desarrollo de una estructura de ciudad compacta

8
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE ESCUELA DE ARQUITECTURA TALLER 10 SEMINARIO DE ARQUITECTURA Desarrollo sustentable en una estructura de ciudad compacta Urbanismo sustentable aplicado hacia la ciudad de Antofagasta

Upload: fabian-chayanne-pena

Post on 16-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Introduccion a seminaro sobre desarrollo de urbanismo sustentable

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo de Una Estructura de Ciudad Compacta

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTEESCUELA DE ARQUITECTURA

TALLER 10 SEMINARIO DE ARQUITECTURA

Desarrollo sustentable en una estructura de ciudad compacta

Urbanismo sustentable aplicado hacia la ciudad de Antofagasta

ALUMNO : FABIÁN PEÑA ANDRADE.

TUTOR : Dr. Arquitecto CARLOS MIRANDA ZULETA

ABRIL, 2015

Page 2: Desarrollo de Una Estructura de Ciudad Compacta

Antecedentes

La ciudad de Antofagasta experimenta un acelerado proceso de urbanización debido principalmente a la alta demanda de viviendas en la ciudad, teniendo en consideración el CENSO 2012 donde la ciudad que cuenta con una población de 346 mil residentes, y un crecimiento anual de un 1,26% (media nacional es de 0,99%).Pero también tenemos otras cifras relevantes donde el 3,3% de la población es extranjera, cifra que va en aumento, muy por sobre la media nacional (1,5%).

Ahora bien cabe pensar que este aumento exponencial de la población, vendría de la mano con un aumento en las zonas de urbanización de la ciudad o bien como se propone consolidar áreas ya existentes bajo el marco de la ciudad compacta. Así bien este proceso deberá ser acompañado de nuevas ideas de como formular una estructura de ciudad y no solo urbanizar espacios ,sobre todo en la medida de entregar este proceso (crecimiento de la ciudad) a la especulación del terreno siendo este factor uno de los principales en el crecimiento longitudinal de la ciudad.

Ante esta idea se decide estudiar y definir una estructura de ciudad sustentable, donde cabe analizar elementos importantes de esta ciudad, donde se tengan en cuenta las variables de densificación, transporte, tecnologías, etc. como también los lugares donde se fortalezca la reunión y los encuentros sociales, es decir el espacio público. Este como el “lugar simbólico en que ciudad, democracia y política se encuentran. El espacio público marca los límites de la idea de ciudad, sin él puede hablarse de urbanización, pero difícilmente de ciudad”. (Rueda, 2012)

En la actualidad sobre la composición del espacio público, existen muchos casos donde este se forma a raíz de una secuencia de espacios cerrados y abiertos, más que como una composición fluida entre los distintos elementos, por lo que esta investigación apuntara a una compacidad del planeamiento de ciudad, (ciudad compacta)

Así encontramos una tendencia importante a la hora de hacer ciudad y no urbanización como lo es el urbanismo ecológico.

Este concepto toma las bases de la estructura de una ciudad compacta, como lo es; generar un modelo de ciudad más sostenible, ambientalmente más equilibrada, lo que significa construir una ciudad más habitable, donde se valorizan indicadores; como lograr una movilidad más eficiente, con más calidad en

Page 3: Desarrollo de Una Estructura de Ciudad Compacta

sus espacios públicos, con menor consumo energético y más integrada en su entorno territorial.

Justificación

Es importante la investigación de métodos sustentables en el campo del urbanismo, para plantear la inquietud de cómo hacer ciudad o más bien como hacer una ciudad más habitable y no solo quedarse en un ámbito del diseño de las edificaciones con sistemas de acondicionamiento que permitan ahorros energéticos, que si bien es cierto son de suma relevancia estos no deben pensarse como unidad sino que deben estar ligados a un planeamiento de mayor alcance para hacer eficaz el concepto de sustentabilidad.

