desarrollo emprendedor -...

38
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE DIRIGENTES EN GESTIÓN PÚBLICA Y SOCIAL Universidad Nacional de Lanús / Vicerrectorado / Campus Virtual UNLa / 2018 Autor: Lic. Guido Bonano Colaboradoras: Lic. Consuelo García, Lic. Clarisa Calzoni y Lic. Paloma Márquez Revisión: Lic. Consuelo García. MÓDULO 1 LA UNLa, EL SNCTI Y LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO EMPRENDEDOR DESARROLLO EMPRENDEDOR

Upload: others

Post on 05-Oct-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Programa de formación de dirigentes en gestión Pública y social

Universidad nacional de lanús / Vicerrectorado / campus Virtual Unla / 2018

Autor: Lic. Guido BonanoColaboradoras: Lic. Consuelo García, Lic. Clarisa Calzoni y Lic. Paloma MárquezRevisión: Lic. Consuelo García.

Módulo 1 La UNLa, eL SNCTI y LaS poLíTICaS de deSarroLLo empreNdedor

deSarroLLo empreNdedor

Universidad Nacional de Lanús

rectora Dra. Ana Jaramillo

Vicerrector

Dr. Nerio Neirotti

secretaría de ciencia y técnica

Secretario D. I. Roberto De Rose

dirección de innovación y Vinculación

tecnológica Director Lic. Juan Scolarici

equipo de formarnos en desarrollo

emprendedor

coordinador: Lic. Juan Scolarici

coord. contenidos: Lic. Guido Bonano

talleristas: Lic. Soledad Pont, Lic. Paloma

Márquez, Lic. Clarisa Calzoni, Tec. Javier

Fresneda y Lic. Guido Bonano.

director general

Dr. Nerio Neirotti

responsable académico

Lic. Ezequiel Ivanis

responsable de comunicación

Nicolás Canosa

responsable administrativo

Vanesa Mlot

© Universidad nacional de lanús

campus Virtual Unla

dirección campus Virtual Unla

Prof. laura Virginia garbarini

diseño gráfico

equipo del campus Virtual Unla

mayo 2018

Índice de íconos 5

1. Presentación 6

2. La UNLa: proyecto institucional 9

3. La UNLa y el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) 16

4. Inversión en Ciencia, tecnología e innovación 27

5. Palabras finales 31

ANEXO: Científicas y científicos argentinas/os destacadas/os 34

índice

5

tarea

foro

lectura obligatoria

lectura recomendada

Para ampliar

importante

Para pensar

multimedia

índice de íconos

6

Módulo 1La UNLa, eL SNCTI y LaS poLíTICaS de deSarroLLo empreNdedor

1. presentación

Desde Formarnos y la Secretaría de Ciencia y Técnica creemos que es fundamen-tal fortalecer la formación en desarrollo emprendedor y cuestionar el modelo hegemónico actual que sostiene una visión individualista y meritocrática En ese sentido, nos proponemos realizar un aporte a la formación de estudiantes, docen-tes y graduadas/os con el objeto de mejorar las condiciones sociales de las comu-nidades que participan del Programa.

La Universidad Nacional de Lanús se caracteriza por llevar adelante un proyecto institucional que la diferencia de las universidades tradicionales. El modelo de universidad urbana y comprometida es la manera en que se lleva a la práctica nuestra clara convicción de que la institución no debe ser una isla distante, aleja-da de la sociedad. La Universidad no deber ser un ente jerarquizado y al alcance de unos pocos, sino que debe estar al servicio de todos/as para ofrecer soluciones a las problemáticas nacionales y regionales. Debe ser inclusiva y estar intrínseca-mente vinculada a la comunidad de la cual forma parte. Por eso, en la UNLa hablamos de problemas y no de disciplinas, ya que los problemas se solucionan de manera interdisciplinaria.

En este camino, trabajamos desde la Incubadora de proyectos de la UNLa, en donde se brinda asistencia a emprendedores sociales, culturales, productivos y de base tecnológica. De este modo, se invierten recursos y herramientas para incen-tivar a que trabajen sobre sus proyectos y a fortalecerlos. Generamos espacios de capacitación y asesoramiento en gestión, planificación, armado del plan de nego-cios, comercialización y financiamiento, facilitando el acceso a todos los miem-bros de la comunidad. Nuestra finalidad es que estos emprendimientos aporten al desarrollo de la región, generando empleos de calidad, conocimientos especia-lizados y desarrollos innovadores con sensibilidad social y medioambiental. El desafío que se nos presenta como Universidad es formar personas capacitadas para poder estimular y promover la transformación económica-productiva com-prometiéndose con el entorno a través de acciones cotidianas.

7

CAMPUS VIRTUAL UNLa / FORMARNOS / desarrollo emPrendedor / módUlo 1.

Desde esta perspectiva, presentamos Formarnos en Desarrollo Emprendedor, un curso que obra como dispositivo generador de proyectos de innovación con justi-cia e inclusión social desde y para la Universidad y las comunidades de origen de los participantes. A la vez se busca construir redes interpersonales e interinstitu-cionales para elaborar, en conjunto, herramientas de capacitación, asistencia técnica y formulación de proyectos para cada participante.

Los convocamos a pensar colectivamente el término “emprendedorismo” a la luz de las prácticas concretas que venimos desarrollando. Les proponemos indagar por qué este término se ha instalado con tanta fuerza en los medios masivos de comunicación, quiénes lo promueven, para qué, cuál es su posicionamiento polí-tico, qué sectores lo reproducen y qué finalidad persiguen. Los invitamos a pre-guntarnos sobre la diversidad de sentidos con los que se carga el término depen-diendo quienes lo enuncian, quiénes se autodefinen como emprendedores/as y por qué lo hacen.

Al mismo tiempo, nos interesa pensar colectivamente por qué la visión hegemóni-ca del término “emprendedorismo” es individualista y afín a cierta reedición del Neoliberalismo. El Neoliberalismo1 como teoría de economía política será aborda-da en el Módulo 2.

Desde nuestro punto de vista, esta concepción de emprendedorismo, asociada a la teoría neoliberal, se sustenta en la idea de una falsa (aunque consagrada) meri-tocracia que esconde las desigualdades estructurales (económicas y sociales) en las que vivimos. Para creer en ella es necesario hacer un montaje para que parez-ca que todas/os partimos de las mismas condiciones educativas, culturales, eco-nómicas, etc. Sin este supuesto la farsa de la meritocracia se desvanece.

CURSO báSICO DE INjUSTICIA POR EDUARDO GALEANO (2010) “la publicidad manda consumir y la economía lo prohíbe. las órdenes de consumo, obligatorias para todos pero imposibles para la mayoría, se traducen en invitaciones al delito. las páginas policiales de los diarios enseñan más sobre las contradicciones de nuestro tiempo que las páginas de información política y económica. este mundo, que ofrece el banque-te a todos y cierra la puerta en las narices de tantos es, al mismo tiempo, igualador y desigual: igualador en las ideas y en las costumbres que impone, y desigual en las oportunidades que brinda.”

1 Podemos adelantar que esta perspectiva económica reduce y endeuda al Estado, propicia la

fuga de capitales locales al exterior, privilegia el sector financiero por sobre el productivo, tiene

como premisa fundamental la no intervención del Estado en la economía y desregula mercados

laborales, financieros, etc. El neoliberalismo otorga al libre mercado el rol primordial en la distri-

bución de la riqueza, reproduciendo y profundizando, entonces, las desigualdades sociales.

8

CAMPUS VIRTUAL UNLa / FORMARNOS / desarrollo emPrendedor / módUlo 1.

Además, desde la perspectiva que se postula a favor del pos-neoliberalismo actual2 siempre se ha considerado que el sector privado es innovador, dinámico y compe-titivo, mientras que el Estado desempeña un rol más estático, interviniendo en el mercado tan sólo para subsanar posibles fallos en el desarrollo de sus actividades. Pero el Estado, desde nuestra perspectiva, no es un lento y conservador ente buro-crático, sino que es la organización más emprendedora del mercado y la que asume inversiones de mayor riesgo. El Estado es emprendedor (Mazzucato, 2014). Los desarrollos tecnológicos principales que componen el exitoso teléfono inteli-gente IPhone, por ejemplo, fueron financiados en casi su totalidad por organismos del Estado norteamericano (NASA, Departamento de Defensa, entre otros). En Argentina, por su parte, muchos emprendimientos exitosos fueron asistidos y finan-ciados por el Estado nacional a través de, por ejemplo, el Régimen de Promoción de la Industria del Software, el Programa PAC Emprendedores (Ministerio de Pro-ducción) o el FONSOFT3 (Agencia de Promoción de la Ciencia y la Tecnología).

Entonces, ¿se puede comprender el éxito de empresas argentinas de alto creci-miento como Mercado Libre, Despegar o OLX sin tener en cuenta el soporte esta-tal? En una palabra, ¿se puede seguir sosteniendo el mito del emprendedor genial que genera sus desarrollos innovadores completamente solo en su casa o garaje y con muy poco dinero inicial?

Nuestra perspectiva sostiene que raramente encontramos un emprendimiento que se sostenga en base al trabajo de una única persona y sin apoyo del Estado. Además, no se pueden comparar las redes de contactos y el capital inicial de un empren-dedor “exitoso” proveniente de una familia de millonarios (como Marcos Galperín, el dueño de Mercado Libre) con las condiciones de las que parten la gran mayoría de los que quieren vivir de su propio trabajo.

Estos emprendedores/as por oportunidad son aquellos que tienen sus necesidades básicas satisfechas, un alto capital inicial y un entramado de contactos, redes y vínculos que les permiten desarrollar sus actividades. Inscriben sus actividades dentro de la economía privada (de mercado). Ahora bien, esta economía no es la única que existe ni tampoco la más importante. Como veremos en los Módulos 2 y 3 conviven en el mundo del emprendedorismo, otros emprendedores que se ins-criben dentro de la denominada economía popular, social y solidaria (ver, entre otros, Coraggio, 2016; Altschuler y Pastore; 2015).

Por todo lo expuesto, ¿podemos resignificar el término “emprendedorismo” que fue impuesto de arriba hacia abajo y desde los centros de Poder económico mun-dial hacia la periferia?

2 El neoliberalismo, como proceso histórico, se consolidó en la década del ‘90 en América

Latina mediante la implementación de las medidas impuestas por el Consenso de Washington

de 1989. El pos-neoliberalismo actual actualiza los principios de esta perspectiva: políticas de

austeridad (eliminación o reducción de subsidios dirigidos al sector productivo y/o social),

liberalización del comercio, etc.

