desarrollo económico territorial- informe final

11
Ciudad Universitaria, 12 de Agosto de 2015 Desarrollo económico territorial un enfoque diferente para cada nivel geográfico INTEGRANTES: Andrea Mejía 20121002097 Gricelda Cruz 20061010965 Jeymi Osorto 20091004666 Ronald Zapata 20011001725 Rosendo Barrientos 20102001982 Universidad Nacional Autónoma De Honduras Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. Carrera de Economía. CE-318 /Teoría y Políticas del Desarrollo Económico. Catedrático: Lic. Jaime Salinas.

Upload: marlon-josue-gonzales-coleman

Post on 12-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

documento

TRANSCRIPT

Ciudad Universitaria, 12 de Agosto de 2015

Desarrollo económico territorialun enfoque diferente para cada nivel geográfico

I N T E G R A N T E S :

Andrea Mejía 20121002097Gricelda Cruz 20061010965Jeymi Osorto 20091004666Ronald Zapata 20011001725Rosendo Barrientos 20102001982

Universidad Nacional Autónoma De HondurasFacultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables.Carrera de Economía.CE-318 /Teoría y Políticas del Desarrollo Económico. Catedrático: Lic. Jaime Salinas.

1Teoría y Políticas del Desarrollo Económico

D E S A R R O L L O E C O N Ó M I C O T E R R I T O R I A L

El logro del desarrollo económico y social sostenible está en función de las estrategias que se implementen para derramar los beneficios del crecimiento económico sobre toda la sociedad en general, y para ello es menester organizar la sociedad y acordar en conjunto sobre lo que queremos lograr mediante el uso de recursos disponibles. La organización territorial de un país, desde el punto de vista económico, ayuda a responder las preguntas ¿qué producir? y ¿Cómo producir? Pues la actividad productiva y distributiva aunque funciona bajo los mismos principios económicos, las condiciones geográficas y ambientales inciden en la determinación de incentivos para la ejecución o no, de cierto tipo de proyectos. Es por esto que se vuelve necesario la definición clara de lo que puede propugnarse, desde el gobierno central y desde entes privados, para el aprovechamiento de las diferentes condiciones que se encuentran dentro del territorio nacional, esto; para llevar a cabo el principio fundamental de la satisfacción de las necesidades humanas a través del uso óptimo de los recursos escasos.

1. DESARROLLO ECONÓMICO NACIONAL

DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Y GOBERNABILIDAD COMO ENFOQUE ANALÍTICO

Comunicación vial, infraestructura de servicios hospitalaria/Escolar,

VARIABLES

Inversión en infraestructura vial, salud, educación, vivienda.

Fortalecimiento institucional (transparencia, eficiencia, credibilidad)

INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS

Ley de Inversiones, ley de Eficiencia en los Ingresos y el Gasto Público, ley de Promoción de la Alianza Publico-Privada

2Teoría y Políticas del Desarrollo Económico

Gasto del gobierno e Inversión

Plan de nación y Visión de país

Plan de gobierno 2014-2018

Objetivos de Desarrollo del Milenio

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO

La existencia de un Gabinete Sectorial de INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA CONFIRMA LA RELEVANCIA DE REALIZAR ACCIONES EN TORNO A INCREMENTAR EL STOCK DE CAPITAL FÍSICO PARA FINES DE INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN Y DAR PASO AL DESARROLLO ECONÓMICO. POR OTRA PARTE TAMBIÉN EL GABINETE

2. DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL

FOMENTO PRODUCTIVO COMO ENFOQUE ANALÍTICO

Fomento a los sectores productivos de acuerdo a la región, clima y recursos disponibles con el propósito de alcanzar un alto nivel en la productividad mediante el ordenamiento territorial.

VARIABLES

Fomento de sectores productivos por región geográfica

Actividad turística

Productividad agrícola, ganadera

Fortalecimiento agroforestal

Financiamiento al sector agrario

Efectos climatológicos

Institucionalidad

3Teoría y Políticas del Desarrollo Económico

INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS

Ley de ordenamiento territorial: El ordenamiento territorial es una política y un instrumento de planificación del desarrollo desde una perspectiva holística, prospectiva, democrática y participativa. Permite una apropiada organización política-administrativa del territorio y la proyección espacial de las políticas sociales, económicas, ambientales y culturales de la sociedad, garantizando un nivel de vida adecuado para la población y la conservación del ambiente, tanto para las actuales generaciones, como para las del futuro

Mancomunidades: Esta instancia de integración voluntaria interregional se podría crear con la finalidad de generar el desarrollo sostenible a favor del bien común a partir de la complementariedad de las potencialidades regionales.

Consejos Regionales de Ordenamiento Territorial: Estas comisiones interinstitucionales actúan como asesores técnicos del ejecutivo y legislativo en temas de descentralización y ordenamiento territorial. Fortalecen la institucionalidad.

