguir lacoyuntura de la demanda de inversión en cons-trucción.

El gráfico 13 refleja el consumo provincial decemento (Portland, PA350, blancos y otros ce-mentos) como diferencia entre las cifras de pro-ducción, teniendo en cuenta los estocajes, yaquellas otras procedentes del comercio exte-rior. No incluye los incrementos de stocks enpoder de los intermediarios, sino sólo los de losfabricantes.

Como se observa en el gráfico 13, durante elúltimo año el consumo de cemento se mantieneprácticamente estable, lo que contrasta con laevolución expansiva que había mostrado en losaños inmediatamente anteriores, períodos en los

acceso a la vivienda pueden ser, en primer lu-gar, directas, que se manifiestan en forma desubvenciones, subsidios de los tipos de interés ytambién a través de la construcción pública deviviendas. Las ayudas indirectas actúan a travésde las desgravaciones fiscales. El verdaderoproblema de la vivienda en España no es el dela escasez o lo reducido de la oferta, sino en logravoso que resulta para muchos nuevos hoga-res el acceder a la misma.

4.7 INDICADORES ECONÓMICOSDEL SECTOR

La construcción ejerce una influencia desta-cada sobre numerosas ramas de actividad de laeconomía y sobre el nivel absoluto del empleo.De ahí que la construcción, sobre todo la de in-fraestructuras, se haya considerado durantebastante tiempo como un factor de estímulo dela demanda y del empleo, mientras que en perí-odos más recientes tiende a acentuarse laconsideración de dicho tipo de construccióncomo factor reforzante de la capacidad de com-petir de los territorios en los que se desarrolla laconstrucción. La construcción de obras públicasresulta ser una pieza destacada de la política deoferta.

En España la evolución de la actividad cons-tructora a lo largo del 2001 se caracteriza por uncrecimiento en el consumo de cemento de unatasa anual del 8,8% lo que supuso una desacele-ración en el ritmo de crecimiento registrado enel año precedente 11,0%. Los afiliados a la Segu-ridad Social siguieron una evolución similar,creciendo un 4,6% frente al 5,9% del año ante-

Desarrollo Socioeconómico / Construcción

Agenda 21 de la provincia de Jaén

871

Evolución del consumo de cemento en la provincia de Jaén (t)

Gráfico 13 Fuente: Oficemen, 2002. Datos obtenidos del Observatorio Económico de la provincia, núm. 64-marzo-2002.

que se contabilizan tasas de crecimiento del9,13% para 1999 y del 12,5 % en 2000.

Población ocupada

La población ocupada en la provincia deJaén durante el año 2001 se situó en 229.300 per-sonas, experimentando un aumento en un añodel 1,2%, esto es un crecimiento inferior al de lapoblación activa (4,1%) y superior al de losmayores de 16 años (5,3-0,2%) mientras que losparados se cifraron en 33.900 con un aumentodel 29% respecto al mismo mes del año anterior.La tasa de paro en el sector de la construcción aprincipios del año 2002 es de 12,8%, inferior a lamedia andaluza situada en un 18,8%.

La cifra de ocupados en el sector de la cons-trucción en la provincia de Jaén en el I Trimestredel año 2002 está en 23.100 personas, denotán-dose un aumento del 25,6% respecto a la mismafecha del año 2001. Por tanto la construcción aprincipios del 2002 absorbe el 10,1% de la po-blación ocupada, cifra inferior a la media anda-luza que se sitúa en el 13,1% de la poblaciónocupada, (Informe FADECO IT 2002).

A principios del año 2002 según los datosaportados, el sector de la construcción continúamanteniendo su protagonismo económico,principalmente gracias a la obra pública licitaday también por el mantenimiento de la actividadpromotora de edificios, gran generadora de em-pleo directo e indirecto.

