desarrollo del producto aviturístico: manual del capacitador. programa de observación de aves en...

39
Desarrollo del Producto Aviturístico Manual del Capacitador Programa de Observación de Aves en Guatemala Bushycrested Jay Chara Centroamericana (Cyanocorax melanocyaneus)

Upload: pablo-alarcon

Post on 26-Oct-2015

169 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Desarrollo del Producto Aviturístico: Manual del Capacitador. Programa de Observación de Aves en Guatemala.Pablo Alarcón. Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) - Mesa Nacional de Aviturismo - Organización de Estados Americanos (OEA) - Instituto Nacional de Capacitación y Productividad (INTECAP). 2008. Guatemala.

TRANSCRIPT

 

Desarrollo del Producto Aviturístico Manual del Capacitador

Programa de Observación de Aves en Guatemala

 

 

 

 

 

 

 

 

 

       

Bushy‐crested Jay Chara Centroamericana  (Cyanocorax melanocyaneus) 

Manual del Capacitador Curso: Desarrollo del Producto Aviturístico

Página 1 de 39 

 

Comisión Editora:  Instituto Guatemalteco de Turismo ‐INGUAT‐ Licda. María Eugenia Escobar Maack.  Jefe, Departamento de Fomento Sr. Gerardo Manuel Muñoz Lorenzana  Instituto Técnico de Capacitación y Productividad ‐INTECAP‐ Licda. Nidia Alvarez Rangel.  Jefatura, Centro de Turismo Prof. Bídcar Herrera.  División Técnica  Mesa Nacional de Aviturismo Licda. Claire de Masaya.  Presidenta  Coordinador General del Proyecto Lic. Jorge Mario Samayoa López.  Jefe, Sección de Patrimonio Natural, INGUAT 

 Ilustraciones Ilustración de Portada: Bushy‐crested Jay – Shara Centroamericana (Cyanocorax melanocyaneus) Autor: Robin Schiele Ilustraciones de Biomas de Guatemala: María del Carmen Contreras  

Consultor: Lic. Pablo Estuardo Alarcón Figueroa  

Desarrollo del Producto Aviturístico: Manual del Capacitador.   Es  propiedad  del  editor.    Se  autoriza  la  reproducción  total  o  parcial  del  documento  con  fines educativos mediante cita de fuente.   Guatemala, Noviembre 2008.   Cita Bibliográfica  Alarcón,  Pablo  E.  Desarrollo  del  Producto  Aviturístico: Manual  del  Capacitador.    Guatemala, Instituto Guatemalteco de Turismo  (INGUAT),  Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP), Organización de los Estados Americanos (OEA), 2008.  39ps.   Esta  publicación  es  producto  del  proyecto  No.  SEDI/AICD/ME/242/07:  “Proyecto  Nacional  de Aviturismo  (Observación  de  Aves)  en  Guatemala”,  el  cual  ha  sido  ejecutado  con  recursos financieros  aportados  por  la  organización  de  los  Estados Americanos  –OEA‐.  El  contenido  y  las opiniones expresadas en esta publicación no son necesariamente  las opiniones de  la OEA, de sus órganos, de sus funcionarios o de los Estados Miembros que la conforman. 

Manual del Capacitador Curso: Desarrollo del Producto Aviturístico

Página 2 de 39 

Índice 

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................ 3 OBJETIVO DE ESTE MANUAL................................................................................................................... 3 CAPÍTULO I. MERCADO DEL AVITURISMO........................................................................................ 4 1.1 MERCADEO ....................................................................................................................................... 5 1.2 MERCADO.......................................................................................................................................... 5 1.3 SEGMENTO DEL AVITURISMO ................................................................................................... 5 1.4 ESTRATEGIAS DE MERCADEO AVITURÍSTICO................................................................... 17 1.5 DISEÑO DE PAQUETES EN AVITURISMO............................................................................... 18 1.6 CANALES DE DISTRIBUCIÓN EN AVITURISMO................................................................... 19 1.7 PROCESO DE LA VENTA.............................................................................................................. 21 CAPÍTULO II. ADMINISTRACIÓN DEL PRODUCTO AVITURÍSTICO. ......................................... 22 2.1 CONCEPTOS Y DEFINICIONES SOBRE ADMINISTRACIÓN .............................................. 23 2.2 CARACTERÍSTICAS DE UNA EMPRESA ENFOCADA A AVITURISMO ........................... 24 2.3 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO ................................................................................................ 24 2.4 CONCEPTO DEL NEGOCIO......................................................................................................... 24 2.5 ANÁLISIS DEL SECTOR ............................................................................................................... 25 2.6 PRODUCTOS O SERVICIOS......................................................................................................... 27 2.7 LA COMPETENCIA........................................................................................................................ 28 2.8 LAS OPERACIONES....................................................................................................................... 30 2.9 ORGANIZACIÓN Y GERENCIAMIENTO.................................................................................. 35 2.10 LARGO PLAZO ............................................................................................................................... 35

  

 

Manual del Capacitador Curso: Desarrollo del Producto Aviturístico

Página 3 de 39 

Introducción  El  presente manual  tiene  por  finalidad  ser  una  herramienta  didáctica  para  instructores  en  el segmento  de  turismo  de  observación  de  aves,  también  denominado  “aviturismo”.    El  público objetivo  a  formar  está  conformado por Operadores Receptivos  (tour operadores)  y Receptores (destinos) especializados en aviturismo guatemalteco. 

El contenido generado dentro de este documento es resultado de la colaboración conjunta entre el  Instituto Guatemalteco de Turismo  (INGUAT),  la Mesa de Aviturismo y el  Instituto Técnico de Capacitación  y  Productividad  (INTECAP),  con  el  financiamiento  de  la  Organización  de  Estados Americanos (OEA). 

Guatemala  ha  hecho  importantes  avances  en  el  fortalecimiento  del  aviturismo  a  través  de  la ejecución de la Estrategia Nacional de Aviturismo (Mayo, 2004), dentro de la cual se destacan los Encuentros Internacionales de Turismo de Observación de Aves,  la creación de una estrategia de mercadeo para el segmento y diferentes publicaciones especializadas en la materia. 

Como parte  de  las  conclusiones de  los diferentes  esfuerzos  realizados,  se ha determinado que existen carencias en cuanto a recurso humano capacitado en habilidades y destrezas específicas a la actividad, debido a los conocimientos técnicos y especializados que se requieren para atender a la clientela. 

Este manual ofrece definiciones, conceptos y referencias a otras publicaciones relacionadas con la actividad,  los  cuales  servirán  como  guía  para  la  planificación  de  las  sesiones  de  formación  y capacitación. 

El  manual  se  divide  en  dos  capítulos.    El  primero  de  ellos,  se  enfoca  en  la  comprensión  y características del mercado del Aviturismo, así como  su  importancia para  la  implementación de nuevos  productos  turísticos  relacionados.    El  segundo  capítulo,  se  enfoca  a  las  herramientas administrativas necesarias para su éxito comercial. 

Este documento es una  guía enfocada  al  facilitador del  curso  titulado  “Desarrollo del Producto Aviturístico”,  quien  a  su  vez  deberá  apoyarse  en  este material,  además  de  proporcionar  a  sus participantes  con material de  apoyo  tales  como el  “Manual  Interactivo para  identificar  aves de Guatemala”, “Observación de Aves en Guatemala”, “Manual de Buenas Prácticas en Aviturismo” y otros que el facilitador considere pertinentes. 

Objetivo de este Manual El estudio del contenido de este manual, contribuirá a que usted adquiera las competencias para formar capacidades en el desarrollo del proceso comercial de productos aviturísticos, por medio de la selección del mercado, así como los canales de distribución para los productos o servicios y su administración, de acuerdo a teoría y procedimientos de mercadeo. 

Manual del Capacitador Curso: Desarrollo del Producto Aviturístico

Página 4 de 39 

Capítulo I.  Mercado del Aviturismo.  

 

 

 

 

 

 

 

Objetivo del Capítulo: 

Identificar el mercado del Aviturismo de acuerdo a la investigación de mercados, teoría y análisis del negocio. 

