desarrollo social s · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos,...

181
DESARROLLO SOCIAL D I C I E M B R E D E 2 0 0 3 Bogotá

Upload: others

Post on 28-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

CL

DES

AR

RO

LLO

SO

IA

E B

OG

OT

DESARROLLO

SOCIALDESARROLLO

SOCIAL

ME

E

03

DIC

IEB

RD

20

D I C I E M B R E D E 2 0 0 3

Bogotá

Page 2: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

DESARROLLO SOCIALDE BOGOTÁ

DICIEMBRE DE 2003

Page 3: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

2

Page 4: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

Alcalde Mayor

Luis Eduardo Garzón

Secretario de Hacienda

Pedro Arturo Rodríguez Tobo

Subsecretario de Hacienda

Héctor Zambrano Rodríguez

Director de Estudios Económicos

Germán Enrique Nova Caldas

Page 5: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

Equipo de trabajo

Director de Estudios EconómicosGermán Enrique Nova Caldas

Subdirector de Análisis Macroeconómico y Sostenibilidad FiscalCarlos E. Betancourt Galeano

Subdirector de Análisis Sectorial y Desarrollo Económico y SocialErnesto Parada Malaver

Profesionales que trabajaron para este númeroLuz Josefina González Montoya, José Vicente Castro Torres,Nubia Cristina Mejía Pérez, Eduardo Alberto Olivar Quintero,Caril Antonio Rodríguez González, Mike Núñez Lozano,Ernesto Parada Malaver y Natalia Sofía Pérez Rojas

EditorErnesto Parada Malaver

Revisión y coordinación editorialMario Villamor Duque

Diseño de cubiertaTrade Link Ltda., Carlos Alberto Fernández Cortés y Ana María Varón Castilla

DiagramaciónAsociación Editorial Buena Semilla

OTRAS PUBLICACIONESActualidad Económica de BogotáEstadísticas Fiscales de Bogotá

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁISSN 1657-6640

Page 6: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

PRESENTACIÓN

La Revista de Desarrollo Social es un instrumento de análisis del sector social de Bogotá, quecoloca a disposición de los actores sociales y públicos, diversos y complejos temas relaciona-dos con la política social y las inversiones públicas, convocando al examen riguroso de losfundamentos que los promueven y de los resultados que alcanzan, como expresión del desa-rrollo de la sociedad bogotana en particular y del país en general.

En este número, se le ha dado particular importancia al programa Bogotá sin Hambre, para locual se aborda el diagnóstico de las condiciones de pobreza de la ciudad, en el que sobresaleel dramático aumento de la población bajo la línea de indigencia. Los precarios o nulos ingre-sos de las familias que enfrentan la pobreza los margina catastróficamente hacia el hambre,condenándolos a elevadas deficiencias nutricionales. El 49,1% de los hogares bogotanosestán clasificados bajo la línea de pobreza. De estos, 164.000 hogares consumen menos detres comidas, uno o más días de la semana. La revista de Desarrollo Social de Bogotá quierellamar la atención de la comunidad sobre la importancia que cobra en este contexto el progra-ma Bogotá sin Hambre, explicando a nuestros lectores los componentes, la estructura y losrecursos que se destinarán al programa bandera Bogotá sin Indiferencia, pero particularmen-te destacando el papel que juega la sociedad civil en el propósito de ampliar solidariamente elalcance de las acciones propuestas por la administración Distrital.

Para continuar el análisis del universo social y el inventario de sus desarrollos y problemas, larevista aborda en sus primeros capítulos las coberturas del sector educativo y la calidad de laeducación, la atención a poblaciones en situación de vulnerabilidad, el desplazamiento forza-do, el impacto social de las actividades de recreación orientadas por el Distrito, las dinámicasde la participación comunitaria y el examen del sector vivienda en la ciudad.

El sector educativo de Bogotá presenta destacados avances, relacionados con la construc-ción, ampliación y remodelación de colegios; subsidios a estudiantes en instituciones priva-das; aumento de matrículas en el sector oficial; mayor asignación de rutas escolares y suministro

Page 7: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

8

del complemento nutricional a niños de los estratos 1 y 2. Aunque el resultado fue una varia-ción positiva de las tasas de cobertura bruta y neta, se advierte sobre los riesgos de deteriorode la calidad de la educación y de la necesidad de reforzar las estrategias de ampliación deinfraestructuras.

La atención a la población en situación de vulnerabilidad económica y social ha comprometidolos esfuerzos del DABS, Idipron, Misión Bogotá y el ICBF. Se presentan resultados cuantitati-vos y cualitativos de los programas y proyectos de educación, nutrición, subsidios, capacita-ción, salud y recreación orientados a niños y niñas menores de siete años, escolares yadolescentes, mujeres gestantes y lactantes, adultos mayores, habitantes de calle y familiasen extrema pobreza.

Se estudia el fenómeno del desplazamiento forzado, mostrándose en cifras su comportamien-to en la ciudad y se relacionan las inversiones que el Distrito ha destinado para atender apersonas afectadas por esta tragedia.

Las actividades de mayor impacto social realizadas por el IDRD son examinadas en términosde la relación de recursos disponibles entre sus objetos misionales: recreación, administracióny sostenibilidad del sistema Distrital de parques y desarrollo de su infraestructura.

Por último, en esta sección se aborda la participación comunitaria en sus diferentes manifesta-ciones, evidenciándose la multiplicidad de escenarios y actores que componen sus dinámicasy la riqueza del capital humano de la ciudad. Así lo registra el poderoso ritmo de trabajo que seimpusieron los equipos de gobierno y las organizaciones sociales formular y legitimar el Plande Desarrollo Bogotá sin Indiferencia.

Finalmente, se han incluido dos secciones concentradas en el estudio de las Localidades. Laprimera se dedica al recuento de la evolución de sus principales indicadores socioeconómicosy a la confrontación comparativa de indicadores demográficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios públicos, delitos e inversión de los Fondos de Desarrollo Local.La segunda sección sigue los lineamientos del Plan de Desarrollo, haciendo énfasis en las seislocalidades declaradas en emergencia. Aborda su diagnóstico y el énfasis dado a su inversiónpor parte del gobierno del alcalde Lucho Garzón.

Queremos, por último, invitar a nuestros lectores a expresar sus opiniones y comentarios so-bre la revista y sus contenidos. También, a que consideren éste como un espacio al serviciodel progreso social de Bogotá, en el que las instituciones, los estudiosos y la ciudadanía pue-den encontrar audiencia para escribir sobre los temas de interés común. Pero, en particular,queremos llamar la atención de las entidades Distritales para que compartan con nosotros susexpectativas, logros, estudios propuestas y utopías por una Bogotá moderna y también máshumana.

Page 8: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

9

1. EDUCACIÓN ................................................................................................................................ 131.1. Indicadores de cobertura ...................................................................................................... 131.1.1. Población en Edad Escolar (PEE) ........................................................................................ 131.1.2. Evolución de la matrícula ..................................................................................................... 131.1.3. Tasa de cobertura bruta y neta ............................................................................................. 161.2. Indicadores de eficiencia interna .......................................................................................... 171.2.1. Tasas de aprobación, reprobación y deserción .................................................................... 171.2.2. Tasa de extraedad ................................................................................................................ 181.2.3. Tasa de repitencia ................................................................................................................ 181.3. Indicadores de infraestructura Relación de alumnos por establecimiento .......................... 201.3.2. Relación de alumnos por docente ........................................................................................ 211.4. Costo por alumno ................................................................................................................. 241.5. Gasto público en educación ................................................................................................. 251.6. Indicadores de calidad ......................................................................................................... 261.6.1. Evaluación de competencias básicas .................................................................................. 261.6.2. Resultados del Icfes ............................................................................................................. 29

2. BIENESTAR SOCIAL ........................................................................................................................... 352.1. Departamento Administrativo de Bienestar Social - DABS .................................................. 362.1.1. Cobertura por grupo poblacional .......................................................................................... 372.1.2. Población atendida por proyecto .......................................................................................... 402.1.3. Población atendida por localidad ......................................................................................... 422.1.4. Presupuesto por programa ................................................................................................... 432.2. Instituto Distrital para la Protección de la Niñez - Idipron .................................................... 452.2.1. Información de diagnóstico .................................................................................................. 452.2.2. Población atendida ............................................................................................................... 462.2.3. Indicadores de cobertura ...................................................................................................... 472.2.4. Proyectos y servicios ............................................................................................................ 482.3. Proyecto Misión Bogotá ....................................................................................................... 482.3.1. Objetivos del proyecto .......................................................................................................... 502.3.2. Los guías cívicos .................................................................................................................. 502.3.3. Metas y logros 2001-2003 .................................................................................................... 512.4. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) .............................................................. 522.4.1. Proyectos y población atendida ........................................................................................... 52

CONTENIDO

Page 9: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

10

3. DESPLAZADOS ................................................................................................................................ 573.1. Desplazados según fuentes de información ........................................................................ 573.1.1. Codhes ................................................................................................................................ 583.1.2. Red de Solidaridad Social-RSS ........................................................................................... 583.2. Caracterización de la población desplazada en Bogotá ...................................................... 593.2.1. Familias atendidas ............................................................................................................... 593.2.2. Edad y etnia .......................................................................................................................... 593.2.3. Educación ............................................................................................................................. 603.2.4. Salud ................................................................................................................................ 603.2.5. Empleo ................................................................................................................................ 613.2.6. Causas del desplazamiento ................................................................................................. 613.2.7. Vivienda ................................................................................................................................ 613.2.8. Población desplazada por localidad ..................................................................................... 623.3. Atención a la población desplazada ..................................................................................... 633.3.1. Secretaría de Educación Distrital ......................................................................................... 643.3.2. Misión Bogotá ....................................................................................................................... 643.3.3. Secretaría Distrital de Salud ................................................................................................. 653.3.4. DABS ................................................................................................................................ 65

4. RECREACIÓN Y DEPORTE ................................................................................................................ 674.1. Ciclovía y recreovía .............................................................................................................. 684.1.1. Antecedentes ........................................................................................................................ 684.1.2. Presupuesto de inversión ..................................................................................................... 704.1.3. Beneficiarios ............................................................................................................ ............. 704.2. Festival de Verano ................................................................................................................ 704.2.1. Objetivos ............................................................................................................................... 704.2.2. Presupuesto de inversión ..................................................................................................... 704.2.3. Beneficiarios ............................................................................................................ ............. 714.3. Juegos escolares ................................................................................................................. 714.3.1. Objetivos ............................................................................................................................... 714.3.3. Fases de desarrollo .............................................................................................................. 714.3.4. Recursos de la actividad ...................................................................................................... 724.4. Juegos intercolegiados ......................................................................................................... 724.4.1. Objetivos ............................................................................................................................... 724.4.2. Fases de desarrollo .............................................................................................................. 724.4.3. Beneficiarios ............................................................................................................ ............. 734.4.4. Recursos de la actividad ...................................................................................................... 734.5. Juegos de Integración Ciudadana ....................................................................................... 734.5.1. Objetivos ............................................................................................................................... 744.5.2. Beneficiarios ............................................................................................................ ............. 744.5.3. Fases de desarrollo .............................................................................................................. 744.5.4. Recursos de la actividad ...................................................................................................... 744.6. Escuelas de Formación Deportiva ....................................................................................... 744.6.1. Objetivos ............................................................................................................................... 754.6.2. Fases de desarrollo ............................................................................................................. 754.6.3. Recursos de la actividad ...................................................................................................... 754.7. Muévete Bogotá ................................................................................................................... 75

Page 10: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

11

4.7.1. Objetivos ............................................................................................................................... 764.7.2. Fases de desarrollo .............................................................................................................. 764.7.3. Recursos de la actividad ...................................................................................................... 764.8. Deporte para personas con Discapacidad ........................................................................... 764.8.1. Objetivos ............................................................................................................................... 764.8.2. Beneficiarios ............................................................................................................ ............. 774.8.3. Fases de desarrollo .............................................................................................................. 774.8.4. Recursos de la actividad ...................................................................................................... 774.9. Rendimiento deportivo ......................................................................................................... 774.9.1. Objetivos ............................................................................................................................... 774.9.3. Fases de desarrollo .............................................................................................................. 784.9.4. Recursos de la actividad ...................................................................................................... 784.10. Principales cifras y actividades realizadas por el IDRD ....................................................... 78

5. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA ........................................................................................................ 795.1. La planeación local ............................................................................................................... 805.2. Los Encuentros Ciudadanos ................................................................................................ 815.3. El Departamento Administrativo de Acción Comunal Distrital (DAACD) ............................. 835.3.1. Organizaciones Comunitarias .............................................................................................. 845.3.3. Principales proyectos ........................................................................................................... 845.3.3.1. Procesos democráticos transparentes ................................................................................. 865.3.3.2. Ecobarrios ............................................................................................................. ............... 895.3.3.3 Formación técnica, Tecnológica y de oficios comunitarios .................................................. 925.3.3.4. Políticas y modelos de intervención para la juventud .......................................................... 92

6. LOCALIDADES DECLARADAS EN EMERGENCIA ............................................................................ 956.1. Introducción ......................................................................................................................... 956.2. El Plan de Desarrollo y el Estado Social de Derecho .......................................................... 956.3. La situación de pobreza en Bogotá ...................................................................................... 956.4. La pobreza, el programa de gobierno y el Plan de Desarrollo ............................................ 976.5. El Eje Social del Plan de Desarrollo50 ................................................................................. 986.6. ¿Por qué las acciones de emergencia? ............................................................................... 1006.7. El Plan de choque contra la pobreza y las localidades declaradas en emergencia ............ 100

7. BOGOTÁ SIN HAMBRE ....................................................................................................................... 1057.1. El hambre: una tragedia de la humanidad ........................................................................... 1057.2. El problema del hambre en Bogotá ...................................................................................... 1067.3. Bogotá sin Hambre: un programa bandera .......................................................................... 1067.4. Estructura del Programa ...................................................................................................... 1087.4.1. Operativa .............................................................................................................................. 1087.4.2. Institucional ............................................................................................................ ............... 1097.5. Población objetivo ................................................................................................................ 1117.6. Metas ................................................................................................................................ 111

8. INFORME DE ACTUALIDAD: LA SITUACIÓN DE LAS LOCALIDADES EN BOGOTÁ ...................... 1138.1. Información ........................................................................................................................... 1138.2. Características demográficas por localidad ......................................................................... 113

Page 11: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

12

8.3. Pobreza ................................................................................................................................ 1168.3.1. Estratos socioeconómicos .................................................................................................... 1178.3.2. NBI ................................................................................................................................ 1188.3.3. Sisben ................................................................................................................................ 1198.4. Educación ............................................................................................................................. 1208.4.1. Programas de apoyo a la cobertura ..................................................................................... 1218.4.2. Eficiencia interna .................................................................................................................. 1228.5. MERCADO LABORAL .......................................................................................................... 1248.6. Salud ................................................................................................................................ 1288.6.1. Mortalidad ............................................................................................................................. 1288.6.2. Cobertura .............................................................................................................................. 1288.6.3. Infraestructura hospitalaria ................................................................................................... 1298.6.4. Desnutrición .......................................................................................................................... 1318.6.5. Vacunación ........................................................................................................................... 1328.7. Bienestar .............................................................................................................................. 1348.8. Recreación y medio ambiente .............................................................................................. 1378.9. Servicios públicos ................................................................................................................. 1378.9.1. Acueducto y alcantarillado ................................................................................................... 1378.9.2. Telefonía ............................................................................................................................... 1388.10. Seguridad y criminalidad ...................................................................................................... 1408.10.1. Delitos de alto impacto ......................................................................................................... 1408.10.2. Muertes violentas ................................................................................................................. 1418.10.3. Violencia intrafamiliar ........................................................................................................... 1448.11. Inversión ............................................................................................................................... 1468.11.1. Inversión distrital total por localidad ..................................................................................... 1478.11.2. Inversión de los Fondos de Desarrollo Local ....................................................................... 149

9. EVALUACIÓN: PROGRAMAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA EN BOGOTÁ ............ 1519.1. Vivienda, hábitat y (re)construcción del tejido social ........................................................... 1519.2. La población en riesgo ......................................................................................................... 1529.2. Antecedentes ........................................................................................................................ 1549.3. Los Programas ..................................................................................................................... 1569.3.1. Programa de Mejoramiento Integral de Barrios�PMIB ........................................................ 1589.3.1.1. Gestión financiera ................................................................................................................ 1619.3.1.2. Beneficiarios .......................................................................................................... ............... 1639.3. Metrovivienda .............................................................................................................. ......... 1669.3.2.1. Presupuesto ............................................................................................................ ............. 1679.3.3. Beneficiarios ............................................................................................................ ............. 1689.3.2.3. Costos ................................................................................................................................ 1699.3.2.4. Calidad ................................................................................................................ ................ 1699.3.2.5. Problemas .............................................................................................................. .............. 1729.3.2.6. Zonas de crecimiento futuro de Bogotá ............................................................................... 1739.3.2.7. La política de vivienda en la administración del alcalde Garzón ......................................... 1739.4. Conclusiones ........................................................................................................................ 175

Page 12: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

13

EDUCACIÓN

Dirección de Estudios Económicos

1 Bogotá Piensa a Futuro: un marco de gasto de mediano plazo para elsector educativo 2004-2013. Secretaría de Hacienda y Secretaría deEducación Distrital.

1. EDUCACIÓN

En este número se presentan algunos de losindicadores que permiten evaluar el estado actualdel sector educativo en la capital del país. El análi-sis incluye indicadores de cobertura, eficiencia in-terna, infraestructura y calidad e información sobreel costo por alumno y el gasto en educación.

1.1. Indicadores de cobertura

Los indicadores de cobertura muestran la relaciónentre el número de cupos disponibles en la ciudad(matrícula) y la población en edad escolar, es de-cir, la relación entre la oferta y la demanda educati-va en la capital.

1.1.1. Población en Edad Escolar (PEE)

En el Distrito Capital se considera como poblaciónen edad escolar a los niños y jóvenes entre 5 y 17años. De acuerdo con cálculos del DepartamentoAdministrativo de Planeación Distrital para 2003,la PEE en la ciudad llega a 1.572.925.

El 61% de la PEE se concentra en las localidadesde Kennedy (13,9%), Engativá (11,2%), Suba(11,2%), Ciudad Bolívar (10,8%), San Cristóbal(8,2%) y Bosa (5,5%). La PEE de estratos 1 y 2representa el 46,2% del total de PEE del Distrito yalrededor del 80% de esta población se concentraen las localidades de Ciudad Bolívar (22,1%), SanCristóbal (14,9%), Bosa (13,1%), Kennedy (12,2%),Usme (10,0%) y Suba (8,3%). El estrato tres con-

centra el 41,2% de la PEE, mientras los estratos 4,5 y 6 concentran el 12,1% de la PEE del Distrito1.

1.1.2. Evolución de la matrícula

El Sistema Educativo Distrital, conformado por laoferta del sector oficial y privado del grado cero algrado once, atendió en 2003 a 1.544.218 niños yjóvenes, 860.867 (55,7%) en el sector oficial y683.351 (44,3%) en el privado.

El avance del Distrito en cobertura se ha logradoespecialmente por la creación de cupos en el sectoroficial, frente a un comportamiento decreciente delsector privado. Entre 2000 y 2003 la matrícula oficialen Bogotá presentó un crecimiento de 19,7%, lo queequivale a un crecimiento promedio anual de 6,2%.Por el contrario, la matrícula en el sector no oficial seredujo a una tasa promedio anual de 1,7%, una caí-da acumulada de 5,7% en el período y una pérdidade 36.703 cupos en este sector (cuadro 1.1).

El crecimiento de la oferta, financiada por el Esta-do, se ha desarrollado mediante las siguientes es-trategias:

i) Subsidios a la demanda en instituciones priva-das: en 2003, la SED tenía convenio con 277instituciones educativas privadas, en las cualesse subsidió un total de 114.787 alumnos.

ii) Centros educativos públicos administrados enconcesión por privados: el Distrito cuenta con23 colegios administrados mediante contratos deconcesión educativa, ubicados en las localida-des de Usaquén (1), Santa Fe (1), San Cristóbal(3), Usme (4), Bosa (4), Kennedy (3), Engativá(2), Suba (1), Rafael Uribe (1) y Ciudad Bolívar(3), que atienden a 23.117 niños y jóvenes per-tenecientes a los niveles 1 y 2 del Sisben.

Page 13: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

14

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

iii) Mejor utilización de la capacidad instalada decolegios públicos mediante adecuación y amplia-ción de infraestructura existente: entre 2002 y2003 se generaron en el sistema oficial de la ciu-dad 87.637 nuevos cupos, de los cuales 69.120

Otro de los mecanismos para mejorar el uso de lacapacidad instalada, es el proyecto de transporteescolar para estudiantes de grados 0 a 9, de estra-tos 1 y 2 prioritariamente, a quienes por faltantesde oferta se les asignó cupo en una institución edu-cativa oficial de una localidad diferente a la de suresidencia o muy lejana a la misma, garantizandosu acceso y permanencia en el sistema educativo.Mediante este proyecto se asignaron 672 rutas es-colares que transportan a 24.260 estudiantes.

Por otra parte, con el objetivo de contribuir al mejo-ramiento de la calidad de vida de los estudiantes ygarantizar su permanencia en el sistema educati-vo, la SED suministra un complemento nutricionala niños de estratos 1 y 2 matriculados en institucio-nes educativas oficiales del Distrito en los niveles

se lograron por la ampliación y mejor utilizaciónde la capacidad instalada de colegios públicos;3.885 se generaron en los colegios en conce-sión y 47.779 por medio de subsidios con insti-tuciones privadas2.

Oficial/1 642.477 668.999 709.397 722.963 4,1 6,0 1,9Concesión 7.007 19.374 21.430 23.117 176,5 10,6 7,9Subsidios/2 69.814 84.857 86.665 114.787 21,5 2,1 32,4Total oficial 719.298 773.230 817.492 860.867 7,5 5,7 5,3Total no oficial 720.054 702.617 695.836 683.351 -2,4 -1,0 -1,8

Matrícula Total 1.439.352 1.475.847 1.513.328 1.544.218 2,5 2,5 2,0

Participación oficial 50,0% 52,4% 54,0% 55,7% 2,4 1,6 1,7Participación no oficial 50,0% 47,6% 46,0% 44,3% -2,4 -1,6 -1,7

Sector2000 2001 2002 2003 2001 2002 2003

Matrícula Crecimiento (%)

Cuadro 1.1. Evolución de la matrícula por sector y estrategia de oferta, 2000-2003

1. Incluye la matrícula de establecimientos de educación formal regular, educación especial y educación de adultos.2. Incluye los programas Paces (Programa de Ampliación a Cobertura en Educación Secundaria: este programa es de carácter naciona l y es cofinanciadopor el Distrito), Sude (subsidio a la demanda: programa de carácter distrital en el cual se subsidia la escolarización de los n iños de los niveles 1 y 2 delSisben en colegios privados), niños atendidos por docentes en comisión (niños particulares que estudian en colegios privados donde se encuentranprofesores oficiales) y Banco de Cupos (programa de subsidios donde se garantiza el servicio de educación a niños y jóvenes de estratos 1 y 2 que nofueron ubicados en colegios oficiales).Fuente y cálculos: SED, Subdirección de Análisis Sectorial con base en Sistema de Matrícula y ECH-Dane.

de preescolar y primaria; este proyecto beneficiadiariamente a 179.390 estudiantes.

La distribución de la matrícula por niveles escola-res que se presenta en el cuadro 1.2 indica que deltotal de nuevos cupos generados en el sector ofi-cial en 2003, el 43,3% se dirigieron al nivel de bási-ca primaria, 31,1% a básica secundaria, 15,0% aeducación media y el restante 10,6% a nivel, depreescolar. En el sector no oficial el número de cu-pos se redujo en todos los niveles con excepcióndel nivel preescolar.

2 Para el 2003 la SED ofreció 59.505 cupos, sin embargo sólo se matricu-laron 43.375 nuevos alumnos, porque algunos padres no aceptan losestablecimientos en los cuales son asignados los cupos.

Page 14: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

15

EDUCACIÓN

Dirección de Estudios Económicos

En cuanto a la distribución de los nuevos cupospor localidad, el mayor número se dirige a las loca-lidades de Bosa (11.008), Suba (9.956), CiudadBolívar (8.331) y Kennedy (5.789), zonas que, ade-más, presentan la mayor dinámica poblacional dela ciudad y una alta concentración de población en

estratos uno y dos. En el sector no oficial la matrí-cula se concentra en las localidades de Suba(20,0%), Engativá (11,3%), Usaquén (9,4%),Kennedy (8,6%), Bosa (7,7%) y Ciudad Bolívar(5,6%) (cuadro 1.3).

Preescolar 52.996 66.800 119.796 57.604 67.766 125.370 4.607 966 5.573Básica primaria 367.118 324.260 691.378 385.902 320.813 706.715 18.784 -3.447 15.337Básica secundaria 298.042 215.013 513.055 311.518 209.461 520.979 13.476 -5.552 7.923Media 99.335 89.763 189.098 105.843 85.310 191.154 6.509 -4.453 2.056

Total 817.492 695.836 1.513.328 860.867 683.351 1.544.218 43.375 -12.485 30.890

SectorOficial No oficial Total

Matrícula 2002

Oficial No oficial Total Oficial No oficial Total

Matrícula 2003 Variación 2002 - 2003

Cuadro 1.2. Distribución de la matrícula por sector y nivel, 2002-2003

Fuente y cálculos: SED, Subdirección de Análisis Sectorial con base en el Sistema de Matrícula y ECH-Dane.

Cuadro 1.3. Matrícula por localidad, según nivel y sector, 2003/1

1/ El cálculo de la matrícula oficial incluye la matrícula de los establecimientos de educación formal regular, educación especial y educación de adultos;colegios en concesión y subsidios en instituciones educativas privadas.Fuente y cálculos: SED, Subdirección de Análisis Sectorial con base en el Sistema de Matrícula e información de Convenios de la Dirección deCobertura.

Usaquén 2.096 14.065 10.688 3.591 30.440 3,5 5.308 26.341 22.008 10.427 64.084 9,4Chapinero 372 2.847 2.363 866 6.448 0,7 1.137 6.730 5.554 2.941 16.362 2,4Santa Fe 889 7.023 8.456 2.821 19.188 2,2 905 4.718 3.322 1.149 10.094 1,5San Cristóbal 5.257 34.670 26.528 7.454 73.909 8,6 2.716 13.887 9.960 4.242 30.805 4,5Usme 4.562 30.770 22.390 6.705 64.427 7,5 2.391 10.350 5.311 2.031 20.082 2,9Tunjuelito 2.090 16.301 17.850 6.946 43.188 5,0 2.056 10.288 7.068 3.122 22.534 3,3Bosa 5.724 35.260 23.575 7.351 71.910 8,4 5.133 27.357 15.429 4.723 52.642 7,7Kennedy 6.853 45.556 38.855 13.894 105.158 12,2 7.111 29.748 15.641 6.033 58.533 8,6Fontibón 1.552 11.100 9.683 3.064 25.399 3,0 2.878 13.652 7.620 2.824 26.974 3,9Engativá 4.853 33.910 32.229 11.613 82.605 9,6 7.355 33.341 25.091 11.352 77.139 11,3Suba 5.983 35.207 25.956 8.283 75.428 8,8 13.684 64.697 42.434 15.715 136.530 20,0Barrios Unidos 1.141 9.389 8.328 3.174 22.032 2,6 1.376 7.269 5.699 2.509 16.853 2,5Teusaquillo 164 1.312 2.150 1.081 4.707 0,5 1.934 8.720 6.240 2.787 19.681 2,9Los Mártires 698 5.244 5.718 2.154 13.814 1,6 1.129 5.392 4.804 1.978 13.303 1,9Antonio Nariño 632 4.318 4.822 2.093 11.865 1,4 1.093 5.378 5.383 2.351 14.205 2,1Puente Aranda 2.004 14.607 12.824 4.797 34.232 4,0 2.363 11.254 5.974 2.390 21.981 3,2La Candelaria 580 2.350 2.095 705 5.731 0,7 633 3.992 3.763 1.654 10.042 1,5Rafael Uribe 4.773 33.881 26.819 10.349 75.822 8,8 3.230 16.027 9.631 4.074 32.962 4,8Ciudad Bolívar 7.290 47.565 29.975 8.849 93.680 10,9 5.334 21.672 8.529 3.009 38.545 5,6Sumapaz 91 527 216 52 886 0,1 0 0 0 0,0

Total 57.604 385.902 311.518 105.843 860.867 100,0 67.766 320.813 209.461 85.310 683.351 100,0

SectorPreescolar Primaria Secundaria Media Total Part. (%) Preescolar Primaria Secundaria Media Total Part. (%)

Oficial No oficial

Page 15: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

16

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

1.1.3. Tasa de cobertura bruta y neta

Estos dos indicadores muestran la capacidad delsector para cubrir demanda. La Tasa de CoberturaBruta (TCB) relaciona la matrícula total con la po-blación en edad escolar, en tanto que la Tasa deCobertura Neta (TCN) es la relación entre la matrí-cula de aquellos niños y jóvenes que efectivamen-te tienen entre 5 y 17 años y la población en esemismo rango de edad. En 2003, la tasa de cobertu-ra bruta en Bogotá fue de 98,2% y la cobertura netallegó a 92,1% (gráfico 1.1).

relación a 2002, la mayor tasa de cobertura brutase alcanza en el nivel de básica primaria, 114,7%en 2003. Por su parte, el nivel de preescolar man-tiene la menor tasa de cobertura bruta con 94,5% yen secundaria y media esta tasa llega a 103,4%.

Gráfico 1.1. Tasas de cobertura bruta y neta,2000-2003

TGCB: Tasa Global de Cobertura Bruta.TGCN: Tasa Global de Cobertura Neta.Fuente: Cálculos Subdirección de Análisis Sectorial-SED, con base en elSistema de Matrícula, ENH-Dane y PEE del DAPD.

La diferencia entre la TCB y la TCN está relaciona-da con el fenómeno de la extraedad3 producido,entre otras razones, por la repitencia y la deserciónde los niños en el sistema escolar.

En el gráfico 1.2 se presentan las tasas de cober-tura bruta por nivel. A pesar de su reducción con

Gráfico 1.2. Tasas de cobertura bruta pornivel, 2002-2003

Fuente y cálculos: SED, Subdirección de Análisis Sectorial.

En cuanto a la cobertura neta, la tasa más alta sealcanza en secundaria y media con 85,9% frente a83,7% de primaria. En el último año aumentó con-siderablemente la cobertura neta en secundaria ymedia debido, entre otras cosas, a la reducción delas tasas de repitencia y extraedad (gráfico 1.3).

Gráfico 1.3. Tasas de cobertura netapor nivel, 2002-2003

Fuente y Cálculos: SED, Subdirección de Análisis Sectorial

3 Cuando hay alumnos con edades que superan las consideradas apro-piadas para cursar los grados respectivos.

Page 16: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

17

EDUCACIÓN

Dirección de Estudios Económicos

1.2. Indicadores de eficiencia interna

Los indicadores de eficiencia interna miden la capa-cidad del sistema educativo para retener a la pobla-ción que ingresa y promoverla regularmente, de ungrado al siguiente, hasta lograr la culminación de losrespectivos niveles. Las tasas de aprobación, repro-bación, deserción, repitencia y extraedad se asociancomo tasas de eficiencia interna del sector educati-vo, por cuanto hacen referencia implícita a la canti-dad de años que le toma en promedio al sistemaescolar hacer que una cohorte de niños que iniciagrado 1º se gradúe de grado 11.

En esta oportunidad se presentan los indicadoresde eficiencia interna del período 2000-2002 y, en lamedida de lo posible, los de 2003.

1.2.1. Tasas de aprobación, reprobacióny deserción

Las tasas de aprobación, reprobación y deserciónintraanual hacen referencia a la situación de la po-blación estudiantil al finalizar el año lectivo. La tasade aprobación mide la proporción de estudiantesque aprueban un determinado grado y son poten-ciales aspirantes al grado siguiente. La tasa de

deserción intraanual indica el porcentaje de estu-diantes matriculados en un determinado grado queabandonan el sistema educativo sin haber culmi-nado el grado para el cual se matricularon. Por suparte, la tasa de reprobación mide la proporción deestudiantes que no aprobaron un determinado gra-do y son potenciales aspirantes a repetir el mismogrado el año siguiente.

En 2002, de cada 100 niños que iniciaron el añolectivo en algún grado en establecimientos del sec-tor oficial, en promedio, 93 obtuvieron los logrosestablecidos y fueron promovidos al siguiente gra-do; 4 no alcanzaron los logros establecidos y 3 seretiraron durante el año. En el sector no oficial, enel mismo año, la tasa de aprobación fue de 95,1%,la tasa de reprobación alcanzó 2,3% y la tasa dedeserción llegó a 2,5%.

Con relación a los dos años anteriores, la tasa deaprobación del sector oficial aumentó y, como con-secuencia, se redujo la tasa de reprobación. A pe-sar de alcanzar los mayores logros frente al añoanterior, el nivel de básica secundaria mantiene lospeores indicadores de eficiencia interna: la menortasa de aprobación (90,8%) y las mayores tasas dereprobación (4,7%) y deserción (4,5%) (cuadro 1.4).

1/ Tasa de Deserción Intraanual.2/ El cálculo incluye sólo la jornada diurna en establecimientos de educación formal regular.Fuente y cálculos: SED, Subdirección de Análisis Sectorial, con base en formulario C-600.

Cuadro 1.4. Tasas de aprobación, reprobación y deserción1/ por sector y nivel educativo2/,2000-2002

Oficial 83,9 83,8 93,0 11,7 11,8 3,6 4,4 4,5 3,3Básica primaria 90,0 90,3 94,5 6,7 6,4 2,9 3,3 3,3 2,6Básica secundaria 74,8 74,5 90,8 19 19,2 4,7 6,2 6,3 4,5Media 82,1 83,2 93,9 13,7 13,1 3,3 4,2 3,8 2,9No oficial 92,2 93,4 95,1 4,6 3,4 2,3 3,2 3,2 2,5Básica primaria 94,7 95,1 96,0 2,2 1,7 1,5 3,3 3,3 2,6Básica secundaria 88,7 89,9 93,6 7,6 6,6 3,4 6,2 6,3 4,5Media 91,7 93,1 95,4 5,5 4,3 2,5 4,2 3,8 2,9

Sector2000 2001 2002

Tasa de aprobación Tasa de reprobación Tasa de deserción

2000 2001 2002 2000 2001 2002

Page 17: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

18

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

1.2.2. Tasa de extraedad

La tasa de extraedad indica el porcentaje de alum-nos que tienen tres o más años respecto a la edadconsiderada como adecuada para cursar cada grado.

En 2003, la tasa de extraedad del sector oficial lle-gó a 6,9%, nivel bastante superior al 2,7% del sec-tor no oficial. Por nivel educativo, en el sector oficiallos jóvenes matriculados en básica secundaria re-gistran la mayor tasa de extraedad, 9,2%, mientrasque en los establecimientos privados la mayor tasade extraedad se presenta en la educación media,4,5% (cuadro 1.5).

En el último año la tasa de repitencia en el sectoroficial se redujo considerablemente al pasar de7,8% en 2002 a 2,7% en 2003. Tanto en el sectoroficial como en el privado, la reducción de la tasade repitencia se dio como resultado de la disminu-ción de las tasas de reprobación y deserción esco-lar en 2002.

La mayor tasa de repitencia se presenta en básicasecundaria, tanto en el sector oficial con 3,2%, comoen el privado con 2,2%. En todos los niveles, elsector oficial presenta tasas de repitencia más al-tas que el sector no oficial (cuadro 1.6).

1/ El cálculo incluye sólo la jornada diurna en establecimientos de educa-ción formal regular.Fuente y cálculos: SED, Subdirección de Análisis Sectorial con base enel formulario C-600.

Cuadro 1.5. Tasa de extraedad por sector ynivel educativo, 2001-2003

Oficial 6,8 6,8 6,9Básica primaria 5,1 5,1 4,6Básica secundaria 9,0 8,8 9,2Media 7,9 7,7 8,9No Oficial 2,8 2,8 2,7Básica primaria 1,5 1,5 1,7Básica secundaria 3,9 3,9 3,5Media 4,5 4,5 4,5

Sector y nivel2001 2002 2003

Tasa de extraedad1/

1.2.3. Tasa de repitencia

La tasa de repitencia es la proporción de alumnosque no aprueban el grado en el cual se matricula-ron. Se calcula como la relación entre el númerode alumnos que ingresan nuevamente al mismogrado y la matrícula total en este grado.

Según el grado escolar, el mayor porcentaje derepitencia se presenta en los grados primero y sex-to en los colegios oficiales y sexto y séptimo en losno oficiales. En 2003, 4,2% de los niños matricula-dos en grado sexto y 3,8% de primero de primaria,de los colegios oficiales, y 2,6% de sexto grado y2,3% de séptimo en los colegios no oficiales, esta-ban repitiendo el año. En contraste, en ambos sec-tores la menor tasa de repitencia se registra en elgrado 11.

Oficial 7,9 7,8 2,7Básica primaria 5,7 5,4 2,6Básica secundaria 11,6 11,4 3,2Media 6,8 6,6 1,6No Oficial 2,6 2,3 1,5Básica primaria 1,6 1,5 1,2Básica secundaria 4,2 3,9 2,2Media 2,4 2,0 1,1

Sector y nivel2001 2002 2003

Tasa de repitencia

Cuadro 1.6. Tasa de repitencia/1 por sectory nivel educativo, 2001-2003

1/ El cálculo incluye sólo la jornada diurna de los establecimientos de edu-cación formal regular.Fuente y cálculos: SED, Subdirección de Análisis Sectorial con base enformulario C-600.

Page 18: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

19

EDUCACIÓN

Dirección de Estudios Económicos

Así mismo, tanto en los colegios oficiales como enlos no oficiales, la mayor reducción en el porcenta-je de niños repitentes se registró en los cuatro gra-dos de básica secundaria (cuadro 1.7).

En las localidades de Bosa, Santa Fe y Usaquénse registran las mayores tasas de repitencia delsector oficial. En el sector no oficial las tasas derepitencia más altas se presentan en las localidadesde San Cristóbal, Tunjuelito y Fontibón (cuadro 1.8).

Nota: El cálculo incluye sólo la jornada diurna de los establecimientos de educación formal regular.Fuente y Cálculos: SED, Subdirección de Análisis Sectorial con base en C-600.

Cuadro 1.8. Tasas de repitencia por sector y localidad, 2000-2003

Usaquén 7,2 8,4 8,5 3,2 3,0 2,9 2,5 1,8Chapinero 9,6 7,7 7,0 2,1 2,7 3,1 1,8 1,5Santa Fe 6,5 8,1 8,1 3,3 2,8 3,0 3,9 1,8San Cristóbal 7,2 9,4 9,1 2,4 2,9 3,4 2,7 2,1Usme 6,0 8,0 8,3 2,8 1,5 1,5 1,6 1,1Tunjuelito 7,2 8,6 8,2 2,5 4,1 2,7 2,4 2,6Bosa 5,8 7,1 7,4 3,3 2,2 2,3 2,0 1,2Kennedy 6,1 7,1 7,3 2,6 1,6 2,0 2,5 1,6Fontibón 8,5 6,7 6,5 2,3 2,9 2,6 3,0 1,9Engativá 6,9 7,2 7,5 3,0 2,2 2,7 1,7 1,4Suba 6,1 6,7 6,5 2,0 2,2 2,6 2,0 1,3Barrios Unidos 7,8 7,2 7,1 2,1 3,3 2,5 2,8 1,5Teusaquillo 5,3 6,7 6,4 3,0 1,9 2,3 2,6 1,7Los Mártires 5,7 8,9 8,1 2,5 2,3 2,1 3,3 1,7Antonio Nariño 5,7 9,6 9,4 2,8 1,3 2,7 3,7 1,4Puente Aranda 7,5 7,4 7,4 2,7 3,1 2,6 2,4 1,6La Candelaria 7,0 6,4 6,1 1,0 3,1 3,9 3,6 1,6Rafael Uribe 7,7 8,4 7,9 2,3 2,2 3,2 2,8 1,8Ciudad Bolívar 7,0 8,8 8,5 3,0 1,9 2,1 1,6 1,1Sumapaz 3,1 3,6

Total 6,8 7,9 7,8 2,7 2,4 2,6 2,3 1,5

Localidad2000 2001 2002 2003

Oficial No oficial

2000 2001 2002 2003

Grado 1 7,6 8,2 7,9 3,8 1,5 1,5 1,4 1,2Grado 2 5,2 5,7 5,5 2,6 1,2 1,2 1,2 1,0Grado 3 5,2 5,7 5,5 2,4 1,5 1,5 1,5 1,2Grado 4 4,4 4,9 4,5 2,2 1,6 1,7 1,6 1,3Grado 5 3,3 4,0 3,6 1,8 1,7 1,9 1,8 1,3Grado 6 11,6 12,7 12,5 4,2 4,7 5,3 4,5 2,6Grado 7 9,0 10,7 10,5 3,1 3,4 3,9 4,0 2,3Grado 8 9,6 11,2 10,8 2,7 3,6 3,7 3,6 2,0Grado 9 9,8 11,9 11,6 2,4 3,7 3,9 3,3 1,8Grado 10 7,2 9,3 9,2 2,1 3,1 3,8 3,1 1,6Grado 11 2,5 3,8 3,4 0,9 0,8 0,9 0,8 0,6Total 6,8 7,9 7,8 2,7 2,4 2,6 2,3 1,5

Grado2000 2001 2002 2003

Oficial No oficial

2000 2001 2002 2003

Cuadro 1.7. Tasas de repitencia por sector y grado, 2000-2003

Nota: El cálculo incluye sólo la jornada diurna de los establecimientos de educación formal regular.Fuente y cálculos: SED, Subdirección de Análisis Sectorial con base en C-600.

Page 19: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

20

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

1.3. Indicadores de infraestructura

1.3.1. Relación de alumnospor establecimiento

Como consecuencia de la Ley 715 de 2002, la SEDdesarrolló un proceso de integración institucional4

mediante el cual se fusionaron administrativamentelos establecimientos distritales, generando cambiosen el número de establecimientos educativos, quese redujo de 688 en 2001 a 385 en 2002 y 386 en2003, con la entrada en funcionamiento de un nue-

vo colegio en concesión. Por su parte, los estable-cimientos no oficiales se redujeron en 375 estable-cimientos, al pasar de 2.924 en 2001 a 2.549 en2003.

Con la reducción del número de establecimientosen los dos sectores y la estrategia de ampliaciónde la cobertura en el sector oficial5 , el promedio dealumnos por establecimiento pasó de 385 en 2001a 526 en 2003. En el sector oficial el promedio dealumnos por establecimiento es de 2.230, mientrasque en el sector no oficial este indicador apenasllega a 268 (cuadro 1.9).

4 El objetivo de la integración es que los niños tengan garantizado el ciclocompleto de educación desde el grado 0 hasta el 11.5 Esta estrategia consiste en lograr un mejor aprovechamiento de lasplantas físicas mediante la ampliación, remodelación o construcción denuevas aulas.

Por localidades, Usme con 47, Kennedy con 39y Ciudad Bolívar con 38, son las que tienen unmayor número de establecimientos educativosdistritales. Por su parte, Tunjuelito con 3.926,Suba con 3.143 y Bosa con 2.996 registran elmayor número de alumnos por establecimiento.

En los colegios oficiales se tienen en promediodos jornadas escolares, en tanto que en los pri-vados el promedio es de sólo una jornada. Suba,Engativá y Kennedy tienen el mayor número dejornadas escolares (cuadro 1.10).

La distribución de los establecimientos segúnrango de alumnos para 2003, indica que la ma-yoría de los planteles del sector oficial sobre-pasa los 1.000 alumnos, e incluso el 7,0% tienemás de 4.000. En contraste, en el sector no ofi-cial la mayoría de los planteles (69,9%) tienenmenos de 250 alumnos (cuadro 1.11).

Oficial 1.0001 2.123 2.230No oficial 240 263 268

Total 385 499 526

Sector2001 2002 2003

Alumnos/Establecimiento

Cuadro 1.9. Relación de alumnos por establecimiento, 2001-2003

Fuente y cálculos: SED, Subdirección de Análisis Sectorial con base en Directorio de Establecimientos.

Page 20: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

21

EDUCACIÓN

Dirección de Estudios Económicos

1.3.2. Relación de alumnos por docente

Entre las políticas que utilizó la SED para incre-mentar la oferta educativa en el sector oficial, seencuentran el uso eficiente de la capacidad insta-lada mediante la implementación de parámetrosmínimos de estudiantes por grupo y número dedocentes por grupo6 . La estrategia consiste en au-mentar el número de alumnos por docente hastaun nivel que no afecte la calidad de la educación.

Cuadro 1.10. Distribución de los establecimientos y jornadas educativas por sectory localidad, 2003

Usaquén 13 203 216 26 210 236 2.342 316Chapinero 4 48 52 9 66 75 1.612 341Santa Fe 10 29 39 21 35 56 1.919 348San Cristóbal 36 112 148 72 119 191 2.053 275Usme 47 62 109 80 72 152 1.371 324Tunjuelito 11 73 84 26 82 108 3.926 309Bosa 24 139 163 48 151 199 2.996 379Kennedy 39 299 338 80 330 410 2.696 196Fontibón 9 143 152 20 149 169 2.822 189Engativá 32 340 372 67 362 429 2.581 227Suba 24 414 438 52 438 490 3.143 330Barrios Unidos 10 88 98 21 99 120 2.203 192Teusaquillo 2 115 117 6 128 134 2.354 171Los Mártires 8 53 61 17 57 74 1.727 251Antonio Nariño 5 59 64 13 75 88 2.373 241Puente Aranda 15 118 133 34 124 158 2.282 186La Candelaria 2 25 27 5 30 35 2.865 402Rafael Uribe 27 123 150 59 136 195 2.808 268Ciudad Bolívar 38 106 144 75 131 206 2.465 364Sumapaz 30 0 30 31 0 31 30

Total 386 2.549 2.935 762 2.794 3.556 2.230 268

LocalidadOficiales1/ No oficiales Total

Establecimientos

Oficiales No oficiales Total

Jornadas

Oficial No oficial

Alumnos/establecimiento

1/ Incluye 23 colegios en concesión.Fuente y cálculos: SED, Subdirección de Análisis Sectorial con base en directorio de establecimientos educativos.

Cuadro 1.11. Distribución de los colegiossegún rango de alumnos, 2003

Fuente: SED, Dirección de Cobertura, con base en el Sistema de Matrí-cula.

< 250 11,7 0,3 69,9 22,8251 - 500 2,6 0,5 13,2 16,2501 - 1,000 10,4 4,5 10,6 25,81,001 - 2,000 32,4 25,3 5,2 24,42,001 - 4,000 36,0 51,7 1,0 8,6>4,000 7,0 17,7 0,1 2,2

Total 100,0 100,0 100,0 100,0

Rango dealumnos %

colegios

Oficial

%alumnos

%colegios

%alumnos

No oficial

6 Los parámetros se refieren al número de estudiantes mínimo por grupo:25 en preescolar, 35 en primaria y 40 en secundaria y número de docen-tes por grupo: 1 para preescolar, 1,1 para primaria y 1,36 para secunda-ria.

Page 21: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

22

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

En 2003 el Distrito capital contaba con 57.561 do-centes, de los cuales 23.654 forman parte de laplanta docente del sector oficial, el 52,4% en el ni-vel de básica secundaria, el 40,7% en básica pri-maria y el 6,8% en preescolar. En el sector no oficialla distribución de los docentes por nivel fue de40,9% en secundaria, 37,5% en primaria y 21,7%en preescolar (cuadro 1.12).

Con relación al año anterior y tal como se apreciaen el gráfico 1.4, se presentó un aumento en elpromedio de alumnos por docente en el nivel debásica secundaria y media y una reducción en elnivel de básica primaria, mientras que en el nivelde preescolar se mantuvo la misma proporción de2002.

Preescolar 1.617 7.348 8.965Básica primaria 9.638 12.707 22.345Secundaria y media 12.399 13.852 26.251

Total 23.654 33.907 57.561

Nivel Oficial No oficial Total

Cuadro 1.12. Docentes según sector y niveleducativo, 2003

Fuente: SED, Subdirección de Personal Docente.

De acuerdo con la matrícula y el número de docen-tes por sector, se calculó un promedio de 36 alum-nos/docente en el sector oficial, y 20 en el no oficial.En el sector oficial, el nivel de básica primaria re-gistra el mayor promedio con 40 alumnos por do-cente y el de secundaria y media el menor con 34alumnos por docente. En preescolar el indicadores de 36 alumnos por docente. En el sector no ofi-cial, el promedio es de 9 alumnos por docente enpreescolar, 25 en primaria y 21 en secundaria (cua-dro 1.13).

Mientras en preescolar y primaria el promedio dealumnos/docente es superior al parámetro estable-cido por la SED (25 y 35 alumnos) en 11 y 5 niños,respectivamente, en secundaria y media el prome-dio es inferior al indicador (40) en 6 alumnos. Larelación es menor en secundaria y media, porqueel número de docentes por grupo es mayor en estenivel.

Cuadro 1.13. Alumnos por docente segúnsector y nivel educativo, 2003

Fuente y cálculos: SED, Subdirección de Análisis Sectorial.

Preescolar 36 9 14Básica primaria 40 25 32Secundaria y media 34 21 27

Total 36 20 27

Nivel Oficial No oficial Total

Gráfico 1.4. Relación alumnos por docentesector oficial, 2002-2003

Fuente: SED, Subdirección de Análisis Sectorial.

La distribución de docentes por nivel y localidad secorresponde con la distribución de la matrícula. Enel sector oficial, las localidades de Kennedy, Ciu-dad Bolívar y Engativá concentran el mayor por-centaje tanto de alumnos como de docentes. Igual

Page 22: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

23

EDUCACIÓN

Dirección de Estudios Económicos

sucede con la matrícula y los docentes del sectorno oficial, que se concentran en las localidades deSuba, Usaquén, Engativá y Kennedy. Lo contrariosucede en Sumapaz, Teusaquillo y La Candelaria

donde se ubica el menor número tanto de docen-tes como de alumnos matriculados en el sector ofi-cial y en Santa Fe, La Candelaria y Los Mártiresen el no oficial (cuadro 1.14).

Cuadro 1.14. Distribución de los docentes por sector según localidad y nivel educativo, 2003

Fuente: SED, Subdirección de Personal Docente.

Usaquén 66 380 402 848 953 1.237 1.851 4.041Chapinero 12 83 112 207 181 305 519 1.005Santa Fe 30 209 348 587 89 162 212 463San Cristóbal 175 950 1.019 2.144 203 514 559 1.276Usme 123 728 822 1.673 96 340 354 790Tunjuelito 74 453 861 1.388 199 329 414 942Bosa 125 616 722 1.463 266 855 715 1.836Kennedy 194 1.121 1.628 2.943 651 1.211 913 2.775Fontibón 54 323 408 785 399 569 453 1.421Engativá 144 888 1.308 2.340 910 1.365 1.498 3.773Suba 102 629 754 1.485 1.557 2.805 3.113 7.475Barrios Unidos 41 302 412 755 211 321 396 928Teusaquillo 7 42 106 155 413 385 466 1.264Los Mártires 30 170 284 484 128 182 305 615Antonio Nariño 30 137 242 409 145 209 366 720Puente Aranda 75 441 599 1.115 369 417 323 1.109La Candelaria 9 70 86 165 54 153 248 455Rafael Uribe 157 973 1.143 2.273 277 653 641 1.571Ciudad Bolívar 164 1.088 1.127 2.379 247 695 506 1.448Sumapaz 5 35 16 56 0 0 0 0

Total 1.617 9.638 12.399 23.654 7.348 12.707 13.852 33.907

LocalidadPreescolar Básica Básica Total

Primaria Secundaria

Sector oficial Sector no oficial

Preescolar Básica Básica TotalPrimaria Secundaria

Por nivel educativo, la distribución de los maestrosdel sector oficial es consecuente con la distribu-ción de los alumnos por nivel y localidad. Las loca-lidades con mayor número de profesores depreescolar y básica primaria son Kennedy, con el12%, seguida por Ciudad Bolívar, con el 10%, ySan Cristóbal con el 11%. Por su parte, en Kennedyy Engativá se concentra el mayor número de profe-sores de básica secundaria y media con 13% y 11%,respectivamente.

En el cuadro 1.15 se presentan algunos datos dela infraestructura con que cuentan las institucionesoficiales y no oficiales según localidad. Como seaprecia, existen profundas diferencias entre la in-fraestructura de los colegios públicos y los priva-dos. Por ejemplo, mientras en los colegios privadoshay un sanitario por cada 10 niños, en los colegiosoficiales la relación es de 35 niños por sanitario.Igual sucede con los laboratorios y las bibliotecas;en el sector oficial hay una biblioteca y un laborato-rio por cada 428 y 820 niños, respectivamente, y

Page 23: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

24

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

en el sector no oficial la relación es de una bibliote-ca por cada 81 niños y un laboratorio por cada 171niños.

En el sector oficial, las localidades de La Candela-ria y Suba tienen el mayor número de niños por

sanitario, 56 y 53, respectivamente. En general, lalocalidad de Suba tiene los peores indicadores deinfraestructura. En contraste, los mejoresindicadores se registran en la localidad deSumapaz, debido principalmente al bajo promediode alumnos por establecimiento.

Cuadro 1.15. Infraestructura y dotación de los establecimientos educativos por sectory localidad, 2003

Fuente: cálculos Subdirección de Análisis Sectorial-SED, con base en el Censo Dane C-100/2003:

Usaquén 827 43 101 45 8.805 333 821 656Chapinero 232 19 36 15 1.606 77 217 130Santa Fe 467 19 49 27 744 38 64 66San Cristóbal 2.427 93 199 111 2.736 150 300 189Usme 1.997 87 178 594 1.327 90 285 80Tunjuelito 1.546 67 135 76 1.811 89 192 116Bosa 1.780 68 195 73 3.162 182 348 229Kennedy 3.143 122 269 180 5.485 381 621 370Fontibón 608 28 44 31 2.612 150 395 230Engativá 2.313 117 111 133 8.478 796 1.588 1.360Suba 1.420 61 60 58 18.086 778 1.451 1.957Barrios Unidos 892 40 103 55 1.853 110 219 148Teusaquillo 145 6 16 8 2.539 129 336 191Los Mártires 534 30 32 21 1.363 82 140 98Antonio Nariño 339 22 37 22 1.402 78 240 89Puente Aranda 1.021 48 101 78 2.164 124 332 152La Candelaria 103 6 15 5 986 36 110 65Rafael Uribe 2.034 81 89 102 2.712 196 501 278Ciudad Bolívar 2.758 86 198 97 2.409 168 297 150Sumapaz 276 7 44 41 - - - -

Total 24.862 1.050 2.012 1.772 70.280 3.987 8.457 6.554

Localidad Unidadessanitarias

para alumnos

Sector oficial Sector no oficial

Laboratoriosen uso

Biblio-tecas

Espaciodeportivos y/o

recreativos

Unidadessanitarias

para alumnos

Laboratoriosen uso

Biblio-tecas

Espaciodeportivos y/o

recreativos

1.4. Costo por alumno

El costo por alumno incluye cuatro componentes:recursos humanos, componente plantel, componen-te alumno y administración central.

Recursos humanos: corresponde al valor anualde los sueldos, salarios y prestaciones sociales de

los docentes y administrativos que laboran en cadainstitución.

Plantel: valor anual imputado a la prestación delservicio educativo, correspondiente al pago de ser-vicios públicos, vigilancia y aseo, mantenimientorutinario y correctivo.

Page 24: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

25

EDUCACIÓN

Dirección de Estudios Económicos

Alumno: costos de refrigerios, transporte, textos ypóliza de seguro de accidente que cubre anualmen-te a todos los alumnos y los recursos asignadosmediante la ejecución de los proyectos pedagógi-cos (proyectos para evaluar o mejorar la calidadeducativa del alumno, por ejemplo, programas deAcciones Focalizadas y Evaluación de Competen-cias Básicas).

Administración Central: costo anual de operacióndel nivel central de la Secretaría, el cual se distri-buye por partes iguales, según alumno atendido.

El componente de mayor importancia en los costospor alumno es el de recurso humano, el cual varíadependiendo del nivel; es menor en preescolar ymayor en secundaria y media debido, principalmen-te, a que el número de maestros por grupo es ma-yor en el último nivel.

En 2003 la Nación transfirió al Distrito Capital$714.967 millones para educación, lo que significaque para este año se asignaron $874.586 por alum-no atendido en 20027 . Por su parte, el costo pro-medio estimado por alumno en institucionesoficiales del Distrito es de $1.255.890, lo cual indi-ca que la nación financió aproximadamente el 70%del costo de operación de atender los 817.492 es-tudiantes matriculados en 2002, tanto en institucio-nes educativas oficiales como en privadas mediantesubsidios o concesión.

1.5. Gasto público en educación

Del total de recursos ejecutados por la Secretaríade Educación en 2003, el 96,4% se destinó a in-versión directa y el restante 3,6% se utilizó paracubrir gastos de funcionamiento. Según la inver-sión por prioridades, el 92,1% de los recursos sedestinaron a educación, el 3,0% a Justicia Social,

el 1,1% a Gestión Pública Admirable y el 0,03% aProductividad. En la prioridad educación la mayorparte de los recursos (70%) se emplean para elpago de la nómina de docentes (cuadro 1.16).

Entre 2002 y 2003, los recursos ejecutados por laSED se incrementaron en 9,6%; el gasto de inver-sión aumentó en 10,2%, mientras que el de funcio-namiento se redujo en 2,9%.

Dentro de los gastos de inversión se destaca elenorme aumento de los recursos destinados al Pro-grama Mejoremos el Barrio y la Casa, los cualesse incrementaron por encima del 3.000%, debidoprincipalmente al aumento de los recursos ejecu-tados por el proyecto de reforzamiento estructuralde los centros educativos oficiales.

Igual sucedió con los programas Salud con Cali-dad, el cual a través del proyecto de aseguramien-to de la calidad de los estudiantes registró uncrecimiento superior a 200% en los recursos eje-cutados, y el Programa de Competencias para todala Vida, que con proyectos como el fondo definanciamiento de la educación superior y elreordenamiento institucional, aumentó la ejecuciónen 69%.

Finalmente, se destaca el aumento de los recursosejecutados por los Programas Administración a laMedida, Bogotanos y Bogotanas Altamente Com-petentes y Todos a Leer con Gusto, con crecimien-tos superiores al 50% con relación a los recursosejecutados en 2002.

7 Incluye los recursos para alimentación escolar con el fin de hacerla com-parable con el costo promedio por alumno en las instituciones oficiales, elcual incluye el costo de los refrigerios.

Page 25: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

26

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

1.6. Indicadores de calidad

1.6.1. Evaluación de competencias básicas

La evaluación de la calidad se realiza desde 1998en instituciones educativas oficiales y privadas enforma bianual. Las pruebas se aplican para eva-luar competencias básicas en las áreas de lengua-je, matemáticas y ciencias. Las aplicaciones se handesarrollado para los grados tercero y quinto enprimaria y séptimo y noveno en secundaria, en ins-tituciones de calendario A y B.

Hasta el momento se han realizado 8 aplicaciones.Los resultados que se presentan a continuación co-rresponden a las pruebas aplicadas en el 2002 (sép-tima) y el primer semestre de 2003 (octava).

En la séptima aplicación participaron 2.383 institu-ciones públicas y privadas y se evaluaron 195.849estudiantes de 3º y 5º de primaria de calendario A.En la octava, participaron 51 instituciones (priva-das) y 8.945 estudiantes de 3º, 5º, 7º y 9º de cole-gios de calendario B.

Los resultados obtenidos en 2002 por los estudian-tes de primaria fueron mucho mejores que los al-canzados en 2000. Sin embargo, y a pesar delavance, el puntaje total (223,2) apenas representael 73% del máximo posible en estas pruebas (306puntos). Las instituciones oficiales alcanzaron me-jores resultados que las privadas, especialmenteen el área de matemáticas. El promedio total gene-ral del sector oficial llegó a 226,3 puntos frente a219,0 del privado y en el área de matemáticas el

Cuadro 1.16. Secretaría de Educación, ejecución de presupuesto de gastos e inversiónvigencias fiscales, 2002-2003

TOTAL GASTOS 917.061.890.332 100,00 1.005.359.483.785 100,00 9,6

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 37.710.665.007 4,11 36.618.142.376 3,64 -2,9INVERSIÓN 879.351.225.325 95,89 968.741.341.409 96,36 10,2 Inversión Directa 877.983.110.508 95,74 968.126.272.666 96,30 10,3 BOGOTÁ para VIVIR Todos del Mismo Lado 877.983.110.508 95,74 968.126.272.666 96,30 10,3 Cultura Ciudadana 10.000.000 0,001 0 0,00 n.a Comunicar vida y jugar limpio 10.000.000 0,001 0 0,00 n.a Productividad 164.996.020 0,02 254.985.547 0,03 54,5 Bogotanos y bogotanas altamente competentes 164.996.020 0,02 254.985.547 0,03 54,5 Justicia Social 28.626.718.886 3,12 30.422.588.104 3,03 6,3 Ubiquémonos para la solidaridad 450.000.000 0,05 429.892.497 0,04 -4,5 Nutrir para el futuro 27.930.715.546 3,05 25.800.430.989 2,57 -7,6 Salud con calidad 150.000.000 0,02 496.687.065 0,05 231,1 Mejoremos el barrio y la casa 96.003.340 0,01 3.695.577.553 0,37 3749,4 Educación 842.097.139.256 91,83 925.993.776.055 92,11 10,0 Educación para la era del conocimiento 835.050.406.642 91,06 914.954.009.875 91,01 9,6 Competencias para toda la vida 2.287.298.400 0,25 3.871.182.799 0,39 69,2 Todos a leer con gusto 4.759.434.214 0,52 7.168.583.381 0,71 50,6 Gestión Pública Admirable 7.084.256.346 0,77 11.454.922.958 1,14 61,7 Administración a la medida 7.084.256.346 0,77 11.454.922.958 1,14 61,7 Pasivos exigibles 1.368.114.816 0,15 615.068.743 0,06 -55,0

Concepto2002

Valor Part (%)

2003

Valor Part (%)Crec. (%)

Fuente: Secretaría de Hacienda, DDP: Sistema Distrital de Presupuesto (Predis).

Page 26: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

27

EDUCACIÓN

Dirección de Estudios Económicos

promedio del sector oficial fue superior al del priva-do en 11,5 puntos.

Así mismo, se observa una mejor dinámica de com-portamiento entre los resultados de 2000 y 2002en las instituciones públicas. El promedio del sec-tor oficial aumentó en 34,3 puntos frente a 24 delprivado. Por áreas, el sector oficial avanzó 41,2puntos en matemáticas y 26,2 en lenguaje, mien-tras en el sector privado el logro fue de 29,3 puntosen matemáticas y 17,3 en lenguaje cuadro 1.17).

Escala de 0 a 306 puntos.* Variación en puntos.Fuente: SED - Subdirección de Evaluación y Análisis.

Cuadro 1.17. Evaluación de competenciasbásicas, resultados por sector y área.Primaria calendario A, 2000-2002.

Escala de 0 a 306 puntos.* Variación en puntos.Fuente: SED - Subdirección de Evaluación y Análisis.

Oficial 206,5 177,4 192,0Privado 212,2 177,9 195,0Total 209,0 177,6 193,3

Oficial 232,7 218,7 226,3Privado 229,5 207,2 219,0Total 231,4 213,8 223,2

Oficial 26,2 41,3 34,3Privado 17,3 29,3 24,0Total 22,4 36,2 29,9

Sector Lenguaje Matemáticas GeneralAplicación

(Año)

4(2000)

7(2002

Incremento*

De acuerdo con los resultados por grados, en gene-ral los estudiantes de tercero alcanzaron mayorespuntajes que los de quinto, tanto en el sector oficialcomo en el privado. Por áreas, los alumnos de quin-to alcanzan los mejores resultados en lenguaje, mien-tras que los de tercero alcanzan su mejor desempeñoen el área de matemáticas (cuadro 1.18).

Con relación a las pruebas de 2000, el puntaje pro-medio por grado en los colegios privados aumentó26,3 puntos en quinto y 19,5 en tercero; en los ofi-ciales el aumento fue de 33,7 en tercero y 32,6 enquinto. El mayor incremento se logró en las prue-bas de matemáticas presentadas por los alumnosde tercero de primaria de los colegios oficiales, queaumentaron el puntaje promedio en 49 puntos.

Los resultados por área y localidad se presentanen el cuadro 1.19 En su orden, las localidades deCiudad Bolívar, San Cristóbal y Puente Aranda al-canzaron los mejores resultados en las pruebas de2002, al obtener puntajes superiores al promediode la ciudad. Por el contrario, las localidades deSumapaz, Santa Fe, Tunjuelito, Teusaquillo yUsaquén registran los resultados más discretos, conpuntajes por debajo de los obtenidos para la ciu-dad en ambas o una de las áreas.

Cuadro 1.18. Evaluación de competencias básicas, resultados por grado, área y sector,Primaria calendario A, 2000-2002.

3 204,7 211,2 187,6 189,4 196,2 200,35 208,3 213,3 167,3 165,2 187,8 189,2

3 224,8 218,2 236,6 223,2 229,9 219,85 240,8 241,7 200,5 190 220,4 215,5

3 20,1 7,0 49,0 33,8 33,7 19,55 32,5 28,4 33,2 24,8 32,6 26,3

AplicaciónMatemáticas General

PrivadoOficialOficialPrivadoOficialGrado

Privado

Lenguaje

4 (2000)

7 (2002)

Incremento*

Page 27: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

28

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

Con relación a las pruebas presentadas en 2000,los puntajes se incrementaron en todas las locali-dades, pero fueron Sumapaz, San Cristóbal, Usme

y Ciudad Bolívar las que lograron los mayores avan-ces, con incrementos muy por encima de los al-canzados en la ciudad (cuadro 1.19).

Cuadro 1.19. Evaluación de competencias básicas, resultados por área y localidad,Primaria, calendario A, 2000-2002.

Escala de 0 a 306 puntos.Fuente: SED - Subdirección de Evaluación y Análisis. El incremento se refiere a la diferencia absoluta.

Usaquén 213,8 179,7 232,1 207,2 18,3 27,5Chapinero 220,6 185,6 235,9 209,1 15,3 23,5Santa Fe 205,2 175,4 228,7 208,5 23,5 33,1San Cristóbal 202,9 173,0 231,9 218,1 29,0 45,1Usme 200,2 170,1 228,6 214,4 28,4 44,3Tunjuelito 210,3 179,9 227,0 210,2 16,7 30,3Bosa 206,9 176,8 228,6 213,9 21,7 37,1Kennedy 209,3 178,2 230,7 216,7 21,4 38,5Fontibón 210,2 177,1 233,8 210,9 23,6 33,8Engativá 212,5 179,7 232,8 212,3 20,3 32,6Suba 213,9 182,7 231,4 213,2 17,5 30,5Barrios Unidos 209,8 175,6 235,5 208,2 25,7 32,6Teusaquillo 217,9 180,6 231,9 205,4 14,0 24,8Los Mártires 211,2 172,3 234,5 210,6 23,3 38,3Antonio Nariño 213,3 178,7 235,1 208,8 21,8 30,1Puente Aranda 207,9 177,2 235,7 214,0 27,8 36,8La Candelaria 209,4 171,1 232,7 207,7 23,3 36,6Rafael Uribe 208,0 176,0 228,7 213,8 20,7 37,8Ciudad Bolívar 205,7 178,5 231,6 222,7 25,9 44,2Sumapaz 155,9 135,1 196,0 176,1 40,1 41,0

Total 209,0 177,6 231,4 213,8 22,4 36,2

LocalidadMatemáticas

Incremento 2000�2002

Lenguaje

20022000

MatemáticasLenguajeMatemáticasLenguaje

Los resultados por área de las pruebas aplicadasen el primer trimestre de 2003 a los alumnos decalendario B, muestran un avance significativo conrelación a los puntajes obtenidos en 2001. En elárea de matemáticas el puntaje promedio aumentóen 57,7 puntos y en lenguaje se mejoró el resulta-do en 19,3 puntos8 . Con el incremento se logra el

8 En las pruebas de 2003 no se incluyó el área de ciencias porque laspruebas se unieron a las de nivel nacional donde sólo se evalúan lengua-je y matemáticas.

74,5% de la meta (306 puntos) en lenguaje y el77,4% en matemáticas (gráfico 1.5).

Según el grado, los alumnos de tercero de primariaobtienen los mejores resultados con un puntaje pro-medio de 282,2 en el área de matemáticas y 248,5en lenguaje. En contraste, los estudiantes de gra-do séptimo obtuvieron los puntajes más bajos, 182,1en matemáticas y 196,4 en lenguaje.

Con relación a los puntajes obtenidos en 2001, elmayor logro lo alcanzaron los estudiantes de terce-

Page 28: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

29

EDUCACIÓN

Dirección de Estudios Económicos

ro en el área de matemáticas, con un incrementode 105,7 puntos. Por el contrario, el menor avancese registró en el grado séptimo en el área de len-guaje, pues el puntaje promedio apenas logró me-jorarse en 0,8 puntos (cuadro 1.20).

Escala de 0 a 306 puntos.Fuente: SED, Subdirección de Evaluación y Análisis.

