desarrollo e implementaicÓn de iniciativas …

205
DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS ESTRATÉGICAS EN EL INNOVAR DEL TEQUENDAMA: INNOVAR 2.0 Y PA´COMER DE LA GRANJA JULIÁN DAVID MELO ZAMBRANO COD. 200622726 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES DEPARTAMENTO DE INGENERÍA INDUSTRIAL MÁGISTER EN INGENIERÍA INDUSTRIAL ÁREA DE GESTIÓN ORGANIZACIONAL BOGOTÁ D.C. 2012

Upload: others

Post on 14-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS ESTRATÉGICAS EN

EL INNOVAR DEL TEQUENDAMA: INNOVAR 2.0 Y PA´COMER DE LA

GRANJA

JULIÁN DAVID MELO ZAMBRANO

COD. 200622726

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

DEPARTAMENTO DE INGENERÍA INDUSTRIAL

MÁGISTER EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

ÁREA DE GESTIÓN ORGANIZACIONAL

BOGOTÁ D.C.

2012

Page 2: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS ESTRATÉGICAS EN

EL INNOVAR DEL TEQUENDAMA: INNOVAR 2.0 Y PA´COMER DE LA

GRANJA

JULIÁN DAVID MELO ZAMBRANO

COD. 200622726

PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE

MAGÍSTER EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

ASESOR: ROBERTO ZARAMA

CO-ASESOR: WILSON FLOREZ

JURADO: EDUARDO ALDANA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

DEPARTAMENTO DE INGENERÍA INDUSTRIAL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

MAESTRÍA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ D.C.

2012

Page 3: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 13

RESUMEN ...................................................................................................................... 16

Capítulo 1: Marco Teórico ............................................................................................... 18

1.1 Tecnologías de Información ............................................................................ 18

1.2 Adopción Tecnológica ..................................................................................... 19

1.2.1 Adopción tecnológica educativa ...................................................................... 19

1.2.2 Métodos de valoración de adopción tecnológica ............................................ 20

1.2.2.1 Métodos Cuantitativos..................................................................................... 20

1.2.2.2 Métodos Cualitativos ....................................................................................... 21

1.3 Estrategia Tecnológica.................................................................................... 23

1.3.1 Decisiones para la Gestión de TI .................................................................... 23

1.3.1.1 Decisiones Estratégicas .................................................................................. 23

1.3.2 Principios para Maximizar el Valor de TI ......................................................... 25

1.4 Teoría del Conocimiento ................................................................................. 26

1.4.1 De tácito a tácito: Socialización ...................................................................... 28

1.4.2 De explícito a explícito: Combinación ............................................................. 28

1.4.3 De tácito a explícito: Exteriorización ............................................................... 29

1.4.4 De explícito a tácito: Interiorización ................................................................ 29

1.5 Gestión del conocimiento ................................................................................ 29

1.5.1 Modelos de gestión del conocimiento ............................................................. 30

1.5.1.1 Modelo Experimental de Aprendizaje ............................................................. 30

1.5.1.2 Modelo OADI .................................................................................................. 31

1.5.1.3 Modelo de KIM ................................................................................................ 31

1.5.1.4 Pasos para la creación de conocimiento......................................................... 33

1.6 Organizaciones de aprendizaje ....................................................................... 36

1.6.1 Pensamiento sistémico ................................................................................... 37

1.6.2 Experticia individual ........................................................................................ 37

1.6.3 Modelos mentales ........................................................................................... 38

1.6.4 Aprendizaje en equipo .................................................................................... 38

1.6.5 Crear una visión compartida ........................................................................... 38

1.7 Estructura y funcionamiento de las redes ....................................................... 39

Page 4: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

1.7.1 Redes sociales ................................................................................................ 40

1.7.2 Redes para Preservar y Crear Conocimiento ................................................. 41

1.7.3 Redes para la Innovación ............................................................................... 42

1.7.3.1 Creación de puentes de mundos existentes ................................................... 43

1.7.3.2 Construcción de nuevos mundos .................................................................... 43

1.8 Los juegos como un vehículo para resolver conflictos .................................... 44

1.8.1 La conformación del juego .............................................................................. 45

1.8.1.1 Reglas Constitutivas ....................................................................................... 45

1.8.1.2 Reglas Regulativas ......................................................................................... 45

1.8.1.3 Reglas Estratégicas ........................................................................................ 46

1.9 Los 8 pasos de Kotter ..................................................................................... 46

1.10 La Curva del Cambio ...................................................................................... 49

1.11 Toma de decisiones en las organizaciones .................................................... 50

1.11.1 Metodología para un análisis utilizando PAJ ................................................... 51

1.11.2 Escala de Saaty .............................................................................................. 52

Capítulo 2: Metodología de investigación ........................................................................ 57

2.1 Empalme estratégico ...................................................................................... 58

2.2 Innovar 2.0 ...................................................................................................... 58

2.2.1 Paso 1: Compartir el conocimiento tácito ........................................................ 58

2.2.2 Paso 2: Crear concepto .................................................................................. 59

2.2.3 Paso 3: Justificar los conceptos ..................................................................... 59

2.2.4 Paso 4: Crear prototipo ................................................................................... 60

2.2.5 Paso 5: Inter-nivelación de conocimiento........................................................ 60

2.3 Pa´comer de la Granja .................................................................................... 61

2.3.1 Agricultura en La Mesa ................................................................................... 61

2.3.2 Comercio electrónico ...................................................................................... 61

2.3.3 Modelo de negocio .......................................................................................... 61

2.3.4 Elaboración del prototipo ................................................................................ 62

2.3.5 Resultados ...................................................................................................... 62

Capítulo 3: Pregunta de investigación y empalme estratégico ........................................ 63

3.1 Pregunta de investigación ............................................................................... 63

3.2 Objetivo general .............................................................................................. 64

3.3 Empalme estratégico ...................................................................................... 64

PARTE A: Innovar 2.0 ..................................................................................................... 67

Page 5: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Capítulo 4: Adopción tecnológica y actitud hacia la computadora en 4 colegios

en La Mesa. ..................................................................................................................... 67

4.1 Estudio y método de recolección de datos...................................................... 67

4.2 Método y recolección de los datos ................................................................. 68

4.2.1 Muestra de datos ............................................................................................ 68

4.3 Entendimiento demográfico ............................................................................ 69

4.4 Actitud hacia la tecnología .............................................................................. 74

4.4.1 Actitud hacia la computadora .......................................................................... 75

4.4.2 Actitud hacia el correo electrónico .................................................................. 77

4.4.3 Actitud hacia el internet ................................................................................... 78

4.4.4 Actitud hacia la computadora en clase ........................................................... 80

4.4.5 Actitud hacia la tecnología .............................................................................. 81

4.5 Conclusiones .................................................................................................. 82

Capítulo 5 Innovar 2.0: Red Social de Conocimiento ...................................................... 84

5.1 El concepto de la red Innovar 2.0 ................................................................... 84

5.2 Elementos de constitución .............................................................................. 85

5.3 Las 5 disciplinas .............................................................................................. 86

5.3.1 Experticia individual ........................................................................................ 87

5.3.2 Modelos mentales ........................................................................................... 88

5.3.3 Crear una visión compartida ........................................................................... 89

5.3.4 Aprendizaje en equipo .................................................................................... 90

5.3.5 Pensamiento sistémico ................................................................................... 90

5.4 Relaciones para compartir el conocimiento .................................................... 91

5.5 Modelo de la red social de conocimiento ........................................................ 92

Capítulo 6: Estrategia de tecnología para Innovar 2.0 .................................................... 94

6.1 Tecnología en educación ................................................................................ 94

6.2 Herramientas de aprendizaje virtual ............................................................... 95

6.2.1 Moodle ............................................................................................................ 96

6.2.2 Blackboard ...................................................................................................... 98

6.2.3 Sakai ............................................................................................................. 100

6.2.4 Claroline ........................................................................................................ 102

6.4 Selección de la herramienta de TI ................................................................ 106

6.4.1 Modelo PAJ ................................................................................................... 107

6.5 Plan de implementación ................................................................................ 116

Page 6: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

6.5.1 Adaptación e implementación ....................................................................... 117

6.5.2 Plan de capacitaciones ................................................................................. 118

6.5.3 Creación de cursos y generación de cuentas ............................................... 119

6.5.4 Cronograma de actividades .......................................................................... 121

6.6 Conclusiones ................................................................................................ 123

Capítulo 7: Gestionando el cambio tecnológico ............................................................ 125

7.1 Aspectos de cambio ...................................................................................... 125

7.2 Etapa 1: Establecer la situación de urgencia ................................................ 126

7.3 Etapa 2. Establecer el grupo líder ................................................................. 130

7.4 Etapa 3: Crear la visión ................................................................................. 132

7.5 Etapa 4: Comunicar la visión y la estrategia ................................................. 134

7.6 Etapa 5: Convencer a otros a trabajar sobre la visión ................................. 136

7.7 Etapa 6: Crear metas en el corto plazo ......................................................... 136

7.8 Etapa 7: Consolidar las mejoras y producir más cambio .............................. 138

7.9 Etapa 8: Incorporación del cambio ................................................................ 139

7.10 Análisis de la Curva de Cambio .................................................................... 140

Capítulo 8: Conclusiones: la Red de Conocimiento ...................................................... 143

8.1 Conclusiones ................................................................................................ 143

PARTE B: Pa´comer de la Granja ................................................................................. 145

Capítulo 9: Entendimiento de la situación inicial en el sector frutícola de La

Mesa 145

9.1 Región del Tequendama y municipio de La Mesa ........................................ 145

9.1.1 Información Geográfica ................................................................................. 146

9.2 Elementos de la problemática actual en el sector económico en La

Mesa 146

9.3 ¿Cuáles son las necesidades de la región?.................................................. 148

10.1 Tecnologías de información en Colombia ..................................................... 152

10.2 Conectividad de tecnologías en Colombia .................................................... 152

10.3 Comercio electrónico en Colombia ............................................................... 153

10.4 Comercio electrónico de frutas ..................................................................... 155

Capitulo 11: Nuevo Canal de Comercialización de Fruta de La Mesa por

internet 158

11.2 Base filosófica del Modelo de Negocio ......................................................... 158

11.3 Pa´comer de la Granja .................................................................................. 159

Page 7: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

11.4 Segmento de clientes ................................................................................... 159

11.5 Propuesta de Valor ....................................................................................... 160

11.6 Canales de distribución ................................................................................. 162

11.7 Relación con los clientes............................................................................... 163

11.8 Modelo de ingresos ....................................................................................... 164

11.9 Recursos claves ............................................................................................ 165

11.9.1 Recursos físicos ............................................................................................ 165

11.9.2 Recursos Humanos ...................................................................................... 170

11.9.3 Recursos financieros .................................................................................... 172

11.10 Actividades claves ........................................................................................ 172

11.10.1 Relación con los proveedores ....................................................................... 172

11.10.2 Red de distribución ....................................................................................... 173

11.10.3 Innovación tecnológica y desarrollo de nuevos productos ............................ 173

11.10.4 Mercadeo y ventas ........................................................................................ 173

11.11 Alianzas Claves ............................................................................................ 174

11.12 Estructura de ingresos y egresos .................................................................. 175

11.12.1 Ingresos ........................................................................................................ 175

11.12.2 Egresos ......................................................................................................... 175

12.1 Estructura Organizacional ............................................................................. 179

12.2 Control Organizacional.................................................................................. 180

12.3 Construcción del prototipo ............................................................................ 180

12.4 Actividades claves por área .......................................................................... 183

12.5 Resultados .................................................................................................... 184

Capítulo 13: Conclusiones Pa´comer de la Granja ........................................................ 185

13.1 Conclusiones ................................................................................................ 185

Bibliografía .................................................................................................................... 188

Page 8: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Tablas

Tabla 1Tomado de Castillo, 2006 ............................................................................... 53

Tabla 2 Empalme estratégico iniciativa: Innovar 2.0. Fuente: Elaboración propia. ...... 65

Tabla 3 Empalme estratégico iniciativa: Pa´comer de la Granja. Fuente: Elaboración

propia. ........................................................................................................................ 66

Tabla 4 Muestra de estudiantes encuestados. Elaboración propia ............................. 69

Tabla 5 Matriz de actitud hacia la computadora. Fuente: Elaboración propia ............. 75

Tabla 6 Roles de experticia al interior de la red. Fuente. Elaboración propia .............. 88

Tabla 7 Marcos de trabajo de modelos mentales. Fuente: Elaboración propia............ 89

Tabla 8 Marcos de trabajo de modelos mentales. Fuente: Elaboración propia............ 92

Tabla 9 Estadísticas de Moodle en el mundo. Fuente www.moodle.org ..................... 97

Tabla 10 Estadísticas de Moodle por países. Fuente www.moodle.org ...................... 98

Tabla 11 Características de las alternativas a estudiar. Fuente: Elaboración propia. 107

Tabla 12 Escala de Satty. Fuente Castillo, 2006 ...................................................... 110

Tabla 13 Puntuación beneficios de la hav. Fuente: Elaboración propia..................... 111

Tabla 14 Puntuación criterio amigabilidad. Fuente: Elaboración propia. ................... 112

Tabla 15 Puntuación criterio amigabilidad. Fuente: Elaboración propia. ................... 112

Tabla 16 Puntuación criterio confiabilidad. Fuente: Elaboración propia. ................... 113

Tabla 17 Puntuación criterio cumplimiento de requerimientos. Fuente: Elaboración

propia. ...................................................................................................................... 113

Tabla 18 Resumen de peso por criterios. Fuente: Elaboración propia. ..................... 114

Tabla 19 Resultado de alternativas por beneficios. Fuente: Elaboración propia. ....... 114

Tabla 20 Puntuación criterio de costo. Fuente: Elaboración propia. .......................... 115

Tabla 21 Resultado de alternativas por costos. Fuente: Elaboración propia. ............ 115

Tabla 22 Desempeño Global de la HAV. Fuente: Elaboración propia. ...................... 116

Tabla 23 Resultado de creación de cursos y cuentas. Fuente: Elaboración propia. . 120

Tabla 24 Cronograma de actividades para implementar la aplicación. Fuente:

Elaboración propia. ................................................................................................... 122

Tabla 25 Matriz de roles críticos. Fuente: elaboración propia. .................................. 132

Tabla 26 Mecanismos de comunicación y divulgación de la red. Fuente: elaboración

propia. ...................................................................................................................... 135

Tabla 27 Resultados de metas a corto plazo. Fuente: elaboración propia. ............... 137

Tabla 28 Nuevas metas definidas para segunda fase de cambio. Fuente: elaboración

propia. ...................................................................................................................... 138

Tabla 29 Estrategia de relación con los clientes. Fuente: Elaboración propia ........... 164

Tabla 30 Costo de arrendamiento de locales. Fuente: Elaboración propia ................ 165

Tabla 31 Costo de requerimientos sanitarios. Fuente: Elaboración propia ................ 166

Tabla 32 Maquinaria y equipos. Fuente: Elaboración propia ..................................... 167

Tabla 33 Muebles y enseres. Fuente: Elaboración propia ......................................... 167

Tabla 34 Muebles y enseres tienda física. Fuente: Elaboración propia ..................... 168

Tabla 35 Herramientas. Fuente: Elaboración propia ................................................. 168

Tabla 36 Vehículos. Fuente: Elaboración propia ....................................................... 169

Tabla 37 Muebles y enseres tienda física. Fuente: Elaboración propia .................... 169

Tabla 38 Escenarios y VPN. Fuente: Elaboración propia ......................................... 178

Page 9: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Tabla 39 Actividades y entregables del área de Estrategia Organizacional. Fuente:

Elaboración propia. ................................................................................................... 184

Page 10: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Etapas de adopción tecnológica. Basado en Russel (1995).................... 22

Ilustración 2 Espiral de conocimiento. Basado en Nonaka 1991 ................................. 28

Ilustración 3 Modelo de Aprendizaje Experimental (Kolb, 1984) ................................. 30

Ilustración 4 Modelo de aprendizaje individual por Kofman. Fuente: Kofman (1993)... 31

Ilustración 5 Modelo de aprendizaje Individual. (Kim, 1993) ........................................ 32

Ilustración 6 Pasos para la creación de conocimiento. Fuente Von Krogh, Ichijo y

Nonaka (2001) ............................................................................................................ 33

Ilustración 7 Espiral de conocimiento. Fuente Von Krogh, Ichijo & Nonaka (2001) ..... 36

Ilustración 8 Los 8 pasos de Kotter. Fuente Kotter, 2007 ............................................ 47

Ilustración 9 La curva del Cambio. Fuente: Kubler-Ross (1974) ................................. 49

Ilustración 10 Estructura básica de un PAJ. Fuente Castillo, 2006. ............................. 51

Ilustración 11Lienzo para la generación de modelos de negocio. Fuente Osterwalder

(2010) ......................................................................................................................... 54

Ilustración 12 Metodología de trabajo. Elaboración propia .......................................... 57

Ilustración 13 Modelo de articulación estratégica de iniciativas de base tecnológica. . 64

Ilustración 14 Combinación de personas objetos e ideas. Fuente: Elaboración propia.

................................................................................................................................... 85

Ilustración 15 Las 5 disciplinas presentes en la red. Fuente: Elaboración propia. ....... 86

Ilustración 16 Modelo de la red de conocimiento. Fuente: Elaboración propia. ........... 93

Ilustración 17Ejemplo: Cursos de Moodle en Nueva Zelanda. Fuente

http://www.moodleinschools.org.nz/ ............................................................................ 97

Ilustración 18 Ejemplo: Cursos de Blackboard Learn. Fuente

http://discussions.blackboard.com .............................................................................. 99

Ilustración 19 Ejemplo: Cursos de Sakai. Fuente: https://mysakai.rsmart.com/xsl-portal

................................................................................................................................. 101

Ilustración 20 Ejemplo: Cursos de Claroline. Fuente: www.claroline.net ................... 102

Ilustración 21 Participación de mercado de las HAV. Fuente .................................... 103

Ilustración 22 Integración redes sociales y Moodle. Fuente www.eduaca2.madrid.org

................................................................................................................................. 105

Ilustración 23 Estructura básica de un PAJ. Fuente: Elaboración propia................... 110

Ilustración 24 Plataforma de Innovar 2.0. Fuente: Elaboración propia. ..................... 117

Ilustración 25 Guía para crear recurso - archivo. Fuente: Elaboración propia. .......... 118

Ilustración 26 Tipo de mensaje de invitación a Moodle. Fuente: Elaboración propia. 121

Ilustración 27 Estudiantes del FJO en capacitación. Fuente: Elaboración propia. ..... 122

Ilustración 28 Juego de confianza en el FJO. Fuente: elaboración propia. ................ 129

Ilustración 29 Juego de comunicación en el FJO. Fuente: elaboración propia. ......... 129

Ilustración 30 Definición de la visión de la red de conocimiento. Fuente: elaboración

propia. ...................................................................................................................... 134

Ilustración 31 Poster de concurso de lanzamiento de Innovar 2.0. Fuente: elaboración

propia. ...................................................................................................................... 137

Ilustración 32 Departamento de Cundinamarca. Fuente Pagina web gobernación

Cundinamarca .......................................................................................................... 146

Ilustración 33 Mapa geográfico del municipio de La Mesa ........................................ 146

Ilustración 34 Estructura demográfica de La Mesa. Fuente: Dane 2005. .................. 148

Ilustración 35 Productos en Pa´comer de la Granja. Fuente: Elaboración propia ...... 161

Page 11: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Ilustración 36 Selección de productos en el portal. Fuente: Elaboración propia. ....... 161

Ilustración 37 Estructura Organizacional del Curso. Fuente: Elaboración propia. ..... 179

Ilustración 38 Cronograma del curso. Fuente: Elaboración propia. ........................... 180

Ilustración 39 Portal De la Granja. Fuente: Elaboración propia. ................................ 181

Ilustración 40 Proceso de compra en el portal. Fuente: Elaboración propia. ............ 182

Ilustración 41 Portal De la Granja. Fuente: Elaboración propia. ................................ 183

Page 12: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

GRÁFICAS

Gráfica 1 Uso de internet a la semana. Fuente: Elaboración propia. ............... 69

Gráfica 2 Tiempo en el computador. Fuente: Elaboración propia. ................... 70

Gráfica 3 Horas a la semana de uso de internet. Fuente: Elaboración propia. 71

Gráfica 4 Uso de internet a la semana. Fuente: Elaboración propia. .............. 72

Gráfica 5 Tiempo en la computadora dedicado a tareas y trabajos. Fuente:

Elaboración propia. .......................................................................................... 72

Gráfica 6 Sitio frecuente de conexión a internet. Fuente: Elaboración propia. . 73

Gráfica 7 Penetración de redes sociales. Fuente: Elaboración propia. ............ 74

Gráfica 8 Actitud hacia la computadora. Fuente: Elaboración propia. .............. 76

Gráfica 9 Actitud hacia la computadora por colegio. Fuente: Elaboración propia.

......................................................................................................................... 76

Gráfica 10 Actitud hacia el uso del correo electrónico. Fuente: Elaboración

propia. .............................................................................................................. 77

Gráfica 11 Actitud hacia el correo electrónico por colegio. Fuente: Elaboración

propia. .............................................................................................................. 78

Gráfica 12: Actitud hacia el uso de internet. Fuente: Elaboración propia. ........ 79

Gráfica 13 Actitud hacia el uso de internet por colegio. Fuente: Elaboración

propia. .............................................................................................................. 80

Gráfica 14 Actitud hacia el uso de la computadora en clase. Fuente:

Elaboración propia. .......................................................................................... 81

Gráfica 15 Resumen: actitud hacia la tecnología. Fuente: Elaboración propia. 82

Gráfica 16 Análisis del comportamiento del cambio por colegio. Fuente:

elaboración propia. ......................................................................................... 141

Gráfica 17 Percepción de actividad económica. Fuente Rivera, Xiomara (2011)

....................................................................................................................... 149

Gráfica 18 Limitantes para un negocio. Fuente Rivera, 2011 ........................ 150

Gráfica 19 Composición de egresos de la empresa. Fuente: Elaboración propia

....................................................................................................................... 176

Gráfica 20 Utilidad del negocio a 5 años. Fuente: Elaboración propia ........... 177

Gráfica 21 Flujo de caja a 5 años. Fuente: Elaboración propia ...................... 177

Gráfica 22 Flujo de caja libre a 5 años. Fuente: Elaboración propia .............. 178

Page 13: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto se desarrolló en el INSTITUTO DE INNOVACIÓN

REGIONAL DEL TEQUENDAMA (INNOVAR DEL TEQUENDAMA), ubicado en

el municipio de La Mesa, Cundinamarca. Este modelo tiene el objetivo de

integrar las dimensiones educativa, productiva e innovadora de largo plazo de

la región de tal forma que constituyan verdaderas e interesantes oportunidades

de vida y de trabajo para los jóvenes, despertando en ellos el entusiasmo para

permanecer en sus pueblos y trabajar por su progreso.

El INNOVAR DEL TEQUENDAMA, fundado el 18 de Agosto del 2011 en el

Concejo municipal de la Mesa Cundinamarca, es un modelo basado en una

idea que surgió originalmente en el Tolima, un proyecto de educación mediante

el cual las poblaciones de jóvenes habitantes de los municipios tolimenses,

caracterizados por condiciones de pobreza y precarias condiciones de vida,

adquieren capacitación en emprendimiento de negocios productivos mediante

el uso de ciencia y tecnología. La experiencia original, ideada por el doctor

Eduardo Aldana Valdés, se encuentra en plena marcha en el municipio de

Purificación, Tolima.1

La misión del Instituto de Innovación Regional del Tequendama es estudiar la

dotación cultural, social, institucional, física y ambiental del municipio La Mesa,

de los municipios que se le asocien y de la región, con el fin de promover o

ejecutar proyectos que la enriquezcan, contribuyan a crear trabajo productivo, y

formen a las personas y comunidades para aprovechar las nuevas

oportunidades, responsabilizarse por el desarrollo sostenible del país, y crear

comunidades solidarias, y capaces de participar con buen juicio en el progreso

mundial.

1 ORGANIZAR Y PONER EN FUNCIONAMIENTO EL MODELO INNOVAR EN TRES SUBREGIONES DEL SUR

OCCIDENTE COLOMBIANO COMO UNA ESTRATEGIA PARA CONSTRUIR LA REGIÓN DESDE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Y AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD Caso en cuatro ciudades y en tres cadenas agroindustriales: Láctea, Frutícola y Piscícola

Page 14: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

En el marco de desarrollo del plan estratégico del INNOVAR se propuso el uso

de las tecnologías de información y comunicación como uno de los ejes

centrales a trabajar durante el periodo 2012-2013. Los objetivos definidos

dentro del mapa estratégico asociados en este proyecto al uso de las TIC´s se

enfocaron principalmente en las dimensiones de educación y de

emprendimiento.

El INNOVAR espera trabajar e involucrar el uso de TIC´s desde la base

educativa en la región, compuesta por los colegios públicos y privados, donde

las necesidades se centran en el mejoramiento de la calidad educativa de los

colegios públicos y la introducción de las TIC´s como elemento indispensable

en los planes académicos. En cuanto al sector productivo las necesidades a

satisfacer por el INNOVAR en temas de emprendimiento se enfocan en

desarrollar nuevas estrategias de comercialización de los productos

representativos de la región compuesto en 70% por productos frutícolas.

Los objetivos planteados por el INNOVAR en la dimensión educativa son:

“Fomentar la adopción de las TIC´s en los programas de educación secundaria

desarrollando habilidades para aplicar conocimientos de matemáticas y ciencia,

investigación y comunicación efectiva” e “Integrar la educación secundaria de la

región por medio del uso de TIC´s mejorando su desempeño a través del

trabajo colaborativo entre estudiantes y profesores”. En cuanto a la dimensión

de emprendimiento el objetivo definido fue: “Fomentar, desarrollar e impulsar

proyectos productivos de emprendimiento de base tecnológica de alto impacto

social y económico”.

El presente proyecto busca formular, definir y ejecutar en la fase inicial

iniciativas estratégicas que cumplan con los objetivos y la misión del INNOVAR

para el periodo 2011-2013. Estas iniciativas irán acorde con el contexto social,

económico y cultural de la región, y el nivel de adopción tecnológico de los

actores involucrados.

Page 15: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

El primer proyecto consiste en la creación de un modelo de gestión de

conocimiento denominado Innovar 2.0. Este busca crear un modelo de

conservación y creación de conocimiento organizacional permitiendo integrar a

estudiantes, profesores y colegios del municipio de La Mesa, con el objetivo de

desarrollar habilidades académicas basadas en el uso de las TIC´s. El segundo

tiene como objetivo la creación de un nuevo canal de comercialización de fruta

de la región a través de herramientas de comercio electrónico y de venta en

Bogotá. Este proyecto se nombró Pa´comer de la Granja.

Para la ejecución del presente proyecto se contó con la participación y

colaboración de la comunidad mesuna. Dentro de estos rectores, profesores,

coordinadores académicos, estudiantes, empresarios, fruticultores y entidades

privadas y públicas como la Alcaldía de La Mesa, Cámara de Comercio, Umata

y Asohofrucol.

Page 16: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

RESUMEN

En el Capítulo 1 se presentan las bases conceptuales y teóricas utilizadas para

desarrollar el presente trabajo. Estas se enfocan principalmente en tecnologías

de información, gestión de conocimiento, redes sociales, teoría de la decisión y

modelo de negocio. Posteriormente en el Capítulo 2 se define el marco teórico

a utilizar el cual concatena las diferentes teorías de los autores expuestos

según las necesidades para desarrollar cada iniciativa. Luego en el Capítulo 3

se definen los objetivos específicos del proyecto relacionados cada una de las

iniciativas.

En la parte A del documento conformada del Capítulo 4 al 8, se desarrolla la

iniciativa Innovar 2.0. En el capítulo 4 se realiza un diagnóstico inicial del nivel

de adopción y actitud tecnológica de estudiantes de 4 colegios del municipio de

La Mesa. Posteriormente en el Capítulo 5 se realiza el diseño de la red social

de conocimiento a conformar en 4 colegios en La Mesa involucrando a

estudiantes y profesores. A continuación en el Capítulo 6 se expone un estudio

de mercado de herramientas tecnológicas de aprendizaje y se realiza un

modelo de toma de decisión para seleccionar una plataforma de aprendizaje

virtual, la cual será la base tecnológica para la red de conocimiento. En el

Capítulo 7 se ejecuta un modelo de gestión de cambio con el objetivo que

todos los actores involucrados adopten la nueva tecnología y se involucre en la

cultura organizacional de cada colegio. En el Capítulo 8 se presentan las

conclusiones y los pasos a seguir en la ejecución del proyecto Innovar 2.0.

En la parte B del documento conformada desde el Capítulo 9 hasta el 13 se

presenta el trabajo realizado para el proyecto Pa´comer de la Granja. En el

Capítulo 9 se identifica las principales necesidades económicas de la región y

la importancia de la fruticultura como sustento económico. Luego en Capítulo

10 se realiza un análisis de la penetración de las TIC´s en Colombia,

principalmente del comercio electrónico en Bogotá. En el Capítulo 11 se diseña

el plan de negocio para crear el nuevo canal de comercio electrónico de frutas

de la región del Tequendama de venta en Bogotá. Posteriormente en el

Capítulo 12 se crea y ejecuta un piloto del plan de negocio en conjunto con

estudiantes de Ingeniería Industrial de la Universidad de los Andes. Finalmente

Page 17: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

en el Capítulo 13 se presentan las lecciones aprendidas, conclusiones y pasos

a seguir con esta iniciativa.

Page 18: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Capítulo 1: Marco Teórico

Con el fin de sentar las bases teóricas, en esta etapa se reúne la información

para desarrollar las iniciativas que ilustra el presente documento. La teoría

requerida se segmentará según los proyectos. Para el proyecto Innovar 2.0 el

fundamento teórico se compone de: adopción tecnológica, estrategia en

tecnología, gestión del conocimiento, redes sociales, gestión del cambio, teoría

de la decisión y juegos para la solución de conflicto. Para el proyecto

Pa´comer de la Granja la base teórica se basó en innovación tecnológica y

planes de negocio.

1.1 Tecnologías de Información

Las TIC´s han sido definidas como sistemas tecnológicos mediante los que se

recibe, manipula y procesa información, facilitando la comunicación entre dos o

más interlocutores (CEPAL, 2003), potenciando así las capacidades de

innovación y desarrollo de las empresas; permitiendo de este modo un mayor

grado de competitividad a nivel global.

Según la Asociación americana de las tecnologías de la información (ITAA), es:

“el estudio, el diseño, el desarrollo, el fomento, el mantenimiento y la

administración de la información por medio de sistemas informáticos, esto

incluye todos los sistemas informáticos no solamente la computadora, este es

solo un medio más, el más versátil, pero no el único; también los teléfonos

celulares, la televisión, la radio, los periódicos digitales, etc.”.

Page 19: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

1.2 Adopción Tecnológica

El termino adopción tecnológica expresa la idea de incorporar de manera

natural y afectiva el desarrollo de las tecnologías de información y de la

comunicación a la vida cotidiana (Sofia, Bolivar, & Rojas, 2008). Este concepto

ha sido estudiado por diferentes autores que han trabajado sobre los procesos

y mecanismos para habilitar la adopción tecnológica. Williams, Strover y Grant,

(1996) definieron un conjunto de cuatro estados que siguen las personas que

adoptarán una nueva tecnología. El primero está determinado por el nivel de

conocimiento que tienen las personas sobre la tecnología y sus experiencias

previas con estas. Luego se destaca el estado de persuasión, en el que las

personas han creado o no barreras de entrada ante la constante persuasión del

entorno por adquirir nuevas tecnologías. Dependiendo de esto puede estar más

o menos interesado por conocer y experimentar tecnologías desconocidas. En

tercer lugar se encuentra el estado de decisión, en este dependiendo del nivel

de barreras ante la persuasión de la nueva tecnología se adopta o se descarta

la innovación. Finalmente en el estado de confirmación se evalúa la decisión

según los beneficios que esta genere y si soluciona o no un determinado

problema.

1.2.1 Adopción tecnológica educativa

La aceptación de la tecnología es un elemento imprescindible en la labor

docente (Morales, 1999). Este proceso de aceptación y adopción debe ir desde

la simple conciencia hasta la integración de la tecnología en el proceso de

enseñanza y aprendizaje. Según Dockstader (1999) la integración tecnológica

en el salón de clase incluye: usar los computadores efectiva y eficientemente

en los contenidos de las áreas generales que permita a los estudiantes

aprender a aplicar las habilidades computacionales de forma significativa,

incorporar la tecnología de tal forma que mejore el proceso de aprendizaje de

los estudiantes y organizar de manera coordinada y en armonía los objetivos

curriculares y la tecnología.

Page 20: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

1.2.2 Métodos de valoración de adopción tecnológica

La valoración del nivel de integración y adopción tecnológica caen en tres

frentes o categorías de investigación (Poirot & Knezek, 1992): métodos

cualitativos, métodos cuantitativos y métodos mixtos. En los primeros se

genera una triangulación basada en múltiples observaciones, ellos segundos

se recopilan mediciones según unos objetivos determinados y se aplican

análisis estadísticos para generar resultados y conclusiones. Por último los

métodos mixtos suponen una combinación de métodos tanto cuantitativos

como cualitativos.

1.2.2.1 Métodos Cuantitativos

El Cuestionario de Actitudes Computacionales (CAQ por sus siglas en inglés)

creado por (Christensen & Knezek, Constructing the Teachers' Attitudes

Toward Computers (TAC) Questionnaire., 1996) es una herramienta diseñada

para medir las actitudes y disposiciones de los estudiantes hacia las

computadoras. Los estudiantes registran sus propias percepciones según

escalas entre “completamente de acuerdo” y “|completamente en desacuerdo”.

El CAQ incluye siete índices dentro de su estructura de preguntas: importancia

de la computadora; agrado por la computadora; hábitos de estudio; empatía;

motivación y persistencia y tendencias hacia la creatividad. Adicionalmente

contiene escalas para medir el grado de Ansiedad por la computadora y una

valoración de habilidades básicas en el uso de la computadora.

