desarrollo educativo lic. martín fco. quintanar luján lic ... · compromiso del personal...

37

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Consejo Editorial

José Carlos Aguirre RosasPresidente

Ana Lisette Valenzuela MolinaEditora

Alma Rosa Aguiar CifuentesZobeyda Argüelles Méndez

Silvia Moncerrat Corella SantacruzMartín Cuen TanoriSonia Figueroa Vega

María de la Luz Martínez GocobachiMartín Méndez Coronado

Mario Muñoz UríasAdán Ortega Nevarez

Angélica María Payán García María Asunción Santana Rojas

Miembros

Elisa Sofía Valdez AlcornMiguel Ángel Velazco González

Diseño Gráfico

Es una revista del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Sonora, Núm. 4, junio-diciembre de 2012.

Los artículos son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del Consejo Editorial, ni del CECYTES. Se permite la reproducción total o parcial de sus artículos de acuerdo a los principios de respeto a la producción intelectual.

Dirección: Calle La Escondida núm. 34. Col. Santa Fe; Hermosillo, Sonora, México. Tel. 2138371-74.

DESARROLLO EDUCATIVO

www.cecytes.edu.mx

Directorio

Mtro. Martín Alejandro López GarcíaDirector General

Mtro. José Carlos Aguirre RosasDirector Académico

Ing. Francisco Arriaga MorenoDirector Administrativo

Lic. Martín Fco. Quintanar LujánDirector de Finanzas

Lic. Alfredo Ortega LópezDirector de Planeación

Lic. Jesús Andrés Miranda Cota Director de Vinculación

L.A. Mario Alberto Corona UrquijoTitular del Órgano de Control Interno

Mtra. Ana Lisette Valenzuela MolinaSubdirectora de Desarrollo Académico

Lic. Fco. Javier Salazar CocobaSubdirector de Operación Académica

Ing. Ricardo Alonso Burruel MartínezSubdirector del Dpto. de Informática

Contenido

PresentaciónMtro. Martín Alejandro López García

Sección Perspectivas de la Educación

Aprender es cuestión de elegir… Lic. Silvia Moncerrat Corella Santacruz

La generación NetMtra. Zoila Lucero Santacruz

Sección Desarrollo Educativo

CECyTES: Una mirada a los resultados de Enlace 2012Martín Méndez Coronado

Hacia la formación de lectores en las bibliotecas de CECyTESCora Isadora Aguilar Partida yNayeli Covarrubias Savage

Interaccion Educativa maestro-alumno en base a herramientas tecnológicas uso de blogsProf. Margarita Sánchez Valenzuela

La RIEMS, un trabajo de todosIsabel Olea Guerrero

Modelo ontológico para la administración del currículo del personal académico de la Universidad de Sonora, México.José Edmundo Bernal Portillo, y Sara Ruiz IdumaDivisión de Ciencias Económicas y AdministrativasUniversidad de Sonora

................................................... 4

........... 5

............................. 6

................................................... 8

.......................... 10

.......... 11

.................................................... 16

............................ 18

...................................... 20

................................................... 24

Presentación

En aras de hacer honor al slogan de la revista que a la letra dice: “Estrechando Distancias”, esta edición lleva consigo ese propósito; acercar algunas reflexiones, experiencias, prácticas y sobre todo información de procesos relevantes que permitan a todos los actores (docentes, alumnos, personal directivo y padres de familia) que forman parte imprescindible del acto educativo, conocer con mayor profundidad las actividades trascendentes que se realizan en CECyTES.

En esta edición se abordan tópicos importantes para CECyTES como lo son, la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) y el ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), procesos medulares para el colegio y su desarrollo institucional.

En la sección Perspectivas de la Educación se abordan temáticas para reflexionar en relación a la práctica docente y su interacción con el estudiante; en la primera de ellas “Aprender es cuestión de elegir”, implica un conocimiento de los estudiantes en función de sus fortalezas y debilidades cognitivas, para poder orientar, guiar, motivar y formar su desarrollo personal para que alcancen el éxito escolar, y con ello, sean conscientes Estudiantes-Docentes de sus propios procesos metacognitivos, donde es importante la selección de estrategias y técnicas de estudio para que redunden en aprendizajes significativos.

El artículo referente a “La Generación Net”, conlleva a una reflexión introspectiva del docente, para sopesar hasta dónde se ha modificado la práctica docente, derivado del conocimiento de los alumnos que forman parte de esta generación, con la incorporación de las TIC´S para efectos de atraer la atención para hacer la clase más interesante, divertida, amena y lograr que el contenido temático sea menos árido e inerte para los estudiantes que forman parte de la generación de los medios electrónicos.

Desarrollo Educativo es una sección de la revista, donde se incluyen diversos tópicos que constituyen un parte aguas en CECyTES para promover el análisis de resultados de la aplicación de la prueba ENLACE, y establecer estrategias de mejora de indicadores; promover la formación de lectores en las bibliotecas del colegio; implementar nuevas formas de acercarse al conocimiento, como por ejemplo, el uso de herramientas tecnológicas como los blogs.

El artículo de la RIEMS de la sección de Desarrollo Educativo, fomenta la corresponsabilidad y el compromiso del personal directivo, administrativo, docente y alumnos en el marco de la RIEMS debe de ser un trabajo de todos; así mismo, estudiar otros modelos para la administración del currículo, como lo hace el personal académico de la UNISON con un modelo ontológico, artículo incluido en esta revista del Mtro. José Edmundo Bernal Portillo y la Mtra. Sara Ruiz Iduma.

La principal premisa de CECyTES es alcanzar los objetivos y metas institucionales, con el fin de mejorar la calidad de la educación del bachillerato, lo cual es un trabajo de equipo al compartir las experiencias e ideas, por ello, los invito cordialmente a leer y difundir esta edición. Año 2, número 4, de la revista “Desarrollo Educativo: Estrechando Distancias”.

Mtro. Martín Alejandro López García

Perspectivas de la Educación

SECCIÓN

Como personas involucradas en la educación, nos preocupa cómo enseñar. Por ejemplo, si tengo que subir al techo de una casa, puedo recurrir a la utilización de una escalera, una cuerda, trepar una barda o buscar alguna otra forma que me lleve a alcanzar mi objetivo; ya que poseo los conocimientos para tener éxito y lograr el propósito de mi acción.

El tiempo que se emplea en subir al techo utilizando una cuerda, es diferente si utilizo una escalera. Los resultados que logre dependerán en gran medida de que sepa elegir el recurso más eficaz para cada tarea. Una escalera puede ser muy eficaz para subir a un techo; pero, un desastre si lo que intento es hacer un columpio con ella.

Para aprender algo también podemos elegir entre distintos métodos o formas de aprender. Dependiendo de lo que queremos aprender nos interesará utilizar unas estrategias y no otras. No existen estrategias buenas y malas en sí mismas; pero sí, adecuadas o inadecuadas para un contexto determinado. Los resultados que conseguimos, lo bien o rápido que asimilamos dependen en gran medida de saber elegir la adecuada para cada tarea.

La mayoría de las veces el trabajo en el aula consiste en explicar conceptos, en dar información, y en hacer ejercicios para comprobar si esos criterios se entendieron. A menudo, lo que no se explica ni se trabaja son las distintas estrategias o técnicas que los estudiantes pueden utilizar para realizar un ejercicio o comprender una determinada información.

Cuando las estrategias conjunto de acciones que se implementarán en un contexto determinado con el objetivo de lograr el fin propuesto (Florencia, 2008), no se explican en la clase, cada alumno se ve obligado a descubrirlas por su cuenta. Lo que suele suceder es que algunos jóvenes, por si solos y sin necesidad de ayuda, desarrollan las estrategias adecuadas. Cuando esto pasa decimos que son estudiantes sobresalientes. Pero habrá otro grupo de alumnos que no desarrollarán métodos de trabajo propios para alcanzar el nivel de sobresaliente. Las técnicas o estrategias que se usan no corresponden o no son las adecuadas al aprendizaje que se espera de ellos.

Muchas veces esos estudiantes (y los mismos profesores) no somos conscientes de que el problema radica en la utilización de inadecuadas estrategias y lo adjudicamos a la falta de inteligencia.

Cuando no obtienen los mismos resultados que sus compañeros (o cuando se rompen la cabeza en el intento) no se plantean que el método de trabajo no es el apropiado; sino que, ellos son de bajo desempeño, no valen, son poco inteligentes. La visión prevalente en nuestra sociedad de que la inteligencia es una cualidad innata y no algo a desarrollar, hace el resto. Los alumnos con malas estrategias muchas veces acaban creyéndose incompetentes y, por lo tanto, dejan de intentarlo.

Aprender es cuestión de elegir…

El

Lic. Silvia Moncerrat Corella Santacruz

Cuando eso sucede el problema de las estrategias se convierte en un problema de motivación y actitudes, no sólo los alumnos, los profesores también somos el producto de esa visión de la inteligencia como algo inamovible. Estamos acostumbrados a pensar en que la inteligencia no se desarrolla. Que la gente 'es' de una determinada manera. Muchas veces etiquetamos a los alumnos como sobresalientes o de bajo desempeño y, esa misma etiqueta, hace que no nos planteemos la necesidad de trabajar de otra manera y, más importante, de enseñarles a ellos a trabajar de otra forma. Empero, los métodos de trabajo se pueden cambiar. Las estrategias se pueden aprender. De hecho, nos pasamos la vida aprendiendo nuevas formas de hacer las cosas. ¿Esto significa que cualquier alumno puede pasar de un nivel bajo a sobresaliente? Con toda seguridad puedo decir que sí. Para empezar, las capacidades se desarrollan, se trabajan para poderlas adquirir el ser competitivo, requiere de un esfuerzo extra para alcanzar el objetivo que uno se ha propuesto, pero el punto de partida es distinto para cada uno de nosotros; además, la motivación y el interés son distintos. Quizás mis alumnos que no cuentan con un buen nivel no siempre puedan convertirse en 'sobresalientes', pero todos pueden mejorar respecto a su punto de partida y, muchas veces, con la preparación adecuada, mejoren mucho más de lo que ni ellos ni yo creíamos posible. Por lo tanto, alcanzar el éxito dependerá de una serie de factores que influyen en el alumno y el maestro. El conocimiento se aprende de manera significativa y se tendrá alumnos mejor preparados si se cuenta con mejores estrategias.

No está muy claro qué es lo que hace que unos alumnos desarrollen estrategias adecuadas y otros no. Lo que sí está claro, es que éstas se aprenden y que un alumno con estrategias inadecuadas, puede cambiarlas si se le dan las indicaciones necesarias

El primer paso de ese proceso de cambio es: desarrollar la percepción de que las estrategias existen e influyen en el aprendizaje. Esa percepción se construye tan pronto como se convierten en parte habituales del trabajo del aula.

Identificar la estrategia o conjunto de estrategias, más eficaces para una tarea concreta, naturalmente, supone plantearnos nuestra materia. No desde el punto de los conocimientos que queremos que adquieran nuestros alumnos; sino, desde el punto del tipo de habilidades que necesitan desarrollar para poder adquirir esos conocimientos.

En mi experiencia, trabajar estrategias muchas veces supone sacar a la luz y sistematizar conocimientos que tenemos de forma intuitiva. Todos los que hemos pasado por un aula, sea como alumnos o como profesores, sabemos distinguir a un alumno bueno de otro no tan bueno. Decimos que Juan es muy bueno en Lectura Expresión, Oral y Escrita (LEOyE), y que a Manuel se le facilitan las matemáticas. Pero, ¿qué es lo que me demuestra que un alumno es bueno en matemáticas, inglés, dibujo, lectura, química, o educación física? No es el nivel de conocimientos teóricos, sino, cómo realizan las actividades de aula y, por lo tanto, el tipo de estrategias que utilizan.

Si lo que diferencia a un alumno bueno de otro malo es el tipo de estrategias que utiliza y nosotros sabemos identificar a los buenos alumnos; eso implica que, también sabemos cuáles son las estrategias que determinan el éxito o el fracaso en nuestra asignatura. Lo que nos hace falta no es aprender nada nuevo; sino, sistematizar lo que ya sabemos, hacerlo explícito de manera concreta para que tengamos jóvenes con iniciativa para el estudio, capaces de enfrentar los retos de la vida sin ningún temor, porque lo que bien se aprende nunca se olvida, dice un conocido refrán popular, en una sociedad tan cambiante ante los diferentes retos que enfrentamos en este mundo globalizado.

Referencias:

Formulaciones conceptuales y ejemplos concretos de actividadesARNO GIOVANNINIOficina de Coordinación de las Escuelas-Clubhttp://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/04/04_0109.pdf

Material autoinstruccional para docentes y Orientadores educativos

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN ACADÉMICA

http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion_academica/actividadesparaescolares/multimedia/manual.pdf

Revista Desarrollo Educativo No.4Sección: Perspectivas de la Educación 7

El interés por el estudio de los grupos humanos es tan antiguo como la ciencia misma. De tal forma que durante el Siglo XX la psicología social, la demografía y la sociología entre otras disciplinas, han contribuido con aportes significativos. Hoy día, las nuevas condiciones sociales son retomadas por investigadores de estas ciencias y de otras como la mercadotecnia, la comunicación y la pedagogía, con la finalidad de conocer a los grupos y, lo que es más importante aún, contribuir a su mejor comprensión.

