desarrollo del aparato respiratorio embriologia

12

Upload: marii-islas

Post on 24-Jul-2015

1.633 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo del aparato respiratorio embriologia
Page 2: Desarrollo del aparato respiratorio embriologia

10 Fer ♥

ESCUELA DE MEDICINA

“INTERMEDICA”

UNIDAD III: DESARROLLO DEL APARATO RESPIRATORIO

MATERIA: EMBRIOLOGIA

PROFESOR: DR. JUAN MANUEL MOTA

ALUMNA: MARIA FERNANDA ISLAS VARGAS

GRADO: 2DO. SEMESTRE

GRUPO: 4

5 DE ABRIL DEL 2013

Page 3: Desarrollo del aparato respiratorio embriologia

10 Fer ♥

INTRODUCCIÓN

EL APARATO RESPIRATORIO O SISTEMA RESPIRATORIO ES EL ENCARGADO DE CAPTAR OXÍGENO (O2) Y ELIMINAR EL DIÓXIDO DE CARBONO (CO2) PROCEDENTE DEL METABOLISMO CELULAR. GENERALMENTE INCLUYE LOS BRONQUIOS, LAS FOSAS NASALES, QUE SON LAS ENCARGADAS DE PARA CARGAR AIRE EN LOS PULMONES, DONDE OCURRE EL INTERCAMBIO GASEOSO. EL DIAFRAGMA, COMO TODO MÚSCULO, PUEDE CONTRAERSE Y RELAJARSE. EN LA INHALACIÓN, EL DIAFRAGMA SE CONTRAE Y SE ALLANA, Y LA CAVIDAD TORÁCICA SE AMPLÍA. ESTA CONTRACCIÓN CREA UN VACÍO QUE SUCCIONA EL AIRE HACIA LOS PULMONES. EN LA EXHALACIÓN, EL DIAFRAGMA SE RELAJA Y RETOMA SU FORMA DE DOMO Y EL AIRE ES EXPULSADO DE LOS PULMONES.

EL DESARROLLO DE ESTE APARATO RESPIRATORIO OCURRE CUANDO EL EMBRIÓN TIENE APROXIMADAMENTE CUATRO SEMANAS, APARECE EL DIVERTÍCULO RESPIRATORIO (ESBOZO PULMONAR) COMO UNA DE EVAGINACION DE LA PARED VENTRAL DEL INTESTINO ANTERIOR.

EN CONSECUENCIA, EL EPITELIO DE REVESTIMIENTO INTERNO DE LA LARINGE, LA TRAQUEA Y LOS BRONQUIOS, LO MISMO QUE EL DE LOS PULMONES, TIENE ORIGEN ENDODÉRMICO. LOS COMPONENTES CARTILAGINOSO, MUSCULAR Y CONECTIVO DE LA TRAQUEA Y LOS PULMONES, DERIVAN DEL MESODERMO ESPLACNICO QUE CIRCUNDA EL INTESTINO ANTERIOR. EN UN PERIODO INICIAL, EL ESBOZO PULMONAR COMUNICA AMPLIAMENTE CON EL INTESTINO ANTERIOR, PERO CUANDO EL DIVERTÍCULO SE EXTIENDE EN DIRECCIÓN CAUDALQUEDA SEPARADO DE ESTE POR LA APARICIÓN DE DOS REBORDES LONGITUDINALES, LOS REBORDE TRAQUEO ESOFÁGICOS. AL FUSIONARSE MAS TARDE, ESTOS REBORDES FORMAN EL TABIQUE TRAQUEO ESOFÁGICO; DE ESTE MODO EL INTESTINO ANTERIOR QUEDA DIVIDIDO EN UNA PORCIÓN DORSAL, EL ESÓFAGO, Y OTRA VENTRAL, LA TRAQUEA Y LOS ESBOZOS PULMONARES. SIN EMBARGO, EL PRIMORDIO RESPIRATORIO SIGUE COMUNICADO CON LA FARINGE A TRAVÉS DEL ORIFICIO LARINGEO.

EL SISTEMA RESPIRATORIO TAMBIÉN AYUDA A MANTENER EL BALANCE ENTRE ÁCIDOS Y BASES EN EL CUERPO A TRAVÉS DE LA EFICIENTE ELIMINACIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO DE LA SANGRE.

