desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

131
I '6-\ \

Upload: others

Post on 19-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

I

'6-\ \

Page 2: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS EUGENIO GARZA SADA

DIRECCION DE POSGRADO EN EDUCACION

A C T A

Nosotros, los abajo firmantes reunidos el día ___ de ___ de __ _

en la Dirección de Posgrado del Campus Eugenio Garza Sada con el propósito de evaluar el Trabajo de Grado titulado : _____________ _

presentado por ________________ , para optar el título de __ _ ________________ emitimos el siguiente veredicto : Observaciones :

1 G-1 f

Page 3: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS

SUPERIORES DE MONTERREY

CAMPUS EUGENIO GARZA SADA

DESARROLLO DE UN NUEVO PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE

LABORATORIO POR MEDIO DE LA INTERACCIÓN CON

RESIDUOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS

Tesis presentada como requisito parcial para optar

al título de Maestro en Educación con

especialidad en Biología.

Autor: Elva Andrea Ponce Romo

Asesores: Dr. Guillermo Soberón

Lic. Arturo Ramos C.

León, Gto. 3 de febrero de 1995

Page 4: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

DESARROLLO DE UN NUEVO PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE

LABORATORIO POR MEDIO DE LA INTERACCIÓN CON RESIDUOS SÓLIDOS

DOMÉSTICOS.

Elva Andrea Ponce Romo

Trabajo de grado aprobado en nombre del Instituto Tecnológico y de Estudios

Superiores de Monterrey, Campus Eugenio Garza Sada, por el presente jurado

¡¡

Page 5: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

DEDICATORIAS

A mis padres Ma. Guadalupe y Carlos Ponce, por su apoyo y cariño .... mi

agradecimiento.

A mis hermanos Carlos, Ana Rosa, René, Laura y Alejandro con cariño y

respeto.

A mi tía Bertha y Dr. Cuéllar, por sus consejos y apoyo, a Carlos Alberto

con cariño y respeto.

To see a World in a Grain of Sand

And a Heaven in a Wild Flower,

Hold lnfinity in the palm of your hand

And Eternity in an hour.

William Blake

¡¡¡

Page 6: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

AGRADECIMIENTOS:

Al Dr. Guillermo Soberón, director del centro de investigación CECARENA

del ITESM Campus Guaymas, y director del presente trabajo, por su valiosa

asesoría y apoyo prestados a la realización de ésta tesis.

Al Lic. Arturo Ramos C. M.E., jefe del departamento de Matemáticas del

ITESM Campus lrapuato, por su valiosa asesoría y apoyo prestado en la

realización del presente trabajo.

Al lng. David Rivera Caballero por su apoyo al inicio del trabajo como jefe

del departamento de Graduados, y al Dr. Eleazar puente para la realización del

presente trabajo.

Al Lic. Felipe Martínez R. jefe del Departamento de Investigación en

Educación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, por las facilidades

dadas en la obtención de información.

A todos aquellos que de una forma u otra colaboraron para la terminación

de este trabajo.

Agradezco de manera especial al apoyo otorgado por el ITESM Campus

León, por la beca otorgada, sin la cuál me hubiera sido imposible realizar mis

estudios de maestría.

iv

Page 7: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

ÍNDICE GENERAL

Presentación ...................................................................................... . Reconocimientos . . .. . . . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Dedicatorias .. ... . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . iii Agradecimientos................................................................................. Iv Resumen............................................................................................. v Índice general . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . vi Lista de tablas .. . . . . .. . . . . . . ... . . . . . . . .. . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . viii Lista de figuras . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ix

INTRODUCCION . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. 1 1. Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 1

1.1. Antecedentes del problema .. . .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. 1 1.2. Planteamiento y delimitación del problema........................... 9 1.3. Identificación de las necesidades........................................ 11 1 .4. Enunciado del problema .. .. .. . .. . .. .. .. .. .. .. .. . .. .. . .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. . .. . 12 1.5. Justificación y descripción de la estrategia metodológica..... 12 1.6. Objetivo general ...... .. .. .. .. .. .. .. .. . .. .. .. . ... ... ... .. .. .. .... .. .. .. .. .. .. .. ..... 15 1.7. Estrategia general................................................................. 16

2. DISEÑO DE LA SOLUCIÓN .................................................................. . 20 20 20 28 28 28 29 30 36

2.1. Principios pedagógicos que fundamentan la propuesta ..... .. 2.1. 1. Importancia educativa ............................................. ..

2.2. Análisis de misión ................................................................ .. 2.2.1. Objetivo de misión ...................................................... . 2.2.2. Requisitos de ejecución ............................................. . 2.2.3. Primer nivel de análisis de misiones ......................... .. 2.2.4 Análisis de funciones ................................................. .

2.3. Estrategia de ejecución ........................................................... .

2.4. 2.3.1 Análisis de tareas ...................................................... .. 36 Estrategia curricular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 2.4.1 Descripción de tareas .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. 36 2.4.2 Requisitos que requiere el operador para poder iniciar. 37 2.4.3 Lista de requisitos básicos por tareas (materiales y

equipos) .. .. . . . . . . . .. . . . .. . . .. . .. . . . . . .. . .. . . .. .. . . . . .. . .. . . . . . . .. .. .. . .. .. . 37 2.4.4 Personal requerido para realizar la tarea . .. .. .. .. .. . .. .. . .. .. 38 2.4.5 Criterio de ejecución .................................................... 38 2.4.6 Conocimientos previos que debe tener el operador para

realizar la tarea............................................................ 38

2.5 Métodos y medios que se necesitaran para la realización de la propuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

vi

Page 8: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

3. PRODUCTOS Y RECOMENDACIONES................................................ 46 3. 1 . Desarrollo biológico de la composta . .. . . . . . . .. .. . . .. .. .. .. .. .. . . . . . . . . . . 46 3.2. Descripción del prototipo . . . . . . . . . . .. . . . .. . .. .. . . . .. .. .. .. .. . .. . . . ... . . . . . . . . .. 58 3.3. Estrategia operativa............................................................. 90 3.4. Control . . .. .. . . . . . . . . . .......... .... .. ... . . . ...... .. . . . .. . . . . . . . . ... .. . . . .. .. ... . . . . . . . . . 103 3.5. Conclusiones . . . . . ... ... . .. . .. .. . .. . .. . . .. . . ... . . ... . . . .. . ... .. ... . .. ............. ... 103 3.6. Recomendaciones . . . .. . ... ... . . . . . . . . ... ............ ..... .... .. . . . .... ..... .. .. .. 104

4. APENDICES . .. . . . ........... .. . ..... .. .. .. . .. . . . . . . . . . ... . ... . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ................ 105

5. BIBLIOGRAFIA . . . . . ............. .......... ..... ........ .. ... . . .. ........ .. . .. ......... ........... .. . . 115

vii

Page 9: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

INDICE DE TABLAS

Tabla Página

1 Lista de ventajas y desventajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

2 Lista de ventajas y desventajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

3 Análisis de costo-beneficio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

4 Datos relativos al papel que pueden jugar los sólidos urbanos en la ecQ nomía de recursos, así como la pro­ducción contenida en los residuos -sólidos urbanos .............................................. 54

5 Expresa en dólares por tonelada, el valor potencial de una tonelada de-residuos en los diferentes producto considerados en la tabla 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

6 Muestra la producción de residuos -sólidos, para el año de 1991 en la-ciudad de México, D.F ................................... 56

7 Muestra la producción de residuos -sólidos, para el año de 1994 en el mes de diciembre en la ciudad de -León, Gto ....................................................... 57

viii

Page 10: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

LISTA DE FIGURAS

Figura Página

1 Mapa conceptual de la materia de Biología ................ . 6

2 Mapa conceptual del Laboratorio de Biología ............ . 8

3 Diagrama de Investigación-acción ............................ . 14

4 Esquema global de la matriz de des-cripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

5 Definición del problema ante la si-tuación observada y la deseada ................................ . 18

6 Esquema general del análisis de-misión.......................................................................... 19

7 Diagrama que expone la compatibilidad del Laboratorio dentro de las activi-dades escolares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

8 Esquema que muestra los recursos matª ria les necesarios ......................................................... . 30

9 Muestra los pasos a seguir en la elaboración del contenido curricular .......................... . 31

10 Concientización ecológica de los a -lumnos ........................................................................ . 32

11 Pasos a seguir en la elaboración del manual de prácticas ............................................. . 33

12 Esquema global de los componentes del análisis de funciones ................................................... . 34

13 Diagrama que muestra los aspectos im-portantes en el análisis de tareas ................................ . 35

ix

Page 11: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

14 Muestra los diferentes métodos utili­zados en la aplicación de prácticas -de Laboratorio de Biología . . . . .. . . . . . . ... . . . . . . .. . . . . . .. . . . . .. . . . . . .. . 40

15

16

17

Muestra el balance costo-beneficio en la implantación de las prácticas de -Laboratorio de Biología ................................................ .

Secuencia de los pasos de planificación ..................... .

Muestra de los elementos que son necª sarios para llevar a cabo el control ............................. .

X

43

45

102

Page 12: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

INTRODUCCION

1. Diagnóstico

1.1. Antecedentes del problema

Para poder establecer los antecedentes históricos del las prácticas de las

prácticas del Laboratorio de Biología, se hablará de los aspectos históricos

de la materia de Biología en las preparatorias del Sistema ITESM, dado que,

como ambas están relacionadas. Hacia el año de 1978, la materia de Biología

se impartía en segundo semestre; en tercer semestre se impartía Anatomía y

Fisiología Humana, con sus respectivas prácticas en laboratorios; sin

embargo, la planeación de las prácticas se enfocaba básicamente al estudio de

los organismos desde una perspectiva celular a través de la observación de

laminillas, manejando preparaciones fijas de distintos tejidos, ya sea animal o

vegetal. Dado que era el material con el que se contaba en ese momento, se

realizaban entre 6 u 8 prácticas; cubriendo con ello algunas de las inquietudes

que tenían los estudiantes.

Para el año de 1983, se instituyó la preparatoria como bachillerato único,

con una duración de 2 años; La materia de Biología formó parte del bloque del

primer semestre, fusionándose con Anatomía y fisiología humanas; el

desarrollo de las prácticas de Laboratorio de Biología desaparecieron como

materia. Sin embargo, el equipo que existía en el Laboratorio del Campus

León era suficiente para la realización de prácticas de Biología; así

Page 13: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

internamente se llevaban a cabo dichas prácticas. Entre tales prácticas se

pueden mencionar: la clasificación de insectos, disección de ranas, disección

de conejos, la clasificación de las hojas, de acuerdo a su morfología externa,

función clorofiliana entre otras. El número de prácticas siguió siendo de 6 a 8.

Aunque los objetivos que se lograban cubrir no eran suficientes para un alumno

que quería estudiar medicina o alguna otra rama relacionada con la Biología.

Todo lo anterior de acuerdo con entrevistas realizadas a estudiantes cuyas

aspiraciones eran seguir estas áreas.

Para el año de 1985, se efectuó una nueva planeación del contenido

temático, alterándose el orden de las diferentes materias y aumentando la

duración de la preparatoria, a tres años. Tal sugerencia fue realizada por la

SEP, para todos los Institutos incorporados a ella, a través de los Acuerdos

Nacionales de Reforma Educativa, conocidos también como Acuerdos de

Cocoyoc. Así, Biología I pasó a formar parte del bloque de materias que se

llevarían en primer semestre; Biología 11 conformó la Anatomía y Fisiología

Humanas para el segundo semestre. En lo que se refiere a las prácticas de

Laboratorio de Biología, se realizaban con la observación de laminillas,

preparaciones fijas, así como la realización de modelos hechos con material

como plastilina, migajón, etc. que ayudaban al desarrollo de destrezas

manuales a la vez de un aprendizaje mucho más práctico. Sin embargo, dejó

de formar parte de las materias del programa de estudios.

A nivel del Campus León, el Departamento de Ciencias consideró muy

importante que los alumnos siguieran teniendo prácticas de Laboratorio de

Biología como parte de su aprendizaje, por tal motivo internamente se

consideró un 1 O % de valor para la calificación de cada parcial en la materia

de Biología. Al mismo tiempo, en el caso de la calificación final, es un requisito

2

Page 14: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

tener aprobado el Laboratorio de Biología, para tener derecho a presentar el

examen final.

A nivel Campus León se autorizó un presupuesto para seguir la

realización de las prácticas en el Laboratorio, pues se detectó la necesidad de

continuar con este apoyo didáctico, como un medio importante para el

desarrollo del proceso Enseñanza-Aprendizaje, tanto en la materia de Biología

como de Anatomía y fisiología.

Para el año de 1990, la materia de Biología formó parte del bloque de

materias de tercer semestre; el Laboratorio por su parte continúa siendo

manejado como un conjunto de prácticas aisladas en donde no se establece

relación entre práctica y práctica, ni con los conceptos básicos de la materia

de Biología. Aunado a lo anterior, el porcentaje que se considera para la

calificación parcial del curso es sólo del 1 O %, esto como anteriormente se

mencionó a nivel local.

Tomando un estudio de correlación elaborado en la materia de Teoría y

diseño curricular, de la Maestría en Educación que ofrece el ITESM, a través

de mapas conceptuales (ver Figura 1 y 2), se detectó la importancia que tiene

la estructura del currículum, complementando con los procesos intelectuales,

mediante los cuáles los alumnos tengan la capacidad de asimilar el contenido y

organizarlo de manera significativa; combinando la experiencia práctica y los

conocimientos teóricos, a fin de disminuir la distancia entre ambos. Dentro de

la síntesis sobre las actividades que se presentan, primero la descripción

interdisciplinaria que existe entre la Biología y las ramas relacionadas, la

utilización de la técnica adecuada para la manipulación del microscopio. En lo

que respecta al concepto de la química de la vida lo esencial de éste concepto

es la identificación, función y localización de cada uno de los compuestos

orgánicos por orden energético; y la relación que presentan con las enzimas.

3

Page 15: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

Por lo tanto Química de la vida, está relacionado con Biología como ciencia.

En cuanto a Biología y Fisiología celular la principal actividad a la que se

enfoca es a la capacidad de poder diferenciar la estructura, función de cada

uno de los organelos celulares, tanto en las células vegetales como animales y

el conocimiento de la teoría celular, como producto de una serie de

investigaciones elaboradas por varios científicos de la época. En éste tema

hay una gran correlación entre los temas anteriormente analizados y los

organelos celulares que sintetizan o metabolizan a los diferentes compuestos,

ya sea carbohidratos, lípidos, proteínas. En el concepto de nutrición celular, se

caracteriza por que busca que el alumno sea capaz de poder diferenciar los

distintos tipos de transporte, así como los conceptos relacionados y los

fenómenos que ocurren dentro de la naturaleza, como sucede por ejemplo

dentro del concepto de digestión celular. En cuanto al concepto de energética

celular, se maneja la utilización de diferentes conceptos, la diferenciación de

cada proceso así como la importancia de cada uno dentro del ecosistema. El

aspecto en común es la generación de energía para la supervivencia de los

organismos dentro del ecosistema, y se analizan los diferentes procesos por

los cuáles las células adquieren la energía; esto se encuentra relacionado con

uno de los organelos celulares principales que es la mitocondria. En el

siguiente tema de controles celulares, la actividad que se maneja es la

descripción, conocimiento de la estructura química, así como la comprensión

de la síntesis de las proteínas. Respecto a la reproducción celular, es

importante aquí la comprensión de los procesos celulares que rigen tanto que

rigen tanto la reproducción asexual como la sexual, proceso que está

íntimamente relacionado con las células y la importancia evolutiva que ésta

representa para los organismos vivos tanto del reino animal como del reino

vegetal. En lo que se refiere al concepto de organizaciones pluricelulares, es

4

Page 16: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

importante la comprensión de las formas de asociación pluricelular, así como la

clasificación de los diferentes tipos de tejidos tanto vegetales como animales;

sin embargo se encuentra un tanto fuera de foco, pues no se encuentra

relacionado con los temas anteriores. En cuanto a evolución se basa en la

comprensión de los diferentes mecanismos de evidencias evolutivas, el

conocimiento de las teorías propuestas. Por otro lado está el concepto de los

virus, así como su estructura e importancia. Y Finalmente el concepto de

taxonomía dentro del cuál se pretende dar conocimiento, de la amplia

diversidad de especies tanto vegetales como animales, empezando por los más

sencillos hasta los más complicados; así como el sistema de clasificación más

utilizado por los científicos; sin embargo se detecto un tema que no presenta

una relación directa con el concepto del cuál deriva y es el virus, dado que

presenta características reproductoras y una rápida proliferación de su material

genético. En el último tema enlaza las diferentes teorías sobre el origen de la

vida, con la clasificación de los seres vivos, desde los más simples hasta los

más complejos con sus diferentes adaptaciones.

El Laboratorio de Biología como tal presenta poca correlación entre sí, la

secuencia que guarda no es la adecuada con el contenido temático de la

materia de Biología, en lo que se refiere a la vigencia necesita algunas

modificaciones reforzando los objetivos de aprendizaje, tratando de mantener

la coherencia interna y externa con la materia de Biología.