El Cuestionario de Actitudes de los Profesores hacia las Computadores (TAC

por sus siglas en inglés) fue desarrollado entre 1995 y 1997 para estudiar los

efectos de la integración tecnológica en las actitudes de los profesores en 20

sub-escalas Christensen & Knezek, 1997). Este cuestionario utiliza como

método de valoración escalas de diferenciación semántica y se basó en 14

estudios sobre herramientas de medición de actitudes hacia los computadores,

entre estos el estudio de Gressar & Loyd (1986) quienes estudiaron las

Page 21: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

escalas de actitudes sobre las nuevas computadoras, Pegrum & Plomp, (1993)

que estudiaron los comportamientos hacia las computadoras de profesores y

estudiantes de colegio en 18 países y Knezek & Miyashita, (1991) quienes

encaminaron sus esfuerzos en actitudes relacionadas con los computadores en

primero y segundo de primaria en Estados Unidos y Japón.

El cuestionario de Actitudes de los Profesores hacia la Tecnología de Knezek &

Christensen (1998), complementa el cuestionario TAC ya que provee una

valoración en nuevas tecnologías de información. Se compone de igual forma

en preguntas con estructura semántica diferencial. Un ejemplo de esto es

“Para mí la World Wide Web es importante-nada importante”. Este cuestionario

gira en torno a las siguientes áreas: Correo electrónico, Multimedia, la World

Wide Web, productividad de los profesores y productividad en el salón de clase

para los estudiantes. Diversos estudios se han realizado con base en esta

herramienta como Analisis of Personality Types and Actittudes Toward

Information Technology de Christophel, (1998) y Attitudes Toward Information

Technology at Two Parochial Schools in North Texas de Knezek & Christensen

(1997).

1.2.2.2 Métodos Cualitativos

Christensen y Knezek (2000) desarrollaron un modelo de adopción tecnológica

en ámbito educativo, dirigido a docentes en diversos niveles de aprendizaje,

llamado “Los Niveles de Adopción de Tecnología” basado en el trabajo previo

realizado por Russel (1995), en el que estudio el grado de adopción tecnológica

en torno al correo electrónico. Este modelo está conformado por seis etapas

(ver Ilustración 1) que representan las habilidades esperadas acerca del uso

del computador y la tecnología en el aula, así como actitudes inherentes a su

involucración con estas herramientas.

Page 22: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Ilustración 1 Etapas de adopción tecnológica. Basado en Russel (1995)

La etapa de conciencia hace referencia al estado en el que hay conocimiento

de que existe la tecnología pero se desconocen sus funcionalidades y

aplicaciones. En la segunda etapa, conocimiento y comprensión, se inicia el

proceso de aprendizaje sobre el funcionamiento de las herramientas

tecnológicas. Aún no se tiene los conocimientos suficientes pero existe un

sentimiento por aprender más. En la etapa de uso básico y apropiación,

aumenta el gusto por trabajar en la computadora, se conoce el manejo básico

de diferentes aplicaciones y la existencia de diferentes programas de software

e internet. En la cuarta etapa, familiaridad y confianza, existe plena seguridad

en el uso de la computadora, se utilizan herramientas específicas de ciertos

programas, se aprende a utilizar programas educativos y de Internet. Se

reconocen las ventajas de la tecnología en el sector educativo. Por último en la

etapa de integración se utilizan diversas herramientas en el salón de clase,

donde participan tanto maestros como estudiantes, que permiten enriquecer y

mejorar el proceso educativo y de aprendizaje.

El Modelo CBAM (Concerns-Based Adoption Model - Levels of Use) es una

herramienta rápida de auto-calificación. Apunta hacia la descripción de los

comportamientos de los innovadores a medida que progresan por varios

niveles de uso de la herramienta, desde el no uso pasando por el manejo y

finalmente la integración al uso de la tecnología. Este instrumento se basa en

los ocho niveles de uso definidos en el la Tabla de Niveles de Uso (Loucks,

Newlove & Hall, 1975). Estos niveles son: 1. No uso; 2. Orientación; 3.

Etapa de conciencia

Etapa de conocimiento y compresión

Etapa de uso básico

Etapa de familiaridad y

confianza

Etapa de aplicación

Etapa de integración

Page 23: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Preparación; 4. Uso mecánico; 5. Rutina; 6. Refinamiento en el uso; 7

Integración y 8. Renovación. La eficiencia de esta herramienta radica en la

posibilidad de hacer mediciones en el tiempo para identificar las mejoras y

progresos en la utilización continua de tecnologías.

1.3 Estrategia Tecnológica

Las organizaciones no están generando el valor que deberían obtener de las TI

(Ross & Weill, 2002), según Garner Group, las organizaciones en el mundo

gastan, en promedio, el 2,6 % del total de sus ventas en este rubro. Aun así se

observa una gran brecha entre empresas que gestionan de forma exitosa la

tecnología, las cuales generan retornos sobre la inversión 40% mayores

respecto a sus competidores (Ross & Weill, 2002). Esta diferencia parte,

según Ross & Weill de una correcta definición de la estrategia de TI acorde con

los objetivos de la organización y a una metódica forma de tomar decisiones de

TI.

1.3.1 Decisiones para la Gestión de TI

Ross & Weill, (2002) definen 6 tipos de decisiones en los que se debe centrar

la gestión de TI en una compañía de tal forma que se genere valor real a partir

de las inversiones y esfuerzos en TI. Estas decisiones se dividen en

estratégicas y de ejecución:

1.3.1.1 Decisiones Estratégicas

¿Cuánto se debe invertir en TI?: Es primordial en primer lugar definir el

rol estratégico que tienen las tecnologías. Es decir en qué medida la

tecnología debe soportar el logro de los objetivos estratégicos de la

Page 24: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

organización según las metas definidas. Con base en esto se determina

el nivel de inversión requerido.

¿En cuales procesos del negocio se debe invertir?: Se deben priorizar

las iniciativas de TI identificadas teniendo en cuenta el esfuerzo e

impacto que estas pueden tener dentro de la organización.

¿Qué funcionalidades deben ser transversales a la organización? Se

debe decidir que funcionalidades de TI se deben proveer de manera

centralizada y cuales se deben desarrollar en cada una de las unidades

del negocio o áreas de la organización. El no tener en cuenta esta

decisión, se podría incurrir en una excesiva estandarización técnica y de

procesos limitando la flexibilidad de las unidades de negocio.

¿Qué tan bueno debe ser el servicio de TI?: Se debe definir las

características y servicios que debe tener cada una de las aplicaciones y

herramientas de la organización ya que estas se traducen en costos.

Ejemplos de estas características son confiabilidad, nivel de respuesta y

accesibilidad a la información.

¿Qué nivel de riesgos de seguridad y de privacidad se pueden aceptar?:

La seguridad al igual que la confiabilidad es una característica de los

sistemas de información en donde se debe tener en cuenta la relación

del nivel de seguridad que se desea versus el gasto esperado. De hecho

el aumento en la seguridad no solo implica un aumento en los costos

sino condiciones que pueden afectar la flexibilidad de las aplicaciones.

¿Quiénes son los responsables de las iniciativas de TI?: Para ejecutar

correctamente las iniciativas de TI y obtener el valor esperado de estas

es fundamental que el personal de TI y el del negocio estén

comunicados y relacionados estrechamente durante la implementación

de tal forma que se adapten y se integren correctamente las tecnologías

con los procesos. Esto implica que exista un compromiso por parte de

los involucrados o afectados por las nuevas TIC´s y los patrocinadores

de los proyectos de TI.

Page 25: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

1.3.2 Principios para Maximizar el Valor de TI

Otra visión sobre como maximizar los beneficios de las tecnologías de

información fue propuesto por Feld y Stoddard (2003), quienes desarrollaron

tres principios que se aplican para obtener el mayor valor sobre las tecnologías

y convertirlas en una poderosa herramienta competitiva: desarrollar un plan

estratégico de TI para el largo plazo, crear una plataforma tecnológica unificada

y cultivar una cultura funcional de integración entre el área de TI y las otras

áreas del negocio.

Desarrollar un plan estratégico para el largo plazo: debido a la rápida

evolución de las tecnologías y el numeroso tipo de ofertas de soluciones

en el mercado los planes de tecnología parecieran ser de corto plazo.

Pero la tecnología requiere de una planeación a largo plazo, de gran

disciplina para coordinar todos los requerimientos del negocio en el

corto mediano y largo plazo y una integración con la visión estratégica

de la organización en el largo plazo.

Crear una plataforma tecnológica unificada: la mayoría de las iniciativas

de TI en las organizaciones surgen de forma independiente en el

negocio, cada una y única aplicación de negocio, tecnología y

necesidades de información. Crear una plataforma unificada que permita

satisfacer las necesidades de todas las áreas permite ahorrar costos y

facilitar la gestión de TI en las organizaciones.

Cultivar una cultura organizacional altamente funcional de TI: generar

una cultura organizacional integrada con todo el negocio permite

identificar de forma acertada las necesidades que la organización tiene

en TI y visualizar al área de TI como un aliado del negocio el cual debe

apoya permanentemente en su evolución y aporta ideas para la

planeación estratégica organizacional.

Una vez engranados estos tres principios, la tecnología se vuelve un aspecto

integral del negocio, aportando en la toma de decisiones y funcionando como

aliado para cumplir las metas del negocio. Aun así surge el interrogante de

porque no subcontratar los servicios de tecnología a otras empresas capaces

Page 26: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

de hacerlo mejor (Feld y Stoddard, 2003). Este interrogante define el inicio de

una nueva aproximación sobre los sistemas de información en las

organizaciones (Hagel y Brown, 2001), el cual expresa que las compañías en el

futuro compraran su TI como servicios que proveen otra empresas a través de

internet en vez de poseer y mantener el software y hardware.

La nueva concepción de TI utilizada de la forma correcta proveerá una nueva

arquitectura de TI que generará beneficios sustanciales a la compañía. Dos de

los grandes beneficios generados son la modularidad y la flexibilidad.

De esta forma las empresas no tendrán que tomar grandes riesgos, con

inversiones millonarias de TI e implementaciones complejas. Esto permite a las

organizaciones enfocarse en oportunidades que deriven eficiencia inmediata,

incorporando nuevas funcionalidades y capacidades mientras que la

infraestructura se vuelve más robusta y estable.

1.4 Teoría del Conocimiento

Michael Polanyi (1985), fue el primero filósofo en diferenciar el conocimiento

tácito del explícito. En su teoría hace referencia a la manera como los seres

humanos adquieren y utilizan su conocimiento. Según Polanyi, la importancia

del conocimiento tácito subyace en la propiedad que este tiene para generar o

crear conocimiento explícito.

Según Davenport y Prusak (1998), el conocimiento es un fluido compuesto por

una mezcla de experiencias, valores, información contextual, y perspicacia que

provee un marco para evaluar e incorporar nuevas experiencias e información.

Este en las organizaciones no se encuentra únicamente incorporado en

documentos sino también en las rutinas de organizacionales, practicas,

procesos y normas.

Nonaka & Takeuchi (1995) establecen dos dimensiones mediante las cuales se

puede analizar el conocimiento: Ontológica y Epistemológica. En la dimensión

ontológica la organización no puede crear conocimiento sin individuos. En

Page 27: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

consecuencia la creación del conocimiento debe ser entendida entonces como

el proceso organizacional que amplifica la creación del conocimiento individual

y lo cristaliza como una parte de la red de conocimiento de la organización. En

cuanto a la dimensión epistemológica, el conocimiento parte de una percepción

subjetiva, y la interacción con los objetos. En esta dimensión se definen dos

tipos de procesos de generación de conocimiento organizacional: explícito y

tácito.

El conocimiento explicito se entiende como el conocimiento que puede

ser transmitido de un individuo a otro a través del lenguaje formal, es

decir, que puede expresarse por medio de datos, procedimientos

codificados o principios universales.

El conocimiento tácito, es aquel que es difícil de comunicar o de

formalizar ya que normalmente se encuentra determinado por

experiencias personales o modelos mentales los cuales influyen

profundamente sobre la forma de percibir al mundo exterior. Este se

compone en parte por conocimientos técnicos los cuales son informales

y difíciles de concretar que suelen definir el término de know how.

La interacción de estos dos conocimientos se da entre individuos mas no entre

las organizaciones. Sin embargo para que se pueda generar este

conocimiento, se requiere que sea compartido para la generación y

conservación de este ya que se deben generar los espacios que permitan el

contexto apropiado. Según Nonaka & Takeuchi (1999), el conocimiento creado

por la organización moviliza al conocimiento tácito de las personas que se

encuentran fuera de ella y que lo convierten en conocimiento explícito, el cuál

será devuelto a la compañía en forma de fluctuación ambiental o variaciones en

su contexto interno.

La diferencia según Nonaka (1991), entre el conocimiento explícito y el

conocimiento tácito indica cuatro formas básicas en las que se puede crear

conocimiento en una organización:

Page 28: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Ilustración 2 Espiral de conocimiento. Basado en Nonaka 1991

1.4.1 De tácito a tácito: Socialización

Se puede dar cuando se logra adquirir conocimientos por medio de

observación, imitación o práctica que entran a formar parte de la base del

conocimiento tácito. Luego la Socialización consiste en compartir experiencias

mediante objetos intermediadores y posteriormente crear conocimiento tácito a

través de modelos mentales y habilidades técnicas.

1.4.2 De explícito a explícito: Combinación

En este procesos se combinan varias partes separadas de conocimiento

explicito para establecer un nuevo conjunto de conocimientos. Los individuos

intercambian conocimiento a través de diferentes medios como documentos,

reuniones, conversaciones por teléfono o sistemas de información o internet

.

Tácito Explícito Combinación

Exteriorización

Socialización

Interiorización

Page 29: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

1.4.3 De tácito a explícito: Exteriorización

Se genera cuando se logra expresar formalmente los fundamentos de un

conocimiento tácito. Este proceso consiste en articular el conocimiento tácito en

conceptos explícitos. El conocimiento tácito se convierte en explícito a través

de metáforas, analogías, conceptos, hipótesis o modelos específicos. Las

metáforas son una forma de percibir o entender de forma intuitiva un concepto

por medio de la imaginación de otro concepto ya definido simbólicamente. La

analogía contribuye a entender lo desconocido a través de los conceptos que si

son conocidos y en consecuencia crear un puente entre una imagen y un

modelo lógico. Una vez los conceptos son creados estos se pueden modelar

mediante la utilización de distintas herramientas.

1.4.4 De explícito a tácito: Interiorización

La interiorización es un proceso de incorporación del conocimiento explícito

para convertirlo en conocimiento tácito. A nivel organizacional para que se lleve

a cabo el proceso de creación de conocimiento, el conocimiento tácito

acumulado a nivel individual necesita ser socializado con otros miembros de la

organización para nuevamente se inicie la espiral del conocimiento.

1.5 Gestión del conocimiento

Para Gartner Group, la gestión de conocimiento se define como una disciplina

que promueve un enfoque integrado de la creación, compartición, que

comprende los procesos de captura, organización y acceso así como el uso o

aplicación de la información de la organización. El principal objetivo del

conocimiento es que una organización no tenga que pasar dos veces por un

mismo proceso para resolver de nuevo el mismo problema o un problema

similar, sino basarse en la información guardada de ocasiones anteriores.

Page 30: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

1.5.1 Modelos de gestión del conocimiento

El aprendizaje se fundamenta en dos niveles, el operacional y el conceptual

(Kim, 1993). En el primero se relaciona a la adquisición de habilidades o el

saber cómo (know how) lo cual implica la habilidad física de producir alguna

acción y el segundo hacer referencia a la adquisición del saber por qué (know

why), es decir la habilidad de articular un entendimiento conceptual de una

experiencia. Aprender es el procesos mediante el cual conocimiento es creado

a partir de la transformación de la experiencia (Kolb, 1984), aún así ambas

partes de la definición son importantes: lo que la gente aprende y como

entienden y aplican este conocimiento.

1.5.1.1 Modelo Experimental de Aprendizaje

El modelo experimental definido por Lewin describe como una persona

continuamente realiza un proceso cíclico partiendo de una experiencia

concreta, haciendo observaciones y reflexiones sobre esa experiencia,

formando conceptos abstractos y generalizaciones basadas en aquellas

reflexiones, y probando las ideas en nuevas situaciones lo que conlleva a crear

nuevas y concretas experiencias.

Ilustración 3 Modelo de Aprendizaje Experimental (Kolb, 1984)

Observar y reflexionar

Formación de conceptos y

generalidades

prueba de implicaciones de los conceptos en

nuevas situaciones

Experiencias concretas

Page 31: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

1.5.1.2 Modelo OADI

El ciclo OADI (Observar, implementar, diseñar y evaluar por sus siglas en

inglés) creado por Kofman (1993), es otro modelo de aprendizaje individual. En

este el individuo se enfrenta a la experiencia de un evento concreto en el que

se inicia el proceso de observación y distinción. Posteriormente reflexiona

sobre las observaciones y las distinciones realizadas para diseñar y generar

conceptos abstractos. Por último se evalúan los conceptos por medio de una

implementación en el mundo real concluyendo con una nueva experiencia la

cual permite iniciar de nuevo el ciclo. Este modelo de aprendizaje individual

tiene gran similitud con el modelo experimental de aprendizaje.

Ilustración 4 Modelo de aprendizaje individual por Kofman. Fuente: Kofman (1993)

1.5.1.3 Modelo de KIM

El modelo de Kim propone hacer el link entre el conocimiento individual y el

conocimiento organizacional a través de modelos mentales. Este modelo

pretende guiar la investigación y la búsqueda de nuevas herramientas al

interior de una organización para que esta aprenda.

Los modelos mentales son imágenes internas que tienen las personas sobre

cómo el mundo funciona, lo cual tiene gran implicación en lo que hacemos ya

Evaluar

Diseñar

Implementar

Observar

Page 32: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

que también afecta lo que las personas ven (Senge, 1990). El concepto de

modelo mental se deferencia de la noción tradicional de la memoria como un

mecanismo de almacenaje, ya que los modelos mentales juegan un rol activo

en lo que las personas hacen y ven. Los modelos mentales representan el

entendimiento y la compresión de las personas sobre el mundo que los rodea

incluyendo el entendimiento implícito y explícito. Estos representan la forma en

la que la información almacenada es relevante para una situación determinada.

Representan más que una colección de ideas, memorias y experiencias

Kim(1993).

Ilustración 5 Modelo de aprendizaje Individual. (Kim, 1993)

La importancia del aprendizaje individual para una organización es relevante no

solo por el hecho de que las organizaciones están compuestas por personas

sino debido a que las organizaciones pueden aprender independientemente de

un individuo pero no independientemente de todos los individuos.

Page 33: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Los dos niveles de aprendizaje, operacional y conceptual se pueden relacionar

de dos formas en los modelos mentales. El primero, el aprendizaje operacional,

representa el aprendizaje a un nivel procedimental, donde las personas

aprenden los pasos para cumplir una tarea específica. Este know-how se

captura como rutinas. De tal forma que existen relaciones de ida y vuelta entre

las rutinas y el aprendizaje operacional.

El aprendizaje conceptual está relacionado con el pensar acerca de por qué se

actúa de la forma en que se actúa. De esta forma los marcos de pensamiento,

son sistemas de creencias, que justifican el porqué de las acciones que se

realizan Kim (1993).

Con base en los modelos mentales Kim propone el modelo OADI-SMM

(Observar, Diseñar, Evaluar, Implementar y compartir modelos mentales). En

donde los ciclos de aprendizaje individual afectan el nivel del aprendizaje

organizacional a partir de la influencia en los modelos mentales

organizacionales. Una organización puede aprender a partir de sus miembros

pero no depende de un miembro específico. Aun así los individuos pueden

aprenden sin la necesidad de la organización.

1.5.1.4 Pasos para la creación de conocimiento

Nonaka & Takeuchi (1995) y Von Krogh, Ichijo y Nonaka (2001) proponen

cinco pasos principales para la creación de conocimiento organizacional. Ver

figura:

Ilustración 6 Pasos para la creación de conocimiento. Fuente Von Krogh, Ichijo y Nonaka (2001)

Compartir el conocimiento

tácito

Crear conceptos

Justificar conceptos

Elaborar un prototipo

Internivelar el conocimiento

Page 34: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Paso 1: Compartir el conocimiento tácito

El conocimiento tácito es la base para de la creación del conocimiento

organizacional. Aun así transmitir este tipo de conocimiento no es fácil

teniendo en cuenta que este es adquirido a partir de la experiencia. El

conocimiento tácito se comparte a través de la profunda socialización o

equipo que se denomina micro comunidad de conocimiento. Esta fase

inicia con la reunión de los miembros involucrados en el procesos para

compartir su conocimiento sobre un área o un tema específico, gran

parte del cuál es tácito y puede incluir ideas sobre las necesidades de

los clientes, información acerca de nuevas tecnologías y las habilidades

personales requeridas para la a ejecución de tareas pendientes.

Paso 2: Crear conceptos.

Con base en la capacidad que tiene un grupo para compartir el

conocimiento tácito y después de haber formado un modelo mental

compartido, el equipo desarrolla un concepto nuevo. De esta manera el

concepto mental es materializado en conceptos explícitos. Esta fase

corresponde a la exteriorización. La conversión del conocimiento tácito

en conocimiento explícito, se facilita mediante el uso de distintos

métodos como la deducción, inducción y abducción. De esta forma los

conceptos son creados a través del dialogo en donde el uso de alegorías

y analogías son de gran importancia. Un concepto está hecho a partir de

una mezcla de experiencias e imaginación y puede ser una

especificación de la funcionalidad, un algoritmo, la descripción de un

proceso de manufactura, dibujos etc.

Paso 3: Justificar los conceptos

Los conceptos creados en la fase anterior por los individuos deben ser

justificados. Este proceso consiste en determinar si el nuevo

conocimiento vale la para la organización. Los miembros del equipo se

sirven de estudios de mercado, evaluaciones comparativas, grupos

focalizados de clientes y estudios de tendencias.

Page 35: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Otro punto de partida de análisis para la justificación de los conceptos es

a partir de la influencia y el impacto en la estrategia expresa de la

compañía. En general se tiene en cuenta cualquier otro elemento de

utilidad para componer argumentos a favor o en contra del concepto.

Paso 4: Crear prototipo

Una vez justificados cuidadosamente los conceptos el siguiente paso es

crear el prototipo o arquetipo. En este paso se explicita en un objeto

tangible los conceptos creados. Este objeto que puede ser por ejemplo

un nuevo producto, el cual debe contener elementos tanto del

conocimiento explícito ya existente como del nuevo conocimiento tácito

creado. Una vez desarrollado este objeto el grupo de individuos discute

en torno a este para generar mejoras y desarrollar nuevo conocimiento

tácito en torno a este.

Paso 5: Inter-nivelación de conocimiento

La inter-nivelación del conocimiento consiste en primer lugar en la

socialización de los nuevos conceptos creados por los individuos. Estos

nuevos conceptos continúan con el ciclo de creación del conocimiento

cuando se utilizan e implementan en procesos similares por los mismos

u otros individuos en otras áreas o inclusive fuera de la organización.

Este nuevo conocimiento generado debe ser explicitado no solo a través

del arquetipo sino por medio de documentos que indiquen el proceso de

generación y desarrollo del producto, sus objetivos e implicaciones

dentro de la organización. Con base en esto la divulgación del

conocimiento generado se simplifica y se convierte en un generador de

valor al ser reutilizado con mayor facilidad.

Page 36: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Ilustración 7 Espiral de conocimiento. Fuente Von Krogh, Ichijo & Nonaka (2001)

1.6 Organizaciones de aprendizaje

Peter Senge (1990) define las organizaciones de aprendizaje como un grupo

de personas que están continuamente aumentando sus capacidades para crear

resultados deseados, donde las personas están constantemente a aprendiendo

a como aprender juntos y donde nuevos patrones de pensamiento son

alimentados. Garvin (1993) precisa que las organizaciones de aprendizaje son

organizaciones con habilidades y competencias para crear, adquirir y transferir

conocimiento y modificar su comportamiento para reflejar este nuevo

conocimiento apropiado.

Existen 5 componentes tecnológicos o disciplinas que según Senge hacen la

diferencia entre las organizaciones de aprendizaje de las demás. Estos

habilitadores para llevar a cabo el aprendizaje son: 1) Pensamiento sistémico,

2) experticia individual, 3) modelos mentales, 4) crear una visión compartida y

5) aprendizaje en equipo. Además Senge añade que las personas son agentes

capaces de actuar dentro de las estructuras y los sistemas que hacen parte.

Las disciplinas, son en este sentido, la representación de un cambio de visión

•Compartir el conocimiento

tácito

Socialización

•Creación de conceptos

Exteriorización •Construcción del prototipo

Interiorización

•Internivelación de

conocimiento

Combinación

Page 37: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

donde en vez de partes se observan los elementos como un todo, como un

sistema.

1.6.1 Pensamiento sistémico

El pensamiento sistémico se basa en la relaciones de causa y efecto. Estas

relaciones en la mayoría de los casos suelen parecer obvias a los ojos del

observador en el corto plazo, debido a las experiencias en donde una decisión

genera un efecto esperado en el corto plazo. Este entendimiento es equívoco

ya que las relaciones causa y efecto se deben contemplar dentro de un sistema

que abarque todas las relaciones y variables, tanto endógenas y exógenas,

adscritas a la situación en donde se pretende tomar una decisión. Según

Senge las personas aprenden a partir de las experiencias, pero nunca perciben

de forma directa las consecuencias sobre las decisiones más importantes. El

pensamiento sistémico generalmente está orientado hacia la visión en el largo

plazo y es allí donde las demoras y los ciclos de retroalimentación tienen

cabida y se vuelven importantes. Estos en el corto plazo no son percibidos y

por esto ignorados ya que son inconsecuentes.

Senge sugiere el uso de los “mapas sistémicos” - diagramas que muestran los

elementos claves de un sistema y como se conectan y relacionan entre ellos.

Con base en estos el entendimiento del sistema y de las relaciones causa y

efecto son comprendidas con mayor facilidad.

1.6.2 Experticia individual

Las organizaciones aprenden únicamente a través de individuos que aprenden.

Aunque el aprendizaje individual no garantiza el aprendizaje organizacional, sin

este el aprendizaje organizacional no se daría. La experticia individual, es la

disciplina de clarificar constantemente y a profundidad nuestra visión personal,

de focalizar nuestras energías y ver la realidad objetivamente. Esta disciplina o

Page 38: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

proceso evoca el deseo constante de aprendizaje por parte de un individuo y la

materialización del mismo.

1.6.3 Modelos mentales

Estos se basan en profundas suposiciones arraigadas, generalizaciones o

hasta imágenes que influencian cual es nuestro entendimiento del mundo y

como actuamos sobre este. Esta disciplina también incluye la habilidad de

llevar a cabo conversaciones de aprendizaje que lleven a la investigación,

donde las personas exponen sus pensamientos y dan paso a la influencia de

otras personas para su entendimiento y modificación.

1.6.4 Aprendizaje en equipo

Este aprendizaje se entiende como el proceso de integración y desarrollo de

capacidades de un grupo para crear los resultados que los miembros desean.

Se basa en la experticia individual y visión compartida. Las personas deben

ser capaces de actuar de manera compartida. Esta disciplina inicia con el

dialogo el cual deriva en proceso de pensar conjuntamente llevando al grupo a

realizar conjeturas no posibles individualmente.

1.6.5 Crear una visión compartida

Esta tiene disciplina tiene como objetivo desarrollar a partir de la visión de un

conjunto de individuos una visión en común. Cuando existe esta visión genuina,

las personas aprenden y sobresalen, no porque se les pida sino porque

realmente lo desean. La práctica de una visión compartida involucra las

habilidades para crear y compartir imágenes y mapas mentales del futuro que

generen compromiso y apoyo en vez de conformidad. La visión se esparce

debido a los procesos de refuerzo como incrementar la claridad, el entusiasmo

y el compromiso.

Page 39: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

1.7 Estructura y funcionamiento de las redes

Newman (2003) define a la red como un set de elementos, los cuales llama

vértices o a veces nodos, con conexiones entre ellos llamados bordes.

Sistemas que toman la forma de redes según Newman abundan en el mundo

como la internet, la World Wide Web, redes organizacionales, redes de

relaciones de negocios entre compañías, redes neuronales, cadenas

alimenticias entre otras.

Un set de vértices unidos por bordes es el tipo de red más simple que existe;

existen múltiples formas en las que las redes pueden ser más complejas. Por

ejemplo puede haber más de un tipo de vértices en una red, o más de un tipo

de bordes. Además los bordes y vértices pueden tener gran variedad de

propiedades numéricas o de otro tipo asociadas a estos. Tomando el ejemplo

de las redes sociales de personas, los vértices pueden representar hombres o

mujeres, personas de diferentes nacionalidades, edades, ingresos entre otros.

Los bordes pueden representar amistad, proximidad geográfica o relaciones

profesionales y de trabajo. Estos inclusive pueden tener pesos para

representar que tan bien se conocen las personas. Otros elementos y

propiedades de las redes son: dirección de los bordes, el grado de los vértices,

el componente al cual pertenecen los vértices, el camino geodésico y el

diámetro de la red:

Dirección de los bordes: un borde es unidireccional si solo corre en una

dirección entre dos vértices y bidireccional si corre en doble sentido entre dos

vértices. Los bordes unidireccionales llamados arcos, se pueden concebir como

una flecha partiendo de un vértice y llegando a otro. Las bidireccionales se

componen un segmento de unión entre dos vértices con flechas en los

extremos.

Grado: El grado hace referencia al número de bordes que se conectan a un

vértice. Cabe aclarar que el grado no necesariamente es igual a un número de

vértices adyacentes al vértice en mención, ya que puede haber más de una

conexión o relación entre dos vértices. El grado también es llamado como la

conectividad de un vértice. Existen dos términos más referentes al grado de

Page 40: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

referencia: grado de llegada y grado de salida. El primero expresa el número de

conexiones que llegan al vértice y el segundo el número de conexiones que

salen del vértice hacia otros vértices, esto está determinado según la dirección

de los bordes.

Componente: El componente al que un vértice pertenece es el conjunto de

vértices que se pueden alcanzar desde ese vértice por caminos a lo largo de

los bordes o ejes del gráfico de la red. En una gráfica de red los componentes

de un vértice al igual que el grado se divide en dos grupos: componente de

entrada y componente de salida. El primero tiene en cuenta el conjunto de

vértices a los que se puede llegar por medio de los bordes o ejes de la red, y el

segundo al número de vértices que pueden llegar por los caminos o bordes de

la red a un vértice específico.

Camino geodésico: es el camino más cercano en la red desde un vértice hasta

otro. En algunos casos puede existir más de un camino geodésico entre dos

nodos.

Diámetro: El diámetro de una red es la distancia en número de bordes o ejes

del camino geodésico más largo entre dos vértices.

1.7.1 Redes sociales

Las redes sociales es un conjunto de personas o grupos de personas con algún

patrón de contacto e interacción entre ellos. Patrones de amistad entre

individuos y relaciones de negocios entre compañías son ejemplos de estos

tipos de redes (Newman, 2003). Numerosos estudios sobre este tipo de redes

se han realizado en el pasado como es el caso de Moreno (1934) donde se

estudiaron los patrones de amistad en entre pequeños grupos de individuos

entre 1920 y 1930: el “Southern Woman Study” de Davis et. al (2002) enfocado

a estudiar los círculos sociales de las mujeres en una ciudad en Sudamérica en

1936; el estudio de Mayo sobre las redes sociales de trabajadores en una

planta de producción en Chicago en 1930 (Roethlisberger & Dickson, 1939) y

Page 41: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

los estudios de relaciones de amistad entre estudiantes de colegio de Rapoport

(1957).

Un aspecto de gran importancia para estudiar correctamente las redes sociales

es la confiabilidad en la información para identificar las conexiones o los ejes

entre los miembros de la red. Para obtener un nivel de confiabilidad mínimo es

importante llevar record del número de comunicaciones entre los miembros de

la red. Ejemplo de esto es el trabajo realizado por Aiello et al. (2002) donde se

analizaron redes basadas en llamadas telefónicas en larga distancia de la

empresa AT&T. Los vértices en esta red representan números telefónicos y los

bordes o ejes son las llamadas entre estos números. El número de llamadas

era guardado y codificado según la unión de los dos números telefónicos, esto

permitió graficar y estudiar de forma correcta la red.

1.7.2 Redes para Preservar y Crear Conocimiento

Según Cros et al. (2001), las tecnologías colaborativas emergentes permiten

facilitar el trabajo virtual y el aprendizaje a través de estos pero, la tecnología

por sí sola no brinda resultados. Mejorar la eficiencia y la efectividad en el

trabajo por el conocimiento demanda más que tecnologías sofisticadas,

métodos que permitan buscar y obtener información y aprender de los

problemas resueltos por otras personas u organizaciones.

Cros et al. (2001) define cuatro características para distinguir las relaciones

efectivas de las no efectivas para el acceso a la información y la generación de

conocimiento: (1) conocer lo que otras personas saben es el precursor y

principal elemento para fomentar la búsqueda de una persona específica

cuando se enfrente a un problema u oportunidad; (2) conocer lo que alguien

más sabe solo es útil si se puede tener acceso a las personas en un tiempo

prudencial. Este acceso está fuertemente influenciado por las relaciones

cercanas al igual que por la proximidad física, el diseño organizacional y las

tecnologías colaborativas; (3) compromiso de las personas para ayudar a

generar interacciones activas para el aprendizaje y transferencia de

Page 42: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

conocimientos a otras personas que les permitan resolver sus problemas; (4) la

seguridad entre las relaciones generalmente son más efectivas para propósitos

de aprendizaje. Ser capaz de admitir la falta de conocimientos o divergir en una

conversación resulta en aprendizaje y creatividad.

1.7.3 Redes para la Innovación

Para Hargadon (2003) existe una concepción herrada sobre la tecnología, bajo

esta las personas cuando se refieren a tecnología piensan en hardware y

software. Hargadon considera a la tecnología particularmente, como relaciones

entre redes de personas, ideas y objetos. Son los arreglos entre personas,

ideas y objetos trabajando para el cumplimiento de un objetivo específico lo

genera tecnología.

