desarrollo del pensamiento

33
COMO INFLUYE LA CURIOSIDA EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO EN LOS NIÑOS DE 4 AÑOS DEL LA UNIDAD EDUCATIVA INICIAL “VICTOR MANUEL NIETO”

Upload: ceci-conforme

Post on 12-Aug-2015

76 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

COMO INFLUYE LA CURIOSIDA EN EL DESARROLLO DEL

PENSAMIENTO EN LOS NIÑOS DE 4 AÑOS DEL LA UNIDAD

EDUCATIVA INICIAL “VICTOR MANUEL NIETO”

La creatividad ayuda al niño a encontrar soluciones distintas para un mismo problema

Un ambiente imaginativo en casa propicia la creatividad infantil.

 

Nuestro interés por abordar este tema es debido a que queremos indagar con profundidad la necesidad de poder contar con una serie de elementos en torno a la estimulación e intervención adecuada para los niños de .

cuatros años de educación inicial “VICTOR MANUEL NIETO” para así lograr un mejor desenvolvimiento y la seguridad de los mismos.

Tomando como punto de partida los reflejos  que acompañan   iniciar  un sistema de influencias educativas que permiten satisfacer las necesidades de movimientos en el niño y el conocimiento del mundo.

INTRODUCCIÓN

Por medio de la actividad realizada por las expertas educadoras de la unidad educativa Víctor Manuel nieto conjuntas con los padres de educar a sus niño permitiendo que descubran por si solo procedimientos a través de la curiosidad preguntas y otras índoles ellos son capaces de asimilar emociones y observaran que ganas de experimentar se disparan.

Es una de sus muchas travesuras - desde el punto de vista de los adultos, evidentemente son terrible pero nosotros no sabes o no queremos darnos cuenta que esta es una forma que sus cerebros funcionen y que sea su mayor capacidad con este proyecto lo que buscamos que nos cerquemos más a los niños y logremos estar involucrados en su desarrollo social personal y emocional

 

El interés es fomentar desarrollo del pensamiento atrás vez de la curiosidad ya que muchos niños dejan de ser creativos y actúan de manera sobrellevada y se vuelven dependientes de los padres

Al hablar de curiosidad nos referimos a experimentar cosas que los niños de cuatro años no lo hayan hecho tal vez por su inseguridad o falta de curiosidad

JUSTIFICACION

Muchos de los niños cada vez más se le hace difícil utilizar la imaginación al dibujar o jugar para ello es más fácil copiar lo que está en la pizarra o sino ver las cosas de la televisión lo que hace esta es facilitar el trabajo de imaginar o crear un situación de juego y así socializar

El buen aprendizaje del niño, en esta etapa de la vida es una de las más importantes para el desarrollo de sus habilidades. El aporte de esta investigación trae un beneficio hacia el buen estímulos, motivación y otra causa como la curiosidad buen habito de aprendizaje en el crecimiento del pequeño.

La actitud de los padres es muy importantes en el proceso de experimentar .Para el niño jugar es aprender y en el juego está la base de lo que más tarde le permitirá comprender aprendizajes más elaborados. Por lo tanto, las actividades aburridas se le dificultaran mientras que las actividades divertidas y que lo inciten a seguir adelante se le facilitaran y así continuara el deseo genuino de realizarlas mientras tenga una mejor motivación de los padres.

Otro aspecto importante en esta etapa de la vida es el comienzo de crear estímulos que refuercen los deseos del niño a continuar adelante. Por tal motivo es de suma importancia crear resultados favorables en el aprendizaje del niño

 

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

El niño se ha guiado en sus descubrimientos anteriores sobre todo

por los estímulos exteriores. Ahora cada vez más juegos nacen en su

cabeza debido a que sus pensamientos son cada vez más abstractos. Lo más

representativo son los juegos "hacemos como si...", mediante los cuales puede

asimilar sus miedos y experiencias  

Fomentar la interacción, comunicación y adquisición de valores en el medio familiar, para propiciar la participación y mejoramiento en la atención del niño.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Incrementar y orientar la curiosidad del niño para incidirlo a ser más objetivos en el futuro y no depender siempre de sus padres desarrollando habilidades y destrezas que en un punto determinado de sus vidas determinaran sus personalidades

ESTIMULAR SU AUTOESTIMA

MARCO TEÓRICOEl desarrollo del pensamiento

del niño hay que entenderlo desde la relación con el adulto, por eso el ser humano va a poder desarrollar el bagaje de competencias con el que llega a este mundo en presencia de un adulto que interactúa con él.

