desarrollo humano tania areli.doc

43
1 UNIVERSIDAD VALLE DEL GRIJALVA, CAMPUS VILLAHERMOSA INVESTIGACIÓN TEORÍAS DEL DESARROLLO 1 DESARROLLO HUMANO… TANIA ARELI RODRIGUEZ MARTINEZ NOMBRE DEL ALUMNO EDGAR JUAREZ GARCIA NOMBRE DEL DOCENTE GOBIERNO LIBRE Y SOBERANO DE TABASCO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Upload: dulceciita-ma

Post on 05-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1

Universidad Valle del Grijalva, Campus Villahermosa

INVESTIGACIN

teoras del desarrollo 1

DESARROLLO HUMANOTANIA ARELI RODRIGUEZ MARTINEZ

Nombre del Alumno

EDGAR JUAREZ GARCIA

Nombre del Docente

Junio de 2015INTRODUCCIN

La investigacin dentro de la cual se enmarca este artculo tiene como propsito identificar: a) las temticas en Psicologa del Desarrollo que han recibido mayor atencin por los psiclogos en diferentes regiones de Latinoamrica; b) las teoras ms representativas en la investigacin publicada en Psicologa del Desarrollo desde la dcada del 70 hasta el presente; c) los autores con mayor produccin sobre temticas del Desarrollo, la regin geogrfica que representan y su afiliacin a universidades o centros de investigacin; y d) las metodologas y diseos de investigacin empleados en los estudios sobre Desarrollo en Amrica Latina.

La eleccin de los artculos publicados como universo para este anlisis sobre la Psicologa del Desarrollo en Latinoamrica se debi, en gran parte, al prestigio con que cuenta esta revista entre las publicaciones sobre Psicologa de lengua espaola. La RLP es una publicacin indexada internacionalmente en la que psiclogos de diferentes latitudes, pero principalmente latinoamericanos, norteamericanos y europeos, publican sus trabajos de investigacin emprica y sus reflexiones tericas sobre diversas reas de la Psicologa.

El presente manuscrito se enfoca en responder especficamente las siguientes preguntas: Cul es la proporcin de trabajos de carcter terico y emprico sobre Desarrollo publicados en las ltimas cuatro dcadas? Cul es el porcentaje de artculos sobre nios y sobre adolescentes publicados en cada dcada? Cules son los autores que ms artculos han publicado sobre Desarrollo en esta revista desde sus inicios? Cules son las reas temticas principales en las que se agrupan los artculos publicados? Cmo se distribuyen los trabajos correspondientes a dichas reas temticas por dcadas y por regiones geogrficas? Cules son los autores ms citados en los artculos correspondientes a las temticas identificadas? Cules son las caractersticas del vocabulario encontrado en el contenido del marco terico de los artculos de la muestra dependiendo de la dcada, regin y rea temtica?

Tendencias en investigacin sobre desarrollo

Los anlisis de la investigacin emprica realizados por autores reconocidos tanto en el estudio de nios, como de adolescentes (Steinberg & Morris, 2001) indican las temticas hacia las cuales se orienta el estudio del Desarrollo en las ltimas dcadas. Esta breve revisin sobre las tendencias de investigacin emprica en Norteamrica y algunos pases europeos, nos facilitar discutir la informacin recopilada en este estudio sobre la investigacin sobre Desarrollo publicada en la RLP en las ltimas cuatro dcadas.

Como lo seala Kagan

Una buena parte de la investigacin sobre desarrollo en la dcada del 50 estuvo influenciada por explicaciones conductistas sobre el comportamiento, que intentaron dar cuenta tanto de aspectos ontogenticos como de la variabilidad individual en la conducta humana. Durante los ltimos cincuenta aos, la investigacin sobre Desarrollo se ha trasladado del estudio sobre la conducta observable hacia procesos cognitivos y afectivos. Como lo propone Kagan (2003), este desplazamiento en el foco de investigacin en Psicologa del Desarrollo ha sido posible gracias a seis avances fundamentales en el rea: a) la investigacin sobre papel de la maduracin cerebral, b) el reconocimiento de diversas estructuras subyacentes a emociones, pensamiento y conducta, c) los hallazgos sobre el rol del temperamento en el desarrollo temprano, d) evidencia en contra del determinismo de la infancia sobre el desarrollo posterior, e) el reconocimiento de la relevancia de los contextos en los que interactan las personas, y f) la naturaleza dinmica de las tipologas empleadas para clasificar el temperamento y la personalidad de los individuos.

Esta evaluacin positiva de Kagan sobre el campo de la Psicologa del Desarrollo contrasta con la que realizan Steinberg y Morris (2001) en relacin con el estudio del desarrollo en la adolescencia. Aunque las autoras reconocen que la investigacin sobre desarrollo en la adolescencia ha tenido un avance notable en los ltimos 25 aos, sealan tambin que la mayor parte de los estudios no se han concentrado en explicar el desarrollo normativo del adolescente. Como lo sealan Steinberg y Morris (2001), las tendencias en investigacin que primaron durante la ltima dcada fueron: a) el estudio de conductas problemticas (uso de drogas, delincuencia), b) la influencia del contexto familiar, y c) el impacto de los cambios biolgicos que ocurren en la pubertad.

Psicologa del desarrollo en Latinoamrica

Como lo plantea Biaggio (1993), la Psicologa del Desarrollo es un rea de investigacin compleja que tiene puntos de encuentro con otras reas de la Psicologa, como la Psicologa Social, Cognitiva, de la Personalidad, del Aprendizaje, y Escolar, as como con otras disciplinas como la Sociologa, la Lingstica y la Gentica. El desarrollo de esta rea de la Psicologa en Amrica Latina se ha visto ms orientado hacia la investigacin de problemas sociales generados por condiciones de desigualdad y pobreza, que hacia la investigacin bsica sobre procesos (Biaggio, 1993). Esta autora caracteriza a la psicologa del desarrollo en Amrica Latina como fundada en enfoques tericos tradicionales como el conductismo, el psicoanlisis y las teoras sobre cognicin de Piaget, as como en enfoques contemporneos como la perspectiva ecolgica (Bronfenbrenner, 1977) y el enfoque etolgico (Ainsworth, 1978; Bowlby, 1969).