3 Estos Programas serán explicados en la Sección número 3.

9

CAMPUS VIRTUAL UNLa / FORMARNOS / desarrollo emPrendedor / módUlo 1.

Nos anticipamos, quizá, al proponerles asociar las prácticas de desarrollo empren-dedor no a las competencias individuales y falazmente meritocráticas sino a las acciones grupales, familiares o colectivas; vincular el término no al lucro individual desmedido sino a ganancias razonables y al comercio justo; asociarlo no al auto-ritarismo y la explotación de otros/as trabajadores/as sino a valores democráticos, solidarios y asociativos; referenciarlo no a la contaminación del entorno sino al cui-dado del medio socio-ambiental. Este sentido amplio e inclusivo del término empren-dedores defiende, en suma, los derechos e intereses de la red de actores con los que el emprendedor interactúa desde el desarrollo de su idea hasta la concreción de su emprendimiento: sus socios, asociados, familiares y, también, sus clientes (ofreciendo precios justos) y proveedores.

En síntesis, les proponemos pensar juntos el significante “desarrollo emprendedor” desde una perspectiva nacional y latinoamericana que tenga en cuenta la inclu-sión, la justicia social y las perspectivas e intereses de los sectores populares.

Desentrañar el término e iniciar un proceso de discusión conjunto donde sea pues-to en cuestión y exista la posibilidad de encontrar subjetividades definidas con la participación de los propios protagonistas. Siempre a partir de ese sustrato crítico, nos proponemos elaborar con los asistentes proyectos grupales de desarrollo emprendedor e innovación social para fortalecer sus comunidades. Estos son los desafíos primordiales del Formarnos en Desarrollo Emprendedor.

En síntesis, el programa Formarnos en Desarrollo Emprendedor es una propuesta de capacitación abierta y gratuita que procura dotar a los participantes de saberes teóricos y prácticos para empoderar su gestión en las comunidades de origen, potenciar procesos y resultados junto al equipo para así poder organizarse en torno a problemas de la realidad contextualizados, con una mirada transcultural y meto-dologías simples y dinámicas.

Para comprender todos estos temas creemos que es fundamental, primero, sinte-tizar cuál es el Proyecto institucional de la UNLa y cómo la Universidad se vincula con el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, ya que a partir de esta vinculación se generan acciones para desarrollar proyectos.

2. La UNLa: proyecto institucional

La UNLa tiene como misión primaria contribuir a través de la producción y distri-bución de conocimiento y de innovaciones científico-tecnológicas, al desarrollo económico, social y cultural de la región, a fin de mejorar su calidad de vida y for-talecer los valores democráticos en el conjunto de la sociedad, articulando el cono-cimiento universal con los saberes producidos por nuestra comunidad. La Univer-sidad debe priorizar la articulación y cooperación entre los distintos productores del saber, transformar la información en conocimiento y, en su tarea hermenéutica

10

CAMPUS VIRTUAL UNLa / FORMARNOS / desarrollo emPrendedor / módUlo 1.

(interpretativa), atender las problemáticas sociales, nacionales y regionales, pro-moviendo en todo momento el derecho a la educación con inclusión social.

La UNLa se define como una Universidad urbana y comprometida lo cual implica que se organice en función de los problemas sociales y nacionales con el fin de producir conocimientos más eficaces para la decisión y la intervención en la cons-trucción ciudadana. Este posicionamiento compromete la responsabilidad cívica de la universidad frente a la sociedad que la sustenta y a la cual se debe. En la sociedad actual, denominada “sociedad del conocimiento”, la universidad debe cambiar su función articulando los saberes producidos donde participe la comu-nidad, para construir redes y propiciar la inclusión.

Unla video institucional: institucional Unla 2017

La propuesta de la UNLa ejemplifica como las Universidades evolucionan, buscan-do insertarse en las problemáticas sociales de la región, invirtiendo la perspectiva tradicional: presentando el estudio y la investigación con el fin de intervenir en la construcción social, para unir el saber con el hacer. Esto implica diagnosticar, ana-lizar, descubrir, comprender, interpretar la realidad social, para poder proponer soluciones factibles y decidir sobre las situaciones que se presentan.

Siguiendo esa lógica, las tres funciones esenciales de la Universidad son las siguientes.

1. Enseñanza-aprendizaje: la función académica, que termina en la formación de los profesionales de grado y posgrado.

2. Investigación científica y tecnológica: se trabaja aportándole a la comuni-dad tecnología, innovando, investigando los problemas que se consideran prioritarios para la comunidad y su desarrollo económico y social.

3. Cooperación: a través de diversos programas para niños, adolescentes y jóvenes y programas de apoyo a la tercera edad, con ellos tomamos contac-to directo con la comunidad.

11

CAMPUS VIRTUAL UNLa / FORMARNOS / desarrollo emPrendedor / módUlo 1.

A través de las distintas funciones universitarias (académica, investigación y coo-peración) y de las distintas áreas (Secretarías, Departamentos, Institutos) de la UNLa se pretende involucrar, formar, fortalecer y beneficiar a la comunidad de la que forma parte.

Las investigaciones de la UNLa son concretas, tienen que ver con los problemas de la comunidad en materia de seguridad, en materia de salud en los centros asis-tenciales, con los problemas de educación en las escuelas. A modo de ejemplo, no tenemos economistas que desarrollen teoría en abstracto, pero sí buscamos cómo mejorar la producción, es así que nuestra carrera de Economía está orien-tada a la producción.

Por su parte, las distintas Carreras de grado y posgrado de la UNLa no son las convencionales ya que la influencia del entorno y el diagnóstico previo que se hizo influyó en su selección. Se destacan las siguientes Carreras vinculadas con la temá-tica del presente Curso: Audiovisión, Ciencia y tecnología de los alimentos, Diseño Industrial, Diseño y comunicación Visual, Economía Empresarial, Gestión Ambien-tal Urbana, Nutrición, Planificación Logística, Relaciones internacionales, Sistemas, Tecnologías Ferroviarias, Trabajo Social y Turismo, entre otras.

Todas estas carreras tienen un potencial emprendedor enorme. Es decir, que sus graduados/as pueden optar por generar emprendimientos propios de manera indi-vidual, asociados o en cooperativas de trabajo, y no sólo pensarse a sí mismos como futuros empleados del sector privado o del sector público. De hecho así lo hacen. Ejemplos hay muchos: graduados de Audiovisión que montaron su propia productora de contenidos o Diseñadores Industriales que montaron emprendimien-tos de impresión 3D para crear objetos físicos a partir de un diseño digital, para citar sólo algunos casos.

Para investigar y generar desarrollo de impresión 3D, la UNLa creó MingaLab, un espacio equipado con herra-mientas de fabricación digital y un grupo de trabajo de alumnos y docentes de la Universidad, abierto a toda la comunidad.

Video mingalab

Como se mencionó, la UNLa sostiene que no podrá lograr las respuestas que se requieren si no logra un diálogo entre los saberes producidos por las prácticas y una interacción entre los actores de la construcción social. La UNLA no organiza

12

CAMPUS VIRTUAL UNLa / FORMARNOS / desarrollo emPrendedor / módUlo 1.

su currícula académica en torno a disciplinas sino que lo hace en torno a proble-máticas. Una de esas problemáticas, fundamentales para este curso, es la vincu-lación tecnológica y la innovación social, es decir, poder construir y transferir tec-nología e innovaciones para los sectores populares y que así puedan mejorar sus condiciones de vida.

Las investigaciones de la UNLa deben generar nuevos pensamientos, análisis, reflexiones para transformar la realidad local y nacional. La docencia debe instruir a los egresados que el país necesita, y la asistencia técnica y la cooperación deben colaborar con las actividades que respondan a las necesidades sociales y al inte-rés público. Siendo conscientes de la constante desigualdad entre las infinitas demandas sociales y los recursos materiales y humanos, la Universidad debe dis-cernir cuáles son las necesidades urgentes, y en cuáles de ellas puede colaborar y cómo. En respuesta a ello la Universidad no solo debe investigar el porqué de las situaciones, sino el cómo transformarlas, participando en la elaboración de las decisiones y de esa manera poder disipar la brecha entre lo político y lo académi-co, tarea que involucra a la razón práctica y al razón crítica.

La UNLa busca generar conocimiento situado, desde nuestra región, América Lati-na; nuestra Nación, Argentina; nuestro ámbito territorial, el conurbano bonaeren-se; y nuestro distrito, Lanús. Pensarnos desde nuestra realidad, desde nuestros problemas, porque si pensamos solo con disciplinas y teorías de afuera, vamos a obtener soluciones que no servirán para nuestras especificidades. Por eso la UNLa busca formar profesionales con pensamiento crítico y que atiendan a las necesi-dades de sus contextos geográficos, culturales e históricos.

En síntesis, en la Universidad se forman profesionales altamente calificados; se investiga críticamente; se coopera con la sociedad generando nexos comunicantes con distintos sectores de la comunidad en una situación de interrogación sobre qué necesita la sociedad. Y se responde desarrollando carreras para formar pro-fesionales según cuál sea la necesidad de la comunidad. También se responde investigando sus problemas, aquellos que vamos a tener que aplicar en la vida cotidiana. De este modo se llega al desarrollo emprendedor, una de las problemá-ticas que se aborda desde distintas áreas de la UNLa.

Volviendo entonces al planteo inicial de esta sección: ¿cómo se vincula la UNLa con el SNCTI (Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación)? La respues-ta es múltiple: a través de los Departamentos que nuclean a las distintas Carreras de grado y posgrado, a través de los Institutos de Investigación y a través de los órganos ejecutivos como, por ejemplo, la Secretaría de Ciencia y Técnica.

2.1. La Secretaría de Ciencia y Técnica

La Secretaría de Ciencia y Técnica impulsa actividades de investigación, vincula-ción e innovación articuladas al campo científico y tecnológico en pos de difundir-las, acercarlas y orientarlas al fortalecimiento de la comunidad en su conjunto.

13

CAMPUS VIRTUAL UNLa / FORMARNOS / desarrollo emPrendedor / módUlo 1.

Procura establecer, a partir de sus acciones, mayor inclusión social y mejores índi-ces de competitividad en la economía regional y nacional. En sintonía con lo expre-sado en el Estatuto de la Universidad, la Secretaría desarrolla aspectos culturales y económicos a partir de la articulación del conocimiento universal con los saberes producidos en nuestra comunidad. Su misión está orientada a fomentar y fortale-cer el desarrollo del conocimiento y de las innovaciones científicos-tecnológicas como eje del progreso sustentable.