Según Hargadon los objetos son el software y el hardware. Las ideas son el

entendimiento sobre como interactuar con estos objetos de tal forma que se

cumpla el objetivo planteado. Finalmente las personas son aquellos que

conocen las ideas y los objetos y son capaces de relacionarlos de forma

eficiente.

Las innovaciones entonces están determinadas por las nuevas relaciones entre

redes de persona, ideas y objetos. Los innovadores o “Technology Brokers”

son aquellas personas que establecen conexiones entre estos elementos antes

no existentes. El término “Technology Brokering” se basa no en cambiar

cosas del pasado e inventarse cosas nuevas, sino en cambio apalancarse en el

conocimiento y las eficiencias que residen en los elementos de las tecnologías

existentes.

Otro termino introducido por Hargadon es “recombinant innovations”.

Trabajando para diferentes empresas e industrias, las firmas pueden ver

cuando las personas, ideas y objetos de un mundo se pueden combinar en

nuevas formas para resolver problemas de otros. Para estas empresas, la

innovación no es un proceso de pensar por fuera de la caja, sino pensar en

cajas donde otros no han pensado.

Page 43: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Dos de las actividades centrales la estrategia de “Technology Brokering” de

acuerdo con Hargadon (2003) son: creación de puentes de mundos existentes

en donde se identifican mundos existentes y se realizan las conexiones y

puentes al mundo del observador y crear puentes entre mundos distantes de tal

forma que se puedan combinar personas, idas y objetos previamente distantes.

1.7.3.1 Creación de puentes de mundos existentes

La creación de puentes de otros mundos brinda a las organizaciones contacto

con una gran variedad de tecnologías existentes en otros mundos. Este acto

cambia la forma en la que las personas ven y piensas sobre el mundo en el que

ellos viven. Esta reflexión sobre otras personas, ideas y objetos que residen por

fuera del mundo del observador permite identificar el valor que reside por fuera

de las fronteras tradicionales.

Las habilidades requeridas para construir puentes entre mundos distantes y

crear combinaciones generadoras de valor están relacionadas al proceso de

crear nuevos mundos alrededor de las innovaciones y estas a su vez están

sujetas a la amplia investigación de alternativas. Las firmas que desean ser

innovadoras deben aprender estos dos tipos de habilidades.

1.7.3.2 Construcción de nuevos mundos

La construcción de redes alrededor de tecnologías emergentes es un aspecto

central en el proceso de innovación. Una innovación surge cuando una o varias

personas reconocen el potencial de una idea o un objeto para usos más allá de

los existentes. La socialización de esta idea y el aporte y contribución de otras

personas sobre esta la potencializa, materializa y se convierte en una nueva

tecnología adoptada por la comunidad.

Al inicio las redes crean colectivos, usualmente grupos pequeños trabajando

juntos, avece en colaboración o a veces compitiendo. Con el tiempo estas

Page 44: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

redes crecen y se convierten en grandes comunidades cuyas conexiones entre

los miembros generan el impulso de la nueva tecnología. Este impulso está

determinado por un proceso de realimentación en donde la tecnología en uso

es mejorada paulatinamente permitiéndole sostenerse en la comunidad.

Crear nuevos mundos a partir de piezas de mundos existentes significa crear

valiosos enlaces y conexiones entre personas, ideas y objetos previamente

desconectados. “Technology Brokering” se basa en crear estas redes para

generar y crear innovaciones, primero creando empresas colectivas y luego

estableciendo comunidades auto-sostenibles. Estos enlaces deben

proporcionar valor para otros que interesados en adherirse a la causa.

1.8 Los juegos como un vehículo para resolver conflictos

El mayor uso de los juegos citados tradicionalmente se basa en la utilidad de

los juegos en el estudio de los conflictos o en cualquier otro fenómeno, que

permita ser un esqueleto para la construcción de analogías de diversas

situaciones sociales y contextos (Schlenker & Bonoma, 1978).

En la construcción de la analogía del juego, un ejercicio es hecho para

diseminar de las complejidades las relaciones sociales reales, aquellos

elementos estructurales fundamentales que se pueden usar para facilitar el

entendimiento de una situación actual. Aunque claro está el juego se distingue

de la complejidad y completitud de la realidad, clama por la captura de la

estructura de las interacciones, aunque no tiene en cuenta el proceso por el

cual las personas toman decisiones (Schlenker & Bonoma, 1978).

El juego es un simplificador de la vida, permite entenderla, es un modelo

representativo de la realidad entendida como un modelo mental común de un

sistema social. Jugar es hacer analogías y en ese sentido, el reflejo del juego

en la vida cotidiana de las personas permite resolver situaciones problemáticas.

Los juegos pueden ser vistos como espacios simulados de la realidad; son una

simplificación de las complejidades de las interacciones sociales para facilitar

el entendimiento de situaciones reales (Bermeo, 2010).

Page 45: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

1.8.1 La conformación del juego

La organización y conformación de un juego está determinada por la relación

invariante entre sus elementos que lo componen, definen y especifican. La

estructura de los juegos está determinada por los componentes y sus

respectivas relaciones que permite que se conserve el juego como una unidad

(Bermeo, 2010).

Dado que el juego es el elemento constitutivo de un espacio de acción donde

emerge un nuevo mundo, es indispensable entender el origen de su

conformación y su composición. Esta conformación parte de el uso de reglas,

ya que estas determinan la forma en la que los juegos deben ser jugados

(Wittgenstein, 1988). Bermeo (2010) clasifica los tipos de reglas dentro de un

juego en: Constitutivas, Regulativas y Estratégicas. Este conjunto de reglas

delimita el desarrollo de las acciones dentro del espacio o universo que genera

el juego, en sí el juego se determina a partir de las reglas.

1.8.1.1 Reglas Constitutivas

Estas reglas tienen la función de definir y hacer el juego lo que es. Estas reglas

definen el propósito o la razón de jugar el juego, designan quien juega con qué

y dónde se juega coordinando las acciones de los jugadores y finalmente que

se puede hacer y que no se puede hacer dentro de los planteamientos de la

estructura de juego.

1.8.1.2 Reglas Regulativas

Este tipo de reglas establece el comportamiento aceptado durante el desarrollo

del juego. En estas reglas se establece cuales comportamientos son

verdaderos y cuales falsos, definen que garantiza que se esté jugando lo

acordado y establece como se resuelven conflictos generados durante el juego.

Page 46: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

1.8.1.3 Reglas Estratégicas

Estas reglas a diferencia de las Constitutivas y las Regulativas se configuran

durante el desarrollo del juego. Están determinadas por la experiencia y

sabiduría obtenida luego de haber jugado el juego. Estipulan la estructura de

acciones para poder ganar el juego, de forma tal que cada jugador tiene una

“Regla Estratégica” diferente.

1.9 Los 8 pasos de Kotter

El 70% de las transformaciones o iniciativas de cambio que se desarrollan

dentro de las organizaciones por lo general fracasan (Beer & Nohria, 2000)

esto se debe a que el cambio no se percibe, por parte de los líderes de la

organización, como un proceso sino como un evento. De esta forma no se tiene

en cuenta que el cambio incide en las personas pertenecientes a dicha

organización y su adaptación a las nuevas circunstancias solo se da con el

paso del tiempo (Kotter, 2007). Aun así existen mecanismos desarrollados por

los líderes de la organización para acelerar el proceso y hacer que la

transformación tenga una incidencia positiva en las personas. Partiendo de

esto Kotter (2007) define 8 etapas para desplegar un proceso de cambio

exitoso en una organización (Ilustración 1.8).

Page 47: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Ilustración 8 Los 8 pasos de Kotter. Fuente Kotter, 2007

La primera etapa propuesta por Kotter consiste en establecer una situación de

urgencia dentro de la organización. Esto se hace justificando como la situación

actual en la que se encuentra la organización es problemática y si no se

resuelve como podría esta incidir negativamente. Otra forma es identificar

posibles oportunidades que mejorarían el desempeño actual de la

organización.

En la segunda etapa se crea una coalición fuerte que guíe y lidere el proceso

de transformación. Este grupo debe ser capaz de convencer y persuadir a la

organización de las ventajas del cambio. Adicionalmente debe unir a las

personas y potencializar los esfuerzos hacia el cumplimiento de la

transformación. La selección de este grupo guía debe reunir diferentes

personas de diferentes áreas de la organización y no enfocarse únicamente en

el área de recursos humanos o tecnología.

Incorporación del cambio

Consolidar las mejoras y producir más cambio

Planear y crear metas de corto plazo

Convencer a otros a trabajar sobre la visión

Comunicar la visión y la estrategia

Crear la visión

Establecer un grupo líder

Establecer la situación de urgencia

8 pasos para transformar una organización

Page 48: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

La tercera etapa hace referencia a la creación de la visión para direccionar los

esfuerzos del cambio. Esta visión permitirá encaminar y definir estrategias para

lograr la visión propuesta. En esta etapa es importante que la visión sea fácil de

comunicar y entender por parte de la audiencia la cual va a ser sometida al

cambio.

La cuarta etapa consiste en comunicar la visión y la estrategia para llevar a

cabo la transformación. En esta etapa se definen cuales son los vehículos para

comunicar la visión y describir y explicar cómo se va a desarrollar.

En la quinta etapa salen a relucir y se identifican en la mayoría de las

ocasiones personas resistentes al cambio u otras barreras que impedirá el

cumplimiento de la estrategia y la visión. Esta etapa consiste en remover las

barreras que se presenten durante el proceso de cambio. Para esto se

identifican nuevas personas interesadas en liderar el proceso, identificar si

existe integración dentro de la organización con la visión del cambio y

reconocer y premiar a las personas que están haciendo posible el cambio.

En la sexta etapa se crean planes y metas a corto plazo. En esta etapa se

definen las mejoras en el desempeño visibles para la organización. Al

cumplirse estas metas a corto plazo la organización se motiva para seguir

adelante con el proceso de cambio. De no existir, pueden surgir comentarios y

pensamientos desfavorables hacia el proceso.

En la séptima etapa se consolidan las mejoras y se genera más cambio. Según

Kotter varios de los proyectos de cambio no son exitosos debido a que se

declara victoria muy pronto. El cumplimiento de las metas cortas no puede

desenfocar el camino definido por lo cual se deben establecer metas en el largo

plazo. Para esto se deben proponer mejoras durante el proceso de cambio, que

faciliten y mejoren los resultados a futuro.

Por último en la octava etapa se institucionalizan los nuevos cambios

incorporándolos en la cultura organizacional. Para que el cambio se adhiera a

la organización este debe formar parte y estar alineada con los objetivos

individuales y de la organización. Los esfuerzos realizados durante el proceso

Page 49: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

se deben ver reflejados en el día a día de las personas permitiendo un mejor

desempeño tangible para la organización. El apoyo continuo de los lideres es

fundamente para que el proceso continúe siendo exitoso, esto incluye el

personal actual y nuevos líderes que emergen en el tiempo.

1.10 La Curva del Cambio

La Curva del Cambio ha sido utilizada en numerosas ocasiones y en diversas

versiones en las organizaciones en los procesos de cambio. El concepto de la

curva del cambio, creado por Elizabeth Kubler-Ross, define 4 estados o

emociones que aparecen en las personas cuando se enfrentan y adaptan a

una situación de cambio como se muestra en la figura x.

Ilustración 9 La curva del Cambio. Fuente: Kubler-Ross (1974)

Cuando un cambio se introduce por primera vez, las personas reaccionan

negando la situación en la cual se encuentran. Una vez la realidad del cambio

empieza a incidir en la persona esta tiene a reaccionar negativamente

moviéndose a estado 2. En este la persona se puede sentir de mal genio,

resistirse y protestar en contra del cambio. El objetivo en este caso es no

permanecer un periodo muy largo en este estado ya que puede desencadenar

Page 50: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

fácilmente una actitud negativa en otras personas. En el tercer estado la

persona se enfoca en lo que ha perdido, empiezan a analizar las

consecuencias y aceptan el cambio. Entiende lo que implica el cambio y

piensan en cómo adaptarse a este. Por último en el cuarto estado las personas

no solo aceptan el cambio sino que empiezan a adaptarse y construir nuevas

formas de hacerlas cosas. Una vez las personas llegan a este estado empiezan

a obtener los beneficios del cambio. El objetivo de la cadena de valor es

minimizar el impacto negativo que tiene en lagunas personas el cambio y

ayudarlos en adaptarse más rápido.

1.11 Toma de decisiones en las organizaciones

En las organizaciones ya sean con ánimo o sin ánimo de lucro, públicas o

privadas, todos los días es necesario tomar decisiones. En ocasiones de

carácter estratégico, en otras de tipo táctico y en otras de tipo operativo. En el

presente proyecto será necesario desarrollar un modelo que permita decidir de

acuerdo a las necesidades, una plataforma tecnológica que permite crear una

red de conocimiento. Para esto creara un modelo de toma de decisión

denominado Proceso Analítico Jerárquico (PAJ).

El PAJ permite mediante la representación de un problema por medio de una

estructura de relaciones jerárquica seleccionar la mejor alternativa dentro de un

portafolio de alternativas (Castillo, 2006).

El método para desarrollar este modelo consiste en definir la relevancia de

elementos y variables de un determinado nivel con respecto a un nivel superior.

El PAJ asocia alternativas ubicadas en el último nivel con el logro de la meta

global a través de una ponderación de los pesos de dichas alternativas según

la estructura jerárquica definida de abajo hasta arriba.

Page 51: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

1.11.1 Metodología para un análisis utilizando PAJ

A continuación se describe el método general para realizar un PAJ (Castillo,

2006)

Paso 1. Estructura del problema

Identificar con precisión cuál es el objetivo y la meta global que debe cumplir el

modelo de toma de decisión. Partiendo de esta meta global se definen los

aspectos relevantes para cada uno de los niveles que conforman la estructura

de elementos y variables para la toma de decisión hasta llegar a las

alternativas que se buscan evaluar. La estructura de la definición del problema

se muestra en la Figura xx.

Ilustración 10 Estructura básica de un PAJ. Fuente Castillo, 2006.

Page 52: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Paso 2. Construcción de matrices

Usando una escala apropiada se construyen las matrices para realizar la

comparación por pares para los elementos de cada nivel en relación con los

elementos del nivel inmediatamente superior. La escala propuesta por Castillo

(2006) es la definida por Saaty (1994).

Paso 3. Estimación

Se realiza la estimación de los pesos relativos para cada elemento respecto al

elemento del nivel inmediatamente superior. Con base en los pesos obtenidos

para los elementos de cada nivel de la jerarquía, se estima el peso de cada una

de las alternativas del problema con respecto a la meta global. De esta forma

se obtiene un ordenamiento de cada una de las alternativas según su

calificación.

Paso 4. Análisis de los resultados

En este paso se realiza un análisis de los resultados obtenidos con base en el

objetivo propuesto inicialmente teniendo en cuenta las expectativas iníciales al

plantear el problema. En este sentido se realiza una interpretación conceptual

sobre la decisión que se está evaluando .Se realizan adicionalmente análisis de

sensibilidad según su relevancia al igual que análisis de consistencia. Partiendo

de los resultados obtenidos y el análisis realizados se propone una

recomendación para acerca de la decisión evaluada.

1.11.2 Escala de Saaty

Thomas Saaty (1994) define una escala para construir matrices de

comparación por pares. Esta escala permite la comparación tanto de

Page 53: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

alternativas como de aspectos o variables dentro de un modelo de toma de

decisiones (Castillo, 2006).

A continuación se presenta un ejemplo para la escala de comparación por

alternativas en cuanto a desempeño:

Sean X y Y dos alternativas que se desean comparar con un aspecto Z. El

desempeño de la alternativa X respecto a la alternativa Y puede tomar los

siguientes valores:

Escala- valor Interpretación

9 X es extremadamente mejor

que Y

7 X es marcadamente mejor

que Y

5 X es mejor que Y

3 X es ligeramente mejor que Y

1 X es igual que Y

1/3 Y es ligeramente mejor que X

1/5 Y es mejor que X

1/7 Y es marcadamente mejor

que X

1/9 Y es extremadamente mejor

que X

Tabla 1Tomado de Castillo, 2006

1.12 Modelo de Generación de Negocios: Canvas

El Modelo de Generación de Negocios Canvas es una metodología de

innovación creada por el suizo Osterwalder (2010). Es un diseño que incluye

un Lienzo (Canvas) con 9 elementos que definen el modelo de negocio.

La propuesta de Osterwalder es dinámica e incluye el trabajo de grupos

interdisciplinarios que combinan habilidades analíticas con pensamiento

creativo a lo que el autor denomina pensamiento de diseño. Se ínsita a los

Page 54: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

grupos a trabajar frente al lienzo pegado en la pared al tiempo que se

representan en pequeños carteles las ideas con dibujos y un mínimo de

palabras. La metodología se puede utilizar bien sea para diseñar un nuevo

negocio o una nueva línea de negocio dentro de una organización.

Ilustración 11Lienzo para la generación de modelos de negocio. Fuente Osterwalder (2010)

1.12.1 Segmento de clientes

El objetivo de este paso es agrupar a los clientes con características

homogéneas en segmentos definidos y describir sus necesidades, averiguar

información geográfica, demográfica y psicográfica. Posteriormente se ubican a

los clientes actuales en los diferentes segmentos para finalmente obtener

estadísticas y crecimiento potencial de cada grupo.

Page 55: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

1.12.2 Propuesta de Valor

El objetivo es de definir el valor creado para cada segmento de clientes

describiendo los productos y servicios que se ofrecen a cada uno. Para

cada propuesta de valor hay que añadir el producto o servicio más importante y

el nivel de servicio. Estas primeras dos partes son el núcleo del modelo de

negocio.

1.12.3 Canales de Distribución

Para cada producto o servicio que hemos identificado en el paso anterior hay

que definir el canal de su distribución adecuado, añadiendo como información

el potencial de éxito del canal y la eficiencia de su costo.

1.12.4 Relaciones con clientes

Aquí se identifican cuáles recursos de tiempo y monetarios que se utilizarán

para mantener contacto con los clientes. Se definen las estrategias y el tipo de

relación que se espera tener con los clientes y se crea un proceso de

realimentación con ellos.

1.12.5 Flujos de ingresos

Este paso tiene como objetivo identificar que aportación monetaria hace

cada grupo, y además de donde provienen los ingresos (ventas,

comisiones, licencias, etc.). Así se identifica cuales segmentos de clientes

generan mayores ingresos y cuales son más rentables.

Page 56: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

1.12.6 Recursos claves

Este paso se enfoca al interior de la empresa identificando los recursos

necesarios para llevar la propuesta de valor a los segmentos de clientes

identificados. De esta obtienen los recursos para desarrollar los canales de

distribución. Todo esto asociado con flujos de ingreso esperados ya que esto

permite esclarecer la magnitud de los recursos requeridos.

1.12.7 Actividades claves

Las actividades clave se enfocan en las acciones para llevar la propuesta de

valor por medio de los canales de distribución hacia los segmentos de clientes

identificados. Esta actividad se repite para cada propuesta de valor definida.

1.12.8 Red de asociados

En este paso se describen quienes son los proveedores, socios, y

asociados con quienes se trabaja para que la empresa funcione. ¿Qué

tan importantes son? ¿Se pueden reemplazar? ¿Se pueden convertir en

competidores?

1.12.9 Costo de estructura

En este paso se especifican los costos de la empresa empezando con el

más alto (marketing, R&D, CRM, producción, etc.). Posteriormente se

relaciona cada costo con los bloques definidos anteriormente. Los costos se

relacionan inclusive con cada segmento de cliente para analizar las perdidas y

ganancias de cada uno de estos.

Page 57: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Capítulo 2: Metodología de investigación

La metodología inicia por un proceso de empalme estratégico en donde

partiendo de los objetivos estratégicos del INNOVAR se definen los objetivos y

metas puntuales que debe satisfacer cada una de las iniciativas.

Posteriormente se desarrollan en la Parte A y B cada iniciativa. El proyecto

Innovar 2.0 (Parte A) se enmarca dentro del modelo para la creación de

conocimiento en las organizaciones de Von Krogh, Ichijo & Nonaka (2001).

Para el proyecto De la Granja (Parte B) se contemplan 5 fases: entendimiento

de la situación actual, diseño del modelo de negocio, elaboración de prototipo y

resultados y lecciones aprendidas.

Ilustración 12 Metodología de trabajo. Elaboración propia

Page 58: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

2.1 Empalme estratégico

Esta etapa se realiza con base en los objetivos estratégicos del INNOVAR DEL

TEQUENDAMA un empalme estratégico para obtener los objetivos y las metas

para cada una de las iniciativas planteadas. Para esto se utilizan los principios

de Feld y Stoddard (2003) para maximizar el valor de las TIC´s y las decisiones

estratégicas de Ross & Weill (2002).

2.2 Innovar 2.0

A continuación se expresan los 5 pasos de Von Krogh, Ichijo & Nonaka (2001)

y las actividades a desarrollar para el proyecto Innovar 2.0.

2.2.1 Paso 1: Compartir el conocimiento tácito

Esta fase consiste en la socialización del conocimiento tácito de los estudiantes

y profesores de los principales colegios de la Mesa, Cundinamarca que

conforman la micro comunidad de conocimiento. La socialización, en este

proyecto, se basará en compartir los conocimientos sobre el uso de las

tecnologías de información, la perspectiva que tienen sobre estas partiendo de

sus experiencias y finalmente, como pueden influenciar en el desarrollo de un

modelo educativo basado en el trabajo colaborativo.

Con la intención de explicitar este conocimiento tácito sobre la adopción

tecnológica se utilizaran los cuestionarios de Christensen & Knezek (1996,

1997, 1999).

Cuestionario de Actitudes hacia las Computadoras

Cuestionario de Actitudes hacia la Tecnología

Cuestionario de Nivel de Adopción Tecnológica

Uso de las tecnologías como soporte a la educación

Page 59: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

El análisis estadístico permitirá inferir sobre la brecha existente en términos de

tecnología entre los grupos definidos- profesores de colegio público, profesores

de colegio privado, estudiantes de colegio público y estudiantes colegio

privado-. Finalmente tomando como insumo los comentarios de los estudiantes

y profesores sobre el uso de las tecnologías para mejorar y soportar el modelo

pedagógico se definirá un modelo que permita satisfacer las necesidades

expuestas.

2.2.2 Paso 2: Crear concepto

En este paso partiendo de las interacciones entre los integrantes del proyecto,

profesores y estudiantes se creará el nuevo concepto teniendo en cuenta los

elementos definidos por Cros et al. (2001) para la construcción de redes de

conocimiento efectivas, la teoría de Hargadon (2003) sobre la creación de

redes para la innovación y las 5 disciplinas de Senge (1990) para crear

organizaciones de aprendizaje. El nuevo concepto girará en torno a cómo

desarrollar un modelo de conservación y creación de conocimiento para los

colegios de La Mesa basado en tecnologías de información que habilite

competencias de trabajo colaborativo para aplicar conocimientos de

matemáticas y ciencia, investigación y comunicación efectiva.

2.2.3 Paso 3: Justificar los conceptos

Para justificar el concepto se realizará un estudio de mercado sobre las

principales herramientas y tecnologías utilizadas en el mundo y como son

usadas para gestionar conocimiento en el sector educativo. Posteriormente se

seleccionara la herramienta tecnológica a utilizar con base en un modelo de

toma de decisión con el método Procesos Analítico Jerárquico definido por

Castillo (2006) teniendo en cuenta la escala de Satty (1994).

Page 60: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

2.2.4 Paso 4: Crear prototipo

Una vez justificados cuidadosamente los conceptos el siguiente paso es crear

el prototipo o arquetipo. El prototipo consistirá en dos componentes, la

instalación de la plataforma de aprendizaje virtual sobre la que se basará la red

de conocimiento y el proceso de adaptación de la nueva tecnología en los

colegios. Esto se desarrolla según gestión del cambio de de Kotter (Kotter,

2007) y analizado posteriormente por la Curva de Cambio (Kubler & Ross,)

para medir los resultados obtenidos durante el proceso de cambio. Este paso

tiene como objetivo implementar la herramienta y capacitar, entrenar y facilitar

su adopción tecnológica en estudiantes y profesores

Para el primer caso se diseñara la arquitectura tecnológica que se basara en

un aplicativo web por medio del cual los usuarios tendrán acceso a la red de

conocimiento. Para el modelo de gestión del cambio se realizarán actividades

con los diferentes usuarios. En estas se brindará un acercamiento a la

plataforma de aprendizaje y una simulación sobre el funcionamiento de la red

de conocimiento por medio de analogías. Estas son creadas por medio de

juegos diseñados bajo el método de Bermeo (2010).

2.2.5 Paso 5: Inter-nivelación de conocimiento

El proceso de inter-nivelación o de socialización de los conceptos creados

consistirá en distribuir y desplegar la red de conocimiento a otras materias y

cursos de los colegios, con su respectiva implementación tecnológica. Este

proceso permitirá formular oportunidades de mejora sobre el modelo de gestión

de conocimiento e identificar diversas formas de uso dentro de los colegios y

en el modelo del INNOVAR DEL TEQUENDAMA.

Page 61: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

2.3 Pa´comer de la Granja

A continuación se expresan las 5 fases que contemplan el desarrollo de esta

iniciativa.

2.3.1 Agricultura en La Mesa

En esta fase se realizará una caracterización de la economía en La Mesa con

especial enfoque en el sector agrícola y puntualmente la fruticultura. Con base

en esto se identificarán las principales oportunidades de mejora para impulsar

el desarrollo en la región a través de la generación de nuevos canales de

comercialización.

2.3.2 Comercio electrónico

En segundo lugar se identifica el nivel de penetración tecnológica en

Colombia, especialmente en Bogotá y la penetración del comercio electrónico.

Con base en esto se clarifica la viabilidad del proyecto entendiendo elementos

claves a tener en cuenta en el modelo de negocio en relación con la

comercialización de los productos.

2.3.3 Modelo de negocio

El modelo de negocio de comercio electrónico se apalanca en las cualidades

únicas del internet y el World Wide Web (Timmers, 1998). Para desarrollarlo se

utilizará el modelo de negocio de innovación Canvas (Osterwalder, Pigneur &

al. 2010) cuyo planteamiento sugiere el desarrollo de 9 boques: 1.

Segmentación de clientes, 2. Propuesta de valor, 3. Canales de interacción y

generación de valor, 4. Relación con los clientes, 5. Modelo de ingresos, 6.

Recursos claves, 7. Actividades claves, 8. Alianzas claves y 9. Estructura de

costos.

Page 62: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

2.3.4 Elaboración del prototipo

La elaboración del prototipo consistirá en desarrollar un portal web de venta de

frutas y productos derivados de los mismos. En este portal las personas podrán

acceder a información relacionada con los productos que compran como

manuales de consumo y características nutricionales. Adicionalmente podrán

adquirir los productos que serán enviados a domicilio hasta la puerta de su

casa. Para ejecutar el modelo de negocio se trabajar de la mano con

estudiantes de Proyecto Intermedio del Departamento de Ingeniería Industrial

quienes trabajarán en grupos cumpliendo las funciones de una área de la

empresa durante el semestre 2012-1. Con la experiencia adquirida en el piloto

se redefinirá el modelo de negocio con el objetivo de aplicar a convocatorias

para obtener recursos financieros y poder desarrollar el plan de negocio.

2.3.5 Resultados

En esta quinta fase se concatenan los resultados obtenidos en el prototipo

realizado y en los estudios realizados por los estudiantes de Ingeniería

Industrial. Finalmente se expresan las conclusiones del piloto y del prototipo

con el objetivo de desarrollar un plan a futuro.

Page 63: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Capítulo 3: Pregunta de investigación y empalme estratégico

3

La pregunta de investigación del presente proyecto tiene la intención de

apoyar el modelo educativo e innovador del INNOVAR DEL TEQUENDAMA

desde la perspectiva de la tecnología. Para desarrollarla es primordial realizar

una articulación o integración con los objetivos definidos en la planeación

estratégica del INNOVAR con dos iniciativas Innovar 2.0 y Pa´comer de la

Granja. Para el proyecto Innovar 2.0 se contempla el uso de la tecnología como

un elemento constitutivo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes,

donde no solo es un habilitador sino un elemento intermediador entre todos los

componentes integradores del modelo que se desarrollará -estudiantes,

profesores, rectores, y colegios del municipio-. En relación con el proyecto

Pa´comer de la Granja, la tecnología emerge como una estrategia para la

consecución de un nuevo canal de comercialización de productos frutícolas de

la región del Tequendama, abriendo una nueva puerta para el desarrollo

económico y social.

3.1 Pregunta de investigación

¿Cómo las tecnologías de información habilitan el despliegue de iniciativas

estratégicas del INSTITUTO DE INNOVACIÓN REGIONAL DEL

TEQUENDAMA en relación a los componentes de educación y

emprendimiento?

Page 64: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

3.2 Objetivo general

Usar tecnologías de información y comunicación como herramienta para

desarrollar dos iniciativas estratégicas en el INSTITUTO DE INNOVACIÓN

REGIONAL DEL TEQUENDAMA: Innovar 2.0 y Pa´comer de la Granja.

3.3 Empalme estratégico

Es primordial realizar un empalme o articulación entre los objetivos definidos en

la planeación estratégica del INNOVAR y las iniciativas propuestas en el

presente documento. Para esto se definió el siguiente modelo basado en los

principios de Feld y Stoddard (2003) para maximizar el valor de las TIC´s.

Ilustración 13 Modelo de articulación estratégica de iniciativas de base tecnológica.

Este modelo consiste en definir por cada iniciativa propuesta para un objetivo

estratégico los principios de esta para maximizar el valor de la tecnología en la

organización. Según esto se define una visión a largo plazo de la iniciativa, se

identifica la característica de unidad de la plataforma tecnológica y se proponen

la orientación de la cultura organizacional enfocada bienestar común de todos

los intervinientes en la tecnología a implementar. Posteriormente se definen los

objetivos específicos para el proceso de ejecución y por último las metas

Page 65: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

esperadas a largo plazo que permitan cumplir el objetivo estratégico planteado.

La aplicación del modelo para cada objetivo se presenta en la tabla 3.1 y 3.2.

Iniciativa: Innovar 2.0

Objetivo Principios para

maximizar el valor de TI Objetivos específicos Metas a largo plazo

“Fomentar la adopción de las TIC´s en los programas de

educación secundaria desarrollando

habilidades para aplicar conocimientos

de matemáticas y ciencia, investigación

y comunicación efectiva”

Innovar 2.0 será la principal herramienta

tecnológica de comunicación para

compartir conocimiento entre estudiantes y

profesores de colegios públicos y privados de La

Mesa.

• Conocer el nivel de adopción tecnológica y la actitud hacia la tecnología

de los estudiantes de 4 colegios en La Mesa,

Cundinamarca. • Diseñar un modelo de gestión de conocimiento

para profesores y estudiantes de 4 colegios en

La Mesa, Cundinamarca. • Identificar la tecnología a

utilizar y ejecutar un plan de capacitaciones para

estudiantes y profesores. • Fomentar la adopción de la nueva tecnología en los 4

colegios de trabajo.

• Facilitar el proceso de aprendizaje y enseñanza para

estudiantes y profesores.

• Crear vínculos y lazos de amistad entre los diferentes actores de

la red. • Aumentar las habilidades en profesores y

estudiantes en el uso de TIC´s.

• Aumentar el nivel académico de los

colegios de La Mesa representado en las

pruebas Saber e Icfes • Aumentar la

posibilidad de ingreso a educación

postsecundaria de calidad.

Innovar 2.0 funcionará bajo una plataforma tecnológica unificada

para todos los colegios participantes. De esta forma se permite la

integración directa entre todos los actores.

Los diferentes actores tendrán una actitud

proactiva para enseñar y aprender a través de las herramientas puestas a

disposición en la plataforma tecnológica.

Tabla 2 Empalme estratégico iniciativa: Innovar 2.0. Fuente: Elaboración propia.

Como resultado del proceso de articulación se obtuvieron los objetivos

específicos para la iniciativa Innovar 2.0 los cuales están ligados a la

metodología propuesta en el Capítulo 2 y las metas al largo plazo de la

iniciativa planteada. Cabe resaltar dentro de las metas propuestas el aumentar

Page 66: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

la probabilidad de éxito de los estudiantes para ingresar a la educación

superor.

Iniciativa: Pa´comer de la Granja

Objetivo Principios para

maximizar el valor de TI

Objetivos específicos Metas a largo plazo

“Fomentar, desarrollar e impulsar proyectos

productivos de emprendimiento de base tecnológica de alto impacto social y

económico”.

Pa´comer de la Granja será el principal canal de venta de productos

agrícolas y sus derivados de la región

del Tequendama.

• Identificar la problemática del sector frutícola de la región del

Tequendama. • Formular un proyecto,

plan de negocio, para crear un nuevo canal de

comercialización de frutas de la región del Tequendama.

• Diseñar y desarrollar la plataforma tecnológica de

comercialización de los productos frutícolas.

• Diseñar y ejecutar un piloto del plan de negocio.

• Identificar y aplicar a entidades u organismos de financiamiento con el plan de negocio para obtener

recursos financieros y asesoría para ejecutar el

proyecto.

• Ser el principal canal de venta de los productos

agrícolas de la región del Tequendama.

• Compartir y divulgar el modelo con todos los

agricultores de la región. • Crear vínculos entre y con los agricultores para

generar sinergias aumentando la calidad y

competitividad de los productos.

• Llevar a la ciudad productos de alta calidad a precios competitivos.

En Pa´comer de la Granja servira como canal de venta para

todos los agricultores de la región del

Tequendama que quieran vender sus

productos.

Los agricultores trabajaran

colaborativamente en conjunto con el

operador logístico para llevar a la ciudad

lo mejor del campo del Tequendama.

Tabla 3 Empalme estratégico iniciativa: Pa´comer de la Granja. Fuente: Elaboración propia.

Para el caso de la segunda iniciativa se realizó el mismo procedimiento. Se

resalta dentro de las metas a largo plazo ser el principal canal de

comercialización de productos agrícolas de la región del Tequendama

beneficiando y uniendo a gran cantidad de agricultores de la región.

