desarrollo en los dos primeros aÑos de vida del niÑo

2

Click here to load reader

Upload: lula9230

Post on 02-Jul-2015

1.089 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: DESARROLLO EN LOS DOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA DEL NIÑO

DESARROLLO EN LOS DOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA DEL NIÑO

Los bebes nacen con una dotación genética que les permite sobrevivir, aunque en esta etapa lo mas característico del niño es su extremado desvalimiento, necesita de ser protegido en todo.

Los niños nacen con reflejos de sobrevivencia como son el llanto, la succión, la búsqueda, la respiración, principalmente.

Con el transcurso del crecimiento el niño va adquiriendo madurez y con ella empieza a practicar el aprendizaje de diferentes habilidades, que le sirven a su desarrollo y para que madure más su cuerpo y mente.

Primeramente el niño debe madurar biológicamente pues es la base del desarrollo psicológico.

La cabeza es la más grande al principio y a pesar de la existencia de neuronas el niño debe crear las dendritas necesarias para realizar sus actividades de desarrollo.

Hay un rápido crecimiento físico y muscular, lo que da origen a grandes avances en la motricidad del niño, lo cual puede observarse cuando el niño comienza a caminar y a tomar y sostener algunos objetos.

A pesar de que antes se creía que los niños nacían sin capacidades sensoriales, las investigaciones han demostrado que los sentidos del niño

El niño desarrolla de lo sencillo a lo complicado de lo general a lo específico. Se da la ley céfalo-caudal. En la motricidad el niño primeramente agarra los objetos y conforme aprende y practica puede manipular con sus manos a precisión los objetos.

Los niños pueden saborear desde el principio y rechazan lo amargo, picante mientras que aceptan lo dulce, etc. Cuando los niños tienen un año recuerda la rutina diaria familiar.

El bebe exhibe un tipo de funcionamiento intelectual totalmente práctico y está ligado a la acción. El bebe como ser humano tiene que desarrolla el lenguaje verbal y el lenguaje gestual.

Los recién nacidos responden con malestar generalizado, normalmente con el llanto, a una amplia gama de experiencias desagradables, como hambre, cambios de temperatura, etc.

Los niños se ven interesado más que nada en la sobrevivencia, intereses de la vida vegetativa.

A los seis meses los bebés están apegados a personas conocidas que han respondido a su necesidad de cuidado físico y estimulación.

Ejemplo de desarrollo social; a sido muy extrovertido en lo artístico, y desde los dos años baila y cantaba para todos.