Las Funciones principales de la Secretaría son las siguientes:

- Formular políticas de desarrollo científico–tecnológico para la universidad.

- Participar en las gestiones necesarias para obtener el financiamiento de los proyectos.

- Intervenir en los procesos vinculados con la protección, explotación y difu-sión de resultados de programas o actividades de investigación, de vincula-ción, asistencia técnica y transferencia de tecnología.

- Promover emprendimientos tecnológicos y de asistencia técnica.

- Impulsar y financiar investigación científica/tecnológica y sus actividades de apoyo derivadas.

- Fomentar el intercambio y la cooperación científico-tecnológica a nivel nacional e internacional.

- Promover la vinculación y transferencia al sector productivo, a los munici-pios y a la sociedad en general, los resultados obtenidos por las investiga-ciones, los desarrollos tecnológicos y las innovaciones.

Es decir que la Secretaría de Ciencia y Técnica articula su capacidad científica-tecnológica con las demandas del sector social y productivo, participa en el pro-ceso colectivo de generación de innovaciones y de su apropiación social, y pro-mueve el conocimiento como factor estratégico de un modelo de desarrollo pro-ductivo soberano e inclusivo.

Por su parte, la misión de la Dirección de Innovación y Vinculación Tecnológica (DIVT) es generar y fortalecer las interrelaciones entre Universidad, Sociedad y Estado mediante actividades de innovación y vinculación tecnológica.

2.2. La dirección de Innovación y Vinculación Tecnológica

Las principales funciones de la Dirección son las siguientes:

- Actuar en la vinculación de la Universidad con el sector productivo, las entidades gubernamentales y las organizaciones sociales.

- Promover la innovación como proceso social de mejoramiento de la compe-

14

CAMPUS VIRTUAL UNLa / FORMARNOS / desarrollo emPrendedor / módUlo 1.

titividad de las organizaciones públicas, privadas y del tercer sector en función del crecimiento económico con inclusión social.

- Monitorear en forma sistemática y difundir la información referida a la ofer-ta científico-tecnológica de la Universidad, la demanda externa y los instru-mentos de promoción de la innovación.

- Promover emprendimientos tecnológicos y de asistencia técnica, en conjun-to con entidades públicas, privadas y del tercer sector.

- Participar en los procesos vinculados con la protección de la propiedad industrial e intelectual y la explotación del conocimiento generado en las actividades científicas y tecnológicas.

En suma, la Dirección impulsa la distribución de conocimientos e innovaciones científico/tecnológicas resultantes de proyectos de investigación desarrollados en el marco de la Universidad. Difunde toda actividad que sea de interés tanto para el sector académico como para la comunidad en su conjunto (Sectores industria-les de la región, Organizaciones no gubernamentales, Municipio). Las acciones a ejecutar deben facilitar y acelerar los procesos de inserción en la sociedad, no solo de las innovaciones para el sector productivo sino también innovaciones para la inclusión social. Es decir, transferir conocimiento a la comunidad no universitaria para generar así nuevos emprendimientos sociales o fortalecer los ya existentes.

En este camino trabajamos desde la Incubadora de proyectos, que depende de la DIVT de la Secretaría de Ciencia y Técnica, en donde se brinda asistencia a emprendedores sociales, culturales, productivos y de base tecnológica. De este modo, se invierten recursos y herramientas para motivar a los incubados generan-do espacios de capacitación y asesoramiento en gestión, planificación, talleres de formulación de proyectos, comercialización y financiamiento.

2.3. Incubadora de proyectos

La Incubadora cuenta con un equipo de trabajo altamente calificado de profesio-nales multidisciplinarios, graduados y estudiantes de la universidad. Asimismo posee un espacio acondicionado con equipamiento para el desarrollo de las acti-vidades como así también tecnología informática.

La finalidad de la Incubadora es que estos emprendimientos aporten al desarrollo de la región, generando empleos de calidad, conocimientos especializados y desa-rrollos innovadores con responsabilidad social y medioambiental.

Con el objeto de promover el desarrollo emprendedor y fomentar la creación de empresas se pusieron en marcha diversos programas de capacitación, asistencia y otras actividades asistiendo a empresas de base tecnológica y emprendimientos productivos, de base social y emprendimientos culturales.

15

CAMPUS VIRTUAL UNLa / FORMARNOS / desarrollo emPrendedor / módUlo 1.

I) Tecnológicos y Productivos. La puesta en marcha de esta Incubadora es una iniciativa de la UNLa y cuenta, desde el año 2014, con el apoyo del Ministerio de Producción de la Nación que acreditó a la Universidad como Institución Especializada en Apoyo Emprendedor. A través de esta herra-mienta se acompañan proyectos, en su puesta en marcha y desarrollo, de emprendedores y jóvenes empresarios sin límite de edad, con el objetivo de potenciar la innovación en el emprendedorismo nacional. Los emprendedo-res pueden acceder a los siguientes servicios: capacitaciones, asistencia técnica y formulación de proyectos para la obtención financiamiento. El objetivo es promover la creación y desarrollo de nuevas empresas con potencial de crecimiento, tanto dirigidas al mercado nacional como para mercados globales.

II) Sociales. La puesta en marcha de esta Incubadora es una iniciativa de la UNLa y cuenta, desde el año 2015, con el apoyo del Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social y de Desarrollo Social de la Nación. Una de las herramientas es la ejecución del Programa de Empleo Independiente (PEI), el cual tiene como objetivo fundamental asistir a los emprendedores socia-les mediante capacitaciones, asistencia en la formulación de planes de negocio, tutorías y financiamiento para sus proyectos. Otra de la acciones de iSocia es el apoyo a la comercialización de bienes y servicios de produc-tores locales. En ese sentido, desde el año 2014 se lleva a cabo “La UNLa Emprende”, feria de la Economía Social y Solidaria, donde más de 80 emprendedores regionales acercan a miles de consumidores sus produc-tos, sin intermediarios. También se asiste a los emprendedores de alimentos y bebidas brindando, en conjunto con la Lic. en Alimentos de la UNLa, un taller de buenas prácticas en la manipulación de los mismos.

Video feria la Unla emprende

III) Culturales. La puesta en marcha de esta Incubadora es una iniciativa de la UNLa y cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación a partir de la Convocatoria del Concurso Nacional de Innovación Cultural del año 2016. Esta incubadora busca posibilitar a los emprendedores el acceso a formación, capacitación y apoyo técnico como así también facilita el finan-ciamiento de los proyectos. El término “Emprendimientos culturales” hace

16

CAMPUS VIRTUAL UNLa / FORMARNOS / desarrollo emPrendedor / módUlo 1.

referencia a los sectores de producción y distribución de bienes y servicios cuyo valor económico deriva de su valor cultural. Este concepto, abarca más de treinta subsectores involucrados directamente dentro de distintas categorías, tales como editorial, audiovisual, diseño, multimedia, software, artes visuales y escénicas por mencionar los principales. Como toda incu-badora tiende a detectar ideas o proyectos ya iniciados, en sus primeras etapas de generación de empresas, apoyándolos, siguiendo los lineamien-tos tradicionalmente usados en procesos de incubación de empresas, pero contemplando las particularidades propias de los ambientes culturales. A través de esta herramienta, se busca: identificar actores relacionados con la economía de base cultural; brindar capacitación específica y asesorar a los emprendimientos para que puedan acceder a diferentes herramientas financieras; identificar ideas proyecto o empresas de base cultural suscep-tibles de ingresar a procesos de pre-incubación o incubación.

En síntesis, la finalidad primaria de la Incubadora es crear y fortalecer emprendi-mientos que aporten al desarrollo regional, generando empleos de calidad, cono-cimientos especializados y desarrollos innovadores con responsabilidad social y medioambiental. El desafío que se nos presenta como Universidad es formar per-sonas capacitadas para poder estimular y promover la transformación económica-productiva comprometiéndose con el entorno a través de acciones cotidianas.

Ahora bien, ¿cómo se vincula la UNLa con el Sistema Nacional de Ciencia, Tecno-logía e Innovación (SNCTI)? ¿Y, por cierto, qué es el SNCTI?

3. La UNLa y el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI)

La UNLa es una de las más de 50 Universidades Nacionales Públicas y no aran-celadas4 que existen en el país. La educación argentina, y en particular la uni-versitaria, es considerada como una de las más avanzadas y progresistas de América Latina. A pesar de las críticas, con escasa fundamentación académica, de quienes conciben a la educación como un servicio privado o como una mer-cancía (por la cual se debe pagar), en la UNLa defendemos el principio básico que sostiene que la educación (en todos los niveles) es un derecho humano uni-versal que debe ser garantizado por los Estados5. La cobertura e inclusión del

4 El 22 de noviembre de 1949, el presidente de la Nación, el general Juan D. Perón, firmó

el Decreto N° 29.337 de Supresión de Aranceles Universitarios.

5 Tal como sostiene la Declaración Final de la Conferencia Regional de Educación Superior

en América Latina y El Caribe - Conferencia Regional de Educación Superior de 2008: “La

Educación Superior es un bien público social, un derecho humano y universal y un deber del

Estado. Ésta es la convicción y la base para el papel estratégico que debe jugar en los proce-

sos de desarrollo sustentable de los países de la región.” Fuente: http://www.oei.es/historico/

17

CAMPUS VIRTUAL UNLa / FORMARNOS / desarrollo emPrendedor / módUlo 1.

sistema educativo argentino6 es firmemente reconocido y destacado por diversos organismos internacionales, como la UNESCO7.

informe Kliksberg “Universidades”

La UNLa fue creada en el año 1995 y al igual que todas las Universidades Nacio-nales, forma parte del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI). El SNCTI constituye un conjunto de políticas y programas que fomentan la ciencia y la tecnología llevados a cabo por el Ministerio de Ciencia y Tecnolo-gía, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica las Universidades e institutos nacionales, las empresas, y otros organismos y asociaciones naciona-les e internacionales orientadas hacia la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) así como las infraestructuras e instalaciones científicas y tecnológicas. Estas instituciones que son parte del SNCTI serán abordadas a continuación.

El concepto de SNCTI comprende todos aquellos elementos que contribuyen al desarrollo, introducción, difusión y uso de innovaciones. De este modo involucra a las empresas productoras del sector privado, el sistema educativo, laboratorios y centros de investigación públicos y privados, el sistema financiero y aquellas instituciones o agencias públicas de promoción de la ciencia, la tecnología y la innovación.