Page 67: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

PARTE A: Innovar 2.0

Capítulo 4: Adopción tecnológica y actitud hacia la

computadora en 4 colegios en La Mesa.

Este capítulo hace referencia al primer paso para la creación de conocimiento

en las organizaciones: Compartir conocimiento. Este se basa en una

investigación que tuvo como objetivo determinar la actitud hacia la

computadora y el nivel de adopción tecnológica en estudiantes de undécimo

grado de cuatro colegios, dos públicos y dos privados, del municipio de La

Mesa, Cundinamarca. Para llevar a cabo la investigación se tomó una muestra

representativa de 120 estudiantes de los cuatro planteles. Los resultados de

este estudio reflejaron la existencia de una brecha en la actitud hacia la

computadora entre los estudiantes de colegio público versus los estudiantes de

colegio privado, detectando como principal factor el número de horas

navegadas en internet y la utilización de las computadoras. Este resultado se

considera de vital importancia para determinar la mejor forma de involucrar en

estudiantes en el uso de las TIC´s en los procesos de enseñanza y

aprendizaje.

4.1 Estudio y método de recolección de datos

La investigación estuvo enfocada a dar respuesta a preguntas relacionadas con

el nivel de adopción tecnológica y de la actitud hacia la computadora en

estudiantes. Las preguntas que se pretendieron responder en el estudio son las

siguientes:

a. ¿Cómo es la frecuencia en el uso de la computadora?

b. ¿Cómo es la frecuencia en el uso de Internet?

Page 68: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

c. ¿En qué lugares tiene acceso a la computadora y cuál es su frecuencia?

d. ¿Cómo es la actitud de de los estudiantes hacia el uso de la

computadora, correo electrónico e internet?

e. ¿Cuál es la experiencia de los estudiantes en el manejo de las TIC´s?

4.2 Método y recolección de los datos

Para dar respuesta a las preguntas de la investigación se procedió a la

formulación de una encuesta tanto para profesores como para estudiantes

(Anexo A). Estas se basaron en los cuestionarios de Christensen y Knezek

para evaluar la actitud hacia la computadora (1996) y las tecnologías de

información (1997), el cuestionario creado por Rusell (1995), luego adaptado

por Christensen y Knezek (2000) y un cuestionario de elaboración por el autor

el objetivo de hacer un entendimiento demográfico sobre el uso de las

tecnologías en los cuatro planteles de estudio.

Los datos se recogieron entres septiembre y octubre de 2011, para esto se

realizó una invitación a los rectores de los principales colegios públicos

(Fracisco Julián Olaya y Sabio Mutis) y privados (Americano Menno y el

Gimansio los Ocobos), del municipio de La Mesa, Cundinamarca para que los

estudiantes y profesores participaran.

En total se encuestaron 120 estudiantes de los cuatro colegios quienes

respondieron en su totalidad los cuestionarios formulados (Anexo A).

4.2.1 Muestra de datos

Para la recolección de los datos de los estudiantes se tomo una muestra

aleatoria representativa de la población de estudiantes en cada uno de los

cuatro colegios participantes en la investigación. De esta forma el número de

estudiantes encuestados por colegio se presenta en la figura 2.1.

Page 69: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Estudiantes

Colegio Población total Muestra

Americano Menno 40 37

Francisco Julián Olaya 95 60

Sabio Mutis 35 28

Gimnasio los Ocobos 8 8

total 178 133

Tabla 4 Muestra de estudiantes encuestados. Elaboración propia

4.3 Entendimiento demográfico

Se realizó un entendimiento demográfico en relación al uso de las TIC´s por

parte de los estudiantes con la intención de contextualizar y facilitar

posteriormente el análisis. El resultado para la pregunta “¿Cuántas veces a la

semana utiliza la computadora?” se obtuvo que en general el 46% de los

estudiantes utilizan la computadora menos de tres veces a la semana.

Gráfica 1 Uso de internet a la semana. Fuente: Elaboración propia.

Haciendo el análisis por colegio se tiene que para el colegio Americano Menno

(AM) el 59% de los estudiantes la usan más de cuatro veces a la semana, para

-05%

05%

15%

25%

35%

45%

55%

1 2 3 4 5 ó más

¿Cuántas veces a la semana se conecta a internet?

Americano Menno

Gimnasio los Ocobos

Francisco Julián Olaya

Sabio Mutis

Page 70: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

el colegio Gimnasio los Ocobos (GO) el 75% de los estudiantes la usan 4 veces

o más a la semana. Para el colegio Francisco Julián Olaya (FJO) el 56% de los

estudiantes usan la computadora 3 o menos veces a la semana, un resultado

parecido se obtuvo para el colegio Sabio Mutis (SM) en el que el 64% de las

veces los estudiantes usan la computadora 3 veces o menos a la semana.

En este caso se identifica una diferencia entre los colegios públicos (Francisco

Julián Olaya y el Sabio Mutis) y los colegios privados (Americano Menno y

Gimnasio los Ocobos).

Gráfica 2 Tiempo en el computador. Fuente: Elaboración propia.

El 48% de los estudiantes respondieron a esta pregunta que tardan entre 1 y 2

horas cada vez que usan la computadora. Haciendo el análisis por colegio se

observó que el AM el 65% de los estudiantes se cuando usan la computadora

duran dos o menos horas este resultado es muy similar al obtenido por el

colegio SM cuyo resultado fue del 68%. Para el colegio FJO el 56% de los

estudiantes tardan dos horas o menos y finalmente para el GO se obtuvo un

resultado alterno en donde el 56% de los estudiantes trabajan más de 2 horas

por cada conexión.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0 a 1 1 a 2 2 a 3 3 o más

¿Cuánto tiempo pasa en el computador cada vez

que lo utiliza?

Americano Manno

Franciso Julian Olaya

Gimnasio los Ocobos

Sabio Mutis

Page 71: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Con base en los dos resultados anteriores se obtuvo el producto entre el

número veces que los estudiantes usan la computadora y el tiempo que tarda,

para estimar el número de horas de uso de la computadora per cápita por

semana por colegio.

Gráfica 3 Horas a la semana de uso de internet. Fuente: Elaboración propia.

En promedio los estudiantes de los 4 colegios usan la computadora 6,8 horas a

la semana. El colegio con mayor tiempo de conexión fue el GO con un

promedio de 7,8 horas, seguido de cerca por el colegio FJO con un promedio

de 7,5 horas y en los dos últimos puestos el colegio AM y el SM con 6,6 y 5,2

horas respectivamente.

Una vez obtenido el tiempo que tardan los estudiantes trabajando en la

computadora, es de interés para esta investigación conocer el porcentaje del

tiempo que se dedican a navegar por internet. Los resultados obtenidos para

esta pregunta arrojaron que el 73% del tiempo los estudiantes navegan por

internet más del 50% del tiempo que están conectados.

00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

Americano Manno

Franciso Julian Olaya

Gimnasio los Ocobos

Sabio Mutis Promedio

Horas a la semana de uso de internet

Page 72: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Gráfica 4 Uso de internet a la semana. Fuente: Elaboración propia.

Adicionalmente tan solo el 2% de todos los estudiantes navegan por internet

entre el 0 y el 25% del tiempo que usan una computadora. Este resultado

muestra que en la mayoría de los casos las actividades que realizan los

estudiantes las hacen a través de internet.

Gráfica 5 Tiempo en la computadora dedicado a tareas y trabajos. Fuente: Elaboración propia.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0-25% 25-50% 50-75% 75-100%

¿Del tiempo que trabaja en la computadora que porcentaje navega por internet?

Americano Manno

Franciso Julian Olaya

Gimnasio los Ocobos

Sabio Mutis

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0-25% 25-50% 50-75% 75-100%

¿Del tiempo que trabajan en la computadora que porcentaje es dedicado a hacer tareas y trabajos para el

colegio?

Americano Manno

Franciso Julian Olaya

Gimnasio los Ocobos

Sabio Mutis

Page 73: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

En términos generales se obtuvo que el 86% de los estudiantes dedican entre

el 25 y el 75% de su tiempo a hacer tareas mientras usan la computadora. De

86% un 46% está representado por el intervalo entre el 50 y el 75%. Haciendo

el análisis por colegio se obtuvo que en el colegio AM el 62% de los

estudiantes dedican menos de la mitad del tiempo que usan la computadora a

realizar tareas, resultado similar al obtenido en el SM en el que fue de 54%.

Para los otros dos colegios se obtuvo un resultado diferente en donde la

mayoría de los estudiantes dedican más de la mitad del tiempo que usan la

computadora a hacer tareas. Para el colegio GO fue del 63% y para el FJO del

56%.

Este resultado difiere de las preguntas anteriores en el sentido en que no se

percibe en este análisis descriptivo una diferencia en los resultados entre los

colegios de carácter público y los privados.

Adicionalmente se pregunto a los estudiantes cual era el principal lugar de

conexión a internet. Los resultados mostraron que el 56% se conectan

principalmente desde la casa, en segundo lugar están los establecimientos de

café internet con un 30% y por último los estudiantes tienen como sitio principal

de conexión el colegio con un 3%.

Gráfica 6 Sitio frecuente de conexión a internet. Fuente: Elaboración propia.

34%

63%

3%

¿Cuándo usa internet en donde se conecta?

Café internet

Casa

Colegio

Page 74: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Para conocer a mayor profundidad el nivel de uso de tecnología se pregunto a

los estudiantes en que redes sociales tienen cuenta. El 98% del total de los

estudiantes tiene cuenta en Facebook, el 39% tiene cuenta en Twitter y el 18%

en otra de las principales redes sociales.

Gráfica 7 Penetración de redes sociales. Fuente: Elaboración propia.

Este dato muestra un alto nivel de penetración de las redes sociales dado el

número de usuarios de Facebook en Colombia. Según socialbakers.com en

Colombia la penetración de esta red social es del 35% es decir uno de cada 3

colombianos es usuario de esta red y una penetración del 75% entre los

usuarios de internet en el país. En este caso encontramos que casi la totalidad

de los estudiantes son usuarios de esta red social. Esta información es

relevante para realizar un proceso de capacitación en tecnologías de

información.

4.4 Actitud hacia la tecnología

Los cuestionarios propuestos por Christensen y Knezek contemplan la

medición de ciertas actitudes que tienen los estudiantes hacia el uso de la

Facebook Twitter Otra

% Estudiantes 98% 39% 18%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Uso de redes sociales

Page 75: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

computadora, el uso de correo electrónico, el uso del internet y por último el

uso de la computadora en el salón de clase. La medición de las actitudes

propuestas en el cuestionario se realiza en una escala gradual de 7 casillas

donde se hace una medición de una actitud negativa pasando por una actitud

neutral hasta una actitud positiva.

A continuación se encuentra el cuestionario que cada encuestado llenó para

cada una de los cuatro casos descritos anteriormente: uso de computadora,

correo electrónico, internet y computadora en el salón de clase.

La computadora es:

Tabla 5 Matriz de actitud hacia la computadora. Fuente: Elaboración propia

4.4.1 Actitud hacia la computadora

Este primer análisis tuvo la intención de obtener un acercamiento general sobre

lo que los estudiantes piensan sobre las computadoras. El 55% de los

estudiantes tienen una actitud positiva hacia el uso de la computadora versus

un 19% que tienen una actitud negativa. El análisis por segmentos de colegios,

públicos y privados, muestra una diferencia de 8 puntos porcentuales con un

valor de 59 y 51% respectivamente. Aún así, ambos obtuvieron el mismo

porcentaje de estudiantes que tienen una actitud negativa, 19%.

Neutral

Antipáticos Simpáticos

Malos Buenos

Desagradables Agradables

Tensos Tranquilos

Incómodos Cómodos

Artificiales Naturales

Vacios Llenos

Sofocantes Frescos

Infelices Felices

Aburridos Emocionantes

Negativa Positiva

Actitud hacia la computadora

Page 76: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Gráfica 8 Actitud hacia la computadora. Fuente: Elaboración propia.

El colegio con mejor actitud hacia la computadora fue el SM donde el 70% de

los estudiantes tienen una actitud positiva hacia la computadora. El AM fue el

colegio con mayor porcentaje de estudiantes con una actitud neutra con el 37%

7 puntos por encima del promedio de los cuatro colegios.

Gráfica 9 Actitud hacia la computadora por colegio. Fuente: Elaboración propia.

19% 19% 19%

30% 22% 26%

51% 59% 55%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Colegios privados Colegios públicos Total

Actitud hacia la computadora

Positivo

Neutral

Negativo

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Negativa Neutral Positiva

Actitud hacia la computadora por colegio

Americano Menno Francisco Julián Olaya

Sabio Mutis Gimnasio los Ocobos

Page 77: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

La actitud hacia la computadora en términos generales es positiva lo cual

implica que para los estudiantes estas son útiles y permiten tanto el

entretenimiento como facilitar el trabajo en términos académicos.

4.4.2 Actitud hacia el correo electrónico

El correo electrónico es el principal uso de los usuarios de Internet en

Colombia y en el mundo convirtiéndose en una de los principales canales de

comunicación actualmente. Medir la actitud hacia el correo electrónico es

relevante para este estudio ya que permite conocer si este es un medio eficaz y

útil para crear un modelo de comunicación entre los estudiantes de los 4

colegios.

El 46% el total de los estudiantes encuestados tiene una actitud positiva

versus un 27% con actitud negativa hacia el correo electrónico.

Gráfica 10 Actitud hacia el uso del correo electrónico. Fuente: Elaboración propia.

25% 29% 27%

32% 20% 26%

42% 51% 47%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Colegios privados

Colegios públicos

Total

Actitud hacia el uso de correo electrónico

Positivo

Neutral

Negativo

Page 78: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Comparando contra el resultado obtenido en la actitud hacia la computadora

este análisis muestra una diferencia respecto a la actitud negativa del 8%. Esto

podría significar que un porcentaje de los estudiantes no está del todo

familiarizando con el uso del correo electrónico o utilizan otros mecanismos que

reemplazan el correo electrónico como las redes sociales. Por otro lado cabe

anotar que hay una diferencia de 9% entre la actitud positiva de los colegios

públicos sobre la actitud positiva de los privados.

Gráfica 11 Actitud hacia el correo electrónico por colegio. Fuente: Elaboración propia.

Respecto al análisis por colegio se observa que el de menor porcentaje de

actitud positiva, 39%, es el AM al igual que el de mayor actitud neutra. Por otro

lado el FJO es el colegio con mayor actitud negativa hacia el correo electrónico

con un 32%. Este resultado se debe a que los estudiantes consideran no

atractivo e innecesario el uso del correo electrónico.

4.4.3 Actitud hacia el internet

El Internet hoy en día no solo representa un mecanismo de comunicación o una

herramienta para facilitar cierto tipo de actividades, sino que ha revolucionado y

0%

10%

20%

30%

40%

Negativa Neutral Positiva

Actitud hacia el correo electrónico por colegio

Americano Menno Francisco Julián Olaya

Sabio Mutis Gimnasio los Ocobos

Page 79: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

ha cambiado la forma de hacer las cosas. La búsqueda de información, la

compra y venta de productos, el relacionamiento entre amigos y seres

queridos, la búsqueda de empleo y el entretenimiento son aspectos de la vida

cotidiana que ha cambiado el internet. Debido a esto es importante conocer

como los estudiantes se relacionan y piensan sobre el internet y sus

características.

El 58% del total de los estudiantes encuestados presenta una actitud favorable

hacia el uso del internet, un resultado mayor al de la actitud hacia el correo

electrónico 47%. Este resultado estuvo determinado por la percepción que el

internet es una herramienta necesaria, valiosa, agradable para usar y

fascinante.

Gráfica 12: Actitud hacia el uso de internet. Fuente: Elaboración propia.

En la comparación por colegios Los resultados por colegio muestran que existe

homogeneidad en los datos de todos los colegios. La diferencia en relación a la

actitud positiva es del 1% y en cuanto a la actitud negativa no existe diferencia

alguna. Analizando el resultado por colegios se ratifica este resultado con una

diferencia perceptible en el colegio FJO el cual tiene mayores desviaciones

respecto a la media.

22% 22% 22%

21% 20% 20%

57% 59% 58%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Colegios privados Colegios públicos Total

Actitud hacia el uso de internet

Positivo

Neutral

Negativo

Page 80: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Gráfica 13 Actitud hacia el uso de internet por colegio. Fuente: Elaboración propia.

4.4.4 Actitud hacia la computadora en clase

Este análisis es de gran relevancia para este proyecto ya que refleja el interés

que tienen los estudiantes en el uso de las computadoras en clase y su

percepción sobre las ventajas que pueden traerles estas herramientas. Cabe

aclarar que en ninguno de los 4 colegios evaluados existe una herramienta

tecnológica de apoyo para la gestión de cursos que permita que los estudiantes

trabajen de forma colaborativa en el proceso de aprendizaje. Adicionalmente el

uso de los computadores en los colegios no es muy alto debido a que no

existen espacios adicionales para que los estudiantes accedan diferentes a las

clases de informática. En este sentido, los resultados en gran medida son la

percepción de los estudiantes sobre lo que la computadora les puede proveer.

El estudio muestra que la percepción de la mayoría de los estudiantes es

positiva (47%). Aún así aproximadamente uno de cada tres estudiantes tiene

una actitud negativa (31%) hacia la computadora en el salón de clase. La

percepción positiva en los colegios públicos es considerablemente mayor, 13%

más, que los colegios privados.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Negativa Neutral Positiva

Actitud hacia el uso de internet por colegio

Americano Menno Francisco Julián Olaya

Sabio Mutis Gimnasio los Ocobos

Page 81: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Gráfica 14 Actitud hacia el uso de la computadora en clase. Fuente: Elaboración propia.

Comparando estos resultados frente a lo obtenido en la actitud hacia la

computadora se percibe una gran diferencia como se observa en la grafica

4.17. La brecha de la actitud positiva de los estudiantes hacia la computadora y

hacia la computadora en el salón de clase es del 7%. Adicionalmente un mayor

porcentaje de los estudiantes tienen una actitud negativa hacia la computadora

en el salón de clase que netamente en la computadora. La diferencia en este

caso es de 11% como se observa en la gráfica 4.16.

4.4.5 Actitud hacia la tecnología

Finalmente se obtiene un cuadro resumen que enmarcara los resultados

obtenidos para el uso de la computadora, correo electrónico, internet y uso de

la computadora en el salón de clase para comparar los colegios públicos de los

privados.

30% 32% 31%

29% 14% 22%

41% 54% 47%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Colegios privados Colegios públicos Total

Actitud hacia el uso de la computadora en clase

Positivo

Neutral

Negativo

Page 82: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Gráfica 15 Resumen: actitud hacia la tecnología. Fuente: Elaboración propia.

El resultado obtenido final refleja que existe una diferencia considerable de 8

puntos porcentuales en cuanto a la actitud positiva hacia la tecnología, en

donde los estudiantes de colegio público tienen una mejor percepción global

que los colegios privados. En cuanto a la actitud negativa y neutral se obtiene

homogeneidad entre los datos con una leve diferencia del 1% en la actitud

negativa. La mayor diferencia obtenida se obtiene en la actitud hacia la

computadora en el salón de clase cuya diferencia es de 13 puntos

porcentuales. Igualmente el uso de la computadora en clase es la tecnología

con mayor percepción negativa de las 4 evaluadas.

4.5 Conclusiones

El estudio realizado en los colegios permitió conocer el nivel de penetración y

adopción tecnológica de los estudiantes y la actitud hacia la tecnología en

cuatro niveles, computadora, correo electrónico, internet y computadora en el

salón de clase.

19% 19% 25% 29%

22% 22% 30% 32%

24% 25%

30% 22%

32% 20% 21% 20%

29% 14% 28%

19%

51% 59%

42% 51%

57% 59%

41% 54% 48%

56%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

100%

privado público privado público privado público privado público privado público

Uso de la computadora

Uso del correo electrónico

Uso del internet

Uso de la computadora

en clase

Actitud hacia la tecnología (promedio)

Actitud hacia la tecnología

Positivo

Neutral

Negativo

Page 83: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Los resultados obtenidos reflejan en promedio los estudiantes pasan 6,8 horas

a la semana en el computador. De este tiempo el 73% dedican más de la mitad

del tiempo a navegar por internet y del total del tiempo lo dedican a hace

tareas. Aún así tan solo el 3% de los estudiantes se conectan desde el colegio

a internet, el resto de veces lo hacen en su casa y en cafés internet. Esto

permite inferir que aunque gran parte de las tareas y trabajos que tiene que

realizar en internet, no cuentan con el espacio y tiempo en el colegio para

hacerlas. Debido a esto es una oportunidad de mejora aumentar el número de

horas de clase en la computadora con el fin de aumentar competencias en

tecnología.

En cuanto a la actitud hacia la tecnología se obtuvo como resultado que los

estudiantes de colegio público tienen una actitud más positiva que los

estudiantes de colegio privado para todas las categorías evaluadas:

computadora, correo electrónico, internet y computadora en el salón de clase.

Este resultado es relevante dado que infiere que la introducción de una nueva

tecnología podría tardar mayor tiempo o tener mayor dificultad en los colegios

privados. Esto sugiere que para el trabajo a desarrollar posteriormente se

tendrá especial atención con los estudiantes de colegio privado.

Luego del diagnóstico se identificó un elemento clave en términos de

comunicación con los estudiantes, basado en las redes sociales. Este nuevo

canal permite relacionarse con los estudiantes, conocer sus necesidades e

interactuar de formas distintas a las estrictamente académicas. De esta forma

se plantea como una herramienta útil para desarrollar nuevas estrategias con

los estudiantes debido a la penetración que estas tienen 98% Facebook, 47%

Twitter.

Por último la actitud hacia el internet es la tecnología con mejor calificación

presentó en cuanto a la actitud positiva. Es así como la creación de una red

social de conocimiento, objetivo de este proyecto, tiene una oportunidad

importante si se estructura e implementa sobre una aplicación web

satisfaciendo claro esta otras necesidades y requerimientos de los estudiantes.

Page 84: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Capítulo 5 Innovar 2.0: Red Social de Conocimiento

5

En este capítulo se desarrolla el segundo paso para la creación de

conocimiento de Von Krogh, Ichijo & Nonaka (2000): Crear el nuevo concepto.

En este se diseña el modelo de una red social de conocimiento basada en

tecnologías de información: Innovar 2.0. El proyecto se despliega en el marco

de educación secundaria del municipio de La Mesa, Cundinamarca y tiene en

cuenta a cuatro colegios: Gimnasio los Ocobos, Colegio Departamental

Francisco Julián Olaya, Colegio Americano Menno y el Liceo Campestre.

Dentro de la red se contemplan los estudiantes, profesores y rectores de

undécimo grado y las materias cálculo, física e inglés. Para su diseño se tuvo

en cuenta las 5 disciplinas de las organizaciones de aprendizaje de Senge

(1990), las redes de innovación basadas en la combinación de personas,

objetos e ideas de Hargadon (2003), y la relaciones que promueven

efectivamente compartir conocimiento de Cros et al. (2001). Teniendo en

cuenta los resultados obt

5.1 El concepto de la red Innovar 2.0

El proyecto Innovar 2.0 tiene la intención de crear un nuevo sistema social de

aprendizaje vinculando a cuatro colegios 3 públicos y 1 privado y sus

respectivos actores. El nuevo sistema social se define como un grupo de

personas, estudiantes y profesores del municipio de La Mesa, que

continuamente están aumentando sus capacidades para mejorar su

desempeño académico, donde constantemente aprenden a como aprender

juntos y donde nuevos patrones de pensamiento son alimentados.

Page 85: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

5.2 Elementos de constitución

Es relevante definir para efectos del proyecto como se constituye el nuevo

sistema social que conforma Innovar 2.0. Las características fundamentales o

elementos constitutivos están conformados por la combinación de ideas,

personas y objetos, que según Hargadon (2003) estas combinaciones permiten

la creación de nueva tecnología. Las ideas son el entendimiento sobre como

interactuar con los objetos de tal forma de tal forma que se cumpla con un

objetivo planteado y las personas son aquellas que conocen las ideas y objetos

y son capaces de relacionarlos de forma eficiente. A continuación se encuentra

su descripción:

Ilustración 14 Combinación de personas objetos e ideas. Fuente: Elaboración propia.

Ideas: El fundamento del proyecto se basa en la creación de una red de

conocimiento que integre a diferentes colegios de La Mesa, unificando sus

programas académicos y mejorando el desempeño global de la educación

secundaria del municipio a través de compartir el conocimiento tácito individual

que tienen estudiantes y profesores por medio de una plataforma de

aprendizaje virtual.

Personas: Las personas que hacen parte del proyecto Innovar 2.0 en su

primera fase son estudiantes, profesores y rectores de 4 colegios -Gimnasio los

Ocobos, Colegio Departamental Francisco Julián Olaya, Colegio Americano

Plataforma de

aprendizaje virtualColegios representados

por profesores y estudiantes

Red Social de Conocimiento: Innovar 2.0

Page 86: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Menno y Liceo Campestre- y el equipo asesor, encargado de implementar la

nueva tecnología y realizar el proceso de cambio organizacional, conformado

por estudiantes de la Universidad de los Andes y los profesores de informática

de los colegios Gimnasio Los Ocobos y Liceo Campestre.

Objetos: Los objetos que constituyen Innovar 2.0 son la herramienta de

aprendizaje virtual y toda la información que se deposite y esté disponible para

los usuarios de la plataforma. La plataforma tecnológica es concebida como un

objeto intermediador de conocimiento que brinda los espacios para la

interacción y relación entre los usuarios almacenándola y volviéndola útil para

el futuro.

5.3 Las 5 disciplinas

Los 5 habilitadores o disciplinas definidas por Senge (1990) para llevar a cabo

el aprendizaje son: 1) Pensamiento sistémico, 2) experticia individual, 3)

modelos mentales, 4) crear una visión compartida y 5) aprendizaje en equipo.

Estas disciplinas son utilizadas para enmarcar la red de conocimiento y

permitirán en vez de vislumbrar partes por separado observar los elementos

como un todo, como un sistema. A continuación se describe cómo se

desarrollan y se representan estas disciplinas en la red de conocimiento.

Ilustración 15 Las 5 disciplinas presentes en la red. Fuente: Elaboración propia.

Experticia individual

Modelo mental

Aprendizaje en equipo

Visión compartida: Compartir y crear nuevo conocimiento

Page 87: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

5.3.1 Experticia individual

Debido a que las organizaciones aprenden únicamente a través de los

individuos la experticia individual es clave para que la red social funcione según

su objetivo. Se requieren de tres niveles o roles de experticia dentro del

sistema impulsadores, comunicadores o conectores y aseguradores.

Rol Actor Descripción

Impulsor

Profesores de

cálculo, física e

ingles

Debido a su experiencia y conocimientos

adquiridos previamente son la guía para

el aprendizaje de estudiantes. Ellos son

los encargados dependiendo del área de

trabajo en direccionar e impulsar el

desarrollo de nuevo conocimiento en los

estudiantes a través de la solución de

preguntas, creación de nuevos

contenidos, creación de espacios de

interacción y realimentación.

Comunicador Estudiantes de

undécimo

Debido a su interacción con otros

usuarios desarrollan habilidades de

comunicación e investigación a través de

la red convirtiéndose en expertos en área

puntuales. Estos eslabones son un nodo

importante en la red funcionando como

un canal adicional de información entre

profesores y los demás estudiantes.

Page 88: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Asegurador Profesores de

informática

Los expertos en tecnología, que son los

profesores de informática que trabajan

constantemente para mejorar el servicio

y facilitar la comunicación en la

plataforma. Están encargados de

asegurar el flujo de información y

asesorar en el proceso de construcción

de elementos de interacción.

Tabla 6 Roles de experticia al interior de la red. Fuente. Elaboración propia

Aún así la definición de este diseño no implica que los actores puedan

desempeñar o realizar roles diferentes. Estas asignaciones se conciben como

roles misional que cada actor tiene dentro de la red.

5.3.2 Modelos mentales

En Innovar 2.0 los diferentes actores interactúan generando diferentes tipos de

modelos mentales. Estos modelos también llamados espacios para llevar a

cabo conversaciones de aprendizaje se crean en diferentes niveles

dependiendo de si el objetivo es influenciar a otras personas para el

pensamiento e investigación o para realizar un proceso de realimentación que

permita generar nuevo conocimiento. A continuación se presentan los marcos

generales de trabajo de estos tipos de modelos mentales.

Page 89: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Tipo de modelo

mental Elementos Descripción

Influencia a la

investigación

Talleres,

formularios y

desarrollo de

contenidos

como: lecturas,

presentaciones,

links etc.

En este tipo de modelos los

profesores en su rol de

impulsores detonan

actividades a los estudiantes

con el objetivo de generar

investigación y aprendizaje

individual en los estudiantes.

La comunicación en este

caso en generada en una

sola vía y no permite la

interacción.

Procesos de

realimentación

Chats, correos,

foros, wikis y

exámenes.

Estos espacios permiten la

comunicación e interacción.

Estos permiten la

realimentación entre los

actores y la creación de

nuevo conocimiento con

base en las experiencias

vividas tras cada iteración de

comunicación.

Tabla 7 Marcos de trabajo de modelos mentales. Fuente: Elaboración propia

5.3.3 Crear una visión compartida

Esta disciplina tiene como objetivo crear una visión en común entre todos los

actores involucrados en la red de conocimiento. Al existir esta visión genuina

según Senge (1990), las personas aprenden y sobresalen, no porque se les

pida sino porque realmente lo desean. La visión determinada inicialmente que

surgió luego de interactuar con profesores, estudiantes, y alumnos sobre cuál

debería ser el objetivo de la plataforma se llegó a la siguiente definición:

Page 90: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

“Compartir y crear nuevo conocimiento para potencializar nuestro

desempeño académico mientras nos divertimos.”

5.3.4 Aprendizaje en equipo

Esta disciplina entendida como el proceso de integración y desarrollo de

capacidades en la red, para crear los resultados que estudiantes y profesores

desean, se basa en la experticia individual y la visión compartida de Innovar

2.0. Es así como los actores crean conocimiento socialmente nuevo teniendo

en cuenta su experticia o conocimiento tácito individual, incentivados por la

visión compartida que subyace la red de conocimiento. Este proceso se lleva a

cabo cuando estudiantes y profesores interactúan en la red formulando y

respondiendo preguntas, basándose en sus conocimientos y experiencias

previas. Teniendo como resultados mapas mentales de nivel común para el

aprendizaje en equipo.

5.3.5 Pensamiento sistémico

Por último la quinta disciplina es una recopilación de las disciplinas anteriores

ya que abarca y tienen en cuenta a todos los elementos y las relaciones que

nacen y se desarrollan en la red de conocimiento. Esta disciplina tiene como

objetivo entender el sistema y sus relaciones de causa y efecto en el largo

plazo y así analizar resultados esperados. Dentro de las variables de análisis e

interés que se desean medir dentro de la red en el largo plazo son:

Nivel de integración inter-cursos para profesores y estudiantes.

Nivel de integración intra-cursos para profesores y estudiantes.

Nivel de integración entre los diferentes colegios para profesores y

estudiantes.

Page 91: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Correlación entre las calificaciones obtenidas por los estudiantes y el

nivel de participación en la red.

Calificación de los colegios en las pruebas de estado.

Correlación entre calificaciones de las pruebas de estado y participación

en la red.

5.4 Relaciones para compartir el conocimiento

Cros et al (2001) definen cuatro tipos de características o relaciones para el

acceso a la información y la generación de conocimiento: conocer lo que las

otras personas saben, acceso a las personas que saben, compromiso para

compartir los conocimientos y seguridad sobre el conocimiento que exista.

Cada una de estas características se tuvo en cuenta para el diseño inicial de la

red de conocimiento. A continuación su descripción.

Característica Descripción

Conocer

Los estudiantes tienen la oportunidad de

conocer quiénes son los profesores dentro

de la red de conocimiento y cual es o cuáles

son sus asignaturas de trabajo. Por otro lado

es posible en la red conocer quienes son los

estudiantes de mayor participación y su

número de respuestas en los foros de

solución de preguntas.

Acceso

Tanto profesores como estudiantes tienen

acceso a todos los participantes de la red a

través de correo electrónico y de chats.

Adicionalmente todos los usuarios podrán

acceder a un curso compartido con un chat

de preguntas y respuestas sobre temas de

interés de cada asignatura.

Page 92: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Compromiso

Como estrategia para generar el

compromiso se realizaron capacitaciones y

charlas con profesores y estudiantes para

crear conciencia de los beneficios del uso

adecuado de las herramientas que provee la

red de conocimiento. Innovar 2.0 se

establece como bien común de todos los

participantes, luego cada usuario es

responsable por su buen funcionamiento.

Seguridad

Para generar confianza y seguridad en la

información y los conocimientos que se

divulgan en la red se realizaron juegos con

los estudiantes creando analogías sobre las

relaciones que se generen al interior de la

red. Durante la reflexión los estudiantes

coincidieron en que es importante confiar en

la información que divulguen otros y proveer

información clara, oportuna y veraz.

Tabla 8 Marcos de trabajo de modelos mentales. Fuente: Elaboración propia

5.5 Modelo de la red social de conocimiento

El modelo obtenido finalmente se compone de 4 colegios incluyendo a

profesores y estudiantes de undécimo grado para las materias de cálculo, física

e inglés. Estas personas interactúan a través de una tecnología para compartir

conocimiento, bajo una visión común, con el objetivo de crear conocimientos

socialmente nuevos y desarrollar competencias y habilidades.

Page 93: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Ilustración 16 Modelo de la red de conocimiento. Fuente: Elaboración propia.

Esta red social es concebida como, una organización de aprendizaje donde el

nuevo conocimiento emerge de mapas mentales que son creados bajo la

experticia de sus integrantes y como resultado del trabajo colaborativo entre

los miembros. Con el fin de potencializar su visión el modelo enfatiza en cuatro

relaciones puntuales conocer quién sabe, tener acceso al conocimiento,

compromiso por los demás y seguridad en la información que se provee al

interior de la red.