5

Page 17: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

1 Biología 1 1

1 1

Biología como Química de Biología y fislo- Nutrición Energética

ciencia la vida logia celular celular celular

y Compuest¡ su Como en

1 Carbohidratos

1 1 Estruc'u[a

1 Transporte por la 1 Microscopio 1 1 1 l"P.I l::ir 1 membr::in::i 1 Fotosíntesis

y y Tipo de Com

1 Lípidos 1 1 Digestión J 1 Respiración

1 1 /"d'"'"~ 1 1 ""'A ro> ~A1~; 1 l"Ah1l:::ir c·eI1, ::u

y Formada: y

1 Proteínas 1

1 n ___ .., --•· ·'-· 1 1 1 , ______ 1 1 Flujo de e,:iergía

1 v materia 1 ~,.-.~,~ 1

y 1 Rihnc,nr,,. 1 1 "º~""'" v "'º~'A 1 Intervienen en

1 . l 1 Enzimas 1 u · 1

1 Cilios v flanP.ln.. 1 Avudaat

C:::11 ;"+A"'"n,-. iAn A"

Interviene en Tinnc, ria rP.nrnrl1 '"":ÍÓn

Figura 1. Mapa conceptual de la materia de Biología ( Parte 1 ).

Page 18: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

Controles

celulares

y

Participación

Síntesis de

Mitosis

en

Reproducción

celular

Tipos

y Meiosis

Como

Reproducción Reproducción

Organización pluricelular

Con

Fonnas y niveles de 1-------4

Evidencia para

y

Origen de la

Diferentes

Teorfas de Evolución

Las

Mapa conceptual de la materia de Biología ( Parte 11 ).

Evolución Taxonomía

de en

Virus Sistemas de

Page 19: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

Laboratorio de Biología

1

1 1

1 Estructura de hoja j Transporte de Acción de Característica Transporte Variedad 1 Saltamontel 1 Preparación r.!.1,,1"'~

solutos enzima del hongo de agua vida libre de insectos --1 ... , ....... _ -~- -- ·" -- -L..---

\ 1 1 Observa Mide

A través de Observa Identifica Compara la su y

\ 1 1 Núcleo en Velocidad de Efecto de Estructura Estructura Diferentes Estructura y Diversidad las células transporte de la temperatura del hongo del formas de función L....L de formas __ , .. ,_

sobre la ...,;., ,_,,,, ,.., _

---:--1

y realiza su Identifica Bajo

1 Regulación de Condiciones . ·-

Clasificación de estomas por k:le crecimiento organismos por ---L..•-.f'l!!!o r- ·-'- sus caracteristi

Por medio de cas.

f'nm---'--'-ln~ ---

Fig. 2.- Mapa conceptual de acuerdo al contenido temático del Laboratorio de Biología.

Page 20: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

1.2. Planteamiento y delimitación del problema

A través de conversaciones informales con todos los maestros que han

realizado las prácticas del Laboratorio de Biología, se ha detectado poco

reconocimiento valorativo por las prácticas por parte de los alumnos.

A raíz de las entrevistas realizadas con profesores del área, se detectó la

necesidad de efectuar actividades dentro de las prácticas del Laboratorio de

Biología, que fuesen más acordes con las exigencias del mundo social actual.

Creando la necesidad de una mejor colaboración e interacción con el medio

ambiente que les rodea, de tal manera que perciban, y aprendan a tener

cuidado con el daño que ocasionan en su entorno.

Por otro lado, se han realizado entrevistas informales con los alumnos

que han cursado la materia de Biología y las prácticas del Laboratorio de

Biología; quienes en un 80%, han reconocido su apatía hacia las prácticas del

Laboratorio de Biología. El 20 % restante expresó su gusto por las mismas. Lo

anterior refleja que los alumnos creen que no es una actividad formativa que

les proporcione una serie de conocimientos que les vayan a ser útiles en un

futuro. A lo largo de mi experiencia como docente tanto en la materia de

Biología como en el Laboratorio de Biología, he podido comprobar los

resultados anteriores.

9

Page 21: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

Ante la situación que se percibe, la definición del problema es el

siguiente:

SITUACIÓN OBSERVADA

• Carencia de un contenido curricular para las prácticas del Laboratorio de Biología.

• Falta de correlación entre el contenido temático de la materia de biología y las prácticas de las mismas.

• La realización de prácticas aisladas, es decir, no están relacionadas unas con otras.

• Falta de aplicación de conceptos biológicos integrado a la vida diaria del alumno.

• No se reconoce ni se acepta la importancia de las prácticas de Laboratorio de Biología como una parte del desarrollo integral del individuo en la sociedad.

• Carencia de concientización acerca de las consecuencias que pueden tener tanto las actitudes; como las actividades negativas del hombre sobre su medio ambiente.

• Ausencia de un manual de prácticas para el laboratorio de Biología.

10

SITUACIÓN DESEADA

Elaborar un contenido curricular para las prácticas del Laboratorio de Biología.

Establecer la correlación entre el contenido de la materia de Biología y las Prácticas de Laboratorio.

Organización de relacionadas entre sí.

prácticas

La aplicación de conceptos biológicos integrándolos a la vida cotidiana del alumno.

El reconocer la importancia de las prácticas de biología como parte del desarrollo integral del individuo en la sociedad, a través de un enfoque ecológico.

Concientización de los alumnos sobre las consecuencia, que tienen las actividades y actitudes negativas del humano hacia su medio ambiente.

La existencia de un manual de prácticas para el laboratorio de Biología.

Page 22: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

Discrepancias :

a). Falta de congruencia entre la existencia del contenido curricular para

las prácticas de Laboratorio de Biología ya que no existe como tal.

b ). Necesidad de correlación entre el contenido temático de la materia de

Biología y las prácticas de Laboratorio de la misma materia, sin embargo no

sucede así.

c). Se desea que haya una continuidad y correlación entre las diferentes

prácticas de Laboratorio de Biología, pero se realizan de manera independiente

una de la otra.

d). Se busca que el estudiante aplique los conceptos biológicos y los

integre dentro de su vida diaria, y no se ha logrado tal integración, por parte de

los alumnos.

e). Se quiere el reconocimiento de la importancia de las prácticas del

Laboratorio de Biología a través de un enfoque ecológico; ya que no se

reconoce, ni se acepta su importancia como parte del desarrollo integral del

alumno.

f). Concientización ecológica de los alumnos, sobre las consecuencias

que pueden tener las diversas actividades humanas, impactando al medio

ambiente en el cuál se desenvuelven. Actualmente dicha concientización no

existe.

1.3 Identificación de las necesidades :

Los incisos a, b, y e arriba mencionados se refieren al desarrollo del

contenido curricular, en el que se relacionen, tanto la materia como las

prácticas del Laboratorio de Biología y debe tener una continuidad.

11

Page 23: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

Los aspectos d, e, y f se refieren a los logros del estudiante, a través de

la aplicación de conceptos biológicos, el reconocimiento de la importancia de

las prácticas del Laboratorio de Biología; aunado a la conscientización del

impacto humano hacia el medio ambiente.

1.4 Enunciado del problema :

La carencia de un contenido curricular en las prácticas del Laboratorio de

Biología; la aplicación de los conceptos biológicos, además de la falta de la

integración de las prácticas de Laboratorio de Biología en su vida diaria. Por

otro lado, la carencia de concientización del impacto humano hacia el medio

ambiente del que forma parte, crea la problemática que actualmente se vive en

esta área de conocimientos, es decir integración teórica práctica, afectando de

manera directa el proceso Enseñanza-Aprendizaje, pues es importante que el

conocimiento teórico-práctico trascienda.

1.5 Justificación y descripción de la estrategia metodológica.

El desarrollo de la práctica docente, es importante y significativa cuando

se logra la interacción adecuada entre la práctica y la teoría, razón por la cuál

se establece como uno de los principales objetivos a lograr, una vez que se

lleve a la práctica la siguiente propuesta que se presenta. Un elemento que

está íntimamente relacionado con la propuesta de Laboratorio y los objetivos

que en ella se pretenden lograr está el currículum. Este al expresarse a través

de una praxis, cobra definitivo significado para los alumnos y para los

profesores en las actividades que unos y otros realizan. Pero, la práctica es

algo fluido, fugaz, difícil de aprehender en coordenadas simples, y además

compleja en tanto en ella se expresan múltiples determinantes, ideas, valores,

12

Page 24: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

usos pedagógicos (Gimeno, 1989:241 ). La práctica de la enseñanza podemos

visualizarla como una secuencia ordenada, aunque sólo sea en la medida en

que es algo que se reitera, de tramos de actividad con un cierto sentido,

segmentos en los que puede apreciarse un entramado jerárquico de

actividades, incluidas unas en otras, que contribuyen a dar sentido unitario a la

acción. El significado de la práctica y del curriculum en la acción puede

analizarse a partir de las actividades que rellenan el tiempo en el que

transcurre la vida escolar, o que se proyectan en ese tiempo, y en cómo se

relacionan unas tareas con otras (Gimeno, 1989:249).

El poder mediatizador que tiene una tarea o secuencia de varias de ellas

sobre la calidad de los procesos cognitivos que podrán experimentar los

alumnos es evidente y, por ello, la validez cultural del curriculum depende de

las actividades con las que se trabaja. El estudio puramente cognitivo de las

tareas olvidaría aprendizajes de otro orden implícitos en la actividad escolar, de

tipo afectivo, social o motor. Es evidente que cada tarea por el tipo de

tratamiento a que somete el contenido y por el proceso que desencadena en

los alumnos para su dominio supone una peculiar forma de procesar la

información, apelar a estímulos variados, etc.. El microambiente de la tarea es

un clima de socialización en el que se refuerzan determinados procesos

intelectuales sobre otros, pautas para responder a las demandas de ese medio,

formas de percibir las exigencias requeridas, etc.

Por ello, el valor de las actividades o tareas didácticas va más allá de ser

un recurso para mediar en los aprendizajes cognitivos en los alumnos. La

propia tarea académica es por sí misma todo un ambiente, fuente de

aprendizajes múltiples: Intelectuales, afectivos, sociales, etc., y es un recurso

organizador de la conducta de los alumnos en los ambientes escolares

(Gimeno, 1989:270).

13

Page 25: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

La investigación-acción propone un cambio, transformación y mejora de la

realidad social. Se orienta también a la mejora de la acción educativa y del

propio investigador, con una visión dinámica de la realidad, pues reconoce que

los fenómenos educativos están siempre interrelacionados y, además, son

siempre susceptibles de mejora. Implica la colaboración, transformación y

mejora de una realidad social. Desde el punto de vista metodológico se

concibe de un modo amplio y flexible; por que éste tipo de investigación ofrece

fa posibilidad de volver sobre los datos las veces que sea necesario,

reinterpretarlos y contrastarlos con otras fuentes. Este tipo de metodología es

muy importante desde el punto de vista educativo, por que ofrece una vía

especialmente significativa para superar los binomios: Teoría-práctica,

educador-investigador; haciendo posible que la práctica y la teoría encuentren

un espacio de diálogo común, de forma que el práctico se convierta en

investigador. Dicho espacio de confluencia y de vinculación entre la teoría y la

práctica ofrece múltiples posibilidades de mejora y de perfeccionamiento

constante en el campo de la educación (Pérez, 1990:53).

El objeto de la investigación-acción, por lo tanto, es la práctica social,

educativa, de sujetos individuales o de grupos particulares, la que se constituye

como praxis informada por sus perspectivas, intenciones y conocimientos, y

comprometida con la mejora de la realidad objeto de estudio (Pérez, 1990:79).

14

Page 26: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

lnvestigrión-acción -

Cambio

T f 1 .

rans ormac1on

T eoria-Jráctica

l Diálogo común

Perfeccio1miento de

la educación l Mejora de lalidad social

l

Fig. 3.- Diagrama de Investigación-acción.

1.6 Objetivo general

• Presentar una propuesta de un plan curricular para las prácticas de

Laboratorio de Biología, a nivel de preparatoria, a través de un enfoque

ecológico, que genere en el alumno una formación científica.

Objetivos particulares:

• Integrar la aplicación de conceptos biológicos, integrándolos a su

vida cotidiana.

• Conscientización de la importancia de las prácticas de Laboratorio

de Biología.

• Lograr la conscientización a través de las prácticas de Laboratorio

de Biología del impacto del ser humano hacia el ambiente.

15

Page 27: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

1.8 Estrategia general

A continuación se mostrará un análisis de sistemas de la propuesta que

se sugiere para el Laboratorio de Biología.

Desglose de la innovación educativa de acuerdo al modelo de Stake y

planificación con base en la propuesta de Kaufman (1988).

16

Page 28: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

1 Antecedentes ] 1

Elaborar un contenido curricular para las

prácticas del laboratorio

Matriz de descripción

! intenciones 1 1

1 Transacciones l

Los alumnos ocupen una

hora y media de laboratoric

Alumno persiva la utilidad de las prácticas del

laboratorio

Correlación entre cante -nido temático de la materia y las prácticas

Fig. 4.- Esquema global de la matriz de descripción.

1 Resultados 1 1

Aplicación de conceptc a la vida cotidiana

La existencia de un manual de prácticas

1

Reconocer la importan -cia de las prácticas de -Biología a através de un p.nforu,P Pr.nlñlnnir.n

Concientización del alum no sobre actitudes y acti­vidades negativas hacia­el ambiente.

Page 29: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

Definición del problema

1

l Situación observada

* Carencia de contenido curricular

* Falta correlación entre materia y práctica

* Realización de prácticas aisladas

* Falta de aplicación de conceptos biológicos a la vida diaria

* Carencia de concientización del hombre sobre su medio

* Ausencia de un manual de prác -ticas para el Laboratorio de Bio -gía.

Situación deseada J

* Elaboración de contenido cu -rricular.

* Correlación entre el contenido de la materia y las prácticas

* Necesidad de continuidad y -correlación entre las prácticas

* Aplicación de conceptos apli -cándolos a la vida cotidiana

* Concientización de los alumnos hacia su medio ambiente

* La existencia de un manual de prácticas para el Laboratorio -de Biología

Fig. 5.- Definición del problema ante la situación observada y la deseada.

18

Page 30: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

Objetivo de misión

Desarrollar un plan curricular para Prácticas de Laboratorio de Biolo -gía, con un enfoque ecológico, u­na formación científica, integrada a la vida cotidiana, creando con -cientización a través de ellas so -bre el impacto del ser humano ha -cia el ambiente.

Análisis de misión

1

Requisitos de ejecución

* Económicos

* Humanos

* Materiales

* Instalaciones

* Grupos de alumnos

Fig. b· Esquema general del análisis de misión.

Page 31: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

2. DISEÑO DE LA SOLUCIÓN

2.1 Principios pedagógicos que fundamentan la propuesta.

2.1.1 Importancia educativa

El aprendizaje dentro del salón de clases se realiza bajo una serie de

situaciones complejas, y a la vez significativas. Existe una íntima relación entre

saber cómo aprende un alumno y comprender como influyen en el aprendizaje

las variables de cambio, saber qué hacer para ayudarlo a aprender mejor. Es

importante tener en cuenta que enseñar y aprender no son coexistivos, pues

enseñar es tan sólo una de las condiciones que pueden influir en el aprendizaje

(Ausubel, 1990:26). Es hacer posible el aprendizaje, provocar dinámicas y

situaciones en los que pueda darse el proceso de aprender en los alumnos.

(Contreras, 1991 :79). La enseñanza no equivale meramente a instrucción, sino

a la promoción sistemática del aprendizaje mediante diversos medios. La

investigación en Psicología cognitiva sugiere que la mente como la

organización de la información. Tiene una tendencia natural a retener la

información si ésta es presentada en secciones significativas. Por lo tanto el

alumno más apto retiene la nueva información, si las interacciones y las

conexiones son realizadas de manera explícita; y la información es retenida

con mayor éxito si se presenta de manera organizada. Tal es el uso de

organizadores visuales que utilizan éste proceso cognitivo. De ésta manera se

les proporciona a los estudiante un pensamiento ordenado, reconociendo la

síntesis, análisis y la predicción (Creek y Vollmer, 1991 :4). La estrategia de la

enseñanza constituye un importante aspecto del curriculum (Stenhouse,

1987:53); siendo éste un modo de organizar una serie de prácticas educativas,

es una praxis antes que un objeto estático emanado de un modelo coherente

20

Page 32: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

de pensar la educación o los aprendizajes necesarios en los jóvenes, que

tampoco se agota en la parte explícita del proyecto de socialización cultural de

las escuelas (Gimeno, 1989:16). Taba (1974:547) señala los elementos

macroscópicos del currículum: Las metas y los objetivos, el contenido y las

experiencias de aprendizaje y la evaluación (Contreras, 1990:209).

El proceso de Enseñanza-Aprendizaje implica una serie de cambios a la

que está sujeta la persona, éstos cambios pueden ser para bien o para mal,

además puede ser deliberado o no intencional. El acto de enseñar implica

procedimientos y por ello requiere de conocimientos, estos conocimientos

procedimentales no se desarrollan mediante la invención repentina de nuevas

ideas, sino a través del incremento gradual del conocimiento. La ciencia

cognitiva distingue dos clases fundamentales de conocimiento, el declarativo y

el relativo a los procedimientos. El declarativo incluye los hechos que

sabemos; el procedimental incluye las destrezas que sabemos como llevar a

cabo (Lawson, !994: 167). El aprendizaje debe llevarse a cabo por la

experiencia y por la interacción con su medio ambiente. Por lo tanto podría

decirse que el aprendizaje es un cambio que ocurre en la persona como

resultado de la experiencia. Este giro ha inquietado a diversos investigadores

de la educación, y para el año de 1896 se funda la primera escuela con

carácter experimental; los Laboratorios en las escuelas de Estados Unidos se

introdujeron hacia 1930, tuvieron como principal propósito guiar a los

estudiantes de manera gradual al conocimiento y participación. Posteriormente

en 1939 Mayhew y Edwards, describen que el principal propósito de los

Laboratorios de Biología, Física y Química es probar, criticar, verificar modelos

y principios teóricos (Mayhew y Edwards, 1939 en Turney C., 1985:2855). El

siguiente diagrama expone la compatibilidad del laboratorio dentro de las

actividades escolares.