3.1. el SNCTI

La Argentina cuenta con una de las bases científicas más importantes de Suda-mérica, Aunque el desempeño en Ciencia se encuentra muy lejos de los países centrales, se ubica en una posición destacada en el contexto latinoamericano.

salactsi/cres.htm

6 El ODS (Objetivo de Desarrollo Sostenible) 4 de la ONU afirma que los Estados deben

“Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de

aprendizaje durante toda la vida para todos”: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

education/

7 La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura es un

organismo especializado de las Naciones Unidas: https://es.unesco.org/

18

CAMPUS VIRTUAL UNLa / FORMARNOS / desarrollo emPrendedor / módUlo 1.

Un grave problema del SNCTI ha sido la “fuga de cerebros” acontecida en la déca-da del ‘90, debido a que los profesionales (muchos, con estudios de posgrado) formados en Argentina no encontraban oportunidades laborales para insertarse en nuestro país. Sin embargo esta tendencia se revirtió entre 2003 y 2015 gracias al Programa RAÍCES8 que logró repatriar más de 1.000 científicos argentinos hasta el año 2014.

El SNCTI argentino presenta diversos déficits: baja articulación entre instituciones y agentes del sistema, magro nivel de gasto (comparado con los países desarro-llados), una muy reducida participación del sector privado, una lejanía entre la producción científico tecnológica y sector productivo, particularmente el sector empresario.

Los rasgos positivos incluyen una base muy significativa de recursos humanos alta-mente calificados (ver Anexo), un sistema universitario amplio, diverso, con alta calidad académica, ingreso irrestricto, gratuito y sin cupos., y avances en materia de tecnología nucelar y satelital y de biotecnología.

3.2. Instituciones que forman parte del SNCTI

3.2.a. agencia Nacional de promoción Científica y Tecnológica

En 1996 se crea la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. De este modo, se sentaron las bases para iniciar un ciclo virtuoso en la ciencia y tec-nología argentina. En 2002 se llegó al punto más bajo en Inversión en I+D (0,39%) debido a la crisis política, económica y social que vivió nuestro país. La recupera-ción iniciada en 2003 logró incrementar la Inversión hasta llegar al 0,52% del PBI en 2008 y llegando a la cifra de 0,64% en 2012 (Fuente Indicadores CyT 2015 del MinCyT publicado en 20179). A pesar de que nunca se alcanzó la meta propues-ta del 1% fijada por el Plan Estratégico del Bicentenario, los avances en el período 2003-2015 fueron considerables.

8 El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través de la Dirección

Nacional de Relaciones Internacionales, creó el Programa RAICES (Red de Argentinos

Investigadores y Científicos en el Exterior). En 2008 el Programa fue declarado política de

Estado por la Ley Nº 26.421. El Programa RAICES tiene el propósito de fortalecer las capaci-

dades científicas y tecnológicas del país a través del desarrollo de políticas de vinculación con

investigadores argentinos residentes en el exterior, así como de acciones destinadas a promo-

ver la permanencia de investigadores en el país y el retorno de aquellos interesados en desa-

rrollar sus actividades en la Argentina. Cuenta con una red de científicos, profesionales y

técnicos argentinos residentes en el exterior. Esta red se establece a partir de la conformación

de una base de datos con más de 4.500 investigadores y tecnólogos registrados.

9 Para analizar con más detalle los indicadores que publica el MiCyT se puede acceder a:

http://www.mincyt.gob.ar/indicadores/indicadores-de-ciencia-y-tecnologia-argenti-

na-2015-13044

19

CAMPUS VIRTUAL UNLa / FORMARNOS / desarrollo emPrendedor / módUlo 1.

Video agencia nacional de Promoción científica y tecnológica

De la Agencia dependen los siguientes Fondos de promoción científico-tecnológica.

El Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) y el Fondo para la Investigación Cientí-fica y Tecnológica (FONCyT), constituyeron los dos núcleos sustantivos de la Agen-cia, que obtuvo el soporte legal y administrativo-financiero de dos unidades de apoyo: la Unidad de Control de Gestión y Asuntos Legales y la Unidad Funcional Financiero Administrativa (UFFA).

La sanción en 2004 de la Ley de Promoción de la Industria del Software permitió la creación de un nuevo fondo bajo la órbita de la Agencia: El Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT). A su vez, se incorporó otra uni-dad de apoyo con el sentido de promover la difusión de la Ciencia, Tecnología e Innovación y divulgar las actividades de la Agencia: La Unidad de Promoción Ins-titucional (UPI). Este Fondo es uno de los principales entes que financian el desa-rrollo de emprendimientos de sistemas informáticos. El FONSOFT lanzó sus prime-ras líneas de financiamiento: ANR (Aportes No Reembolsables) para Emprende-dores y Empresas consolidadas.

Cabe destacar que, en el período comprendido entre los años 2003-2007, se obser-vó una importante diversificación de instrumentos en la Agencia. Desde el FONCyT se crearon nuevas modalidades de Proyectos de Investigación Científica y Tecno-lógica (PICT) y de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados (PICT-O), se incorporó el Programa de Áreas de Vacancia (PAV), el Programa de Áreas Estratégicas (PAE) y el Programa de Recursos Humanos (PRH), cuyo obje-tivo es dotar de recursos humanos especializados a las universidades e institucio-nes dedicadas a la investigación científica y tecnológica.

Por su parte, el FONTAR aumentó en dicho período casi cinco veces sus desem-bolsos en diversas líneas como los Aportes No Reembolsables (ANR), Certificados de Crédito Fiscal, Art. 2 y los Créditos a Empresas (CAE), que se incorporaron para atender las necesidades de una mayor demanda de financiamiento, producto del fuerte crecimiento de la actividad económica y de la reactivación de un gran núme-ro de ramas productivas.

20

CAMPUS VIRTUAL UNLa / FORMARNOS / desarrollo emPrendedor / módUlo 1.

En el período 2009–2011, se sumó una focalización de la innovación asociativa y un acoplamiento del conocimiento a la producción. En tal sentido, se creó desde el FONCyT la línea de financiamiento PPL. Desde el FONTAR, se reemplazó el ARAI por el ARSET (Aportes Reembolsables para Servicios Tecnológicos), entre otros. En cooperación con la Dirección Nacional de Relaciones Internacionales del Minis-terio se libraron nuevos convenios de cooperación con el mundo a través de los ANR y los PICT Internacionales.

En el año 2009 se creó el Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC), que asumió la tarea de diseño y gestión de herramientas asociativas mediante la conformación de consorcios públicos-privados, y cuya misión es mejorar la competitividad en el sector, contribuir a la solución de los problemas diagnosticados y dar respuesta a las demandas de la sociedad, las empresas y el Estado. Los sectores priorizados por el FONARSEC son los de biotecnología, Nanotecnología, TICs, Energía, Salud, Agroindustria, Desarrollo Social, Medio Ambiente y Cambio Climático. Para llevar a cabo tal objetivo, se crearon las siguientes líneas de financiamiento: los Forma-ción de Gerentes y Vinculadores Tecnológicos (GTEC), los Readecuación de Infraestructura y Equipamiento Tecnológico (PRIETEC), los Facilitadores de Flujo de Proyecto (EMPRETECNO-FFP) y Empresa de Base Tecnológica (EBT), los Fon-dos de Innovación Tecnológica Sectorial (FITS).

A partir del año 2010 se dio un fuerte impulso a la difusión de la Ciencia, la Tec-nología y la Innovación a través de la activa participación en los festejos por el Bicentenario en la Posta de la Ciencia y la Tecnología, en Tecnópolis10. Este impul-so reforzó la ejecución de una política de Estado que, desde 2003, aumentó el número de recursos destinados a la ejecución de proyectos científicos, la incorpo-ración de nuevos investigadores, la creación de nuevos centros de investigación y el perfeccionamento del salario de los investigadores, impulso y jerarquización del sistema científico y tecnológico que finalizó el año 2015.

3.2.b. ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva

En diciembre de 2007, se creó el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, que dio cuenta de un claro ejemplo de la priorización y jerarquización de las políticas científicas. La Agencia se incorporó como organismo desconcen-trado bajo la órbita del nuevo Ministerio. La misión del MinCyT es orientar la cien-cia, la tecnología y la innovación al fortalecimiento de un nuevo modelo productivo que genere mayor inclusión social y mejore la competitividad de la economía Argen-tina, bajo el paradigma del conocimiento como eje del desarrollo.

10 Tecnópolis es una megamuestra de ciencia, tecnología, industria y arte, con sede en

Argentina, y la más grande de América Latina, que se realiza de julio a noviembre de cada

año a partir del 2011. Se monta en el Parque del Bicentenario, en la localidad de Villa Martelli,

partido de Vicente López, provincia Buenos Aires, justo en el límite con la Ciudad Autónoma

de Buenos Aires. Web actual: http://tecnopolis.gob.ar/

21

CAMPUS VIRTUAL UNLa / FORMARNOS / desarrollo emPrendedor / módUlo 1.

Las políticas del MinCyT constituyen metas a mediano y largo plazo establecidas por el Ministerio, siguiendo los lineamientos estipulados por el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación: Argentina Innovadora 2020. Funcionan, además, como guía para dirigir sus acciones y orientar la toma de decisiones.

El Ministerio de Ciencia concibe las políticas de innovación no solo como instru-mento para favorecer la competitividad empresarial sino también como herramien-ta para definir las directrices para que el SNCTI provea soluciones a los problemas sociales prioritarios del país.

En ese sentido, el MinCyT promueve un marco institucional apropiado para pro-fundizar el ambiente de incentivos existentes, para crear un entorno propicio que motive a empresas y emprendedores a generar cada vez más innovaciones.Al mismo tiempo, debe asegurarse que las tecnologías sean adecuadamente imple-mentadas y respondan a las necesidades de áreas estratégicas donde se localizan problemáticas productivas y sociales de alto impacto.

El Ministerio de Ciencia asume funciones efectivas de coordinación entre los orga-nismos del SNCTI, optimizando el empleo de los recursos existentes con una mayor eficacia entre los programas y proyectos de las instituciones.

Como parte de una política de articulación activa, resulta necesario incentivar la cooperación entre los distintos actores del SNCTI y promover la estructuración en forma de red, posibilitando el funcionamiento interactivo, coordinado y flexible.