5. PRINCIPALES PLANES YPROYECTOS, ACTUALESY FUTUROS

PROYECTO/PLAN: Plan Nacional de Vi-vienda 2002-2005.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Estatal.ENTIDAD PROMOTORA: Gobierno cen-

tral.ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución.DESCRIPCIÓN: El Estado refuerza su com-

promiso financiero con la política de vivienda yaumenta las ayudas a los sectores sociales másmodestos. El Plan de Vivienda 2002-2005, res-ponde a los siguientes objetivos básicos:

• Apoyar, prioritariamente, a las personascon menos ingresos, así como a los colecti-vos más modestos en la adquisición deuna vivienda.

• Potenciar las viviendas en régimen dealquiler como una medida que posibilite lamovilidad laboral.

• Facilitar a los jóvenes el acceso a la prime-ra vivienda y mejorar las ayudas a lasfamilias con hijos.

PROYECTO/PLAN: Plan Andaluz de Vi-vienda y Suelo 2003-2007.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Autonómico.ENTIDAD PROMOTORA: Junta de Anda-

lucía.

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

872

Evolución de la población ocupada y parada en el sector construcción

Gráfico 14 Fuente: INE. Encuesta de Población Activa, 2002.

Reducir el consumo energético. Facilitar laestancia en los parques públicos.

PROYECTO/PLAN: Reurbanización deáreas en ruinas y revitalización de los cascos his-tóricos de las ciudades. Proyecto nº 114 del PlanEstratégico de la provincia de Jaén.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial.ENTIDAD PROMOTORA: Junta de

Andalucía y asociaciones para el desarrollorural.

ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución.DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Saneamiento

del caserío en ruina y construcción de nuevasviviendas. Plan de revitalización de los cascoshistóricos, recuperando los criterios de losPlanes Especiales de Protección del ConjuntoHistórico (PEPRICH), ubicando equipamientospúblicos que atraigan elevado volumen depoblación y/o creando centros comercialesabiertos. El objetivo es impedir el desplome deviviendas. Garantizar la calidad de vida de loshabitantes de los cascos antiguos. Impedir elabandono de conjuntos urbanísticos de interéscultural. Mejorar el paisaje urbano. Acercar lacultura visible de los cascos históricos a los ciu-dadanos. Eliminar las bolsas de marginaciónsocial y urbana.

PROYECTO/PLAN: Estudios de accesibili-dad a los cascos históricos. Proyecto nº 115 delPlan Estratégico de la provincia de Jaén.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial.ENTIDAD PROMOTORA: Junta de Anda-

lucía.ESTADO DE EJECUCIÓN: En estudio.DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Estudios de

accesibilidad a los cascos históricos que restrin-jan la movilidad en su interior, para lo que senecesitan suficientes aparcamientos públicos ensu periferia, un aumento del uso de los trans-portes públicos, una racionalización de los ser-vicios de reparto de mercancías a domicilio yuna adecuada dotación de aparcamientos priva-dos en las viviendas de los residentes.

El objetivo es permitir la circulación de pea-tones por los cascos históricos. Eliminar la ocu-pación de las aceras por los vehículos. Garan-tizar la circulación de disminuidos físicos, carri-tos de niños, etc. por las calles de los cascos anti-guos. Aumentar la calidad de vida en las ciuda-des. Mejorar el paisaje urbano. Aumentar lasexpectativas de recuperación urbana de los cas-cos históricos.

PROYECTO/PLAN: Normativa que incenti-ve las instalaciones para dotar de agua calientesolar a los edificios de nueva construcción.

ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución.DESCRIPCIÓN: El nuevo Plan Andaluz de

Vivienda y Suelo promovido por la Junta deAndalucía parte de una vocación social clara:favorecer el acceso a la vivienda a las familias demenores recursos, posibilitar la emancipaciónde los jóvenes y facilitar la movilidad laboral alas personas con esta necesidad. Esta vocaciónsocial se concilia con una preocupación por larecuperación de espacios urbanos construidos.Ambos objetivos se materializan en una apuestapor:

– Promoción de viviendas de nueva planta.– Ocupación de viviendas construidas y des-

habitadas.– Rehabilitación de entornos degradados o

de cascos históricos.Se trata, pues, de un plan más centrado en

dar solución a las dificultades sociales de accesoa una vivienda que en la mera promoción urba-na y residencial.