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO

Producción por Región e Institución Nivel de Actividades - Obras (Contribución al PIB)

Importaciones y Exportaciones Regionales (Balanza de Pagos)

Promueve la seguridad alimentaria: a través de actividades que permitan a cada organización o agrupación económica regional presentar sus propias estrategias y programas en el contexto de una mesa redonda y participar en debates con los representantes de asociados interesados o potencialmente interesados.

Promueve la distribución del ingreso a todos los estratos sociales

3. DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL/MUNICIPAL

4Teoría y Políticas del Desarrollo Económico

LA DESCENTRALIZACIÓN COMO ENFOQUE ANALÍTICO

Desde mediados de los 1980s, el proceso de descentralización ha tomado un renovado impulso en los países en desarrollo originado por las deficiencias de los gobiernos centrales de responder a las necesidades de servicios públicos de las áreas locales al interior de los países en desarrollo, y por las demandas de la población de sistemas más democráticos y de una mayor participación ciudadana. (Tello, s.f.)

La Política de descentralización es planteada como el establecimiento de gobiernos locales responsables de gestionar su propio desarrollo. La intervención directa en los municipios incluye tres componentes principales:

▶▶Administración Financiera y Tributaria▶▶Gestión del Territorio▶▶Desarrollo Económico Local

Con base en la Ley de Ordenamiento Territorial y su Reglamento, las autoridades municipales toman la decisión de iniciar procesos de planificación para lograr el ordenamiento de su territorio. En este punto asumen la elaboración del plan como instrumento clave de gestión, que se realiza con la participación de la población.

VARIABLES

Autonomía municipal: El nivel de autonomía está medido por las acciones que puede ejercer el cuerpo municipal con plena libertad de criterios siempre y cuando estén supeditadas a los mandatos establecidos en las leyes de carácter nacional.

Descentralización de los servicios públicos: en Honduras los servicios de salud, agua y saneamiento, transporte están supeditados al cuerpo municipal, es decir que puede realizar acciones o establecer alianzas para satisfacer la demanda de la población residente. El ordenamiento urbano y ornato del municipio, entre otros también es responsabilidad del gobierno municipal. No obstante la educación son servicios concentrados y dependen de las decisiones gubernamentales de orden nacional, así también lo que refiere a vivienda y medio ambiente. En países como Chile, Colombia y Panamá esto es diferente, los gobiernos locales han captado la responsabilidad de ejecutar de manera autónoma los proyectos en materia de salud y educación, este último en mayor o menor nivel de enseñanza, en Guatemala, específicamente, el gobierno local es responsable del nivel preescolar, primaria y de la alfabetización de adultos

Financiamiento de obras: la tributación es el medio de recaudación, no obstante la desigualdad de recaudación de impuesto al activo es desigual en las municipalidades del país, siendo los municipios de menos ingreso los lugares donde prolifera el desempleo y la pobreza. La distribución de los recursos gubernamentales deberá responder a esta

5Teoría y Políticas del Desarrollo Económico

característica muy marcada en la geografía económica de Honduras, donde la densidad poblacional se amplifica en aquellos lugares donde la Industria está generando empleos

Democracia: en la medida figuras más pequeñas conformen el todo nacional, la democracia es percibida de forma más participativa. Pues en la condición de un gobierno más cercano y accesible, los requerimientos de la población tienden a ejercer mayor presión sobre las autoridades locales.

Producción: La orientación productiva del municipio puede incrementarse en la medida las autoridades y pobladores identifiquen potencialidades y ejecuten proyectos que incentiven uno u otro sector.

INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS

Ley de Municipalidades: esta surge por la consideración de que la descentralización en materia de provisión de los servicios sociales y de infraestructura básica genera oportunidades para desencadenar procesos de desarrollo económico local. Y además que era necesario emitir una ley que organice al municipio hondureño, de forma práctica, elemental y democrática, procurando elevar el nivel de vida de sus habitantes y equilibrando el desarrollo económico y social interno, estableciendo las bases que afiancen un estado de derecho soberano, republicano, democrático e independiente, cuyos habitantes gocen de justicia, libertad, cultura y bienestar.

Agenda de desarrollo departamental y municipal: la Asociación de Municipalidades de Honduras (AMHON) promueve este instrumento con el propósito de establecer las líneas estratégicas y las líneas de acción de corto, mediano y largo plazo, sobre las que la AMHON podrá fundamentar sus futuras acciones de posicionamiento, incidencia y negociación política con los distintos actores políticos, económicos y sociales. La Agenda sistematiza y expresa, de una forma ordenada y coherente, los principales temas e intereses que fueron priorizados en el diagnóstico, para elevar el papel y el liderazgo del municipio dentro del Estado, buscando que haga una gestión pública eficiente, que potencie la gobernabilidad democrática en el territorio y que articule el desarrollo local de modo que la población tenga más calidad de vida (AMHON, s.f.).

