desarrollo lingüístico nelson

4
DESARROLLO LINGÜÍSTICO (Nelson, 1991 en Conceptos y significados en el desarrollo del lenguaje) ETAPA EDAD CARACTERISTICAS GENERALES CONTENIDO FORMA USO 1 Prelingüística Nacimiento a 1 año 6 meses -La comunicación se da generalmente a través de señas, gestos o ruidos. -Las emisiones no se parecen a (no son reconocidas como) las palabras que los adultos usan. -Se establecen la convencionalidad, la referencia y la intencionalidad. -Se interesa por los objetos. Hace con cosas diferentes con objetos diferentes. Utiliza los objetos sin un fin específico. -realiza algunas acciones con los objetos de manera espontánea. -Trata de buscar objetos no presentes después de estar involucrado con ellos. Entiende lo que se le dice sobre objetos, personas o acciones que son parte de su mundo, con ayuda de un contexto y de palabras clave. -Utiliza patrones de entonación convencionales para propósitos comunicativos. -produce emisiones que se identifican como sonidos del lenguaje adulto, aislados, en sílabas o en secuencia de sílabas. -Muestra interés por establecer comunicación. -Establece contacto visual con el interlocutor. -Se involucra en secuencia de turnos. -Usa emisiones con diferentes propósitos (preguntar, llamar, pedir, etc.) -Comprende los propósitos comunicativos de otros. -Se involucra en rutinas conocidas y comienza a iniciarlas. 2 Una palabra 1 a 2 años -La mayoría de sus emisiones son reconocidas por los adultos como una palabra o aproximaciones a palabras que los adultos usan. -Los adultos encuentran relación entre la palabra que interpretan y la situación en la que el niño la produce siendo ésta relación constante. -Utiliza objetos sustitutos en el juego. -Imita acciones de otros de manera diferida. -Puede fingir acciones y/o actitudes. -Utiliza palabras con diferentes funciones semánticas. -Identifica los referentes de palabras que se le dicen relacionadas con actividades cotidianas, personas u -La mayoría de sus emisiones son palabras o aproximaciones monosilábicas o bisilábicas de tipo CVCV. Las palabras más largas o más complejas se reducen a este patrón. -Utiliza consonantes anteriores oclusivas y nasales principalmente. -Utiliza palabras con diferentes propósitos o intenciones comunicativas (mamá para llamar su atención, para indicar que quiere el objeto que señala, con emoción cuando la ve llegar, etc.) -Intenta reparar malos entendidos usando el patrón lingüístico. -Elige la palabras más informativa según la

Upload: bety-hernandez

Post on 24-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo Lingüístico Nelson

DESARROLLO LINGÜÍSTICO

(Nelson, 1991 en Conceptos y significados en el desarrollo del lenguaje)

ETAPA EDAD CARACTERISTICAS

GENERALES CONTENIDO FORMA USO

1 Prelingüística

Nacimiento a

1 año 6 meses

-La comunicación se da generalmente a través de señas, gestos o ruidos. -Las emisiones no se parecen a (no son reconocidas como) las palabras que los adultos usan. -Se establecen la convencionalidad, la referencia y la intencionalidad.

-Se interesa por los objetos. Hace con cosas diferentes con objetos diferentes. Utiliza los objetos sin un fin específico. -realiza algunas acciones con los objetos de manera espontánea. -Trata de buscar objetos no presentes después de estar involucrado con ellos. Entiende lo que se le dice sobre objetos, personas o acciones que son parte de su mundo, con ayuda de un contexto y de palabras clave.

-Utiliza patrones de entonación convencionales para propósitos comunicativos. -produce emisiones que se identifican como sonidos del lenguaje adulto, aislados, en sílabas o en secuencia de sílabas.

-Muestra interés por establecer comunicación. -Establece contacto visual con el interlocutor. -Se involucra en secuencia de turnos. -Usa emisiones con diferentes propósitos (preguntar, llamar, pedir, etc.) -Comprende los propósitos comunicativos de otros. -Se involucra en rutinas conocidas y comienza a iniciarlas.

2 Una palabra

1 a 2 años

-La mayoría de sus emisiones son reconocidas por los adultos como una palabra o aproximaciones a palabras que los adultos usan. -Los adultos encuentran relación entre la palabra que interpretan y la situación en la que el niño la produce siendo ésta relación constante.

-Utiliza objetos sustitutos en el juego. -Imita acciones de otros de manera diferida. -Puede fingir acciones y/o actitudes. -Utiliza palabras con diferentes funciones semánticas. -Identifica los referentes de palabras que se le dicen relacionadas con actividades cotidianas, personas u

-La mayoría de sus emisiones son palabras o aproximaciones monosilábicas o bisilábicas de tipo CVCV. Las palabras más largas o más complejas se reducen a este patrón. -Utiliza consonantes anteriores oclusivas y nasales principalmente.

-Utiliza palabras con diferentes propósitos o intenciones comunicativas (mamá para llamar su atención, para indicar que quiere el objeto que señala, con emoción cuando la ve llegar, etc.) -Intenta reparar malos entendidos usando el patrón lingüístico. -Elige la palabras más informativa según la

Page 2: Desarrollo Lingüístico Nelson

objetos conocidos. -Parece entender el lenguaje sin tantas pautas visuales. -Hace uso de una misma palabra para referirse a objetos de clases distintas (sobreextensión). -Denomina objetos de acuerdo con experiencias concretas (restricción).

situación (cuando saca objetos de una bolsa nombra los objetos y no repite cada vez la acción que realiza).