PROYECTO/PLAN: Plan de formación yconcienciación urbanística. Proyecto nº 112 delPlan Estratégico de la provincia de Jaén.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial.ENTIDAD PROMOTORA: Diputación

Provincial de Jaén, Junta de Andalucía y aso-ciaciones para el desarrollo rural.

ESTADO DE EJECUCIÓN: En ejecución.DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Plan de for-

mación y llamada de atención a los ciudadanospara que tomen en consideración los desequili-brios que se están produciendo no sólo en elmedio ambiente en general, sino especialmenteen el urbano y cómo esta degradación afecta a lacalidad de vida y a las potencialidades de lasciudades provinciales para resultar atractivas ala población foránea. El objetivo es aumentar lacapacidad de los ciudadanos para demandarmejoras urbanísticas. Adecuar el trazado y lacalidad de los entornos en los barrios de nuevacreación. Mejorar el medio ambiente de las ciu-dades. Lograr un paisaje urbano agradable y demayor belleza.

PROYECTO/PLAN: Conservar y recuperarla arquitectura tradicional. Proyecto nº 113 delPlan Estratégico de la provincia de Jaén.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial.ENTIDAD PROMOTORA: Junta de Anda-

lucía.ESTADO DE EJECUCIÓN: Iniciado.DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Considerar la

recuperación de los criterios tradicionales a lahora de construir y planificar los espacios urba-nos y los edificios. El objetivo es mejorar la cali-dad de vida en las ciudades y en sus viviendas.

Desarrollo Socioeconómico / Construcción

Agenda 21 de la provincia de Jaén

873

Proyecto nº 121 del Plan Estratégico de la pro-vincia de Jaén.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial.ENTIDAD PROMOTORA: Diputación

Provincial de Jaén y asociaciones para el desa-rrollo rural.

ESTADO DE EJECUCIÓN: En estudio.DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Consiste en

la elaboración de una normativa municipal osupramunicipal que incentive a dotar a los edi-ficios de nueva construcción de la superficieadecuada de paneles para el suministro de aguacaliente doméstica. Esta regulación debe incor-porar las especificaciones mínimas de la instala-ción para un funcionamiento correcto y abaste-cimiento adecuado de acuerdo con las caracte-rísticas del edificio. El objetivo es reducir másdel 25 por 100 del consumo de energía conven-cional en las viviendas de nueva construccióncon la consiguiente reducción de quema decombustibles fósiles y de deterioro ambiental.Dirigir hacia nuestra provincia recursos finan-cieros disponibles hoy en el ámbito regional,nacional e internacional para la instalación deestos sistemas y que alcanzan en general másdel 50 por 100 del coste de la misma. Desarrollodel tejido empresarial en el sector energético,con el consiguiente incremento de puestos detrabajo, debido al aumento del mercado y de losrecursos financieros. Teniendo en cuenta que enla provincia se construyen en torno a unas 3.500viviendas al año, esta medida puede suponer lainstalación anual de unos 10.500 m2 de paneles,con lo que se conseguiría dirigir hacia la mismaunos recursos financieros de unos 500 millonesde pesetas y crear un mercado de unos 1.000millones de pesetas anuales.

PROYECTO/PLAN: Incrementar el uso desistemas fotovoltaicos para la electrificación deviviendas e instalaciones rurales. Proyecto nº122 del Plan Estratégico de la provincia de Jaén.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial.ENTIDAD PROMOTORA: Diputación

Provincial de Jaén y asociaciones para el desa-rrollo rural.

