desarrollo de la fruticultura en risaralda - … nal... · a través de la siembra de maracuyá....

64
Desarrollo de la fruticultura en Risaralda 1 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Plan Frutícola Nacional Desarrollo de la fruticultura en Risaralda Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR Gobernación de Risaralda Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola - FNFH Asociación Hortifrutícola de Colombia Asohofrucol Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca - SAG Pereira, noviembre de 2006 Gobernación de Risaralda

Upload: dangthuy

Post on 29-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Desarrollo de la fruticultura en Risaralda 1

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Plan Frutícola Nacional

Desarrollo de la fruticultura en Risaralda

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADRGobernación de Risaralda

Fondo Nacional de Fomento Hortifrutícola - FNFHAsociación Hortifrutícola de Colombia Asohofrucol

Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca - SAG

Pereira, noviembre de 2006

Gobernación de Risaralda

Page 2: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Plan Frutícola Nacional2

CONTENIDO

Introducción ...................................................... 3

Objetivos ............................................................ 4

Caracterización del departamento .................... 5

Disponibilidad edafoclimática ........................ 11

Clima del departamento .................................. 17

Experiencia productiva ................................... 23

Disponibilidad tecnológica ............................. 27

Sostenibilidad ambiental ................................ 33

Seguridad alimentaria ..................................... 35

Rentabilidad .................................................... 45

Frutales priorizados ........................................ 47

Conclusiones ................................................... 55

Recomendaciones ............................................ 59

Bibliografía ...................................................... 61

Webbliografía ................................................... 63

© 2006

ISBN 978-958-9187-52-4

Diagramación: Departamento de Arte de Feriva S.A.

Impresión: Talleres gráfi cos de Impresora Feriva S.A.Calle 18 No. 3-33PBX: 524 9009

Cali, Colombia

Equipo Técnico Plan Frutícola

Nacional de Colombia - PFN

RAMIRO TAFUR REYES

Director Nacional

JULIO CÉSAR TORO MESA

Director Técnico

DAVID BERMÚDEZ CELEMÍN

Coordinador PFN Risaralda

JOSÉ ALBEIRO GÓMEZ AYALA

Asesor Económico

JOSÉ FERNANDO AGUIRRE ALZATE

Asesor Técnico

MÓNICA OSORIO TREJOS

Secretaria

Page 3: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Desarrollo de la fruticultura en Risaralda 3

IntroducciónEn Risaralda el sector frutícola ha con-

tribuido, en la última década, a la di-

versifi cación y dinamismo de la agri-

cultura, como consecuencia, en gran

medida, de la situación cafetera. Este

escenario ha favorecido especialmen-

te a los municipios del occidente del

departamento como Belén de Umbría,

Santuario, Apía y Quinchía, además

de Santa Rosa de Cabal.

En la dinámica de los cafeteros al

adoptar la producción frutícola como

alternativa de ingresos, se encuen-

tra el desarrollo del aguacate en los

municipios de Pereira y Marsella.

Al igual que en mora y lulo, en el

departamento existen convenios de

transferencia de tecnología entre los

agricultores, universidades, munici-

pios y Comité de Cafeteros, que han

impulsado la siembra de aguacate en

zonas no tradicionales como Balboa

y La Celia.

En el caso de la granadilla, se produjo

una migración en el último lustro, de

los productores de Urrao (Antioquia),

situación que condujo al aumento de

las áreas al aprovechar la excelente

oferta ambiental que presentan los mu-

nicipios de Santuario, Apía, Mistrató,

Pereira y Santa Rosa de Cabal.

Parte de los esfuerzos que inicialmente

realizaron los cafeteros en diversifi ca-

ción en la última década se canalizaron

a través de la siembra de maracuyá. Hoy

en día, el cultivo viene en recuperación

no sólo de áreas sino también de pre-

cio, mejorando el nivel de vida de los

fruticultores, especialmente en Pereira,

que cuenta con los mercados agroin-

dustriales y en fresco de la ciudad.

La capital risaraldense siempre se ha

caracterizado por ser una zona renta-

ble y de condiciones ambientales ex-

celentes para la piña, sin embargo por

el cambio de uso de las tierras y por la

cercanía al área urbana, su siembra ha

disminuido al igual que en el caso de

la lima ácida Tahití, que presenta bue-

na rentabilidad en la zona y tiene un

mercado en constante crecimiento.

Finalmente es de anotar que la fruti-

cultura en el departamento ha buscado

opciones tecnológicas adecuadas a los

cambios que exige el mercado y funda-

mentalmente como fuente económica

que impulsa una región eminentemen-

te agrícola.

Page 4: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Plan Frutícola Nacional4

Objetivos

Objetivo principal

Desarrollar una fruticultura comercial,

tecnifi cada y en volumen sufi ciente

mediante un proceso de planifi cación

que permita la especialización produc-

tiva y competitiva para cada especie,

de acuerdo con las potencialidades de

la región.

Objetivos específi cos

1. Seleccionar y priorizar las espe-

cies frutícolas más competitivas.

2. Defi nir las zonas agroecológicas

óptimas para el desarrollo de áreas

nuevas en núcleos productivos.

3. Proyectar las áreas nuevas con un

horizonte de veinte años.

Page 5: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Desarrollo de la fruticultura en Risaralda 5

Caracterización del departamento

Localización geográfi caRisaralda está localizado

geográfi camente dentro de

los 5°32' y 4°39' de latitud

norte y entre los 75° 23 y

76° 18 de longitud oeste del

meridiano 0° de Greenwich

y limita al norte con los de-

partamentos de Antioquia y

Caldas, por el sur con Quin-

dío y Valle del Cauca, por el

oriente con Caldas y Tolima

y por el occidente con Cho-

có. Figura 1.