Los últimos años de los ochentas y la década de los noventa fue escenario de un acontecimiento que si bien se esperaba, sorprende a todos por la rapidez con que se introduce prácticamente en todos los ámbitos de la vida de la sociedad contemporánea. Nos referimos a las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TICs) cuya irrupción provoca cambios tan drásticos y en unidades de tiempo tan breves que lleva a muchos a plantearse que más que una época de cambios empezamos a vivir un cambio de época, una nueva época social. A esta generación que se desenvuelve entre la tecnología se le conoce como: Generación Net.

En tiempos pasados, se hablaba de la generación X con mucha preocupación por sus actitudes diferentes y "llamativas". Ahora nos encontramos ante el nacimiento de otra nueva, la generación N; es decir, la generación Net. Se habla de ellos constantemente y con mucha curiosidad por sus peculiaridades y por su estrecha relación con las computadoras y el network. La generación que apareció después de la segunda Guerra Mundial (y que comprendió aproximadamente de 1946 a 1963) recibía toda la información a través de la radio y la televisión, conocida en algunos medios como

generación baby boom. La radio y la televisión eran la ventana

para ellos. Después de la generación baby boom apareció la generación X cuyo nombre obedecía a las siguientes principales razones; X de la palabra eXclusión: símbolo de la exclusión social y psicológica, donde abundaban los desempleados y sin identidad propia.

La generación Net, se caracteriza por la desbordante atracción a veces sin medida de todo lo relacionado con las nuevas tecnologías, por conocerlas, emplearlas y poseerlas. Los “Nets” perciben que con las TICs es posible la satisfacción de sus necesidades de entretenimiento y diversión, comunicación, información y por qué no, también de formación.

Las TICs son parte de la vida de cualquier persona y la generación Net se considera “dueña” de ellas, por coincidir en el tiempo de crecimiento con el de estas tecnologías. Para algunos especialistas, el mundo se encuentra frente a la primera generación que domina las TICs.

Los “Nets” poseen una asombrosa capacidad de adaptación en toda actividad que implica el empleo de las TICs en general y en particular la computadora y el Internet. Relacionado con ello, se encuentra la capacidad para enfrentar problemas y resolverlos a partir de una habilidad que llama la atención hasta de los más distraídos para la comunicación interactiva y simbólica, independientemente de tener o no la capacidad de intercambiar información verbalmente con otras personas; todo ello por el lenguaje de signos propios de la programación cibernética que permite un entendimiento común.

La generación

Net

Mtra. Zoila Lucero Santacruz

Revista Desarrollo Educativo No.4Sección: Perspectivas de la Educación 9

Lo nuevo es tal y tiene que ver con las TICs que los lleva en el sentido amplio de la palabra a ser consumistas ya no tan solo de las nuevas tecnologías, sino también de todo aquello que contribuye a ser parte de la generación, como ropa, comida rápida, utensilios de uso personal, entre otros.

La fórmula generacional parece ser: “con la computadora y el Internet todo, sin ello prácticamente nada”, así de fácil o complejo resulta la atención y satisfacción de las necesidades de aprendizaje y crecimiento de esta generación. Los “Nets” quieren aprender por vías no tradicionales y siempre con el empleo de nuevas tecnologías. En este sentido, los docentes debemos reflexionar que estamos ante jóvenes que destacan tecnológicamente y que si no entramos a su mundo Net, quedaremos desfasados e incomunicados con ellos.

Los miembros de la generación Net se caracterizan por procesos de atención con márgenes muy amplios, tal es el caso de atender simultáneamente la tarea que realizan, escuchan música, mantienen y trabajan con varias ventanas al unísono, atienden el teléfono, responden a una pregunta que se le hace en ese momento. En fin poseen una capacidad de atención bien distinta a la de generaciones anteriores caracterizada más por la profundidad que por su alcance en contenidos diversos.

¿Qué características posee la generación Net?Prefieren la computadora a la televisión.Crecieron junto a la computadora desde la infancia.Nacieron después de 1977.Están armados con la Digital Literacy (literariedad

digital) que es una capacidad en otro nivel para descifrar las informaciones.

Pueden "sobrevivir" conectándose con network aunque no tengan el apoyo de sus padres ni de sus maestros.

Son muy creativos. Odian el estilo estereotipado.Odian copiar la vida de otros, mucho menos copiar la

vida de los adultos.Sólo existen dos respuestas a toda pregunta: sí o no,

con toda la claridad. Están acostumbrados al sistema de computación bit 0

y 1: encendido o apagado.

En el ambiente de network se está en igualdad.Es horizontal, no resiste el sistema vertical del orden.Hacen los trabajos que ellos quieren.Trabajan con varias ventanas de trabajo abiertas al

mismo tiempo.abajo abiert

En relación a sus características, es necesario reflexionar sobre las implicaciones en el aula; ya que es imposible mantenerlos atentos en un salón de clase tradicional, con un maestro sentado exponiendo un contenido que pueden perfectamente consultar en el Internet, mientras que a su vez intercambian con otros, localizan otras fuentes, pueden elaborar mapas o visualizaciones, en fin estar activamente participando en la construcción de su conocimiento.

Los “Nets” consideran que el empleo de la computadora y el Internet propicia la actividad independiente, la observación, la exploración y la búsqueda, la comparación, el ordenamiento y la clasificación, la toma de decisiones, en fin el procesamiento de la información y con el toda una serie de operaciones mentales como el análisis y la síntesis, y la abstracción y la generalización, en el que la computadora y el Internet no solo propician la actividad independiente, también la actividad con otros en tiempo real y en tiempo diferido lo que facilita el trabajo en equipo. El empleo de la máquina puede desarrollar un deseo por competir en ese medio que llama la atención y que se debe contrarrestar pedagógicamente con actividades dirigidas.

En conclusión, los docentes tenemos la oportunidad de potenciar las nuevas tecnologías, para aprovecharlas conscientemente con diseños didácticos que “exploten” esas extraordinarias posibilidades y el interés de los “Nets” por trabajar con la máquina. ¡Docentes, entremos a la Red!

Referencias:Gros, B. (Coord) (2004) Pantallas, juegos y educación. La alfabetización digital en la escuela. Bilbao. Desclée.http://www.ur.mx/Portals/81/GENERACION.NET.pdf

Desarrollo Educativo

SECCIÓN

EnlaceCECyTES: Una mirada a

los resultados de 2012Martín Méndez Coronado

Así mismo, se incluyen algunas gráficas con los resultados segmentados por grado de marginación, y se toma como referente para el intercambio de “Mejores Prácticas” al plantel CECyTES Esperanza (Ver Tabla: “5 Alumnos mejor evaluados Cecytes-Enlace 2012” y “Representación de los 10 planteles con más alumnos seleccionados de los 250 alumnos mejor evaluados, Enlace 2012”), el plantel Esperanza está entre los mejores planteles evaluados, aunado a que de los 250 alumnos mejor ubicados a nivel estatal, 76 alumnos (30.4%) son del plantel referido, 21 de ellos ubicándose en los niveles de dominio de “Excelente” en ambas áreas evaluadas: Comunicación y Matemáticas; el resto de los 55 alumnos obtuvieron “Bueno” y/o “Excelente” o viceversa, en una u otra área indistintamente.

El propósito de este artículo es dar a conocer los resultados de CECyTES en la prueba Enlace 2012: Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares, aplicada a los alumnos del 6º semestre de la generación 2009-2012, y con ello realizar algunas reflexiones y compartir algunas sugerencias de estrategias que podrían apoyar para mejorar nuestros indicadores y resultados en la siguiente prueba ENLACE 2013; la implementación de las mismas dependerá de las características del contexto de cada plantel.

Es importante precisar que el presente análisis de resultados, se realiza en función de la utilidad pedagógica que puede aportar la prueba ENLACE, según la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (SEP, 2011) y la cual consiste en:

1. Contribuir al diseño de sus estrategias didácticas, pues ofrece elementos complementarios a los que ya poseen los docentes acerca del aprendizaje.

2. Aconsejar hacia dónde orientar el esfuerzo docente, ya que al proporcionar información relativa a los contenidos que se dificultan a los alumnos, ENLACE representa una voz de alerta que conviene atender.

3. Brindar referentes para la reflexión pedagógica por parte de los docentes, de cara a la mejor planeación de su trabajo diario y a su crecimiento profesional.

2.Otra estrategia sugerida es aprovechar las horas de fortalecimiento académico para implementar el programa “Cecytes Lee” para la resolución de las preguntas del apartado de “Comunicación” y que constituyen nuestras debilidades de la prueba Enlace 2012 (Ver Informe de Resultados de CECyTES: Enlace 2012), análisis que se retoma del diagnóstico deplanteles con bajo puntaje y alto grado de marginación como estrategias para el desarrollo de las competencias de comprensión lectora en los temas:

Así como en el desarrollo de las capacidades de:

escritos continuos y discontinuos.

3.Realizar con alumnos del 1º semestre (a partir de agosto de 2013) en el “Taller de Memorias de Matemáticas Básicas” en las horas de fortalecimiento académico asignadas para ello, la resolución de las preguntas de la prueba ENLACE 2012 (Ver Informe de Resultados de CECyTES: Enlace 2012), análisis que se retoma del diagnóstico de planteles con bajo puntaje y alto grado de marginación como estrategias para el desarrollo de las competencias de habilidad matemática en los temas de:

4.Repaso y resolución del Examen en Línea por parte de los alumnos del 6º semestre de la Prueba ENLACE 2012, en el siguiente Hipervínculo y/o URL:http://201.175.44.204/ENLACE/Resultados2012/MediaSuperior2012Examenes/r12ExamenMediaSuperior.asp

Tabla: Los 5 Alumnos mejor evaluados Cecytes-Enlace 2012.

Lo aspectos antes mencionados permitirán realizar un análisis e interpretación de resultados y cada director de plantel con su respectivo personal, podrá hacer las conjeturas e inferir que variables, acciones y estrategias están incidiendo en los resultados obtenidos, dependiendo del contexto social y el ambiente escolar inherente a cada plantel, por lo que las conclusiones al respecto, deberán reorientar las estrategias y acciones implementadas para corregir desviaciones y enfocarse al logro de las metas institucionales para la prueba Enlace 2013.

Tabla: Representación de los 10 planteles que más alumnos

aportan de los 250 alumnos mejor evaluados, Enlace 2012.

ESTRATEGIAS DE MEJORA PARA LA PRUEBA ENLACE 2013

A continuación describiré algunas de las estrategias que se están proponiendo por parte del Colectivo Académico del Colegio, para buscar a través de su implementación, una mejora de los indicadores de Cecytes para la prueba Enlace 2013:

1.Fomentar una buena actitud y motivación para que el alumno resuelva el examen. Se propone un reconocimiento público en cada plantel para los 3 alumnos que hayan obtenido el nivel de dominio más alto y/o puntaje en la prueba ENLACE 2012.

acreedores al citado reconocimiento y autoridades municipales e invitados especiales.

Académico en Centros Escolares” y los resultados de los mejores promedios a nivel estatal para premiarlos en el marco del programa “Lo Mejor de CECyTES”.

PLANT EL CAN-ALUM % (250 + ALT OS) ALUM-EVAL % ALUM-EVAL

ESPERANZA 76 30.4 398 19.1

HERMOSILLO II 37 14.8 487 7.6

HERMOSILLO III 13 5.2 304 4.3

NOGALES 12 4.8 329 3.6

PLUTARCO E. CALLES 11 4.4 87 12.6

HERMOSILLO I 10 4 280 3.6

SANTA ANA 10 4 144 6.9

GRANADOS 9 3.6 55 16.4

SAHUARIPA 9 3.6 94 9.6

CUMPAS 7 2.8 39 17.9

Revista Desarrollo Educativo No.4Sección: Desarrollo Educativo12

Nombre Folio CenevalNº Comunicación

Niveles de Dominio

Matemáticas Aciertos Com. Aciertos Mat. Puntaje Com. Puntaje Mat. Promedio Plantel

José Carlos Jara Lugo 260003202B121

2

3

4

5

3

3

3

3

3

3

3

3

3

3

44

42

44

46

44

50

52

49

46

48

91.70

87.53

91.70

95.86

91.70

94.30

98.07

92.41

86.76

90.53

93.00 Esperanza

Esperanza

Esperanza

Esperanza

Bacerac

92.80

92.06

91.31

91.11

260003212B12

260003060B12

260003246B12

260015582B12

Daniel Fco. Osuna Burgoin

Yosselyn Arian Molina Camberos

Jonathan Rafael Muñoz Alvarez

Carlos Alberto Galaz Samaniego

DIRECCIÓN ACADÉMICA

5.Practicar y resolver con los alumnos del 6º Semestre el Examen de Enlace 2012 utilizando por parte de los docentes y alumnos, el “SIMULADOR DE ENLACE” Nivel Bachillerato (Se entregó a los directores de plantel Cd-Rom con el referido software para su instalación y uso en los centros de cómputo, particularmente cuando haya problemas de conexión a Internet en el plantel).