Page 4: Desarrollo del aparato respiratorio embriologia

10 Fer ♥

“DESARROLLO DEL APARATO RESPIRATORIO”

LA FORMACIÓN DEL APARATO RESPIRATORIO SE INICIA AL VIGÉSIMO SEGUNDO DÍA DE GESTACIÓN CON UNA EVAGINACIÓN EN LA PARED VENTRAL DEL INTESTINO ANTERIOR, DENOMINADA YEMA PULMONAR O DIVERTÍCULO RESPIRATORIO. ESTE PRIMORDIO DEL ÁRBOL TRÁQUEOBRONQUIAL SE DESARROLLA CAUDAL AL CUARTO PAR DE BOLSAS FARÍNGEAS. EN UN COMIENZO EL DIVERTÍCULO RESPIRATORIO SE COMUNICA CON EL INTESTINO ANTERIOR, PERO, SUBYACENTE AL DESARROLLO DE LA YEMA PULMONAR OCURRE LA FORMACIÓN DE LOS REBORDES TRAQUEOESOFÁGICOS. LA FUSIÓN DE ESTOS REBORDES DA LUGAR AL TABIQUE TRAQUEOESOFÁGICO DE MESÉNQUIMA ESPLÁCNICO; POR LO QUE EL INTESTINO ANTERIOR QUEDA DIVIDO EN UNA PORCIÓN DORSAL, EL FUTURO ESÓFAGO, Y OTRA VENTRAL, LA FUTURA TRÁQUEA.

ENTRE LOS DÍAS VIGÉSIMO SEXTO Y VIGÉSIMO OCTAVO LA YEMA PULMONAR TIENE LA PRIMERA BIFURCACIÓN, DIVIDIÉNDOSE EN LAS YEMAS BRONQUIALES PRIMARIAS DERECHA E IZQUIERDA. AL COMIENZO DE LA QUINTA SEMANA CADA UNA DE LAS YEMAS BRONQUIALES PRIMARIAS SE ENSANCHA Y FORMA LOS BRONQUIOS PRINCIPALES DERECHO E IZQUIERDO. EL DERECHO SE DIVIDE EN TRES BRONQUIOS SECUNDARIOS, Y EL IZQUIERDO EN DOS; A ESTAS DIVISIONES SE LES DENOMINA BRONQUIOS SECUNDARIOS O PRECURSORES. FINALMENTE EL DESARROLLO PULMONAR POR INTERACCIONES ENTRE MESODERMO-ENDODERMO DARÁ 23 RAMIFICACIONES QUE SE MANTENDRÁN HASTA LA VIDA POSTNATAL.

AL LLEGAR A LA CUARTA SEMANA, SURGE UN DIVERTICULO LARINGUEOTRAQUEAL DESDE EL SUELO DE LA FARINGUE PRIMITIVA.

EL DIVERTICULO LARINGOTRAQUEAL QUEDA SEPARADO DEL INTESTINO ANTERIOR POR LOS PLIEGES TRACOESOFAGICOS QUE CONSTITUYEN UN TABIQUE TRAQUEOESOFAGICO AL FUCIONARSE. ESTE TABIQUE DA LUGAR A LA FORMACION DEL ESOFAGO Y EL TUBO LARINGOTRAQUEAL

EL ENDODERMO DEL TUBO LARINGOTRAQUEAL ORIGINA EL EPITELIO DE LOS ORGANOS RESPIRATORIOS INFERIORES Y LAS GLANDULAS TRAQUEOBRONQUIALES. EL MESENQUIMA SVISCERAL QUE RODEA AL TUBO LARINGOTRAQUEAL GENERA EL TEJIDO CONJUNTIVO, EL CARTILAGO, EL MUSCULO Y LOS VASOS SANGUINEOS Y LINFATICOS DE ESTOS ORGANOS.

EL MESENQUIMICA DE LOS ARCOS FARINGUEOS CONTRIBUYEA LA FORMACION DE LA EPIGLOTIS Y EL TEJIDO CONJUNTIVO DE LA LARINGE. LA MUSCULATURA LARINGUEA DERIVA DEL MESENQUIMA PERTENECIENTE A LOS ARCOS FARINGEOS CAUDALES. LOS CARTILAGOS DE LA LARINGE PROCEDEN DE LAS CELULAS DE LA CRESTA NEURAL.

