desarrollo endogeno.docx

23
República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Defensa. Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana. Núcleo: Nueva Esparta. Proyecto Endógeno Sistema de Producción de Huevos (Gallinas Ponedoras). Realizado por: Arismendi, Jesús C.I:19.897.857 Brito, Grismarys C.I: 22.996.666 Díaz, Angelis C.I: 20.113.209

Upload: angeyfer

Post on 05-Dec-2014

111 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: desarrollo endogeno.docx

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Defensa.

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana.

Núcleo: Nueva Esparta.

Proyecto Endógeno

Sistema de Producción de Huevos

(Gallinas Ponedoras).

Realizado por:

Arismendi, Jesús C.I:19.897.857

Brito, Grismarys C.I: 22.996.666

Díaz, Angelis C.I: 20.113.209

Lucambio, Yorkelys C.I: 22.621.302

Velázquez, Adalberto C.I:20.324.778

Zorrilla, Otman C.I:20.326.631

Page 2: desarrollo endogeno.docx

Proyecto Sistema   de Producción   de   Huevos (Gallinas Ponedoras)   Tipo de Proyecto a Desarrollar: Avícola (Gallinas Ponedoras)

1. Objetivo General:

Producción artesanal, suministro eficiente y a precios solidarios, de huevos frescos de gallinas ponedoras; para consumo humano específicamente para los habitantes del Sector La Sierra, Municipio Arismendi; mejorando la dieta alimenticia y nutricional de la población Neo Espartana; fortaleciendo así el nivel socio económico familiar de la Comunidad.

2. Objetivos Específicos:

• Promover la capacitación y asistencia técnica en el establecimiento y enseñar el manejo de   las técnicas avícolas, a los beneficiarios directos e indirectos del proyecto.• Mejorar la plataforma de capacidades para el trabajo en equipo.• Mejorar sustancialmente el nivel socio económico familiar estimulando el ahorro familiar y el abaratamiento del costo de la vida mediante la producción de huevos de gallinas ponedoras, para el consumo familiar.• Mejorar la dieta alimenticia mediante la incorporación de otras fuentes nutritivas de alimento natural.• Lograr el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.• Incrementar la disponibilidad   de infraestructuras de apoyo a la producción agrícola de la zona.• Generar un cambio cultural en la conformación y consumo de la dieta básica.• Generar empleos productivos y sostenibles en el tiempo.

Page 3: desarrollo endogeno.docx

JUSTIFICACION.

La   migración campo /ciudad es un proceso cada vez más acelerado trayendo las consecuencias conocidas de marginalidad urbana, incremento del desempleo y de la economía informal, mayor presión sobre los servicios básicos y los servicios públicos, haciéndolos insuficientes y generalmente trae como consecuencia la disminución de la producción de alimentos en el campo.

La falta de atención a los problemas que afronta las personas en sus comunidades rurales, tales como: vialidad – comunicación, asistencia técnica productiva, servicios públicos insuficientes, educación, entre otros; son las causas fundamentales de su migración a las ciudades. Ante esta situación, se justifica un proyecto   productivo que mejore las condiciones socioeconómicas para el mejor desenvolvimiento de la vida cotidiana en ese sector, evitándose así la migración del campo a la ciudad, con sus secuelas negativas; a la vez que permite el mantenimiento y reforzamiento de las actividades económicas productivas no petroleras, contribuyendo y consolidando la diversificación productiva de nuestra economía local, regional y nacional; con los programas de fortalecimientos y financiamiento para la producción agrícola animal y vegetal, por esta última actividad, el principal motor de la actividad económica local; encontrándose este proyecto en el cinturón   o en el cuadrante productivo del Municipio Arismendi; rodeado por comercios de distintas índoles, además del apoyo constante y permanente al productor agropecuario con la creación de Tiendas Agrícolas.

Es importante resaltar que, casi la mitad de los huevos   que se producen en el mundo proceden de dos (2) países, de China y E.E.U.). El consumo per – cápita de huevos más alto del mundo lo tienen los japoneses y los chinos (400 Unidades), quienes a su vez, son la sociedad con menos problemas cardiovasculares del mundo y Venezuela tiene un consumo per – cápita de 120   huevos. En   consecuencia se formula el presente proyecto de producción de huevos de gallinas ponedoras, en la dirección previamente señalada, en alineación con el Primer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación ‘Simón Bolívar’ 2007 – 2013, con el Plan de Seguridad Agroalimentaria de la Nación y el Proyecto de Socialismo del Siglo XXI; planteando iniciar la producción de huevos de gallinas para consumo humano, los cuales normalmente son usados en la alimentación diaria y para su consumo fresco. Asimismo, se incentivara el consumo de huevos de gallinas ponedoras a nivel familiar y comunitario, originando también el acceso fácil, seguro y a precios solidarios   de los mismos.