Gráfico 1.5. Evaluación de competenciasbásicas promedio por aplicación,calendario B, 2001-2003.

Cuadro 1.20. Evaluación de competenciasbásicas, promedio por aplicación y grado,calendario B, 2001-2003.

3 198,8 176,55 230,8 206,17 195,6 154,49 209,0 175,5

3 248,5 282,25 245,3 264,67 196,4 182,19 216,2 204,7

3 49,7 105,75 14,5 58,57 0,8 27,79 7,2 29,2

Grado Lenguaje MatemáticasAplicación

5 (2001)

8 (2003)

Incremento

Escala de 0 a 306 puntos.Fuente: SED - Subdirección de Evaluación y Análisis.

Las pruebas de calendario B sólo se realizan enlas localidades de Usaquén, Chapinero, Santa Fey Suba, en las cuales hay colegios con este calen-dario. En las pruebas realizadas en 2003 los cole-gios de la localidad de Chapinero obtuvieron losmejores resultados en matemáticas, con un puntajepromedio de 241,4 puntos. Mientras que en len-guaje, el mejor desempeño se registró en la locali-dad de Usaquén, con 229,5 puntos.

Con relación a las pruebas de 2001, los colegiosde la localidad de Santa Fe alcanzaron el mayorincremento, tanto en el puntaje de matemáticascomo en el de lenguaje, con 63,3 y 24,3, respecti-vamente (cuadro 1.21).

1.6.2. Resultados del Icfes

A partir de 2000, el Instituto Colombiano de Fomentoa la Educación Superior (Icfes) cambió radicalmenteel espíritu de las pruebas de estado que venía rea-lizando desde 1968. �Teniendo como objeto de eva-luación las competencias académicas, einspirándose en los principios de equidad, calidady reconocimiento de la diversidad, el examen pre-tende ya no sólo servir como un criterio para la se-lección de aspirantes a la educación superior, sinotambién aportar información al conocimiento de losprocesos educativos que se llevan a cabo en lasdistintas instituciones educativas, municipios y de-partamentos del país�9 .

El examen se compone de un núcleo común orien-tado a examinar algunas de las áreas fundamen-tales de formación establecidas por la Ley 115/94.Este núcleo tiene 9 pruebas: biología, química, fí-sica, matemáticas, lenguaje, historia, geografía, fi-losofía e idioma extranjero. Como opciones deidioma extranjero el examinado puede seleccionarla prueba de inglés, francés o alemán.

9 Icfes: Interpretación de resultados departamentales, septiembre de 2003.

Page 29: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

30

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

Adicionalmente, el examen tiene un componenteflexible, denominado de esta manera porque ofre-ce opciones al examinado para elegir las pruebasque desea presentar. Este componente tiene dossubcomponentes: el de profundización, constitui-do por pruebas que evalúan las mismas disciplinasde las pruebas del núcleo común, pero cuyas pre-guntas tienen un mayor grado de complejidad y sufin es permitir al examinado evidenciar los énfasisde la formación que ha tenido. En total cada exa-minado elige 3 pruebas de profundización.

El otro subcomponente es el interdisciplinario, ten-diente a evaluar la competencia de los estudiantespara integrar saberes académicos de distintas dis-ciplinas y saberes extraacadémicos. Hay 3 opcio-nes de este tipo de prueba: i) medio ambiente, ii)medios de comunicación y cultura, y iii) violencia ysociedad; de estas pruebas cada examinado se-lecciona una.

A continuación se presentan los resultados de loscolegios de Bogotá en las pruebas aplicadas en2002 y 2003; en algunos casos, y por ausencia deinformación, sólo se presentan resultados de 2002.

Los resultados de las pruebas aplicadas en 2003muestran una leve caída en los niveles de compe-

tencia alcanzados en 2002. Entre estos dos añosel porcentaje de colegios ubicados en las catego-rías de rendimiento muy superior y superior se re-dujo de 18,4% a 18,1%, mientras el porcentaje decolegios en las categorías bajo e inferior aumentóde 18,0% a 20,7% (gráfico 1.6).

Usaquén 209,0 182,1 229,5 237,9 20,5 55,8Chapinero 216,4 195,5 229,1 241,4 12,7 45,9Santa Fe 203,3 170,9 227,6 234,2 24,3 63,3Suba 207,9 174,5 227,2 235,5 19,3 61,0

Total 208,8 179,0 228 237 19,3 57,7

LocalidadMatemáticas

Incremento 2001�2003

Lenguaje

20032001

MatemáticasLenguajeMatemáticasLenguaje

Cuadro 1.21. Evaluación de competencias básicas, promedio por localidad y sector,calendario B, 2001-2003

Escala de 0 a 306 puntos.Fuente: SED - Subdirección de Evaluación y Análisis.

Gráfico 1.6. Distribución de los colegios deBogotá en las categorías de desempeño,2002-2003

Fuente: Icfes.Cálculos: SHD, Dirección de Estudios Económicos.

Los colegios privados mantienen mejores resulta-dos que los colegios oficiales. En las pruebas de2002, mientras el 25,0% de los colegios privadosse ubicó en la categoría muy superior, sólo el 5,3%

Page 30: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

31

EDUCACIÓN

Dirección de Estudios Económicos

de los colegios oficiales alcanzó este mismo resul-tado. Sin embargo, en el nivel más bajo de desem-peño se ubica un mayor porcentaje de colegios nooficiales que de oficiales, 19,7% y 14,6%, respecti-vamente (gráfico 1.7).

alto y superior y apenas 4,0% bajo e inferior. Por elcontrario, los colegios mixtos obtienen los resulta-dos más discretos, apenas el 35,4% logró rendi-miento superior o alto y el porcentaje de colegioscon rendimiento bajo e inferior alcanzó el 20,5%(gráfico 1.9).

Gráfico 1.7. Distribución de los colegios deBogotá en las categorías de desempeñosegún naturaleza, 2002

Fuente: Icfes.Cálculos: SHD, Dirección de Estudios Económicos.

En 2003, los colegios con jornada completa obtu-vieron los mejores resultados en las pruebas. El59,6% de los colegios con esta jornada obtuvo ren-dimiento alto, superior y muy superior frente a 50,4%de la mañana y 29,6% de la tarde. Por el contrario,la jornada nocturna continúa presentando los peo-res resultados, pues ningún colegio alcanzó estascategorías y, por el contrario, el 63,8% obtuvo des-empeño bajo e inferior (gráfico 1.8).

Los colegios masculinos mantienen los mejoresresultados en las pruebas, el 95,9% de estos cole-gios se ubicó en las categorías de rendimiento su-perior y alto, el 4,2% en medio y ninguno en bajo.Los colegios femeninos también lograron resulta-dos bastante buenos, el 84,1% obtuvo rendimiento

Fuente: Icfes.Cálculos: SHD, Dirección de Estudios Económicos.

Gráfico 1.8. Distribución de los colegios deBogotá en categorías de desempeño segúnjornada, 2003

Fuente: Icfes.Cálculos: SHD, Dirección de Estudios Económicos.

Gráfico 1.9. Distribución de los colegios deBogotá en categorías de desempeño segúngénero, 2002

Page 31: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

32

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

Finalmente, se destaca el excelente desempeñoque alcanzan los colegios de calendario B; el 94,7%se ubicó en la categoría de desempeño superior ymuy superior y el restante 5,3% en alto. Por su par-te, sólo el 17,5% de los colegios de calendario Aalcanzaron las categorías muy superior y superiory el 27,6% se ubicó en desempeño alto. El mayorporcentaje, 40,6%, alcanzó desempeño medio y elrestante 14,3% de colegios se ubicó en las catego-rías bajo e inferior (gráfico 1.10).

A continuación se presentan algunos de los resul-tados obtenidos por los estudiantes de Bogotá enlas pruebas de 2003.

En el cuadro 1.22 se resumen los resultados co-rrespondientes a puntaje en las pruebas del núcleocomún10 . Las pruebas con mayor porcentaje deestudiantes en el rango bajo fueron, en su orden:francés (2,2), alemán (1,9), geografía (1,7) e inglés(1,4). Así mismo, las áreas con el mayor porcenta-je de estudiantes en el rango alto fueron: francés(23,7), alemán (3,8), lenguaje (1,5) e inglés (1,2).

Gráfico 1.10. Distribución de los colegios deBogotá en las categorías de desempeñosegún calendario, 2002

Fuente: Icfes.Cálculos: SHD, Dirección de Estudios Económicos.

En general, los resultados indican que los estudian-tes de la capital tienen mayores fortalezas en lasáreas de lenguaje y física, en las cuales 81,1% y64,3% de los estudiantes, respectivamente, supe-ró los 45 puntos11 .

Por el contrario, las áreas en las cuales existenmayores deficiencias y, por tanto, requieren mayoratención en las políticas educativas de la ciudadson inglés, matemáticas y geografía. Estas áreaspresentan el mayor porcentaje de estudiantes conpuntaje igual e inferior a 45 puntos: 71,0% en in-glés, 68,9% en matemáticas y 56,7% en geografía(cuadro 1.22).

En el cuadro 1.23 se presenta la distribución de losestudiantes de Colombia en cada rango de puntaje.Como se aprecia, los resultados obtenidos en elpaís no difieren de los obtenidos en Bogotá y lamayor fortaleza tanto de los estudiantes colombia-nos como bogotanos está en las áreas de lenguajey física y las mayores deficiencias en inglés, mate-máticas y geografía.

Al comparar los resultados de los estudiantes deltotal de la nación con los de Bogotá, se encuentraque aunque los estudiantes de la capital tienenmayores fortalezas que los de la nación en todaslas áreas, en algunas de ellas las diferencias sonmás amplias. Es el caso de lenguaje, donde el81,1% de los estudiantes de Bogotá obtienen másde 45 puntos, contra 66,2% del país; biología, don-de el 55,8% de los estudiantes bogotanos superaneste rango, contra 44,2% de la nación y, finalmen-te, en historia, donde el porcentaje es de 41,1% enBogotá y 35,1% en Colombia.

10 El puntaje es un resultado cuantitativo expresado en una escala decalificación de 0 a 100 puntos, la cual se puede interpretar en tres gran-des rangos: bajo (entre 0 y 30 puntos), medio (entre 31 y 70 puntos) y alto(71 puntos o más).11 Según el Icfes, considerando la distribución de los resultados obtenidospor los estudiantes del país entre el 2000 y el 2003, en todas las pruebasdel núcleo común, este rango resulta ser el que ofrece mayor informaciónpara realizar estos análisis.

Page 32: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

33

EDUCACIÓN

Dirección de Estudios Económicos

Cuadro 1.23. Porcentaje de estudiantes de Colombia en cada rango de puntaje segúnprueba del núcleo común e idioma extranjero, 2003/1

1/ Resultados obtenidos a partir de los datos de los estudiantes que abordaron cada prueba: 420.511 pruebas del núcleo común, 418.350 idioma inglés,1.900 francés y 261 alemán.Fuente: Icfes.

0 - 10 0,01 0,04 0,02 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,1111 - 20 0,03 0,09 0,17 0,03 0,03 0,02 0,03 0,04 0,0421 - 30 0,70 1,53 1,45 1,27 0,87 0,75 0,37 3,37 2,22 2,37 1,9231 - 35 3,15 11,58 3,74 2,06 7,28 6,82 4,03 8,80 9,11 8,26 8,8136 - 40 17,20 22,56 14,34 16,30 20,84 20,63 7,72 23,57 32,08 20,05 22,2241 - 45 34,75 38,56 34,99 23,80 35,83 36,51 21,60 31,94 37,33 39,00 30,2746 - 50 23,35 20,10 30,79 33,34 24,76 22,64 30,37 17,90 11,23 10,53 6,1351 - 55 15,58 4,59 12,17 16,91 8,79 8,42 17,18 10,63 3,60 5,58 4,2156 - 60 4,45 0,63 2,08 4,95 1,40 3,12 10,88 3,08 1,94 2,32 8,0561 - 65 0,67 0,24 0,20 1,09 0,18 0,68 5,40 0,59 1,19 2,63 12,6466 - 70 0,08 0,03 0,01 0,18 0,01 0,28 1,61 0,07 0,64 1,84 3,4571 - 80 0,01 0,02 0,06 0,01 0,09 0,74 0,01 0,50 5,11 1,9281 - 90 0,01 0,01 0,01 0,02 0,05 0,05 1,63 0,3891 ó más 0,01 0,01 0,01 0,01 0,53

AlemánFrancésInglésGeografíaLenguajeQuímicaHistoriaFísicaFilosofíaMatemáticasBiologíaRango

0 - 10 0,02 0,01 0,01 0,01 0,01 0,2511 - 20 0,01 0,04 0,10 0,01 0,01 0,01 0,01 0,02 0,0221 - 30 0,30 1,18 0,89 0,78 0,44 0,38 0,11 1,70 1,40 1,98 1,9231 - 35 1,70 9,65 2,34 1,40 4,09 3,92 1,47 5,31 6,30 6,17 7,6936 - 40 10,90 19,55 10,52 12,92 14,52 15,30 3,58 17,56 26,47 14,57 19,2341 - 45 30,32 38,42 32,46 20,55 33,81 34,40 13,71 32,14 36,82 26,91 30,7746 - 50 25,98 22,87 34,63 33,97 30,80 26,54 28,32 21,46 14,75 9,38 5,7751 - 55 22,14 6,50 15,73 20,66 13,61 12,52 21,82 15,70 5,63 7,16 5,7756 - 60 7,37 1,11 2,93 7,33 2,37 5,19 16,79 4,92 3,45 2,72 9,6261 - 65 1,11 0,51 0,33 1,93 0,33 1,12 9,63 1,03 2,44 4,20 9,6266 - 70 0,13 0,08 0,02 0,34 0,01 0,44 3,02 0,15 1,40 2,96 5,7771 - 80 0,03 0,05 0,11 0,01 0,14 1,43 0,01 1,12 16,54 3,8581 - 90 0,01 0,01 0,04 0,11 0,08 4,9491 ó más 0,01 0,01 0,03 2,22

AlemánFrancésInglésGeografíaLenguajeQuímicaHistoriaFísicaFilosofíaMatemáticasBiologíaRango

Cuadro 1.22. Porcentaje de estudiantes de Bogotá en cada rango de puntaje según pruebadel núcleo común e idioma extranjero, 2003/1

1/ Resultados obtenidos a partir de los datos de los estudiantes que abordaron cada prueba: 76.502 pruebas del núcleo común, 75.988 del idioma inglés,448 de francés y 66 de alemán.Fuente: Icfes.

Page 33: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

34

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

En las pruebas interdisciplinarias se utiliza la mis-ma escala que en las del ciclo común (0 a 100 pun-tos). En el cuadro 1.24 se muestra el porcentaje deestudiantes bogotanos que obtienen puntuacionesen cada rango y prueba seleccionada.

La mayoría de los estudiantes escoge entre la prue-ba de medio ambiente (40,2%) y violencia y crimi-nalidad (43,8%) y apenas el 16,1% se decide porla prueba de medios de comunicación y cultura. Elmejor desempeño se registró en la prueba de me-dio ambiente, en la cual el 1,5% de los estudiantesobtuvo más de 70 puntos y tan sólo 0,2% se ubicópor debajo de los 30 puntos. Por su parte, en laprueba violencia y sociedad el porcentaje de estu-diantes con puntuación por debajo de 30 puntosfue de 5,2%, mientras que el 1,0% superó los 70puntos.

Finalmente, el peor desempeño en las pruebasinterdisciplinarias se registró en la prueba de me-dios de comunicación. En esta prueba, el 16,4%de los estudiantes obtuvo puntajes por debajo delos 30 puntos y apenas el 0,4% superó los 70 pun-tos (cuadro 1.24).

CONCLUSIONES

A través de la construcción, remodelación y am-pliación de colegios y mediante nuevos subsidios aniños en instituciones privadas, la Secretaría deEducación Distrital logró aumentar en 43.375 elnúmero de niños matriculados en el sector oficialen 2003. Con este aumento, la matrícula en el sec-tor llegó a 860.867 y la participación alcanzó el55,7% del total de la ciudad. El aumento de la ma-trícula se reflejó en la variación positiva de las ta-sas de cobertura bruta y neta, que se situaron en98,2% y 92,1%, respectivamente.

1/ Resultados obtenidos a partir de los datos de los estudiantes que abor-daron cada prueba: 32.844 en medio ambiente, 35.798 en violencia ysociedad y 13.156 en medios de comunicación y cultura.Fuente: Icfes.

Cuadro 1.24. Porcentaje de estudiantesde Bogotá en cada rango y pruebaseleccionada/1, 2003

0 - 10 0,17 0,10 1,7911 - 20 0,38 5,2121 - 30 4,72 9,3931 - 35 1,14 5,92 14,8136 - 40 3,71 8,64 16,9641 - 45 8,13 23,60 17,5446 - 50 12,62 24,66 13,6951 - 55 31,51 12,66 14,8056 - 60 16,39 9,54 2,9361 - 65 21,97 5,99 2,0666 - 70 2,82 2,80 0,4071 - 80 1,46 0,85 0,4081 - 90 0,02 0,11 0,0191 ó más 0,01

Medios decomunicación

y cultura

Violenciay sociedadRango

Medioambiente

Adicionalmente, con el fin de garantizar el accesoy permanencia de los niños y jóvenes en el siste-ma escolar, en 2003 se asignaron 672 rutas esco-lares que transportaron a 24.260 estudiantes. Asímismo, con el objetivo de contribuir al mejoramien-to de la calidad de vida de los estudiantes, la SEDsuministró complemento nutricional a 179.390 ni-ños de estratos 1 y 2, matriculados en los nivelesde preescolar y primaria.

Una de las estrategias utilizadas por la SED parahacer más eficiente la capacidad instalada de loscolegios oficiales, fue el aumento del número dealumnos por grupo, en cada uno de los niveles es-colares. En 2003 este indicador alcanzó topes máxi-mos en preescolar y primaria, lo cual hace bastantedifícil que se pueda seguir usando esta estrategiapara aumentar la oferta educativa sin deteriorar lacalidad.

Page 34: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

35

EDUCACIÓN

Dirección de Estudios Económicos

La posibilidad de seguir ampliando cobertura me-diante mejoras en la eficiencia es limitada, dadoque la infraestructura existente ha llegado a sumáxima utilización.

A la par con el aumento de la cobertura, se desa-rrolla la estrategia de calidad, la cual busca aumen-tar el nivel de competencias básicas de losestudiantes de la capital. En las pruebas aplicadaspor la SED en 2002 a estudiantes de primaria decolegios públicos y privados, se obtuvo un puntajepromedio de 223,2 puntos, el cual, aunque mejorórespecto a los 193 puntos obtenidos en las prue-bas de 2000, apenas representa el 73% del nivelmáximo de las pruebas (306 puntos).

Los colegios oficiales lograron mejores resultadosen las pruebas que los privados. Así mismo, aun-que el mayor avance se logró en los puntajes de

matemáticas, el lenguaje se destaca como el áreade mejor desempeño en estas pruebas, y los cole-gios de la localidad de Ciudad Bolívar alcanzan losmejores resultados, con puntajes por encima delpromedio de la ciudad.

Por su parte, los resultados de las pruebas del Icfesaplicadas en 2003, muestran una leve caída en losniveles de competencia que se habían alcanzadoen 2002. Entre estos dos años, el porcentaje decolegios ubicados en las categorías de rendimientomuy superior y superior se redujo, de 18,4% a 18,1%,mientras el porcentaje de colegios en las categoríasbajo e inferior aumentó, de 18,0% a 20,7%.

Según las pruebas del Icfes, los estudiantes de lacapital muestran fortalezas en las áreas de lengua-je, física y biología, y requieren mayor atención eninglés, matemáticas y geografía.

Page 35: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

37

BIENESTAR SOCIAL

Dirección de Estudios Económicos

2. BIENESTAR SOCIAL

En este capítulo se analiza la cobertura y atenciónque realizan las entidades encargadas de brindarprotección a los grupos de población más pobres yque se encuentran en riesgo de desprotección oabandono social y/o familiar. Inicialmente, se pre-senta la información sobre la población pobre, lacual permite establecer la demanda potencial delos servicios básicos de bienestar en la ciudad.

Según resultados preliminares de la Encuesta deCalidad de Vida (ECV) realizada por el Dane y elDAPD, en 2003 el 5,6% de los hogares bogotanos(108.012) se encontraba en condiciones de pobre-za según Necesidades Básicas Insatisfechas(NBI)12 y el 0,7% (12,740) en condiciones de mise-ria. Las localidades de Ciudad Bolívar, San Cristó-bal, Usme, Bosa, Tunjuelito, Rafael Uribe y Kennedytienen el mayor porcentaje de hogares pobres. Asímismo, exceptuando a Rafael Uribe, estas locali-dades, junto a la de Santa Fe, registran el mayorporcentaje de hogares en miseria (cuadro 2.1).

y Santa Fe, 12,8%. Por el contrario, las localidadescon menor porcentaje de población pobre sonTeusaquillo y Chapinero con 0,2% y 1,6%, respec-tivamente (cuadro 2.2).

El porcentaje total de población en condición demiseria según NBI es de 1,1% (77.182 personas).Los mayores porcentajes de población en miseriase localizan en las localidades de San Cristóbal,Ciudad Bolívar, Usme, Santa Fe, Bosa, Kennedy yTunjuelito (gráfico 2.1).

Cuadro 2.1. Porcentaje de hogares pobresy en miseria según NBI por localidad, 2003

Fuente: Dane, DAP, Encuesta de Calidad de Vida 2003.

Ciudad Bolívar 19.860 12,8 3.328 2,1San Cristóbal 14.435 11,4 2.569 2,0Usme 7.231 11,3 1.001 1,6Bosa 11.009 7,8 953 0,7Tunjuelito 4.494 7,2 428 0,7Rafael Uribe 7.635 6,8Kennedy 15.155 6,4 1.823 0,8Santa Fe - 0 325 0,8Total Bogotá 108.012 5,6 12.740 0,7

Localidad Pobres % Miseria %

12 Las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) se definen como las ca-rencias que tienen los hogares en ciertos bienes y servicios que se consi-deran básicos para su subsistencia. Los indicadores que definen las NBIson: viviendas inadecuadas, servicios inadecuados, hogares con hacina-miento crítico, hogares con inasistencia escolar y hogares con alta de-pendencia económica. Si un hogar se halla en alguna de las anteriorescondiciones, se considera pobre, y todos sus miembros serán pobres; sialgún hogar tiene más de una NBI, dicho hogar se considera en situaciónde miseria.

En Bogotá, el 7,8% (536.279 personas) de la po-blación es pobre por NBI. Las localidades con ma-yor porcentaje de población pobre son: CiudadBolívar, 16,2%; San Cristóbal, 15,8%; Usme, 14,8%

Gráfico 2.1. Porcentaje de personasen miseria según NBI por localidad, 2003

Fuente: Dane, DAP, Encuesta de Calidad de Vida 2003.

Según la encuesta de calidad de vida en 2003 ha-bía en la ciudad 557.978 niños menores de 5 años,la mayoría ubicados en las localidades de Kennedy(75.120), Ciudad Bolívar (62.918), Suba (62.557) yEngativá (61.104). Del total de niños menores de 5

Page 36: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

38

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

años, 205.311 (36,8%) asiste a un hogar comunita-rio, guardería o preescolar; 38,6% asiste a un hogarcomunitario, hogar infantil o guardería de bienestarfamiliar; 11,2% a una entidad (jardín social, casavecinal, jardín infantil) de bienestar social del Distri-to; 2,8% a otra guardería, preescolar o jardín oficial,y 47,4% a un preescolar o jardín privado.

Los jardines, guarderías y hogares del ICBF seconcentran en las localidades de Ciudad Bolívar(14,3%), San Cristóbal (14,1%) y Kennedy (10,9%).Los del DABS se concentran en Usme (12,3%),Ciudad Bolívar (12,0%), Suba (11,5%) y Bosa(9,8%).

Cuadro 2.2. Porcentaje de población pobre y en miseria según NBI por localidad, 2003

Fuente: Dane-DAPD, Encuesta de Calidad de Vida 2003.

Usaquén 441.131 17.324 3,9 - -Chapinero 135.895 2.150 1,6 - -Santa Fe 126.014 16.117 12,8 1.954 1,6San Cristóbal 488.407 77.284 15,8 16.121 3,3Usme 252.817 37.291 14,8 5.367 2,1Tunjuelito 225.511 20.965 9,3 2.380 1,1Bosa 525.459 51.135 9,7 7.946 1,5Kennedy 898.185 81.523 9,1 13.583 1,5Fontibón 284.449 19.243 6,8 - -Engativá 796.518 29.994 3,8 1.157 0,1Suba 805.245 22.808 2,8 4.613 0,6Barrios Unidos 178.704 6.234 3,5 73 0,0Teusaquillo 155.841 313 0,2 - -Mártires 101.755 5.166 5,1 586 0,6Antonio Nariño 104.120 3.104 3,0 - -Puente Aranda 288.890 10.620 3,7 1.122 0,4Candelaria 26.892 2.418 9,0 274 1,0Rafael Uribe 422.969 35.142 8,3 4.075 1,0Ciudad Bolívar 602.697 97.447 16,2 17.931 3,0

Total 6.861.499 536.279 7,8 77.182 1,1

Localidad Población Población % de población Población en % de poblacióntotal pobre pobre miseria en miseria

2.1. Departamento Administrativode Bienestar Social - DABS

El DABS tiene como misión �ejercer acciones deprevención y protección a la población que, ade-más de sus condiciones de pobreza, está en ries-go de desatención, abandono o exclusión social enel Distrito Capital�. Los niños de 0�5 años, las mu-jeres en estado de gestación y sus familias, losancianos pobres o en estado de abandono y los

habitantes de la calle de 22 a 59 años integran lapoblación objetivo de los programas del DABS.

En el cuadro 2.3 se presenta la población atendidapor grupo poblacional entre 2001 y 200313. Las fa-milias representaron el 39% de la población aten-

13 En esta clasificación se incluyen únicamente los proyectos que tienencomo población objetivo alguno de estos grupos poblacionales.

Page 37: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

39

BIENESTAR SOCIAL

Dirección de Estudios Económicos

dida por el DABS en 2003, en seguida se ubicanlos hombres y mujeres con el 23%, seguidos porlos adultos mayores con 20% y, finalmente, los ni-

ños y niñas quienes representan el 18% de la po-blación atendida.

Cuadro 2.3. Población atendida por grupo poblacional, 2001-2003 (junio)

1/ Solo se incluye a las personas beneficiadas de procesos de capacitación. No se incluye a los usuarios de las bibliotecas de los Centro de DesarrolloComunitario (CDC): 347.086 en 2001, 730.910 en 2002 y 541.166 en 2003.Fuente: DABS, Subdirección de Planeación, Sistema de Seguimiento 2004.

Niñez 48.112 41.343 46.836 18,4 13,3Vejez 51.590 51.533 51.155 20,1 -0,7Hombre y mujer 14.696 52.871 57.389 22,6 8,5Familia/1 22.421 101.030 98.720 38,9 -2,3Total 136.819 246.777 254.100 100,0 3,0

Localidad

2001 2002 2003 2003 2003-2002

Población atendida Part. (%) Crec. (%)

Con relación a 2001 los niños con 13% y los hom-bres y mujeres con 9% fueron los grupospoblacionales con mayor crecimiento en cuanto alnúmero de beneficiarios de los programas. Por elcontrario, se redujo levemente el número de adul-tos mayores y familias beneficiarias de los progra-mas del departamento en 1% y 2%,respectivamente.

2.1.1. Cobertura por grupo poblacional

En el cuadro 2.4 se presenta la cobertura de losproyectos mediante los cuales se atiende a la po-blación más vulnerable de la ciudad. Las personasatendidas corresponden al número total de benefi-ciarios, en tanto que los cupos hacen referencia ala capacidad instalada por programa. La diferenciaentre el número de personas atendidas y el núme-ro de cupos se debe a que con un cupo se puedeatender a más de un beneficiario por la rotaciónque hay de beneficiarios en algunos programas.

A continuación se hace una breve descripción decada uno de estos programas y sus componentes.

1. El proyecto �Familias gestantes: bebés sanosy deseados�, tiene como propósito adelantar pro-cesos de promoción, capacitación, atenciónnutricional y psicosocial a las familias, fortalecien-do los vínculos pro-vida. A partir de 2001 el progra-ma se reestructuró con el fin de involucrar a toda lafamilia en el proceso de gestación del bebé.

El programa contempla tres componentes:

Nutrición: busca cambiar los hábitos nutricionales,ofreciendo un bono de apoyo alimentario ($44.000en 2003) y formación en hábitos nutricionales y devida saludable que permita a las familias aprove-char mejor los recursos ofrecidos por el DABS. En2003 se entregaron 5.680 subsidios alimentarios,lo cual benefició a cerca de 13.000 familias, tenien-do en cuenta que por cada cupo pasan en prome-dio dos familias en el año.

Salud: mediante coordinación intersectorial se ges-tiona con la Secretaría Distrital de Salud lo concer-niente a la preparación del parto y la atención alrecién nacido.

Page 38: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

40

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

Formación: este componente pretende fortalecer ycapacitar a la mujer y a su pareja, mediante el ofre-cimiento del servicio de prevención de la gestacióny derechos sexuales y reproductivos, así como deelementos de desarrollo personal, empoderamiento,prevención del maltrato infantil, desarrollo infantil yestimulación adecuada.

A pesar del aumento en los cupos (250) entre 2002y 2003, el número de beneficiarios del proyectoFamilias gestantes se redujo en 158 personas comoconsecuencia del aumento en el tiempo de inter-vención. Así mismo, según cifras calculadas demujeres gestantes con NBI, hasta 2003 se habíalogrado un porcentaje de cubrimiento de poblaciónde 41%14.

2. Mundos para la niñez de 0 a 5 años: educa-ción inicial: es un proyecto que se propone crearcondiciones para que ellos y ellas vivan plenamen-te su niñez, pues además de ofrecerles cuidado sepromueve su desarrollo, incluyendo la dimensiónciudadana a través de procesos educativos15.

La situación de especial vulnerabilidad de los ni-ños y niñas de 0 a 5 años de hogares en pobreza,ha llevado a la Administración Distrital a realizarmayores esfuerzos por brindar atención en educa-ción inicial a través de diferentes estrategias.

El DABS logró durante el período 2002-2003 au-mentar la cobertura en educación inicial en 660cupos, especialmente a través de la alianza estra-tégica entre la Alcaldía Mayor de Bogotá (DABS),la nación (ICBF) y las cajas de compensación fa-miliar Cafam, Colsubsidio, Compensar yComfenalco. A través de estas alianzas se creó enel 2000 la Red de Jardines Sociales, la cual cuentacon 24 unidades en las zonas más pobres de laciudad.

Además del aumento de cobertura, se ha logradoampliar los beneficios del proyecto a los niños y

Cuadro 2.4. DABS: beneficiarios y cupos según grupo poblacional en condiciónde vulnerabilidad, 2001-2003

1/ Las personas atendidas anualmente, en los proyectos, cuya cobertura depende de la capacidad instalada (cupos), varía de acuerdo con los niveles dedeserción y egreso de cada proyecto. El menor número de niños en educación inicial significa menor índice de deserción. Lo importante en este caso esque no se ha reducido el número de cupos (cobertura).2/ La disminución en la cobertura del proyecto Familias gestantes se debe al aumento en el tiempo de intervención.3/ En las cifras de 2002 y 2003 se incluye a las personas atendidas en los procesos de divulgación y acercamiento en calle o brigadas.N.A: No Aplica.Fuente. DABS, Subdirección de Planeación, Sistema de seguimiento 2004.

Familias Gestantes2/ 14.213 13.024 12.866 5.430 5.680Niños-as de 0 - 5 años 43.625 38.246 38.785 31.175 31.835Adultos mayores en pobreza 51.590 51.533 51.155 1.714 1.657Habitantes de la calle3/ 6.073 34.817 40.715 N.A N.ANiños (as) en condiciones de alta vulnerabilidad 2.143 1.714 1.657 1.464 1.322

Grupo poblacional1/

2001 2002 2003 2002 2003

Personas atendidas Cupos

14 �Bogotá piensa a futuro: un marco de gasto de mediano plazo para elsector de bienestar social�. Secretaría de Hacienda Distrital, DABS eIdipron.15 DABS, página Web.

Page 39: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

41

BIENESTAR SOCIAL

Dirección de Estudios Económicos

niñas de los Hogares Comunitarios del ICBF a tra-vés de dos acciones adicionales: en los Clubes In-fantiles de los Jardines Sociales y con el programacreado en el 2001, «Acciones solidarias de la ni-ñez,» a través del cual 27.000 niños y niñas hanrecibido atención en actividades recreativas a tra-vés de programas como Cafamtasía y Lunes deGambeta ofrecidos por Cafam y Compensar, res-pectivamente.

Así mismo, en el marco del proyecto �Nutrir para elfuturo� se avanzó en la definición técnica de lasminutas para la población infantil y se ha logrado elseguimiento nutricional al 80% de los niños(as)atendidos.

3. Adultos mayores en pobreza. La atención alos adultos mayores en pobreza, se realiza a tra-vés de las modalidades subsidio a la demanda, clu-bes de ancianos y atención institucionalizada.

La modalidad subsidio a la demanda apoya a lapoblación adulta mayor que por sus condicionessocioeconómicas no pueden satisfacer sus necesi-dades de subsistencia, requiriendo la atención delEstado. En esta modalidad, los beneficiarios tie-nen derecho a recibir mensualmente subsidios endinero para atender necesidades básicas de alimen-tación, arriendo y autocuidado.

Los subsidios están clasificados de la siguientemanera: Subsidio A ($156.000) para adultos-as de50 años y más con limitaciones físicas y/o menta-les y de 60 años y más, sin limitaciones físicas y/omentales, con puntaje Sisben menor a 52,1, soloso sin referentes externos y/o con niños-as odiscapacitados-as a cargo. Subsidio B ($ 74.000)para adultos-as de 50 y más años con limitacionesfísicas y/o mentales de 60 años y más, no limita-dos, con puntaje Sisben menor a 58,1 que vivencon familia en condiciones de extrema pobreza y

excluidos parcialmente de los servicios sociales bá-sicos.

La modalidad clubes de ancianos atiende a la po-blación adulta residente en zonas de pobreza, quetienen garantizada la subsistencia pero requierenespacios de encuentro de actividades culturales ysociales.

Por último, la modalidad atención institucionalizadaatiende a los adultos mayores en situación de aban-dono, que por sus condiciones de salud requierencuidados especiales. La oferta de atencióninstitucionalizada se hace a través de ONG espe-cializadas e inscritas en el registro de oferentes delDABS y avaladas por la Secretaría Distrital de Sa-lud.

Bajo la modalidad de atención mediante subsidio ala demanda, entre 2001 y 2003 se ha mantenidouna tendencia ascendente en la programación decupos, pasando de 19.200 en 2001 a 20.200 en2003, representando un aumento de 5,2%.

La modalidad clubes de ancianos señala una ten-dencia descendente en el número de cupos, pa-sando de 9.400 en 2001 a 6.000 en 2003. Estadisminución se debe, de una parte, al cambio en lasituación económica de la población atendida, a quemuchos de ellos cumplieron con los criterios de ele-gibilidad para ingresar a la modalidad subsidio a lademanda. Por otro lado, se ajustó la cobertura de-bido al proceso de autogestión y organización enasociaciones que no requieren atención directa porparte del DABS.

Finalmente, la ampliación de la cobertura en lamodalidad institucionalizada inició una fase de de-crecimiento que responde al inicio del modelo deinclusión al medio familiar, social y comunitario, paraaquellos adultos mayores que expresaron el deseode volver a sus familias.

Page 40: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

42

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

4. Atención al ciudadano habitante de la calle.El DABS, con la atención a la población habitantede la calle de 22 a 59 años, busca promover suinclusión social desde una perspectiva de derechosy género a través de un trabajo intra y extra muralque se realiza mediante cinco modalidades de in-tervención social: Brigadas en calle, Hogar de paso,Centro de atención transitoria, Comunidades tera-péuticas (atención especializada) y Enlace social yseguimiento.

Brigadas de atención local: mediante las cuales serealizan contactos, motivación y atención directaen 19 localidades del Distrito. Mediante Brigadasse realizan aproximadamente 500 atenciones enla semana.

Hogar de paso: es un servicio de atención básica,acompañada de talleres lúdicos y formativos, abiertodía a día, según la demanda de la persona. El ho-gar cuenta con una capacidad de atención de 250personas por día y entró en operación en agostode 2001.

Atención transitoria: corresponde a los servicios deatención básica y especializada que se prestan enel Centro de Atención Transitoria (CAT) en el mo-delo de atención denominado Cátedra de Vida;estos servicios se prestan las 24 horas del día du-rante un lapso de tiempo entre 3 y 5 meses. El CATcuenta con una capacidad de 270 cupos.

Comunidades de vida: en esta modalidad se ofre-ce atención especializada, con una duración entre3 y 9 meses de internado voluntario. En el Hogar ElCamino, el proceso dura 6 meses en las comuni-dades (ONG) contratadas por el DABS, el progra-ma es de 3 meses y en el Centro para el DesarrolloPersonal (Balcanes) el proceso dura 9 meses, conénfasis en formación productiva en artes y oficios.

Enlace social y seguimiento: brinda acompañamien-to social, orientación y apoyo profesional, facilitan-do y promoviendo espacios de integración a nivelfamiliar, educativo, social y laboral a las personasque han egresado de los servicios prestados enlas modalidades de Atención transitoria y Comuni-dades de vida.

Entre 2002 y 2003 aumentó en 5.898 el número depersonas que participaron en las brigadas realiza-das por el DABS en las 19 localidades.

5. Niños (as) en condiciones de alta vulnerabili-dad: a través de este proyecto el DABS ofrece aten-ción a niños y niñas menores de 18 años que tienenlimitaciones mentales, pertenecientes a los estra-tos 0, 1 y 2, así como a la población infantil queestá en situación de abandono y ha sido encarga-da por el ICBF al departamento para su protecciónintegral. Los primeros son atendidos en la modali-dad externa, en una unidad operativa del DABS, y17 centros satélites ubicados en 14 localidades dela ciudad, mientras que para quienes están bajoprotección integral el departamento cuenta con uncentro único de recepción, siete unidades operativasy 40 cupos contratados con ONG.

2.1.2. Población atendida por proyecto

Entre 2002 y 2003 la población atendida en los pro-yectos del DABS se redujo en 99 mil personas,debido principalmente a la reducción de la pobla-ción beneficiaria de los programas desarrolladosen los Centros de Desarrollo Comunitario (CDC) ya la disminución de la población atendida en el pro-yecto Oír Ciudadanía, los cuales disminuyeron en189.744 y 10.622 personas, respectivamente (cua-dro 2.5).

Page 41: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

43

BIENESTAR SOCIAL

Dirección de Estudios Económicos

Por el contrario, la población atendida en el pro-yecto �Alternativas de prevención integral con ni-ñez, juventud y familia ante el uso indebido desustancias psicoactivas� aumentó en 94.773 per-sonas y se atendieron 5.898 personas más en elproyecto de Atención al ciudadano habitante dela calle.

Los Centros de Desarrollo Comunitario concen-tran el 45,6% de los beneficiarios de los proyec-tos. Los CDC son espacios para la formación yel fortalecimiento de los procesos de participa-ción, autogestión y organización de las comuni-

dades. Mediante diversas estrategias y servicios(educación no formal e informal, capacitación yrecreación deportiva, capacitación y formaciónartístico-cultural, formación ciudadana y comu-nitaria) se promueve la integración familiar y co-munitaria, la generación de redes sociales y elfortalecimiento de identidades locales. El depar-tamento cuenta con 17 CDC en la ciudad.

Mediante el proyecto �Alternativas de prevenciónintegral con niñez, juventud y familia ante el usoindebido de sustancias psicoactivas� se atendióal 25,5% de la población beneficiaria de los

Cuadro 2.5 DABS: población atendida por proyecto, 2001-2003

1/ Corresponde a las personas registradas en el Banco de Talentos.2/ Se incluyen las personas atendidas en los procesos de divulgación y acercamiento en calle o brigadas.3/ Corresponde a los cupos subsidiados y las personas atendidas en la modalidad de clubes de ancianos.Fuente: DABS, Subdirección de Planeación, Sistema de Seguimiento 2004.

7307 Talentos y oportunidades para la generación de ingresos1/ 1.382 2.561 3.380 819 5,97310 Proyectos de vida para personas vinculadas a la prostitución 7.013 14.919 12.662 -2.257 22,17311 Atención Integral para adulto/as con limitación física y/o mental 228 574 632 58 1,17312 Atención al ciudadano/a habitante de la calle2/ 6.073 34.817 40.715 5.898 70,9158 Atención integral a víctimas de delitos sexuales y violencia intrafamiliar 1.927 2.623 1.722 -901 3,0165 Acceso a la justicia familiar - Comisarías de familia ND 60.762 58.371 -2.391 101,77313 Movilicémonos!: Apoyo adecuado y transitorio para familias en riesgo 5.181 21.176 23.588 2.412 41,17317 Familias gestantes: bebés sano-as y deseado-as 14.213 13.024 12.866 -158 22,47321 Redes para la democracia familiar 1.100 3.445 2.173 -1.272 3,87318 Integración familiar y comunitariaen Centros de Desarrollo Comunitario - CDC 347.086 730.910 541.166 -189.744 943,0167 Familias educadoras ND ND 4.332 7,57308 Centros Amar de Integración 2.344 1.383 2.062 679 3,67309 Protejamos la vida: Niños y niñas menores de 18 añosen condiciones de alta vulnerabilidad 2.143 1.714 1.657 -57 2,97319 Mundos para la Niñez de 0 a 5 años: educación inicial 43.625 38.246 38.785 539 67,60176 Alternativas de prevención integral con niñez, juventud y familiaante el uso indebido de sustancias psicoactivas 276.431 207.745 302.518 94.773 527,17306 Oír - Ciudadanía 31.517 31.517 20.895 -10.622 36,47314 Nutrir para el futuro - DABS 53.463 58.884 58.133 -751 101,37316 Nuevas voces ciudadanas 841 9.200 9.200 0 16,07217 Atención para el bienestar del adulto mayor en pobreza en Bogotá3/ 51.590 51.533 51.155 -378 89,1

Total 846.157 1.285.033 1.186.012 -99.021 2.066,6

Nombre del proyecto2001 2002 2003 2003-2002 2003

Personas Variación Part. (%)

Page 42: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

44

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

proyectos. Este proyecto busca promover la com-prensión y transformación de las relaciones de losniños, jóvenes y las familias con las sustanciaspsicoactivas, tanto legales como ilegales, previnien-do su uso indebido a través de procesos de inves-tigación, información, sensibilización, formación,comunicación y construcción de políticas socialesy alternativas de prevención.

En el proyecto Nutrir para el futuro, participan58.133 personas, que representan el 4,9% del to-tal de beneficiarios de los programas del departa-mento. Este proyecto contribuye con elmejoramiento de las condiciones nutricionales delos grupos poblacionales atendidos por los demásproyectos del DABS (niños, niñas, madresgestantes, ancianos y ancianas, familias en situa-ción de crisis, ciudadanos y ciudadanas habitantesde la calle) desarrollando su capacidad para nutrir-se de manera adecuada. Para ello se realizan ac-ciones de educación, de seguimiento al estadonutricional y de asistencia alimentaria.

Adicionalmente, excluyendo los proyectos de aten-ción a los grupos más vulnerables que se presen-taron anteriormente (niños, ancianos y habitantesde la calle), por el alto número de personas benefi-ciadas, se destacan los proyectos: Acceso a la jus-ticia- comisarías de familia, que atendió 58.371personas (4,9%) en 2003 y Movilicémonos, quebrindó apoyo transitorio a 23.588 personas en si-tuación de riesgo (crisis social, calamidad, emer-gencia, contingencia, etc.).

En general, con los proyectos que desarrolla elDABS se busca mejorar la calidad de vida de lapoblación en condiciones de alta vulnerabilidadeconómica y social.

2.1.3. Población atendida por localidad

En el cuadro 2.6 se presenta la población atendidapor proyecto en las localidades de la ciudad. En elproyecto de atención integral a familias gestantes,los mayores porcentajes de beneficiarias se ubi-can en las localidades de Usme (14,5%), CiudadBolívar (12,2%), Bosa (9,2%), Kennedy (8,5%) ySan Cristóbal (8,5%).

De igual forma, la atención a los niños y niñas en-tre 0 y 5 años se prestó en 17 localidades del Dis-trito Capital, donde hay unidades operativas delDABS; siendo las localidades de Ciudad Bolívar(13,8%), Usme (11,0%), Rafael Uribe (9,9%),Kennedy (9,8%) y Bosa (9,6%), las que contaroncon un mayor porcentaje de niños atendidos. En elcaso de los ancianos, la intervención social a lapoblación beneficiaria se realizó en las 20 localida-des de la ciudad. En general, se presenta una altaparticipación de las localidades Ciudad Bolívar(12,7%) Rafael Uribe (9,8%), Usme (8,3%),Kennedy (8,1%) y Bosa (7,2%), dentro de los be-neficiarios de los distintos programas.

Otros proyectos del DABS, como proyectos de vidapara personas vinculadas a la prostitución, aten-ción integral para adultos con limitaciones física y/o mental, atención al ciudadano habitante de lacalle, acceso a la justicia familiar, apoyo transitoriopara familias en riesgo, integración familiar y co-munitaria, alternativas de prevención integral conniñez, juventud y familia ante el uso indebido desustancias psicoactivas, entre otros, se desarrollanen centros o unidades operativas de atención ubi-cados en diferentes zonas de la ciudad, en los cua-les se atiende población de todas las localidadesde la capital.

Page 43: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

45

BIENESTAR SOCIAL

Dirección de Estudios Económicos

En el cuadro 2.7 se presenta la distribución de lasunidades operativas por localidad. Los Centros deDesarrollo Infantil (hogares, jardines y guarderías)del DABS se concentran en las localidades de Ciu-dad Bolívar (14,6%), Usme (11,3%), Kennedy(10,8%) y Bosa (10,4%). En tanto que Los Mártiresy Antonio Nariño son las localidades con menornúmero de centros de desarrollo infantil.

2.1.4. Presupuesto por programa

Entre 2002 y 2003, tanto el presupuesto disponiblecomo los recursos ejecutados por el DABS crecie-

ron en 28,2%. Los recursos asignados al programaCartas de navegación registraron un incrementosuperior al 600% debido, principalmente, a la in-corporación del proyecto �Alternativas de preven-ción integral con niñez, juventud y familia ante eluso indebido de sustancias psicoactivas�, con unpresupuesto disponible de $1.905 millones en 2003.

Igual sucedió con los programas Ubiquémonos parala solidaridad el cual a través del proyecto �Identifi-cados para la equidad� registró un crecimiento su-perior a 100% en el presupuesto ejecutado y el

1/ La cobertura de adultos mayores incluye las personas atendidas en actividades de desarrollo humano (clubes de ancianos). Por otra parte, la disminu-ción en la cobertura del proyecto Familias gestantes se debe al aumento en el tiempo de intervención.Fuente: DABS, Subdirección de Planeación.

Cuadro 2.6. DABS: población atendida por grupo poblacional y localidad, 2002-2003

Usaquén 2.356 2.408 1.909 1.856 340 346Chapinero 612 570 813 826 183 162Santa Fe 1.109 1.046 3.168 3.028 471 505San Cristóbal 3.628 2.857 4.062 3.990 1.114 1.097Usme 3.281 4.259 4.414 4.224 1.927 1.863Tunjuelito 1.567 1.598 2.046 2.074 806 771Bosa 3.644 3.740 3.518 3.676 1.323 1.181Kennedy 5.109 3.805 4.546 4.138 1.267 1.097Fontibón 788 677 1.241 1.260 565 503Engativá 2.507 2.223 3.647 3.544 838 822Suba 3.187 3.236 2.754 2.914 609 663Barrios Unidos 873 844 1.420 1.244 175 167Teusaquillo 0 20 154 14 11Mártires 630 697 1.904 1.816 352 375Antonio Nariño 1.368 375 343 348 112 114Puente Aranda 387 1.254 1.296 1.270 223 205Candelaria 0 843 830 181 184Rafael Uribe 2.510 3.832 5.014 5.014 907 944Ciudad Bolívar 5.165 5.364 6.628 6.496 1.447 1.574Sumapaz 0 0 230 228 84 95Distrital 0 0 1.717 2.225Familias desplazadas 86 145Nacimientos múltiples 42

Total proyecto 38.721 38.785 51.533 51.155 13.024 12.866

Localidad2002 2003 2002 2003 2002 2003

Educación inicial Adultos mayores1/ Familias gestantes

Page 44: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

46

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

programa Desarmarnos con amor que, con la in-corporación del proyecto de acceso a la justicia fa-

miliar�Comisarías de familia, aumentó el presu-puesto en 64,4% (cuadro 2.8).

Cuadro 2.8. DABS: presupuesto por programa, 2002-2003

Fuente: DABS, Subdirección de Planeación.

Ubiquémonos para la solidaridad 734 732 1.564 1.561 113,4 1,0Bogota ciudad fraterna 41.383 41.376 48.141 48.099 16,2 32,3Nutrir para el futuro 11.548 11.524 13.030 13.021 13,0 8,8Cartas de navegación para la política social 331 331 2.361 2.356 611,3 1,6Educación para el amor y familias gestantes 3.578 3.577 3.904 3.904 9,1 2,6Mundos para la niñez y la familia 56.855 56.807 74.075 74.052 30,4 49,8Familias educadoras 0 0 3.200 3.200 2,2Desarmarnos con amor 1.260 1.260 2.090 2.084 65,4 1,4Servimos al ciudadano 189 188 192 192 1,7 0,1Localidades fuertes 210 210 260 260 23,7 0,2Total 116.088 116.006 148.816 148.728 28,2 100,0

Programas Presupuestodisponible

2002

Totalejecución

Presupuestodisponible Ejecutado

Crec. (%)2002-2003

Part. (%)2003

2003 Presupuesto ejecutado

Cuadro 2.7. DABS: unidades operativas por localidad�Centros de Desarrollo Infantil, 2003

Fuente: DABS, Subdirección de Planeación.

Usaquén 7 4 2 13Chapinero 1 3 4Santa Fe - Candelaria 5 4 1 1 11San Cristóbal 13 5 4 1 23Usme 18 4 4 1 27Tunjuelito 2 7 9Bosa 17 2 3 3 25Kennedy 13 8 2 3 26Fontibón 1 3 4Engativá 10 1 11Suba 6 4 2 3 15Barrios Unidos 5 5Mártires 2 1 3Antonio Nariño 2 1 3Puente Aranda 7 7Rafael Uribe 9 8 1 1 19Ciudad Bolívar 23 4 3 5 35Total 115 82 24 19 240

LocalidadCasas

vecinalesJardinesinfantiles

Jardinessociales

Jardinescofinanciados Total

Page 45: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

47

BIENESTAR SOCIAL

Dirección de Estudios Económicos

De igual forma, aunque no presentaron el mayorcrecimiento con relación a 2002, los programasMundos para la niñez y la familia, Bogotá ciudadfraterna y Familias educadoras registraron el ma-yor aumento en el presupuesto ejecutado con va-riaciones de 17.198 millones, 6.715 millones y 3.200millones, respectivamente.

En cuanto a la participación dentro del presupues-to, en 2003 el 90,9% de los recursos del departa-mento se destinaron a tres programas: Mundos parala niñez y la familia (49,8%), Bogotá ciudad futura(32,3%) y Nutrir para el futuro (8,8%).

Los programas con mayor presupuesto asignado,son los que incluyen los proyectos de atención a lapoblación más vulnerable de la ciudad. En el pro-grama Mundos para la niñez y la familia se incluyeel proyecto de atención a niños de 0�5 años y en el

de Bogotá ciudad futura se incluye el proyecto deatención al adulto mayor en pobreza, dos de losgrupos poblacionales más vulnerables. Así mismo,el programa Nutrir para el futuro brinda apoyo ali-menticio y nutricional a estos dos grupos.

El valor del cupo por año en el proyecto mundospara la niñez de 0�5 años, varía dependiendo de lamodalidad en la cual se preste el servicio. En 2003,las casas vecinales registraron el mayor costo porniño, $1.705.513, seguidas por los jardines infanti-les con $1.526.099 y, en último lugar, las alianzasamigas o cupos cofinanciados que presentan elmenor costo por cupo con $1.480.354 por niño. Loscostos directos incluyen la alimentación y los indi-rectos los gastos en celaduría, pago de servicios,nómina, etc. Los cupos en las casas vecinales tie-nen el mayor costo directo y los de los jardines elmás bajo. Por su parte, los cupos cofinanciadostienen los menores costos indirectos (cuadro 2.9)

Cuadro 2.9. DABS: proyecto Mundos para la niñez de 0�5 años, valor del cupo por modalidad, 2003

Fuente: DABS, Subdirección de Planeación.

Casas vecinales $ 705.513 $ 1.000.000 $ 1.705.513Jardines infantiles $ 326.099 $ 1.200.000 $ 1.526.099Alianzas amigas de la niñez (cupos cofinanciados) $ 567.354 $ 913.000 $ 1.480.354

Modalidad Costodirecto

Costoindirecto

Costopor niño

2.2. Instituto Distrital para la Protección dela Niñez - Idipron

2.2.1. Información de diagnóstico

La población objetivo de los proyectos y progra-mas del Instituto está compuesta por niños y jóve-nes entre 8 y 22 años de edad, que viven en lacalle, se dedican a la indigencia y a actividadesdelictivas y forman �ollas�, «parches» o «metederos»para sobrevivir. Aunque la presencia de mujeres

en la calle ha venido incrementándose en los últi-mos años, los hombres son mayoría entre los ca-llejeros e indigentes, 82,1% frente a 17,7% de lasmujeres.

Esta población pertenece en un 100% a los estra-tos cero y uno. Los niños y jóvenes que ya estánen la calle, como los que están en grave riesgo deintegrar este grupo de población, provienen de zo-nas marginales o localidades como Ciudad Bolí-var, Kennedy, Mártires, Santa Fe, Rafael Uribe,

Page 46: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

48

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

Bosa Usme, Tunjuelito, San Cristóbal, Engativá yla zona de Santa Inés conocida como El Cartucho.

Para el 2003 el Idipron estimó una población obje-tivo de 16.000 niños y jóvenes habitantes de la ca-lle. Sin embargo, es difícil hablar de cifras reales,debido a las características de esta población, quese desplaza constantemente y se camufla paraevitar ser identificada.

2.2.2. Población atendida

La atención del Idipron a los niños y jóvenes quese encuentran en situación de indigencia se realizaa través de dos modalidades: atención interna (in-ternados) y atención externa.

En la modalidad de internado participan niños de 8a 15 años. Mediante una atención personalizada,durante las 24 horas del día, se provee al joven devivienda, alimento, vestido, salud, terapia, recrea-ción, educación y capacitación técnica y apoyo paraencontrar empleo.

En la modalidad de externado los jóvenes cuentancon terapias de motivación y desintoxicación, re-creación, comida, educación formal, capacitacióntecnológica, empleo con seguimiento, trabajo so-cial, atención de salud y convivencias terapéuticas,entre otros servicios.

En el cuadro 2.10 se presenta la población atendi-da en cada modalidad en el período 2001-2003.En este período, la población atendida seincrementó en 48,0% lo cual significó la atenciónde 1.585 jóvenes más en el programa. Por modali-dades, la población externa aumentó en 57,3% y lainterna en 22,5%.

La población atendida en forma externa está inte-grada por: habitantes de la calle que asisten a losCentros de Atención Múltiple (CAM) o �Patios�,trapecistas (niños pandilleros), madres de niños dela calle, jóvenes ex callejeros y callejeros integra-dos a brigadas de trabajo en la ciudad

Los �trapecistas� representan el 54,1% de la po-blación atendida externamente; el 23,8% sonindigentes, que asisten a los Centros de AtenciónMúltiple; otro 14,9% son jóvenes callejeros y excallejeros integrados a brigadas de trabajo, el 5,8%corresponde a madres de niños de la calle y 1,4%a ex callejeros. Con relación al año anterior, la po-blación atendida en esta modalidad aumentó en1.285 personas (cuadro 2.11).

Cuadro 2.10. Población atendida Idipron,2001-2003

Fuente: Idipron, Oficina Asesora de Planeación.

Interna 1.500 1.538 1.838 22,5

Externa 4.077 5.129 6.414 57,3

Total 5.577 6.667 8.252 48,0

Poblaciónatendida 2001 2002 2003 Crec. (%)

Cuadro 2.11. Población externa por grupospoblacionales, 2002-2003

1/ En 2003 se incluye a 922 personas beneficiadas con el proyecto espe-cial Empleo para trapecistasFuente: Idipron.

Habitantes de la calle asistentesa Centros de Atención Múltiple 1.278 1.527 0,6Trapecistas externos1/ 2.300 3.468 1,4Madres 320 373 0,2Ex callejeros 69 92 0,0Proyecto especialempleo habitante de la calle 1.162 954 0,4Total 5.129 6.414 2,6

Grupo poblacional 2002 2003 Part. (%)

Page 47: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

49

BIENESTAR SOCIAL

Dirección de Estudios Económicos

Los �trapecistas� son jóvenes que habitan en ba-rrios pobres y zonas marginadas, probablementeenvueltos en problemas de droga y delincuencia.Para esta población la estrategia de atención seorienta hacia el estudio y capacitación en activida-des productivas, motivación, alfabetización, forma-ción integral para lograr el cambio de conducta. Sehan detectado pandillas en barrios de Ciudad Bolí-var, Kennedy, Mártires, Cazucá, Santa Fe, RafaelUribe, Bosa, Usme, Tunjuelito, San Cristóbal,Usaquén, Suba y Engativá. En los últimos cuatroaños la población trapecista pasó de 400 en 1999a 3.468 en diciembre de 2003 (gráfico 2.2).

� Jóvenes �trapecistas�: en 2003, la cobertura deeste tipo de atención fue de 13,9%, con res-pecto al número de jóvenes trapecistas en Bo-gotá17.

� El cumplimiento de la cobertura llegó a 114,2%y se calcula como la relación de la población aten-dida y la población que el instituto se propusoatender en 2003.

� El indicador de cobertura general del servicio es-tablece la relación entre el número de cupos (in-ternos y externos) y la población estimada dehabitantes de la calle. En el 2003 la coberturageneral del instituto llegó a 45,2%.

En el gráfico 2.23 se presenta la cobertura por gru-po poblacional y las coberturas de cumplimiento ygeneral en 2003.

Gráfico 2.2. Población "trapecista"atendida, 1999-2003

Fuente: Idipron.

2.2.3. Indicadores de cobertura

El Idipron pasó de atender 3.000 niños y jóveneshabitantes de la calle en 1998 a más de ocho milen 2003. La cobertura, según grupo atendido, es lasiguiente:

� Niños, niñas, jóvenes que viven en las calles encondición de indigencia: la cobertura actual deesta población es de 27,0%, con respecto a lapoblación que demanda el servicio16.

Gráfico 2.3. Cobertura Idipron 2003

* Cumplimiento de la cobertura propuesta.** Cobertura general del servicio.Fuente: Idipron.

16El idipron estima una población habitante de la calle de 16.000 perso-nas en 2003.17 Si bien la población trapecista es difícil de cuantificar, estimaciones delIdipron establecen una cifra de alrededor de 25.000 trapecistas en la ciu-dad.

Page 48: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

50

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

2.2.4. Proyectos y servicios

El instituto, a través de diferentes proyectos, buscamejorar la calidad de vida de los habitantes de la

calle, ofreciéndoles programas de capacitación,orientación, recreación y asistencia. En el cuadro2.12 se describen los proyectos y el número debeneficiarios en cada uno de los mismos.

A diciembre de 2003, los proyectos con mayor nú-mero de beneficiarios son, en su orden: la atenciónalimentaria de los niños y jóvenes de los progra-mas, con 7.127 beneficiarios; la atención de niñosy jóvenes callejeros y trapecistas con 6.288 benefi-ciarios; el trabajo social por medio del cual se pres-ta asistencia de salud y trabajo social a 4.587jóvenes y niños de la calle, y la atención integral ajóvenes trapecistas con 3.468 beneficiarios.

Fuente: Idipron.

Cuadro 2.12. Idipron: proyectos y población atendida, 2002-2003

Conservación y adecuación de casas y dependencias del Idipron 12 26 14Dotación y renovación de equipos en casas y dependencias del Idipron 20 27 7Construcción de centros múltiples en barrios muy pobres 4 n.a n.aAtención diversificada al fenómeno callejero (motivación y capacitación) 400 472 72Construcción unidad educativa en Vichada 100 n.a n.aEducación especial integral para población callejera 1.400 1.838 438Capacitar y motivar a jóvenes en música y artes 0 884 884Capacitación a jóvenes egresados ex callejeros 69 92 23Desarrollo de trabajo social a la población asistida 2.500 4.287 1.787Atención integral a jóvenes trapecistas 2.300 3.468 1.168Programa educativo y terapéutico, mediante alianzas con localidades 0 200 200Capacitación artística de la población callejera (música y artes) 840 n.a n.aGeneración de empleo para jóvenes de la calle y trapecistas 1.020 1.420 400Madres de juventud marginada: agentes de progreso 320 373 53Sistemática investigación del fenómeno callejero 1 1 0Atención de niños y jóvenes de El cartucho (Operación Amistad) 1.278 1.527 249Atención alimenticia a los asistidos 5.000 7.127 2.127Servicios de apoyo operativo y de seguridad a las unidades educativas 29 29 0Atención de niños y jóvenes callejeros y trapecistas (adquisición de elementosy materiales unidades educativas y dependencias) 1.538 6.288 4.750Alianza para resolver la problemática juvenil barrial 50 n.a n.aAdministración de baños públicos con la participación de la población callejera(ofrecer empleo a mujeres habitantes de la calle) 27 39 12Fomento de la participación ciudadana juvenil mediante el autogobierno 2.100 n.a n.a

Proyecto Variación20032002

Metas

2.3. Proyecto Misión Bogotá

Creado mediante Decreto 927 de 1998, el Proyec-to Misión Bogotá forma parte del componente deseguridad y convivencia de la Secretaría de Go-bierno, cuyos recursos son administrados por elFondo de Vigilancia y Seguridad de Bogotá.

En el plan de desarrollo �BOGOTÁ para VIVIR, To-dos del Mismo Lado, 2001-2004�, el Proyecto Mi-

Page 49: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

51

BIENESTAR SOCIAL

Dirección de Estudios Económicos

sión Bogotá hace énfasis en el incremento de laseguridad y tranquilidad de los ciudadanos a partirdel ciudadano mismo, enfatizando la prioridad delvalor de la vida como valor sagrado. En la cons-trucción de la ciudad segura, es necesaria la visibi-lidad de aquellas formas solidarias que expresanla seguridad en términos de convivencia, y por elloel proyecto plantea hacer visible el polo de la segu-ridad, como referente que convoque a construir lapráctica de actos seguros, las cadenas de seguri-dad y las redes por la vida. De esta manera sehace explícita la responsabilidad específica del pro-yecto y se diferencia de otras intervenciones delgobierno local que han concentrado su esfuerzoen quienes transgreden las normas y las leyes18.

Misión Bogotá centra su labor en personas en altavulnerabilidad social a la violencia y a la delincuen-cia o asociados con la sensación de inseguridaden la ciudad, y su misión se desarrolla en cuatrocomponentes a través de un enfoque pedagógicode acciones y logros visibles:

i) La generación y el fortalecimiento de vínculospor la vida y de relaciones sociales solidarias.

ii) La apropiación por parte de los ciudadanos denormas básicas de convivencia.

iii) La inclusión social de grupos de alto riesgo yde otros ciudadanos y la contribución a la tran-quilidad y seguridad ciudadanas, en un trabajoque involucra a la comunidad.

iv) Y a las entidades del gobierno local.

Desde esta perspectiva, el proyecto se constituyeen una estrategia �blanda� para contribuir a dismi-nuir la inseguridad y construir convivencia ciuda-dana. El proyecto no desarrolla acciones coercitivaspara el control de la violencia, realiza la inclusiónsocial de jóvenes y adultos en alto riesgo, quienesprestan un servicio productivo a la ciudad comoagentes sociales que promueven la autorregulación

y la regulación colectiva: los guías cívicos, perso-nas que antes fueron percibidas como individuospeligrosos, ahora son agentes institucionales guian-do a los ciudadanos, es un regulador cultural inten-cional.

Estudios realizados sobre el tema de violencia in-dican que entre los múltiples factores asociados aella hay dos que tienen un gran peso en la sensa-ción de inseguridad que experimentan los habitan-tes de un país:

i) La falta de capacidad del control de la violenciapor parte del Estado.

ii) La alta vulnerabilidad a la violencia y delincuen-cia de la población más deprimida.

Este segundo factor es decisivo para entender elenfoque del proyecto Misión Bogotá. El proyectohace énfasis en la inclusión social de jóvenes enalto riesgo como estrategia para hacer frente a laviolencia. A estos ciudadanos el proyecto les brin-da la opción de vinculación productiva transitoria,durante la cual se fortalece su autonomía como ciu-dadanos, el ejercicio de su civilidad y la transicióna una capacidad productiva.

Se ha evidenciado que la disminución de la violen-cia y la inseguridad, requiere el fortalecimiento dela institucionalidad y que, además, se necesitanestrategias blandas, y no solamente las coerciti-vas, que faciliten el equilibrio entre los continuosde: control-regulación (ciudadanos), y protección-prevención (delito).

18 El Proyecto Misión Bogotá: una experiencia de la exclusión social a laconvivencia ciudadana. En: Inclusión social y nuevas ciudadanías. Semi-nario internacional-memorias, 2003.

Page 50: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

52

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

2.3.1. Objetivos del proyecto

1. Hacer visible el Polo de la Seguridad. Desa-rrollar acciones que permitan la construcción de laconvivencia y la seguridad y el fortalecimiento devínculos con la vida, a través de la práctica cotidia-na de comportamientos seguros que la preserven;la construcción de cadenas de seguridad con agen-tes ciudadanos que la protejan (guía cívico, policíacomunitario, vecinos, líderes, personeros escola-res, etc.) y la construcción de redes por la vidamediante el contacto humano, la comunicaciónabierta y el desarrollo moral en estadiospostconvencionales (Kohlberg, 1969)19.

2. Restituir la confianza entre los ciudadanos.Restablecer y fortalecer la confianza entre los ciu-dadanos, la credibilidad de los acuerdos entre losindividuos y las instituciones y en los procedimien-tos. El guía cívico es el artífice del proyecto, quiencon su ejemplo, acatando voluntariamente las nor-mas, promueve la autorregulación y la regulacióncolectiva.

2.3.2. Los guías cívicos

Los guías cívicos son personas seleccionadas depoblaciones diversas con experiencias previas ensu vida, que las han llevado a situaciones de des-plazamiento forzoso por la violencia, prostitución,consumo de sustancias psicoactivas, o a habitar lacalle.

También, provienen de barras deportivas, víctimasde secuestro, bachilleres egresados de colegiosdistritales que aún no consolidan una opción deformación superior ni de empleo, cabezas de fami-lia desempleados o con hijos menoresdesescolarizados o en protección. Para estos ciu-dadanos, el proyecto brinda la opción de vincula-

ción productiva transitoria durante la cual se forta-lece su autonomía como individuos, facilita el ejer-cicio de su civilidad y la transición a una valoraciónde su capacidad productiva dentro de la legalidad.

El proyecto cuenta con tres áreas misionales enlas que el guía cívico entrega un servicio especiali-zado de acompañamiento al ciudadano y sus ac-ciones se organizan en frentes de trabajo talescomo:

Generación de espacios de orden en: puentes yvías, TransMilenio, hora optimista, zonas universi-tarias, Corporación La Candelaria, eventos, institu-ciones y Plan Centro.

Convivencia: reciclaje, población en situación dedesplazamiento, deportes (jóvenes en alto riesgo),ciudadanos habitantes de la calle, población en si-tuación de prostitución y familias educadoras.

Gestión local: zonas de rápida recuperación de laciudad, localidades.

También cuenta con dos áreas de apoyo: comuni-caciones, y administrativa y financiera. El área ad-ministrativa planea y ejecuta el presupuesto yatiende las necesidades de infraestructura, servi-cios y logística del proyecto. Así mismo presentalos informes de gestión a las entidades que lo re-quieran. El área de comunicaciones produce me-dios, materiales y piezas de comunicación parafacilitar la labor pedagógica de los guías en susfrentes de trabajo y realiza campañas y programasen coordinación con otras entidades de la Adminis-tración Distrital.

19 Kohlberg, Teoría cognitiva-evolutiva de la moralización, 1969.

Page 51: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

53

BIENESTAR SOCIAL

Dirección de Estudios Económicos

El Proyecto en el 2001 dentro del Objetivo Produc-tividad se propuso la meta de vinculación producti-va transitoria de 3.500 personas en alto riesgo, cifraque se superó en un 24%, ya que la contrataciónllegó a 4.340 personas.

Durante la vigencia 2001-2003 el presupuesto eje-cutado por el Proyecto fue de $11.250.989.126 derecursos propios administrados a través del Fondode Vigilancia y Seguridad de Bogotá y$5.486.219.750. por convenios, para un total de$16.737.208.876. La política para la asignación delpresupuesto dio prelación a la contratación de losguías cívicos y con base en ello se determinó elnúmero de profesionales, operadores y auxiliaresque se requerían para prestar un eficiente y opor-tuno servicio a la ciudad.