El territorio está enmarca-

do dentro de las cordilleras

Central y Occidental, con

temperatura media de 18

a 23°C y un área de 4.014

km2, que corresponde al

0,3% del área del territorio

nacional, dividida admi-

nistrativamente en catorce

municipios. Tabla 1. Figura 1. Localización del departamento de Risaralda en Colombia.

Page 6: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Plan Frutícola Nacional6

PoblaciónDe acuerdo con cifras del DANE, Risa-

ralda tenía para el 2005 una población

de 1.025.539 habitantes, de los cuales

784.667 eran del casco urbano, corres-

pondientes al 76.5% de la población,

Municipio Superfi ciekm2

Distancia a la capitalkm

Altitud mediam.s.n.m

Apía 214 65 1.160

Balboa 120 52 1.356

Belén de Umbría 280 70 1.565

Dosquebradas 52 5 1.415

Guática 97 98 1.564

La Celia 87 67 1.950

La Virginia 34 30 899

Marsella 157 30 1.910

Mistrató 482 86 1.518

Pereira 604 Capital 1.411

Pueblo Rico 1.017 93 1.560

Quinchía 153 110 1.776

Santa Rosa de Cabal 557 14 1.701

Santuario 160 64 1.575

Total 4.014Fuente: IGAC. Suelos del departamento de Risaralda, 1988.

Tabla 1. División Político - Administrativa.

mientras que la cantidad de habitantes

en zonas rurales ascendió a 240.872,

que equivalen al 23.5% restante, he-

cho que manifi esta la continuidad del

proceso de desruralización en Risaral-

da. Figura 2.

Rural23,5%

Urbana76,5%

Figura 2. Distribución de la población en el departamento de Risaralda.

Page 7: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Desarrollo de la fruticultura en Risaralda 7

Los municipios con ma-

yor población son Perei-

ra, seguido por Dosque-

bradas y Santa Rosa de

Cabal, que se consolidan

como receptores de po-

blación migrante de otros

municipios de Risaralda,

el eje cafetero y diferen-

tes ciudades del país. En

contraste están los muni-

cipios de Balboa y Pueblo

Rico que tienen concen-

traciones poblacionales

bajas.

Conectividad vialEl departamento tiene

1.965 kilómetros de vías,

lo que da una tasa de

192 kilómetros por cada

100.000 habitantes y por

cada 100 kilómetros cua-

drados hay 46.7 kilóme-

tros de vías. Figura 3.

Según el Ministerio de

Transporte y el Comité de

Cafeteros de Risaralda, el

departamento cuenta con

una buena red de vías pri-

marias y las secundarias

permanecen en buen es-

tado durante buena parte

del año, a excepción de

los meses de lluvias.

Figura 3. Conectividad vial de Risaralda.

EconomíaLas actividades económicas de mayor importancia

en el departamento son la agricultura y la indus-

tria manufacturera. La agricultura está represen-

tada por los cultivos de café (65.687 ha), plátano

(15.346 ha), caña de azúcar (8.504 ha), cacao (1.718

ha) y yuca (1.137 ha). La población ganadera se

estima en 99.170 cabezas de vacunos, 25.605 por-

cinos, 10.241 equinos, 531 mulares, 256 asnales,

1.437 caprinos y 3.170 ovinos.

Page 8: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Plan Frutícola Nacional8

El Producto Interno Bruto –PIB– en Ri-

saralda, a precios constantes de 1994,

entre los años 2002 y 2003, presentó

un crecimiento de 2,5% al pasar de

$1,29 billones a $1,32 billones.

Las ramas de actividad de mayor in-

fl uencia en este comportamiento fue-

ron: construcción, que al incrementar

su valor agregado en 84,2% aportó 3,4

puntos porcentuales, comercio y repa-

raciones, y otros servicios, con aumen-

tos de 9,3% y 3,0% y contribuciones al

PIB de 0,9 y 0,7 puntos porcentuales,

respectivamente.

Durante el 2002 el sector agropecuario,

silvicultura y pesca contribuyó con sólo

0,2 puntos porcentuales al incremento

del PIB, debido a la recesión en la ac-

tividad productora de café (-10,2%),

mejorando su contribución en el 2003

a 0,8 puntos porcentuales, gracias a un

crecimiento del 14.3% en ese año.

En la estructura del PIB de Risaral-

da entre 1990 y 2003, otros servicios

aumentó su participación de 19,5%

a 24,7%, manteniendo durante todo

el período la mayor representación;

seguido de administración pública

y otros servicios a la comunidad con

una importancia relativa del 4,4% a

8,6%; después transporte, correo y co-

municaciones que del 9,0% ascendió

al 12,4%.

Entre las que perdieron participa-

ción en el PIB están: industria, que

del 19,0% bajó al 13,3%; comercio y

reparaciones, que del 14,1% pasó al

10,6%; mientras que el café descendió

del 8,8% al 6,2% y el resto del sector

agropecuario del 7,0% al 5,4%.

El PIB durante 2003 aumentó 3,9% en

relación con los demás departamentos

del país, excepto los que conforman

los antiguos territorios nacionales, los

mayores crecimientos de la economía

se presentaron en La Guajira, 20,4%;

Cesar, 16,9%; Cauca y Boyacá, cada

uno con (8,3%) y Huila, 7,8%, mien-

tras que los departamentos como To-

lima, Quindío, Chocó y Norte de San-

tander, registraron disminuciones del

5,3%, 4,2%, 2,2% y 1,2%, respectiva-

mente.

El PIB per cápita en Risaralda, a pre-

cios constantes de 1994, para el año

2003 ascendió a $1.338.646, superior

en 0,9% al registrado en 2002 cuando

alcanzó un valor de $1.327.336.