6.Una estrategia es dedicar cinco minutos de cada clase a leer algún artículo, periódico, revista y/o libro en cada asignatura, independientemente de la especialidad, área del conocimiento y componente en que se encuentre dicha materia y/o submódulo. Cada profesor deberá llevar el material de lectura, apoyarse en un alumno para que lea en voz alta frente al resto del grupo, (aproximadamente tres minutos. Esta actividad con el alumno que participa de lector, debe ser rotativa para que participen todos y no sean siempre los mismos alumnos).

Después el profesor realiza dos preguntas al resto del grupo (previamente elaboradas), para que posteriormente los alumnos den respuesta a las mismas y comentar al respecto; además de retroalimentar el proceso, se sugiere realizar la fase de preguntas y respuestas en menos de dos minutos, para ello las respuestas deben ser breves y precisas, además de generar pequeños debates que fomenten la argumentación de ideas y posteriormente continuar con la clase.

RESULTADOS DE CECYTES EN LA PRUEBA ENLACE 2012

La prueba Enlace se aplicó en los 48 planteles del subsistema CECyTES en el Estado de Sonora. Se evaluaron 4531 alumnos para determinar su nivel de dominio en las áreas de Comunicación y/o Comprensión Lectora, así como en el área de Matemáticas. En la siguiente tabla se podrá visualizar la distribución en relación a la cantidad de alumnos por área, ubicados en los niveles de dominio de excelencia, bueno, elemental

e insuficiente y sus respectivos porcentajes de alumnos ubicados en cada uno de los rubros.

Algunos datos están en función del número de alumnos que obtuvieron el nivel de “Excelencia” en ambas áreas, es decir en “Comunicación” + “Matemáticas” simultáneamente, siendo 48 alumnos, equivalente al 1.05 % de la población estudiantil evaluada.

En contra parte, la cantidad de alumnos ubicados en el nivel de “Insuficiente” en las citadas áreas, es de 833 alumnos, es decir el 18.38 % de los alumnos evaluados, los cuales seguramente enfrentarán dificultades para acreditar el examen de ingreso a cualquier IES (Instituciones de Educación Superior). Lo anterior lleva a poder inferir que el 81% del resto de los alumnos se distribuyen en las 16 posibles combinaciones derivadas de las dos áreas evaluadas y los cuatro niveles de dominio, por lo que 3698 alumnos aproximadamente se encuentran en esta situación.

UN CASO DE ÉXITO: CECyTES PLANTEL ESPERANZA

A continuación se muestran algunos datos relevantes y hallazgos que se encontraron en la búsqueda de variables que influyen en el contexto escolar de los planteles. Caso particular de CECyTES Esperanza, plantel que tiene el mayor porcentaje de los 250 alumnos con el puntaje más alto de la prueba Enlace 2012 a nivel estatal.

Alumnos:

1.Por ejemplo, 76 Alumnos (30.4 %) de los 250 mejor evaluados en la prueba Enlace 2012 a nivel estatal, son de CECyTES plantel Esperanza.

2.Todos los alumnos de este plantel obtuvieron al menos, 30 o más aciertos de 48 y 53 preguntas, en ambas áreas: Comunicación y Matemáticas respectivamente.

Revista Desarrollo Educativo No.4Sección: Desarrollo Educativo 13

Alumnos Evaluados

Excelente 109

1497

1771

1154

267

686

1710

1868

2.40 %

33.03 %

39.08 %

25.40 %

5.89 %

15.14 %

37.74 %

41.22 %

Bueno

Elemental

Insuficiente

Excelente

Bueno

Elemental

Insuficiente

4531

Com.

Mat.

Áreas Evaluadas

Niveles Dominio

Cantidad Alumnos

%Alumnos

Alumnos Evaluados

833

18.38 %

48

1.05 %4531

Alumnos Excelencia (Com. + Mat.)

Alumnos Insuficiente (Com. + Mat.)

3.Del turno matutino son 68 alumnos y solo 8 del vespertino de los 76 alumnos referidos.

4.Son 34 padres de familia de los 76 alumnos del plantel referido (44.7 %), su nivel de escolaridad mínimo fluctúa entre preparatoria, licenciatura y/o maestría.

5.De los 76 mejores alumnos del plantel Esperanza, 23 (30.3%), cuentan con acceso a Internet y computadora en sus casas.

Docentes:

1.De los 40 docentes del plantel de Esperanza, 30 profesores (75%) están acreditados del Profordems.

2.Del plantel referido 29 profesores (72.5%) cuentan con grado de Maestría.

3.Y 14 docentes fueron premiados en la 2ª edición del PUEDO, es decir el 35% de su planta docente.

Los datos anteriores constituyen un referente de algunas variables a considerar, y en las que se tiene que incidir para obtener mejores resultados; aunado a las estrategias sugeridas para su implementación en cada plantel para la prueba Enlace 2013. Además, es necesario rescatar el gran esfuerzo de los profesores en general en todos los planteles del colegio, pero mención especial para los docentes del plantel Esperanza de las áreas de “Matemáticas” y “Comunicación” que impartieron las asignaturas de las citadas áreas, y que se incluyen en la relación de la tabla por haber apoyado a los cuatro alumnos con mejor puntaje a nivel estatal de nuestro subsistema, en la prueba Enlace 2012 de la siguiente tabla.

8 1717

208

DISTRIBUCIÓN DE LOS 250 MEJORES ALUMNOS DE LA PRUEBA ENLACE 2012 .

POR GRADO DE MARGINACIÓN

AGM

MGM

BGM

MBGM

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Docentes Cecytes Esperanza

40

3029

14

Total Docentes

Profordems

Maestria

2ª Ed. Puedo

Revista Desarrollo Educativo No.4Sección: Desarrollo Educativo14

Referencias:1.http://www.dgep.sep.gob.mx2.Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares: Características Generales e Información de los Reactivos Aplicados para su Uso Pedagógico. Secretaria de Educación Pública.

Revista Desarrollo Educativo No.4Sección: Desarrollo Educativo 15

Nombre del Alumno ÁreaNº Asignatura Nombre del Docente

José Carlos Jara Lugo(93.00)

Matemáticas(94.30)

Álgebra

Geometría y Trigonometría

Geometría Analítica

Cálculo

Matemáticas Aplicada

LEOyE I

LEOyE II

Jesús A. Tamayo Fernández

Eduardo Gamboa Leyva

Norma Gpe. Martínez Maldonado

Norma Gpe. Martínez Maldonado

Eduardo Muñoz Picos

Olivia Dominguez Esquer

Olivia Dominguez Esquer

Jesús A. Tamayo Fernández

Eduardo Gamboa Leyva

Norma Gpe. Martínez Maldonado

Norma Gpe. Martínez Maldonado

Eduardo Muñoz Picos

Olivia Dominguez Esquer

Olivia Dominguez Esquer

José Alonso Pacheco Sánchez

Eduardo Gamboa Leyva

Norma Gpe. Martínez Maldonado

Norma Gpe. Martínez Maldonado

Eduardo Muñoz Picos

Olivia Dominguez Esquer

Olivia Dominguez Esquer

Eduardo Muñoz Picos

Lucila Ochoa Encinas

Norma Gpe. Martínez Maldonado

Norma Gpe. Martínez Maldonado

Eduardo Muñoz Picos

Olivia Dominguez Esquer

Olivia Dominguez Esquer

Álgebra

Geometría y Trigonometría

Geometría Analítica

Cálculo

Matemáticas Aplicada

LEOyE I

LEOyE II

Álgebra

Geometría y Trigonometría

Geometría Analítica

Cálculo

Matemáticas Aplicada

LEOyE I

LEOyE II

Álgebra

Geometría y Trigonometría

Geometría Analítica

Cálculo

Matemáticas Aplicada

LEOyE I

LEOyE II

Matemáticas(98.70)

Comunicación(91.70)

Comunicación(87.53)

Matemáticas(92.41)

Comunicación(91.70)

Matemáticas(86.76)

Comunicación(95.86)

Daniel Fco. Osuna Burgoin(92.80)

Yosselyn Arian Molina Camberos(92.06)

Jonathan Rafael Muñoz Álvarez(91.31)

1

2

3

4

bibliotecas

CECyTES

Por: Cora Isadora Aguilar Partida y Nayeli Covarrubias Savage

Hacia la

de

de

formación lectores

en las

Cora Isadora Aguilar Partida y Nayeli Covarrubias Savage

Los estudios internacionales realizados con el objetivo de comparar los resultados académicos de distintos países, indican repetidamente que uno de los aspectos más preocupantes en México, es el correspondiente a la lectura, lo cual está vinculado estrechamente a los resultados académicos de nuestras instituciones educativas.

Como docentes apreciamos esta problemática y cada vez más detectamos alumnos que muestran apatía por la lectura, vemos las bibliotecas vacías, recibimos tareas de investigación que solo reflejan un copiar y pegar de diferentes páginas de internet, viéndose todo ello reflejado directamente en el nivel académico de los estudiantes.

Para cambiar, es necesario empezar por nosotros mismos, comprendiendo que el leer contribuirá activamente en nuestro proceso de socialización, nuestra capacidad intelectual y de lenguaje. Es necesario empezar por nuestras 20 bibliotecas con las que cuenta CECyTES, retomando la vocación esencial de cada una de ellas que es el orientar a nuestros alumnos a adentrarse en el mundo del conocimiento, la información y el entretenimiento a través de libros, y para lograrlo es necesario que se conozcan y aprovechen al máximo los servicios que ofrece; en la medida en que esto se logre, la presencia y el sentido de la biblioteca como espacio abierto a la cultura se fortalece.

Será de gran importancia fomentar la lectura de los jóvenes a través de la realización de actividades que hagan de la lectura un verdadero placer.

Para apoyar esta problemática, en octubre del año pasado, se llevó a cabo un curso-taller para los 26 bibliotecarios de CECyTES en la ciudad de Hermosillo, Sonora impartido por los instructores Lic. Ignacio Mondaca Romero y el Lic. José Ismael Serna Hernández ambos colaboradores del Instituto Sonorense de Cultura, con el objetivo de fortalecer la preparación de los bibliotecarios y desarrollar el hábito de la lectura en los alumnos.

“El placer de leer”, titulado así el curso-taller, incluyó cuatro módulos con los temas: Fomento a la lectura, lectura en voz alta contra lectura de rapidez, la comprensión lectora y la lectoescritura.

De dicho curso se rescatan algunas ideas que no solo sirven para las personas que se encuentran en bibliotecas, sino para docentes, de tal forma que incitemos a los jóvenes a tomar un libro y dejarse llevar por la aventura de la lectura.

Hacer de la biblioteca un lugar dinámico y lúdico. Buscar elementos para restar formalidad a la biblioteca. Pensarlo como una sala de lectura, sillones en vez de sillas, mesas con libros atractivos.

Colocar leyendas provocadoras para los alumnos: “Peligro, no entrar: material radiactivo”, “Libros peligrosos, no tocar”.

Colocar semanalmente una cartulina visible en la entrada de la biblioteca con una sugerencia: “Esta semana: Drácula de Bram Stoke, novela de terror”, por ejemplo, o “El libro de esta semana: Crepúsculo”, “¿Cuántos libros has leído?”, ¿”A qué edad vas a empezar a formar tu propia biblioteca personal?”.

Organizar una visita a la biblioteca y dar una charla a cada salón programado durante el semestre escolar. Esto principalmente para los alumnos de nuevo ingreso. Hablarles del acervo que pueda interesarles, las novedades literarias, las sugerencias, las condiciones de préstamo, etc. Hacer una encuesta y un ejercicio de lectura.

Revista Desarrollo Educativo No.4Sección: Desarrollo Educativo 17

El uso de la computadora en el aula sin una metodología que justifique su uso apropiado como herramienta didáctica, se reduce simplemente a la utilización de cualquier otra máquina que resuelve problemas prácticos, esto debido a que en algunas escuelas sólo le han dado a este instrumento valor del almacenamiento de datos y el facilitador de procesos. Consideramos que esta valiosa máquina puede ser un importante instrumento que afecta positivamente al proceso de enseñanza aprendizaje, siempre y cuando se le considere bajo criterios metodológicos y se le dé un uso que esté encaminado a profundizar y fortalecer el pensamiento intelectual de los alumnos, no enseñándolos a pensar como si fuera un ente, pero sí a desarrollar el razonamiento a partir de ella, como una manera de incorporarse efectivamente al mundo moderno.

