desarrollo historico de la formacion social mexicana

Upload: karen-balan-garcia

Post on 01-Mar-2016

5 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

DESARROLLO HISTORICO DE LA FORMACION SOCIAL MEXICANA.

1.1 EPOCA PREHISPANICADentro de la historia de Mxico, la poca prehispnica de Mxico es un perodo muy extenso que se subdivide en tres etapas: preclsica, clsica y posclsica. En trminos cronolgicos comienza en el ao 2.000 a. C. y culmina en el 1520 d. C.

Subdivisin de los perodos

Perodo PreclsicoSubdivisinAosTemprano2000 - 1000 a. C.Intermedio1000 - 300 a. C.Tardo300 a. C - 300 d. C.

Perodo ClsicoSubdivisinAosTemprano300 - 600Tardo600 - 900

Perodo Preclsico

Preclsico Temprano: es durante esta poca en que aparece la cermica, nuevos cultivos de maz y la vida sedentaria. Esto se ve especialmente en:Costa del Golfo de MxicoCosta pacfica de GuatemalaValle de GrijalvaValle de MxicoValle de Tehuacan

Preclsico intermedio: se inicia la construccin de grandes complejos como por ejemplo, los templos religiosos. Las pequeas aldeas devienen centros de importante poltica y religiosa. Con el pasar del tiempo se convierten en grandes ciudades.

Regiones ms destacadas de este perodo:La Venta, TabascoSur de MesoamricaDurante esta poca se expande la cultura olmeca por todo el actual territorio mexicano

Preclsico tardo: surge un importante centro de ceremonias en Monte Albn que presentaba una gran influencia olmeca. En las tierras bajas mayas tambin aparecen algunos pequeos centros de ceremonia. Se construye la pirmide de Cuicuilco y comienza a erigirse Teotihuacan.

Periodo clsico

Perodo clsico: el mayor centro de importancia de la poca es Teotihuacan. De hecho, su mximo esplendor se dio durante la primera mitad del clsico y su influencia se hizo sentir en muchos puntos de mesoamrica.En cuanto a la sociedad, esta se haya ms organizada y estratificada. A la cabeza de esta se ubicaban los sacerdotes y nobles. Por debajo de ellos, el resto de la poblacin.El diseo urbano de Teotihuacan fue hecho a partir de una lnea norte sur en donde se ubicaba una gran avenida. A los costados de esta podan contemplarse los edificios ms importantes.Es tambin durante esta poca en la que los Mayas alcanzan su mximo esplendor. Los mayas se organizaron en torno a ciudades independientes que posean su propio centro religioso y poltico y estaban dirigidas por un cacique. Las capas sociales ms altas estaban compuestas por militares y sacerdotes. Las relaciones entre ciudades eran muy comunes debido a la gran actividad de comercio.Entre las ciudades mayas ms importantes se encuentran: Palenque, Uxmal, Yaxchiln, Copn, Piedras Negras, Homul y Naranjo.

Perodo Posclsico:

Hay dos hechos de gran importancia que marcan el inicio del perodo posclsico:Incendio de TeotihuacanEmigracin de los mayas de las tierras bajas.Es precisamente en esta poca en la cual los aztecas alcanzas su mximo esplendor. Es esta tribu chichimeca la ltima en ingresar al Valle de Mxico. En el siglo XIV fundan Tenochtitlan que se convierte rpidamente en un ms que importante centro religioso, comercial y poltico.La sociedad se hallaba estratificada (sacerdotes, funcionarios, militares y jueces constituan los niveles ms altos). Uno de los avances que ms se destaca de esta civilizacin es la confeccin de un calendario de 365 das de 20 perodos que se componan de 13 das. Tenan un sistema numrico vigesimal y sistemas de fracciones.

1.2 EPOCA COLONIAL.

Para la historia de Mxico el periodo conocido como la Colonia o Virreinato empieza en el siglo XVI, cuando los espaoles, al mando de Hernn Corts conquistaron la antigua Mxico-Tenochtitlan. As fundaron la Nueva Espaa, nombre que los conquistadores le dieron a la actual ciudad de Mxico. Tambin se conoce esta etapa con el nombre de virreinato porque el pas, durante el tiempo que dur, fue gobernado por un representante del rey de Espaa que tena el ttulo de virrey.En la poca de la Colonia la religin catlica gan nuevos e importantes territorios, cambi el lenguaje, la traza de las ciudades, las manifestaciones culturales y artsticas y se inici el mestizaje o sincretismo, es decir la mezcla entre los conquistadores y los conquistados, combinacin que defini el carcter actual que tienen hoy todas las naciones llamadas latino o hispanoamericanas.