Situación de las frutas en el departamentoEntre los frutales cultivados en el Ri-

saralda se debe mencionar el caso de

la piña, que alcanzó en el año 2004 un

rendimiento promedio de 80 tonela-

das por hectárea, cuando el promedio

nacional fue de 35 toneladas y de los

Page 9: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Desarrollo de la fruticultura en Risaralda 9

mejores productores a nivel comercial

fue de 70 toneladas. Esa situación re-

fl eja la tradición y una de las mayores

fortalezas de Risaralda en este cultivo

que fue bandera del programa de Di-

versifi cación de la Federación Nacio-

nal de Cafeteros de Colombia entre

1963 y 1998.

El cultivo del aguacate que aunque

está 800 kilos por hectárea por debajo

del promedio nacional y se encuentra

4.2 toneladas por encima del promedio

mundial, ofrece también una interesan-

te opción productiva para la región.

En el municipio de Belalcázar se está

aumentando considerablemente el área

de aguacate Hass, cuya cosecha podría

superar el promedio más alto de Co-

lombia que ostenta el departamento de

Santander con 17.6 toneladas por hec-

tárea. Esta hipótesis se fundamenta en

los datos obtenidos en cultivos que a

los 28 meses de plantados produjeron

siete toneladas por hectárea.

También se destaca la tendencia de las

siembras nuevas con la variedad de la

naranja Salustiana. Esta es una varie-

dad de excelente calidad que ha alcan-

zado rendimientos de 80 toneladas en

la zona. Es excelente para agroindus-

tria por el alto contenido de sólidos

solubles y una relación de sólidos so-

lubles/acidez del 12.5% de sabor dul-

ce y agradable. Por su calidad y por

no tener semilla, está siendo deman-

dada por la agroindustria con un gran

potencial para toda la región cafetera

central.

El tangelo es una especie que empieza

a repuntar con siembras nuevas en el

municipio de Belalcázar que presen-

ta condiciones especiales de clima,

en las cuales hasta el momento no se

ha reportado la presencia de la enfer-

medad fungosa conocida como la al-

ternaria que acabó con el cultivo del

tangelo en otras zonas de la región ca-

fetera.

De la misma manera el cultivo de la

macadamia se muestra con bastantes

posibilidades para el departamen-

to, dada la excelente calidad de la

nuez.

Page 10: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Plan Frutícola Nacional10

Especie Áreaha

Producciónt

Rendimientot/ha

1. Aguacate 498 5.976 12

2. Bananito 231 3.465 15

3. Borojó 38 228 6

4. Chontaduro 274 1.644 6

5. Granadilla 419 5.856 14

6. Guanábana 250 2.000 8

7. Guayaba 110 1.100 10

8. Lima Tahití 106 2.438 23

9. Lulo 187 1.870 10

10. Macadamia 30 120 4

11. Mandarina 150 3.000 20

12. Maracuyá 58 1.044 18

13. Mora 217 1.519 7

14. Naranja 700 28.000 40

15. Piña 255 20.400 80

16. Pitaya 9 72 8

17. Tangelo 100 3.000 30

18. Tomate de árbol 109 1.199 11

Total 3.741 82.931

Tabla 2. Situación de los frutales en Risaralda al 2004.

Fuente: PFN.

Page 11: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Desarrollo de la fruticultura en Risaralda 11

Las características edafoclimáticas de

Risaralda están infl uenciadas por la al-

titud, relieve, vientos, radiación solar,

temperatura, lluvia y humedad, que la

hacen particularmente favorable para

el cultivo de frutales.

Las variaciones altitudinales permiten

defi nir pisos térmicos desde el tem-

plado hasta los nevados con alturas

superiores a 4.600 metros. El régimen

de precipitaciones es bimodal con dos

períodos de lluvia, abril a junio y sep-

tiembre a noviembre, y dos de tiempo

seco o menos lluvias de enero a mar-

zo y de julio a agosto. Existen reportes

de precipitaciones de 1.668 mm en la

estación San Francisco, localizada en

el Ingenio Risaralda, del municipio de

Balboa y 2.858 mm que se registran en

La Celia.

En relación con la parte edáfi ca, los

suelos del departamento por ser de

origen volcánico, tienen una fertilidad

alta y una estructura física que permi-

te un buen desarrollo de las raíces y no

encharcamiento, todo lo cual los hace

ideales para la fruticultura.

Suelos del departamentoDe acuerdo con el estudio disponi-

bilidad de suelos para la siembra de

frutales en Colombia, realizado por el

doctor Álvaro García, las áreas en pro-

ducción y las potenciales para frutales

se encuentran en los climas cálido,

medio y frío, sobre diversos paisajes y

clases agroecológicas.

Este estudio con información de sue-

los del Instituto Geográfi co Agustín

Codazzi, para Risaralda, concluye que

el área con potencial para el desarro-

llo de cultivos de frutales es de 49.787

hectáreas, que equivalen al 12% del

área del departamento, que en total es

de 414.000 hectáreas.

De su área total 111,767 hectáreas es-

tán protegidas por ser zonas de bos-

ques naturales y guaduales, 115,1 tie-

nen restricción por ser lagunas o espe-

jos de agua, 831 están en las zonas de

Disponibilidad edafoclimática

Page 12: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Plan Frutícola Nacional12

nevado, 954 hectáreas se encuentran

urbanizadas y 3.113 hectáreas son

afl oramientos rocosos, desprovistos de

cobertura de suelo y vegetal.

En Risaralda hay áreas con caracte-

rísticas adecuadas para la siembra de

todo tipo de frutales como el sector

de Cerritos- El Pollo con clima medio,

Arabia-Tribunas entre Pereira y Filan-

dia (Quindío) con clima medio y tran-

sicional a frío.

Las áreas por unidades agroecológicas

homogéneas son 352.598 hectáreas, las

cuales se detallan en la Tabla 3 y Figura

4; allí se presenta la distribución geo-

gráfi ca de los suelos del departamento.

Tabla 3. Unidades agroecológicas homogéneas.