La utilización razonada y condicionada de esta herramienta por parte del maestro, ayudará a mejorar la percepción del mundo actual a los alumnos. En este sentido, planteo la utilización y el uso de blogs interactivos para fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje, fundamentado en una teoría constructivista ya que se implementarán secciones interactivas en cada una de las asignaturas.

Es una página web sencilla, que consiste en espacios de opinión, colaboración, información, enlaces organizados cronológicamente desde el más reciente al primero que se publicó. Con un sistema de comentarios para que los lectores alumnos y maestros puedan interactuar.

Interacción Educativa

Prof. Margarita Sánchez Valenzuela

maestro-alumno

herramientas tecnológicasen base a

blogsuso de

Interacción Educativa Por: : Jesús Baltiérrez Hernández

blogs

Su función es publicar y recopilar, textos, imágenes, música, videos e hipervínculos, relacionadas con un tema o noticia, y además permitirá un uso intensivo de enlaces a otros recursos que enriquecerán a la clase. Los nuevos contenidos se añaden vía Web desde el propio navegador sin necesidad de ningún otro programa auxiliar.

Logrando con esto motivar al alumno a que construya un aprendizaje significativo y a potencializar sus capacidades mediante un acercamiento activo en el uso de la tecnología, y que al mismo tiempo el docente lo utilice como estrategia innovadora en sus actividades académicas.

Componentes de un blog Comentarios de lecturas Foros Chat Cuadros comparativos Glosarios Cuestionarios Mapas conceptuales

Materiales Computadora Cañón Internet Pizarrón Bibliografía

Google tiene a Blogger, un servicio gratuito que ofrece espacio ilimitado para que sus usuarios puedan escribir sus bitácoras de una forma sencilla y cada vez más dinámica.

Consulta este link para apoyarse en la creación de sus blogs académicoswww.ayuda-internet.net/...blog-blogger/manual-blog-blogger.html

Revista Desarrollo Educativo No.4Sección: Desarrollo Educativo 19

La Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) tiene la intención de lograr una mejor calidad en la formación de los estudiantes que cursan la Educación Media Superior (EMS).

Son múltiples las razones por las cuales es preciso estudiar, comprender y aplicar el enfoque de la formación basada en competencias ya que estas constituyen la base fundamental para orientar el currículo, la docencia, el aprendizaje y la evaluación desde un marco de calidad, ya que brinda principios, indicadores y herramientas para hacerlo, más que cualquier otro enfoque educativo (Tobón, 2006).

Nuestra época se caracteriza por grandes transformaciones en prácticamente todos los órdenes de la vida humana. Renovaciones sociales, económicas, políticas, culturales y educativas, intensas y cotidianas.

Los cambios se están gestando en múltiples campos de la humanidad, un ejemplo de ello es el desarrollo de la ciencia y la tecnología, el acceso y la distribución de la información a través de los medios informáticos. En nuestro país, todas las instituciones y especialmente las educativas, están dentro de un proceso de cambio acelerado.

El perfil profesional de las autoridades educativas de la enseñanza comienza a tomarse más en cuenta. Los directivos pasan a ser considerados como actores educativos, con un papel protagónico en las instituciones educativas; se despliega su rol, se apunta a que puedan operar los planteles de una manera renovada.

De ahí que sea, es ineludible la transformación, la búsqueda del progreso; es tarea de todos los que formamos parte de la educación, que dialoguemos y nos reformemos en cuanto a la calidad de los aprendizajes y de algunas variables institucionales de la educación.

En primera instancia, la RIEMS dirige su mirada a los docentes, ya que son los encargados de formar el perfil de los estudiantes egresados del bachillerato. Sin embargo, las demás piezas del sistema educativo también deben estar inmersas en el acontecer de éste; como parte del personal administrativo de CECyTES, también nos interesamos en estar al tanto de los cambios que enfrenta la educación en México.

Personal Docente de CECyTES Navojoa

RIEMS,

Isabel Olea Guerrero

La

un trabajode todos

Reforma Integral de la Educación Media Superior

Revista Desarrollo Educativo No.4Sección: Desarrollo Educativo 21

En lo particular, haber cursado la Especialidad en Competencias Docentes para la EMS, deja una grata experiencia. Durante el curso se puede apreciar el arduo trabajo que se lleva a cabo en busca de una mejor calidad en el proceso formativo de los estudiantes y en el proceso de actualización académica del Colegio.

La reforma nos incluye a todos. Contar con una amplia perspectiva de los cambios que está enfrentando nuestro país, nos da la oportunidad para aportar nuestro granito de arena, como ciudadanos y como profesionistas, en un contexto en el que tenemos el compromiso de participar activa y responsablemente.

En el marco de la reforma y con la finalidad de ingresar al SNB, el pasado mes de noviembre del año dos mil doce, se iniciaron las evaluaciones en algunos de los planteles de CECyTES, esto de acuerdo a los requerimientos del Consejo para la Evaluación de la Educación del tipo Media Superior A.C. (COPEEMS). A la fecha han sido evaluados el plantel Navojoa y el plantel Cajeme, y es justamente de este último que invitamos al maestro Jorge Luis Figueroa Arce para entrevistarlo y que nos platique su experiencia como docente ante este evento:Entrevista con el maestro Jorge Luis Figueroa Arce

1.Previo a la evaluación que se realiza para el proceso de ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato, ¿Cómo aprecia o considera las condiciones generales en su plantel?J.L.F.A.- En infraestructura en el aspecto académico estamos preparados, el plantel reúne las condiciones necesarias y suficientes para generar ambientes de aprendizaje coherentes con las diferentes disciplinas que se imparten en la institución, a excepción de la biblioteca debido a que es un espacio reducido, lugar donde comúnmente los estudiantes acuden y se reúnen para realizar investigaciones, que considero le permiten darle significado a las distintas temáticas que abordan en el aula de clase.

Alumnas graduadas de CECyTES

Por: : Jesús Baltiérrez Hernández

Indiscutiblemente las actualizaciones, cursos, diplomados y especialidades sobre la RIEMS, están enfocados particularmente a los docentes. No obstante, es de suma importancia que nos involucremos sistemáticamente en contenidos y competencias que conjuntamente con una reflexión, tengan la intención de hacer frente a las complejas problemáticas a las que se tienen que dar respuestas cotidianamente.

La importancia del desarrollo de las competencias establecidas en el Marco Curricular Común (Acuerdo 444 de la RIEMS) está también relacionada con los diferentes actores de las instituciones educativas: autoridades educativas, directores de plantel, subdirectores, personal docente, administrativo, de apoyo general así como los alumnos que reciben la formación académica. Una educación de calidad sólo se tendrá en la medida que logremos conformar un equipo honesto y competente que coadyuve para lograr los objetivos y las metas institucionales.

Desde una perspectiva sistémica, el aparato administrativo de una institución educativa es un subsistema de ella. Dicho subsistema ha de proveer de diversos insumos al proceso de enseñanza-aprendizaje: profesores, normas, organización escolar, etcétera, por lo cual es necesario asegurarse de que exista un ajuste adecuado del subsistema administrativo, alineándose al proceso de enseñanza-aprendizaje, que es lo esencial.

La RIEMS requiere la formación de competencias docentes (Acuerdo 447 de la RIEMS), competencias directivas del director y personal administrativo (Acuerdo 449 de la RIEMS). Es importante que todos aquellos que formamos parte del nivel medio superior, estemos al tanto del modelo de educación con el enfoque en competencias; es compromiso de todos informarnos, capacitarnos y estar en la misma sintonía de quienes tienen la encomienda y el privilegio de formar a los jóvenes en su preparación académica.

Reforma Integral

de la Educación

Media Superior

alguna manera muchos de estos alumnos desarrollan un poco más el valor de la responsabilidad quedando en el ambiente la aplicación de este valor ya que muchos siguen trabajando de manera autónoma impulsados en parte por el uso de las tecnologías utilizadas comúnmente en las aulas virtuales y que un porcentaje considerable de alumnos accede a ellas en diferentes asignaturas.

4.Dados los alcances obtenidos y las limitaciones existentes en el plantel, ¿Desde cuándo considera usted que éste cumple con los lineamientos para ingresar al SNB?J.L.F.A.- Considero que independientemente de una buena infraestructura o planeación didáctica, un aspecto importante es la motivación y la integración de los docentes que la dirección del plantel lleve a cabo. Es sumamente importante acercarnos a la parte humana de los alumnos y mostrar interés por el contexto en el que vive. En este sentido, considero que el plantel ha cumplido (si es que se da un resultado favorable a dicha evaluación), desde unos tres semestres aproximadamente, las condiciones en el plantel han mejorado en cuanto a limpieza y orden; el trabajo en equipo impera y tal vez efectivamente en lo personal el PROFORDEMS cambió en algo la perspectiva del docente. Complemento de esta preparación fue un estudio de maestría que desarrollé en mi plantel sobre deserción escolar. En este estudio se observaron resultados que indicaban que este problema se podía explicar en parte por el trabajo organizacional que había por años, quizá debido al constante cambio de directivos cuya permanencia o interés no les permitía darse cuenta del papel tan importante que juega el aspecto organizacional y que de alguna u otra forma el presentar un análisis de la deserción ante mi compañeros y mostrar los resultados hicieron, de alguna forma que reflexionáramos sobre nuestro trabajo como docentes y del papel que juega la evaluación escolar y el trabajo organizacional en el ambiente de aprendizaje.

5.¿El proceso de ingreso de CECyTES al Sistema Nacional de Bachillerato es un tema conocido por los alumnos y los padres de familia?J.L.F.A.- Definitivamente es un tema conocido por todos los alumnos y tienen conocimiento pleno de los beneficios que traerá consigo para las generaciones posteriores, es conocido por un número determinado de padres de familia y que además debería ser conocido por la mayoría pero debido a las condiciones del entorno es difícil reunir a todos los padres de familia, por lo que se espera que sean los alumnos quienes les informen del proceso y sus beneficios.

Por: : Jesús Baltiérrez Hernández

En el aspecto académico estamos preparados, ya que aunque comúnmente los docentes realizamos una amplia gama de actividades coherentes con lo que se pretende en la RIEMS, hubo necesidad de plasmarlas formalmente cuidando principalmente la cuestión de formatos y guías de observación de manera interdisciplinaria donde se describen los distintos atributos a los que se recurre al momento de emitir un juicio sobre los distintos elementos que conforman las competencias, como son: los conocimientos, habilidades, actitudes y valores; sobre todo creo que se realiza un trabajo de equipo y cada quien asume el papel que le corresponde, tanto estudiantes, directivos, docentes y personal de limpieza y administrativo.

Mtro. Jorge Luis Figueroa Arce docente de CECyTES Navojoa

2.En el lapso preparatorio a la evaluación, ¿Cómo es el escenario que impera en el plantel, en cuanto a la relación entre los docentes, personal administrativo y directivo?J.L.F.A.- En lo académico la mayoría de los docentes implementamos estrategias centradas en el aprendizaje, y éstas, están planeadas previamente, quizá no con la formalidad basada en una argumentación que se fundamenta en autores reconocidos como S. Tobón, Perrenoud, Bigss, entre otros; sin embargo el profesionalismo y compromiso por ser evaluados, y tener ese status de reconocimiento por parte de la SEMS, considero que independientemente de las diferencias que existen entre el personal, no impiden lograr integrarnos en el trabajo en equipo y solicitar apoyo a los docentes más capacitados. En cuanto al personal directivo, considero que se realizaron las gestiones necesarias ante Dirección General, la cual apoyó y dio cumplimiento con las requisiciones solicitadas.

3.¿De qué manera influye el proceso de evaluación en los alumnos?J.L.F.A.- El proceso de alguna manera despierta el interés en los alumnos por mejorar en lo académico, creo que se nota la disponibilidad y cooperación de la mayoría durante el trascurso del proceso de evaluación, quizá porque consideran importante dicho proceso y los beneficios que notan en cuanto acondicionamiento de espacios y apoyo de recursos pedagógicos. Creo que de

Revista Desarrollo Educativo No.4Sección: Desarrollo Educativo22

9.¿Cuáles de las siguientes competencias que aborda el Acuerdo 447 de la RIEMS, por el que se establecen las competencias docentes, fueron consideradas en el momento de la evaluación?a)Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.b)Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.c)Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.d)Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.e)Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.f)Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.g)Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes.h)Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.

J.L.F.A.- En relación a las competencias docentes que establece el acuerdo 447, quiero hacer especial énfasis que todas son evaluadas y que la mayoría o todas son cubiertas por un número considerable de docentes.

Referencias:Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Bogotá: ECOE.http://www.reforma-iems.sems.gob.mx/wb/riems/acuerdos_secretariales

Por: : Jesús Baltiérrez Hernández

6.Una vez llegado el momento de la evaluación, la cual estuvo a cargo de la Asociación por la Calidad de la Educación A. C. (Educalidad), ¿Cuáles fueron los ánimos que predominaban en el plantel?J.L.F.A.- Al principio experimentamos cierto temor, posteriormente percibí un ambiente de confianza debido al trabajo en equipo que se viene y había venido haciendo; sobre todo en el aspecto académico donde contábamos con el registro de evidencias de lo solicitado por parte de los evaluadores; en cuanto a la grabación del desempeño docente ante los grupos, considero que se evidencia la muestra de las competencias docentes marcadas en el acuerdo 447 de la RIEMS.