EL EXTREMO DISTAL DEL DIVERTICULO LARINGOTRAQUEAL DA ORIGEN A UNA YEMA RESPIRATORIA QUE SE DIVIDE EN DOS YEMAS BRONQUIALES. CADA YEMA BRONQUIAL CRECE EN POCO TIEMPO PARA CONFIGURAR UN BRONQUIO PRINCIPAL, QUE ACONTINUACION SE SUBDIVIDE Y PRODUCE LAS RAMAS LOBULARES, SEGMENTARIAS Y SUBSEGMENTARIAS.

Page 5: Desarrollo del aparato respiratorio embriologia

10 Fer ♥

CADA YEMA BRONQUIAL TERCERIA O LA YEMA BRONQUIAL SEGMENTARIA, JUNTO CON EL MESENQUIMA QUE HAY A SU ALREDEDOR, ES EL PRIMORDIO DE UN SEGMENTO BRONCOPULMONAR. SU RAMIFICACION PROSIGE HASTA HABERSE FORMADO APROXIMADAMENTRE 17 ORDENES DE RAMAS. DESPUES DEL NACIMIENTO APARECEN NUEVAS VIAS RESPIRATORIAS, HASTA LLEGAR APROXIMADAMENTE A 24 ORDENES DE RAMAS.

A LAS 20 SEMANAS LOS NEUMOCITOS DE TIPO 2 COMIENZAN A SEGREGAR EL TENSIOACTIVO PULMONAR. LA FALTA DE ESTA SUSTANCIA DESEMBOCA EN UN SINDROME DE DIFICULTADA RESPIRATORIA MEJOR CONOCIDO POR SUS SIGLAS SDR O EN UNA ENFERMEDAD DE LAS MEMBRANAS HIALINAS, EMH.

LAS FISTULAS TRAQUEOESOFAGICAS, PRODUCIDAS POR ALGUN DEFECTO QUE ALTERE LA DIVISION DEL INTESTINO ANTERIOR EN EL ESOFAGO Y LA TRAQUEA, SUELEN ESTAR ASOCIADAS A UNA ATRESIA ESOFAGICA.

ETAPAS DEL DESARROLLO PULMONAR

EMBRIONARIA (4°-7° SDG):

INICIA CON LA FORMACIÓN DEL DIVERTÍCULO O YEMA RESPIRATORIA HASTA LA FORMACIÓN DE LOS PRIMEROS SEGMENTOS BRONCOPULMONARES. EL FGF-10 ACTÚA COMO SEÑALIZADOR DEL EPITELIO DE LA YEMA PULMONAR.

PSEUDOGLANDULAR (8°-16° SDG):

ES EL PRINCIPAL PERIODO DE CRECIMIENTO DUCTAL, SE DENOMINA DE ESTA MANERA POR TENER UNA FORMA PARECIDA A UNA GLÁNDULA EXOCRINA. SE FORMAN LOS BRONQUIOS TERCIARIOS Y DE BRONQUIOLOS TERMINALES (14 GENERACIONES APROXIMADAMENTE).HAY INICIO DE LA FORMACIÓN DE LA ARTERIA PULMONAR

CANALICULAR (17°-26° SDG):

SE LLEVA A CABO LA DIVISIÓN DE LOS BRONQUIOLOS TERMINALES. AUMENTA LA LUZ DE LOS BRONQUIOS Y BRONQUIOLOS. AL FINAL DE ESTA ETAPA SE FORMAN LOS BRONQUIOLOS RESPIRATORIOS Y ALGUNOS SACOS ALVEOLARES..

SACULAR TERMINAL (27°SDG-NACIMIENTO):

FORMACIÓN DE SACOS ALVEOLARES PRIMITIVOS Y ADELGAZAMIENTO DE SU EPITELIO. LOS CAPILARES (SANGUÍNEOS Y LINFÁTICOS) SE ADOSAN A LOS SACOS ALVEOLARES Y APARECEN LAS CÉLULAS ALVEOLARES O NEUMOCITOS TIPO I, ENCARGADAS DEL INTERCAMBIO GASEOSO Y SE FORMA LA BARRERA HEMATOGASEOSA O ALVEOLOCAPILAR. APARECEN CÉLULAS ALVEOLARES O NEUMOCITOS TIPO II QUE PRODUCEN FACTOR SURFACTANTE.