Unidad de suelos Hectáreas

Asociación Campoalegre - San Juan 5.954

Asociación Cerritos - Pereira 9.949

Asociación Chamí - Tabor 52.207

Asociación Chinchiná - Azufrado 57.382

Asociación Guarinó - Samaná 2.433

Asociación Iberia San Lorenzo 381

Asociación Juanchito - La Virginia 4.727

Asociación La Vieja - La Perla 12.510

Asociación Peñas - Ventanas 9.701

Asociación Riobarba - Cestillal 24.272

Asociación Roca - Peñas 1.414

Asociación San Juan - Tabor 16.358

Asociación Santa Isabel - Pensil. 95.713

Asociación Taudia - Chinchiná 13.396

Consociación Arboloco 1.826

Consociación Azufrado 4.299

Consociación Chinchiná 24.334,6

Consociación El Cisne 850

Consociación Santa Isabel 15.832

Lagunas 115

Misceláneos rocosos 3.113

Nival 831

Urbano 954Fuente: IGAC, 1988.

Page 13: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Desarrollo de la fruticultura en Risaralda 13

Figura 4. Mapa de suelos de Risaralda.

Page 14: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Plan Frutícola Nacional14

Relieve del departamentoLa fi siografía risaraldense obedece a la

dinámica de las cordilleras Central y

Occidental con los rangos de pendien-

te presentados en la Tabla 4 y Figura 5,

elaborados por el Instituto Geográfi co

Agustín Codazzi.

De acuerdo con las cifras de la Tabla 4

se podría afi rmar que las 43.041 hec-

táreas que tienen pendiente inferior

al 25% son las más apropiadas para

el cultivo de frutales. Cabe advertir

que en suelos con pendientes entre

12 y 25% hay que sembrar en terra-

zas para evitar la erosión; sin embar-

go, con terrazas y buenas franjas con

cobertura viva, se podrían sembrar

frutales en terrenos hasta con 30% de

pendiente.

Tabla 4. Rangos de pendientes y áreas.

Rangos de pendiente en % Hectáreas

0 - 13 8.011,4

3 - 7 1.701,9

7 - 12 5.052,2

12 - 25 28.275,7

25 -50 42.450,6

50 - 75 202.487,6

> 75 68.718,7

Fuente: IGAC.

Page 15: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Desarrollo de la fruticultura en Risaralda 15

Figura 5. Mapa de pendientes de Risaralda

Page 16: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Plan Frutícola Nacional16

Page 17: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Desarrollo de la fruticultura en Risaralda 17

LluviasDe los datos obtenidos durante nueve

años en cinco estaciones meteorológi-

cas de tres municipios, el promedio

más bajo fue de 1.719 milímetros en

Guática y 2.768 milímetros en la Esta-

ción El Cedral del municipio de Perei-

ra. Otros promedios en el mismo pe-

ríodo fueron de 2.292 mm, 2.342 mm

y 2.738 mm por año. Tabla 5.

Esto permite concluir que en el depar-

tamento el riego artifi cial de frutales

no es un requisito esencial.

Clima del departamento

Tabla 5. Lluvia en milímetros, año promedio últimos nueve años.

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

1.697 1.802 1.492 1.672 2.307 1.936 1.667 1.252 1.648

Estación: Ospirma municipio de Guática

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

2.573 2.825 2.329 2.955 3.311 2.972 2.364 2.205 3.113

Estación: El Jazmín municipio de Santa Rosa de Cabal

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

nd nd nd 2.444 2.743 2.558 2.199 2.070 2.037

Estación: Pilamo municipio de Pereira

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

1.771 2.361 1.883 2.447 3.416 2.447 2.311 1.951 2.046

Estación: Catalina Municipio de Pereira

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

2.452 3.068 2.473 2.934 3.267 2.661 2.119 2.465 2.471

Estación: Cedral municipio de Pereira

Humedad relativaLa humedad relativa promedio toma-

da en cinco estaciones varía en un

rango de 76,9% en la Estación Pilamo

del municipio de Pereira y 89,07% en

Page 18: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Plan Frutícola Nacional18

El Jazmín, del municipio de Guática.

Otros promedios son 77,3%, 77,4% y

87,6%. Tabla 6.

Esto quiere decir que se deben te-

ner programas para prevención y

control de antracnosis que es el pro-

blema principal en zonas con pro-

medio superior al 75% de humedad

relativa.

Brillo solarDe acuerdo con los datos tomados tam-

bién en cinco estaciones, el brillo solar

promedio fl uctuó entre 2,43 y 5,03 ho-

Tabla 6. Humedad relativa promedio, últimos nueve años.

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

nd 81,9 77,7 76,7 79,5 77.9 75.9 75 75

Estación: Ospirma municipio de Guática.

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

77 79,2 75,3 76,4 88,8 85,4 81 78,3 79,3

Estación: El Jazmín municipio de Guática

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

nd nd nd 78,6 81,1 80,2 78,4 73,5 76,1

Estación: Pílamo municipio de Pereira

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

78,5 81,3 77,6 77,3 80,2 77,3 75,9 73,4 74,7

Estación: Catalina municipio de Pereira

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

88,4 88,8 84,5 87 91,3 89,7 85,6 86,2 86,8

Estación: Cedral municipio de Pereira

ras de brillo solar por día. Otros pro-

medios son 3,58, 4,45 y 4,91 horas por

día. Tabla 7.

Lo anterior indica que en Risaralda

hay radiación solar neta para culti-

vos como lulo y tomate de árbol que

se comportan bien a rangos inferiores

a cuatro horas de brillo solar por día

y para otros cultivos que exigen más

horas de brillo solar. Se debe recordar

que un brillo menor de 3.5 horas por

día se considera como penumbra, en

donde solo el lulo de sotobosque pue-

de producir frutos.