3 Lenguaje

telegráfico

1 año con 6 meses

a 2 años con 6

meses

-La mayoría de las emisiones constan de 2 o más palabras o aproximaciones a palabras que los adultos usan, sin embargo, no son reconocidas como oraciones. -Las emisiones se caracterizan por incluir palabras de contenido y por no incluir palabras de función. -Empiezan a formar emisiones largas a veces poco comprensibles (jerga).

-Sus combinaciones de palabras son combinaciones de funciones semánticas (mamá-coche: agente-locativo) y no meras enumeraciones (ete-ete: objeto-objeto). -Es más preciso en el uso de términos, las estrategias de sobreextensión y restricción son menos usadas.

-Su lenguaje es bastante inteligible aún para un extraño. -Produce casi todas las consonantes del español en sílabas abiertas CV, aunque no en sus contextos obligatorios. -Percibe contrastes fonológicos aún cuando no los pueda producir. Ha abandonado casi por completo la estrategia de reducción silábica del tipo CVCV en palabras conocidas. -produce algunos grupos consonánticos heterosilábicos, principalmente los formados por una nasal como primer elemento en palabras conocidas. -Combina 2 o 3 palabras pero solo en pocos casos estas cadenas tiene forma

-Utiliza combinaciones de palabras diferentes con propósitos comunicativos. -En sus combinaciones de palabras enfatiza (prosódicamente) o dice primero la palabra más informativa. -Se vuelve mucho más conversador.

Page 3: Desarrollo Lingüístico Nelson

de oración. Omite palabras de función como artículos y preposiciones. -Inicia la concordancia de género, número y tiempo.

4 Frases y

oraciones simples

2 años a

3 años con 6 meses

-La mayoría de las emisiones son reconocidas por los adultos como frases u oraciones. -Las emisiones tienden a ser breves y algunas dependen del contexto.

-Establece relaciones entre objetos y eventos como causalidad, temporalidad antítesis, etc. -Se interesa por los nombres de las cosas. El uso de términos es más específico.

-Su pronunciación casi perfecta. Produce casi todos los sonidos en sus contextos obligatorios. Sólo en palabras nuevas hace cambios de sonidos. -Las emisiones incluyen tanto palabras de contenido como de función. Los enlaces se hacen a través de la yuxtaposición y la coordinación preferentemente. Hace uso del polisíndeton (y…y…y…).

-Es capaz de interactuar, seguir, mantener y cambiar un tema. -Puede relatar sucesos pasados, aunque todavía no maneja por completo la perspectiva del oyente. Realiza la toma de turnos de manera eficiente.

5 Oraciones complejas

3 años en adelante

-La comunicación verbal es bastante fluida. -Las emisiones tienden a ser más largas y libres del contexto. -Los avances posteriores a este periodo son poco perceptibles.

-Se codifican lingüísticamente prácticamente todas las categorías del contenido, haciendo que el lenguaje dependa muy poco del contexto. -Los contenidos del mundo real se aplican eficientemente al mundo imaginario. Comprensión y uso de metáforas, chistes, absurdos, etc.

-La pronunciación se hace perfecta. Surgen los juegos relacionados con la forma del lenguaje (pe. rimas). -Hay un uso frecuente y apropiado de enlaces de subordinación.

-Relata eventos de manera coherente.

Page 4: Desarrollo Lingüístico Nelson

(Bloom y Lahey, 1978 en Languaje development and languaje disorder)s.

Los tres componentes del lenguaje comienzan en el primer año de la infancia por separados y se van integrando cuando el niño comienza a

inducir las relaciones que hay entre sus recursos y las necesidades y con el medio ambiente. El lenguaje se desarrolla como resultado de la

interacción entre el niño con el contexto. Cuando el niño procesa la información acerca del mundo, está influenciado por los factores de

movimiento y cambio.

Los niños aprenden a percibir información acerca de las regularidades y consistencia en el contexto y forman conceptos basados en la relación d

e identidad y las equivalencias entre objetos y movimientos.

Los precursores del contenido (significado del lenguaje) tienen que ver con lo que los infantes aprenden de los objetos y la relación entre ellos,

aprenden acerca de la permanencia del objeto (que los objetos existen fuera de su propio movimiento y acciones y del contexto de tiempo y

espacio en el que están percibidos).

Los precursores de la forma del lenguaje son los comportamientos de los infantes que envuelven la percepción y la producción de sonidos y

entonaciones y más tarde el orden de las palabras. Esto parece una capacidad una base que los niños tienen para monitorear los

comportamientos del habla en el medio ambiente, como los componentes lingüísticos que ayudan a la discriminación de sonidos del habla y

hasta la diferenciación de categorías de los sonidos.

Al mismo tiempo los sonidos están sensibles a los aspectos afectivos y sociales del contexto y los orígenes del uso del lenguaje comienzan en las

vocalizaciones tempranas que intercambian con otros.

Todos estos comportamientos en el niño continúan con el desarrollo del lenguaje a partir de los 2 años, pero no son comportamientos

lingüísticos. El desarrollo del lenguaje se da cuando los precursores de los 3 componentes del lenguaje comienzan a integrarse entre ellos y con el

medio ambiente.

La facilitación del lenguaje envuelve la presentación de eventos tanto lingüísticos como no lingüísticos, que permitirán la interacción de

contenido/forma/uso en el lenguaje. Los factores más importantes a considerar son: tiempo y presentación repetida de eventos, la presentación

de los signos lingüísticos, la selección de interacción del contenido y forma, y la presentación del input no verbal.