7.En el plantel, ¿Se ve reflejado el esfuerzo, la unión y el apoyo solidario de todos los involucrados para lograr el ingreso del colegio al SNB?J.L.F.A.- Absolutamente; esta parte es fundamental para el buen funcionamiento y obtención de resultados positivos en todos los aspectos plasmados en la misión y visión de la institución.

8.Como parte de la planta docente del plantel al cual usted pertenece, ¿Cuál es su experiencia en relación al proceso de evaluación para el ingreso de nuestra institución al SNB?J.L.F.A.- Precisamente fui parte del grupo evaluado y la cual fomenta el aprendizaje autónomo que es uno de los retos por parte de la RIEMS reúno las competencias suficientes y necesarias las cuales están avaladas por un certificado de parte de la SEMS, el cual adquirí recientemente como propuesta de certificación precisamente sobre el tema “la generación de nuevos ambientes de aprendizaje”, la cual fomenta el aprendizaje autónomo que es uno de los retos por parte de la RIEMS y el cual está directamente relacionado con el desarrollo de la responsabilidad en los alumnos. Sin duda, el apoyo que me ha dado la institución en cuanto a capacitación, me ha permitido adquirir conocimientos para desarrollarme profesionalmente en la institución donde laboro y, sobre todo, interactuar más con los alumnos a través del trabajo tutorial que es fundamental para la formación integral.

Revista Desarrollo Educativo No.4Sección: Desarrollo Educativo 23

currículo

Modelopara la

ontológico

del deladministración

de la Universidad de Sonora, México.personal académico

Por: José Edmundo Bernal PortilloSara Ruiz Iduma

Divisón de Ciencias Económicas y Administrativas Universidad de Sonora

Resumen: La investigación propone un modelo y una metodología para el diseño de ontologías para definir un vocabulario común en la terminología del proceso de evaluación y promoción docente del Personal Académico de la Universidad de Sonora. Toma las actividades académicas, de capacitación o experiencia profesional realizadas por los docentes para la designación a puestos vacantes, acorde a procesos de evaluación basados en la normatividad y capacitación. Se desarrolla un caso de estudio para la asignación de actividades a un grupo de docentes. La ontología se diseña aplicando el modelo y metodología propuesta, posteriormente se utiliza la herramienta de software Protégé 3.4 para que realice las consultas ontológicas, el resultado muestra si es factible usar una terminología común para el personal que integran las comisiones evaluadoras. Palabras claves: Methontology, ontología, académicos, Protégé, Web Semántica, normas, categorías y niveles académicos.

Abstract: The research proposes a model and methodology for the design of ontologies to define a common vocabulary in terms of the evaluation process and promotion of academic staff teaching at the University of Sonora. Take the academic, training or work experience undertaken by teachers for appointment to vacant posts, according to assessment processes based on the regulations and training. It develops a case study for the allocation of activities to a group of teachers. The ontology is designed using the methodology proposed model and then use the tool Protégé 3.4 for software that performs the ontological queries, the result shows the feasibility of using a common terminology for staff members of evaluation committees.

Keywords: Methontology, ontology, academic, Protégé, Semantic Web, norms, categories and levels of academic.

I. IntroducciónLa planta académica de la Universidad de Sonora representa la piedra angular en la cual descansa la organización institucional. Las estrategias de una mejor capacitación, la consolidación en cuerpos académicos y la participación en redes de cooperación y movilidad, promoverán una creciente calidad en el desempeño de las labores docentes, en donde los nuevos modelos educativos centrados en el aprendizaje le asignan a los profesores, roles de guías y facilitadores del proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, la función de investigación, con metodologías adecuadas, una formación científica y la retroalimentación, podrán dar resultados de mayor relevancia e incremento de la productividad académica.

Actualmente, la tendencia mundial en la innovación de las tecnologías de la información y la comunicación, presenta oportunidades para fortalecer las actividades propias de la Universidad y por supuesto las del personal

académico; este cambio constante e incierto que enfrenta la Institución la obliga a estar preparada para responder de manera adecuada y no quedar en el intento de la generación, transmisión y aplicación del conocimiento.Estos cambios le imponen a la Institución, apoyar la formación y desarrollo de personal académico como una acción prioritaria para el mejoramiento permanente de la calidad académica institucional, invirtiendo mayores recursos con programas de formación pedagógica.Con la finalidad de apoyar el logro de las acciones para el mejoramiento de la calidad del personal académico, es de gran utilidad para los profesores disponer del conocimiento de un grupo de expertos del dominio del currículo docente, adecuadamente adquirido, organizado, estandarizado y formalizado, y que pueda ser consultado, compartido y accedido cuando sea necesario. Una vía para lograr esto es a través del desarrollo de una ontología, que en informática hace referencia a la formulación de un exhaustivo y riguroso esquema conceptual dentro de uno o varios dominios de conocimiento; con la finalidad de facilitar la comunicación y el intercambio de información entre diferentes sistemas, entidades y que esté disponible vía Web.

AntecedentesLa Universidad de Sonora ofreció sus primeros cursos el 15 de octubre de 1942. El Gobierno del Estado de Sonora dispuso que las escuelas secundaria y normal fueran transferidas a la universidad, así como su planta de profesores. En esta misma fecha fueron creadas las escuelas de iniciación universitaria y preparatoria. De esta manera, los primeros docentes que tuvo la institución fueron de extracción normalista, egresados de la Escuela Normal del Estado. Tal circunstancia contribuyó a fortalecer el desempeño académico de la universidad, cuyo prestigio comenzó a crecer. Los principios de disciplina, estudio y trabajo que en las escuelas imperaban, fueron determinantes en la formación de la juventud universitaria de aquellos años [1].

En la actualidad, el Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad de Sonora (2005 - 2009) se basa en la autonomía universitaria, la libertad de cátedra y la vocación social y humanística. Para el logro de esos valores, la universidad establece como misión: “formar profesionales creativos, competentes y comprometidos en la solución de problemas, generar conocimientos útiles para vivir mejor y difundir los productos científicos, tecnológicos y artísticos para engrandecer la cultura, promover la justicia y favorecer la democracia, la equidad social y la igualdad de oportunidades” [1].

Vista la Universidad de Sonora desde la perspectiva administrativo-académica, está estructurada por el colegio académico, el cual está constituido por 3 vicerrectores y 8 directores de las distintas divisiones que conforman todos los programas. Las divisiones son: la de Ciencias Exactas y Naturales, las de Ciencias Biológicas y de la Salud, la de Ciencias Sociales,

Revista Desarrollo Educativo No.4Sección: Desarrollo Educativo 25

Ingeniería, Humanidades y Bellas Artes, Ciencias Económicas y Administrativas, Ciencias e Ingeniería, Ciencias Económicas y Sociales y Ciencias Administrativas y Agropecuarias.

Preguntas de investigación

La investigación pretende dar respuesta a las siguientes preguntas:1.¿Cuáles son los términos para crear un vocabulario común entre el personal docente, el personal encargado de la asignación de puestos de trabajo, las comisiones de evaluación para la admisión y promoción docente?

2.¿Cómo integrar la información para lograr una designación idónea del docente que impartirá las materias de los puestos vacantes, en base a sus conocimientos, capacidades, competencias, experiencia académica y profesional?

3.¿Qué procedimientos utilizar para que los procesos de evaluación y promoción del personal académico de la Universidad de Sonora sean acordes a la normatividad dentro de los términos y requisitos que establecen los estatutos?

4.¿Qué mecanismos utilizar para detectar las necesidades de capacitación del personal docente para mantener la actualización permanente en dicha planta y cómo realizar la planeación de los mismos?

JustificaciónLos principales intereses que motivaron este trabajo se basan en contribuir al establecimiento de pautas a través del estudio del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) y los Estatutos del Personal Académico (EPA), para la realización de actividades básicas y generales de docencia e investigación, con objeto de optimizar el manejo adecuado de la asignación de carga académica de docentes en base a sus conocimientos y experiencias en las mismas.

Como docentes activos en la Universidad de Sonora hemos tenido la experiencia de la asignación de la carga académica, la que se hace de manera subjetiva, aún más cuando no hay un concurso de oposición o curricular; por lo general, se asigna por su estadía en la materia y en otros casos la preferencia hacia personal sindicalizado.

El desarrollo de un modelo ontológico apoyará al sistema de ESCOLARES (implementado por la Dirección de Informática de Universidad de Sonora) el cual hace un esfuerzo para mejorar la gestión de docentes, materias y espacios, pero que no toma en cuenta ningún aspecto académico y profesional para la asignación de materias.

Además, el modelo tendrá un impacto muy significativo dentro del Plan de Desarrollo Institucional, particularmente en lo referente a la promoción del personal académico al desarrollar una correcta planeación de actividades de superación y actualización.

Otro de los motivos es mostrar a los docentes cuales sonlas actividades apropiadas que debe realizar, sin caer en ambigüedades, duplicidad o actividades cuyo esfuerzo no tendrá retribución, para alcanzar apropiadamente su promoción en el escalafón docente.

Planteamiento del problemaLa Universidad de Sonora es una institución educativa que cuenta con una planta académica de aproximadamente de 2100 profesores, los cuales en base a los Estatus de Personal académico tienen diferentes tipos de categorías, funciones, clasificación y niveles que los distinguen como personal docente.

La diversidad existente del personal académico, propicia que no haya un proceso adecuado al momento de asignar profesores a las materias que se encuentran vacantes al inicio de un curso escolar; la elección del candidato idóneo basada en los conocimientos, capacidades, competencias, experiencia académica y docente, así como en los procedimientos de evaluación, promoción, detectar necesidades de capacitación y planeación de requerimiento de personal académico, son un motivo recurrente de conflicto entre autoridades universitarias, gremios sindicales y los profesores afectados.

Con la finalidad de solventar algunas de estas dificultades, se propone disponer del conocimiento de un grupo de expertos del dominio adecuadamente adquirido, organizado, estandarizado y formalizado, con el propósito de que pueda ser consultado, compartido y accedido cuando sea necesario. La opción propuesta para lograrlo es a través del desarrollo de un modelo ontológico que integre y administre el currículo del personal académico de la Universidad de Sonora; que permita su reutilización, expansión y que esté disponible vía Internet.

Objetivo generalLa presente tesis plantea una investigación descriptiva y operativa de la propuesta para crear un modelo ontológico que integre el currículo del personal académico de la Universidad de Sonora con el objetivo principal de apoyar, a nivel institucional, los procedimientos de ingreso, promoción, evaluación, capacitación y planeación, basados en los estatutos y contrato colectivo del trabajo que rigen a los docentes. Para lo cual se plantean los siguientes objetivos:

Objetivos específicosLos objetivos específicos marcados fueron los siguientes: Identificar y definir un vocabulario común entre el

personal docente, el personal encargado de la asignación de puestos de trabajo y las comisiones de evaluación para la admisión y promoción docente. Obtener un modelo ontológico para el dominio del

Personal Académico, sus requisitos mínimos para ingresar a la institución, las actividades básicas a desempeñar y las actividades básicas complementarias de docencia e investigación en las Categorías de Asociado y Titular.

Revista Desarrollo Educativo No.4Sección: Desarrollo Educativo26

MetodologíaLa investigación se desarrolla de tipo descriptiva-exploratoria en el sentido de que las variables a analizar tienen un valor preponderantemente cualitativo, aunque sus equivalencias estén en forma cuantitativa para situarlas dentro de la jerarquía correspondiente del currículo de los profesores, para lo cual se explica de la forma siguiente:Se analiza el Contrato Colectivo de Trabajo, Estatutos del Personal Académico y el Reglamento de Acreditaciones Básicas y Generales y de Cursos Postbásicos del Estatuto de Personal Académico de la Universidad de Sonora, con el propósito de cruzar la información para el diseño de un mapa de dominio o de conocimiento que muestre la jerarquía de las categoría y niveles del personal académico [1].

Las variables y dimensiones estudiadas de la extracción de la información del personal académico son:a. Puesto o plaza.- El cual puede ser ayudante, técnico académico, profesor ó profesor investigador.b. Por su función.- Puede ser de base o confianza.c. Por el tiempo de sus funciones.- Es determinado o indeterminado.d. Tipo de profesor.- hay dos tipos; profesor de carrera y profesor de asignatura.e. Categoría del profesor.- Si es profesor de carrera puede tener 3 categorías: titular, asociado y asistente. f. Niveles.- El profesor de carrera titular puede tener los niveles A, B ó C. El profesor de carrera asociado los niveles A, B, C ó D. El profesor de asignatura tiene 4 niveles; A, B, C y D.g. Clasificación.- Según su ingreso y promoción, el personal de carrera y el personal de asignatura pueden ser: emérito, extraordinario, visitante y ordinario.h. Requisitos para el ingreso del personal académico como antigüedad, escolaridad, experiencia académica y profesional.i. Actividades generales de docencia, investigación y difusión de la cultura del personal académico.j. Actividades básicas, complementarias de las actividades de docencia e investigación, de la Categoría de Asociado.k. Actividades básicas, complementarias de las actividades de docencia e investigación, de la Categoría Titular.Con esta información será construida la ontología utilizando varias herramientas que serán descritas en los siguientes capítulos.