2.3.3. Metas y logros 2001-2003

El plan de acción de Misión Bogotá (2001-2004)está estructurado en torno a seis metas cuya eje-cución, entre enero de 2001 y septiembre de 2003,ha sido la siguiente:

Meta 1. Realización de ocho campañas pedagógi-cas destinadas a la formación ciudadana en segu-ridad y convivencia y a la divulgación de losprogramas de las áreas del proyecto por medio de:a) programa de televisión semanal �Bogotá Vital�,materiales impresos y divulgativos y accionesgrupales y comunitarias, y b) elaboración de docu-mentos.

A octubre de 2003 Misión Bogotá ha realizado 5campañas pedagógicas, cumpliendo así con el 63%de la meta propuesta para los tres años. En estaactividad se invirtieron $1.467.190.475.

Meta 2. Difundir y promover 5 temas de normas:preservación de la vida, participación para la con-

vivencia y seguridad ciudadana, uso del espaciopúblico, movilidad peatonal y uso del transportemasivo a través de acciones concertadas con lacomunidad y el acompañamiento a los ciudadanosde guías cívicos, operadores y profesionales. Estameta se ha mantenido constante y con una inver-sión de $3.674.550.325 se logró una coberturaaproximada de 10.000 personas atendidas por guíacívico mensualmente.

Meta 3. Vincular 48.921 jóvenes en alto riesgo agrupos y asociaciones deportivas y culturales dediversos sectores de la ciudad, y a procesosparticipativos y actividades comunitarias.

Esta meta tiene una ejecución del 99%, correspon-diente a 48.427 jóvenes vinculados a septiembrede 2003, con una inversión de $2.733.825.826.

Meta 4. Atender 28.524 personas en alto riesgo através de la asistencia y capacitación de:recicladores, población en situación de desplaza-miento, población en situación de prostitución yhabitantes de la calle. Se ha ejecutado el 90,5% deesta meta, correspondiente a 25.802 personas paralo cual se han invertido $1.510.550.451.

Meta 5. Promover entre la ciudadanía 1.940 accio-nes de limpieza y ornato de espacios públicos ycomunitarios, acciones interinstitucionales de divul-gación y preservación del patrimonio cultural, his-tórico y ambiental. La ejecución de esta meta tieneun porcentaje de 70,5%, correspondiente a 1.369acciones hasta el momento y cuenta con una in-versión de $932.961.105.

Meta 6. Apoyar 11 acciones en las zonas de recu-peración inmediata y acciones puntuales en las 20localidades por medio de gestores locales, promo-tores comunitarios y guías cívicos en procesosparticipativos de planeación, veeduría ciudadana y

Page 52: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

54

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

resolución de conflictos, y coordinaciónintersectorial e interinstitucional para la conviven-cia y la seguridad. Esta meta tiene una ejecuciónde 92,2%, correspondiente a la atención de 19 lo-calidades y 9 zonas de rápida recuperación, y sehan invertido en ella $931.910.944.

2.4. Instituto Colombiano de BienestarFamiliar (ICBF)

El ICBF tiene por objeto propender y fortalecer laintegración y el desarrollo armónico de la familia,proteger al menor de edad y garantizarle sus dere-chos. Los programas del ICBF están dirigidos a lapoblación que se encuentre en situación de mayorvulnerabilidad socioeconómica, nutricional,psicoafectiva y moral. A través de ellos se atiendeprioritariamente a los niños y niñas menores de sieteaños, a los escolares, a los adolescentes, a lasmujeres gestantes y lactantes y a sus familias.

2.4.1. Proyectos y población atendida

El ICBF a través de sus proyectos busca propiciarcambios significativos en la situación de niños, ni-ñas y jóvenes en conflicto, además de brindar aten-ción integral al menor abandonado o en peligro,tratando de fortalecer las relaciones familiares y co-munitarias para ayudar a la formación y desarrolloen un ambiente de integración familiar y comunita-rio.

En 2002 y 2003 el instituto contaba con dos pro-yectos, uno de asistencia a la niñez y apoyo a lafamilia para posibilitar a los niños el ejercicio desus derechos, y otro de protección integral a la ni-ñez y a la familia para restituir y garantizar los de-rechos. En el cuadro 2.13 se presenta el númerode unidades, cupos y usuarios de los dos proyec-tos en 2002 y 2003. En el último año, las 8.450unidades y 280.647 cupos de la regional Bogotápermitieron que los servicios del instituto benefi-ciaran a 367.802 personas en la ciudad.

Cuadro 2.13. ICBF regional Bogotá: unidades, cupos y usuarios por proyecto, 2002 -2003/1

1/ 2002, ejecutado; 2003, programado.Fuente: ICBF, Regional Bogotá, oficina de planeación.

Asistencia a la niñez y apoyo a la familia para posibilitara los niños el ejercicio de sus derechos 7.868 244.009 277.979 7.984 271.133 297.954Protección integral a la niñez y a la familiapara restituir y garantizar sus derechos 631 19.859 94.987 466 9.514 69.848

Total regional 8.499 263.868 372.966 8.450 280.647 367.802

ProyectoUnidades

2002

Cupos Usuarios Unidades Cupos Usuarios

2003

El proyecto de asistencia a la niñez y apoyo a lafamilia para posibilitar a los niños el ejercicio desus derechos, cuenta con tres subproyectos: apo-yo a las familias en formación y desarrollo, apoyo a

las familias en su función socializadora con los ni-ños y niñas menores de siete años y apoyo a lasfamilias para el fortalecimiento de factores protec-tores de niños, niñas y jóvenes de 5 a 18 años.

Page 53: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

55

BIENESTAR SOCIAL

Dirección de Estudios Económicos

Los subproyectos de apoyo a las familias en for-mación y de atención a los niños de 0-7 años dis-ponen de 7.118 unidades y 139.243 cupos, con

los cuales se espera atender en 2003 a 151.231usuarios en las diferentes modalidades (cuadro2.14).

Las modalidades de atención a niños menores de7 años cuentan con el mayor número de cupos,133.801, adicionando los cupos de los hogaresFami y materno infantil que también involucran aesta población en sus servicios. A continuación sepresentan los objetivos y características de lasmodalidades de atención a las familias en forma-ción y a los niños menores de 7 años.

Educador familiar: el educador familiar es unapersona reconocida por la comunidad, con carac-terísticas de liderazgo. Busca la construcción deuna cultura de derechos humanos y la resoluciónpacífica de conflictos.

Escuela para padres: es un servicio orientado a for-talecer e impulsar las relaciones humanas de pareja yfamilias, facilitando a los padres y adultos responsa-

Cuadro 2.14. ICBF regional Bogotá, asistencia a la niñez y apoyo a la familia en formacióny desarrollo, 2002-2003/1

1/ 2002 ejecutado, 2003 programado.2/ Familia, mujer e infancia Fami � Hogar Comunitario de Bienestar.Fuente: ICBF, Regional Bogotá oficina de planeación.

Apoyo a las familias en formación 1.164 18.422 43.353 1.144 19.659 43.430 Fami - HCB/2 989 10.909 23.562 988 11.856 23.712 Materno infantil 49 2.281 2.281 23 2.288 2.288 Educador familiar 55 1.777 5.971 55 2.340 4.950 Escuela para las familias 71 3.455 11.539 78 3.175 12.480Atención niños y niñas de 0 - 7 años 5.967 95.707 107.849 5.974 107.801 107.801 Hogares infantiles 104 16.206 21.063 104 17.739 17.739 Apoyo atención de niños sordos 1 16 16 - - - Hogares Comunitarios de Bienestar 5.751 65.349 70.767 5.761 74.893 74.893 Lactantes y preescolares 111 14.136 16.003 109 15.169 15.169Total 7.131 114.129 151.202 7.118 127.460 151.231

ModalidadUnidades

2002

Cupos Usuarios Unidades Cupos Usuarios

2003

bles del cuidado de los niños y niñas, la función natu-ral de ser los primeros educadores de sus hijos.

Hogares Familia, Mujer e Infancia � Fami: tienecomo objetivo apoyar a las familias en desarrolloque tienen mujeres gestantes, madres lactantes yniños y niñas menores de dos años, que se en-cuentran en situación de vulnerabilidadpsicoafectiva, nutricional, económica y social

Materno infantil: programa para prevenir el dete-rioro del estado nutricional de las mujeres gestantes,madres lactantes y niños y niñas menores de 7años, de familias que residen en áreas rurales.

Hogares comunitarios de bienestar: propiciar eldesarrollo integral de los niños y niñas menores de7 años, de familias con vulnerabilidad económica,

Page 54: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

56

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

social, nutricional y/o psicoafectiva, mediante eldesarrollo de acciones de fortalecimiento de la fa-milia y de organización y participación comunitaria,que les permita mejorar sus condiciones de vida yadelantar acciones de formación.

Hogares infantiles: Con la participación organiza-da de los padres de familia se busca el desarrollointegral de los niños y niñas de 3 meses a 5 años,mejorando sus condiciones de vida mediante elenriquecimiento de la calidad de las relaciones consu familia y con los demás grupos que conformansu medio social.

Lactantes y preescolares: contribuir al desarrollointegral de niños y niñas menores de 5 años, apor-tando recursos a entidades sin ánimo de lucro quehacen parte del Sistema Nacional de BienestarFamiliar (SNBF), que los atiende a través de la fi-nanciación de parte del valor cupo niño mes paraapoyar la realización de actividades nutricionales,

psicopedagógicas y las de formación con los pa-dres de familia.

Apoyo a la atención de niños sordos: apoyar laformación de padres y la atención de niños y niñasmenores de 5 años sordos de nacimiento o quehan adquirido la sordera en los dos primeros añosde vida, con el fin de facilitar su proceso de sociali-zación a través de la adquisición y manejo de lalengua de señas.

Por su parte, el subproyecto de apoyo a las fami-lias para el fortalecimiento de factores protectoresde niños, niñas y jóvenes de 5 a 18 años, cuentacon 794 unidades y 143.673 cupos para atender a146.723 usuarios. El mayor número de cupos,135.628, corresponde a la modalidad de asisten-cia nutricional al escolar y adolescente, 3.615 cu-pos son para los clubes juveniles, 3.050 pararecuperación nutricional y 1.380 para recuperaciónen organismos de salud (cuadro 2.15).

Cuadro 2.15. ICBF regional Bogotá, atención a niños y jóvenes de 5�18 años, 2002-2003/1

1/ 2002 ejecutado, 2003 programado.Fuente: ICBF, Regional Bogotá, oficina de planeación.

Asistencia nutricional 470 127.000 122.767 553 135.628 135.628Desayuno 31 9.464 9.496 62 9.993 9.993Refrigerio reforzado 264 82.372 78.352 283 84.936 84.936Almuerzo 122 18.186 18.191 153 22.199 22.199Desayuno-almuerzo empresa privada 53 16.978 16.728 55 18.500 18.500Clubes prejuveniles y juveniles 267 2.880 4.010 241 3.615 3.615Recuperación nutricional ambulatoria 54 3.050 6.100 52 3.050 6.100Recuperación en organismos de salud 23 1.345 1.345 20 1.380 1.380Total 814 134.275 134.222 866 143.673 146.723

ModalidadUnidades

2002

Cupos Usuarios Unidades Cupos Usuarios

2003

La modalidad de asistencia nutricional al esco-lar y adolescente suministra complementaciónalimentaria y desarrolla acciones formativas y de

promoción de estilos de vida saludables, para con-tribuir a mantener o mejorar el estado nutricionalde la población escolar, en coordinación con or-

Page 55: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

57

BIENESTAR SOCIAL

Dirección de Estudios Económicos

ganizaciones gubernamentales y no guberna-mentales (ONG), empresas privadas y del SNBF.

Por su parte, los clubes juveniles buscan con-formar y consolidar redes y organizaciones ju-veniles y prejuveniles que operen como espaciosde promoción del desarrollo integral de los ni-ños, niñas y jóvenes, en los cuales se facilite elejercicio de sus derechos, la planeación, ejecu-ción y evaluación de proyectos de desarrollo ju-venil de carácter formativo, recreativo, cultural,ecológico, deportivo o social.

La modalidad de recuperación nutricional bus-ca contribuir a la recuperación de niños y niñasmenores de 5 años. con o sin patología agrega-

da, con participación del Estado, la familia y lasociedad.

Finalmente el proyecto de protección integral ala niñez y familia para restituir y garantizar susderechos orienta los servicios del ICBF a resti-tuir y/o garantizar el ejercicio pleno de los dere-chos a niños, niñas y jóvenes menores de 18años en situación de abandono o peligro, bus-cando su integración familiar, comunitaria y so-cial.

Para el 2003 el proyecto cuenta con 466 unida-des y 9.154 cupos para atender a 69.848 niñosy jóvenes en tres modalidades o medios de aten-ción: familiar, comunitario e institucional (cuadro 2.16)

Cuadro 2.16. ICBF regional Bogotá, protección a la niñez y la familia para restituiry garantizar sus derechos, 2002-2003/1

En medio familiar 451 1.582 1.582 381 3.926 6.023En medio social comunitario 33 10.003 61.140 16 1.553 58.993En medio institucional 70 3.879 24.820 69 4.035 4.832Total 554 15.464 87.542 466 9.514 69.848

ModalidadUnidades

2002

Cupos Usuarios Unidades Cupos Usuarios

2003

1/ 2002 ejecutado, 2003 programado.Fuente: ICBF, Regional Bogotá, oficina de planeación.

La atención en medio familiar busca brindar alos niños, niñas y jóvenes con derechos vulnera-dos, la oportunidad de vivir en familia una expe-riencia acogedora que le permita restituir la plenagarantía de sus derechos. La atención se lleva acabo por medio de hogares sustitutos, hogaresamigos, casa hogar de protección y adopciones.

Por su parte, la atención en medio social comu-nitario son acciones que se brindan en los siste-mas primarios de vinculación: familia, grupos, redesinstitucionales y comunitarias, para que éstas asu-man y apoyen la protección de los niños en situa-ción de peligro y víctimas del conflicto armado, conel fin de garantizar su desarrollo personal y su par-ticipación en los espacios educativos, culturales,recreativos y de salud a los cuales tiene derecho.

Page 56: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

58

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

La atención se presta en semi internado, externado,intervención de apoyo y atención en zona.

Atención en medio institucional: es la atenciónque se brinda a los niños, niñas y jóvenes en situa-ción de vulneración de derechos, dentro de cen-tros de internado especializados para tal fin. Es unmedio de atención excepcional y transitorio en elque la entidad vinculada o adscrita al SNBF con-tratada por el ICBF asume la protección de los ni-ños o niñas. Modalidades: instituciones deprotección e instituciones de reeducación.

Page 57: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

59

DESPLAZADOS

Dirección de Estudios Económicos

3. DESPLAZADOS

En 1972 Naciones Unidas reconoció que, ademásde los refugiados (personas que solicitan asilo pordiversas razones en otro país que no sea el de ori-gen), había perseguidos interiores. A raíz de lo cualel alto comisionado de Naciones Unidas para Re-fugiados, comenzó a considerarlos como una po-blación en riesgo, naciendo así el concepto dedesplazado interior.

Según Naciones Unidas, los desplazados interio-res son �las personas o grupos de personas quehan sido forzadas u obligadas a abandonar sushogares o lugares de residencia habitual, para evi-tar los efectos de conflictos armados, situacionesde violencia generalizada, violaciones de derechoshumanos o desastres naturales o causados por laacción humana, y que no han cruzado fronterasreconocidas internacionalmente�20.

En Colombia, la Ley 387 de 1997 define que �eldesplazado es toda persona que se ha visto forza-da a migrar dentro del territorio nacional, abando-nando su localidad de residencia o sus actividadeseconómicas habituales, porque su vida, su integri-dad física, su seguridad o libertad personales hansido vulneradas o se encuentran directamente ame-nazadas, con ocasión de cualquiera de las siguien-tes situaciones: conflicto armado interno, disturbiosy tensiones interiores, violencia generalizada, vio-laciones masivas a los Derechos Humanos, infrac-ciones al Derecho Internacional Humanitario u otrascircunstancias emanadas de las situaciones ante-riores que puedan alterar o alteren drásticamenteel orden público�.

En este capítulo se tratará el tema de desplaza-miento forzado en Colombia, según las diferentesfuentes de información existentes, caracterizandola población desplazada hacia Bogotá y la aten-

ción ofrecida a esta población tanto por las institu-ciones de orden nacional como Distrital.

3.1. Desplazados según fuentesde información

Las cifras de desplazados en Colombia difierensegún la fuente de información a la que se recurra.Las principales fuentes son: Codhes21, la Red deSolidaridad Social (RSS) de la Presidencia de laRepública, Comité Internacional de la Cruz Roja(CICR) y Conferencia Episcopal (RUT).

La diferencia en las cifras radica en la metodologíaque adopta cada entidad para su cálculo. La infor-mación de la RSS corresponde al número de perso-nas que manifiestan su condición de desplazadoscon el fin de recibir ayuda del gobierno. Codhes rea-liza un seguimiento a la información que, sobre des-plazados, aparece en los principales periódicosregionales y elabora encuestas, por lo que las cifrastienen una mayor cobertura. El número de despla-zados que reporta el CICR corresponde a las perso-nas que se registran en sus oficinas, y la ConferenciaEpiscopal, a través del Sistema de Información so-bre la Población Desplazada por la Violencia en Co-lombia (RUT), realiza caracterizaciones de lapoblación desplazada a través de muestras.

A excepción del RUT, las fuentes de informaciónpresentan un crecimiento del número de desplaza-dos hasta 2002. En 2003 se produjo una notablecaída (cuadro 3.1), que tiene como explicación elconfinamiento de comunidades enteras por partede los grupos en conflicto, la resistencia de la po-blación a desplazarse a pesar de las presiones delos grupos armados irregulares y de la fuerza pú-blica, el repliegue de la guerrilla, la intimidación a

20 Aguirre, Mariano, Huyendo en casa, los desplazados interiores, 2001.21 Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes).

Page 58: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

60

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

las víctimas para que no reporten su condición dedesplazados, la tregua de los grupos paramilitaresy su nueva táctica de asesinatos selectivos y des-plazamientos individuales y unifamiliares22.

tico del fenómeno. Por tal razón, en 1995 creó elSistema de Información sobre Desplazamiento For-zado y Derechos Humanos (Sisdes), que registradesplazamientos en 955 municipios, lo que repre-senta el 85% del total de municipios del país.

3.1.2. Red de Solidaridad Social-RSS

La RSS fue creada en 1994 y, mediante la Ley 368de 199723, adquirió el carácter de entidad públicadel orden nacional, adscrita al Departamento Ad-ministrativo de la Presidencia de la República. Comoentidad destinada a ejecutar la política social delEstado, tiene sus antecedentes en la Secretaría deIntegración Popular (1982-1986) y en el Plan Na-cional de Rehabilitación (1986-1994).

A partir de 1999, la Red de Solidaridad Social ope-ra en todo el país a través de una oficina de coordi-nación general, con sede en Bogotá, y de unaunidad territorial en cada departamento con sedeen la capital, además de dos unidadessubregionales para el Magdalena Medio y Urabá.Apoyada en sus unidades territoriales, la Red ase-sora a las entidades territoriales y a los grupos so-ciales para identificar, formular y gestionar proyectosde desarrollo que respondan a las necesidades delos grupos de población desplazada24.

Los requisitos para que un ciudadano colombianosolicite el reconocimiento de la condición de des-plazado, son25:

Cuadro 3.1. Personas desplazadasen Colombia según fuentes de información,1999-2003

N.D. No disponible.Fuente: Codhes, RSS, CICR y RUT.

1999 288.127 25.434 N.D. 21.6812000 317.375 267.814 123.651 25.2422001 341.925 332.191 114.035 34.4222002 412.553 380.158 187.717 22.0662003 207.607 187.573 106.606 12.288

Año Codhes RSS CICR RUT

En los dos últimos años las cifras de Codhes y laRSS son más parecidas en comparación con lasde finales de la década pasada. Esto se debe alfortalecimiento institucional que se le ha dado a laRSS y a las campañas de información realizadaspara los desplazados.

3.1.1. Codhes

La Consultoría para los Derechos Humanos y elDesplazamiento (Codhes), es una entidad privada,sin ánimo de lucro, que promueve la defensa delos Derechos Humanos y la consolidación de la pazen Colombia, a través de la construcción de un tra-bajo en red sobre el problema del desplazamientoforzado y la construcción de cultura ciudadana através de una amplia divulgación y difusión del co-nocimiento generado por la investigación.

Ante la inexistencia de información sistemática so-bre el problema de desplazamiento forzado, Codhespromueve desde 1992 el desarrollo de una meto-dología de investigación y de seguimiento estadís-

22 Codhes. Desplazados sin salida?�. Resumen de prensa - Boletín infor-mativo. Año 7, número 46. Bogotá, Colombia, 10 de diciembre de 2003.23 Por la cual se crea la Red de Solidaridad Social, Fondo de ProgramasEspeciales para la Paz, y el Fondo del Plan Nacional de Desarrollo Alter-nativo-Fondo Plante, y se dictan otras disposiciones.24 RSS.25 Artículo 32 de la Ley 387 de 1997 y artículo 2º del decreto 2569 de2000.

Page 59: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

61

DESPLAZADOS

Dirección de Estudios Económicos

1. Declarar los hechos que lo obligaron al despla-zamiento ante la Procuraduría General de la Na-ción, la Defensoría del Pueblo, las PersoneríasMunicipales o Distritales o cualquier despachojudicial.

2. Solicitar que se remita para su inscripción a laUnidad Territorial de la Red de Solidaridad So-cial de la jurisdicción donde presentó la declara-ción, copia de la misma donde se describanclaramente las circunstancias de tiempo, modoy lugar en que ocurrió el desplazamiento.

Los principales departamentos, tanto receptorescomo expulsores de desplazados son Antioquia yBolívar; Bogotá ocupa el cuarto lugar como mayorreceptor, con el 6,5% y a la vez como menorexpulsor con el 0,03% del total de familias despla-zadas a nivel nacional, seguido de Atlántico, Sucrey Valle del Cauca, entre los principales (cuadro 3.2).

3.2. Caracterización de la poblacióndesplazada en Bogotá

Al igual que en el nivel nacional, las cifras sobre elnúmero de desplazados que han llegado a Bogotádifieren entre las fuentes de información, aunquetanto las de Codhes como las de la RSS presentanuna tendencia creciente hasta 2001. Según Codhes,el Distrito recibió, entre enero de 1999 y septiem-bre de 2003, un total de 228.870 desplazados (cua-dro 3.3), que se agregan al crecimiento vegetativode la población de la ciudad.

Cuadro 3.2. Familias desplazadasen Colombia por departamento receptory expulsor, septiembre 1995�enero 2004

Fuente: RSS.

Antioquia 44.833 16,4 52.605 19,3 -7.772Bolívar 21.645 7,9 29.933 11,0 -8.288Sucre 18.424 6,8 12.462 4,6 5.962Bogotá, D.C. 17.799 6,5 76 0,0 17.723Magdalena 14.969 5,5 18.326 6,7 -3.357Valle 14.792 5,4 10.048 3,7 4.744Córdoba 12.185 4,5 10.703 3,9 1.482Santander 11.828 4,3 7.617 2,8 4.211Atlántico 11.301 4,1 237 0,1 11.064Cesar 11.124 4,1 14.496 5,3 -3.372Nariño 8.592 3,2 5.085 1,9 3.507Chocó 8.462 3,1 13.220 4,8 -4.758Meta 8.180 3,0 8.888 3,3 -708Nte. de Stder. 7.059 2,6 8.624 3,2 -1.565Otros 61.453 22,5 80.326 29,5 -18.873

Total 272.646 100 272.646 100 0

RangoFamilias

recib.Part.(%)

FamiliasExpuls.

Part.(%)

Recreaciónneta

Cuadro 3.3. Personas desplazadas a Bogotásegún fuentes de información, 1999�2003

* Cifras a septiembre.Fuente: Codhes, RSS y RUT.

1999 33.143 2.277 1.5362000 42.970 4.663 7862001 53.520 13.826 3912002 51.737 25.779 3842003 47.500* 16.396 1.253

Año Codhes RSS RUT

3.2.1. Familias atendidas

La Unidad de Atención Integral a la población Des-plazada del Distrito Capital (UAID), se fundamentaen los datos oficiales del Sistema Único de Regis-tro (SUR) de la RSS. En el período 1999-2003 enBogotá se atendieron 12.135 familias desplazadas,que corresponden a 52.068 personas. Por otra par-te, el 44,9% de la jefatura de estos hogares corres-pondía al género femenino (cuadro 3.4).

3.2.2. Edad y etnia

Más de la mitad de la población desplazada quellegó a Bogotá en el período 1999-2003 era menor

Page 60: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

62

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

de edad, el 32,5% lo constituían personas entre 18y 39 años, el 11,4% se encontraba entre los 40 y59 años, y sólo el 4,4% era mayor de 59 años (grá-fico 3.1).

tras que el 10,8% terminó el bachillerato; el 86,9%tenía algún estudio de primaria y el 13,1% no ha-bía realizado estudios de ningún tipo (gráfico 3.2).

Cuadro 3.4. Hogares y personas desplazadasatendidas en Bogotá, 1999-2003

Fuente: Unidad de Atención Integral a la Población. Desplazada (UAID).

Hogares 12.135 n.a.Personas 52.068 n.a.Jefes de hogar del género masculino 6.692 55,1Jefes de hogar del género femenino 5.443 44,9

Datos generales Cantidad Part. %

Gráfico 3.1. Población desplazada a Bogotá,por rangos de edad, 1999-2003

Fuente: UAID.

Por etnias, según la UAID, los desplazados que lle-gan a Bogotá son en su mayoría mestizos, 85,5; el5,1% corresponde a negros; el 4,4% a mulatos; el3,3% son blancos y el 1,8% indígenas.

3.2.3. Educación

En materia de educación de los jefes de hogar, el28,0% de las personas desplazadas al Distrito en-tre 1999 y 2003 había terminado primaria, mien-

Gráfico 3.2. Nivel educativo de los jefesde hogar desplazados a Bogotá, 1999-2003

Fuente: UAID.

3.2.4. Salud

El Decreto 2131 de 2003 tiene como objetivo regu-lar la atención en salud de la población en condi-ción de desplazamiento forzado por la violencia,�en los términos, condiciones y contenidos de laLey 100 de 1993 y cuando sea procedente, las nor-mas que regulan los regímenes de excepción, sien-do de obligatorio cumplimiento por parte de lasEmpresas Promotoras de Salud, Entidades Admi-nistradoras del Régimen Subsidiado, InstitucionesPrestadoras de Servicios de Salud, Entidades Te-rritoriales y en general todas las personas jurídicasy naturales que hagan parte del Sistema Generalde Seguridad Social en Salud y las entidades queadministren Regímenes de Excepción�.

Así mismo, el artículo 32 de la Ley 387 de 1997establece que, para que la población desplazadapueda ser atendida dentro de las coberturas esta-blecidas legalmente, deberá estar inscrita en el�Registro Único de Población Desplazada�.

Page 61: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

63

DESPLAZADOS

Dirección de Estudios Económicos

Según información de la UAID, sólo el 14,5% delos desplazados que llegaron a Bogotá entre 1999y 2003 estaban afiliados a algún régimen de segu-ridad social; el 81,9% no pertenecía a ninguno y el3,5% no informó.

3.2.5. Empleo

Los desplazados, por lo general, desempeñabanoficios relacionados con la agricultura en su lugarde origen (20,9%); sin embargo, una alta propor-ción (17,5%) dice no haber desempeñado ningúnarte u oficio, por lo que se dificulta su vinculación aalgún trabajo. En el primer caso, porque Bogotá nopresenta muchas oportunidades para este tipo deoferta laboral y en el segundo, por la falta de expe-riencia y, capacidades para practicar un oficio de-terminado (cuadro 3.5). Como consecuencia, seencontró que el 86,0% no había podido encontrarempleo26.

3.2.6. Causas del desplazamiento

Según la UAID, la mayoría de los desplazados quellegaron a Bogotá lo hicieron a causa de las ame-nazas por parte de los grupos armados (59,8%), el9,8% se desplazó como consecuencia del recluta-miento por parte de los grupos al margen de la ley,el 9,4% sufrió el asesinato de algún miembro de sufamilia antes de desplazarse, el 9,1% se desplazópor la tensión y el miedo, y el restante porcentajepor otras causas como la extorsión, el secuestro,agresión física, tomas, masacres y desaparicionesforzadas.

La guerrilla ha sido el principal agente causante deldesplazamiento, con el 57,0%; seguido de lasautodefensas, con el 24,4%. En conjunto, estos dosgrupos irregulares han sido los responsables deldesplazamiento del 87,2% de las personas que lle-garon a Bogotá en forma forzada entre 1999 y 2003(gráfico 3.3).

Cuadro 3.5. Arte u oficio desempeñado porlos jefes de hogar antes del desplazamiento,2000-2003

1/ Incluye docencia, mecánica, carpintería, electricidad, belleza, artes, sis-temas.Fuente: UAID.

Agropecuario 20,9Hogar 6,1Oficios varios 5,2Construcción 4,1Comerciante 2,8Conducción 2,7Confecciones 2,5Ninguno 17,5Otros 1/ 17,2No informa 20,9

Arte u oficio Part. (%)

26 UAID.

Gráfico 3.3. Autores del desplazamiento,1999-2003

Fuente: UAID.Cálculos: SHD, Dirección de Estudios Económicos.

3.2.7. Vivienda

El cambio de condiciones socio económicas paralos desplazados se evidencia al comparar el por-

Page 62: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

64

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

centaje de familias que tienen vivienda propia enBogotá (0,6%) con el porcentaje de las que teníanen la zona expulsora (53,4%). Así mismo, el núme-ro de familias que viven en arriendo y en posadasse incrementó de manera ostensible (cuadro 3.6).

A excepción de Kennedy, están conformadas prin-cipalmente por estratos 1 y 2, y se encuentran enla periferia del Distrito, pues ésta tiene una másfácil accesibilidad.

Cuadro 3.6. Tenencia de la vivienda antes ydespués del desplazamiento (%), 1999-2003

Fuente: UAID.Cálculos: SHD, Dirección de Estudios Económicos

Propia 53,4 0,6Con familiares 14,5 9,9Arriendo 11,7 63,5Aparcero 10,5 0,0Admnistrador/a 3,0 0,0Posesión 1,8 0,0Posada 0,0 23,5Otro1/ 1,7 0,3No informa 3,4 2,2

TOTAL 100,0 100,0

Tipo de tenencia Antes Después

Dadas las condiciones urbanas del Distrito y la si-tuación económica de los desplazados, la mayoríade las familias se ubica en piezas (43,3%), el 22,2%en casas, el 18,2% en apartamentos, el 7,1% enotro tipo de vivienda (albergue, cambuche, bode-ga, garaje, local), el 5,3% en casa-lote, el 1,3% enlotes y el 1,0% vive en la calle (gráfico 3.4).

3.2.8. Población desplazada por localidad

Una gran cantidad de las familias que llegan a Bo-gotá en forma forzada por la violencia se estable-cen en la localidad de Ciudad Bolívar (24,5%). Otraslocalidades preferidas por los desplazados paraestablecer su residencia son: Kennedy, con 13,9%;Bosa, con 11,6%, y Usme, con 8,5% (cuadro 3.7).Estas localidades presentan elevados niveles depobreza.

Gráfico 3.4. Tipo de vivienda de las familiasen Bogotá, 1999-2003

1/ Albergue, bodega, cambuche, garaje, local.Fuente: UAID.

Cuadro 3.7. Ubicación Inicial de las familiasen Bogotá, 1999-2003

Fuente: UAID.

Ciudad Bolívar 2.977 24,5Kennedy 1.690 13,9Bosa 1.412 11,6Usme 1.029 8,5San Cristóbal 680 5,6Rafael Uribe 654 5,4Engativá 623 5,1Suba 607 5,0Tunjuelito 445 3,7Santa Fe 347 2,9Fontibón 262 2,2Puente Aranda 196 1,6Usaquén 170 1,4Antonio Nariño 138 1,1Chapinero 136 1,1Los Mártires 113 0,9Barrios Unidos 83 0,7La Candelaria 71 0,6Teusaquillo 61 0,5Sumapaz 2 0,0No informa 439 3,6

Total 12.135 100,0

Localidad Familias Part. (%)

Page 63: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

65

DESPLAZADOS

Dirección de Estudios Económicos

3.3. Atención a la población desplazada

La Ley 387 de 1997 permitió el desarrollo de dosherramientas para la atención de desplazados: elAcuerdo 02 de 1998, que dictó las normas para laatención integral de los desplazados por la violen-cia, y el Decreto 624 de 1998, que reglamentó elfuncionamiento del Consejo Distrital para la Aten-ción a la Población Desplazada. Este consejo pro-pició la formación de la Unidad de Atención Integrala la Población Desplazada, UAID, para la coordi-nación entre las diversas instituciones a cargo dela atención a esta población.

Para la atención a las familias desplazadas existendiversos programas del Instituto Colombiano deBienestar Familiar (ICBF), del Departamento Ad-ministrativo de Bienestar Social de Distrito (DABS)y de los sectores de educación y salud. La UAIDremite estas familias a entidades especializadas endiferentes áreas, según sus necesidades y carac-terísticas. La Secretaría Distrital de Salud (SDS)tiene la mayor cantidad de remisiones, con el 56,4%de las familias; la Secretaría de Educación Distrital(SED) atiende al 21,1% de las familias registradasen la RSS y el ICBF atiende al 11,0%.

Otras entidades prestan atención a los desplaza-dos a su llegada al Distrito, en su mayoría ONG(81,2%), el Comité Internacional de la Cruz Roja(4,9%) y la Red de Solidaridad Social (4,5%)27.

La RSS � Unidad Territorial Bogotá (UTB) destinó$20.684 millones corrientes en el período 1999-2003 a la atención de los desplazados que llega-ron a Bogotá. La mayor cantidad de inversión yfamilias atendidas correspondió al programa deAtención Humanitaria de Emergencia. Por otra par-

te, dentro del programa de Atención Integral a laPoblación Desplazada, que busca brindarle a es-tas personas una estabilidad económica, la mayorinversión se hizo a través del proyecto �Capital se-milla de la zona urbana y rural�; sin embargo, elproyecto de �Capacitación laboral y/o trabajo a sualcance� fue el que mayor número de familias des-plazadas favoreció (cuadro 3.8).

Cuadro 3.8. Recursos invertidos por la RSS-UTB en la atención a la poblacióndesplazada, 1999-2003

Fuente: RSS - Unidad Territorial Bogotá (UTB).

Atención Humanitaria de Emergencia 8.500 11.391Atención Integral a la Población Desplazada 3.871 9.293Capital semilla zona urbana y rural 1.650 6.979Capacitación laboral y/o trabajo a su alcance 2.221 2.314

Total 12.371 20.684

Situación atendida Hogares Millones($)

En el cuadro 3.9 se muestra la inversión por enti-dades distritales para la atención de la poblacióndesplazada en Bogotá en los dos últimos años. Laentidad con el mayor aporte fue la SED, con $5.296millones en 2002 y $6.794 millones en 2003; le si-guió la SDS con $1.320 millones en los dos años, yel DABS, con $1.078 millones (cuadro 3.9).

Cuadro 3.9. Inversión de las entidadesdistritales en la atención a la poblacióndesplazada a Bogotá, 2002-2003(millones de pesos corrientes)

Fuente: Entidades Distritales.

SED 5.296 82,8 6.794 77,1Misión Bogotá 482 7,5 244 2,8SDS 60 0,9 1.260 14,3DABS 558 8,7 520 5,9

Total 6.396 100,0 8.818 100,0

Entidad 2002 Part. (%) 2003 Part. (%)

27 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugia-dos (ACNUR), �La población desplazada en Bogotá, una responsabilidadde todos�, julio de 2003; con cifras de la UAID.

Page 64: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

66

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

3.3.1. Secretaría de Educación Distrital

Las competencias de la Subdirección de Comuni-dad Educativa de la Secretaría de Educación en laatención a desplazados, fueron establecidas por laLey 387 de 1997, por los Decretos 2569 de 2000del Ministerio del Interior y 2562 de 2001 del Minis-terio de Educación Nacional, y por la circular 020de 1999.

La Subdirección de Comunidad Educativa debeofrecer apoyo a las instituciones donde se matricu-le un número significativo de desplazados, mediantetalleres de sensibilización relacionados con el ma-nejo de poblaciones desplazadas, apoyo psicoló-gico, afectivo y académico. También debe realizartareas de interventoría y acompañamiento de pro-yectos educativos, pedagógicos y comunitarios.

Además, esta Subdirección debe coordinar la aten-ción efectiva de la población desplazada con la Di-rección de Cobertura de la Unidad Coordinadorade Cadel y Gerencias del Cadel. Así mismo, debegenerar y actualizar una base de datos sobre laatención a la población desplazada en el sectoreducativo de Bogotá y, finalmente, coordinarse conla Oficina Asesora Jurídica de la Dirección de Co-bertura.

Por otra parte, debe participar en el Comité Distritalde Atención Integral a la Población Desplazada yen las mesas de trabajo a nivel distrital para la for-mulación y desarrollo de políticas adecuadas parala atención a esta población. Además de coordinarlas acciones necesarias para el ingreso al sectoreducativo de la población en situación de despla-zamiento, la SED cuenta con recursos financierospara prestar asesoría y acompañamiento a las ins-tituciones educativas receptoras de esta población,

a través de su proyecto de inversión Fomento a laAprobación y Retención Escolar�FORE que en sutercer componente �Fortalecer programas�, desa-rrolla diferentes trabajos de tipo pedagógico, socialy comunitario para la mejor inserción de la pobla-ción desplazada en la comunidad a la que llegan(cuadro 3.10).

Cuadro 3.10. Recursos destinados por laSED a la atención de la población desplazada,2002-2003 (pesos corrientes)

Fuente: SED.

Población atendida 4.193 5.226Costo anual promedio 1.163.000 1.200.000Costos matrícula anual 4.876.459.000 6.271.200.000Costos educativos promedio 100.000 100.000Costos educativos total 419.300.000 522.600.000

Costo total 5.295.759.000 6.793.800.000

Ítem 2002 a2003

3.3.2. Misión Bogotá

En el escenario del Consejo Distrital para la Aten-ción de la Población Desplazada, y como un com-promiso establecido en el Plan de AtenciónDistrital para la Población Desplazada por la Vio-lencia, Misión Bogotá fijó una capacidad de cienvacantes anuales para vincular a cincuenta per-sonas por semestre, con el objetivo de lograr lainclusión social de los desplazados como guíascívicos. El proceso de selección de los aspiran-tes se hace a través de una entrevista con elprofesional de apoyo y la verificación de su per-tenencia al SUR de la Red de Solidaridad a tra-vés de la UAID. En los dos últimos años esteproyecto invirtió $726 millones corrientes, quebeneficiaron a 189 desplazados, quienes fueroncontratados como guías cívicos (cuadro 3.11).

Page 65: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

67

DESPLAZADOS

Dirección de Estudios Económicos

El proyecto Misión Bogotá produjo la guía �De mitierra vengo�, con el propósito de orientar a la po-blación desplazada en Bogotá y brindar una visióninstitucional de nivel distrital y nacional al proble-ma, y de esta forma convertirse en un instrumentoguía y una carta de navegación para todos aque-llos ciudadanos desplazados que lleguen a la ciu-dad.

3.3.3. Secretaría Distrital de Salud

En 2002 la atención en salud a la población des-plazada en Bogotá estaba a cargo de la Nación(Ministerio de Protección Social), a través deFisalud28 con recursos del Fosyga29. A través de laresolución 2228 del 22 de diciembre de 2001, elMinisterio de Protección Social asignó a la SDS $60millones para atención en los componentesnutricional, psicosocial y de saneamiento básico dela población desplazada.

A partir del 16 de julio de 2003, la atención a lapoblación desplazada en salud quedó a cargo delDistrito, gracias al convenio realizado entre elFFDS30 y el Ministerio de Protección Social. A tra-

Cuadro 3.11. Recursos destinadospor Misión Bogotá a la atención de poblacióndesplazada, 2002-2003 (pesos corrientes)

Fuente: Misión Bogotá.

Número de guías 124 65 189Recursos destinados 482.427.208 244.055.240 726.482.448

Personas y recursos 2002 2003 Total

Cuadro 3.12. Recursos destinados por laSDS a la atención de población desplazada,2002-2003 (pesos corrientes)

Fuente: Secretaría de Salud Distrital.

2002 2228 60.000.000

1810 20.533.1102003 474 1.093.110.584

2363 145.934.000

Año Resolución Valor

vés de la resolución 474 de 2003 para atención in-tegral a los desplazados, se asignaron $1.093 mi-llones con este objetivo.

Adicionalmente, con las resoluciones 1810 de di-ciembre de 2002 y 2363 de 2003 para atenciónpsicosocial y nutricional, se asignaron $20 millo-nes y $146 millones, respectivamente (cuadro 3.12).

3.3.4. DABS

El DABS atiende a la población desplazada quellega a Bogotá, a través de cinco de sus progra-mas. En 2002 invirtió $558 millones y en 2003 lacifra fue de $520 millones. El programa con mayorinversión en los dos años fue el de �Mundos parala niñez de 0 a 5 años: educación inicial�, pero elque más número de personas desplazadas benefi-ció fue el de �Movilicémonos�Familias en situaciónde desplazamiento�, que atendió a 10.101 despla-zados (cuadro 3.13).

28 Consorcio Fiduciario encargado de la administración de los recursosdel Fosyga.29 Fondo de Solidaridad y Garantía del Sistema General de SeguridadSocial en Salud.30 Fondo Financiero Distrital de Salud.

Page 66: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

68

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

Cuadro 3.13. Recursos destinados por el DABS a la atención de población desplazada,2002-2003 (millones de pesos corrientes)

Fuente: DABS - Subdirección de Planeación.

Atención para el bienestar del adulto mayoren pobreza en Bogotá

Mundos para la niñez de 0 a 5 años:educación inicial

Educación para el amor y Familias gestantes

Movilicémonos - Familias en situaciónde desplazamiento

Oír Ciudadanía, personas en situación de desplazamientoque tengan acogida en lugares distintos al Distrito

Total

Valor invertidoPersonas atendidasPrograma

2002 2003 Total

200 128 328 178 108 286

130 149 279 156 164 320

280 150 430 26 108 134

8.716 1.385 10.101 185 128 313

580 425 1.005 13 12 25

9.906 2.237 12.143 558 520 1.078

2002 2003 Total

Page 67: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

69

RECREACIÓN Y DEPORTE

Dirección de Estudios Económicos

4. RECREACIÓN Y DEPORTE

El Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte(IDRD) es la entidad rectora de la recreación y eldeporte en Bogotá (Acuerdo 4 de 1978 del Conce-jo de Bogotá), encargada de la administración delos parques metropolitanos (anteriormente a cargode la Lotería de Bogotá, la Secretaría de ObrasPúblicas y el Ministerio de Obras Públicas) y de losbienes que anteriormente manejaba el Fondo Ro-tatorio de Espectáculos Públicos.

Posteriormente, en 1995, la Administración Distrital,por intermedio del IDRD, tomó el manejo de lasciclovías, ampliando sus rutas a 81 kilómetros, in-tegrando sectores a lo largo y ancho de la ciudad.

En cumplimiento del Acuerdo 17 de 1996, la JuntaAdministradora Seccional de Deportes de Bogotáfue incorporada al IDRD, de conformidad con loreglamentado en el artículo 68 de la Ley 181 de

1995, que estableció la existencia de un solo entemunicipal encargado del deporte, la recreación, elaprovechamiento del tiempo libre y la educaciónextraescolar.

En el cuadro 4.1 se observa el presupuesto de in-versión ejecutado por el IDRD en cada uno de losobjetivos planteados por el Plan de Desarrollo de laanterior administración, a precios constantes de2004. En 2002, el presupuesto ejecutado fue de $40.1mil millones y aumentó a $73 mil millones en 2003,es decir, presentó un incremento de 81,8%. En 2003el presupuesto aprobado por el Concejo presentóuna reducción de 7,0%, quedando en $67.915 millo-nes. El programa que tiene un mayor peso en el pre-supuesto es el de Comunicar vida y jugar limpio, através del cual se administra el sistema distrital deparques, representando 84,6% del presupuesto apro-bado en 2004. En los dos años anteriores el presu-puesto ejecutado de este rubro ha representado unpromedio de 74% del total ejecutado.

Cuadro 4.1. IDRD: Presupuesto de inversión, 2002-2004(millones de pesos constantes de 2004)

Fuente: IDRD.

Prioridad/Programa/Proyecto

Prioridad: Cultura Ciudadana 30.806 52.765 57.467Programa: Comunicar vida y jugar limpio 30.806 52.765 57.467Proyecto: Administración y sostenibilidad del sistema distrital de parques 14.100 29.593 24.479Proyecto: Re-Creando a Bogotá 8.589 9.739 22.988Proyecto: Deporte para la vida 8.118 13.433 10.000

Prioridad: Ambiente 7.456 19.048 9.248Programa: Bogotá bella construida y natural 7.456 19.048 9.248Proyecto: Desarrollo de infraestructura de parques y escenarios 7.456 19.048 9.248

Prioridad: Gestión Pública Admirable 1.891 1.196 1.200Programa: Administración a la medida 1.891 1.196 1.200Proyecto: Apoyo institucional 1.891 1.196 1.200

Total 40.154 73.009 67.915

2002 2003 2004

Presupuestoejecutado

Presupuestoejecutado

Presupuestoaprobado

Page 68: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

70

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

En cada uno de estos programas, el IDRD ejecutanumerosas actividades dentro de sus proyectos. Acontinuación se describen las actividades que de-sarrolla el IDRD, consideradas de mayor impacto anivel de población atendida. Estas actividades son:Ciclovía y Recreovía, Festival de Verano, JuegosEscolares, Juegos Intercolegiados, Juegos de In-tegración Ciudadana, Escuelas de Formación De-portiva, Muévete Bogotá, Deporte para personascon discapacidad y Rendimiento Deportivo.

4.1. Ciclovía y recreovía

Esta actividad hace parte del proyecto Re-Crean-do a Bogotá, el cual se encuentra en el programaComunicar vida y jugar limpio. La actividad es decarácter metropolitano y ha obtenido muy buenaacogida en la población capitalina, pues ha logra-do cubrir a 3.000.000 de personas con 708 activi-dades recreativas ofrecidas a la población hasta elmes de agosto de 2003.

El programa de Ciclovías tiene como objetivo fo-mentar la convivencia civilizada, la integración fa-miliar, la adecuada utilización del espacio público yel tiempo libre.

La ciclovía y recreovía pone al servicio de los habi-tantes de Bogotá vías y espacios, adecuándolostransitoriamente los días domingos y festivos paraser usados por los ciclistas, atletas, gimnastas, ni-ños, jóvenes, adultos o adultos mayores, comoparte del aprovechamiento del tiempo libre.

Desarrolla las eventos de: ciclovía, ciclovía noctur-na, recreovía31, actividad física en parques del sis-tema distrital y eventos especiales de aeróbicos.

4.1.1. Antecedentes

A partir del 17 de marzo de 1996, el IDRD empezóa coordinar las ciclovías, anteriormente administra-das por la Secretaría de Tránsito. En el período1996- 2002 se produjeron los siguientes cambiosde fondo: se incrementó su recorrido de 24 a 81kilómetros; se establecieron horarios de 7 de lamañana a 2 de la tarde, se instaló la señalizaciónpermanente; se contrataron 685 personas; seinterconectaron los parques distritales; se crearon8 puntos especializados de aeróbicos y se crearonlas ciclomisas.

A partir de 1997, se congregó un importante grupode apoyo para la ejecución de este programa, con-formado por jefes de ruta de ciclovía, guardianes,instructores de aeróbicos, gerentes de puntos derecreovía, supervisores, coordinador general, auxi-liares de mantenimiento, alfabetizadores y auxilia-res bachilleres, así como agentes del tránsitoasignados directamente por la Secretaría de Trán-sito de la Policía Nacional.

En 1998, se presentó una participación de 2.095personas por recreovía, además, hubo una partici-pación promedio de 1.400.000 personas en cadajornada de ciclovía. Igualmente se implementaronlas campañas �Use la cabeza, póngase el casco�,�ciclovías limpias� y �Seguridad en la ciclovía�.

Durante 1999, el IDRD implementó dos activida-des denominadas Paseos cicloturísticos y eventosespeciales de aeróbicos, ofreciendo así nuevos pla-nes de recreación a la comunidad capitalina. Deigual manera se hicieron avances en la operatividady logística entre las entidades de apoyo (Secreta-ría de Tránsito, Secretaría de Salud y Policía Me-tropolitana) y el programa.

31 Puntos aeróbicos dentro de la Ciclovía.

Page 69: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

71

RECREACIÓN Y DEPORTE

Dirección de Estudios Económicos

Como parte del proceso de optimización del servi-cio se implementaron los denominados puntos deinformación y se establecieron zonas de ciclo-co-merciantes en cada uno de los corredores deciclovía. En consecuencia, el talento humano re-querido aumentó hasta contar con 160 guardianesen la ciclovía y 35 instructores de aeróbicos en lasrecreovías. Como parte de este proceso el IDRDcreó la Escuela de guardianes de ciclovía, la cualcapacita en diferentes temas que deben manejarlos interesados para convertirse en guardián de laciclovía.

En 2000 se inauguraron nuevos corredores, distri-buidos de manera equitativa en la ciudad, mante-niendo la interconexión con la red de ciclovías. Estoscorredores son Yomasa, Tunal, Calle 72 y Carrera15, Carrera 9ª, Bosa y Suba, y tramos exclusivospara ciclovías infantiles. De la misma manera, seinauguraron 3 nuevos puntos de recreovía en elParque Valles de Cafam, Clarelandia y Suba, ade-más de liderar el desarrollo del programa de activi-dad física entre semana, organizando un plan detrabajo permanente en algunos de los parques yfortaleciendo la participación activa de la comuni-dad.

La ciclovía albergó durante 2002 más de dos millo-nes de asistentes cada domingo y/o festivo en quefuncionó. Las vías habilitadas se distribuyen portodos los sectores de Bogotá y conforman un cir-cuito que está interconectado. En ellas se desarro-llan 9 eventos masivos especiales de aeróbicos poraño de carácter metropolitano. En cuanto a la se-ñalización, se adquirieron 1.500 señales innovan-do en la imagen.

Adicionalmente, como prueba piloto, el IDRD estádesarrollando las denominadas estacionescicloculturales, el tercer domingo de cada mes (10puntos simultáneos) con presentaciones de dan-

zas, títeres, payasos, teatro y grupos musicales enformato pequeño, estableciendo alianzas con elInstituto de Cultura y Turismo para generar losinsumos de estas estaciones.

El IDRD utiliza volantes, afiches y cuñas de radiopara difundir el programa y sus campañas de buencomportamiento en la ciclovía.

Igualmente se efectuaron estudios para la prolon-gación de los nuevos corredores anteriormentemencionados, y se desarrollaron tres estudios demercado con contratistas, usuarios y no usuarios,con el objeto de tener una mayor concordancia entrelos servicios ofrecidos y los demandados.

4.1.2. Presupuesto de inversión

En el 2002 los gastos de inversión de las ciclovíasy recreovías ascendieron a $2.105 millones (5,2%del presupuesto total ejecutado por el IDRD) y en2003 el gasto fue de $2.692 millones (3,7% del pre-supuesto ejecutado en ese año).

4.1.3. Beneficiarios

La ciclovía cubre 17 de las 20 localidades de Bo-gotá. Las localidades que no cuentan con circuitosde Ciclovía son Barrios Unidos, Rafael Uribe ySumapaz.

La población objetivo del programa es de 2.000.000de personas por jornada, de las cuales en 2001asistió el 94,8% (1.896.460 personas), en 2002 el100,1% y en el 2003 asistió el 89,8% en promediopor jornada (cuadro 4.2).

Page 70: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

72

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

En 1999 el IDRD realizó una aproximación a la ca-racterización de los usuarios de la ciclovía. Segúnun estudio realizado por la firma Investigación Estra-tégica de Mercados (diciembre de 1999), los asis-tentes a la ciclovía son 52% hombres y 48% mujeres.Por edades, el 38% se encuentra en el rango de 15a 24 años, el 30% de 25 a 34 años y el 32% superalos 35 años, sugiriendo que la ciclovía es aprove-chada por población de todas las edades. Con elmismo estudio se identificó una frecuencia en la asis-tencia de 4 veces al mes, deduciéndose una marca-da habitualidad en la población.

4.2. Festival de Verano

Esta actividad, desarrollada por el IDRD, hace par-te del proyecto Re-Creando a Bogotá, dentro delprograma �Comunicar vida y jugar limpio�. Es unevento de carácter metropolitano y se cataloga pordecreto como Patrimonio Cultural de la Ciudad deBogotá. Atendió en 2003 a 2.865.863 personas yse realiza cada año en la primera semana del mesde agosto.

El Festival de Verano desarrolla cerca de 200 activi-dades recreodeportivas, mediante la implementaciónde una infraestructura operativa y logística en el par-que metropolitano Simón Bolívar, el cual está con-formado por escenarios como el parque El Lago, ellote de la Carrera 30, el Palacio de los Deportes, elCentro de Alto Rendimiento, la Plaza de los Artesa-nos, el parque Biblioteca Virgilio Barco, el parqueRecreodeportivo El Salitre, el Museo de los Niños, elparque de atracciones Salitre Mágico, el Aquapark,

el parque central Simón Bolívar, la Unidad DeportivaEl Salitre y el Jardín Botánico.

Las actividades programadas en su gran mayoríatienen carácter de espectáculo, unas por sus artis-tas y alto margen participativo como los conciertos,festivales de danzas y comparsas, y show pirotéc-nico; otras por su carácter cultural como las obrasde teatro, cine-taller; y otras por desarrollarse a tra-vés de deportes extremos como Motocross,Bicicross, Paracaidismo, Escalada en Muro,Motonáutica y Triatlón, entre otros.

Debido a la magnitud del evento, para su organiza-ción el IDRD creó las siguientes comisiones: Se-guridad, Actividades Recreativas, ActividadesDeportivas, Relaciones Interinstitucionales, Talen-to Humano � Voluntariado, Divulgación y Diseño,Logística, Parques y Escenarios, Espectáculos Ma-sivos, Contratación y Comercialización.

El festival es parcialmente patrocinado por empre-sas públicas y privadas. En cuanto a la difusión seutilizan volantes, afiches, pasacalles, vallas, avisosde prensa, difusión por radio y televisión en cana-les locales.

4.2.1. Objetivos

Los principales objetivos del Festival de Verano son:generar sentido de pertenencia a los habitantes dela ciudad, brindar oportunidades para la utilizaciónadecuada del tiempo libre, la generación de cultu-ra de buen uso de parques y escenarios de recreoy deportivos de la ciudad y la celebración de la fun-dación de Bogotá.

4.2.2. Presupuesto de inversión

En el 2002 el gasto de inversión del Festival de Ve-rano fue de $1.747 millones (4,4% del presupuestototal ejecutado) y para 2003 este mismo fue de $793millones (1,1% del presupuesto total ejecutado).

Cuadro 4.2. Promedio de asistentespor jornada de ciclovía

Fuente: IDRD.

2001 1.896.4602002 2.002.6662003 1.796.508

Año No. de personas

Page 71: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

73

RECREACIÓN Y DEPORTE

Dirección de Estudios Económicos

4.2.3. Beneficiarios

El Festival de Verano tiene como población objeti-vo 931.000 personas asistentes para las activida-des recreativas. Para 2003 se registraron 1.020.797asistentes a las actividades, sin contar la Ciclovíade Verano (nueva actividad) a la cual asistieron919.970 usuarios.

4.3. Juegos escolares

Son certámenes deportivos con la participación deniños y niñas de 9 a 11 años, pertenecientes a ins-tituciones educativas y privadas de básica prima-ria. Se desarrollan mediante campamentosdeportivos en disciplinas como atletismo, balonces-to, fútbol, fútbol de salón, gimnasia, patinaje, y de-portes de combate. Se realizan desde la fecha decreación del IDRD (1978) y anteriormente fuerondesarrollados por Coldeportes. Su ejecución es cí-clica, es decir, que cada año se repiten los certá-menes deportivos incluyendo las fases deplaneación, divulgación y promoción, ejecución yevaluación. Su presupuesto de inversión fue de$191,14 millones en 2002 (0,5% del presupuestototal del IDRD) y en 2003 fue de $171 millones(0,2% del total del presupuesto ejecutado).

4.3.1. Objetivos

Sus principales objetivos son promover el deportey la actividad física entre los estudiantes de educa-ción primaria de Bogotá, impulsar el cumplimientode normas a través del deporte y educar en hábi-tos saludables de actividad física y salud.

4.3.2. Beneficiarios

La localidad con mayor población objetivo en esteprograma es Usme, con 30 instituciones y 1.235alumnos; le sigue Ciudad Bolívar, con 13 institucio-nes y 1.232 alumnos (cuadro 4.3).

4.3.3. Fases de desarrollo

La actividad tiene 5 fases de desarrollo.

1. Promoción y divulgación: se realiza a través delos coordinadores locales o contratistas que sonlas UEL (Unidades Ejecutoras Locales), en lasinstituciones educativas que posean profesoresde educación física o en las cuales haya un pro-ceso de formación deportiva.

2. Inscripciones: se realizan a través de medio im-preso en cada una de las localidades.

3. Capacitación: anualmente se efectúan jornadasde capacitación a los docentes de institucionesque se inscriban.

Cuadro 4.3. Población objetivo anual,2002-2003

* Eventos Metropolitanos: hace referencia a la fase Distrital donde sereúnen los establecimientos educativos que desarrollan mejor el procesodeportivo en las localidades.Fuente: IDRD.

Usaquén 13 800Chapinero 7 200Santa Fe 10 500San Cristóbal 15 800Usme 30 1.235Tunjuelito 10 500Bosa 10 500Kennedy 9 700Fontibón 12 700Engativá 15 700Suba 13 700Barrios Unidos 7 500Teusaquillo 8 500Los Mártires 10 350Antonio Nariño 14 500Puente Aranda 9 700La Candelaria 7 200Rafael Uribe 12 700Ciudad Bolívar 13 1.232Sumapaz 5 150Metropolitano* 21 3.000

Total 250 15.167

Localidad Insituciones Alumnos

Page 72: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

74

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

4. Jornadas locales: anualmente se cumplen jor-nadas de encuentros deportivos en los parquesde cada localidad o un campamento deportivode dos días, esto depende de los recursos asig-nados por la Alcaldía Local.

5. Campamentos distritales: anualmente se reali-zan diez campamentos, donde participan las me-jores instituciones educativas de cada localidadpor deporte, de acuerdo con los puntajes obte-nidos en las jornadas locales.

4.3.4. Recursos de la actividad

Para el desarrollo de esta actividad el IDRDcuenta con 10 coordinadores locales, 3 opera-dores logísticos, 30 recreadores y 200 servido-res sociales.

Como recursos administrativos, el IDRD tiene par-ques deportivos, transporte e implementos depor-tivos (balones, mallas, pitos).

Además, el IDRD ha desarrollado un software paramanejo de estadísticas de participación.

Para el completo desarrollo de esta actividad elIDRD hizo alianzas estratégicas con la Secretaríade Educación, UEL (Alcaldías Locales), ligas de-portivas y asociaciones de colegios.

4.4. Juegos intercolegiados

Consisten en el desarrollo de campamentos depor-tivos con la participación de alumnos menores de16 años de instituciones educativas de secundariay media, públicas y privadas de Bogotá, en discipli-nas como ajedrez, atletismo, baloncesto, bolo, fút-bol, fútbol de salón, gimnasia, judo, karate do,levantamiento de pesas, lucha, natación, patinaje,taekwondo, tennis de mesa y tennis. Se realizadurante los primeros meses del año y su presu-

puesto en 2002 fue de $446,5 millones (1,1% delpresupuesto total ejecutado en 2002) y en 2003 fuede $1.011 millones (1,4% del total del presupuestoejecutado en ese año).

4.4.1. Objetivos

Los principales objetivos de este programa son:promover el deporte y la actividad física en los es-tudiantes de básica secundaria de Bogotá, originarun mayor sentido de pertenencia por su colegio,localidad y ciudad, generar una amplia base de-portiva en el Distrito Capital a través del fortaleci-miento de las instituciones en donde se generaneste tipo de procesos, con el fin de promover eincentivar deportistas hacia el alto rendimiento.

4.4.2. Fases de desarrollo

Esta actividad tiene 7 fases de desarrollo.

1. Promoción y divulgación: anualmente se realizaa través de medios impresos (plegables yafiches) y otros medios como lo son cuñas ra-diales y prensa.

2. Inscripciones y carnetización: las inscripcionesse realizan anualmente a través de medio im-preso en cada una de las localidades y los car-nés son entregados por la organización.

3. Fase intramural: realización de actividades de-portivas y/o de actividades físicas al interior delas instituciones educativas.

4. Fase local: esta fase se centra más en el ámbitodeportivo de cada una de las disciplinas deporti-vas. La ejecución de esta fase se hace de acuer-do con lo adelantado en cada una de laslocalidades a través de contratos administradospor la UEL.

Page 73: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

75

RECREACIÓN Y DEPORTE

Dirección de Estudios Económicos

5. Fase distrital: la fase distrital de los juegos ladesarrolla el IDRD a través del grupo de fomen-to y desarrollo deportivo. Esto incluye deportesde conjunto y deportes individuales.

6. Copa Elite: la Copa Elite Estudiantil la desarrollael IDRD, con los 8 colegios clasificados de acuer-do con la carta fundamental y los clubes o insti-tuciones invitadas.

7. Fase nacional: participan los mejores deportis-tas en cada una de las disciplinas deportivas yson preparados a través del plan que establez-ca el grupo de Rendimiento Deportivo. Bogotáorganizará la fase nacional por lo cual se handestinado recursos para su desarrollo.

4.4.3. Beneficiarios

Este programa atiende a una población de 17.000personas y 400 instituciones. Las localidades conmayor número de beneficiarios son Usme y SanCristóbal con 1.600 y 1.300 personas, respectiva-mente (cuadro 4.4).

4.4.4. Recursos de la actividad

Recurso humano: 10 coordinadores locales (divi-sión de deportes), 3 operadores logísticos (divisiónde deportes), jueces.

Recursos administrativos: transporte, sonido e im-plementos deportivos (balones, mallas, pitos).

Recursos tecnológicos: desarrollo de un Softwarepara manejo de estadísticas de participación.

Alianzas estratégicas: realizadas con la Secretaríade Educación, las UEL (Alcaldías Locales), las li-gas deportivas y las asociaciones de colegios.

4.5. Juegos de Integración Ciudadana

Los Juegos de Integración Ciudadana son encuen-tros deportivos desarrollados en 11 disciplinas de-portivas, 2 ramas (masculino y femenino) y 3categorías, y son utilizados como herramientas parafortalecer el proceso de formación ciudadana a tra-vés de la participación de los habitantes de las 20localidades del Distrito Capital.

El presupuesto ejecutado en 2002 fue de $400 mi-llones (1,0% del presupuesto total ejecutado en2002), mientras que en 2003 los gastos ascendie-ron a $327 millones (0,4% del total).

Cuadro 4.4. Población objetivo anual,2002-2003

Nota: El programa no se desarrolla en la localidad de Sumapaz porqueen la localidad no existen instituciones de educación secundaria y media.* Eventos Metropolitanos: hace referencia a la fase distrital donde se re-únen los establecimientos educativos que desarrollan mejor el procesodeportivo en las localidades.Fuente: IDRD.

Usaquén 20 600Chapinero 10 400Santa Fe 12 500San Cristóbal 20 1.300Usme 35 1.600Tunjuelito 20 800Bosa 20 800Kennedy 20 800Fontibón 20 800Engativá 15 700Suba 30 1.000Barrios Unidos 13 500Teusaquillo 15 700Los Mártires 10 500Antonio Nariño 15 600Puente Aranda 20 600La Candelaria 12 500Rafael Uribe 15 800Ciudad Bolívar 20 600Sumapaz - -Metropolitano* 58 2.900

TOTAL 400 17.000

Localidad Insituciones Alumnos

Page 74: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

76

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

4.5.1. Objetivos

Los principales objetivos de la actividad son: fomen-tar la práctica del deporte en la población del Distri-to Capital, como medio para contribuir a la formaciónintegral de los ciudadanos; fortalecer la identidad ysentido de pertenencia local; apoyar los procesosde participación en actividades deportivas; mejorarla calidad de vida brindando opciones para unabuena utilización del tiempo libre; y apoyar, aseso-rar y desarrollar la iniciativa de las comunidades enel ámbito deportivo comunitario, y en las activida-des que surjan al interior de cada localidad en be-neficio del desarrollo participativo comunitario.

4.5.2. Beneficiarios

La población objetivo son personas mayores de 18años que se agrupan en equipos deportivos, pue-den ser pertenecientes a empresas, barrios o lacomunidad en general. El IDRD espera beneficiaranualmente a 38.000 deportistas en 44 eventosdeportivos.

4.5.3. Fases de desarrollo

La actividad se desarrolla en tres fases.

1. Fase local: anualmente se realiza al interior delas localidades con el apoyo, asesoría y controldel IDRD y coordinación de la UEL. En esta faseclasifican como representantes de las localida-des los campeones de cada una por deporte,rama y categoría.

2. Fase interlocal: anualmente se realiza con loscampeones de las 20 localidades, mediante laorganización geográfica de cuatro zonas.

3. Fase final distrital: en esta fase se determina elcampeón general distrital de los Juegos de Inte-gración Ciudadana en las diferentes disciplinasdeportivas, bajo la organización del IDRD.

4.5.4. Recursos de la actividad

Recurso humano: director general, asistente deJuegos de Integración Ciudadana, 10 promotoresdeportivos.

Recursos administrativos: transporte, sonido e im-plementos deportivos (balones, mallas, pitos).

Recursos tecnológicos: desarrollo de un Softwarepara manejo de estadísticas de participación, pági-na Web, correo electrónico, Internet, fax, línea te-lefónica.

Alianzas estratégicas: apoyo y asesoría con lasAlcaldías Locales para la elaboración del proyecto;alianza con las ligas deportivas para el juzgamientocon los deportes de conjunto, y en los deportes in-dividuales alianzas para la realización de los dife-rentes campeonatos.

Los instrumentos para el control y acompañamien-to son: informes mensuales de gestores locales,formato de veeduría de encuentros deportivos yactas de reuniones.

4.6. Escuelas de Formación Deportiva

Las Escuelas de Formación Deportiva son el ele-mento central de un proyecto educativoimplementado como estrategia extracurricular, parala orientación y enseñanza del deporte en el niño,la niña y el joven, buscando su desarrollo motor,intelectual, afectivo y social, que mediante proce-sos y programas sistematizados permita su incor-poración a una práctica deportiva en formaprogresiva.

El presupuesto de esta actividad en 2002 fue de$500 millones (1,3% del presupuesto total ejecuta-do en 2002) y en 2003 ascendió a $385 millones(0,5% del total).

Page 75: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

77

RECREACIÓN Y DEPORTE

Dirección de Estudios Económicos

4.6.1. Objetivos

Los objetivos de las Escuelas de FormaciónDeportiva son: desarrollar procesospedagógicos, técnicos, deportivos, sociales,culturales y morales en los niños, niñas yjóvenes a través de acciones formativas demovimiento garantizando el mejoramiento dela calidad de vida y adquisición de elementosde fundamentación técnico-táctica en eldeporte; estructurar y orientar conceptual,pedagógica, técnica y administrativamente a lasEscuelas de Formación Deportiva; brindar ygarantizar alternativas complementarias a laformación integral de los niños, niñas y jóvenesen procesos de iniciación deportiva desde elámbito educativo, familiar, socioeconómico ylaboral; y establecer las bases de carácteradministrativo, técnico y pedagógico para ladebida organización y desarrollo de lasEscuelas de Formación Deportiva.

La población objetivo son niños entre 7 y 11 añosvinculados a escuelas deportivas de institucioneseducativas y escuelas deportivas de cajas de com-pensación.

4.6.2. Fases de desarrollo

Según el tipo de escuela de formación deportiva, elIDRD diseñó distintas fases de desarrollo.

Las diferentes fases son la selección, definición yestructuración de los Centros de Tecnificación De-portiva32; el inventario y selección de la población aintervenir; y la selección, contratación y entrena-miento del recurso humano.

Las fases para las Escuelas Deportivas avaladasson la discusión, diseño y elaboración de la nuevaresolución (con pasos o aprobación de la SED ylas ligas deportivas); la estructuración y realización

de los seminarios de inducción; el establecimientode un novedoso plan de seguimiento, control y eva-luación; y la realización de eventos deportivos concalidad y buen montaje.

Para los contratos locales de Escuelas Deportivas,las fases son: la revisión y actualización de los pro-cedimientos de acompañamiento y seguimiento vi-gentes; la actualización y rediseño de losinstrumentos de trabajo y guías como el CUU (Có-digo Único Unificado), el manual de interventoría yla bitácora del interventor; la estandarización depruebas de valoración motriz y deportiva; la vincu-lación de los contratos a eventos de control comofestivales o campamentos metropolitanos; y la ge-neración de una base de datos única.

4.6.3. Recursos de la actividad

Recurso humano: 6 interventores pedagógicos,coordinadores deportivos, entrenadores de escue-las de perfeccionamiento.

Alianzas estratégicas: con Alcaldías Locales, ligasdeportivas, clubes deportivos.