Plan de arbitrios: considerando que la Corporación Municipal es el órgano deliberativo de la Municipalidad, electa por el pueblo y máxima autoridad dentro del término municipal en consecuencia, le corresponde entre otras la facultad de emitir los reglamentos y manuales para el buen funcionamiento de la Municipalidad. Y por tanto aprueba su propio plan de arbitrios para el periodo fiscal. Este plan de arbitrios es el instrumento básico de ineludible

6Teoría y Políticas del Desarrollo Económico

aplicación que establece los gravámenes, las normas y los procedimientos relativos al sistema tributarios de cada municipio.

Ordenamiento Territorial: dentro de la ley de Ordenamiento Territorial se exponen veinticuatro aspectos concernientes al ordenamiento territorial y uno describe a la descentralización como el proceso político-administrativo que involucra el traslado de decisiones a entidades de gestión pública o de participación comunitaria en sus asuntos privativos y que por derecho lógico les corresponde resolver (art. 2)

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO

El objetivo de una política de descentralización es inducir a los gobiernos locales al autodesarrollo de sus comunidades y a mejorar su capacidad de gestión, mediante la transferencia progresiva de atribuciones, competencias y recursos del nivel central al nivel local. Lo que deberá reflejarse en una mejora sustancial del nivel de vida de sus pobladores (CEPAL, 2012)

El ordenamiento territorial en un municipio sirve para definir los diversos usos del territorio: desde prohibir la venta de bebidas alcohólicas en los alrededores de una escuela hasta impulsar cambios en la forma de uso de la tierra, protección de reservas naturales, prevención de riesgos, protección del centro histórico u ordenamiento de la producción en sintonía con otros municipios.

Según la CEPAL (2012) Las investigaciones y estudios para países específicos ponen de manifiesto que los sistemas de transferencias, aun cuando tengan un carácter compensatorio, porque favorecen a los territorios de menor desarrollo relativo, no han producido una disminución de la disparidad económica territorial. Sin embargo la CEPAL también contrasta que la descentralización de la provisión de los servicios sociales y de infraestructura básica genera oportunidades para desencadenar procesos de desarrollo económico local.

1. DESARROLLO ECONÓMICO NACIONALCada país pasa por un proceso único de desarrollo y Honduras no es la excepción, la combinación de sectores y la trayectoria por la que la economía atraviesa es reflejo es reflejo de su desarrollo como tal.

Porter (1990) dice que el proceso de avance a través de estas etapas puede seguir diversos caminos o rutas; El desarrollo parece que casi siempre se da en oleadas de perfeccionamiento y periodos de cambios menos perceptibles.

Todo nos sugiere que los países en vías de desarrollo como Honduras han de enfrentar retos más allá de lo que sugiere los modelos de desarrollo en que las mejoras en la calidad

7Teoría y Políticas del Desarrollo Económico

y la cantidad de los factores sean al aspecto principal. Enfocada a la Innovación aunque es necesario que tome tiempo y forma en educación y otros factores.

VARIABLES

Infraestructura en Obras Civiles: En el ámbito de la infraestructura en obras civiles, éstas reducen los costos de transacción al mejorar la conectividad entre mercados, lo que produce mayor crecimiento económico y por ende una reducción de la pobreza. Ejemplos de esta relación son: • Inversiones en infraestructura en países en vías de desarrollo son una importante fuente generadora de empleo, tanto directo como indirecto, con su consecuente impacto en reducir la pobreza por tratarse de empleo menos calificado y, dependiendo del estado de desarrollo de los países, altamente intensivo en mano de obra. • Nuevas infraestructuras en carreteras, puentes, túnelesfe, etc., reducen la existencia de mercados quasi aislados, lo que aumenta significativamente la competencia en los mismos, generando efectos distributivos en favor de los consumidores.• El desarrollo de la interconectividad reduce los costos de transporte entre la etapa de producción y la etapa de consumo, lo que obviamente reduce el costo de los bienes adquiridos para toda la población. • Inversiones en obras de regadío, como embalses o canales, aumentan considerablemente la productividad de sectores rurales que se encuentran carentes del recurso hídrico, en particular de sectores rurales aislados. Al aumentar la productividad de la tierra crece el valor agregado de los productos y, por ello, crece generalmente en forma significativa la productividad y la mano de obra agrícola, muchas veces ligada a sectores pobres. • Carreteras y puertos favorecen el crecimiento de los países “hacia afuera”. Nuestro mercado nacional muy orientado a las exportaciones de recursos naturales e intensivas en mano de obra, el desarrollo de la infraestructura genera un mayor crecimiento en el país, con su consecuente caída en los índices de pobreza.