A partir de la evaluacin realizada por Biaggio sobre el desarrollo del campo de la Psicologa del Desarrollo en Amrica Latina, es pertinente analizar los productos de investigacin publicados por psiclogos del desarrollo durante las ltimas cuatro dcadas en la RLP. As mismo, esta tarea cobra importancia al considerar las tendencias investigativas en la Psicologa del Desarrollo en Norteamrica, sealados por autores como Kagan (2003) y Steinberg y Morris (2001), las cuales plantean retos interesantes para el desarrollo del campo en Amrica Latina. Este estudio se propuso realizar una primera aproximacin evaluativa al estado de la investigacin en Psicologa del Desarrollo, a partir de un anlisis descriptivo de los artculos publicados en la RLP en las ltimas cuatro dcadas.

MTODO

Seleccin de artculos

La muestra de artculos que se analizaron en el presente estudio fue de 140. La seleccin de los artculos incluidos en los anlisis sigui los siguientes criterios: Se tomaron artculos de carcter emprico o terico cuyas temticas o problemas de investigacin se relacionaran con aspectos del desarrollo psicolgico; en los artculos empricos se seleccionaron aquellos que incluyeran muestras de nios y de adolescentes. Se incluyeron en los anlisis todos los artculos publicados en la RLP desde 1969 (ao en que fue publicado el primer volumen) hasta 2006 que cumplieran estos criterios. Una vez identificados los artculos, se escanearon todos aquellos publicados hasta el ao 1999. Los artculos del ao 2000 al 2006 fueron solicitados directamente a la Revista, ya que se encuentran en formato PDF. Todos los artculos fueron transformados a formato de texto para efectos de su anlisis y con stos se constituy la base de datos general del proyecto.

Anlisis de la informacin

El presente trabajo incluy dos tipos especficos de anlisis de la informacin: En primer lugar se realizaron anlisis descriptivos de la informacin general de los artculos con base en un grupo de categoras definidas por los autores; estas categoras fueron: Lustros desde el primer ao de publicacin de la revista (8 lustros en total), tipo de artculo (de carcter emprico o terico), afiliacin de los autores (universidad o centro de investigacin) y edad de los participantes de la muestra en los artculos empricos (nios, adolescentes, artculos que incluyeron nios y adolescentes y finalmente artculos que incluyeron nios, adolescentes y adultos). Adicionalmente se definieron las categoras de regin y reas temticas. Los pases desde los cuales se originaron las publicaciones se agruparon en una categora denominada regin, resultando 8 regiones especficas: la regin andina (que incluye a Colombia, Venezuela, Ecuador y Per), el cono sur (que incluye a Argentina, Chile y Paraguay), Centroamrica (que incluye a Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panam y Puerto Rico2) y Norteamrica (que incluye Estados Unidos y Canad). Otros pases como Brasil, Mxico y Espaa se dejaron como regiones independientes y se incluy una regin denominada Otros que incluy dos trabajos de una autora afiliada a instituciones de Blgica y de Rusia en el momento de la publicacin. Finalmente, con base en los temas tratados en los diferentes artculos de la muestra se identific una ltima categora correspondiente a las reas del desarrollo y temticas particulares de los trabajos. Esta categora incluy las siguientes reas y temticas especficas: Desarrollo fsico (temas de percepcin y motricidad), desarrollo cognitivo (aprendizaje, pensamiento, rendimiento escolar), desarrollo socioemocional (relaciones familiares, relaciones con pares, desarrollo moral, sexualidad, problemas de socializacin, intereses y actitudes, competencia social y aspectos relacionados con la personalidad). Las siguientes reas fueron: lenguaje (temas relacionados con lenguaje expresivo o comunicativo, aspectos semnticos, fonolgicos y morfosintcticos), dificultades en el desarrollo y el aprendizaje (retraso, problemas de aprendizaje, instrumentos de evaluacin, intervencin en temas relacionados), contextos en el desarrollo (variables contextuales y comparaciones transculturales) y evaluacin e intervencin (desarrollo de instrumentos, resultados de evaluacin, evaluacin de programas especficos e intervenciones). Se incluy una categora final denominada tericos que incluy los artculos de reflexin terica o metodolgica, presentacin de la obra de un autor o reflexin conceptual sobre dificultades en el desarrollo.

En segundo lugar, se llev a cabo un anlisis de contenido a travs del programa SPAD-T versin 4.5. Para ello, se identificaron 11 campos de informacin textual en los artculos: 1) ttulo, 2) autores, 3) afiliacin institucional, 4) resumen, 5) marco terico, 6) participantes, 7) instrumentos, 8) procedimiento, 9) resultados, 10) conclusiones y 11) referencias. En el caso de los artculos tericos, los campos 6 a 9 quedaron vacos. Para el presente trabajo se analiz la informacin correspondiente al marco terico.

El procedimiento de anlisis de contenido incluy diferentes fases. El primer paso consisti en la obtencin de un listado general de todas las palabras incluidas en el marco terico de los artculos. As, se obtuvo una lista inicial de 18.609 formas grficas, la mayora palabras, aunque tambin nmeros (por ejemplos, los aos que se incluyen en las citas). Una vez obtenido dicho listado, se procedi a una reduccin del vocabulario con el objeto de contar con un tamao ms manejable de palabras. Ello se logr mediante varios procedimientos. Primero, se realizaron equivalencias de palabras por su raz (ej. adolescente, adolescentes, adolescencia; emocin, emociones, emocional). En segundo lugar se suprimieron de esta lista todas las palabras que representaban tiempos verbales (p.ej., tener, hacer, ver, etc.), demostrativos (p.ej., este, estos, esto), las palabras de dos letras o menos y las palabras que obtuvieron una frecuencia menor de 10. Estos nuevos criterios de filtro permitieron reducir el listado de palabras a un total de 976. Una vez obtenida esta lista se llevaron a cabo una serie de anlisis en los que se cruz la informacin de la base de datos del SPADT (vocabulario general) con una base de datos en SPSS que contena los valores de las diferentes categoras definidas por los autores para los anlisis descriptivos de los artculos de la muestra; esto es, lustros, regiones, reas y temticas, muestras, etc. El procedimiento estadstico que mostr ser ms til para el anlisis de la informacin textual fue el mtodo de las especificidades (Etxeberra, Garca, Gil & Rodrguez, 1998) que consiste en analizar diferencias textuales entre cada una de las categoras de una variable (p.ej., analizar las palabras que puedan aparecer de forma diferencial, por mayor o menor presencia, segn el lustro de publicacin). El mtodo de las especificidades arroja un listado de las palabras que aparecen proporcionalmente ms o menos en una categora respecto al total de casos de la variable.