4.7. Muévete Bogotá

Muévete Bogotá es una estrategia pedagógica ypromocional que busca modificar el estilo de vidade los bogotanos a través de la inclusión de la acti-vidad física 30 minutos diarios, 5 días a la semana,con el propósito de mejorar la calidad y expectativade vida de los bogotanos. La población objetivo sonlos adultos residentes en Bogotá.

32 Los Centros de Tecnificación Deportiva están dirigidos a una poblaciónpreviamente seleccionada con talento físico, funcional y motor para undeporte determinado, donde se construyan y/o mejoren con éxitoindicadores de rendimiento deportivo.

Page 76: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

78

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

El presupuesto ejecutado para esta actividad en2002 fue de $228 millones (0,6% del presupuestototal ejecutado en 2002), mientras que en 2003 fuede $225 millones (0,3% del total).

4.7.1. Objetivos

Los principales objetivos de esta actividad son: pro-mover la actividad física, informando eincrementando el conocimiento de la poblaciónbogotana sobre los efectos y beneficios de 30 mi-nutos diarios de actividad, 5 o más días a la sema-na, facilitando así que la población no activafísicamente incluya ésta como hábito de vida, conel propósito de mejorar la calidad y expectativa devida; vincular a 50 empresas amigas; y realizar unForo Internacional de actividad física durante la ad-ministración.

4.7.2. Fases de desarrollo

Las fases de desarrollo son cíclicas. Esto quieredecir que cada año hay una fase de diagnóstico,sensibilización, una fase activa y una de seguimien-to y control.

La fase de diagnóstico tiene como componentes lacaracterización de la población, el diseño de unamuestra, la aplicación, tabulación y análisis del IPAQ(cuestionario internacional de actividad física) y lasocialización de los resultados.

La fase de sensibilización consta de información através de charlas, videos, material promocional,promoción a través de medios masivos empresa-riales, locales, distritales y nacionales y la capaci-tación y formación de promotores de actividad física.

La fase activa tiene el diseño de estrategias y suimplementación a través de programas de activi-dad física, el desarrollo de actividad física en la ru-tina diaria de los individuos, familias, grupos,comunidades y la población en general.

La fase de seguimiento y control se caracteriza porla realización de una evaluación comparativa entremecanismos de cooperación, de cartas de compro-miso y de actividades efectivamente realizadas.Además, por una encuesta comparativa entre elinicio y final de las capacitaciones, talleres, charlasy presentación de videos; una encuesta compara-tiva de nivel de actividad física, cambioscomportamentales en empresas intervenidas; y fi-nalmente un sondeo de opinión sobre el manteni-miento de la promoción y realización de actividadfísica anualmente.

4.7.3. Recursos de la actividad

Recurso humano: un médico del deporte, cuatroconsultores de actividad física y un residente enmedicina del deporte.

Alianzas estratégicas: con la Secretaría Distrital deSalud, Alcaldías Locales, Cadel, universidades conáreas de especialización en ejercicio físico, Progra-mas del IDRD, como Recreación, Deporte y Parques.

4.8. Deporte para personas con Discapacidad

Esta actividad, desarrollada por el IDRD, consisteen la estructuración de procesos técnicamenteorientados a facilitar el acercamiento del deporte apersonas con alguna discapacidad como estrate-gia para desarrollar, mejorar y fortalecer habilida-des, destrezas y aptitudes psicomotrices básicaspara su desempeño funcional integral.

El presupuesto en 2002 fue de $160 millones (0,4%del presupuesto total ejecutado en 2002) y en 2003los gastos por este concepto fueron equivalentes a$161 millones (0,2% del total).

4.8.1. Objetivos

El principal objetivo de esta actividad es el estable-cimiento de una estrategia de carácter pedagógi-

Page 77: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

79

RECREACIÓN Y DEPORTE

Dirección de Estudios Económicos

co, técnico, científico y administrativo en el DistritoCapital, que permita la detección y selección depersonas con alguna discapacidad, estimulando suformación, la construcción de valores para la vida,así como la iniciación y la especialización deportiva.

4.8.2. Beneficiarios

La población objetivo son las personas condiscapacidades de diferentes tipos; para 2003 elIDRD tenía previsto atender a 3.400 personas yfueron atendidas 3.441, sobrepasando la meta.

4.8.3. Fases de desarrollo

El IDRD desarrolla este programa a través de ladetección y selección de la población que tengacondiciones atléticas y especialización deportiva,para la selección de deportistas con rendimientopara-olímpico.

Además, el IDRD busca mejorar la competitividadcon el apoyo a Ligas, un evento anual distrital enlas categorías Junior y Mayores y con el proyectoRendimiento deportivo.

4.8.4. Recursos de la actividad

Recurso humano: un coordinador y tres instructo-res deportivos licenciados en educación física.

Alianzas estratégicas: realizar estrategias paramejorar las actividades con rendimiento deportivo,recreación, universidades que tengan las cátedrasde licenciatura en Educación Física, Cultura Físicay Entrenamiento Deportivo.

4.9. Rendimiento deportivo

Es un proyecto que apoya técnica, científica y so-cialmente al deportista de rendimiento de Bogotá,

brindando condiciones adecuadas de preparacióny participación, con el propósito de posicionar alDistrito Capital como potencia deportiva en el con-texto nacional e internacional.

El presupuesto en 2002 fue de $4.215 millones(10,4% del presupuesto total ejecutado en 2002),mientras que en 2003 disminuyó la participación a6,1% del total del presupuesto ejecutado, lo queequivale a un monto de $4.485 millones.

4.9.1. Objetivos

Los principales objetivos de este programa son laestructuración y orientación de procesos de rendi-miento que faciliten el desarrollo deportivo del Dis-trito Capital, sobre la base de la planificación técnicoadministrativa; el diseño y la aplicación de estrate-gias que permitan a los deportistas bogotanos ubi-carse en el primer lugar del deporte nacional; brindaralternativas para el desarrollo integral de los de-portistas bogotanos en el orden formativo, familiar,socioeconómico y laboral; y utilizar los conceptos ylas herramientas que ofrece el área de medicinadeportiva para el desarrollo del deportista del pro-yecto de rendimiento.

4.9.2. Beneficiarios

Según el IDRD, se beneficia anualmente a 650deportistas de Rendimiento Deportivo a través de408 visitas metodológicas, para evaluar las condi-ciones de vida de los deportistas, 4.840 apoyos enla parte psicosocial33 y de necesidades básicas34 y21.350 atenciones en medicina general, fisioterapia,psicología, nutrición y ciencias aplicadas al deporte.

33 Esta estrategia da cuenta de las múltiples influencias en el medio am-biente social, la importancia que debe tener para el deportista generarrecursos personales y la búsqueda en la vida diaria de factores que favo-rezcan su desarrollo integral como factor de alto rendimiento.34 Esta estrategia está orientada a satisfacer necesidades básicas deldeportista, como educación, transporte, salud, nutrición y alojamiento.

Page 78: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

80

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

4.9.3. Fases de desarrollo

Las estrategias usadas por el IDRD son la capaci-tación interna y externa, la integración científica ymetodológica de las áreas de fomento y desarrolloy alto rendimiento, la implementación de estrate-gias de participación de los XVII Juegos Deporti-vos Nacionales y el perfeccionamiento del sistemadistrital de alto rendimiento.

Además, con el plan de desarrollo de las Ligas y elanálisis de la reserva deportiva se planea mejorarel rendimiento, y con los eventos anuales distritalesjunior y mayores se busca mejorar la competitividad.

4.9.4. Recursos de la actividad

Recurso humano: 35 entrenadores para cada dis-ciplina deportiva, 2 preparadores físicos, 4 gesto-res programáticos, 4 médicos, 1 ortopedista, 4fisioterapeutas, 3 nutricionistas y 3 psicólogos.

Recursos administrativos: se realizan convenios con37 ligas deportivas.

Alianzas estratégicas: Mercadeo deportivo, becasestudiantiles, convenios con universidades, conve-nio Coldeportes-IDRD, alianza con la Secretaría deEducación del Distrito.

4.10. Principales cifras y actividadesrealizadas por el IDRD

En el cuadro 4.5 se registran los gastos de inver-sión en cada una de las actividades y la correspon-diente población beneficiada. Se nota unadisminución de los gastos imputados a estas acti-vidades en el 2003 con respecto a 2002, pasandode representar el 24,8% del presupuesto del IDRDen 2002 al 13,8% en 2003.

Las actividades con mayor proporción del presu-puesto son ciclovía y recreovía, rendimiento depor-tivo y el Festival de Verano, además son lasactividades que concentraron el 98,5% de la po-blación beneficiada por los programas del IDRD enesos años.

Cuadro 4.5. Principales actividades, presupuesto y población beneficiada por el IDRD 2002.Millones de pesos constantes de 2004

Fuente: IDRD, Oficina asesora de Planeación.

Ciclovía y recreovía 2.105 5,2 2.692 3,7Festival de verano 1.747 4,4 793 1,1Juegos escolares 191 0,5 172 0,2Juegos intercolegiados 447 1,1 1.011 1,4Juegos Integración Ciudadana 400 1,0 328 0,4Escuelas de Formación Deportiva 500 1,2 385 0,5Muévete Bogotá 228 0,6 225 0,3Deporte para personas con discapacidad 160 0,4 161 0,2Rendimiento deportivo 4.215 10,5 4.485 6,1

Total 9.993 24,9 10.252 14,0

Presupuesto Participación (%) Presupuesto Participación (%)

20032002Actividad

Page 79: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

81

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Dirección de Estudios Económicos

5. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Para la presente administración la participación esun elemento clave en la agenda gubernamental deldesarrollo económico y social, y desde luego en laformulación del Plan de Desarrollo Bogotá sin Indi-ferencia. Lo anterior debido a que los procesos decambio propuestos, para luchar contra la pobrezay la exclusión, requieren ser legitimados por unaintensa participación ciudadana.

La participación puede considerarse como un pro-ceso de comunicación en dos direcciones, entre elgobierno y los ciudadanos, con la meta de lograrmejores decisiones, respaldadas por los ciudada-nos y que promuevan una mejora en el bienestarde la población como arma para la eliminación dela pobreza.

La participación, cuando proviene de una ofertaestatal, se desarrolla generalmente por víasinstitucionales, mediante espacios reglamentadospor una norma, de acuerdo con reglas de juegopreviamente establecidas.

La ciudad cuenta con una infraestructura rica, va-riada y compleja de escenarios de participación, queconstituyen un valioso recurso para el ejercicio deuna gestión democrática.

En Bogotá existen más de cuatro mil organizacionescomunitarias, entre ellas 1.764 Juntas de AcciónComunal. Es éste un importante patrimonio de la ciu-dad y una fuente potencial de movilización para laparticipación. Se calcula que esas organizacionesmovilizan anualmente cerca de dos millones de per-sonas en actividades de interés colectivo35.

En el Distrito existen cerca de 30 espacios de par-ticipación, entre los creados por leyes y los esta-blecidos por acuerdos del Concejo Distrital. Entre

ellos se dispone de instrumentos clave einnovadores de participación ciudadana que estánsiendo utilizados como herramientas para mejorarla gobernabilidad.

Algunos mecanismos y espacios para la participa-ción ciudadana se dan en los ámbitos de formula-ción de políticas públicas, así como en su monitoreoy seguimiento. Entre los de mayor vigor yrepresentatividad social se destacan los procesosde planeación participativa, los Consejos Localesde Política Social, los Consejos Locales de Juven-tud, el Sistema Distrital de Cultura y los comités dedesarrollo y control social de los servicios públicos.

Adicionalmente, se dispone de instrumentos quepueden ser usados por representantes de la socie-dad civil con el fin de monitorear las acciones delgobierno distrital y de influenciar la agenda del de-sarrollo, como son los talleres participativos, ofici-nas de información y quejas, formación sectorialde acción colectiva, audiencias públicas, comitésde supervisión, mecanismos electrónicos a travésde Internet y veedurías ciudadanas, entre otros.

Con la expedición, en 1993, del Estatuto Orgánicode Bogotá se inició un proceso de descentraliza-ción hacia las localidades y de generación de es-pacios de participación ciudadana. Los decretos 425de 1995 y el 739 de 1998 marcaron una pauta fren-te a los procesos de planeación local, la formula-ción de proyectos y la creación de los EncuentrosCiudadanos como espacios de discusión y pro-puestas en lo local.

La Ley 152 de 1994 reglamentó la formulación delos planes nacionales y territoriales de desarrollo y

35 Fundación Foro Nacional por Colombia, Esperanza González R. y otros.�Construyendo ciudad y ciudadanía. Propuesta de política de participa-ción ciudadana para Bogotá�, febrero de 2004.

Page 80: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

82

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

definió las autoridades e instancias de planeaciónen el nivel nacional. Además, ordenó a las autori-dades departamentales, municipales y distritalespresentar a consideración de las respectivas cor-poraciones públicas (Asambleas y Concejos) unapropuesta de conformación de los Consejos Terri-toriales de Planeación para que la estudiaran yaprobaran mediante ordenanzas y acuerdos, res-pectivamente.

En Bogotá esa norma fue el Acuerdo 12 del 9 deseptiembre de 1994, que estableció el estatuto deplaneación del Distrito Capital y reglamentó la for-mulación, aprobación, ejecución y evaluación delplan de desarrollo económico y social y de obraspúblicas; definió las autoridades e instancias deplaneación; creó y asignó funciones al ConsejoTerritorial de Planeación Distrital.

En el proceso de elaboración de las recomenda-ciones del CTP al Plan de Desarrollo Bogotá sinIndiferencia, se realizaron por parte de esta instan-cia más de 80 audiencias locales y sectoriales.

5.1. La planeación local

Actualmente, el proceso de planeación local se rigepor el Acuerdo 13 de 2000, que le dio piso a laparticipación ciudadana en la formulación de losplanes de desarrollo local y sus respectivos planesde inversión.

Este acuerdo valoró los Encuentros Ciudadanoscomo un espacio de concertación y deliberaciónsobre los problemas locales. Creó los Consejos dePlaneación Local (CPL), instancia de carácter con-sultiva en la formulación de los planes, conforma-dos por representantes de las organizaciones ysectores sociales de cada localidad.

El Acuerdo 13 define el plan de desarrollo localcomo �un instrumento de la planeación en el que

se establece el marco del desarrollo de la localidadcon una visión estratégica compartida y de futuro,el cual es resultado de un proceso de concertaciónentre los diversos actores de planeación local�. Elplan orienta la aplicación racional de los recursosde los Fondos de Desarrollo Local.

El Acuerdo establece las pautas para la elabora-ción del plan, su presentación, aprobación y ejecu-ción, así como los mecanismos de seguimiento ycontrol a la ejecución de los proyectos.

Posteriormente, fue conformado el ComitéInterinstitucional, instancia creada para coordinary apoyar el proceso de formulación de los planesde desarrollo local.

Paralelamente a la conformación del Comité, laDirección de Participación Ciudadana de la Secre-taría de Gobierno, en el primer bimestre de 2001desarrolló la campaña para promocionar el proce-so de planeación participativa, determinó los crite-rios y los procedimientos para la selección de losrepresentantes en los Consejos de Planeación Lo-cal y, finalmente, elaboró un plan de acción para laimplementación del proceso.

Según lo estipulado en el artículo 6 del Acuerdo13, se debe realizar convocatoria a las organiza-ciones interesadas en hacer parte del Consejo dePlaneación Local. A los alcaldes locales les co-rresponde organizar la etapa correspondiente a laacreditación e inscripción de las organizacionesinteresadas en formar parte del CPL.

La acreditación es el ejercicio a través del cual cadaorganización que aspira al CPL, hace evidente suexistencia e interés por participar como miembrode éste, para lo cual se inscribe ante la AlcaldíaLocal.

Page 81: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

83

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Dirección de Estudios Económicos

Para la acreditación las organizaciones que esténlegalmente constituidas presentan fotocopia de lapersonería jurídica y aquellas que no se encuen-tren legalmente reconocidas acreditan su existen-cia y la de su representante mediante acta deconstitución firmada por mínimo 10 participantes.

En las 20 localidades se conformaron los ConsejosLocales de Planeación, con un total de 219 perso-nas vinculadas a consejos que tienen entre 8 y 13consejeros, provenientes de un amplio espectro deorganizaciones sociales (cuadro 5.1).

tales, organizaciones de comerciantes, ONG, aso-ciaciones de padres de familia, campesinos,asojuntas de acción comunal, establecimientoseducativos y de salud.

Cuando se inscribe más de un ciudadano a un mis-mo grupo, le corresponde al número de organiza-ciones inscritas por cada grupo elegir a unrepresentante. Concluido este proceso, el alcaldelocal emite un decreto de reconocimiento de repre-sentación de cada una de las organizaciones, con-voca a los representantes de las organizaciones einstala el CPL.

La Alcaldía Local ofrece apoyo administrativo ylogístico para el desarrollo de las funciones del CPL.

5.2. Los Encuentros Ciudadanos

Los Encuentros Ciudadanos sirven para que lasnecesidades e intereses de la comunidad se ex-presen y hagan parte del Plan de Desarrollo Local.

Son espacios de participación en los que la comu-nidad puede diseñar y construir el futuro de su lo-calidad en relación con la ciudad, formulando ydefiniendo programas y proyectos para hacer losplanes de desarrollo local.

Los Encuentros Ciudadanos han sido una experien-cia participativa importante, porque han contribui-do a contar con una ciudadanía más informadasobre las condiciones básicas para su desarrollo yen políticas, programas y proyectos que se adelan-tan en las localidades y en las UPZ.

Según las cifras de la Secretaría de GobiernoDistrital, en 1998 se llevaron a cabo 440 Encuen-tros, a los que asistieron 46.818 personas. En 1999,la asistencia fue de 35.833 personas en 371 En-cuentros, y en 2000 fueron 31.716 personas en 358Encuentros. En 2001, la asistencia aumentó al ni-

Cuadro 5.1. Bogotá: número de consejerosde planeación en cada localidad, abril 2004

Fuente: Secretaría de Gobierno Distrital.

Usaquén 11Chapinero 10Santa Fe 12San Cristóbal 11Usme 11Tunjuelito 11Bosa 13Kennedy 12Fontibón 11Engativá 11Suba 12Barrios Unidos 11Teusaquillo 11Los Mártires 9Antonio Nariño 11Puente Aranda 11La Candelaria 10Rafael Uribe 11Ciudad Bolívar 12Sumapaz 8

Total 219

LocalidadNo. de consejeros

por localidad

Entre éstas se encuentran comunidades étnicas,consejos tutelares, organizaciones juveniles, aso-ciaciones de industriales, organizaciones ambien-

Page 82: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

84

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

vel de 1998, 48.482 personas en 270 Encuentros.El Departamento Administrativo de Acción Comu-nal Distrital (DAACD) realizó un balance de losEncuentros Ciudadanos con corte a 2003, en el queseñaló:

i) El perfil de los agentes participativos, demostróque son en su mayoría hombres (70,3%) relati-vamente jóvenes (casi la mitad tienen entre 26 y45 años), con un alto nivel de escolaridad (70%tienen estudios universitarios de pre y posgrado),de estratos medio y bajo (90%), con un nivel dedesempleo cercano al promedio urbano nacio-nal (16,3%). Siete de cada diez agentesparticipativos nacieron en Bogotá o en el altipla-no cundiboyacense y en su gran mayoría resi-den hace más de 10 años en Bogotá. Tres decada cuatro han vivido en su localidad por másde diez años.

ii) Los Encuentros estimulan el reconocimiento dela heterogeneidad territorial y poblacional.

iii) Los Encuentros impulsan la afirmación de lasdinámicas sociales frente al tema de la partici-pación y la planeación.

iv) Los Encuentros cuentan con una normatividaddistrital que soporta el desarrollo del proceso.

La participación ciudadana en este espacio se hapromocionado como la base de la transformaciónde los modelos de planeación excluyentes y el for-talecimiento de la democracia participativa funda-mentada en los procesos de descentralización conmayores posibilidades de participación política, le-gitimidad, gobernabilidad, eficiencia y control.

Le corresponde a los alcaldes locales convocar a lainscripción, invitación e instalación de los Encuen-tros Ciudadanos, así como presentar la propuestainicial del Plan de Desarrollo Local. En el proceso dela formulación de los planes locales para el período

2004-2007 se programaron durante el primer semes-tre de 2004 la celebración de un total de 196 En-cuentros Ciudadanos, en las 20 localidades con unresultado récord de inscripción de 89.500 personas(cuadro 5.2). Se establecieron 262 puntos distribui-dos en las 20 localidades para que las personasmayores de 14 años asistieran a título personal y/oen representación de organizaciones sociales.

Cuadro 5.2. Bogotá: número de EncuentrosCiudadanos programados por localidad,abril 2004

Fuente: Secretaría de Gobierno Distrital.

Usaquén 11Chapinero 7Santa Fe 23San Cristóbal 9Usme 12Tunjuelito 4Bosa 13Kennedy 17Fontibón 11Engativá 14Suba 5Barrios Unidos 9Teusaquillo 12Los Mártires 7Antonio Nariño 5Puente Aranda 6La Candelaria 7Rafael Uribe 13Ciudad Bolívar 6Sumapaz 5

Total 196

LocalidadNo. de encuentros

ciudadanos programados

Para la inscripción se exige como requisito el do-cumento de identificación y una certificación de re-sidencia y/o de actividad permanente en lalocalidad.

En los Encuentros Ciudadanos se organizan comi-siones de trabajo por UPZ, donde se identifican al-

Page 83: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

85

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Dirección de Estudios Económicos

ternativas de solución a necesidades insatisfechas,armonizadas con el Plan de Desarrollo. El alcaldeajusta la propuesta del Plan de Desarrollo Local deacuerdo con las conclusiones de los Encuentros Ciu-dadanos y en el último encuentro presenta el Plande Desarrollo Local con los ajustes. Los ciudadanosy el alcalde firman el acta de decisiones aprobadas yconcertadas para el Plan de Desarrollo Local.

El alcalde local presenta y somete a consideracióndel CPL el proyecto de plan, los diagnósticos sec-toriales y la compilación de la información de losEncuentros Ciudadanos. El CPL presenta recomen-daciones al alcalde, quien las responde a favor o encontra, argumentando las razones de cada decisión.

El alcalde incorpora las modificaciones y ajustes alproyecto del plan y lo presenta a la Junta Adminis-tradora Local (JAL) con formulación de programas,objetivos, metas, proyectos de gran impacto, pro-yectos estratégicos locales y propuestas estratégi-cas zonales. La JAL revisa, analiza y debate elproyecto del plan local y presenta objeciones sus-tentadas. Si tienen mérito se incorporan o, de locontrario, se devuelve, se ajusta el plan y se pre-senta nuevamente a la JAL con los ajustes incor-porados para que ésta lo apruebe por acuerdo.

Si el Plan de Desarrollo Local no es aprobado porla JAL, el alcalde local lo expide mediante decreto.En el Anexo se esquematiza el proceso deplaneación local de Bogotá.

5.3. El Departamento Administrativode Acción Comunal Distrital (DAACD)

Dentro de este marco, el Departamento Adminis-trativo de Acción Comunal Distrital (DAACD) es unaentidad pública que pertenece a la administracióncentral del Distrito Capital y depende de la AlcaldíaMayor de Bogotá. La entidad fue creada medianteel Decreto 3133 de 1968 con el objeto de promover

y controlar la organización social a través de lasJuntas de Acción Comunal, como una figura fun-damental en la interlocución Estado-comunidad.Desde 1995 la entidad ha venido en un proceso deajuste en concordancia con la Constitución Políticade 1991 y demás procesos legales, políticos y so-ciales de la Nación y el Distrito.

Como resultado de los Decretos 720 de 1995, 458de 1999 y 854 de 2001, de la Alcaldía Mayor deBogotá, la entidad adopta como misión: �Identifi-car y promover el desarrollo de los agentes de par-ticipación ciudadana y organización comunitaria enel Distrito Capital�, y como visión: �Ser una entidadsocial del Estado líder en la prestación de servicios dedesarrollo social como formación, información, ase-soría e intermediación en procesos de participaciónciudadana y de organización social y comunitaria�.

Desde 1990, de acuerdo con lo establecido en laLey 152 del mismo año y en el Decreto 854 de 2001,la entidad (delegada por el alcalde mayor) tiene lafunción de llevar a cabo los procesos de vigilanciay control de las actuaciones de los organismos co-munales de la ciudad. Los objetivos específicos delDAACD son: promover la participación, articulacióny democratización de las organizaciones ciudada-nas y acompañar a organismos comunales de pri-mero y segundo grado36, con el fin de incrementarsu capacidad de organización y desarrollo37.

Para lograr estos objetivos, los productos desarro-llados por el DAACD son: acompañar los procesosdemocráticos de las organizaciones ciudadanas;instrumentar procesos de comunicación que facili-ten el acercamiento de las instituciones a las orga-nizaciones sociales; capacitar a las organizacionessociales; asistir técnicamente para la priorización,identificación, formulación y gestión de proyectos

36 Juntas de Acción Comunal y Asojuntas.37 DAACD.

Page 84: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

86

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

de carácter zonal y local; ejercer control y vigilan-cia de los organismos comunales de primero y se-gundo grado, y consolidar el modelo de PolitécnicosComunitarios para la ciudad.

5.3.1. Organizaciones Comunitarias

Las organizaciones comunitarias se dividen en Jun-tas de Acción Comunal, Juntas de Vivienda Comu-nitaria y Asociación Comunal de Juntas. Las Juntasde Acción Comunal (JAC) y las Juntas de ViviendaComunitaria son organismos de acción comunal deprimer grado y las asociaciones de juntas de ac-ción comunal son organismos de acción comunalde segundo grado. Estos últimos tienen la mismanaturaleza jurídica que las juntas de acción comu-nal y se conforman por los organismos de primergrado y otros que posteriormente se afilien. Existeuno por cada localidad.

Por su parte, la Junta de Acción Comunal es una or-ganización cívica, social y comunitaria de gestión so-cial, sin ánimo de lucro, de naturaleza solidaria, conpersonería jurídica y patrimonio propio, integrada vo-luntariamente por los residentes de un lugar, que re-úne esfuerzos y recursos para procurar un desarrollointegral, sostenible y sustentable con fundamento enel ejercicio de la democracia participativa38.

Como se mencionó, las JAC se insertan en los pro-cesos de planeación local y su nivel de injerenciase circunscribe a las posibilidades y mecanismosestablecidos dentro del Acuerdo 13 de 2000. Estasorganizaciones buscan implantar en los Planes deDesarrollo Locales los proyectos que traducen losintereses, necesidades y expectativas de sus co-munidades, al igual que otro tipo de organizacio-nes existentes en cada una de las localidades.

Las Juntas de Vivienda Comunitaria son una orga-nización cívica sin ánimo de lucro, integrada por

familias que se reúnen con el propósito de adelantarprogramas de mejoramiento o de autoconstrucciónde vivienda.

En el primer semestre de 2003 existían 1.789 or-ganizaciones comunales en el Distrito, de las cua-les 1.764 eran JAC (1.615 tenían como órgano dedirección y administración una Junta Directiva y 149un Consejo Comunal), 5 eran Juntas de ViviendaComunitaria y 20 eran Asociaciones Comunales deJuntas (cuadro 5.3).

La localidad con mayor cantidad de organizacio-nes de acción comunal es Ciudad Bolívar con 242;de éstas, 222 son Juntas de Acción Comunal pre-sididas por una Junta Directiva, 17 presididas porun Consejo Comunal, 2 son Juntas de ViviendaComunitaria y hay una asociación de JAC.

Otras localidades con una gran cantidad de organi-zaciones son: Kennedy, con 225; Suba, con 182, yUsme, con 178. Todas estas localidades se caracteri-zan por tener una gran población y área, siendo cohe-rente con el número de organizaciones comunales.

Por esta razón se quiso ponderar el número de or-ganizaciones por población de la localidad, paraver cuáles son las localidades con mayor cantidadde organizaciones por cada 10.000 habitantes.Éstas resultaron siendo Usme con 7,0, Ciudad Bo-lívar con 4,0 y Bosa con 3,3 organizaciones. Esimportante resaltar que estas tres localidades seencuentran dentro de las más pobres en el Distrito.

Las organizaciones comunitarias cuentan con ele-mentos de infraestructura dentro de la cual puedenllevar a cabo reuniones y otras actividades quebenefician a la comunidad en cada localidad, éstosson los salones comunales.

38 DAACD.

Page 85: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

87

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Dirección de Estudios Económicos

A junio de 2003 se registraron 704 salones comuna-les en Bogotá. La localidad con mayor cantidad esCiudad Bolívar con 146, le siguen Suba con 83, SanCristóbal con 64 y Rafael Uribe con 63 (cuadro 5.4).

5.3.2. Recursos financieros utilizados por el DAACDEl DAACD asignó en 2001 el 48,9% de su presu-puesto total a inversión; en 2002 el 64,1% y a no-viembre de 2003 adjudicó el 42,3%. Esta bajaproporción de la inversión en 2003 frente al añoanterior, puede ser explicada por la asignación deproyectos, que antes lideraba el DAACD, a otrasentidades en el transcurso de 2003. Tal es el casodel Mejoramiento Integral de Barrios Sur con Bo-gotá, que fue inscrito en el Programa de Mejora-miento Integral de Barrios (PMIB) de la Caja de laVivienda Popular, y Familias Educadoras que fuetrasladado al Departamento Administrativo de Bien-estar Social (DABS) (cuadro 5.5).

Cuadro 5.3 Organizaciones de Acción Comunal en Bogotá por localidades, junio de 2003

Cálculos: SHD, Dirección de Estudios Económicos.Fuente: DAACD, Subdirección de programas.

Usaquén 80 5 1 1 87 2,0Chapinero 19 5 0 1 25 1,8Santa Fe 25 8 0 1 34 2,7San Cristóbal 111 8 0 1 120 2,5Usme 172 4 1 1 178 7,0Tunjuelito 18 1 0 1 20 0,9Bosa 162 12 0 1 175 3,3Kennedy 192 32 0 1 225 2,5Fontibón 71 12 0 1 84 3,0Engativá 127 16 1 1 145 1,8Suba 166 15 0 1 182 2,3Barrios Unidos 24 2 0 1 27 1,5Teusaquillo 17 3 0 1 21 1,3Mártires 14 1 0 1 16 1,6Antonio Nariño 14 1 0 1 16 1,5Puente Aranda 52 3 0 1 56 1,9La Candelaria 4 0 0 1 5 1,9Rafael Uribe 101 4 0 1 106 2,5Ciudad Bolívar 222 17 2 1 242 4,0Sumapaz 24 0 0 1 25 n.d.Total 1.615 149 5 20 1.789 2,6

LocalidadJuntas de acción comunal

Junta Directiva Consejo Comunal

Juntade ViviendaComunitaria

AsociaciónComunalde Juntas

TotalOrg. por10.000hab.

Fuente: DAACD, Subdirección de programas.

Cuadro 5.4 Salones comunales por localidad,junio 2003

Usaquén 8Chapinero 7Santa Fe 23San Cristóbal 64Usme 51Tunjuelito 19Bosa 23Kennedy 49Fontibón 25Engativá 55Suba 83Barrios Unidos 3Teusaquillo 10Los Mártires 8Antonio Nariño 14Puente Aranda 48La Candelaria 5Rafael Uribe 63Ciudad Bolívar 146Sumapaz 0Total 704

Localidad Salones comunales

Page 86: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

88

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

A noviembre de 2003 el DAACD empleó en su fun-cionamiento $3.446 millones e invirtió $2.526 mi-llones, para un total de $5.972 millones ejecutados.

Se presentó una reducción de 42,1% en el presu-puesto programado para 2003, pasando de $12.752millones en 2002 a $7.379 millones en 2003; estotambién como consecuencia de la transferencia deprogramas a otras entidades.

Entre 2001 y 2002 el porcentaje de ejecución delpresupuesto ha aumentado de 91,6% a 97,6%. Laejecución de la inversión se incrementó en mayormedida, pasando de 88,2% a 97,6%.

5.3.3. Principales proyectos

El DACD es el que tiene las funciones depriorización, identificación, formulación y gestión delos diferentes proyectos. Los recursos asignados acada proyecto dependen de la Administración Cen-tral y de la asignación que haga el Sistema de Pre-supuesto Distrital.

Los proyectos del DAACD están clasificados porObjetivo y por Programa; aquéllos con un mayorpeso presupuestal son: Procesos democráticostransparentes, Ecobarrios, Formación técnica, tec-nológica y de oficios comunitarios, y Políticas ymodelos de intervención para la juventud.

De éstos, el programa que ha tenido el mayor au-mento en la inversión y el de más participación esProcesos Democráticos Transparentes, pasando deun presupuesto de $210 millones en 2001 a $1.219millones en 2003; por el contrario, Ecobarrios pasóde $1.530 millones en 2001 a $379 millones en 2003(cuadro 5.6). El programa Formación Técnica yTecnológica y de Oficios Comunitarios presentó lamenor participación de los cuatro en la inversiónde 2003, con un 3,7% del total.

5.3.3.1. Procesos democráticostransparentes39

Este proyecto hace parte del Objetivo Cultura Ciu-dadana y del programa Organizarse para influir ypara aprender. Busca fortalecer a las JAC y a lasAsociaciones Comunales de Juntas en sus dinámi-cas internas y externas, con el fin de promover suparticipación, democratización y movilización, me-diante la calificación de los dignatarios y la promo-ción de escenarios democráticos de participaciónbarriales y locales. A continuación se presentan susdiferentes componentes.

Cuadro 5.5 Recursos financieros del DAACD, enero 2001�noviembre 2003(millones de pesos constantes 2003)

* A noviembre de 2003.Cálculos: SHD, Dirección de Estudios Económicos.Fuente: Sistema de Presupuesto Distrital.

Funcionamiento 5.799 5.517 95,1 4.580 4.466 97,5 4.601 3.446 74,9Inversión 5.975 5.269 88,2 8.173 7.978 97,6 2.778 2.526 90,9

Total 11.773 10.786 91,6 12.752 12.445 97,6 7.379 5.972 80,9

Programado Ejecutado*

2003

%Programado Ejecutado

2002

%Programado Ejecutado

2001

%

39 Informe de Gestión del DAACD, Planeación.

Page 87: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

89

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Dirección de Estudios Económicos

Elección de Juntas de Acción Comunaly Asojuntas

Durante la vigencia 2001 se capacitó y se acompa-ñaron los procesos de elección de 1.633 Juntas deAcción Comunal de las 20 localidades de la ciudady la elección de las 20 Asociaciones Locales deJuntas de Acción Comunal. En este proceso semovilizaron 288.564 ciudadanos que eligieron19.680 dignatarios de las JAC.

Las actividades llevadas a cabo por este proyectofueron la elección de JAC y Asojuntas, la organiza-ción de los Consejos Locales de Juventud, la elec-ción de los jueces de Paz, los procesos decapacitación y formación para la organización y par-ticipación y el diseño de la Escuela de Gestión So-cial y Territorial.

Consejos Locales de Juventud

Durante la vigencia 2002, como lo establece la Ley375 de Juventud, el Decreto presidencial 089 de2000, el Acuerdo 033 de 2001 del Concejo de Bo-gotá, el Decreto 858 de 2001 de la Alcaldía Mayor

y los lineamientos establecidos por el ComitéInterinstitucional40, se adelantaron los procesos dedifusión, inscripción de candidatos y votantes, rea-lización del censo electoral, y capacitación y orga-nización de la infraestructura para los comicios delos 20 Consejos Locales de Juventud.

Los Consejos Locales de Juventud (CLJ) son equi-pos de trabajo conformados por jóvenes entre 14 y26 años, elegidos por voto popular para un periodode tres años. Cada CLJ está integrado por un nú-mero impar de jóvenes. El 60% son elegidos porcociente electoral de listas presentadas directamen-te por jóvenes y el 40% proviene de los candidatospostulados por organizaciones juveniles.

Los CLJ tienen un representante adicional por cadauna de las minorías indígenas, campesinas y afro-bogotanas que existan en cada localidad y que es-

Cuadro 5.6. DACCD: Recursos de inversión destinados a los principales proyectos(millones de pesos constantes de 2003)

* Corte a noviembre de 2003.Nota: El nombre completo de los dos últimos proyectos son Formación Técnica, Tecnológica y de Oficios Comunitarios y Políticas y Modelos deIntervención para la Juventud.Cálculos SHD, Dirección de Estudios Económicos.Fuente: SHD, Sistema de Presupuesto Distrital.

Procesos Democráticos Transparentes 210 4,0 1.039 13,0 1.219 48,3Ecobarrios 1.530 29,0 1.807 22,6 379 15,0Formación de Oficios Comunitarios 90 1,7 602 7,5 93 3,7Políticas y Modelos para la Juventud 114 2,2 16 0,2 365 14,5Resto de proyectos 3.325 63,1 4.516 56,6 470 18,6

Total 5.269 100,0 7.978 100,0 2.526 100,0

Inversión Part. (%)

2003Proyectos

Inversión Part. (%)

2002

Inversión Part. (%)

2001

40 Conformado por la Secretaría de Gobierno, Secretaría de Educación,Secretaría de Salud, Departamento Administrativo de Bienestar Social,Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Instituto Distrital de Recreación yDeporte, Idipron, Misión Bogotá y el Departamento Administrativo de Ac-ción Comunal, que actúa como secretario técnico.

Page 88: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

90

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

tén legalmente conformadas como organizacionesjuveniles. Estos representantes ingresan al CLJ sinsometerse al proceso de elecciones.

A través de los CLJ se fomenta la participación ju-venil en los procesos de toma de decisiones de laslocalidades y de la ciudad, en torno a su desarrollo.También dan la oportunidad de impulsar y evaluarproyectos en temas de educación, salud, trabajo,recreación, etc.41

En estos consejos 14.128 jóvenes hicieron su votoefectivo en 137 puestos y 474 mesas dispuestasen la ciudad para tal efecto. De los 360 candidatosinscritos se eligieron 185 consejeros, de los cuales69 representan a organizaciones y 116 a listas in-dependientes.

Jueces de Paz

La figura de los jueces de Paz busca fortalecer einstitucionalizar los vínculos que existen entre lacomunidad con aquellas personas que tradicional-mente han tenido la capacidad de mediar en la co-munidad cuando existen conflictos.

La figura de jueces de Paz está desarrollada en laLey 497 de 1999, Acuerdo 038 de 2001, Decreto023 de 2002, Resolución del Consejo NacionalElectoral 2543 de 2003 y Decreto 247 de 2003. ElComité Interinstitucional conformado por la Secre-taría de Gobierno, la Secretaría de Educación, elDepartamento Administrativo de Bienestar Social,el Instituto Distrital de Cultura y Turismo y laPersonería Distrital, fue el encargado de acompa-ñar el procedimiento con la asesoría de laRegistraduría Distrital para el proceso electoral, elcual dio como resultado la elección de 110 juecesde Paz (10 por cada uno de los Círculos) y 22 jue-ces de reconsideración (2 por cada Círculo).

Se inscribieron para participar en el proceso electo-ral 789 candidatos: 643 como jueces de Paz y 146como jueces de reconsideración. En la jornada elec-toral votaron por jueces de Paz 41.527 ciudadanos ypor jueces de reconsideración 40.236 ciudadanos.Estuvieron presentes 2.010 jurados y cada uno delos 104 puestos instalados contó con un coordina-dor responsable. Cada Distrito de Paz (11 en total)contó, a su vez, con un coordinador responsable desupervisar los puestos de votación del Distrito.

Procesos de capacitación y formación parala organización y la participación

En el período 2001-2003 se ofrecieron procesosde capacitación a las organizaciones sociales, conel propósito de brindar herramientas que permitie-ran mejorar su accionar frente a la gestión pública.

En el cuadro 5.7 se presentan los procesos de ca-pacitación ofrecidos por el proyecto Procesos De-mocráticos Transparentes. En total se ofrecieron19 procesos de capacitación, de los cuales 17 cul-minaron en septiembre de 2003.

Escuela de Gestión Social y Territorial

En desarrollo del Convenio de Cooperación, sus-crito en el mes de diciembre de 2002 entre la Fun-dación Corona, la Universidad Minuto de Dios, laUniversidad Santo Tomás, la Secretaría de Gobier-no, el Instituto Distrital de Cultura y Turismo y elDAACD, se ha venido impulsando la línea de tra-bajo �Puesta en marcha de estrategias integralesde fortalecimiento de la organización mediante ins-trumentos de acompañamiento, capacitación, infor-mación e investigación� en el diseño de la �Escuelade Gestión Social y Territorial�.

41 Alcaldía Mayor, Bogotá Joven.

Page 89: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

91

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Dirección de Estudios Económicos

La Escuela pretende implementar un programamasivo de formación por competencias, dirigido alíderes de las organizaciones ciudadanas de Bo-gotá, con el propósito de cualificar sus competen-cias en favor del mejoramiento de la gestión y laactuación de las organizaciones para la construc-ción de lo público, potenciar sus capacidades y pro-yectar su sostenibilidad. Con base en este modelo,se diseñaron los siguientes procesos de formación:i) Administración y sostenibilidad del espacio públi-co, en coordinación con el Departamento Adminis-trativo de la Defensoría del Espacio Público(DADEP), el Instituto Distrital para la Recreación yel Deporte (IDRD) y la Universidad Nacional, conel Programa Interdisciplinario de Apoyo a la Comu-nidad (PRIAC). Este esquema ha vinculado a 750líderes de 300 organizaciones barriales (JAC, con-sejos de administración, entre otros), los cualesfueron certificados en diciembre de 2003.

ii) Gestión Local II participativa, financiado por laSecretaría de Gobierno.

iii) Elaboración del curso de formulación y gestiónde proyectos locales, dirigido a 60 Consejeroslocales de juventud.

iv) Diseño por competencias del curso de �Conci-liación en Equidad�, el cual será puesto a consi-deración del Ministerio del Interior y la Justicia,lo que permitirá que el DAACD se convierta enla entidad competente para certificar a los con-ciliadores en equidad.

5.3.3.2. Ecobarrios

Ecobarrios hacía parte del programa Obras conSaldo Pedagógico y del objetivo de Justicia Social

1/ Con aplicación de metodología Obras con Saldo Pedagógico.2/ Enmarcado en la Escuela de Gestión Social y Territorial.3/ En formulación y gestión de proyectos para consejeros locales de juventud, enmarcado en la Escuela de Gestión Social y Territorial.Fuente: DAACD, Oficina de Planeación.

Cuadro 5.7 Procesos de capacitación, enero 2001�septiembre 2003

Capacitación de dignatarios de JAC y Asojuntas en derechos y deberes 1.414 4.989Capacitación mujeres de JAC y Asojuntas � liderazgo comunitario 70 467Ecobarrios 2001 95 2.850

Capacitación dignatarios en derechos y deberes 135 706Priorización, formulación, seguimiento y control de proyectos1/ 49 98Resolución de conflictos - comunicación apreciativa 20 153Gestión Local I 186 355Resolución de conflictos y reglamentación Ley Comunal 100Capacitación candidatos Consejos Locales de Juventud 322Consejeros Locales de Juventud - Cultura Política 20 185Ecobarrios 2002 91 190Administración y sostenibilidad de espacios públicos 111 496

Conciliación en Equidad 8 45Densidad y articulación 120 240Búsqueda de Futuro 160 280Jueces de Paz - proceso de elecciones 650Programa de Mejoramiento de Barrios1/ 476 892En ejecución Administración y sostenibilidad de espacios públicos2/ 293 750Por ejecutar: Formación por competencias3/ 20 60

Vigencia

2001

2002

2003

Proceso capacitación Nùmerode líderes

Nùmerode organizaciones

Page 90: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

92

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

del Plan de Desarrollo de la administración ante-rior. Busca fortalecer los procesos de organizacióny participación comunitaria barrial, apoyando la pla-nificación zonal y local, a través de una estrategiade intervención integral con las comunidades, apo-yando la gestión de proyectos de inversión en es-cenarios locales y zonales.

También busca generar procesos de decisión,priorización, formulación y ejecución de proyectoscon las organizaciones ciudadanas en el ámbitode la UPZ, replicando y socializando la metodolo-gía del proyecto Obras con Saldo Pedagógico(OSP) en programas y proyectos gestionados conlas otras entidades del Distrito.

Adicionalmente, en la implementación del progra-ma Obras con Saldo Pedagógico, hubo un trabajoconjunto hasta 2002 entre el DAACD y el IDU, enel proyecto de ciclorrutas zonales de la UPZ PatioBonito de la localidad de Kennedy, donde se acom-pañó el proceso de priorización de los tramos y laejecución de los contratos firmados entre las JAC yel IDU.

En el trabajo interinstitucional con el Programa deMejoramiento Integral de Barrios, que lidera la Cajade la Vivienda Popular, el componente de Partici-pación Ciudadana es asumido por el DAACD en16 UPZ en donde actúa el programa. Por ser parteintegral del programa, todas las obras físicas seadelantaron con la aplicación de la metodología deOSP.

Ecobarrios trabajaba a través de contratos con lasJAC; un contrato contiene diferentes proyectos quese llevan a cabo para la comunidad. En el cuadro5.8 se observa que en 2001 hubo 59 contratos,mientras que en 2002 hubo 84. En cada año hubouno de éstos que fue liquidado por incumplimientopor parte de algunas juntas.

En 2001 se realizaron 68 proyectos de corto plazoy 84 de largo plazo. Para 2002 los proyectos decorto plazo se redujeron en 8 y los de largo plazoaumentaron en 25. Las líneas de acción con mayo-res proyectos son Fortalecimiento y Convivencia yDeporte (cuadro 5.9).

Cuadro 5.8. Ecobarrios: númerode contratos realizados

Fuente: DAACD, Ecobarrios.

Ejecutados a satisfacción 58 83Liquidados por incumplimiento 1 1

TOTAL 59 84

Contratos realizados 2001 2002

Cuadro 5.9. Ecobarrios: proyectospor Línea de Acción

Fuente: DAACD, Ecobarrios.

Fortalecimiento y convivencia 33 24 23 15Medio ambiente 9 12 8 11Productividad 0 18 4 20Cultura 9 18 4 25Deporte 17 12 20 25Comunicaciones 0 0 1 13

TOTAL 68 84 60 109

2001 2002

Línea de acción Cortoplazo

Largoplazo

Cortoplazo

Largoplazo

Por localidades, la localidad con mayor número decontratos en 2001 fue Kennedy, con 13, mientrasque en 2002 esta cifra se redujo a 9. La localidadque más contratos realizó en 2002 fue Ciudad Bo-lívar, con 18. En 2001 Kennedy fue la localidad conmayor número de proyectos de largo plazo (19),mientras que en 2002 Ciudad Bolívar tuvo 21 pro-yectos (cuadro 5.10).

Page 91: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

93

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Dirección de Estudios Económicos

En 2001 hubo 45.281 beneficiarios directos de lasactividades de Ecobarrios, cifra que en 2002 seredujo a 42.140. En 2001 la mayor cantidad de be-neficiarios se dio en las actividades y proyectos decorto plazo (26.463), mientras que en 2002 se dioen los de largo plazo (20.167) (cuadro 5.11).

La localidad con mayor cantidad de beneficiariosdirectos en 2001 fue San Cristóbal con 9.218, cifraque cayó a 1.255 en 2002. En este último año, lalocalidad con mayor cantidad de beneficiarios fueCiudad Bolívar con 14.064 personas (cuadro 5.12).

Siguiendo la definición de un Ecobarrio, que es �unacomunidad de personas que con una visión de lar-go plazo se organiza voluntariamente con la inten-

ción de mejorar su calidad de vida para lograr demanera integral el bienestar humano y el bienestardel medio ambiente�42, el proyecto ofrece diversascapacitaciones para el mejoramiento de la convi-vencia, el cuidado del medio ambiente y el benefi-cio de la comunidad en general.

Cuadro 5.10. Ecobarrios: contratosy proyectos de largo plazo por localidad

Fuente: DAACD, Ecobarrios.

Usaquén 1 2 2 2Chapinero 0 1 0 2Santa Fe 1 1 2 1San Cristóbal 7 5 11 8Usme 9 8 10 12Tunjuelito 0 2 0 3Bosa 5 9 8 14Kennedy 13 9 19 12Fontibón 1 2 2 2Engativá 4 3 6 5Suba 4 11 6 13Barrios Unidos 0 1 0 1Teusaquillo 0 0 0 0Los Mártires 1 1 1 1Antonio Nariño 0 0 0 0Puente Aranda 3 3 6 3La Candelaria 0 0 0 0Rafael Uribe 4 8 5 9Ciudad Bolívar 6 18 6 21Sumapaz 0 0 0 0TOTAL 59 84 84 109

No. de contratosLocalidad

200220012001 2002

No. de proyectosde largo plazo

Cuadro 5.11. Ecobarrios: beneficiariosdirectos 2001-2002

Fuente: DAACD, Ecobarrios.

Beneficiarios participantes directos deactividades y proyectos de corto plazo

26.463 11.702

Beneficiarios directos de proyectosde largo plazo

10.574 20.167

Beneficiarios de capacitaciones (personasque culminaron la capacitación)

7.178 7.819

Personas directamente involucradas en laorganización comunitaria ejecutando proyectos 1.066 2.452(directivos + comités)

TOTAL 45.281 42.140

2001 2002Línea de acción

Fuente: DAACD, Ecobarrios.

Cuadro 5.12. Ecobarrios: beneficiariosdirectos por localidad

Usaquén 688 1,5 751 1,8Chapinero 0 0,0 158 0,4Santa Fe 473 1,0 156 0,4San Cristóbal 9.218 20,4 1.255 3,0Usme 5.899 13,0 2.365 5,6Tunjuelito 0 0,0 473 1,1Bosa 3.073 6,8 4.127 9,8Kennedy 8.212 18,1 5.396 12,8Fontibón 1.422 3,1 482 1,1Engativá 1.809 4,0 455 1,1Suba 2.198 4,9 3.072 7,3Barrios Unidos 0 0,0 5.720 13,6Teusaquillo 0 0,0 0 0,0Los Mártires 207 0,5 707 1,7Antonio Nariño 0 0,0 0 0,0Puente Aranda 4.969 11,0 811 1,9La Candelaria 0 0,0 0 0,0Rafael Uribe 2.862 6,3 2.148 5,1Ciudad Bolívar 4.263 9,4 14.064 33,4Sumapaz 0 0,0 0 0,0Total 45.293 100,0 42.140 100,0

Localidad % deltotal

20022001% deltotal

42 DAACD, Ecobarrios.

Page 92: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

94

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

Las capacitaciones están dirigidas a los miembrosde las organizaciones comunitarias y a la comuni-dad en general, escogiendo a la población benefi-ciada con criterios de transparencia, equidad degénero, equidad social y considerando la participa-ción de los grupos más vulnerables. En el período2001-2002, 14.997 personas culminaron las capa-citaciones. La capacitación con más asistentes en2001 fue Artes, con 1.326, y en 2002, Niños capa-citados en Escuelas Deportivas, con 1.470 (cuadro5.13).

Esto se lograría mediante la oferta de un sistemade formación orientado a promover el desarrollo decompetencias que respondan a las demandas delmercado laboral presente y futuro del Distrito43. Másespecíficamente, pretende contribuir a la eficienciay competitividad del sector productivo, a mejorarlas condiciones de empleabilidad y la identificaciónde nuevas oportunidades de negocios que aportena la generación de ingresos. Todo ello en conso-nancia con los requerimientos de desarrollo inte-gral de la comunidad con la participación de lasorganizaciones ciudadanas, de las Alcaldías Loca-les, del sector productivo y la academia.

El DAACD gestionó, conjuntamente con las locali-dades de Barrios Unidos y Usaquén, las pruebaspiloto donde se adelantaron procesos de formaciónpor competencias en el ámbito laboral de los sec-tores automotriz, madera y servicios.

Otro proceso se desarrolló con la localidad deKennedy y se relaciona con la formación para eltrabajo en el sector textil y confecciones. Se esta-bleció una alianza con el Sena Regional Bogotá,con el fin de adelantar el proceso de certificaciónen tres sectores estratégicos productivos de la ciu-dad: confecciones, automotriz y salud.

5.3.3.4. Políticas y modelos de intervenciónpara la juventud

El proyecto hacía parte del programa Cartas deNavegación para la Política Social, y el objetivoFamilia y Niñez, del Plan de Desarrollo anterior.Busca formular y contribuir a la implementación dela política pública de juventud de Bogotá, a travésde la participación y permanente concertación en-tre los diferentes actores involucrados.

Cuadro 5.13. Ecobarrios: personasque culminaron capacitaciones, 2001-2002

Fuente: DAACD, Ecobarrios.

Formulación de proyectos 115 1,6 135 1,7Informática básica 709 9,9 475 6,1Oficios 819 11,4 581 7,4Empresa y productividad 596 8,3 616 7,9Fortalecimiento de la organización 454 6,3 1.020 13,0Resolución de conflictos 60 0,8 369 4,7Medio ambiente 818 11,4 241 3,1Organización deportiva 50 0,7 141 1,8Niños capacitados en escuelas deportivas 518 7,2 1.470 18,8Animadores de perdón y reconciliación 147 2,0 12 0,2Líderes verdes 82 1,1 0 0,0Artes 1.326 18,5 941 12,0Otras capacitaciones 1.484 20,7 1.818 23,3

TOTAL 7.178 100,0 7.819 100,0

Localidad % deltotal

20022001% deltotal

5.3.3.3. Formación técnica, Tecnológica y deoficios comunitarios

El proyecto hace parte del programa Bogotanos yBogotanas Altamente Competentes, y del objetivoProductividad del Plan de Desarrollo Bogotá paraVIVIR todos del Mismo Lado. Propone un modelobase educativo con el fin de democratizar el acce-so de jóvenes y adultos a la educación superior denivel técnico y tecnológico y a la educación conti-nuada para adultos. 43 DAACD, Oficina de Planeación.

Page 93: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

95

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Dirección de Estudios Económicos

Para lograr los objetivos propuestos del proyecto,se gestionaron los siguientes procesos:

1) Diagnóstico y observación de tendencias.2) Escenario tendencial.3) Escenario deseable.4) Escenario posible.5) Socialización de los lineamientos de política.6) Documento de política de juventud.7) Difusión y debate local.

En el proceso participaron 2.773 jóvenes de todaslas localidades, además de las siguientes entida-

des del Distrito: Secretaría de Gobierno, Secreta-ría de Educación, Secretaría de Salud, Departa-mento Administrativo de Bienestar Social, InstitutoDistrital de Cultura y Turismo, Instituto Distrital deRecreación y Deporte, Idipron, Misión Bogotá y De-partamento Administrativo de Acción ComunalDistrital, que actúa como secretario técnico. A no-viembre de 2003 se logró cumplir con todos los pro-cesos y se publicaron los documentos �Hacia unapolítica para la población joven de Bogotá� y �Si-tuación socioeconómica de los jóvenes en Bogotá2000-2001�.

Anexo. Concertación y formulación de los proyectos de inversión del Plan de DesarrolloLocal

Fuente: IDU. �¿Qué es la UEL?�, febrero 2004.

Page 94: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

97

LOCALIDADES DECLARADAS EN EMERGENCIA SOCIAL

Dirección de Estudios Económicos

6. LOCALIDADES DECLARADAS EN EMERGENCIA SOCIAL

6.1. Introducción

Esta nueva sección dentro de la revista DesarrolloSocial de Bogotá, sigue los lineamientos del ejesocial del Plan de Desarrollo que hará énfasis en lainversión para las seis localidades declaradas enemergencia social por el gobierno del alcalde LuisEduardo Garzón.

El primer documento se basa en el eje social delproyecto de Plan de Desarrollo Económico, Socialy de Obras Públicas para Bogotá, D.C. 2004-2008,Bogotá sin Indiferencia, un compromiso social con-tra la pobreza y la exclusión. Adicionalmente se tu-vieron en cuenta los documentos elaborados por elDABS en el marco del eje social del Plan, el diag-nóstico del Plan elaborado por el DAPD y la seriede documentos �Una aproximación a lo local� ela-borados en conjunto por la Secretaría de HaciendaDistrital (SHD) y el Departamento Administrativo deBienestar Social (DAPD).

6.2. El Plan de Desarrollo y el Estado Socialde Derecho

El Plan de Desarrollo tiene como objetivo general, enel campo social, avanzar en la construcción colectivade una ciudad moderna y humana, incluyente, solida-ria y comprometida con el desarrollo del Estado So-cial de Derecho, con mujeres y hombres que ejercensu ciudadanía y reconocen su diversidad44.

El Plan le apuesta a la sociedad enmarcada en elEstado Social de Derecho, que tiene como propó-sitos centrales:

� Garantizar y restablecer progresivamente los de-rechos sociales para lograr la inclusión social.

� Ampliar las capacidades humanas y garantizarla realización de los derechos humanos.

� Facilitar la salida del círculo perverso exclusión-empobrecimiento.

� Transitar hacia el círculo virtuoso de inclusióncreativa, libertad y desarrollo45.

6.3. La situación de pobreza en Bogotá

La situación de pobreza por ingresos en que seencuentra más de la mitad de la población del país(60%), y cerca de la mitad de los habitantes deBogotá (49%), requiere de un replanteamiento se-rio de la política económica y de la política socialde las últimas décadas.

La situación de pobreza no se reduce a la carenciade ingreso, o a la imposibilidad de satisfacer todaslas necesidades básicas. Es una situación comple-ja de privación relativa, en la que por ausencia deoportunidades las personas están impedidas paradesarrollar sus capacidades y ejercer en forma efec-tiva sus derechos.

Son múltiples las carencias que propician la vulne-rabilidad: la alta dependencia económica, la faltade vivienda, la malnutrición, la falta de educación yde capacitación, la imposibilidad de acceder a lasalud y la ubicación en asentamientos de riesgoambiental, entre otros. Todos ellos son factores queimpiden a las personas adquirir el estatus de ciu-dadanos y vean menguados sus derechos básicoscomo la libertad, la justicia, la participación, la iden-tidad y el acceso a la información.

Diversos indicadores muestran la situación de po-breza en Bogotá y el país, de 1997 a 200146:

44 Proyecto de Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicaspara Bogotá, D.C. 2004-2008, Bogotá sin Indiferencia, un compromisosocial contra la pobreza y la exclusión.45 Presentación Consuelo Corredor, Eje Social.46 DNP (2003): �10 años de desarrollo humano en Colombia�. DNP-PNUD-ACCI- PNDH. Bogotá.

Page 95: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

98

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

� Disminuyó en 1,6% el Índice de Desarrollo Hu-mano�IDH, lo que se explica fundamentalmentepor la caída del PIB.

� Aumentó la esperanza de vida que contrarrestaparcialmente el efecto negativo de la reduccióndel PIB y la caída en el índice de logro educati-vo.

� El PIB per cápita disminuyó en forma continua,pues pasó de US$ 2.351 (dólares PPA) en 1997a US$ 1.799 en 2002, resultado inferior al de1994, que fue US$ 1.830.

Por su parte, el Distrito tiene una porción muy im-portante de su población en edad de trabajar, másalta que en el país, que se encuentra buscandotrabajo y presiona fuertemente la oferta de manode obra disponible (cuadros 6.1 y 6.2).

Cuadro 6.1. Población por grupos de edad,septiembre 2003

Fuente: Encuesta Continua de Hogares, septiembre de 2003, Dane.

Menores de 12 años 10.968.522 25,4 1.535.017 22,3De 12 a 55 años 27.120.058 62,7 4.481.372 65,2De 56 años y más 5.137.231 11,9 854.130 12,4Total 43.225.811 100,0 6.870.519 100,0

Grupo Total (%) Total (%)

Nacional Bogotá

Cuadro 6.2. Indicadores del mercadolaboral, septiembre 2003

Fuente: Encuesta Continua de Hogares, septiembre de 2003, Dane.

% de población en edad de trabajar 76,0 77,7Tasa Global de Participación 62,1 67,3Tasa de Ocupación 53,2 55,9Tasa de Desempleo 14,3 16,9

Indicador Nacional Bogotá

Adicionalmente, como grupo vulnerable, la mujercabeza de familia tiene mayor representatividad enel Distrito que en el total país (cuadro 6.3).

Cuadro 6.3. Jefatura del hogar por género, 2003

1/ Denominador: total de hogares jefe mujer.Fuente: DABS, con base en Encuesta de Calidad de Vida 2003.

11.194.105 1.934.828

Total 7.731.340 1.282.650% 69,1 66,3

Total 3.462.769 652.178% 30,9 33,7

Total 2.826.732 569.271% 81,6 87,3

Total 1.147.991 230.016% 33,2 35,3

Ítem Nacional Bogotá

Total de hogares

Hombre

Mujer

Hogares con jefe de hogarmujer sin cónyuge1/

Hogares con jefe de hogarmujer sin cónyuge y conhijos menores de 18 años1/

47 Corresponde al valor de una canasta de bienes y servicios (alimentos,vivienda, educación, salud, esparcimiento, etc.) necesarios para que unapersona viva en condiciones dignas.48 Es el costo de una canasta mínima de alimentos requerida para queuna persona pueda subsistir.

Si bien se tienen mejores indicadores de poblacióncon necesidades básicas insatisfechas en Bogotáque para la Nación, los indicadores de pobreza porLínea de Pobreza (LP)47 y por Línea de Indigencia(LI)48 sufrieron deterioros más notables en el Distri-to en el período 1993 a 2002.

Adicionalmente, según la percepción de los jefesde hogar respecto a sus condiciones de vida, en2003 para el 57,4% de los jefes en Bogotá los in-gresos sólo alcanzaron para cubrir los gastos míni-mos, 7 puntos porcentuales más que para el totalpaís. El 8,6% de los jefes consultados en Bogotáindicó que algún miembro del hogar no consumió

Page 96: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

99

LOCALIDADES DECLARADAS EN EMERGENCIA SOCIAL

Dirección de Estudios Económicos

ninguna de las tres comidas, uno o más días de lasemana, por falta de dinero, resultado superior alde la Nación (cuadro 6.5).

47 veces el ingreso del decil más pobre, mientrasque para el total del país esta diferencia es de 45veces (cuadro 6.6).

Cuadro 6.4. Población bajo Línea de Pobrezae Indigencia, Bogotá 1993-2002

Fuente: Dane, Encuesta Nacional de Hogares.Cálculos: 2000: DAPD - Subdirección de Desarrollo Social, ENH, etapa109. 2001-2002: DAPD promedio anual Encuestas Continuas. Las cifraspara los años anteriores son calculadas a partir de las etapas del mes deseptiembre.

1993 5.446.005 2.443.411 44,9 434.973 8,01995 5.720.541 2.387.940 41,7 440.190 7,71997 5.948.039 2.087.762 35,1 404.467 6,81999 6.294.072 2.737.921 43,5 711.230 11,32000 6.449.980 3.220.053 49,9 971.279 15,12001 6.557.752 3.242.835 49,5 962.150 14,72002 6.698.167 3.366.542 50,3 1.140.904 17,0

Año Poblacióntotal

Población (%) Población (%)

Indicador depobreza por LP

Indicador depobreza por LI

Cuadro 6.5. Percepción de los jefes de hogarrespecto a condiciones de vida, 2003

Fuente: DABS, con base en Encuesta de Calidad de Vida 2003.

11.194.105 100 1.934.828 100

GrupoHogares (%) Hogares (%)

Nacional Bogotá

Total

Los ingresos sóloalcanzan para cubrirgastos mínimos

Algún miembro delhogar no consumióninguna de las trescomidas, uno o másdías de la semana,por falta de dinero

5.665.764 50,6 1.110.229 57,4

932.947 8,3 165.825 8,6

Finalmente, la distribución del ingreso en Bogotáes más desigual que para el total del país; el decilcon mayores ingresos en Bogotá recibe cerca de

Cuadro 6.6. Proporción del ingreso recibidopor los hogares según deciles de ingreso 2003

Fuente: DABS, con base en Encuesta de Calidad de Vida 2003.

1 0,94 1,002 2,14 1,953 3,21 2,724 4,13 3,515 5,20 4,486 6,58 5,687 8,43 7,498 10,98 10,269 16,04 15,7810 42,36 47,14

Total 100,00 100,00

10 / 1 45 veces 47 veces

Deciles Nacional Bogotá

6.4. La pobreza, el programa de gobiernoy el Plan de Desarrollo

La pobreza, como bien lo dice el programa de go-bierno del alcalde Garzón, es un problema tanto deequidad como de eficiencia social, puesto que pier-den no solamente los pobres sino toda la socie-dad, al reducir las posibilidades de alcanzar unóptimo social.

Por ello, no son suficientes las políticas macroeco-nómicas orientadas a estimular el crecimiento eco-nómico. Sin duda ésta es una condición necesariapero no es suficiente para reducir la pobreza, puesla distribución equitativa del ingreso es igualmentedeterminante. Como lo señala el PNUD, �El creci-miento económico sostenido ayuda a romper lascadenas de la pobreza, pero esos logros no sonautomáticos. Pueden desvanecerse si aumenta ladesigualdad de ingresos y los pobres no participan

Page 97: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

100

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

adecuadamente del crecimiento, un fenómeno de-tectado en muchos países en los últimos años�.

La Cepal ha insistido en que el balance fiscal y laestabilidad macroeconómica son medios, no fines,y ha mostrado con evidencia teórica y empírica quela inequidad puede crecer en la fase expansiva odepresiva del ciclo económico: �Las condiciones dedesigualdad frenan el crecimiento en las etapasexpansivas, hacen más larga la depresión y másdifícil la recuperación�.

Una visión integral del problema de la pobreza enlos términos ya planteados, tiene seriasimplicaciones en materia de políticas y programaspara enfrentarlo. Las experiencias internacionalesmuestran que, por lo menos, seis conjuntos demedidas son cruciales: inversiones en desarrollohumano, ayuda a pequeños agricultores, inversiónen infraestructura, políticas de desarrollo industrial,promoción de los derechos humanos, la equidad yel bienestar, y la mejora de la sostenibilidad am-biental y de la gestión urbana. Este conjunto demedidas apuntan a estrategias integrales y com-plementarias que modifiquen los entornos de losgrupos o comunidades identificados como pobres,pues las acciones individuales, aisladas o con ca-rácter puramente sectorial tienen resultados de muycorto alcance, logrando en la mayor parte de loscasos una mejora puntual y transitoria.

La erradicación de la pobreza es un imperativo na-cional que compromete esfuerzos de corto, media-no y largo plazo, nacionales y locales, públicos yprivados. La iniciativa y esfuerzo desde el Distritocontribuye a poner el tema en la agenda nacional,para promover la búsqueda de soluciones a tandramático problema.

La iniciativa del alcalde Garzón le apuesta a en-frentar la pobreza en Bogotá mediante políticas y

estrategias de corto, mediano y largo plazo, sin ig-norar las restricciones nacionales e internaciona-les, pero con la convicción de que es posible trabajardecididamente en mejorar la calidad de vida de loshabitantes de la ciudad, en especial de los gruposmás vulnerables49.

Debido a que la situación de pobreza no se reduceexclusivamente a la carencia de ingreso, según seobservó anteriormente, el Plan de Desarrollo delactual gobierno se estructuró en tres ejes: el ejesocial, el urbano regional y el eje de reconciliación.

6.5. El Eje Social del Plan de Desarrollo50

El Eje Social del Plan de Desarrollo �Bogotá SinIndiferencia� es el núcleo de la gestión de la Admi-nistración Distrital 2004-2007, en la medida en quearticula las acciones del gobierno alrededor de laconstrucción de equidad e inclusión social. La polí-tica social de la Administración se llevará a cabo apartir de un enfoque integral, multisectorial y localpara enfrentar un fenómeno tan complejo como elde la pobreza. Así, desde la perspectiva sectorial,el Eje Social agrupa fundamentalmente la gestiónde bienestar social, educación, salud, cultura y tu-rismo y recreación, pero también acciones impor-tantes de otros sectores que aportan de diversamanera a la construcción de soluciones integrales51.

El objetivo del Eje social es �Crear condicionessostenibles para el ejercicio efectivo de los dere-chos económicos, sociales y culturales, con el pro-pósito de mejorar la calidad de vida, reducir lapobreza y la inequidad, potenciar el desarrollo au-

49 Bases del Programa de Gobierno, Por un compromiso social contra lapobreza en Bogotá, del alcalde Luis Eduardo Garzón.50 Presentación de Consuelo Corredor, directora del DABS, del �Eje So-cial del Plan de Desarrollo, Pobreza y Equidad, marzo 19 de 2004�.51 Documento Diagnóstico del Plan de Desarrollo.

Page 98: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

101

LOCALIDADES DECLARADAS EN EMERGENCIA SOCIAL

Dirección de Estudios Económicos

tónomo, solidario y corresponsable de todos y to-das, con prioridad en las personas, grupos y comu-nidades en situación de pobreza y vulnerabilidad,de forma que se propicie el desarrollo de sus capa-cidades y su inclusión social�.

Para lo anterior es necesaria la aplicación de lassiguientes políticas:

1. Protección integral: construcción paulatina delSistema Integral de Protección y Seguridad So-cial del Distrito � SIPSSD.

2. Garantía y restablecimiento de derechos: pro-moción, protección y restablecimiento de los de-rechos y prevención de las causas asociadas asu vulneración. Se dará prevalencia a los dere-chos de los niños y las niñas y a la perspectivade equidad entre géneros. Se privilegiarán ac-ciones de sensibilización y afectación de imagi-narios en torno a la garantía de derechos, lainclusión y la equidad.

3. La alimentación como un derecho fundamental:se avanzará en la garantía del derecho a la ali-mentación para los hombres y las mujeres de laciudad. En torno a este derecho se integraránciudadanía y comunidades a las redes de servi-cios sociales, económicos y culturales.

