desarrollo punto 1 - victor arias

7
Punto 1, trabajo colaborativo 2 Victor Hugo Arias Valencia Código 1.036.618.522 Grupo: 90 Teoría General de Sistemas Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería Universidad Nacional Abierta y a Distancia Medellín octubre de 2015

Upload: legajius

Post on 18-Feb-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Desarrollo Punto 1 - Victor Arias

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo Punto 1 - Victor Arias

Punto 1, trabajo colaborativo 2

Victor Hugo Arias Valencia Código 1.036.618.522

Grupo: 90

Teoría General de Sistemas Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Medellín octubre de 2015

Page 2: Desarrollo Punto 1 - Victor Arias

1 1. Establecer los parámetros y características fundamentales para el estudio de las

organizaciones como un sistema de la federación Nacional de Avicultores de Colombia.

a.   Organización de la empresa como sistema.

Tabla I Razón social de la empresa y descripción de las actividades.

Federación Nacional de Avicultores de Colombia. Esta empresa, como parte del sistema agropecuario colombiano, representa a los componentes del subsistema de producción avícola, con el objetivo de trabajar por su sostenimiento y mejoramiento a través de la administración de los recursos del Fondo Nacional Avícola.

Organización de la empresa como sistema.

Proceso Pollo Proceso Huevo Proceso Técnico Proceso Económico

Entradas Dinero. Normas. Información proveniente de estudios e investigación.

Dinero. Conocimiento de los profesionales de la salud.

Dinero. Información sobre brotes de enfermedades. Normas.

Dinero. Tecnología. Servicios. Información estadística.

Procesos Desarrollo de estrategias. Planeación, diseño y ejecución de líneas de trabajo. Acompañamiento y asesoría a los productores de pollo frente a sus procesos productivos y estándares sanitarios.

Desarrollo de campañas para el fomento del consumo del producto. Trabajo asociado con entidades para generar alianzas educativas que garanticen el consumo del huevo. Exploración de mercados y revisión de los requisitos sanitarios de los destinos. Vigilancia y

Formación y transferencia tecnológica al sector productivo. Acompañamiento técnico a granjas avícolas. Creación y gestión de proyectos de mejoramiento sanitario y de calidad. Control de enfermedades. Representación de la industria avícola.

Generación de planes estratégicos para el área económica. Trámites de compras y adquisición de servicios. Desarrollo y coordinación de estudios e investigaciones. Reuniones que permitan identificar oportunidades y amenazas. Definición de mecanismos e

Page 3: Desarrollo Punto 1 - Victor Arias

2

control del contrabando y cumplimiento de las normas.

instrumentos para obtener información estadística. Análisis estadísticos.

Salidas Estrategias, acuerdos, campañas publicitarias, conocimiento, herramientas de gestión.

Campañas para el fomento del consumo. Alianzas educativas. Mecanismos de control y prevención del contrabando.

Transferencia tecnológica. Proyectos para el fortalecimiento sanitario y de calidad. Recursos para el control y erradicación de enfermedades.

Planes anuales de trabajo. Resultados de los estudios e investigaciones. Documentos con la posición del sector. Informes con las oportunidades y amenazas encontrados. Resultados de análisis estadísticos.

Page 4: Desarrollo Punto 1 - Victor Arias

3

Retroalimentación Las líneas de trabajo y las estrategias encaminadas al conocimiento del consumidor y la apertura de mercados le suministran al sistema información valiosa. El acompañamiento a los productores le brinda constantemente el estado en el que se encuentra la industria.

La exploración de mercados y requisitos para la exportación brindan información importante para el trabajo que se realiza. El trabajo conjunto con la DIAN y las entidades de control le permiten monitorear constantemente el estado del mercado y del cumplimiento de las normas.

Los programas de seguimiento permiten obtener información importante para los proyectos de prevención y control, además para evaluar qué tan asertiva es la inversión de los recursos.

Los planes estratégicos son fundamentales para definir el rumbo que tomará la empresa en la inversión de sus recursos. Los estudios, investigaciones y los resultados de los análisis estadísticos permiten tomar decisiones y generar planes más acertados, así mismo lo permiten las oportunidades y amenazas identificadas.

Contexto El sistema de producción agropecuario. La industria alimentaria del país. El mercado nacional e internacional del consumo de pollo.

