desarrollo e inserción internacional con competitividad e ... · 2.1. profundización de la...

24
Desarrollo e inserción internacional con competitividad e inclusión social: El papel de la integración Embajador Allan Wagner Tizón Secretarial General de la Comunidad Andina XX SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Lima, Perú, 22 de setiembre de 2005

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo e inserción internacional con competitividad e ... · 2.1. Profundización de la integración §Definición de una Política Arancelaria Común §Conclusión del proceso

Desarrollo e inserción internacional concompetitividad e inclusión social:

El papel de la integración

Embajador Allan Wagner TizónSecretarial General de la Comunidad Andina

XX SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

Lima, Perú, 22 de setiembre de 2005

Page 2: Desarrollo e inserción internacional con competitividad e ... · 2.1. Profundización de la integración §Definición de una Política Arancelaria Común §Conclusión del proceso

CONTENIDO

1. El proceso de globalización

2. El nuevo diseño estratégico de la CAN

3. El papel de la PYME

4. El desarrollo territorial

5. La Comunidad Sudamericana de Naciones

Page 3: Desarrollo e inserción internacional con competitividad e ... · 2.1. Profundización de la integración §Definición de una Política Arancelaria Común §Conclusión del proceso

1. Características de globalización

En lo político:

• Universalización de la democracia y de los derechos humanos

En lo económico:

• Nuevo paradigma tecnológico y mundialización del mercado

En lo social:

• Mayor acceso a derechos fundamentales

Page 4: Desarrollo e inserción internacional con competitividad e ... · 2.1. Profundización de la integración §Definición de una Política Arancelaria Común §Conclusión del proceso

1.1. Efectos de la globalización

Positivos:• Equilibrio macroeconómico y responsabilidad fiscal• Control de la inflación: tasas de un dígito• Crecimiento de las exportaciones por encima del

promedio mundial

Negativos:• Vulnerabilidad financiera• Insuficiente generación de empleo• Agudización de la pobreza, exclusión y desigualdad

Page 5: Desarrollo e inserción internacional con competitividad e ... · 2.1. Profundización de la integración §Definición de una Política Arancelaria Común §Conclusión del proceso

• La globalización y el libre comercio no son suficientes para garantizar el desarrollo y la cohesión interna en nuestros países

• Se requiere desarrollar las capacidades competitivas para atraer capitales, generar nueva producción, impulsar el empleo e incorporar a los sectores sociales en el proceso de desarrollo y en la globalización económica

• La competitividad y la inclusión social son indispensables para una inserción global cualitativamente superior

1.2. Una necesaria convergencia:

Page 6: Desarrollo e inserción internacional con competitividad e ... · 2.1. Profundización de la integración §Definición de una Política Arancelaria Común §Conclusión del proceso

1.3. Estado y mercado: un falso dilema

• Las reformas propiciadas por el Consenso de Washington lograron estabilidad en el frente macroeconómico pero no sucedió lo mismo con la vida social y política

• Deudas pendientes de las reformas:(i) escasa capacidad para distribuir mejor el crecimiento(ii) no contribuyeron a una redefinición del Estado

• Las nuevas reformas políticas y económicas deberán tener como objetivo central la construcción de sociedades más igualitarias, inclusivas y cohesionadas socialmente

El reto: lograr una sociedad competitiva y con inclusión social

Page 7: Desarrollo e inserción internacional con competitividad e ... · 2.1. Profundización de la integración §Definición de una Política Arancelaria Común §Conclusión del proceso

2. El nuevo Diseño Estratégico de la CAN

Agenda Externa: GLOBALIZACIÓN

- Negociaciones internacionales- Multilateralismo y multipolarismo- Cooperación para el desarrollo

Agenda Interna: DESARROLLO

- Brecha histórica de pobreza, exclusión, desigualdad

- Cohesión social- Gobernabilidad democrática

INTEGRACIÓN ANDINA: EJE ARTICULADOR DE AMBAS AGENDAS

Page 8: Desarrollo e inserción internacional con competitividad e ... · 2.1. Profundización de la integración §Definición de una Política Arancelaria Común §Conclusión del proceso

DESARROLLO Y COMPETITIVIDAD

Desarrollo e Inserción internacional

con inclusión social

PROFUNDIZACIÓN DE LA INTEGRACIÓN

2. Los Ejes del Nuevo Diseño Estratégico

COOPERACIÓN POLÍTICA Y DESARROLLO SOCIAL

Page 9: Desarrollo e inserción internacional con competitividad e ... · 2.1. Profundización de la integración §Definición de una Política Arancelaria Común §Conclusión del proceso

De la Cumbre de Quito a la Cumbre de Lima (2004-2005)

§ Recuperación de la noción del desarrollo para la integración y profundización de la agenda social

§ Preservación del ordenamiento jurídico andino en las negociaciones con terceros países (Decisión 598)

§ Compromiso para profundizar la integración andina (Programa de “El Pueblo”)