4. Equidad en el acceso a servicios sociales: seavanzará hacia la garantía del acceso equitativoa los servicios sociales, culturales y recreativosmediante la ampliación, desconcentración y for-talecimiento de la oferta pública y su armoniza-ción con la privada y del tercer sector. Sefortalecerá la participación autónoma de las per-sonas y comunidades en el uso de los servicios,y la participación comunitaria en la definición,seguimiento y evaluación de la política social concriterios de corresponsabilidad. Se dará atención

prioritaria a grupos de población en situación demayor pobreza y vulnerabilidad.

5. Vinculación productiva: Se generarán oportuni-dades para la potenciación del talento.

Las estrategias del eje social son:

1. Garantía a las personas y al colectivo social delderecho fundamental al alimento. En el corto pla-zo, a través de las acciones de la EmergenciaSocial con prioridad en la población en condicio-nes de mayor pobreza y vulnerabilidad. En laperspectiva de la sostenibilidad, a través de unapolítica de mediano y largo plazo que le permitaa la ciudad la adecuada y oportuna producción,provisión, almacenamiento, comercialización,distribución y acceso a los alimentos.

2. Garantía de acceso y permanencia, de maneraprogresiva, a los servicios sociales, a través deacciones públicas que amplíen la oferta y apo-yen la demanda en salud y educación, y de unaacción integral a la familia que ofrezca oportuni-dades para erradicar la indigencia, el trabajo in-fantil, la explotación sexual y la violenciaintrafamiliar.

3. Creación y estímulo de las condiciones que po-tencien la capacidad y el talento de las perso-nas a través de la formación para el trabajo; lageneración de empleo mediante la inversiónpública y las alianzas con el sector privado; lasoportunidades para la generación de ingresosmediante formas asociativas, comunitarias y so-lidarias; y la micro, la pequeña y la medianaempresa.

4. Apropiación de la ciudad como entorno cultural,pedagógico y lúdico y como escuela permanen-te de aprendizaje, reflexión y socialización que

Page 99: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

102

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

apunta a aumentar el conocimiento y el disfrutede la ciudad por parte de sus habitantes medianteel acceso a las distintas manifestaciones de lavida urbana52.

6.6. ¿Por qué las acciones de emergencia?

Las acciones de emergencia se explican para:

1. Atender a la población urbana y rural en la pers-pectiva del desarrollo Ciudad-Región, medianteun esfuerzo interinstitucional e intersectorial, conel concurso del sector público, privado y del ter-cer sector.

2. Dar respuestas de emergencia e ir vinculando alas personas en situación de pobreza a progra-mas y acciones institucionales, que permitansuperar progresivamente el riesgo de dependen-cia de los beneficiarios y crear autonomía en elejercicio de sus derechos.

3. Desarrollar acciones productivas, pedagógicas,de capacitación y de gestión institucional en losniveles macro, meso y micro, de mediano y lar-go plazo.

4. Concebir políticas educativas y de generaciónde ingresos como parte central del programa.

6.7. El Plan de choque contra la pobrezay las localidades declaradas en emergencia

El Plan de choque contra la pobreza es una pro-puesta para atender en forma prioritaria a los gru-pos más vulnerables, mediante una estrategia deintervención social integral, que conduzca al alcancede tres objetivos: i) que en Bogotá nadie padezcade hambre; ii) enfrentar la indigencia, el abuso y eltrabajo infantil, y iii) que todas las personas acce-dan a los servicios sociales básicos.

Es una estrategia que compromete un esfuerzointerinstitucional e intersectorial importante, con el con-curso de los sectores público y privado, así como delllamado tercer sector, que permita atender no sólo ala población urbana sino también a la población ruralde la ciudad, en la perspectiva del desarrollo Ciudad-Región. Este plan involucra acciones de largo alcan-ce, que se adelantarán mediante los cinco programasya enunciados: educación, salud, empleo e ingresos,vivienda y entorno y Bogotá sin hambre.Adicionalmente, las acciones productivas, pedagógi-cas y de capacitación son fundamentales para ir vin-culando a las personas a programas institucionales yde generación de ingresos sostenibles, para supe-rar el riesgo de dependencia de los beneficiarios ycrear autonomía en el ejercicio de sus derechos.

Para facilitar esta estrategia de intervención socialse declaró la Emergencia Social en seis de las lo-calidades más pobres y vulnerables de la ciudad:Ciudad Bolívar, Usme, Bosa, Kennedy, Suba y SanCristóbal. En estas localidades vive el 50% de loshogares (965.725) y el 50% (3.500.000) del totalde la población del Distrito.

Como se observa en el cuadro 6.11, cerca del 50%de los hogares tienen Necesidades Básicas Insa-tisfechas y se encuentra en situación de miseriacerca del 8%. En los estratos 1 y 2 se concentra lamayor parte de esta población, y allí vive el 55% delos menores y jóvenes en edad escolar de la ciu-dad. En estas localidades sólo hay 972 institucio-nes educativas públicas, es decir, el 29,4% del totalde la ciudad (3.302).

El hacinamiento en estas localidades es dramáti-co: en Ciudad Bolívar hay 108.669 viviendas, que

52 Proyecto de Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicaspara Bogotá D.C. 2004-2008, Bogotá Sin Indiferencia, un compromisosocial contra la pobreza y la exclusión.

Page 100: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

103

LOCALIDADES DECLARADAS EN EMERGENCIA SOCIAL

Dirección de Estudios Económicos

acogen a 155.086 hogares; en Bosa hay 84.864viviendas, en las que habitan 141.958 hogares; enUsme hay 47.949 viviendas, que acogen 64.268hogares; en Suba hay 164.875 viviendas, en lasque viven 239.782 hogares; y en Kennedy hay141.775 viviendas, en las que viven 238.199 hogares.

La propuesta de emergencia para estas localidadesse debe a su dramática situación y al tamaño de lapoblación que vive en ellas. Esto no significa desco-nocer la difícil situación de muchas otras localidades,en las cuales se mantendrán los programas existen-tes y se ampliarán en forma progresiva. La magnituddel problema en Bogotá se aprecia en el cuadro 6.7,donde se observa la proporción de hogares que seencuentra por debajo de la LP por localidad.

Como proporción del total de hogares que habitanen la localidad, las localidades más pobres sonUsme (82%), San Cristóbal (76,3%), Ciudad Bolí-var (76,0%) y Bosa (70,7%).

Si se observa la magnitud de la pobreza por el nú-mero de hogares, Kennedy tiene 118.306 de éstosen pobreza; le sigue Ciudad Bolívar, con 117.807 yBosa, con 100.295 hogares bajo la LP (cuadro 6.8).

Cuadro 6.7. Bogotá: proporción de hogaresbajo la Línea de Pobreza por localidad,junio 2003, porcentaje de participación

Nota: Valor diario de LP por persona: $9.778Valor mensual de LP por persona: $ 293.329.Fuente: Cálculos del CID con base en Encuesta Nacional de HogaresDane 2003.

Usme 82,0 18,0San Cristóbal 76,3 23,7Ciudad Bolívar 76,0 24,0Bosa 70,7 29,3Rafael Uribe 67,7 32,3Tunjuelito 62,0 38,0Santa Fe 52,7 47,3Kennedy 49,7 50,3La Candelaria 49,0 51,0Los Mártires 47,7 52,3Antonio Nariño 45,6 54,4Fontibón 44,1 55,9Engativá 38,2 61,8Puente Aranda 37,5 62,5Suba 34,1 65,9Barrios Unidos 32,7 67,3Usaquén 22,3 77,7Teusaquillo 14,4 85,6Chapinero 13,1 86,9

Bogotá 49,1 50,9

Localidad Pobre No pobre

En el cuadro 6.9 se presenta la proporción de ho-gares que se encuentran bajo la Línea de Indigen-cia por localidades, es decir, que apenas puedencomprar ciertos alimentos básicos, siendo Usme,San Cristóbal y Ciudad Bolívar las que presentanuna situación más crítica, con proporciones deldoble frente al promedio distrital.

Cuadro 6.8. Bogotá: Hogares bajo la Líneade Pobreza por localidad, junio 2003,número de hogares

Fuente: Cálculos del CID con base en Encuesta Nacional de HogaresDane 2003.

Usme 52.731 11.537 64.268San Cristóbal 96.491 29.942 126.433Ciudad Bolívar 117.807 37.279 155.086Bosa 100.295 41.663 141.958Rafael Uribe 75.984 36.314 112.298Tunjuelito 38.462 23.615 62.077Santa Fe 21.736 19.520 41.256Kennedy 118.306 119.893 238.199La Candelaria 4.533 4.719 9.252Los Mártires 13.462 14.734 28.196Antonio Nariño 13.284 15.847 29.131Fontibón 35.061 44.390 79.451Engativá 86.662 139.977 226.639Puente Aranda 29.866 49.751 79.617Suba 81.707 158.075 239.782Barrios Unidos 18.365 37.826 56.191Usaquén 30.519 106.576 137.095Teusaquillo 7.891 47.036 54.927Chapinero 6.919 46.053 52.972

Bogotá 950.081 984.747 1.934.828

Localidad Pobre No pobre Total

Page 101: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

104

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

Según el número de hogares en indigencia, las lo-calidades con más familias ubicadas en esta clasi-ficación son Ciudad Bolívar con 39.112, seguida porSan Cristóbal con 37.702, Bosa con 33.076 yKennedy con 32.818 (cuadro 6.10).

En el cuadro 6.11 se observa el puntaje ICV53

por localidad, el ingreso per cápita y el gasto percápita respectivo. Las localidades con puntajemás bajo del ICV son Usme, con 83,4; CiudadBolívar, con 84,1; y San Cristóbal, con 84,3 pun-tos, más de 5 puntos por debajo del puntaje pro-medio del Distrito.

Finalmente, en el cuadro 6.12 se presentan dife-rentes indicadores para las localidades en emer-gencia social.

Cuadro 6.9. Bogotá: proporción de hogaresbajo la Línea de Indigencia por localidad,junio 2003, porcentaje de participación

Valor diario de LI por persona: $3.679Valor mensual de LI por persona: $ 110.374Fuente: Cálculos del CID con base en Encuesta Nacional de HogaresDane 2003.

Usme 30,9 69,1San Cristóbal 29,8 70,2Ciudad Bolívar 25,2 74,8Bosa 23,3 76,7La Candelaria 19,5 80,5Rafael Uribe 19,2 80,8Los Mártires 17,3 82,7Santa Fe 17,0 83,0Tunjuelito 16,5 83,5Kennedy 13,8 86,2Antonio Nariño 12,7 87,3Fontibón 11,7 88,3Suba 8,8 91,2Puente Aranda 8,5 91,5Barrios Unidos 8,4 91,6Engativá 8,0 92,0Usaquén 4,7 95,3Chapinero 4,5 95,5Teusaquillo 4,3 95,7Bogotá 14,6 85,4

Localidad Pobre No pobre

Cuadro 6.10. Bogotá: hogares bajo la Líneade Indigencia por localidad�junio 2003,número de hogares

Fuente: Cálculos del CID con base en Encuesta Nacional de Hogares Dane 2003.

Usme 19.876 44.392 64.268San Cristóbal 37.702 88.731 126.433Ciudad Bolívar 39.112 115.974 155.086Bosa 33.076 108.882 141.958La Candelaria 1.801 7.451 9.252Rafael Uribe 21.523 90.775 112.298Los Mártires 4.884 23.312 28.196Santa Fe 7.015 34.241 41.256Tunjuelito 10.244 51.832 62.076Kennedy 32.818 205.381 238.199Antonio Nariño 3.704 25.427 29.131Fontibón 9.297 70.154 79.451Suba 21.143 218.639 239.782Puente Aranda 6.773 72.846 79.619Barrios Unidos 4.708 51.483 56.191Engativá 18.221 208.418 226.639Usaquén 6.380 130.715 137.095Chapinero 2.383 50.589 52.972Teusaquillo 2.339 52.587 54.926Bogotá 282.999 1.651.829 1.934.828

Localidad Pobre No pobre Total

53 Este es un indicador que combina las siguientes variables: 1) Educa-ción y capital humano: educación alcanzada por el jefe del hogar, educa-ción promedio personas 12 y más años, jóvenes entre 12-18 años queasisten a secundaria o universitaria, niños entre 5-11 años que asisten acentros educativos; 2) Calidad de la vivienda: material de las paredes,material de los pisos; 3) Acceso y calidad de servicios: servicio sanitario,abastecimiento de agua, tipo de combustible con el que cocina, acceso alservicio de recolección de basuras; 4) Tamaño y composición del hogar:niños de 6 o menos años en el hogar, personas por cuarto.

Page 102: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

105

LOCALIDADES DECLARADAS EN EMERGENCIA SOCIAL

Dirección de Estudios Económicos

Cuadro 6.11. Bogotá: promedio del Índicede Calidad de Vida, ingreso per cápita y gastoper cápita�junio de 2003

Fuente: Cálculos CID con base en Dane, Encuesta de Calidad de Vida 2003.

Chapinero 96,73 2.185,4 2.500,1Usaquén 93,90 2.020,0 1.628,2Teusaquillo 96,12 1.241,1 1.369,1Suba 92,12 961,1 989,6Barrios Unidos 92,77 775,9 812,5Santa Fe 88,86 683,1 764,9La Candelaria 89,39 618,3 661,0Fontibón 90,47 603,7 681,6Engativá 92,15 557,6 645,4Puente Aranda 90,83 469,7 576,2Los Mártires 90,23 459,1 572,7Antonio Nariño 91,18 437,4 547,4Kennedy 89,54 371,5 448,0Tunjuelito 87,65 329,8 391,2Rafael Uribe 87,46 296,9 390,2Bosa 85,83 267,2 343,3San Cristóbal 84,25 237,1 313,8Ciudad Bolívar 84,12 233,6 324,1Usme 83,40 186,2 232,4Bogotá 89,63 651,6 702,0

Localidad Pobre No pobre Total

1/ Proyecciones basadas en el XVI Censo Nacional de Población y V de Vivienda 1993. Fuente: DAPD. Subdirección de Desarrollo Social. Área de DesarrolloHumano y Progreso Social. 2/ Dane, Censo de población y vivienda de 1993; DAPD proyecciones de población; y DABS, proyecciones. 3/ DAPD Área de Estratifi-cación y Monitoreo. Resultados de la actualización del Estudio de estratificación socioeconómica del D.C., sólo incluye Población, ubicados en manzanas residen-ciales. 4/ DAPD. 5/ Dane, DAPD Subdirección Desarrollo Social, Área de Desarrollo Humano, Encuesta Calidad de Vida 2003. 6/ DAPD. 7/ Dane, DAPD SubdirecciónDesarrollo Social, Área de Desarrollo Humano, Encuesta Calidad de Vida 2003. 8/ Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, cálculos SHD. 9/Secretaría de Gobierno, Dirección de Derechos Humanos 2002. 10/ Centro de Investigaciones Criminológicas Policía Metropolitana.

Cuadro 6.12. Bogotá: situación social de las 6 localidades más vulnerables de la ciudad, 2003

Población total 20031/ 475.694 973.332 780.267 658.477 267.423 460.414Porcentaje de hogares en pobreza según NBI 20012/ 17,1 12,6 10,1 26,1 23,8 17,8Porcentaje de hogares en miseria según NBI 20012/ 2,7 2,2 1,4 6,7 5,1 2,9Población 2002 en Estratos 1 y 2 3/ 93,3 13,0 34,7 95,5 100,0 85,0Población 2002 en Estrato 33/ 6,7 58,3 35,5 4,5 0,0 15,0Población en Edad Escolar 2002 para estratos 1, 2 y 34/ 97.672 210.141 117.732 162.427 71.466 126.584Años promedio de educación en población de 5 años y más 20035/ 7,0 8,4 10,0 6,7 6,4 6,6Cobertura Sector Oficial de Población en Edad Escolar 2002 en estratos 1, 2 y 36/ 62,4 47,3 55,6 52,5 85,8 57,0Población afiliada al sistema general de salud por régimen contributivo 20037/ 51,7 63,0 75,4 43,7 40,8 45,7Muertes por accidente de tránsito 2003 (Tasa x 100,000 hab,)8/ 4,0 8,2 7,1 6,6 8,3 3,9Homicidios 2003 (Tasa x 100,000 hab)8/ 17,9 22,4 14,4 39,0 28,5 17,8Suicidios 2003 (Tasa x 100,000 hab,)8/ 1,1 2,9 4,5 4,1 4,0 3,3Demandas en las Comisarías de Familia del Distrito 2002 (Tasa x 100 hab,)9/ 1,7 1,0 1,8 1,7 1,9 2,6Hurtos de vehículos 2003 (tasa x 10,000 hab,)10/ 2,0 6,2 9,7 1,8 1,8 2,5Atracos a personas 2003 (tasa x 10,000 hab,)10/ 4,3 8,0 6,4 5,6 6,1 3,1Hurto a establecimientos comerciales 2003 (Tasa x 10,000 hab,)10/ 1,8 4,5 4,3 1,9 2,7 1,1

SanCristóbal

UsmeCiudadBolívar

SubaKennedyBosaIndicador

Page 103: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

107

BOGOTÁ SIN HAMBRE

Dirección de Estudios Económicos

7. BOGOTÁ SIN HAMBRE

7.1. El hambre: una tragedia de la humanidad

De las necesidades básicas de la comunidad, nin-guna más catastrófica que la falta de suministro ade-cuado de alimentos, pues en los adultos, además deser la causa de un gran número de enfermedades,genera incapacidad física y, por tanto, improductivi-dad, mientras que en los niños la desnutrición ensus primeros años de vida genera secuelas irrever-sibles en el desarrollo físico e intelectual, que loscondena a la exclusión social de por vida.

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida ade-cuado, que le asegure la salud y el bienestar, y enespecial la alimentación. La Declaración Universalde los Derechos Humanos de 1948 establece queel acceso a una alimentación adecuada es, ade-más de un derecho personal, una responsabilidadcolectiva; es decir, que es responsabilidad de lacomunidad en general velar por que ninguna per-sona aguante hambre. En el mismo sentido, el ali-mento es un bien de mérito, es decir, que esmerecido por las personas por el sólo hecho deexistir y, por tanto, su suministro no puede estarcondicionado a la contribución que los individuospuedan dar al Producto Interno Bruto (PIB).

De acuerdo con la FAO54, a finales de 2001 había enel mundo unos 842 millones de personas subnutridas,798 millones en los países en vía de desarrollo, delas cuales 200 millones son niños. De estas perso-nas, unas 24.000 mueren cada día de hambre o decausas relacionadas con ella. El 75% de los falleci-dos son niños menores de cinco años. En los últi-mos 50 años, alrededor de 400 millones de personasen todo el mundo han muerto por hambre e insalu-bridad, es decir, tres veces el número de personasmuertas en las guerras del siglo XX.

Lo anterior ha llevado a que organizaciones inter-nacionales como la ONU, a través de la FAO (enparticular del programa mundial de alimentos) y unsin número de ONG se interesen por el problema,buscando soluciones de corto y largo plazo. Sinembargo, el problema es inmenso y los recursosescasos, por lo que en la década de los noventatan sólo se redujo en 19 millones la poblaciónsubnutrida en el mundo, suma importante pero nosuficiente. De aquí la necesidad de que la luchadecidida contra el hambre se incluya dentro de losprogramas principales de los gobiernos, tanto na-cionales como locales. Bien es sabido que en paí-ses como Colombia el problema no es deproducción de alimentos sino de distribución delingreso y de desperdicio (destrucción de alimentosque no reúnen ciertos estándares decomercialización impuestos por el comercio, peroque son aptos para el consumo).

De antemano se piensa que avanzar en los resul-tados de la lucha contra el hambre es una tareaquijotesca, que no pasa de lograr apenas algunasmejoras coyunturales en los indicadores, por me-dio de subsidios, pero que su erradicación es unsubproducto del crecimiento económico y que, portanto, hay que confiar en los procesos normalesdel desarrollo económico, el funcionamiento delmercado y el libre comercio. La experiencia de laFAO muestra que éste es un gran error; el hambreextendida perjudica el crecimiento económico delos individuos, de las familias y, por tanto de lospaíses. Para que la inversión, por medio de la pro-ducción y el comercio, produzcan efectossostenibles en la eliminación del hambre, debe iracompañada de programas que den acceso a lacomida a la población con déficit alimentario.

54 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimenta-ción. El estado de la seguridad alimentaria en el mundo 2003. FAO 2003.

Page 104: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

108

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

De otra parte, si bien es cierto que muchos progra-mas contra el hambre, desarrollados en diferentespartes del mundo, no han tenido los resultados es-perados, también es cierto que otros tantos han sidoexitosos. Es el caso de los Bancos de Alimentosde México, organización totalmente civil yautosostenible que, con la ayuda de 40 grandesempresas y cadenas comerciales y 1.700 donan-tes permanentes (de alimentos), distribuye 35.000toneladas anuales de alimentos. Tiene 15 años defuncionamiento y suministra alimentación a más de350.000 personas, a través de 24 bancos de ali-mentos.

Los análisis y la experiencia de la FAO muestranque la mayoría de los programas con resultadossignificativos en este campo han tenido algunosfactores comunes como son: elevado apoyo políti-co, colaboración multisectorial eficaz, participacióny potenciación de la comunidad, y la utilización delas estructuras y tradiciones culturales comunita-rias existentes.

7.2. El problema del hambre en Bogotá

De acuerdo con el cuadro 7.1, en Bogotá la pobla-ción en condiciones de pobreza según el ingreso, havenido en aumento continuo desde 1997, e igualsucede con la población bajo línea de indigencia,que creció 173% entre 1997 y 2002. La falta de in-greso indudablemente lleva a que la población nocoma los alimentos necesarios o que lo haga conuna elevada deficiencia nutricional. Según cálculosdel Centro de Investigaciones para el Desarrollo, Uni-versidad Nacional (CID), con base en la Encuestade Calidad de Vida de 2003, el 49,1% de los hoga-res bogotanos, 950.081, estaban clasificados bajola Línea de Pobreza y, de éstos, 164.488 hogareshabían consumido menos de tres comidas, por fal-ta de ingreso, uno o más días de la semana ante-rior, al momento en que se formuló la pregunta.

De igual manera, en 2002, de acuerdo con el Sis-tema de Vigilancia Epidemiológica Alimentaria yNutricional (Sisvan), del total de niños entre 0 y 7años de estratos 1, 2 y 3, el 40,4% presentaba al-gún retraso del crecimiento (desnutrición crónica =talla/edad), con mayor incidencia en las localida-des de San Cristóbal, Usme, Santa Fe, Sumapaz yCiudad Bolívar, y el 23% registraba problemas dedesnutrición global (peso/talla), siendo en este casolas localidades más afectadas: Usme, Ciudad Bolí-var, Puente Aranda, San Cristóbal, Sumapaz, Ra-fael Uribe y Bosa.

El Plan de Desarrollo y de Obras Públicas de Bogo-tá 2004�2008 �Bogotá sin Indiferencia � Un compro-miso social contra la pobreza y la exclusión�, incluyecomo programa bandera la lucha contra el hambre,a la vez que hace un llamado a la solidaridad paraque los que están en capacidad de hacer algo porlos que tienen menos, se sumen a los programaspara menguar el hambre de la población que se en-cuentra en estado de vulnerabilidad alimenticia.

7.3. Bogotá sin Hambre: un programabandera

Los programas bandera de la Administración Pú-blica tienden a ser exitosos, no sólo porque a ellos

Cuadro 7.1. Población bogotana bajo Líneasde Pobreza e Indigencia, 1993-2002

Fuente: Dane.

1993 5.466.005 2.443.411 44,7 434.973 8,01995 5.720.541 2.387.940 41,7 440.190 7,71997 5.948.039 2.087.762 35,1 404.467 6,81999 6.294.072 2.737.921 43,5 711.230 11,32000 6.449.980 3.220.053 49,9 971.230 15,12001 6.577.752 3.242.835 49,3 962.150 14,62002 6.698.167 3.366.542 50,3 1.104.904 16,5

AñoPoblación

total

Pobeza por L.P.

Población (%)

Indigencia por L.I.

Población (%)

Page 105: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

109

BOGOTÁ SIN HAMBRE

Dirección de Estudios Económicos

se destinan importantes recursos de inversión pú-blica sino, especialmente, porque ocupan gran partedel tiempo, del pensamiento y de la creatividad deprofesionales, técnicos, funcionarios y entidades.Los programas de tipo social tienen un gran poderde convocatoria de la sociedad civil organizada (em-presa privada, gremios, academia, Iglesia, ONG yorganizaciones internacionales) vital para susostenibilidad, generalmente en función del gradode pertenencia que logren y de la habilidad de laAdministración para capitalizar estructuralmentedicho grado de pertenencia.

En términos generales, las administraciones públi-cas, en su papel de redistribuidores del ingreso,ejecutan programas de bienestar social dirigidos ala población vulnerable, dentro de los cuales losrelacionados con alimentación y nutrición estángeneralmente dirigidos a la población infantil, mu-jeres gestantes, madres lactantes, adultos mayo-res en pobreza y habitantes de la calle. En Bogotáa estos programas se les ha dado un importanteimpulso desde la segunda mitad de los noventa.

Actualmente (diciembre 2003�enero 2004), la Ad-ministración Distrital atiende, mediante diferentesmodalidades (refrigerios escolares, racionesalimentarias a habitantes de la calle y atenciónalimentaria y nutricional a niños, madres y ancia-nos), a 194.000 personas; las Cajas de Compen-sación, en convenios con la ciudad, cubren conprogramas de apoyo alimentario cerca de 20.000personas; la Nación a través del ICBF llega a234.000 y las ONG y tercer sector una cifra estima-da en 60.00055. De esta manera 508.000 bogota-nos, principalmente niños, niñas y ancianos, estánrecibiendo algún tipo de compensación alimentaria.

Todo esto suma al esfuerzo de la AdministraciónDistrital por menguar el estado crítico de la pobla-ción con hambre y desnutrición. Pero a pesar de

los logros, la pobreza crece a pasos alarmantes,por lo cual la lucha contra el hambre pasa a ocuparel primer eslabón de las prioridades de la Adminis-tración; Bogotá sin Hambre está en la cúspide dela pirámide de los ejes del Plan de Desarrollo, den-tro del eje social (figura 7.1).

El Plan de Desarrollo está soportado sobre tres ejesfundamentales: eje social, eje de reconciliación, ejeurbano regional, y un objetivo institucional definidocomo gestión pública humana, sostenible y eficaz.

Las acciones centrales del programa, es decir, lascorrespondientes a acciones de nutrición y ali-mentación, se encuentran enmarcadas dentro delas políticas, estrategias y programas del eje so-cial56. Sin embargo, Bogotá sin Hambre se comple-menta con una línea de acción en cada uno de losotros dos ejes del Plan.

Dentro del programa �Región Integrada para elDesarrollo�, del eje urbano�regional, se contemplanacciones para el fortalecimiento y ampliación de laseguridad alimentaria, a través del plan maestrodel sistema de abastecimiento de alimentos. Deigual manera, en el eje de reconciliación, se con-templan acciones de responsabilidad social in-dispensables para involucrar a los diversos sectoresde la sociedad.

55 Los datos no se conocen a ciencia cierta; es un estimado con base enla población que se beneficia con alimentos del Banco de Alimentos de laArquidiócesis.56 El eje social incluye diez programas: Bogotá sin Hambre; Más y mejoreducación para todos y todas; Salud para la vida digna; Reestablecimientode derechos e inclusión social; Cero tolerancia con el maltrato, la explota-ción y el trabajo infantil; Bogotá con igualdad de oportunidades para lasmujeres; Capacidades y oportunidades para la generación del ingreso yel empleo; Escuela ciudad y ciudad escuela; Cultura para la inclusiónsocial, y Recreación y deporte para todos.

Page 106: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

110

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

7.4. Estructura del Programa57

7.4.1. Operativa

Acciones de nutrición y alimentación: El propósitoen este tema es ampliar significativamente el alcancede las acciones que, dentro del Plan Distrital de Ali-mentación y Nutrición, se han venido realizando des-de 1999 e involucrar como elementos activos a lascomunidades, a la empresa privada, al tercer sector,a la comunidad internacional y a la academia.

Las acciones específicas en alimentación y nutri-ción contemplan la intervención de diferentes enti-dades distritales, así: Secretaría de EducaciónDistrital, mediante el suministro de refrigerio esco-lar en las instituciones educativas distritales, a losestudiantes de grados 0 a 9, de estratos 1 y 2 yrurales, incluyendo sábados y períodosvacacionales; Secretaría Distrital de Salud, median-te el suministro de suplementos nutricionales a ni-ños y niñas menores de 12 años y la atención de

niños y mujeres gestantes con desnutrición aguda;Departamento Administrativo de Bienestar Social(DABS), mediante atención alimentaria y nutricionala niños y niñas, mujeres en gestación, adultos ma-yores y habitantes de la calle, desarrollo de come-dores comunitarios58, suministro de bonosalimentarios para familias en emergencia o en si-tuación de desplazamiento, promoción de la lac-tancia materna y salas amigas de la lactancia ycapacitación en nutrición; e Instituto Distrital parala Protección de la Niñez y la Juventud (Idipron),mediante el desarrollo de restaurantes populares yatención de habitantes de la calle.

Sistema de abastecimiento de alimentos: el ori-gen de los alimentos que consume la población

Figura 7.1. El Eje Social dentro del Plan de Desarrollo �Bogotá sin Indiferencia�

Fuente: Lucho Garzón, alcalde mayor de Bogotá, D.C., 2004�2007. Por un Compromiso Social contra la Pobreza en Bogotá.

57 Díaz Uribe, Eduardo. Bogotá sin Hambre. Alcaldía Mayor de Bogotá.Mimeo. Bogotá, marzo de 2004.58 Buscando el apoyo y la intervención de los procesos comunitarios, detal manera que la comunidad se apropie de esta parte del programa yque a través de redes y gestión local se brinde mejor atención y se le désostenibilidad.

Page 107: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

111

BOGOTÁ SIN HAMBRE

Dirección de Estudios Económicos

bogotana se estructura en tres anillos. El primeroestá compuesto por los 19 municipios de la Saba-na de Bogotá, los cuales suministran el 33% de losalimentos; el segundo está integrado por los de-partamentos de Cundinamarca, Meta, Boyacá yTolima, que participan con el 44%, y el tercer anillo,está conformado por el resto del territorio nacionaly las importaciones.

El sistema de abastecimiento se enmarca dentrode tres políticas básicas: garantizar la seguridadalimentaria de la población, al menor costo posiblecon la calidad y oportunidad adecuada (políticasocial); democratizar la eficiencia del sistema deabastecimiento, para disminuir el costo de los ali-mentos (política operativa); y promover laredistribución de población y actividades económi-cas en el marco del Plan de Ordenamiento Territo-rial�POT (política territorial).

Para la operatividad del sistema de abastecimien-to, el programa Bogotá sin Hambre tiene previstala creación de los componentes Agrored, Nutriredy Nodos logísticos. El primero tiene como finalidadintegrar la actividad productiva a nivel regional; elsegundo, integrar operaciones y servicios propiosdel abastecimiento en áreas urbanas comercialesy de consumo, de tal manera que se optimicen loscostos comerciales y de distribución; y el terceroestará encargado de ordenar el flujo de entrada ysalida de alimentos.

El sistema se desarrollará en tres fases: en el pe-ríodo 2004-2005 se fijarán los fundamentos de po-lítica pública, la operación pública y privadarequeridas para el funcionamiento de Agrored,Nutrired y los Nodos. En esta primera etapa se de-sarrollarán los programas de institucionalización dela estrategia, de alianza intersectorial pública-pri-vada, de fundamentación para desarrollar la infra-estructura de conectividad, los estudios técnicos ysociales y un programa piloto que permita validar yestandarizar procesos.

La segunda fase, que termina en 2007, compren-de la expansión del sistema hasta alcanzar la ple-na operación de los componentes. La tercera fasebusca consolidar el sistema de abastecimiento, al-canzando una operatividad del 100% en un perío-do de 15 años.

Acciones de responsabilidad social: medianteeste propósito se busca fortalecer el compromisociudadano, de tal manera que los empresarios, laacademia, las organizaciones de la sociedad civil,la comunidad internacional y, en general, los ciu-dadanos bogotanos participen activamente al ladode la Administración Pública, en la solución de laproblemática social y en particular del problema demiseria y hambre que afrontan muchos bogotanos.

Para ello, se crearán dinámicas que permitan en-contrar opciones para superar las situaciones deasimetría y desconfianza, se apelará al sentido del�nosotros� para influir en la evolución de la socie-dad y construir una visión colectiva de futuro, sepromoverá el ejercicio del diálogo entre los ciuda-danos que toman las decisiones y los ciudadanosafectados por ellas, se fomentará el reencuentrocon las virtudes cívicas y la convicción de que apesar de las diferencias es posible velar por el biencomún, se fomentará la identidad y el sentido depertenencia y se promoverá el sentido comunitariopara ampliar el alcance de los proyectos plantea-dos como ciudad.

7.4.2. Institucional

El programa Bogotá sin Hambre estructurará y pon-drá en funcionamiento una instancia con carácterasesor y orientador de las acciones que todos lossectores y la comunidad en general adelanten endesarrollo del programa.

Con miras a contar con un espacio de apoyo a lagestión, que permita con carácter operativo y crite-rios de eficiencia, realizar la planeación, formulación,

Page 108: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

112

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

seguimiento y evaluación a los desarrollos de la Po-lítica Distrital de Seguridad Alimentaria y Nutricional,se creará un subcomité operativo de seguridadalimentaria. El cual, además, posibilitará la integra-ción y cooperación entre los sectores público y pri-

vado, las organizaciones sociales, la comunidad aca-démica, el tercer sector y la cooperación internacio-nal. Para lograr una buena funcionalidad de estesubcomité, se conformarán mesas temáticas paralos componentes del programa (figura 7.2).

Figura 7.2. Bogotá sin Hambre: institucionalidad y operatividad

Fuente: Díaz Uribe, Eduardo. Bogotá sin Hambre. Alcaldía Mayor de Bogotá. Mimeo, mayo de 2004.

Page 109: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

113

BOGOTÁ SIN HAMBRE

Dirección de Estudios Económicos

De igual manera, para asegurar la funcionalidad anivel local, también se creará una instancia dentrode los Consejos Locales de Política Social. Es eneste espacio donde se toman decisiones de los pro-yectos que se ejecutan en las localidades, de acuer-do con su dinámica y problemática particular. Losalcaldes locales definirán la creación y composi-ción de los subcomités locales.

7.5. Población objetivo

La atención de los diferentes grupos poblacionalesmediante el programa Bogotá sin Hambre, presen-ta la siguiente categorización59:

a) Lactantes, niños y niñas, menores de 2 años: esla población con mayor prevalencia de desnutri-ción y anemia, expuesta a riesgos de infeccio-nes respiratorias y gastrointestinales.

b) Preescolares: niños y niñas entre 2 y 5 años.

c) Escolares: niños y niñas entre los 6 y los 12 años.El hambre disminuye la concentración y las po-sibilidades de aprendizaje.

d) Adolescentes: es una etapa de la vida en la cualla velocidad de crecimiento está incrementada(pico de crecimiento), por tanto, la carencia dealimentos limita gravemente sus oportunidades.

e) Mujeres gestantes y madres lactantes: por suestado fisiológico los requerimientosnutricionales están aumentados, siendo especial-mente vulnerables.

f) Adultos mayores: frecuentemente se encuentranabandonados, sin posibilidades de ingreso, limi-tados para la preparación de alimentos.

g) Población desplazada: entre 1985 y 2001, Bo-gotá ha sido la principal receptora de población

desplazada. Según los datos de Codhes, en esosaños recibió 457.188 personas desplazadas, loque representa el 21% del total nacional.

h) Habitantes de la calle: en Bogotá y Soacha haycerca de 11 mil habitantes de la calle, de los cua-les, 14% son mujeres y 13% son menores de 16años.

i) Adultos pobres y desempleados.

7.6. Metas

En términos generales, las metas más sobresalien-tes esperadas con la ejecución del programa Bo-gotá sin Hambre, son:

Ofrecer apoyo alimentario y nutricional diario a 625mil personas y disminuir en 30% el índice de des-nutrición de los beneficiarios y las beneficiarias delprograma.

Formar a 125 mil personas en nutrición y en hábi-tos de vida saludable.

Fortalecer y poner en operación el Banco de Ali-mentos de Bogotá, a partir del banco de alimentosde la Arquidiócesis.

Integrar al 5% de tenderos de Bogotá al modelo detiendas comunitarias (3.500 tenderos).

Colocar en operación 40 parcelas demostrativascomunitarias, con cultivos de hortalizas, frutales,especies condimentarias y otras especies vegeta-les con usos industriales y medicinales.

59 Lucho Garzón, alcalde mayor de Bogotá, D.C., 2004-2007. Por un Com-promiso Social contra la Pobreza en Bogotá.

Page 110: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

114

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

Bogotá sin Hambre es, pues, la esperanza de mu-chos habitantes de Bogotá, para menguar la mise-ria que significa el no contar, por lo menos, con unplato de comida diario. Si bien es cierto que es unprograma del Plan de Desarrollo 2004-2008, laAdministración Distrital espera institucionalizarloestructuralmente, de manera que se convierta enun propósito permanente y sostenible.

Sin embargo, es importante ser realista y tener encuenta que en una ciudad como Bogotá, caracteri-zada por una desigualdad estructural en la distri-bución del ingreso, sumada a una elevada tasa dedesempleo y a los crecientes problemas de movili-dad, pobreza y marginalidad urbana, contamina-ción ambiental y deterioro de la calidad de vida,producto en gran medida de elevadas migracionespoblacionales y de falta de oportunidades, ni losmás ambiciosos programas públicos de asistenciasocial podrían solucionar, por sí solos, la proble-

mática de miseria tanto de los actuales habitantesde la ciudad como de quienes llegarán a ésta enlos próximos años.

Sólo a través de programas conjuntos entre lo pú-blico y lo privado, entre la Nación y los territoriosque generen las condiciones necesarias para elaumento del ahorro y la inversión privada, que lle-ven a la recuperación de las oportunidades de vin-culación de las personas al sistema productivo(mercado laboral), se podría conseguir una solu-ción eficiente y estructural al problema del hambreen la ciudad.

Mientras tanto, la unión de esfuerzos puede redu-cir el problema y convertirnos en una ciudad cons-ciente de que las buenas costumbres deconvivencia social empiezan con la solidaridad quepodamos tener con nuestros conciudadanos nece-sitados.

Page 111: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

115

INFORME DE ACTUALIDAD: LA SITUACIÓN DE LAS LOCALIDADES EN BOGOTÁ

Dirección de Estudios Económicos

8. INFORME DE ACTUALIDAD:LA SITUACIÓN DE LAS LOCALIDADES ENBOGOTÁ

El diseño y formulación de las políticas se basa enel acceso a información confiable y en el conoci-miento que se deriva de ella. Así mismo, laplaneación del desarrollo local demanda lainteracción de los actores locales con las institucio-nes públicas y privadas. El conocimiento de estainformación es básico para procesos de participa-ción como los Encuentros Ciudadanos en los quela ciudadanía prioriza sus necesidades en el Plande Desarrollo Local.

El objetivo de este capítulo es proporcionar a laadministración local, a la ciudadanía y a las institu-ciones, una visión social y económica de las locali-dades, que soporte la toma de decisiones a favorde los más pobres y vulnerables, que tienen mayo-res carencias en la provisión y acceso a serviciospúblicos y sociales del Distrito. A partir de esto, seestablecerá un diagnóstico preliminar sobre la si-tuación actual de las localidades en Bogotá.

8.1. Información

Las fuentes de información de los distintos temasque incluye el estudio son diversas entidades na-cionales y distritales, como el Departamento Admi-nistrativo Nacional de Estadística (Dane), elDepartamento Administrativo de Planeación Distrital(DAPD), el Departamento Administrativo de Bien-estar Social (DABS), la Red de Solidaridad Social(RSS), la Secretaría de Educación Distrital (SED),la Secretaría Distrital de Salud (SDS), el InstitutoDistrital de Recreación y Deporte (IDRD), la Em-presa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá

(EAAB), la Empresa de Teléfonos de Bogotá (ETB),la Policía Metropolitana, la Secretaría de Gobierno(SG) y la Secretaría de Hacienda Distrital (SHD).

8.2. Características demográficaspor localidad

En 2003 la población bogotana representó el 12,2%de la población total nacional. Las proyecciones depoblación del Distrito son realizadas por el Dane, laEAAB, el DAPD y, últimamente, por la Mesa de Plani-ficación Regional Bogotá-Cundinamarca. La EAAB yel DAPD realizan las proyecciones por localidades.

En este documento se tomarán las proyeccionesdel DAPD, que se realizan a partir de los datoscensales de población, calculando su crecimientopromedio anual en la ciudad y en cada una de laslocalidades. Estas proyecciones son el resultadode un análisis histórico de los registros de estadís-ticas vitales disponibles de los diferentes sectoresde la ciudad y las normas urbanísticas vigentes,actualizadas año a año60.

En el cuadro 8.1. se observa que las localidadescon mayor población son, en su orden, Kennedy,Engativá, Suba y Ciudad Bolívar, con el 47% de lapoblación del Distrito en 2003. Sin embargo, lasque presentan un mayor crecimiento promedioanual en la década de 1993 a 2003 son Bosa(8,2%), Ciudad Bolívar (4,6%) y Fontibón (4,5%).Por género, las mujeres siguen siendo mayoría, conuna participación de 52,7% en 2003.

Algunas localidades, como Chapinero, Santa Fe,Tunjuelito, Barrios Unidos, entre otras, son esta-cionarias en su crecimiento. Esto, teniendo en cuen-

60 DAPD, 2003. �Aspectos sociales y de población�. DAPD, Subdirecciónde Desarrollo Social, documento borrador.

Page 112: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

116

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

ta medidas como el crecimiento de la poblaciónintercensal del período 1973 a 1993, el cálculo pormétodos indirectos de los parámetros de fecundi-dad y mortalidad por localidad, la capacidad deexpansión de las localidades y las densidades de

población y viviendas (DAPD, 2003). A partir deestas variables se clasificaron en localidades de altopotencial de crecimiento, como Ciudad Bolívar; decrecimiento medio, como Kennedy; y estacionarias,como las mencionadas anteriormente.

Cuadro 8.1. Proyecciones1/ de Población para Bogotá por localidad2/ , 1993-2003

* Crecimiento promedio anual. 1/ Proyecciones basadas en el XVI Censo Nacional de Población y V de Vivienda 1993 y en un estudio de composiciónespacial de la ciudad. 2/ La localidad 20 Sumapaz, no se contempla en estas proyecciones por no contar con información base censal para las estimacio-nes. 3/ Datos ajustados del XVI Censo Nacional de Población y V de Vivienda 1993. 4/ Diferencia: El total Bogotá corresponde a un estudio netamentedemográfico y base censal; al efectuar las proyecciones a un nivel más desagregado (localidad, sector censal) se involucra el componente espacial, lo cualnos arroja un valor diferencia que puede ser el producto de la relación: área, población y ubicación cartográfica.Fuente: DAPD. Subdirección de Desarrollo Social. Área de Desarrollo Humano y Progreso Social.

Usaquén 348.852 449.621 210.461 239.161 2,6 6,6Chapinero 122.991 122.991 53.198 69.793 0,0 1,8Santa Fe 107.044 107.044 52.241 54.803 0,0 1,6San Cristóbal 439.559 460.414 228.954 231.460 0,5 6,7Usme 200.892 267.423 130.596 136.827 2,9 3,9Tunjuelito 204.367 204.367 97.938 106.429 0,0 3,0Bosa 215.816 475.694 218.364 257.330 8,2 7,0Kennedy 758.870 973.332 455.599 517.734 2,5 14,3Fontibón 201.610 312.629 146.337 166.292 4,5 4,6Engativá 671.360 781.138 365.636 415.502 1,5 11,4Suba 564.658 780.267 365.230 415.037 3,3 11,4Barrios Unidos 176.552 176.552 79.775 96.777 0,0 2,6Teusaquillo 126.125 126.125 55.496 70.629 0,0 1,8Los Mártires 95.541 95.541 45.228 50.313 0,0 1,4Antonio Nariño 98.355 98.355 45.744 52.611 0,0 1,4Puente Aranda 282.491 282.491 132.113 150.378 0,0 4,1La Candelaria 27.450 27.450 13.321 14.129 0,0 0,4Rafael Uribe 379.259 385.391 180.394 204.997 0,2 5,6Ciudad Bolívar 418.609 658.477 315.223 343.255 4,6 9,7Localidades 5.440.401 6.785.303 3.191.847 3.593.456 2,2 99,4

Diferencia4/ 0 38.034 - - - 0,6Total Bogotá 5.440.401 6.823.337 3.191.847 3.593.456 2,5 100,0

Localidad 1993*2003

Mujeres(%)Crec.

HombresTotal

La composición de la población por edad muestra unaalta proporción de población joven. El 28,3% es me-nor de 15 años, y un 4,6% es mayor de 64 años, loque refleja una dependencia económica de 49 habi-tantes por cada 100 en edad económicamente pro-ductiva, si se compara frente a la población de 15 a 64años. La fuerza de trabajo del Distrito está represen-

tada por 5.208.394 personas, que corresponden al76,8% del total de la población (cuadro 8.2).

Las proyecciones de hogares y viviendas muestranque el promedio de personas por hogar en el Dis-trito es de 3,7, con un máximo de 5,3 personas enla localidad de Kennedy y un mínimo de dos perso-nas por hogar en la localidad de Bosa (cuadro 8.3).

Page 113: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

117

INFORME DE ACTUALIDAD: LA SITUACIÓN DE LAS LOCALIDADES EN BOGOTÁ

Dirección de Estudios Económicos

Cuadro 8.2. Dependencia económicay fuerza laboral, 2003

(1) Población en Edad de Trabajar.Fuente: DAPD Subdirección de Desarrollo Social. Área de DesarrolloHumano y Progreso Social.

Usaquén 122.547 304.608 22.467 348.675Chapinero 22.412 91.176 9.403 105.252Santa Fe 32.449 69.452 5.143 81.146San Cristóbal 151.054 289.977 19.382 338.324Usme 92.516 167.892 7.015 190.810Tunjuelito 61.778 133.999 8.590 154.264Bosa 141.935 320.263 13.496 353.734Kennedy 265.291 659.407 48.634 754.800Fontibón 85.132 211.838 15.659 242.515Engativá 212.996 529.158 38.984 605.668Suba 212.533 528.678 39.056 605.216Barrios Unidos 40.112 122.775 13.665 145.358Teusaquillo 23.050 93.195 9.880 108.503Los Mártires 23.817 66.231 5.493 76.918Antonio Nariño 25.617 67.051 5.687 78.287Puente Aranda 72.409 197.253 12.829 224.872La Candelaria 7.237 18.502 1.711 21.732Rafael Uribe 105.170 261.028 19.193 298.737Ciudad Bolívar 220.667 419.816 17.994 473.583Total 1.918.723 4.552.300 314.279 5.208.394

LocalidadDependencia económica

< 15 años 15 - 64 > 64 añosPET1/

> 12 años

Cuadro 8.3. Proyecciones 1/ de hogaresy viviendas, 2003

1/ Proyecciones basadas en el XVI Censo Nacional de Población y V deVivienda 1993 y en un estudio de composición espacial de la ciudad.Fuente: DAPD Subdirección de Desarrollo Social. Área de DesarrolloHumano y Progreso Social. Cálculos: SHD, DEE.

Usaquén 132.720 110.986 3,4 1,2Chapinero 39.078 35.064 3,1 1,1Santa Fe 31.198 20.656 3,4 1,5San Cristóbal 99.245 63.658 4,6 1,6Usme 69.207 44.482 3,9 1,6Tunjuelito 59.311 30.690 3,4 1,9Bosa 238.845 76.934 2,0 3,1Kennedy 182.921 133.305 5,3 1,4Fontibón 87.317 48.381 3,6 1,8Engativá 200.354 132.174 3,9 1,5Suba 222.401 150.576 3,5 1,5Barrios Unidos 50.154 34.167 3,5 1,5Teusaquillo 39.372 33.596 3,2 1,2Los Mártires 25.841 17.985 3,7 1,4Antonio Nariño 26.871 16.240 3,7 1,7Puente Aranda 68.265 41.715 4,1 1,6La Candelaria 7.558 4.798 3,6 1,6Rafael Uribe 95.756 55.852 4,0 1,7Ciudad Bolívar 153.406 96.468 4,3 1,6Total Bogotá 1.829.820 1.147.727 3,7 1,6

LocalidadHogares/vivienda

Personas/hogar

ViviendasHogares

En cuanto al número de hogares por vivienda, pue-de acercarse a un indicador de hacinamiento61; elDistrito tiene un promedio de 1,6, mientras que lo-calidades como Bosa llegan a tres hogares por vi-vienda.

De acuerdo con el área urbanizada en el Distrito,en el cuadro siguiente se puede observar la densi-dad poblacional de cada localidad (cuadro 8.4). Lalocalidad de Teusaquillo se ubica como la de me-nor densidad, con 90 habitantes por hectárea, mien-tras que las localidades de San Cristóbal, RafaelUribe y Kennedy presentan las densidades másaltas con 301, 302 y 304 hab./ha para 2003.

Es importante recordar que en la mayoría de loscasos las localidades son muy heterogéneas y esteindicador de densidad puede variar mucho entrelas diferentes Unidades de Planeación Zonal (UPZ)de una misma localidad.

Se observa que las cifras de población del Distritode los cuadros 8.4 y 8.5 son diferentes aunque sondel mismo año y tienen la misma fuente. Esta dife-rencia se presenta debido a que el cuadro 8.4 mues-tra las proyecciones del DAPD hechas con baseen el Censo de 1993 hasta el 2010, mientras queel cuadro 8.5 enseña una cifra ajustada con la ECVque se realizó en 2003.

Bogotá se caracteriza por ser una ciudad que reci-be un alto número de inmigrantes de todas las re-giones o de fuera del país. Según información dela más reciente Encuesta de Calidad de Vida (Dane,2003), de la población residente en Bogotá, el60,5% es nacida en el Distrito y el resto nacieronen otros municipios o fuera del país (cuadro 8.5).

61 Según el NBI el hacinamiento crítico se da en hogares en donde elnúmero de personas por cuarto es superior a 3.

Page 114: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

118

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

Estas cifras apoyan la hipótesis de la existenciade una alta proporción de inmigrantes en la ca-pital, especialmente en las localidades deKennedy (380.523), Suba (322.813), Engativá(300.561), Ciudad Bolívar (229.728) y Bosa(213.412). Y como proporción de su población,esta cifra es significativa en Teusaquillo (47,9%)y Chapinero (47,0%).

8.3. Pobreza

La pobreza por localidades en el Distrito se cuanti-fica utilizando tres metodologías alternativas: lapertenencia a los estratos 1 y 2, la caracterizaciónsocioeconómica del Sisben y el Índice de Necesi-dades Básicas Insatisfechas.

Cuadro 8.4. Población y densidadpor localidad, 2003

Fuente: DAPD Subdirección de Desarrollo Social. Área de Desarrollo Hu-mano y Progreso Social.

Teusaquillo 1.400 126.125 1,9 90Chapinero 1.200 122.991 1,8 103Fontibón 2.649 312.629 4,6 118Usme 1.923 267.423 3,9 139Usaquén 3.087 449.621 6,6 146Barrios Unidos 1.185 176.552 2,6 149La Candelaria 184 27.450 0,4 149Los Mártires 636 95.541 1,4 150Suba 5.033 780.267 11,5 155Puente Aranda 1.704 282.491 4,2 166Santa Fe 630 107.044 1,6 170Tunjuelito 1.019 204.367 3,0 201Antonio Nariño 482 98.355 1,4 204Ciudad Bolívar 2.926 658.477 9,7 225Engativá 3.235 781.138 11,5 241Bosa 1.586 475.694 7,0 300San Cristóbal 1.529 460.414 6,8 301Rafael Uribe 1.274 385.391 5,7 302Kennedy 3.202 973.332 14,3 304Total 34.883 6.785.303 100,0 195

LocalidadDensidad(hab./ha)(%)Población

Áreaurbanizada

(ha)

Cuadro 8.5. Población residente en Bogotá por lugar de nacimiento, según localidad, 2003

Usaquén 441.131 255.244 57,9 185.887 42,1Chapinero 135.895 72.026 53,0 63.869 47,0Santa Fe 126.014 86.213 68,4 39.801 31,6San Cristóbal 488.407 329.756 67,5 158.651 32,5Usme 252.817 145.766 57,7 107.051 42,3Tunjuelito 225.511 140.449 62,3 85.062 37,7Bosa 525.459 312.047 59,4 213.412 40,6Kennedy 898.185 517.662 57,6 380.523 42,4Fontibón 284.449 177.185 62,3 107.264 37,7Engativá 796.518 495.957 62,3 300.561 37,7Suba 805.245 482.432 59,9 322.813 40,1Barrios Unidos 178.704 111.667 62,5 67.037 37,5Teusaquillo 155.841 81.194 52,1 74.647 47,9Los Mártires 101.755 58.095 57,1 43.660 42,9Antonio Nariño 104.120 65.770 63,2 38.350 36,8Puente Aranda 288.890 165.550 57,3 123.340 42,7La Candelaria 26.892 17.913 66,6 8.979 33,4Rafael Uribe 422.969 260.438 61,6 162.531 38,4Ciudad Bolívar 602.697 372.969 61,9 229.728 38,1Total 6.861.499 4.148.334 60,5 2.713.165 39,5

Localidad

Nacidos otros municipioso fuera del paísPoblación

de Bogotá

Nacidos en Bogotá

Total (%) Total (%)

Procesamiento: DAPD, Subdirección Desarrollo Social, Área de Desarrollo Humano. Fuente: Dane-DAPD, Encuesta Calidad de Vida 2003.

Page 115: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

119

INFORME DE ACTUALIDAD: LA SITUACIÓN DE LAS LOCALIDADES EN BOGOTÁ

Dirección de Estudios Económicos

8.3.1. Estratos socioeconómicos

De acuerdo con el DAPD, la estratificaciónsocioeconómica conforma los estratos con va-riables como: las características de las vivien-das (materiales de las fachadas, de las puertaso ventanas, antejardines, garajes), las caracte-rísticas del entorno inmediato (vías de acceso,

andén y focos de contaminación, entre otros), yel contexto urbanístico (zona y servicios públi-cos). De esta forma, la calidad de las viviendaspuede llegar a ser una aproximación a la calidadde vida de las personas que las habitan. En elcuadro 8.6 se observa que el 44% de los habi-tantes del Distrito se encuentran clasificados enlos dos estratos más bajos.

Cuadro 8.6. Proporción de población por localidad según estrato socioeconómico, Bogotá, 2003

1/ Población, viviendas y hogares ubicados en manzanas no residenciales.Fuente: DAPD Subdirección de Desarrollo Social. Área de Desarrollo Humano y Progreso Social. Cálculos: SHD, DEE.

Usaquén 2,94 9,80 28,05 24,86 13,93 17,96 2,46 439.341Chapinero 4,62 8,65 8,05 26,63 11,39 39,37 1,29 122.991Santa Fe 2,25 67,91 24,49 3,17 0,93 - 1,26 107.044San Cristóbal 7,64 76,56 14,82 - - - 0,98 457.726Usme 26,44 72,63 - - - - 0,93 259.189Tunjuelito 0,01 63,62 35,03 - - - 1,34 204.367Bosa 0,88 91,97 6,64 - - - 0,51 450.468Kennedy 1,54 38,97 57,86 0,93 - - 0,71 951.330Fontibón - 7,25 74,85 16,83 - - 1,06 300.352Engativá 0,61 10,57 83,71 3,93 - - 1,18 769.259Suba 0,28 34,09 35,19 12,47 15,27 1,72 0,98 753.593Barrios Unidos 0,01 - 63,80 32,71 2,25 - 1,24 176.552Teusaquillo - 0,01 17,67 75,56 6,27 - 0,49 126.125Los Mártires - 5,43 89,39 4,65 - - 0,53 95.541Antonio Nariño - 7,96 91,94 - - - 0,10 98.355Puente Aranda 0,01 0,25 98,88 - - - 0,86 282.491La Candelaria - 66,27 30,16 - - - 3,57 27.450Rafael Uribe 4,85 43,39 50,81 - - - 0,95 385.114Ciudad Bolívar 46,52 47,99 4,40 - - - 1,08 628.672

% Total 7,05 36,95 42,48 7,30 3,07 2,10 1,04 6.635.959

LocalidadNo.

res.1/

Estratos (%)

1Total

2 3 4 5 6

La mayor proporción de la población, 2 millones880 mil personas, se encuentra clasificada en elestrato 3, y solamente el 5,2% de la poblaciónse encuentra ubicada en los dos estratos másaltos.

Las localidades que se muestran más pobres,de acuerdo con esta clasificación, son Usme,Ciudad Bolívar, Bosa y San Cristóbal, las cualestienen más del 80% de su población clasificadaen los estratos 1 y 2. Le siguen en importanciapara estos estratos las localidades de Santa Fe,Tunjuelito y La Candelaria.

Page 116: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

120

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

8.3.2. NBI

El Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas(NBI)62 pasó de 17,3% de la población de Bogotáen 1993, a 12,9% en 1997 y 12,4% en el 2000. De

acuerdo con una proyección del DepartamentoAdministrativo de Bienestar Social (DABS)63 esteporcentaje habría sido de 13,4% para 2001 (cua-dro 8.7). La cifra observada para 2003 según laECV fue de 7,8% para el Distrito.

Cuadro 8.7. Bogotá. Población en pobreza por NBI por localidad. Proyecciones 2001

Nota: La cifras de NBI 2003 provenientes de la Encuesta de Calidad de Vida pueden observarse en el capítulo de indicadores de Bienestar y en el deevaluación de programas para mejoramiento de vivienda.Fuente: Dane: Censo de Población y Vivienda de 1993. DAPD: Proyecciones de población. DABS: Proyecciones.

Usaquén 48.858 11,4 1.611 9.503 2.825 11.735Chapinero 7.310 5,9 148 1.147 513 2.090Santa Fe 17.478 16,3 409 2.965 1.114 4.421San Cristóbal 81.037 17,8 2.163 13.991 5.580 19.616Usme 59.893 23,8 2.077 11.384 3.172 15.691Tunjuelito 26.117 12,8 570 4.285 1.680 7.222Bosa 73.272 17,1 3.042 14.023 3.138 22.462Kennedy 117.666 12,6 3.476 20.546 8.409 31.762Fontibón 33.882 11,7 1.079 6.001 2.549 8.946Engativá 61.470 8,1 1.833 10.422 4.670 16.529Suba 73.804 10,1 2.356 13.303 4.997 19.189Barrios Unidos 12.154 6,9 254 1.729 1.005 3.419Teusaquillo 5.249 4,2 79 530 535 1.635Los Mártires 7.711 8,1 175 1.169 570 2.073Antonio Nariño 7.505 7,6 186 1.106 634 2.097Puente Aranda 20.205 7,2 468 2.949 1.656 5.793La Candelaria 3.290 12,0 84 540 222 866Rafael Uribe 54.861 14,3 1.539 8.984 4.013 15.172Ciudad Bolívar 156.487 26,1 5.810 30.178 7.770 42.701

Total 868.249 13,4 27.359 154.755 55.052 233.419

Localidad Total (%) 0 0-5 55 y + Mujeres 15 - 49

Es importante precisar que los niños entre 0 y 5años, las mujeres en edad de gestación, entre los15 y los 49 años, y las personas de tercera edad secatalogan como las poblaciones más vulnerables ala pobreza, por lo que son las que se cuantifican enla proyección.

Según el índice de NBI, las localidades que ten-drían una mayor proporción de población pobre son:Ciudad Bolívar con 26,1%, Usme con 23,8%, SanCristóbal con 17,8%, Bosa con 17,1% y Santa Fecon el 16,3%.

62 El índice consta de 5 componentes: 1) Viviendas inadecuadas: vivien-das con piso de tierra o material inadecuado en las paredes; 2) Viviendassin servicios: hogares sin agua por acueducto o sin conexión a alcantari-llado o pozo séptico; 3) Hacinamiento crítico: hogares en donde el núme-ro de personas por cuarto es superior a 3; 4) Inasistencia escolar: hoga-res con niños entre los 7 y 11 años que no asisten regularmente al colegioo escuela; 5) Alta dependencia económica: hogares cuyo jefe de hogartiene un nivel educativo inferior a cuarto de primaria y con más de trespersonas dependientes. De acuerdo con este índice, son pobres los ho-gares que tienen insatisfecha al menos una de estas necesidades.63 DABS, Óscar Fresneda, basado en Proyecciones de la Población DAPD,1998-2001.

Page 117: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

121

INFORME DE ACTUALIDAD: LA SITUACIÓN DE LAS LOCALIDADES EN BOGOTÁ

Dirección de Estudios Económicos

La población que se encuentra en miseria tienemás de una NBI, proporción que representa el

Fuente: Dane: Censo de Población y Vivienda de 1993. DAPD: Proyecciones de población. DABS: Proyecciones.

Cuadro 8.8. Bogotá: Población en miseria por NBI por localidad. Proyecciones 2001

Usaquén 9.623 2,2 360 1.957 482 2.046Chapinero 1.131 0,9 20 205 48 290Santa Fe 3.067 2,9 69 544 166 699San Cristóbal 13.026 2,9 337 2.332 829 2.914Usme 12.924 5,1 434 2.580 631 3.152Tunjuelito 3.008 1,5 61 491 161 786Bosa 11.487 2,7 442 2.217 480 3.306Kennedy 20.055 2,2 553 3.700 1.248 5.038Fontibón 7.723 2,7 251 1.436 585 1.842Engativá 6.734 0,9 184 1.114 437 1.652Suba 10.488 1,4 320 1.937 681 2.478Barrios Unidos 1.371 0,8 28 212 96 392Teusaquillo 662 0,5 12 113 48 182Los Mártires 1.012 1,1 23 156 63 358Antonio Nariño 845 0,9 20 129 57 222Puente Aranda 2.230 0,8 57 358 154 583La Candelaria 422 1,5 8 65 30 102Rafael Uribe 8.282 2,2 227 1.390 488 2.122Ciudad Bolívar 40.276 6,7 1.494 8.093 1.714 10.341

Total 154.366 2,4 4.900 29.029 8.398 38.505

Localidad Total (%) 0 0-5 55 y + Mujeres 15 - 49

Vale la pena aclarar que la población en miseriaya se encuentra incluida en la población en po-breza, por lo que no es adicional al 13,4% men-cionado anteriormente. Las localidades con unaproporción más baja de población en miseria son:Teusaquillo con 0,5%, Barrios Unidos y PuenteAranda con 0,8% y Chapinero, Engativá y Anto-nio Nariño con 0,9%.

8.3.3. Sisben

La encuesta del Sisben es mucho más precisa enel momento de caracterizar a los pobres, pues re-colecta información a través de una ficha de carac-terización socioeconómica64 para identificar a los

2,4% de la población total del Distrito en 2001(cuadro 8.8).

posibles beneficiarios del régimen subsidiado desalud. El Sisben permite identificar, caracterizar yseleccionar a las familias y personas pobres y vul-nerables.

64 El SISBEN utiliza un proceso de calificación que considera cuatro (4)tipos de factores: 1) Factor vivienda, que incluye equipamiento familiar,materiales de las paredes, del piso y del techo; 2) Factor servicios, quecomprende eliminación de excretas, abastecimiento de agua, recolec-ción de basuras y tiempo en traer agua; 3) Factor capital humano y segu-ridad social, que incluye escolaridad promedio de los mayores de 12 años,escolaridad del mayor perceptor y seguridad social del mayor preceptor;y, finalmente, 4) Factor demográfico e ingresos, que comprende hacina-miento, proporción de niños menores de 6 años, proporción de ocupadosde la familia e ingresos per-cápita. Cada uno se pondera de acuerdo consu localización en área urbana o rural.

Page 118: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

122

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

Si bien el Sisben puede tener la limitación de nohaber sido aplicado a la totalidad de la pobla-ción en el Distrito, aparentemente ya se ha apli-cado a la mayor parte de la población más pobre.En el cuadro 8.9 se observa que la mayor pro-porción de población con derecho al carné del

Sisben (con un puntaje menor a 53,00 en la en-cuesta) con respecto a su población total, seencuentra prácticamente en las mismas locali-dades mencionadas anteriormente: Usme(88,8%), Santa Fe (85,2%), Ciudad Bolívar(59,0%), La Candelaria (47,2%) y Bosa (42,9%).

Cuadro 8.9. Población Sisbenizada en Bogotá en el período 1994-2003 por niveles Sisbensegún localidad

Usaquén 5.182 84.281 75.965 165.428Chapinero 1.995 18.261 10.952 31.208Santa Fe 5.545 85.632 51.729 142.906San Cristóbal 7.214 158.578 152.353 318.145Usme 19.948 210.297 149.473 379.718Tunjuelito 825 70.990 94.302 166.117Bosa 5.627 187.701 193.272 386.600Kennedy 7.724 172.934 237.460 418.118Fontibón 881 48.803 78.702 128.386Engativá 1.676 115.096 191.355 308.127Suba 4.831 182.895 210.323 398.049Barrios Unidos 1.146 29.087 56.433 86.666Teusaquillo 85 1.719 3.433 5.237Los Mártires 1.291 25.463 35.977 62.731Antonio Nariño 199 14.687 19.812 34.698Puente Aranda 1.442 29.757 50.375 81.574La Candelaria 457 12.494 9.237 22.188Rafael Uribe 5.993 136.724 125.571 268.288Ciudad Bolívar 38.782 332.394 210.690 581.866Sumapaz 2.847 442 148 3.437Sin localidad 2.221 36.714 76.115 115.050

Total 115.911 1.954.949 2.033.677 4.104.537

Localidad3 - 6

53.01-100Total

236.01-53.00

10-36.00

Fuente: Archivo de encuestados Sisben a enero 31 de 2003. Subdirección de Desarrollo Social, DAPD.

En conclusión, los tres indicadores de pobrezaidentifican las mismas localidades como las demayor pobreza; éstas son: Usme, Santa Fe, Ciu-dad Bolívar, Bosa, La Candelaria y San Cristó-bal, ubicadas en el sur y occidente de la ciudad.

8.4. Educación

La proporción de personas analfabetas en el Dis-trito es baja (2,2%), aunque en localidades comoSan Cristóbal y Ciudad Bolívar esta proporciónse acerca al 5% (cuadro 8.10).

Page 119: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

123

INFORME DE ACTUALIDAD: LA SITUACIÓN DE LAS LOCALIDADES EN BOGOTÁ

Dirección de Estudios Económicos

Por el contrario, en localidades como Chapinero,Barrios Unidos, Teusaquillo, Los Mártires y AntonioNariño, este porcentaje se encuentra cerca de 1%.En lo que se refiere a los años promedio de educa-ción, en Bogotá la población mayor de 5 años tiene8,7 años promedio de educación en 2003, con unpromedio más alto para el grupo de edad de 20 a34 años (11,4), 2 años menos para las personasde 35 y más años, y 6 años menos para las perso-nas entre 5 y 19 años (cuadro 8.11).

Por localidad, Usme (6,4), San Cristóbal (6,6) y Ciu-dad Bolívar (6,7) tienen dos años de retraso frenteal promedio distrital, mientras que localidades comoChapinero (12,9) y Teusaquillo (12,5) presentan 4años más de educación que el promedio distrital.Los desfases entre la localización geográfica de los

centros educativos y el lugar de residencia de laPEE, conduce a que en algunas localidades exis-tan altos déficit de atención, como en las mencio-nadas anteriormente, y en otras, excesos de ofertacomo en Puente Aranda, Los Mártires, Fontibón yEngativá.

8.4.1. Programas de apoyo a la cobertura

Para garantizar el acceso al sistema educativo deestos niños, se han implementado rutas de trans-porte escolar que los llevan de localidades con dé-ficit de cupos a localidades superavitarias. En 2003se transportaron 23.338 estudiantes de estratos 1y 2 de los grados 0 a 9, para acercarlos al colegioen el cual se les asignó el cupo; 13.822 de éstos seasignaron fuera de la localidad de origen; 9.516

Cuadro 8.10. Analfabetismo para personas de 15 años y más, según localidad, 2003

Procesamiento: DAPD, Subdirección Desarrollo Social, Área de Desarrollo Humano.Fuente: Dane-DAPD, Encuesta Calidad de Vida 2003.

Usaquén 348.078 343.481 98,7 4.597 1,3Chapinero 115.849 114.588 98,9 1.262 1,1Santa Fe 91.010 88.666 97,4 2.344 2,6San Cristóbal 326.489 310.404 95,1 16.086 4,9Usme 169.927 165.160 97,2 4.767 2,8Tunjuelito 158.670 155.034 97,7 3.636 2,3Bosa 373.964 367.062 98,2 6.901 1,8Kennedy 650.395 636.458 97,9 13.938 2,1Fontibón 214.389 210.979 98,4 3.410 1,6Engativá 610.633 599.888 98,2 10.745 1,8Suba 613.955 605.587 98,6 8.368 1,4Barrios Unidos 146.540 144.919 98,9 1.621 1,1Teusaquillo 132.588 131.593 99,2 995 0,8Los Mártires 76.737 75.978 99,0 759 1,0Antonio Nariño 78.774 77.972 99,0 801 1,0Puente Aranda 220.168 216.647 98,4 3.521 1,6La Candelaria 20.508 19.966 97,4 541 2,6Rafael Uribe 307.594 300.204 97,6 7.390 2,4Ciudad Bolívar 410.954 391.111 95,2 19.843 4,8

Total 5.067.223 4.955.700 97,8 111.523 2,2

Localidad

(%)

Personasde 15 años

y másTotal(%)Total

Si No

Sabe leer y escribir

Page 120: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

124

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

fueron transportados al interior de la localidad enzonas con disponibilidad de cupos (gráfico 8.1).