Manual del Capacitador Curso: Desarrollo del Producto Aviturístico

Página 5 de 39 

1.1 Mercadeo 

Definición 

Mercadeo es todo lo que se haga para promover una actividad, desde el momento que se concibe la idea, hasta el momento que los clientes comienzan a adquirir el producto o servicio en una base regular 

1.2 Mercado 

Definición 

Mercado es el conjunto de factores que terminan el intercambio de bienes y servicios entre individuos.  En este fenómeno participan los compradores que conforman la demanda, los bienes y/o servicios que son intercambiados, y los vendedores que conforman la oferta. 

En el caso del turismo, la demanda está conformada por los consumidores de los productos turísticos.  Los consumidores finales serán los turistas, sin embargo, en la cadena productiva del sector, la demanda también está conformada por los intermediarios que compran productos y los revenden a los consumidores finales.  La oferta turística está conformada por todos aquellos que ofrezcan productos y servicios a los consumidores ya mencionados.  Ejemplos de oferta son los servicios de hospedaje, alimentación y actividades para uso de los turistas. 

 

1.3 Segmento del Aviturismo 

La segmentación de mercado 

Identificar grupos de clientes que poseen características y necesidades comunes con la finalidad de comercializar productos que se ajusten adecuadamente a sus expectativas. 

La segmentación puede realizarse según variedad de criterios, tales como la procedencia, edad, nivel socioeconómico, gustos, preferencias, etc. 

En turismo, las diferentes modalidades de actividades ofrecidas, responden a necesidades de diferentes segmentos de la demanda.  Ejemplos de estas modalidades son el turismo de sol y playa, turismo de aventura, turismo cultural y el turismo de observación de aves (aviturismo). 

 

Manual del Capacitador Curso: Desarrollo del Producto Aviturístico

Página 6 de 39 

 

Modalidades de turismo pertinentes a este manual 

Ecoturismo / Turismo Sostenible: Tiene como factores determinantes la educación, conservación, participación  local,  sostenibilidad  (uso  racional  de  los  recursos  actuales  sin  comprometerlos  a futuro) y el beneficio socioeconómico de las poblaciones locales. 

Turismo de Naturaleza: Usa como principio la conservación y contemplación de la vida silvestre y el entorno que la rodea. 

Aviturismo: Observación y contemplación de aves silvestres en su entorno natural. 

Turismo de aventura: Tiene como objetivo la realización de actividades físicas y deportivas al aire libre en entornos naturales y que implica asumir un riesgo. 

 

 

Definición de la demanda 

¿Qué es la demanda?  Son los consumidores que poseen necesidades a ser satisfechas 

Turísticamente hablando, nos referimos por demanda a los turistas y a los intermediarios de productos y servicios. 

En cuanto al aviturismo, la demanda está conformada por turistas que desean observar aves y por los intermediarios que ofrecen productos y servicios relacionados a la observación de pájaros en su entorno natural. 

 

¿Por qué los clientes desean observar aves?   

Porque  la  observación  de  aves  es  un  pasatiempo  muy  común  y  popular  principalmente  en Estados Unidos y Europa, con las características de ser una actividad agradable, de bajo impacto y bajo costo. 

Características de un observador de aves: 

                                                            

  Para  tener más  referencias  sobre  las  características  de  un  observador  de  aves,  referirse  a  CASABAL.    Análisis  del Mercado  de Pajareros. Octubre de 2006; y también en: Dallies, Claire.   Manual de Buenas Prácticas para  la Actividad de Observación de Aves en Guatemala.  2008. 

Manual del Capacitador Curso: Desarrollo del Producto Aviturístico

Página 7 de 39 

• Persona de alto nivel académico (estudios universitarios y de post grado). 

• Planifica su viaje con anticipación, estudiando su destino y las aves potenciales que pueda ver. 

• El promedio de edad es variable: desde gente  joven  (a partir de  los 25 años de edad, hasta personas de la tercera edad), pero la mayoría oscila entre los 35 y los 65 años. 

• Generalmente traen su equipo para observar aves (binoculares o prismáticos, telescopios para ver aves y guías de  campo).  Si no  lo  traen, están dispuestos a alquilar un par por un día para poder ver las aves. 

• Conocen las familias principales de aves y las pueden reconocer. Algunos tienen mucha práctica en identificar especies de aves por vista y hasta por sonido. 

• Se interesan mucho en la historia natural de las aves, particularmente las que no ven en su país. 

• Se interesan también en otros aspectos de naturaleza: mariposas, mamíferos y plantas. 

• Durante el tiempo que no están viendo aves (generalmente en las horas más calurosas del día, de 10:00  a 15:00 horas), pueden ocupar  su  tiempo en otras  actividades  complementarias:  sus intereses pueden ser cultura, arqueología, historia, particularmente si se puede relacionar con las aves del país. 

• Existen varios niveles de observador de aves, de acuerdo a su experiencia de observación:  los principiantes o intermedios que a veces se conocen como el mercado de “soft birdwatchers” (los “pajareros suaves”) y  los avanzados y expertos que son el mercado de “hard birdwatchers” (los “pajareros  arduos”).  Existen  aproximadamente  un  90  a  95  %  de  pajareros  principiantes  e intermedios que también son considerados “ecoturistas” y tienen  interés por varios aspectos de naturaleza  y  conservación  y  el  5  a  10%  restante  son  pajareros más  apasionados  que  pueden dedicarse  a  ver  aves  todo  el día  y no  fijarse  en  las  estructuras  arqueológicas, ni  en  los bellos huipiles de las mujeres indígenas, a menos que puedan ver un ave desde lo alto de una pirámide, o ver un dibujo de un ave en el güipil. 

• Algunos observadores de aves  llevan un  listado de por vida,  llamado “life  list” donde apuntan todas las especies de aves que han visto en el mundo durante su vida.  Es como una bitácora de observación de aves. Para ellos es sumamente importante ver especies endémicas regionales que posiblemente no han visto nunca. 

 

Atractivos de Guatemala como destino aviturístico 

Existen varias razones por  las cuales  los  turistas pueden preferir venir a Guatemala sobre otros destinos.  Acá las agrupamos las dos categorías siguientes: 

Manual del Capacitador Curso: Desarrollo del Producto Aviturístico

Página 8 de 39 

A) Por su posición geográfica estratégica 

a. La  ubicación  de  Guatemala  en  Centroamérica  cercana  a  las  dos  costas norteamericanas  lo hacen un destino de  fácil acceso desde USA.   En el caso de Europa,  la accesibilidad  también es  fácil por  las  conexiones directas de vuelo a México y Centroamérica. 

b. Guatemala se encuentra en un puente natural para  las rutas migratorias de aves que  se  desplazan  entre  el Norte  y  el  Sur  del  continente.    Esta  ubicación  crea condiciones propicias para  ver gran  cantidad de especies en  ciertas épocas del año. 

c. Guatemala  al  encontrarse  en  la  región mesoamericana,  posee  gran  riqueza  de microclimas e  intercambio de especies entre Norteamérica y Suramérica,  lo que ha generado condiciones idóneas para el endemismo, incluyendo la avifauna. 

B) Guatemala posee oferta complementaria que otros destinos de aviturismo no poseen 

a. La oferta en riqueza arqueológica y de cultura viva de Guatemala es reconocida internacionalmente, siendo un elemento diferenciador para el país. 

 

Segmentación del Aviturismo  

Los avituristas se agrupan en dos categorías principales: 

A) Segmento Soft  (suave): Relacionados con el  turismo de naturaleza.   Requieren servicios que  incluyan  generalidades  en  cuanto  a  aviturismo  y  pueden  consumir  oferta complementaria (visitas a sitios arqueológicos, cultura, naturaleza, etc.) 

B) Segmento Hard  (duro): Demandan  una  alta  especialización  de  servicios  en  aviturismo.  Regularmente  establecen  necesidades  específicas  individuales,  siendo  éstas  las prioridades del viaje completo.   Consumen poco o nada de  la oferta complementaria de los lugares que visitan.  