Aprendizaje en equipo

Visión compartida: Compartir y crear nuevo conocimiento

Conocer

Acceso

Compromiso

Seguridad

Page 94: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Capítulo 6: Estrategia de tecnología para Innovar 2.0

6

En este capítulo se justifica el concepto, tercer paso para la creación de

conocimiento, desarrollado en el capítulo anterior. Este consiste en identificar,

seleccionar e implementar la herramienta de aprendizaje virtual sobre la que se

sustenta la red de conocimiento. En primer lugar se expone un estudio de

mercado sobre las herramientas tecnológicas utilizadas en colegios y

universidades en Colombia y el mundo, las cuales sirven de soporte en los

procesos de enseñanza y aprendizaje de profesores y estudiantes

respectivamente. En segundo lugar, partiendo de las tecnologías disponibles

en el mercado, se ejecutó un modelo de toma de decisión para escoger la

mejor alternativa de tecnología para implementar. Por último se realiza el mapa

de ruta de implementación de funcionalidades con base en la prioridad de las

necesidades de los usuarios.

6.1 Tecnología en educación

Debido al notable impacto que tienen actualmente las tecnologías de

información en la sociedad, tanto en la forma de relacionarse las personas y en

como acceder al conocimiento o fuentes de información, diversas instituciones

académicas se han enfocado en el uso de herramientas tecnológicas para

mejorar y fortalecer sus procesos de enseñanza. Actualmente diversas

institución de educación superior han adoptado tecnologías de información

tales como la Universidad de los Andes, Pontifica Universidad Javeriana,

Universidad Nacional y de educación secundaria como el Colegio San Carlos.

Las herramientas de aprendizaje virtual también conocidas como sistemas de

gestión de cursos o sistemas de gestión de aprendizaje son sistemas de

software creados con la intención de administrar cursos de forma virtual. Este

tipo de herramientas pueden ser utilizadas tanto para cursos a distancia como

para cursos presenciales con soporte. Algunas de las herramientas de

Page 95: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

aprendizaje virtual más conocidas en Colombia son Moodle, Blackboard Learn,

LearningStudio, Desire2Learn, Pearson, Sakai y Claroline. Dentro de las

principales funcionalidades que ofrecen estas herramientas se encuentran: la

elaboración de contenidos, exámenes y ejercicios de opción múltiple, foros,

mensajes y consolidación de notas.

El principio sobre el cual se basan las HAV (Herrmienta de Aprendizaje Virtual)

es el aprendizaje colaborativo donde los estudiantes interactúan y las

relaciones obtenidas generan parte importante de los nuevos conocimientos

adquiridos por estos. De esta forma una de los objetivos de estas herramientas

es la creación, compartición, administración y control de conocimientos.

Actualmente en el mundo existen aproximadamente 37 herramientas para la

gestión y administración de contenidos virtuales para el aprendizaje virtual. En

Estados Unidos aproximadamente el 95% de las instituciones de secundaria

tienen una herramienta tecnológica de gestión de aprendizaje.

6.2 Herramientas de aprendizaje virtual

Para tener claridad sobre cuáles son las tecnologías disponibles se realizó un

estudio de mercado de las diferentes aplicaciones. Este estudio se enfoco en

dos aspectos. El primero en la búsqueda de herramientas de aprendizaje virtual

y en la búsqueda de herramientas de apoyo y complemento de las HAV. De

esta forma se genera un mapa global sobre los recursos de TI disponibles para

ser implementados en el INNOVAR DEL TEQUENDAMA.

Dentro de las principales herramientas de aprendizaje virtual donde los

profesores pueden desarrollar de forma completa y en línea sus cursos con

diferentes tipos de funcionalidad para proveer una experiencia interactiva de

aprendizaje se encuentran Blackboard Learn, Desire2Learn, Pearson

LearningStudio, Moodle, Sakai y Claroline estas tres últimas de software libre.

A continuación se presenta la evolución de penetración en el mercado de

herramientas de aprendizaje virtual en colegios y universidades en Estados

Unidos.

Page 96: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

6.2.1 Moodle

Moodle2 es una HAV de software abierto diseñada para ayudar a educadores

que desean crear cursos en línea de calidad. Es gratuito descargarlo,

cambiarlo, compartirlo, mejorarlo y personalizarlo según las necesidades de los

usuarios. De esta forma cualquier profesor puede crear y desarrollar su curso a

través de esta herramienta. La flexibilidad de Moodle permite ser utilizado para

organizaciones académicas de cientos de miles de estudiantes hasta colegios

de primeria o pequeños grupos académicas. Puede ser utilizado tanto para

cursos a distancia como de soporte académico en cursos presenciales. Sus

principales usos están relacionados con los foros, bases de datos y wikis donde

se construyen comunidades con un gran enfoque por la colaboración en

relación con el área de trabajo. Otros de los principales usos que tiene la

herramienta es proveer a los estudiantes de material de contenido y de soporte

y facilitar el proceso de enseñanza con asignaciones de tareas y quices.

La palabra Moodle proviene del acrónimo en inglés Modular Object-Oriented

Dynamic Learning Environment. Moodle se puede instalar en cualquier

computador que pueda correr PHP y soportar una base de datos SQL. Se

puede correr en diversos sistemas operativos como Windows o Mac e inclusive

algunas versiones de Linux. La filosofía de Moodle se basa en el concepto del

constructivismo social. Desde este punto de vista las personas activamente

construyen nuevo conocimiento a medida que interactúan con su entorno. Es a

través de las experiencias y la interacción entre las personas lo que permite

desarrollar nuevos conocimientos que son diferentes para cada una de las

personas.

Moodle cuenta con un soporte en línea gratuito donde los diferentes usuarios a

través de un foro comunican y expresan sus dudas o inquietudes y sus pares

les colaboran con este proceso. Adicionalmente cuenta con proveeros de

2 Tomado de www.moodle.org

Page 97: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

soporte técnico en todo el mundo en lo concerniente con administración de la

herramienta, capacitación de usuarios etc.

Ilustración 17Ejemplo: Cursos de Moodle en Nueva Zelanda. Fuente http://www.moodleinschools.org.nz/

Moodle se encuentra en 220 países con más de 56 millones usuarios y se han

creado más de 5 millones de cursos. En total se han realizado cerca de 100

millones de preguntas en quices a más de 26 millones de estudiantes.

Páginas registradas 65,755

Países 220

Cursos 5,728,128

Usuarios 56,273,147

Profesores 1,282,467

Estudiantes 26,058,341

Recursos 51,26,918

Preguntas de quices 99,611,931

Tabla 9 Estadísticas de Moodle en el mundo. Fuente www.moodle.org

Page 98: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Dentro los principales países con mayor número de registros en Moodle se

encuentran Estados Unidos, España y Brazil con 11624, 5714 y 4761.

Colombia ocupa el octavo lugar con 1676 de por encima de Australia e Italia

con 1642 y 1567 como se observa en la siguiente tabla.

Estados Unidos 11624

España 5714

Brazil 4761

Reino Unido 3880

Alemania 2847

México 2511

Portugal 2119

Colombia 1676

Australia 1642

Italia 1567

Tabla 10 Estadísticas de Moodle por países. Fuente www.moodle.org

6.2.2 Blackboard3

El Blackboard Learning System es un ambiente de aprendizaje virtual

desarrollado por Blackboard Inc. Dentro de sus principales características se

encuentra gestión de cursos, una arquitectura abierta personalizable y un

diseño escalable que permite la integración con la información de otros

sistemas. El sistema puede ser instalado en un servido local o en lo servidores

administrados por Blackboard ASP. Su principal propósito es agregar

elementos en línea a cursos que se dictan presencialmente y crear cursos que

se dictan cien por ciento de forma virtual. Blackboard Learn se basa en dos

componentes el primero tiene en cuenta canales de comunicación entre

estudiantes y profesores, y el segundo está relacionado con los contenidos que

se pueden desarrollar en la plataforma.

3 http://www.blackboard.com/Platforms/Learn

Page 99: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Ilustración 18 Ejemplo: Cursos de Blackboard Learn. Fuente

http://discussions.blackboard.com

Dentro de las funcionalidades disponibles para comunicación se encuentran los

anuncios donde los profesores publican información de interés para los

estudiantes y que sale una vez los estudiantes acceden al sistema, chats que

permiten la comunicación en línea entre los estudiantes del curso, foros útiles

para las discusiones sobre temas específicos y correo electrónico en donde se

pueden enviar mensajes de forma masiva a varios estudiantes. En el

componente de contenidos se tiene el modulo de contenidos de curso donde el

profesor puede publicar artículos, asignaturas, videos entre otros; el calendario

que permite publicar fechas de exámenes y vencimiento de asignaturas; la

publicación de tareas o asignaturas en donde los estudiantes pueden cargar

sus tareas en línea y libro de notas que permite a los profesores publicar las

notas de los estudiantes.

Actualmente esta plataforma está siendo usada a nivel mundial por diversas

instituciones educativas en su mayoría por universidades debido a sus altos

Page 100: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

costos. En Colombia existen varias instituciones que la utilizan como el Servicio

Nacional de Aprendizaje SENA, la Universidad Nacional, la Universidad de los

Andes, y la Pontificia Universidad Javeriana.

En el 2005 Blackboard licenció y desarrolló aplicaciones en más de 2200

instituciones educativas en 60 países alrededor del mundo. Actualmente la

plataforma se usa en varias entidades educativas como por ejemplo: la

Universidad Internacional de Florida (USA),Universidad del Pacifico (Perú),

Universidad Tecnológica de México (México), Universidad de Harvard (USA),

Universidad de Georgetown (USA), Universidad De Monterrey (México) y

Universidad Interamericana de Costa Rica (Costa Rica) entre otras.4

6.2.3 Sakai

El proyecto Sakai es una herramienta de aprendizaje virtual de código abierto.

El proyecto tuvo origen en la Universidad de Indiana y la Universidad de

Michigan, apoyado fundamentalmente por la Fundación Mellon. El objetivo de

este proyecto es crear un entrono de colaboración en torno al aprendizaje para

la educación superior. El proyecto es dirigido y gestionado por más de 100

universidades entre estas la Universidad de Stanford y la Universidad de Yale.

Es sistema de gestión juega un rol importante en el soporte creando la

infraestructura de colaboración y facilitando la comunicación y coordinación a

través de la comunidad.

Sakai es una comunidad global que existe con el objetivo de fortalecer la

enseñanza el aprendizaje y la investigación. Es la comunidad la que está

encargada de definir las necesidades de académicas de los usuarios, crear

herramientas de software, compartir las mejores prácticas y enfocar el

conocimiento y los recursos para soportar estos objetivos.

El Software Sakai posee múltiples funcionalidades de comunicación entre

profesores y alumnos, lector de noticias RSS, distribución de material docente,

4 http://sociedadytecnologia14.wordpress.com/tic-en-la-educacion/

Page 101: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

realización de exámenes y quices, gestión de trabajos, anuncios, blogs, chats,

integración con Drop Box y permite la creación de wikis.

Ilustración 19 Ejemplo: Cursos de Sakai. Fuente: https://mysakai.rsmart.com/xsl-portal

Actualmente alrededor de 350 instituciones utilizan la plataforma Sakai como

soporte para la enseñanza, entre los usuarios de la herramienta se encuentras

universidades prestigiosas como MIT, Stanford, Michigan, Indiana, Yale,

Oxford, Cambridge. Adicionalmente, en Iberoamérica la Universidad Pública de

Navarra, la Universidad de Murcia, la Universidad Católica San Antonio de

Murcia, la Valencian International University y la Universidad Complutense de

Madrid utilizan Sakai.5

5 http://www.scribd.com/doc/75693218/Estado-Del-Arte

Page 102: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

6.2.4 Claroline

Claroline es una herramienta virtual de gestión de cursos desarrollada en el

2001 por la Universidad Católica de Louvain en Bélgica. Creado bajo la licencia

de software libre la plataforma de Clarolie permite crear y administrar cursos y

espacios en línea de colaboración. Cada espacio virtual de los cursos provee

una variedad de funciones que permiten a los profesores mejorar su proceso

de enseñanza.

Ilustración 20 Ejemplo: Cursos de Claroline. Fuente: www.claroline.net

Esta herramienta no solo es útil para colegios y universidades sino para

asociaciones y compañías. La plataforma es parametrizable y ofrece gran

flexibilidad para modificaciones del ambiente de trabajo. Claroline nace a partir

de la necesidad de los profesores en relación con las siguientes

funcionalidades: publicar documentos y anuncios, brindar a los estudiantes

herramientas para desarrollar actividades y demostrar sus competencias y

permitir la interacción entre estudiantes, y entre estudiantes y profesores. De

esta forma el concepto de aprendizaje colaborativo es un elemento

fundamental.

Page 103: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Actualmente, ésta plataforma virtual se usa en Colombia en instituciones

educativas como la Alianza Francesa (Medellín), Gimnasio Colombo Británico,

EAN Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia y Universidad San

Buenaventura entre otras.6

A continuación se presenta la evolución de la penetración y participación de

mercado desde 1997 hasta el 2011 de las herramientas de aprendizaje virtual

más populares tanto de condigo abierto como de código cerrado. Dentro de

estas Sakai, Moodle, Pearson, Desire2learn y Blackboard que actualmente se

encuentran vigentes, y otras como WebCT, eCollegue, Angel Learning y

Prometheus que cambiaron de nombre al ser compradas por otras empresas.

Ilustración 21 Participación de mercado de las HAV. Fuente

6.3 Otras tecnologías de apoyo

Las redes sociales se han introducido recientemente en la vida de muchas

personas, constituyéndose como un canal que permite interactuar en la

sociedad. Gracias a su extraordinaria capacidad de comunicación y de poner

6 http://claroline-lms.ru/services/users-of-claroline

Software

libre

Page 104: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

en contacto a las personas, ha provocado que un gran número de ellas las

utilicen con fines muy distintos, como por ejemplo: encontrar y entablar diálogo

con amistades, debatir sobre los temas más variados, dar a conocer congresos

y conferencias, etc. Para ello existen diversos tipos de redes sociales, como

son: redes sociales abiertas (facebook, twitter, Google+, etc.), redes sociales

privadas y personalizables (Ning, group.ps, Edmodo, etc.) y redes sociales

opensource o libres como Elgg (De Haro, 2008). 7

En Facebook, la red social más grande del mundo con 900 millones de

usuarios, se puede actuar de 3 maneras: como personas a través de los

perfiles, como grupo de personas con intereses comunes e intercambio de

información, a través de los grupos, o a través de páginas de interés para

difundir información, productos y actividades orientadas a instituciones de

diversa índole, llamadas fanpage. Cada uno de estos modos de actuar ofrecen

una serie de aplicaciones estándar (muro, eventos, fotos, videos, listas, blogs,

acceso a través de móviles, etc.) y posibilidades para instalar aplicaciones

(Apps) de otros desarrolladores interactuando con otros sistemas y, de esa

manera, tener nuevas funcionalidades.

Con todas estas herramientas y ventajas que ofrece Facebook y otras redes

sociales como Twitter, el sistema educativo no puede permanecer ajeno ante

tales fenómenos sociales. Por ello, es que estas redes sociales se están

utilizando como una alternativa de plataforma para la formación online, y

posiblemente en un futuro podría abarcar a los LMS (Sistemas virtuales de

aprendizaje) como MOODLE.8

Por otra parte, el nuevo entorno tecnológico ofrece otros tipos de herramientas

que potencializan el aprendizaje personal, el trabajo en grupo y el desarrollo de

proyectos en colaboración, ya sea trabajando en el mismo sitio o a distancia y

al mismo tiempo o de forma asincrónica, como se muestra en la siguiente

gráfica:

7 http://www.reddolac.org/profile/GerardoChungaChinguel

8 http://www.usat.edu.pe/usat/blog/articulos/facebook-como-plataforma-virtual-de-aprendizaje/

Page 105: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

9

Ilustración 22 Integración redes sociales y Moodle. Fuente www.eduaca2.madrid.org

Las siguientes herramientas permiten nuevos modos de comunicación, tales

como: intercambios anónimos e interacciones estructuradas a través de

software de reuniones a distancia, chateo y videoconferencias.

Canales RSS, sindicación y podcasting: Facilita el acceso a recursos

e información de proyectos relacionados con el área de estudio, ya sea

bajo la modalidad de hipertexto o bajo la modalidad de grupos de

noticias.

Wikis, blogs y e-portafolios: Permite compartir experiencias exitosas

acerca de nuevas técnicas para el mejoramiento de los procesos en la

organización, promoviendo la participación de los miembros y de

personas interesadas por la facilidad de acceso a los recursos ofrecidos

(investigaciones, bases de datos, papeles de trabajo, enlaces a otros

recursos a través de Internet, contacto con personas que trabajen en

proyectos similares) y la formación de grupos con intereses comunes.

9 http://www.educa2.madrid.org/cms_tools/files/5a6a5e42-8ca4-457d-9a0b-

7734bacbe516/entornos_virtuales_de_aprendizaje_eva.html

Page 106: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Web conference, SKYPE y Webcam: Permite y facilita la

comunicación, la hace más rápida, clara y persuasiva. Tutorías y

desarrollo de actividades de aprendizaje con herramientas de

comunicación.

Gmail, EyeOS, Tractics, Google Docs: Reduce costos y tiempo de

transporte de los miembros del grupo hacia espacios físicos específicos.

Facilita la resolución de problemas grupales al reducir el tiempo y costo

requerido para coordinar el trabajo. Esto se logra a través de calendarios

electrónicos, los cuales permiten la planificación, gerencia de proyectos

y coordinación de los miembros de un grupo por medio de funciones de

detección de conflictos de planificación, determinación de horarios de

disponibilidad y localización de personas. Integrados en la propia

Plataforma de Teleformación o utilizando aplicaciones 2.0 en línea.

6.4 Selección de la herramienta de TI

Para seleccionar la herramienta tecnológica de aprendizaje virtual a

implementar se realizó una primera etapa de preselección. En esta se

escogieron Blackboard Learn, Moodle, Sakai y Claroline. En la segunda etapa

diseño un modelo de toma de decisión basado en la metodología de Proceso

Analítico Jerárquico (PAJ). Este método contempla cuatro pasos por medio de

los cuales se realiza un modelo cualitativo de toma de decisión. Como punto de

partida se tomaron las 4 herramientas de aprendizaje virtual preseleccionadas

para ser tenidas en cuenta en el proceso de selección, sus principales

características se encuentran en la Tabla 6.4 y sus funcionalidades específicas

en el Anexo B. A continuación se desarrolla el PAJ.

Page 107: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Nombre Instituciones Países Plataforma Licencia Compatibilidad con sistemas operativos

Base de datos

Blackboard Learn

9300 70 Comercial $25.000.000/año

para 300 estudiantes

Linux, Mac y Windows MySQL

Moodle 65755 220 Código abierto

Licencia pública GNU

Linux, Mac y Windows MySQL

Caroline 2322 150 Código abierto

Licencia pública GNU

Linux, Mac y Windows MySQL

Sakai 350 40 Código abierto

Educational Community License

Linux, Windows, en desarrollo para Mac

MySQL

Tabla 11 Características de las alternativas a estudiar. Fuente: Elaboración propia.

6.4.1 Modelo PAJ

Paso 1. Estructura del problema

Meta global: El objetivo del análisis es tomar una decisión acerca de la mejor

alternativa para una plataforma de aprendizaje virtual que permita gestionar los

cursos de los colegios participantes en el proyecto Innovar 2.0. Principales

alternativas consideradas:

Alternativa 1: Blackboard Learn

Alternativa 2: Moodle

Alternativa 3: Claroline.net

Alternativa 4: Sakai

Las siguientes alternativas se tuvieron en cuenta por las siguientes razones:

Alternativa 1: Blackboard Learn no siendo un sistema de software libre

es la herramienta de aprendizaje virtual más utilizada en el mercado.

Alternativa 2: Moodle es la herramienta de software libre más popular en

el mercado.

Alternativa 3: Claroline es una herramienta de software libre muy versátil

que permite la integración con otras herramientas tecnológicas.

Page 108: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Alternativa 4: Sakai es la segunda herramienta de software libre más

popular en el mercado. Cuenta con el soporte de diversas universidades

que apoyan el proyecto.

Los aspectos o criterios para la toma de la decisión se segmentaron en los

beneficios de las diferentes alternativas y el costo asociado a escoger cada una

de estas. Los criterios de selección de los beneficios se encuentran a

continuación.

Cumplimiento de requerimientos: este aspecto hace referencia al porcentaje de

requerimientos de TI que la herramienta satisface. Este aspecto presenta tres

aspectos de nivel 2 que se presentan a continuación:

Cumplimiento de requerimientos de estudiantes: es el porcentaje de

requerimientos que satisface y cumple la HAV de los requerimientos

propuestos por los estudiantes.

Cumplimiento de requerimientos de profesores: es el porcentaje de

requerimientos que satisface y cumple la HAV de los requerimientos

propuestos por los estudiantes.

Cumplimiento de requerimientos del proyecto Innovar: es el

porcentaje de requerimientos que satisface y cumple la HAV según

las necesidades del proyecto para la creación del Instituto de

Innovación Regional del Tequendama.

Amigabilidad: hace referencia al agrado percibido en el uso de la herramienta.

La experiencia de los usuarios al enfrentarse a utilizarla. Este aspecto presente

dos aspectos de nivel 2 que se presentan a continuación:

Facilidad de uso: es el grado de facilidad percibido por los usuarios de la

herramienta para el manejo y uso de la HAV. Este aspecto de nivel dos

presenta dos aspectos de nivel 3.

Page 109: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

o Facilidad de uso de la HAV por estudiantes: el la percepción de

los estudiantes por la desenvoltura en el manejo y uso de la

herramienta.

o Facilidad de uso de la HAV por profesores: el la percepción de los

estudiantes por la desenvoltura en el manejo y uso de la

herramienta.

Interfaces agradables: es la percepción que tiene los usuarios de la

herramienta sobre el diseño, la estructura y la imagen grafica que

presenta la aplicación.

Confiabilidad: indica la seguridad y confianza que existe al trabajar con

la herramienta. Este aspecto tiene dos aspectos de nivel 2.

o Soporte técnico: este aspecto hace referencia a la disponibilidad

de soporte y ayuda técnica sobre la herramienta

o Confianza: Segmento de mercado: es el nivel de confianza en la

aplicación determinado por el número de instituciones

académicas que la utilizan y dan fe de sus buenos resultados.

La estructura del modelo de selección basado en los costos se presenta a

continuación.

Costo: el esfuerzo económico involucrado en la puesta en marcha y

administración de la herramienta. Este aspecto tiene dos aspectos de nivel 2.

Costo de adquisición e implementación: es el esfuerzo económico

involucrado para adquirir e instalar la HAV según las necesidades de los

usuarios.

Costo de administración: es el esfuerzo económico asociado al control y

administración de la herramienta en el tiempo.

Con base en esta información se plantea el modelo de la estructura jerárquica

para la toma de decisión teniendo en cuenta el objetivo, los criterios con su

respectiva estructura y las alternativas del modelo

Page 110: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Ilustración 23 Estructura básica de un PAJ. Fuente: Elaboración propia

Paso 2. Construcción de matrices

La construcción de las matrices para la comparación por pares se desarrollo

con base en la escala propuesta por Saaty (1994) utilizando el software Expert

Choice. Las esclaas a utilizar para comparar las alternativas fue:

Escala- valor Interpretación

9 X es extremadamente mejor

que Y

7 X es marcadamente mejor

que Y

5 X es mejor que Y

3 X es ligeramente mejor que Y

1 X es igual que Y

1/3 Y es ligeramente mejor que X

1/5 Y es mejor que X

1/7 Y es marcadamente mejor

que X

1/9 Y es extremadamente mejor

que X

Tabla 12 Escala de Satty. Fuente Castillo, 2006

Page 111: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

En el paso siguiente se encuentran los resultados obtenidos luego del

desarrollo de las matrices.

Paso 3. Estimación

Se realizó la estimación de los pesos relativos para cada aspecto respecto al

aspecto del nivel inmediatamente superior según la estructura de la jerarquía

definida y se estimo el peso de cada una de las alternativas del problema con

respecto a la meta global para los costos y los beneficios. A continuación se

encuentran los resultados obtenidos por Expert Choice y su respectivo análisis.

En cuanto al nivel uno de criterios de selección se obtuvo que Amigabilidad y

Confiabilidad con 48,1% y 40,5% respectivamente son los principales criterios

de selección según los beneficios. El cumplimiento de los requerimientos

obtuvo tan solo el 11,4% del peso relativo para la toma de la decisión. Esto se

debe en gran medida a que todas las herramientas satisfacen en su mayoría

las necesidades tecnológicas de la red de conocimiento. Como se observa el

nivel de inconsistencia es de 0,03 por lo tanto los resultados son consistentes.

Tabla 13 Puntuación beneficios de la hav. Fuente: Elaboración propia.

Para el criterio de Amigabilidad que contiene dos criterios de nivel dos se

obtuvo un peso relativo para Facilidad de Uso e Interfaces de 75% y 25%

respectivamente. Como se observa el nivel de inconsistencia es 0% por lo que

el resultado es consistente.

Page 112: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Tabla 14 Puntuación criterio amigabilidad. Fuente: Elaboración propia.

Para el criterio de nivel 2 Facilidades de uso, que tiene dos criterios de nivel 3

se obtuvieron los siguientes resultados: para Facilidad de uso en estudiantes

83,3% y para Facilidad de uso en profesores 16,7% respectivamente. El nivel

de inconsistencia es 0% por lo que el resultado es consistente.

Tabla 15 Puntuación criterio amigabilidad. Fuente: Elaboración propia.

Para el criterio de selección Confiabilidad que contiene dos criterios de nivel

dos el peso relativo obtenido fue 75% y 25% para Confianza y Soporte

respectivamente. Como se observa el nivel de inconsistencia es de 0% por lo

tanto el resultado es consistente.

Page 113: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Tabla 16 Puntuación criterio confiabilidad. Fuente: Elaboración propia.

Para el criterio de cumplimiento de requerimientos se obtuvo el siguiente

resultado: Cumplimiento de requerimientos Innovar 46%, Cumplimiento de

requerimientos de estudiantes 31,9% y Cumplimiento de requerimientos de

estudiantes 22,1%.

Tabla 17 Puntuación criterio cumplimiento de requerimientos. Fuente: Elaboración propia.

Paso 4. Análisis de los resultados

Según los resultados obtenidos para los pesos relativos de cada uno de los

criterios el resultado general señalo que para los criterios de los beneficios los

más relevantes son Confianza con 30,4% y Facilidad de uso de los estudiantes

con 30%. Mientras que el Cumplimiento de los requerimientos del Innovar, de

Page 114: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

estudiantes y profesores tiene el peso más bajo con 5.2, 3.6, 2.5%

respectivamente.

Tabla 18 Resumen de peso por criterios. Fuente: Elaboración propia.

Dada la calificación para cada uno de los criterios con respecto a las

alternativas el resultado obtenido para los beneficios arroja que la herramienta

a seleccionar es Blackboard Learn con el 49,7% y en segundo lugar Moodle

con 32,5%.

Tabla 19 Resultado de alternativas por beneficios. Fuente: Elaboración propia.

Para la estructura del modelo de selección basado en los costos se realizó el

mismo análisis que para los criterios que hacen parte de los beneficios. El

resultado obtenido para los dos criterios de nivel 2 es de 87,5% para el costo

Page 115: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

de adquisición y 12,5% para el costo de administración. Como se observa el

nivel de inconsistencia es de 0% por lo que el resultado es consistente.

Tabla 20 Puntuación criterio de costo. Fuente: Elaboración propia.

Según la calificación obtenido del costo para la selección de la alternativa y los

resultados obtenidos anteriormente la peor alternativa a escoger es Blackboard

Learn con un peso de 70,4% seguida por Sakai y Claroline con el 12,2% cada

una, y por último Moodle con el 5,2% siendo esta la mejor alternativa según

costo.

Tabla 21 Resultado de alternativas por costos. Fuente: Elaboración propia.

Dado los resultados obtenidos donde en los beneficios Blackboard Learn sería

la herramienta a seleccionar y en los costos Moodle, es necesario realizar un

análisis de sensibilidad. Para esto se desarrollo un análisis de Desempeño

Global de Alternativas para tener mayor claridad en la selección.

Page 116: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Tabla 22 Desempeño Global de la HAV. Fuente: Elaboración propia.

Según el análisis de sensibilidad para un peso asignado al costo menor al 30%

la alternativa a seleccionar sería Blackboard Learn. En contra partida para un

peso asignado al costo mayor al 30% la alternativa a seleccionar sería Moodle.

Dado el presupuesto disponible para invertir en la adquisición y administración

de la herramienta la alternativa seleccionada fue Moodle.

6.5 Plan de implementación

El plan de implementación se realizó en tres fases. La primera estuvo asociada

a la adaptación e implementación de Moodle para tener acceso a este como un

aplicativo web. En segundo lugar se diseño el plan de capacitaciones que

contempla los contenidos sobre los cuales se va a trabajar y el proceso mismo

de capacitación y divulgación de la herramienta con los estudiantes y

-00.001

-00.001

-00.001

00.000

00.000

00.000

00.000

00.000

00.001

00.001

00.001

000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001 001

Wi (

De

sem

pe

ño

Glo

bal

Alt

ern

ativ

a i)

Wc (Peso Asignado a Costos)

Desempeño Global - Plataforma de Aprendizaje Virtual

Blackboard Moodle Sakai Claroline

Page 117: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

profesores. La tercera fase contempló la generación de cuentas de los

estudiantes y profesores, y el montaje de los cursos en las plataformas.

6.5.1 Adaptación e implementación

Para el proceso de selección e implementación de la plataforma se siguieron

las instrucciones se descarga y activación que el sitio oficial de la aplicación da

como mejores prácticas (www.moodle.org). Para esto se tuvo en cuenta en

primer lugar la capacidad requerida para su instalación de acuerdo al número

de usuarios de la herramienta (250 aproximadamente) y con base en esto se

adquirió el hosting requerido. A continuación se instaló la base de datos,

MySQL, sobre la cual se soportará la aplicación. Por último se descargo

Moodle y se instaló en el servidor y se configuró la base de datos. La URL

definida para la plataforma fue: innovar.pavivirbien.co. A continuación se

encuentra la imagen de inicio de la plataforma.

Ilustración 24 Plataforma de Innovar 2.0. Fuente: Elaboración propia.

Page 118: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

6.5.2 Plan de capacitaciones

Para el plan de capacitaciones se diseño una guía para uso de profesores

sobre cómo crear recursos y actividades en Moodle. Adicionalmente se creó un

curso donde se almacenaron guías introductorias y videos para trabajar sobre

la plataforma tanto para estudiantes como para los profesores. Estas son de

acceso libre en la plataforma en el curso Aprendiendo de Moodle. A

continuación se ilustra un ejemplo de la guía para profesores sobre cómo crear

un recurso al interior de un curso.

Ilustración 25 Guía para crear recurso - archivo. Fuente: Elaboración propia.

Las capacitaciones se programaron según las agendas y los espacios

facilitados de cada colegio. En promedio las capacitaciones tuvieron una

duración de 3 horas en donde la agenda consistía en: Explicación e

introducción a Moodle, ¿Cómo Moodle beneficia mi trabajo como

Page 119: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Docente/Estudiante?, Aplicaciones y formas de uso, Experimentación y trabajo

sobre Moodle. El cronograma ejecutado se encuentra al final de capítulo.

La percepción tanto de profesores como de estudiantes durante las

capacitaciones fue muy buena donde se evidenciaron los beneficios que estas

les proporcionarían para mejorar la calidad tanto de enseñanza en el caso de

los profesores como de aprendizaje en el caso de los estudiantes. En el

capítulo siguiente se presentan las opiniones tanto de profesores como de

estudiantes acerca de la plataforma y del uso de las tecnologías de información

en el aula. Los mayores beneficios identificados fueron:

Profesores: crear recursos puntualmente subir documentos como el programa

del curso, lecturas y links de interés a otras páginas al igual que enviar correos

electrónicos y mensajes a través de la plataforma.

Estudiantes: la posibilidad de trabajar en conjunto con los demás compañeros

para realizar trabajos y estudiar par exámenes por medio de chats y foros.

Tener un lugar donde se almacenan todos los documentos relacionados al

curso y poder acceder fácilmente a estos.

6.5.3 Creación de cursos y generación de cuentas

Según las necesidades de cada uno de los colegios y de requerimientos

puntuales se crearon los cursos y las respectivas cuentas de los estudiantes y

profesores. En total se crearon 27 cursos y 172 usuarios.

Debido a dificultades para realizar el proceso de capacitación con los

profesores del Colegio Francisco Julián Olaya estas cuentas no se pudieron

generar. Los cursos y cuentas creadas para cada colegio se encuentran a

continuación:

Page 120: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Cursos Cuentas

Undécimo Décimo Profesores Estudiantes

Americano

Menno

5: Cálculo, Física,

Inglés, Química y

Español

14 29

Liceo Campestre

6: Física,

Sociales y

Filosofía, Español

y Literatura,

Química, Inglés y

matemáticas

6: Física,

Sociales y

Filosofía,

Español y

Literatura,

Química, Inglés

y matemáticas

6 14: 7 de Undécimo

y 7 de Décimo

Gimnasio los

Ocobos

7: Español,

Informática y

Tecnología,

Sociales, Inglés,

Química, Cálculo

y Física.

7 14

Francisco Julián

Olaya

3: Física,

Química e Ingles 88

Subtotal 21 6 27 145

Total 27 172

Tabla 23 Resultado de creación de cursos y cuentas. Fuente: Elaboración propia.

Para el registro de cada uno de los usuarios se requirió de información de

contacto como nombres, apellidos, correo electrónico y ciudad. A cada usuario

se le asigno un nombre de ingreso y una contraseña y le fue enviado un correo

electrónico con esta información y la URL de ingreso dándole la bienvenida a la

red de conocimiento.

Page 121: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Ilustración 26 Tipo de mensaje de invitación a Moodle. Fuente: Elaboración propia.

6.5.4 Cronograma de actividades

Para desarrollar el proceso de implementación se definió un cronograma de

actividades que dio inicio el 10 de enero y terminó el miércoles 2 de mayo. A

continuación se presenta el cronograma para cada una de las fases

mencionadas anteriormente.