Entre las estrategias para aumentar la retencióndel sistema escolar y mejorar la calidad de vida delos estudiantes en Bogotá, el proyecto Refrigeriosbenefició en 2002 a 137.928 niños de primaria delos estratos 1 y 2, de 256 colegios (cuadro 8.12).La cifra consolidada de refrigerios otorgados en2003 se puede observa en el capítulo de indicadoresde educación.

Fuente: SED.

Gráfico 8.1. Alumnos transportadosen rutas escolares, 2003

Cuadro 8.11. Años promedio de educaciónpara personas mayores de 5 años,por localidad, 2003

Procesamiento: DAPD, Subdirección Desarrollo Social, Área de Desarro-llo Humano.Fuente: Dane-DAPD, Encuesta Calidad de Vida 2003.

Usaquén 10,9 5,6 13,0 12,4Chapinero 12,9 5,6 14,3 14,4Santa Fe 8,5 4,8 11,1 9,2San Cristóbal 6,6 4,5 9,7 6,4Usme 6,4 4,9 9,0 5,9Tunjuelito 7,8 5,2 10,4 8,1Bosa 7,0 5,0 10,0 6,4Kennedy 8,4 5,2 11,2 8,8Fontibón 9,1 5,3 11,8 9,9Engativá 9,6 5,7 12,9 10,0Suba 10,0 5,3 12,4 11,2Barrios Unidos 10,4 5,6 13,1 10,9Teusaquillo 12,5 6,3 14,5 13,7Los Mártires 8,9 5,2 11,4 9,8Antonio Nariño 9,0 5,6 11,9 9,4Puente Aranda 9,2 5,5 12,5 9,3La Candelaria 8,9 5,1 11,5 9,5Rafael Uribe 7,5 5,1 10,4 7,3Ciudad Bolívar 6,7 4,8 9,5 6,4Total 8,7 5,2 11,4 9,3

Localidad35 y +20 a 345 a 19

Añospromedio

grupo de edad

Cuadro 8.12. Suministro de complementosalimenticios a escolares, refrigeriospor localidad, 2002

Fuente: Subdirección de Programas y Proyectos-SED.

Usaquén 12 6.666Chapinero 3 1.399Santa Fe 10 3.504San Cristóbal 41 22.425Usme 39 15.303Tunjuelito 6 4.622Bosa 24 18.917Kennedy 19 11.443Fontibón 2 1.065Engativá 2 1.589Suba 14 12.007Antonio Nariño 2 1.108Candelaria 1 386Rafael Uribe 14 10.315Ciudad Bolívar 38 26.597Sumapaz 29 582

Total 256 137.928

LocalidadNo.

de colegiosTotal refrigerios

por localidad

La localidad con el mayor número de beneficiados fueCiudad Bolívar, con 26.597 niños, seguida por SanCristóbal con 22.425 y Bosa con 18.917 beneficiados.

8.4.2. Eficiencia interna

La eficiencia interna se mide por medio de tresindicadores: la tasa de aprobación, la de reproba-ción y la de deserción.

Page 121: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

125

INFORME DE ACTUALIDAD: LA SITUACIÓN DE LAS LOCALIDADES EN BOGOTÁ

Dirección de Estudios Económicos

La tasa de aprobación se mide de acuerdo con el nú-mero de alumnos matriculados que aprueban un gra-do determinado, con relación al número de alumnosmatriculados inicialmente en dicho grado (ver capítulode indicadores de educación para definiciones e infor-mación consolidada más actualizada). En el Distrito,observando su evolución de 1998 a 2001, esta tasase ha deteriorado en 2,2 puntos porcentuales en loscolegios oficiales y ha mejorado levemente, 0,9 pun-tos, en los colegios no oficiales (cuadro 8.13).

ra 4,7 puntos y Santa Fe en la que empeora 7,3puntos. En los establecimientos privados tambiénse observa que el mayor deterioro ocurre en SantaFe (3,1), mientras que Usme presenta la mejoramás significativa creciendo en 4,7 puntos porcen-tuales, llegando a una tasa de aprobación en 2001de 94,7%, una tasa en promedio 10 puntos másalta que la de los colegios oficiales en el Distrito.

En el Distrito, la tasa de reprobación de los cole-gios privados es tres veces menor que la de losoficiales, con una ampliación de la brecha en losúltimos tres años, pues este indicador aumentó paralos oficiales en 1,8 puntos y disminuyó para los pri-vados en 0,8 puntos (cuadro 8.14).

Cuadro 8.13. Tasa de aprobaciónen establecimientos educativos oficialesy no oficiales según localidad, 1998-2001

Nota: El cálculo Incluye sólo la jornada diurna de los establecimientos deeducación formal regular.Fuente: Cálculos Subdirección de Análisis Sectorial-SED, con base en C-600.

Usaquén 84,0 83,4 -0,6 93,3 92,8 -0,5Chapinero 85,5 83,6 -1,9 93,9 93,4 -0,5Santa Fe 85,4 78,1 -7,3 90,8 87,7 -3,1San Cristóbal 85,2 82,0 -3,2 91,2 92,3 1,1Usme 83,1 81,8 -1,3 90,0 94,7 4,7Tunjuelito 83,0 81,4 -1,6 91,0 92,7 1,7Bosa 87,2 87,1 -0,1 93,2 94,1 0,9Kennedy 88,4 85,5 -2,9 92,7 92,8 0,1Fontibón 83,9 83,8 -0,1 91,2 93,5 2,3Engativá 87,7 85,2 -2,5 91,5 93,5 2,0Suba 88,5 87,1 -1,4 92,5 93,2 0,7Barrios Unidos 81,8 80,6 -1,2 93,7 92,4 -1,3Teusaquillo 85,2 89,9 4,7 92,9 93,2 0,3Los Mártires 83,0 80,5 -2,5 91,1 94,0 2,9Antonio Nariño 87,1 82,0 -5,1 90,7 91,9 1,2Puente Aranda 84,9 83,7 -1,2 92,8 93,2 0,4La Candelaria 87,2 82,6 -4,6 90,0 90,8 0,8Rafael Uribe 86,6 83,7 -2,9 92,8 93,7 0,9Ciudad Bolívar 87,3 83,5 -3,8 92,5 93,5 1,0Sumapaz - 87,2 - - - -

Total 86,0 83,8 -2,2 92,2 93,1 0,9

LocalidadOficiales No oficiales

1998 2001Crec. 19982001 Crec.

En los establecimientos oficiales el deterioro semuestra uniforme en todas las localidades, a ex-cepción de Teusaquillo en la que el indicador mejo-

Nota: El cálculo Incluye sólo la jornada diurna de los establecimientos deeducación formal regular.Fuente: Cálculos Subdirección de Análisis Sectorial-SED, con base en C-600.

Cuadro 8.14. Tasa de reprobación enestablecimientos educativos oficiales y nooficiales según localidad, 1998-2001

Usaquén 11,9 13,0 1,1 4,1 4,3 0,2Chapinero 10,5 11,6 1,1 3,8 3,4 -0,4Santa Fe 9,4 14,3 4,9 6,8 8,8 2,0San Cristóbal 9,6 12,7 3,1 6,2 4,7 -1,5Usme 12,2 12,6 0,4 6,1 2,2 -3,9Tunjuelito 12,0 13,5 1,5 5,7 4,7 -1,0Bosa 10,0 10,2 0,2 3,6 2,8 -0,8Kennedy 8,4 10,8 2,4 3,7 3,7 0,0Fontibón 12,4 11,8 -0,6 6,2 4,2 -2,0Engativá 9,6 11,1 1,5 5,3 3,3 -2,0Suba 8,7 10,3 1,6 4,3 3,9 -0,4Barrios Unidos 13,6 14,7 1,1 4,0 4,8 0,8Teusaquillo 12,3 7,4 -4,9 4,5 3,9 -0,6Los Mártires 12,6 14,5 1,9 6,3 3,6 -2,7Antonio Nariño 9,8 12,9 3,1 6,1 4,9 -1,2Puente Aranda 11,5 12,0 0,5 4,0 4,0 0,0La Candelaria 8,5 9,7 1,2 6,8 6,6 -0,2Rafael Uribe 8,7 10,6 1,9 4,2 3,8 -0,4Ciudad Bolívar 9 11,9 2,9 3 2,6 -0,4Sumapaz - 7,6 - - - -

Total 10,0 11,8 1,8 4,7 3,9 -0,8

LocalidadOficiales No oficiales

1998 2001Crec. 19982001 Crec.

Page 122: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

126

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

Por localidades en el sector oficial, los mejores re-sultados se observaron en concordancia con el in-dicador anterior; en la localidad de Teusaquillo,pasando de una tasa de 12,3 en 1998 a 7,4 en 2001y en el sector no oficial en Usme esta misma tasadisminuyó de 6,1 a 2,2. La localidad con la tasamás alta de repetición en el sector oficial fue Ba-rrios Unidos, 14,7, y en el sector no oficial SantaFe, 8,8.

En el Distrito, la proporción de niños que desertande los colegios oficiales ha aumentado de 3,9 en1998 a 4,5 en 2001, 1,5 puntos porcentuales másque en los colegios privados para este último año(cuadro 8.15).

Por localidades, La Candelaria con 7,7 y Santa Fecon 7,6 presentan las tasas de deserción más al-tas en colegios oficiales.

En los últimos años se han presentado logros muyimportantes en cobertura y calidad de la educaciónen el Distrito. Sin embargo, a raíz de la crisis eco-nómica de finales de los años noventa, por la cualmuchos niños salieron a buscar trabajo y más in-gresos para sus familias, y debido a la rigidez delsistema, la eficiencia de la educación oficial se hadeteriorado en el Distrito. Hoy, más niños repiten ydesertan del colegio. Localidades como Santa Fe,Barrios Unidos y La Candelaria deben ser conside-radas como prioritarias en el momento de formularpolíticas educativas para mejorar la eficiencia delos colegios en el Distrito.

8.5. MERCADO LABORAL

En el Distrito, de acuerdo con cifras de la ECV 2003,el número de personas ocupadas es actualmentede 2.992.419, para una tasa de ocupación de 55,08.Por rama de actividad, la mayor parte de la pobla-ción se encuentra en el comercio, restaurantes yhoteles (27,7%), con localidades muy por encimadel promedio como Los Mártires, en la que el 40,9%de su población ocupada se dedica a esta activi-dad, y otras muy por debajo del promedio comoBarrios Unidos, en la cual sólo el 3% trabaja enesta rama (cuadro 8.16).

Le sigue la rama de los Servicios comunales, so-ciales y personales (26,2%), con localidades comoTeusaquillo (40,2%) y Chapinero (39,4%), en lascuales la población ocupada se especializa en estetipo de actividad.

Cuadro 8.15. Tasa de deserción1/

en establecimientos educativos oficialesy no oficiales según localidad, 1998-2001

Nota: El cálculo incluye sólo la jornada diurna de los establecimientos deeducación formal regular 1/. Tasa de Deserción Intra-anual.Fuente: Cálculos Subdirección de Análisis Sectorial-SED, con base en C-600.

Usaquén 4,2 3,6 -0,6 2,7 2,9 0,2Chapinero 3,9 4,8 0,9 2,2 3,1 0,9Santa Fe 5,1 7,6 2,5 2,4 3,5 1,1San Cristóbal 5,2 5,3 0,1 2,6 3,0 0,4Usme 4,7 5,6 0,9 3,9 3,1 -0,8Tunjuelito 5,0 5,1 0,1 3,3 2,6 -0,7Bosa 2,9 2,7 -0,2 3,2 3,2 0,0Kennedy 3,3 3,7 0,4 3,6 3,5 -0,1Fontibón 3,8 4,4 0,6 2,6 2,3 -0,3Engativá 2,7 3,7 1,0 3,2 3,2 0,0Suba 2,8 2,7 -0,1 3,2 2,9 -0,3Barrios Unidos 4,6 4,8 0,2 2,3 2,8 0,5Teusaquillo 2,5 2,7 0,2 2,6 2,9 0,3Los Mártires 4,4 5,1 0,7 2,6 2,4 -0,2Antonio Nariño 3,1 5,1 2,0 3,2 3,2 0,0Puente Aranda 3,6 4,3 0,7 3,2 2,7 -0,5La Candelaria 4,2 7,7 3,5 3,2 2,7 -0,5Rafael Uribe 4,7 5,7 1,0 2,9 2,5 -0,4Ciudad Bolívar 3,8 4,6 0,8 4,5 3,9 -0,6Sumapaz - 5,1 - - - -

Total 3,9 4,5 0,6 3,1 3,0 -0,1

LocalidadOficiales No oficiales

1998 2001Crec. 19982001 Crec.

Page 123: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

127

INFORME DE ACTUALIDAD: LA SITUACIÓN DE LAS LOCALIDADES EN BOGOTÁ

Dirección de Estudios Económicos

Actividades como agricultura, caza, servicios agrí-colas y pesca (1,2%), explotación de minas y can-teras (0,3%), suministro de electricidad, gas y agua(0,3%) y organizaciones extraterritoriales (0,1%),no tienen mucho peso en las actividades que de-sarrolla la población ocupada en el Distrito.

Por posición ocupacional, de 2 millones 992 milocupados, las mayores proporciones son obreroso empleados de una empresa particular (49,6%) ytrabajadores independientes o por cuenta propia(29,5%) (cuadro 8.17).

En esta última posición ocupacional existen gran-des diferencias entre localidades. Mientras que en

Cuadro 8.16. Población ocupada por rama de actividad, según localidad, 2003

Las categorías son: Agricultura, caza, servicios agrícolas, pesca; Explotación de minas y canteras; Industrias manufactureras; Construcción; Comercio,restaurantes y hoteles; Transporte, almacenamiento y comunicaciones; Intermediación financiera; Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler;Servicios comunales, sociales y personales.* Otros incluye Suministro de electricidad, gas y agua; Organizaciones extraterritoriales y Actividad no bien especificada.Procesamiento: DAPD, Subdirección Desarrollo Social, Área de Desarrollo Humano.Fuente: Dane-DAPD, Encuesta Calidad de Vida 2003.

Usaquén 213.016 1,7 0,9 13,9 4,0 20,0 6,4 5,3 14,8 32,5 0,6Chapinero 75.911 0,2 0,6 10,0 5,0 17,4 3,3 5,9 17,3 39,4 0,9Santa Fe 57.768 1,0 0,1 13,9 6,9 33,1 6,4 3,2 9,3 25,9 0,2San Cristóbal 179.254 0,3 0,1 21,0 7,9 30,3 7,1 1,6 7,9 23,2 0,7Usme 103.601 0,6 0,2 22,2 6,9 29,3 7,7 1,4 7,4 24,1 0,2Tunjuelito 91.794 0,4 - 24,9 3,7 28,8 8,6 1,6 7,0 24,7 0,4Bosa 225.873 0,9 0,2 22,7 7,0 30,7 10,6 1,4 5,7 20,5 0,3Kennedy 361.473 0,9 0,2 19,1 4,5 29,2 10,6 1,4 8,5 25,2 0,5Fontibón 122.291 2,2 0,1 22,5 2,3 25,6 11,4 3,6 9,9 22,0 0,3Engativá 346.223 1,1 0,2 15,6 3,0 24,6 9,8 4,2 10,8 30,0 0,6Suba 380.425 3,1 0,4 15,7 6,7 24,7 6,8 3,5 11,2 27,6 0,3Barrios Unidos 84.325 0,9 0,4 15,7 2,3 3,0 8,1 4,1 10,5 27,1 0,7Teusaquillo 81.337 1,2 0,3 11,2 2,8 20,9 6,1 3,2 14,0 40,2 0,2Los Mártires 44.846 0,5 0,4 18,2 2,1 41,9 6,2 2,0 7,0 21,1 0,7Antonio Nariño 46.292 0,7 - 23,9 1,6 32,9 6,6 2,3 9,4 22,3 0,3Puente Aranda 137.391 0,8 0,2 22,2 2,4 28,6 9,1 2,7 6,8 26,8 0,4La Candelaria 12.641 0,4 - 16,3 2,7 30,6 4,4 1,8 12,1 31,6 0,1Rafael Uribe 183.359 0,2 0,1 20,9 3,8 35,1 8,9 1,9 6,9 22,2 0,1Ciudad Bolívar 244.599 0,9 0,1 20,5 9,2 29,6 9,3 1,6 7,6 21,0 0,3

Total 2.992.419 1,2 0,3 18,5 5,0 27,7 8,5 2,8 9,5 26,2 0,4

LocalidadPobl.

ocupadaAgric.

(%)Minas

(%)

Ind.Manuf.

(%)

Costr.(%)

Comer.(%)

Transp.(%)

Interm.Fra.(%)

Otros*(%)

Act.Inmo.

(%)

Serv.Comun.

(%)

Chapinero apenas el 12,3% se clasifican bajo esterubro, en San Cristóbal lo están el 39,7% y en An-tonio Nariño el 39,2%.

En la posición ocupacional de obrero o empleado delgobierno, Teusaquillo es la localidad con la mayor pro-porción (11,7%) frente al promedio distrital, 6,1%. Enempleado doméstico, Chapinero es la localidad con elporcentaje más alto (10,6), doblando el promedio distrital(4,0). La posición ocupacional de profesional indepen-diente predomina en Chapinero (13,8%), Teusaquillo(11,3%) y Usaquén (11,0%). Las personas ocupadascategorizadas como patrón o empleador representanuna mayor proporción en la localidad de Chapinero(12,2%), que triplica el promedio distrital (3,7%).

Page 124: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

128

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

La población desocupada en el Distrito en el mo-mento de la encuesta era de 451.385 personas,es decir, el 13,1% de la población en edad detrabajar (cuadro 8.18). Localidades comoUsaquén y Chapinero se destacaron por tenerlas tasas más bajas de desocupación, 7,4% y6,3% respectivamente, mientras que Kennedy(16,3%), Rafael Uribe (15,8%) y Ciudad Bolívar(15,4%), presentaron las tasas más altas.

El mayor número de desocupados se observóevidentemente en las localidades más pobladasdel Distrito. Éstas son: Kennedy, con 70.549 des-ocupados; Engativá, con 53.985 desocupados,y Suba, con 49.507.

* tros incluye jornalero o peón y trabajador de su propia finca o arriendo. Procesamiento: DAPD, Subdirección Desarrollo Social, Área de Desarrollo Humano.Fuente: Dane-DAPD, Encuesta Calidad de Vida 2003.

Cuadro 8.17. Población ocupada por posición ocupacional, según localidad, 2003

Usaquén 213.016 46,8 7,7 7,8 11,0 16,9 7,0 2,2 0,6Chapinero 75.911 41,4 8,2 10,6 13,8 12,3 12,2 1,5 0,1Santa Fe 57.768 45,8 6,2 2,8 4,9 35,7 1,1 2,8 0,7San Cristóbal 179.254 47,3 3,6 3,8 1,4 39,7 1,9 2,1 0,2Usme 103.601 50,8 2,9 5,5 0,4 35,7 1,9 2,2 0,6Tunjuelito 91.794 50,2 7,1 3,9 1,9 31,5 2,2 2,8 0,4Bosa 225.873 49,7 4,2 3,8 0,5 35,7 1,9 3,9 0,3Kennedy 361.473 49,6 7,3 3,6 1,8 31,0 4,1 2,3 0,3Fontibón 122.291 50,4 5,7 2,8 4,3 27,9 4,8 4,0 0,1Engativá 346.223 51,6 8,9 2,9 2,7 29,2 1,8 3,0 0,1Suba 380.425 53,4 4,9 4,7 5,8 21,7 7,0 1,8 0,9Barrios Unidos 84.325 47,2 5,3 3,4 6,8 29,3 5,8 2,3 0,0Teusaquillo 81.337 41,8 11,7 4,7 11,3 19,4 6,7 4,3 0,1Los Mártires 44.846 42,8 5,4 1,9 4,5 34,1 6,2 5,1 0,0Antonio Nariño 46.292 44,6 6,4 1,5 1,9 39,2 2,2 4,1 0,1Puente Aranda 137.391 48,3 7,2 1,5 3,8 32,7 1,9 4,0 0,4La Candelaria 12.641 42,0 6,8 2,3 6,8 38,0 1,2 2,9 0,0Rafael Uribe 183.359 51,2 4,9 3,2 1,2 33,5 1,4 4,5 0,1Ciudad Bolívar 244.599 52,6 4,3 3,5 1,0 34,0 0,9 3,7 0,0

Total 2.992.419 49,6 6,1 4,0 3,8 29,5 3,7 2,9 0,3

LocalidadPobl.

ocupadaEmpleado

doméstico (%)Otros*

(%)

Oberoo empleado

particular (%)

Oberoo empleadogobierno (%)

Profes.Indep.

(%)

Cuentapropia

(%)

Patróno empleador

(%)

Trabajadorsin remun.

(%)

Cuadro 8.18. Desocupados por localidad, 2003

Procesamiento: DAPD, Subdirección Desarrollo Social, Área de Desarro-llo Humano.Fuente: Dane-DAPD, Encuesta Calidad de Vida 2003.

Usaquén 17.082 7,42Chapinero 5.078 6,27Santa Fe 9.062 13,56San Cristóbal 30.782 14,66Usme 15.945 13,34Tunjuelito 14.204 13,40Bosa 36.886 14,04Kennedy 70.549 16,33Fontibón 20.402 14,30Engativá 53.985 13,49Suba 49.507 11,52Barrios Unidos 10.276 10,86Teusaquillo 8.958 9,92Los Mártires 5.941 11,70Antonio Nariño 4.797 9,39Puente Aranda 16.876 10,94La Candelaria 1.991 13,61Rafael Uribe 34.402 15,80Ciudad Bolívar 44.660 15,44Total 451.385 13,11

Localidad Desocupado Tasa Desocupado

Page 125: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

129

INFORME DE ACTUALIDAD: LA SITUACIÓN DE LAS LOCALIDADES EN BOGOTÁ

Dirección de Estudios Económicos

A raíz de la crisis económica de 1999, las cifras dedesempleo se mantuvieron en niveles cercanos a20% y los ingresos de las familias en todos los es-tratos bajaron notablemente. Con el objeto de ob-servar el comportamiento de las personas entiempos de crisis, la Encuesta de Calidad de Vidade 2003 realizó una pregunta relacionada con lasmedidas que tomó el hogar a raíz de esta disminu-ción en el ingreso. Según la ECV, el 97% de loshogares en Bogotá tomaron medidas.

Las medidas que se tomaron con mayor frecuen-cia en los hogares bogotanos fueron la disminu-

ción del gasto en vestuario (31% de los hogaresque tomaron medidas) y la disminución del gas-to en alimentos (28%) (cuadro 8.19). Otra estra-tegia importante adoptada por los hogares, fueel endeudamiento (27%) para poder mantenersu nivel de gasto. Adicionalmente, las familiastambién se gastaron sus ahorros (19%), algu-nos de los miembros del hogar que no trabajanlo empezaron a hacer para traer un ingreso adi-cional (9,3%), se cambiaron a una vivienda máseconómica (6%) o vendieron algunos de sus bie-nes (4%).

Cuadro 8.19. Hogares por medidas más frecuentes tomadas para hacer frente a situacioneseconómicas que se presentaron entre 1998 y la fecha de la encuesta, según localidad, 2003

Nota: las medidas no son excluyentes la una de la otra.Procesamiento: DAPD, Subdirección Desarrollo Social, Área de Desarrollo Humano.Fuente: Dane-DAPD, Encuesta Calidad de Vida 2003.

Usaquén 133.181 25,7 20,9 20,6 15,4 6,3 6,2 4,7Chapinero 51.786 10,1 9,8 9,9 10,7 4,4 3,2 2,9Santa Fe 40.456 31,4 30,0 29,8 19,7 8,4 5,8 7,6San Cristóbal 123.406 31,2 31,3 32,6 18,5 9,4 5,3 5,0Usme 63.060 29,1 28,5 32,0 17,9 9,0 5,8 3,9Tunjuelito 60.398 31,3 28,6 30,4 19,3 14,7 9,8 5,0Bosa 138.651 31,3 29,3 29,3 19,6 11,4 6,2 3,1Kennedy 230.237 35,5 32,7 28,8 24,0 9,3 7,9 3,9Fontibón 77.246 35,8 32,6 30,1 21,0 9,0 7,6 4,9Engativá 220.691 25,2 23,0 23,6 16,8 6,7 5,7 3,2Suba 233.668 33,1 28,0 22,9 17,9 8,8 5,1 4,4Barrios Unidos 53.923 22,5 20,6 17,9 15,4 3,9 4,3 4,2Teusaquillo 53.225 23,3 19,6 17,1 16,6 6,7 4,4 5,4Los Mártires 27.394 17,0 15,8 21,2 13,7 9,2 4,9 2,9Antonio Nariño 28.391 23,0 21,9 21,7 16,0 5,7 5,2 2,6Puente Aranda 76.307 28,9 24,4 24,9 19,3 8,5 6,9 5,8La Candelaria 8.987 20,5 19,5 19,6 13,9 7,4 6,0 4,8Rafael Uribe 107.931 37,2 35,7 31,2 20,4 12,2 7,4 5,5Ciudad Bolívar 149.194 46,0 43,7 35,5 25,4 16,6 9,5 4,9

Total 1.878.132 31,0 28,4 26,5 19,1 9,3 6,4 4,4

Localidad

Miembrosque no

trabajabanempezaron

a trabajar (%)

Cambiarona vivienda

máseconómica

(%)

Vendieronbienes

(no vehículo)(%)

Gestaronlos

ahorros(%)

Seendeudaron

(%)

Disminu-yeron

el gasto envestuario

(%)

Hogaresque

tomaronmedidas

Disminu-yeron

el gasto enalimento

(%)

Page 126: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

130

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

El restante de las respuestas, que suman 21%,incluyen el mantenimiento de un negocio fami-liar, el cambio de ciudad, la salida de algún miem-bro del hogar del país, la ida a vivir con familiares,el retiro de los hijos del colegio o el cambio auno más económico, el retiro de los hijos de launiversidad o el cambio a una más económica,la venta del carro o su remplazo por uno máseconómico, y otra razón.

8.6. Salud

8.6.1. Mortalidad

En el tema de salud se presenta el indicador sobreel número total de muertes por localidad y su res-pectiva tasa, en este caso representada por el nú-mero de muertes por cada 10.000 habitantes. Enel Distrito ésta es de 35 muertes por cada 10 milhabitantes en 2002, siendo Santa Fe la localidadcon la tasa más alta, 72 (cuadro 8.20). Esta cifra sedebe esencialmente a la alta tasa de homicidios,20,2 por cada 10 mil habitantes, mientras que estamisma en el Distrito es de 2,8. En el 2002, de las771 muertes que se presentaron en la localidad, el28,1% fueron homicidios.

Por otra parte, Kennedy con 26,1, Bosa con 28,0 yCiudad Bolívar con 28,7 son las localidades conlas tasas más bajas de mortalidad.

8.6.2. Cobertura

En total, en 2003 se encontraban afiliadas 997.826personas al régimen subsidiado en Bogotá.

Como se observa en el cuadro 8.21, la localidadcon mayor número de afiliados al régimensubsidiado era Ciudad Bolívar con 180.492 per-

sonas, seguida por San Cristóbal con 134.424personas. Mientras que la que tiene el menornúmero es Teusaquillo, con 1.319 afiliados, de-bido a que es la localidad con menor proporciónde personas clasificadas como pobres.

Nota: se calculó con la población del Dane. Tasa por 10 mil habitantes.Fuente: SDS, Dirección de Salud Pública � Área Vigilancia en Salud Pú-blica.

Cuadro 8.20. Tasa de mortalidadpor localidades, Bogotá, 2002

Usaquén 30,8Chapinero 52,8Santa Fe 72,0San Cristóbal 35,7Usme 30,2Tunjuelito 36,2Bosa 28,0Kennedy 26,1Fontibon 31,7Engativá 34,8Suba 32,9Barrios Unidos 53,4Teusaquillo 55,6Los Mártires 60,4Antonio Nariño 38,5Puente Aranda 46,8La Candelaria 38,3Rafael Uribe 41,9Ciudad Bolívar 28,7

Bogotá 35,0

Localidad Tasa

Comparando la proporción de afiliados por po-bre que tiene cada localidad, mediante la clasifi-cación Sisben, después de Teusaquillo (73,1afiliados por 100 habitantes clasificados comopobres) las localidades que tienen más afiliadosal régimen subsidiado son San Cristóbal con81,1%, Bosa con 68,8%, Fontibón 65,6% yKennedy con 65,5%.

Page 127: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

131

INFORME DE ACTUALIDAD: LA SITUACIÓN DE LAS LOCALIDADES EN BOGOTÁ

Dirección de Estudios Económicos

En lo que se refiere al régimen contributivo, la ECV2003 muestra una cobertura de 63% en el Distrito(cuadro 8.22).

Las localidades que tienen coberturas de 20 pun-tos por encima del promedio distrital son las locali-dades con menores niveles de pobreza: Teusaquillo(84,5%) y Chapinero (84,4%). Por el contrario, laslocalidades que se encuentran 20 puntos por de-bajo, son Usme con 40,8%, Ciudad Bolívar (43,7%)y San Cristóbal (45,7%).

Cuadro 8.21. Afiliados al régimen subsidiadopor localidad, 2003

* Afiliados al RS*100/personas clasificadas como pobres por el Sisben(puntaje menor a 53).Fuente: Dane-DAPD, Encuesta Calidad de Vida 2003.

Usaquén 34.190 38,2Chapinero 5.181 25,6Santa Fe 36.923 40,5San Cristóbal 134.424 81,1Usme 76.492 33,2Tunjuelito 38.146 53,1Bosa 133.001 68,8Kennedy 118.391 65,5Fontibón 32.577 65,6Engativá 40.687 34,8Suba 60.001 32,0Barrios Unidos 9.664 32,0Teusaquillo 1.319 73,1Los Mártires 9.207 34,4Antonio Nariño 6.847 46,0Puente Aranda 11.068 35,5La Candelaria 6.580 50,8Rafael Uribe 62.636 43,9Ciudad Bolívar 180.492 48,6

Total 997.826 48,2

LocalidadAfiliados

Afiliados x 100hab. en pobreza*

Total afiliados

8.6.3. Infraestructura hospitalaria

La prestación de servicios de salud se proveede forma directa por la Nación o las EntidadesTerritoriales a través de las Empresas Socialesdel Estado (ESE). En el Distrito, las institucio-nes se vinculan a la Secretaría Distrital de Sa-lud, formando la Red Adscrita, para que searticulen en la prestación de los servicios de sa-lud por medio de 24 ESE, 5 del nivel III de aten-ción, 7 del nivel II y 12 del nivel I, que sedistribuyen a su vez en 4 redes: Norte, Occiden-te, Centro-Oriente y Sur (cuadro 8.23).

Cuadro 8.22. Población afiliada al régimencontributivo, según localidad, 2003

Procesamiento: DAPD, Subdirección Desarrollo Social, Área de Desarro-llo Humano.Fuente: Dane-DAPD, Encuesta Calidad de Vida 2003.

Usaquén 441.131 351.989 79,8Chapinero 135.895 114.666 84,4Santa Fe 126.014 61.698 49,0San Cristóbal 488.407 223.327 45,7Usme 252.817 103.137 40,8Tunjuelito 225.511 125.968 55,9Bosa 525.459 271.481 51,7Kennedy 898.185 566.081 63,0Fontibón 284.449 197.050 69,3Engativá 796.518 601.966 75,6Suba 805.245 607.253 75,4Barrios Unidos 178.704 131.242 73,4Teusaquillo 155.841 131.752 84,5Los Mártires 101.755 61.733 60,7Antonio Nariño 104.120 68.146 65,4Puente Aranda 288.890 208.426 72,1La Candelaria 26.892 13.953 51,9Rafael Uribe 422.969 222.475 52,6Ciudad Bolívar 602.697 263.320 43,7

Total 6.861.499 4.325.662 63,0

LocalidadTotal

Total afiliados

(%)

Totalpoblación

Page 128: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

132

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

La red sur tiene 8 ESE, mientras que la red occi-dente está compuesta por 6 instituciones, la redcentro-oriente y la red norte por 5.

Por nivel, el hospital Vista Hermosa, ubicado en lalocalidad de Ciudad Bolívar, es el hospital de nivelI con el mayor número de camas, 49, seguido porel hospital de Suba, con 39 (cuadro 8.24).

A su vez, este hospital tiene el mayor número deconsultorios, con un total de 64, seguido por Ra-fael Uribe, con 61. Sin embargo, sólo los hospita-les Chapinero, Usme y del Sur tiene sala de cirugía.Este último, que atiende las localidades de Kennedyy Fontibón, es el que presenta el mayor número deunidades odontológicas, con un total de 36.

Fuente: Secretaría Distrital de Salud.

Cuadro 8.23. Hospitales por Nivel y Red, 2003

Hospital Chapinero, Suba y Usaquén IHospital Engativá IIHospital Simón Bolívar III

Hospital Kennedy, Paulo VI Bosa y del Sur IHospital Bosa y Fontibón IIHospital Kennedy III

Hospital San Cristóbal IHospital San Blas y Centro Oriente IIHospital La Victoria y Santa Clara III

Hospital Nazareth, San Jorge, Usme,Rafael Uribe y Vista Hermosa IHospital Meissen y Tunjuelito IIHospital El Tunal III

Red Hospitales Nivel

Norte

Occidente

CentroOriente

Sur

Cuadro 8.24. Información estadística hospitales de nivel I. Bogotá, 2002

A 2002 no se encontró información disponible para las ESE de Kennedy y San Jorge.Fuente: Dirección Seccional de Salud Bogotá - SDS, 2002.

Suba 39 16 4 20 0 3 0 16Fusión Chapinero 13 18 1 19 1 1 0 13Usaquén - 20 0 20 0 1 0 11Fusión Rafael Uribe 15 55 6 61 0 2 0 26Usme 20 36 6 42 1 2 0 13Vista Hermosa 49 60 4 64 0 4 0 15Nazareth 6 6 2 8 0 2 0 3Sur 28 45 6 51 1 2 0 36Paulo VI Bosa 32 29 10 39 0 1 0 22San Cristóbal 12 38 1 39 0 1 0 16

Subtotal Bogotá 214 323 40 363 3 19 0 171

ESE*Camas de

hospialización Ambulat. Urgencias Total Cirugía QuemadosUnidades

Odontológ.Partos

Consultorios Salas

En lo que se refiere a los hospitales de nivel II, elhospital de San Blas es el que tiene una mayor ca-pacidad, con 211 camas, seguido por Engativá yMeissen, con 106 y 104 camas, respectivamente.

El hospital de Engativá presenta el mayor númerode consultorios tanto ambulatorios como de urgen-cias, 72, seguido por el Hospital Centro Oriente con68 (cuadro 8.25).

Page 129: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

133

INFORME DE ACTUALIDAD: LA SITUACIÓN DE LAS LOCALIDADES EN BOGOTÁ

Dirección de Estudios Económicos

Los hospitales que tienen el mayor número desalas de cirugía son Meissen y San Blas, con 3salas cada uno. Sin embargo, el mayor númerode salas de parto y unidades odontológicas loconcentra el hospital de Engativá.

Los cinco hospitales de nivel III pertenecientes a lared distrital tienen 1.021 camas, de las cuales elhospital Simón Bolívar, ubicado en la localidad deUsaquén, tiene el 28%, además del mayor númerode salas de parto y la única unidad de quemadoscon que cuenta la Red Adscrita (cuadro 8.26).

Cuadro 8.25. Información estadística hospitales de nivel II. Bogotá, 2002

Fuente: Dirección Seccional de Salud Bogotá - SDS, 2002.

Fusión Engativá 106 68 5 73 1 3 0 33Meissen 104 14 3 17 3 1 0 2Fusión Tunjuelito 65 35 7 42 1 2 0 12Bosa 68 9 3 12 1 1 0 0Fusión Fontibón 47 22 3 25 2 1 0 10San Blas 211 13 4 17 3 1 0 4Fusión Centro-Oriente 73 64 4 68 1 2 0 25

Subtotal Bogotá 665,75 225 29 254 12 11 0 86

ESE*Camas de

hospialización Ambulat. Urgencias Total Cirugía QuemadosUnidades

Odontológ.Partos

Consultorios Salas

Cuadro 8.26. Información estadística hospitales de nivel III. Bogotá, 2002

Fuente: Dirección Seccional de Salud Bogotá - SDS, 2002.

Fusión Engativá 106 68 5 73 1 3 0 33Meissen 104 14 3 17 3 1 0 2Fusión Tunjuelito 65 35 7 42 1 2 0 12Bosa 68 9 3 12 1 1 0 0Fusión Fontibón 47 22 3 25 2 1 0 10San Blas 211 13 4 17 3 1 0 4Fusión Centro-Oriente 73 64 4 68 1 2 0 25

Subtotal Bogotá 665,75 225 29 254 12 11 0 86

ESE*Camas de

hospialización Ambulat. Urgencias Total Cirugía QuemadosUnidades

Odontológ.Partos

Consultorios Salas

Los hospitales con mayor número de consultoriosson Santa Clara, ubicado en la localidad AntonioNariño; Kennedy, ubicado en la localidad de mis-mo nombre; y El Tunal, ubicado en la localidad deTunjuelito.

8.6.4. Desnutrición

La desnutrición crónica (o retardo en el crecimien-to) se calcula a partir de la información sobre talla yedad, al comparar la talla del niño con la esperada

Page 130: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

134

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

para su edad y género. Este es un indicativo de losefectos acumulativos del retraso en el crecimiento.En el Distrito, la proporción de niños con este tipode desnutrición empeoró entre 1998 y 2000 pasan-do de 14,9% a 16,1%, para posteriormente mejo-rar levemente a 15,4% en 2002, lo que coincidecon el aumento del desempleo y la pobreza en elaño 2000, y la leve mejora en 2002 (cuadro 8.27).La evolución por localidades muestra que así comoen localidades como La Candelaria y Chapinero laproporción de niños con desnutrición crónica bajóalrededor de 10 puntos, en localidades como SanCristóbal y Usme ésta aumentó en 5 puntos.

del 20% de sus niños con desnutrición crónica, ci-fra bastante alta por los efectos que tiene a largoplazo este tipo de desnutrición.

La desnutrición aguda (o emaciación) se calcula apartir de la información sobre peso y talla, al com-parar el peso del niño con el peso esperado parasu talla y género, sin tener en cuenta su edad. Esteindicador mide el efecto sobre el peso, del deterio-ro en la alimentación y de la presencia de enferme-dades en el pasado reciente.

En el cuadro 8.28 se constata que la proporción deniños que sufren de desnutrición aguda en el Dis-trito ha aumentado en el período 1998-2002, espe-cialmente a partir de 2000, en un punto porcentual.Por localidades, Ciudad Bolívar, que tenía una ci-fra por debajo del promedio distrital en 1998 (4,3%),fue la que sufrió un mayor aumento, aunque la lo-calidad con mayor porcentaje de emaciación en2002 fue Usme, con 13,9%. Al contrario, Bosa ySanta Fe disminuyeron en cerca de 6 puntos susíndices de desnutrición aguda.

8.6.5. Vacunación

Un mayor acceso a la salud preventiva es esencialtanto para reducir los costos del sistema en la aten-ción a las personas, como para mejorar los nivelesde calidad de vida de la población más vulnerable.Por esta razón surgen los programas de vacunaciónpara los niños más pequeños. Las vacunas paramenores de 1 año realizadas por la Secretaría deSalud incluyen las siguientes vacunas: la Antipolio,la DPT65, la BCG66, la Hepatitis B y la Hemophilus67;y para la población de un año, la Triple Viral68.

1/ <-2 d.s.: puntaje z inferior a 2 desviaciones estándar con respecto a lamediana de talla de la población de referencia.Fuente: Área de Vigilancia en Salud Pública SDS.

Usaquén 17,7 16,1 19,6 21,8 15,3Chapinero 25,3 18,6 17,0 5,9 17,1Santa Fe 16,2 22,9 23,8 20,0 18,9San Cristóbal 16,0 22,8 19,3 18,5 20,6Usme 14,0 17,7 18,6 17,3 18,9Tunjuelito 12,4 12,9 12,0 22,8 15,6Bosa 16,5 18,1 11,3 9,5 14,2Kennedy 15,6 16,4 16,9 15,1 15,2Fontibón 12,8 16,6 17,6 13,6 15,3Engativá 13,8 14,2 15,1 13,6 14,5Suba 11,7 9,7 10,7 10,6 13,2Barrios Unidos 15,0 15,4 18,1 18,8 16,1Teusaquillo 0,0 - - 5,8 8,5Los Mártires 18,7 13,3 16,5 13,9 12,8Antonio Nariño 16,8 9,9 16,9 6,6 7,5Puente Aranda 10,1 11,4 10,4 8,3 10,0La Candelaria 26,4 14,3 16,7 14,9 15,7Rafael Uribe 16,1 - 10,3 7,3 9,4Ciudad Bolívar 17,8 14,8 16,0 16,4 17,9Sumapaz 19,3 18,2 17,8 14,5 18,1

Total Bogotá 14,9 15,1 16,1 14,7 15,4

Localidad 1998 1999 2000 2001 2002

Cuadro 8.27. Porcentaje prevalenciaclásica desnutrición crónica1/

por localidades total (talla/edad) 1998-2002

Las localidades más pobres, como San Cristóbal,Santa Fe, Usme y Sumapaz, todavía tienen cerca

65 Difteria, tos ferina y tétanos.66 Tuberculosis.67 Meningitis, epiglotis y neumonía.68 Rubéola, sarampión, paperas.

Page 131: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

135

INFORME DE ACTUALIDAD: LA SITUACIÓN DE LAS LOCALIDADES EN BOGOTÁ

Dirección de Estudios Económicos

La cobertura promedio en Bogotá de la vacunaAntipolio en 2001 fue de 74,3% para la poblaciónmenor de 1 año, disminuyendo al 72,5% en 2002(cuadro 8.29). La localidad que presentó una co-bertura más baja en esta vacuna fue Ciudad Bolí-var, con 45,2%, seguida por Engativá, con 45,4% ySuba, con 48,4%.

La vacuna de la Hepatitis B también disminuyó ensu cobertura promedio distrital en el último año, alpasar de cubrir 75,3% de los niños menores de 1año en 2001, a 69,2% en 2002. En este último añolas localidades con menor cobertura fueronSumapaz, 36,3%; Engativá, 41,6% y Ciudad Bolí-var, 43,2%.

Para la vacuna Triple Viral se inmunizaron en elDistrito un total de 117.926 niños de 1 año en2001, y 115.172 en 2002, por lo que la coberturadisminuyó de un año al otro de 83,3% a 81,6%.

Por localidades, al igual que en los casos ante-riores, las que presentaron menores tasas de co-bertura en 2002 fueron Engativá, con 53,5%, yCiudad Bolívar, con 55,8% (cuadro 8.30).

Fuente: Área de Vigilancia en Salud Pública SDS.

Cuadro 8.28. Porcentaje prevalenciaclásica desnutrición aguda por localidadestotal (talla/peso) 1998-2002

Usaquén 6,5 6,3 5,2 5,5 3,3Chapinero 5,9 4,2 2,3 3 5,0Santa Fe 10,8 8,3 5,9 5,2 4,2San Cristóbal 5,5 4,7 5,3 6,9 7,5Usme 16,2 17,7 6,3 7,2 13,9Tunjuelito 5,5 12,9 6,2 5,2 5,9Bosa 12,1 18,1 7,7 8,2 6,2Kennedy 5,3 16,4 4,7 5 4,9Fontibón 3,8 16,6 4,6 4,1 4,7Engativá 4,5 14,2 4,4 4 4,7Suba 4,4 9,7 6,5 5,3 5,6Barrios Unidos 4,2 15,4 4,1 3,5 4,3Teusaquillo - - - 1,9 2,3Los Mártires 7,2 13,3 3,8 5,2 3,5Antonio Nariño 4,6 9,9 3,2 6,7 4,5Puente Aranda 5,4 11,4 3,8 4,2 7,7La Candelaria 3,4 14,3 3 4,6 2,7Rafael Uribe 7,2 - 7,1 7,4 7,4Ciudad Bolívar 4,3 14,8 6,3 7,6 8,7Sumapaz 8,1 18,2 6,3 6,4 7,4

Total Bogotá 5,5 5,2 5,2 5,7 6,3

Localidad 1998 1999 2000 2001 2002

Cuadro 8.29. Coberturas vacunaciónAntipolio y Hepatitis B según Localidadespara menores de un año, 2002

Nota: coberturas calculadas con población DAPD y SDS.Fuente: SIS-151 resumen mensual de vacunación, SDS.

Usaquén 8.969 6.093 68 6.046 67Chapinero 1.432 3.986 278 4.036 282Santa Fe 1.824 1.529 84 1.426 78San Cristóbal 9.544 5.613 59 5.519 58Usme 7.338 4.366 59 4.358 59Tunjuelito 3.686 4.533 123 4.336 118Bosa 14.759 7.770 53 7.494 51Kennedy 19.422 12.740 66 11.711 60Fontibón 6.251 6.968 111 7.061 113Engativá 15.725 7.139 45 6.543 42Suba 15.767 7.636 48 7.040 45Barrios Unidos 2.456 2.882 117 2.260 92Teusaquillo 1.277 9.463 741 8.880 695Los Mártires 1.410 1.915 136 2.193 156Antonio Nariño 1.522 2.345 154 1.981 130Puente Aranda 4.562 3.535 77 3.614 79La Candelaria 421 404 96 339 81Rafael Uribe 8.328 6.828 82 6.538 79Ciudad Bolívar 19.453 8.784 45 8.413 43Sumapaz 124 65 52 45 36Otros 168 - - - -

Total 144.269 104.594 72 99.833 69

Localidad

Cober.Inmuniz.Cober.Inmuniz.

Hepatitis B.Antipolio

Menores de 1 año

Población< 1 año

Page 132: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

136

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

La disminución en las coberturas de las vacunasobservadas en las localidades más pobres son sig-nos preocupantes, pues es importante tratar de re-ducir al mínimo la morbilidad o mortalidad porcausas previsibles. En este sentido la Secretaríade Salud se encuentra actualmente realizando es-fuerzos para disminuir la mortalidad prevenible enniños y madres gestantes.

8.7. Bienestar

Se considera que la población más vulnerable a lapobreza y sus efectos son los niños, las mujeres

Cuadro 8.30. Coberturas vacunación TripleViral según localidades para población deun año, 2002

Nota: coberturas calculadas con población DAPD y SDS.Fuente: SIS-151 resumen mensual de vacunación, SDS.

Usaquén 8.843 6.352 72Chapinero 1.488 5.558 374Santa Fe 1.881 1.911 102San Cristóbal 9.724 6.478 67Usme 7.065 5.048 71Tunjuelito 4.121 4.646 113Bosa 13.265 8.197 62Kennedy 19.148 13.509 71Fontibón 6.032 7.987 132Engativá 15.498 8.288 53Suba 15.358 8.380 55Barrios Unidos 2.427 2.834 117Teusaquillo 1.321 9.250 700Los Mártires 1.491 2.405 161Antonio Nariño 1.526 2.320 152Puente Aranda 4.635 3.565 77La Candelaria 409 510 125Rafael Uribe 7.771 7.673 99Ciudad Bolívar 18.231 10.167 56Sumapaz 118 94 80Otros 861 - -

Total 141.213 115.172 82

Localidad

Cober.Inmuniz.

Triple viral

Un año

Poblaciónde un año

gestantes y los ancianos. De acuerdo con el estu-dio que realizó el DABS para determinar las perso-nas con NBI en el Distrito69, en estas tres categoríashabía, en 2001, 154.755 niños entre 0 y 5 años,233.419 madres en edad de gestación y 55.052personas mayores de 55 años.

En el Distrito, el DABS es la entidad encargada deatender a esta población mediante programas comoNutrir para el Futuro (Proyecto 7314); Mundos parala Niñez de 0-5 años: Educación inicial (Proyecto7319); Familias gestantes: bebés sanos y desea-dos (Proyecto 7317) y Atención para el bienestardel adulto Mayor en pobreza en Bogotá (Proyecto7217). Estos cuatro proyectos representan cercadel 45% del presupuesto de inversión total delDABS, y los tres últimos se encuentrandesagregados por localidad. La inversión del pro-yecto 7319 se encuentra complementada con losotros proyectos del programa Mundos para la ni-ñez y la familia, que incluye los proyectos de cons-trucción y remodelación de plantas físicas, losservicios personales y aportes patronales, los ser-vicios de operación de las unidades de servicio delDABS y la integración familiar y comunitaria en losCentros de Desarrollo Comunitario, lo que tiene unpeso de casi 40% adicional en el presupuesto delDABS.

Los cupos en los proyectos, desagregados por lo-calidades, han evolucionado de manera favorableen los últimos años. El Proyecto 7217 pasó de te-ner 16.600 cupos en 1999 a 21.831 en 2002 (cua-dro 8.31). Por localidad, la que tiene un mayornúmero de cupos es Ciudad Bolívar, 2.862, segui-da por San Cristóbal, 2.216.

69 Fresneda, Óscar: Proyecciones de la población con Necesidades Bá-sicas Insatisfechas y en Miseria para Bogotá 1998-2001. DABS, Bogotá,octubre de 1998.

Page 133: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

137

INFORME DE ACTUALIDAD: LA SITUACIÓN DE LAS LOCALIDADES EN BOGOTÁ

Dirección de Estudios Económicos

El Proyecto 7317 aumentó en 460 su capacidad,ya que pasó de 4.970 familias en 1999 a 5.430 en2002. La localidad que atiende a un mayor númerode familias sigue siendo Ciudad Bolívar, con 685,seguida por Usme, con 660.

El Proyecto 7319, dirigido hacia los niños menoresde 5 años, aumentó su capacidad en 21% desde1999, cuando tenía 25.745 cupos, a 31.175 cuposen 2002. Al igual que en los casos anteriores, la

localidad con mayor número de cupos es CiudadBolívar, con 4.389, seguida por Usme, con 3.432;mientras que localidades como La Candelaria,Teusaquillo y Sumapaz no cuentan con ningún cupoen este proyecto.

De acuerdo con el estudio mencionado, la deman-da potencial considerada para estos proyectos esla población proyectada en estos rangos de edadcon NBI. Sin embargo, este ejercicio va hasta el2001, por lo que el DABS toma las mismas cifraspara los años siguientes, 2002 y 2003. En conse-cuencia, la población demandante puede estar sub-estimada en estos dos últimos años, sumado alhecho de que las proyecciones de población NBIse realizaron con base en el censo de 1993 y enlos últimos 10 años la situación socio-económicapuede haber variado, especialmente a raíz del con-flicto armado y a partir de la crisis económica de1999.

En el caso de adultos mayores en condiciones depobreza, se considera que en el Distrito existen55.052 de ellos con NBI, de los cuales el 15,3% seencuentra en la localidad de Kennedy, seguida porel 14,1% en la localidad de Ciudad Bolívar y el10,1% en la localidad de San Cristóbal (cuadro8.32). Las familias gestantes consideradas pobrespor NBI fueron 27.359, de las cuales el 21,2% seencontraban en Ciudad Bolívar, el 12,7% enKennedy y el 11,1% en Bosa. Los niños de 0 a 5años son el grupo poblacional más representativo,el 18% de la población con NBI en el Distrito. Lalocalidad de Ciudad Bolívar tiene el mayor númerode niños de 0 a 5 años en pobreza en el Distrito,con 19,5%, seguida por Kennedy, con 13,3%.

Usaquén 716 160 1.875Chapinero 379 80 465Santa Fe 1.358 210 860San Cristóbal 2.216 480 2.945Usme 2.186 660 3.432Tunjuelito 720 310 1.450Bosa 1.393 520 3.149Kennedy 1.985 490 3.145Fontibón 463 210 570Engativá 1.390 350 1.825Suba 1.131 280 2.160Barrios Unidos 469 75 715Teusaquillo 52 5 0Los Mártires 739 150 390Antonio Nariño 317 45 265Puente Aranda 464 95 925La Candelaria 361 80 0Rafael Uribe 2.188 435 2.615Ciudad Bolívar 2.862 685 4.389Sumapaz 170 40 0Metropolitanos4/ 272 70 0

Total 21.831 5.430 31.175

Localidad Adultomayor1/

Flias.gestantes2/

Niñez 0-5años3/

Cuadro 8.31. DABS: cupos por localidad, 2002

1/ El valor presentado corresponde al número de cupos de subsidio parala población adulta mayor. 2/ Por cada uno de los cupos se espera quepasen dos personas durante el año. Por tanto, para la estimación decobertura se multiplica el número de cupos por 2. 3/ Los cupos reportadoscorresponden a los servicios en jardines infantiles, casas vecinales, cu-pos cofinanciados y jardines sociales. 4/ Los cupos denominados metro-politanos corresponden a cupos para familias en situación de desplaza-miento que se asignan a diferentes localidades según la necesidad.Fuente: Subdirección de Planeación DABS.

Page 134: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

138

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

Comparando las cifras de cupos y de poblaciónpotencialmente demandante, la cobertura del Pro-yecto 7217 habría pasado de cubrir el 30,5% en1999 al 39,8% en 2002 (cuadro 8.33). El Proyecto7317 aumentó su cobertura en este mismo períodoen 5,5 puntos porcentuales y el Proyecto 7319 en4,2 puntos. La cobertura más baja se observa en elproyecto dirigido a niños menores de 5 años (20%),puesto que son la más alta proporción, aunque tam-bién hay niños en este rango de edad que son aten-didos por el ICBF Regional Bogotá en modalidadessimilares a las del DABS.

Por localidad, Teusaquillo es una de las localida-des con coberturas más bajas, 9,7% en Adultomayor, 12,7% en Familias gestantes, pues es lamenos pobre y con menos población NBI, y no pres-ta el servicio de niñez de 0-5 años esencialmenteporque de acuerdo con las proyecciones, no haydemanda de niños en esa edad con NBI. Otras lo-calidades que presentan una demanda bastanteelevada y tienen coberturas por debajo del prome-dio distrital, son Ciudad Bolívar, Kennedy yEngativá.

Cuadro 8.32. Demanda potencialpor localidad 2002 a partir del estudio depobreza y miseria por Necesidades BásicasInsatisfechas

Nota: Para 2002 no se cuenta con estimaciones del indicador por lo quese toma el mismo valor estimado para 2001.Fuente: Fresneda, Óscar: Proyecciones de la población con Necesida-des Básicas Insatisfechas y en Miseria para Bogotá 1998-2001. DABS,Bogotá, octubre de 1998.

Usaquén 2.825 1.611 9.503Chapinero 513 148 1.147Santa Fe 1.114 409 2.965San Cristóbal 5.580 2.163 13.991Usme 3.172 2.077 11.384Tunjuelito 1.680 570 4.285Bosa 3.138 3.042 14.023Kennedy 8.409 3.476 20.546Fontibón 2.549 1.079 6.001Engativá 4.670 1.833 10.422Suba 4.997 2.356 13.303Barrios Unidos 1.005 254 1.729Teusaquillo 535 79 530Los Mártires 570 175 1.169Antonio Nariño 634 186 1.106Puente Aranda 1.656 468 2.949La Candelaria 222 84 540Rafael Uribe 4.013 1.539 8.984Ciudad Bolívar 7.770 5.810 30.178Sumapaz n.d. n.d. n.d.

Totales 55.052 27.359 154.755

Localidad Adultomayor

Flias.gestantes

Niñez 0-5años

1/ Teniendo en cuenta que por cada uno de los cupos se espera quepasen dos personas durante el año, para la estimación de cobertura semultiplica el número de cupos por 2. 2/ No aplica el indicador de cobertu-ra, ya que no se cuenta con estimaciones de demanda potencial. 3/ Lascoberturas locales que aparecen por encima del 100% están dadas pordos situaciones: primero por la característica de las estimaciones de NBIque puede subestimar la población en pobreza en algunas localidades ysegundo porque en muchos casos los cupos son asignados teniendo encuenta la demanda efectiva, es decir, las solicitudes del servicio que efec-tivamente se presentan en la localidad.Fuente: Subdirección de Planeación DABS.

Cuadro 8.33. Cobertura por localidad, 2002 (3)

Usaquén 2.825 1.611 9.503Chapinero 513 148 1.147Santa Fe 1.114 409 2.965San Cristóbal 5.580 2.163 13.991Usme 3.172 2.077 11.384Tunjuelito 1.680 570 4.285Bosa 3.138 3.042 14.023Kennedy 8.409 3.476 20.546Fontibón 2.549 1.079 6.001Engativá 4.670 1.833 10.422Suba 4.997 2.356 13.303Barrios Unidos 1.005 254 1.729Teusaquillo 535 79 530Los Mártires 570 175 1.169Antonio Nariño 634 186 1.106Puente Aranda 1.656 468 2.949La Candelaria 222 84 540Rafael Uribe 4.013 1.539 8.984Ciudad Bolívar 7.770 5.810 30.178Sumapaz n.d. n.d. n.d.

Totales 55.052 27.359 154.755

Localidad Adultomayor

Flias.gestantes

Niñez 0-5años

Page 135: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

139

INFORME DE ACTUALIDAD: LA SITUACIÓN DE LAS LOCALIDADES EN BOGOTÁ

Dirección de Estudios Económicos

Por el contrario, Usme, que es una de las localida-des más pobres, tiene coberturas muy por encimade las distritales en los tres proyectos: Adulto ma-yor (68,9%), Familias gestantes (63,6%) y Niñosde 0 a 5 años (30,1%).

8.8. Recreación y medio ambiente

En esta sección se hace un inventario de la infra-estructura de parques y zonas verdes que tiene elDistrito por localidad. Bogotá tiene un área total de163.575 hectáreas, de las cuales el suelo rural ocu-pa el 74%, el suelo urbano el 24% y el suelo deexpansión el 2% restante.

En lo referente a las zonas verdes y parques, se-gún la base de datos del Instituto Distrital de Re-creación y Deporte, Bogotá tiene un total de 4.015parques y zonas verdes, que suman 31.157.822,88m2 en 2002, lo que equivale a 4,7 m2 de parques yzonas verdes por habitante, cifra superior frente aciudades como Santiago (2,5 m2) y São Paulo (3,6m2). Al incluir los 22 parques proyectados a futuro,con un área de 9.327.173,03 m2, este indicador seincrementaría a 6,10 m2 de parques y zonas ver-des por habitante (cuadro 8.34).

Es preciso aclarar que en la base de datos del Ins-tituto Distrital de Recreación y Deporte se registranlos parques diseñados para recreación activa y laszonas verdes y parques de reserva ecológica pararecreación pasiva como humedales, rondas, cerrosy bosques.

Las localidades de Teusaquillo (12,7 m2), Santa Fe(10,7 m2), Usaquén (10,3 m2) y Barrios Unidos(10,13 m2) tienen la mayor área de parques y zo-nas verdes por habitante, el doble que el promediodistrital. Mientras localidades como La Candelaria(1,3 m2), Ciudad Bolívar (1,9 m2), Bosa (2 m2), LosMártires (2,3 m2) y Usme (2,6 m2) presentan losindicadores más bajos en el Distrito.

8.9. Servicios públicos

La cobertura de servicios públicos por localidad seencuentra disponible para los servicios de acue-ducto y alcantarillado y teléfonos.

8.9.1. Acueducto y alcantarillado

En 2002 la Empresa de Acueducto y Alcantarilladode Bogotá (EAAB) dividió la ciudad en 5 zonas,buscando que existiera un conocimiento más realde las necesidades de los ciudadanos. Estas zo-nas son: la zona 1 (Usaquén, Suba, Chapinero); lazona 2 (Chapinero, Barrios Unidos, Teusaquillo,Santa Fe, Engativá, Fontibón); la zona 3 (San Cris-tóbal, Santa Fe, La Candelaria, Antonio Nariño,Rafael Uribe, Los Mártires y Puente Aranda); la zona

Cuadro 8.34. Metros cuadrados de áreaverde por localidad, 2002

Usaquén 439.341 275 4.506.198 10,26Chapinero 122.991 141 497.733 4,05Santa Fe 107.044 85 1.143.289 10,68San Cristóbal 457.726 254 1.764.554 3,86Usme 259.189 174 683.936 2,64Tunjuelito 204.367 73 865.694 4,24Bosa 450.468 202 915.337 2,03Kennedy 951.330 535 3.242.864 3,41Fontibón 300.352 149 2.445.933 8,14Engativá 769.259 526 5.216.497 6,78Suba 753.593 390 2.393.291 3,18Barrios Unidos 176.552 111 1.787.923 10,13Teusaquillo 126.125 115 1.597.029 12,66Los Mártires 95.541 52 217.023 2,27Antonio Nariño 98.355 66 446.065 4,54Puente Aranda 282.491 305 1.073.753 3,80La Candelaria 27.450 16 35.254 1,28Rafael Uribe 385.114 251 1.104.474 2,87Ciudad Bolívar 628.672 295 1.220.975 1,94

Total 6.635.960 4.015 31.157.823 4,70

LocalidadPoblación

2002

Parques actuales

Cant. Área m2

m2 de parquey Z. V. x hab.

Fuente: Instituto Distrital de Recreación y Deporte y DAPD, Sudirecciónde Desarrollo Social, Bogotá, D.C.

Page 136: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

140

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

4 (San Cristóbal, Usme, Rafael Uribe, Tunjuelito yCiudad Bolívar); la zona 5 (Kennedy, Bosa,Tunjuelito). Sin embargo, las localidades muchasveces pertenecen a dos zonas diferentes, por loque la cobertura por localidad es una aproximaciónque realizó la EAAB (cuadro 8.35).

cación es central. Por otro lado, las localidades másnuevas y que se encuentran en la periferia, comoUsme, Ciudad Bolívar, Bosa y Suba, presentandeficiencias en su cobertura. Usme, con una co-bertura de 91,6% en acueducto, la más baja delDistrito, seguida por Ciudad Bolívar con 94,2%. Enalcantarillado, Bosa (65,3%), Ciudad Bolívar(72,2%) y Suba (87,8%), presentan las coberturasmás bajas.

8.9.2. Telefonía

En la prestación del servicio de telefonía intervie-nen tres empresas: la ETB, Capitel y Empresa Pú-blicas de Medellín-Bogotá (EPM-Bogotá). Laprimera tiene el 78% de las líneas instaladas y el83% de los abonados.

La medición de la cobertura en el servicio de tele-comunicaciones se hace por medio de la densidadtelefónica (número de teléfonos por cada 100 habi-tantes). La información por localidades se encuen-tra disponible únicamente para el ETB, por lo queel indicador de líneas telefónicas por 100 habitan-tes se encuentra subvalorado. Para el 2002 las lí-neas por cada 100 habitantes fueron 36,970,mientras que si sólo se cuentan las líneas de laETB este indicador resulta de 30,8 (cuadro 8.36).Sin embargo, se puede tomar como una aproxima-ción a la cobertura del servicio por localidad.

Las localidades que cuentan con un mayor númerode líneas de la ETB son Suba, con 244.442;Engativá, con 204.197, y Usaquén, con 185.431.Sin embargo, las que tienen un mayor número de

Datos aproximados con base en la cobertura total de la Empresa, inven-tario de predios por construir por localidades y el estudio de población ydemanda de agua del Acueducto. Fuente: EAAB.

Usaquén 99,8 98,7Suba 99,0 87,8Chapinero 100,0 100,0Engativá 99,1 86,6Barrios Unidos 100,0 100,0Teusaquillo 100,0 100,0Santa Fe 99,0 100,0Fontibón 99,7 97,4Los Mártires 100,0 100,0Antonio Nariño 100,0 100,0Puente Aranda 100,0 100,0La Candelaria 100,0 100,0San Cristóbal 99,7 94,1Usme 91,6 92,3Tunjuelito 100,0 99,7Rafael Uribe 99,5 96,6Ciudad Bolívar 94,2 72,2Bosa 97,6 65,3Kennedy 97,5 94,9

Total Empresa 98,0 90,1

LocalidadAlcantarillado

sanitarioAcueducto

Cuadro 8.35. Cobertura residencialaproximada por localidades servicios deacueducto y alcantarillado sanitario, 2002

En el Distrito, la cobertura de acueducto fue del98% en 2002 y la de alcantarillado de 90,1%, cifrasnotablemente superiores a las registradas en el añoanterior, 95,2% y 87,6%, respectivamente.

En general, las localidades que presentan cobertu-ras del 100% en acueducto y alcantarillado son lasde más tradición en el Distrito y por lo cual su ubi-

70 No se incluyen las líneas instaladas por la ETB en Soacha y Sibaté.Fuente: SSPD, EPM-Bogotá, Capitel. Fuente Dane. Cifras sujetas a revi-sión.

Page 137: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

141

INFORME DE ACTUALIDAD: LA SITUACIÓN DE LAS LOCALIDADES EN BOGOTÁ

Dirección de Estudios Económicos

líneas por cada 100 habitantes son, en su orden,Chapinero (145,3), La Candelaria (119,7),Teusaquillo (108,7), cifras que superan en cercade 4 veces el promedio distrital. Estas localidadesse caracterizan por ser centros de negocios, por loque muestran altos niveles de líneas en serviciopor habitante. Por el contrario, localidades comoCiudad Bolívar (12,2), Rafael Uribe (14,0) y SanCristóbal (16,2), tienen un indicador muy bajo delíneas en servicio por cada 100 habitantes, dadoque son localidades periféricas y en el caso de Ciu-dad Bolívar y San Cristóbal, de las más pobres.

nicaciones de Bogotá tenía instalados 10.789 telé-fonos públicos (87% del total en la ciudad) de loscuales algunos van dirigidos a la población de ba-jos ingresos, ofreciendo servicio telefónico local yatendiendo llamadas salientes. Este es el caso delos teléfonos públicos mensajeros (gratuito men-sajero)71; son teléfonos que permiten llamadas en-trantes y salientes locales sin costo alguno para elusuario, instalados en lugares donde el serviciodomiciliario es inexistente y se considera indispen-sable. Estos aparatos son instalados prioritariamenteen la periferia urbana, en zonas aisladas o barriosmarginales, lugares en donde el servicio telefónicoes precario o tiene insuficiencia de redes y líneastelefónicas, a fin de cumplir un servicio social sin costoalguno. En 2002 se instalaron 408 líneas de estetipo. Generalmente son instaladas en salones co-munales, tiendas, almacenes o en inmuebles deusuarios que prestan el servicio utilizando altopar-lantes u otros medios para dar aviso. El mayor nú-mero de teléfonos de este tipo fue instalado en Usme(79) y Ciudad Bolívar (77), las localidades más po-bres en el Distrito (cuadro 8.37).

Los teléfonos públicos monederos locales se insta-laron en una alta proporción en las localidades deKennedy (462) y Suba (461), las localidades conmayor población en el Distrito, mientras que enUsme solamente se instalaron 13 teléfonos de estetipo en 2002. Los teléfonos públicos monederos deadministración compartida fueron instalados en unnúmero más alto en Usaquén (122) y Chapinero(102), y en un número más bajo en Usme y CiudadBolívar, con 1 teléfono de este tipo instalado en cadalocalidad.

Cuadro 8.36. Líneas telefónicas de la ETBinstaladas por localidad, 2001-2002

Fuente: ETB.

Usaquén 178.455 185.431 9,1 42,2Chapinero 171.992 178.716 8,7 145,3Santa Fe 80.781 83.939 4,1 78,4San Cristóbal 71.237 74.022 3,6 16,2Usme 52.611 54.668 2,7 21,1Tunjuelito 61.394 63.794 3,1 31,2Bosa 72.392 75.222 3,7 16,7Kennedy 173.317 180.092 8,8 18,9Fontibón 84.663 87.973 4,3 29,3Engativá 196.515 204.197 10,0 26,5Suba 235.246 244.442 12,0 32,4Barrios Unidos 98.580 102.434 5,0 58,0Teusaquillo 131.888 137.044 6,7 108,7Los Mártires 60.631 63.001 3,1 65,9Antonio Nariño 29.860 31.027 1,5 31,5Puente Aranda 108.828 113.082 5,5 40,0La Candelaria 31.608 32.844 1,6 119,7Rafael Uribe 51.830 53.856 2,6 14,0Ciudad Bolívar 74.088 76.984 3,8 12,2

Total 1.965.916 2.042.768 100,0 30,8

LocalidadLíneas

telefónicas/100 hab.

2001 2002Part.(%)

Adicionalmente, la ETB presta el servicio de teléfo-nos públicos. En 2002 la Empresa de Telecomu-

71 Su denominación de �mensajeros� obedece a que por su carácter co-munitario, generalmente se recurre a una persona que hace las veces demensajero, el cual debe desplazarse hasta el lugar donde se encuentrala persona solicitada para comunicarle de la llamada telefónica.

Page 138: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

142

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

Los monederos de larga distancia y celular se ins-talaron en su mayor parte en las localidades de LosMártires (162) y Suba (160) y en un bajo númeroen las localidades de Usme (13) y Ciudad Bolívar(15). Finalmente, los tarjeteros de larga distancia ycelular se hicieron notables en Usaquén (335) yChapinero (290), mientras que en Usme no se ins-taló ninguno.