§ Negociación en bloque de un Acuerdo de Asociación con la UE§ Alianza energética como factor de cohesión y desarrollo§ Apoyo directo a procesos de transición y reforma democrática§ Plan Integrado de Desarrollo Social: pobreza y cohesión social§ Fondo Social Humanitario: los sectores más vulnerables§ Construcción de la Comunidad Sudamericana de Naciones § La integración latinoamericana como un objetivo

INTEGRACION PARA EL DESARROLLO

Page 10: Desarrollo e inserción internacional con competitividad e ... · 2.1. Profundización de la integración §Definición de una Política Arancelaria Común §Conclusión del proceso

2.1. Profundización de la integración

§ Definición de una Política Arancelaria Común§ Conclusión del proceso de liberación del comercio

intracomunitario de bienes y servicios§ Medidas de defensa comercial frente a terceros§ Reconocimiento de certificaciones fito y zoosanitarias§ Base común para el establecimiento de normas técnicas

nacionales convergentes§ Desarrollo de la agenda legislativa aduanera§ Nuevo régimen de transporte internacional por carretera§ Perfeccionamiento del sistema andino de solución de

controversiasUN MERCADO ANDINO UNICO

Page 11: Desarrollo e inserción internacional con competitividad e ... · 2.1. Profundización de la integración §Definición de una Política Arancelaria Común §Conclusión del proceso

2.2. Desarrollo y competitividad

§ Estatuto Andino de la PYME§ Sistema Andino de Garantías para las PYME§ Desarrollo territorial con perspectiva IIRSA§ Desarrollo rural y productividad agrícola§ Alianza Energética Andina§ Estrategias andinas sobre Biodiversidad, Cambio

Climático y Agua§ Sociedad de la Información: conectividad y aplicación

de las TICs al desarrollo

UNA ESTRATEGIA ANDINA DE DESARROLLO TERRITORIAL

Page 12: Desarrollo e inserción internacional con competitividad e ... · 2.1. Profundización de la integración §Definición de una Política Arancelaria Común §Conclusión del proceso

2.3. Cooperación Política y Agenda Social

Política Exterior Común§ Comunidad Sudamericana y asociación con la Unión Europea§ Reforma de las Naciones Unidas y Sociedad de la InformaciónCooperación Política§ Programa andino para el fortalecimiento de la democracia§ Implementación de la Zona de Paz andina§ Estrategia Andina de Desarrollo Alternativo Integral y SostenibleAgenda Social§ Implementación del Plan Integrado de Desarrollo Social (PIDS) y

convergencia de políticas públicas alrededor de Metas del Milenio§ Creación de un mecanismo financiero para el PIDS§ Establecimiento del Fondo Social Humanitario§ Creación de Redes de participación ciudadana§ Segunda Conferencia Andina sobre el Empleo

UNA ESTRATEGIA ANDINA DE COHESION SOCIAL

Page 13: Desarrollo e inserción internacional con competitividad e ... · 2.1. Profundización de la integración §Definición de una Política Arancelaria Común §Conclusión del proceso

3. Importancia de la PYME en las economías andinas

• Bolivia: absorbe el 60% de la población ocupada

• Ecuador: emplea al 40% de la PEA

• Colombia: representa más del 95% de las empresas, proporciona 65% del empleo, genera más del 35% del PIB

• Perú: representa el 42.1% del PIB y el 72% de la PEA

• Venezuela: aporta más del 13% del PIB, emplea al 55% de la población activa generan el 77% del empleo en el sector privado

Page 14: Desarrollo e inserción internacional con competitividad e ... · 2.1. Profundización de la integración §Definición de una Política Arancelaria Común §Conclusión del proceso

3.1. El entorno de la PYME Andina

• Reducido tamaño de los mercados internos limita la especialización productiva

• Costo de servicios públicos más altos

• Alta dependencia de las importaciones y del capital extranjero con baja capacidad de ahorro interno

• Exportaciones concentradas en pocos bienes y economía poco diversificada

• Altos costos para la capacitación y limitaciones tecnológicas

• Escasa preparación de recursos humanos ajustada a la demanda y necesidades empresariales

Page 15: Desarrollo e inserción internacional con competitividad e ... · 2.1. Profundización de la integración §Definición de una Política Arancelaria Común §Conclusión del proceso

3.2. Compromisos de la CAN con la PYME

• Integrar esfuerzos a favor de la PYME en el ámbito

comunitario

• Crear una normativa andina que contribuya al

fortalecimiento de la PYME

• Facilitar el acceso de la PYME a los mercados, de tal

manera que pueda participar de manera competitiva

en los mercados internacionales

Page 16: Desarrollo e inserción internacional con competitividad e ... · 2.1. Profundización de la integración §Definición de una Política Arancelaria Común §Conclusión del proceso

3.3. Estatuto Andino de la PYME

• Representa una visión compartida e integradora sobre el desarrollo de la PYME y establece los mecanismos que faciliten su desempeño y acceso a las oportunidades de mercado, financieras y legales.