Page 4: desarrollo endogeno.docx

Igualmente, el proyecto se enmarca dentro del objetivo nacional de conservación ambiental y de resguardo de los recursos naturales renovables, al utilizar las técnicas de   producción agrícola, amigables con el ambiente, adicionalmente se estimula el arraigo y la permanencia en la comunidad, de una actividad económica tradicional; fortaleciendo y apalancando la soberanía agroalimentaria de la nación y a su vez, atenuando los efectos demográficos producidos por la explotación de la actividad petrolera y gasífera de la zona.Aprovechando estas variables competitivas y las condiciones naturales que también son propicias en la zona, se visualiza la implantación de un proceso mejorado que agregue valoreconómico, consolide la cadena productiva avícola y genere mayor numero de oportunidades de empleos permanentes y sustentables en el tiempo, distintos al empleo petrolero y al empleo gasífero.

BENEFICIOS TANGIBLES:

1.- Impactos Económicos:

Diversificar las actividades avícolas mediante la creación de nuevas unidades de producción de huevos de gallinas ponedoras, en la zona. Disminución del nivel de riesgos e incertidumbre, en lo concerniente a precios y mercado, para el producto final. Generación de mano de obra (Empleos directos, indirectos y temporales); antes, durante y después de la implantación e inicio de las operaciones productivas de este proyecto avícola. Precios solidarios de los huevos y las gallinas ponedoras, en el tiempo de descarte, por la degeneración de las mismas.

2.-     Impactos Sociales: Aporte social del 3%, para la consolidación y fortalecimiento de la organización comunitaria (Consejo Comunal del Sector). Participación protagónica de la comunidad,   en los procesos productivos agrícolas implantados y desarrollados en el sector. Capacitación y acompañamiento técnico integral durante toda la implantación y desarrollo   del proceso productivo agrícola Contribución   con   la imagen agroindustrial, de la comunidad de manera positiva, con el establecimiento y puesta en marcha de esta nueva Unidad de Producción Avícola.

3.- Impactos Ambientales:

Page 5: desarrollo endogeno.docx

Desarrollo del proceso productivo avícola en armonía con el ambiente.Disminución en los procesos de utilización de productos contaminantes.Desarrollo e implementación de sistemas de bioseguridad, entre otros.Disminución de los procesos erosivos y de deterioro del ambiente,   en su radio de acción.Generación de abono orgánico (Gallinaza), para uso y apoyo de la agricultura local.Mejoras de la calidad ambiental comunitaria.Fomento de la biodiversidad y manejo amigable del ambiente.

DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO:

Construido los galpones avícolas, las fases del proceso de producción son las siguientes:

1.- Módulos y Jaulas:

En   lo que respecta a las jaulas para la estadía permanente de las gallinas BB o pollonas, las mismas vienen por módulos, las cuales constan de 4 jaulas c/u, cada jaula con capacidad para albergar 21 gallinas BB o pollonas, incluye soportes para la ubicación de las jaulas, bebederos, comederos y una capacidad para aceptar 84 gallinas BB o pollonas, por módulos. Los 02 galpones, cada uno de 28 mts de ancho por 50 mts de longitud, poseen una capacidad para la instalación y ubicación de 168 módulos, lo que equivale a 672 jaulas y un total de 15.000,00 gallinas BB o pollonas. Adicionalmente a esto, para el ensamble de los mencionados módulos y jaulas, se requieren unos kit de armado, los cuales contienen: grapas, alicate especial y otros materiales necesarios para esta función. Por cada 50 jaulas, se requiere de un Kit de armado, es decir, para el ensamblaje de los 168 módulos, que conforman el galpón, se utilizaran 14 Kits. El armado o ensamblaje de los módulos se realizara desde la parte de atrás del galpón hacia la entrada principal del mismo; a los efectos de garantizar el espacio requerido, en la señalada entrada principal.