II. Conceptos TeóricosDefinición y utilidad de las ontologíasSi se desea diseminar conocimiento embebido en los documentos, se necesita, al menos parcialmente, automatizar el proceso de interpretación semántica. Es necesario describir y representar computacionalmente una porción de los propios modelos mentales sobre dominios específicos. Las ontologías son una herramienta fundamental para lograr este objetivo. Las ontologías intentan limitar las posibles interpretaciones a un solo modelo mental (el que se quiera expresar). Ningún otro modelo como puedan ser las taxonomías, bases de datos etc. es capaz de hacerlo. Las computadoras suplantarán de esta forma a los humanos en la interpretación de los diferentes vocabularios, mediante un proceso de inferencia que se asemejará toscamente al proceso de interpretación o razonamiento humano [2].

Un lenguaje de representación del conocimiento incluye una sintaxis del lenguaje, describe la configuración que puede constituir sentencias y la Semántica determina los hechos y significado basado en las sentencias [3].

Una ontología puede tomar una gran variedad de formas, pero necesariamente incluirá un vocabulario de términos, y alguna especificación de su significado. Esto incluye definiciones y una indicación de cómo los conceptos se interrelacionan, lo que colectivamente impone una estructura sobre el dominio y restringe las posibles interpretaciones de los términos [4], [5] y [6].

Con las ontologías, los usuarios organizarán la información de manera que los agentes de software podrán interpretar el significado y, por tanto, podrán buscar e integrar datos mucho mejor que ahora. Gracias al conocimiento almacenado en las ontologías, las aplicaciones podrán extraer automáticamente datos de las páginas Web, procesarlos y sacar conclusiones de ellos, así como tomar decisiones y negociar con otros agentes o personas. Las ontologías proceden del campo de la Inteligencia Artificial; son vocabularios comunes para las personas y aplicaciones que trabajan en un dominio. Según el Grupo de Trabajo en Ontologías del consorcio W3C, una ontología define los términos que se usan para describir y representar un cierto dominio o área como la medicina, contabilidad, fabricación de productos, entre otros. Toda ontología representa cierta visión del mundo con respecto a un dominio [7].

III. Propuesta de soluciónAtendiendo al grado de conceptualización, el trabajo está orientado a la creación de una Ontología de Dominio, mediante la cual se expresarán los conceptos y términos específicos dentro de los dominios: Personal Académico de la Universidad de Sonora, Contrato Colectivo de Trabajo, Estatutos del Personal Académico y el Reglamento de Acreditaciones Básicas, Generales y de Cursos Post básicos del Estatuto de Personal Académico de la Universidad de Sonora, que a su vez constituirá en su gran mayoría, conceptos genéricos aplicables a otros dominios relacionados y asociados por

Revista Desarrollo Educativo No.4Sección: Desarrollo Educativo 27

su similitud, sobre la información que manejan o comparten (otras Instituciones educativas).

En este caso, se diseñó una ontología que hace referencia al intento de formular un profundo y riguroso esquema conceptual dentro de los dominios previamente nombrados, con el propósito de facilitar la comunicación y en compartir la información entre las diferentes fuentes de datos.

El diseño de una ontología en los dominios anteriores está basado en la recuperación desde fuentes heterogéneas, de bases de datos de actividades de Currículo de los Docentes con similitud de funciones, conceptos y atributos.

En el análisis previo al diseño se identifica y determina aquellos conceptos, términos y descripciones de los dominios, que intervienen de alguna manera en los procesos de promoción, evaluación y seguimiento del Personal Académico, así como, del conocimiento de los expertos.

Para la construcción de la ontología se aplicó la metodología Methontology desarrolla por la Universidad Politécnica de Madrid, en los Laboratorios de Inteligencia Artificial [8].

Como apoyo al desarrollo de la ontología, en el cumplimiento de las diferentes tareas que se describen en Methontology, son utilizadas otras herramientas como Cmap Tools versión 4.11.01 (http://cmap.ihmc.us), para la construcción de la taxonomía de conceptos y las relaciones binarias.

El modelo conceptual generado por Methontology se implementó con el software libre de código abierto Protégé versión 3.4 build 128 [9], desarrollado en Java por la Universidad de Stanford, que permite la construcción de ontologías. Es capaz de operar como una plataforma para acceder a otros sistemas basados en conocimiento o aplicaciones integradas, o como una librería que puede ser usada por otras aplicaciones para acceder y visualizar bases de conocimiento. La herramienta ofrece una interfaz gráfica que permite al desarrollador de ontologías enfocarse en el modelado conceptual sin que requiera de conocimiento de la sintaxis de los lenguajes de salida. El modelo de conocimiento de Protégé está basado en frames y sus elementos proporcionan clases, instancias de esas clases, propiedades que representan los atributos de las clases y sus instancias, y restricciones que expresan información adicional sobre las propiedades, comentado en la conferencia internacional de Prótegé en el año 2005 por la International Society for Computational Biology (ISCB por sus siglas en inglés).

Una vez implementada la ontología, se procedió a demostrar la utilidad del proyecto estableciendo reglas o axiomas, ya que una ontología contiene una secuencia de hechos y axiomas de la base del conocimiento. En estos últimos encontramos varios tipos: de subclase,

equivalencia, restricciones sobre propiedades y además, los axiomas de reglas que son implementados por Semantic Web Rule Language (SWRL por sus siglas en inglés).

SWRL está basado en la combinación de los sub lenguajes OWL DL y OWD LITE del lenguaje ontologías Web OWL, en conjunto con el sub lenguaje Unary/Binary Datalog RuleML. Este producto establece axiomas de regla que se combinan con las bases de conocimiento OWL [10]. Los axiomas de regla se constituyen de: un antecedente y un consecuente, que a su vez están compuestos por un conjunto de átomos. Una regla SWRL está compuesta por la siguiente sintaxis:

Antecedente => Consecuente

Una manera de interpretar una regla es, si el antecedente es cierto entonces el consecuente también lo es. Utilizando una notación clásica lógica se establece el siguiente ejemplo: la propiedad ser tío se describirá de la siguiente forma:Persona(?x) ! esPadre(?x, ?y) ! esHermano(?y, ?z) ! esTio(?x, ?z)

Para ejecutar las reglas elaboradas con SWRL se acopló la herramienta de software Jess versión 7.1 [11], el cual es un procesador de reglas y escrito totalmente en un entorno de programación Java. Usando Jess se puede construir software Java con capacidad de razonamiento, utilizando conocimiento proporcionado en forma de reglas declarativas. Jess es pequeño, liviano y uno de los más rápidos procesadores de reglas actualmente disponibles, tanto en el campo de la investigación como comercialmente. Su potente lenguaje de scripts le da acceso a todas las interfaces de programación de aplicaiones (API’s por sus siglas en inglés) de Java. Incluye un completo entorno de desarrollo de funciones basado en la exitosa plataforma Eclipse que crea entornos integrados de desarrollo (IDE por sus siglas en inglés).

Jess utiliza una versión mejorada del algoritmo Rete para el proceso de reglas. Rete es un mecanismo muy eficiente para resolver problemas de reglas. Jess tiene características únicas como el encadenamiento hacia atrás y las consultas a la memoria de trabajo; tiene un potente entorno de programación Java con lo que manipula y razona directamente con objetos, crea objetos, llama a métodos, implementa interfaces y compilar código Java.

IV. Análisis y desarrollo del prototipoEl principal problema dentro de la actividad de evaluación curricular que motiva a la creación de una ontología, para la administración del currículo del Personal Académico de la Universidad de Sonora, se basa en que la información de las actividades de Currículo del Personal Académico que se gestiona, procesa, administra y provee, mediante documentación impresa, no cuenta con una eficiente tecnología que permita la integración, compartición de la información, terminología y conceptualización para los diferentes

Revista Desarrollo Educativo No.4Sección: Desarrollo Educativo28

usuarios de la información, por la heterogeneidad semántica de la información.

En el presente trabajo se hace referencia solamente a las dos primeras actividades de la Methontology, Actividad de Especificación y Actividad de Conceptualización [12]:

La actividad de especificación declara el porqué de la construcción de la ontología, cuáles son los usos que tendrá, y quiénes son los usuarios finales.

La actividad de conceptualización organiza y convierte una vista informalmente percibida de un dominio dado, en una especificación semi-formal usando un juego de representaciones intermedias basado en anotaciones gráficas y tabulares que pueden ser entendidas por los expertos del dominio y los desarrolladores de la ontología. El resultado de la actividad de conceptualización es el modelo conceptual ontológico.

Actividad de conceptualizaciónMethontology incluye en la actividad de conceptualización un juego de tareas de estructuración del conocimiento (Fig. 1), donde se enfatizan los componentes de la ontología (conceptos, atributos, relaciones, constantes, axiomas formales o reglas, y entidades) que se construyen dentro de cada tarea; además, propone un orden de creación de dichos componentes. El proceso de modelado no es secuencial, aunque debe seguirse algún orden que asegure la consistencia e integridad del conocimiento que se desea representar. En caso de cambios o actualizaciones es posible regresar en cualquiera de las tareas.

Construcción de una ontología en el dominioPara el diseño y creación de la ontología para la administración del currículo del Personal Académico de la Universidad de Sonora, es necesario evaluar las clases de entidades especiales y sus relaciones dentro de los dominios: Personal Académico de la Universidad de Sonora, Contrato Colectivo de Trabajo, Estatutos del Personal Académico y el Reglamento de Acreditaciones Básicas y Generales y de Cursos Postbásicos del Estatuto de Personal.

Descripción de las tareas de conceptualización aplicadas a la creación de la ontologíaPara obtener el conocimiento incluido en la ontología fue necesario llevar a cabo un conjunto de actividades retroalimentadas. A continuación se describe cada una de ellas:

Llevar a cabo reuniones con los expertos con el fin de adquirir una visión más clara de la problemática.

Revisión de la documentación oficial e institucional.

Adquisición detallada del conocimiento mediante la aplicación de algunas técnicas tales como: entrevistas, observación directa de los expertos mientras realizan la actividad, análisis de textos [12].

Figura 1 Actividades de conceptualización de Methontology

Una vez obtenida la información adecuada de los distintos conceptos que se manejan en lo referente a productividad académica del Personal docente, se procedió a aplicar los pasos que establece Menthontology para plasmar el conocimiento del dominio. A continuación se muestra el resultado de ejecutar cada una de las tareas para la conceptualización de la ontología.

Construir el glosario de términos (Tarea 1)En la construcción del Glosario de Términos se incluyen todos los términos que son de interés en el dominio (conceptos, instancias, atributos, relaciones entre conceptos, etc.), su descripción en lenguaje natural, y los sinónimos y acrónimos.

El glosario construido contiene un total de 76 términos, en la Tabla 1 se muestra un extracto de éste.

Tabla 1: Glosario de Términos

Revista Desarrollo Educativo No.4Sección: Desarrollo Educativo 29

Tarea 1:Construir el glosario de términos

Tarea 2:Construir la taxonomía de

conceptos

Tarea 5:

De�nir las relaciones binarias

en detalle

Tarea 6:

De�nir los atributos de instancias en

detalle

Tarea 9:De�nir los axiomas

formales

Tarea 7:

De�nir los atributos de

clases en detalle

Tarea 8:

De�nir las constantes en

detalle

Tarea 3:Construir un diagrama de

ralaciones binarias

Tarea 4:Construir el diccionario de

conceptos

Tarea 11:De�nir las instancias

Tarea 10:De�nir las

reglas

NombreProfesor Personal

AcadémicoCatedráticoPedagogoEducadorInstitutorMaestro

InstructorTutor

Facilitador

Quien realiza las actividades propias de la función de docencia y de difusión de la cultura.

Concepto

Sinónimo Acrónimo Descripción Tipo

Tabla 3: Relaciones Binarios

Definir en detalle los atributos de clase (Tarea 7)Los atributos de las clases se definen mediante una tabla de los atributos de clases (Tabla 4), los cuales fueron especificados en el diccionario de conceptos. Los atributos de clases representan características genéricas de un concepto, es decir, todas las instancias del concepto tendrán el mismo valor para ese atributo. Para cada atributo de clase se especifica el nombre, concepto donde es definido, tipo de valor.