Page 122: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Tabla 24 Cronograma de actividades para implementar la aplicación. Fuente: Elaboración propia.

Como se observa se logró ejecutar cada una de las fases a excepción de la

capacitación de los profesores de los colegios Americano Menno y Francisco

Julián Olaya. El resto de las capacitaciones y sesiones de divulgación se

realizaron sin inconvenientes en cada uno de los colegios en los salones de

sistemas en compañía de los profesores de informática.

Ilustración 27 Estudiantes del FJO en capacitación. Fuente: Elaboración propia.

Fases Actividad 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

Desscarga e instalación de Moodle y ubicada en el dominio

Pruebas de funcionamiento

Diseño de capacitaciones de estudiantes

Diseño de capacitaciones de profesores

Divulgación de la herramienta en el Francisco Julián Olaya

Divulgación de la herramienta en el Gimnasio los Ocobos

Divulgación de la herramienta en el Americano Mennos

Divulgación de la herramienta en el Liceo Campestre

Capacitaciones estudiantes Francisco Julián Olaya

Capacitación profesores Francisco Julián Olaya

Capacitaciones estudiantes Los Ocobos

Capacitaciones profesores Los Ocobos

Capacitaciones estudiantes Americano Menno

Capacitaciones profesores Americano Menno

Capacitaciones estudiantes Liceo Campestre

Capacitaciones profesores Liceo Campestres

Generación de cuentas y perfiles para los 4 colegios

Generación de cursos para el Francisco Julián Olaya

Generación de cursos para el Gimnasio Los Ocobos

Generación de cursos para el Liceo Campestre

Generación de cursos para el Americano Menno

Marzo Abril Mayo

Implementación

de Moodle

Plan de

capacitaciones

Creación de

cursos y

cuentas

Enero Febrero

Page 123: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

6.6 Conclusiones

El estudio de mercado realizado para las herramientas HAV demostró que este

tipo de aplicaciones son populares en el mundo debido a su utilidad para

gestionar cursos, colegios y universidades. Parte de este éxito consiste en el

apoyo que brindan a través de múltiples herramientas de trabajo colaborativo

útiles por ejemplo para programas a distancia. Estas aplicaciones integran

diferentes tipos de herramientas como foros, tareas, wikis y chats. Dentro de

estas aplicaciones se encuentran tanto de software libre como de software

cerrado aunque no se percibe una diferencia mayor que la del servicio

posventa al adquirir una licencia de software cerrado.

Dentro de las más populares se encuentran Moodle, Blackboard Learn, Sakai y

Claroline. Todas usadas por diferentes colegios, universidades y

organizaciones tanto públicas y privadas en Colombia. La de mayor acogida

actualmente en el país es Moodle con más de 1676 registros ubicándose en el

8 puesto en el mundo en esta categoría. Esta permitió inferir preliminarmente

que podría ser una herramienta interesante de implantar y utilizar para el

diseño de la red de conocimiento.

El modelo de toma de decisión permitió escoger la mejor alternativa de

aplicación a implementar para soportar la red de conocimiento. Esta tuvo en

cuenta las necesidades puntuales de estudiantes, profesores y los objetivos del

INNOVAR DEL TEQUENDAMA entre otros requerimientos. El criterio de

mayor impacto en la toma de la decisión fue el costo de la implementación

dado que en cuanto a beneficios la alternativa a seleccionar hubiese sido

Blackboard Learn. Aún así Moodle representa la mejor relación costo beneficio

para el INNOVAR DEL TEQUENDAMA y para los diferentes colegios

participantes. Esta herramienta será útil no solo para el componente académico

del INNOVAR sino para los ejes de emprendimiento y tejido social. Estos

podrían ser proyectos de valor para la región en el futuro.

En cuanto a la percepción de los estudiantes y profesores durante la

capacitación se evidenció gran acogida por Moodle. Demostrando interés en

sus aplicaciones. Los profesores presentaron mayor interés en cuanto a la

Page 124: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

facilidad de crear y subir material digital a la plataforma para uso de sus

estudiantes en la elaboración de tarea y la creación de tareas y talleres. Por

otro lado los estudiantes mostraron gran interés por la posibilidad de

comunicarse a través de chats y foros.

En relación al proceso de capacitación es relevante tener un proceso continuo

de actualización y complemento para mejorar las competencias en Moodle y

en el uso de tecnología para la educación. De esta forma se esperaría

aumentar el interés en los colegios y expandir el modelo a todos los cursos de

secundaría y a otros colegios como el Sabio Mutis colegio que no participó en

esta fase inicial.

Dentro de los principales obstáculos identificados durante el proceso de

capacitación se tuvo la poca disponibilidad de tiempo de los colegios para

realizar este tipo de actividades. Debido a esto para futuros proyectos es

recomendable gestionar la inclusión dentro de la planeación académica de los

planteles, sesiones de capacitación en las clases de informática y trabajo en las

distintas materias en la sala de computadores. Esto garantizaría el uso de la

herramienta al igual que el aumento de las competencias en TIC´s.

Otro obstáculo identificado fue la baja disponibilidad de equipos para trabajar

en los computadores. Esto impidió en colegios como el Americano Menno

realizar la capacitación en vivo en computadores debido a la ausencia de los

mismos. Debido a esto no se obtuvieron los mejores resultados en el proceso

de cambio que se puede observar en el próximo capítulo.

Como punto de partida para futuros proyectos relacionados se tiene la

aplicación instalada y funcionando adecuadamente, los profesores de

tecnología del Liceo Campestre y Los Ocobos cuentan con conocimientos

sobre Moodle y como crear cursos y usuarios. Adicionalmente se cuenta con

guías y manuales tanto introductorios como avanzados sobre cómo usar

Moodle.

Page 125: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Capítulo 7: Gestionando el cambio tecnológico

7

En el presente capítulo se desarrolla un modelo de gestión del cambio para la

implementación de Moodle. Este hace parte del cuarto y quinto paso para la

generación de nuevo conocimiento. Este modelo de cambio tiene el objetivo

incentivar a rectores, profesores y estudiantes de los 4 colegios que adopten la

plataforma de aprendizaje virtual dentro de sus actividades académicas. El

marco de trabajo del modelo utilizado se basó en las 8 etapas para la gestión

del cambio de Kotter (2007). Para realizar el plan de capacitación se utilizaron

los juegos como vehículo para realizar analogías con la situación real y

simplificar el proceso de aprendizaje y comprensión de la nueva herramienta y

forma de relacionamiento entre los actores. El diseño de los juegos se realizó

conforme a la metodología de Bermeo (2010) la cual define las reglas

constitutivas, regulativas y estratégicas para desarrollar el juego.

Adicionalmente para observar y controlar el proceso de cambio se utilizó la

curva del cambio de Kübler-Ross (1975) aplicada una muestra representativa

de los usuarios.

7.1 Aspectos de cambio

El primer aspecto de cambio involucrado en el modelo está asociado a que en

ninguno de los colegios que hacen parte del proyecto tienen una herramienta

de TI que permita gestionar los cursos por parte de los profesores y facilitar el

proceso de creación de conocimiento en los estudiantes. Adicionalmente, como

se presentó en el capítulo 4, existe una brecha considerable en cuanto a la

actitud hacia el uso de la computadora, la tecnología y el nivel de adopción

tecnológica entre los colegios públicos y privados. Esta situación actual en las 4

instituciones académicas implica un proceso de cambio en la forma de actuar y

de realizar las actividades del proceso pedagógico de cada institución como lo

son asignar tareas, entregarlas y calificarlas; resolver dudas e inquietudes,

proporcionar material de trabajo a los estudiantes etc.

Page 126: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

El segundo aspecto de cambio es la creación de un nuevo sistema social el

cual involucra a los cuatro colegios en mención con sus respectivos

participantes. Lo anterior implicará una nueva forma de conocerse, relacionarse

e interactuar para desarrollar habilidades y competencias a través del trabajo

colaborativo. En este proceso se generará una nueva red social de

conocimiento la cual tiene como eje fundamental la plataforma de aprendizaje

virtual.

7.2 Etapa 1: Establecer la situación de urgencia

La situación de urgencia se creó para cada uno de los actores involucrados en

el proceso: rectores, profesores y estudiantes. Este trabajo consistió en varias

reuniones donde se les presentó el proyecto y las implicaciones que este tenía

de acuerdo a los respectivos intereses tanto si participaban en el proyecto

como si no lo hacían.

En primer lugar se realizó un proceso de negociación con los rectores con el

objetivo de obtener el apoyo y participación en el proyecto INNOVAR 2.0. Este

proceso tardo aproximadamente un mes y medio iniciando en diciembre de

2011 y terminando en febrero de 2012. En este periodo se expusieron a cada

uno de los rectores las razones por las cuales los colegios deberían participar

en este proyecto. A continuación se presentan las tres razones fundamentales

para establecer la situación de urgencia.

En primer lugar las tecnologías de información actualmente son un

elemento indispensable en las instituciones académicas. Bien sea por

sus ventajas y características o porque simplemente la sociedad ha

cambiado la forma de hacer las cosas se hace cada vez más urgente

para los colegios y universidad contar con una herramienta de este tipo.

Actualmente en La Mesa ninguno de los 4 colegios cuenta con un

sistema de información reflejando un atraso importante en el uso y

apoyo de tecnologías en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de

Page 127: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

La Mesa. Lo anterior a diferencia de diversos colegios de Bogotá que

han adoptado y cuentan con estas tecnologías.

En segundo lugar los resultados del Icfes en los últimos dos periodos

reflejan que dos de los colegios se encuentran en nivel muy superior y

los restantes en nivel medio. Para el primero de los casos la razón

subyace en la importancia de la mejora continua y constante basándose

en la búsqueda constante de nuevas formas para ser mejor. Para el

segundo caso, los colegios con desempeño medio, existe la clara

necesidad de aumentar el nivel académico. Para ambos el uso de una

herramienta tecnológica será de gran importancia bien sea para seguir

manteniendo en nivel académico actual y buscar nuevas formas para ser

mejoras o para el segundo caso cumplir con las metas académicas que

por alguna razón aún no se han cumplido.

Por último según los resultados obtenidos en el capítulo 1, el nivel de

adopción tecnológica de los estudiantes y profesores de los 4 colegios

se encuentra en un nivel medio, luego se hace indispensable llevar a

cabo un proceso de capacitación en herramientas tecnologías y

fomentar su uso en las instituciones.

Una vez obtenido el apoyo y patrocinio de los colegios se continúo con el

proceso de comunicación de la situación de urgencia en dos sesiones primero

con los profesores y luego con los estudiantes de undécimo de los cuatro

colegios.

El proceso que se llevó a cabo con los profesores consistió en una introducción

a las diferentes funcionalidades que la plataforma les permitiría realizar y cómo

estas les facilitarían el trabajo con los estudiantes. Adicionalmente se expuso el

alto número de instituciones académicas tanto en secundaria como

postsecundaria que usan una plataforma para gestión de los cursos en Bogotá

en donde tienen como requisito para contratar que los profesores cuenten con

competencias en el uso de plataformas de aprendizaje virtual. De esta forma el

proyecto INNOVAR 2.0 les permitiría capacitarse y entrenarse en TIC´s y de

esta forma tener mayor posibilidad de trabajar en el futuro en otra institución en

Page 128: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Bogotá o en La Mesa10. Por otro lado la integración con profesores de otros

colegios y la oportunidad de conocer sus planes de trabajo, exámenes y

material adicional fue un eje fundamental para desatar la motivación el los

profesores.

Para crear la situación de urgencia en los estudiantes se realizó un trabajo a

profundidad que consistió en 3 etapas. En la primera se partió del diagnóstico

de aptitudes hacia la tecnología que se encuentra en el Capítulo 1 en donde se

identificaron las principales características para llevar un proceso de cambio

interesante e interactivo con los estudiantes para brindarles un primer

acercamiento en la herramienta tecnológica. En este trabajo se expusieron los

beneficios de la plataforma y se dictó la primera capacitación en donde se

conocieron las principales herramientas que tiene Moodle.

En segundo lugar se realizó un trabajo de motivación y de experiencia del

modelo de gestión de conocimiento que funcionaría a través de la herramienta

con base en la metodología de Bermeo (2010). En esta etapa se diseño una

estrategia de aprendizaje sobre el funcionamiento y uso ideal de la herramienta

a través de dos juegos relacionados con la confianza y la comunicación.

En el primero el objetivo planteado fue crear conciencia sobre la importancia de

la confianza hacia la información que los demás compañeros les compartían a

través de la herramienta. Este juego se baso en el protocolo realizado por el

grupo de confianza del curso de Cibernética de la Cibernética11 para el

desarrollo del juego que se encuentra en el Anexo C. El resultado obtenido se

fundamento en la reflexión de los estudiantes sobre lo observado y lo percibido

durante la ejecución del juego en el que tuvieron la oportunidad de

experimentar la importancia de las relaciones de confianza cuando no se posee

información o conocimiento alguno. En este caso los estudiantes debían pasar

por una pista de obstáculos con los ojos vendados siendo guiados por las

indicaciones de sus compañeros hasta llegar al otro lado de la pista.

10

Instituciones de educación superior como el Sena y Uniminuto 11

Curso del periodo 2011-2. El grupo diseñador estuvo conformado por:

Page 129: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Ilustración 28 Juego de confianza en el FJO. Fuente: elaboración propia.

En el segundo juego de comunicación el objetivo fue crear un mecanismo

eficiente de comunicación entre estudiante, y como esto podría funcionar al

involucrarse con otros estudiantes y profesores de otros colegios a través de un

ambiente tecnológico. El protocolo del juego se basa en el concepto de

comunicación asertiva enfatizando en el dialogo tanto oral como escrito. Los

resultados orientados a la reflexión sobre el juego estuvieron relacionados a

que “debemos comunicarnos bajo el mismo lenguaje de forma clara y concisa

de tal forma que podamos sacarle el máximo provecho al mensaje que

estamos enviando y recibiendo”. Esto permitirá crear mapas mentales y de esta

forma aprender colectivamente Senge (1990).

Ilustración 29 Juego de comunicación en el FJO. Fuente: elaboración propia.

Page 130: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

En el proceso de reflexión y realimentación sobre los juegos realizados se

obtuvieron los siguientes comentarios que fueron registrados en la página del

Innovar en la red social Facebook12:

“En las actividades pudimos reflexionar y analizar sobre los juegos que

tenemos que tener más comunicación y confianza en nuestros

compañeros para realizar una buena actividad respetando a los demás y

concentrarnos más”.

“En el juego que practicamos pudimos confiar entre nosotros mismos y

pudimos entender sin estar gritándonos los unos con los otros.”

“Es importante que haya una mejor relación entre el colegios.... Además

de que nos ayuda a todos académicamente...”

7.3 Etapa 2. Establecer el grupo líder

A lo largo de las primeras sesiones de informativas se identificaron profesores y

estudiantes con gran interés por apoyar y colaborar en el proyecto.

Adicionalmente los rectores postularon a otros profesores y personal

administrativo que podrían ayudar de forma voluntaria con este proceso. Con

estos recursos se procedió a conformación de los equipos de trabajo de

usuarios líderes para la implementación y capacitación de la herramienta de

aprendizaje virtual “INNOVAR 2.0”.

Inicialmente se definió un grupo directivo conformado por los profesores de

tecnología de cada uno de los colegios cuya misión fue dirigir y coordinar el

proceso al interior de cada uno de los colegios y apoyar en capacitación tanto a

profesores como estudiantes.

12

La página en Facebook del Innovar es: INSTITUTO DE INNOVACIÓN REGIONAL DEL TEQUENDAMA

Page 131: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Adicionalmente estudiantes se añadieron voluntariamente al grupo para

participar fomentando el uso de Moodle en el colegio Francisco Julián Olaya.

La misión asignada a este grupo de apoyo fue 1) resolver las dudas sobre el

uso de la herramienta y 2) promocionar e incentivar el uso de la herramienta

como elemento facilitador en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

De esta forma se completo el grupo general de trabajo para este proyecto

diseñado bajo la metodología de Machado y Velásquez (1990) sobre los roles

para la innovación. Bajo este esquema los Rectores de los colegios tuvieron el

rol de padrinos y promotores del proyecto brindando el espacio y la

infraestructura para realizar las actividades necesarias. El grupo de profesores

encargado del área de sistemas de los 4 colegios lidero las capacitaciones para

los estudiantes y profesores y adicionalmente contribuyo en mejoras de la

plataforma generando nuevas ideas sobre cómo utilizarla. El grupo de apoyo

conformado por estudiantes de 11ª de incentivo el uso de la herramienta entre

sus compañeros y contribuyo en mejores mecanismos para utilizarla. Wilson

Floréz, profesor de las Universidad de los Andes, apadrino el proyecto

brindando contactos con los colegios y guiando la ejecución del proyecto. Por

último el autor fue el generador del proyecto y líder en la planeación y ejecución

del mismo con la colaboración de Ingrid Eljadue, estudiante de maestría de la

Universidad de los Andes, integrando a la comunidad académica de los cuatro

colegios que hicieron parte del proyecto.

Los Ocobos

• Fermin Duque profesor de Informática

Liceo Campestre

• Ruben profesor de sistemas

Francisco Julián Olaya

• Profesor de sistemas

Francisco Julián Olaya

• Leidy Xiomara Acero

•Jeni Lara

•Maria alejandra Romero

Page 132: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Nombre Generador Promotor Líder Actualizador Padrino

Rectores

X

X

Grupo directivo

(profesores de

TI)

X X

Grupo de

apoyo

(Estudiantes)

X

Wilson Flórez

X

Julián Melo X

X

Ingrid Eljaude

X

Tabla 25 Matriz de roles críticos. Fuente: elaboración propia.

7.4 Etapa 3: Crear la visión

Para direccionar y encaminar a todo el equipo de trabajo hacia una meta en

común, se formulo la visión del proyecto. Esta visión debía responder por un

lado a las necesidades latentes de todos los interesados conformados por los

rectores, profesores, estudiantes y el objetivo del presente proyecto. Con base

en esto se encuestó a cada uno de estos sobre sus expectativas e intereses

relacionados al proyecto. Los principales elementos identificados se encuentran

a continuación13:

Rectores: “La integración entre los colegios tanto públicos como privados es un

tema que se ha querido abordar hace varios años en donde se han realizado

varios intentos entre colegios públicos y privados. Este proyecto tiene la

intención de crear un espacio para compartir experiencias y unir fuerzas a

través de las TIC´s” Guillermo Rector del Colegio Americano Menno.

13

Estos resultados están basados en entrevistas con los diferentes actores que hacen parte del proyecto.

Page 133: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Estudiantes14:

“La tecnología no se había usado de esta forma antes en el colegio. Es una

propuesta muy interesante ya que permite interactuar con nuestros

compañeros.”

“La página me parece fabulosa porque podemos solucionar tareas y además

encontramos enlaces que nos puede servir.”

“Este proyecto me parece muy importante e interesante porque nos ayuda a

aclarar nuestras dudas y profundizar nuestros conocimientos”.

“El proyecto es muy interesante y eficaz ya que permite que los estudiantes

interactúen su conocimiento.”

Profesores:

“Es muy importante el trabajos del as Tic´s al interior del aula ya que permiten

un trabajo más interactivo desarrollando temas de interés y relevancia con el

futuro actual” Fermin Duque profesor de informática del Colegio los Ocobos.

Con base en estas experiencias y en el entendimiento de los diferentes

participantes sobre lo que es el proyecto Innovar 2.0 se propuso asociar la

visión hacia tres valores puntuales compartir, aprender y divertirse. Compartir el

conocimiento y las experiencias previas, aprender de los demás e incentivar la

investigación y divertirse en el proceso de aprendizaje.

1414

Comentarios realizados en la página de Facebook del INNOVAR DEL TEQUENDAMA.

Page 134: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Ilustración 30 Definición de la visión de la red de conocimiento. Fuente: elaboración propia.

7.5 Etapa 4: Comunicar la visión y la estrategia

Para crear un canal de comunicación efectiva con todos los integrantes del

grupo Innovar 2.0 se planteó un una estrategia de comunicación digital

orientada a redes sociales y a correo electrónico y otra orientada a comunicar

el objetivo del proyecto a través de charlas informativas en los colegios. El

proceso de comunicación según el tipo de canal que se llevó a cabo se

encuentra a continuación.

Page 135: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Canal Objetivo Acciones

Redes

Sociales-

(Facebook)

· Comunicar el papel del

Innovar en La Mesa y

divulgar los objetivos

misionales.

· Publicar información

describiendo el Innovar y sus ejes

misionales y puntualmente el

proyecto Innovar 2.0 y su misión.

· Divulgar la visión del

proyecto Innovar 2.0.

· Conversar a través del chat

con los estudiantes y profesores

resolviéndoles preguntas e

inquietudes.

· Interactuar con los

estudiantes y profesores en

relación con la experiencia

con la plataforma.

· Realizar encuestas y

preguntas de opinión a profesores

y estudiantes.

· Conocer las

necesidades de los

estudiantes y sus principales

intereses de estudio.

Correo

electrónico

· Divulgar la información

relacionada al proyecto.

· Enviar comunicados

masivos comunicando las

actividades, concursos, guías y

demás información relacionada al

funcionamiento de la plataforma.

· Aclarar dudas y brindar

información adicional de

manera personalizada

· Brindar información

adicional a cualquier miembro

participante del proyecto en

términos de capacitaciones, guías

etc.

Verbal

· Comunicar de forma

presencial el objetivo del

proyecto Innovar 2.0, sus

beneficios y la forma de

trabajar.

· Realizar conferencias en los

colegios a los profesores y

estudiantes de once en relación

con el proyecto, sus objetivos y

beneficios.

Tabla 26 Mecanismos de comunicación y divulgación de la red. Fuente: elaboración propia.

Page 136: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

De esta forma se llevó a cabo el proceso de comunicación no solo de la visión

del proyecto Innovar 2.0 sino del estado actual en cada una de sus fases re-

creando constantemente el concepto y modelo de gestión de conocimiento

sobre la plataforma.

7.6 Etapa 5: Convencer a otros a trabajar sobre la visión

A lo largo del proceso de cambio y transformación aparecieron varias personas

que se opusieron inicialmente a la propuesta. En algunos casos por

desconocimiento, o por conocimiento parcial del proyecto y en otros por temor

debido a la falta de habilidades y destrezas en el uso de la tecnología en el

caso de algunos profesores. Debido a esto se llevo a cabo un proceso de

persuasión en diferentes etapas del proyecto con rectores, profesores,

estudiantes y padres de familia, motivándolos a participar en el proyecto y

sacar el máximo provecho posible.

Se presentaron casos como el del Colegio Americano Menno en donde luego

de 4 meses de negociación con el rector, solucionar problemas técnicos como

la falta computadores para realizar el proceso de capacitación y convencer a

profesores para que incentivaran el uso a los estudiantes se pudo iniciar un

proceso interesante de trabajo.

7.7 Etapa 6: Crear metas en el corto plazo

Con la intención de incentivar y premiar el trabajo logrado en el proceso de

cambio de todos los participantes se definieron metas a corto plazo. Estos

indicativos permitieron conocer el avance del uso y adopción tecnológica de los

usuarios. A continuación se encuentran las metas definidas a corto plazo y los

resultados obtenidos a Mayo de 2012:

Page 137: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Objetivo Meta

Valor a Mayo de

2012

Estudiantes

Capacitar a todos los

estudiantes 100% 100%

Crear las cuenta de

todos los estudiantes 100% 100%

Tener un ingreso de

todos los estudiantes

en Innovar 2.0

100% 57%

Profesores

Capacitar a todos los

profesores 100% 73%

Tener ingreso de todos

los profesores en

Innovar 2.0

100% 50%

10 recursos creados

por los profesores 10 13

Conjunto

Crear los cursos de

física, cálculo e inglés. 12 27

Crear foros de

participación 3 2

Desarrollar 1 examen 1 0

Tabla 27 Resultados de metas a corto plazo. Fuente: elaboración propia.

Para el cumplimiento de las metas a corto plazo se realizaron actividades y

concursos para incentivar el ingreso y uso de la herramienta a continuación se

muestra un ejemplo sobre un concurso dirigido a los estudiantes.

Ilustración 31 Poster de concurso de lanzamiento de Innovar 2.0. Fuente: elaboración propia.

Page 138: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

7.8 Etapa 7: Consolidar las mejoras y producir más cambio

Partiendo de los resultados obtenidos en las metas a corto plazo se

propusieron nuevas metas de trabajo para el año lectivo 2012 que culmina en

el mes de diciembre. Las metas propuestas para esta segunda iteración de

cambio se presentan a continuación:

Objetivo

Meta Octubre

de 2012

Meta a Diciembre de

2012

Estudiantes

Aumentar el ingreso de

los usuarios a

INNOVAR 2.0

90% 100

Aumentar la

participación de los

estudiantes en foros

70% de

estudiantes

participando

100% de los

estudiantes

participando

Aumentar

participaciones en

promedio por estudiante

4

participaciones 10 participaciones

Profesores

Capacitación del 100%

de los profesores 90% 100%

Aumentar el número de

ingresos por semana

1

ingreso/semana 3 ingresos/semana

Aumentar asignaciones

o contenidos creados

por cada curso.

5 15

Colegio

Despliegue e

implementación a los

cursos de 9 y 10 de la

plataforma.

2 colegios con

9 y 10 4 colegios con 9 y 10

Tabla 28 Nuevas metas definidas para segunda fase de cambio. Fuente: elaboración propia.

Page 139: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

La intención de este mapa de objetivos y metas es medir la efectividad de la

penetración y adopción de la herramienta. El fomento de la participación estará

en manos de cada uno de los rectores de los colegios, de los profesores de

informática y de los estudiantes líderes de Moodle.

7.9 Etapa 8: Incorporación del cambio

Por último es relevante incorporar el cambio en los colegios para que se

convierta en una herramienta de apoyo para profesores y estudiantes para

todos los cursos y materias de los colegios.

En el plan de acción para la incorporación del cambio en cada uno de los

colegios se definieron las siguientes actividades:

Incluir en el plan académico la clase de sistemas y sesiones de

capacitación y trabajo en la plataforma.

Adoptar Innovar 2.0 en todos los cursos de 9 y 10 para el segundo

semestre de 2012-2

Incluir Innovar 2.0 para todos los cursos de bachillerato para el año

lectivo 2013.

Crear el rol de líderes de la plataforma en los estudiantes de cada curso

y entre los profesores de cada colegio.

Este plan fue divulgado en cada uno de los colegios y será evaluado por cada

planten según sus necesidades. Durante este proceso se definieron las

siguientes actividades de incorporación de cambio.

Gimnasio los Ocobos:

Se definieron dos profesores líderes en la plataforma dada su

experiencia previa en la misma.

Adoptó Innovar 2.0 para todos los cursos de Undécimo grado. Para el

próximo semestre arrancará a trabajar en Décimo grado.

Page 140: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Se incluyó dentro del programa de la materia de informática sesiones de

capacitación en Moodle.

Los programas de cada curso se subirán a la plataforma disminuyendo

el nivel de impresiones en papel.

Liceo Campestre:

Se incluyó en el uso de la plataforma a todos los estudiantes y

profesores de Décimo y Undécimo.

Los profesores recibieron capacitaciones por parte del SENA en

entornos de aprendizaje virtual Blackboard Learn y Moodle.

Se instaló internet de banda ancha en todos los computadores de la sala

de sistemas.

Se definió un plan de trabajo con los estudiantes en la clase de

informática.

7.10 Análisis de la Curva de Cambio

Dado que se realizaron cuatro procesos de cambio paralelos, uno por cada uno

de los colegios con los que se trabajo se obtuvo resultados diferentes en cada

una de estas etapas. Para concatenar los resultados y determinar el impacto

relativo obtenido en cada uno de los colegios se plasmaron los resultados en el

siguiente gráfico.

Page 141: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Gráfica 16 Análisis del comportamiento del cambio por colegio. Fuente: elaboración propia.

Gimnasio los Ocobos: fue el colegio de mejor resultado. Aunque hubo demoras

en el proceso de capacitación y de creación de una visión compartida se logro

el apoyo y participación de todos los profesores de undécimo y finalmente crear

más de 25 recursos, en promedio 4 por curso, y incorporación en las clases de

informática capacitaciones sobre Moodle.

Colegio Francisco Julián Olaya: fue el colegio de mayor recepción al inicio del

proceso. Se realizó un trabajo interesante con sus 105 estudiantes de

undécimo creando fuertes vínculos con el equipo generador de cambio. Aún así

el éxito esperado no se llevo a cabo debido a baja motivación de los profesores

por trabajar en la herramienta. La capacitación para ellos está pendiente y se

espera realizarse en la última semana de mayo y así completar con la primera

fase de cambio en el colegio.

Page 142: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Liceo Campestre: Se inicio con una baja disposición de la cabeza del colegio

por iniciar con el proceso de cambio. Ante esta dificultad presentada se recurrió

al profesor de informática quien apoyo la iniciativa y permitió desarrollar el

proceso. Este finalmente estuvo en cuenta a profesores y estudiantes de

décimo y undécimo grado aunque la participación no ha sido la esperada.

Colegio Americano Menno: se inicio el proceso con una alta receptividad por

parte del rector. Aún así la baja disponibilidad de tiempo para realizar las

capacitaciones y la poca receptividad inicial de los profesores impidió en varias

ocasiones con la tarea. Sin embargo los estudiantes mostraron gran interés en

la utilidad de la herramienta reflejando gran compromiso. Finalmente queda

pendiente capacitar a profesores del colegio para detonar las actividades al

interior de la plataforma.

7.11 Prototipo de la red

En este apartado se encuentra el diseño propuesto anteriormente en el

Capítulo 5 adaptado para la integración de los cuatro colegios participantes en

el proyecto y teniendo en cuenta los roles definido en el modelo de gestión de

cambio. Este esquema muestra el estado ideal de la estructura de la red

esperada y los lazos.

Page 143: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Capítulo 8: Conclusiones: la Red de Conocimiento

8

En este capítulo se presentan las conclusiones obtenidas al término del

proyecto y las recomendaciones y pasos a seguir en la construcción de la red

social de conocimiento.

8.1 Conclusiones

El estudio de adopción tecnológica y uso de tecnologías en los colegios

permitió identificar oportunidades interesantes de mejora y de trabajo. Dentro

de estas se encuentra aumentar el número de horas de trabajo en la

computadora para los estudiantes en las horas de clase, proveer espacio a los

estudiantes para trabajar en horas no académicas, usar las redes sociales para

generar nuevos canales de comunicación con los estudiantes y utilizara la web

como base para construir la red social de conocimiento.

La creación del modelo de la red, basado en Hargadon (2003), Cros (2001) y

Senge (1990) estructuró la forma de relacionarse las personas y sus diferentes

roles dentro de la red. La definición de las relaciones que deben existir en una

red social para compartir el conocimiento efectivamente –conocer quién sabe,

acceso, compromiso y seguridad- fueron elementos claves que se utilizaron

posteriormente para el trabajo de gestión del cambio. Estos se desarrollaron

por medio de juegos de aprendizaje realizados para generar confianza y

canales efectivos de comunicación. Adicionalmente definir y empalmar las 5

disciplinas de Senge (1990) con el diseño de la red permitió definir los roles de

trabajo tanto de estudiantes como de profesores, los cuales fueron aceptados y

desarrollados durante el proceso de cambio por estos actores.

.

Page 144: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

El uso de tecnología en la educación tanto en secundaría como en post-

secundaría es una realidad de gran popularidad. Esta trae beneficios tanto para

entidades que prestan educación presencial como entidades semi-presenciales

y a distancia. El estudio de mercado reveló cuatro herramientas principales

Blackboard Learn, Sakai, Claroline y Moodle que se acogen a las necesidades

inicialmente planteadas para el proyecto. El proceso de selección determinado

por un modelo de toma de decisión denominado Procesos Analítico Jerárquico,

definido por Castillo (2006). El criterio de mayor impacto en la toma de la

decisión fue el costo de la implementación dado que en cuanto a beneficios la

alternativa a seleccionar hubiese sido Blackboard Learn. Aún así Moodle

representa la mejor relación costo beneficio para el INNOVAR DEL

TEQUENDAMA y para los diferentes colegios participantes.

En relación con el proceso de capacitación los profesores presentaron mayor

interés en cuanto a la facilidad de crear y subir material digital a la plataforma

para uso de sus estudiantes en la elaboración de tarea y la creación de tareas

y talleres. Por otro lado los estudiantes mostraron gran interés por la posibilidad

de comunicarse a través de chats y foros.

En cuanto al proceso de gestión del cambio el Gimnasio los Ocobos fue el

colegio de mejor resultado logrando el apoyo y participación de todos los

profesores de undécimo y finalmente crear más de 25 recursos, en promedio 4

por curso, e incorporación en las clases de informática capacitaciones sobre

Moodle. En relación con el colegio Francisco Julián Olaya se realizó un trabajo

interesante con los 105 estudiantes de undécimo creando fuertes vínculos con

el equipo generador de cambio. En el Liceo Campestre se tuvo gran dificultad

debido a la poca disposición por participar en el proyecto. Aún así se recibío un

apoyo importante por el profesor de tecnología permitiendo trabajar en los

cursos de décimo y undécimo. Por último el colegio Americano Menno fue el

colegio que presentó mayor dificultad debido a la baja disponibilidad de tiempo

para realizar las capacitaciones y la poca receptividad inicial de los profesores

impidió en varias ocasiones con la tarea. Sin embargo los estudiantes

mostraron gran interés en la utilidad de la herramienta reflejando gran

compromiso.

Page 145: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

PARTE B: Pa´comer de la Granja

Capítulo 9: Entendimiento de la situación inicial en el

sector frutícola de La Mesa

9

Este capítulo presenta un entendimiento de la situación identificada en la región

del Tequendama en el periodo 2011-2012, en relación con la economía

identificando los principales componentes de la problemática actual y sus

principales necesidades en términos de emprendimiento. Este capítulo hace

parte de la primera fase de la metodología del proyecto Pa´comer de la Granja.

9.1 Región del Tequendama y municipio de La Mesa15

El proyecto se llevará a cabo en la región del Tequendama con sede en el

municipio de La Mesa en el departamento de Cundinamarca cuya población es

de 2.228.682 habitantes y tiene una superficie de 24.210 km2.