Para entender cabalmente la complejidad de la poca de la Colonia en Mxico habra que analizar, en un principio, dos tipos de dominacin espaola: la conquista militar y la conquista espiritual, y despus, adentrarse en cmo fue el establecimiento de las ciudades espaolas, cul la situacin de los naturales, cmo estaba constituido y cul era el funcionamiento del gobierno colonial; la importancia de las autoridades eclesisticas, las nuevas formas de moral y tambin el terror que inspir el Santo Oficio todo ello sin olvidar, por supuesto, los estratos o castas de los que estaba compuesta la sociedad colonial.

1.3 EPOCA INDEPENDIENTE SIGLO XIX

Mxico se independiza de Espaa y llega a ser un pas libre y soberano. Ya estaba en la madurez para hacerlo. Tuvo que conseguirlo mediante las armas, en la revolucin independentista. En la poca de la lucha de independencia de Mxico respecto de Espaa lucha que comienza en 1810 y termina en 1821, hubo idelogos o pensadores polticos que sustentaron la legitimidad de la rebelin. Fue un ejercicio de filosofa, filosofa poltica ms concretamente, pues se filosofaba en relacin con los acontecimientos que se iban desatando

Lograda ya la independencia de Mxico, vena el problema de organizar el pas, la nueva nacin. Esto se plasm en las constituciones que se fueron estableciendo para Mxico, sobre todo en contra de la pretensin de Iturbide de ser emperador. Las ideas de los enciclopedistas nutren las constituciones, como la de Apatzingn, de 1814. Hubo federalistas que queran una rep- blica con un gobierno descentralizado, como el de Estados Unidos, y centralistas que buscaban imitar a Francia. Y hubo, tambin, una larga pugna entre liberales y conservadores.La filosofa del siglo xix mexicano estuvo envuelta en los acontecimientos del pas, que fueron numerosas luchas en la primera mitad de dicha centuria. La guerra de independencia, la guerra contra Iturbide, la guerra contra Texas y luego contra la invasin norteamericana, la guerra de reforma y contra la intervencin francesa a favor de Maximiliano. Ya bien entrada la segunda mitad del siglo, con el triunfo de los liberales sobre los conservadores, se afianza el positivismo, que acaba defendiendo el rgimen desptico de Porfirio Daz. De ello se aprovechar la revolucin de 1910, en su contra, para destronar el positivismo y buscar nuevas ideas.

1.4 MEXICO SIGLO XX

El siglo XX fue una poca de cambios para Mxico. Inici con una aparente calma y felicidad, pero pronto se desat la tormenta de la guerra civil. La historia de Mxico se construye da a da pues es un pas relativamente joven, con poco ms de 200 aos de vida independiente. El siglo XX fue una poca de profundos aprendizajes, peleas por el poder, transiciones, sueos y esperanzas.

El siglo XX comenz con una aparente calma, el presidente Porfirio Daz tena varios aos en el poder y no pareca dispuesto a abandonar la silla presidencial, pero el pas ya no poda soportar ms la dictadura. En 1910, un 20 de noviembre, comenz la Revolucin Mexicana. Entre sus lderes tenemos a Francisco I. Madero, Pancho Villa, Emiliano Zapata y Venustiano Carranza.Guerra cristeraMxico era un pas catlico y Plutarco Elas Calles pens que se deba limitar el poder de los sacerdotes en el territorio mexicano. Promulg la Ley de Calles en donde se demandaba la clausura de escuelas religiosas y se limitaba el nmero de sacerdotes. La poblacin no acept esta ley y se desat la guerra cristera durante tres aos, al final se logr un acuerdo entre Iglesia y Estado.Expropiacin petroleraEl 18 de marzo de 1938, el presidente Lzaro Crdenas anunci la expropiacin petrolera, pues el petrleo era extrado por 17 compaas extranjeras. Este hecho marc un cambio en la historia de Mxico y en la manera de administrar este recurso natural. Hoy PEMEX es la piedra fundamental de la economa mexicana.Nacionalizacin de la bancaEn 1982 el presidente Jos Lpez Portillo nacionaliz la banca para frenar la fuga de divisas. Esta medida fue considerada desesperada y diez aos despus, durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, la banca se privatiz nuevamente. En la actualidad el 94 % de los bancos en Mxico pertenecen a grupos financieros de extranjeros.Crisis de 1994 y 1995En 1994 entr en vigor el Tratado de Libre Comercio entre Mxico, Estados Unidos y Canad. Carlos Salinas de Gortari se preparaba para pasar a la historia como el presidente neoliberal que transform al pas, as que decidi no devaluar el peso y dejar que su sucesor se hiciera cargo de los problemas financieros que azotaban al pas. La primera accin del gobierno de Ernesto Zedillo fue devaluar la moneda y el peso perdi la mitad de su valor, el sistema financiero mexicano entr en crisis.

1.5 MEXICO CONTEMPORANEO.

El Mxico contemporneo, el Mxico de la posrevolucin, es el Mxico que surge a partir de la reconstruccin del pas, reconstruccin que implic la cimentacin de un nuevo rgimen poltico que cre las bases para la configuracin de un Estado moderno y democrtico que proporcion estabilidad poltica y social a la nacin.