Tabla 4: Atributos de clase

Definir las reglas (Tarea 10)Las reglas necesarias en la ontología, se definen en una tabla de reglas o en una relación de reglas. Para cada regla se especifica el nombre, descripción, expresión

Por: : Jesús Baltiérrez Hernández

Construir la Taxonomía de conceptos (Tarea 2)La Taxonomía establece la jerarquía de los Conceptos del dominio. Para llevar a cabo su construcción se utiliza los términos utilizados en el Glosario de Términos (Tarea 1). Una porción de esta jerarquía se presenta a continuación:! PERSONAL ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA! ALUMNOS

! CURRICULUM

o BÁSICAS COMPLEMENTARIAS! DEL ASOCIADO! DEL TITULAR

Construir el Diagrama de Relaciones Binarias (Tarea 3)El diagrama presenta los tipos de relaciones o slot que se establecen entre los conceptos. En la Fig. 2 se muestra un fragmento del diagrama con la relación requiere ser, y tiene.

Figura 2 Diagrama de Relaciones Binarias. Personal Académico con puesto de Ayudante en Nivel B.

Construir el diccionario de conceptos (Tarea 4)El Diccionario de Conceptos contiene los Conceptos (Tabla 2) más importantes de los dominios, según la opinión de los expertos y las relaciones de éstos. Enseguida se presenta una fracción de la tabla que contiene este diccionario:

Tabla 2: Diccionario de Conceptos

Definir en detalle las relaciones binarias (Tarea 5)Se presenta el detalle de las relaciones, mediante una tabla de relaciones binarias (Tabla 3) son aquellas especificadas en el diccionario de conceptos. La siguiente fracción de esta tabla muestra cada relación en donde se indica el nombre, conceptos fuente, destino y cardinalidad.

Revista Desarrollo Educativo No.4Sección: Desarrollo Educativo30

Nivel BAyudante

Estudiante de Maestría

Cursos de posgrado

requiere ser tiene

Nombre del ConceptoPersonal Académico de la Universidad de Sonora

tiene funcion de tiene puesto o plaza

Basees por el tiempo de sus funcioneses por su función

Determinado

Indeterminado

Relaciones

Nombre de la relación

EstudiaPersonal

AcadémicoAlumno regular

Candidato a doctor

Candidato a maestro

Pasante de Licenciatura

EstudiaPersonal

Académico

EstudiaPersonal

Académico

EstudiaPersonal

Académico

Estudiante de MaestríaEstudia

1:0...1

1:0...1

1:0...1

1:0...1

1:0...1Personal Académico

Concepto fuente

Concepto destino Cardinalidad

Nombre

Carrera Alumno regular

Alumno regular

Alumno regular

Candidato a doctor

Créditos de la carrera

Promedio superior a la media

Diploma de estancia avanzada

String

String

int

Bool

Concepto al que pertenece

Tipo de valor

que formalmente la describe y conceptos a los que hace referencia. Para su especificación se sugiere la forma: Si <condiciones> entonces <consecuencias o acciones>.Regla: AsistenteDescripción: Determinar si el Personal Académico de Carrera o Profesor Investigador cumple con los requisitos para ocupar el Nivel de Asistente. Expresión: Si (Pasante de Licenciatura y (Experiencia Académica = 1 año o Experiencia Profesional = 2 años)) o (Título Profesional Técnico y Experiencia Profesional = 2 años) Entonces Nivel Asistente. Conceptos: Personal Académico, Personal de Carrera, Pasante de Licenciatura, Título Profesional Técnico y Experiencia.

V. Implantación de la ontologíaAl completar las tareas estipuladas con Methontology para especificar el dominio del conocimiento de la ontología y con apoyo de Cmap Tools para elaborar la taxonomía, diagramas y relaciones, se procedió a implementar la información concebida por la metodología con las herramientas del software Protégé, en donde se codificó el modelo conceptual generado, llevado a cabo de la siguiente manera:

Figura 3 Interfaz del editor Protégé donde se definen las relaciones entre las clases de la ontología.

de Protégé, clases abstractas para conceptos sin instancias y clases concretas para conceptos con instancias.

se define: nombre, clases permitidas, dominio, cardinalidad, clases disjuntas.

nombre, tipo de dato o valor, clase a la que pertenece y valor inicial.

atributos.

de la base de conocimiento y poder comprobar la utilidad de la ontología.

En la Fig. 3 se observa la interfaz del editor Protégé donde se definen las relaciones entre las clases de la ontología. Como se planteó desde un inicio, este proyecto se modeló conceptualmente, por lo que dentro de una de las actividades de la adquisición del conocimiento, fue establecer las relaciones entre las clases.

Al concluir la codificación del modelo ontológico su registro queda en el archivo con la extensión: *.owl y *.pprj.

Revista Desarrollo Educativo No.4Sección: Desarrollo Educativo 31

VI. Análisis de resultadosSe realizaron varias tareas previas con el objeto de conocer los conceptos que se manejan en el área del dominio del conocimiento, en este caso el currículo docente. Estas tareas consistieron en entrevistas, consultas a documentos comprobatorios de producción docente, contratos de trabajo, estatutos y reglamentos.Con el conocimiento adquirido se modeló la ontología de manera conceptual; posteriormente se cargó información con datos prueba a los que se aplicaron reglas para conocer su comportamiento.

Protocolo de ExperimentaciónAl iniciar el desarrollo de este proyecto se partió de una revisión bibliográfica dentro de los que se destaca: Contrato Colectivo de Trabajo entre el Sindicato de Trabajadores de la Universidad de Sonora y la propia Universidad, Estatutos del Personal Académico y varios reglamentos de evaluación docente y de requisitos mínimos con que debe de contar cualquier actividad o productos académicos para que sean evaluados para la promoción docente.

Figura 4 Instancia de Personal Académico.

Con la información recabada se modeló la ontología, para posteriormente generar varias instancias pertenecientes a cada clase (conceptos) y los valores de sus atributos, con el objeto de aplicar varias reglas y demostrar que el modelo cumpla con objetivos esperados. Las instancias constituyen la base de conocimiento o base de hechos.

El definir las instancias de una clase exige: elegir la clase, crear una instancia individual para esa clase, rellenar los valores de las propiedades. Por ejemplo, una instancia de la clase Personal Académico podría tener los siguientes valores:

Para efecto del proyecto como se muestra en la Fig. 4, se crearon instancias de la siguiente clase: Personal Académico, Títulos Licenciatura, Títulos Maestría, Alumnos, Tipo de puesto, Nivel Asignatura, Actividades Básicas del Docente, Conferencia, Publicaciones, Actividades de difusión cultural en medios de comunicación.

Revista Desarrollo Educativo No.4Sección: Desarrollo Educativo32

En el caso de de probar las reglas o axiomas se generaron distintas actividades básicas de docencia para un grupo de docentes, a manera de prueba.

La aplicación de las reglas permitió visualizar información objetiva para la administración del currículo docente. La visualización se lleva a cabo utilizando la herramienta SWRL para el diseño de las reglas, SQWRL Query Tab basado en Jess para ejecutar las reglas. A continuación de presentan algunas de las reglas:Total de integrantes de Personal Académico:PERSONAL_ACADEMICO(?x) ! tiene_puesto_de(?x, ?y) ! sqwrl:count(?y)

Profesor de Asignatura con título de licenciatura en nivel A:PERSONAL_ACADEMICO(?x) ! tiene_puesto_de(?x, ?puesto) ! con_nivel(?puesto, ?nivel) ! nivel_asignatura(?nivel, ?nivelA) ! swrlb:equal(?nivelA, "A") ! con_experiencia(?nivel, ?exp) ! institucion_ea(?exp, ?inst) ! fecha_desde_ea(?exp, ?fea) ! fecha_hasta_ea(?exp, ?fhea) ! apellido_paterno(?x, ?y) ! titulado(?x, ?lic) ! titulo_de(?lic, ?nom) ! swrlb:equal(?nom, "LIC") ! sqwrl:select(?y, ?nom, ?nivelA, ?inst, ?fea, ?fhea)

Profesor de Asignatura con título de maestría en nivel A:PERSONAL_ACADEMICO(?x) ! tiene_puesto_de(?x, ?puesto) ! con_nivel(?puesto, ?nivel) ! nivel_asignatura(?nivel, ?nivelA) ! swrlb:equal(?nivelA, "A") ! con_experiencia(?nivel, ?exp) ! institucion_ea(?exp, ?inst) !

Figura 5 Total de integrantes del Personal Académico.

Figura 6 Profesor de Asignatura con título de licenciatura en nivel A:

Figura 7 Profesor de Asignatura con título de maestría en nivel A

fecha_desde_ea(?exp, ?fea) ! fecha_hasta_ea(?exp, ?fhea) ! apellido_paterno(?x, ?y) ! titulado(?x, ?lic) ! titulo_de(?lic, ?nom) ! swrlb:equal(?nom, "MAE") ! sqwrl:select(?y, ?nom, ?nivelA, ?inst, ?fea, ?fhea)

Resultados ExperimentalesLa aplicación de las reglas al modelo ontológico permite obtener información esperada (las Figs. 5, 6 y 7 visualizan el resultado de las reglas anteriormente descritas) con lo que se demuestra la utilidad de la herramienta.

de Protégé, clases abstractas para conceptos sin instancias y clases concretas para conceptos con instancias.

se define: nombre, clases permitidas, dominio, cardinalidad, clases disjuntas.

nombre, tipo de dato o valor, clase a la que pertenece y valor inicial.

atributos.

de la base de conocimiento y poder comprobar la utilidad de la ontología.

En la Fig. 3 se observa la interfaz del editor Protégé donde se definen las relaciones entre las clases de la ontología. Como se planteó desde un inicio, este proyecto se modeló conceptualmente, por lo que dentro de una de las actividades de la adquisición del conocimiento, fue establecer las relaciones entre las clases.

Al concluir la codificación del modelo ontológico su registro queda en el archivo con la extensión: *.owl y *.pprj.

Revista Desarrollo Educativo No.4Sección: Desarrollo Educativo 33

Resultados encontradosUna vez diseñado el esquema del modelo ontológico y haber elaborado datos de prueba, se alimentó el esquema con ellos (instancias de los conceptos) se realizó la consulta a la ontología para verificar su funcionalidad. Los datos fueron recabados en el Departamento de Contabilidad de la División de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Sonora y son utilizados por CACECA (Consejo de Acreditación en la Enseñanza de la Contaduría y Administración), es el organismo encargado de llevar a cabo la Acreditación de los programas Académicos de las Instituciones de Educación Superior de Contaduría y Administración. Dichos datos, es información real del docentes y es tomada de documentos comprobatorios de sus actividades académicas y de formación, por lo cual, se confía en la validez de los mismos pues fueron aceptados por una Comisión de Evaluación del propio Departamento de Contabilidad. La captura de datos se llevó a cabo manualmente lo que aumenta las probabilidades de error, poniendo de manifiesto la necesidad de una apropiada interfaz para el tipo de documento comprobatorio a capturar. Con respecto a los atributos de cada una de las clases, estos fueron seleccionados por su relevancia e importancia y otros dejados por fuera, ya que la Comisión de Evaluación argumenta que no se ha establecido un criterio general para todas las Comisiones con respecto a los contenidos de la documentación comprobatoria. Debido a que el modelo y metodología fueron validados directamente en la herramienta de software Protégé, las consultas se realizaron utilizando la interfaz que provee la herramienta. Al concluir del esquema ontológico y cargar los datos, se elaboraron varias reglas en base a los Estatutos del Personal Académico de la Universidad de Sonora, utilizando la herramienta SWRL de Protégé y SQWRL Query Tab basado en Jess para ejecutar dichas reglas ó axiomas.

En base a las reglas establecidas se obtuvieron los resultados esperados. Cabe hacer mención, que la herramienta utilizada para desarrollar y ejecutar las reglas no permite plasmar consultas muy complejas, como por ejemplo: inferir si un docente tiene derecho a cambiar de nivel o verificar cuantos puntos requiere para concluir sus actividades básicas de docencia, etc.

Es importante seguir investigando sobre qué herramienta podrá aplicar reglas complejas para inferir el conocimiento y darle seguimiento a este proyecto. Entre los resultados más importantes están los siguientes: 1.- El modelo ontológico demostró que se puede aplicar un vocabulario común entre el personal docente, el personal encargado de la asignación de puestos de trabajo, las comisiones de evaluación para la admisión y promoción docente. Lo anterior vendrá a solucionar la terminología ambigua que se maneja actualmente entre el personal académico, 2.- Con la aplicación de reglas se puede lograr una designación idónea del docente que impartirá las materias de los puestos vacantes, en base a sus conocimientos, capacidades, competencias, experiencia académica y

profesional. Esta propiedad puede ser utilizada para facilitar los procesos de evaluación y promoción del personal académico de la Universidad de Sonora ya que el modelo se apegó fielmente a la normatividad de los términos y requisitos que establecen los estatutos, 3.- Facilitar la obtención de datos para informes académicos y de auto diagnóstico de acuerdo a recomendaciones de organismos de acreditación, 4.- Detectar las necesidades de capacitación del personal docente para mantener la actualización de dicha planta, en forma permanente. El proyecto se realizó a nivel conceptual sin contar con alguna base de datos previa sobre el dominio planteado, dejando en claro, que es viable su implementación, llevando a cabo varias actividades entre la que destaca: la unificación en un solo criterios para la evaluación docente.