    

  

                                                            

 CASABAL.  Análisis del Mercado de Pajareros. Octubre de 2006. 

Manual del Capacitador Curso: Desarrollo del Producto Aviturístico

Página 9 de 39 

 

Recursos aviturísticos del país:  Biomas de Guatemala  

 

 

                                                            

 Dallies de Masaya, Claire.  Listado de Aves de Guatemala por Biomas. Guatemala, 1ra Edición. 2006. 

Manual del Capacitador Curso: Desarrollo del Producto Aviturístico

Página 10 de 39 

1.  Selva Tropical Húmeda 

“La  mayor  parte  del departamento  del  Petén pertenece  a  este  bioma, incluyendo,  la Biósfera Maya con los  Parques Nacionales  de  Tikal, Mirador,  Yaxhá  y  Laguna  del Tigre.  Se  caracteriza  por  una precipitación anual entre 1000 y 2500  mm.”  (Sociedad Guatemalteca  de  Ornitología, 2008) 

  

 

2.  Selva Tropical Lluviosa 

“A  este  bioma  pertenece  una cinta de selva de  tierras bajas a lo  largo  de  la  cordillera Atlántica. Se caracteriza por una precipitación  hasta  4000  mm por  año.”    (Sociedad Guatemalteca  de  Ornitología, 2008) 

Manual del Capacitador Curso: Desarrollo del Producto Aviturístico

Página 11 de 39 

3.  Selva de Montaña 

“Bosques  nubosos  de  la Cordillera Atlántica,  incluyendo, la Sierra de  las Minas, Chamá, y Cuchumatanes.  Se  caracteriza por  una  precipitación  hasta 5000  mm  por  año.”  (Sociedad Guatemalteca  de  Ornitología, 2008) 

   

 

4.  Bosque de Montaña 

“Bosques de coníferas y encinos de  la  meseta  central  de Guatemala.”  (Sociedad Guatemalteca  de  Ornitología, 2008) 

Manual del Capacitador Curso: Desarrollo del Producto Aviturístico

Página 12 de 39 

5.  Monte o Chaparral Espinoso 

“Las  valles  interiores  de Guatemala  albergan  las  áreas más  áridas  de  Centro  América, con menos de 700 mm de  lluvia anuales.  La  vegetación  está caracterizada  por  arbustos espinosos y plantas suculentas.” (Sociedad  Guatemalteca  de Ornitología, 2008) 

   

 

6.  Selva Subtropical Húmeda 

“Selvas  en  la  vertiente  Pacífica de  la  cordillera  volcánica.” (Sociedad  Guatemalteca  de Ornitología, 2008) 

Manual del Capacitador Curso: Desarrollo del Producto Aviturístico

Página 13 de 39 

7.  Sabana Tropical Húmeda 

“Las  sabanas  de  la  planicie Pacífica  tienen  su  origen  en  la transformación  de  selvas tropicales  en  áreas  agrícolas.” (Sociedad  Guatemalteca  de Ornitología, 2008) 

       

Especies endémicas 

Se considera que una especie es endémica cuando se conoce únicamente de un determinado lugar, ya sea país o región. 

Como  referencia  para  este  capítulo,  usar  el  “Manual  Interactivo  para  identificar  aves  de Guatemala”, en  la  sección  “Biomas de Guatemala”  inciso  c.  titulado  “Zonas de Endemismo Regional” 

 

     

Manual del Capacitador Curso: Desarrollo del Producto Aviturístico

Página 14 de 39 

        

Zonas de Endemismo Regional para Guatemala  

Según Stattersfield et al (1998), las áreas de aves endémicas en Guatemala son:  

•  Vertiente  del  Pacífico  del  Norte  de  Centro América  (EBA  17):  Abarca  las  tierras  bajas  de Chiapas  (México),  Guatemala,  El  Salvador, Honduras y Nicaragua.  

•  Tierras  Altas  del  Norte  de  Centro  América (EBA 18): Que abarca zonas montañosas desde partes  de  Oaxaca  y  Chiapas  (México), Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua. 

• Vertiente del Caribe de Centro América (EBA 19):  Se  extiende  principalmente  sobre Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Guatemala y Panamá  se  encuentran  en  los  límites.  En Guatemala  se  localiza  en  las  planicies  del departamento de Izabal. 

•  Tierras  Bajas  de  la  Península  de  Yucatán:  Incluyen  los  estados  de  Yucatán,  Campeche, Quintana Roo en México, y  las partes nórdicas del  departamento  de  Petén  (Guatemala)  y  el Norte de Belice. 

    

                                                            

  Para  tener  referencia  sobre  este  tema,  revisar  el  documento  “Riqueza  de  especies  de  aves  en  Guatemala  y  el  estado  de  su conocimiento” elaborado por Daniel Ténes, Universidad Rafael Landívar, 2008. 

Manual del Capacitador Curso: Desarrollo del Producto Aviturístico

Página 15 de 39 

   

Listado de Especies Endémicas Regionales  

  English Name Nombre Español Nombre Científico Bioma

1 White-breasted Hawk Gavilán Pechiblanco Accipiter chionogaster Selva de Montaña, Bosque de Montaña

2 White-bellied Chachalaca Chachalaca Vientre-blanco Ortalis leucogaster Selva Subtropical Húmeda

3 Highland Guan Pasha o Cayaya Penelopina nigra Selva de Montaña, Bosque de Montaña

4 Horned Guan Pavo de Cacho Oreophasis derbianus Selva de Montaña, Bosque de Montaña

5 Ocellated Turkey Pavo Ocelado Meleagris ocellata Selva Tropical Húmeda

6 Ocellated Quail Codorniz Ocelada Cyrtonyx ocellatus Selva de Montaña, Bosque de Montaña

7 Yucatan Bobwhite Codorniz-cotui Yucateca Colinus n. nigrogularis Selva Tropical Húmeda

8 Pacific Parakeet Perico Verde Centroamericano

Aratinga strenua Sabana Tropical Húmeda; Selva Subtropical Húmeda

9 Red-throated Parakeet Perico gorjirrojo Aratinga rubritorques Monte espinoso; Selva Subtropical Húmeda

10 Guatemalan Pygmy-Owl Tecolotito Guatemalteco Glaucidium cobanenses Selva de Montaña

11 Central American Pygmy-Owl Tecolotito Centroamericano Glaucidium griseiceps Selva Tropical Lluviosa; Selva Tropical Húmeda

12 Bearded Screech Owl Tecolote Barbudo Otus barbarus Selva de Montaña, Bosque de Montaña

13 Fulvous Owl Búho Fulvo Strix fulvescens Selva de Montaña, Bosque de Montaña

14 Yucatan Poorwill Tapa caminos Yucateco Nyctiphrynus yucatanicus Selva Tropical Húmeda

15 Rufous Saberwing Fandangero Rufo Campylopterus rufus Selva Subtropical Húmeda

16 Blue-tailed Hummingbird Colibrí Coliazul Amazilia cyanura guatemalae

Sabana Subtropical Húmeda; Selva Subtropical Húmeda

17 Berylline Hummingbird Colibrí de Berilo Amazilia beryllina devillei Selva Subtropical Húmeda

18 Green-throated Mountain-Gem

Colibrí-serrano Gorjiverde Lampornis viridipallens Selva de Montaña, Bosque de Montaña

19 Garnet-throated Hummingbird

Colibrí Alicastaño Lamprolaima rhami Bosque de Montaña

20 Wine-throated Hummingbird Zumbador Centroamericano

Selasphorus e. ellioti Selva de Montaña, Bosque de Montaña

                                                            

  Para  tener  referencia  sobre  este  tema,  revisar  el  documento  “Riqueza  de  especies  de  aves  en  Guatemala  y  el  estado  de  su conocimiento” elaborado por Daniel Tenez, Universidad Rafael Landívar, 2008. 