001105 21

Page 33: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

_¿ Proveer un incentivo adicional para la enseñanza sobresaliente

"""' 0 Oportunidades para observar y participar Nuevos, mejores metodos, materiales y organización

Participantes enriquecen el programa

~

'W' 'W'

ENSEÑANZA

....... DEL ALUMNO

, ------.-------' A'.

Participantes ayudan al maestro dando libertad

Proveé investigación y experimentación )

OBSERVACIÓN

PARTICIPACIÓN

DEMOSTRACIÓN

~ ~I -------T~-----~>1 1

~I

0 ~

Oportunidad de establecer bloques para la observación _¿ participación y demostración

'

"-...L...,, ,1, Investigación controlada en bloques para la observación Participación y demostración

.~

EXPERIMENTACION

~0

ESTUDIANTE ENSEÑANDO

Oportunidad de establecer bloques para la investigación ""-,

0 Figura 7.- Diagrama que expone la compatibilidad del laboratorio dentro de las actividades escolares

Page 34: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

La investigación y el énfasis experimental dentro de los laboratorios

escolares, con un programa organizado cuidadosamente, acompañado por un

registro sistemático, los alumnos pueden completar su escolaridad en éste tipo

de escuelas, y esto sin embargo no es una desventaja sino que, a largo plazo

es una ventaja considerable. Pues la educación hoy en día necesita

respuestas prácticas, efectivas para el número de problemas críticos. El

laboratorio dentro de la escuela existe para generar, investigar, probar en el

campo, y demostrar e innovar soluciones productivas. También se explora y

desarrolla aquellas posibilidades educativas que aún no han sido refinadas al

punto de la evaluación sistemática (Hunter, 1971-197 4 en Turney , 1985:2858-

2859).

El aprendizaje por descubrimiento, será puesto en práctica durante el

desarrollo de las prácticas propuestas para el Laboratorio, organizándose la

clase de manera que los estudiantes aprendan a través de su participación

activa; interactuando con el descubrimiento guiado donde se les proporcionará

una dirección, de manera que los estudiantes elaboren sus propias

observaciones, hipótesis comprueben los resultados. Se dará

retroalimentación acerca de la dirección que toman las actividades, en el

momento óptimo y como un estímulo para continuarlas (Woolfolk, 1990: 173).

Además, los conceptos que adquirimos en la vida diaria, están construidos de

abajo a arriba a través de nuestra experiencia con muchos casos concretos.

Son ricos en contenido, pero a menudo difíciles de definir y de incorporar en un

sistema conceptual coherente. Los conceptos científicos transmitidos en la

escuela, avanzan en la dirección opuesta, de arriba a abajo. El estudiante

comienza sabiendo la definición verbal y el curso de su aprendizaje consiste en

vencer su ignorancia sobre los aspectos específicos de la realidad a que se

refiere ésta definición (Scribner y Cole, 1982: 13 en Contreras, 1990:93). Por lo

23

Page 35: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

que, el laboratorio como medio de enseñanza supone algo más que el

contacto directo con, y la observación, de objetos y acontecimientos.

Diferenciado de la demostración y de los ejercicios de observación, abarca

también experiencias de descubrimiento e interés por aspectos del proceso de

la ciencia como la formación y prueba de hipótesis, planeación y realización de

experimentos, control, manipulación de variables y hacer inferencias con base

en los datos (Ausubel, 1990:330).

Ya desde el primer tercio de éste siglo surge la inquietud en Europa de

formar profesores de ciencias desde un ámbito de renovación científica,

metodología y didáctica. Aparece en distintas publicaciones de la época la

importancia al papel activo del alumno en la enseñanza, su actitud de

descubridor, emitiendo e imaginando hipótesis (Lozano, E.1909). También

Charenton (1925) establece como objetivo prioritario la experimentación

acompañada del razonamiento y la reflexión. Del mismo modo los autores

como Rasmussen, V.(1933) o Kerchensteiner, G.(1930), proponen la

realización de actividades experimentales conectadas con los contenidos

conceptuales y un mayor protagonismo del alumno en el aprendizaje (Bernal y

Jaén, 1993:151).

En función de los propios intereses y objetivos de los alumnos y de las

expectativas que tienen hacia la enseñanza; se crea un proceso de

comunicación: En el que se produce como forma de interacción entre los

conocimientos previos y los nuevos, y el que se produce como forma de

interacción entre los participantes en el aula, tratando de generar

conocimientos nuevos y el sentido del aprendizaje académico en nuestra vida

cotidiana sea un conocimiento para la acción; es decir, que trascienda hacia la

sociedad y en la misma vida personal (Contreras, 1990:95).

24

Page 36: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

Mediante el estudio de los fenómenos educativos, se trata de descubrir

las regularidades en forma de ley mediante el uso de métodos científicos y

luego aplicar éste conocimiento a la práctica docente para mejorar su eficacia y

su eficiencia (Contreras, 1990: 117).

El desarrollo del conocimiento sobre la práctica es importante por que se

logra la aplicación del mismo de una manera mucho más efectiva,

estableciéndose una reflexión en la acción (Contreras, 1990: 138).

Como anteriormente se mencionó, desde los años 20, se tenía inquietud

por conectar el trabajo teórico con el práctico, actualmente éstas actividades

prácticas deben ir encaminadas a facilitar las necesidades de desarrollo

personal y la resolución de problemas en relación con su entorno. Ya que una

de las principales metas de la realización de actividades dentro del laboratorio

no es tanto aprender el contenido de las ciencias, sino aprender como diseñar

maneras para la resolución de problemas reales; por lo tanto necesitan ser

capaces de aplicar los conceptos al laboratorio enlazando la experiencia con la

explicación (Wilson y Stensvold, 1993:425). Así la investigación

psicopedagógica destaca el hecho de que el proceso de construcción del

conocimiento implica al sujeto que aprende en sus múltiples relaciones con el

entorno en el que tiene lugar dicho aprendizaje. Considerando como punto de

partida el lugar en que se desarrolla la vida cotidiana del alumno, por ejemplo:

su hogar; para el desarrollo de contenidos científicos y enlace para la

comprensión del problemas ambientales tanto en el ámbito próximo como

lejano (Manzanares, Iglesias y García, 1993: 179). La problemática ambiental

es una cuestión preocupante no sólo desde la perspectiva biológica o química,

sino también social, política, ética, económica etc.. Desde los diferentes

informes mundiales se indica que la Educación Ambiental es una de las

principales bases para poder salir adelante. Al ser el Sistema Educativo una

25

Page 37: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

pequeña parte del Sistema Social, la educación formal debe ir acompañada de

otras actuaciones, educación no formal, participación de los medios de

comunicación, posturas políticas y económicas, normas jurídicas, etc., todo ello

debe contribuir a favorecer una amplia información y un cambio en el Sistema

de Valores (Flor, 1993: 165).

Tanto científicos como maestros han descrito las ventajas que obtienen

los estudiantes con experiencias en las actividades de laboratorio, y son las

siguientes:

A. Desarrollo de capacidades prácticas para llevar a cabo métodos y

técnicas de laboratorio, incluyendo la obtención de información exacta.

B. La experiencia y aprendizaje del universo, usando puntos de vista

químicos, físicos y biológicos, como materiales y procesos actuales.

C. Como comprender, ilustrar, explicar y aplicar conceptos, teorías de la

ciencia y estructuras teóricas para explicarlas.

D. Aplicar hechos y principios a nuevas situaciones, incluyendo aquellas

que se relacionan con el mundo real, usando un pensamiento analítico, crítico y

creativo apropiado (Wilson & Stensvold, 1991 a, en Stensvold y Wilson,

1993:250)

Es importante considerar el uso de ideas eje, en las distintas disciplinas,

que sinteticen los aspectos fundamentales como elemento orientador para la

elaboración de secuencias educativas, ya que ayuda a garantizar la

continuidad, progresión y relación de las mismas (Buner, 1972 en Del Carmen,

1993: 157). Por ésta razón, es importante establecer una integración

secuencial a lo largo del desarrollo de las prácticas del Laboratorio de Biología

que se proponen en el presente trabajo, con la finalidad de ir integrando poco a

poco el conjunto de conocimientos químico-biológicos que son necesarios para

26

Page 38: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

el entendimiento teórico de las mismas y posteriormente trasladarlo a la vida

diaria.

En los últimos dos años, en Estados Unidos y algunos países de Europa,

se han incrementado los programas de educación ambiental, no solo dentro de

las universidades sino también a nivel de secundarias y nivel básico. Con la

finalidad de lograr una participación más activa de la sociedad, a través de un

programa de reciclamiento para la comunidad con metas y objetivos en cada

fase del programa y los efectos del mismo sobre el flujo de residuos, el cuál

debe tener seguimiento (Cabaniss; Walker, 1993: 1 ), esto es desde un punto de

vista ecológico.

Sin embargo, el ritmo comercial de nuestra sociedad, la contínua

conquista de nuevas metas tegnológicas y la errónea creencia de que los

recursos naturales son inagotables, son algunos de los factores que

contribuyen a la actual producción de residuos en las sociedades de consumo.

Tal generación de residuos sólidos se caracterizan, por ser materiales que han

perdido valor para sus propietarios y se convierten en un estorbo.

Hay dos razones fundamentales para considerar el problema ecológico de

los residuos sólidos.

1. Su efecto contaminante cuando sólo se tiran en las orillas de las

ciudades.

2. De los residuos sólidos se obtienen materias primas para reciclaje

industrial que evitan seguir agotando los recursos naturales y además ahorran

agua y energía en los procesos de fabricación.

Las materias principales que se recuperan de los residuos sólidos son

papel, plástico, vidrio, metal y materia orgánica (Deffis, 1991 :73).

De materia orgánica, se obtiene a partir de fermentación, la composta

que es un producto negro, homogéneo, de forma granulada, sin restos gruesos.

27

Page 39: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

Al mismo tiempo es un producto húmico y cálcico, un fertilizante químico. Por

su aportación de oligoelementos al suelo, su valor es muy preciado.

Es el procesamiento de la composta el siguiente punto a tratar, pues

dicho proceso se integrará en prácticas de Laboratorio de Biología,en un

esfuerzo por dar un enfoque ecológico a la educación y concientizar a la

población estudiantil de la sociedad en la que vivimos.

2.2 Análisis de misión

2.2.1 Objetivo de misión.

Desarrollar una visión integradora del alumno uniendo tanto el aspecto

teórico como el práctico, a través de la ejecución de cada una de las prácticas

del Laboratorio de Biología propuestas, en la que pueda utilizar y manejar los

conocimientos adquiridos aún fuera de la institución educativa. Esto es,

desarrollo de los conocimientos enfocados a la problemática ambiental, en

todas las actividades de la vida.

2.2.2 Requisitos de ejecución.

Recursos:

• Económicos

• Humanos (maestros capacitados)

• Recursos Materiales (cristalería, substancias, físicos)

• Instalaciones físicas (edificio de Laboratorio e invernadero).

• Tiempo (2 horas cada 15 días)

• Grupos de alumnos (3 grupos de 20 alumnos aproximadamente).

• Elaboración de plan curricular, integrando Laboratorio de Biología con

la materia.

28

Page 40: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

• Elaboración de un manual para el Laboratorio de Biología.

Aspectos administrativos. El laboratorio es considerado en un 10% de la

calificación de la materia, en los primeros tres parciales y para el final se

considera como derecho a examen final el promedio de dichos parciales. Esto

es, para la calificación final no se consideran las calificaciones del laboratorio.

El procedimiento anterior se lleva a cabo a nivel Campus León, preparatoria y

se considera que es buena estrategia para continuar con la capacitación de los

alumnos.

2.2.3 Primer nivel de análisis de misiones:

• Recursos materiales

• Elaboración de contenido curricular para el laboratorio

• Conscientización ecológica de los alumnos que cursan la materia de

Biología

• Elaboración de manual de prácticas.

29

Page 41: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

2.1.4 Análisis de funciones

B.1 Recursos materiales

Recursos materiales

1 1 1

1 Instalaciones físicas Material de laboratorio

Se empleará un Laboratorio de

12 X 5 m.

2 mesas largas de a­proximadamente 4 m. para 6 equipos de 4 personas.

Espacio para in -

vernadero de

8X4m.

Cristalería que se requiere

Tubos de ensaye. Cajas de petri

Agitador

Vasos de pre­cipitado.

Pipetas

Matraces

1

Substancias que se necesitan

Agar-agar

Sacarosa

Agua destilada

Medio prepara­do para bacte -rias ..

Fig.8.- Esquema que muestra los recursos materiales necesarios.

30

Material que se necesitará

Papel Tornasol

Algodón

Papel aluminio

Mechero Bun­cen.

Estufa

Olla de presión

Refrigerador

Libreta

Lupas

Palas de jardi­nería. Termómetro

Page 42: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

B.2 Elaboración de contenido curricular

Elaboración de contenido cu­rricular para el Laboratorio.

Elaboración de objetivos generales y particulares

Desarrollar el contenido para cada objetivo, incluyendo ha-

Fig.9. Muestra los pasos a seguir en la elaboración del contenido

curricular.

31

Page 43: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

B.3 Concientización ecológica de los alumnos

1 Concientización ecológica de alumnos 1

1 1 nvestigación 1

1 Medios 1

Realización de lecturas de:

* Artículos • Revistas

• Biblioteca electrónica * Enciclopedia

Aplicación de métodos

Exoerimentación

Medios 1

Utilización del método cien -tífico.

Fig. 10.- Concientización ecológica de los alumnos a través de los pasos -mencionados en la figura.

32

Page 44: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

B.4 Elaboración de manual de prácticas

Elaboración de manual de prácticas

Separación y reciclamiento de material doméstico ( basura), a travéz de dife -

rentes prácticas continuas

Integración del proceso general y proyección hacia la sociedad

Fig. 11.- Pasos a seguir en la elaboración de manual de prácticas en el Laborato río de Biología.

33

Page 45: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

1

Recursos materiales

1

1 Instalaciones 1 1 Material de

físicas 1,.1-,nr~ tnrio 1

1 Laboratorio de 1

12 X 5 cm 1 Cristalería, sus- 1

tancias, material

Análisis de funciones

1

Elaboración de Concientización contenido curricular ecolóaica

Elaboración de Aplicación de objetivos generales métodos

Elaboración de Científico e objetivo particular investiaación

Fig.12.- Esquema global de los componentes de análisis de funciones.

Elaboración de Manual

Separación y reci-

clamiento de material

Formación de

diferentes prácticas

Page 46: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

Criterios de eiecución

Realizar tareas de

manera conciente

Desarrollar la capa­cidad de observa­

ción analítica

Aplicar los conoci­mientos obtenidos

en DHP 1,2 y 3

Fig. 13.- Diagrama que muestra los aspectos importantes en el análisis de tareas.

Conocimientos previos

Conocimientos básicos de

Biología

Page 47: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

2.3 Estrategia de ejecución

2.3.1 Análisis de tareas.

Lista de tareas:

• Separación de desechos domésticos

• Identificación de bacterias

• Determinación de cambios de temperatura

• Identificación del tipo de fermentación.

• Identificación de biodiversidad.

• Descripción de características físicas de la "composta"

• Determinación del pH, y su efectividad como abono orgánico.

2.4 Estrategia curricular

2.4.1 Descripción de las tareas

Realización de las prácticas:

1. Separación de desechos domésticos en materia orgánica e inorgánica;

incorporando una capa de materia orgánica alternando con una capa

de tierra y así sucesivamente en el bote compostero.

2. Identificación de las bacterias que predominan al inicio del proceso de

la composta, y que ayudan a la fermentación de la misma.

3. Determinación de los diferentes cambios de temperatura que se

presentan en el fenómeno conocido como calentón a lo largo de la

transformación de la materia orgánica en composta.

4. Identificación del tipo de fermentación que se realiza durante la

transformación de la materia orgánica en composta.

36

Page 48: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

5. Identificación de la biodiversidad de organismos que contribuyen en la

elaboración de la composta, al término de dos meses de haber inciado.

6. Identificación y descripción de las características físicas, como son el

color, textura, aroma, etc. al inicio y al finalizar el proceso de la

composta.

7. Determinará el grado de acidez que tiene la composta y la

comprobación de su efectividad como fertilizante natural a través del

desarrollo y crecimiento de la planta seleccionada, anotando las

características de dicho evento.

2.4.2 Requisitos que requiere el operador para poder iniciar

Cada alumno:

• Dos botes de plástico de 70 cm de alto por 50 de diámetro.

• Uno con basura doméstica y el otro vacío.

• Guantes de plástico.

• Pala jardinera.

• Bote compostero.

2.4.3 Lista de requisitos básicos por tareas (materiales y equipos):

• Práctica 1. Pala jardinera, bote compostero, un saco de tierra lama,

plástico negro, guantes de plástico.

• Práctica 2. Cajas de petri, muestra de "composta", Medio de cultivo

agar-agar, olla de presión, agua destilada, cinta masquin-tape,

refrigerador, estufa.

• Práctica 3. Lápiz, bote compostero, libreta de notas, termómetro.

• Práctica 4. Caja Petri, bote compostero, pinzas para disección, libros

de bioquímica como consulta.

37

Page 49: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

• Práctica 5. Pala jardinera, libro de entomología, pinzas de disección,

libreta de registros, lápiz, bote compostero.

• Práctica 6. Libreta de registro, lápiz, bote compostero.

• Práctica 7. Papel tornasol, para medir el pH, semillas de plantas

seleccionadas previamente, maceta vacía, composta creada, tierra,

pala jardinera, agua.