15

Información disponible en las siguientes fuentes: Sitio oficial de la Gobernación de Cundinamarca (http://www.la mesa-cundinamarca.gov.co/), Sitio oficial del municipio de La Mesa (http://www.lamesa-cundinamarca

Page 146: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Ilustración 32 Departamento de Cundinamarca. Fuente Pagina web gobernación Cundinamarca

9.1.1 Información Geográfica

El municipio de La Mesa fundado en 1777, es la cabecera de la provincia del

Tequendama conformada por los municipios de Anapoima, Anolaima, Apulo,

Cachipay, El Colegio, Quilipe, San Antonio del Tequendama y Voitá. Se

encuentra ubicado a 65 Km del suroestre de Bogotá. En cuanto a sus límites, al

norte colinda con los Quilipes, Cachipay y Zipacón, al Oeste con Bojacá y

Tena, al sur con El Colegio y Anapoima y al oeste con Anapoima y Quilípe.

Ilustración 33 Mapa geográfico del municipio de La Mesa

La extensión territorial de La mesa es de 148 Km2 donde la extensión de área

rural es de 145 Km2 y la extensión de área urbana de 2,75 km2. La población

total del municipio es de 29.566 habitantes.

9.2 Elementos de la problemática actual en el sector económico en La

Mesa

Actualmente la principal fuente económica de La Mesa está determinada por la

agricultura, dentro de la que se destacan los productos frutícolas-

principalmente mango, naranja, maracuyá, mandarina y limón. El clima del

Page 147: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

municipio, con un promedio de 22°C, es idóneo para este tipo de frutas

tropicales lo cual ha permitido tener una producción constate. Aún así la

dificultad de obtener nuevos canales de distribución y comercialización ha

generado que un porcentaje importante de esta fruta no se logre vender.

Productos como mango, maracuyá y plátano se pierden mes a mes

desmotivando a los productores y pequeños comerciantes de fruta en la plaza

mercado del municipio.

La mayor producción de estos productos agrícolas especialmente frutas son

comprados por intermediarios en las veredas y fincas productoras. El precio

ofrecido generalmente por estos compradores es muy bajo pero se sienten

obligados a venderlo a estos precios dado que no tienen los contactos ni otros

canales para comercializar sus productos.16

El otro canal de distribución actual que tienen los productores agrícolas de la

región es en la plaza de mercado. Este proceso de comercialización de se

realiza los días miércoles y domingos donde los agricultores llevan sus

productos a la plaza de mercado. Dentro de los productos que más se

comercializan en la plaza son mango, maracuyá, mandarina y café.

Otro de los aspectos importantes dentro de la problemática actual es la falta de

trabajadores y mano de obra en los campos. Según Margarita de Guarín,

rectora del colegio Gimnasio los Ocobos, 9 de cada 10 estudiantes que se

gradúan de los colegios en La Mesa, tanto públicos como privados migran a las

ciudades cercanas preferencialmente Bogotá. Allí adelantan sus estudios de

educación superior o consiguen trabajo. Esta situación se da debido a que en

el municipio no existe una oferta educativa pertinente y de interés para los

jóvenes mesunos ni oportunidades laborales llamativas.

Para entender mejor esta situación se analizo la estructura demográfica de La

Mesa. Esta muestra una diferencia considerable entre los rangos de 10-14

años hasta el rango de 25 a 29 años. En donde en el rango de 10-14 años se

encuentra el 11,4% de habitantes de La Mesa, pasando al 8% en el rango de

15 a 19 años periodo en el que el grueso de los estudiantes graduados del

16

Tomado de la encuesta realizada a Carmenza Forero, agricultora de La Mesa.

Page 148: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

colegio viajan a otras ciudades en busca de oportunidades de educación y

trabajo, y finalmente llegando al rango de 25 a 29 años en donde la población

actual es de 6,2%. Esta es un reflejo de la situación de los últimos 15 años

donde los jóvenes una vez graduados empiezan un proceso de migración

hacia las ciudades, en su mayoría a Bogotá, o municipios cercanos para llevar

a cabo sus estudios superiores u obtener un trabajo.

Ilustración 34 Estructura demográfica de La Mesa. Fuente: Dane 2005.

En conclusión la problemática económica refleja en primer lugar que existe una

necesidad latente de identificar y obtener nuevos canales de distribución y

comercialización de los productos agrícolas especialmente las frutas alternos a

los utilizados hasta el momento. En segundo lugar es imperativo crear

oportunidades relevantes y llamativas para los jóvenes de la región para que

trabajen en pro del desarrollo de la región.

9.3 ¿Cuáles son las necesidades de la región?

Para identificar iniciativas de transformación productiva y desarrollo económico

y social, es relevante determinar las actividades económicas orientadas a

Page 149: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

satisfacer las necesidades de los habitantes de la región. El estudio realizado

por Xiomara Rivera y asesorado por el doctor Eduardo Aldana en relación con

las necesidades de los comerciantes y pequeños productores líderes de la

comunidad mostró una caracterización inicial sobre la vocación socio-

económica y las necesidades de la región. Este estudio tuvo en cuenta una

muestra representativa de un total de 832 empresarios, asociaciones y líderes

de la región en donde se obtuvieron los resultados que se presentan a

continuación.

En relación con la percepción de los encuestados sobre cuál es la actividad

económica principal del municipio se obtuvo que el 42% de las personas creen

que la actividad principal son los bienes y servicios, mientras que el 35%

piensan que es la agricultura frutícola. La agricultura de hortalizas, el turismo y

la ganadería representan respectivamente el 13%, 7% y 3%.

Gráfica 17 Percepción de actividad económica. Fuente Rivera, Xiomara (2011)17

En cuanto a las empresas que más se necesitan en la Mesa el 56% de los

encuestados respondió industria turística y en el segundo lugar se ubico la

industria agrícola con un 21%. Otros resultados obtenidos fueron industria

manufacturera, industria pecuaria y establecimientos comerciales con el 15%,

4% y 4% respectivamente.

17

Este estudio fue tomado de la tesis de maestría de la Universidad de los Andes de la estudiante Xiomara Rivera.

Page 150: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

En relación con las principales dificultades que han presentado los

comerciantes y pequeños empresarios de la región para mantener sus

negocios y poder crecerlos están determinadas por varias variables. El 70% de

los empresarios y pequeños comerciantes expresaron que es la falta de dinero.

La segunda causa que consideraron es la falta de ideas innovadoras con un

48% del total de encuestados, aún así este resultado no refleja la percepción

global de la población dado que el 44% de las personas creen que este es un

aspecto no importante para limitar los negocios. Otras de las causas más

relevantes que limitan los negocios de los mesunos son la motivación, y la falta

de conocimiento en temas financieros, tecnológicos y administrativos. Dentro

de los aspectos que se consideraron como no importantes se encuentran la

selección al escoger un producto 49%, falta de constancia 45% y dificultades

para seguir y elaborar un plan 42%. Esto se ve representado en la gráfica 2,

donde NI significa no importante, PI poco importante y MI muy importante.

Gráfica 18 Limitantes para un negocio. Fuente Rivera, 201118

En conclusión las necesidades que actualmente existen en la región, según la

percepción de la gente, se enfocan en el turismo, la agricultura frutícola y el

comercio. Dentro de las limitantes para poder desarrollar los negocios actuales

18

Este estudio fue tomado de la tesis de maestría de la Universidad de los Andes de la estudiante Xiomara Rivera.

Page 151: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

y crear nuevos negocios en torno a estos temas se encuentra la falta de dinero,

motivación y conocimientos en tecnología y finanzas principalmente. Por último

dentro los aspectos no relevantes se encuentra la selección de los productos,

de lo que se infiere que los productos que actualmente se producen y

comercializan en su mayoría de carácter frutícola son los correctos.

Page 152: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Capítulo 10: Comercio electrónico en Colombia y de

frutas en el mundo

10 .

Este capítulo presenta un acercamiento a la situación actual de la penetración

del comercio electrónico en Colombia y un acercamiento a diferentes modelos

en el mundo sobre comercio electrónico de fruta. Hace parte de la primera fase

de la metodología para el proyecto Pa´comer de la Granja.

10.1 Tecnologías de información en Colombia

El país se ubicó en el 2011 en el cuarto lugar en Latinoamérica y en el 58 en el

mundo en el índice de Potencial para la Conectividad el cual mide el grado de

preparación de una nación para aprovechar las TIC´s.19 El índice “Network

Readines Index”20, que mide el impacto del uso de las tecnologías información

para aumentar la competitividad reveló que Colombia ha mejorado en los

últimos años pasando de estar en 4,25 en el 2006 hasta 4,84 sobre 10 en el

200921. Esto indicadores reflejan un aumento en el desempeño general de las

tecnologías en el país y un potencial importante para el desarrollo.

10.2 Conectividad de tecnologías en Colombia

Según InternetWorldStats22 la penetración del internet en Colombia para julio

de 2011 fue de 22.530.000 habitantes equivalente al 50.4% de la población

19

Tomado del Global Information Technology Report estudio realizado por el Banco Mundial y el

ISEAD, el informe se encuentra en la URL:

http://www3.weforum.org/docs/WEF_GITR_Report_2011.pdf 20

Indicador medido publicado por la revista The Economist anualmente. 21

Información tomada de http://www.ecommerceday.mx/wp-content/uploads/2010/10/Visa-America-

Economia-Estudio-Regional-eCommerce-Inserto-2.pdf el 1 de febrero de 2012.

22 Sitio web especializado en estadísticas de penetración tecnológica en el mundo.

Page 153: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Colombiana y el 10.6% del total de usuarios en la región23. Colombia paso de

casi el 10% en el 2005 a la mitad de su población en 6 años. Respecto a los

demás países de Latinoamérica se ubicó en el cuarto lugar detrás de

Argentina, Uruguay y Chile con 66, 56 y 54,6% en el índice de penetración y

acceso a internet.

Actualmente en Colombia existen 5.907.000 suscripciones a internet en su

mayoría de banda ancha (4.596.319) según el Ministerio de TIC´s de Colombia.

La penetración de banda ancha en Bogotá muestra un aumento de 200 mil

conexiones entre el primer trimestre de 2010 y el tercer trimestre de 2011

teniendo a la fecha un millón de conexiones24. Según el Information Technology

Report el porcentaje de usuarios de internet en Colombia aumento 235% entre

el 2005 y el 2010. Este alto nivel de uso y penetración de TIC´s ha influenciado

inclusive aspectos como el uso y la penetración de redes sociales como

Facebook en donde el porcentaje de la población colombiana que tiene cuenta

en esta red es del 35%25.

10.3 Comercio electrónico en Colombia

El comercio electrónico en Latinoamérica ha crecido en los últimos años. La

revista América Economía reveló que el comercio electrónico de la región cerró

en el 2011 con ventas por USD $35.000 millones26. En cuanto a la

participación del gasto en Comercio electrónico como porcentaje del PIB de la

región en el 2010 era del 0,52% mientras en Estados Unidos y en Asia es del

2%27. En Colombia las cifras en comercio electrónico no han sido las

esperadas, según un estudio de ComScore el país ocupa el 9 lugar en

Latinoamérica y representa el 2% de las ventas en línea en la región (aprox.

23

Tomado del sitio web http://www.internetworldstats.com/stats10.htm el 28 de Enero de 2012

24 Tomado del informe trimestral del Ministerio de Telecomunicaciones de Colombia.

25 Tomado de http://www.internetworldstats.com/south.htm el 28 de Enero de 2012

26 Tomado de http://www.americaeconomia.com/search/quinchamabot/comercio%20electr%C3%B3nico el 2 de Febrero de 2012. 27 Tomado de Enter.co, “Este es el panorama del comercio electrónico en Colombia” el 2 de Febrero de 2012.

Page 154: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

USD $700.000 millones en el 2011), distante de Brasil y México con el 60 y el

12,1 porciento quienes ocupan el primer y segundo lugar28. El porcentaje de

ventas minoristas en línea en Colombia en el 2011 fue de $23 USD per cápita

lejos de Chile, líder latinoamericano con $169 USD.

Una de las problemáticas que presenta el sector en Colombia es el bajo

número de personas que tienen tarjetas de crédito. En el país existen

5.499.377 tarjetas de crédito según la Asobancaria29, concentrándose en la

población de altos ingresos en donde más del 80% de los empleados formales

de bajos ingresos carecen de tarjeta de crédito. Por otro lado del total de las

compras hechas en Colombia el 90% son en sitios web extranjeros en su

mayoría Estados Unidos30. Esto se debe a la desconfianza que existe por los

compradores en línea en los sitios web en del país. Para contrarrestar la

desconfianza de los usuarios del comercio electrónico, PagosOnline empresa

que brinda consultoría y servicios de medios de pago en línea y cuya

participación en el mercado de pagos por internet es cerca del 90% en el país,

ha enfatizado su campaña el brindar seguridad y confianza a los usuarios de

internet.

Sin duda alguna la oferta es otro elemento que impide un crecimiento en la

penetración del comercio electrónico. En Colombia la oferta está orientada

básicamente a dos industrias, las grandes superficies y el turismo. Por el lado

de las grandes superficies los participantes más importantes en el mercado son

el éxito.com con una inversión de USD $1.5 millones y más de 20.000

referecias y Falabella.com.co con una inversión de USD $10 millones y más de

6 mil productos en el 201131.

Respecto al mercado en línea de turismo un estudio realizado por comScore

mostró que en el 2011 las ventas de este sector aumentaron en 25%,

28 Tomado del periódico ELCOLOMBIANO.COM, Comercio electrónico en Colombia sigue en aumento, el 2

de Febrero de 2012

29 Tomado del informe de Inclusión Financiera en Colombia con corte al tercer trimestre del 2011. 30 Tomado de Enter.co, “Este es el panorama del comercio electrónico en Colombia” el 2 de Febrero de 2012. 31

Tomado de Enter.co, “Este es el panorama del comercio electrónico en Colombia” el 2 de Febrero de

2012.

Page 155: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

alcanzando un total de 3,2 visitas únicas. Los sitios web más populares son

Expedia Inc. y Avianca.com.32

10.4 Comercio electrónico de frutas

La venta de frutas se ha convertido en un mercado interesante dentro del

modelo de comercio electrónico. En el 2010 se estimaron unos 4 millones de

compradores en línea que generaron USD $2.8 billones de ventas en Estados

Unidos en más de 250 tiendas. Las ventas de las tiendas de frutas en línea han

aumentado cerca del 75% desde el 2006 hasta el 2010 y se espera que tenga

un crecimiento constante del 10% hasta el 2014. 33 Dentro de sus principales

ventajas se encuentran no tener que conducir o dirigirse hasta la tienda, gastar

gasolina y tiempo, lidiar con otros compradores, empujar los carros por los

corredores, escoger la fruta y esperar en la fila para pagar. A continuación se

presentan varias tiendas de frutas en el mundo con modelos de negocio y

estrategias de mercadeo diversas las cuales servirán de apoyo y base para el

planteamiento de la iniciativa de comercio electrónico de frutas en el municipio

de La Mesa.34

FreshDirect: es el mejor ejemplo de modelo de negocio de nicho en

tiendas de venta de alimentos. Esta tienda se enfocada en el

conocimiento del cliente local, productos frescos y de alta calidad, bajo

costo y transporte conveniente para los consumidores.

FreshDirect se fundó como una empresa de preparación y distribución

de comida de alta calidad y “high-tech” en Manhattan. La distribución la

realiza en Manhattan, Brooklyn y Queens a precios 25% menores que

los precios de las tiendas de alimentos en New York. Cobra entre $5 y

$7 USD por el servicio de transporte dependiendo de la localización y el

tamaño de la orden y se requiere una compra mínima de $30 USD. Su

32 Tomado de comScore, Colombian Online Travel Sector Grows 25 Percent in the Past Year

, el 2 de Febrero de 2012. 33

Fuente: “UK,US Central Online Grocery Sales Growth” por Chris Brook.Carter, Just-food.co, febrero 23, 2010. 34

Fuente: “e-Commerce” por Laudon & Guercio, 2011.

Page 156: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

propuesta de valor se enfoca en el ahorro de tiempo en de los clientes y

una alta calidad a bajo precio.

La estrategia de FreshDirect también involucro aspectos como alto

conocimiento de sus clientes con base en sus compras previas, el

sistema de recomendación de productos que recomienda productos que

otros consumidores han ordenado, un sistema de clasificación de los

productos en relación con su calidad, análisis de patrón de órdenes para

conocer la periodicidad de compra de los clientes y recordarles vía e-

mail su pedido y aplicaciones web con acceso a todos los productos que

se ofrecen en la tienda en línea. Con estas estrategias y el uso de

campañas de correo electrónico FreshDirect ha logrado fidelizar a sus

clientes y disminuir el número de clientes que compran y no vuelven a

tomar el servicio.

Servicio Click-n-Pick de Wal-Mart: En este servicio las personas

escogen por internet sus productos los pagan por internet y pasan a

recogerlos a la tienda más cercana sin tener que hacer ningún tipo de

fila. Este servicio aprovecha la capacidad instalada de Wal-Mart y su

amplia red de distribución.

Tesco: es la cadena de supermercados en Reino Unido en línea abierta

en 1990. Es considerada la tienda de comida más grande y exitosa en el

mundo.

GroceryWork´s.com: Esta tiene provee el servicio en línea de compra y

envío de servicios para las tiendas Safeway en estados Unidos ubicadas

en Washington, California, Oregon, Maryland, Virgnia entre otras. Los

consumidores se registran en la página web, ingresan sus datos

personales ingresando el código de su tarjeta de cliente frecuente. La

tienda le muestra al cliente los últimos productos pedidos y las compras

más frecuentas para agilizar el proceso. Los precios en la tienda tienen

en línea tienen el mismo precio de los productos en la tienda física. Las

ordenes son puestas en una van que transporta los alimentos en un

tiempo no mayor a dos horas y con un costo de 10 dólares por el envío.

Peapod: es la cadena de venta de alimentos más grande de Estados

Unidos con cerca de $410 millones en ventas en el 2010. En la Web se

Page 157: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

presentan los productos en el mismo orden en el que se pueden

encontrar en las tienda local cerca donde vive el cliente. En Peapod los

clientes tienen la posibilidad de de ordenar en línea sus productos y

recogerlos en el supermercado o imprimir la lista de mercado y llevarla al

supermercado para hacer más rápido el proceso de compra.

exito.com: es la extensión de la superficie de alimentos y productos de

consumo masivo más grande de Colombia. El su sitio web los

compradores encuentran más de 20.000 productos que pueden ser

adquiridos en más de 900 poblaciones en Colombia. El 60% de sus

ventas se realizan en Colombia mientras que el 40% restante en

Estados Unidos, Venezuela y España. El éxito.com tiene la posibilidad

de seguir paso a paso el producto que se compró hasta que llega a la

casa del cliente y confirmar su entrega. Con la información obtenida por

la tarjeta de cliente frecuenta el éxito llama periódicamente a sus clientes

o les envía un correo electrónico para ofrecerles nuevamente el servicio

con una lista base de productos ya identificados. De esta forma agilizan

el proceso de compra y fidelizan a sus clientes dándoles un punto por

cada $1.000 pesos de compra redimibles por descuentos en productos y

servicios.

Page 158: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Capitulo 11: Nuevo Canal de Comercialización de Fruta

de La Mesa por internet

11

Este capítulo presenta el diseño del modelo de negocio de la iniciativa

propuesta para crear un nuevo canal de comercialización de fruta para los

agricultores de la región del Tequendama. Este capítulo es la segunda fase de

la metodología diseñada para Pa´comer de la Granja basada en el modelo

Osterwalder, Modelo de Generación de Negocios Canvas.

11.1 Introducción

La coyuntura que se presenta actualmente en La Mesa donde su economía,

dependiente en su gran mayoría de la fruticultura, se está viendo afectada por

la ausencia de buenas opciones y canales para comercializar los productos

frutícolas motiva a la creación de un nuevo canal de comercialización. Por otro

lado la penetración de internet y del comercio electrónico en Bogotá está en

aumento y presenta buenas proyecciones en el futuro. Con base en lo anterior

este proyecto propone crear un modelo de negocio para comercializar

productos agrícolas, principalmente frutas, de la región del Tequendama por

internet en la ciudad de Bogotá. Este canal de comercialización y distribución

diferenciado de los modelos convencionales se basa en el uso adecuado de las

tecnologías de información y de esta forma el comercio electrónico se presenta

como una herramienta de impulso en el desarrollo económico e integradora de

los diferentes actores en el municipio y la región de Tequendama.

11.2 Base filosófica del Modelo de Negocio

La creación del modelo de negocio se sustenta bajo el concepto de phronesis -

sabiduría práctica- definida por Nonaka como el hábito de tomar decisiones

correctas y ejecutar acciones adecuadas según el contexto y la búsqueda

Page 159: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

incesante de la excelencia para el bien común. Según esto la decisión de

proponer el modelo de negocio es crear una nueva oportunidad para que

agricultores de la región del Tequendama se beneficien y puedan comercializar

sus productos a través de un nuevo canal de distribución. Por otro lado, en el

otro extremo de la cadena de valor, la principal propuesta de valor es el servicio

de entrega a domicilio de frutas de alta calidad, directo desde la granja a la

casa de los clientes.

11.3 Pa´comer de la Granja

De la Granja es una empresa de comercio electrónico basado en el modelo

B2C o Negocio a Consumidor. En el portal de “De la Granja” se comercializan

diferentes productos agrícolas provenientes en su mayoría del municipio de La

Mesa, Cundinamarca para los habitantes de Bogotá.

11.4 Segmento de clientes

La segmentación de los clientes a los cuales De la Granja desea atacar se

construyó por medio de tres tipos de segmentación: demográfica, geográfica y

psicográfica:

Segmentación geográfica:

Habitantes de Bogotá en las localidades de Chapinero, Teusaquillo y

Usaquen.

Segmentación demográfica:

Personas entre 25 y 36 años.

Page 160: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Profesionales con un cargo ejecutivo.

Ingresos mensuales superiores a $3.000.000.

Segmentación psicográfica:

Alto interés por el cuidado de la salud y la alimentación.

Conciencia por la protección del medio ambiente.

Con poco tiempo para hacer mercado y escoger frutas

La intersección de estos tres aspectos de segmentación identifica el espacio de

acción o el nicho de mercado del los productos de La Granja.

11.5 Propuesta de Valor

La propuesta de valor que proporciona “De la Granja” a sus clientes se basa en

tres componentes. El primero en la experiencia virtual que tienen los clientes

sobre los procesos agrícolas en el momento de la compra evidenciando

aspectos como de qué granja provienen los productos, quién es el cultivador,

cuáles son las principales características de los productos y cómo se desarrollo

el proceso de cultivo, cosecha y selección de cada productos. En segundo

lugar De la Granja despierta el interés de las personas citadinas por el campo

al comunicarles los múltiples beneficios que trae la comida saludable, de esta

forma se incrementa la experiencia que tiene las personas al proporcionarles

información sobre diferentes usos o tipos de consumo de las frutas y otros

productos agrícolas. Por último y no menos importante el 100% de los

productos que se ofrecen en De la Granja son calidad Premium los cuales no

son fáciles de encontrar en las grandes superficies. De esta forma se garantiza

a los clientes que los productos que se adquieren son alta calidad.

Page 161: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Ilustración 35 Productos en Pa´comer de la Granja. Fuente: Elaboración propia

“De la Granja” provee a las personas la oportunidad de seleccionar y armar su

pedido de productos de acuerdo a sus necesidades específicas, teniendo en

cuenta la cantidad de frutas, el tipo de fruta, el peso y el empaque que requiere.

Inclusive las personas tienen la oportunidad de escoger por ejemplo de qué

forma quieren su fruta: en jugo, picada, mezclada o inclusive brinda la

oportunidad de preparar mascarillas para la piel.

Ilustración 36 Selección de productos en el portal. Fuente: Elaboración propia.

Page 162: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Pero la experiencia no termina en el momento de la compra. Los clientes de

“De la Granja” al momento de recibir su producto se encuentran con mensajero

muy particular. Este personaje no solo está encargado de entregar su producto

sino de extender al cliente la experiencia de la vida de un agricultor bien sea en

su casa u oficina. ¿Cómo lo hacen? En el momento de la entrega del pedido es

un agricultor quien entrega personalmente el producto que ordeno el cliente.

Este, dado sus amplios conocimientos en la materia le expresa al cliente su

voluntad de ayudarlo e instruirlo en la forma de cómo consumir los productos y

toda la información sobre la proveniencia del los productos. Lo anterior no solo

fortalece el interés de las personas por la comida saludable y el campo sino

que hace parte del proceso de fidelización y de aumento de satisfacción de los

clientes.

11.6 Canales de distribución

El principal canal de distribución y venta será a través de Internet en la página

web http://delagranja.pacomer.co/. Los pedidos serán entregados al cliente en

su domicilio, inicialmente de acuerdo al estudio de mercado se espera cubrir

las localidades de Chapinero, Usaquén, Suba, Barrios Unidos, Teusaquillo,

Fontibón y Engativá. El cliente podrá pagar por internet con tarjeta débito o

crédito o podrá pagar su pedido en efectivo contra entrega.

Adicionalmente habrá una tienda física, donde los clientes podrán ver los

productos y escoger las frutas que deseen y conformar sus propias cajas de

fruta., Encontrarán también otros productos como mermeladas, jugos y café. El

centro de distribución en el cual se realizará la recepción y alistamiento de

productos se encontrará ubicado en la localidad de Chapinero, ubicación que

fue escogida de acuerdo al estudio de mercado realizado por su cercanía y

centralidad de acuerdo a la zona de cobertura.

Page 163: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

11.7 Relación con los clientes

Esta estrategia tiene como objetivo atraer a los clientes hacia la página web de

De la Granja por medio de la comunicación de la propuesta de valor a los

clientes. Esta se comunica a través de los siguientes mecanismos de mercadeo

por permiso, mercadeo de afiliación, mercadeo viral, mercadeo por blog y redes

sociales. Para esto se utilizaron diferentes tecnologías con el fin de obtener

atención de la mayor población posible dentro del segmento de mercado

identificado. A continuación se encuentra las estrategias planteadas, sus

objetivos y la tecnología correspondiente.

Estrategia de mercadeo y relación con el cliente

Estrategias Objetivo Tecnología

Mercadeo por

permiso

Establecer buena relación con los

clientes al solicitarles permiso para

recibir información de los

productos.

• Correo

electrónico

• Página web

Mercadeo de

afiliación

Establecer vínculos con otras

tiendas en línea de productos

complementarios para referenciar

a los visitantes entre las otras

tiendas y la tienda de frutas.

• sitios web

Mercadeo viral Promover el envío de mensajes

promocionales y de información de

los productos entre las personas.

• Correo

electrónico

• Mailchimp

Mercadeo por

blog

Comunicar los beneficios y

características de los productos.

• Twitter

Aumentar reconocimiento de la

marca.

• Twitter

Page 164: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Obtener información y

realimentación de los clientes

sobre los productos.

• Twitter

Redes sociales Aumentar reconocimiento de la

marca.

• Youtube

Comunicar los beneficios y

características de los productos.

• Youtube

• Facebook

Obtener información y

realimentación de los clientes

sobre los productos.

• Facebook

• Facebook

Aumentar reconocimiento de la

marca.

• Facebook

Hacer comunidad en torno a la

comida sana

• Facebook y

Twitter

Conocer las necesidades de los

clientes.

• Facebook

Tabla 29 Estrategia de relación con los clientes. Fuente: Elaboración propia

11.8 Modelo de ingresos

El negocio inicia bajo un modelo de ventas por internet. En esta tienda los

clientes compran directamente sus productos a través de pago electrónico con

tarjeta de crédito o débito, o contra entrega. Los productos que se venden son

cajas conformadas por frutas surtidas de temporada y productos derivados de

las frutas como mermeladas y jugos. Paralelamente se tendrá un canal de

venta físico. En este se encuentran los mismos productos y servicios ofrecidos

en la tienda virtual.

En una segunda fase y una vez este consolidado el negocio y se logre el éxito

comercial se introducirá el modelo de publicidad. Bajo este modelo en la tienda

de “De la Granja” se habilitarán espacios publicitarios de productos y servicios

Page 165: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

complementarios a los productos de la Granja. Por estos espacios se recibirán

ingresos adicionales por su alquiler.

Finalmente en la tercera fase se introducirá el modelo de suscripción. En este

modelo los clientes se suscriben para recibir recetas especiales a base de

productos de frutas, clases en línea de cocina, dietas personalizadas a base de

alimentos orgánicos y ofertas de descuentos en los productos ofrecidos por “De

la Granja”.

11.9 Recursos claves

Los recursos claves permiten la creación y oferta de una propuesta de valor.

Partiendo de esta premisa se definen los recursos claves dentro de cuatro

categorías: físicos, humanos y financieros. A continuación se encuentran los

recursos por cada tipo.

11.9.1 Recursos físicos

Edificio: Se requiere un edificio de dos pisos con un área de terreno de

300 m2, en el primer piso se ubicarán la bodega, y un centro de lavado,

almacenamiento y preparación de la fruta. Así como una tienda de venta

al público con los productos elegantemente exhibidos. Se requiere una

bodega para guardar el equipo de transporte de una dimensión

aproximada de 50 m2. Ambos locales serán arrendados.

Local Arriendo Mensual

Centro de distribución $ 4.000.000

Bodega almacenamiento transporte

$ 800.000

Tabla 30 Costo de arrendamiento de locales. Fuente: Elaboración propia

Page 166: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

El centro de distribución estará ubicado en la localidad de chapinero, ya que de

acuerdo con nuestro estudio de mercado es la localidad con mayor potencial de

ventas.la localidad de Chapinero tiene un alto promedio de ingresos, gran

cantidad de personas de estratos 4,5,6 y es la localidad que hace mayor

cantidad de compras por internet.

Adicionalmente al arriendo mensual, se deberán hacer transformaciones para

adaptar el centro de distribución de acurdo con los requerimientos del decreto

3075 de 1997 que regula todas las actividades que puedan generar factores de

riesgo por el consumo de alimentos.

Criterio Inversión

Cumplimiento requerimientos sanitarios $ 20.000.000

Tabla 31 Costo de requerimientos sanitarios. Fuente: Elaboración propia

Maquinaria y Equipos: Se requieren los siguientes elementos para el

funcionamiento del centro de distribución y conservar la calidad de las

frutas de acuerdo con el decreto 3075 de 1997

Artículo Imagen Función Costo

unitario

Cantidad

requerida

Costo total

Mesones en

acero

inoxidable

lavado y alistamiento

de las frutas:

$1.500.000 3 $4.500.000

Carro de

servicio en

acero

inoxidable

Transporte de fruta a

través de la bodega

$150.000 3 $450.000

Caretilla

industrial

Descargue de fruta y

transporte hasta sitio

de almacenamiento

$300.000 2 $600.000

Page 167: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Refrigerador

de Frutas 3m x

1.7 m

Conservar las frutas

en calidad optima u

otros productos que

requieran refrigeración

$ 3.000.000 1 $3.000.000

Estantería

para doce

canastillas

Almacenamiento de

frutas

$400.000 3 $ 1.200.000

Estantería

acero

inoxidable 1m

x 0.5 m x 2 m

Almacenamiento otros

productos

$ 50.000 5 $ 250.000

Costo total maquinaria y Equipo $ 10.000.000

Tabla 32 Maquinaria y equipos. Fuente: Elaboración propia

Muebles y enseres oficinas

Artículo Imagen Costo

unitario

Cantidad

requerida

Costo total

Computador

intel dual core ,

Windows

profesional con

licencias

$1.315.000 9 $11.835.000

Puesto de

trabajo

$240.000 8 $ 1.920.000

Teléfono

$35.000 9 $315.000

Impresora

multifuncional

$ 169.000 3 $507.000

Costo Total $ 14.577.000

Tabla 33 Muebles y enseres. Fuente: Elaboración propia

Page 168: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Muebles y enseres tienda física

Artículo Imagen Costo

unitario

Cantidad

requerid

a

Costo total

Caja

registradora

$ 500.000 1 $ 500.000

Costo Total $ 500.000

Tabla 34 Muebles y enseres tienda física. Fuente: Elaboración propia

Herramientas: Instrumentos utilizados dentro del proceso de

alistamiento, almacenamiento de la fruta

Artículo Imagen Función Costo

unitario

Cantidad

requerid

a

Costo total

Cepillos

cerdas

duras

Limpieza de

superficie de

las frutas

$3.000 10 $30.000

Caja

plástica

perforada

Almacenamien

to de la fruta

$20.000 10 $200.000

Caneca 70

litros

Disposición

final de

residuos del

proceso

$60.000 2 $120.000

Balanza

electrónic

a

Pesar frutas $ 100.000 3* $300.000

Costo total maquinaria y Equipo $ 550.000

Tabla 35 Herramientas. Fuente: Elaboración propia

Page 169: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Vehículos

Artículo Imagen Función Costo

unitario

Cantidad

requerida

Costo total

Camión

tipo

Furgón

Transporte de

productos

hasta Bogotá

$75.000.00

0

1 $70.000.000

Moto

Despacho de

productos a

clientes

$2.100.000 12 $12.600.000

Costo total maquinaria y Equipo $ 82.600.000

Tabla 36 Vehículos. Fuente: Elaboración propia

Mobiliario tienda físicas

Artículo Imagen Costo

unitario

Cantidad

requerid

a

Costo total

Exhibidores

de fruta

$240.000 1 $ 240.000

Otros

exhibidores

$300.000 2 $ 600.000

Mueble de

punto de

pago

$ 600.000 1 $600.000

Costo Total $ 1.940.000

Tabla 37 Muebles y enseres tienda física. Fuente: Elaboración propia

Page 170: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

11.9.2 Recursos Humanos

Los recursos humanos están asociados a las diferentes áreas de la empresa. A

continuación su descripción.