Las relaciones internacionales son un instrumento fundamental para fortalecer las capacidades nacionales científico-tecnológicas, de investigación y desarrollo (I+D), y generar procesos de cooperación que contribuyan al crecimiento económico y social de los países.

En este sentido, resulta fundamental brindar facilidades que permitan mejorar la infraestructura y el equipamiento de los organismos integrantes del SNCTI.

Además, debe fomentar oportunidades para la vinculación con investigadores argentinos residentes en el exterior, generar acciones destinadas a promover la permanencia de los investigadores en el país y facilitar el retorno de aquellos inte-resados en desarrollar sus actividades científicas en Argentina.

El Ministerio de Ciencia debe coordinar acciones que den respuesta a necesida-des propias de cada provincia, para disminuir la brecha tecnológica y promover la vinculación entre el sector de investigación provincial y el sector productivo.

En síntesis, el MinCyT busca instalar el valor de la cultura científica como camino para el desarrollo productivo y social del país. Es fundamental, en ese sentido, colaborar en la formación de la ciudadanía, incentivando la participación y la apro-piación social del conocimiento.

22

CAMPUS VIRTUAL UNLa / FORMARNOS / desarrollo emPrendedor / módUlo 1.

3.2.C. otras instituciones del SNCTI

Argentina ha construido satélites, está desarrollando su propio modelo de central nuclear compacta de cuarta generación y provee de pequeños reactores nucleares de investigación a diversos países. En 2006 se dictó la Ley 26.092, que creó la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima (ARSAT). En la ley se definió que las acciones de la empresa corresponderían el 98% al Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, y el 2% restante al Ministerio de Economía y Producción. A partir de 2007 ARSAT e INVAP trabajaron juntos para poder cumplir con la misión de construir el primer satélite de comunicaciones geostacionario de fabricación nacional.

Video inVaP

INVAP Sociedad del Estado, es una empresa argentina de alta tecnología dedicada al diseño, integración, y construcción de plantas, equipamientos y dispositivos en áreas de alta complejidad como energía nuclear, tecnología espacial, tecnología industrial y equipamiento médico y científico. Es considerada una gran empresa tecnológica y la más prestigiosa en América Latina. Fue creada en 1976 mediante un convenio entre el gobierno de la provincia de Río Negro y la Comisión Nacional de Energía Atómica de Argentina (CONEA, luego CNEA), naciendo como un pro-yecto de egresados del Instituto Balseiro.

23

CAMPUS VIRTUAL UNLa / FORMARNOS / desarrollo emPrendedor / módUlo 1.

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) fue creada en 1950 con la misión de asesorar a las autoridades nacionales en la definición de la política nuclear y llevar a cabo investigaciones y desarrollos tecnológicos que contribuyan a mejorar la calidad de vida del conjunto de la sociedad, siempre en el marco de los usos pacíficos de la energía nuclear.

Video cnea

Volviendo al INVAP, se puede afirmar que desde sus orígenes la empresa ha gana-do prestigio como diseñador y proveedor de sistemas para reactores nucleares, y provisión de reactores nucleares para investigación y producción de radioisótopos. Desde fines de la década de 1990 la empresa ha incursionado en el sector aeroes-pacial, especialmente mediante el diseño, construcción y operación de satélites, como también de radares. En 2016 empleaba directamente a más de 1400 per-sonas (de las cuales un 80% son profesionales y técnicos especializados), e indi-rectamente a más de 300. INVAP es la única empresa en Latinoamérica reconoci-da por la NASA como apta para realizar sistemas satelitales completos, desde su diseño y construcción hasta su operación (exceptuando el lanzamiento).

documental sobre arsat

Como se mencionó, el convenio entre ARSAT e INVAP propuso un proyecto que a partir de 2010 comenzó a fabricar el ARSAT-1 en Bariloche. Su lanzamiento fue realizado el 16 de octubre de 2014 en Guayana Francesa. Desde noviembre de 2014 se migraron los servicios que estaban siendo realizados desde el satélite alquilado al ARSAT-1. Con la construcción de este satélite, Argentina se incorporó

24

CAMPUS VIRTUAL UNLa / FORMARNOS / desarrollo emPrendedor / módUlo 1.

a un grupo de tan sólo ocho países con esa capacidad de producción. En conjunto con el ARSAT-1 se construyó el ARSAT-2, otro satélite de comunicaciones geosta-cionario íntegramente diseñado, construido y ensayado por la empresa argentina INVAP.

SITUACIóN ACTUAL DE ARSAT

en diciembre de 2015 la empresa arsat pasó a depender del ministerio de comunicaciones y, luego, pasó a la órbita del ministerio de modernización. en enero de 2016, se denunció el despido masivo e intempestivo de trabajadores, que atribuyeron la situación a persecu-ción ideológica y no coincidir con el lineamiento político de las nuevas autoridades. en 2016 el gobierno actual habilitó a satélites franceses, holandeses y estadounidenses para operar en el país. estas nuevas autorizaciones pueden significar una intención de desregular el merca-do satelital y perder así soberanía satelital. el 18 de julio de 2017 las autoridades de arsat y de una empresa privada firmaron un pre-acuerdo para crear una nueva empresa denominada "newco", para operar el satélite ARSAT-3. se generó así un conflicto dado que, según dicha carta de intención, la empresa privada sería propietaria de no menos del 51% y arsat de no más del 49% de la nueva compañía. este acuerdo se suscribió sin la aprobación del congreso de la república, violando así el art. 10 de la ley 27.078 de desarrollo de la industria satelital.

3.2.d. organismos públicos de Investigación

El ámbito principal donde se desarrolla la investigación científica en la Argentina puede darse tanto en las Universidades Nacionales como así también en el Con-sejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la menciona-da Agencia de Promoción Científica y Tecnológica. La primera, corresponden a las actividades de investigación efectuadas dentro del ámbito del sistema nacional de Universidades Nacionales e institutos autónomos distribuidas a lo largo y a lo ancho de ese país. La segunda, se trata de una institución estatal, dependiente del gobier-no nacional, en el ámbito del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Pro-ductiva, el cual cuenta con una carrera de investigador y becarios, organizado en Institutos, que gozan de autonomía temática y científica. Una de las principales problemáticas de CONICET es el alto predominio de la investigación básica por sobre la aplicada, lo cual reproduce líneas de investigación no muy coincidentes con patrón de producción local. De manera descentralizada pero independiente del Ministerio de Ciencia también se destaca lo producido por el INTI y el INTA.

25

CAMPUS VIRTUAL UNLa / FORMARNOS / desarrollo emPrendedor / módUlo 1.

Video institucional conicet

3.2.e. INTI e INTa

Otras dos importantes instituciones que vinculan la investigación científica con la producción corresponden al INTI: ente descentralizado que se encuentra bajo la órbita del Ministerio de Producción y que desarrolla tecnología industrial; y el INTA que hace lo propio con la tecnología agraria bajo la órbita del Ministerio de Agro-industria.

Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)El INTI fue creado mediante el Decreto Ley 17.138 del 27 de diciembre de 1957, en el marco del surgimiento de un conjunto de instituciones nacionales destinadas a poner en movimiento, de manera planificada, la inversión pública, la ciencia y la tecnología. Hoy el INTI está presente con Centros Regionales y Multipropósito en todo el país, que generan investigación y desarrollo en red, con el fin de acompa-ñar e impulsar el crecimiento industrial de cada provincia. Esa expansión le ha permitido al instituto cubrir una amplia gama de especialidades industriales, en articulación con universidades, laboratorios estatales, empresas públicas, cámaras empresarias y otras organizaciones −del país y del exterior− vinculadas con la acti-vidad tecnológica.

institucional inti

Desde sus orígenes, el INTI tuvo la particularidad de integrar a cámaras e indus-trias en el esquema de conducción de sus centros para asegurar que las activida-des que se desarrollaran estuvieran conectadas a las necesidades y demandas concretas del ámbito industrial. A su vez, la vinculación de las empresas a los cen-tros, ha tenido por objeto facilitar el desarrollo de innovaciones que, por su enver-gadura, escapen a las posibilidades de una sola empresa.

Con profesionales altamente especializados y laboratorios provistos de instrumen-tal y equipamiento adecuado -en algunos casos, único en la región- sus capacida-des actuales abarcan a casi todas las áreas de la industria.

26

CAMPUS VIRTUAL UNLa / FORMARNOS / desarrollo emPrendedor / módUlo 1.

Cerca del 80% de los servicios que ofrece el INTI están destinados a las PyMEs argentinas, con el propósito de potenciar su competitividad tanto local como glo-bal, favoreciendo el agregado de valor, la incorporación de innovación y diseño, la creación de empleo y el desarrollo de nuevos mercados.

Otra característica que hace al INTI una institución única en el país es que actúa como referente nacional en el ámbito de las mediciones, habiéndose constituido como Instituto Nacional de Metrología, de acuerdo con la Ley 19.511 (Decreto 788/03). Por esa causa le corresponde realizar, reproducir y mantener los patro-nes nacionales de medida y difundir su exactitud. Esta tarea contribuye a asegurar la calidad en las mediciones relacionadas con el cuidado del ambiente, la salud, los alimentos, la seguridad pública, la equidad en el comercio y la calidad de la producción industrial.

SITUACIóN ACTUAL INTI

actualmente, el inti se encuentra atravesando un grave conflicto laboral e institucional. las autorida-des, a comienzo de 2018, despidieron a cientos de trabajadores, científicos y directores de niveles medios. de este modo, se está reduciendo el accio-nar de este organismo a su mínima expresión.

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)Por su parte, el INTA fue creado en 1956 con la finalidad de “impulsar, vigorizar y coordinar el desarrollo de la investigación y extensión agropecuaria y acelerar, con los beneficios de estas funciones fundamentales, la tecnificación y el mejoramien-to de la empresa agraria y de la vida rural”.

En la actualidad, y luego de distintas modificaciones en la Ley de Ministerios, su dependencia es bajo la órbita del Ministerio de Agroindustria de la Nación. Duran-te los primeros años la investigación se organizó agrupando el trabajo por produc-to o por disciplina. La extensión y la transferencia de tecnología, a su vez, deter-minaron la necesidad de instalar Unidades de Extensión Rural distribuidas en todo el territorio nacional para atender las necesidades de los productores del sector.