Infraestructura en Servicios Públicos:

8Teoría y Políticas del Desarrollo Económico

La causalidad entre inversión en infraestructura de servicios públicos (educación, salud, vivienda) y la reducción de la pobreza está dada porque las inversiones en estos sectores mejoran el acceso de los más desposeídos a los servicios de salud, a una mejor educación y a una reducción en el hacinamiento en las casas. Por ejemplo: • Los mejores estándares en salubridad, con reducciones en las tasas de mortalidad y morbilidad de los sectores beneficiados, que resultan de la construcción de hospitales y centros de atención de salud, generan una caída en el largo plazo de la pobreza y una mayor sensación de equidad que reduce las tensiones sociales más urgentes. • Igual situación está bastante documentada respecto del acceso a la educación, principalmente primaria y eventualmente secundaria. La fuente principal no sólo de un crecimiento sostenido, sino de un estricto desarrollo económico parece estar ligada a una equidad en el acceso a la educación que promueve la igualdad de oportunidades en todos los sectores de la población.

Fortalecimiento institucional (transparencia, eficiencia, credibilidad):

El primer objetivo del Programa de Democracia y Gobernabilidad (PDG) se centra en fortalecer la capacidad institucional de Entidades Públicas seleccionadas mediante las siguientes acciones:1. Mejorar los sistemas de gestión de recursos humanos.2. Fortalecer los procesos presupuestarios y de contrataciones públicas.3. Aumentar la capacidad del Estado para proveer servicios estratégicos y prioritarios.

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO

Enfoque territorial holístico La propuesta política que se ha planteado, tiene como finalidad desde el enfoque territorial, mejorar la competitividad de las zonas rurales de Honduras, además de disminuir los niveles de pobreza ya sea relativa o extrema, no solamente generando productos agrícolas sino basarse también en la producción de bienes y servicios de todo tipo así mismo adicionando mayor valor agregado a las materias primas, mejorando de

9Teoría y Políticas del Desarrollo Económico

esta manera variables sociales como la salud, la educación, empleo, acceso a servicios básicos, es decir, la calidad de vida de la población, sin exclusión de raza, genero, etnia, cultura, etc. Así mismo dicha política se basa en la Visión de País (2010 – 2038) en donde se plantea “Una Honduras sin pobreza extrema, educada y sana con sistemas consolidados de previsión social” y “Una Honduras productiva generadora de oportunidad y empleos dignos, que aprovecha de manera sostenible sus recursos naturales y reduce al mínimo su vulnerabilidad ambiental”. Todo esto, a su vez se relaciona con la aplicación de políticas ambientales, económicas y sociales que ayuden al mejoramiento de las instituciones en la parte de aplicación de políticas correctas, con el fin de la utilización sostenible de los recursos naturales existentes en las distintas zonas rurales del país, promoviendo de igual manera la participación ciudadana, generando un ambiente de estabilidad y armonía para la población hondureña, con una distribución más equitativa tanto de los recursos naturales como de la riqueza de la zona.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (2010), Manual de ordenamiento territorial, Programa fortalecimiento del regimen municipal y desarrollo local, Tegucigalpa Honduras.Ttomado de http://www.aecid.hn/portal/sites/default/files/Ordenamiento%20territorial.pdf

Asociación de Municipios de Honduras (s.f) Agenda municipal 2014-2018, por la democratización de la gestión pública local. Honduras. Tomado dehttp://www.amhon.hn/files/pdfs/Agenda%20Municipal%202010%20-%202014.pdf

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (2012), Políticas e instituciones nacionales para el desarrollo regional en los países de América Latina y el Caribe, Panorama del desarrollo territorial en América Latina y el Caribe- Naciones Unidas, Santigago de Chile, pp. 101-125. Tomado dehttp://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4090/S2012942.pdf?sequence=1

Ley de Ordenamiento Territorial Decreto [Decreto No. ]. 30 de Diciembre de 2003, La Gaceta, Diario Oficial de la República de Honduras

10Teoría y Políticas del Desarrollo Económico

Torres. F y Macías. J. (2009) Convergencia revista de ciencias sociales, Hacia una política territo rial del desarrollo rural de México, Universidad Nacional Autónoma de México, México, (50), 107-131. Tomado dehttp://www.scielo.org.mx/pdf/conver/ v16n50/v16n50a5.pdf

Tello M. (2006), Las teorías del desarrollo económico local y la teoría y práctica del proceso de descentralización en los países en desarrollo, tomado de

Centro de Estudios Sociales y ambientales USAID tomado dehttp://www.ceamso.org.py/es/pdg/

Inversion en Infraestructura Publica y Reduccion de la pobreza en America Latina tomado:http://www.kas.de/wf/doc/kas_29022-1522-4-30.pdf?111114153158