2.- Dotación y Recepción de Gallinas BB o Pollonas:

El tiempo de vida útil de una gallina ponedora de huevos para el consumo humano, es de 80 semanas. La etapa de producción de estas, se inicia a las 18 semanas de vida, por tal razón, el proyecto está enfocado hacia la compra de gallinas o pollonas, que tengan unas 16 semanas de desarrollo, requiriendo exclusivamente, 02 semanas para el inicio de la etapa de producción. Esas 02 semanas servirán al mismo tiempo para la etapa de aclimatación y adaptación de las gallinas o pollonas, en el galpón.

Dicho enfoque se efectúa con el propósito de obtener una pronta producción de huevos, evitar la espera y costos que acarrea la etapa de crecimiento y desarrollo de las gallinas ponedoras, en el lapso correspondiente desde ser BB hasta la etapa de convertirse en pollonas.

Page 6: desarrollo endogeno.docx

Partiendo del tiempo de vida útil de las gallinas ponedoras o pollonas (80 semanas), 18 semanas son de espera, para el inicio de la etapa productiva y 62 semanas de producción continua, dentro de las cuales existirán diferentes etapas de producción, desde una etapa optima., una etapa media, hasta llegar a una etapa de baja producción de huevos.

Una vez que las gallinas llegan a sus 80 semanas de vida útil, es decir, 20 meses o 1 año y 8 meses de promedio, estas se degeneran; por lo que se busca la forma de reemplazar las gallinas porque se consideran y está demostrado técnicamente, que en este tiempo, las mismas han bajado considerablemente sus niveles de producción de huevos; por muchos factores, que adversan al rendimiento e imposibilitan la sostenibilidad de las mismas, uno de estos factores son los altos costos del alimento concentrado.

Se estima que el índice de mortalidad, para los 02 galpones con capacidad para albergar 15.000,00 unidades animal, es de 1% a 3%, durante el ciclo, entendiéndose esta premisa como las 80 semanas de vida útil de estas. El índice de producción está estimado en un mínimo de 90%, siempre y cuando se mantenga y se garantice, un régimen alimenticio correcto, sumado al suministro de vitaminas y minerales adecuados y de forma periódica; así como también un plan de manejo sanitario apto y aplicado a cabalidad, según el cronograma de ejecución de las actividades de trabajo, realizado por expertos en la materia

Entonces, cumplido su periodo de vida útil, se reemplazan las 15.000,00 gallinas ponedoras de 80 semanas de edad, por otras 15.000,00 pollonas, de 16 semanas de nacidas, e iniciamos otro ciclo de producción; llevando al mercado las gallinas viejas y degeneradas, para su venta y posterior consumo humano.

Es importante destacar, que cuando se dispone la compra de gallinas ponedoras o pollonas de 16 semanas de edad, previamente se busca la garantía y asesoría de especialistas veterinarios, el sitio y/o granja adecuada, para que nos garanticen la aplicación de vacunas, vitaminas y minerales, durante las 16 semanas de crecimiento y desarrollo; certificando este especialista, la salubridad y sanidad de las mismas.

3.- Recolección de Huevos, Suministro de Agua y Alimento Concentrado:

El sistema californiano, que es el que se aplicara en este proyecto, prevé lo siguiente:

En cuanto a la recolección de huevos, todo este proceso se realiza de forma manual. Es decir, el proyecto contempla la adquisición y uso de carritos exclusivamente diseñados para la tarea de recolección de huevos permitiendo la ejecución de esta tarea, con el mínimo de esfuerzos, el máximo rendimiento y con excelente nivel de manejo y bioseguridad.

Page 7: desarrollo endogeno.docx

En relación al suministro de agua, se instalara una red de distribución con tubería plástica, válvulas y conexiones; la cual funcionara por gravedad y será surtida por un tanque elevado, con capacidad para almacenar 120.000,00 litros de agua, para surtir al galpón. La referida tubería o red de agua estará dispuesta con sus respectivos bebederos. Estos implementos deben garantizar que las aves dispongan de agua de manera continua, para consumirla a su voluntad.

Aunado a esto y para asegurar la existencia del vital liquido, se dispondrá de un tanque australiano, con capacidad para almacenar aproximadamente 120.000,00 lts de agua, el cual será abastecido, bien sea por el tanque elevado o por los camiones cisternas pertenecientes al Servicio de Agua para Consumo Humano, de la Alcaldía del Municipio Arismendi, ya que el mismo se encuentra dentro del Programa de fortalecimiento y apoyo a los productores agropecuarios, llevado a cabo desde el Gobierno local.