Manual del Capacitador Curso: Desarrollo del Producto Aviturístico

Página 16 de 39 

English Name Nombre Español Nombre Científico Bioma

21 Slender Sheartail Tijereta Centroamericano Calothorax enicura Selva Subtropical Húmeda; Selva de Montaña

22 Emerald-chinned Hummingbird

Colibrí Barbiesmeralda Abeillia a. Abeillei Selva Subtropical Húmeda; Selva de Montaña

23 Blue-throated Motmot Momoto Gorjiazul Aspatha gularis Selva de Montaña 24 Guatemalan Flicker Carpintero Guatemalteco Colaptes mexicoides alto medio

25 Rufous-breated Spinetail Cola espinosa pechirufo Synallaxis erthrothorax pacifica

Selva Tropical Húmeda; Sabana Subtropical Húmeda

26 Belted Flycatcher Mosquero Fajado Xenotriccus callizonus Selva de Montaña 27 Yucatan Flycatcher Copetón Yucateco Myiarchus yucatanensis Selva Tropical Húmeda

28 Black-capped Swallow Golondrina Gorrinegra Notiochelidon pileata Bosque de Montaña; Selva de Montaña; Selva Subtropical Húmeda

29 Bushy-crested Jay Chara Centroamericana Cyanocorax melanocyaneus

Selva Subtropical Húmeda; Selva de Montaña

30 Black-throated Jay Chara de Niebla Cyanolyca pumilo Selva de Montaña; Bosque de Montaña

31 White-browed Wren Saltapared Yucateco Thryothorus albinucha Selva Tropical Húmeda 32 Rufous-browed Wren Saltapared Cejirrufo Troglodytes rufociliatus Selva de Montaña 33 Slated-colored Solitaire Clarín Unicolor Myadestes unicolor Selva de Montaña 34 Brown Backed Solitaire Clarín occidental Myadestes occidentalis Selva de Montaña

35 Rufous-collared Thrush (Robin)

Zorzal Cuellirrufo Turdus rufitorques Selva de Montaña; Bosque de Montaña

36 Blue-and-white Mockingbird Mulato Pechiblanco Melanotis hypoleucus Selva de Montaña; Selva Subtropical Húmeda

37 Goldman’s Warbler Chipe Rabadilla-amarilla Dendroica coronata goldmani

Bosque de Montaña

38 Slate-throated Redstart Pavito Gorjigris Myiborus miniatus connectens (ssp)

Selva de Montaña; Selva Subtropical Húmeda

39 Pink-headed Warbler Chipe Rosado Ergaticus versicolor Bosque de Montaña

40 Blue-crowned Chlorophonia Chlorofonia Coroniazul Clorophonia occipitalis Selva de Montaña; Selva Subtropical Húmeda

41 Cabanis’(Azure-rumped) Tanager

Tangara de Cabanis Tangara cabanisi Bosque de Montaña Selva Subtropical Húmeda

42 Black-throated Shrike-tanager

Tangara-lanio Gorjiinegro Lanio aurantius Selva Tropical Húmeda

43 Rose-throated Tanager Tangara Yucateca Piranga roseogularis Selva Tropical Húmeda 44 Black-capped Siskin Dominico Coroninegro Carduelis atriceps Bosque de Montaña

45 Pine Siskin Dominico Pinero Carduelis pinus perplexus (ssp)

Bosque de Montaña

46 Green-backed Sparrow Gorrión Dorsiverde Arremonops c. chloronotus Selva Tropical Húmeda

47 Prevost’s Ground Sparrow Rascador Patilludo Melozone biarcuatum

Sabana Subtropical Húmeda; Selva Subtropical Húmeda; Selva de Montaña

48 Guatemalan Junco Junco Ojilumbre Junco phaeonotus alticola Selva de Montaña; Bosque de Montaña

Manual del Capacitador Curso: Desarrollo del Producto Aviturístico

Página 17 de 39 

English Name Nombre Español Nombre Científico Bioma

49 Bar-winged Oriole Bolsero Guatemalteco Icterus maculialatus Selva Subtropical Húmeda; Matorral espinoso

50 Resplendent Quetzal Quetzal mesoamericano Pharomachros mocinno Selva de Montaña    

1.4 Estrategias de Mercadeo Aviturístico 

Elementos que conforman la mezcla de mercadeo (las 4P’s de mercadeo)  

Política del Producto Defina las características del producto que le va a ofrecer a los consumidores. Recuerde que Producto es el paquete total de beneficios que el consumidor recibe cuando compra.  

 

Política de Precios Determine el costo financiero total que el producto representa para el cliente incluida su distribución, descuentos, garantías, rebajas, etc. Tenga en cuenta que el precio es una expresión del valor del producto para los consumidores potenciales.  

 

Política de Distribución ( Plaza ) Escoja los intermediarios a través de los cuales su producto llegará a los consumidores. Vgr: mayoristas, minoristas, distribuidores, agentes.  

 

Política de Comunicaciones ( Promoción ) Seleccione los medios para hablar con los intermediarios en la distribución de sus productos, así como también con sus consumidores actuales y potenciales.  

  

 

                                                            

  Para  tener  referencia  sobre  este  tema,  revisar  el  documento  titulado  “Estrategia  de Mercadeo  de Aviturismo  en Guatemala”, realizado por CASABAL, año 2006. 

Manual del Capacitador Curso: Desarrollo del Producto Aviturístico

Página 18 de 39 

1.5 Diseño de Paquetes en Aviturismo 

Diseño de Paquetes  

Para una operadora de turismo, su producto turístico por definición son los paquetes.  Estos están conformados  por  varios  sub‐productos  “embalados”,  incluyendo  servicios  de  transporte, alimentación, hospedaje, actividades, además de pago de honorarios y propinas. 

Para poder crear los paquetes turísticos, debe seguirse ciertos pasos lógicos que determinarán las oportunidades para ser creados, su diseño, y su preparación antes de ser vendidos al consumidor final.  Todo este proceso se diagrama en la siguiente gráfica. 

 

Cómo diseñar un Paquete de Aviturismo

Identifique las oportunidades en el

mercado

Investigación del mercado

Análisis del sector

Identificación de las necesidades

Generación de ideas

Diseñe los productos

Defina las estrategias para satisfacer las necesidades

Defina los insumos necesarios para crear las estrategias

Defina la logística

Defina la esrategia de comercialización

Defina los costos fijos y variables

Arme un presupuesto

Prepare el paquete

Crear manual de ventas (nombre, productos a ofrecer, tarifas, etc.)

Establecer aspectos logísticos (guía, alimentación, hospedaje, transporte, seguridad)

Preparar proceso de venta y post venta (realimentación)

 

 

 

                                                            

 Iglesias Tovar, Ramón.  1998.  Comercialización de Productos y Servicios Turísticos.  Editorial Síntesis, S.A, Madrid. 253pp. 

Manual del Capacitador Curso: Desarrollo del Producto Aviturístico

Página 19 de 39 

1.6 Canales de Distribución en Aviturismo 

Canales de Distribución  

Un canal de distribución es el circuito a  través del cual  los  fabricantes  (o productores) ponen a disposición  de  los  consumidores  (o  usuarios  finales)  los  productos  para  que  los  adquieran.  La separación  geográfica  entre  compradores  y  vendedores  y  la  imposibilidad  de  situar  la  fábrica frente al consumidor hacen necesaria  la distribución (transporte y comercialización) de bienes y servicios desde su lugar de producción hasta su lugar de utilización o consumo. 

El punto de partida del  canal de distribución es el productor. El punto  final o de destino es el consumidor. El conjunto de personas u organizaciones que están entre productor y usuario final son los intermediarios. En este sentido, un canal de distribución está constituido por una serie de empresas  y/o  personas  que  facilitan  la  circulación  del  producto  elaborado  hasta  llegar  a  las manos del comprador o usuario y que se denominan genéricamente intermediarios. 

Los  intermediarios  son  los  que  realizan  las  funciones  de  distribución,  son  empresas  de distribución  situadas  entre  el  productor  y  el  usuario  final;  en  la  mayoría  de  los  casos  son organizaciones independientes del fabricante. 