8.10. Seguridad y criminalidad

En esta sección se presenta la evolución recien-te de los delitos de mayor impacto por localida-des, las tasas de muertes violentas y algunascifras de las comisarías de familia sobre denun-cias realizadas por violencia intrafamiliar en laslocalidades.

8.10.1. Delitos de alto impacto

Se consideran delitos de alto impacto los relacio-nados con el hurto calificado a personas, el asaltoa residencias, asalto a entidades financieras, asal-to a establecimientos comerciales y el robo de ve-hículos y motos. Según las estadísticas registradaspor el Centro de Investigaciones Criminológicas dela Policía Metropolitana, los delitos en general hantenido una tendencia decreciente entre 1995 y 2003.En el cuadro 8.38 se observan las cifras de hurtode vehículos por localidad para los dos últimos años,mostrando un descenso generalizado, a excepciónde las localidades de Barrios Unidos y Usme, enlas que aumentó en 22 y 10 el número de hurtos,respectivamente.

1/ Teléfonos gratis mensajeros - entrada de llamadas; 2/ Teléfonos monederos locales; 3/ Teléfonos monederos de administración compartida; 4/ Teléfonosmonederos larga distancia celular; 5/ Teléfonos tarjeteros larga distancia celular.Fuente: ETB.

Cuadro 8.37. Teléfonos públicos instalados por localidad a diciembre, 2002

Usaquén 27 5 360 122 115 335 964Chapinero 12 4 284 102 117 290 809Santa Fe 88 10 149 33 67 235 582San Cristóbal 324 68 123 12 37 40 604Usme 119 79 13 1 13 0 225Tunjuelito 13 6 159 16 47 20 261Bosa 140 37 125 8 28 16 354Kennedy 189 52 462 31 149 188 1.071Fontibón 11 8 251 30 142 75 517Engativá 7 1 455 61 115 43 682Suba 18 0 461 61 160 141 841Barrios Unidos 19 3 295 48 78 41 484Teusaquillo 23 0 283 74 162 239 781Los Mártires 33 1 241 17 76 74 442Antonio Nariño 19 1 165 6 51 27 269Puente Aranda 31 6 333 69 140 201 780La Candelaria 20 3 96 25 77 108 329Rafael Uribe 121 47 185 8 49 29 439Ciudad Bolívar 149 77 97 1 15 16 355

Total 1.363 408 4.537 725 1.638 2.118 10.789

Localidad Gratis Men(1) ETB(2) AC(3) LD(4) Tarj(5) Total

Page 139: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

143

INFORME DE ACTUALIDAD: LA SITUACIÓN DE LAS LOCALIDADES EN BOGOTÁ

Dirección de Estudios Económicos

Las localidades con mayor tasa son Teusaquillocon 28,1 por cada 10 mil habitantes, BarriosUnidos con 19,6 y Chapinero con 17,2.

El atraco a personas también ha presentado unadisminución notable en los dos últimos años, aexcepción de las localidades de Ciudad Bolívary Usme, en las cuales aumentó en 117 y 115 elnúmero de atracos (cuadro 8.39). Kennedy es lalocalidad con el mayor número de atracos en elDistrito, 778, sin embargo las tasas más altaslas tienen Chapinero (26,7), Santa Fe (23,4),Teusaquillo (18,4) y Barrios Unidos (15,3).

El número de hurtos a establecimientos comercia-les disminuyó en 105 en el Distrito, entre 2002 y

2003 (cuadro 8.40). No obstante, en localidadescomo Teusaquillo, Barrios Unidos, Ciudad Bolívary Usme los casos aumentaron significativamente,con las tasas más altas en las localidades deChapinero (36,7), Teusaquillo (20,1) y Barrios Uni-dos (19,1).

8.10.2. Muertes violentas

Dentro del grupo de muertes violentas se incluyenlos homicidios, las muertes por suicidio, las muer-tes por accidentes de tránsito y otras muertes vio-lentas. En el Distrito, las muertes violentas tambiénhan disminuido notablemente en los últimos años.La tasa de homicidios por cada cien mil habitantes(p.c.c.m.h.) ha disminuido de 27,6 a 23,5 entre 2002y 2003 (cuadro 8.41).

Cuadro 8.38. Hurto de vehículospor localidad, 2002-2003

Usaquén 684 660 -24 14,7Chapinero 336 212 -124 17,2Santa Fe 55 33 -22 3,1San Cristóbal 143 115 -28 2,5Usme 39 49 10 1,8Tunjuelito 93 81 -12 4,0Bosa 111 96 -15 2,0Kennedy 698 603 -95 6,2Fontibón 291 216 -75 6,9Engativá 837 618 -219 7,9Suba 764 756 -8 9,7Barrios Unidos 324 346 22 19,6Teusaquillo 401 355 -46 28,1Los Mártires 186 155 -31 16,2Antonio Nariño 195 143 -52 14,5Puente Aranda 488 384 -104 13,6La Candelaria 2 1 -1 0,4Rafael Uribe 135 95 -40 2,5Ciudad Bolívar 185 120 -65 1,8Aeropuerto* 2 1 -1 N.A.

Total 5.969 5.039 -930 7,4

Localidad 2002 2003 Dif. Tasa*

* Tasa por 10 mil hbts. 2003.Fuente: Centro de Investigaciones Criminológicas Policía Metropolitana.

* Tasa por 10 mil hbts 2003.Fuente: Centro de Investigaciones Criminológicas Policía Metropolitana.

Cuadro 8.39. Atraco a personaspor localidad, 2002-2003

Usaquén 926 394 -532 8,8Chapinero 737 328 -409 26,7Santa Fe 378 251 -127 23,4San Cristóbal 193 143 -50 3,1Usme 49 164 115 6,1Tunjuelito 163 60 -103 2,9Bosa 222 205 -17 4,3Kennedy 1.237 778 -459 8,0Fontibón 372 257 -115 8,2Engativá 777 438 -339 5,6Suba 783 497 -286 6,4Barrios Unidos 437 270 -167 15,3Teusaquillo 314 232 -82 18,4Los Mártires 294 130 -164 13,6Antonio Nariño 139 90 -49 9,2Puente Aranda 445 203 -242 7,2La Candelaria 34 19 -15 6,9Rafael Uribe 177 107 -70 2,8Ciudad Bolívar 255 372 117 5,6Aeropuerto* 0 5 5 N.A.

Total 7.898 4.943 -2.955 7,3

Localidad 2002 2003 Dif. Tasa*

Page 140: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

144

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

La tasa más alta la registra la localidad de LosMártires con 100,2 en 2003, la cual es más decinco veces mayor que el promedio distrital. Laslocalidades que presentan menores tasas de ho-micidio son Teusaquillo (9,6 p.c.c.m.h.) y Usaquén(10,7 p.c.c.m.h.). Cabe destacar la reducción tantoen el número como en la tasa de homicidios queregistró la localidad de Santa Fe durante el perío-do, al pasar de 216 a 122 homicidios, lo que impli-có una reducción en la tasa de más de 100 puntos.Por el contrario, los suicidios se han incrementadodurante los dos últimos años en el Distrito, pues en2002 se observaron 253, mientras que en 2003 fue-ron 288. Por su parte, la tasa de muerte por estacausa aumentó de 3,9 en 2002 a 4,2 en 2003. Lalocalidad que presentó un mayor número de suici-dios en 2002 fue Suba con 36 y una tasa de 4,5 porcada 100 mil habitantes (cuadro 8.42). No obstan-te, La Candelaria es la localidad que tiene una tasamás alta, 22,3 suicidios por cada 100 mil habitantes.

Cuadro 8.40. Hurto a establecimientoscomerciales por localidad, 2002-2003

* Tasa por 10 mil hbts. 2003.Fuente: Centro de Investigaciones Criminológicas Policía Metropolitana.

Cuadro 8.41. Tasa y Número de Homicidiospor Localidad, 2002-2003

* Tasa por 100 mil hbts. 2003.Cálculos: Secretaría de Gobierno, Sistema Unificado de Información deViolencia y Delincuencia - SUIVD.Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal, actualización enero de 2004.

Usaquén 368 350 -18 7,8Chapinero 435 451 16 36,7Santa Fe 108 127 19 11,9San Cristóbal 67 52 -15 1,1Usme 20 73 53 2,7Tunjuelito 46 34 -12 1,7Bosa 83 88 5 1,8Kennedy 469 441 -28 4,5Fontibón 156 159 3 5,1Engativá 355 345 -10 4,4Suba 369 336 -33 4,3Barrios Unidos 277 337 60 19,1Teusaquillo 180 253 73 20,1Los Mártires 155 101 -54 10,6Antonio Nariño 81 125 44 12,7Puente Aranda 252 218 -34 7,7La Candelaria 27 23 -4 8,4Rafael Uribe 59 46 -13 1,2Ciudad Bolívar 67 122 55 1,9Aeropuerto* 7 5 -2 N.A.Total 3.581 3.686 105 5,4

Localidad 2002 2003 Dif. Tasa*

Usaquén 368 350 -18 7,8Chapinero 435 451 16 36,7Santa Fe 108 127 19 11,9San Cristóbal 67 52 -15 1,1Usme 20 73 53 2,7Tunjuelito 46 34 -12 1,7Bosa 83 88 5 1,8Kennedy 469 441 -28 4,5Fontibón 156 159 3 5,1Engativá 355 345 -10 4,4Suba 369 336 -33 4,3Barrios Unidos 277 337 60 19,1Teusaquillo 180 253 73 20,1Los Mártires 155 101 -54 10,6Antonio Nariño 81 125 44 12,7Puente Aranda 252 218 -34 7,7La Candelaria 27 23 -4 8,4Rafael Uribe 59 46 -13 1,2Ciudad Bolívar 67 122 55 1,9Aeropuerto* 7 5 -2 N.A.Total 3.581 3.686 105 5,4

Localidad 2002 2003 Dif. Tasa*

Cuadro 8.42. Tasa y número de suicidios porlocalidad, 2002-2003

* Tasa por 100 mil hbts. 2003.Cálculos: Secretaría de Gobierno, Sistema Unificado de Información deViolencia y Delincuencia - SUIVD.Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal, actualización enero de 2004.

Usaquén 16 24 8 5,4Chapinero 5 5 0 3,7Santa Fe 10 15 5 11,9San Cristóbal 20 16 -4 3,3Usme 11 10 -1 4,0Tunjuelito 8 9 1 4,0Bosa 16 6 -10 1,1Kennedy 21 26 5 2,9Fontibón 12 12 0 4,2Engativá 23 30 7 3,8Suba 21 36 15 4,5Barrios Unidos 10 10 0 5,6Teusaquillo 10 9 -1 5,8Los Mártires 11 10 -1 9,8Antonio Nariño 2 8 6 7,7Puente Aranda 13 11 -2 3,8La Candelaria 4 6 2 22,3Rafael Uribe 13 18 5 4,3Ciudad Bolívar 27 25 -2 4,1Sumapaz 0 0 0 N.DBogotá sin dir. exacta 0 2 2 N.A.Total 253 288 35 4,2

Localidad 2002 2003 Dif. Tasa*Tasa x 100.000 hab.No. de casos

Page 141: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

145

INFORME DE ACTUALIDAD: LA SITUACIÓN DE LAS LOCALIDADES EN BOGOTÁ

Dirección de Estudios Económicos

Al igual que lo ocurrido con los homicidios, las muer-tes por accidentes de tránsito también han mostra-do una reducción significativa en el Distrito, pues latasa por cada 100 mil habitantes era de 10,5 en2002 disminuyendo a 8,5 en 2003. Sin embargo,algunas localidades sufrieron incrementos en elnúmero de muertes en accidentes de tránsito en elúltimo año: Rafael Uribe (13) Suba (8,1) y Usme(1) (cuadro 8.43). Las localidades con las tasas másaltas de muertes en accidentes de tránsito son LosMártires (21,6 por cada 100 mil habitantes), segui-da de Santa Fe (17,5), Chapinero (16,9) yTeusaquillo (15,4).

En el grupo de muertes accidentales por otros ac-cidentes se incluyen las muertes accidentales conarmas de fuego, por caídas, quemaduras, asfixia,muertes por electrocución y muertes por inmersión.Éstas pasaron de una tasa de 4,2 por cada 100 milhabitantes en 2002 a 4,5 en 2003. En este períodoestas muertes accidentales aumentaron en 31 enel Distrito, siendo Rafael Uribe la localidad que másredujo el número de muertes por esta causa (cua-dro 8.44).

Cuadro 8.43. Muertes por accidentede tránsito por localidad, 2002-2003

* Tasa por 100 mil hbts. 2003.Cálculos: Secretaría de Gobierno, Sistema Unificado de Información deViolencia y Delincuencia - SUIVD.Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal, actualización enero de 2004.

Usaquén 39 27 -12 6,1Chapinero 24 23 -1 16,9Santa Fe 25 22 -3 17,5San Cristóbal 26 19 -7 3,9Usme 20 21 1 8,3Tunjuelito 35 16 -19 7,1Bosa 27 21 -6 4,0Kennedy 100 74 -26 8,2Fontibón 35 35 0 12,3Engativá 69 64 -5 8,0Suba 49 57 8 7,1Barrios Unidos 35 27 -8 15,1Teusaquillo 33 24 -9 15,4Los Mártires 23 22 -1 21,6Antonio Nariño 20 10 -10 9,6Puente Aranda 41 40 -1 13,8La Candelaria 9 3 -6 11,2Rafael Uribe 18 31 13 7,3Ciudad Bolívar 39 40 1 6,6Sumapaz 1 1 0 N.D.Bogotá sin dir. exacta 29 8 -21 N.A.

Total 697 585 -112 8,5

Localidad2002 2003 Dif. Tasa*

Tasa x 100.000 hab.No. de casos

La tasa más alta la tiene la localidad de Los Márti-res con 14,7 muertes por cada 100 mil habitantes,

Cuadro 8.44. Muertes accidentales y otrosaccidentes por localidad, 2002-2003

* Tasa por 100 mil hbts. 2003.Cálculos: Secretaría de Gobierno, Sistema Unificado de Información deViolencia y Delincuencia - SUIVD.Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal, actualización enero de 2004.

Usaquén 16 13 -3 2,9Chapinero 6 14 8 10,3Santa Fe 13 17 4 13,5San Cristóbal 21 19 -2 3,9Usme 13 12 -1 4,7Tunjuelito 7 10 3 4,4Bosa 11 17 6 3,2Kennedy 16 23 7 2,6Fontibón 13 18 5 6,3Engativá 22 25 3 3,1Suba 22 28 6 3,5Barrios Unidos 9 10 1 5,6Teusaquillo 12 7 -5 4,5Los Mártires 13 15 2 14,7Antonio Nariño 4 6 2 5,8Puente Aranda 21 17 -4 5,9La Candelaria 2 3 1 11,2Rafael Uribe 23 13 -10 3,1Ciudad Bolívar 21 24 3 4,0Sumapaz 1 0 -1 N.DBogotá sin dir. exacta 15 21 6 N.A.

Total 281 312 31 4,5

Localidad2002 2003 Dif. Tasa*

Tasa x 100.000 hab.No. de casos

Page 142: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

146

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

seguida por Santa Fe con 13,5, tres veces más quela tasa promedio distrital (4,5).

8.10.3. Violencia intrafamiliar

En el Distrito se han creado varios sistemas deinformación para registrar los hechos violentos:el Sistema Unificado de Información de Violen-cia y Delincuencia de la Secretaría de Gobierno(SUIVD); el Sistema de Vigilancia Epidemiológicade Violencia Intrafamiliar y Maltrato Infantil de laSecretaría Distrital de Salud (SIVIM); el sistemade la Unidad Local de Atención al Menor (ULAM)de la regional Bogotá del Instituto Nacional deMedicina Legal y Ciencias Forenses (INML-CF)y los reportes dados por las Comisarías de Fa-milia sobre los casos atendidos en ellas. Estaúltima fuente de información es la que se utiliza-rá en este capítulo, pues es la información quese encuentra más completa y desagregada porlocalidades.

De acuerdo con el consolidado elaborado por laUnidad de Derechos Humanos de la Secretaríade Gobierno Distrital, sobre los casos de violen-cia intrafamiliar atendidos en las Comisarías deFamilia en Bogotá en 2002, las localidades don-de se reporta el mayor número de casos son, ensu orden, Suba (13.878), Engativá (11.854), SanCristóbal (11.747) y Ciudad Bolívar (10.756) cua-dro 8.45).

No obstante, las localidades que presentan ta-sas por cien habitantes más altas son Sumapaz(3,9) y La Candelaria (3,7), dos de las localida-des con menor población en el Distrito.

El abuso sexual es un problema grave, especial-mente aquel del cual son víctimas los niños, pueses una forma de maltrato y tiene serias repercu-siones en la vida futura del agredido. En 2002se recibieron 891 denuncias por delitos sexua-les en Bogotá en las Comisarías de Familia, conun mayor número en las localidades de CiudadBolívar (113), Kennedy (99) y San Cristóbal (88)(cuadro 8.46).

Las tasas más altas las tienen las localidades deBarrios Unidos, con 43 denuncias por cada 100 milhabitantes y La Candelaria, con 32,8. Por el con-trario, Suba tiene la tasa más baja, con 7,2 denun-

Cuadro 8.45. Demanda de las Comisarías deFamilia del Distrito, 2002

Nota: la tasa se estimó con base en la población del DAPD 2002, a ex-cepción de la localidad de Sumapaz para la cual se utilizó la poblacióncensada por el hospital de Nazareth para 2002.Fuente: Secretaría de Gobierno, Dirección de Derechos Humanos 2002.

Usaquén 6.554 5,8 1,5Chapinero 2.029 1,8 1,6Santa Fe 2.121 1,9 2,0San Cristóbal 11.747 10,3 2,6Usme 5.034 4,4 1,9Tunjuelito 2.628 2,3 1,3Bosa 7.637 6,7 1,7Kennedy 9.192 8,1 1,0Fontibón 7.987 7,0 2,7Engativá 11.854 10,4 1,5Suba 13.878 12,2 1,8Barrios Unidos 5.097 4,5 2,9Teusaquillo 1.831 1,6 1,5Los Mártires 1.618 1,4 1,7Antonio Nariño 1.574 1,4 1,6Puente Aranda 3.299 2,9 1,2La Candelaria 1.017 0,9 3,7Rafael Uribe 7.656 6,7 2,0Ciudad Bolívar 10.756 9,5 1,7Sumapaz 104 0,1 3,9

Total 113.613 100,0 1,7

LocalidadTasa por100 hab.

Casoscitados

(%)

Page 143: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

147

INFORME DE ACTUALIDAD: LA SITUACIÓN DE LAS LOCALIDADES EN BOGOTÁ

Dirección de Estudios Económicos

cias por cada 100 mil habitantes, lo que representacasi la mitad del promedio distrital.

se estimó, al igual que en los casos anteriores, latasa por 100 mil habitantes, destacándose las lo-calidades de La Candelaria con una tasa de 2.699,Suba con una tasa de 2.043 y San Cristóbal conuna tasa de 1.149.Cuadro 8.46. Denuncias delitos sexuales

por localidad a Comisarías de Familia, 2002

Nota: la tasa se estimó con base en la población del DAPD 2002, a ex-cepción de la localidad de Sumapaz para la cual se utilizó la poblacióncensada por el Hhspital de Nazareth para 2002.Fuente: Secretaría de Gobierno, Dirección de Derechos Humanos 2002.

Usaquén 70 7,9 15,9Chapinero 10 1,1 8,1Santa Fe 22 2,5 20,6San Cristóbal 88 9,9 19,2Usme 36 4,0 13,9Tunjuelito 22 2,5 10,8Bosa 44 4,9 9,8Kennedy 99 11,1 10,4Fontibón 33 3,7 11,0Engativá 77 8,6 10,0Suba 54 6,1 7,2Barrios Unidos 76 8,5 43,0Teusaquillo 14 1,6 11,1Los Mártires 16 1,8 16,7Antonio Nariño 13 1,5 13,2Puente Aranda 31 3,5 11,0La Candelaria 9 1,0 32,8Rafael Uribe 64 7,2 16,6Ciudad Bolívar 113 12,7 18,0Sumapaz - - -

Total 891 100 13,4

LocalidadTasa por100.000

hab.

Denunciasdelitos

sexuales(%)

En la mayoría de los casos el maltrato ocurre enlos espacios de convivencia familiar72, por lo quees importante la denuncia y la intervención de lasinstituciones para atacar el problema de una ma-nera integral.

En las Comisarías de Familia se recibieron 36.149denuncias en el Distrito en 2002, de las cuales el14,6% ocurrió en San Cristóbal, el 13,2% enEngativá y el 10,5% en Suba (cuadro 8.47). Paraque las cifras por localidades fueran comparables

Cuadro 8.47. Denuncias violenciaintrafamiliar por localidad a Comisaríasde Familia, 2002

Nota: la tasa se estimó con base en la población del DAPD 2002, a ex-cepción de la localidad de Sumapaz para la cual se utilizó la poblacióncensada por el hospital de Nazareth para 2002.Fuente: Secretaría de Gobierno, Dirección de Derechos Humanos 2002.

Usaquén 3.139 8,7 714Chapinero 326 0,9 265Santa Fe 846 2,3 790San Cristóbal 5.260 14,6 1.149Usme 939 2,6 362Tunjuelito 778 2,2 381Bosa 2.498 6,9 555Kennedy 3.109 8,6 327Fontibón 1.974 5,5 657Engativá 4.774 13,2 621Suba 3.813 10,5 506Barrios Unidos 1.282 3,5 726Teusaquillo 797 2,2 632Los Mártires 729 2,0 763Antonio Nariño 729 2,0 741Puente Aranda 884 2,4 313La Candelaria 741 2,0 2.699Rafael Uribe 1.286 3,6 334Ciudad Bolívar 2.191 6,1 349Sumapaz 54 0,1 2.043

Total 36.149 100 545

LocalidadTasa por100.000

hab.

Denunciasviolencia

intrafamiliar(%)

Es de anotar que tener tasas mayores no implicanecesariamente que en la localidad exista más vio-lencia intrafamiliar, sino que puede haber una ma-yor cultura de la denuncia.

72 DABS (2003). �Niñez, Estado del arte, Bogotá 1990-2000�. ColecciónEstados del Arte-Bogotá, serie Investigaciones.

Page 144: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

148

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

Sin embargo, las localidades donde se denun-cian más casos son, en buena medida, las máspobres como San Cristóbal y Ciudad Bolívar, yen otras ocasiones las más pobladas del Distri-to, como Suba, Kennedy y Engativá. En lo quese refiere a las tasas, para hacer comparableslas denuncias sin tener en cuenta la magnitudde la población, La Candelaria y San Cristóbalpresentan altas tasas de denuncia en los tresindicadores presentados.

8.11. Inversión

El aporte tributario de los bogotanos a la Adminis-tración Distrital está concentrado básicamente en

Nota: Impuestos per cápita sólo incluye los impuestos Predial e Industria y Comercio.Fuente: Cálculos SHD, DEE.

Cuadro 8.48. Bogotá: impuestos per cápita 2001 e inversión total distrital per cápitapresupuestada, 2002

Santa Fe 708.747 1.122.489 2 5Los Mártires 315.217 846.371 9 14Usme 8.243 845.386 1 2Bosa 17.129 797.988 5 4Tunjuelito 34.674 790.375 8 7La Candelaria 320.816 753.124 4 9Antonio Nariño 110.759 750.836 17 15Usaquén 280.296 716.521 11 11San Cristóbal 13.100 709.123 7 3Chapinero 1.340.450 703.202 15 18Ciudad Bolívar 10.707 681.573 3 1Engativá 65.457 637.333 16 13Rafael Uribe 22.056 628.047 6 6Puente Aranda 312.301 589.001 18 16Fontibón 240.587 565.503 14 10Suba 110.112 557.742 10 12Barrios Unidos 191.984 552.388 13 17Kennedy 51.702 534.236 12 8Teusaquillo 355.754 487.380 19 19

Promedio 132.810 658.733 - -

LocalidadImpuestos pagados

per cápitaInversión recibida

per cápita

Ordenamiento de más pobresa menos pobres

por NBI

Ordenamiento de más pobresa menos pobres

por Sisben

dos impuestos: el impuesto de Industria y Comer-cio, que grava la actividad económica, y el impues-to Predial, que grava la propiedad raíz. Un ejerciciorealizado para Cuadernos de la Ciudad de la SerieEquidad y Bienestar73 tuvo como objeto examinarqué tan redistributivas son las finanzas distritalespor localidad: se trata de determinar si la poblaciónde las localidades más pobres paga en promediomenos impuestos y recibe en promedio más inver-sión del Distrito.

En el cuadro 8.48 se puede observar que las loca-lidades que pagan menos impuestos en términosper cápita (y son las más pobres), reciben mayoresrecursos de inversión per cápita.

73 SHD, DEE (2003). �Efectos redistributivos de los impuestos y del gastopúblico distrital entre las localidades de Bogotá�. Cuadernos de la Ciu-dad, Serie Equidad y Bienestar No. 1. Bogotá, octubre de 2003.

Chapinero aporta el doble de lo que recibe($1.340.450 frente a $703.202), mientras Santa Ferecibe el doble de lo que aporta ($708.747 frente a

Page 145: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

149

INFORME DE ACTUALIDAD: LA SITUACIÓN DE LAS LOCALIDADES EN BOGOTÁ

Dirección de Estudios Económicos

$1.122.489). Los casos extremos se observan enlas localidades de Ciudad Bolívar, Bosa, San Cris-tóbal, Usme y Rafael Uribe, localidades con mayorproporción de población pobre, que reciben 60 ve-ces más de lo que aportan per cápita74.

8.11.1. Inversión distrital total por localidad

La inversión en las localidades proviene de tresfuentes: de la Administración Central, de las enti-dades descentralizadas integradas, entre otras, porlos establecimientos públicos y las empresas indus-triales y comerciales del Estado y del Fondo deDesarrollo Local (FDL) de cada una de las locali-

dades. La inversión descrita a continuación incluyelas tres fuentes mencionadas.

En cuanto a la inversión por localidad y por objeti-vos del Plan de Desarrollo, las localidades conmayor proporción de personas pobres reciben ma-yor inversión en Justicia Social y en Educación, sien-do la inversión per cápita en 2002 para Santa Fede $161.186 y $156.123, respectivamente; Usme($110.892 y $144.000), Ciudad Bolívar ($99.258 y$95.148) y San Cristóbal ($114.660 y $109.451),superior al promedio distrital, que se encuentra en$72.222 en Justicia Social y en $94.732 en Educa-ción (cuadro 8.49).

Cuadro 8.49. Bogotá: Gastos de Inversión per cápita por Objetivos del Plan de Desarrolloy por localidad 2003 (pesos)

Nota: La inversión corresponde a inversión total ejecutada por localidad a 30 de septiembre de 2003.Fuente: DAPD. Cálculos: SHD-DEE.

Usaquén 14.163 87.333 79.378 62.410 16.189 9.097 23.566 292.135Chapinero 45.068 154.117 54.272 61.801 18.823 12.838 51.833 398.745Santa Fe 40.684 106.031 161.186 156.123 19.226 24.102 35.761 543.104San Cristóbal 19.048 92.015 114.660 109.451 16.959 14.930 21.257 388.320Usme 13.567 85.524 110.892 144.000 18.162 15.216 23.394 410.757Tunjuelito 17.542 96.493 159.864 149.099 22.014 15.179 24.578 484.765Bosa 11.987 98.156 86.663 89.232 16.662 8.960 20.135 331.793Kennedy 12.701 86.422 57.438 83.260 16.798 7.494 26.471 290.861Fontibón 15.037 94.447 46.045 68.836 16.924 7.568 22.218 271.075Engativá 14.077 94.035 43.466 87.722 16.166 5.957 19.537 280.961Suba 11.350 89.173 44.022 74.041 15.996 6.138 22.074 262.796Barrios Unidos 22.233 95.577 34.107 111.104 17.003 11.783 19.919 311.732Teusaquillo 27.140 106.363 18.973 53.653 17.617 4.313 33.102 261.162Los Mártires 25.466 149.538 63.931 127.725 19.824 16.119 28.103 430.695Antonio Nariño 18.820 101.428 142.484 105.007 18.992 5.877 31.661 424.259Puente Aranda 20.953 94.244 29.672 101.292 16.280 10.326 24.284 297.050La Candelaria 74.645 98.944 79.199 147.177 20.510 10.164 103.898 534.536Rafael Uribe 14.321 84.457 77.353 137.017 18.558 12.289 23.192 367.186Ciudad Bolívar 13.808 82.732 99.258 95.148 16.158 9.495 19.452 336.051Sumapaz ND ND ND ND ND ND ND ND

Promedio 16.212 93.372 72.222 94.732 17.129 9.553 24.121 327.342

Localidad TotalCultura

ciudadanaProduct.

Justiciasocial Educación Ambiente Familia

y niñezGestión

pública admirable

74 Cabe anotar que si bien existe una alta correlación entre el grado depobreza de la localidad, los impuestos que paga y la inversión que recibe,

ésta no es perfecta, lo que puede deberse a la existencia de algunosproblemas de focalización de la inversión y/o a problemas metodológicosen el ejercicio de georreferenciación de la inversión.

Page 146: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

150

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

Por otra parte, localidades con una vocación másindustrial y comercial reciben mayores inversionesen el objetivo de Productividad, frente al promediodistrital ($93.372). Éstas son las localidades deChapinero ($154.117), Teusaquillo ($106.363) ySanta Fe ($106.031). En el objetivo de GestiónPública Admirable, las localidades que presentanuna mayor inversión per cápita son La Candelaria($103.898) y Chapinero ($51.833). En Cultura Ciu-dadana, las localidades de La Candelaria ($74.645)y Chapinero ($45.068) reciben una inversión percápita mucho mayor al promedio ($16.212). EnAmbiente, Tunjuelito con $22.014 y La Candelariacon $20.510 muestran las mayores inversiones percápita. En Familia y Niñez, la localidad de SantaFe presenta una inversión per cápita de $24.102,

2,5 veces la inversión promedio en el Distrito($9.553).

En lo que se refiere a la inversión por localidad ypor objetivos del Plan de Desarrollo, el que tieneun mayor peso es el de Educación (28,9%), segui-do de cerca por Productividad (28,5%). En su or-den le siguen Justicia Social (22,1%), GestiónPública Admirable (7,4%), Ambiente (5,2%), Cultu-ra Ciudadana (5,0%), y Familia y Niñez (2,9%) (cua-dro 8.50). Las cifras de inversión per cápita seconfirman cuando se observa la proporción del gas-to por objetivo, por localidad. En el objetivo CulturaCiudadana se invierte en La Candelaria el 14% deltotal de inversión, casi tres veces el promediodistrital.

Cuadro 8.50. Bogotá: Gastos de inversión por objetivos del Plan de Desarrolloy por localidad, 2003

Fuente: DAPD. Cálculos: SHD-DEE.

Usaquén 4,8 29,9 27,2 21,4 5,5 3,1 8,1 131.350Chapinero 11,3 38,7 13,6 15,5 4,7 3,2 13,0 49.042Santa Fe 7,5 19,5 29,7 28,7 3,5 4,4 6,6 58.136San Cristóbal 4,9 23,7 29,5 28,2 4,4 3,8 5,5 178.788Usme 3,3 20,8 27,0 35,1 4,4 3,7 5,7 109.846Tunjuelito 3,6 19,9 33,0 30,8 4,5 3,1 5,1 99.070Bosa 3,6 29,6 26,1 26,9 5,0 2,7 6,1 157.832Kennedy 4,4 29,7 19,7 28,6 5,8 2,6 9,1 283.104Fontibón 5,5 34,8 17,0 25,4 6,2 2,8 8,2 84.746Engativá 5,0 33,5 15,5 31,2 5,8 2,1 7,0 219.469Suba 4,3 33,9 16,8 28,2 6,1 2,3 8,4 205.051Barrios Unidos 7,1 30,7 10,9 35,6 5,5 3,8 6,4 54.948Teusaquillo 10,4 40,7 7,3 20,5 6,7 1,7 12,7 32.939Los Mártires 5,9 34,7 14,8 29,7 4,6 3,7 6,5 41.149Antonio Nariño 4,4 23,9 33,6 24,8 4,5 1,4 7,5 41.728Puente Aranda 7,1 31,7 10,0 34,1 5,5 3,5 8,2 83.914La Candelaria 14,0 18,5 14,8 27,5 3,8 1,9 19,4 14.673Rafael Uribe 3,9 23,0 21,1 37,3 5,1 3,3 6,3 141.510Ciudad Bolívar 4,1 24,6 29,5 28,3 4,8 2,8 5,8 221.282Sumapaz 5,3 38,1 9,8 21,9 6,4 1,9 16,6 12.539

Promedio 5,0 28,5 22,1 28,9 5,2 2,9 7,4 2.221.116

Localidad TotalCultura

ciudadanaProduct.

Justiciasocial Educación Ambiente Familia

y niñezGestiónpública

Page 147: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

151

INFORME DE ACTUALIDAD: LA SITUACIÓN DE LAS LOCALIDADES EN BOGOTÁ

Dirección de Estudios Económicos

En el objetivo de Productividad, las localidades deTeusaquillo, Chapinero, Sumapaz, Fontibón y LosMártires son las que reciben proporcionalmente másinversión, con el 40,7%, 38,7%, 38,1%, 34,8% y34,7% de la inversión en esas localidades, respecti-vamente.

El gasto de inversión en el objetivo de Justicia Sociales más importante en las localidades más pobres,como Antonio Nariño, Tunjuelito, Santa Fe, CiudadBolívar y San Cristóbal, en las que se invierte 33,6%,33,0%, 29,7%, 29,5% y 29,5%, respectivamente, ymás del triple que en Teusaquillo. La participaciónde la inversión en educación es mayor en RafaelUribe, Barrios Unidos, Usme, Puente Aranda,Engativá y Tunjuelito, con cifras superiores al 30%de la inversión total en la localidad.

8.11.2. Inversión de los Fondosde Desarrollo Local

El Fondo de Desarrollo Local (FDL) de las localidadespercibe tres tipos de ingresos: los ingresos corrientes,que son los recursos generados en forma directa porel Fondo de Desarrollo Local por concepto de multas,arrendamientos y otros ingresos no tributarios; lastransferencias, que corresponden en la actualidad al10% ordenado por el artículo 89 del Decreto� Ley 1421de 1993, generado su cálculo sobre la base de losingresos corrientes recaudados por la AdministraciónCentral en una anualidad; y los recursos de capital,ingresos que perciben las localidades provenientes,entre otras, de las siguientes fuentes: recursos delbalance y donaciones y venta de activos. La mayorparte de los ingresos del FDL (alrededor del 90%) pro-vienen de las transferencias que hace la Administra-ción Central del Distrito.

De esta forma, la Dirección de Presupuesto de la Se-cretaría de Hacienda Distrital calculó algunosindicadores para evaluar detalladamente el manejode los ingresos y gastos de los FDL de las localidades

del Distrito y para que estos mismos pudieran eva-luarse. El primero de ellos es el ranking de gestión deingresos que compara el presupuesto definitivo decada localidad frente a lo que efectivamente ingresó(con el nombre de recaudos: ingresos corrientes mástransferencias) a diciembre de 2003, resultando asíen un porcentaje de ejecución. La localidad de Subaobtuvo el porcentaje más alto de ejecución, 71,8%,frente a Barrios Unidos con el más bajo, 45,4% (cua-dro 8.51). Estos bajos niveles de ejecución obedecenal rezago que el FDL trae de vigencias anteriores enla ejecución de recursos presupuestales.

Suba 27.055 19.436 71,8 Bosa 21.732 14.831 68,2 Chapinero 8.822 5.839 66,2 Tunjuelito 11.599 6.787 58,5 Kennedy 29.388 17.043 58,0 Rafael Uribe 26.155 15.077 57,6 San Cristóbal 38.247 21.327 55,8 Teusaquillo 7.960 4.410 55,4 Los Mártires 4.938 2.722 55,1 Santa Fe 14.031 7.669 54,7 Puente Aranda 18.210 9.897 54,4 Usme 15.913 8.458 53,2 Antonio Nariño 7.885 4.179 53,0 La Candelaria 2.472 1.309 52,9 Ciudad Bolívar 37.291 18.675 50,1 Engativá 29.930 14.632 48,9 Sumapaz 16.812 8.215 48,9 Fontibón 12.314 5.974 48,5 Usaquén 13.173 5.986 45,4 Barrios Unidos 8.641 3.923 45,4

Total 352.567 196.391 55,7

Localidad%

ejecuciónPesupuesto

definitivoRecaudos

Cuadro 8.51. Ranking de gestiónde ingresos, 2003 (millones de pesos)

Fuente: SHD, Dirección Distrital de Presupuesto.

Según el ranking de ejecución presupuestal, laslocalidades apropiaron recursos presupuestalespara atender gastos de inversión en la vigencia fis-cal 2002 por la suma de $352.567 millones, de loscuales se comprometieron $323.018 millones, que-dando por hacer uso de la apropiación en la res-

Page 148: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

152

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

pectiva vigencia fiscal de la suma de $29.549 mi-llones (cuadro 8.52). Esto equivale a una ejecuciónde 91,6%, con localidades como Usme y Chapineroque ejecutan el 97,6% y 97,0%, y otras comoSumapaz con 72,6%, 19 puntos por debajo del pro-medio distrital.

obligaciones que se contratan en la vigencia, mien-tras que los giros corresponden a las autorizacio-nes dadas por el ordenador del gasto al tesoreropara efectuar los pagos de los respectivos compro-misos y obligaciones, los cuales son realizados deacuerdo con la disponibilidad de recursos y el Pro-grama Anual de Caja (PAC) que cada entidad debemantener actualizado76.

Otra de las herramientas utilizadas para observarel comportamiento de los FDL es el ranking de gi-ros que sirve para medir la gestión de la localidaden el uso de la liquidez (cuadro 8.53). En este ran-king se encuentran los porcentajes de ejecuciónmás bajos, con un promedio distrital de 48,5% yuna dispersión entre localidades que va desde lamás alta, 65,5% de Bosa, hasta Santa Fe, la másbaja, con apenas 35,5% de ejecución.

La ejecución de los compromisos75 resulta muchomás alta que la de los giros en el promedio distrital,debido esencialmente a que los primeros son las

Fuente: SHD, Dirección Distrital de Presupuesto.

Cuadro 8.53. Ranking de girospresupuestales, 2003 (millones de pesos)

Bosa 21.732 14.226 65,5 Suba 27.055 15.977 59,1 Chapinero 8.822 5.178 58,7 Rafael Uribe 26.155 14.965 57,2 Kennedy 29.388 16.409 55,8 Tunjuelito 11.599 6.456 55,7 Teusaquillo 7.960 4.383 55,1 La Candelaria 2.471 1.246 50,4 Usme 15.913 7.729 48,6 Los Mártires 4.938 2.347 47,5 Ciudad Bolívar 37.291 16.970 45,5 Barrios Unidos 8.641 3.871 44,8 Fontibón 12.314 5.508 44,7 San Cristóbal 38.247 16.919 44,2 Usaquén 13.173 5.502 41,8 Engativá 29.930 12.095 40,4 Puente Aranda 18.210 7.186 39,5 Sumapaz 16.812 6.296 37,4 Antonio Nariño 7.885 2.858 36,2 Santa Fe 14.031 4.975 35,5 Total 352.566 171.097 48,5

Localidad%

ejecuciónPesupuesto

definitivoGiros

acumulados

Cuadro 8.52. Ranking de ejecuciónpresupuestal, 2003 (millones de pesos)

Fuente: SHD, Dirección Distrital de Presupuesto.

Usme 15.913 15.527 97,6 Chapinero 8.822 8.554 97,0 Kennedy 29.388 28.258 96,2 Tunjuelito 11.599 11.123 95,9 Fontibón 12.314 11.753 95,4 Bosa 21.732 20.669 95,1 Rafael Uribe 26.155 24.855 95,0 Usaquén 13.173 12.412 94,2 Los Mártires 4.938 4.653 94,2 Barrios Unidos 8.641 8.129 94,1 San Cristóbal 38.247 35.374 92,5 Teusaquillo 7.960 7.313 91,9 Puente Aranda 18.210 16.716 91,8 Engativá 29.930 27.457 91,7 Antonio Nariño 7.885 7.218 91,5 La Candelaria 2.472 2.232 90,3 Suba 27.055 24.096 89,1 Ciudad Bolívar 37.291 32.526 87,2 Santa Fe 14.031 11.951 85,2Sumapaz 16.812 12.202 72,6 Total 352.567 323.018 91,6

Localidad%

ejecuciónPesupuesto

definitivo Ejecución

75 Los compromisos son las obligaciones contraídas por las entidadescon el fin de adquirir los bienes y servicios que se requieren para cumplircon su misión institucional. La adquisición de compromisos y la ordena-ción del gasto son las acciones mediante las cuales se realiza la ejecu-ción pasiva del presupuesto, basada en lo establecido en los artículos 51a 62 del Estatuto Orgánico del Presupuesto Distrital y las disposicionesgenerales del Acuerdo o Decreto del presupuesto de la respectiva vigen-cia. De otra parte, cabe agregar que los compromisos son perfecciona-dos mediante el registro presupuestal, gracias al cual se afecta en formadefinitiva la apropiación, garantizando que ésta no será desviada a nin-gún otro fin. Tomado de Secretaría de Hacienda Distrital � Dirección Distritalde Presupuesto, �Manual Operativo Presupuestal�, Bogotá, D.C., 2001.76 Tomado de Secretaría de Hacienda Distrital � Dirección Distrital dePresupuesto, �Manual Operativo Presupuestal�, Bogotá, D.C., 2001.

Page 149: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

153

EVALUACIÓN: PROGRAMAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA EN BOGOTÁ

Dirección de Estudios Económicos

9. EVALUACIÓN: PROGRAMAS PARAEL MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDAEN BOGOTÁ

Introducción

9.1. Vivienda, hábitat y (re)construccióndel tejido social

Entre las diversas maneras de relación entre el hom-bre y el espacio se destaca el �habitar� como modoespecífico del ser humano: en su significado inicialhabitar significa �ser� de un sitio determinado, estarenraizado en él; también quiere decir tener un ámbi-to cerrado, cobijador, un espacio propio. Habitar serefiere a la unidad indisoluble entre morada y habi-tante. El cuerpo, la casa y el espacio aparecen comolas tres grandes formas del habitar humano, y en lascuales el ser humano se siente protegido. El espa-cio actúa sobre el hombre modificándolo y, al revés,el hombre adquiere determinado modo de ser exclu-sivamente en la unidad con su espacio concreto77.

Hoy las propuestas de sostenibilidad urbana argu-mentan la necesidad de articular la satisfacción delas necesidades de vivienda, el acceso a serviciosbásicos y una salubridad mínima del hábitat con elmedio ambiente, como claves para entender y solu-cionar los problemas de la pobreza, la desigualdad,la exclusión social, la violencia y la vulnerabilidad.La noción de medio ambiente podría dignificar la vidahumana, abrir nuevos horizontes reivindicativos másallá de la mera supervivencia y proporcionar refe-rentes e imaginarios capaces de cualificar y ampliarla perspectiva política y cultural78.

La noción de sostenibilidad, como la planteó el pro-fesor Robert Solow, tiene que ver con nuestra obli-gación con el futuro. Tenemos un deber moral conlas generaciones futuras. Definir sostenibilidad como

la obligación de dejar el planeta tal como lo encon-tramos es sencillo pero esencialmente inviable, puesel desarrollo humano es un proceso complejo decreación�destrucción que lleva implícito la utilizaciónde los recursos naturales y su transformación79.

Esta analogía entre la vivienda, el cuerpo y el espa-cio habitado debe promover la discusión acerca dela importancia de trabajar en este aspecto crucial parael desarrollo de la sociedad y para la (re)construccióndel tejido social que es su fundamento.

Congruente con el programa del nuevo alcalde deBogotá, no puede esperarse un desarrollo físico,emocional y cognitivo normal en una persona sicarece de este derecho fundamental a habitar unespacio propio y cobijador.

Experiencias como la de Metrovivienda, principal-mente, y la de la Caja de Vivienda Popular en Bo-gotá, deben dejarnos enseñanzas acerca de lanecesidad de conservar (y mejorar) aquello que haproducido logros sociales de esta naturaleza. Du-rante la administración del alcalde Luis EduardoGarzón, estos logros pueden potenciarse, conser-vando su filosofía inicial y mejorando sus alcancessociales, dado el interés del nuevo alcalde en lageneración de empleo en la ciudad a través de lavivienda de interés social.

En Colombia, como en la mayoría de los países, exis-ten dos tipos de vivienda: la Vivienda de Interés Social

77 Cuervo, Luis Mauricio y González, Josefina (1997). Industria y ciuda-des en la era de la mundialización. Un enfoque socioespacial. TercerMundo, Cider, Colciencias. Bogotá. 467 páginas.78 Brand, Peter. �Espacios críticos del medio ambiente y el hábitat�. En:Colombia, Ciencia y Tecnología. Colciencias, Vol. 21, # 2. 2003. El autorretoma las palabras de la Declaración sobre los asentamientos humanosde Estambul. Nairobi, 1996.79 Giraldo, Fabio. �Hábitat y sostenibilidad�. En: Colombia, Ciencia y Tec-nología. Colciencias, vol. 21, # 2. 2003.

Page 150: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

154

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

(VIS), dirigida hacia la población más vulnerable, queincluye la Vivienda de Interés Prioritaria (VIP) y la Vi-vienda Mínima, y la dirigida al resto de la población.Los problemas de política de vivienda incluyen variosaspectos, desde el déficit en el número de viviendas,en su calidad, el déficit de disponibilidad de suelospara VIS y las restricciones de recursos existentes parael mercado de VIS usada.

Con el objeto de contrarrestar estos problemas, enla década pasada el desarrollo del sector se centróen la política de subsidios de vivienda, transforman-do al Instituto de Crédito Territorial (ICT), creadodesde 1939, en el Inurbe, entidad que tenía porobjeto �la entrega de subsidios individualizados parala adquisición de vivienda o colectivos para la rea-lización de programas asociativos que demostra-ran la tenencia de un lote de terreno y capacidadde ahorro programado como parte de la cuota ini-cial en la financiación de la vivienda�80.

Los programas del Inurbe favorecieron a hogarescon ingresos entre 2 y 4 salarios mínimos, con laparticipación de las Cajas de Ahorro y Vivienda(CAV) a través del UPAC81, hoy llamado UVR82. Sinembargo, debido a los problemas estructurales quepresentaba la entidad para ejecutar de manera efi-ciente los recursos del gobierno, se inició su liqui-dación en marzo de 2003. Para atender y ejecutarla política de vivienda, el gobierno creó el FondoNacional de Vivienda (Fonvivienda), a través delDecreto 555 del 10 de marzo de 2003. Este orga-nismo tiene la tarea de ejecutar la inversión de losrecursos asignados en el presupuesto para VIS ymantener la política de subsidios a la demanda pro-movida por el Gobierno Nacional. Mientras tanto,el Distrito, a través de la Caja de la Vivienda Popu-lar y Metrovivienda, optó por una política de entefacilitador, planificando y coordinando las acciones

entre los tenedores de tierra, las empresas cons-tructoras y los hogares que demandan VIS.

El objetivo de este documento es presentar una eva-luación del sector de vivienda en Bogotá durante laadministración Mockus, a través del análisis de lagestión de dos de las empresas más representati-vas del sector, Metrovivienda y la Caja de la Vivien-da Popular83. Igualmente, se analizarán algunos delos enfoques y principales proyectos del sector en laadministración del nuevo alcalde Garzón.

9.2. La población en riesgo

El proceso de urbanización en el Distrito ha estadoacompañado de un alto déficit de vivienda, espe-cialmente para los más pobres, que no tienen otraalternativa que acudir a la urbanización informal.El Dane proyectó una población de 6.865.997 per-sonas para 2003. Pese a que las tasas de creci-miento de la población disminuyeron notablementecada año (cuadro 9.1) y a que los esfuerzos reali-zados han sido sustanciales, el déficit de viviendasigue siendo significativo.

80 Contraloría de Bogotá (2002). �Gestión de Metrovivienda en la políticade vivienda para Bogotá con el instrumento de Banca de Tierras�. Direc-ción de Infraestructura y Transporte, octubre 2002.81 Unidad de Poder Adquisitivo Constante: los créditos hipotecarios paracompra de vivienda y las cuentas de ahorro en UPAC ajustaban su valorde acuerdo con el índice de inflación y posteriormente con la tasa DTF, lacual cambiaba según el comportamiento del sistema financiero (Bancode la República, biblioteca virtual).82 Unidad de Valor Real Constante: se creó a raíz del encarecimiento delos créditos de vivienda con el UPAC. Esta unidad permite ajustar el valorde los créditos en el tiempo, de acuerdo con el costo de vida del país(índice de precios al consumidor). Estos ajustes están más de acuerdocon el aumento de la capacidad de pago de los colombianos porque au-menta también con el IPC (Banco de la República, biblioteca virtual).83 Las instituciones encargadas de la vivienda en la ciudad sonMetrovivienda, Caja de la Vivienda Popular y Favidi. En este documentonos concentramos únicamente en las dos primeras, pues Favidi actual-mente sólo se dedica al pago de cesantías y no al desarrollo de proyec-tos urbanísticos.

Page 151: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

155

EVALUACIÓN: PROGRAMAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA EN BOGOTÁ

Dirección de Estudios Económicos

La demanda de vivienda en el Distrito se proyectaen 500.758 unidades adicionales de 1999 a 2010,es decir, se necesitarían 45 mil unidades anualespara suplir las necesidades actuales. La proyec-ción se compone de viviendas para cubrir los ho-gares nuevos conformados en este período (71%),viviendas para los hogares desplazados por loscambios de uso del suelo en la ciudad (11%) y elresto para suplir el déficit presentado hasta 1999(CVP, 2003)84.

Este déficit es mayor en los estratos 2 y 3, que secalcula tienen un ingreso mensual promedio de 1 a5 salarios mínimos. En este sentido, la Vivienda deInterés Social (VIS)85, la Vivienda de Interés Priori-taria (VIP)86 y la Vivienda Mínima87, se han plantea-do como una alternativa al problema para losestratos más bajos. Sin embargo, la urbanizacióninformal sigue latente (ver Anexo 2).

A 2002, de las 27.295 hectáreas construidas en elDistrito, el 26% (7.109 ha) fueron de origen ilegal,en 1.553 barrios88, ocupados aproximadamente por1.400.000 habitantes. Por localidades, se encuen-

tra una mayor proporción en la localidad de CiudadBolívar (1.308 ha), seguida por Kennedy (803 ha),Suba (796 ha), Bosa (768 ha.) y Usme (746 ha)89.Se estima que por lo menos 568 mil hogares, alre-dedor del 30% de la población del Distrito, ha sidovíctima de este delito.

Adicionalmente, la Subsecretaría de Control de Vi-vienda de la Alcaldía Mayor (SCV), a través de laRed de Prevención de Ocupación Ilegal del Sue-lo90, encontró 148 polígonos91 en la ciudad equiva-lentes a 161 barrios sin legalizar (1.107 ha),vulnerables a la urbanización ilegal, que por tantorequieren de monitoreo y control. Sobre la base de80 viviendas por hectárea, 1,4 hogares por vivien-da y 3,8 personas por hogar, se estima que la po-blación afectada en estas zonas se encontraría encerca de 471.139 personas. Por localidades, SanCristóbal muestra un mayor número de hectáreasvulnerables (199 ha), seguida por Usme (166 ha) yBosa (155 ha).

La urbanización informal y el déficit de vivienda afec-tan la calidad de vida en aspectos como la falta deespacio público, la deficiencia en la prestación y lacalidad de los servicios públicos, las dificultades demovilidad y conexión con la ciudad por la ausencia

1912 133,11918 156,7 2,71938 335,5 3,81951 715,3 5,81964 1.697,3 6,61973 2.891,9 5,91985 4.441,5 3,61993 5.484,2 2,62000 6.423,8 2,32005 7.104,1 2,02010 7.786,5 1,8

Años Población(miles)

Tasas(%)

Fuente: Dane. Cálculos DAPD.

Cuadro 9.1. Población total y tasade crecimiento Bogotá, Censos 1912�1993y proyecciones 1993� 2010

84 Caja de Vivienda Popular (2003). Documento de empalme.85 De acuerdo con la Ley 3 de 1991, hasta 135 salarios mínimos,$41.715.000 año base 2002.86 Acuerdo 15 de 1998 del Concejo de Bogotá, corresponde a la soluciónhabitacional cuyo precio de venta no supere los 65 salarios mínimos,$20.085.000 año base 2002.87 Reglamentada por el Decreto 2620 del 2000, definida como la soluciónde vivienda que además del lote urbanizado incluye una edificación bási-ca, con un precio hasta de 50 salarios mínimos, $15.450.000 año base2002.88 Cálculos realizados por el DAPD.89 Alcaldía Mayor, Subsecretaría de Control de Vivienda. Boletín Consoli-dado del mercado de vivienda.90 Esta red está formada por la Caja de la Vivienda Popular, la DPAE, laEAAB, el DAMA y las Alcaldías Locales.91 Zonas de trabajo, puntos de monitoreo, 1 polígono puede incluir 1 ba-rrio o más.

Page 152: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

156

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

de accesos viales, la insuficiente atención en saludy educación, la exposición a riesgos por inestabili-dad de los terrenos, la falta de vigilancia en las cons-trucciones y la inadecuada disposición de residuos(Metrovivienda, 2003)92.

Adicionalmente, el Distrito se ve afectado por lainexistencia de títulos de propiedad de las vivien-das, la evasión fiscal y las sobrecostos que se ge-neran en el mejoramiento de los asentamientossubnormales.

9.2. Antecedentes

Los problemas de déficit de vivienda y la existenciade áreas urbanizadas ilegalmente traen sobrecostosen la acción del Distrito. Según la SCV, los costosde la normalización de áreas desarrolladas ilegal-mente son del orden de $10 millones por unidadhabitacional; considerando que existen 568.720unidades, el costo total ascendería a $5,7 billones,un valor de 2,3 veces superior a si se hubiera de-sarrollado de manera legal.

Para contrarrestar este fenómeno, la Ley 3 de 1991introdujo un cambio radical en el papel del Estadofrente a la provisión de vivienda social. Del modelode constructor de proyectos habitacionales, el Es-tado asumió el rol de facilitador, a través de la crea-ción del subsidio directo a la demanda, estimulandoen esta forma la generación de oferta de viviendaspor parte del sector privado de la construcción.

Posteriormente, en la formulación del POT se enun-ciaron acciones para ofrecer alternativas de vivien-da viables a la población de bajos recursos: �generarsuelo urbano de calidad, proporcionar la atenciónal mercado social de vivienda, adoptar los instru-mentos de gestión de la Ley 388, ejecutar el pro-grama de mejoramiento integral, atender en forma

prioritaria la problemática de las familias en alto ries-go, generar las condiciones institucionales paradefinir y poner en marcha la política de viviendadistrital93.

Con relación a estos puntos, se observa que el 7,3%de los hogares en el Distrito (140.610) se conside-ran ubicados en zonas de riesgo (cuadro 9.2). Laslocalidades con la mayor proporción de hogares enesta condición son: Tunjuelito, con 20,3% de sushogares ubicados en zonas propensas a inunda-ciones, deslizamientos y avalanchas, entre otras; yUsme, con 20,0% de sus hogares ubicados en estamisma categoría.

Cuadro 9.2. Hogares por ubicaciónde la vivienda en zona de riesgo, 2003

* Se consideran en riesgo las zonas con propensión a inundaciones, ava-lanchas, derrumbes o deslizamientos, desbordamientos, crecientes, arro-yos, hundimiento del terreno y fallas geológicas. Procesamiento: DAPD,Subdirección Desarrollo Social, Área de Desarrollo Humano.Fuente: Dane-DAPD, Encuesta Calidad de Vida 2003.

Hogares en zona de riesgo* 140.610 7,3Ningún riesgo 1.718.218 88,8No sabe 76.000 3,9

Total hogares 1.934.828 100,0

Riesgo Total (%)

Con respecto al mercado de vivienda, es importan-te conocer la situación de tenencia en el Distritopara tomar medidas de política y dimensionar elmercado. Según la Encuesta de Calidad de Vidade 2003 (Dane), el 42% de los hogares en el Distri-to tienen vivienda propia y ya la terminaron de pa-gar, mientras que 767.471 hogares viven enarriendo o subarriendo, 138.660 en usufructo y2.619 son ocupantes de hecho (cuadro 9.3).

92 Página de internet: www.metrovivienda.gov.co93 POT, Vivienda.

Page 153: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

157

EVALUACIÓN: PROGRAMAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA EN BOGOTÁ

Dirección de Estudios Económicos

Por tanto, las políticas de vivienda del Distrito seconcentrarían en los hogares que habitan en zo-nas de riesgo, en asentamientos informales, consi-derando si la vivienda es propia o en arriendo,subarriendo, usufructo u ocupada de hecho.

Actualmente, la acción del Distrito en el mejoramien-to de las condiciones de barrios de estratos 1 y 2ha sido permanente a través de actividades de le-galización de áreas informales y de prevención de

nuevas construcciones piratas. Estas acciones hanpermitido que muchos de los desarrollos urbanísti-cos de origen informal se hayan legalizado, se leshaya dotado de servicios públicos, infraestructuravial, adecuación del espacio público y se haya cons-truido el equipamiento social y comunitario.

Aunque son Metrovivienda, la Caja de ViviendaPopular y Favidi94 las entidades que atienden elsector de vivienda, otras como la EAAB, Gas Natu-ral S.A. y el IDU, etc., tienen una participación esen-cial en este plan de mejoramiento, pues el hábitatimplica no solamente la vivienda en sí, sino tam-bién las condiciones del entorno en que ésta seencuentra.

En los últimos años el Distrito ha dado gran impor-tancia al mejoramiento del hábitat de los más vul-nerables. El Plan de Desarrollo BOGOTÁ para Vivirtodos del Mismo Lado se propuso como meta re-ducir el déficit proyectado de 302.000 unidades a272.000. A 2002, se habían generado 15.700 delas 30.000 esperadas en el período, un cumplimien-to de 52% de la meta (cuadro 9.4).

Cuadro 9.3. Bogotá: Hogares por tenenciade la vivienda, 2003

Procesamiento: DAPD, Subdirección Desarrollo Social, Área de Desarro-llo Humano.Fuente: Dane-DAPD, Encuesta Calidad de Vida 2003.

Propia, pagada 816.796 42,2Propia, pagando 209.281 10,8Arriendo o subarriendo 767.471 39,7En usufructo 138.660 7,2Ocupante de hecho 2.619 0,1

Total hogares 1.934.828 100

Tenencia de la vivienda Total (%)

Nota: La línea base sobre el déficit de vivienda corresponde al faltante proyectado hasta diciembre de 2004, dado su incremento anual por la dinámicapoblacional de la ciudad.Fuente: www.eltiempo.com, Bogotá cómo vamos en vivienda y servicios, abril 28 2003.

Cuadro 9.4. Bogotá: acceso a acueducto, alcantarillado y vivienda prioritaria, 2002

Tasa de cobertura de acueducto

Tasa de cobertura de alcantarillado sanitario

Tasa de cobertura de alcantarillado pluvial

Déficit proyectado de oferta habitacionalde vivienda de hasta 70 sml

VariableSectorLínea base

2000

% 95,1 98,0 98,0 100,0

% 86,0 90,1 88,0 100,0

% 76,4 83,7 87,8 64,0

Número 302.000 286.300 272.000 52,3

Acceso aserviciospúblicos

Acceso aviviendaprioritaria

Medida Logros aDic. 2000

Meta2004

% de logro frentea meta 2004

94 Favidi se destina para pago de cesantías y no para desarrollo de pro-yectos urbanísticos, pero se encuentra clasificado en este sector en elpresupuesto.

Page 154: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

158

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

En acueducto y alcantarillado, la Empresa de Acue-ducto y Alcantarillado (EAAB) ha hecho esfuerzossignificativos por aumentar su cobertura en estemismo período, especialmente en los estratos másbajos, que por la falta de agua potable pueden verafectada su salubridad. La ciudad cuenta con unacobertura en los servicios de acueducto de 98% yde alcantarillado sanitario de 90%, gracias a la cons-trucción de 203,5 km. de redes matrices de acue-ducto y 629,4 km. de redes matrices dealcantarillado (EAAB, 2003)95.

Adicionalmente, indicadores de pobreza relaciona-dos con la disponibilidad de bienes y servicios bá-sicos han mostrado mejoras notables en el Distrito.El Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas(NBI)96 pasó de tener una proporción de poblacióncon NBI de 17,3% en 1993, a 12,4% en 2000 y7,8% en 2003 (cuadro 9.5). Las localidades máspobres según este indicador, tuvieron las mayoresreducciones de población clasificada en pobreza,pues en 2001 Ciudad Bolívar tenía una proyecciónde 26,1% de su población con NBI y Usme presen-taba una cifra de 23,8%. A 2003, según la informa-ción de la Encuesta de Calidad de Vida, estasproporciones se redujeron en 9,9 y 9,0 puntos, res-pectivamente, llegando a proporciones de NBI de16,2% en Ciudad Bolívar y de 14,8% en Usme.

A pesar de los avances en calidad de vida, aúnqueda mucho por hacer pues existen presionesdemográficas para la expansión urbana y muy pocaárea urbanizable en el Distrito.

9.3. Los Programas

El sector vivienda muestra grandes necesidadesque deben ser tratadas de manera apremiante, puesafectan a una alta proporción de personas einvolucran una gran cantidad de recursos. El Distri-to ha venido cambiando el enfoque de atención a

esta problemática, pasando de ser constructor devivienda subsidiada, a ser facilitador, planificador ycoordinador de las acciones dirigidas a mejorar lacalidad de vida y el entorno de las personas, enfo-que que ha sido parte de la misión de Metrovivienda,principalmente.

Cuadro 9.5. Bogotá. Población con NBIpor localidad 2003

Fuente: Dane, Encuesta de Calidad de Vida, 2003. DAPD, Subdirecciónde Desarrollo Social, Encuesta de Calidad de Vida. Bogotá, D.C., 2003.

Usaquén 17.324 3,9 - 0,0Chapinero 2.150 1,6 - 0,0Santa Fe 16.117 12,8 1.954 1,6San Cristóbal 77.284 15,8 16.121 3,3Usme 37.291 14,8 5.367 2,1Tunjuelito 20.965 9,3 2.380 1,1Bosa 51.135 9,7 7.946 1,5Kennedy 81.523 9,1 13.583 1,5Fontibón 19.243 3,8 - 0,0Engativá 29.994 3,8 1.157 0,1Suba 22.808 2,8 4.613 0,6Barrios Unidos 6.234 3,5 73 0,0Teusaquillo 313 0,2 - 0,0Los Mártires 5.166 5,1 586 0,6Antonio Nariño 3.104 3,0 - 0,0Puente Aranda 10.620 3,7 1.122 0,4Candelaria 2.418 9,0 274 1,0Rafael Uribe 35.142 8,3 4.075 1,0Ciudad Bolívar 97.447 16,2 17.931 3,0

Total 536.278 7,8 77.182 1,1

LocalidadPersonas

enpobreza

(%)en

pobreza

Personasen

miseria

(%)en

miseria

95 Eltiempo.com, Bogotá cómo vamos en vivienda y servicios, abril 282003.96 El índice consta de 5 componentes: 1) Viviendas inadecuadas: vivien-das con piso de tierra o material inadecuado en las paredes; 2) Viviendassin servicios: hogares sin agua por acueducto o sin conexión a alcantari-llado o pozo séptico; 3) Hacinamiento crítico: hogares en donde el núme-ro de personas por cuarto es superior a 3; 4) Inasistencia escolar: hoga-res con niños entre los 7 y 11 años que no asisten regularmente al colegioo escuela; 5) Alta dependencia económica: hogares cuyo jefe de hogartiene un nivel educativo inferior a cuarto de primaria y con más de trespersonas dependientes. De acuerdo con este índice, son pobres los ho-gares que tienen insatisfecha al menos una de estas necesidades.

Page 155: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

159

EVALUACIÓN: PROGRAMAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA EN BOGOTÁ

Dirección de Estudios Económicos

El problema de vivienda ya no es visto solamentecomo un techo bajo el cual dormir, sino como unproblema de hábitat, definido este último como unárea que potencia el desarrollo físico, intelectual,emocional y espiritual de sus habitantes. En con-cordancia con este concepto, el sector vivienda delDistrito actúa entonces como facilitador, para quelas acciones de las empresas distritales relaciona-das con el hábitat se produzcan de manera coordi-nada, como en el caso de la Caja de ViviendaPopular, y como intermediador entre la oferta devivienda de empresas privadas y la demanda depersonas de estratos bajos, como en el caso deMetrovivienda. De esta forma, el Estado puede in-cluso tener un impacto mayor, con un menor des-gaste y menos recursos.

En concordancia con este esquema, el presupues-to del Distrito en el sector vivienda ha disminuidoentre 2000 y 2002 (cuadro 9.6). En Metroviviendala inversión Distrital pasó de $44.759 millones en2000 a $37.001 millones en 2002, cayendo en17,3%. En la Caja de Vivienda Popular la inversiónpública distrital disminuyó en 38% al pasar de$10.832 millones en 2000 a $6.710 millones en2002. Entre 2002 y 2003 el incremento registradoen la inversión fue de 78,9% nominal, con un mon-to de inversión para 2003 de $12.004 millones. Losgastos de inversión social en el sector de vivienday desarrollo urbano tuvieron un peso de 3,2% den-tro del total del gasto de inversión social, que fuede $3.197.471 millones en 2002.

Cuadro 9.6. Gastos de inversión social. Presupuesto general del Distrito 2000-2002(millones de pesos 2002)

Fuente: SHD - DDP.

Corporación La Candelaria 533 511 600Favidi 59.641 59.255 45.172Fondatt - Ciudad a Escala Humana 270 0 0Caja de Vivienda Popular 10.832 3.263 6.710IDU (Mejoremos el barrio y la casa) 63.045 4.443 7.766IDU - Ciudad a Escala Humana 88.612 2.396 0IDU - Gestión Actuaciones Urbanísticas 45.131 6.323 5.397Metrovivienda 44.759 49.434 37.001Renovación Urbana 0 790 0

Total 312.823 126.416 102.646

Vivienda y desarrollo urbano 2000 2001 2002

Esta variabilidad en el presupuesto del sector vi-vienda se debe a la armonización de los Planes deDesarrollo, los cambios de política de una adminis-tración a otra y los cambios de política en una mis-ma administración. En este caso, en 2001 se realizala transición del plan de desarrollo de la adminis-tración saliente del alcalde Peñalosa Por la Bogotáque queremos al de la administración entrante delalcalde Mockus, BOGOTÁ para VIVIR Todos del

Mismo lado. En el sector vivienda, en muchos delos casos hay programas significativos que termi-nan, programas que cambian de entidad ejecutora,o programas grandes que se disuelven entre diver-sas entidades, lo que se refleja en una fluctuaciónmarcada de recursos. De acuerdo con la Direcciónde presupuesto de la SHD, hay casos como el pro-grama �IDU-Mejoremos el barrio y la casa�, que seencontraba en 2000 en el proyecto 7033 �Acceso a

Page 156: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

160

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

barrios y pavimentos locales� al cual se le asigna-ron una cantidad importante de recursos provenien-tes de la sobretasa a la gasolina. En 2001, por efectode la armonización del nuevo plan de desarrollo, laejecución de este proyecto disminuye, sumado aque el programa �Mejoremos el barrio y la casa� nose ejecutó ese año.

A continuación se describe la gestión de las dosentidades con mayor incidencia en el problema dela vivienda en Bogotá, en los estratos 1 y 2. La Cajade la Vivienda Popular, con su Programa de Mejo-ramiento Integral de Barrios (PMIB); yMetrovivienda, como entidad de segundo piso quetiene como objeto urbanizar, para posteriormentetransferir el resto de la labor al sector privado.

9.3.1. Programa de Mejoramiento Integral deBarrios�PMIB

La Caja de la Vivienda Popular (CVP) fue creadaen los años cuarenta con la finalidad de urbanizarterrenos, construir viviendas para las familias debajos ingresos y otorgar créditos hipotecarios encondiciones blandas a sus compradores. Hasta1996 la entidad promovió y financió alrededor de25.000 unidades de vivienda, y a partir de este añola CVP concentró su misión en el reasentamientode la población ubicada en zonas de alto riesgo(por deslizamiento, inundación, ocupación del es-pacio público), a través de la gestión social y asis-tencia técnica, con el fin de mejorar sus condicionesy promover proyectos de vivienda para esta pobla-ción.

En 2002, por medio del Decreto 124, la CVP fuedesignada como entidad coordinadora del Progra-ma de Mejoramiento Integral de Barrios, concen-trando su gestión en la coordinación del Programay la implementación de los proyectos deReasentamiento de Familias y Mejoramiento de la

Vivienda, orientado primordialmente a su mejora-miento estructural y a su titularidad. Las demásentidades distritales tienen la responsabilidad deejecución de cada uno de los componentes o dedesarrollar acciones sectoriales en el PMIB, rela-cionadas con sus respectivas competencias.