En lo que respecta al suministro de Alimento Concentrado, este se realizara de forma manual; es decir, el proyecto contempla la adquisición y uso de carritos diseñados exclusivamente para efectuar las tareas de suministro de alimento, permitiendo la ejecución de estas tareas, con el mínimo de esfuerzo, el máximo rendimiento, con excelente nivel de manejo y bioseguridad.

La alimentación y nutrición de la gallina es fundamental porque de ella depende la calidad del huevo. Los comederos deben garantizar que las aves dispongan de alimento concentrado de forma permanente, para consumirlo a su voluntad. La nutrición y alimentación de la gallina se ejecuta con procesos totalmente científicos y responsables, en los que no caben argumentos para el uso de hormonas o sustitutos artificiales, que lo único que provocan es que el huevo no tenga los nutrientes naturales y esenciales.

Al ser gallina o pollona de 16 semanas de edad, el alimento concentrado a suministrar será el ‘Gallina de pico’, porque las mismas están en proceso de iniciar su etapa productiva o de postura y con este alimento la incentivamos a dicho evento. Este alimento viene en una presentación de sacos de 40 kilos. El consumo de alimento de una gallina es de 110 grs/día. Para un galpón de 7.500 unidades animal, el consumo es de 20,63 sacos/día y una gandola de alimento concentrado por lo general transporta 750 sacos, lo que equivale a suministrar alimento a las 7.500 gallinas ponedoras por 36 días, garantizando de esta forma, la existencia segura, en el depósito de materia prima e insumos.

En nuestro caso, construiremos 2 galpones para criar 15.000,00 unidades animal, el consumo de alimento concentrado es de 41,26 sacos/día y como una gandola de alimento concentrado por lo general transporta 750 sacos, necesitamos 2 gandolas para suministrar alimento concentrado a las 15.000,00 gallinas ponedoras por 36 días, asegurando la existencia, en el depósito de materia prima, durante ese lapso de tiempo.

Page 8: desarrollo endogeno.docx

Partiendo de que, muchos de los productores agropecuarios desconocen sobre la manera en la que se está elaborando el perfecto empaque natural de proteínas, como lo es el huevo, a los efectos de dotarlo de mayores elementos naturales de protección para nuestra salud, hacemos de su conocimiento que se están usando y proporcionando las diferentes fuentes de ácidos grasos N – 3, en las raciones diarias para aves, en este caso, las gallinas ponedoras y entre los cuales podemos citar a los Aceites de Pescado:

El descubrimiento de que el consumo de ácidos grasos N -3, a partir de pescado reduce significativamente el riesgo de contraer enfermedades cardiacas, ha hecho prioritaria la investigación tanto clínica como aplicada en el área de consumo de aceite de pescado. Lógicamente, entonces los intentos tempranos por manipular el perfil de ácidos grasos del huevo a fin de que estos contengan ácidos grasos N -3, se ha centrado en varios aceites de pescado, principalmente en el aceite de pescado sábalo (menhaden) como fuente de estos ácidos grasos en dietas para gallinas ponedoras. Los ácidos eicosapentaenoico (EPA) y los ácidos docosahexaenoico (DHA) son esenciales para todas las edades y biológicamente potentes, mediando una gran cantidad de repuestas antiinflamatorias, así como también reduciendo la agregación plaquetaria. Su deficiencia en el organismo humano es importante causa de enfermedades que afectan al hombre y a la mujer moderna, y su necesidad comienza ya en el estado embrionario del feto. Para asegurar el buen desarrollo de su cerebro y visión, la mujer embarazada y en proceso de lactación tiene que consumir los señalados ácidos grasos.

Aceite de Soya:

El aceite de soya es una fuente abundante de ácidos grasos omega – 6, de acidolinoleico e incluso también, a niveles liaza, de otro acido graso esencial delgrupo N – 3, el linolenico.

Estudios recientes han concluido que 7.5% de aceite de soya en combinación con 25% de semilla de lino completa y una cantidad igual de alga marina y de aceite de sábalo (0.5% de cada uno), con el fin de incrementar el nivel total de ácidos grasos esenciales y de sus derivados en la yema de huevo. Las posturas desovadas por las gallinas ponedoras alimentadas de esta forma contienen casi el doble de acido alfa linolenico omega – 3. Es importante mencionar, que la combinación de aceite de soya con otras fuentes de ácidos grasos N – 3, no limita la incorporación de ácidos grasos N – 3, en la yema del huevo. Típicamente los ácidos grasos saturados son desplazados de la yema de huevo en un esfuerzo por dar acomodo a la creciente instauración en la yema de huevo.

Antioxidante:

Como ya se comento, el incremento en la instauración de un acido graso aumenta la susceptibilidad del mismo a su deterioro oxidativo. Uno de los antioxidantes más potentes es la vitamina E. El Incluir esta vitamina en la dieta es una forma eficiente de

Page 9: desarrollo endogeno.docx

incrementar no solo la deposición de la misma en la yema del huevo sino que tiene como beneficio adicional, el promover la estabilidad del alimento y el de la yema de huevo, incrementándose además el valor nutricional de este producto. En forma normal el huevo provee una UI de vitamina E, por ración, pero la actual recomendación por parte de la RDA, en cuanto a vitamina E, es de 8 a 10 UI, por día. La fortificación de las racionespara gallinas ponedoras con vitaminas E, se traduce en una deposición rutinaria de hasta 8UI, por ración de huevo, obteniéndose huevos que aportan del 80% al 100%, de los requerimientos diarios de vitamina E. Debe promoverse los reconocimientos de que los productos agrícolas enriquecidos pueden mejorar sensiblemente la calidad nutricional de aquellos alimentos que a la vez son el cimiento de nuestra propia alimentación. La formulación de raciones para aves de corral que incluyan cantidades adicionales de ácidos grasos esenciales y de sus derivados va de acuerdo a la demanda de los propios consumidores, quienes buscan abandonar el consumo de alimentos tradicionales, cambiándolos por otros que ofrezcan beneficios de tipo terapéuticos.

Los ácidos grasos esenciales provenientes de aceite de pescado y aceite de soya dan prueba de ser una pieza clave en el establecimiento del consumidor de huevo, como una herramienta útil para la promoción de la salud cardiovascular de las personas.

Importancia del Calcio en el Huevo y la Calidad del Cascaron:

El calcio es uno de los elementos necesarios para el mantenimiento, producción de huevos y buena calidad del cascaron. Además es el componente inorgánico más abundante del esqueleto y toma parte en su formación y mantenimiento; y es importante en muchas otras funciones biológicas (Coagulación de la sangre, como activador y desactivador de enzimas, en la transmisión de los impulsos nerviosos y en la segregación de hormonas, entre otras funciones).

Las gallinas ponedoras comerciales en un periodo de un año, ponen cerca de 280 – 290 huevos, cada uno con un peso aproximado de 60 grs. Esto constituye una pérdida considerable de material del cuerpo del ave, el cual se estima en 9 veces el peso corporal del animal.

Es importante la deposición del calcio (Ca), en el cascaron, el cual pesa de 5 grs a 6 grs y contiene cerca de 2 grs de Ca y el peso típico de las gallinas ponedoras es de +/- 2,00 kilos. El esqueleto de estas aves contiene un total de aproximadamente 20 grs de calcio. Consecuentemente, cada huevo contiene cerca del 10 % del total del calcio corporal. Si se considera que el ciclo ovulatorio de la gallina de postura es de 25 – 26 horas, se puede estimar que casi se necesitan por cada gallina ponedora 1 gramo de calcio por cada kilo de peso corporal, por día, solamente para la formación del cascaron.

Es importante destacar, que los requerimientos de Ca, para las gallinas ponedoras en producción son considerables, por lo que el transporte eficiente de calcio hacia el útero

Page 10: desarrollo endogeno.docx

es de enorme importancia; sin embargo, con cantidades adecuadas de calcio en la dieta, la mayor parte de la demanda se cubre por la absorción del calcio intestinal y en segundo término por la movilización del Ca, en el hueso del animal.

Se estima que el útero de la gallina demanda Ca, a una tasa de 100 mgs h -1, a 150 mgs h – 1. A este ritmo, el calcio en la sangre del ave se agotaría en 12 minutos, si no hay aumento de la absorción del Ca delintestino y la tasa de recambio del hueso. Esto significa que la gallina posee un mecanismo hormonal homeostático importante.