Tipos de Canales de Distribución 

Se puede hablar de dos tipos de canales: 

• Canal directo  (Circuitos cortos de comercialización). El productor o  fabricante vende el producto  o  servicio  directamente  al  consumidor  sin  intermediarios.  Es  el  caso  de  la mayoría  de  los  servicios;  también  es  frecuente  en  las  ventas  industriales  porque  la demanda está bastante concentrada (hay pocos compradores), pero no es tan corriente en productos de  consumo. Por ejemplo, un peluquero presta el  servicio y  lo vende  sin intermediarios; lo mismo ocurre con bancos y cajas de ahorro. Ejemplos de productos de consumo  pueden  ser  los  productos  Avon,  el  Círculo  de  Lectores,  Dart  Ibérica (Tupperware) que se venden a domicilio. También es un canal directo la venta a través de máquinas expendedoras, también llamado vending. 

• Canal  indirecto.  Un  canal  de  distribución  suele  ser  indirecto,  porque  existen intermediarios  entre  el  proveedor  y  el  usuario  o  consumidor  final.  El  tamaño  de  los canales de distribución se mide por el número de  intermediarios que  forman el camino que recorre el producto. Dentro de los canales indirectos se puede distinguir entre canal 

                                                            

 Para tener referencias sobre los canales de distribución en Aviturismo, consultar el documento “Análisis del Mercado de Pajareros”, realizado por CASABAL, Octubre de 2006. 

Manual del Capacitador Curso: Desarrollo del Producto Aviturístico

Página 20 de 39 

corto y canal largo.  

Un  canal  corto  sólo  tiene  dos  escalones,  es  decir,  un  único  intemediario  entre  fabricante  y usuario  final.  Este  canal  es habitual  en  la  comercialización de  automóviles,  electrodomésticos, ropa de diseño... en que los minoristas o detallistas tienen la exclusiva de venta para una zona o se comprometen a un mínimo de compras. Otro ejemplo  típico  sería  la compra a  través de un hipermercado o híper. 

En un  canal  largo  intervienen muchos  intermediarios  (mayoristas, distribuidores, almacenistas, revendedores,  minoristas,  agentes  comerciales,  etc.).  Este  canal  es  típico  de  casi  todos  los productos de consumo, especialmente productos de conveniencia o de compra frecuente, como los supermercados, las tiendas tradicionales, los mercados o galerías de alimentación... 

En general,  se considera que  los canales de distribución cortos conducen a precios de venta al consumidor  reducidos  y,  al  revés,  que  canales  de  distribución  largos  son  sinónimo  de  precios elevados.  Esto  no  siempre  es  verdad;  puede  darse  el  caso  de  que  productos  comprados directamente al productor  (ejemplo, vino o cava a una bodega, en origen)  tengan un precio de venta mayor que en un establecimiento comercial. 

En el caso del turismo,  los canales de distribución son generalmente  los  intermediarios; ya sean minoristas  o  mayoristas  que  revenden  los  productos  diseñados  tanto  por  los  oferentes  de servicios  in  situ,  como  las  operadoras  de  turismo  que  diseñan  paquetes  que  luego  serán comercializados en otra localidad por empresas intermediarias. 

En  Aviturismo,  los  canales  de  distribución  indirectos  los  representan  tour  operadoras especializadas  en  los  países  emisores  de  esta modalidad  de  viaje,  quienes  venden  paquetes diseñados por operadoras situadas en el país de destino.  El conocimiento de esta relación es vital para una buena comercialización de productos y paquetes anteriormente diseñados. 

Los canales de distribución cortos son representados por ventas por  Internet y contacto directo de la operadora con los clientes finales a través de referencias. 

 

Manual del Capacitador Curso: Desarrollo del Producto Aviturístico

Página 21 de 39 

1.7 Proceso de la Venta 

Proceso de Venta  

El Proceso de la Venta

A. ContactoPreparación previa al contacto

La Entrevista

Argumentación basada en beneficios

B. Resolución de Objeciones

Conocer las objeciones a profundidad

Repetir las objeciones para aclararlas

Ofrecer ayuda para resolverlas

C. CierreResumir los beneficios

Proponer plan de acción

D. Servicio Post VentaManejo de quejas

Acompañamiento para el consumo  

 

                                                            

 Bob Kimball.   Successful Selling.     Curso Técnicas de Ventas. www.elcomercial.net 

Manual del Capacitador Curso: Desarrollo del Producto Aviturístico

Página 22 de 39 

Capítulo II.  Administración del producto Aviturístico.  

 

 

 

 

 

 

 

Objetivo del Capítulo: 

Establecer herramientas para la planificación y ejecución de negocios en Aviturismo, según los principios administrativos. 

Manual del Capacitador Curso: Desarrollo del Producto Aviturístico

Página 23 de 39 

2.1 Conceptos y Definiciones sobre Administración 

Administración 

Es  la  coordinación  de  todos  los  recursos  a  través  del  proceso  de  planeación  ,organización dirección , y control, a fin de lograr los objetivos establecidos. 

Es una ciencia social que persigue  la satisfacción de objetivos  institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo coordinado. 

Es una ciencia social que estudia la organización de las empresas (en nuestro caso Institución) y la manera como se gestionan los recursos, procesos y resultados de sus actividades. 

Importancia de la administración 

La administración es un órgano social específicamente encargado de hacer que los recursos sean productivos, refleja el espíritu esencial de la era moderna, es indispensable. 

La administración busca el logro de objetivos a través de las personas, mediante técnicas dentro de una organización. Comprende a toda organización y es fuerza vital que enlaza todos los demás subsistemas. 

Dentro de la administración encontramos: 

∙                  Coordinación  de  recursos  humanos, materiales  y  financieros  para  el  logro  efectivo  y eficiente de los objetivos organizacionales. 

∙         Relación de la organización con su ambiente externo y respuestas a las necesidades de la sociedad. 

∙                 Desempeño de ciertas funciones especificas como determinar objetivos, planear, asignar recursos, instrumentar, etc. 

∙         Desempeño de varios roles interpersonales, de información y decisión. 

Para el proceso de toma de decisiones el flujo de información es esencial. Dicho proceso implica el  conocimiento de pasado, estimaciones a  futuro y  la  retroalimentación periódica  relacionada con  la  actividad  actual.  La  tarea  de  la  administración  es  instrumentar  este  sistema  de información‐decisión para coordinar los esfuerzos y mantener  un equilibrio dinámico. 

 

 

 

 

Manual del Capacitador Curso: Desarrollo del Producto Aviturístico

Página 24 de 39 

2.2 Características de una Empresa Enfocada a Aviturismo 

Características 

Las  empresas  enfocadas  al  segmento  de  turismo  de  observación  de  aves  poseen  varias características comunes, entre las cuales se destacan: 

• Altamente  especializadas  en  productos  y  servicios  relacionadas  a  las  necesidades  de  los clientes avituristas. 

• Personal  capacitado  para  el  nivel  de  exigencia  de  los  clientes,  además  de  conocimientos específicos en avifauna local. 

• Buen conocimiento del mercado meta para la satisfacción de sus expectativas. 

• Dependencia  de  la  estacionalidad  del  segmento,  relacionado  a  las  épocas  migratorias  y hábitos de comportamiento de las aves. 

 

2.3 Descripción del Producto 

Descripción del Negocio 

Describa  a  fondo  sus  productos  o  servicios  (incluya  cualesquiera  especificaciones  técnicas, gráficos, imágenes, folletos de ventas y otros artículos voluminosos entre los Apéndices). 

¿Qué  factores  le darán ventajas o desventajas competitivas? Por ejemplo, el nivel de calidad o ciertas prestaciones exclusivas. 

¿Cuáles son los precios, honorarios o condiciones de arrendamiento de sus productos o servicios? 

2.4 Concepto del Negocio 

Concepto de Productos y Servicios del Negocio 

¿A qué se dedicará su negocio? ¿Qué producirá? 

