desarrollo estabilizador

7
MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES Desarrollo Estabilizador 1959 a 1970

Upload: johanna-kjaer

Post on 28-Jun-2015

1.412 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo Estabilizador

MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES

Desarrollo Estabilizador1959 a 1970

Page 2: Desarrollo Estabilizador

DESARROLLO ESTABILIZADOR

Etapa: de 1959 a 1970 Presidencias de: Adolfo López Mateos y

Gustavo Díaz Ordaz. Propósito: Impulsar el desarrollo industrial de

México. Estrategias: -Atención por parte del Estado a variables

económicas. Establecimiento de una economía mixta. Proteccionismo

Page 3: Desarrollo Estabilizador

PROTECCIONISMO ECONÓMICO

Establecimiento de un sistema arancelario.

Cobro de impuestos de importación. 1956- 25% de los productos1970- 68% de los productos.

Page 4: Desarrollo Estabilizador

ECONOMÍA MIXTA

Creación de más empresas paraestatales o descentralizadas. - Apoyar la satisfacción de necesidades de carácter social. - Acelerar el desarrollo industrial.- Apoyar a las empresas privadas.

- 1965: 44%de ingresos- 1970: 52% de ingresos.

Page 5: Desarrollo Estabilizador

DEUDA PÚBLICA.

Impedir la inflación por medio de generación de deuda pública.

Cuando el dinero de un país no está respaldado por la producción de mercancías, genera inflación.

Se contrató deuda por 109 444 millones de pesos.

Page 6: Desarrollo Estabilizador

INVERSIONES EXTRANJERAS

Las compras al extranjero fueron mayores que las ventas, y esto resultó en déficit.

Solución: Admisión de inversiones extranjeras directas y contratación de préstamos a largo y corto plazo.

Razón: contribuir al desarrollo industrial y acceso a nuevas tecnologías.

Page 7: Desarrollo Estabilizador

PROS Y CONTRAS DEL MODELO ESTABILIZADOR

PROS: Promovió la sustitución

de importaciones. Mantuvo la estabilidad

cambiaria del peso. Mantuvo la estabilidad

de precios. Generó un desarrollo

sostenido. Se redujo la compra de

productos industriales al extranjero.

CONTRAS: No generó un sistema

económico autónomo. No incorporó a la

mayoría de los mexicanos al sistema de producción y consumo de mercancías.

Aumentó la dependencia Descapitalización. Control ciudadano.