La homeostasis del calcio se logra por el equilibrio de la absorción eficiente del Ca instestinal, la excreción renal del calcio y del metabolismo mineral del hueso para llenar las necesidades de este elemento en las aves. Las hormonas principales que controlan este balance son las hormonas paratiroidea (PTH), Calcitonina, 1.25 dihidroxicolecalciferol [1.25 (OH)2 D3) y estrógenos. En las gallinas de posturas, la demanda de Ca aumenta durante el periodo de producción de huevo y se cubre por un incremento en la absorción de Ca del intestino y una reducción de la excreción del calcio por el riñón.

También se ha reportado que la absorción de Ca en el intestino aumenta en gallinas ponedoras con dietas bajas en calcio suplementadas con vitaminas D3. En condiciones de bajo consumo de calcio, se produce más 1.25 (OH)2 D3, por el riñón. El esqueleto también responde a la restricción de Ca aumentando la reabsorción de este mineral y el riñón aumenta la reabsorción tubular del Calcio. Debido a este análisis, de la importancia del calcio en el huevo y por consiguiente, en la calidad del cascaron podemos desarrollar y reflejar lo siguiente:

El color del huevo es importante en especial el de la yema ya que esta nos indica:

- HUEVOS DE CÁSCARA BLANCA: Poseen Hemoglobina baja.

- HUEVOS DE CÁSCARA ROJA: Poseen Hemoglobina alta.

- HUEVOS DE CÁSCARA VERDE O CELESTE: Poseen Hemoglobina muy alta

Tabla N° 2. Porcentaje del Huevo Cocido utilizado por el Organismo Humano:

% UTILIZADO POR EL ORGANISMO HUMANO

DESCRIPCION PORCENTAJE

Proteínas 90%

Lípidos 98%

Fosfolipidos 90%

Page 11: desarrollo endogeno.docx

Vitaminas, Minerales, Antibióticos y Sanidad Animal:

En referencia a las vitaminas, minerales y antibióticos, para un galpón de 7.500 gallinas ponedoras, se requerirán de 28 frascos de vitaminas y minerales, siendo la cantidad de enrofloxacina el equivalente a 28 frascos también; a los efectos de cubrir todo el ciclo productivo de las gallinas ponedoras.

En cuanto al saneamiento ambiental, se aplicaran 6 sacos de cal hidratada por semana, en el galpón y para la limpieza y purificación, se extraerá la gallinaza, 2 veces por semana, previniendo enfermedades, bacterias, malos olores, insectos y otros agentes patógenos o causantes de contaminación alguna. Esta cal hidratada viene en presentación de sacos de 20 kilos, c/u.

Los gastos en productos veterinarios son normalmente muy escasos. En primer lugar, porque con un buen manejo sanitario es muy extraño que surjan problemas que requieran tratamientos con medicamentos y en segundo lugar porque cuando estos productos veterinarios hacen falta, acudiremos a la producción ecológica, es decir, a remedios genéricos que suelen ser muy económicos, como por ejemplo la acidificación del agua con vinagre, limón o el aporte de determinadas infusiones. para la limpieza y desinfección de los equipos e instalaciones como la lejía, que igualmente se obtiene en el mercado local y representa un bajo costo, en el renglón de los insumos.

Aireación y Luz:

La Unidad de producción o galpón avícola estará provisto de 06 ventiladores industriales especiales, los cuales estarán instalados en zig - zag y tendrá la función de mantener una temperatura optima dentro del galpón, al tiempo que controlara los niveles del metano, dentro del mismo. En lo que respecta al manejo de la luz, se instalara un total de 15 lámparas fluorescentes de 110 v, c/u; esto con la finalidad de proporcionar 17 horas/ luz, dentro del galpón, esta acción conlleva al positivo proceso productivo en las gallinas ponedoras de 25 horas, para producir un huevo. Este proceso va paralelo con la ingesta requerida de agua y alimento, sumado al suministro continuo de vitaminas y minerales.

Para garantizar, que el proceso metabólico y por ende, de producción de las gallinas ponedoras, no se vea afectado por factores o motivos externos y los cuales pueden ser controlados y prevenidos de manera eficaz y eficientes; se dispondrá de una planta eléctrica a Diesel de 120v, para el suministro de este servicio, en momentos en los cuales por razones diversas suceda una contingencia, producto de alguna falla, en cuanto a este vital servicio, en el Sector donde se desarrollara el proyecto avícola.