Page 19: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Desarrollo de la fruticultura en Risaralda 19

Temperatura promedioEste parámetro como promedio va-

rió entre 19.85 y 28.53 grados centí-

grados. Otros promedios fueron 24.4,

25.2 y 27.26. Vale la pena mencionar

que de las cinco estaciones registra-

das, tres pertenecen al municipio de

Tabla 7. Brillo solar por día promedio últimos diez años.

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003nd 1.732 1.958 1.744 1.568 1.771 2.046 2.044 1.854

Estación: Ospirma municipio de Guática1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 20031.354 1.178 1.438 1.182 999 1.189 1.515 1.552 1.373

Estación: El Jazmín municipio de Guática1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

nd nd nd 1.644 1.539 1.694 1.959 1.972 1.966Estación: Pilamo municipio de Pereira

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 20031.572 1.485 1.786 1.548 1.352 1.458 1.845 1.823 1.754

Estación: Catalina municipio de Pereira1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

nd 811 992 770 664 768 1.028 1.049 1.038Estación: Cedral municipio de Pereira

Pereira, que se extiende desde los 950

hasta los 4.300 metros sobre el nivel

del mar. Tabla 8.

Las temperaturas promedio anotadas

permiten cultivar sin complicaciones

especies de clima medio y frío mode-

rado.

Tabla 8. Temperatura promedio últimos diez años (°C).

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003nd 24,4 25,8 25,6 24,1 24,8 25,6 25,9 25,4

Estación: Ospirma municipio de Guática1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 200324,4 24,1 24,9 24,8 23,4 23,7 24,9 25,4 24,8

Estación: El Jazmín municipio de Guática1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

nd nd nd 29,2 26 28,1 29 29,5 29,4Estación: Pilamo municipio de Pereira

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 200327,1 26,9 27,4 27,4 26,1 27,4 27,6 27,9 27,6

Estación: Catalina municipio de Pereira1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 200320,1 20 21,1 20,9 14,7 19,8 20,6 20,7 20,8

Estación: Cedral municipio de Pereira

Page 20: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Plan Frutícola Nacional20

Ocurrencia de heladas y/o granizadasLa experiencia de técnicos y agriculto-

res señala que los efectos climatológi-

cos de granizadas se presentan en los

siguientes municipios y veredas:

Pereira: Veredas: Alto El

Nudo, Florida, La

Bella.

Santa Rosa: Veredas: La Paloma,

Boquerón, La

Cristalina, San José

Dosquebradas: Veredas: El Oso y El

Chaquiro.

Apia: Alta Campana.

Santuario: Cominal, Planes de

San Rafael.

Pueblo Rico.

Balboa: Vereda El Chuscal

Celia: Vereda Montblanc

Belén de Umbría: Vereda La Selva.

Recursos hídricosLa red hidrográfi ca de Risaralda está

conformada por las hoyas hidrográfi -

cas de los ríos San Juan y Cauca, con

características propias de cada cuen-

ca. Figura 6.

La cuenca del río San Juan tiene un

área aproximada de 1.147 km2 y atra-

viesa los municipios de Mistrató y

Pueblo Rico. La longitud aproximada

del río es de 50 km, su afl uente más

importante es el río Tatamá con una

longitud de 35 km. La mayor parte de

esta cuenca presenta una vegetación

de bosque húmedo tropical. Como

otros afl uentes del río San Juan se en-

cuentran los ríos Lloraudó, Guarato,

Mistrató y Agüita, entre las corrientes

principales.

La cuenca del río Cauca tiene un área

aproximada de 2.245 km2. Recibe agua

de las dos cordilleras (Central y Occi-

dental), particularmente de sus afl uentes

principales, los ríos La Vieja, Risaralda,

Quinchía, Campo Alegre, Otún, Opiramá

y San Francisco. Las cuencas de los ríos

Quinchía y Opiramá, respectivamente,

se localizan al norte del departamento y

ocupan un área de 212 km2 que corres-

ponde al 6% del área departamental.

La cuenca del río Risaralda es una de

las más extensas del departamento y

cubre 1.469 km2. Posee una longitud

de 110 km desde el Alto de Parami-

llo donde se desprenden las quebra-

das Mampay, San Luis, Arrayanal y

Dosquebradas, que forman el río y

posteriormente desembocan en el río

Cauca en el municipio de La Virginia.

Los principales ríos que componen

la cuenca son El Mapa, Totuí, Apía,

Guarne y Guática.

La cuenca del río Cañaveral limita con

el departamento del Valle del Cauca.

Page 21: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Desarrollo de la fruticultura en Risaralda 21

Figura 6. Mapa hídrico del departamento de Risaralda.

El río desciende del cerro Tatamá y tie-

ne una longitud de 29 km con un área

de 179 km2.

La cuenca del río Otún está formada

por quebradas menores que descien-

den de la cordillera Central y corren

por vertientes empinadas, de rocas

metamórfi cas cubiertas por espesos

mantos de cenizas volcánicas. Tiene

un área de 1.111 km2 y 67 km de longi-

tud, desde la laguna del Otún hasta su

desembocadura en el río Cauca.

Las cuencas de los ríos Barbas y Con-

sota suman una extensión de 268 km2.

El río Barbas es límite natural con gran

parte del departamento del Quindío y

el Consota atraviesa parte del munici-

pio de Pereira.

Page 22: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Plan Frutícola Nacional22

Page 23: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Desarrollo de la fruticultura en Risaralda 23

Área sembrada en frutales en los últimos diez añosEste departamento ha presentado,

como se puede observar en la Tabla 9,

una dinámica positiva en el desarrollo

frutícola desde 1996. Se debe destacar

un crecimiento del 0.7% en 1997/1996

al 14.06% en el 2004/2003, lo que re-

fl eja que es un sector atractivo para los

inversionistas.

Este crecimiento del área frutícola

sembrada se explica por las expansio-

nes de los cultivos de aguacate, piña,

mora, granadilla y banano bocadillo,

principalmente.