Un aspecto a resaltar con relacin al uso de software como el SPADT para el anlisis de datos textuales es el relativo a la interaccin de variables categricas a por ejemplo, regin y lustro. Los anlisis de correspondencias mltiples de datos textuales y numricos permiten explorar las relaciones entre el vocabulario obtenido y dos o ms variables numricas. Sin embargo, estos procedimientos no son prcticos ante un volumen de vocabulario muy alto, como es el presente caso, en el que la base de datos, an tras los filtros en el vocabulario por frecuencia, raz, etc., contena ms de 900 palabras. Por ello, se opt aqu por el mtodo de especificidades que permite analizar las relaciones entre los datos textuales con una sola variable categrica a la vez.

RESULTADOS

Esta seccin se centrar inicialmente en los resultados arrojados por los anlisis descriptivos de la informacin general de los artculos de la muestra. Posteriormente se presentarn los resultados correspondientes al anlisis de contenido de los artculos de la muestra.

Anlisis descriptivos

Los anlisis incluyen informacin de los artculos con base en las siguientes categoras: artculos publicados por lustros y por regin, autores que ms han publicado artculos y anlisis de los artculos por reas y temticas dentro de la psicologa del desarrollo.

La sntesis de los anlisis de los artculos por lustro se presenta en la Tabla 1. Como puede apreciarse en esta tabla, el lustro en el que se registr un mayor porcentaje de artculos empricos corresponde al comprendido entre 1994 y 1998 (18,03%) y el de menor publicacin de este tipo de artculos fue el de 1999 al 2003. Es importante resaltar que precisamente este lustro (1999-2003) registra el menor nmero de artculos sobre psicologa del Desarrollo, tanto empricos como tericos, publicados en la RLP.

Por otra parte, al tomar en consideracin la edad de los participantes en las investigaciones empricas publicadas en los diferentes lustros, predominan desde 1969 hasta 1998 los estudios sobre nios. A partir de 1999, en los dos ltimos lustros, se observa un mayor nmero de estudios sobre adolescentes en comparacin con los estudios sobre nios. Al comparar el nmero total de estudios publicados en los ocho lustros, un poco ms de la mitad (51,6%) emplearon muestras de nios, seguidos por un 35,2% de estudios que se realizaron sobre adolescentes. Este porcentaje incrementara si se contemplan los artculos publicados en los nmeros del ltimo ao de la RLP (2007). Si bien en los anlisis especficos de la muestra del presente trabajo no se contempl este ao, una revisin de estos trabajos arroj un total de 8 artculos sobre desarrollo de los cuales 6 corresponden a trabajos con adolescentes.

Los autores con mayor nmero de publicaciones, con su respectiva afiliacin institucional y pas desde el cual se origin la publicacin. Es importante resaltar que los dos autores con mayor nmero de publicaciones fueron investigadores de la Universidad Catlica en Santiago, Chile. Ms adelante se analizarn las temticas que han sido objeto de investigacin en este pas en el rea del Desarrollo. A excepcin de ngela lvarez, quien public dos artculos de tipo terico, las publicaciones de los autores que aparecen son el resultado de estudios empricos. Por ltimo, es necesario resaltar que en los dos pases que renen a los autores con mayor productividad Chile 6 autores con 21 artculos y Colombia 4 autores con 7 artculos alelos trabajos publicados se han originado principalmente en universidades.

Una de las preguntas de gran inters para los autores en el anlisis de los artculos publicados en la RLP se centr en las reas y temticas de la Psicologa del Desarrollo dentro de las cuales se pueden enmarcar los problemas tratados por los investigadores en sus trabajos. Los resultados de este anlisis indicaron que los artculos de carcter emprico se agruparon en 7 reas especficas. El nmero de temticas que se identific dentro de cada una de estas reas fue variable Hallazgos en trminos de reas y temticas distribuidas por lustros. Como se puede observar en esta tabla, las reas en las que se han publicado el mayor nmero de artculos empricos son desarrollo socioemocional, que agrupa el 38 % de los artculos, seguida por el rea de evaluacin e intervencin con un 30% de los artculos. Estos porcentajes incrementaran con la inclusin de los trabajos publicados en el Volumen 39 de la RLP (2007). De los artculos encontrados en este volumen, los trabajos de Mestre y cols., Gmez-Maquet, Tapia-Balladares y cols. Y Jimnez y cols. Publicados en el 2007corresponden a temas de desarrollo socioemocional y el artculo de Vega del mismo ao al tema de evaluacin e intervencin. Dentro del rea de desarrollo socioemocional, los problemas de socializacin se constituyeron en la temtica predominante. Otras temticas importantes dentro de esta rea fueron relaciones familiares, personalidad e intereses y actitudes. Dentro del rea de evaluacin e intervencin sobresalen temas como el desarrollo de instrumentos y evaluacin de programas.

Las reas de desarrollo cognitivo, contextos del desarrollo y dificultades de aprendizaje ocuparon los siguientes lugares agrupando el 16, 12 y 10% de los artculos respectivamente. Los trabajos de Susperreguey y cols. (2007) y de Caso-Niebla y Hernndez-Guzmn (2007), que no se incluyeron en la muestra de este artculo, se centraron en temas de desarrollo cognitivo.

Artculos publicados en cada una de las 8 reas temticas definidas por los autores, agrupados por pas y por regin. Como se puede observar en esta tabla, el mayor nmero de artculos fue publicado por autores de las regiones del cono sur (ubicada en primer lugar con un 26% de los artculos) y andina (ubicada en segundo lugar con un 25% de los artculos). En la regin del cono sur se encontr que las reas temticas que predominaron fueron dificultades en el desarrollo y el aprendizaje, seguida por desarrollo cognitivo y artculos de reflexin terica, mientras que en la regin andina el rea que domin las publicaciones fue el rea de desarrollo socioemocional que agrup una tercera parte de los artculos. Adicionalmente, se encontraron artculos en las reas de evaluacin e intervencin y artculos de reflexin terica aunque en una menor frecuencia.Los autores ms citados en la seccin de referencias de los artculos pertenecientes a cuatro reas temticas: desarrollo fsico, cognitivo, socio emocional y del lenguaje. Es importante resaltar que en el rea de desarrollo cognitivo el autor ms citado fue Jean Piaget, tanto en estudios sobre desarrollo de nios como de adolescentes. Piaget no slo es el principal autor citado en investigaciones sobre desarrollo cognitivo, sino el autor sobre desarrollo infantil y adolescente ms citado en toda la muestra de artculos analizados en este estudio. En el rea de desarrollo socio emocional, algunos de los autores ms frecuentemente citados fueron Bandura y Eysenck. Esto indicara la influencia de la teora del aprendizaje social (Bandura) y de las contribuciones de Eysenck al estudio de la personalidad en la investigacin sobre desarrollo en Amrica Latina. De igual manera, entre los autores ms citados en esta rea se encuentra Ainsworth y sus trabajos sobre Apego en infantes. Por ltimo, es importante destacar que en el rea de desarrollo del lenguaje, los autores ms citados a Pandolfi y Terrones son investigadores afiliados a universidades en Amrica Latina (Universidad de Concepcin, Chile y Universidad de Jurez, Mxico, respectivamente). Esto contrasta con el hecho de que los autores ms citados en otras reas son en su mayora de origen norteamericano o europeo.

Anlisis de contenido

La segunda parte de los resultados encontrados en el presente trabajo se centr en el anlisis de contenido de la lista del vocabulario general correspondiente al marco terico de los artculos de la muestra. Como se mencion anteriormente esta lista cont con un nmero total de 976 palabras despus de reducir los datos siguiendo los criterios de filtro mencionados. Los resultados de este anlisis de contenido se agruparon en tres tablas especficas que contienen el vocabulario obtenido por cada una de las tres principales categoras definidas por los autores (lustros, regiones y reas temticas). Una vez corridos los anlisis el programa (SPADT) arroja una tabla por cada una de estas categoras que incluye las siguientes columnas, de izquierda a derecha: el listado de palabras agrupado bajo cada una de los valores o dimensiones de dicha categora, el porcentaje interno y global de la palabra, la frecuencia interna y la global, el valor test y la probabilidad.

Los porcentajes se refieren a la proporcin que esa palabra tiene en el vocabulario de la categora (porcentaje interno) y la proporcin de esa palabra en el vocabulario del conjunto de casos de esa variable. Las frecuencias interna y externa son anlogas a los porcentajes.

Cada palabra es acompaada por un coeficiente estadstico, el valor test. Cuando este valor es mayor a +2 o menor a -2, se considera que esa palabra tiene una mayor o menor presencia significativa desde el punto de vista estadstico en esa categora que en el total de la variable. Es decir, el procedimiento contrasta la proporcin que esa palabra presenta en el conjunto de palabras vinculadas a una categora, con la proporcin que esa palabra presenta en el total de casos de la variable. Se sugiere ser conservador al interpretar el valor test, tomando como ms fiable los valores superiores a +-3, ya que valores de +-2 pueden corresponder a diferencias no reales causadas por palabras de frecuencia muy baja en el conjunto de los casos. La ltima columna es la probabilidad, o grado de significancia del valor test al que acompaa.

Por razones de espacio estas tablas no se incluyeron en el artculo anlisis de contenido por lustros. A partir de los anlisis de frecuencia realizados con base en el marco terico (antecedentes empricos), se identific vocabulario relevante asociado a cada rea temtica por lustro.

Como se indica, durante el primer lustro (1969-1973) se publicaron seis artculos sobre desarrollo socio emocional y cuatro sobre temticas relacionadas con evaluacin e intervencin. Al analizar el vocabulario del marco terico de los artculos publicados en esta dcada, se encontraron correspondencias con estas temticas. As, por ejemplo, algunas de las palabras que aparecen con mayor frecuencia hacen referencia al rea de evaluacin e intervencin a diagnstico, pruebas.

Un anlisis similar puede realizarse al cruzar la informacin con los listados de vocabulario por lustro. As, el vocabulario caracterstico de los diferentes lustros correspondi a las siguientes reas temticas: 1974-1978, desarrollo cognitivo y desarrollo socio emocional; 1979-1983, desarrollo cognitivo; 1984-1988, evaluacin e intervencin y dificultades en el desarrollo y el aprendizaje; 1989-1993, el desarrollo cognitivo y del lenguaje; 1994-1998, desarrollo socioemocional; 1999-2003, desarrollo socioemocional; y los aos 2004, 2005 y 2006, desarrollo socioemocional.

Anlisis de contenido por regiones. El vocabulario correspondiente al marco terico de los artculos de la muestra se analiz igualmente teniendo en cuenta la regin en la que se originaron los trabajos. Se identificaron 8 regiones (Andina, Cono Sur, Centroamrica, Norteamrica, Brasil, Mxico, Espaa y otros). El vocabulario que describi los artculos publicados en la regin andina incluye palabras como abuelos empata por una parte, y Piagetpensamiento por otra. Esto parece reflejar la publicacin de artculos en las reas del desarrollo socioemocional y cognitivo en esta regin, lo cual coincide con los hallazgos de la regin.En la regin del Cono Sur se encuentra un amplio nmero de palabras que parecen corresponder al rea de dificultades de aprendizaje; dentro de estas palabras estn:dislexiafonogrfico fonemas Otro vocabulario caracterstico del marco terico de los artculos de esta regin incluye palabras como segura emocional, las cuales corresponderan a temas relacionados con el desarrollo socioemocional y palabras como procesamiento coordinacin motora que pudiesen tener relacin con temticas asociadas con el desarrollo cognitivo y motor.

En la regin de Norteamrica se encontr un vocabulario particular que est relacionado con temas y variables que han sido de inters para diversos investigadores principalmente de Estados Unidos. Estas palabras son migracin tnico riesgo y estn indicando variables y problemas relacionados con los contextos del desarrollo. Adicionalmente, en esta regin se encontraron palabras como retraso mental y modificacin que pueden indicar artculos en el rea de la evaluacin y la intervencin.

Los artculos publicados en la regin de Centroamrica agrupan un conjunto de palabras que parecen girar alrededor de temticas asociadas a procesos de evaluacin o intervencin. Algunas de estas palabras son: depresin autoestima drogas refuerza. Espaa y Mxico se definieron como regiones independientes. En cada una de estas regiones se encontr un nmero amplio de palabras que se pueden asociar claramente con reas temticas definidas. En el caso de Espaa, las palabras fueron: familia abandono auto concepto pro social, las cuales pertenecen a temticas asociadas con el rea del desarrollo socioemocional. En Mxico, por otra parte, se encontraron palabras como programa impulsividad modificacin, exposicin, que indican un nfasis en temas relacionados con evaluacin e intervencin.

Finalmente, el vocabulario de la regin identificada como Otros, que incluye pases de Europa diferentes a Espaa y otros pases de Asia, incluy palabras que se asocian al rea del desarrollo cognitivo (p.ej., egocntrico, solucin, Vygotsky, tarea, Piaget y accin, todas con una probabilidad del valor test menor que ,001) y palabras asociadas al rea del desarrollo socioemocional como psicosocial, competencia, ansiedad, miedos, todas con un valor test de probabilidad menor que ,001.

Anlisis de contenido por reas temticas. Como se mencion anteriormente, se realiz una clasificacin de los artculos de acuerdo con ocho reas temticas que incluan: desarrollo fsico, cognitivo, socioemocional, desarrollo del lenguaje, dificultades en el desarrollo y el aprendizaje, contextos del desarrollo, evaluacin e intervencin, y tericos. A partir de esta clasificacin de la muestra por reas temticas, se identific el vocabulario que apareca asociado a cada rea especfica. Los resultados que aparecen descritos a continuacin corresponden a las palabras extradas del marco terico de los artculos pertenecientes a cada rea, que obtuvieron un valor test significativo, de acuerdo al programa SPADT.

Entre las palabras que caracterizan los artculos sobre desarrollo fsico se encontraron: postura auditiva As mismo, se encontraron palabras alusivas a variables que se tuvieron en cuenta en los estudios realizados, como: socioeconmica y clase. En el rea de desarrollo cognitivo, algunas de las palabras ms caractersticas fueron: operaciones lgicas. Este vocabulario parece corresponder con las teoras de algunos de los autores ms citados en esta rea Piaget y Davidov y sugerira una influencia de sus teoras en el estudio del desarrollo cognitivo.

En el rea de desarrollo socioemocional, se encontraron palabras con frecuencias significativas en dos temticas especficas: relaciones familiares y problemas de socializacin. Con respecto a la primera temtica, palabras como apego seguro, indicaran la influencia de la teora del Apego en los estudios sobre el desarrollo emocional en el contexto familiar. Por otra parte, las palabras asociadas a problemas de socializacin que tuvieron una frecuencia estadsticamente significativa fueron: hiperactiva y rabia. En esta temtica se agruparon principalmente estudios sobre conductas problemticas en la adolescencia, relacionadas con el control de impulsos y emociones.

En el rea de desarrollo del lenguaje, la mayor parte de las investigaciones se concentraron en el desarrollo comunicativo de los nios. Entre las palabras con frecuencia estadsticamente significativa se encontraban: discriminacin signo y asimilacin. La investigacin sobre dificultades en el desarrollo y el aprendizaje se ha concentrado en el estudio de problemas de aprendizaje y en la formulacin de intervenciones para nios con problemas en el desarrollo. Entre los estudios sobre problemas de aprendizaje, se destacaron las investigaciones sobre variables cognitivas en nios con dislexia basadas en la teora de Piaget. Algunas de las palabras con frecuencias estadsticamente significativas fueron: aformal hipottico-deductivo, y Piaget. En el rea de evaluacin e intervencin se agruparon principalmente estudios sobre el desarrollo de instrumentos de evaluacin y la evaluacin de programas de intervencin dirigidos a nios con dificultades en el desarrollo. Entre las palabras con frecuencias estadsticamente significativas se encontraron: autista. Asperger programa.En el rea contextos del desarrollo se agruparon investigaciones que tenan como objetivo central evaluar la influencia de factores culturales en procesos y logros en el desarrollo, as como estudiar los efectos de variables sociales (estrato socioeconmico) en diferentes aspectos del desarrollo infantil. La diversidad de aspectos del desarrollo investigados en estos estudios cognicin, conducta social, percepcin se vio reflejada en las palabras con frecuencias estadsticamente significativas encontradas: motivacin espacial, psicosocial y autoeficacia, entre otras.

Por ltimo, un buen nmero de las publicaciones agrupadas bajo la categora artculos tericos se trataban de reflexiones sobre dificultades en el desarrollo. Entre las palabras con frecuencias estadsticamente significativas utilizadas en artculos tericos se encuentran: ansiedad delincuencia impulsividad lector). Estas palabras se relacionan con dificultades en el comportamiento y el aprendizaje de la lectura que frecuentemente se manifiestan en la niez.

En sntesis, los resultados del anlisis textual llevado a cabo muestran un vocabulario especfico por pocas (en este caso, lustros), regiones de procedencia de los trabajos publicados y la clasificacin por temticas realizada por los autores de este trabajo. Ahora bien, la existencia de un vocabulario especfico por lustros no equivale a afirmar que en el mbito de los pases latinoamericanos, o a nivel internacional, la investigacin en Psicologa del Desarrollo haya evolucionado predominantemente en la direccin encontrada en el marco terico por lustros en este trabajo. Es decir, es posible que haya habido una parte de investigacin en Psicologa del Desarrollo que se haya publicado en otros medios por ejemplo, en revistas de idioma ingls-, o que no se haya publicado en absoluto. Por ello, los resultados aqu encontrados se refieren exclusivamente a tendencias de publicaciones en la RLP. Lo mismo se puede decir de la regin: las diferencias encontradas entre las regiones, en el vocabulario del marco terico, pudieran estar reflejando ms una mayor inclinacin de algunos grupos de investigacin de cada pas a publicar en la RLP que otros grupos y autores. Por otra parte, el anlisis del vocabulario por temtica arroja claras relaciones entre las categoras temticas y ciertas palabras, particularmente en lo que se refiere a autores bsicos por ejemplo, Piaget, y constructos propios de cada temtica -por ejemplo, psicosocial en la categora temtica Contextos del desarrollo.

DISCUSIN

El presente artculo es el resultado del inters por indagar algunas tendencias en la investigacin en Psicologa del Desarrollo con base en los artculos publicados en esta rea en la Revista Latinoamericana de Psicologa en las ltimas cuatro dcadas. Se plantearon unas preguntas iniciales que guiaron la bsqueda de la informacin y el anlisis de los datos de los diferentes artculos seleccionados para este fin. Estas preguntas se centraron en identificar la manera como se reflejaban ciertas categoras especficas (tipos de artculos, temticas principales, autores ms citados y autores que ms han publicado) en la muestra y el vocabulario caracterstico de los marcos tericos de los artculos en las dcadas y regiones de origen definidas por los autores.

La discusin de los hallazgos encontrados en los diferentes anlisis de la informacin obtenida de los artculos se abordar desde tres ngulos particulares. En primer lugar, se discutirn los resultados a la luz de la evolucin que ha tenido el rea de la Psicologa del Desarrollo dentro de la disciplina en general y en Amrica Latina en particular. En segundo lugar, se buscar comparar los hallazgos encontrados en el presente trabajo con los resultados de otros anlisis similares realizados con base en artculos publicados en revistas acadmicas tanto en Norteamrica como en Espaa; y en tercer lugar, se plantearn implicaciones de los resultados y futuras temticas de investigacin para la Psicologa del Desarrollo en Amrica Latina.

Evolucin del campo de la Psicologa del desarrollo

La evolucin del rea de la Psicologa del Desarrollo se ha abordado desde diferentes perspectivas por diversos investigadores. Algunos han identificado temas cruciales que han liderado la investigacin a lo largo de la historia de la disciplina fundamentalmente en Norteamrica (Parke, 2004); otros, como Baggio (1993) realizaron un anlisis de la investigacin en Amrica Latina basndose en las corrientes o enfoques dominantes dentro del desarrollo de la Psicologa.

El anlisis presentado por Parke en el ao de 2004 se centr en el progreso que ha tenido la Psicologa del Desarrollo a la luz de la investigacin presentada y publicada en la Sociedad para la Investigacin en Desarrollo Infantil (SRCD por su sigla en ingls) desde sus inicios en 1933. De acuerdo con este autor, durante las dos primeras dcadas los temas que dominaron la investigacin se relacionaron con trabajos liderados por autores clsicos (Freud, Gesell, Watson Piaget, Spitz, Harlow, entre otros). Posteriormente, entre los aos sesentas y ochentas los problemas que guiaron la investigacin en desarrollo infantil se concentraron en cuatro temticas principales: Desarrollo cognitivo, desarrollo social dentro y fuera de la familia, desarrollo de las emociones y un tema que Parke denomin el descubrimiento de la precocidad, que involucr estudios sobre el desarrollo de capacidades visuales, auditivas, etc., en la infancia. En las dos ltimas dcadas han surgido nuevos focos de inters que incluyen, temas relacionados con los correlatos genticos y neurolgicos del comportamiento, la interdependencia entre la cognicin y la emocin y el reconocimiento del papel de la cultura en la investigacin en Desarrollo.Los hallazgos encontrados en el presente estudio sobre las reas temticas predominantes en los diferentes lustros se contrastaron con los temas identificados por Parke (2004) como caractersticos en la investigacin de SRCD en las ltimas cuatro dcadas. Los resultados indicaron una coincidencia parcial en las reas temticas que han guiado la evolucin en esta rea de la psicologa. El rea temtica que agrup el mayor nmero de artculos publicados en la RLP en los primeros cuatro lustros (perodo entre 1969 y 1988) fue la de evaluacin e intervencin (24% del total de artculos de este perodo). Esta temtica no se encontr claramente definida en los temas que Parke identific como dominantes de estas dos dcadas. Las otras reas temticas que agruparon un nmero considerable de artculos en la RLP fueron desarrollo socioemocional y desarrollo cognitivo (20 % y 15% respectivamente), resultados que concuerdan con dos de los grandes temas reflejados en la investigacin en SRCD en dicho perodo.

Los porcentajes de los artculos publicados en los ltimos 4 lustros en la RLP en las diferentes reas temticas variaron con respecto a la distribucin observada en los lustros iniciales. El tema que abarc el mayor nmero de artculos en este perodo fue desarrollo socioemocional (con 36% de los artculos), seguido por evaluacin e intervencin y por artculos de reflexin terica (con 19% y 17% respectivamente). El porcentaje de trabajos en temas asociados al desarrollo cognitivo fue similar al perodo inicial (13%). Aunque estos temas se han retomado y profundizado en las ltimas dcadas en la investigacin de SRCD, Parke (2004) indica que en los ltimos aos han surgido nuevos intereses y temas de estudio, como son: las bases biolgicas y neurolgicas del comportamiento, relaciones entre cognicin y emocin, el rol de la cultura en el desarrollo y temas de poltica pblica en la infancia. Artculos sobre estos temas particulares no se encontraron en las publicaciones.

El trabajo realizado por Baggio en 1993 se centr particularmente en el anlisis de la investigacin en Psicologa del Desarrollo en Amrica Latina. Esta autora tom como base las corrientes o enfoques tradicionales que se han identificado en la Psicologa (cognitivismo, psicoanlisis y enfoque comportamental) e identific investigadores y trabajos de los diferentes pases de Latinoamrica que se podan ubicar dentro de cada una de dichas corrientes. Aunque en los anlisis realizados en este artculo no se tuvieron en cuenta los enfoques o corrientes de la Psicologa analizados por Biaggio. Dentro del enfoque del cognitivismo Baggio ubica principalmente trabajos y autores de Argentina, Brasil y Puerto Rico. En la muestra de la RLP, el mayor nmero de trabajos ubicados en la temtica de desarrollo cognitivo (37%) fue publicado por autores en el cono sur; no se encontr coincidencia con trabajos publicados en Puerto Rico o Brasil en esta temtica. Otros trabajos que Baggio ubica dentro del enfoque cognitivista se relacionan con temas del desarrollo moral basados en las teoras de Piaget y Kholberg. Trabajos en estas temticas publicados en la RLP fueron ubicados dentro de la categora de desarrollo socioemocional.

El enfoque del psicoanlisis no fue claramente identificado en las publicaciones sobre desarrollo en la RLP; trabajos en el enfoque comportamental planteados por Baggio pueden estar reflejados en el rea temtica de evaluacin e intervencin en los artculos de la RLP en la forma de programas de modificacin conductual o de intervencin comportamental sobre problemticas especficas.

Finalmente, Baggio resalta dos enfoques que surgan en el momento en la Psicologa del Desarrollo y que agrupaban trabajos importantes del momento en Amrica Latina; estos son el enfoque etolgico y el enfoque dialctico de Vygotsky.

Estos enfoques se pueden encontrar en trabajos sobre las temticas de desarrollo social y desarrollo cognitivo, los cuales representan el 28% y el 14% del total de artculos sobre desarrollo publicados en la Revista Latinoamericana de Psicologa.

Resultados de otros anlisis de publicaciones sobre desarrollo

Al analizar las reas temticas en Psicologa del Desarrollo sobre las cuales se ha publicado en estas cuatro dcadas en la RLP, podra afirmarse que los trabajos han abordado una diversidad de temas de investigacin similar a la encontrada en otras revistas de Psicologa en Espaol. En su anlisis de los artculos publicados en los ltimos quince aos de la revista espaola Psico tema, Garca, de Caso, Fidalgo, Arias-Gundin (2005) identificaron reas temticas como: desarrollo cognitivo, del lenguaje, contextos del desarrollo, desarrollo personal y social, dificultades en el desarrollo, y presentacin de reflexiones tericas o metodolgicas. Esta coincidencia entre la mayora de las reas temticas identificadas tanto en las dos revistas, sugieren que la investigacin sobre Desarrollo en pases Latinoamericanos representada en los trabajos publicados en la RLP y en Espaa (Psicothema) ha estado marcada por la exploracin de problemas tanto en reas bsicas (cognicin, lenguaje, social) como aplicadas (dificultades del desarrollo).

Los resultados de esta comparacin entre las reas temticas generales abarcadas por los artculos en la RLP y Psicothema contrastan con los que se obtienen al comparar la investigacin publicada sobre desarrollo en perodos especficos (por ejemplo, desarrollo en la adolescencia) en la RLP y otras revistas internacionales. Especficamente, el anlisis realizado en este estudio en relacin con las reas temticas sobre el desarrollo de los adolescentes que han sido ms investigadas coincidi slo parcialmente con las conclusiones de Steinberg y Morris (2001). En su revisin de los estudios publicados en varias revistas internacionales (Child Development, Develo mental Psychology, y Journal of Research on Adolescence) en la dcada comprendida entre los aos 1990 y 2000, Steinberg y Morris (2001) encontraron que una buena parte de la investigacin sobre desarrollo en la adolescencia se concentra en el estudio de conductas problema, la influencia del contexto familiar, y el impacto de los cambios biolgicos que ocurren en la pubertad. Aunque los anlisis realizados sobre la muestra de artculos de la RLP confirman que un porcentaje importante de investigaciones sobre adolescentes se concentr en conductas problema, no se observaron en esta muestra un nmero significativo de artculos sobre la influencia del contexto familiar o el impacto de la pubertad.

Los artculos analizados en este estudio indicaron que el rea temtica en las cual se concentran ms del 40% de las investigaciones sobre desarrollo en la adolescencia publicadas en la RLP es desarrollo socio emocional (18 artculos, 42%). El 50% de los artculos publicados sobre desarrollo socio emocional estn relacionados con problemas de socializacin en la adolescencia: uso de drogas, conductas delincuenciales, entre otras. Esto indicara que cerca del 21% de los artculos sobre desarrollo en la adolescencia de la muestra total estn dedicados a problemas de socializacin caractersticos de esta etapa. Esta cifra contrasta con el bajo nmero de estudios sobre desarrollo en la adolescencia dedicados a relaciones familiares (1 artculo) y relaciones con pares (2 artculos) en la muestra analizada. Por ltimo, no se encontraron estudios en esta muestra que trataran el tema de la influencia de los cambios biolgicos de la pubertad sobre los adolescentes.

Adems de la tendencia a investigar sobre problemas de comportamiento, los anlisis revelaron que un porcentaje substancial de artculos sobre desarrollo en la adolescencia publicados en la RLP estaba dedicado a temticas de evaluacin e intervencin (9 artculos, 21%). En su mayora estos artculos presentaban evidencia sobre validacin de instrumentos de evaluacin y formulacin de programas de intervencin dirigidos a diversos aspectos del desarrollo de los adolescentes. A pesar de que esta temtica no aparece como una de las tendencias principales en la investigacin sobre desarrollo de los adolescentes en Norteamrica sealadas por Steinberg y Morris (2001), parece importante resaltar que en la muestra analizada ocupa un lugar importante despus de los estudios sobre desarrollo socio emocional.

Por otra parte, como lo sealan Steinberg y Morris (2001), la investigacin sobre procesos bsicos del desarrollo en la adolescencia en las tres revistas internacionales analizadas es bastante limitada cuando se le compara con la produccin en otras reas temticas (por ejemplo, problemas de comportamiento). Aunque en el caso de la RLP se encontraron algunos artculos sobre desarrollo del pensamiento (4) y del lenguaje (2) en adolescentes, estos slo representan el 14% de los artculos sobre desarrollo en la adolescencia. En el rea de desarrollo del pensamiento, la mayor parte de los artculos estaban basados en teoras clsicas como la teora cognitiva de Piaget. Esto indicara la necesidad no slo de investigar ms sobre desarrollo normativo en la adolescencia especialmente en lo relacionado con procesos bsicos como cognicin y lenguaje sino de plantear y evaluar nuevas teoras sobre el desarrollo de estos procesos durante esta etapa de la vida (Steinberg & Morris, 2001).