ESTADO DE EJECUCIÓN: En estudio.DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Análisis de

las tres instalaciones mencionadas (electrifica-ción de viviendas, bombeo y explotacionesagropecuarias) existentes y posibles en la pro-vincia para definición de casos tipo. Realizaciónde un estudio técnico y económico de los mis-mos con análisis de posibles ayudas financieras.Campaña de promoción entre usuarios yempresarios del sector a través de organismosprovinciales como las agencias de gestión ener-gética. El objetivo es incrementar el nivel de

confort de las viviendas rurales, así como la ren-tabilidad de explotaciones agropecuarias utili-zando las energías renovables. Dirigir hacianuestra provincia recursos financieros disponi-bles hoy en el ámbito regional, nacional e inter-nacional para la instalación de estos sistemas yque alcanzan en general más del 50 por 100 delcoste de la misma.

Desarrollo del tejido empresarial en los sec-tores energético y agropecuario con el consi-guiente incremento de puestos de trabajo, debi-do al aumento del mercado y de los recursosfinancieros.

PROYECTO/PLAN: Aplicar criterios deahorro y eficiencia energética en la edificación.Proyecto nº 123 del Plan Estratégico de la pro-vincia de Jaén.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial.ENTIDAD PROMOTORA: Diputación

Provincial de Jaén y asociaciones de desarrollorural.

ESTADO DE EJECUCIÓN: Iniciado.DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Estableci-

miento de directrices para que los proyectos dearquitectura se hagan con criterios bioclimáti-cos, para que los edificios sean energéticamenteeficientes y adaptados a las condiciones am-bientales del entorno. El objetivo es reducir másdel 50 por 100 del consumo de energía conven-cional en las viviendas de nueva construcción,con la consiguiente reducción de quema decombustibles fósiles y de deterioro ambiental.

PROYECTO/PLAN: Integración armónicadel mobiliario urbano y elementos incorpora-dos a las construcciones. Proyecto nº 136 delPlan Estratégico de la provincia de Jaén.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial.ENTIDAD PROMOTORA: Asociaciones

de desarrollo rural.ESTADO DE EJECUCIÓN: No iniciado.DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Plan de inte-

gración armónica de los elementos incorpora-dos a las construcciones, aplicando criteriosfuncionales y estéticos. El objetivo es mejorar elpaisaje urbano, la calidad de vida en las ciuda-des, el medio ambiente de las mismas y la cali-dad vital en el interior de las viviendas.

PROYECTO/PLAN: Planificación de suelosno urbanizables. Proyecto nº 137 del PlanEstratégico de la provincia de Jaén.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial.ENTIDAD PROMOTORA: Asociaciones

de desarrollo rural.ESTADO DE EJECUCIÓN: No iniciado.

Diagnosis Técnica Provincial

Agenda 21 de la provincia de Jaén

874

ESTADO DE EJECUCIÓN: No iniciado.DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: Puesta en

común de las consideraciones urbanísticas queafectan a municipios colindantes en los queresidan principalmente ciudadanos que reali-zan su actividad profesional en distintas locali-dades de mismo ámbito territorial y que requie-ren servicios que no pueden ser prestados porun solo municipio. El objetivo es mejorar la cali-dad de vida de los ciudadanos. Anticiparse a lasdemandas futuras de los habitantes provincia-les. Aumentar la calidad de los servicios urba-nos. Mejorar la coordinación entre municipioscolindantes.

DESCRIPCIÓN/OBJETIVOS: El objetivo esimpedir problemas ambientales y mejorar lacapacidad de integración del suelo no urbaniza-ble en el contexto urbano provincial.

PROYECTO/PLAN: Considerar las realida-des de aglomeración urbana en los planeamien-tos. Proyecto nº 138 del Plan Estratégico de laprovincia de Jaén.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN: Provincial.ENTIDAD PROMOTORA: Fundación “Es-

trategias para el desarrollo económico y socialde la provincia de Jaén”. Agentes Implicados:Ayuntamientos, Diputación Provincial y Juntade Andalucía.

Desarrollo Socioeconómico / Construcción

Agenda 21 de la provincia de Jaén

875