Producción de frutas en el departamentoLa producción de frutas, al igual que

la de cualquier otro producto agrícola,

es la resultante de multiplicar área x

rendimientos, por lo tanto, el compor-

tamiento de la producción de frutales

en Risaralda que, es inestable en su

crecimiento, se explica en su totalidad

Experiencia productiva

Aguacate 226 226 240 317 337 371 390 425 498 Banano Bocadillo 211 211 211 211 211 211 233 236 231 Granadilla 27 31 77 91 125 131 191 269 419 Lima Tahití - - - - - 106 106 106 106 Lulo 92 107 63 107 58 96 174 181 187 Maracuyá 25 17 24 17 22 23 31 35 58 Mora 255 269 317 276 274 300 326 247 217 Piña 553 553 550 550 400 300 250 250 255 Pitahaya - - - - - - - - 9 Tomate de Árbol 43 28 32 28 59 52 78 82 109 TOTAL 1.432 1.442 1.514 1.597 1.486 1.590 1.779 1.831 2.089 CRECIMIENTO (%) 0,70 4,99 5,48 6,95 - 7,00 11,89 2,92 14,06

2003 20041999 2000 2001 2002ESPECIE 1996 1997 1998

Tabla 9. Área sembrada en Risaralda con diez especies (ha) 1996-2004

Fuente: Gobernación de Risaralda. Informe de Coyuntura del Sector Agropecuario. Años 1996- 2004.- Cálculos PFN.

2003 20041999 2000 2001 2002ESPECIE 1996 1997 1998

Page 24: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Plan Frutícola Nacional24

por el comportamiento de estas dos

variables.

Si el área sembrada ha sido creciente en

los últimos años, entonces el comporta-

miento irregular de la producción es ex-

plicado por la inestabilidad en los ren-

dimientos, lo cual no siempre es con-

secuencia de la adopción tecnológica,

sino del diferencial existente entre los

frutales perennes y los transitorios, en

donde estos últimos registran general-

mente rendimientos físicos superiores.

En la Tabla 10 se puede observar que

la piña que es un transitorio tiene el

mayor peso en la producción, por lo

tanto, se puede esperar que las variabi-

lidades que se den en sus rendimien-

tos expliquen este comportamiento

irregular de la producción, puesto que

perennes como aguacate y lima Tahití

tienen producciones crecientes. Pero,

se advierte que la estructura de la pro-

ducción frutícola del departamento

se caracteriza por basarse más en los

transitorios que en los perennes.

Participación en la producción nacionalCon excepción del bananito, en donde

fi gura con el 32.7%, la participación

de Risaralda en la producción nacio-

nal es baja, puesto que en ninguna de

las especies posee el 5% de la nacio-

nal. Tabla 11.

Este comportamiento es explicable

por la irregularidad que ha tenido la

producción, como se anotó en el ca-

pítulo anterior, además existe la limi-

tante natural de la frontera agrícola del

departamento, unido a la competencia

con el café, en el uso del suelo.

Aguacate 1.197 1.080 1.427 1.517 1.476 1.476 1.476 1.692Banano Bocadillo 0 1.308 1.308 1.308 1.308 1.383 1.383 1.383Granadilla 365 1.039 1.229 1.229 1.768 3.632 3.658 4.860Lima Tahití 0 0 0 0 0 0 2.438 2.438Lulo 837 573 974 573 874 1.583 737 719Maracuyá 450 432 306 396 414 630 630 450Mora 1.760 2.187 1.904 1.891 2.070 2.249 1.725 1.152Piña 44.019 44.780 43.780 31.840 23.880 19.900 19.900 20.400Pitaya 0 0 0 0 0 0 0 12Tomate de Árbol 344 256 224 472 416 656 656 408TOTAL 48.972 51.655 51.152 39.226 32.206 31.509 32.603 33.514CRECIMIENTO (%) 5,5 -1,0 -23,3 -17,9 -2,2 3,5 2.8

2004ESPECIE 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Tabla 10. Producción departamental 1997 - 2004 en toneladas.

Fuente: Gobernación de Risaralda. Informe de Coyuntura del Sector Agropecuario. Años 1997- 2004 - Cálculos PFN

2004ESPECIE 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Page 25: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Desarrollo de la fruticultura en Risaralda 25

Dicha participación se puede incre-

mentar en las especies estratégicas

para el departamento, a través del pro-

ceso de especialización de las áreas y

los incrementos en sus rendimientos

físicos.

Población rural dedicada directamente a producciónLa población directamente vinculada

con la fruticultura en el departamen-

to ha sido creciente, lo cual es con-

secuente con el comportamiento del

área sembrada en los últimos años.

Tabla 12

Entre las especies cultivadas, el agua-

cate y la piña son los principales de-

mandantes de mano de obra en forma

directa. El aguacate por ser una espe-

cie perenne brinda mayor estabilidad

al empleo generado en el tiempo, a di-

ferencia de lo que sucede con un culti-

vo transitorio como la piña.

Especie Área sembrada anivel departamental

(ha)

Área sembrada anivel nacional

(ha)

Participación(%)

Aguacate 498 14.643 3,4

Banano bocadillo 231 707 32,7

Granadilla 419 3.184 13,2

Lulo 187,1 4.100 4,6

Maracuyá 58 1.819 3,1

Mora 217 10.448 2,1

Piña 280 5.910 4,3

Pitaya 9 550 1,5

Tomate de árbol 109 7.007 1,6

Tabla 11. Participación nacional de las frutas en el 2004.

Fuente: Asohofrucol. Primer Censo Nacional de diez frutas agroindustriales y promisorias, 2004.

Page 26: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Plan Frutícola Nacional26

Tabla 12. Población rural dedicada a la producción de frutas.