ALVEOLAR O POSTNATAL (PERIODO FETAL TARDÍO-8AÑOS):

Page 6: Desarrollo del aparato respiratorio embriologia

10 Fer ♥

LA BARRERA ALVEOLO-CAPILAR YA ESTA BIEN DELIMITADA Y SE PRODUCE MADURACIÓN ALVEOLAR. CONTINÚA LA DIVISIÓN ALVEOLAR HASTA FORMAR APROXIMADAMENTE 300 MILLONES DE ALVÉOLOS LO CUAL OCURRE A LOS 8 AÑOS DE EDAD.

DIFERENCIAS ANATOMICAS ENTRE LA VIA AEREA DEL LACTANTE Y ADULTO

EXISTEN BASTANTES DIFERENCIAS ENTRE LA VÍA AÉREA SUPERIOR DE ESTOS DOS GRUPOS DE SUJETOS, LAS MÁS IMPORTANTES SON LA PRESENCIA DE UNA LENGUA PROPORCIONALMENTE MÁS GRANDE, FOSAS NASALES PEQUEÑAS EN EL LACTANTE, SIENDO UN RESPIRADOR NASAL PREFERENTE EN LOS PRIMEROS 3 MESES DE VIDA. EN RELACIÓN A LA LARINGE, PRESENTA UNA GLOTIS DE FORMA CÓNICA, Y LA REGIÓN DEL CARTÍLAGO CRICOIDE ES LA ZONA MÁS ESTRECHA DE LA VÍA AÉREA SUPERIOR, A DIFERENCIA DE LA ZONA DE LAS CUERDAS VOCALES QUE ES LA REGIÓN MÁS ESTRECHA EN EL ADULTO.

EN CUANTO A LA VÍA AÉREA CENTRAL E INFERIOR, PODEMOS DECIR QUE EXISTE UN AUMENTO DE CARTÍLAGO EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA, LO QUE HACE QUE LA VÍA AÉREA SEA MENOS ESTABLE EN LA INFANCIA. POR OTRA PARTE EXISTE UNA ESCASA CANTIDAD DE COLÁGENO Y ELASTINA AL NACER, LO QUE EXPLICA QUE EL PULMÓN DEL PREMATURO PRESENTE TENDENCIA A LA RUPTURA. EN RELACIÓN A LA PARED BRONQUIAL, EL MÚSCULO LISO ESTÁ PRESENTE EN LA VÍA AÉREA DEL FETO DESDE TEMPRANO EN EL DESARROLLO, CON UNA RESPUESTA CONTRÁCTIL MAYOR A PARTIR DE LA PRESENCIA DE UN MENOR DIÁMETRO DE LA VÍA AÉREA. EN NIÑOS, EL GROSOR DE LA PARED ES EL 30% DEL ÁREA TOTAL EN LA VÍA AÉREA PEQUEÑA, COMPARADO CON SOLO UN 15% EN EL ADULTO.

EN RELACIÓN AL MANEJO DE SECRECIONES, TRABAJOS EXPERIMENTALES HAN DEMOSTRADO QUE EL CLEARENCE MUCOCILIAR TRAQUEAL EN ANIMALES ES MAYOR EN ADULTOS Y ES SABIDO QUE LA VÍA AÉREA DEL LACTANTE CONTIENE UNA MAYOR PROPORCIÓN DE GLÁNDULAS MUCOSAS. ESTOS FACTORES HACEN QUE UN ADECUADO MANEJO DE SECRECIONES SEA FUNDAMENTAL EN LOS LACTANTES PARA EVITAR LA PRESENCIA DE ATELECTASIAS. POR OTRA PARTE, UN FACTOR DE SUMA IMPORTANCIA ES LA VENTILACIÓN COLATERAL; LA PRESENCIA ESCASA Y RUDIMENTARIA EN LA INFANCIA DE COMUNICACIONES EN LOS ALVÉOLOS O POROS DE KOHN, Y DE LOS CANALES ENTRE LOS BRONQUIOLOS TERMINALES Y ALVÉOLOS ADYACENTES LLAMADOS CANALES DE LAMBERT, VA A FAVORECER EL DESARROLLO DE ATELECTASIAS.