2.4.4 Personal requerido para realizar la tarea:

Los alumnos.

2.4.5 Criterio de ejecución:

Realizar cada una de las tareas de manera consciente, para que los

resultados sean lo más acertado a la realidad.

Deberá desarrollar la capacidad de observación analítica y general, para

poder integrar los conocimientos.

Deberá aplicar sus conocimientos que ha obtenido en DHP 1,2, y 3.

Estableciendo descripciones, comparaciones, etc. según lo requiera la práctica

correspondiente.

2.4.6 Conocimientos previos que debe tener el operador para realizar

la tarea:

Conocimientos básicos de biología, que puede obtener a lo largo del

curso de la materia de Biología impartida en el ITESM Campus León.

38

Page 50: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

2.5 Métodos y medios que se necesitarán para la realización de la

propuesta.

Dentro de los métodos que se identifican como necesarios para llevar a

cabo la innovación está el método experimentación y el de investigación.

39

Page 51: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

Métodos 1

Investigación 1

Experimentación 1

1

Material bibliográfico

* Revistas de corte científico * Artículos científicos, dispo­

nibles en bilbioteca electró nica.

* Enciclopedias * Libros actualizados

1

Medios 1

1

Utilización del méto­do científico

Por observación. experimentación comprobación y conclusión.

Aplicación de ambos en el desarro­llo de las prácticas de Laboratorio.

Fig.14.- Diagrama que muestra los diferentes métodos utilizados en la aplicación de prácticas de Laboratorio de Biología.

40

Page 52: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

Lista de ventajas y desventajas en el método de investigación.

Método

Investigación

Ventajas

Adquisición de habilidades para investigar.

Habilidad para seleccionar el material importante.

Aprender a organizar y clasificar la información.

Actualización de los conocimientos, formación de hábitos de la lectura.

Desventajas

Podría estar limitado, por la falta de artículos y material bibliográfico.

Información está disponible en un horario determinado.

Tabla 1.- Muestra el listado de ventajas y desventajas utilizadas por el méto do de investigación.

41

Page 53: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

Lista de ventajas y desventajas

Método Ventajas Desventajas

Experimentación Comprobación de la infor- Procedimiento minucioso mación teórica por si mismo. aunque seguro

Aprenden a organizar sus observaciones y utilizarlas correctamente.

Aplicación de cono-cimientos matemáticos dentro de sus propios experimentos.

Traslada sus conocimientos de redacción en la descripción de los fenómenos naturales.

Aplicación de los conocimientos de la materia de DHP en las diferentes prácticas.

Comprobación de teorías y concepto biológicos a lo largo del desarrollo de las prácticas del Laboratorio.

Desarrollo de destrezas para integrar la información, y obtener una visión general.

Procedimiento que asegura el logro del objetivo.

Tabla 2. Lista de ventajas y desventajas en el método de la experimentación.

42

Page 54: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

Í Costo 1

Material necesario de costo mínimo

Análisis de costo -beneficio

1

Material de laboratorio se encuentra existencia

Fig.15.- Diagrana muestra el balance costo-beneficio en la implantación de prácticas de Laborato­rio de Biología.

l 1 Beneficio

1 l

Aprende a seleccionar la información de experimentos

Integrar conocimientos de distintas disciplinas

Concientización sobre la contaminación

Aplicar conocimientos a lo largo de su vida

Page 55: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

Análisis de costo-beneficio

Entradas

El material que es necesario obtener para la implementación de la innovación, tiene un costo mínimo (bote compostero, pala jardinera).

El resto del material se encuentra en existencia en el Laboratorio.

Beneficios

Aprenderá a manejar la información creada en sus experimentos y llegar a una conclusión.

Integrará los conocimientos obtenidos en distintas disciplinas en las prácticas del Laboratorio.

Concientizará sobre la situación actual de la contaminación en la ciudad de León.

Aplicará sus conocimientos a lo largo de su vida cotidiana, teniendo claro su participación activa dentro de la sociedad en la que se desarrolla.

Tabla 3.- Análisis de costo - beneficio, para el trabajo que se propone.

44

Page 56: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

Para llevar a la práctica la propuesta sugerida, se aplicarán los pasos de

planificación : Diseño, ejecución y control para conformar el plan.

Enfoque sistémico

Diseño

Desarrollo

Ejecución

Control

Figura 16. Secuencia de los pasos de planificación

45

Page 57: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

3. Productos y recomendaciones

3.1 Desarrollo biológico de la composta

A lo largo del presente trabajo se ha mencionado la importancia que tiene

el desarrollo de la teoría con la práctica; así como las ventajas que ello

representa durante el proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Considerando la

idea de que la escuela, hoy por hoy, constituye un mecanismo reproductor de

primer orden, pero que aspiramos a que termine convirtiéndose en un

mecanismo transfonnador. La educación ambiental es algo que hace

referencia a la existencia de paradigmas, ideas o principios de orden científico,

filosófico e ideológico, que suponen una ruptura con los modelos científicos al

uso, de manera que el estudio del medio ambiente y la intervención en su

problemática, se convierte en el paso necesario para construir visiones

alternativas sobre el mundo. Cosmovisiones que conjugan lo social con lo

científico en la búsqueda de la nueva alianza que propugnan Prigogine y

Stengers ( 1972) ( en Rojero, 1993: 185).

La fertilización de la tierra empezó hace 10,000 años cuando las personas

empezaron a esparcir los residuos de los animales sobre el suelo,donde se

cultivaban las primeras especies de plantas. Hoy en día con el reciclaje, hay

un nuevo interés por el uso de residuos orgánicos como fertilizante orgánico,

en las tierras de cultivo, en invernaderos, etc. (Ritter, 1992: 17). Históricamente,

se ha observado que en el campo en el que se desenvuelve el hombre, en sus

actividades: industrial, agrícola, social o doméstico, la huella de su paso irá

marcada por una pesada carga de residuos. La cantidad de residuos que se

generan por habitante es un índice que se relaciona directamente con el nivel

de vida de la comunidad. El impacto de la gente depende no solamente de su

número sino también de su ubicación en la biosfera y sus actividades

46

Page 58: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

económicas (Keyfitz, 1990:69). La agilidad comercial de nuestra sociedad, la

conquista de nuevas metas por la tecnología así como la creencia que de los

recursos naturales son inagotables, son algunos de los factores que han

contribuido a la actual situación. Una de las soluciones que la sociedad ha

dado ante ésta problemática es quitárselo de la vista, arrojando los residuos en

las afueras de las ciudades o bien enterrándolos. Ante una sociedad

consumista, como la que vivimos diariamente, aunado a la concentración de la

población y el aumento de residuos generados por ella, cada día es más difícil

proceder. Actualmente se contemplan como alternativas la reducción previa

de volumen y aprovechamiento mediante la recuperación o transformación. La

denominación de residuos es mucho más apropiada que la de desperdicios,

desechos o basuras. Atendiendo a la definición del diccionario de la Real

Academia Española, desperdicio es lo que resulta de la descomposición o

destrucción de una cosa, o la parte o porción que queda de algo. Las

clasificaciones de los residuos sólidos son necesariamente confusas, pues,

inevitablemente suelen mezclar dos criterios de clasificación. El relativo a su

origen, que permiten diferenciar las clases principales de doméstico, municipal,

comercial, centros asistenciales, minero, agrícola, ganadero y forestal; y el que

se refiere al lugar en el que se producen, que conduce a la denominación de

residuos urbanos, donde necesariamente se incluye una parte de los

industriales.

El conjunto de las operaciones de aprovechamiento de residuos sólidos

se puede descomponer de la forma siguiente:

• Recogida, almacenamiento y transporte.

• Reducción de volumen por compactación o incineración.

47

Page 59: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

• Separación y concentración selectiva de los materiales incluidos en los

residuos. Las técnicas utilizadas principalmente son la trituración y la

molienda entre otros.

• Transformación. Consiste en la conversión por métodos químicos o

bioquímicos de determinados productos de los residuos en otros

aprovechables. Entre los químicos destacan la incineración, pirólisis,

hidrogenación, oxidación húmeda e hidrólisis y entre los bioquímicos el

compostaje, la digestión anaerobia y la degradación biológica. Los

más desarrollados a escala industrial son la incineración y compostaje.

• Recuperación. Se trata de la reobtención, en su forma original, de

materiales incluidos en los residuos para volverlos a utilizar, como la

electrólisis, procedimientos mineralúrgicos, etc.

• Eliminación, vertido o vaciado (Miro. 1978:621 ).

Para la ejecución de la propuesta que se sugiere en el presente trabajo,

se plantea un seguimiento continuo durante la elaboración de las prácticas, de

tal manera, que cada una constituya las partes que componen el proceso de la

elaboración de la composta; es decir, el conjunto de sus componentes. Dando

una visión integradora al alumno, así como su utilidad práctica.

Por lo anterior es importante definir exactamente que es la composta y

que implica su desarrollo dentro de las prácticas de Laboratorio de Biología.

La composta es un término que se ha venido manejando desde hace ya algún

tiempo, sólo que no ha logrado el impacto adecuado pues, el común de las

personas desconocen que es, cuál es su importancia y/o beneficios de la

misma. El corrector de suelos orgánico que se obtiene después de la

fermentación recibe el nombre de composta. Sin embargo, el compostaje es

fundamentalmente un método de eliminación de basuras; utilizando la

composta como capa de recubrimiento, facilita la fermentación del resto de las

48

Page 60: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

basuras y, además, confiere un aspecto agradable a la instalación al favorecer

el crecimiento de las plantas (Miro, 1978:629). Dentro de las características de

la composta, su color es negro, homogéneo, sin restos gruesos y de forma

granulada. Al mismo tiempo es un producto húmico y cálcico, un fertilizante

químico. Dentro de los oligoelementos se encuentran el hierro, cobre,

manganeso y magnesio.

La composta actúa sobre el suelo física, química y biológicamente.

a). Actividad física. Da cuerpo a las tierras ligeras y mulle a las

compactas, evita la formación de costras, facilita el laboreo, mejora la

aireación de las raíces, incrementa la retención del agua con la

consiguiente economía de la misma y regula la permeabilidad y drenaje

de los suelos (Damerow, 1993:38)

b). Actividad química. Con la arcilla forma un complejo arcilloso­

húmico regulador de la nutrición vegetal, aumenta la capacidad de

intercambio de iones, economiza y hace más asimilables los abonos

minerales, mantiene el fósforo en estado asimilable debido a la formación

de complejos fósfo-húmicos, cura y previene la clorosis férrica.

c). Actividad biológica. Revitaliza el suelo proporcionando

microorganismos útiles, hace las veces de medio de soporte de

microorganismos que viven a sus expensas y lo transforman, aumentando

la resistencia de las plantas a todo tipo de enfermedades, está excento de

semillas y malas hierbas debido a que las altas temperaturas que soporta

durante la fermentación, con lo que elimina cualquier posibilidad de

contaminación (Miro, 1978:641 ).

Las aplicaciones potenciales de composta son prácticamente ilimitadas e

incluyen parques, cementerios, campos deportivos, caminos, jardines centrales,

49

Page 61: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

tierras de cultivo o tierras húmedas, cultivo de frutales, hortalizas, silvicultura,

previene la erosión del suelo (Magnuson, 1994:30).

La composta es un método de manejo de residuos sólidos, especialmente,

los domésticos, que en su mayoría son componentes orgánicos, los cuales son

descompuestos biológicamente bajo condiciones controladas; a un estado en el

cuál pueda ser manejado, almacenado y aplicado a la tierra sin tener efectos

adversos al medio ambiente (Golueke, 1977:2).

En esencia el compostaje involucra, disipación oxidativa de parte del

carbono en el residuo a dióxido de carbono y agua, mientras que los nutrientes

de las plantas son asimilados y mineralizados por los organismos. Alguno

productos de la oxidación del carbón, compuestos biorresistentes y sus

derivados, metabolitos secundarios y fracciones de biomasa microbial, son

condensados y polimerizados dentro del humus, por la presencia de radicales

libres (Martín, 1991: 151 ).

La composta puede realizarse por procesos aeróbicos como por

anaeróbicos. De los dos métodos se utilizará el aeróbico, por las razones

siguientes: produce menos olor que el proceso anaeróbico, la composta está

formada por proceso oxidativo, los niveles térmicos que se alcanzan durante

las reacciones aeróbicas, son letales para la mayoría de patógenos y parásitos,

tanto de plantas como de animales.

La composta aeróbica es mucho más rápida que la anaeróbica, y por lo

tanto más práctica; su costo es bajo. Como se ha mencionado es un proceso

biológico, e íntimamente interrelacionada la población de microorganismos

(como bacterias, hongos) que degradan la materia orgánica. La contínua

digestión orgánica, mantiene un flujo constante de nutrientes inorgánicos (Stu,

1975:22). Un corolario es que a mayor diversidad de material, más diversa

será la población microbiológica (Golueke, 1977:7).

50

Page 62: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

Las barreras nutricionales están dadas por la disponibilidad de elementos

nutritivos como lo son el carbono, nitrógeno, fósforo, etc.

Las características físicas del sustrato están relacionadas con el tamaño

de las partículas y el contenido de humedad del material. Las características

químicas están relacionadas con el tamaño, naturaleza y complejidad

molecular, así como del tipo de microorganismos que en ella crecen. Sin

embargo son importantes para la supervivencia y multiplicación de los

microorganismos. Estos requieren una proporción mayor de carbono que de

nitrógeno, aunque este último también es importante para las diferentes

actividades biológicas, como son la formación de aminoácidos, el exceso de

nitrógeno es eliminado en forma de amoniaco; a diferencia del carbono que es

consumido en forma de dióxido de carbono.

En lo que se refiere a la temperatura, es una de las condiciones físicas

más importantes para que se lleve a cabo las diferentes reacciones químicas

que tiene lugar durante el proceso . Se han hecho una serie de experimentos a

nivel de laboratorio, en los que se ha observado que la temperatura llega hasta

los 60 grados centígrados. Tales evidencias muestran que las reacciones

químicas y enzimáticas son aceleradas por cada incremento de temperatura.

Para las enzimas, el punto más alto significa su inactivación; razón por la cual

se cree que comprende un rango que va de los 55-60 grados centígrados

(Golueke, 1977:30), lo que acelera la descomposición de los residuos y mata a

los patógenos residentes en la composta (Raloff, 1993:56).

El pH disminuye con el proceso de la composta cuando se empieza a

formar el ácido por la acción de las bacterias, las cuales rompen los

polisacáridos y celulosa en otros ácidos orgánicos intermedios.

La aereación de la composta tiene lugar entre los intersticios de la pila de

composta, o por pequeñas ventanas; también los organismos como son la

51

Page 63: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

lombriz de tierra, cuya función es crear pequeños túneles por los cuales llega a

circular el aire.

El contenido de humedad máxima depende, de la extensión y del volumen

acumulado, de los intersticios que puedan llenarse de agua y del espacio

suficiente para contener aire, para las necesidades de oxígeno de los microbios

(Golueke, 1977:38).

La preparación de residuos sólidos domésticos como son la comida, o

vegetales deben ser reducidos a un tamaño más pequeño que valla de los 2.5 -

5 centímetros, para permitir entre las partículas una aereación adecuada.

Actualmente se han creado modernos sistemas naturales para reciclar los

residuos no solamente el de la composta, sino también plásticos, metales, etc ..

Para 1970 en Francia, se toma como base una producción por habitante por

día de 1 kg. de residuos domésticos, 3 kg. de residuos mineros, 1.5 kg. de

residuo industrial y de 4 a 6 kg. de residuos agrícolas. En Estados Unidos, la

producción supone unos 3 kg. por habitante de residuos domésticos y más de

50 kg. cuando se incluye la totalidad de los residuos. La contribución de los

residuos sólidos para la producción de diversos materiales se muestra en la

Tabla 1 , a través de la cuál nos podemos dar cuenta de la cantidad de

productos que se obtienen de los residuos sólidos. Sin embargo, uno de los

aspectos más importantes y que finalmente repercuten en la economía del país

es el valor potencial obtenible de los residuos sólidos, a partir de los residuos

recuperados; expresados en dólares por tonelada, para diferentes productos

(Tabla 2)(Miro, 1978:597). Actualmente en México, D.F. se llevan a cabo

diferentes medidas para tratar de aprovechar al máximo los residuos sólidos.

Para el año de 1991 en la ciudad de México se realizó la medición en

porcentaje de los diferentes residuos sólidos que se generaron en dicha

ciudad, de los cuáles el 50 % estaba conformado por materia orgánica y el

52

Page 64: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

resto repartido en vidrio, papel, cartón, latas, metales, plásticos, etc. los

porcentajes correspondientes a éstos y otros se muestran el la Tabla 3. En la

ciudad de León desde hace aproximadamente 1 año se lleva a cabo la

separación de los residuos sólidos que llegan al relleno sanitario, siendo los

últimos datos obtenidos sobre el tipo de residuos sólidos, los que se muestran

en la Tabla 4, en la cuál podemos encontrar que el tipo de clasificación que se

realiza en el Municipio es diferente a la que se realiza en la ciudad de México,

sobre todo por el tipo de actividad industrial que realiza la población, además

del alto porcentaje de toneladas recibidas en un mes de desechos

domiciliarios. Es importante mencionar que en tanto en la ciudad de México, D.