Especie 2000 2001 2002 2003 2004

Aguacate 2.746 4.243 4.462 4.862 5.694

Banano bocadillo 312 312 343 348 328

Granadilla 634 666 972 1368 1586

Lima Tahití 0 83 83 85 85

Lulo 166 281 504 525 510

Maracuyá 130 135 182 203 260

Mora 894 978 1066 806 1008

Piña 3.931 2.948 2.454 2.459 2.506

Pitahaya 0 0 0 0 47

Tomate de árbol 146 130 192 203 140

Total 8.959 9.776 10.258 10.859 12.164

Fuente: PFN.

Page 27: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Desarrollo de la fruticultura en Risaralda 27

Brecha tecnológicaLa brecha tecnológica es la resultante

de la efectividad de los procesos de

transferencia del conocimiento en los

productores frutícolas, en este sentido

una mayor brecha es sinónimo de un

rezago entre los resultados de investi-

gación y la aplicabilidad práctica de

los mismos en campo.

Aquí se presenta la brecha entre los

resultados de investigación y el pro-

medio departamental y la resultante

de los rendimientos comerciales con

éste. La situación arroja amplias bre-

chas en términos absolutos en peren-

nes como guayaba, aguacate y guaná-

bano. Tabla 13.

Disponibilidad tecnológica

Tabla 13. Brecha tecnológica de los frutales en Risaralda.

Fuente: Gobernación de Risaralda. Informe de Coyuntura del Sector Agropecuario. Años 1997- 2004 y PFN Nacional.

Especie Promediodepartamental

t

Promediocomercial

t

Promedio eninvestigación

t

Brechatecnológica

tAguacate 5 12 35 23-30Bananito 6 15 28 13-26Granadilla 14 20 40 20-26Lima Tahití 23 23 40 17Lulo 9 18 30 12-21Maracuyá 18 20 50 30-32Mora 7 10 25 15-18Piña 80 80 100 20Pitaya 8 8 30 22Tomate de árbol 8 15 40 25-32Chontaduro 6 6 12 6Guanábano 8 15 35 20-27Guayaba 10 30 60 30-50Macadamia 4 4 7 3Mandarina 20 20 45 25Naranja 40 40 80 40Tangelo 30 21 40 10-19Borojó 6 8 15 7-9

Page 28: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Plan Frutícola Nacional28

Para los transitorios, las brechas más

amplias en términos absolutos se dan en

granadilla, maracuyá, tomate de árbol y

mora, en donde se destaca que sólo el

maracuyá es de clima cálido. Es decir, la

experiencia ha ido corroborando la exis-

tencia de mayores rezagos tecnológicos

en las especies transitorias de clima frío.

El menor rezago tecnológico lo presen-

ta la macadamia, lo cual es refl ejo de

que un alto porcentaje del área sem-

brada ha sido realizada con el paque-

te prevalente en la zona, en especial

por estar articulada la producción a la

agroindustria, lo que garantiza niveles

aceptables de asistencia técnica.

Universidades relacionadas con el sector frutícola

Universidad de Santa Rosa de CabalEsta universidad se involucró con el

sector frutícola a través de líneas de

investigación en el área de cultivos de

clima frío, moderado y de biotecnolo-

gía en lulo y mora.

Universidad Tecnológica de PereiraCuenta con la Facultad de Ciencias

Ambientales, donde se están desarro-

llando investigaciones en propagación

invitro y caracterización molecular de

la mora de castilla. Tiene además in-

vestigación en agroindustria, tecnolo-

gía de alimentos y biotecnología.

Grupos de investigación acreditados ante ColcienciasRisaralda cuenta con tres universida-

des comprometidas con el desarrollo

del sector frutícola: Universidad Tec-

nológica de Pereira-UTP; la Univer-

sidad Santa Rosa de Cabal, UNISARC y

Universidad Andina.

A través de estas universidades, los

grupos de investigación con énfasis en

biotecnología, ecología, agroecología

y desarrollo de productos naturales,

adelantan diferentes líneas de inves-

tigación. Los grupos acreditados ante

Colciencias son:

U.T.P.

Biodiversidad y Biotecnología

Centro de Biología molecular y Biotecnología CENBIOTEC

Grupo de Biotecnología - Pro-ductos Naturales.

Producción más limpia

Grupo de investigación sobre capacidades tecnológicas de las organizaciones “GICTO”

Unisarc Sistemas sostenibles de produc-ción agrícola

AndinaComunidad de Investigadores en Agroindustria y Seguridad Alimentaria. CIASA.

Page 29: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Desarrollo de la fruticultura en Risaralda 29

Recurso humanoRisaralda dispone de 54 profesiona-

les califi cados en diversas áreas de la

agronomía, entre los que se cuentan

ingenieros agrónomos, administrado-

res de empresas agropecuarias, inge-

nieros forestales, agrónomos, técnicos

agrícolas, economistas y técnicos en

administración ambiental, con énfasis

en poscosecha, agroecología, fi nanzas,

citricultura y/o biotecnología.

Los aportes que generan todos estos pro-

fesionales son de vital importancia para

el adecuado y exitoso desarrollo de la

fruticultura en este departamento.

Distritos de riegoHay un distrito de riego en el sector de

La Campana, en el municipio de Apia,

pero no es utilizado para los cultivos

objeto del presente estudio.

ViverosRisaralda cuenta con cinco viveros de

frutales con registro del ICA, a saber:

San Cayetano, que produce material

de cítricos, aguacate y mango; oriente,

cítricos y aguacate; Jaibaná, cítricos y

guayaba pera; Pavas, jaboticaba, arazá,

mangostino, litchi, guayaba manzana,

zapote costeño y común, cítricos, brevo,

aguacate y mamoncillo y Montebalo,

con plátano dominico hartón y banano.

Necesidades de investigación, capacitación y transferenciaLas áreas de investigación que presen-

tan las mayores limitantes en la pro-

ducción se relacionan en la Tabla 14,

en orden de prioridad e indicando las

especies.