AL ANALIZAR LAS DIFERENCIAS EN LA PARED TORÁCICA, EL RECIÉN NACIDO TIENE UNA PARED COMPLACIENTE, LO QUE LLEVARÍA A LA PRESENCIA DE COLAPSO PULMONAR SI NO FUERA POR LA INTERRUPCIÓN DE LA ESPIRACIÓN POR EL MECANISMO DE CIERRE GLÓTICO O POR EL INICIO DE LA INSPIRACIÓN. POR OTRA PARTE, EN LACTANTES LAS COSTILLAS ESTÁN ORIENTADAS EN EL PLANO HORIZONTAL, Y SÓLO A PARTIR DE LOS 10 AÑOS VAN A TENER LA ORIENTACIÓN DEL ADULTO. ES IMPORTANTE DESTACAR QUE LA OSIFICACIÓN DEL ESTERNÓN COMIENZA EN EL PERÍODO INTRAUTERINO Y CONTINÚA HASTA LOS 25 AÑOS. POR ÚLTIMO, LAS MASAS MUSCULARES SE DESARROLLAN EN FORMA PROGRESIVA A TRAVÉS DE TODA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.

 DIFERENCIAS FUNCIONALES ENTRE RECIEN NACIDOS, LACTANTES Y ADULTOS

Page 7: Desarrollo del aparato respiratorio embriologia

10 Fer ♥

UNO DE LOS ASPECTOS FUNDAMENTALES ES LA PRESENCIA DEL REFLEJO DE HERING-BREUER, QUE EN RECIÉN NACIDOS Y LACTANTES PERMITE FINALIZAR LA ESPIRACIÓN ANTES DE QUE EL VOLUMEN PULMONAR DISMINUYA DEMASIADO. AL AÑO DE VIDA ESTE REFLEJO SE MANTIENE PRESENTE, SIN EMBARGO ES CONSIDERABLEMENTE MENOR SI SE COMPARA AL QUE OCURRE A LAS 6 SEMANAS DE VIDA. ESTE REFLEJO ES FUNDAMENTAL PARA EVITAR LA PÉRDIDA DE VOLUMEN PROGRESIVA Y EL COLAPSO PULMONAR.

EN RELACIÓN AL VOLUMEN PULMONAR Y A LA RELACIÓN PRESIÓN-VOLUMEN, QUE SE MIDE A TRAVÉS DE LA DISTENSIBILIDAD PULMONAR, ÉSTA REFLEJA EL DESARROLLO DEL PARÉNQUIMA (ESPACIOS AÉREOS). CON RESPECTO AL FLUJO AÉREO Y A LA RELACIÓN PRESIÓN-FLUJO, QUE SE MIDE A TRAVÉS DE LA RESISTENCIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO, ÉSTA VA A REFLEJAR EL DESARROLLO DE LA VÍA AÉREA. LA DISTENSIBILIDAD DE LA PARED TORÁCICA ES UN 50% MAYOR EN NIÑOS MENORES DE UN AÑO COMPARADO CON LOS PREESCOLARES, Y LA DISTENSIBILIDAD PULMONAR AUMENTA EN FORMA SIGNIFICATIVA CON LA EDAD, SIENDO LOS VALORES DE NIÑOS MAYORES DE 10 AÑOS CERCA DE 10 VECES MAYORES A LOS DE LOS LACTANTES; SIN EMBARGO SI SE CORRIGE POR CAPACIDAD FUNCIONAL RESIDUAL, LOS VALORES SERÍAN SIMILARES.

EN RELACIÓN A LA RESISTENCIA DE LA VÍA AÉREA, EXISTE UN AUMENTO DEL DIÁMETRO RELATIVO DE LA VÍA AÉREA CON EL CRECIMIENTO, LO QUE HACE QUE DISMINUYA LA RESISTENCIA EN LOS PRIMEROS AÑOS DE LA VIDA. LA REACTIVIDAD BRONQUIAL DEL LACTANTE ES MAYOR EN RELACIÓN A LA DEL ADULTO, Y LOS FACTORES QUE SE HAN INVOLUCRADO EN ESTE HECHO SON EL MENOR DIÁMETRO RELATIVO DE LA VÍA AÉREA, LA AMPLIA DISTRIBUCIÓN DEL MÚSCULO LISO CON CAPACIDAD DE CONTRACCIÓN BRONQUIAL, LA FUERZA DE RETRACCIÓN ELÁSTICA MENOR QUE SE OPONE A LA CONTRACCIÓN Y POR ESTO LA RELATIVA INESTABILIDAD DE LAS VÍAS AÉREAS. LA TABLA 2 RESUME LAS CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS Y FUNCIONALES DEL APARATO RESPIRATORIO DEL LACTANTE.

CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS Y FUNCIONALES DEL APARATO RESPIRATORIO DEL LACTANTE:

VÍA AÉREA SUPERIOR:

LENGUA PROPORCIONALMENTE MÁS GRANDE

FOSAS NASALES PEQUEÑAS

RESPIRADOR NASAL PREFERENTE EN LOS PRIMEROS TRES MESES DE VIDA

GLOTIS DE FORMA CÓNICA

REGIÓN DEL CARTÍLAGO CRICOIDE ES LA ZONA MÁS ESTRECHA DE LA VÍA AÉREA SUPERIOR

VÍA AÉREA CENTRAL E INFERIOR:

AUMENTO DE CARTÍLAGO EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA

ESCASA CANTIDAD DE COLÁGENO Y ELASTINA AL NACER

GROSOR DE LA PARED ES EL 30% DEL ÁREA DE LA VÍA AÉREA, COMPARADO CON 15% EN EL ADULTO

CLEARENCE MUCOCILIAR TRAQUEAL EN ANIMALES ES MENOR

Page 8: Desarrollo del aparato respiratorio embriologia

10 Fer ♥

EN LACTANTES

MÚSCULO LISO PRESENTE EN LA VÍA AÉREA DEL FETO DESDE TEMPRANO EN EL DESARROLLO

VÍA AÉREA DEL LACTANTE CONTIENE MAYOR PROPORCIÓN DE GLÁNDULAS MUCOSAS

VENTILACIÓN COLATERAL: PRESENCIA RUDIMENTARIA DE POROS DE KOHN Y CANALES DE LAMBERT

EL RECIÉN NACIDO PRESENTA UNA PARED TORÁCICA COMPLACIENTE

EN LACTANTES LAS COSTILLAS ESTÁN ORIENTADAS EN EL PLANO HORIZONTAL

LA OSIFICACIÓN DEL ESTERNÓN COMIENZA EN EL PERÍODO INTRAUTERINO Y CONTINÚA HASTA LOS 25 AÑOS

LAS MASAS MUSCULARES SE DESARROLLAN EN FORMA PROGRESIVA A TRAVÉS DE TODA LA NIÑEZ

FUNCIONALES:

PRESENCIA DE REFLEJO DE HERING-BREUER EN RECIÉN NACIDOS Y LACTANTES

DISTENSIBILIDAD DE LA PARED TORÁCICA ES 50% MAYOR EN LACTANTES VS. PREESCOLARES

DISTENSIBILIDAD PULMONAR AUMENTA EN FORMA SIGNIFICATIVA CON LA EDAD

AUMENTO DEL DIÁMETRO DE LA VÍA AÉREA, POR LO QUE DISMINUYE LA RESISTENCIA CON EL CRECIMIENTO

REACTIVIDAD MAYOR DE LA VÍA AÉREA EN RELACIÓN A ADULTOS

FUERZA DE RETRACCIÓN ELÁSTICA MENOR QUE SE OPONE A LA CONTRACCIÓN, POR LO QUE LAS VÍAS AÉREAS SON MENOS ESTABLES

LOS FACTORES DETERMINANTES MÁS IMPORTANTES EN EL TAMAÑO DE LA VÍA AÉREA DEL LACTANTE SON EL SEXO, YA QUE LOS HOMBRES PRESENTAN UNA VÍA AÉREA MÁS PEQUEÑA EN RELACIÓN A LOS LACTANTES DE SEXO FEMENINO. LA INFLUENCIA DE LA HERENCIA ES MUY IMPORTANTE, SE HA VISTO QUE LOS PADRES CON BAJO NIVEL DE

FUNCIÓN PULMONAR TIENEN HIJOS CON ESTA MISMA CARACTERÍSTICA. EN LA FIGURA 2 SE OBSERVA LA EVOLUCIÓN DE LOS FLUJOS ESPIRATORIOS EN UN GRUPO DE LACTANTES SANOS DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA.