La teoría del apego sostiene que los sentimientos de seguridad que acompañan la formación de vínculos afectivos adecuados son la base del desarrollo posterior. Se sabe que el apego seguro aumenta la exploración, la curiosidad, la solución de problemas, el juego y las relaciones con los compañeros, es decir, que permite abrirse más al mundo.

El niño con apego seguro tiene más confianza en sí mismo y en los otros. Al niño vinculado de manera insegura le resulta más difícil relajarse, jugar y explorar.

LA EXPLORACIÓN El segundo sistema que actúa como organizador

del desarrollo psicomotor está formado por el conjunto de conductas de exploración que ligan al niño al mundo exterior. La curiosidad y el interés por los seres y objetos del espacio circundante están en mayor o menor medida en todo sujeto. Los múltiples y variados estímulos que existen en el medio activan toda una serie de comportamientos de orientación, búsqueda, manipulación, desplazamiento, etc., a través de procesos perceptivo – motores que aumentan la atención, el tono y el movimiento.

No hay que perder de vista que la novela es una fuente de estimulación para los niños pequeños.

Pero los programas de estimulación del desarrollo psicomotor no sólo deben consistir en facilitar unas vivencias del cuerpo a través de una motricidad más o menos condicionada, en la que los grandes grupos musculares participen y preparen, posteriormente, los pequeños músculos, responsables de tareas más precisas y ajustadas, ayudando a los niños a aprender a emplear sus cuerpos en forma más eficiente, sino que también, como nos sugiere la "Teoría de los organizadores del desarrollo.

El niño va a dominar y comprender una situación nueva por medio de su propia exploración, tratándose, entonces, de ayudarle en este proceso, sabiendo sacar partido de sus experiencias, canalizándolas hacia un buen control de la motricidad, a la interiorización de las sensaciones propioceptivas y al desarrollo de una buena representación del propio cuerpo, experiencias fundamentales para poder utilizar el cuerpo libremente en el espacio y el tiempo.

PROGRESO DE LAS

HABILIDADES

MOTORAS

DURANTE EL PREESCOLAR LOS NIÑOS PERFECCIONAN SU HABILIDAD. LOS CAMBIOS MÁS RADICALES SE REFLEJAN EN LAS HABILIDADES MOTORAS GRUESAS Y MOTORAS FINAS.

NO SE PUEDE SEPARAR EL DESARROLLO PERCEPTUAL, FÍSICO Y MOTOR DEL COGNOSCITIVO, YA QUE LO QUE SE HACE DESDE EL NACIMIENTO SON LA BASE PARA LAS HABILIDADES FÍSICO - MOTORAS POSTERIORES Y TAMBIÉN PARA EL DESARROLLO COGNOSCITIVO, SOCIAL Y EMOCIONAL.

HABILIDADES MOTORAS GRUESAS

Son las habilidades de

los amplios movimientos

corporales como correr, saltar y

arrojar.

HABILIDADES MOTORAS FINASEstas habilidades consisten en el uso

perfeccionado de la mano, el pulgar y los dedos opuestos. . El desarrollo de variadas habilidades en que participan las manos comprende una serie de procesos superpuestos que comienzan después del nacimiento. Cuando los niños adquieren habilidades motoras finas se vuelven cada vez más competentes para cuidar de ellos mismos.