Page 12: desarrollo endogeno.docx

Esto nos asegura el optimo funcionamiento de los sistemas de aire, representados por

Así como la cal hidratada, existen otros productos utilizados los ventiladores industriales especiales, que se instalaran en el galpón avícola y de la energía eléctrica, la cual debe ceñirse al programa y tiempo determinado; lo cual redundara en el éxito del proceso productivo y del proyecto en general.

Diseño de las Infraestructuras:

Memoria Descriptiva:

El proyecto consiste en la construcción de 02 galpones, para la cría de gallinas, ponedoras de huevos para consumo humano, de la raza Isa Brown. Dichos galpones avícolas tiene las dimensiones de 28 mts de ancho por 50 mts de longitud, para un total de 1400 mts2, de construcción, una capacidad instalada para 15.000,00 gallinas ponedoras. Estas se ubicaran en 168 módulos gallineros, los cuales están compuestos por 4 jaulas cada uno y cada jaula dividida en 7 habitáculos con capacidad para albergar seis (6) gallinas ponedoras, siendo entonces 42 aves por jaula y 168 por modulo. Cada modulo está provisto y consta de un equipo completo de bebederos, comederos y bandeja receptora de huevos.

Los galpones estarán dividido en su anterior por caminerias de cemento de 1,00 metro de ancho y 0,10 mts de espesor; además de fosas de 1.85 mts a 1.90 mts y una profundidad de 0.80 mts, con una longitud de 45 mts, siendo la camineria en la entrada del galpón, de 3.5 mts de ancho por 10.00 mts de largo y en la parte posterior de 1.14 mts de ancho por 10.00 mts de largo, las caminerias laterales e intermedias, serán de 1.00 metro de ancho por 45.00 mts de largo.

Igualmente, la Unidad de Producción o Galpón Avícola estará conformado por cuatro (04) hileras o filas de módulos gallineros, con un número de 42 módulos por hilera o fila, para un total de 168 módulos gallineros. Lo que hace un total de 672 jaulas. Los mismos estarán construidos con una viga de una viga de riostra de 120 ml, protegidos en sus cuatro (4) lados por malla ciclón, techo de acerolit, con una altura en los aleros de 3.00 mts y una altura máxima en la parte central de 3.50 mts; soportado con una estructura de tubos, vigas y correas de hierro, con bases o columnas de tubo de hierro de 4x4; tanto en la parte frontal como en la trasera del galpón, ubicados en el sentido de Este – Oeste.

Además, tendrá alerones que permitan el resguardo de las gallinas ponedoras, de los efectos de la lluvia y el sol siendo el diseño de los mismos de no menos de 2.5 mts de largo y los laterales de no menos de 0.50 mts.

En relación al almacenamiento de alimento concentrado, vitaminas, minerales y el resguardo de los separadores y de las cajas de cartón, para el empaquetado de los huevos,

Page 13: desarrollo endogeno.docx

se construirán depósitos destinado para tal fin. Estos depósitos serán de 5.00 mts x 6.00 mts, para el resguardo y otro adjunto de 5.00 mts x 4.00 mts, para las labores empaquetados.

La Unidad de Producción o Galpón Avícola dispondrá de un tanque metalico con capacidad para almacenar 120.000 lts de agua, elevado sobre una base de concreto de 2.00 mts, con su respectiva red interna de distribución de agua; además dispondrá de un tanque Australiano con capacidad para almacenar aproximadamente 120.000 lts de agua, a los efectos de garantizar la imprescindible existencia y el suministro del vital liquido, al tanque elevado y por ende a las 15.000,00 gallinas ponedoras.

Asimismo, los referidos galpones avícolas estarán provisto de sistemas importantes para el bienestar de las gallinas y que inciden en su productividad, como lo son: El sistema interno de control de la temperatura (ventiladores industriales especiales) y el sistema interno de iluminación (tubos fluorescentes), el cual también se aplicara en la parte externa, para seguridad y resguardo, con la red de caminerias externas, incinerador, séptico sumidero, entre otros.