F. se generaban en 1991 por habitante/día mínimo 0.5 kg. de materia orgánica,

y 0.5 kg. de inorgánica; teniendo como máximo por habitante por día 1 kg. de

materia orgánica e inorgánica. En León actualmente se generan por

habitante/día 1 kg. de residuos sólidos. Es ésta una de las principales razones

por la cuál es importante incluir dentro del Sistema Educativo, la

conscientización de lo que implica el generar basura en un medio consumista

como el que actualmente vivimos; y es por tanto, el presente trabajo una

manera de lograr el enlace de la Biología dentro del ambiente real en el que se

desenvuelve el alumno de manera cotidiana.

53

Page 65: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

Contribución de los residuos sólidos a la producción de diversos materiales.

Producción anual USA, millones t Estimación de la cantidad

Procedenes de adicional disponible en los

% Producto residuos sólidos urbanos,

Total los residuos %

millones t

Hierro y acero 130 36 28 10 • 14 8 - 11

Aluminio 3,8 1 26 1 - 1,2 (a) 26-32

Cobre 3,2 1,4 44 0,5 10

Zinc 1,9 0,4 21

Estaño 0,08 0,023 29 0,03 37,5

Vidrio 16 2-5 13-31 10-12 63-75

Agregados 1000 Inapreciable 12 -15 (b) 1,2-1,5

~r,n~ln •~~;An

Papel 59 12 20 36 61

Composta lnaprecia

50 -100 . hlo

Proteínas 10 (c) . . 5- 10 50 · 100

Plásticos 10 Inapreciable 4.7 40 • 70

16 14 Combustibles 1.3x10 . Inapreciable 5x10 Kcal 4

Carbón 2 . .

Coque 80 . 10 · SO 12 - 61

Caucho 3 (e) 0,2 • 1 7-33 2 • 2,8 67 -93

(a) El 70 % procedente de Latas

(b) Se supone que el agregado contiene vidrio y otros materiales minerales

(c) Principalmente para alimentación animal

(d) Fuentes estacionarias de energía

(e) 2,5 son neumáticos

* Kcal

Tabla 4.- Datos relativos al papel que pueden jugar los sólidos urbanos en la economía de recursos,

así como la producción contenido en los residuos sólidos urbanos.

54

Page 66: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

Valor potencial obtenible de los residuos sólidos.

" Valor de producto Valor estimado de los Proporción Valor potencial Producto en bruto, $/ t materiales recuperados recuperable de obtenible de los

de los residuos, $/ t los residuos residuos, $/ t

Chatarra 20 -40 10-20 0,08 0,80 - 1,60

Latas 20 - 40 15 - 20 0,05 0,75 - 1,00

Aluminio 540 200 0,01 2,00

Otros metales (Cu,Zn) - 380 0,003 1,00

Vidrio, cerámica 25 10-20 vidrio,5 arena 0,10 1,00-2,00

Papel 90 -125 (a) 15-20(b) 0,25 (b) 5,00 (b)

Composta - 5 -10 0,50 2,50 - 5,00

Proteínas 160 - 300 0,50 1,60 - 3,00

Plásticos 300 Sin valor como plástico(c) (d) (6,00) 1n n

Carbón - 140 (0,1 - 0,25) (14,00-35,00)

Coque - 20 (0,1 -0,25) (2,00 - 5,00)

(a) Pasta de papel sin blanquear

(b) Basado en los productos recuperados en la planta de Franklin, Ohio

(c) 1,20 $ por 10 6

Kcal

(d) Las sifras entre paréntesis indican una situación hipotética o aún no confirmada

Tabla 5.- En la tabla se expresan en dólares por tonelada, el valor potencial de una tonelada de residuos

en los difrentes productos considerados en la tabla 1.

i5

Page 67: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

Clasificación de los residuos sólidos.

Tipo de residuo sólido Porcentaje (%)

Cuero, hueso 2.5

Plásticos 4

Trapos, algodón 4.2

Latas, metales 3.5

Diversos 10

Materia orgánica 50

Papel, cartón 20

Vidrio 5

Tabla 6- La presente tabla muestra la producción de

residuos sólidos, para el año de 1991 en la

ciudad de México, D.F.

56

Page 68: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

Cantidad generada Tipo de residuos sólido en ton/ mes.

Desechos rurales 287

Desechos particulares 3,139

Domiciliaria 23,693

Fierro 64

Cartón 227

Papel 82

Aluminio (bote) 8

Vidrio 145

PVC, crepe,Co, Sb. 234

Tenería 2,616

Rutas municipales 1,347

Mercados 477

Hospital 123

Tabla 7.- La presente tabla nos muestra la producción

de residuos sólidos, para el año de 1994 en

el mes de diciembre en la ciudad de León

Gto. 57

Page 69: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

3.2 Descripción del prototipo

PRACTICA# 1

Separación de desechos domésticos en materia orgánica e inorgánica.

1 ntroducción:

Cuando el siglo XX empezó, no toda la tecnología humana tenía el poder

radical de alterar el ecosistema global. Hoy en día, hacia el fin del presente

siglo, los humanos se han incrementado en número y tienen poder tecnológico,

como resultado de su actividad sobre el planeta, se han causado cambios en la

atmósfera, biosfera e hidrósfera. A lo largo de nuestra historia han existido por

lo menos 60,000 generaciones de humanos. Todas las especies dependen de

un espacio flotante, frágil, un sistema cerrado y vulnerable

(Brundtland, 1990: 138). Nuestra sociedad se ha caracterizado por el nivel de

consumo, de tal manera que la cantidad de residuos que se generan por

habitante están directamente relacionados, y sus tasas de crecimiento son

cada vez más elevadas. Los residuos son generados como parte del desarrollo

del ciclo de crecimiento, pero el manejo de éstos residuos ha llegado a ser un

serio problema cuando la gente, los animales y las plantas se encuentran

concentrados en pequeñas áreas, como las ciudades modernas. En Estados

Unidos para el año de 1993, se generaban alrededor de 124 millones de

toneladas de residuo orgánico anualmente. Lo que en promedio equivale a

aproximadamente a 1.2 Kg/día por cada habitante en dicho país

(Raloff, 1993:56). En la ciudad de León actualmente se producen 1 kg. de

desechos/día por persona.

58

Page 70: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

En la actualidad a nivel mundial se han estado implementando diferentes

estrategias para reutilizar tales desechos. Así surge el reciclamiento de la

materia tanto orgánica cono inorgánica. La materia inorgánica es aquella que

no se puede descomponer por medios biológicos; por tal razón se ha

clasificado en grupos de acuerdo a la naturaleza de su materia prima y son :

vidrio, plásticos, metal, papel, y cartón. La materia orgánica es aquella que

puede descomponerse por medios biológicos, es decir por la acción de

diversos microorganismos; se incluyan dentro de este grupo a las hojas, pasto,

poda de cualquier planta, cáscaras de fruta o verdura, desechos de comida

excepto carne y hueso. Estos últimos se integrarán dentro del proceso de la

elaboración de la composta. La composta es la descomposición biológica de

desechos orgánicos bajo condiciones controladas, y que además puede tener

una aplicación en la tierra, sin afectar adversamente al medio ambiente

(Hansen y Manel, 1990:2)

Objetivo General:

1. 1. Logrará la separación e identificación de las características de los

desechos sólidos domésticos, para dar inicio a la composta.

Objetivos particulares:

1.1 Logrará identificar y seleccionar la materia orgánica y la materia

inorgánica.

1.2 Clasificará en diferentes recipientes la materia inorgánica.

1.3 Iniciará el proceso de la composta utilizando la materia orgánica

recolectada.

59

Page 71: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

Material:

• Pala jardinera.

• Bote compostero de 70 X 60 cm.

• Saco de tierra lama.

• Plástico negro.

• Guantes de plástico.

• Botes de plástico de 1 X 70 cm.

Metodología:

1. Colectar por un día los desechos sólidos domésticos de una casa

habitación. Nota: no incluir papel del baño sucio.

2. Almacenarlo en bolsas grandes de plástico para facilitar su

transportación.

3. Ponerse los guantes y extender en un espacio de superficie de 2 X 1

m., los desechos sólidos colectados.

4. Con la pala jardinera seleccionar la materia orgánica, de la inorgánica y

colocarlo en sus botes correspondientes.

5. Colocar el bote compostero en contacto directo con la tierra, para

permitir el drenaje del exceso del agua y los organismos del suelo

entran en contacto con la pila de materia orgánica (Sanchez y

Sears, 1993:64).

6. Colocar una capa de desechos de jardín de aproximadamente 1 O cm.

7. Fragmentar los desechos orgánicos en secciones de por lo menos de

5cm.. Colocar una segunda capa de desechos de cocina de 1 O cm.

aproximadamente.

8. Colocar una tercera capa de tierra de 1 O cm de altura. Seguir con la

primera capa de desechos de jardín de manera sucesiva, la última capa

60

Page 72: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

que se coloca en el bote compostero deberá ser de tierra; pues con ello

se evitarán malos olores y el acercamiento de moscas.

9. Es importante en tanto se progresa en la elaboración de la pila

humedecerla, sin empaparla.

10.Cuando se termine, cubrir la pila lentamente con una pieza de plástico,

para guardar la humedad a un nivel constante (Sánchez y Sears,

1993:65).

Resultados:

A. Menciona por lo menos 5 ejemplos de desechos sólidos domésticos

B. ¿ Cómo se pueden clasificar los desechos sólidos domésticos ?

C. Menciona qué diferencia existe entre materia orgánica y la inorgánica

(agrega dos ejemplos por lo menos).

61

Page 73: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

D. Desechos sólidos domésticos/ equipo de 4 personas.

Tipo de desecho

Plásticos

Metal (latas)

Papel

Cartón

Vidrio

Materia orgánica

Peso (Kg)

E. Describe las características físicas que tienen los diferentes residuos

sólidos, de acuerdo a la siguiente tabla:

Tipo de Características desecho Tamaño Color Textura Materia Prima Olor

Plástico

Metal

Vidrio

Papel

Cartón

62

Page 74: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

Materia orgánica

F. Compara tus resultados con otros equipos y concluye.

63

Page 75: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

Práctica# 2

Identificación de microorganismos que participan en la descomposición de

la materia orgánica.

Introducción:

Dentro de las formas multicelulares que se encuentran creciendo en el

suelo son los hongos. Cuyas hitas crecen, donde hay un sustrato alimenticio, y

se inhibe donde no existe tal sustrato. Muchos de los hongos en el suelo

tienen una atracción hifal mutua. La preparación de la composta es un paso

especial, en la producción comercial de hongos. El abono compostado, es

construido a una temperatura, humedad y ventilación que debe ser controlada;

cada uno de éstos factores son importantes para el crecimiento del micelio de

Agaricus brunmescens, así como la formación de basidiocarpos ( cuerpo frutal

que contiene esporas)(Alexopoulos, 1979:448). Interactuando de manera

contínua se encuentran las bacterias, cuyas colonias aumentan

considerablemente con la disponibilidad de alimento. El suelo tiene habitats

para todos los tamaños, y esto permite la proliferación de especies en cada

nivel. La situación depende de las condiciones macroecológicas del lugar, en

donde hay más o menos estabilidad. Debido a cambios en temperatura tanto

cálida como húmeda; la humedad influye especialmente en la formación de

esporas (Sondheimer, 1970: 18).

Las células que viven en el suelo, tienen un modelo de distribución y de

intercambio de substancias químicas de manera contínua. Algunas células se

encuentran relativamente independientes unas de otras, otras veces se

encuentran enlazadas en un tipo de colonia o aún en pequeños organismos

64

Page 76: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

multicelulares. Los organismos simples que viven en el suelo, son las

bacterias. Ya que son el alimento básico de todos los organismos

(Sondheimer, 1970:3).

El balance nutritivo está determinado por la proporción de

carbono/nitrógeno en la composta. Esto es semejante al balance establecido

entre carbohidratos y proteínas en el ganado. Bacterias, Actinomicetes y

hongos, requieren de carbono para su crecimiento y de nitrógeno para la

formación de proteínas. Estos microbios utilizan 30 partes de carbono por una

de nitrógeno. Sin embargo, en una proporción por arriba de los 30, la

proporción disminuye el porcentaje. Así como una proporción que va por

debajo de los 25, el nitrógeno sobrante es convertido en amonia, éste residuo

es liberado a la atmósfera y el resultado de los olores desagradables. El

fósforo es otro elemento principal que necesitan los microbios en la composta;

pero éste elemento traza, se necesita sólo en pequeñas cantidades y

normalmente está disponible de manera satisfactoria (Hansen y Manel, 1990:2)

Objetivo general:

2. El alumno logrará identificar a través de método de cultivo la presencia

de microorganismos.

Objetivo particular:

2.1. Realizará la identificación y descripción de bacterias.

2.2. Efectuará la identificación y descripción de hongos microscópicos.

Material:

• Cajas de petri

• Muestra de composta en proceso

65

Page 77: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

• Medio de cultivo para hongos y bacterias .

• Olla de presión

• Agua destilada

• Refrigerador

• Estufa

• Cinta masquin-tape

• Papel revolución

• Lápiz graso

• Mechero Buncen

• Asa microbiológica

Metodología:

1. Preparar una serie de 6 cajas de petri. Tres con un medio de cultivo

para bacterias y tres con un medio de cultivo para hongos.

2. Una vez listas las cajas de petri con el medio adecuado, realizar el

sembrado de hongos y bacterias, a través de la técnica

correspondiente.

3. Cerrar cada una de las cajas y etiquetarlas, indicando la fecha de

sembrado y el número del equipo correspondiente.

4. Llevarlas a la estufa a una temperatura de 25 - 27 grados centígrados,

y revisar al término de 78 Hrs.

5. Observar e identificar las características físicas que presentan cada

tipo de organismos ( tanto bacterias como hongos); realizar una tabla

comparativa entre los diferentes tipos de bacterias (Wlstrich y

Lechtman, 1989:23). Una tabla más para los diferentes hongos que se

generaron.

66

Page 78: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

6. Realizar una tabla comparativa entre las características físicas de los

hongos y bacterias que crecieron en la composta.

Resultados:

A. Identificar las formas de crecimiento de las colonias de acuerdo a los

siguientes criterios:

Puntiforme Granular

Circular

Irregular

Fig.1.- Formas de crecimiento de las colonias.

B. Identificar los bordes de las colonias bacterianas, de acuerdo a la

siguiente clasificación:

Entera (lisa)

Rizada

Ondulada (dentada)

Filamentosa

Lobulada [lóbulos)

Fig.2.- Características de los bordes de las colonias bacterianas.

67

Page 79: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

C. Identificar las colonias de elevación de las colonias bacterianas :

Plana Elevada Convexa Acojinado Umbilicada

Fig. 3.- Características de elevación de las colonias bacterianas.

D. Llenar la siguiente tabla

Tipo de mi- Pigmen- Forma croorganismo tación Coloidal

Características Elevación del borde

Propiedades de la estría

E. Las características físicas de los hongos anótalas en la siguiente tabla:

Tipo de No. de Aspecto Color organismo colonias

68

Dimensión Forma de la espora

Page 80: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

Descripción de las hifas Nutrientes pH Temperatura

69

Page 81: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

Práctica# 3

Determinación de los cambios de temperatura.

Introducción:

Para la mayoría de los organismos la energía disponible proviene de la

luz solar. Mucha de la energía solar es reflejada a la atmósfera en forma de

calor (Life, 1992: 1095), pero una pequeña porción es captada por las plantas, y

otros pequeños organismos.

La temperatura aumenta durante el proceso del compostaje, como

resultado de la fragmentación de la materia orgánica por bacterias como las

Psycrofilas que surgen a una temperatura de 5 grados centígrados,

actinomicetos y hongos. Estos organismos transforman la materia orgánica, e

inician el reemplazamiento de nutrientes en forma de aminoácidos. Después

inician la digestión de compuestos de carbono, es decir, oxidado. Parte de

ésta energía oxidativa es liberada en forma de calor. De hecho, el calor es

producido por el metabolismo bacteriano. Al aumentar la temperatura aumenta

la actividad bacteriana (Stu, 1975, p.29).

Cientos de organismos participan en el proceso del compostaje, y se

clasifican generalmente en tres categorías de acuerdo a la temperatura más

favorable a su metabolismo y crecimiento:

Psicrofi I icos

Mesofilicos

Termofílicos

< de 4.4 ºC

de 4.4 - 37.8 ºC

de 37.8 - 65.5 ºC

70

Page 82: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

El rango de temperatura que se presenta durante el proceso del

compostaje es de: 15 - 57.2 ºC (Hansen y Manel, 1990:3).

Objetivo general:

3. El alumno identificará los diferentes cambios de temperatura que se

presentan a lo largo del proceso de la composta.

Objetivos particulares:

3.1 Desarrollará una gráfica de temperatura contra tiempo.

3.2 Identificará como afecta la temperatura a lo largo del proceso del

compostaje

3.3 Explicará como afecta la variabilidad tanto a los organismos como al

proceso de la composta.

Material:

• Termómetro

• Hoja milimétrica

• Hoja de registro (día, mes, año, temperatura ºC, altura en

centímetros).

• Lápiz

• Algodón

• Alcohol del 95 %

Metodología:

1. Asegurarse que el termómetro esté en 0ºC.

2. Introducir el termómetro a diferentes alturas en el bote compostero ( a

5, 20 y 40 cm. de profundidad), y anotar la temperatura que marque.

71

Page 83: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

3. Realizar una gráfica de temperatura contra tiempo, para cada una de

las distancias anteriormente marcadas.

4. Realizar los registros de temperatura cada 15 días.

5. Después de usar el termómetro limpiarlo debidamente con alcohol.

Nota. El registro de las diferentes temperaturas, deberá realizarse desde

el inicio hasta el final de lo que será la composta.

Resultados.