En conclusin, los anlisis realizados a partir de esta muestra de artculos publicados en la RLP indicaron que en general la investigacin sobre desarrollo en Amrica Latina ha tratado una gama de reas temticas, similar a la que se encuentra en otras publicaciones internacionales. Sin embargo, el anlisis especfico de problemas investigados en los trabajos publicados en la RLP muestra tanto similitudes como diferencias con los publicados en revistas en otras regiones del mundo. Aunque estos anlisis no pretenden llegar a conclusiones definitivas sobre el estado de la investigacin en Amrica Latina, los resultados descritos en este artculo sugieren la existencia de investigacin tanto en aspectos bsicos sobre diferentes reas del desarrollo (cognicin, lenguaje, socio emocional), como en aspectos aplicados que estn agrupados principalmente en las reas de dificultades del desarrollo y de evaluacin e intervencin.

Implicaciones para la investigacin en el futuro

En su evaluacin sobre la evolucin de la investigacin sobre el Desarrollo en los ltimos 50 aos, Kagan (2003) seala seis avances principales que han dado impulso a sta rea de la Psicologa en Norteamrica (ver Introduccin de este artculo). De stos slo uno parece estar presente en la investigacin sobre Desarrollo en Amrica Latina: el estudio de los contextos del desarrollo. Los trabajos agrupados bajo la temticas variables contextuales son en su mayora investigaciones empricas en las cuales se evala el efecto de condiciones del contexto -principalmente socio-econmicas y cultural- sobre aspectos especficos del desarrollo (aprendizaje, desarrollo social). Por otra parte, en el rea de desarrollo socio emocional se encontraron trabajos de investigacin publicados en estas cuatro dcadas, en los cuales se analizaban las influencias de las relaciones familiares y relaciones con pares en el desarrollo de nios y adolescentes. En conjunto, estas publicaciones demuestran el inters de los psiclogos en Amrica Latina por investigar las influencias de diversos contextos sobre el desarrollo y posicionan la investigacin en la regin dentro de las tendencias internacionales en el estudio del desarrollo humano.

De acuerdo con el anlisis realizado por Kagan (2003) sobre las tendencias de investigacin en otros pases y teniendo en cuenta las teoras contemporneas acerca de la relevancia de los contextos en el estudio del desarrollo (Bronfenbrenner, 1979), la investigacin sobre desarrollo en Latinoamrica debera continuar estudiando los diversos aspectos del desarrollo humano en los contextos en que este ocurre, tanto macro-contextos sociales y culturales como micro-contextos: familia y escuela. Adicionalmente, el desarrollo de nuevas tendencias de investigacin en Psicologa del Desarrollo en Amrica Latina requiere de la exploracin de problemas relacionados con los aspectos neurobiolgicos del desarrollo y, en particular, la maduracin cerebral. Como lo anota Kagan (2003), un hecho aceptado hoy en da por la mayora de los investigadores del desarrollo es que la maduracin del cerebro impone lmites a los comportamientos, emociones y la cognicin en la infancia temprana (Kagan, 2003). Esta idea es apoyada por Parke (2004) quien, adicionalmente, enfatiza otra tendencia de investigacin alrededor del rol de la cultura en el desarrollo humano.

Por otra parte, a partir de los anlisis de Steinberg y Morris (2001) sobre las tendencias en la investigacin sobre del desarrollo en la adolescencia, es pertinente sugerir que la investigacin en Amrica Latina debera orientarse al estudio del desarrollo socio emocional del adolescente dentro de los contextos y relaciones en los que ste tiene lugar. En otros pases, el estudio sobre relaciones cercanas dentro del contexto familiar se ha convertido en una de las tendencias ms significativas en investigacin sobre desarrollo en la adolescencia en las ltimas dcadas. En particular, las complejas interacciones entre las relaciones padres-hijos, relaciones con hermanos y pares, y el desarrollo socio emocional de los adolescentes constituyen un rea con amplias posibilidades para evaluar modelos sobre desarrollo normativo, as como sobre el desarrollo de conductas problema en la adolescencia.

Referencias:Aguilar, G., De Eduardo, H. & Berganza, C. (1996). Autoestima y depresin en adolescentes guatemaltecos. Revista Latinoamericana de Psicologa, 28, 341-366. (*)

Aguilar, G. & Leal, C. (1985). Anlisis comportamental aplicado al deporte: Efectos de la retroalimentacin visual y del refuerzo verbal en el Softbol competitivo. Revista Latinoamericana de Psicologa, 17, 315-328. (*)

Ainsworth, M. S., Blehar, M. C., Waters, E. & Wall, S. (1978). Patterns of attachment: A psychological study of the Strange Situation. Hillsdale, NJ.: Lawrence Erlbaum Associates.

Alarcn, R. (1969). Objetivos vitales en adolescentes de distinto nivel socioeconmico. Revista Latinoamericana de Psicologa, 1, 55-61. (*)

Alarcn, R. (2005). Premisas histrico-socioculturales de la juventud peruana: Obediencia filial y virginalidad. Revista Latinoamericana de Psicologa, 37, 181-194. (*)

lvarez, V. & Albizu, C. (1985). Un instrumento viso-motor para nios de 4 a 6 aos de edad. Revista Latinoamericana de Psicologa, 17, 181-192. (*)

lvarez, A. & Bravo Valdivieso, L. (1976). La dislexia y su grado de recuperacin. Revista Latinoamericana de Psicologa, 8, 417- 424. (*)

lvarez, A. & Orellana, E. (1975). El desarrollo de los procesos necesarios: El aprendizaje del lector - escritura desde el punto de vista de la teora de Piaget. Revista Latinoamericana de Psicologa, 7, 381-390. (*)

lvarez, A. & Orellana, E. (1979). Desarrollo de las funciones bsicas para el aprendizaje de la lectoescritura segn la teora de Piaget, segunda parte. Revista Latinoamericana de Psicologa, 11, 249-259. (*)

Gobierno Libre y Soberano de Tabasco

Secretara de Educacin Pblica