Misión: Muchas empresas exponen brevemente lo que les mueve, por lo general en 30 palabras o muchas menos: una frase que explica su razón de ser y sus principios rectores. Si desea enunciar la “misión” de su empresa, éste es un buen lugar para ponerla en el plan, seguida de sus: 

Metas  y objetivos:  Las metas  son destinos,  el  lugar  al que usted quiere  llevar  su negocio.  Los objetivos son marcadores de progreso a lo largo del camino que conduce al logro de la meta. Por ejemplo, una meta podría ser tener una empresa saneada, boyante,  líder en servicio y con una 

Manual del Capacitador Curso: Desarrollo del Producto Aviturístico

Página 25 de 39 

clientela  fiel;  y  los  objetivos  para  lograrla  podrían  ser  alcanzar  unas  ventas  anuales  dadas  y adoptar algunas medidas específicas para aumentar la satisfacción de los clientes.  

Filosofía empresarial: ¿Qué es lo importante para usted en el negocio? 

¿A quién venderá sus productos? (Aquí explíquelo brevemente, ya  lo desarrollará en el capítulo de Comercialización). 

Describa  su  sector.  ¿Está en desarrollo?  ¿Qué  cambios prevé a  corto  y  largo plazo?  ¿Cómo  se adaptará su empresa a ellos para poder aprovecharlos? 

Describa los puntos fuertes de su empresa. ¿Cuáles de éstos serán factores de éxito? ¿Cuáles cree usted  que  serán  sus  principales  competidores?  ¿Qué  experiencia,  capacidad  y  puntos  fuertes aporta usted personalmente a esta nueva empresa? 

Fórmula jurídica de propiedad: en exclusiva, sociedad, corporación con responsabilidad limitada? ¿Por qué elegir esta fórmula y no otra? 

2.5 Análisis del Sector 

Análisis del Sector 

¿Estudios de mercado? ¿Para qué? 

Por excelente que sea la calidad de sus productos y servicios, la empresa no tendrá éxito sin una comercialización  eficaz.  Y  ésta  empieza  por  una  investigación  cuidadosa,  sistemática.  Es muy peligroso  suponer que uno ya conoce  su mercado. Hay que hacer estudios para asegurarse de estar  sobre  la  pista  correcta.  Use  el  proceso  de  planificación  de  las  actividades  como  una oportunidad  de  que  afloren  datos  y  de  cuestionarse  sus  esfuerzos  de  comercialización.  Será tiempo bien empleado. 

¿Estudios de mercado? ¿Cómo? 

Hay dos tipos de investigación: primaria y secundaria. 

La  investigación  secundaria  se  sirve  de  información  publicada:  estadísticas  del  sector, publicaciones  especializadas,  periódicos,  revistas,  datos  del  censo,  perfiles  demográficos.  Este tipo de información está disponible en: bibliotecas públicas, asociaciones empresariales, cámaras de comercio, proveedores de su sector, instituciones públicas. 

Empiece por la biblioteca municipal. Casi todos los bibliotecarios estarán encantados de guiarle a los estantes sobre ciencias empresariales. Le asombrará cuánto material se encuentra aun en las bibliotecas más modestas. Y en la biblioteca de Babel que es internet hay más información sobre el tema de la que podría leer en toda su vida. Su cámara de comercio tendrá buena información sobre  su  área  local. Por último,  las  asociaciones  comerciales  y prensa especializada  suelen  ser 

Manual del Capacitador Curso: Desarrollo del Producto Aviturístico

Página 26 de 39 

excelentes filones de datos específicos de su sector. 

La  investigación  primaria  consiste  en  reunir  sus  propios  datos.  Por  ejemplo,  podría  hacer  sus propios recuentos de tráfico en una ubicación dada; usar  las páginas amarillas para  identificar a sus  competidores;  y hacer  sondeos o  entrevistas  enfocadas  a  grupos  concretos para  aprender sobre  las preferencias del consumidor. Los estudios del mercado profesionales pueden ser muy costosos,  pero  hay muchos  libros  que muestran  a  los  pequeños  empresarios  cómo  hacer  una investigación eficaz por sí mismos. 

En  su  plan  de  comercialización,  sea  tan  específico  como  pueda;  aporte  estadísticas,  cifras  y fuentes. Más adelante este plan de comercialización será  la base de  la proyección de ventas, de fundamental importancia. 

Economía 

Datos sectoriales: 

• ¿Cuál es el tamaño total de su mercado? 

• ¿Qué porcentaje de éste  le corresponderá? (Esto sólo es relevante si piensa desempeñar un papel principal en el mercado). 

• Calcule la demanda actual en el mercado de destino. 

• Identifique  las  tendencias  de  dicho mercado  en  cuanto  a  crecimiento,  preferencias  del consumidor y desarrollo del producto. 

• Crecimiento potencial y oportunidades para un negocio de su tamaño. 

• ¿Qué obstáculos deberá  salvar para entrar en este mercado con su nueva empresa? He aquí algunos ejemplos típicos: 

o Gastos fijos elevados 

o Altos costes de producción 

o Altos costes de comercialización 

o Aceptación del consumidor y reconocimiento de marca 

o Formación 

o Tecnología y patentes exclusivas 

o Sindicatos 

o Gastos de envío 

Manual del Capacitador Curso: Desarrollo del Producto Aviturístico

Página 27 de 39 

o Aranceles y cupos 

• No olvide indicar cómo piensa superar estos obstáculos 

• ¿Cómo prevé que afecten a su empresa los cambios...? 

o ...tecnológicos? 

o ...normativos? 

o ...económicos? 

o ...sectoriales? 

2.6 Productos o Servicios 

Definiciones 

El producto 

En el capítulo de Productos y servicios, se describen sus productos y servicios tal como usted los ve. Ahora descríbalos desde el punto de vista de sus clientes 

Prestaciones y ventajas 

Enumere sus principales productos o servicios. 

Para cada producto o servicio: 

• Describa las prestaciones más importantes. ¿Qué tienen de especial? 

• Describa las ventajas, es decir, ¿qué hará el producto por el cliente? 

Observe la diferencia entre prestaciones y ventajas; y reflexione sobre ella. Por ejemplo, una casa da buen cobijo y dura muchos años  si está hecha con ciertos materiales y con arreglo a cierto diseño: ésas son sus prestaciones. Entre sus ventajas están: el orgullo de propiedad, la seguridad financiera,  la  protección  de  la  familia,  la  inclusión  en  una  vecindad. Un  empresario  incorpora prestaciones al producto para poder vender las ventajas. 

¿Qué servicios posventa prestará usted? Por ejemplo, en cuanto a entregas, garantías, contratos por servicios, asistencia, seguimiento, devoluciones y reembolsos. 

Clientela 

Identifique  los  clientes  a  que  se  dirige,  sus  características  y  su  situación  geográfica;  lo que  se conoce como datos demográficos. 

Manual del Capacitador Curso: Desarrollo del Producto Aviturístico

Página 28 de 39 

La descripción será completamente diferente dependiendo de si piensa vender a otras empresas o directamente al  consumidor  final. Si usted vende un producto de  consumo, pero  lo vende a través de un  canal de distribuidores, mayoristas  y minoristas, debe  analizar escrupulosamente tanto al consumidor final como a los intermediarios que compran sus productos. 

Seguramente  tendrá  más  de  un  grupo  de  clientes.  Identifique  los  más  importantes.  A continuación, para cada grupo de clientes, construya lo que llaman un perfil demográfico: 

• Edad 

• Sexo 

• Ubicación 

• Nivel de renta 

• Profesión y clase social 

• Nivel de estudios 

• Otros datos (específicos de su sector) 

Si sus clientes son empresas, los factores demográficos podrían ser: 

• Sector (o subsector) 

• Ubicación 

• Tamaño de la empresa 

• Preferencias en cuanto a calidad, tecnología y precios 

• Otros datos (específicos de su sector) 

2.7 La Competencia 

Competencia 

¿Qué productos y empresas competirán con usted? 

Catalogue a sus competidores principales: 

(Nombres y direcciones) 

¿Competirán con usted  frontalmente o  sólo con ciertos productos, o con ciertos clientes, o en ciertas circunstancias? 