A. Coloca los registros de cada una de las mediciones de la temperatura

en grados centígrados en la siguiente tabla:

Número de medición

1

2

3

4

Altura (cm)

5 20 40

5 20 40

5 20 40

5 20 40

Día Mes Año

72

Page 84: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

5 5 20 40

B. Realiza una gráfica para cada una de las distancias agrupando los

datos obtenidos.

C. Observa si hay alguna variación entre las gráficas, si la hay anótala.

D. Concluye cuál ha sido tu resultado y compáralo con el de tus

compañeros.

73

Page 85: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

Práctica# 4

Identificación del tipo de fermentación que se realiza durante el proceso

de la composta.

Introducción:

La composta puede realizarse mediante el método de respiración

anaeróbica, o por medio de la respiración aeróbica.

Una de las propiedades fundamentales de los seres vivientes es, su

requerimiento de energía. Una célula viviente es una entidad altamente

improbable, manteniendo millares de reacciones químicas en un estado

bastante alejado del equilibrio. Para hacerlo requiere tomar del ambiente

grandes cantidades de energía. En el caso de organismos fotótrofos, ésta

necesidad de energía la obtienen mediante la absorción de cuanta,

provenientes de la radiación solar; mientras que los quimiótrofos adquieren su

energía mediante la oxidación de moléculas orgánicas preformadas (Nieto,

1988, 1988:106).

En el caso de la respiración aeróbica, la disponibilidad de oxígeno es alta,

y el rendimiento de energía se aumenta dramáticamente. Su metabolismo

respiratorio se caracteriza por las siguientes características:

1. Utiliza oxígeno como último aceptar de electrones.

2. Ocurre la oxidación completa de substratos orgánicos a dióxido de

carbono y agua.

3. Finaliza con la conservación de gran cantidad de energía libre como

ATP (Nieto, 1988:126).

74

Page 86: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

Objetivo general:

4. Describirá las características que tiene la fermentación aeróbica y

anaeróbica.

Objetivos particulares:

4. 1 Identificará las diferencias entre la respiración tanto aeróbica como la

anaeróbica.

4.2 Identificará que tipos de respiración presentan los organismos en la

composta.

Material:

• Libreta de notas

• Libros de consulta de bioquímica y biología general.

• Lápiz

Metodología:

1. Investigar que características tiene la respiración aeróbica.

2. Investigar que características tiene la respiración anaeróbica.

3. Observará detenidamente la materia orgánica contenida en el bote

compostero, e identificará que organismos se encuentran en el mismo.

75

Page 87: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

Resultados:

A. Compara la fermentación y respiración aeróbica y completa la siguiente

tabla:

Compuestos iniciales

Productos finales

Parte de la célula donde esto ocurre

Moléculas netas de A TP producidas

Involucra glicólisis (s/n)

Involucra ciclo de Krebs (s/n)

Involucra cadena de trans­porte de electrones.

B. Reflexiona

Fermentación Respiración aeróbica

De acuerdo a la ley de la termodinámica, no toda la energía almacenada

en forma de glucosa es convertida en ATP; algo de ésta energía es perdida

durante el proceso. ¿Dónde se pierde ésta energía?. Tiene algún beneficio, o

es todo un gasto ? .

76

Page 88: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

C. Investiga cuáles son las aplicaciones de la fermentación en la vida

diaria, y descríbelos ampliamente.

D. Considerando los distintos tipos de organismos encontrados hasta

éste momento, completa la siguiente tabla:

Organismos Respiración Macroscópicos Microscópicos Anaeróbica Aeróbica

77

Page 89: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

Práctica# 5

Biodiversidad de organismos en la composta.

1 ntroducción:

Durante el proceso de la transformación de la composta, crecen tanto

organismos microscópicos como macroscópicos. El mundo microbiológico está

representado por bacterias como Psicrófilas, cuya función es transformar la

materia orgánica en aminoácidos, además de la oxidación del carbono; en el

grupo de los Actinomicetes, están Streptomycetes y Micromonospora (Stu,

1975, p.31 ). Dentro de los macroorganismos se encuentran las lombrices de

tierra que permiten la circulación de aire dentro de la composta, además de la

presencia de escarabajos, caracoles terrestres, etc.

La diversidad biológica de las especies incluye, la diversidad de las

especies, su diversidad genética y ecológica. En el proceso del compostaje

intervienen una gran cantidad de organismos.

Sin embargo, se sabe que actualmente las poblaciones humanas han

alterado el medio ambiente natural, reduciendo la diversidad biológica al nivel

más bajo del fin de la era Mesozoica. Las consecuencias de éstas colisiones,

se han calculado como dañinas. Esto significa que la biodiversidad está en

crisis. La pérdida de la diversidad es irreversible. La biota ( La flora y fauna

colectivamente) es por un lado parte de la herencia de los países, el producto

de millones de años de evolución centrados en un lugar. Y por otro lado el

origen potencial del material es de suma importancia, por que proporciona

alimento, medicinas y substancias comercialmente importantes

(Wilson, 1990:49).

78

Page 90: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

Objetivo general:

5. Identificará la biodiversidad de organismos macroscópicos que existen

normalmente en la composta.

Objetivos particulares:

5. 1 Clasificará cada uno de los organismos localizados en la composta.

5.2 Describirá las características generales de cada tipo de organismo

localizado.

5.3 Investigará que función realizan en la composta.

Material:

• Pala jardinera

• Libro de entomología

• Libro de invertebrados

• Caja petri

• Pinzas de disección

• Guantes de plástico

• Lupa

Metodología:

1. Mover con la pala jardinera la "composta" y observar la presencia de

organismos macroscópicos.

2. Con la ayuda de literatura, identificará que tipo de organismos son;

seleccionando la categoría taxonómica a la que pertenecen, iniciando en

phylum hasta llegar a clase.

79

Page 91: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

3. Con ayuda de las claves taxonómicas proporcionadas, identificar el

orden al que pertenecen los insectos.

4. Con la ayuda de libro de invertebrados, identificar los otros organismos

si es posible hasta orden también.

Resultados:

A. En el siguiente recuadro enlista los diferentes organismos que hallas

encontrado.

Nombre común del organismo encontrado

B. Clasifícalos de acuerdo a las categorías taxonómicas que pertenezca

por sus características generales, no olvides considerar las normas

establecidas para escribir su nombre científico.

Nombre científico

80

Page 92: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

C. Realiza un dibujo de cada uno de los organismos que hallas encontrado

en el compostaje y :

1. Señala sus estructuras anatómicas externas dándoles su nombre

correspondiente.

2. Investiga sus principales hábitos alimenticios.

81

Page 93: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

Práctica# 6

Identificación de las características físicas de la composta.

Introducción:

El suelo tiene cinco tipos de componentes: Partículas minerales,

partículas orgánicas, materia viva, aire y agua.

La proporción de partículas minerales es superior al 50 %. Entre las

partículas minerales quedan intersticios, más o menos grandes, llamados

meatos. Podemos considerar las partículas minerales como esqueleto sobre el

que se disponen todos los demás componentes.

Las partículas orgánicas, residuos de materia viva (humus), forman una

pasta esponjosa y amorfa que se aloja en los meatos y que constituye un

indicador de la riqueza del suelo (Bernaldo, 1972:76). Su aspecto es obscuro,

rojizo, pardo o más o menos negro (resultado de las sales de hierro, cobre y

compuestos de carbono. Es la reserva nutritiva de la tierra, de su

mineralización se desprenden sales que servirán de alimento a los vegetales.

Se caracteriza por que da soltura a los terrenos, ayuda a retener el agua.

Objetivo general:

6. Logrará establecer la diferencia existente de las características físicas

de la composta, desde el inicio hasta éste momento.

Material:

• Los datos obtenidos de la práctica # 1

• Libreta de registro

82

Page 94: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

• Termómetro

• Aparato para medir la humedad (higrómetro).

• Alcohol al 95 %

• Algodón

• Papel milimétrico

• Lápices de colores

Metodología:

1. Medir la temperatura de la composta a una distancia de 5, 20 y 40 cm.

de profundidad.

2. Con los datos registrados de temperatura hasta este momento, para

cada una de las profundidades anteriormente mencionadas Uunto con

los datos registrados en ésta práctica), realizar una gráfica. Indicando

con diferente color cada gráfica.

3. Observar si hay alguna diferencia entre las gráficas y en que

profundidad. ¿ Qué crees que pudiera estar sucediendo?.

4. Observar si sus partículas son igual que cuando se inició la composta.

En caso de ser diferentes describir como son.

5. Describe que olor percibes de la materia orgánica.

6. Observa si hay macroorganismos distintos a los observados en la

anterior práctica y menciona cuáles son.

7. Qué textura observas, descríbela.

83

Page 95: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

Resultados:

A.Características físicas al inicio del proceso del compostaje.

Textura Aroma Color Temperatura Humedad Tamaño

B.Características físicas al final del proceso del compostaje.

Textura Aroma Color Temperatura Humedad Tamaño

84

Page 96: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

C. Los organismos que habitan la composta son:

1. 6.

2. 7.

3. 8.

4. 10.

D. Con base a tus datos recolectados sobre la temperatura desde el inicio

hasta el final del proceso del compostaje. Realiza las gráficas

correspondientes y concluye.

E. Compara tus resultados obtenidos con la práctica 3 y con los

resultados de tus compañeros y concluye.

85

Page 97: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

Práctica# 7

Determinación del pH de la composta, y su efectividad como abono

orgánico.

Introducción:

Al final del proceso del compostaje, la mayoría de los materiales se han

fragmentado y han dejado de ser grandes. Pueden esparcirse sobre los

vegetales. Se ha observado que si la materia orgánica contiene hojas y pasto

proveen un excelente balance nutritivo para los microorganismos durante la

descomposición (Barnes y Heimlich, 1992:39).

Las formas del suelo en particular, dependen de los tipos de plantas que

crecen ahí. Estas plantas son el principal origen de materiales ricos en

carbono, el cuál es fragmentado para formar humus. El humus es materia

orgánica obscura. Un suelo rico intercambia iones positivos de nutrientes

minerales que tienden a dar soporte a las plantas, y una cierta cantidad de

nutrientes es incorporado en sus tejidos. (Purves, 1992:685). Contiene

minerales, gases, materia orgánica de animales, hongos, plantas y bacterias.

Los minerales que son importantes para la nutrición de la planta son el potasio,

magnesio, calcio, entre otros (Purves, 1992:683).

El pH bajo es el resultado de la actividad de las bacterias y el ácido que

forman, los cuáles rompen los compuestos de carbono complejos ( como

polisacáridos y celulosa) a ácidos orgánicos intermediarios. La síntesis de

ácido orgánico es acompañado por el desarrollo de la población de

microorganismos capaces de utilizar éstos ácidos como fuente de su

alimentación. El efecto neto se observa después de varios días, pues durante

el proceso de la composta el pH se va elevando; hasta llegar a un nivel de 8 o

9, llegando a ser alcalino (Hansen y Manel, 1990:4).

86

Page 98: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

Objetivo general:

7. Observará y describirá el proceso de humificación y maduración de la

composta.

Objetivos particulares:

7 .1 Determinará el grado de acidez que tiene la composta.

7.2 Utilizará el fertilizante orgánico en la siembra de semillas.

7.3 Describirá que tipo de crecimiento tiene a diferencia de un control.

Material:

• Papel tornasol (para medir el pH)

• Higrómetro (para medir la humedad)

• Pala jardinera

• Semillas de plantas

• macetas vacías de 20 X 20.

• Saco de tierra lama

• Guantes de hule

• Composta creada

• Agua

Metodología:

1 . Registra el grado de acidez que tiene la composta, observa si existe

variación con respecto a la anterior medición realizada en una práctica

anterior.

2. Determina el grado de humedad que tiene la composta y observa si hay

alguna variación con respecto a la medición anteriormente hecha.

87

Page 99: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

3. Etiquetar las macetas, una será el experimento y otra será el control.

Dentro de la etiqueta incluir el nombre, la fecha.

4. Ponerse los guantes.

5. En la maceta control vaciar tierra lama, hasta una altura aproximada de

15 cm. de altura, humedecer la tierra y esperar a que se escurra.

6. En la maceta que será el experimento, colocar la composta obtenida,

hasta una altura de 15 cm. de altura; humedecerla y esperar a que se

escurra.

7. Con la ayuda de la pala jardinera, sembrar en cada una de las macetas,

las semillas de plantas que se han seleccionado previamente.

8. Al término de ocho días observará si hay germinación o crecimiento, y

establecerá las diferencias existentes entre el control y el experimento.

9. Al término de 15 días transcurridos, se observará con mayor detalle las

diferencias existentes entre el control y el experimento.

Resultados:

A. La medición del pH en la composta es de ___ _

B. La cantidad de humedad en la composta es ____ _

88

Page 100: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

C. Completa la siguiente tabla comparativa entre las semillas sembradas

en tierra con y sin abono (composta).

Tratamiento Semilla Fecha de Fecha de

Abono

Sin

abono

siembra germinación 1 2 Altura/di a/cm

3 4 5 6 7

D. De acuerdo a los resultados obtenidos en la tabla anterior concluye:

E.Crees que es importante la producción de abonos orgánicos?, por qué?

89

Page 101: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

3.3 Estrategia operativa

A continuación se presentan las estrategias operativas para cada una de

las prácticas de Laboratorio que se proponen.

90

Page 102: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

Estrategia Operativa

Práctica Contenido Objetivos particulares Actividades del maestro Actividades del alumno

1.1 Identificar y seleccionar 1. Tener lista la herramienta ha uti- 1 . Colectar los desechos sólidos - Contaminación lizar.

1 problemática la materia orgánica y la de un die. ( por alumno).

inorgánica. 2. Proporcionar los botes de 1 X

2. Etiquetar los botes en fun-ción del tipo de desecho só-

- Residuos sólidos 1.2 Clasificar diferentes

70cm. lido.

- Separación de recipientes para lama- 3. Dirigir la discución de una mesa

teria inorgánica. redonda, para concluir alterna- 3. Clasificar y colocar cada de -

desechos sólidos tivas de solución. secho en el recipiente co -

rrespondiente. domésticos. 1 .3 Recolectará la materia

orgánica para la com -4. La materia orgánica colocar-

la en el bote compostero. posta.

5. Analizar el impacto de la con-taminación sobre el medio -ambiente.

6. Aportar ideas y discutirlas en una mesa redonda.

Page 103: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

Práctica Contenido Objetivos particulares Actividad del maestro Actividad del alumno

7 - El pH 7.1 Determinará el grado 1 . Explicará la importancia 1. Medir el pH y la hume -de acidéz que tiene - del pH en el suelo, y có dad de la composta.

- Influencia del la composta. mo influye en el creci -pH en los or - miento de las plantas. 2. Sembrar semillas en -ganismos. 7.2 Utilizará el fertilizante tierra con abono y sin -

orgánico (composta) ella. - Abonos orgá 2. Explicar que es un abo-

nicos. 7.3 Describirá el tipo de - no y su función. 3. Comparar los resultado crecimiento de las - obtenidos. plantas a diferencia -de un control .

Page 104: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

Práctica Contenido Objetivos particulares Actividades del maestro Actividades del alumno

2 - Características ge- 2.1 Realizará la identifica - 1. Explicar que factores y 1 . Realizar el sembrado de -

nerales de las bac- ción y descripción de porqué influyen en el - bacterias en el medio de-

bacterias. crecimiento de las bac- cultivo.

terias. terias y los hongos.

- Características ge- 2.2 Identificará y describirá las estructuras que for- 2. Realizar el sembrado de -

nerales de los hon man parte de los hongo 2. Qué función tienen las los hongos en el medio de bacterias y los hongos cultivo.

gos. en el medio ambiente.

- Factores que influ-

yen en su crecimier 3. Revisar el cultivo al térmi-3. Preparar el medio de - no de 78 hrs. de permane

to. cultivo para las bacteria cer en la incubación, tanto y los hongos. los hongos como las bac -

terias.

4. Preparar el material se -gún se pide para la prác tica.

Page 105: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

Práctica Contenido Objetivos particulares Actividad del maestro Actividad del alumno

3 - Efecto de la temp~ 3.1 Desarrollará una gráfica 1. Explicar como la tempera 1 . Realizar las mediciones de temperatura contra - tura llega a influir sobre - desde el incio de la -

ratura sobre los - tiempo. los organismos y de que- práctica 1 manera.

microorganismos. 3.2 Identificará como varía - 2. Proporcionar ejemplos que 2. Llevar a cabo el desa -

la temperatura durante el estén al alcance de su re - rrollo de una bitácora - Efecto de la tempe proceso del compostaje. gión. anotando la tempera-

tura, según las medi -ratura sobre la - ciones requeridas.

3.3 Observar como afecta la 3. Proporcionar al alumno el -composta. variablidad de la tempera material necesario para el

tura en los organismos - desarrollo de la composta 3. Realizar la gráfica de -que en ella habitan. temperatura contra -

tiempo. 4. Registrar que los alumnos -

hagan bien sus mediciones.

Page 106: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

Práctica Contenido Objetivos particulares Actividad del maestro Actividad del alumno

4 - Respiración 4.1 Identificará la dife- 1. Explicará en que consis- 1. Anota las diferencias rencia entre respi te la respiración aeróbi - existentes entre la res

celular ración aeróbica y ca y la respiración a- piración celular aeró-la anaeróbica. naeróbica. bica y anaeróbica.

- Tipos de 4. 2 Deducirá que tipo 2. Realizar investiga -

respiración de respiración se 2. Mencionará la importan - ción sobre los frutos-realiza en el pro - cia que éste proceso ha de la fermentación y

aeróbica y ceso del campos- tenido en la industria. en que consisten. taje. Proporcionando ejemplo

anaeróbica. de su utilización. 3. Observar e identificar

los organismos que -se encuentran en la -composta.