El Programa de Mejoramiento Integral de Barriosse desarrolla con antecedentes recientes como elProyecto Sur con Bogotá, un programa de mejora-miento integral de barrios que se ejecuta desde el2000 con recursos de la Cooperación Alemana através del Banco KFW, con cobertura en las locali-dades de San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe y Usme,y cuyo objetivo es el desarrollo físico de obras, eldesarrollo social de las comunidades, la participa-ción comunitaria en la planeación y el seguimientoy fortalecimiento de la gestión local. Está diseñadoen tres fases con un horizonte al 2005. Este pro-grama estuvo adscrito al DAAC hasta 2001, cam-biándose su adscripción a partir de 2002 a la CVP(CVP, 2003)97.

Otro antecedente es el Programa de Desmargina-lización de Barrios, desarrollado desde la AlcaldíaMayor durante la administración Peñalosa, el cualtenía como estrategia central la intervención sobreel entorno público de los barrios para disminuir lascarencias de legalidad, servicios públicos, accesi-bilidad y equipamiento social y recreativo.

Durante el Plan de Desarrollo BOGOTÁ para VI-VIR todos del Mismo Lado, el programa se ejecutóa través del Programa Mejoremos el Barrio y laCasa, enmarcado en el objetivo de Justicia Social.

97 Caja de Vivienda Popular (2003). Documento de empalme.

Page 157: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

161

EVALUACIÓN: PROGRAMAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA EN BOGOTÁ

Dirección de Estudios Económicos

Misión y objetivos.

La CVP describe su misión como: �contribuir almejoramiento de la calidad de vida de las familiasresidentes en zonas de mejoramiento integral debarrios identificadas por el POT de la ciudad, a tra-vés de la coordinación de acciones de las entida-des del Distrito para la recuperación del entornofísico, el fortalecimiento del entorno social einstitucional y de acciones para el reasentamientode familias, el mejoramiento de la vivienda y la titu-lación predial�.

A partir de esta misión, la Caja de la Vivienda Po-pular fijó los siguientes objetivos específicos: facili-tar la provisión de infraestructura y equipamientosde soporte de escala intermedia en zonas de desa-rrollo incompleto; construir colectivamente normasurbanísticas bajo criterios de sostenibilidad,corresponsabilidad, seguridad y productividad ur-bana; promover la inclusión y generación de capi-tal social; aumentar la capacidad de gestióncolectiva y de gobernabilidad local sobre el territo-rio; incrementar la productividad y aprovechamien-to de los recursos de inversión mediante suarticulación sectorial y su beneficio social; y aumen-tar las formas de la organización y articulación delos actores sociales en torno a asuntos territorialesde escala zonal.

Para el cumplimiento de estos objetivos, el Progra-ma de Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB) seejecutaría entre 2000 y 2010, como una �metodo-logía para planear y dotar de servicios urbanos alas unidades de planeamiento zonal de desarrolloincompleto de Bogotá, mediante la actuación coor-dinada y la responsabilidad compartida entre la ad-ministración distrital, localidades, actores privadosy comunidades organizadas� (CVP, 2003).

Arreglos administrativos y mecanismosde distribución

La Caja de la Vivienda Popular se encuentra con-formada por la Gerencia General, la Subgerenciade vivienda de interés social y la Subgerencia ad-ministrativa-financiera; una oficina asesora jurídicay la oficina asesora de control interno. En la actua-lidad su planta está conformada por 74 empleados(CVP, 2003).

Actualmente la CVP ejecuta cinco proyectos, den-tro de los cuales se encuentra el PMIB. De acuer-do con las líneas de acción del proyecto, la CVPplanea la asignación de presupuesto y la elabora-ción de cronogramas con las entidades involucradas(DAPD, EAAB, IDU, Codensa, Gas Natural, DAAC,DAMA, DPAE, Subsecretaría de Control de Vivien-da, Jardín Botánico, STT) en las áreas priorizadaspara intervenir y cada entidad es responsable delmódulo correspondiente a su misión. La planeaciónde la ejecución se realiza teniendo en cuenta laparte geográfica, por UPZ, para optimizar los re-cursos tanto físicos como financieros.

La CVP también coordina el proceso a nivel localcon los Consejos Locales de Gobierno, los Conse-jos de Política Social, el alcalde local y las entida-des del nivel central.

Para lograr coordinar la ejecución de este progra-ma con las instituciones mencionadas y la comuni-dad, se definieron cuatro líneas de intervención: i)ordenamiento; ii) movilidad y servicios públicos; iii)disminución de la vulnerabilidad sísmica yreasentamiento; y iv) prevención y control a la ur-banización ilegal (gráfico 9.1). Estas líneas de in-tervención se ejecutan en dos dimensiones, laterritorial y la social, y dos estrategias transversa-les, la de participación ciudadana y la de fortaleci-miento de la gestión local.

Page 158: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

162

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

La dimensión territorial interviene en la formalizacióny mejora del territorio mediante acciones de legali-zación, medio ambiente, accesibilidad a las zonasde intervención, obras que amplíen la cobertura deservicios, mejoramiento del espacio público y delequipamiento urbano, reasentamiento de familiasen alto riesgo y mejoramiento de la vivienda. Elcomponente de mejoramiento de la vivienda tieneun aspecto físico, en el cual se realiza unreforzamiento estructural para disminuir el riesgosísmico, y un componente que se propone formali-zar el aspecto de tenencia de las viviendas por partede las familias a través de negociaciones directas,entrega gratuita de títulos e iniciación de procesosde pertenencia.

La dimensión social tiene como objeto apoyar elcambio cultural en el cumplimiento voluntario delas normas, la apropiación de la infraestructura y elacercamiento de los servicios sociales y culturales

para una mayor inclusión social en las zonas inter-venidas.

Estas dimensiones se fortalecen con la estrategiade participación ciudadana en las organizacionessociales y comunitarias de cada UPZ (formandoNúcleos de Participación Zonal�NPZ y mesas te-máticas), para discutir y concertar las necesidadesde las comunidades y la oferta de serviciosinstitucionales en estos espacios. Adicionalmente,la entidad brinda apoyo técnico al alcalde local y asu equipo, para que realicen el ejercicio deplaneación territorial, en la identificación de proyec-tos prioritarios y en su formulación en concordan-cia con el Plan de Desarrollo Local.

Fuentes de financiación entre 2003 y 2006

Distintas entidades del orden distrital confluiránen la financiación del PMIB, desarrollando cada

Gráfico 9.1. Estructura del programa PMIB

Fuente: Caja de Vivienda Popular, PMIB.

Page 159: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

163

EVALUACIÓN: PROGRAMAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA EN BOGOTÁ

Dirección de Estudios Económicos

una de ellas lo que le corresponde de acuerdocon su misión. La financiación procedente deotros recursos del Distrito representa el 42,7%,seguida por el aporte BIRF, que representa el

37,5% y por el aporte local, con el restante19,8%. El mayor monto de recursos se destina-rá a las obras de acueducto y alcantarillado yaccesibilidad. (cuadro 9.7).

DAPD Planeación y legalización 415 153 0 568 0,7EAAB Acueducto y alcantarillado 0 0 33.367 33.367 42,7IDU Accesibilidad 25.400 3.629 0 29.029 37,2CVP Reasentamiento 0 9.972 0 9.972 12,8CVP Acciones con saldo pedagógico 1.240 600 0 1.840 2,4DAMA Medio ambiente 937 256 0 1.193 1,5CVP Mejoramiento de vivienda 0 375 0 375 0,5CVP Fortalecimiento PMIB 1.310 462 0 1.772 2,3

Total 29.302 15.447 33.367 78.116 100

Componente a desarrollar Aporte local Total Part.(%)

Apende otrosrecursos Distriro

Aporte BIRFEntidad

Cuadro 9.7. Financiación del PMIB por fuentes 2003-2006, miles de US$ y porcentaje

Fuente: CVP, noviembre de 2003.Tasa de cambio, 2 diciembre 2003: $2.829.

9.3.1.1. Gestión financiera

De 2001 a 2003, los recursos propios de la entidadrepresentaron el 71% del total de los ingresospresupuestales, por lo que se pudieron cubrir losgastos de funcionamiento y contribuir a la financia-ción de los proyectos de inversión de la entidad.De estos ingresos, el rubro más representativo enlos recursos propios es el de recaudo de la carterahipotecaria, que representó el 54% del presupues-to de la entidad (CVP).

En este sentido, la CVP ha venido implementandodurante los últimos años algunas políticas que so-porten su sostenibilidad financiera, especialmenteen el pago de las obligaciones contraídas por losbeneficiarios de créditos de vivienda.

En el cuadro 9.8 se observa la evolución del gastode inversión en la Caja de la Vivienda Popular. Mien-tras los gastos de funcionamiento disminuyeron en

7,8% de 2001 a 2003, los gastos de inversión semultiplicaron por cinco en el mismo período.

Funcionamiento 5.681 3.916 5.239 14.836Servicio de la deuda 0 0 0 0Inversión 3.078 6.710 15.260 25.048

Total 8.759 10.626 20.499 39.884

Tenencia de la vivienda 2001 Total2002 2003

Cuadro 9.8. CVP: Ejecución presupuestal2001-2003. Millones de pesos constantes, 2003

Fuente: CVP, 2003.Para 2003 la cifra es proyectada.

Dentro de este presupuesto de inversión se encuen-tran los 5 proyectos a través de los cuales se eje-cutan los recursos. Según las cifras de ejecuciónproyectadas a 31 de diciembre de 2003, el proyec-to Reasentamiento de Familias participa con el60,3% del presupuesto de inversión, le siguen en

Page 160: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

164

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

importancia Mejoramiento Integral de Barrios(16,6%), Mejoramiento de Vivienda (10,0%), Pro-yecto Sur con Bogotá (8,6%) y Culminación de ur-

banizaciones y gestión de cartera institucional(4,5%) (cuadro 9.9)..

Cuadro 9.9. Ejecución proyectos de inversión 2001-2003. Millones de pesos, 2003

Fuente: CVP, 2003

3075 Reasentamiento de familias 1.821 6.055 7.017 14.893 58,460387328 Mejoramiento de vivienda 285 654 1.189 2.128 9,905857161 Mejoramiento integral de barrios n.a. n.a. 2.156 2.156 17,96218166 Sur con Bogotá n.a. n.a. 1.095 1.095 9,122719163 Culminación de urbanizaciones y gestión de cartera institucional n.a. n.a. 546 546 4,548863

Total 2.106 6.709 12.003 20.818 100

Tenencia de la vivienda 2001 Total2002 2003 Part. (%) en 2003

A 2004 los recursos de inversión programados,$14.081 millones, son menores que en 2003, aun-que guardan una distribución por proyecto similara la de años anteriores. El proyecto Reasentamientode familias sigue teniendo el mayor peso, con 58,4%del presupuesto de inversión, le sigue Fortaleci-miento a la gestión del PMIB (mismo MejoramientoIntegral de Barrios de 2003) con 21,1%, aumen-tando en 5 puntos porcentuales frente a su pesoen el presupuesto de inversión en 2003 (cuadro 9.10).

Cuadro 9.10. Proyectos de inversión progra-mados a 2004. Millones de pesos.

Fuente: CVP, 2003.

Reasentamiento de familias 8.220Mejoramiento de la vivienda 981Fortalecimiento a la gestión del PMIB 2.974Proyecto Sur con Bogotá 1.273Gestión de cartera y culminación de urbanizaciones 341Pasivos exigibles 292

Total 14.081

Proyecto Recursos

La EAAB participa directamente en el PMIB, enfo-cando sus esfuerzos a las zonas marginales de laciudad que recibieron inversiones por $76.950 mi-

llones de pesos en 2001 y 2002 (cuadro 9.11). Lamayor participación la tiene el proyecto de Cons-trucción de redes locales de alcantarillado, con 73%de la inversión.

Construcción de redes localespara el servicio de acueducto

9.658 11.124 20.782

Construcción de redes localespara el servicio de alcantarillado

22.634 33.534 56.168

Total 32.292 44.658 76.950

Nombre proyectoEjecución

2001*Ejecución

2002*Total2002

Cuadro 11. EAAB: Ejecución presupuestal(2001-2002) Proyectos de Redes Locales-Zonas Marginadas de la Ciudad. Millones depesos de 2003

* La ejecución corresponde a giros más saldo en reservas de cada unade las vigencias.Fuente: EAAB.

Las familias beneficiadas conectadas al sistema deacueducto y al de alcantarillado fueron cerca de 50mil y se ubicaron principalmente en las localidadesde Usaquén, San Cristóbal, Santa Fe, Usme,

Page 161: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

165

EVALUACIÓN: PROGRAMAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA EN BOGOTÁ

Dirección de Estudios Económicos

Kennedy, Fontibón, Engativá, Suba, Rafael Uribe yCiudad Bolívar.

El Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), por su par-te, participa en el componente físico de Accesibili-dad del PMIB, el cual tiene como objetivo ladefinición de unos corredores de movilidad local quepermitan la conectividad y movilidad de las UPZcon los sectores vecinos y posteriormente con elresto de la ciudad. El Comité Técnico del Progra-ma definió como prioridad de intervención para el2003 las UPZ Bosa Occidental (Bosa), Patio Boni-to (Kennedy), Diana Turbay (Rafael Uribe), GranYomasa (Usme), Verbenal (Usaquén), y parcialmen-te Lucero (Ciudad Bolívar) y La Flora (Usme) debi-do a que tienen o tendrán en el corto plazo rutasalimentadoras del Sistema TransMilenio, con lo cualse generará una malla vial que cubre toda la UPZ(IDU, 2003)98.

El DAPD también participa activamente en el pro-ceso de legalización de barrios. A 2002, el númerode desarrollos legalizados en el Distrito era de1.254, beneficiando a una población estimada de1.351.205 personas (cuadro 9.12). Se estima quea septiembre de 2003 todavía faltan 167 desarro-llos por legalizar, que ocupan 614 hectáreas, 34.051lotes, que cobijan a 178.913 personas (DAPD,Subdirección de Gestión Urbanística). Por locali-dades, Bosa tiene el mayor número de barrios le-galizados, 238, seguida por Suba con 160 y porUsme con 151. En lo que se refiere a poblaciónbeneficiaria, se estima que la mayor proporción seencuentra en Ciudad Bolívar (17,4%), seguida porBosa (13,7%) y Kennedy (13,5%).

Para 2003 las tendencias del año anterior se con-servan casi inmodificadas, excepto por el crecimien-to en la legalización en la localidad de Suba, del3,1%, equivalente a 5 barrios (cuadro 9.12).

9.3.1.2. Beneficiarios

La focalización del PMIB, es decir, la determina-ción de las áreas a intervenir, se realizó con baseen la clasificación que hizo el POT de las UPZ, te-niendo como prioritarias las de tipo 1, Residencialde Urbanización Incompleta, que comprenden lossectores periféricos de la ciudad con uso residen-cial predominante de estratos 1 y 2, presentan de-ficiencias en sus servicios públicos, accesibilidad,equipamientos y espacio público, deterioro de lasáreas de la estructura ecológica, precariedad detítulos y habitabilidad de las viviendas. Las UPZ conestas características y que debían ser atendidassumaban 26, con una población aproximada de

Usaquén 79 79 0,0 6,3 6,3Chapinero 9 9 0,0 0,7 0,7Santa Fe 23 23 0,0 1,8 1,8San Cristóbal 102 102 0,0 8,1 8,1Usme 151 152 0,7 12,0 12,1Tunjuelito 5 5 0,0 0,4 0,4Bosa 238 238 0,0 19,0 18,9Kennedy 118 117 -0,8 9,4 9,3Fontibón 45 45 0,0 3,6 3,6Engativá 83 83 0,0 6,6 6,6Suba 160 165 3,1 12,8 13,1Barrios Unidos 2 2 0,0 0,2 0,2Teusaquillo 1 1 0,0 0,1 0,1Los Mártires 1 1 0,0 0,1 0,1Antonio Nariño 3 3 0,0 0,2 0,2Puente Aranda 7 7 0,0 0,6 0,6Rafael Uribe 81 81 0,0 6,5 6,4Ciudad Bolívar 146 146 0,0 11,6 11,6

Total 1.254 1.259 0,4 100,0 100,0

Localidad Crec.(%)

2002 2003Participación (%)

2002 2003

Cuadro 9.12. Barrios legalizados en Bogotápor localidad, 2002 y 2003

Fuente: DAPD, Subdirección de Gestión Urbanística, Área de Legaliza-ciones, Bogotá D.C., 2002 y 2003.

98 www.idu.gov.co.

Page 162: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

166

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

2.330.100 personas99 en el 2000, año en el cualcomenzaría la ejecución del programa. Desde sucreación y hasta 2004, se espera atender 14 de las26 UPZ.

En total, la CVP considera que hasta el momentose han beneficiado 600 mil personas con el PMIB,el 26% de la población que se espera beneficiarcon el programa a 2010.

Las 14 UPZ que se benefician en la primera etapadel proyecto PMIB (Mejoremos el Barrio y la Casa)son: Bosa Occidental, Patio Bonito, Tibabuyes,Verbenal, San Blas, La Flora, Gran Yomasa, DianaTurbay, Lucero, Tesoro, Ismael Perdomo, San Isi-dro, Patios y Lourdes. Dentro de éstas, actualmen-te se encuentran con diseño de estructura urbana5 UPZ: Gran Yomasa, Patio Bonito, Lucero, Tesoroe Ismael Perdomo y se han legalizado 13 barrios;así mismo, se definieron las fases de construcciónde los corredores de movilidad local en las 14 UPZ.

De otra parte, se construyeron 282,57 km de redesde acueducto en barrios de estratos 1 y 2, y 407,6km de redes de alcantarillado. Gracias a estasobras se beneficiaron 500.000 personas. Además,961 familias fueron reasentadas y otras 1.108 es-tán en proceso de hacerlo. Fueron mejoradas 637viviendas y se entregaron 4.556 títulos. Se adoptóuna estrategia de prevención de desarrollos ilega-les y se realizaron 26 obras de mitigación, entreotras realizaciones. Pese a lo anterior, en la mayo-ría de las metas el cumplimiento resultó inferior alo esperado (cuadro 9.13).

El Fondo de Prevención y Atención de Emergen-cias de Bogotá (FOPAE), por su parte, en el mismoperíodo adquirió 282 predios en zonas de alto ries-go no mitigable.

El DAPD legalizó 13 desarrollos en este período.

Aparte de las metas fijadas en el Plan de desarro-llo BOGOTÁ para Vivir Todos del Mismo Lado, seplanea cumplir con todas las metas del proyectoMejoremos el Barrio y la Casa en diciembre de 2004y las del PMIB en 2010.

Además de las metas cuantificadas en el cuadro9.13, se instalaron y colocaron en marcha 16 Nú-cleos de Participación Zonal, NPZ, con la asisten-cia de 750 organizaciones sociales, incluyendo 2UPZ no priorizadas.

Por otra parte, se diseñó y adoptó la estrategia deprevención de desarrollos ilegales que comprendecampañas de divulgación y capacitación a las co-munidades, así como la identificación y caracteri-zación de los 148 polígonos vulnerables aldesarrollo informal. Como se mencionó en un prin-cipio, comprenden un área de 1.107 hectáreas en12 localidades: Usaquén, Chapinero, San Cristó-bal, Usme, Tunjuelito, Rafael Uribe, Ciudad Bolí-var, Bosa, Kennedy, Engativá, Fontibón y Suba.Para su monitoreo se creó una herramienta de se-guimiento, el mapa único de prevención, el cual seactualiza semestralmente. Así mismo, comenzó apublicarse un boletín de información relacionadacon la dinámica observada en desarrollos ilegalesy la dinámica de construcción formal por localidad(CVP, 2003).

En esta misma dirección, se adoptó por Decreto lacreación de La Red Interinstitucional para la pre-vención y control de los desarrollos ilegales en laciudad, cuyo objetivo es integrar y coordinar entresí y con organismos del orden nacional y local, lasacciones necesarias para evitar y detener el desa-rrollo ilegal en el Distrito Capital.

99 Proyecciones de Población �DAPD 2000.

Page 163: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

167

EVALUACIÓN: PROGRAMAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA EN BOGOTÁ

Dirección de Estudios Económicos

Dificultades

Según la CVP, la principal limitación para la aten-ción efectiva a la población de los programas queadelanta la entidad, está constituida por los altosíndices de pobreza por efecto de las significativastasas de desempleo, que impiden a las familias te-ner las condiciones socioeconómicas y culturalespara acceder a soluciones integrales de hábitat. Eneste mismo sentido, existe una ausencia de fuen-tes de crédito para familias del sector de la econo-mía informal.

Adicionalmente, el crecimiento de la población, con-secuencia del desplazamiento forzado, desbordala capacidad institucional para resolver la deman-da de vivienda y de servicios sociales en el Distrito.

La Caja denuncia, además, la falta de corresponsa-bilidad de promotores y habitantes que ocupan ydesarrollan zonas de alto riesgo y de preservaciónambiental.

A nivel local se han encontrado dificultades en lacapacidad técnica de las localidades en la gestióny ejecución del programa, por lo que es importantetrabajar en su fortalecimiento.

Cuadro 9.13. Programa Mejoremos el Barrio y la Casa. Cumplimiento de las metas

Fuente: CVP, noviembre de 2003.

Construcción de redesde acueductoy alcantarillado

Rehabilitacióny construcciónvías locales

Reasentamientode familias de zonasde alto riesgo y rondas

Mejoramientode condicionesde habitabilidadde viviendas

Diseño, adopción planeszonales y legalizaciónde barrios

Prevención de desarrollosilegales, mejoramientoestructural de colegios,acciones de mitigaciónde riesgo y adecuaciónespacio público, arborizaciónespacio público

Total

Logros(%)

cumplimientoRecursos

(millones de $)MetasComponente

Cobertura de 98% en acueductoy 86% en alcantarillado, 500.000habitantes beneficiados

Construcción de 70 km carrily mantenimiento de 760.000km carril

Reasentamiento y mejoramientode condiciones de vidade 3.860 familias

5.000 viviendas en mejorescondiciones de habitabilidad

Diseño y adopción de 15 UPZy legalización de 97 barrios

193.295i) 282,57 km de redes deacueducto; ii) 407,6 km de redesde alcantarillado.

Diseño de 13 corredoresde movilidad local.

i) 961 familias reasentadas;ii) 1108 en proceso dereasentamiento.

i) 637 viviendas mejoradas;ii) 4.456 títulos entregados;iii) 1.657 procesosde pertenencia iniciados.

i) 5 fichas normativas enproceso;ii) 13 barrios legalizados.

i) Adopción de la estrategiade prevención de desarrollosilegales identificando 1.079 havulnerables;ii) 26 obras de mitigación; 13obras con saldo pedagógicoen proceso.

140.000

47.341

6.500

2.547

36.874

426.557

53,6

12,7

i) 33,3ii) 13,4

Page 164: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

168

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

En este mismo sentido, para lograr una mayor efec-tividad del programa es esencial que exista unamejor participación de la comunidad, a través delas formas de organización a nivel de UPZ para laconstrucción de los Planes Zonales de Mejoramien-to (CVP, 2003).

En cuanto al tema de recursos disponibles, la Cajamenciona la insuficiencia de recursos para contro-lar el incumplimiento de normas urbanísticas, cons-tructivas y ambientales.

Por otra parte, el programa sólo tiene recursos ase-gurados hasta 2006; es importante garantizar fuen-tes de financiación futuras para todos loscomponentes y continuar con el cumplimiento delobjetivo del PMIB en las 26 UPZ del Distrito.

9.3. Metrovivienda

Metrovivienda fue constituida en 1999 como unaempresa industrial y comercial del Distrito Capital,con el objetivo esencial de urbanizar tierra para pro-mover proyectos integrales de Vivienda de InterésPrioritario, VIP, y funcionar como un banco de tie-rras que canalice recursos hacia proyectos urba-nísticos prioritarios. Se encuentra adscrita a laAlcaldía Mayor de Bogotá.

Esta empresa trabaja con tres esquemas. Los pro-yectos de primera generación, que consisten en queMetrovivienda compra terrenos localizados en zo-nas de expansión de la ciudad y que no tienen ser-vicios públicos, para proveerlos con todos losservicios públicos, andenes y vías y zonas para co-legios, parques y comercio, proceso denominadourbanización. Posteriormente, vende los terrenosa empresas constructoras y ONG para que los de-sarrollen y vendan el producto terminado a las fa-milias. Este es el caso de los proyectos El Recreo yEl Porvenir en la localidad de Bosa.

Los de segunda generación, en los cuales Metrovi-vienda se asocia con propietarios que aportan latierra bajo normas de utilidad pública para alimen-tar el banco de tierras y Metrovivienda contribuyecon recursos para su desarrollo. En los dos casosMetrovivienda capacita a las familias para la com-pra de la vivienda. Adicionalmente, regula el preciode venta de los constructores para que en su ma-yoría se acerque al precio de la VIP, que para abrilde 2003 se encontraba en el rango de $21.190.986.

Los proyectos de tercera generación, en los cualeslos propietarios de tierra aportan sus terrenos, losinversionistas privados los urbanizan yMetrovivienda participa con la gestión(Metrovivienda, 2003). Este esquema le permite ala empresa coordinar de una forma más eficientelos proyectos de vivienda y los equipamientos conlos sistemas generales de la ciudad, en especiallos de transporte masivo y acueducto y alcantari-llado y solucionar varios de los problemas existen-tes relacionados con el déficit de vivienda: losconstructores tienen acceso a tierra con precio ra-zonable, urbanizable y legal; se construyeequipamiento urbano en zonas deficitarias; el mer-cado está asegurado por parte de la demanda y laoferta; actúa como guía para acceder a soportesfinancieros por parte del comprador; provee un sub-sidio indirecto cuando urbanizan los terrenos, losvenden al costo y después se valorizan; y contribu-yen al ahorro en tiempo y recursos de los trámitesde los constructores (estudios técnicos, licencias,obras de urbanismo).

Adicionalmente, Metrovivienda asume parte de latarea de urbanismo, y cuando la termina transfiereel resto del proceso al sector privado, lo cual haceque el Estado no tenga injerencia en la reparticiónde los beneficios de vivienda. La creciente coordi-nación interinstitucional con la EAAB, IDU yCodensa le permite concentrar recursos en urba-

Page 165: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

169

EVALUACIÓN: PROGRAMAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA EN BOGOTÁ

Dirección de Estudios Económicos

nismo secundario y mejorar la rotación de sus acti-vos100. Así mismo, la inversión requerida es muchomenor, pues el Estado no participa en el tema de lavivienda misma, en su diseño, ni en el proceso decontratación, lo que evita además manejos pocotransparentes de esta inversión. En este sentido,el sector privado es el responsable, asume los ries-gos en esta etapa sin privatizar las utilidades. Se-gún un estudio del CEDE (2003)101, �la separacióny la especialización de funciones entre el sectorpúblico y el privado, así como los grandes volúme-nes de operación, permiten reducir los costos. Estohace factible que cuando se trata de lotes destina-dos a vivienda social, la empresa limite y controleel precio máximo de las unidades, a fin de convertirlas ganancias de eficiencia en reducciones de pre-cio y aumento de la calidad de las soluciones. Conesto se logra mejorar la accesibilidad para familiasde muy bajos ingresos, sin incurrir en subsidios nicargos contra el presupuesto público�.

Sin embargo, como plantea el gerente deMetrovivienda, este esquema puede tener dificul-tades en la medida en que se genere dependenciapor parte de los propietarios de lotes y los cons-tructores del sector privado, quienes pueden acos-tumbrarse a condiciones regulares de precio ycalidad y pueden encontrarse limitaciones externasque impidan que el esquema funcione correctamen-te102. También puede ser afectado si no hay deman-da por vivienda de esas características o subsidioso créditos para los potenciales compradores.

9.3.2.1. Presupuesto

El presupuesto de Metrovivienda proviene, en pri-mer lugar, de los recursos de capital constituidospor fondos públicos comunes, así como los pro-ductos de ellos o el rendimiento de impuestos, ta-

sas o contribuciones de destinación especial quese le asignen conforme a la ley; en segundo lugar,de los recursos provenientes del desarrollo de suactividad y del giro ordinario de sus negocios y, fi-nalmente, de los bienes que adquiera.

Para 2003 el modelo financiero de Metroviviendacontó con un capital semilla de $89.000 millones,que se proyecta recuperar en la operación de muycorto plazo para ser invertido en un nuevo proyec-to. De esta manera, Metrovivienda podría rotar sucapital cada 3 o 4 años y ser autososteniblefinancieramente, sin depender de las transferen-cias (Cede, 2003).

En 2002, su presupuesto de inversión en proyec-tos fue de $17.907 millones, de los cuales ejecutóel 101%, $18.198 millones. Del presupuesto defini-tivo, el 64,8% se orientó al Proyecto habilitación desuperlotes, que en 2002 se dirigió a culminar la eje-cución de las obras de urbanismo de la tercera eta-pa de la Ciudadela El Recreo, y contrató la ejecuciónde las obras de urbanismo de la primera etapa dela Ciudadela El Porvenir (25,5 ha.). Para 2003 lasproyecciones indican que el presupuesto definitivose ejecutó en 67,2%. El proyecto de compra de tie-rras participaría con el mayor porcentaje en la dis-tribución, el 51,9%, seguido por el de habilitaciónde superlotes, con el 43,6%. (cuadro 9.14).

Su patrimonio supera los U$30 millones y está re-presentado principalmente en el banco de tierrasque alcanza las 400 ha. a enero de 2003.

100 Metrovivienda. Seminario oportunidades de inversión inmobiliaria enBogotá y en las ciudadelas de Metrovivienda. Bogotá, 30 de enero de2003.101 Cede (2003). �Estimación del efecto de Metrovivienda sobre el bienes-tar de la población en Bogotá�. Estudio realizado para Metrovivienda.Agosto, 2003.102 Escobar, A. (2002). �Balance de la situación de vivienda�. Bogotá cómovamos.

Page 166: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

170

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

Metrovivienda recupera en términos reales las in-versiones realizadas y a esa fecha no presentaba

endeudamiento. La operación de esta empresa sehace con cargo a sus propios recursos103.

9.3.3. Beneficiarios

Metrovivienda actúa como intermediario y proveeinformación estadística a los constructores y ONGacerca de los potenciales compradores para suestrategia de mercadeo, y al mismo tiempo capaci-ta a las familias compradoras de vivienda. Estacapacitación se desarrolla a través de talleres des-centralizados de información en las localidadesdonde se desarrollan los proyectos demandadospor las comunidades.

Metrovivienda clasifica a sus beneficiarios en di-rectos e indirectos. Los directos son las empresasconstructoras y las ONG que desarrollan sus pro-yectos en los terrenos urbanizados porMetrovivienda; los indirectos son las familias com-pradoras de las viviendas. Otros beneficiarios indi-rectos son los trabajadores de la construcción, puesla gestión de la empresa estimula la inversión en laconstrucción de viviendas.

Compra de tierras 1.453 959 66,0 10.223 8.223 80,4Habilitación de superlotes 11.311 11.791 104,2 7.958 6.908 86,8Desarrollo proyectos urbanísticos asoc. 4.994 5.341 106,9 4.733 33 0,7Adecuación y dotación institucional 149 107 72,1 100 100 100,0Fortalecimiento institucional 582 582 100,0Capitalizar la empresa regional de acueducto y alcantarillado 5 5 100,0

Total 17.907 18.198 101,6% 23.601 15.851 67,2

Presup.Def.

ProyectoEjecutado

% deejecución

Presup.Def.

Ejecutado% de

ejecución

2002 2003 (proyectado)

Cuadro 9.14. Metrovivienda. Ejecución de proyectos de inversión a diciembre de 2002y 2003. Millones de pesos

Fuente: Informe de Gestión Metrovivienda 2002.

La población objetivo de los proyectos son las fa-milias que tienen ingresos entre 1 y 4 salarios míni-mos, es decir, el 80% de las familias de Bogotáque en el 2000 presentaban un déficit de 455.603viviendas, alcanzando una cifra de 592.093 en2003. Estas familias pueden tener acceso a apoyofinanciero por parte del subsidio familiar que entre-gan las Cajas de Compensación y Fonvivienda, ylos préstamos para vivienda de la banca comercialespecializada. De esta forma, se abrió formalmen-te un mercado que antes era exclusivo de los urba-nizadores piratas, permitiendo a las familias, cuyoingreso mensual está entre 1 y 2 salarios mínimos,tener vivienda propia, cuando antes una familia demenos de 3 salarios mínimos no podía considerarlo.

A agosto de 2003 el 95% del proyecto Ciudadela ElRecreo se había desarrollado según lo esperado.

103 Metrovivienda. Seminario oportunidades de inversión inmobiliaria enBogotá y en las ciudadelas de Metrovivienda. Bogotá, 30 de enero de2003.

Page 167: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

171

EVALUACIÓN: PROGRAMAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA EN BOGOTÁ

Dirección de Estudios Económicos

El objetivo es replicar este proyecto en las zonasdonde la ciudad lo necesita, por lo que la entidadestá desarrollando la planeación de proyectos como�El Porvenir�, �Nuevo Usme� y �Campo Verde� (cua-dro 9.16).

Por el proyecto Compra de Tierras se beneficiaron26.000 familias en el sector de Bosa y otras 6.000en Usme, para un total de 32.000, es decir, 205.000personas aproximadamente. Los beneficiarios di-rectos del proyecto Habilitación de superlotes sonfamilias residentes de las ciudadelas deMetrovivienda, actualmente, y aquellas que lo se-rán en terrenos en habilitación urbanística, de in-fraestructura vial y de servicios. Como beneficiariostambién pueden incluirse los vecinos de los pro-yectos, generalmente pertenecientes a desarrollosinformales con múltiples carencias de espacio pú-blico y servicios. En el proyecto Desarrollo de Pro-yectos Urbanísticos Asociativos, la poblaciónobjetivo beneficiada son los habitantes que confor-man el déficit habitacional de la ciudad, a los cua-les se les posibilita el acceso a la vivienda a travésde los proyectos asociativos de Metrovivienda104.

Focalización

Los criterios para la selección de los terrenos sebasaron en evaluaciones realizadas en 4.000 hec-táreas con el análisis de aspectos como el preciode la tierra, el costo de urbanización, las restriccio-nes ambientales, la normatividad vigente, la pre-sión de construcción ilegal y el beneficio futuro a lapoblación.

En lo que se refiere a los potenciales beneficiarios,las personas que visitan los proyectos diligencianun formulario que permite caracterizar al tipo defamilias interesadas en el proyecto, los motivos desu visita, los medios por los cuales se enteraron,entre otras preguntas, lo que permite escoger los

mejores canales de comunicación entre las fami-lias y los constructores.

Los proyectos se desarrollaron en localidades conaltos niveles de pobreza como Bosa y Usme. Laprimera es actualmente la localidad con mayor can-tidad de urbanizaciones ilegales en el Distrito, tie-ne una población de alrededor de 450.468personas, pocos desarrollos planificados de vivien-da y déficit en el acceso a servicios de educación,salud, recreación y comercio. Por estas razones losterrenos que se estudiaron mostraron indicadoresaltos de beneficios sociales y financieros. De estaforma, se encuentran en proceso las ciudadelas ElRecreo y El Porvenir en Bosa.

En Usme, localidad que también se caracteriza portener un gran número de desarrollos ilegales, sellegó a los lotes de La Esperanza y El Carmen me-diante una convocatoria a propietarios de tierrasque tuvieran lotes con ciertas características, sien-do escogidos los mencionados por sus mejorescondiciones de precios y de accesibilidad.

9.3.2.3. Costos

El valor de las viviendas que ofrece Metroviviendava desde un rango mínimo de 50 salarios mínimoslegales hasta 70 sml (equivalentes en pesos de2003 a $16.600.000 y $23.240.000), precio de laVIP. Así se busca beneficiar a familias de estratos1 y 2 con un subsidio de 23 salarios mínimos, loque equivale en pesos de 2003 a $7.636.000.

9.3.2.4. Calidad

La calidad de la labor que realiza Metrovivienda sepuede medir, de una parte, con los indicadores de

104 DAPD. Metrovivienda. Informe de gestión. 2003.

Page 168: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

172

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

impacto que establece la entidad para medir sugestión, y por otra, con base en un estudio queanalizó el impacto de los proyectos deMetrovivienda en la calidad de vida de las perso-nas beneficiarias.

En el primer caso, debido a que la entidad no esejecutora directa de programas de vivienda, la cali-dad de su labor se debe medir con el cumplimientode las metas. Por tanto, los indicadores que utilizala empresa con este fin son, entre otros: i) Índicede contratación para habilitación de terrenos; ii) Ín-dice de licencias obtenidas; iii) Índice de aproba-ción de diseños; iv) Índice de ítems de construcciónconcluidos, y v) Índice de recaudo de ingresos, entreotros (ver Anexo).

La revisión de estos índices muestra que las metasde la entidad tienen altos índices de logro enindicadores como el índice de habilitación de terre-nos (100%), el índice de hectáreas adquiridas(105%) y el índice de recaudo de ingresos (98%),entre otros. Sin embargo, algunos se encuentranpor debajo del 50%, como el porcentaje de cumpli-miento de las metas del Plan de Desarrollo (22%),el porcentaje de manuales de procedimiento apro-bados y en aplicación (25%); el índice de personasatendidas con cuenta de ahorro programado (39%);y el índice de procesos favorables (30%).

En lo que se refiere a la evaluación económica105,la institución contrató un estudio con el CEDE de laUniversidad de los Andes. Este estudio pretendedeterminar los efectos urbanísticos positivos delmodelo de gestión de Metrovivienda, a partir delanálisis comparativo de los proyectos Ciudadela ElRecreo, Ciudadela El Porvenir y Ciudadela NuevoUsme, frente a barrios legales de vivienda socialconstruida por firmas privadas, y barrios no planifi-cados de origen ilegal (cuadro 9.15).

Para desarrollar este análisis se construyeron dosindicadores. El primero es el Índice de Utilizacióndel Terreno (UT), el cual refleja el grado de racio-nalidad que presenta un proyecto habitacional enla adecuada distribución del terreno disponible. Esteíndice es construido con indicadores de área útil,área de vías locales y área de zonas verdes, frenteal área neta urbanizable. El segundo es el Índicede Calidad Urbanística, que evalúa el impacto ge-nerado por un proyecto habitacional (a través dela planificación adecuada del terreno) en la calidadde vida de la comunidad residente, de tal maneraque las áreas comunales (m2 de zonas verdes, víaslocales vehiculares, equipamientos) presenten lamayor extensión posible y, de esta forma, generenlas condiciones de habitabilidad que debe ofreceruna agrupación de vivienda social.

Cuadro 9.15. Urbanizaciones utilizadas parael análisis de impacto de Metrovivienda

Fuente: CEDE, Metrovivienda 2003.

1 Ciuadela El Recreo2 Ciudadela El Porvenir3 Ciudadela Nuevo Usme4 Ciudad Kennedy Occidental supermanzana 145 Urbanización La Unidad6 Ciudadela la Libertad7 Urbanización Los Urapanes del Sur8 Barrio Amparo Cañizales9 Barrio Villa Emilia El Emparo II10 Barrio San Diego La Paz IV Sector11 Barrio Gran Colombiano II Los Laureles12 Barrio El Triunfo

Urbanizaciones

105 Con el objeto de medir los beneficios derivados y costos incurridos dela actividad de Metrovivienda, para la sociedad en su conjunto, conside-rando comparaciones entre poblaciones beneficiadas y no beneficiadas,así como usos alternativos de los recursos.

Page 169: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

173

EVALUACIÓN: PROGRAMAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA EN BOGOTÁ

Dirección de Estudios Económicos

Los resultados muestran que, en promedio, para elíndice de utilización del terreno las urbanizacionesde Metrovivienda presentan los puntajes más al-tos, seguidas por las urbanizaciones legales cons-truidas por entidades públicas y privadas que seajustan a las normas urbanísticas. Con los puntajesmás bajos se encuentran los barrios de origen ile-gal, posteriormente legalizados por la Administra-ción Distrital (gráfico 9.2).

Gráfico 9.2. Índice UT�Utilización del Terreno

Nota: para conocer el nombre de las urbanizaciones que corresponde acada número, favor remitirse al cuadro 9.15.Fuente: Cede, Metrovivienda 2003.

Los mayores puntajes de las urbanizaciones deMetrovivienda indican los esfuerzos realizados portener una distribución del terreno adecuada, a tra-vés de un trabajo de gestión del suelo y coordina-ción con las entidades distritales que intervienenen el desarrollo urbano, con la consecuente mejo-ría en la accesibilidad a los servicios, la calidad yoportunidad de las obras.

El Índice de Calidad Urbanística, que mide el im-pacto del modelo de urbanización sobre la calidadde vida de los habitantes, muestra que los tres pro-yectos de Metrovivienda, ciudadelas El Recreo, ElPorvenir y Nuevo Usme, presentan la mejor rela-ción entre el área de las zonas verdes comunales y

el número de viviendas, el área de vías locales y elnúmero de viviendas y una adecuada relación delárea para equipamientos comunales con el núme-ro de viviendas. Le siguen en importancia las urba-nizaciones legales, mientras que en los barrios deorigen ilegal se anteponen los intereses económi-cos a la provisión de las áreas para la construcciónde equipamientos comunales (gráfico 9.3).

Gráfico 9.3. Índice CU�Calidad Urbanística

Fuente: Cede, Metrovivienda 2003.

Además del estudio del CEDE, Metrovivienda hacontratado otros con el fin de evaluar las condicio-nes de vida de la población usuaria deMetrovivienda. El estudio realizado por Pidur-Datec(2002)106 sobre el perfil socioeconómico de los usua-rios, concluyó que de los habitantes de la Ciudade-la El Recreo, el 80% considera que mejoró su nivelde vida, esencialmente en los aspectos urbanísti-cos, señalando con mayor frecuencia las ciclorrutas,los andenes, las vías y los parques. No obstante,el 25% considera incómoda la distancia a la infra-estructura educativa y el acceso. En lo que se re-fiere a la arquitectura de las casas, agrada en

106 Consorcio Fundación Pidur-Datec Ltda. (2002) �Estudio estadístico ysocioeconómico de las familias residentes en la ciudadela El Recreo,ubicada en la localidad de Bosa�. Mimeo. Septiembre.

Page 170: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

174

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

promedio a un 15% por la iluminación, la distribu-ción de los espacios y la aireación, mientras quedesagrada en un porcentaje similar el patio peque-ño, cocina pequeña y la mala distribución. Duranteel proceso de compra el 36% había consideradopreviamente la opción de comprar un lote en el mer-cado informal, y el 40% de los compradores en-contró beneficios en el respaldo de Metrovivienda.Con el objeto de comparar estos logros en calidadde vida frente a otras poblaciones de característi-cas similares, el CEDE (2003) comparó ciertosindicadores aplicados a la población de la Ciuda-dela El Recreo, en Bosa, con otros habitantes decondiciones económicas equivalentes de las loca-lidades de Kennedy y Bosa, con la ayuda de la en-cuesta del Sisben y la del estudio Pidur-Datec(2002). Se realizaron dos ejercicios: una estima-ción de bienestar por mejor arquitectura y otra delos ahorros de tiempo en transporte para la educa-ción. Los resultados del primer ejercicio muestranque en niveles similares de ingreso las condicio-nes habitacionales son precarias en la poblaciónde control frente a la de Metrovivienda; los datossugieren que se generó un mayor bienestar para lapoblación beneficiaria del proyecto de esta empre-sa industrial y comercial. En el segundo ejerciciose obtuvo que anualmente la reducción del costode transporte al colegio permitiría ahorros por tiem-pos equivalente a $602 millones anuales, por los1.200 niños menores de 12 años que asistirían alcolegio de El Recreo, y un ahorro de costosoperativos de transporte por $315 millones anuales.

Las evaluaciones son concluyentes. Una urbani-zación planificada, con equipamientos, espacio pú-blico, zonas verdes y diseños arquitectónicos decalidad genera niveles de calidad de vida mayoresen todos los sentidos. Sin embargo, aún persistenproblemas de transporte que deben ser soluciona-dos. Las zonas donde se construyen las ciudadelasse caracterizan por tener un uso preferentemente

residencial y son relativamente alejadas de los prin-cipales centros de trabajo, educativos y comercia-les de la ciudad, lo que dificulta el rápido acceso delos habitantes a sus lugares de trabajo, estudio yesparcimiento. Sin embargo, la disponibilidad dezonas residenciables en la ciudad en áreas noperiféricas es casi nula, por lo que habría que con-trarrestar la lejanía de estas soluciones de vivien-da con ampliaciones en el sistema de transporte.

9.3.2.5. Problemas

El esquema de Metrovivienda está planeado parareducir costos mediante la generación de econo-mías de escala en la construcción de vivienda deinterés social mediante la movilización de terrenos,empresas constructoras y ahorro privado, con elobjeto de trasladar estos beneficios a los usuarios.Sin embargo, puede haber problemas en el esque-ma por las restricciones presupuestarias de losusuarios. En muchos de los casos sus niveles deingreso y su informalidad económica pueden serun obstáculo para su acceso al sistema de créditoy a los subsidios de las cajas de compensación fa-miliar. Lo anterior puede dificultar la sostenibilidadfinanciera del proyecto.

Otros argumentos hablan de la calidad de las obrasde Metrovivienda, especialmente en lo referente alos compradores: i) éstos no compran sólo una vi-vienda, compran urbanismo y calidad de vida; ii) seofrecen distintos tipos de vivienda en un mismo lu-gar; iii) sus precios son bajos y variados; iv) la cali-dad del urbanismo de las ciudadelas se expresaen la construcción de un entorno armonioso a tra-vés de la construcción de parques, ciclorrutas, ala-medas, vías, andenes y mobiliario urbano; v) lavalorización de las casas, gracias a las obras deinfraestructura complementarias; vi) es una deci-sión de inversión que se toma con confianza portener respaldo de la Alcaldía.

Page 171: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

175

EVALUACIÓN: PROGRAMAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA EN BOGOTÁ

Dirección de Estudios Económicos

Desde el punto de vista de los promotores priva-dos, la acción de Metrovivienda les genera tam-bién algunos incentivos como los siguientes: i)elimina trámites para el constructor (como licenciasy demás); ii) disminuye su incertidumbre y los tiem-pos; iii) los costos y riesgos de la urbanización co-rren a cargo de Metrovivienda; iv) se generaneconomías de escala; v) el pago de los terrenospuede ser financiado107.

9.3.2.6. Zonas de crecimiento futurode Bogotá

A partir del POT la localidad de Usme se convirtióen una importante zona de la ciudad, pues allí seencuentra la tierra de expansión de Bogotá paralos próximos 8 años. Así, Usme está viviendo unaimportante transformación urbanística.

Metrovivienda está adelantando la renovación dela red de acueducto del casco urbano del antiguomunicipio de Usme, que consiste en remplazar lared de 3 pulgadas de diámetro, por una de 8 pulga-das. Esta nueva red mejorará la presión del aguade la zona y la calidad de vida de los habitantes.

La Ciudadela Nuevo Usme, segundo proyecto deMetrovivienda, avanza a grandes pasos. Se estáterminando de comercializar la primera etapa devivienda; se iniciaron las obras de alcantarillado,servicios públicos, andenes y vías. En esta ciuda-dela se ofrecen las viviendas más baratas del mer-cado $16.600.000 para familias con ingresos de unsalario mínimo.

El desarrollo de este proyecto beneficia a los ciu-dadanos, pues las aguas lluvias y residuales delantiguo casco urbano del municipio se están cap-tando y conduciendo por redes de alcantarillado;se están descontaminando las quebradas; se de-sarrollan zonas verdes, andenes, vías y espacio

público generoso acorde con el desarrollo de la ciu-dad ordenada, versus los barrios informales.

Además de Nuevo Usme, otras ciudadelas, princi-palmente en Bosa, contribuirán a la expansión ur-bana de la ciudad y a solucionar parte de suproblema de vivienda, a través de los siguientesproyectos (cuadro 9.16).

Dado que para Metrovivienda resulta fundamentalel entorno en el cual se realizan sus proyectos ur-banísticos, éstos incluyen colegios y las demásobras de infraestructura social necesarias para elbienestar de la población.

Adicionalmente, la participación del sector privado(constructores y bancos) será muy importante enla finalización de los proyectos de Metrovivienda,pues la filosofía de esta empresa es dejar el restodel negocio al sector privado, donde se suponehabría mayor eficiencia y know how. Se presentauna síntesis de las empresas de ambos sectoresencargadas de la finalización de estos proyectos(cuadro 9.17).

9.3.2.7. La política de viviendaen la administración del alcalde Garzón

El objetivo de la administración actual en materiade vivienda es �garantizar la producción sostenidade vivienda nueva en la ciudad, atendiendo las ne-cesidades de crecimiento y la dinámica del sectorde la construcción�. Su mayor impacto deberá pro-ducirse sobre las poblaciones vulnerables, gene-rando empleo directo e indirecto, promoviendo elordenamiento urbano y el control de la ilegalidad�108.

107 Metrovivienda. Seminario �Oportunidades de inversión inmobiliaria enBogotá y en las ciudadelas de Metrovivienda�. Bogotá, enero de 2003.108 Metrovivienda. Plan de Desarrollo Bogotá sin Indiferencia. 2004.

Page 172: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

176

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

Teniendo como marco el Estado Social de Dere-cho, el alcalde Garzón quiere contribuir a mejorarla situación de vivienda de los bogotanos a travésde la intervención de Metrovivienda allí donde no

existe cubrimiento del mercado. La propuesta esconstruir alrededor de 120.000 viviendas de inte-rés social (VIS), 70.000 de ellas de interés priorita-rio (VIP tipo I).

Fuente: Metrovivienda. Seminario �Oportunidades de inversión inmobiliaria en Bogotá y en las ciudadelas de Metrovivienda�. Bogotá, enero de 2003.

Colpatria Granahorrar ConSoluciones Granahorrar Fiduciaria: Fiduciaria de OccidenteCusezar Davivienda Constructora Bogotá ConaviDiseño Urbano Colpatria Gerencia del proyecto: Urbansa S.AFundación Compartir Davivienda Fiduciaria: FiducolombiaMarval DaviviendaTriada-Torortiz ColmenaUrbe Capital DaviviendaASRG en UT Los Cerros ConaviAVP en UT Colpatria

El Recreo

ConstructorCampo verde

BancoBancoConstructor

Nuevo Usme

Cuadro 9.17. Sector privado involucrado en los proyectos de Metrovivienda. Enero de 2003

Fuente: Metrovivienda.

Cuadro 9.16. Ejecución de las ciudadelas. A diciembre 2003

El Recreo 1.160.000 484.000 10.100 5.700Se encuentra totalmente urbanizado y se han comercializado24 manzanas de terrenos para vivienda y cuatro lotes de usomúltiple

Porvenir de las Américas 1.310.000 678.400 9.900 700 Se han comercializado 4 manzanas de terrenospara vivienda en la etapa 1

Nuevo Usme 650.000 315.200 6.000 700Se ha urbanizado la primera etapa, de la cual se hancomercializado 3 manzanas de terreno

Campo Verde 840.000 435.000 6.400 - En diseño y trámite de Plan Parcial

Tercer Milenio NA 7.800 NA NASe encuentra en proceso de compra los 76 predios

Manzanas 3, 10 y 22correspondientes a las manzanas 3 y 10; se estándesarrollando estudios para definir el potencial de mercadoy la propuesta urbana del proyecto.

Total 3.960.000 1.912.600 32.400 7.100

EstadoCiudadelaÄrea

bruta m2

Äreaútil m2

No. deviviendasgeneradas

enterrenosvendidos

No. deviviendas

potencidaspor

proyecto(aprox.)

Page 173: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

177

EVALUACIÓN: PROGRAMAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA EN BOGOTÁ

Dirección de Estudios Económicos

El instrumento principal para el desarrollo de estapropuesta serían las Organizaciones Populares deVivienda (OPV) y modelos de demanda organiza-da por medio de la organización social, articuladasa la participación de los constructores por mediode alianzas estratégicas. Para hacer realidad esteenfoque, Metrovivienda ha formulado políticas comolas siguientes: i) concentración de recursos en lageneración de una oferta legal de VIP tipo I conatención a los trabajadores informales; ii) facilidadde acceso entre los constructores privados y OPV´sa la tierra urbanizada, cuando ésta se oriente a vi-vienda tipo I; iii) reducción del precio de la tierra sinperder de vista la recuperación de la inversión rea-lizada; iv) control de la urbanización ilegal por me-dio de mecanismos coercitivos y generación deoferta competitiva109.

Metrovivienda se ha involucrado en la formulacióndel Plan de Desarrollo del alcalde Garzón, Bogotásin Indiferencia, discutiendo las posibilidades deaplicación de las siguientes estrategias: i) el estí-mulo al ahorro programado (por medio de organi-zaciones sociales) como herramienta para accederal SFV (Subsidio Familiar de Vivienda); ii) está endiscusión la propuesta de crear un Subsidio Distritalde Vivienda (SDV) para vivienda T1 dirigida a tra-bajadores independientes; iii) focalización de sub-sidios de las Cajas de Compensación yFonvivienda; iv) se encuentra también en discusiónla propuesta de crear un sistema de crédito inmo-biliario, apoyado en el sector financiero y conapalancamiento de recursos a través de Findeter,el sector solidario y las cajas de compensación; v)impulsar y apoyar la organización de demanda parala VIP a través de las organizaciones sociales pro-moviendo capacitaciones, ahorro programado, po-tenciando la capacidad gerencial y productiva delas OPV e impulsando alianzas estratégicas con

los constructores privados; vi) regulación de losprecios de los materiales para la construcción pormedio de alianzas estratégicas con la industria pro-ductora e impulsando instrumentos de regulacióncomo los bancos virtuales de materiales para laproducción de VIS.

Metrovivienda se ha propuesto hacer realidad laspolíticas y estrategias anteriormente descritas, pormedio del desarrollo de distintos programas, cuyosobjetivos y principales características se describenenseguida (cuadro 9.18).

9.4. Conclusiones

Los proyectos descritos anteriormente pretendenapoyar la prestación de servicios integrales sin in-volucrar al Estado en prácticas que no son de sucompetencia. En cierta forma, tienen como objeti-vo aliviar las imperfecciones del mercado, organi-zando a los proveedores de los servicios, facilitandoel acceso a créditos o subsidios por parte de losmás pobres, procurando el acceso a la información,tanto de los que demandan como de los que ofre-cen vivienda, y regulando el mercado para que losprecios se encuentren dentro de los rangos esta-blecidos para la VIP.

En este último punto, la estrategia parece haberfuncionado, pues el precio promedio de las uni-dades habitacionales en los estratos 2 (alrededorde 90 sml), 3 (115 sml) y 4 presentaron un com-portamiento a la baja de 2000 a 2003. Mientrasque en los estratos 5 y 6 este precio se incrementó(cuadro 9.19).

109 Metrovivienda. Plan de Desarrollo. op.cit., p. 4.

Page 174: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

178

DESARROLLO SOCIAL DE BOGOTÁ DICIEMBRE DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

No obstante, persisten dificultades que pueden ha-cer que el sistema no fluya, como la falta de recur-sos por parte de constructores privados, lainexistencia de suficientes fuentes de crédito o sub-sidios para los que demandarían estas viviendas, ola falta de incentivos para escoger una vivienda deeste tipo y no una de carácter informal.

Cuadro 9.18. Principales programas de Metrovivienda en la alcaldía Garzón (2004-2007)

Fuente. Metrovivienda. Plan de Desarrollo Bogotá sin Indiferencia. 2004.

Impulsar la organización de demanda para vivienda T1 y estimular el ahorro masivo delas familias en el sistema financiero solidario.

Otorgar un número de subsidio para vivienda T1 a trabajadores independientes.

Habilitar en zona urbana 800 hectáreas adicionales a las 400 ha que actualmenteinterviene Metrovivienda (600 ha en Usme y 200 en municipios de la ciudad - región, pormedio de convenios)

Desarrollar urbanísticamente 600 ha en Nuevo Usme

Habilitar 200 hás en municipios vecinos

Crear un Fondo de Microcrédito Distrital, operado por intermediarios financieroscon apalancamiento de recursos a través de Findeter, el sector solidarioy las cajas de compensación.

Incidir en los costos de materiales de construcción de VIP mediante convenios ynegociaciones con la industria productora de materiales.

Impulsar la conformación de una red de unidades de producción de ecomateriales,concentrada en la producción de teja de microconcreto, bloque y prefabricados concontenido ecológico para la construcción de VIP. Establecer 30 plantas de producción.

Continuar el apoyo a procesos de renovación urbana, especialmente el proyectoSanta Inés, concentrándose en la adquisición de predios y habilitación urbanapara su posterior comercialización

Objetivos principales

Cuidad Participando y Construyendo.

Subsidio de Vivienda (en discusión).

Expansión del Banco de Tierras.

Operación Nuevo Usme.

Ciudad Región.

Microcrédtio Inmobiliario (en discusión)

Banco Virtual de Materiales

Producción de Ecomaterialesy Empleo para la Vivienda

Apoyo a Planesde Renovación Urbana

Programa

Cuadro 9.19. Precio promedio unidadhabitacional por estrato (miles de pesos de2002), 2000-mayo 2003

Fuente: Subsecretaría de Control de Vivienda (SCV).

2000 28.195 35.249 74.025 102.435 197.8942001 24.562 34.368 65.590 83.845 207.8022002 23.862 34.068 60.705 119.738 271.827

AñoEstrato

2 3 4 5 6

Adicionalmente, el problema de la vivienda es degrandes proporciones y el área urbanizable es es-casa en el Distrito. Se necesitaría buscar otro tipode soluciones para las familias que no cuentan conuna vivienda adecuada ni con el acceso a losequipamientos básicos y zonas comunitarias.

Algunas de las estrategias a seguir deben dirigirse ahacer efectiva la política de prevención del desarrolloilegal del suelo y el control urbanístico, permitir a lasfamilias del sector informal de la economía acceder acréditos para la adquisición y mejoramiento de la vi-vienda, impulsar el mercado de VIS de segunda, con-tinuar con la política de reubicación de las familias quese encuentran en zonas de alto riesgo y considerar laconstrucción de VIS y VIP en zonas residenciales conviviendas precarias y provistas de servicios o zonas

Page 175: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

179

EVALU

AC

IÓN

: PRO

GR

AM

AS PARA EL M

EJOR

AM

IENTO

DE LA VIVIEN

DA EN

BO

GO

Dirección de Estudios Económicos

Índice de contrataciónpara habilitación

de terrenos

Nombredel indicador

Indicador

ha brutas habilitadas

ha brutas proyectadas(para contratar)

x 100

ha netas habilitadas

ha netas proyectadas(para habilitar)

x 100

Licencias urbanismo obtenidas

Licencias urbanismoproyectadas

x 100

No. diseños técnicos aprobados

No. de diseños técnicostramitados

x 100

Costo ejecutado habilitación

Costo proyectado habilitaciónx 100

No. ítem concluidos

No. ítem programadosx 100

Monto ingreso recaudados

Monto ingreso proyectadosx 100

Anexo 1. MetroviviendaEvaluación cumplimiento metas del plan de acción. Corte a diciembre 31 de 2002

Índice de habilitaciónde terrenos

Índicede licencias obtenidas

Índice de aprobaciónde diseños

Índice de costoejecutado de habilitación

Índice de ítemsde construcción concluidos

Índice de recaudo deingresos

30 hectáreas brutas CiudadelaPorvenir

10 hectáreas brutas CiudadelaNuevo Usme

20 hectáreas netasCiudadela Recreo

Obtener la licenciade urbanismo de la 1ª. Etapa

de El Porvenir

Obtener la aprobaciónde diseño técnico de la Ciudadela

El Porvenir

Ejecutar $5.397 millonesproyectados para habilitar

la tercera etapa de la CiudadelaEl Recreo

Inclusión de 300 ítem

98%

100%

100%

95%

100%

100%

98%

Corresponden a las hectáreas brutas que se reportan en lavigencia de la contratación de las obras. Se contrató la ha-bilitación de 25.45 hectáreas brutas en la Ciudadela El Por-venir y 13.55 hectáreas brutas en la Ciudadela Nuevo Usme.

Corresponden a la ejecución física de las obras de habilita-ción. Fueron habilitadas 20 hectáreas netas proyectadas enla tercera etapa de la Ciudadela El Recreo, que se contrata-ron en el 2001.

Se obtuvo la licencia de urbanismo de la 1ª. Etapa de laCiudadela El Porvenir

Pendiente la aprobación del proyecto de alumbrado de lasvías del plan vial por parte de Codensa.

Se obtuvo un ahorro de 67 millones en la habilitación de la3ª. Etapa El Recreo.

Fueron incluidos los 300 ítems previstos en la base de da-tos de actividades de urbanismo.

El recaudo total incluye $4.786.3 millones en Cuenta espe-cial de la Tesorería Distrital, y la suma de $348.5 millonesconstituidos como una cuenta por cobrar por reembolsosIDU.

Metas Plan de Acción Logros Evaluación al cumplimiento

Page 176: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

180

DESA

RR

OLLO

SOC

IAL D

E BO

GO

TÁ D

ICIEM

BR

E DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

Índice de presupuestoejecutado

Nombredel indicador

Indicador

Índice de pagosrealizados

Porcentajede dependenciade transferencias

de capital

Índice de hectáreasadquiridas

Índice de prediosvendidos

Porcentajede cumplimiento

de las metasdel Plan de Desarrollo

Conformar un nuevo proyectoasociativo

97%

100%

31%

105%

58%

22%

100%

Esta ejecución corresponde a la totalidad de los compromi-sos adquiridos durante la vigencia del 2002.

Durante la vigencia se atendió la totalidad de los pagos tra-mitados por la Empresa para sus clientes y proveedores.

La Empresa ejecuta sus gastos con recursos que están fi-nanciados en un 69% producto de su propia actividad y tansólo en un 31% por transferencias de capital del Distrito.

Cantidad de hectáreas adquiridas para el Banco de Tierrascon corte a diciembre 31 (Ciudadela Campo Verde).

Predios escriturados durante el año.

Corresponde a la cantidad de hectáreas urbanizadas du-rante la vigencia del Plan de Desarrollo (30 hectáreas Ciu-dadela El Recreo, 25.45 hectáreas Ciudadela El Porvenir,13.55 hectáreas Ciudadela Campo Verde).

Metas Plan de Acción Logros Evaluación al cumplimiento

Tasa decomercialización

Monto presupuesto ejecutado

Monto presupuesto definitivox 100

Monto pagos realizados

Monto pagos tramitadosx 100

Monto de capital transferido

Monto presupuesto definitivox 100

Ha adquiridas

Ha proyectadasx 100

No. de predios vendidos

No. de pedios proyectadosx 100

No. de ha urbanas ofrecidas

Meta Plan de Desarrollox 100

Procesos de comercializaciónrealizados

Procesos proyectadosx 100

Comercialización de lotes

Realizar 4 procesosde comercialización

Corresponde al número de procesos de comercializaciónrealizados durante la totalidad del año.

Page 177: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

181

EVALU

AC

IÓN

: PRO

GR

AM

AS PARA EL M

EJOR

AM

IENTO

DE LA VIVIEN

DA EN

BO

GO

Dirección de Estudios Económicos

Porcentaje de manualesde procedimiento

aprobados y en aplicación

Nombredel indicador

Indicador

25%

100%

100%

100%

100%

100%

50%

Se reformuló la proyección (denominador).Este indicador debe cruzarse con el porcentaje de avancede los manuales en curso, el cual se encuentra en el infor-me ejecutivo anual del sistema de control interno.

Se reformuló la proyección (denominador). Evaluaciones eje-cutadas en el año sobre las proyectadas para ese período.

Proyectos de reglamentación en plusvalía; condiciones paraseleccionar fiduciaria asociativo II; Contrato de fiduciaria;Términos para la venta de lotes OPV; Obligaciones fiscalesde la entidad; Información permanente sobre nuevas dispo-siciones que afectan a la entidad.

Metas Plan de Acción Logros Evaluación al cumplimiento

Manuales de procedimientoaprobados y en aplicación

Manuales proyectadosx 100

Evaluaciones de C.I.ejecutadas

Evaluaciones proyectadasx 100

No. de estudios concluidos

No. de estudios proyectadosx 100

Actas de comité de Gerencia

Comités realizadosx 100

Actividades de segurosrealizadas

Actividades de segurosproyectadas

x 100

No. de solicitudes atendidas

No. de solicitudes formuladasx 100

Predios adquiridos

Predios proyectados paraadquisición

x 100

Índice de evaluacionesde control Interno

Índice de estudiosjurídicos concluidos

Cumplimiento actasComité de Gerencia

Porcentajede cumplimiento programade actividades de seguros

Índice de atencióna solicitudes.

Índice de adquisiciónde predios

Refleja cumplimiento en la elaboración de las actas de co-mité.

Contratación de corredor de seguros de la entidad; Defini-ción programa de seguros y proceso de selección de asegu-radora. Contratación aseguradora.

Incluye las comunicaciones tramitadas como Derechos depetición (quejas, reclamos, sugerencias, solicitudes de in-formación) y que no son del trámite normal de la Empresa.

Page 178: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

182

DESA

RR

OLLO

SOC

IAL D

E BO

GO

TÁ D

ICIEM

BR

E DE 2003

Secretaría de Hacienda Distrital

Índice de prediosa Paz y Salvo

Nombredel indicador

Indicador

Predios con pagode impuestos y contribuciones

Predios sujetos a pagode impuestos y contribuciones

x 100

No. de talleres de informacióny sensibilización ejecutadosNo. de talleres proyectados

x 100

No. de personas con cuentade ahorro programado

No. de personas atendidasx 100

No. de procesos favorables

No. de procesos adelantadosx 100

No. de solicitudes atendidas

No. de solicitudes formuladasx 100

No. de conceptos emitidos

No. de conceptos solicitadosx 100

No. de contratos suscritos

No. de contratos programadosx 100

87%

92%

39%

30%

100%

100%

100%

Se modificó la proyección (denominador) porque ingresaron máspredios para pago de impuestos.

Talleres realizados en la manzana inmobiliaria Ciudadela ElRecreo y el punto de ventas de Usme. Se tiene en cuenta elnúmero de talleres en los auditorios: cada uno con capacidadpara 70 personas, atención de 216.901 personas. 7 talleresdescentralizados de motivación en la empresa.

Jefes de hogar que informan tener cuenta de ahorro frente ajefes de hogar que visitaron la Manzana inmobiliaria. El por-centaje de logro de este indicador bajó respecto del reporteanterior, lo cual se explica en parte por las limitaciones de laspersonas que ahorran para acceder al crédito, situación quedestimula la apertura y continuidad del ahorro programado.

Metas Plan de Acción Logros Evaluación al cumplimiento

Índice de talleresde información

y sensibilizaciónejecutados

Índice de personasatendidas con cuenta de

ahorro programado.

Índice de procesosfavorables

Índice de solicitudesatendidas

Índice de conceptosemitidos

Índice de contratossuscritos

El resultado de este indicador no depende sólo de la actuaciónde la Dirección Jurídica sino que también depende del desarro-llo del proceso y de la celeridad que al mismo se le dé por partedel juez de conocimiento. Se sugiere reformular el indicador.

Se precisa que de igual forma la Dirección Jurídica atiende dia-riamente consultas verbales así como consultas remitidas poroutlook.

Se precisa que de igual forma la Dirección Jurídica atiende dia-riamente consultas verbales así como consultas remitidas poroutlook.

La cantidad de contratos elaborados por la Dirección Jurídicadepende de la cantidad de solicitudes efectuadas por cada unade las áreas.

Page 179: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

183

EVALU

AC

IÓN

: PRO

GR

AM

AS PARA EL M

EJOR

AM

IENTO

DE LA VIVIEN

DA EN

BO

GO

Dirección de Estudios Económicos

Población

1 386 6,5 1.330 6,0 69.327 6,7 85.677 5,6 1,24 16.350 3,3 < 12 2.115 35,7 4.991 22,5 334.678 32,2 573.760 37,4 1,71 239.082 48,6 1 a 33 2.604 44,0 5.808 26,1 428.546 41,2 645.067 42,1 1,51 216.521 44,0 3 a 54 445 7,5 1.723 7,8 117.679 11,3 128.586 8,4 1,09 10.907 2,2 5 a 85 177 3,0 1.094 4,9 38.723 3,7 44.872 2,9 1,16 6.149 1,2 8 a 166 128 2,2 1.079 4,9 39.057 3,8 38.474 2,5 0,99 (583) -0,1 > 16No residentes 62 1,0 6.188 27,9 12.711 1,2 16.442 1,1 1,29 3.731 0,8 -

Total 5.917 100,0 22.213 100 1.040.721 100 1.532.878 100 1,47 492.157 100 -

(Miles) (%) Ha % Número % Número % # Número %

Áreaocupada

Viviendas HogaresHogares

porvivienda

DéficitEstrato

No.salariosmínimos

Anexo 2. Déficit de vivienda en Bogotá

Fuente: Metrovivienda, con base en información DAPD.

Page 180: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

Esta edición se terminó de imprimir en septiembre de 2004.Publicado por Asociación Editorial Buena SemillaCarrera 31 No. 64A-34 PBX: 6300100 Bogotá, D.C.

E-mail: [email protected]ñada y diagramada por Editorial EdiSion Ltda.Carrera 29A No. 68-57 PBX: 250 7988 Bogotá, D.C.

E-mail: [email protected]

Page 181: DESARROLLO SOCIAL S · y a la confrontación comparativa de indicadores demogrÆficos, educativos, laborales, mortali-dad, bienestar social, servicios pœblicos, delitos e inversión

DE

AR

OLO

O

CL

D

OTÁ

S

RL

SIA

EB

GO

DESARROLLO

SOCIALDESARROLLO

SOCIAL

D

ICIE

MB

RE

DE

20

03

D I B E I C E M R D E 2 0 0 3

Bogotá