VII. ConclusionesDe acuerdo a los objetivos planteados al inicio de esta investigación se concluye lo siguiente:Para identificar y definir un vocabulario común entre el personal docente, el personal encargado de la asignación de puestos de trabajo y las comisiones de evaluación para la admisión y promoción docente, se elaboró una tabla de los conceptos manejados en el dominio, describiendo el significado detallado de cada uno incluyendo palabras sinónimas, los cuales sirvieron de base para la construcción de la taxonomía de clases.Se llevó a cabo una comparación e integración de la información, para lograr una designación idónea del docente que impartirá las materias de los puestos vacantes, en base a sus conocimientos, capacidades, competencias, experiencia académica y profesional, por medio de una triangulación de información entre el Contrato Colectivo de Trabajo del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Sonora, Estatutos del Personal Académico y la taxonomía de clases, para determinar cuáles son las actividades que debe desarrollar el docente para evitar caer en ambigüedades. Por otro lado, este procedimiento sirvió para establecer las reglas o axiomas que son aplicadas para lograr este objetivo.Se establecieron relaciones entre los conceptos de la taxonomía, detallando las propiedades de cada uno de ellos, con el propósito de visualizar la productividad académica del docente, plasmando las reglas o axiomas que permitan la realización de búsquedas en la información, de tal forma que los procesos de evaluación y promoción del personal académico de la Universidad de Sonora sean totalmente transparentes, basados en la normatividad, términos y requisitos que establecen los estatutos y reglamentos, sin dejar espacio a duplicidad.El modelo ontológico propuesto muestra cuales son las actividades ya realizadas por el docente y visualiza las no realizadas. Por lo tanto, una de sus principales aplicaciones es detectar las necesidades de capacitación del personal docente para mantener la actualización de dicha planta, en forma permanente.Una vez detectada la capacitación que requiere el docente la Universidad tendrá herramientas adecuadas

Revista Desarrollo Educativo No.4Sección: Desarrollo Educativo34

para establecer parámetros y llevar a cabo una planeación objetiva.El modelo ontológico y metodología fueron validados directamente en la herramienta de software Protégé, utilizando la interfaz que provee para realizar las consultas. La interfaz, aunque facilitó el trabajo del presente proyecto, no es apropiada para ser utilizada por un usuario común, por lo que debe de diseñar una interfaz de acuerdo a los requerimientos de los documentos a capturar. Por otro lado, se utilizó la herramienta SWRL de Protégé y SQWRL Query Tab basado en Jess, con objeto de ejecutar reglas ó axiomas. Se obtuvieron los resultados esperados aplicando reglas sencillas, pero con reglas complejas, no se ejecutaron correctamente, ya que la herramienta no le permitió, lo que nos lleva a seguir investigar sobre alguna otra herramienta que permita inferir el conocimiento y dar seguimiento a este proyecto. Esta investigación muestra que el modelo ontológico es factible de aplicarse en la Universidad, pero el primer paso que se debe de llevar a cabo es homogenizar criterios de evaluación interdisciplinaria en las diferentes Divisiones que la integran, aprovechando la infraestructura de cómputo, con el propósito de colocarla a la vanguardia en gestión del currículum y promoción docente, y en consecuencia, en el área de ontologías dentro de las instituciones de educación superior.

VIII. Trabajos FuturosDebido a que la metodología y el modelo ontológico fue implementado directamente con la herramienta de software Prótegé, va a ser requerida una base de datos del currículum docente, la que podrá ser consultada por el docente y actualizada por el personal autorizado utilizando la interfaz que provea la herramienta. Además, va a ser necesario y de suma importancia, capacitar a las comisiones evaluadoras interdisciplinarias de las Divisiones, por un lado en la gestión de la base de datos, y por otro en la unificación de criterios de evaluación. Una vez concluida la tarea anterior y aprovechando la infraestructura de cómputo de la Universidad, va a ser posible desarrollar un sistema basado en Web que facilite la interacción con el personal académico y autoridades; esta funcionalidad permitirá asignación de docentes entre las distintas Unidades Regionales.El modelo ontológico propuesto facilitará las tareas de evaluación, pues un aspecto que reviste especial atención en la Universidad son las evaluaciones institucionales, las que implican un gran trabajo para recabar la información requerida por los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES), que evalúan por medio de autoevaluaciones periódicas, los programas vigentes incluyendo al personal académico, integración de la plantilla docente y la normatividad [13].

El desarrollo tecnológico que actualmente alcanza la Universidad en materia de computación, permitirá que los modelos ontológicos puedan ser aplicados en áreas como: estructuración de contenidos didácticos de las

asignaturas para unificar conceptos, prácticas y contenidos, evitando la diversificación de temas impartidos por docentes en una misma materia; además, extender el presente modelo hacia los programas de estímulos del personal académico de carrera (Programa de Estímulo al Desempeño del Personal Docente).Una vez implementadas los modelos ontológicos deseados, se podrán desarrollar agentes inteligentes, los que ingresarán a la base de datos para detectar las necesidades de capacitación, generando la documentación comprobatoria que a su vez actualizará la base de datos una vez impartido el curso.

IX. Referencias[1] “Plan de Desarrollo Institucional 2005 – 2009”, “Contrato Colectivo de Trabajo STAUS – UNISON 2007 - 2009”, “Estatutos del Personal Académico”, “Reglamento de Acreditaciones Básicas y Generales y de Cursos Postbásicos del Estatuto de Personal Académico de la Universidad de Sonora”. Disponible en http://www.uson.mx. Última vez accedido en Febrero de 2009.[2] Daconta, Michael C. (2003). Obrst, Leo, J. and Smith, Kevin, T “The semantic Web. A guide to the future of XML, Web services, and knowledge management” (pág. 196- 197).[3]Samper, José Javier (2005). “Ontologías para servicios Web semánticos de información de tráfico: descripción y herramientas de explotación”. Universidad de Valencia, España.[4] Weigand, H. (1997)."Multilingual Ontology-Based Lexicon for News Filtering –The TREVI Project", en K. Mahesh: 138-159.[5] Uschold, M. & Gruninger, M. (1996). "Ontologies: principles, methods and applications". Knowledge Engineering Review, Vol. 11, No. 2.[6] Fridman Noy, Natalya and McGuinness, Deborah L. (2001). “Ontology Development 101: A Guide to Creating Your First Ontology''. Stanford Knowledge Systems Laboratory Technical Report KSL-01-05 and Stanford Medical Informatics Technical Report SMI-2001-0880.[7] Abián, Miguel Ángel, (2005). “Ontologías: qué son y para qué sirven”. Disponible en: http://www.wshoy.sidar.org/index.php?2005/12/09/30-ontologias-que-son-y-para-que-sirven. Última vez accedido en Febrero de 2008.[8] A. Gómez Pérez, M. Fernández López and O. Corcho. (2002). “Ontological Engineering”, ISBN 1852335513. Springer Verlag.[9] Protégé. (2007). “The Protégé Ontology Editor and Knowledge Acquisition System” Disponible en: http://protege.stanford.edu/. Última vez accedido Diciembre de 2007.[10] Horrocks Ian, Patel – Schneider Peter F., Boley Harold, Tabet Said, Grosof Benjamin, Dean Mike. (2004). “SWRL: A Semantic Web Rule Language Combining OWL and RuleML”. Disponible en http://www.w3.org/Submission/SWRL/ Última vez accedido el día 15 de Diciembre de 2007.[11] Jess. (2008). “Jess the Rule Engine for the JavaTM Platform”. Disponible en http://www.jessrules.com/jess/index.shtml. Última vez accedido en Noviembre 2008. [12] Alonso, Renato. (2008) “Ontología geoespacial en el dominio forestal”, División Geomática Soluciones Integradas, GeoSí. GEOCUBA – Cuba.[13] Ruiz Iduma, Sara (2004). “Evaluación del desempeño docente en la División de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Sonora”. Universidad Pedagógica Nacional, México.

Revista Desarrollo Educativo No.4Sección: Desarrollo Educativo 35

Lic. Silvia Moncerrat Corella Santacruz: Egresada de la carrera Literaturas Hispánicas de la Universidad de Sonora. Actualmente, funge como docente de la materia LEOyE en CECyTES plantel Nogales. Estudios de Maestría en Docencia- IDESA 2012; Especialidad en Competencias Docentes- UPN 2010; Certificación en competencias docentes – CERTIDEMS 2012; Diplomados en docencia impartidos por CECyTES, UniSon; Cursos de preparación profesional en el área de docencia, lectura –CECyTES, UniSon, ISC; y actualmente, cursa el diplomado para la profesionalización de mediadores de lectura que ofrece el Programa Nacional de Salas de Lectura (PNSL), en colaboración con la Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco (UAM-X). [email protected]

Mtra. Zoila Lucero Santacruz:Coordinadora Estatal del Programa Institucional de Tutorías del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Sonora.Estudios de Normal Básica en la Escuela Normal del Estado de Sonora, Licenciatura en la Escuela Normal Superior Amado Nervo de Tepic Nayarit, Maestría en Administración Educativa en el Instituto de Postgrado del Estado de Sonora, Especialidad en Mediación Educativa en la Universidad de Sonora.Coordinadora de la Mesa Técnica en la Dirección General de Educación Primaria de la Secretaría de Educación y Cultura, Asesor Técnico Pedagógico de la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación y Cultura.Participación en congresos como coordinadora y conferencista sobre los temas: Desarrollo Humano Integral y Mediación de Conflictos en las Instituciones Educativas.

Martín Méndez CoronadoEl autor es egresado de la Licenciatura en Informática del Instituto Tecnológico de Hermosillo. Ha sido profesor de asignaturas de la especialidad de computación en el CECyTES plantel Granados y Hermosillo III. Fue Coordinador Estatal de la Especialidad de Computación en CECyTES, Coordinador Estatal de Capacitación para el Trabajo en EMSaD. Realizó el Diplomado en Nuevas Tecnologías en la Educación en el Instituto Tecnológico de Hermosillo.Concluyó los estudios de Maestría en Educación con Acentuación en Docencia en la Universidad Kino. Fue Coordinador Regional de la aplicación del Examen EXCALE 06 (Examen de Calidad del Logro Escolar) e Instructor Estatal de la Evaluación EXCALE 06 y COEPRI (Concepciones sobre Evaluación en Escuelas Primarias) auspiciada por el INEE (Instituto Nacional de Evaluación Educativa) y Coordinada por el IEEES (Instituto de Innovación y Evaluación Educativa del Estado de

Sonora), además de ser instructor estatal de la evaluación internacional de PISA CLÁSICO Y PISA GRADO 12 auspiciada por la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) y aplicada por el INEE a través del IEEES. Recientemente, concluyó el Curso-Taller de la “Aplicación del Software Winsteps para la interpretación de reportes y análisis estadístico de la estructura de los reactivos de la prueba Enlace 2012”.

Cora Isadora Aguilar PartidaLic. en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Sonora, Diplomado en Competencias Docentes por la Universidad Pedagógica Nacional, Coordinadora de Bibliotecas y Laboratorios del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado Sonora y del Departamento de Apoyo a la Enseñ[email protected]

Margarita Sanchez ValenzuelaPlantel Hermosillo IV "Justo Sierra", Academia de Informática, egresada del Instituto Tecnológico de Hermosillo de la Carrera Licenciado en Informática, con dos especialidades Estrategias Pedagógicas en CUSON y Competencias Docentes de la EMS (educación media superior) en UPN, dos diplomados software educativo y de capacitación diseño y evaluación en ILCE e Instructor monitor en la Secretaría de Economía. Certificación de la Secretaría de trabajo Previsión Social de Agente Capacitador Externo, Cursando maestría en educación campo formación docente en CUSON.

Isabel Olea GuerreroLicenciada en Administración Pública, egresada de la Universidad de Sonora. Es egresada de la 6ª Generación del PROFORDEMS de la UPN. Realizó un Curso-Taller de “Elaboración de Reactivos”, impartido por el personal del IEEES y actualmente forma parte del personal del Departamento de Evaluación Educativa de Dirección Académica de CECyTES.

José Edmundo Bernal Portillo Licenciado en Informática y Maestría en Ciencias de la Computación por el Instituto Tecnológico de Hermosillo, se desempeñó como Jefe del Departamento de Análisis y Programación en la Dirección de Informática del Gobierno del Estado de Sonora, fue Director Administrativo en la empresa minera BBG Grafitos, S.A. de C.V., es egresado de la 4ª Generación del PROFORDEMS de la ANUIES, cuenta con varios cursos impartidos por la Universidad de Sonora y CECYTES. Actualmente labora como Asesor de Informática en el Programa Prepa CECYTES Virtual y docente de la Licenciatura en Informática Administrativa en la Universidad de Sonora.

Reseñas de los autores