Page 107: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

Práctica Contenido Objetivos particulares Actividades del maestro Actividades del alumno

5 - Biodiversidad 5. 1 Clasificará cada 1. Explicar los sistemas de 1. Enlistar los diferentes or-uno de los or - clasificación taxonómi - ganismos existentes.

de las aspe - ganismos, loca ca. 2. Realizar la clasificación-!izados en la - de los mismos.

cies. composta. 2. Proporcionar una clave 3. Anota su nombre cientí -sencilla para ubicar a - fico, de acuerdo a las -

5.2 Describirá las - los organismos, que lo- normas establecidas. - Característica características- calice en la composta. 4. Realiza un dibujo de ca-

generales de ca da organismo y señala -de los biomas da organismo. 3. Proporcionar libros de - sus estructuras externas,

texto o material para la - e investiga sus principa -5.3 Desarrollará una investigación que se rea les hábitos alimenticios.

investigación. lice.

Page 108: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

Práctica Contenido Objetivos particulares Actividad del maestro Actividad del alumno

6 - Características 6. 1 Analizará las carac 1 . Describir la importancia 1 . Enlistará las caracterís-de la tierra que terísticas existentes que tiene la materia or - ticas físicas de la com -tiene una gran al inicio del proceso gánica, en el desarrollo posta, desde el inicio -cantidad de - del compostaje y al de las plantas en gene- hasta el final del proce-humus, es de - final del mismo. ral. so del compostaje. cir materia or -gánica. 2. Enlista el tipo de orga -

6.2 Establecerá que di 2. Proporcionar el mate - nismos que habitan en ferencias físicas ob rial necesario y guiar al la composta. serva. alumno.

3. Realiza la última medi -ción de la temperatura y culmina las gráficas.

Page 109: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

Relación del contenido curricular con las prácticas de Biología

Objetivos por Unidad Objetivos por práctica

l. La Biología como ciencia Práctica Nº 1

- Comprender a la Biología como - Identificar y seleccionar la

ciencia. materia orgánica e inorm~

- Comprender las relaciones in - nica.

terdisciplinarias de la Biología - Clasificar los diferentes rª-

con otras ciencias. cipientes para la materia-

11. Química de la vida inorgánica.

- Explicar la importancia de la - Recolectará la materia or-

organización de la materia - gánica para la composta.

para la vida.

- Describir la composición de

los seres vivos.

111. Biología y fisiología celular Práctica Nº 2

- Enunciar el concepto de célula. - Realizará la identificación y

- Describir sus organelos célula - descripción de las bacteria

res y sus funciones. - Identificará y describirá las-

- Diferenciar entre células animª estructuras que forman par-

les y vegetales. te de los hongos.

- Enunciar los postulados de la

98

Page 110: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

Objetivos por unidad

teoría celular.

IV. Nutrición celular - Establecer los procesos que -

dan a través de la membrana

celular.

- Diferenciar entre transporte -

activo y pasivo.

V. Energética celular

- Describir el flujo de energía en

las células animales y vegeta­

les.

Objetivos por Práctica

Práctica Nº 3

- Desarrollará una gráfica de tem­

peratura contra tiempo.

- Identificará como varía la tempe­

ratura durante el proceso del -

compostaje.

- Observar como afecta la variabi

lidad de la temperatura en los or

ganismos que en ella habitan.

V. Energética celular Práctica Nº 4

- Relacionar los procesos de fotQ - Identificará la diferencia entre -

síntesis y respiración celular co- respiración aeróbica y anaeró -

mo medios de obtención de eneL bica.

99

- Deducirá que tipo de reacción se realiza en el proceso.

Page 111: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

Objetivos por Unidad

VI. Controles celulares

- Describir el DNA como Transmi­

sor de la herencia.

- Explicar el proceso de síntesis de

proteínas.

VII. Reproducción celular

- Definir que es reproducción

- Explicar las modalidades de la re-

producción asexual.

- Explicar las modalidades de la re­

producción sexual.

- Diferenciar los procesos de mito -

sis y meiosis.

X. Taxonomía

- Reconocer la diferencia de las es­

pecies vegetales y animales.

- Describir las características princi­

pales de los organismos que inte -

gran cada reino.

100

Objetivos por Práctica

Práctica Nº 5

- Clasificará cada uno de los

organismos, localizados en

la composta.

- Describirá las característi -

cas generales de cada or -

ganismo.

- Desarrollará una investigª

ción.

Page 112: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

Objetivos por Unidad

VII. Organizaciones pluricelulares

- Describir los niveles de organiza­

ción pluricelular.

- Identificar los principales tipos de

tejidos animales y vegetales.

X. Evolución y orígen de la vida

- Comprender los mecanismos de -

evolución.

- Enunciar las teorías acerca del -

origen de la vida.

- Relacionar el papel de los virus -

como posibles antecesores de las

células.

101

Objetivos por Práctica

Práctica Nº 6

- Analizará las características

existentes al inicio del procª

so del compostaje y al final -

del mismo.

- Establecerá que diferencias

físicas observa.

Práctica Nº 7

- Determinará el grado de aci­

déz que tiene la composta.

- Utilizará fertilizante orgánico

- Describirá el tipo de creci --

miento de las plantas a dife­

rencia de un control.

Page 113: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

Recopilación de datos en estudio de casos.

Control

Análisis de la informa- Método de investiga - Diseño de evaluacio-ción descriptiva. ción - acción. nes con flexibilidad.

Fig.17.- En la figura se muestran los elementos que son necesarios para llevar a cabo el control.

1 Entrevistas 1

Page 114: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

3.4 Control

Recopilación de datos a través de un estudio de casos en donde se

anoten todos los sucesos que ocurren dentro del salón de clases. Recopilando

y analizando la información descriptiva, con la finalidad de establecer cuáles

son los problemas que se vayan presentando a lo largo del desarrollo de la

propuesta con ayuda del método de investigación acción. Verificar

cuidadosamente los datos de observación. Los datos deben ser organizados

allí donde surjan y luego añadirse comentarios interpretativos sobre las

características de la situación, tanto manifiestas como latentes Diseñar

evaluaciones con la suficiente flexibilidad como para poder reaccionar ante los

acontecimientos inesperados. La realización de entrevistas con la finalidad de

descubrir cuál es el punto de vista de los participantes, dado que es importante

para la valoración de un programa. En éste proceso los estudiantes y los

profesores son interrogados acerca de su trabajo, comparado con la

experiencia previa que posean así también como la utilización y valor del

programa (innovación).

3.5 Conclusiones

1. Durante el desarrollo de las presentes prácticas se logró establecer un

enlace más estrecho entre los objetivos del contenido temático de la materia

de Biología y los objetivos que se desarrollan a lo largo de las diferentes

prácticas propuestas.

2. Se logró establecer una secuenciación integrada entre práctica y práctica.

3. Las prácticas están íntimamente relacionadas con la problemática de

contaminación en la sociedad actual; y lo que es más importante ofrece

103

Page 115: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

alternativas de solución, que se pueden llevar a cabo en la vida diaria de

cada alumno o maestro.

4. Se muestra de manera práctica, los beneficios que tiene el llevar a cabo el

reciclado de materiales, en éste caso orgánicos para un mejor

aprovechamiento de los recursos.

5. Con éste diseño se puede conseguir una participación más dinámica e

interesar al alumno. Consiguiendo en un solo esfuerzo , facilitar el

aprendizaje del alumno y concientizarlo sobre la actitud del hombre sobre el

medio ambiente.

3.6 Recomendaciones

Para la implantación del presente trabajo dentro de la praxis docente, es

importante considerar los siguientes aspectos : Enfoque sistemático, diseño,

desarrollo, ejecución y control; haciendo especial énfasis en el control, pues es

una evaluación continua que nos permite emitir juicios sobre el avance efectivo

del proceso Enseñanza-Aprendizaje.

Por otro lado, debe mencionarse que el presente trabajo no se ha llevado

a la práctica docente, pues se encuentra en la fase de propuesta y lista para

ser aplicada en cualquier ambiente. Si se llega a realizar, es necesario

asegurarse de que exista una buena fuente bibliográfica, como lo es el CD

ROOM de biblioteca electrónica, pues con ello se fortalecerían los

conocimientos que se obtienen a través del desarrollo de la presente

propuesta, en cada una de sus prácticas. Además la suscripción a la revista

Biocycle, pues es una de las que publica periódicamente los trabajos que se

están realizando en la actualidad sobre el reciclamiento de materiales, no

104

Page 116: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

solamente de residuos domésticos, sino el reciclamiento de materiales en

general.

4. Apéndice

El programa analítico de la materia de Biología es el siguiente:

Dtpartamtnto: Mattria: Clavt: Stmtstrt: Horas dt clast por stmana: Rtquisito:

l. JUSTIFICAC/ON

BIOWGIA

Ci.Lncias Biología PC-300 Jo 3 Química Orgdnica CW'loda

Este curso permitirá al alumno explicarse en forma general la eslJ'Uctura y función de los seres vivos y así fomentar el respeto y aprecio por la vida El programa se sustenta en las materias de química, y constituye la base para que el alumno pueda aplicar estos conocimientos en la materia de anatomía y fisiología. así como en la materia de investigación cienúfica del siglo XX, proporcio~dole las herramientas conceptuales y de anilisis para resolver problemas de estas áreas.

11. OBJETIVO GENERAL El alwnno interpretará cienúficamemc los fenómenos biológicos a pan.ir de la esD"Ucrura y funciones de la célula, como unidad fundamental para comprender el funcionamiento de la vida.

/JI. PROGRAMA SINTETICO Y DOSIFICACION

1 . La Biología como ciencia 2 . La qu!núca de la vida 3 . Anatooúa y F'1Siología celular 4. Nutrición Celular _ 5 . Energética Celular 6. Controles Celulares 1 . Reproducción . · 8 . Organización Pluricelular 9. Evolución y origen de la vida 1 O. Taxonomía

Total de horas de clase

1. La Blologfa como Ciencia

2 4 1 5 5 4 5 5 5

.J 45

E alumno, al terminar de estudiar ewt wúdad será c.apaz de:

- Com~nder a la Biología como ciencia.

- Comprender las relaciones interdisciplina.ias de la Biología con ouas ciencias.

- Utilizar y manejar adecuadamente el microscopio.

1. 1 La Biología como ciencia 1.1. l Definirá a la Biología como ciencia

1.1.2 Enunciará las siguientes ramas de la Biología, exponiendo brevemente su relación interdisciplinaria: Zoología, Boúnica. f.cología, Fisiología, Anatomía, Paleontología. Microbiología. Histología, Embriología y Parasitología.

105

Page 117: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

1.1.3 Describirá la ~lación interdisciplinaria que existe entre la Biología, Ffsica, Química y MaierÑtica.s.

1.2 Miaoscopio. 1.2.1 Describirá las panes que integran al microscopio y sus funciones, de

acuerdo a sus tres sistemas: mecánico, óptico y lwnlnico.

1.2.2. Empleará la técnica adecuada de enfoque en el microscopio óptico.

1.2.3 Mencionará la utilidad de OlJ'OS tipos de microscopios: contraste de fases, electrónico y estereoscópico.

1. Química de la vida Que el alumno al tenninar de estudiar este tema, sea capaz de:

- Explicar la im¡x>nancia de la org.auz.ación de la materia para la vida.

- Describir la composición básic.a de los seres vivos.

2.1 Química de la vida 2.1.1 Enunciará los elementos más abundantes de la materia viva:

C, O, H, N, Ca. P, K, S, Na, Cl, Mg y Fe (en este orden de abundancia).

2.1.2 Mencionará a los compuestos orgánicos en orden energético: carbohidratos, lípidos y proteínas.

2.2 Carbohidratos.

2.3

2.2. l. ldenúficará los elementos constiwyentes y la fórmula general de los carbohidraios.

2.2.2 ldenúficará las características de los tres tipos de carbohidratos, con respecto al número de monómeros que contengan: monosacáridos, disacáridos y polisaciridos.

2.2.3 Localizará en los seres vivos dücrentes ejemplos de monosacáridos, disacáridos y polisacáridos lales como: glucosa, fructuosa, galactosa. ribosa, desoxirribosa. sacarosa, lactosa. maltosa, almidón, glucógeno y celulosa.

2.2.4 Explicará las fimciooc:s generales de los carbohidralos.

Lf "dos. 2.f 1 Idenúfic.ará los co~entes de los lípidos.

2.3.2 Diferenciará los lípidos en: grasas, fosfolípidos y esteroides.

2.3.3 Mencionará algunas funciones de los lípidos: aislante térmico y eléctrico, reserva, energético, estructural y hormonal.

Page 118: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

2.3.4 Proporcionará los nombres de las honnonas sexuales como ejemplos comunes de esteroidcs.

2.4 Proteínas. 2.4.1 Identificará la fórmula general de un arninoAcido.

2.4.2 Describirá las funciones biológicas de una proteína: es1ructural, uanspone, reguladora, catalfl.ic:a, inmunidad, ha"monal y vitaminas.

2.5 Enzimas. 2.5. l Explicará qué es una enzima

2.5.2 Definirá qut es un sitio activo.

2.5.3 Definira qué es un susttato.

2.5.4 Definira qué es un producto.

2.5.5 Defin.i.r.t qué es una coenzima.

J . Biología y Flslologfa celular Que el alumno, al terminar el esrudio de esta unidad, sea capaz de:

- Emmciar el concepto de célula.

- Desaibir a los organelos celulares y sus funciones.

- Diferenciar entre células animales y vegetales.

- Enunciar los postulados de la Teoña Celular.

3.1 La Célula. 3 .1.1 Mencionará cuales fueron las aportaciones al estudio de la célula de los

siguientes invesl.igadores: a) R. Hooke b) Roben Brown c) Schwann y Schleiden d) R. Virchw

3.1.2 Explicará brevemente q~ es la célula

3 .1.3 Establecerá los tres postulados de la Teaía Celula.

3 .1.4 Describirá la estructura general de una úlula eucarionta y una procarionta.

3.1.5 Mencionart a las bacterias y algas verdeazules como células procariont.m.

3.2 Estructura General de una Célula Eucarionta. 3.2.1 Explicará las caracteñsl.icas, composicioo y función de la membrana

celular (modelo de Singer- y Nicolson).

107

Page 119: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

3.2.2 Explicará w caracterlsticas, composición y función de la pared celular.

3.2.3 Explicar4 cómo se dan las uruones intercelulares: adherentes, de comunicación e impenneables.

3.2.4 Describirá la composición y función del citoplasma celular.

3.2.5 Describirá la estructura. composición y función del retículo endoplásmico: liso y Ngoso.

3.2.6 Describirá la composición y función de los ribosomas.

3.2.7 Dcsaibirá la estructura y función del AparalO de Golgi.

3.2.8 Describirá la estructura y función de lisosomas y pcroxisomas.

3.2.9 Describirá la estructura, canposición y función de las rrutocondrias.

3 .2.1 O Desa:ibirá la estructura y fimción de: vacuolas, pwtos y cenlriolos.

3.2.11 Dcsaibirá la estructura, función e imponancia del núcleo y nucleolo.

3.2.12 Describirá cilios y flagelos y su relación con el sistema de miaofilamenlOS y rruaotúbulos.

3.2. 13 Explicará las diferencias que ei.isten entre las úlulas animales y vegetales (pared, plastos, centriolos, lisosomas, cilios, flagelos, vacuolas).

4 • Nutrición celular Que el alumno al lfflninar de estudiar es1a unidad, sea capaz de:

- &tablecer los p-ocesos que se dan a través de la membrana celular.

- Diferenciar entre transpone pasivo y transporte activo.

- Desaibir los procesos de digestión inD'a y extracclular.

4.1 Transporte a ttavf:s de la membrana.

4.1.1 Def'mn los c:onc:eptos de transpone activo y pasivo.

4.1.2 Mencionará la imponancia de los lr3Jlsponadores (carriers) en el transpone activo, así como el uso de energía por pane de la célula.

4.1.3 Desaibirá los procesos de difusión (ósmosis y diálisis).

108

Page 120: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

4.1.4 Definirá los siguientes conceptos, dando un ejemplo (ctlulas sangulnt:ti y ~Julas vegela.les) de: a) lsolonía. b) Hipcnonla. e) Hipotmía.

4. l.S Relacionari los fenómenos de plasmólisis y turgencia con el fenómeno osmótico.

4.2 Digestión Celular. 4.2.1 Definirá el Cmcq>tO de digestión celular.

4.2.2 Describirá en qut consiste el proceso de digestión intracelular y exa-acelular.

4.2.3 Explicará en q~ consiste el proceso de pinocitosis.

4.2.4 Explicará en qut consiste el proceso de fagocitosis.

S . Energética celular Que el alumno al terminar de estudiar esta unidad, se.a capaz de:

- Relacionar los p-ocesos de fotosíntesis y respiración celular como medios de obtención de energía.

- Desaibir el flujo de energía en las células animales y vegetales.

5.1 Fotosíntesis.

S .1.1 Definirá el coo:eplO de ÍOIOSÍntesis.

S.1.2 Describirá los procesos que ocurren en la fase luminosa y en la fase oscura.

S.1.3 Determinará la irnponancia de la fotosíntesis en la producción de crergía.

S .1.4 Mencionará que el A TP, es la fuerue ¡:rin:ipal de energía de la célula.

5.2 Respiración celular.

S.2.1 Definirá el coocepco de rcspira::ión celular.

S.2.2 Describirá el p"OCeSO de rtSpiración celular anaerobia.