¿Tendrá  competidores  indirectos  importantes?  (Por ejemplo,  los  videoclubes  compiten  con  los 

Manual del Capacitador Curso: Desarrollo del Producto Aviturístico

Página 29 de 39 

teatros, aunque pertenezcan a subsectores diferentes). 

¿Cómo se compararán sus productos o servicios con los de la competencia? 

Use la tabla de Análisis competitivo a continuación para cotejar los datos de su empresa con los de sus dos principales competidores. En la primera columna están los factores competitivos clave. Ya que  varían de unos  sectores  a otros, es muy probable que prefiera personalizarlos para  su caso. 

En  la columna Yo, diga con franqueza cómo piensa que quedará usted ante sus clientes. Con  la misma sinceridad, pregúntese si este  factor será un punto  fuerte de su empresa o uno débil. A veces es difícil analizar nuestras propias debilidades; e imposible siempre, si no se reconocen. Lo mejor  es  obtener  una  evaluación  desinteresada  por  parte  de  terceros.  Esto  puede  ser  una verdadera  revelación. Recuerde que no  se puede  ser  todo para  todo  el mundo.  Esforzarse  en intentarlo  es  causa  de muchos  fracasos  en  los  negocios,  porque  los  esfuerzos  se  dispersan  y quedan  diluidos. Usted  necesita  una  evaluación  sincera  de  los  puntos  fuertes  y  débiles  de  su firma. 

Ahora analice a cada competidor principal. En pocas palabras, descríbalos en comparación con su empresa. 

En  la columna final, estime  la  importancia de cada factor competitivo para el cliente, donde 1 = crucial; 5 = poco relevante. 

 

Tabla: Análisis competitivo 

FACTOR  Yo Puntos fuertes 

Puntos débiles 

Competidor A 

Competidor B 

Importancia para  el cliente 

Productos             

Precio             

Calidad             

Selección             

Servicio             

Confiabilidad             

Estabilidad             

Manual del Capacitador Curso: Desarrollo del Producto Aviturístico

Página 30 de 39 

Pericia             

Reputación             

Situación             

Apariencia             

Política  de ventas 

           

Política crediticia 

           

Publicidad             

Imagen             

 

Redacte un breve párrafo que describa sus ventajas y desventajas competitivas. 

 

2.8 Las Operaciones 

Operaciones 

Explique el funcionamiento diario del negocio: su situación, equipamiento, personal, procesos y entorno. 

Producción 

¿Cómo y dónde se produces sus bienes o servicios? 

Sírvase explicar sus métodos en cuanto a: 

• Técnicas y costes de producción 

• Control de calidad 

• Atención al cliente 

• Existencias 

• Desarrollo de producto 

Manual del Capacitador Curso: Desarrollo del Producto Aviturístico

Página 31 de 39 

 

Situación 

¿Qué cualidades le pide a sus dependencias? Describa las elegidas. 

Necesidades físicas: 

• Espacio 

• Edificación 

• Zona 

• Suministros 

Acceso: 

¿Es importante que sus dependencias estén cerca de nudos de comunicaciones o de sus proveedores? 

¿Necesitará un área de recepción? 

¿Cuáles  son  sus necesidades de aparcamiento y proximidad a autopistas, aeropuertos, ferrocarriles y embarques de mercancías? 

Incluya un mapa de  las  instalaciones si fuera relevante, como podría ser el caso de una nave industrial. 

¿Construir?  Una  empresa  incipiente  no  debería  embarcarse  en  una  inversión  tan cuantiosa. Si no hay más  remedio que construir,  los gastos específicos significarán una parte grande de su plan. 

Costes: Calcule  sus gastos  inmobiliarios,  incluidos en primer  lugar  los de alquiler, pero también los de mantenimiento, suministros, seguros y remodelaciones en su caso. Estos números formarán parte de su plan financiero. 

¿Cuáles serán sus horas de oficina? 

Marco jurídico 

Algunas cuestiones legales a tener en cuenta: 

• Concesiones de licencia y vínculos contractuales 

• Permisos 

• Normativa en materia de Salud, Trabajo y Medio Ambiente 

Manual del Capacitador Curso: Desarrollo del Producto Aviturístico

Página 32 de 39 

• Disposiciones especiales referentes a su sector o su profesión 

• Seguros 

• Marcas registradas, derechos de autor o patentes (pendientes, en vigor o adquiridas)  

• Entorno legal  

Personal 

• Número de empleados 

• Tipo de trabajo (cualificado, no cualificado y profesional) 

• ¿Dónde y como reclutará a los empleados que necesita? 

• Calidad del personal existente 

• Estructura de pagas 

• Métodos y exigencias de la formación 

• ¿Quién hace qué? 

• ¿Dispone de programas y procedimientos por escrito? 

• ¿Dispone de descripciones de  los puestos que ocupan sus empleados? Si no, tómese el tiempo necesario para escribirlas. Realmente ayudan en las comunicaciones internas con los empleados. 

• Para  ciertas  funciones,  ¿contratará  a  trabajadores  externos  además  de  los  empleados que tenga en nómina? 

Existencias 

• ¿Qué desea tener en stock? ¿Materias primas, suministros, bienes de consumo? 

• ¿Cuál es el valor medio de su stock (es decir, de su inversión en existencias)? 

• ¿Y su volumen de ventas cotejado con los promedios en el sector? 

• ¿Su existencias se acumulan en ciertas épocas del año? 

• ¿Plazo de entrega para pedidos? 

Proveedores 

Identifique a sus proveedores clave: 

• Nombres y direcciones 

Manual del Capacitador Curso: Desarrollo del Producto Aviturístico

Página 33 de 39 

• Tipo y cantidad de existencias suministrados 

• Política de crédito y entregas 

• Historial y confiabilidad 

¿No debería tener más de un proveedor (para casos de necesidad)? 

¿Prevé escaseces o problemas con las entregas a corto plazo? 

¿Los  gastos  de  suministro  son  estables  o  fluctuantes?  Si  fluctuantes,  ¿cómo  los estabilizaría? 

Política crediticia 

• ¿Piensa vender a crédito? 

• ¿De  veras  tiene  que  vender  a  crédito?  ¿Es  eso  lo  acostumbrado  en  su  sector  y  lo esperado por su clientela? 

• En caso afirmativo, ¿cuál será su política en cuanto a quién es digno de crédito y en qué medida? 

• ¿Cómo comprobará la solvencia de los nuevos aspirantes? 

• ¿Qué condiciones piensa ofrecer a sus clientes, es decir, cuánto crédito  les concederá y para cuándo tiene previsto recibir el pago? 

• ¿Piensa ofrecer descuentos?  (Sugerencia: Hágalo  sólo  si es una práctica habitual en  su sector). 

• ¿Conoce el coste de conceder crédito? ¿Lo ha incorporado a sus precios? 

Gestión de sus cuentas por cobrar 

Si  decide  vender  a  crédito,  debería  hacer  un  seguimiento  al  menos  mensual,  para controlar  los  importes  del  crédito  concedido  a  clientes  y  alertarle  para  minimizar problemas de  liquidez por  falta de  cobro. Una  tabla de gestión de  cuentas por  cobrar podría tener esta forma: 

  Total  Corriente  30 días  60 días  90 días  > 90 días 

Análisis  de vencimientos, por antigüedad 

           

 

Manual del Capacitador Curso: Desarrollo del Producto Aviturístico

Página 34 de 39 

Necesitará una política que seguir con sus clientes morosos: ¿cuándo...? 

• ¿...llamarles por teléfono? 

• ¿...enviarles una carta? 

• ¿...enviarles a su abogado? 

Gestión de sus cuentas por pagar 

Igualmente  deberá  estar  al  tanto  de  sus  cuentas  por  pagar,  lo  que  usted  debe  a  sus proveedores.  Esto  le  ayudará  a  planificar  los  pagos.  Si  paga  demasiado  temprano, agotará  su disponibilidad de efectivo, pero pagar demasiado  tarde puede acarrearle  la pérdida  de  descuentos  precisos,  y  dañar  su  crédito.  (Sugerencia:  Si  sabe  que  se  va  a demorar en un pago, llame al acreedor antes del vencimiento). 