Estos temas, no son ajenos a la realidad nacional y de los cuales cabe hacerse cargo y desarrollarlos, considerando que el “1 de agosto de 2012 se firmó un convenio marco de colaboración entre el MOP, MINVU, Ministerio de Energía y Ministerio del Medio Ambiente, con el objetivo de coordinar, promover, difundir y fomentar la construcción sustentable en el país. En dicho convenio se define el concepto de construcción sustentable como, un modo de concebir el diseño arquitectónico y urbanístico, en la incorporación del concepto de sustentabilidad en el proceso de planificación, diseño, construcción y operación de las edificaciones y su entorno, y que busca optimizar los recursos naturales y los sistemas de edificación de tal modo, que minimicen el impacto sobre el medio ambiente y la salud de las personas.” (Secretaría Ejecutiva ConstrucciónSustentable Minvu, 2013)

Objetivos Generales

-Plantear acciones a considerar en la formulación de proyectos (habitacionales principalmente) en términos de sustentabilidad

Objetivos específicos

-Proponer y definir, elementos y/o principios bases para un desarrollo de estructura de ciudad sustentable, aplicables para las condiciones territorial y climáticas en Antofagasta.

Page 4: Desarrollo de Una Estructura de Ciudad Compacta

-Ofrecer una alternativa distinta e innovadora que favorezca a la comunidad y que sea a su vez sea atractiva a la renta: Eco barrios.

Hipótesis

Se formula que en base a los principios del urbanismo sustentable, se puede lograr planificar una mejor y más ordenada estructura de ciudad, que derive en directrices de crecimiento y desarrollo. Donde la escala local (barrios) aparece como la más adecuada para empezar a materializar las nuevas tendencias medioambientales.

Así se plantea pensar en crear ciudades frescas y eco barrios, que generen ahorro de recursos energéticos, de materiales y a la vez entreguen calidad de vida en términos de salud, bienestar social y confort.

Así bien en este marco se apunta a un modelo en la intervención urbanística donde podemos distinguir dos grandes fundamentos, uno relacionado con la eficiencia del sistema (energía) y otro relacionado con la habitabilidad.(condiciones de la vida urbana)

Metodología

Se pretende en primer lugar realizar una compilación y una revisión crítica de las variadas investigaciones que diversos autores relacionados al tema del urbanismo sustentable, a fin de poder interrelacionar los diversos puntos de vista ofreciendo no solo una panorámica desde el punto de vista informativo sino más bien para poder, ordenar y definir los elementos propios del urbanismo sustentable.

Donde estos una vez estos catalogados, se pueden identificar cuáles son aplicables para la ciudad de Antofagasta y porque estos son aplicables.

Page 5: Desarrollo de Una Estructura de Ciudad Compacta

Bibliografía básica

Borja, Jordi. 2013. Revolucion urbana y derechos ciudadanos. 2013. ISBN: 9788420678542.

Christopher W. Alexander, Hajo Neis, Artemis Anninou, Ingrid King. 1987. A New Theory of Urban Design. s.l. : Oxford University Press, 1987. ISBN : 0195037537.

Farr, Douglas. 2008. Sustainable Urbanism: Urban Design With Nature. 2008. ISBN: 978-0-471-77751-9.

Gehl, Jan. 2014. Ciudades para la gente. 2014. ISBN: 9789879393802.

Moreno, Silverio Hernández. 2008. Introducción al urbanismo sustentable o nuevo urbanismo. Toluca, Mexico : Espacios Publicos, 2008. Vol. 11. ISSN impreso: 1665-8140.

Olgyay, Victor. 1998. Arquitectura y clima ; manual de diseño bioclimatico para arquitectos y urbanistas. Barcelona : Gustavo Gili, 1998. ISBN : 8425214882.

Rueda, Salvador. 2012. El urbanismo ecologico. Barcelona : BCNecologia, 2012. ISBN: 978-84-615-6947-2.