EXISTEN DOS FACTORES MUY IMPORTANTES QUE SE PUEDEN PREVENIR PARA EVITAR EL DESARROLLO DE UNA VÍA AÉREA MÁS PEQUEÑA, ESTOS SON LA EXPOSICIÓN DEL NIÑO A HUMO DE CIGARRILLO; SE HA DEMOSTRADO QUE LOS HIJOS DE MADRES QUE FUMAN DURANTE EL EMBARAZO TIENEN UNA FUNCIÓN PULMONAR MÁS BAJA AL NACER Y EL RIESGO QUE

Page 9: Desarrollo del aparato respiratorio embriologia

10 Fer ♥

PUEDAN DESARROLLAR ENFERMEDADES RESPIRATORIAS OBSTRUCTIVAS EN LA INFANCIA ES ALTO. POR OTRA PARTE ESTE EFECTO NEGATIVO TAMBIÉN SE PRESENTA SI LA EXPOSICIÓN TABÁQUICA OCURRE DURANTE EL PRIMER AÑO DE LA VIDA. POR ÚLTIMO, LA DESNUTRICIÓN ES OTRO FACTOR DE GRAN IMPORTANCIA QUE SE PUEDE PREVENIR; SE POSTULA QUE LOS FACTORES INVOLUCRADOS SERÍAN LA DISMINUCIÓN DE LA ACUMULACIÓN DE ELASTINA, EN ESPECIAL DURANTE LAS FASES SACULAR Y ALVEOLAR. ESTE PROBLEMA, SUMADO A LA MAYOR COMPLACENCIA DE LA CAJA TORÁCICA QUE ACOMPAÑA A LA DISMINUCIÓN DE LA MASA MUSCULAR, AUMENTARÍA LA TENDENCIA AL COLAPSO BRONQUIOLAR DURANTE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS.

Page 10: Desarrollo del aparato respiratorio embriologia

10 Fer ♥

RESUMEN DEL APARATO RESPIRATORIO

LA FORMACIÓN DEL APARATO RESPIRATORIO SE INICIA AL VIGÉSIMO SEGUNDO DÍA DE GESTACIÓN CON UNA EVAGINACIÓN EN LA PARED VENTRAL DEL INTESTINO ANTERIOR, DENOMINADA YEMA PULMONAR O DIVERTÍCULO RESPIRATORIO.

ESTE PRIMORDIO DEL ÁRBOL TRÁQUEOBRONQUIAL SE DESARROLLA CAUDAL AL CUARTO PAR DE BOLSAS FARÍNGEAS.

AL LLEGAR A LA CUARTA SEMANA, SURGE UN DIVERTICULO LARINGUEOTRAQUEAL DESDE EL SUELO DE LA FARINGUE PRIMITIVA.

EL DIVERTICULO LARINGOTRAQUEAL QUEDA SEPARADO DEL INTESTINO ANTERIOR POR LOS PLIEGES TRACOESOFAGICOS QUE CONSTITUYEN UN TABIQUE TRAQUEOESOFAGICO AL FUCIONARSE. ESTE TABIQUE DA LUGAR A LA FORMACION DEL ESOFAGO Y EL TUBO LARINGOTRAQUEAL

EL ENDODERMO DEL TUBO LARINGOTRAQUEAL ORIGINA EL EPITELIO DE LOS ORGANOS RESPIRATORIOS INFERIORES Y LAS GLANDULAS TRAQUEOBRONQUIALES. EL MESENQUIMA SVISCERAL QUE RODEA AL TUBO LARINGOTRAQUEAL GENERA EL TEJIDO CONJUNTIVO, EL CARTILAGO, EL MUSCULO Y LOS VASOS SANGUINEOS Y LINFATICOS DE ESTOS ORGANOS.

EL MESENQUIMICA DE LOS ARCOS FARINGUEOS CONTRIBUYEA LA FORMACION DE LA EPIGLOTIS Y EL TEJIDO CONJUNTIVO DE LA LARINGE. LA MUSCULATURA LARINGUEA DERIVA DEL MESENQUIMA PERTENECIENTE A LOS ARCOS FARINGEOS CAUDALES. LOS CARTILAGOS DE LA LARINGE PROCEDEN DE LAS CELULAS DE LA CRESTA NEURAL.