S.2.3 Dücrenciari dcnD'O del proceso de glicólisis, a la fermentación kido láctica de la fcrmc:ntación alcohólica.

5.2.4 Explicará la imponancia de los productos del Ciclo de Krebs como parte de la respllación celular.

109

Page 121: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

5.3 Aujo de energía y mauria.

5.3.1 Definirá los conceptos de organismo au1ótrofo y organismo hctcrótrofo.

5.3.2 Explicará el uso de r.nergía en los procesos celulares, tales como nullición. accimieruo, respiración y rep-oducción.

5.3.3 Mencionará el proceso de flujo de energía entre los organismos aulÓtrOfos y betc:rótrofos.

6. Controles celulares Que el alumno al terminar de estudiar csaa wúdad. sea capaz de:

- Oesaibir al DNA como transmisor de la herm:ia..

- Explicar el proceso de síntesis de p-ote{nas.

6.1 Acidos nucléicos.

6.1.1 Mencionará los dos tipos de bases nitrogenadas: púricas y pirimldicm: adc:nina, guanina. citociDa, úmina y uracilo respectivame:nt.c.

6.1.2 Explicará la esuuaura quúnica de un nucledtido: grupo fosfaio, tipo de azdcar (pe111osa) y d tipo de~ nitrogenada.

6.1.3 Explicar las diferencias estructurales crurc los ácidos nucléicos: D.N.A. y R.N.A.

6.2 Síntesis de Prot.cínas.

6.2.1 Explicará la síntesis de proteínas en base a los siguientes sucesos: duplicación, transcrípci6o y traducción.

6.2.2 Describirá la importancia de los ribosomas en la síntesis de ¡x-otcínas.

7 • Reproducci6n celular Que el alumno al taminar de estudiar esra unidad. sea capaz de:

- Defuúr q~ es rep-oduccióo.

- Explicar las modalidades de la reproducción aseJtual

- Explicar las modalidades de la reproducción sexual.

- Diferenciar los ¡x-ocesos celulares de mi1osis y meiosis.

110

Page 122: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

7 .1 Mitosis.

7 .1.1 Mencionará los tipos de división celular.

7 .1.2 Definirá qué es mitosis.

7 .1.3 Describirá la secuencia de la mitosis: interfase, profasc. mer.afasc. anafase y ielofasc.

7 .1.4 &plicará en qué comiste la interfase en sus tres estadfos: 01; S y Qi.

7 .1.5 Diferenciara entre una célula haploide y diploide.

7 .1.6 Explicara la imponancia de la mitosis en el crecimiento de un organismo.

7 .2 Meiosis.

7 .2.1 Definirá qué es meiosis.

7 .2.2 Dc:scnl>irt la secuencia de la meiosis. incluyendo las divisioocs o subfases de la profase 1.

7 .2.3 &plicará el proceso de la gametogénesis ccmo resultado de la meiosis.

7 .2.4 Enlistará cinco diferencias en1re la meiosis y la mitosis: número de cromosomas finales, entrecruzamiento, m1mcro de ctlulas bijas, nwnero de divisimcs y tipo de células en las que se lleva a cabo.

7 .3 Reproducción asexual.

7 .3.1 Dc:flJlira qué es reproducción asexual.

7 .3.2 Definirá y describirá los siguienies procesos de reproducción asexual: fisión binaria, gemación, espcrulación, fragmc:niación, partenogénesis.

7 .4 Reproducción sexual.

7 .4.1 Dc:fmirá qué es reproducción sexual.

7 .4.2 Definirá q~ es hc:rmafrodilismo; mencionará ejemplos.

7 .4.3 Interpretant el resultado final de la reproducción sexual desde el punto de vista genético.

7 .4.4 Mencionará la importancia evolutiva de la meiosis en la reproducción sexual.

8. Organizaciones pluricelulares Que el alwnno al tenninar de estudiar esta unidad, sea capaz de:

111

Page 123: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

- Describir los nivdes de <l'ganizaci6n pluricelular.

- Relacionar las diferenlCS agrupaciones de ctlu.las, basta la formación de organismos pluricelulares.

- Identificar los p-iocipales tipos de &ejidos vegcwes y animales.

8. 1 Fonnas y niveles de crganii.ación pluricelular.

8 .1.1 Definirá y diferenciará las siguientes formas de asociación pluricelular, proporcicnando cuando menos un ejemplo de cada una: a) Colooia b)Talo c)Tejido d)()rgano e)Aparato o Sistema

8 .1.2 Mencionará la clasificación de los tejidos vegetales, pioporciouando un ejemplo de cada uno, así como la función que realizan; embrionarios o meristcmJLicos, de construcción o pemwlCDlCS. de cooducción y de protección..

8.1.3 Describid la clasificación de los tejidos animales, proporcionando ejemplos de cada uno, aí como la locali.z.acióo y funcido que rcaliDn: epitelial, cmectivo o coojuntivo, muscular y nc:rvi010.

9. Evoludón y origen de la vida Que el alumno al lemlinar de estudiar esta unidad. sea capaz de:

- Compreroer los mccanismos de la evolución.

- Enunciar las reaw acerca del mgen de la vida.

- Relacionar el papel de los virus, como posibles antccescns de las ctlu.las.

9. l Origen de la vida.

9 .1.1 Explicm la teaia acc:rca de la generación espontánea cano ejemplo de la abiogénesis.

9 .1.2 Explicará la teoría de la bioginesis, dando como ejemplo los experimcnlOS de Francesco Redi. Lázaro Spallanzani, Luis Ptiteur.

9 .1.3 Explicant la lcoría de Opar1n acaa del origm de la vida.

9 .1.4 Explicara el experimento de Millcr y Urey. que apoya a la teoría de Oparfn.

9.2 Teorías de la Evolución.

9 .2.1 Explicarí la ieorla evoluliva de Lamarck y Darwin, proporcionando un ejemplo.

112

Page 124: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

9.2.2 Explicará los postulados de la teoría de Darwin-Wallacc, sobre el origen de las especies.

9 .3 Evidencias y mcc.anismos de la evolución.

9. 3 .1 Definirá qué es palcootología.

9 .3.2 Describirá a los fósiles como evidencias dim:ias en la evolución de los organismos.

9.3.3 Explicará cómo contribuyen las siguienlCS evidencias indirectas a la teoría de la evolución: anai.omía, bioqufmica y embriología comparada.

9.3.4 Explicará cómo contribuye la genética (mutaciones) y la distribución geográfica en las ieorw de la evoluciál.

9.3.S Discutirá las dificultades de explicación que aún presentan los mecanismos tradiciooales de la evolucióo.

9.4 Virus.

9 .4.1 Definirá qué es IDl virus.

9 .4.2 Explicará la esD"llctura de los virus de acuerdo a su simeaia.

9.4.3 Describirá brevemente como se replica un virus (ejemplo, Ti).

9.4.4 Mencionará la importancia de los virus como causantes de enfermedades, elaboración de vacunas y como posible eslabón entre la materia viva y la materia inenc.

1 O. Taxonomía Que el alwnno al ienninar de estudiar esta Wl.idad, sea capaz de:

- Reconocer la diversidad de las especies animales y vegetales.

- Describir las características principales de los organismos que integran a cada reino.

10.1 Siste~ de clasificación.

1 O .1 .1 Dcsaibirá los ailerios de clasificaciál: natural y anificial.

10.1.2 Explicara las twes para la elaboración de la taxooonúa binomial.

113

Page 125: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

l 0.1.3 Definirá los siguientes conceptos taxonómicos, tomando en cucnt.a su jerarquía, y dar un ejemplo de clasificación animal y vegetal: a) Reino b) Phylwn c) Oase d)Orden e) Familia OGfnero g) Especie

l 0.1.4 Describirá el sistema de clasificación en cinco reinos, propuesto por Whiuaker.

10.l.5 Mencionará las caracterísúcas generales de cada reino: Monera, Protista, Micota, MeLafita (Plantae o Vegetal) y Metazoa (Animalia o Animal).

IV. METODOLOGIA. La ensei\anza deberá ser dinámica. por lo que se tenderá a incremcnw la actitud participativa del alumno en el aula y en laboratorio, coo la realización de prácticas e investigaciones que refuercen los conocimieruos adquiridos, de acuerdo al programa y las ¡rácticas sugeridas.

El profesor realizará en cada uno de los temas, prácúcas demostrativas en el aula para apoyar lo visto en teoría.

V. ACTIVIDADES Se sugieren:

1 • Seis Jrlct.icas como mlnimo, que apoyen a la pane teórica: a) Miaoscopio. b) Quimjca de los seres vivCll. c) a1u.1a animal y vcgelll. d) Osmolaridad. e) Pigmcmos fotosin~tioos. f) Respiración celular.

2. Asistc:ncia a conferencias que apoyen a los ~ de mayor i.mponancia.

3. Visitas a museos o ccnuos de investigacidn.

4. Utilwición de software (en caso de conm con ellos).

5. Actividades de investigación (bibliográfica, de campo y de laboratorio).

114

Page 126: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

5. Literatura citada

• Alexopoulos, C.J. y Mims, C.W .. (1979). lntroductory Mycology.

Third Edition. John Wiley & Sons, New York. Págs. 448 - 456

• Ausubel P.D., Novak D.J. y Hanesian H.. (1990). Psicología

Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Segunda edición, Cuarta

reimpresión. Editorial Trillas. Págs. 25 - 29.

• Bernaldo D.Q.A.. (1972). El Libro del Jardín y la Terraza. The

Reader's Digest Association Limited. Madrid, España.

• Bernal,J.M. y Jaén, M .. (1993). Las Actividades de Laboratorio y de

Campo en la Enseñanza de las Ciencias Naturales : Un problema

Persistente. Enseñanza de las Ciencias Revista de Investigación y

Experiencias Didácticas. Número Extra, IV Congreso Internacional

sobre investigación en la didáctica de las ciencias y de las

matemáticas. Barcelona, España. Págs. 151 - 152.

• Brundtland, G.H.. (1990). How to Secure Our Common Future.

Readings Fromm Scientific American. W.H. Freeman and Company,

New York. Pág. 138.

• Cabaniss, A. y Walker T.. (1993). Recycling and education: The

critica! link. Journal World Wastes (WWA), U.S .. Vol:36 Feb. Págs 42-

43.

• Creek,R.J. y Vollmer,M.L.. (1991 ). The lnquiring School Model at

Falk Laboratory School. U.S. Department of Education. Educational

Resources lnformation Center (ERIC). Págs. 1 - 9

• Contreras D.J.. (1991 ). Enseñanza, currículum y profesorado.

Introducción crítica a la didáctica. Primera edición. Editorial Akal

Universitaria. Págs. 79 - 243.

115

Page 127: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

• Damerow, G .. (1993). The Dirt on Dirt. Mother Earth News (GTME).

lss:136, feb. Págs.38-42.

• Deffis, C.A.. (1991 ). La Basura es la Solución. Primera Edición.

Editorial Concepto, S.A. Págs. 88 - 277

• Del Carmen, L.. (1993). El Estudio de los Seres Vivos en la

Educación Primaria : Problemas y Propuesta de Secuencia.

Enseñanza de las Ciencias. Revista de Investigación y Experiencias

Didácticas, Número Extra IV Congreso Internacional Sobre

Investigación en la Didáctica de las Ciencias y de las Matemáticas.

Barcelona, España. Págs. 157 - 158.

• Flor, J.I.. (1993). Resistencias a la Innovación y al Cambio en la

Concepción de la Educación Ambiental y en las Prácticas que Realiza

el Profesorado. Enseñanza de las Ciencias. Revista de Investigación y

Experiencias Didácticas. IV Congreso Internacional Sobre Investigación

en la Didáctica de las Ciencias y de las Matemáticas. Barcelona,

España. Págs. 165 - 166.

• Gimeno S. J .. (1989). El currículum: una reflexión sobre la práctica.

Segunda edición. Ediciones Morata S.A., Madrid. Pág. 16, 196 - 270.

• Golueke G.C .. (1977). Bioloqical reclamation of salid wastes. Library

of Congress Cataloging in Publication Data. U.S.A.

• Hansen,R.C. y Manel, K.M .. (1990). Modern Composting a Natural

Way to Recycle Wastes. Bulletin 792. Agdex 400/720. The Ohio State

University. Págs. 1 - 5.

• Kaufman A. R.. (1988). Planificación de sistemas educativos, ideas

básicas concretas. 1 ra. edición en español. Editorial trillas.

116

Page 128: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

• keyfitz, N .. (1990). The Growing Human Population. Managing

Planet Earth. Readings From Scientific American. W.H. Freeman and

Company, Ney York. Págs. 61 - 72.

• Lawson, A.E.. (1994). Uso de los Ciclos de Aprendizaje Para la

Enseñanza de Destrezas y de Razonamiento Científico y de Sistemas

Conceptuales. Enseñanza de las Ciencias. Revista de Investigación y

Experiencias Didácticas 12 (2),Págs.165-187.

• Magnuson, A. (1994). Compost: Hitting Pay Dirt. American City &

County (GACY). Academic; Socio/Environmental. Vol.109, lss:5. Apr.,

Págs. 28 - 30.

• Manzanares,M, Iglesias, M. y García, J.L.. (1993). Las Ciencias

Desde la Educación Ambiental. Enseñanza de las Ciencias. Revista

de Investigación y Experiencias Didácticas. Número Extra, IV

Congreso Internacional Sobre Investigación en la Didáctica de las

Ciencias y las Matemáticas. Barcelona, España. Págs. 179 - 180.

• Martin, A.M .. (1991 ). Bioconversion of Waste Materials to Industrial

Products. Elsevier Applied Science. págs. 147 - 183.

• Miro, J.y De Lora F .. (1978). Técnicas de Defensa del Medio

Ambiente. Editorial Labor, S.A.. Barcelona, España. Cap.19 y 20.

• Nieto O.R .. (1988). Bioquímica Q - 023. ITESM Campus Querétaro.

Tecnológico de Monterrey.

• Purves K.W.; Orians G.H. y Heller H.C .. (1992). Life: The sciencie of

biology. Sinauer Associates, INC. W.H. Freeman and Company.

• Pérez S.M.. (1990). Investigación-Acción aplicaciones al campo

social y educativo. Editorial Dykinson Madrid, España. Págs.69 -

89.

117

Page 129: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

• Raloff,J.. (1993). Cleaning up Compost, Municipal Waste Managers

see Hot Prospectsin Rot. Science News/Tech, Vol. 143, lss:4, Jan 23,

págs. 56-58.

• Ritter, W.F.. (1992). Organic Wastes as Fertilizers. Agricultura!

Engineering Department, University of Delaware, Newark, DE.. May.

Págs.17 -20

• Rejero, F.F.. (1993). Materiales Didácticos Para la Educación

Ambiental en las Ciencias de la Naturaleza, Diseño y Resultados.

Enseñanza de las Ciencias. Revista de Investigación y Experiencias

Didácticas, Número Extra IV Congreso Internacional Sobre

Investigación en la didáctica de las Ciencias y de las Matemáticas.

Barcelona, España. Págs. 185 - 186.

• Sánchez, J.H. y Sears, E.. (1993). Step - By - Step Making a

Compost Pile. Horticulture. AugusUSeptember. Págs. 64 - 65.

• Sondheimer E. y Simeone B.J.. (1970). Chemical Ecology.

Academic Press, New York, U.S.A.

• Stenhouse L..(1987). Investigación y desarrollo del currículum.

Segunda edición. Ediciones Morata, Madrid. Pág. 53.

• Stensvold, M.S. y Wilson, J.T.. (1993). A Method of Designing

Practica! Examinations to Match What is Taught in Laboratory

Activities. School Science and Mathematics. Official Journal of the

School Science and Mathematics Association Founded 1901. Vol.93(5),

May/June. 250 - 252.

• Stu Cambell. (1975). Let it rot! The home gardener's to composting.

Garden Waig Publishing Charlotte, Vermont. U.S.A.

• Turney C .. (1985). Laboratory Schools and Teacher Education. The

lnternational Encyclopedia of Education. Husen & Postlethwate Vol. 4 F

118

Page 130: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

- H. University of Hamburg, FRG. Pergamon Press, New York. Págs.

2853 -2867.

• Wilson, E.O.. (1990). Threats to Biodiversity. Readings From

Scientific American. W.H. Freeman and Company, New York. Pág. 49.

• Wilson, J.T. y Stensvold, M .. (1993). Using Three Types of

Outcomes to Design Laboratory Activities. School Science and

Mathematics. Official Journal of the School Science and Mathematics

Association Founded 1901. Vol. 93(8), December. Págs. 422 - 427.

• Woolfolk A E .. (1990). Psicología Educativa. Tercera edición.

Editorial Prentice Hall. Págs. 172 - 290

119

Page 131: Desarrollo de un nuevo programa de prácticas de

VITAE

Elva Andrea Ponce Romo nació en León, Gto; México, el 2 de octubre de 1966, es hija de Carlos Ponce Ramírez y Ma. Guadalupe Romo de Ponce. Se recibió de bachillerato de la Escuela Preparatoria de León en 1983 y en 1983 entró a la Universidad Autónoma de Aguascalientes, donde en 1990 obtuvo el título de Licendiado en Biología. Durante el siguiente año trabjó como maestra de tiempo parcial en la Universidad Autónoma de Aguascalientes en el Departamento del Agropecuario. Desde el año de 1991 ingresó a trabajar como profesora de tiempo parcial en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus León; y en mayo de 1992 obtuvo una beca para estudiar la Maestría en Educación con Especialidad en Biología; para optar por el título de Master en Biología.

Dirección permanente:

Ma. de la Luz Nº 783

Loma Bonita

C.P. 37420 León, Gto.

120