En el proceso de establecimiento y manejo de la Unidad de Producción o Galpón Avícola, se aplicaran las técnicas agronómicas de manejo avícola, más amigables, totalmente compatibles y en armonía con el ambiente y su entorno, lo que permitirá el uso adecuado y conservación de los recursos naturales; asi como el mantenimiento de los niveles de productividad. En este sentido se sembraran y utilizaran plantas repelentes como el Nin, a una distancia cercana a los 15.00 mts, de la Unidad de Producción Avícola, con el propósito de prevenir y controlar externamente las plagas, las alimañas y los depredadores.

Para el Galpón se destinara una bomba eléctrica de 1’’, de diámetro de ½ HP, su red de distribución interna, consistente de tuberías plásticas de 1’’ y de ½ ‘’. Así como también, los insumos y herramientas necesarias para el arranque del proyecto.

Las aguas servidas o residuales serán recogidas a través de un sistema de recolección, compuesto por dos (2) cámaras o tanques dispuestos para tal fin, el primero con unas dimensiones de 2.00 mts de largo por 2.00 de ancho y una profundidad de 1.80 mts con piso de cemento y el segundo , de 3.00 mts de largo por 2.5 mts de ancho, una profundidad de 2.00 mts y piso de cemento; en el primer caso, servirá como tanque de retención y separador de sedimentos y en el segundo , para la retención de las aguas servidas. En ambos casos, serán recogidas por un equipo o camión tipo Vacum, que estará debidamente registrado en el Ministerio del Ambiente (MPPA) y que será depositada para su tratamiento en los sitios autorizados por este Organismo. Este servicio se realizara como mínimo cada 15 días, lo que es igual a dos (2) veces por mes o siempre o y cuando lo amerite el caso; tomando en cuenta que la recolección de la gallinaza, se realizara dos (2)

Page 14: desarrollo endogeno.docx

por semana y que al hacerlo, las zanjas deberían ser lavadas con abundante agua, colocando luego la capa de cal.

En lo que respecta a la limpieza general esta se realizara al inicio o recepción de las gallinas ponedoras y al final del ciclo reproductivo de las mismas, es decir, a los 20 meses o 80 semanas. En cuanto a la recolección de la gallinaza, el proyecto contempla la adquisición de herramientas de trabajo, tales como palas, carretillas, rastrillos, entre otros; las cuales serán utilizadas para esta tarea, unas dos (2) veces por semanas, adicional a ello, se agregaran seis (6) sacos de cal hidratada por semana, como complemento del plan sanitario del galpón o de la Unidad de Producción Avícola. La gallinaza será expuesta al sol, para terminar su proceso de secado, en una área dispuesta para ello y que debe estar a no menos de 25 mts del galpón; en dirección aguas abajo Este – Sureste, allí será mezclada con materia orgánica y urea, para ser aprovechada como abono orgánico, en cultivos ornamentales y en presentación de sacos de 10 kilos y en presentación de sacos de 40 kilos, para cultivos agrícolas intensivos y extensivos; y la gallinaza embalada sin mezcla alguna, para ser utilizado por los productores de ganado bovino ( ceba) y porcino, para el engorde y mantenimiento de los mismos. Esta presentación será también en sacos de sisal de 40 kilos. Para esta tarea se aprovecharan o reutilizaran los sacos donde viene el alimento concentrado, para las gallinas ponedoras.

Aunado a este proceso se acondicionara y dispondrá de un galpón existente tipo gallinero de 12.30 mts x 58,00 mts, ubicado aproximadamente a 50.00 mts de la Unidad de Producción, para que sirva de Área o Zona de Cuarentena, para las gallinas ponedoras, que según su baja producción, condiciones ineficientes de peso y mal estado de salubridad, así como otras consideraciones veterinarias, lo requieran. Esto con el objetivo de prevenir y preservar, las condiciones sanitarias y de bienestarde las gallinas ponedoras y su entorno, sin que afecte la producción; así como, evitar la propagación de enfermedades y otros males patógenos, que pudieran conllevar, al sacrificio general de las mismas.

Para aquellas aves que no pueden recuperarse en la cuarentena o que presenten síntomas inequívocos de estar enfermas y que representen un peligro inminente para la población avícola y requieran ser sacrificadas, se dispondrá de un incinerador o crematorio (ver plano del mismo), construido en la parte posterior de la casa de depósito y cuyas dimensiones serán (de 9.60 mts x 5.15 mts x 3.00 mts) y ubicado a unos 90 mts, del lugar donde se establecerá la Unidad de Producción Avícola.