Durante la década del sesenta y parte de la del setenta, el INTA cumplió un rol muy importante en la generación y difusión de tecnología. En esos años el orga-

27

CAMPUS VIRTUAL UNLa / FORMARNOS / desarrollo emPrendedor / módUlo 1.

nismo contribuyó eficazmente con el cambio que se produjo en el sector agrope-cuario argentino y fue casi el único actor con la misión de acelerar la tecnificación para el mejoramiento de la empresa y de la vida rural. Por ello, alcanzó un sólido reconocimiento de los productores, situación que se mantiene hasta el presente.

Desde mediados de los años ‘80 se observó una desaceleración relativa de la pro-ductividad agrícola, en el marco de transformaciones significativas en los merca-dos de los productos primarios como resultado de grandes cambios estructurales que definieron un nuevo contexto para este sector. Por ello, se efectuó un profun-do rediseño de la organización, con énfasis en la descentralización, la participación y la integración.

A principios del 2000, la Ley restituyó al INTA las atribuciones conferidas por la Ley de creación del organismo. En la actualidad, el INTA representa un aporte clave al sector agropecuario, agroalimentario y agroindustrial. La investigación y el desa-rrollo son los pilares de trabajo que toman cuerpo en el Plan Estratégico Institucio-nal donde se despliega una visión de largo plazo para responder a las demandas de todas las regiones del país.

En síntesis, el INTA es un organismo de vanguardia en el desarrollo agro-tecnoló-gico mundial, que está junto al productor y sus necesidades asistiendo a los sec-tores sociales que merecen atención. De este modo, proyecta sus acciones para alcanzar competitividad, sostenibilidad social y económica con sentido nacional, priorizando la sustentabilidad ambiental de los territorios.

Historia inta

4. Inversión en Ciencia, tecnología e innovación

En esta sección partimos de un diagnóstico: a Argentina le urgen estrategias para generar riqueza, trabajo de calidad y divisas (que son generadas por todos los bie-nes y servicios que el país le vende a otros países). En la actualidad existe un balan-ce sumamente negativo: exportamos mucho menos que lo que importamos. En 2017 el país tuvo un déficit comercial de más de U$D 8.000 millones (según los últimos datos oficiales del INDEC).

28

CAMPUS VIRTUAL UNLa / FORMARNOS / desarrollo emPrendedor / módUlo 1.

Para desarrollar el país, es fundamental apostar seriamente a la investigación y al desarrollo, a la ciencia y la tecnología. Una propuesta viable, pero nunca concre-tada, es incrementar gradual y sostenidamente la partida presupuestaria dedica-da a la función “Ciencia y Técnica” que incluye toda la inversión del Estado en estos rubros a fin de llevarla hasta el 1% del PBI. Esta meta propuesta, ¿se está cumpliendo?

Según los datos oficiales de la plataforma “Presupuesto Abierto” elaborados por el Ministerio de Hacienda de la Nación, para 2016 el MinCyT tenía un presupuesto de casi AR$10 mil millones, mientras que el último presupuesto 2018 le otorga $19 mil millones a dicho ministerio. Así, en los dos años de la gestión iniciada a fines de 2015 el Ministerio de Ciencia tuvo un aumento nominal del 94%. Sin embargo estos datos de ejecución presupuestaria no tienen en cuenta la inflación que hubo durante los dos últimos años. Si se tiene en cuenta la inflación, los fondos destina-dos a estos organismos y al Ministerio de Ciencia y Tecnología cayeron entre un 16% y un 9%, según si se realiza el cálculo con el IPC realizado por la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires o con el IPC San Luis, res-pectivamente. Es decir que, desde 2016, se están invirtiendo menos recursos en Ciencia y Tecnología que lo que se invirtió en el período 2003-2015.

Finalmente, si se tiene en cuenta relación del gasto ejecutado relacionado con la Ciencia en relación con el gasto total estatal o el tamaño de la economía -PbI-, la relación empeoró bajo la gestión de gobierno actual si se tiene en cuenta el Minis-terio de Ciencia y Tecnología y también cayó si se tiene en cuenta la función “Cien-cia y Técnica” ya que en 2015 la Función CyT fue del 0,36% sobre el PBI; en 2016 0,34%; y en 2017 0,30% (fuente Presupuesto Abierto e INDEC).

Ahora bien, ¿por qué es importantísimo aumentar sostenidamente la inversión en ciencia y tecnología?

Inversión en I+DRespecto a la inversión en I+D, los especialistas en el tema distinguen entre tres clases de países: rezagados, desarrollados y de alto crecimiento.

Los países rezagados son los que invierten pequeños porcentajes de su PBI en ciencia y tecnología (alrededor de 0,5% o menos) y, a su vez, poseen bajos incre-mentos anuales de su PBI per cápita.

Los segundos (desarrollados) tienen posiciones consolidadas de desarrollo, invier-ten una parte relevante de su PBI en I+D y cuentan con elevados ingresos per cápita. Por ejemplo, Alemania invirtió en 2015 el 2.9% y EEUU 2.8% en el mismo año (UIS-UNESCO).

Los terceros o de alto crecimiento son un grupo de pocos países que se encuentran intentando alcanzar o superar a los desarrollados con una apuesta fuerte en I+D, incluso por encima de las naciones con riquezas consolidadas, y es en este conjun-to donde se está observando una evolución positiva más rápida del PBI per cápita.

29

CAMPUS VIRTUAL UNLa / FORMARNOS / desarrollo emPrendedor / módUlo 1.

La Argentina se ubica entre los países rezagados, ya que viene invirtiendo en la función “Ciencia y Técnica” del presupuesto nacional equivale a cerca del 0,6% del PBI (UIS UNESCO, 2015) alrededor de 3.000 millones de dólares anuales, lo que representa entre cinco y siete veces menos que los países que más dinero destinan a estas actividades, como Israel (4,21%) o Corea del Sur (4,15%). En América Latina, el país con mayor inversión en I+D es Brasil, con el 1,2% del PBI (UIS UNESCO, 2014).

Ahora bien, si se analiza cuánto invierte la Argentina en I+D, ya no como porcen-taje del PBI, sino en función de la cantidad de dólares estadounidenses por habi-tante, estandarizada la moneda de comparación con la paridad de poder adquisi-tivo (PPA), para eliminar las diferencias de los precios relativos internos de cada país, se encuentra que destina 99 dólares por habitante, entre diez y catorce veces menos que los países que más se destacan, como Corea del Sur (1.378 dólares PPP) o Japón (1.132 dólares PPP).

En el período 2003-2015 existió en Argentina una revitalización muy importante del sistema científico-tecnológico, que estaba en condiciones muy precarias”. Si bien se incrementó sustancialmente y se le dio a estas actividades un espacio ins-titucional que no habían tenido antes (la mencionada creación del MinCyT, entre otros), los recursos no fueron de la magnitud necesaria para inducir un cambio cualitativo en la estructura productiva del país.

Durante ese período se ha hecho mucho para revitalizar el sistema científico y se ha trabajado con redes virtuales en el territorio, agrupando científicos, actores industriales, sociales y gubernamentales para tratar diversos temas de ciencia y tecnología, a través de encuentros y distribución de información. El desafío es crear centros con infraestructuras adecuadas distribuidos a lo largo del territorio nacio-nal de acuerdo con las áreas elegidas para desarrollar. Los nuevos centros deben estar vinculados desde el día cero a industrias, públicas o privadas. Una cuestión sumamente importante es definir áreas estratégicas. Una vez defi-nidas esas áreas se debe invertir de modo sostenido durante períodos adecuados para la I+D, es decir, durante décadas.

Según los expertos, si la Argentina lograse un incremento de la inversión estatal en ciencia y tecnología que la llevase al 3% del PBI para 2030, presumiblemente, ello induciría al sector privado a sumarse a este movimiento aportando un 1,5% adicional en inversión propia, lo que elevaría el total de inversión en I+D a un 4,5%. De ese modo, se podría alcanzar a los países de alto crecimiento. Por su parte, se observa que la oferta de conocimiento científico-tecnológico está fuertemente con-centrada, tanto en lo institucional (CONICET y Universidades) como en términos de localización (inequidad subnacional, es decir, provincial y municipal), lo cual reproduce un sistema sesgado y no equilibrado, dimensión a la que también habría que atender.

30

CAMPUS VIRTUAL UNLa / FORMARNOS / desarrollo emPrendedor / módUlo 1.

Por supuesto, estos cálculos presuponen que el sector privado, el gran ausente hasta ahora del proceso de inversión en ciencia y tecnología en la Argentina, a excepción de algunos casos puntuales, pudiese ser inducido a modificar su com-portamiento. Parte de esta conducta puede ser explicada por el patrón de espe-cialización en commodities, tanto industriales como agropecuarias, con bajo con-tenido de conocimiento, lo que provoca una baja demanda al SNCTI y requeri-mientos de baja complejidad. No puede ser obviada la falta de acceso al crédito, que a pesar de los esfuerzos de FONTAR enfrentan las empresas argentinas. En general, en los países de desarrollo tardío, como Corea del Sur, fue el Estado el que aportó durante décadas el principal flujo de inversiones en I+D y recién cuan-do estuvo avanzado este proceso las empresas privadas comenzaron a participar hasta tomar la delantera. Argentina cuenta con un interesante capital empresario para acompañar un proceso de desarrollo, pero esto solo ocurrirá una vez que quede claro que el país va a transitar ese camino.

Los procesos de desarrollo por incorporación de conocimiento y tecnología a la estructura productiva de un país llevan tiempo. Existen tres vías de esta dinámica, cada una con sus características, que no son excluyentes entre sí. De hecho, suele ser común que se den en forma sucesiva y que, a veces, hasta convivan en dife-rentes sectores.

En primer lugar está la aplicación de tecnologías existentes para lograr nuevos pro-ductos o procesos, lo que puede insumir de uno a siete años.

La segunda es la innovación tecnológica, fruto de la investigación aplicada, requie-re entre cinco y treinta años.

Por último, se encuentran las revoluciones tecnológicas que son el fruto de los descubrimientos que se realizan en investigación básica y tienen la capacidad de producir enormes transformaciones en la calidad de vida de las personas y las sociedades. Estos procesos pueden requerir de 20 a 120 años para madurar.

¿Es posible tomar alguno de estos caminos?