EL EXTREMO DISTAL DEL DIVERTICULO LARINGOTRAQUEAL DA ORIGEN A UNA YEMA RESPIRATORIA QUE SE DIVIDE EN DOS YEMAS BRONQUIALES. CADA YEMA BRONQUIAL CRECE EN POCO TIEMPO PARA CONFIGURAR UN BRONQUIO PRINCIPAL, QUE ACONTINUACION SE SUBDIVIDE Y PRODUCE LAS RAMAS LOBULARES, SEGMENTARIAS Y SUBSEGMENTARIAS.

CADA YEMA BRONQUIAL TERCERIA O LA YEMA BRONQUIAL SEGMENTARIA, JUNTO CON EL MESENQUIMA QUE HAY A SU ALREDEDOR, ES EL PRIMORDIO DE UN SEGMENTO BRONCOPULMONAR. SU RAMIFICACION PROSIGE HASTA HABERSE FORMADO APROXIMADAMENTRE 17 ORDENES DE RAMAS. DESPUES DEL NACIMIENTO APARECEN NUEVAS VIAS RESPIRATORIAS, HASTA LLEGAR APROXIMADAMENTE A 24 ORDENES DE RAMAS.

EL DESARROLLO PULMONAR SE DIVIDE EN 4 ETAPAS: LA ETAPA SEUDOGLANDULAR, QUE ES DESDE LA SEMANA 6 HASTA LA SEMANA 16, LA ETAPA CANICULAR, QUE ES DESDE LA SEMANA 16 A LA SEMANA 26, LA ETAPA DE LOS SACOS TERMINALES, QUE ES DESDE LA SEMANA 26 HASTA EL PARTO, Y LA ETAPA ALVEOLAR QUE ES DESDE LA SEMANA 32 HASTA APROXIMADAMENTE LOS 8 AÑOS DE EDAD.

A LAS 20 SEMANAS LOS NEUMOCITOS DE TIPO 2 COMIENZAN A SEGREGAR EL TENSIOACTIVO PULMONAR. LA FALTA DE ESTA SUSTANCIA DESEMBOCA EN UN SINDROME DE DIFICULTADA RESPIRATORIA MEJOR CONOCIDO POR SUS SIGLAS SDR O EN UNA ENFERMEDAD DE LAS MEMBRANAS HIALINAS, EMH.

Page 11: Desarrollo del aparato respiratorio embriologia

10 Fer ♥

LAS FISTULAS TRAQUEOESOFAGICAS, PRODUCIDAS POR ALGUN DEFECTO QUE ALTERE LA DIVISION DEL INTESTINO ANTERIOR EN EL ESOFAGO Y LA TRAQUEA, SUELEN ESTAR ASOCIADAS A UNA ATRESIA ESOFAGICA.

EN UN COMIENZO EL DIVERTÍCULO RESPIRATORIO SE COMUNICA CON EL INTESTINO ANTERIOR, PERO, SUBYACENTE AL DESARROLLO DE LA YEMA PULMONAR OCURRE LA FORMACIÓN DE LOS REBORDES TRAQUEOESOFÁGICOS.

BIBLIOGRAFIA

1. Garcia R. (2006). “Aparato Respiratorio”. Universidad Autonoma de Zacatecas “Francisco Garcia Salinas”. Disponible en: http://www.uaz.edu.mx/histo/MorfoEmbrio/PDF/S20_Res_GarciaM.pdf

2. Anonimo. (2010). “Aparato Respiratotio: desarrollo embrionario”. Desarrollo infantil. Disponible en: http://www.desarrolloinfantil.net/aparato-respiratorio/desarrollo-embrionario

3. Carlson M. Bruce, EMBRIOLOGÍA HUMANA Y BIOLOGÍA DEL DESARROLLO. 4° ed., Ed. Mosby, España. 2009. Cap. 15.

4. Jaimes N. (2010). “Desarrollo del Aparato Respiratorio”. Departamento de Embriologia UNAM. Disponible en: http://132.248.233.60/deptos/embrio/images/PDF/desarrollo_del_aparato_respiratorio.pdf