La infancia temprana es el periodo de Desarrollo más rápido en la vida humana. A pesar de que los niños se desarrollan individualmente a su ritmo, todos los niños pasan.

Por secuencias identificables de cambio y desarrollo físico, cognitivo y emocional. El enfoque de estimulación temprana se basa en el hecho comparado de que los niños pequeños responden mejor cuando las personas que los cuidan usan técnicas diseñadas específicamente.

ESTIMULACION TEMPRANA

MANTENER UN CLIMA DE CONFIANZA. Para que el niño/a se pueda desenvolver

en las distintas actividades, con espontaneidad dentro de un clima seguro y afectuoso.

DAR EXPLICACIONES PRECISAS.El hecho de que los niños sean pequeños no debe impedir dar explicaciones verdaderas sobre las dudas que ellos nos manifiestan.

Se debe explicar el porqué de las cosas.

MOTIVACIÓN. Dar sentido concreto a las actividades,

ayudará al niño a tener más interés hacia las experiencias que le harán progresar.

PORQUE FORMENTAR LAS CURIOSIDAD EN LOS NIÑOSCuidar los componentes sociales del niño con la misma intensidad que cuidamos otras cosas (como la higiene, por ejemplo). Para esto habrá que provocar, supervisar e informarnos de experiencias beneficiosas para el desarrollo de las competencias sociales: buscar la compañía de otros niños, facilitar la tolerancia a la frustración y fomentar la satisfacción en la experiencia compartida.

Debemos estar atentos a los niños cuando experimentan en sus actividades para poder guiarlos en la resolución de ellas, que cada uno conseguirá por caminos a veces distintos. Dar respuesta a sus preguntas será una actitud fundamental para que progresen.

ESTAR ATENTO Y CONSIDERAR LAS PREGUNTAS

SER PACIENTE.

Cada niño tiene un ritmo distinto en su proceso de maduración y desarrollo, por ello de veremos ser pacientes ante las distintos tiempos de resolución de las actividades.

Para desarrollar el pensamiento en los niños es preciso considerar los siguientes espacios dentro del aula de Educación Infantil:

a)Espacios para armar, desarmar y construir: este espacio permite hacer construcciones, armar y separar objetos, rodarlos, ponerlos unos encima de otros, mantener el equilibrio, clasificarlos, jugar con el tamaño y ubicarlos en el espacio.

b) Espacios para realizar juegos simbólicos, representaciones e imitaciones: este espacio debe ser un lugar para estimular el juego simbólico y cooperativo, además de ser un lugar que le permita al niño representar experiencias familiares y de su entorno.

c) Espacios para comunicar, expresar y crear: en edad preescolar conviene apoyar las conversaciones, intercambios, expresiones de emociones, sentimientos e ideas.

d) Espacios para jugar al aire libre: este se refiere al ambiente exterior destinado para el juego al aire libre, al disfrute y esparcimiento.

e) Espacios para descubrir el medio físico y natural.

Los datos recolectados fueron facilitados por el internet que nos dio respaldo a la pequeña observación dada en la unidad educativa inicial Víctor Manuel Nieto, contando con la participación de estudiantes de nivelación de carrera de ingeniería forestal m1 baja la supervisión de la rectora de la unidad antes mencionada.

METODOS Y MATERIALES

CONCLUSIO

NES

Al jugar el niño va desviando la atención de las fases superadas del aprendizaje, suavizando las dificultades de los hábitos para afianzarlos como destrezas.

Así, el niño que ha desarrollado la habilidad manual y digital en medida suficiente para desatender el movimiento de los dedos al manejar los objetos o al recortar un papel con tijeras, que juega con las canicas, que hace nudos y sabe trenzar hilos, apenas encontrará dificultad en el manejo del lápiz para escribir.

Es muy importante que la actitud del docente en la educación infantil sea acorde con las características del pensamiento de los alumnos de esta edad, que fomente una actitud de confianza en sí mismos, que respeta las diferencias individuales, que propicie la motivación, y un clima adecuado en la clase.

GRACIAS