Quizás la respuesta comience a clarificarse cuando se analiza en qué se gasta el dinero. La quita de las retenciones a las exportaciones de granos costó aproxima-damente 3.000 millones de dólares y el pago de intereses a la formidable bicicle-ta financiera de las LEBAC11 en 2017 se llevará otros 14.000 millones de la mone-da estadounidense. Dependemos de una decisión política firme para encarar este proceso. Cierto espíritu emprendedor trata de generar riqueza. Ahorrar es más la actitud de un auditor, de un contador que viene a retar al empresario. Algunos empresarios innovadores y con sentimiento nacional quieren apostar, multiplicar

11 Las Letras del Banco Central (LEBAC) son títulos de deuda a corto plazo que licita el

Banco Central de la República Argentina (BCRA) con pago total y único al vencimiento y cuyo

rendimiento o costo financiero surge de una tasa de descuento implícita para el período en

cuestión.

31

CAMPUS VIRTUAL UNLa / FORMARNOS / desarrollo emPrendedor / módUlo 1.

su riqueza para beneficio de la Nación. Lamentablemente, son un grupo muy minoritario.

No parecería ser este el camino adoptado a partir de fines de 2015. Sin una políti-ca estratégica y constante de desarrollo de la ciencia y la tecnología nuestro país nunca podrá desarrollar su estructura productiva ni lograr el desarrollo social que necesitamos para alcanzar algún día el pleno empleo y la eliminación de la pobre-za e indigencia estructural. El desafío es lograr un alto desarrollo científico y tecno-lógico que enriquezca al país y fomente la equidad, la inclusión y la justicia social.

Sin desarrollo científico y tecnológico no hay probabilidades de lograr un desarro-llo económico con inclusión social. Ahora bien, ¿cómo pensamos el desarrollo eco-nómico desde y para Latinoamérica? Este será uno de los temas principales del siguiente módulo.

5. palabras finales

¿Qué relación existe entre los proyectos nacionales y los estilos de desarrollo cien-tífico? Si bien esta pregunta será abordada en los próximos módulos podemos ade-lantar que desde aún antes de 1810 dos proyectos de construcción nacional mutuamente excluyentes confrontaron en nuestro país.

El proyecto liberal-agroexportador hasta 1930, hoy extractivista y neoliberal-peri-férico, fue hegemónico en nuestra historia, con excepción de los períodos 1943-1955, en ciertos momentos de la década del 60 y durante el ciclo 2003-2015.

El proyecto neoliberal periférico exige incorporar al país a una división internacio-nal del trabajo en la que terminamos exportando materias primas sin agregar valor e importando productos manufacturados de media y alta tecnología. El resultado de este modelo es el endeudamiento externo, la fuga de capitales, desempleo y precarización laboral, degradación de la calidad del trabajo, miseria y represión de la protesta social.

Históricamente la relación entre ciencia y tecnología no ha sido lineal: hubo épo-cas en que la tecnología se adelantaba en su desarrollo a los conocimientos cien-tíficos, hubo épocas en que corrían por carriles paralelos y épocas en que los cono-cimientos científicos disponibles traccionaban de la tecnología.

El gobierno actual, se inscribe en esta tradición neoliberal periférica y no solamen-te dejó de producir satélites, lanzadores satelitales radares o aviones: está desin-dustrializando aceleradamente al país. En ese sentido continúa aplicando recetas similares a las que propuso Martínez de Hoz para destruir la ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones) durante la última Dictadura Cívico-Militar (1976-1983). Todos estos temas serán desarrollados en el Módulo 2.

Hoy en Argentina se importan camisas, remeras, automóviles y productos cultura-les. De este modo, se genera una detención o retracción del desarrollo tecnológico autónomo y se avanza aceleradamente en la desindustrialización y desnacionali-zación cultural del país.

nuestro posicionamiento político y filosófico es que argentina necesita de toda la ciencia (básica y aplicada) y de todas las ciencias (exactas, naturales y sociales) para desarrollar su estructura productiva y tecno-lógica con justicia e inclusión social.

El conocimiento científico “inútil” puede rápidamente convertirse en útil y más aún, en indispensable. Hoy no puede haber desarrollo autónomo de tecnología ni desa-rrollo social sin disponer de ciencia aplicada y no hay ciencia aplicada sin ciencia básica que la soporte. Debemos también tener presente que los científicos-tecnó-logos y los ingenieros-científicos son emergentes de complejos sistemas que abar-can las ciencias humanas, las sociales, las exactas y naturales y las ingenierías como así también los diferentes niveles de abstracción en cada rama de las ciencias.

Cabe preguntarnos, por último, ¿cómo se inscriben las políticas de “desarrollo emprendedor” en este marco? ¿Qué lugar asumen estas políticas dentro del SNCTI?En los próximos encuentros, intentaremos pensar colectivamente qué significa el término “emprendedorismo” a la luz de las prácticas concretas que venimos desa-rrollando, indagar por qué se ha instalado con tanta fuerza en los medios masivos, quiénes lo promueven, para qué, cuál es su horizonte político, qué sectores lo reproducen, indagar en torno a la diversidad de sentidos con los que se carga el término dependiendo quienes lo enuncian, quiénes se autodefinen como empren-dedores/as y por qué.

En síntesis, los invitamos a pensar

el concepto “desarrollo emprendedor” desde una perspectiva nacional y latinoamericana y que tenga en cuenta la inclusión social y las pers-pectivas de los sectores populares.

Por fin, les proponemos en los módulos siguientes comprender las características principales de las políticas de desarrollo emprendedor ejecutadas por la UNLa y los invitamos a participar de un taller de formulación de proyectos para que gene-ren sus proyectos sustentables teniendo en cuenta principios solidarios, democrá-ticos y afines al comercio justo.

33

CAMPUS VIRTUAL UNLa / FORMARNOS / desarrollo emPrendedor / módUlo 1.

Si querés seguir leyendo sobre el tema, podés consultar:

Altschuler, Bárbara, y Rodolfo Pastore. 2015. «Economía Social Y Solidaria En Clave De Desarrollo Socio-Territorial En Argentina. Conceptos, Políticas Públicas Y Experiencias Desde La Universidad. Eutopía, Revista De Desarrollo Económico Territorial, n.º 7 (noviembre), 109-28.

Coraggio, José Luis, La economía social y solidaria (ESS): niveles y alcances de acción de sus actores. El papel de las universidades, en Carlos Puig (Org), Universidad del País Vasco/Hegoa, Bilbao, 2016

Galeano, Eduardo, Patas arriba, La escuela del mundo al revés, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2010.

Mazzucato, Mariana, El Estado emprendedor, RBA Libros, 2014

Lugones, Gustavo (Coord.), Potencialidades y limitaciones de los procesos de innovación en Argentina, Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, MinCyT, 2016. Ed. Digital disponible en: http://www.min-cyt.gob.ar/informes/potencialidades-y-limitaciones-de-los-procesos-de-innova-cion-en-argentina-8072

Thomas, H., Santos, G., Fressoli, M. (comp.), Innovar en Argentina: seis trayec-torias basadas en estrategias intensivas de conocimiento, Bs. As., Lenguaje Claro Ed., 2013.

UIS (Instituto de Estadísticas) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), disponible en: http://uis.unesco.org/

34

AnexoCIeNTífICaS y CIeNTífICoS

En Argentina existen muchas/os científicas y científicos argentinas/os destacadas/os. A pesar del sostenido ejercicio de exclusión académica, por cuestiones de género, sufrido por las mujeres, durante cientos de años, podemos comenzar des-tacando a las siguientes investigadoras relevantes.

mujeres de ciencia – pioneras del siglo XX

Tal como sostienen Bores, Bores y Valle: “En los años ‘20 aparecen en el ámbito cultural de Buenos Aires agrupaciones que profieren reclamos de género, como el Partido Feminista Nacional, fundado por la Dra. Julieta Lanteri, médica, la Aso-ciación Pro Derechos de la Mujer, nacida por iniciativa de la Dra. Elvira Rawson de Dellepiane, médica, y la Unión Feminista Nacional, presidida por la Dra. Alicia Moreau, también médica. Quienes participaron en estas entidades tenían además inquietudes políticas y abrieron el camino en el protagonismo cívico femenino.”1 La primera graduada como médica fue CECILIA GRIERSON (1859-1934) en el año 1889. A partir de ese momento, el número de mujeres que obtuvieron su título fue aumentando en forma lenta, pero sostenida. Cecilia Grierson, para muchos una desconocida, fue la referente de un grupo de mujeres que, desafiando las barre-ras de la indiferencia y el rechazo, lograron imponer enormes cambios en los dere-chos femeninos de la sociedad del siglo XIX. Fue la primera mujer que logró obte-ner el título de Médica en una universidad argentina y, según algunos registros, también en toda Latinoamérica. Escribió numerosos libros y otras publicaciones sobre medicina, educación y temáticas diversas2.

jULIETA LANTERI, por su parte, fue una médica, política y feminista ítalo-argentina. En 1886, Lanteri ingresó al Colegio Nacional de La Plata que la habilitaba para ingresar a la Universidad. En 1891 optó por estudiar medicina, una profesión veda-da a las mujeres pero a la que pudo acceder por un permiso especial del Dr. Leopoldo Montes de Oca. Se convirtió en la quinta médica recibida en Argentina

1 Bores, Bores y Valle, El rol de la mujer en la medicina en Rev. argent. dermatol. v.87

n.4 Ciudad Autónoma de Buenos Aires oct./dic. 2006: http://www.scielo.org.ar/scielo.

php?script=sci_arttext&pid=s1851-300X2006000300001

2 Más información en Binda, Silveira y Krämer (2010): http://www.scielo.org.ar/scielo.

php?script=sci_arttext&pid=s1852-99922010000400003

35

CAMPUS VIRTUAL UNLa / FORMARNOS / desarrollo emPrendedor / módUlo 1.

y, junto con Grierson, fundó la Asociación Universitaria Argentina. En esos años, se perfeccionó en el Hospital Ramos Mejía.

mujeres de ciencia – actualidad

En la actualidad existen muchas científicas llevando a cabo investigaciones fun-damentales. Podemos destacar a las siguientes:

MARÍA TERESA DOVA, física especializada en altas energías. Dova fue testigo del descubrimiento del bosón de Higgs el 4 de julio de 2012, ya que formó parte del selecto equipo internacional de científicos del detector ATLAS del Gran Colisiona-dor de Hadrones (popularmente, la Máquina de Dios), que permitió constatar la existencia de la minúscula partícula. Es decir, fue una protagonista de ese descu-brimiento central del siglo XXI para la ciencia mundial.