El sistema de producción agropecuario. La industria alimentaria del país. El mercado nacional e internacional del consumo del huevo. Academia. El estado y sus organismos de control.

El sistema de producción agropecuario. La industria alimentaria del país. Sistema de información y control ambiental.

Estado colombiano. Industria empresarial y alimentaria del país. Sistema de producción agropecuario.

b.   Funciones primarias de la empresa

Page 5: Desarrollo Punto 1 - Victor Arias

4 Tabla II

Temas Funciones primarias de la empresa Ingestión La principal ingesta es el dinero recaudado para el Fondo

Nacional Avícola. También de personal de la academia y profesionales de la salud, equipos tecnológicos, servicios de estadísticas e información, resultado de los estudios (propios y del entorno).

Procesamiento El dinero es esencial, dado el carácter administrativo y de gestión del sistema, este es invertido en los procesos de estudio, investigación, acompañamiento, adquisición de herramientas técnicas y tecnológicas, asesoría, capacitación y promoción que van enfocados principalmente hacia sus componentes, pero que también se destinan al entorno. Además, toma el conocimiento del personal académico para realizar los estudios e investigaciones requeridos que le permitan planear sus estrategias y establecer cómo reaccionar ante los cambios del ambiente. La información de los estudios es transferida a través de las capacitaciones y asesorías a sus componentes, para que estén más preparados, mejoren sus procesos y aumenten sus estándares de calidad. Por último, las campañas de promoción le permiten penetrar en el ambiente, ganando reconocimiento y confianza ante sus consumidores.

Reacción al ambiente De acuerdo al conocimiento adquirido constantemente a través de los estudios, investigaciones y el seguimiento realizado a sus componentes, la empresa como sistema se va adaptando a los cambios producidos por el ambiente, como por ejemplo los del mercado, las tendencias de consumo, modificaciones en las leyes o regulaciones y hasta enfermedades o amenazas que afecten a las aves, generando estrategias y planes de contingencia según cada caso, además de transferirlo a los subsistemas que lo componen, generando así la sinergia que ayuda a mantener estable el sistema.

Provisión de las partes Esta es una empresa que se mueve principalmente por el dinero que recauda, supliendo a sus partes con la información y los suministros que a partir de el se obtienen..

Regeneración de las partes La naturaleza de la empresa genera una dinámica de realimentación constante, que le permite estar en permanente cambio que la mantiene en un estado de regeneración continua de sus elementos.

Organización El sistema tiene claramente definidos cuatro procesos principales

Page 6: Desarrollo Punto 1 - Victor Arias

5 que le permiten abordar los aspectos más importantes de su

gestión, pero es el proceso económico el verdadero dinamizador de los demás, ya que a partir de este se definen los parámetros a seguir.

c.   Propiedad de la empresa en el contexto organizativo.

Tabla III Temas Propiedad de la empresa en el contexto organizativo. Importación de energía El dinero recaudado por el fondo. Procesamiento y obtención del resultado

El dinero permite impulsar los programas de gestión, adquisición tecnológica y obtención de la información requerida para ser difundida hacia los subsistemas y el entorno.

Ciclos de acontecimientos A medida que la industria avícola crece y mejora su calidad, el fondo mantiene los aportes económicos recibidos, que incluso pueden aumentar. Los estudios e investigaciones permiten además obtener una realimentación constante para la mejora de los procesos de gestión y calidad.

Entropía negativa (neguentropía)

La promoción y el aumento de la calidad, a través de educación, asesoría y acompañamiento, mejoran considerablemente la industria, permitiendo un flujo de recaudo consistente que fortalece a la organización.

Insumos de información, realimentación negativa y el proceso de codificación

Los resultados de los estudios e investigaciones permiten obtener información que ayuda a tomar decisiones que reducen la entropía. Por otro lado con el mejoramiento de la imagen de la industria, producto de la promoción de sus productos y el aumento de su calidad, se genera un crecimiento que se traduce en recursos para el sistema.

Homeóstasis dinámica Este sistema es un eje integrador cuyo objetivo es mantener un estado de equilibrio entre sus componentes y el entorno, a través de un importante proceso de gestión.

Page 7: Desarrollo Punto 1 - Victor Arias

6

Bibliografía

Moreno, P. (2007). Teoría general de sistemas. Recuperado el 16 de octubre de 2015, de UNAD: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301307/301307_TGS.doc_Act.pdf