Gerencia general: Esta área estará integrada por el gerente general, que será

el encargado de la contratación del personal, la compra de insumos, el pago

del personal, la firma de los cheques, Alinear e integrar las distintas áreas de la

empresa, el pago a los proveedores, el control de los inventarios e insumos de

producción, será el representante legal de la empresa y en general estará

encargado de la gestión del negocio. Adicionalmente contará con el apoyo de

una secretaria

Contabilidad y Finanzas: Esta área estará integrada por un contador que será

el encargado de llevar la contabilidad de la empresa, a su cargo estará también

lo referente a las autorizaciones de facturación, será el encargado de evaluar la

rentabilidad de nuevas propuestas de productos y de realizar las proyecciones

financieras de la empresa.

Mercadeo y ventas: en esta área se requieren tres recursos clave. Un gerente,

un asesor de relacionamiento con el cliente y un ingeniero de sistemas.

Gerente de mercadeo y ventas, que será la persona encargada de evaluar el

mercado y determinar que nuevos productos podrían ser exitosos, realizar los

pronósticos de demanda, fijar las metas de ventas y diseñar las estrategias

para alcanzarlas, en términos generales será el encargado de hacer operativa

la estrategia de comercialización.

Asesor de relacionamiento con el cliente, será la persona encargada de

apoyar al Gerente de mercadeo, en particular deberá gestionar a los

clientes buscando estrategias para atraer a nuevos clientes y retener a los

clientes vigentes, así como evaluar la satisfacción de los mismos y estar al

tanto de las quejas y sugerencias, será la persona encargada de hacer

operativo el modelo de suscripción, una vez este sea implementado

Ingeniero de sistemas, es una parte fundamental del equipo de trabajo, en

la medida en que la empresa realizará la mayor parte de las ventas por

Page 171: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

medios electrónicos, será el encargado del mantenimiento y actualización

de la página web, así como de apoyar las estrategias de comercialización a

través de medios electrónicos, será el encargado de administrar las bases

de datos de clientes y el encargado de brindar soporte tecnológico a las

demás áreas de la empresa.

Producción y logística: En esta área se describe el personal involucrado en la

operación técnica del negocio, personal involucrado en la preparación del

producto y en la prestación del servicio a los clientes. Los recursos requeridos

son:

Gerente centro de distribución, será la persona encargada del manejo de

inventarios de acuerdo con las proyecciones de ventas, así como el

encargado del diseño de procesos y capacitación de los empleados que

vayan a manipular las frutas, será también el encargado de la logística del

centro de distribución y en particular coordinará la entrega de pedidos a los

clientes.

Dietista, será la persona encargada de elaborar las dietas personalizadas

una vez haya sido implementado el modelo de suscripción así como de

apoyar al área de mercadeo y en particular definirá los consejos

nutricionales que serán llevados a los clientes a través de la página web.

Personal de aseo, serán las personas encargadas del aseo de las oficinas y

del centro de distribución, recibirán capacitación en cuanto a los

requerimientos sanitarios exigidos por el decreto 3075 de 1997, se planea

contratar dos personas.

Empacadores de centro de distribución, son las personas encargadas del

manejo de la fruta, los encargados del lavado y preparación de las mismas

y del empaque en las canastas, se planea contratar a tres personas.

Cajero en tienda, es la persona encargada de atender y recibir el pago de

los clientes en la tienda física.

Page 172: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Personal de entrega de pedidos, son las personas encargadas de

transportar el pedido a los clientes desde el centro de distribución hasta sus

domicilios, se planea que para el final del primer año se habrán contratado

doce, aunque irán siendo contratados de acuerdo al incremento en la

demanda.

Portero, será la persona encargada de la recepción de los embarques, así

como de vigilar la bodega donde se mantendrá el equipo de transporte.

11.9.3 Recursos financieros

Para cubrir los gastos iníciales del negocio será necesario invertir $153’000.000

COP, en activos tangibles e intangibles, además de unos $960’000.000 COP

para cubrir los gastos de los primeros meses de operación. Así, el monto total

de la inversión inicial es de aproximadamente $1.200’000.000 COP.

11.10 Actividades claves

El modelo consta de 4 actividades claves: relación con los proveedores, red de

distribución, innovación tecnológica y desarrollo de nuevos productos,

mercadeo y ventas.

11.10.1 Relación con los proveedores

Debido al impacto social que fundamenta la creación del negocio, la relación

con los proveedores es un componente fundamental. Esta se basa en la

creación de relaciones duraderas basadas en la confianza, donde la

colaboración mutua y el trabajo en equipo hacen parte clave del éxito del

negocio. Las actividades clave que se realizan son:

Identificación de nuevos proveedores.

Definición de propuestas llamativas para los proveedores.

Page 173: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Crear estrategias colaborativas y de beneficio mutuo.

Definir mecanismos de medición de los proveedores en elementos como

calidad, cumplimiento y compromiso.

11.10.2 Red de distribución

La cadena de distribución es crucial dado que se tiene que realizar con el

máximo cuidado posible para que la fruta no se maltrate y llegue en perfectas

condiciones al cliente final. Las actividades que componen este proceso son:

Recibimiento de los productos.

Transporte al centro de distribución.

Empaque y alistamiento.

Entrega de los productos al cliente.

Controles de calidad.

11.10.3 Innovación tecnológica y desarrollo de nuevos productos

Es clave para la sostenibilidad del negocio llevar a cabo un proceso de

innovación continua desarrollando mejoras incrementales al negocio como

nuevos productos y servicios ofrecidos en la tienda, por medio de la co-

creación con el cliente. Adicionalmente dado que es un negocio de comercio

electrónico el desarrollo de nuevas funcionalidades y mejoras tecnológicas en

la tienda son concebidas como un parte de la propuesta de valor. Las

actividades clave son:

Desarrollar nuevos productos

Diseñar nuevas aplicaciones y funcionalidad

Trabajar en conjunto con los clientes

11.10.4 Mercadeo y ventas

Estas actividades claves están orientadas a la comunicación asertiva de la

propuesta de valor de De la Granja a los clientes potenciales y recibir

Page 174: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

realimentación sobre los productos adquiridos por los ellos. Las actividades

claves son:

Identificar nuevos clientes

Retener clientes

Fidelizar clientes

Aumentar la satisfacción de los cliente

Crear nuevas estrategias de venta

11.11 Alianzas Claves

Las alianzas clave se encuentran a lo largo de la cadena de valor del negocio.

Estas son habilitadores de crecimiento del negocio y su impacto en la sociedad.

Las alianzas clave se presentan a continuación:

Proveedores:

Asohofrucol: asociación de fruticultores de La Mesa

Asomefrut: asociación de fruticultores de La Mesa

Organismos de control:

Umata de La Mesa: entidad encargada de impulsar el desarrollo agrícola

en el municipio.

Aceleradores:

Proyecto Mega de la Cámara de Comercio: Incubadora de empresas

agrícola encargada de acelerar negocios y brindar asesorías en

procesos de valor.

Promotores:

Empresas que permiten la presentación y publicidad del negocio ante

sus clientes o trabajadores. Gimnasios (Bodytech), centros de

Page 175: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

acondicionamiento (Vive Gym) y restaurantes (Pa´comer.co Restaurante

Online)

Proveedores de servicios.

Empresas encargadas de prestar servicios de transporte y entrega de

domicilios.

11.12 Estructura de ingresos y egresos

A continuación se presenta la estructura planteada y proyectada para los

ingresos y egresos del modelo de negocio.

11.12.1 Ingresos

El negocio tendrá ingresos operacionales de dos líneas de negocio:

Venta de fruta por internet y en la tienda física: Se venderán los distintos

productos vía internet para luego distribuirlos a los clientes que así lo

deseen. Además, estos mismos productos se ofrecerán en una tienda

física, donde cualquier persona puede adquirirlos en el horario de

atención del establecimiento. Es importante mencionar que todos los

productos consideran un margen de ganancia del 30%.

Suscripción: A partir del mes 13, es decir, el segundo año de

funcionamiento, se ofrecerá el servicio de suscripción a cambio de un

cargo fijo mensual. Quienes deseen inscribirse, recibirán ciertos

beneficios, como lo son el envío de recetas por internet, la atención

personalizada de una nutricionista, promociones, entre otros.

11.12.2 Egresos

La siguiente gráfica resume los costos fijos de la operación:

Page 176: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Gráfica 19 Composición de egresos de la empresa. Fuente: Elaboración propia

Por otro lado están los costos variables, en donde únicamente se considera el

costo de mercancía vendida. Éste incluye el costo de producción, el costo del

empaque ($250COP para las frutas y $500COP para las mermeladas) y el

costo de transporte.

11.12.3 Análisis de resultados

Conociendo esta información, se proyectaron los estados de pérdidas y

ganancias, los flujos de caja de tesorería y los flujos de caja libre para los 5

años de operación. Los resultados se muestran en las siguientes gráficas:

5%

93%

0%1%

1% Depreciación

Gastos de administración y ventas

Gasto I&D

Gasto publicidad

Gasto mercadeo

Page 177: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Gráfica 20 Utilidad del negocio a 5 años. Fuente: Elaboración propia

Gráfica 21 Flujo de caja a 5 años. Fuente: Elaboración propia

-$ 2,500,000,000

-$ 2,000,000,000

-$ 1,500,000,000

-$ 1,000,000,000

-$ 500,000,000

$ -

$ 500,000,000

$ 1,000,000,000

Me

s 1

Me

s 3

Me

s 5

Me

s 7

Me

s 9

Me

s 1

1

Me

s 1

3

Me

s 1

5

Me

s 1

7

Me

s 1

9

Me

s 2

1

Me

s 2

3

Me

s 2

5

Me

s 2

7

Me

s 2

9

Me

s 3

1

Me

s 3

3

Me

s 3

5

Me

s 3

7

Me

s 3

9

Me

s 4

1

Me

s 4

3

Me

s 4

5

Me

s 4

7

Me

s 4

9

Me

s 5

1

Me

s 5

3

Me

s 5

5

Me

s 5

7

Me

s 5

9

UTILIDAD DEL EJERCICIO

UTILIDAD DEL EJERCICIO

$ -

$ 2,000,000,000

$ 4,000,000,000

$ 6,000,000,000

$ 8,000,000,000

$ 10,000,000,000

$ 12,000,000,000

$ 14,000,000,000

$ 16,000,000,000

$ 18,000,000,000

Me

s 0

Me

s 3

Me

s 6

Me

s 9

Me

s 1

2

Me

s 1

5

Me

s 1

8

Me

s 2

1

Me

s 2

4

Me

s 2

7

Me

s 3

0

Me

s 3

3

Me

s 3

6

Me

s 3

9

Me

s 4

2

Me

s 4

5

Me

s 4

8

Me

s 5

1

Me

s 5

4

Me

s 5

7

Me

s 6

0

FLUJO DE CAJA i

FLUJO DE CAJA i

Page 178: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

Gráfica 22 Flujo de caja libre a 5 años. Fuente: Elaboración propia

Con los Flujos de Caja Libre proyectados es posible calcular el VPN del

negocio. El costo de oportunidad es de 1,15% EM, el cual corresponde a la

rentabilidad bruta del sector de comercio al por mayor de productos agrícolas.

Entonces, el VPN sería $9.768’809.923. A continuación se muestran los

escenarios formulados a partir del cumplimiento de las metas de venta.

Escenario Porcentaje de cumplimiento

en ventas

VPN

Muy positivo 100% $

9.768.809.924

Positivo 75% $

6.963.671.454

Neutral 50% $

4.080.127.916

Negativo 25% $

196.584.377

Tabla 38 Escenarios y VPN. Fuente: Elaboración propia

$(1,500,000,000)

$(1,000,000,000)

$(500,000,000)

$-

$500,000,000

$1,000,000,000

Me

s 0

Me

s 3

Me

s 6

Me

s 9

Me

s 1

2

Me

s 1

5

Me

s 1

8

Me

s 2

1

Me

s 2

4

Me

s 2

7

Me

s 3

0

Me

s 3

3

Me

s 3

6

Me

s 3

9

Me

s 4

2

Me

s 4

5

Me

s 4

8

Me

s 5

1

Me

s 5

4

Me

s 5

7

Me

s 6

0

FLUJO DE CAJA LIBRE

FLUJO DE CAJA LIBRE

Page 179: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

179

Capítulo 12 Construcción del prototipo

12

En este capítulo se expone la ejecución del piloto para el modelo de negocio de

la Granja. Este piloto fue ejecutado por 40 estudiantes del curso Proyecto

Intermedio del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de los

Andes en conjunto con ingenieros de sistemas y diseñadores de la empresa

Pa´vivir.co quienes colaboraron el proyecto con la creación de la tecnología

para la tienda virtual.

12.1 Estructura Organizacional

Para ejecutar el piloto se diseño una estructura organizacional al interior del

curso de Proyecto Intermedio. De esta forma se divido el curso, conformado

por 40 estudiantes, en grupos y donde cada grupo conforma un área de la

empresa. Cada área tuvo a su cargo funciones específicas a desarrollar

durante el semestre 2012-1 y en la ejecución del piloto. A continuación se

presenta la estructura organizacional u organigrama.

Ilustración 37 Estructura Organizacional del Curso. Fuente: Elaboración propia.

Page 180: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

180

12.2 Control Organizacional

Con el objetivo de integrar todas las áreas de la empresa y trabajar en conjunto

se propuso un modelo de control organizacional basado en indicadores. Estos

fueron definidos por cada uno de los grupos y administrados por el área de

estrategia organizacional. Adicionalmente se creó un espacio semanal para de

junta primario en donde cada área exponía los avances realizados acorde con

su plan de trabajo la semana pasado y el plan a ejecutar para la siguiente.

Estas reuniones permitieron a las áreas estar informadas sobre el trabajo que

las demás estaban desarrollando e inclusive proponer iniciativas en conjunto

creando sinergias a lo largo del semestre. En total hubo 6 presentaciones de

avance y dos presentaciones ante la junta directiva, la primera a la mitad del

semestre y la segunda en la última semana del mismo periodo como se

observa en la ilustración 11.2.

Ilustración 38 Cronograma del curso. Fuente: Elaboración propia.

12.3 Construcción del prototipo

La plataforma tecnológica sobre la que funcionaría la tienda virtual se diseño de

manera que fuera agradable y amigable para los clientes potenciales que

ingresarán a visitarla. Esta debía representar la naturaleza y evocar elementos

Page 181: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

181

y propiedades de una granja de forma virtual. La página de inicio se presenta a

continuación.

Ilustración 39 Portal De la Granja. Fuente: Elaboración propia.

El proceso de compra se estructuro de tal forma que los clientes pudieran

encontrar y comprar de forma muy intuitiva y sencilla. Para cada producto se

generó una descripción sobre sus características principales, se añadió el peso

y definió el respectivo valor.

Page 182: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

182

Ilustración 40 Proceso de compra en el portal. Fuente: Elaboración propia.

El prototipo fue soportado por medio de una página (fanpage) en Facebook

para atraer nuevos usuarios a través de este mecanismo. En este fanpage se

ejecutaron estrategias de comunicación para publicitar el sitio y generar más

tráfico.

Page 183: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

183

Ilustración 41 Portal De la Granja. Fuente: Elaboración propia.

12.4 Actividades claves por área

Cada uno de las áreas de trabajo ejecutó en el transcurso del semestre

actividades claves para llevar a cabo con éxito el piloto. A continuación se

presentan las actividades para el grupo de Estrategia Organizacional para el

proyecto piloto que tuvo una duración de un semestre. El complemento se

encuentra en el Anexo D y en el Anexo E el programa del curso desarrollado.

Page 184: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

184

12.5 Resultados

Tabla 39 Actividades y entregables del área de Estrategia Organizacional. Fuente: Elaboración propia.

Área de Estrategia

Organizacional

Page 185: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

185

Capítulo 13: Conclusiones Pa´comer de la Granja 13

13.1 Conclusiones

La problemática en el municipio de La Mesa y en la región del Tequendama en

términos económicos está representada en gran medida por la dificultad de

comercializar los productos agrícolas, los cuales representan la principal fuente

económica dentro de la que se destacan el mago y cítricos. Gran parte de la

producción es adquirida por intermediarios en veredas y fincas a precios poco

rentables para los agricultores impidiendo mejoras en los productos y

desincentivando la agricultura en la región.

Con el objetivo de crear una solución pertinente para los agricultores de la

región del Tequendama se plateó una solución a través del uso de las TIC´s

basada en comercio electrónico. Con base en el estudio realizado se identificó

un mercado potencial en Bogotá para vender las frutas producidas en la región

por internet. Para plasmar esta idea se desarrollo el plan de negocio en

conjunto con estudiantes de Proyecto Intermedio del Departamento de

ingeniería Industrial de la Universidad de los Andes.

Paralelamente se diseño y creo la plataforma tecnológica para la venta de los

productos. Esta se denomino Pa´comer de la Granja y se encuentra bajo el

dominio www.delagranja.pacomer.co. A través de esta las personas pueden

vivir la experiencia de la fruticultura sin salir de casa y adquirir frutas y

derivados de las frutas como jugos y mermeladas.

El piloto realizado con los estudiantes tuvo resultados positivos para la

conceptualización del negocio. Se realizaron actividades de de promoción de la

tienda y eventos en la Universidad que permitieron obtener realimentación

sobre los productos ofrecidos y hacer las mejoras respectivas. Como

resultados se vendieron más de 100 mallas de fruta, 45 mermeladas y 30 cajas

de de fruta en un periodo de 2 meses. Una vez corrido el piloto y ajustado el

Page 186: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

186

plan de negocio se aplico a Colciencias y al fondo emprender con el objetivo de

obtener fondos para ejecutar el proyecto.

Adicionalmente se trabajó en conjunto con fruticultores y el proyecto Mega

(Modelo Empresarial de Gestión Agroindustrial) de la Cámara de Comercio de

Bogotá con sede en La Mesa. Gracias a su asesoría y apoyo se logró

identificar el impacto potencial del proyecto y su viabilidad para beneficiar a

pequeños fruticultores de la región. En la última fase del periodo se realizó el

empalme con la Alcaldía para realizar el proyecto en conjunto y transferir la

tecnología a los fruticultores y habitantes de la región.

13.2 Recomendaciones y pasos a seguir

El proyecto presentó una gran acogida entre fruticultores, entidades privadas y

organismos estatales como la Alcaldía del Municipio. Partiendo de este punto

es necesario realizar articular a estos organismos en un proceso de

transferencia del conocimiento y de la tecnología desarrollada para continuar

con el nuevo canal de comercialización creado. Los frentes que se

recomiendan a tener en cuenta en las próximas etapas son:

Integrar a los pequeños fruticultores del Tequendama y realizar un

proceso masivo de divulgación y comunicación del proyecto con el fin de

captar mayor cantidad de participantes.

En conjunto y con colaboración de la alcaldía crear una plataforma de

acopio para concatenar de forma ordenada los productos frutícolas para

ser despachados a Bogotá.

Definir la estructura organizacional de la organización con el fin de

definir roles y actores según fueron definidos en el modelo de negocio

con habitantes u oriundos de la región del Tequendama.

Desplegar un proceso de comunicación sobre el proyecto con todas las

alcaldías de la región del Tequendama para atraer nuevos productos y

aumentar la disponibilidad en términos de cantidades.

Page 187: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

187

Mercadear y diseñar estrategias de publicidad con el objetivo de

incentivar la demanda. Al mismo tiempo identificar alianzas clave para

trabajar en conjunto creando sinergias y aumentando la exposición de la

marca.

Identificar nuevos canales de comercialización físicos a través de

alianzas con establecimiento o creando nuevos puntos de venta

exclusivos con el objetivo de tener una mayor audiencia y participación

de mercado.

Trabajar en conjunto con la Umata y el proyecto Mega, incentivando

mejora en la calidad de los productos y fomentando las certificaciones

de calidad.

Page 188: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

188

Bibliografía

1. Aiello, W., & Chung, F. (2002). Random Evolution of Massive Graphs.

Handbook on Massive Data Sets , 97-122.

2. Bermeo, J. (2010). El juego como una metodología para observar al

observador. Bogotá: Universidad de los Andes.

3. Castillo, M. (2006). Toma de Decisiones en las Empresas: Entre el Arte y

la Técnica. Bogotá: Universidad de los Andes.

4. Christensen, R., & Knezek, G. (2000, Abril). Internal consistency

reliability for the Technology in Education Competency Survey. .

American Educational Research Association Annual Meeting. New

Orleans.

5. Christensen, R., & Knezek, G. (1996). Constructing the Teachers'

Attitudes Toward Computers (TAC) Questionnaire. Southwest

Educational Research Association Annual Conference. New Orleans.

6. Christensen, R., & Knezek, G. (1997). Internal consistency reliabilities for

14 computer attitude scales. Technology in Teacher Education (pp. 877-

880). J. Willis, Price, Robin, McNeil & D. Willis (Eds.).

7. Christophel. (1998). Analysis of Personality Types and Attitudes Toward

Information Technology. Retrieved Agosto 14, 2011, from

http://courseweb.tac.unt.edu/gknezek/personty.htm.

8. Cross B., e. a. (2001). Knowing What We Know: Supporting Knowledge

Creation and Sharing in Social Networks. Organizational Dynamics , Vol.

30, No. 2, pp. 100–120.

9. Davidsen, J., Ebel, H., & Bornholdt, S. (2002). Emergence of small world

form local interactions: Modeling aquaintance networks. Phys. Rev. , 88.

10. Dockstader, J. (1999). Teachers of the 21st Century. Technological

Horizons in Education Joural , 73-74.

11. Feld, C., & Stoddart, D. (2003). Getting IT Right. Harvard Business

Review .

12. Garvin, D. (1993). Building a Learning Organization. Harvard Business

Review , Vol 71, 78-91.

Page 189: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

189

13. Grabot, B. M. (2008). ERP system and organizational change: a socio-

technical insight. London: Springer.

14. Gressard, C., & Loyd, B. (1986). Validation studies of a new computer

attitude scale. Association for Educational Data Systems Journal , 18(4),

295-301.

15. Hagel, & Brown. (2001). Your Next IT Strategy. Harvard Business

Review .

16. Hargadon, A. (2003). How breakthroughs happen. Boston: Harvard

Business School Press.

17. Kim, D. (1993). The Link Between Individual and Organizational

Learning. Primavera: Solan Management Review.

18. Klaus, D. (2000). Hardware: información sobre la totalidad del hardware,

de rápido aceso. Barcelona: Marcombo.

19. Knezek, G., & Christensen, R. (1988). Internal consistency reliability for

the Teachers' Attitudes Toward Information Technology (TAT)

questionnaire. Technology and Teacher Education Annual 1998. McNeil,

Price, Boger-Mehall, Robin & Willis .

20. Knezek, G., & Miyashita, K. (1991). Computer-related attitudes of first

and second grade students in the United States and Japan. American

Educational Research Association Conference. Chicago.

21. Kolb, D. (1984). Experiential Learning: experience as the source of

learning and development. New Yersey: Prentice-Hall.

22. Loucks, S. F. (1975). Measuring levels of use of the innovation: A

manual for trainers, Interviewers, and raters. Texas: The University of

Texas at Austin.

23. Mark, N. (2003). The Structure and Function of Complex Networks.

Santa Fe: SIAN Review.

24. Morales, C. (1999). Etapas de adopción de la tecnología informática al

salón de clases. Memorias del XV Somposio Internacional de

Computación en la Educación (pp. 323-333). Mexico: SOMECE.

25. Moreno, J. (1934). Who Shall Survive? New York: Beacon House.

26. Newman, M. (2003). The structure and function of complex networks.

arXiv:cond-mat/0303516 v1 25 Mar 2003. Department of Physics,

Page 190: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

190

University of Michigan, and Santa Fe Institute, 1399 Hyde Park Road,

Santa Fe, NM 87501, U.S.A. .

27. Nonaka, I., & Takeuchi, I. (1995). The Knowledge-Creating Company .

New York: Oxford University Press.

28. Poirot, J., & Knezek, G. (1992). Experimental designs for determining the

effectiveness of technology in education. . The Computing Teacher , v20

n3 p8-9.

29. Rapoport, A. (1957). Contribution to the Theory of Random and Biased

Nets. Bulletin of Mathematical Biophysics , 257-277.

30. Roethlisberger, F., & Dickson, W. (1939). Managment and the Worker .

Cambridge: Harvard University Press.

31. Ross, J., & Weill, P. (2002). Six IT Desicions Your IT People Shouldn´t

Make. Harvard Business Review .

32. Russell, A. (1995). Stages in learning new technology: Naive adult email

users. Computers in Education.

33. Saaty, T. (1994). Fundamental of decisiones making and priority theory

with the Analitic Hierarchy Process. University of Pittsburgh.

34. Schlenker, B., & Bonoma, T. (Marzo 1978). Fun and Games, The Validity

of Games for the Study of Conflicts. Journal of Conflict Resolution , Vol.

22 No. 1.

35. Senge, P. (1990). The Fifth Discipline The Art and Practice of the

Learning Organization. Doubleday.

36. Sofia, P., Bolivar, J., & Rojas, F. (2008). Variables Tecnológicas y

Etapas de Adopción de la Tecnología en Docentes de Educación Media.

Revsita de Tecnología de Información y Comunicación en Educación ,

85-97.

37. Von Krogh, G., Ichijo, K., & Nonaka, I. (2000). Enabling Knowledge

Creation: How to Unlock the Mystery of Tacit Knowledge and Release

the Power of Innovatio. New York: Oxford University Press.

38. Williams, F., Strover, S., & Gran, A. (2003). Aspectos Sociales de

lasTtecnologías de los Nuevos Media. In B. Jennigs, & D. Zillman, Los

Efectos de los Medios de Comunicación (pp. 617-641). Barcelon:

Paidos.

39. Wittgensetein, L. (1988). Investigaciones Filosóficas. Barcelona: Crítica.

Page 191: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

191

Anexos

Anexo A. Encuesta realizada a estudiantes para identificar el nivel de

adopción en TIC´s y su actitud hacia la tecnología.

Colegio:

Edad:

Grado:

Correo electrónico (e-mail):

0. ¿Con que frecuencia utiliza un computador?

a) 1 vez cada 15

días

b) 1 vez a la semana

c )2 o 3 veces a la semana

d) 4 o más veces a la

semana

1. ¿Cuánto tiempo pasa en un computador cada vez que lo utiliza?

a) 0-1 horas

b) 1-2 horas

c) 2-3 horas

d) 3 o más

2. ¿Del tiempo que pasa en el computador, que porcentaje dedica a navegar

por internet?

a) 0-

25%

b) 25-50%

c) 50-75%

d) 75-100%

3. ¿Del tiempo que pasa en el computador, que porcentaje dedica a realizar

Page 192: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

192

trabajos/tareas?

a) 0-

25%

b) 25-50%

c) 50-75%

d) 75-100%

4. Califique de 1 a 5 la frecuencia con la que se conecta internet en los

lugares mencionados. Siendo 5 alta frecuencia y 1 baja frecuencia.

a)Colegio

b) Casa

c) Café internet

d) Otro. ¿Cuál?

5. ¿Cuáles de los siguientes dispositivos tiene?

a)Celular

b) Teléfono inteligente (Blackberry, Iphone etc.

c) computador

d) tabletas

6. ¿En cuales de las siguientes redes sociales o tiene cuenta?

(Tache con una

x)

a) Facebook

b) Twitter

c)

Flicker

d) otra.

¿Cuál?

Coloque una "X" entre cada pareja de adjetivos para indicar su sentimiento

en torno al objeto

7. Los computadores son:

Page 193: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

193

1 Antipáticos

Simpáticos

2 Malos

Buenos

3 Desagradables

agradables

4 tensos

tranquilos

5 incómodos

Cómodos

6 Artificiales

Naturales

7 Vacios

Llenos

8 Sofocantes

Fresco

s

9 Infelices

Felices

10 Aburridos

Emocionantes

8. Para mi el correo electrónico es:

1 Importante

Simpáticos

2 Aburridos

Buenos

3 relevante

agradables

4 emocionante

tranquilos

5 no significa nada

Cómodos

6 fascinante

Naturales

7 No tiene valor

Valioso

8 No es necesario

Necesario

9 Integrador

no

integrador

10 atractivo

no atractivo

9. Para mi internet es:

1 Importante

Simpáticos

2 Aburridos

Buenos

3 relevante

agradables

4 emocionante

tranquilos

5 no significa nada

Cómodos

6 fascinante

Naturales

7 No tiene valor

Valioso

8 No es necesario

Necesario

Page 194: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

194

9 Integrador

no

integrador

10 atractivo

no atractivo

10. Para el uso de computadores en clase es:

1 Importante

Simpáticos

2 Aburridos

Buenos

3 relevante

agradables

4 emocionante

tranquilos

5 no significa nada

Cómodos

6 fascinante

Naturales

7 No tiene valor

Valioso

8 No es necesario

necesario

9 Integrador

no

integrador

10 atractivo

no atractivo

11. ¿De qué forma las tecnologías de información (computadores, internet y

correo electrónico) pueden aportar en el desarrollo de sus estudios?

Instrucciones: Por favor marque el número para indicar si esta de acuerdo o

desacuerdo con cada afirmación.

1 = Completamente en desacuerdo

2 = Parcialmente en desacuerdo

3 = Indeciso

4 = De acuerdo

5 = En desacuerdo

CD PD I DA ED

Yo disfruto el uso de la computadora

1 2 3 4 5

Page 195: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

195

Obtendré un buen trabajo si aprendo a usar la

computadora

1 2 3 4 5

disfruto los juegos de computadora

1 2 3 4 5

Los computadores permiten aprender nuevas cosas

1 2 3 4 5

Me parece que los computadores son fáciles de usar

1 2 3 4 5

Trabajar en una computadora me pone nervioso

1 2 3 4 5

Usar la computadora es frustrante

1 2 3 4 5

Puedo aprender más de libros que con una computadora

1 2 3 4 5

Los computadores son difíciles de usar

1 2 3 4 5

Me gustaría aprender más sobre computadoras

1 2 3 4 5

El uso de correo electrónico ayuda a estudiar

1 2 3 4 5

El uso de correo electrónico permite aprender más

1 2 3 4 5

El uso de correo electrónico mejora la experiencia de

estudio

1 2 3 4 5

Anexo B Comparativo de herramientas de aprendizaje vitual.

Funcionalidad Blackboard Learn Moodle Caroline Sakai

Herramientas de comunicación

Foros de discusión si si si si

Traspaso de archivos si si si si

Mail interno si si si si

Notas en línea si no no no

Chat en tiempo real si si si si

Video streaming si si si si

Herramientas de productividad

Búsqueda al interior de los cursos si si si si

Calendario si si si si

Trabajo de estudiantes

trabajo en grupo si si si si

Exámenes y quices si si si si

Creación de comunidad entre estudiantes

no no no si

Portafolio de estudiantes si si si no

Herramientas de administración

autenticación si si si si

Autorización de curso si si no SI

Integración de registro si SI SI SI

Servicio de hosting si SI no SI

Page 196: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

196

Desarrollo del curso

Gestión del curso si SI SI SI

Mesa de ayuda para el instructor si SI SI SI

Notas en línea si SI SI SI

trazabilidad de los estudiantes si SI SI no

Test y corrección automática si SI SI SI

Diseño curricular

Plantillas del curso si si si si

Personalizar la vista si si no si

Instrucciones de diseño si si no si

Base de datos requerida

MySQL MySQL MySQL MySQL

Unix

Disponible Disponible Disponible Disponible

Windows

Disponible Disponible Disponible Disponible

Anexo D. Plan de trabajo para cada área en el curso de Proyecto

Intermedio.

Área de Estrategia

Organizacional

Page 197: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

197

Área de Mercadeo y Ventas

Área de Innovación y Desarrollo

Page 198: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

198

Área Financiera

Área de Producción y Logística

Page 199: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

199

Área Relación con los Clientes

Page 200: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

200

Área de Innovación y Desarrollo

Page 201: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

201

Anexo E Programa del curso proyecto intermedio. Semestre 2012-

Sesión Actividad Lectura Entregables Porcentaje

1

Lunes, 20 de

Febrero de

2012

Diseño del plan

de acción de

cada área

El mito del

emprendedor

1 hoja con el plan

inicial y las

actividades de la

primera semana

10%

2

Lunes, 27 de

Febrero de

2012

Presentación del

plan de cada

área y

actividades

realizadas

Caso de

negocio - de la

Granja

Presentación de

actividades (ppt 4

diapositivas)

10%

3

Lunes, 05 de

Marzo de

2012

Sesión de

seguimiento-

Conferencista

invitado Eduardo

del Valle

Caso de

negocio -

Pa´comer.co

Presentación de

actividades (ppt 4

diapositivas)

6%

4

Lunes, 12 de

Marzo de

2012

Conferencista

invitado- Alberto

García

Innovator´s

DNA Actividad 6%

5

Lunes, 19 de

Marzo de

2012

Sesión de

seguimiento

Caso Online

Grocery Store`s

Presentación de

actividades (ppt 4

diapositivas)

6%

6

Lunes, 26 de

Marzo de

2012

Sesión de

seguimiento con

junta directiva

Presentación de

actividades (ppt 4

diapositivas) y

documento con el

trabajo realizado

hasta el momento

(max. 8 páginas)

15%

Lunes, 02 de

Abril de 2012 Semana de receso

7 Lunes, 09 de

Abril de 2012

Plan de acción

segunda fase Caso Wal-Mart

1 hoja con el plan de

la segunda fase y las

actividades de la

primera semana

10%

Page 202: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …

202

8 Lunes, 16 de

Abril de 2012

Sesión de

seguimiento de

actividades -

Conferencista

invitado- Viviana

Villarraga

Caso Redes

Sociales

Presentación de

actividades (ppt 4

diapositivas)

6%

9 Lunes, 23 de

Abril de 2012

Sesión de

seguimiento de

actividades -

Conferencista

invitado

Caso Amazon

& Ebay

Presentación de

actividades (ppt 4

diapositivas)

6%

10 Lunes, 30 de

Abril de 2012

Sesión de

seguimiento de

actividades

Caso Netflix &

Tommy

Presentación de

actividades (ppt 4

diapositivas)

6%

11

Lunes, 07 de

Mayo de

2012

Presentación

final- Junta

directiva

Presentación y

documento final

(max 15 páginas)

20%

Page 203: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …
Page 204: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …
Page 205: DESARROLLO E IMPLEMENTAICÓN DE INICIATIVAS …