ANDREA GAMARNIk, viróloga. Después de varios años de trabajar en los Estados Unidos, conformó un equipo (el Laboratorio de Virología Molecular del Instituto Leloir), con el cual realizó importantes descubrimientos sobre la transmisión del dengue. Hoy en día, desde sus inicios en 2001, el laboratorio cuenta con más de 30 trabajos publicados sobre esta enfermedad.

bELéN ELGOyhEN, bioquímica, se especializa en fisiología de la audición. Elgoyhen estaba realizó estudios posdoctorales en el Salk Institute de La Jolla, California. Sus estudios se centraron en una familia de receptores que se creía que estaban en el cerebro, y que participaban de patologías como el Alzheimer. En ese marco encontró un nuevo gen, que no estaba en el cerebro, sino en el oído. Su función es modular la forma en que escuchamos. Esto ocurrió en 1994 y ese mismo año regresó a la Argentina para trabajar en el Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular (INGEBI), donde hoy dirige el Laboratorio de Fisio-logía y Genética de Audición

bIbIANA VILá, doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires e investigadora principal del CONICET, hizo estudios posdoctorales en la Univer-sidad de Oxford, Inglaterra. Allí comprobó la importancia del trabajo interdiscipli-nario, algo a lo que siempre apostó. Vilá se especializa en el comportamiento de las vicuñas, y trabaja en su conservación, hasta no hace mucho tiempo en peligro de extinción3.

RITA LAURA SEGATO, por último, es una de las tantas investigadoras en Ciencias Sociales de nuestro país. Segato es una antropóloga argentina especialmente cono-cida por sus investigaciones que se han orientado a las cuestiones de género en los pueblos indígenas y comunidades latinoamericanas, a la violencia hacia las

3 Más información en: http://www.ragcyt.org.ar/rictyg/noticias/142-quienes-son-las-

cientificas-mas-destacadas-de-argentina/142-quienes-son-las-cientificas-mas-destaca-

das-de-argentina

36

CAMPUS VIRTUAL UNLa / FORMARNOS / desarrollo emPrendedor / módUlo 1.

mujeres y a las relaciones entre género, racismo y colonialidad. Considera que las relaciones de género son un campo de poder y que es un error hablar de críme-nes sexuales sino que deben considerarse crímenes de poder, de la dominación, de la punición. Segato es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones de Brasil desde 1998. Entre sus libros destacan Las estructuras elementales de la violencia (2003), La nación y sus otros (2007) y Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres (2014). En el 2006 realizó una investigación sobre los crímenes contra las mujeres en Ciudad Juárez (México).

Ganadores del premio Nobel en ciencias

El primer ganador del Premio Nobel en ciencias fue bERNARDO ALbERTO hOUSSAy (Buenos Aires, 1887 – 1971), médico y farmacéutico argentino. Por sus descu-brimientos sobre el papel desempeñado por las hormonas pituitarias en la regu-lación de la cantidad de azúcar en sangre (glucosa), fue galardonado con el Pre-mio Nobel siendo el primer latinoamericano laureado en Ciencias Gracias a su trabajo, la fisiología fue la disciplina médica que mayor vigor y desarrollo tuvo en la Argentina. Además fue el principal promotor de la creación del CONICET, con-virtiéndose en presidente del Consejo hasta su muerte.

Video Houssay

El segundo, LUIS FEDERICO LELOIR (París, 1906 - Buenos Aires, 1987) también médico, bioquímico y farmacéutico argentino que recibió el Premio Nobel de Quí-mica en 1970 por sus investigaciones sobre los nucleótidos de azúcar, y el rol que cumplen en la fabricación de los hidratos de carbono. Tras su hallazgo se lograron entender de forma acabada los pormenores de la enfermedad congénita galacto-semia. Discípulo de Houssay, formó parte durante años del Instituto de Investiga-ciones Bioquímicas de la Fundación Campomar.

Video leloir

Y el último CéSAR MILSTEIN (Bahía Blanca, 1927- Cambridge, 2002) fue un quí-mico argentino nacionalizado británico, ganador del Premio Nobel de Medicina en 1984 otorgado por sus investigaciones sobre los anticuerpos monoclonales.

Video milstein

37

CAMPUS VIRTUAL UNLa / FORMARNOS / desarrollo emPrendedor / módUlo 1.

otros científicos argentinos relevantes

AMÍLCAR hERRERA (1920-1995) fue un geólogo argentino, referente de la corriente de pensamiento latinoamericano sobre Ciencia y Tecnología. Herrera sostenía que

“en América Latina la mayor parte de la investigación científica guarda poca relación con los problemas básicos de la región y existe escasa interacción entre los subsistemas del aparato de producción científico-tecnológico. El atraso científico de estos países no es consecuencia de una falta de recursos o problemas institucionales (aunque pudieran existir), sino fundamentalmen-te de una estructura económica y social atrasada, que no demanda dema-siado desarrollo científico y tecnológico.”

Herrera, Amilcar (1973), «Los determinantes sociales de la política científica en América Latina: Política Científica Explicita y Política Científica Implícita». Desarro-llo Económico 13 (49): 113-134. La mayor parte de la carrera científica de Herre-ra transcurrió en la Universidad Nacional de Buenos Aires, exceptuando los perío-dos dictatoriales en los que permaneció exiliado en el exterior por sus escritos de geología económica.

OSCAR VARSAVSky (1920-1976) fue uno de los primeros y más destacados espe-cialistas mundiales en la elaboración de modelos matemáticos aplicados a las ciencias sociales. En sus últimos años profundizó en el estudio de la Historia y la Epistemología. Varsavsky fue un referente intelectual crítico del cientificismo. Afir-maba que:

“La misión del científico rebelde es estudiar con toda seriedad y usando todas las armas de la ciencia los problemas del cambio social, en todas sus etapas y en todos los aspectos teóricos y prácticos. Esto es hacer ciencia politizada.”

Varsavsky, Oscar, Ciencia, política y cientificismo, Centro. Editor de América Lati-na, Buenos Aires, 1969. Su carrera docente transcurrió en la Universidad de Bue-nos Aires, primero como estudiante hasta obtener su Doctorado, y luego como profesor en el Departamento de Matemática. Su carrera de investigación estuvo en el marco del CONICET.

jORGE ALbERTO SábATO (1924-1983) fue un físico y tecnólogo argentino de for-mación científica autodidacta y destacado en el campo de la metalurgia y de la enseñanza de la física. Se ocupó de la aplicación de la ciencia y la tecnología al desarrollo de América Latina, entre otros estudios. Integrante activo de la CONEA y fundador del actual Instituto Tecnológico Jorge Sábato.

ROLANDO GARCÍA (1919-2012) fue un investigador argentino referente de la his-toria de la ciencia en la Argentina. Fue miembro del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la U.N.A.M. e Investi-gador del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México. Vicepresidente

38

CAMPUS VIRTUAL UNLa / FORMARNOS / desarrollo emPrendedor / módUlo 1.

fundador del CONICET. Fue el decano que transformó la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UBA entre 1957 y 1966, colocándola en un pri-mer nivel internacional y poniéndola al servicio del desarrollo del país. Repudió el golpe de estado de 1966 y resistió la intervención de la UBA en "la noche de los bastones largos" (represión en cinco facultades de la UBA, ocupadas por estu-diantes, profesores y graduados).

Video noche de los bastones largos

jUAN IGNACIO SAN MARTÍN (1904 - 1966), ingeniero, militar y Gobernador de Cór-doba elegido en 1949. Consolidó las bases de la industria cordobesa. Como Direc-tor del Instituto Aeronáutico, el Brigadier Mayor San Martín restableció la política de producción y diseño de aviones argentinos. Para motorizar nuevamente esta industria y ponerla al tanto de los distintos avances técnicos, realizó un viaje a Europa en 1946. Contrató allí ingenieros, diseñadores y obreros especializados. Estos equipos, junto con ingenieros y técnicos argentinos, serían los encargados de proyectar los aviones de reacción Pulqui I y Pulqui II, el bimotor Justicialista del Aire. También se fabricaron otros aviones. La concreción de estos proyectos aeronáuticos motivó la formación de una importante red de proveedores de partes de alta calidad, y como consecuencia, la creación del parque industrial que fue la base del posterior desarrollo y despegue industrial de Córdoba. En octubre de 1951, fue designado por Juan Domingo Perón como Ministro de Aeronáutica. San Martín creó entonces Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado (IAME), con la misión de promocionar la investigación, proyectos, construcción y reparación de aviones, de material aeronáutico, y de la industria automotriz. IAME fabricaba también el tractor «Pampa», la difundida motocicleta «Puma», el sedán «Justicia-lista», el camioncito «Rastrojero» —la popular «Rastrojera»— y varios automóviles y lanchas deportivas, además de avionetas como el «Boyero». IAME fue rebauti-zado DINFIA y posteriormente suprimida.

Científicos destacados de la actualidad

En la actualidad existen diversos académicos argentinos que son pioneros en investigación científicos y difusión a nivel mundial. Entre muchos otros, se desta-can los siguientes:

ADRIáN PAENzA (Buenos Aires, 9 de mayo de 1949) es un periodista, matemático y profesor de matemáticas argentino por la Facultad de Ciencias Exactas y Natu-rales (UBA), conocido por su trabajo en la divulgación de la matemática, lo que le valió el Premio Leelavati 2014 como el mejor divulgador del mundo en la materia. Condujo distintos programas de TV de periodismo y divulgación científica.

charla ted

39

CAMPUS VIRTUAL UNLa / FORMARNOS / desarrollo emPrendedor / módUlo 1.

ALbERTO kORNbLIhTT quien nació en 1954 en Buenos Aires, Argentina. Se graduó como biólogo (1977) en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y obtuvo el título de Doctor en Química (espe-cialidad Bioquímica) en la Fundación Campomar (1980). Es Profesor Titular Ple-nario en el Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular (DFBMC) de la FCEN, Investigador Superior del CONICET y Director del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE-UBA-CONICET). Fue elegido miem-bro de la Academia Nacional de Ciencias de EEUU.

charla ted

jUAN MARTÍN MALDACENA (Buenos Aires, 10 de septiembre de 1968) es un físico teórico argentino. Entre sus muchos aportes al campo de la Teoría de supercuer-das o Teoría M, se encuentra la denominada «conjetura de Maldacena», «duali-dad de Maldacena» que propone la equivalencia entre ciertas teorías de gravedad cuántica y cualquier teoría conforme de campos bajo determinadas condiciones que satisfacen el principio holográfico. En 2012 fue uno de los nueve científicos honrados con el premio Yuri Milner de Física Fundamental. En 2013 obtuvo el Premio Konex de Brillante como la figura más destacada de la década en las Cien-cias y Tecnologías de la Argentina, premio compartido con Kornblihtt.