¿Y sus proveedores? ¿Le ofrecerán ellos descuentos sin poner dificultades? 

Una tabla de gestión de cuentas por pagar podría presentar este aspecto: 

  Total  Corriente  30 días  60 días  90 días  > 90 días 

Análisis  de vencimientos, por antigüedad 

           

 

 

 

Manual del Capacitador Curso: Desarrollo del Producto Aviturístico

Página 35 de 39 

2.9 Organización y Gerenciamiento 

Definiciones 

¿Quién gestionará el día a día del negocio? ¿Qué experiencia aportará esta persona a la empresa? ¿Qué  capacidades  especiales  o  distintivas?  ¿Hay  un  plan  para  la  continuidad  del  negocio  si  la empresa perdiera la contribución de esta persona? 

Si  tiene más de diez empleados, cree un organigrama que muestre  la  jerarquía de dirección; y quién es responsable de funciones clave. 

Incluya  descripciones  de  los  puestos  que  ocupan  los  empleados  clave.  Si  busca  préstamos  o inversores, incluya además los currículos de los propietarios y empleados clave 

Asistencia profesional y consultoría 

Sírvase hacer una lista que incluya a sus: 

• Consejo de dirección 

• Junta consultiva 

• Abogados 

• Contables 

• Aseguradores 

• Banqueros 

• Consultores 

• Mentores y consejeros delegados 

2.10 Largo Plazo 

Definiciones 

El plan financiero se compone de: una proyección de pérdidas y beneficios a 12 meses; otra a 4 años  (optativa);  una  proyección  de  flujo  de  caja;  un  balance  proyectado;  y  un  cálculo  de rentabilidad. Juntas, estas cosas constituyen una estimación razonable del futuro financiero de su empresa;  y  lo  que  es más  importante,  el  proceso  de  calcular  el  plan  financiero mejorará  su enfoque del funcionamiento financiero interno de su empresa. 

Proyección de pérdidas y beneficios a 12 meses 

Manual del Capacitador Curso: Desarrollo del Producto Aviturístico

Página 36 de 39 

Muchos propietarios de negocio creen que su proyección de pérdidas y beneficios a 12 meses es la piedra angular de su plan empresarial. Aquí es donde todo  lo que  importa está expresado en cifras  y  sirve  para  formarse  una  idea  de  lo  que  hará  falta  para  tener  ganancias,  éxito  en  lo emprendido. 

Sus  proyecciones  provendrán  de  una  previsión  de  ventas  en  la  cual,  además  de  éstas, pronosticará el monto total de los bienes vendidos y los gastos y beneficios mensuales a lo largo de un año. 

Las  proyecciones  de  beneficio  deberán  acompañarse  de  una  explicación  de  las  principales variables utilizadas para calcular los ingresos y gastos de la empresa. 

Apuntes  de  su  investigación: Guárdelos  cuidadosamente,  de modo  que  pueda  explicarlos más tarde si fuera necesario; y también de modo que pueda regresar a sus fuentes cuando sea hora de revisar su plan. 

Proyección de pérdidas y beneficios a 4 años (optativa) 

La  proyección  de  12 meses  es  el  corazón  de  su  plan  financiero.  Este  capítulo  es  para  los  que quieren llevar sus pronósticos más allá del primer año. 

Como siempre, asegúrese de conservar  los apuntes de sus expectativas clave, especialmente  lo referido a todo aquello que usted espera que cambie radicalmente después del primer año. 

Previsión de flujo de caja 

Si la proyección de pérdidas y beneficios es el corazón de su plan empresarial, el flujo de efectivo es  la  sangre:  los negocios quiebran  cuando no pueden pagar  sus  facturas. Cada parte del plan empresarial tiene su  importancia, pero ninguna vale gran cosa cuando  la empresa se queda sin liquidez. 

La  tarea  de  esta  hoja  de  trabajo  consiste  en  calcular  sus  gastos  preliminares,  gastos  de explotación y reservas necesarias. Debe seguir actualizándola para poder usarla después. Esto le permitirá  prever  escaseces  a  tiempo  de  reaccionar  recortando  gastos  o  quizás  negociando  un préstamo. Lo principal es no dejarse sorprender. 

No hay ningún gran truco para preparar una proyección de flujo de caja: ésta no es sino un vistazo anticipado a su cuenta corriente. 

Para cada artículo, determine  cuándo espera  recibir dinero en efectivo  (para ventas) o  cuando tendrá que firmar un cheque (en concepto de gastos). 

Deberá remontarse a datos esenciales de  las operaciones que, sin formar necesariamente parte del flujo de caja, le permitan rastrear aquellos artículos que ejercen una fuerte influencia sobre la disponibilidad de efectivo, como las ventas de bienes y la adquisición de existencias. 

Manual del Capacitador Curso: Desarrollo del Producto Aviturístico

Página 37 de 39 

También  le conviene consignar en una columna aparte adónde ha  ido el efectivo gastado antes del  inicio de operaciones. De hecho, ya debería haber  investigado esto para  su plan de gastos iniciales. 

Su flujo de caja le mostrará si su activo circulante es adecuado. Claramente, si el saldo de efectivo previsto  fuera  negativo,  usted  necesitará  más  fondos  de  partida.  Este  plan  también  predirá cuándo y habrá que solicitar un préstamo; y por qué importe. 

Explique  las principales suposiciones que sustentan su predicción, sobre todo cuando  la referida al flujo de caja se diferencie de la proyección de pérdidas y beneficios. Por ejemplo, si se realiza una venta en el mes uno, en realidad ¿cuándo se percibe el dinero en efectivo? Cuando adquiere existencias  o materiales,  ¿paga  por  adelantado,  al  recibir  la mercancía  o mucho más  tarde? ¿Cómo afecta todo esto al flujo de caja? 

¿Algunos gastos son pagaderos por adelantado? ¿Cuándo? 

¿Hay  gastos  irregulares,  como  pagos  fiscales  trimestrales,  mantenimiento  y  reparaciones  o acumulación de existencias en ciertas épocas del año, que deberían reflejarse en el presupuesto? 

Las devoluciones de préstamos, compras de equipos y extracciones de efectivo por el propietario por  lo  general  no  aparecen  en  las  cuentas  de  resultados,  pero  decididamente  constituyen retiradas de fondos de la cuenta. Asegúrese de incluirlos. 

Y desde  luego  la depreciación no  aparece  en  el  flujo de  caja  en  absoluto,  porque  sus  efectos nunca se recogen en un cheque. 

Balance del primer día 

Un balance es uno de los informes financieros fundamentales que cualquier negocio necesita en su gestión  financiera.  Los balances muestran  con qué artículos de valor  cuenta  la empresa  (su activo) y qué deudas ha contraído (su pasivo). Cuando se sustrae el pasivo del activo, el resto son los beneficios o pérdidas de la empresa. 

Use  la hoja de  cálculo de gastos  iniciales y  capitalización  como guía para  la elaboración de un balance  desde  el  día  uno.  A  continuación  detalle  cómo  calculó  las  cuentas  en  el  balance correspondiente al día en que la empresa inició sus operaciones. 

Optativo:  Algunas  personas  prefieren  añadir  un  balance  proyectado  que muestre  la  posición financiera que la empresa espera alcanzar al final del primer año. Esto resulta especialmente útil a la hora de vender su oferta a los inversores.  

Análisis de rentabilidad 

Un análisis de rentabilidad predice el volumen de ventas, a un precio dado, necesario para cubrir o recuperar el importe total de los gastos. En otras palabras, es aquel nivel de ventas por debajo 

Manual del Capacitador Curso: Desarrollo del Producto Aviturístico

Página 38 de 39 

del cual la empresa pierde dinero y por encima del cual genera beneficios. 

Expresada en una fórmula, la rentabilidad es: 

Gastos fijos Volumen rentable de ventas = 

1‐ Gastos variables 

donde los gastos fijos se expresan en dólares, pero los variables se expresan como porcentaje del total de las ventas. 

Incluya aquí todas las asunciones en las que se basa su cálculo de rentabilidad.