• CAPÍTULO I: De la definición y clasificación de la PYME

• CAPÍTULO II: Acciones para el fomento y desarrollo de la la PYME

• CAPÍTULO III : Acciones de coordinación y seguimiento

Page 17: Desarrollo e inserción internacional con competitividad e ... · 2.1. Profundización de la integración §Definición de una Política Arancelaria Común §Conclusión del proceso

3.4. El Sistema Andino de Garantías

Acceso al financiamiento:– Debilidad en las garantías de respaldo– Altos costos de transacción e índice de riesgo– Restricción de acceso al crédito oportuno y barato

Objetivos del Sistema Andino de Garantías:– Construir un mecanismo comunitario de

reafianzamiento de los fondos nacionales de garantías, así como contribuir a la creación de sistemas de garantía en aquellos países donde todavía no exista

Page 18: Desarrollo e inserción internacional con competitividad e ... · 2.1. Profundización de la integración §Definición de una Política Arancelaria Común §Conclusión del proceso

4. Desarrollo Territorial: ¿Por qué es necesario incorporar a las ciudades y regiones en la integración?

Ø Insuficiencia de las visiones nacionales para abordar las problemáticas de la subregión andina

ØReconocimiento del nuevo status político que deben tener las ciudades y regiones en el proceso de integración

ØAdaptación del concepto de cohesión regional de manera imaginativa a las disparidades identificadas

ØCiudades y regiones como escenarios por excelencia de la gobernabilidad democrática

ØGobiernos locales: descentralización de las políticas comunitarias

Page 19: Desarrollo e inserción internacional con competitividad e ... · 2.1. Profundización de la integración §Definición de una Política Arancelaria Común §Conclusión del proceso

4.1. Concentración de la población en las ciudades andinas

PAÍSES 2000 2005 2010 2015

Bolivia 64,6 68,2 71,0 73,1

Colombia 74,5 76,6 78,4 80,0

Ecuador 62,7 65,8 68,5 70,7

Perú 72,3 73,5 74,6 75,5

Venezuela 87,4 88,8 89,9 90,8

Porcentaje estimado de población urbana en los países de la Comunidad Andina 2000-2015

Fuente: CELADE

Page 20: Desarrollo e inserción internacional con competitividad e ... · 2.1. Profundización de la integración §Definición de una Política Arancelaria Común §Conclusión del proceso

4.2. Participación de las regiones en el comercio intracomunitario

- De las 83 regiones, provincias o estados que forman parte de la Comunidad Andina sólo son “activas en alto grado” el 16%, es decir, 14 regiones (marcadas en rojo)

-Regiones “commodities”, exportan al resto del mundo productos basados en recursos naturales.

- Regiones agroindustriales: transformación hacia productos con valor agregado.

- Regiones fronterizas: marginales en cuanto a intercambios comerciales intracomunitarios.

Fuente: MONCAYO, Edgar.

Page 21: Desarrollo e inserción internacional con competitividad e ... · 2.1. Profundización de la integración §Definición de una Política Arancelaria Común §Conclusión del proceso

COMUNIDAD SUDAMERICANA

EJES DE INTEGRACION Y DESARROLLO

Iniciativa para la Integración de la Infraestructura

Regional Sudamericana (IIRSA)

Page 22: Desarrollo e inserción internacional con competitividad e ... · 2.1. Profundización de la integración §Definición de una Política Arancelaria Común §Conclusión del proceso

5. La Comunidad Sudamericana de Naciones

§ Pilares fundacionales (Cusco, diciembre de 2004)– Cooperación política alrededor de temas estratégicos– Integración comercial y complementación económica – Infraestructura y desarrollo descentralizado

§ Temas prioritarios (Guayaquil, agosto de 2005)– Diálogo político – Integración física– Telecomunicaciones– Medio ambiente– Integración energética– Mecanismos financieros sudamericanos– Tratamiento de las asimetrías – Cohesión social

§ Primera Cumbre de la Comunidad Sudamericana (Brasilia, 29-30 sept. 2005)

LA CSN: UN GRAN PROYECTO POLITICO Y UN PROGRAMA DE DESARROLLO DESCENTRALIZADO

Page 23: Desarrollo e inserción internacional con competitividad e ... · 2.1. Profundización de la integración §Definición de una Política Arancelaria Común §Conclusión del proceso

El Mandato Bolivariano

Comunidad Andina

Comunidad Sudamericana

Comunidad Latinoamericana

“El presente Acuerdo tiene por objetivos promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social; acelerar su crecimiento y la generación de ocupación; facilitar su participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano”.

Art. 1 Acuerdo de Cartagena

Page 24: Desarrollo e inserción internacional con competitividad e ... · 2.1. Profundización de la integración §Definición de una Política Arancelaria Común §Conclusión del proceso

WWW.COMUNIDADANDINA.ORG

Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela