desarrollo neuropsíquico del lactante - · pdf filehablar de una verdadera...

Download Desarrollo neuropsíquico del lactante - · PDF filehablar de una verdadera percepción gustativa. Las vías sensitivas están muy poco desa-rrolladas en el recién nacido, corno lo

If you can't read please download the document

Upload: phungtram

Post on 06-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • 106 Revista Chilena de Pediatra - Enero - Febrero 2014

    HACE 75 AOS SEVENTY-FIVE YEARS AGO

    Rev Chil Pediatr 2014; 85 (1): 106-111

    Recibido el 20 de enero de 2014, aceptado para publicacin el 03 de frebrero de 2014.

    Correspondencia a:Luisa Schonhaut BermanE-mail: [email protected]

    Desarrollo neuropsquico del lactante

    Extracto y comentario al artculo publicado en Rev Chil Pediatr 1934; 5: 648-57

    Autor: Manuel Zorrilla

    Comentario al artculo: LUISA SCHONHAUT B.1

    1. Departamento de Pediatra, Facultad de Medicina Clnica Alemana - Universidad del Desarrollo.

    Palabras claves: Desarrollo, pediatra, his-toria pediatra.

    Key words: Development, pediatrics, pe-diatric history.

    Introduccin

    En 1928, bajo el gobierno del General Car-los Ibez del Campo, fue promulgada la Ley de Proteccin de Menores, en que se promovi el derecho al cuidado fsico, a la educacin y a la consideracin social, y, junto con ello, se crearon una serie de instituciones de respon-sabilidad estatal para la acogida para nios en situacin irregular1,2.

    En aquellos aos, adems de los elevadsi-mos niveles de mortalidad infantil y desnutri-cin, eran frecuentes los retrasos del desarrollo y dficits cognitivos, especialmente en los ni-os abandonados, pero tambin en los institu-cionalizados. Si bien la prioridad era salvar a los pequeos, en la medida que sobrevivan y alcanzaban la adultez, fue aumentando la alerta en relacin a la pesquisa e intervencin de los dficits3,4. Esta preocupacin quedara regis-trada por los doctores Luis Calvo Mackenna y Manuel Zorrilla en los aos 30-40 si bien la institucin puede ya entregar a la sociedad

    nios en buen estado fsico, no puede decirse lo mismo en lo que respecta a su capacidad de adaptacin y a su utilidad social5. Cuando un hurfano asilado llega a la adolescencia o a la edad adulta, y cuando abandona el or-fanato y se incorpora en la sociedad en que debe ganar su vida, sufre el ms trgico de los trastornos sentimentales y morales. La reali-dad muerde con dientes de fuego3.

    Hace un poco ms de 75 aos, siguiendo una metodologa de observacin directa, Zo-rrilla, con gran fineza semiolgica, describa los hitos que iban adquiriendo los 30 nios que estaban a su cargo en la Casa Nacional con el objeto de poder apreciar en qu medida esta alterado el desarrollo neuropsquico del nio recluido, nio que fsicamente presenta una inferioridad de todos conocida, no siempre ex-plicable y pese a que consideraba que en la mayora de los casos muy difcil de modificar, era destacable los logros que iban alcanzando los pequeos a medida que se mejoraban las condiciones de su entorno.

    Artculo de Manuel Zorrilla M.

    Este trabajo fue iniciado con el objeto de poder apreciar en que medida est alterado el

  • 107Volumen 85 - Nmero 1

    desarrollo neuropsquico del nio recluido, nio que fsicamente presenta una inferioridad de todos conocida, no siempre explicable y en la mayora de los casos muy difcil de modi-ficar.

    Sobre desarrollo neuropsquico del lactante se han preocupado investigadores, pedagogos y mdicos, pero, las tablas de examen basadas en sus observaciones, no siempre concuerdan y contienen a menudo pruebas de difcil mane-jo. El trabajo que nos dimos primero, fue en-tonces, tratar de aislar las pruebas ms senci-llas y que mejor hicieran destacar el desarrollo de las diversas funciones.

    Dar a continuacin un resumen de esas apreciaciones sobre el desarrollo, las que me han parecido ms sobresalientes.

    La primera manifestacin del nio al nacer es el grito. No se puede hablar de verdadero llanto por no haber salida de lgrimas. Estos gritos serian reflejos congnitos producidos por la sensacin desagradable de fro y por la sensacin de asfixia al interrumpirse la circu-lacin fetal. Cuando el nio se abriga, deja de llorar.

    Los primeros das duerme sin interrupcin, y se despierta con gritos para alimentarse. En los mementos de vigilia efecta movimientos inconexos, arrtmicos, como los de un anenc-falo. No son precisamente reflejos y lo curioso es que son ellos los que modificndose, dan lu-gar a los movimientos expresivos del lactante mayor.

    Otros movimientos que efecta perfec-tamente desde el nacimiento son los reflejos elementales, que tambin existen en los anen-cfalos, Citaremos los movimientos de deglu-cin, de chupar, de bostezar, estornudo, vmi-tos, convulsiones, movimientos de prehensin, etc. Hay que agregar a este grupo tambin los reflejos internos de la vida vegetativa y cier-tos reflejos provocables como el palpebral al tocarle la nariz o soplarlo, el Babinski reflejo plantar, los reflejos de defensa, los de succin, al rozarle zonas vecinas a los labios, etc. Otros movimientos que observamos en el recin na-cido son los llamados congnitos instintivos, heredados, en los cuales parece que apuntara la conciencia; pero que en realidad son inde-pendientes de ella. Acompaan la satisfaccin

    de actos vitales. Por ej., los movimientos de la cabeza y de la boca para buscar el pecho, o bien el nio saciado que se retira del pecho. Si a un lactante pequeo se le cambia su alimen-to acostumbrado, no chupa; es decir, aparecen estos movimientos como rodeando un reflejo elemental, cual es el de la succin.

    Ms o menos al mes de edad, aparecen las llamadas reacciones adquiridas elementales, vecinas a los reflejos; pero un poco ms com-plicadas, ya que exigen un substrato anatmi-co ms perfecto. Ejs.: oclusin palpebral al aproximarle un objeto a los parpados; fijacin de la mirada; el acto de restregarse cuando se le roza; intensificar los movimientos de suc-cin cuando hay alguna dificultad a la salida del alimento etc.

    Se ha llamado sndrome neuropsquico del recin nacido a aquel caracterizado por: viveza de los reflejos tendinosos, el Babinski, la ten-dencia a mantenerse en actitudes provocadas o catatonia y los movimientos automticos que aparecen en una parte del cuerpo, cuando se le provoca en otras o sincinesias y la alteracin del tonus muscular.

    Respecto a las sensaciones, no las tiene en verdadero sentido, puesto que sin la interven-cin del cerebro, no puede haber proceso sub-jetivo. No hay pues, percepciones.

    Al nacer no parpadea; pero ya al segundo da si al nio se le acerca una luz intensa cierra los ojos. Los movimientos de los globos ocu-lares no son coordinados. Existe en el recin nacido una ceguera psquica. Convergencia se observa de la 2 a la 3 semana, siempre que se intercepte la mirada en el eje visual. Duran-te el primer mes, el campo visual es tubular. Las primeras dos semanas tiene fotofobia. A la 5 semana acomoda la visin a un objeto bri-llante. A la 8 semana busca dentro del campo visual un objeto luminoso.

    Respecto al odo: slo despus del 2 4 da se hace sensible a los ruidos intensos y bruscos, fecha en que la caja del tmpano se ha limpiado y contiene aire. El recin nacido su-fre tambin de sordera psquica y los primeros das el sonido le provoca reflejo palpebral. Los primeros signos de audicin se manifiestan por la mmica: cierta inmovilidad en los rasgos, con atencin vaga a la voz. Ocurre esto entre la

    DESARROLLO NEUROPSQUICO DEL LACTANTE

  • 108 Revista Chilena de Pediatra - Enero - Febrero 2014

    2 y 3 semana de la vida. A los 2 meses busca el ruido y lo localiza.

    El olfato parece ser uno de los sentidos que ms tarde se despiertan (ms o menos al ao). En cambio, el gusto aparece ya al nacer, y an en los prematuros. La mmica del gus-to tambin es congnita. Lo dulce le provoca movimientos de succin; el vinagre, la sal, movimientos de repulsin. Tampoco se puede hablar de una verdadera percepcin gustativa.

    Las vas sensitivas estn muy poco desa-rrolladas en el recin nacido, corno lo prueba el escaso dolor que le produce la excitabilidad elctrica. En el primer semestre faltan las lo-calizaciones de sensaciones desagradables, de calor o fro. El mximo de sensacin est en la punta de la lengua, donde determina movi-mientos de succin; ms atrs, produce reflejo nauseoso.

    Las sensaciones generales (de cansancio, hambre. sed), estn desarrolladas congnita-mente y varan muy poco en su expresin.

    A la 3 4 semana hay signos de memoria. Sabe cundo le toca la comida y quin se la da. Un nio de 3 semanas parece olvidar, al cabo de 4 das de alimentarse con bibern, el pecho que tanto cost que abandonara. A los 4 meses desconoce a los padres que dejo de ver slo 5 das. En el segundo semestre basta una semana para que se haya olvidado un recuerdo. Al ao y medio rememora cosas ocurridas 2 y 3 sema-nas atrs. A partir de esta edad, la memoria se perfecciona rpidamente con la repeticin de las sensaciones. Lo afectivo es lo que recuerda por ms tiempo (visitas desagradables del m-dico). La memoria mecnica es ms tarda (3 aos), edad en que puede aprender una poesa sin comprenderla.

    El nio nace sin atencin; a la 4 semana, ms o menos, hay atencin involuntaria (mira, toca, etc.) que dura poco tiempo, pero que en compensacin la recupera despus de un corto descanso. Con la aparicin de la atencin y la memoria puede decirse que nace la inteligencia.

    Hacia el 4 mes se efecta una funcin ac-tiva de los sentidos, como es el juego. A los 6 meses mueve las manos bajo el control de la vista. A los 7 meses puede sentarse y con esto ha conquistado el espacio inmediato. El espa-cio lejano lo tendr cuando gatee y ande.

    Sin embargo, antes del ao y medio no hay verdadero concepto de espacio. El primer con-cepto especial que adquiere es el de su cuerpo; hasta entonces le da de comer a su pie y puede lastimarse o morderse.

    La afectividad del lactante es eminente-mente egosta. Gira alrededor de su propio bienestar o dolor. Los estados afectuosos en el son pasajeros e inconstantes (clera, espanto, alegra, etc.). Slo en la niez comenzaran a aparecer las emociones prolongadas y menos intensas como el abatimiento, la opresin, etc.

    Respecto al len