Entidades como Corpoica, el Centro

Internacional de Agricultura Tropi-

cal, CIAT, la academia y los expertos

comprometidos con el tema de la fru-

ticultura deben acordar tanto por área

temática como por especie la cons-

trucción de una agenda de investiga-

ción pertinente y que tenga la mayor

cobertura posible.

Page 30: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Plan Frutícola Nacional30

Tabla 14. Principales Necesidades de Investigación y Políticas.

Problemática Producto afectado Prioridad

1. Limitantes sanitarios y producción limpia

Antracnosis Lulo, guanábano, cítricos, tomate de árbol, papa-ya, mora y aguacate.

Muy alta

Material de siembra infectado por virus.

Cítricos, lulo y tomate de árbol Alta

Pérdidas en poscosecha por daño de patógenos

Mango, guanábano, mora, aguacate, pitaya, piña y lulo

Alta / Media

Pudriciones radiculares por hongos y nemátodos.

Aguacate, granadilla, lulo y maracuyá. Alta

Moscas de la fruta. Guayaba y mora Alta

Baja divulgación de información existente.

Frutales de Risaralda Alta

Pocas opciones biológicas de manejo sanitario.

Frutales de Risaralda Alta

MIP - Control biológico. Frutales de Risaralda Alta

Falta de laboratorios para medir residuos de agroquímicos y bacterias y otros en biológicos.

Frutales de Risaralda Alta

2. Manejo agronómico

Fisiología-Ecofi siología- Estudios fenológicos.

Aguacate, cítricos, tomate de árbol, lulo, mora, guayaba y pitaya.

Muy Alta

Fertilización-Determinación de niveles críticos y épocas de fertilización.

Frutales de Risaralda Muy Alta

Riego y drenaje - Consumo, laminas, frecuencia y sistemas.

Guayaba, aguacate, guanábano, cítricos, limas ácidas, piña, pitaya y maracuyá.

Muy Alta

Baja agregación de valor por otros usos: Color, sabor y aromas nuevos, farmacología, nutracéuticos y alimentos fun-cionales.

Frutales de Risaralda Alta

Page 31: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Desarrollo de la fruticultura en Risaralda 31

Bajo uso de la tecnología de propagación disponible.

Guayaba, aguacate y frutales nativos Alta / Media

Poco uso de los criterios de zonifi cación de la producción.

Frutales de Risaralda Alta - PFN

Faltan estudios sobre fi siología postcosecha.

Frutales de Risaralda Alta

3. Recursos genéticos

Baja oferta de variedades y materiales promisorios.

Guanábano, mora, cítricos, guayaba, aguacate, lulo, tomate de árbol y piña.

Alta

Materiales nativos dispersos y poco explotados.

Frutales Andinos Alta / Media

Materiales de los productores poco utilizados y valorados.

Guanábano, piña, guayaba, lulo, mora y aguaca-te.

Alta / Media

No hay oferta de variedades resistentes al virus PRV.

Papaya Muy alta

4. Transferencia de tecnología y asistencia técnica

Baja divulgación y masifi cación de conocimientos.

Frutales de Risaralda Alta

Limitado conocimiento de ca-pacidades institucionales por producto y región.

Frutales de Risaralda Alta

Carencia de un banco nacional de proyectos priorizados colec-tivamente para cada producto.

Frutales de Risaralda Alta

Page 32: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Plan Frutícola Nacional32

Page 33: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Desarrollo de la fruticultura en Risaralda 33

Demanda estimada de agroquímicos por hectáreaEn la Tabla 15 se puede observar que la

fruticultura del departamento, al igual

que en el resto del país, sigue utilizan-

do de forma signifi cativa agroquímicos

ante la ausencia de programas en los

que se incentive la adopción de Bue-

nas Prácticas Agrícolas, BPA, que posi-

biliten la transición hacia un esquema

de agricultura más limpia que cumpla

los protocolos fi tosanitarios que exigen

los mercados internacionales.

La ausencia de una amplia oferta de

bioinsumos que pueda demostrar en

términos de efi ciencia que es superior

a los agroquímicos tradicionales, en

especial en el de pesticidas, no per-

mite la toma de decisiones en la fru-

ticultura de adopciones tecnológicas

limpias. Esto ha generado un sesgo y

continuidad en el uso de tecnologías

tradicionales basadas en insumos con

registros de efi ciencia comprobada so-

bre la producción en términos de cali-

dad y cantidad.

En los cultivos de lulo, mora, maracu-

yá y piña, es intensivo el uso de co-

rrectivos, fungicidas, insecticidas y

acondicionadores. El mayor peso de

pesticidas en las especies nombradas

es el refl ejo de la alta incidencia de

plagas y enfermedades.

Esto implica la necesidad de adelantar

un proceso de capacitación entre los

agricultores que propenda la sustitución

de insumos químicos por bioinsumos,

previa valoración de que son igualmen-

te efi caces y con costos inferiores.

Sostenibilidad ambiental

Page 34: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Plan Frutícola Nacional34

Tabla 15. Demanda estimada de agroquímicos por hectárea para cultivo.

Fuente: PFN.

Page 35: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Desarrollo de la fruticultura en Risaralda 35

Pérdidas postcosechaLas pérdidas poscosecha fl uctúan en-

tre un 6% para el tomate de árbol y

un 28% del banano bocadillo. Estas

pérdidas son asociadas con los niveles

de perecibilidad de la fruta, es decir, a

mayor fragilidad de la misma, mayores

pérdidas poscosecha, como se puede

observar en frutas como la mora o con

cáscara muy frágil como la granadilla.

Tabla 16.

Si bien la fase de producción deter-

mina la calidad de la fruta, la fase de

poscosecha debe garantizar su conser-

vación en alto porcentaje, para que el

productor obtenga la rentabilidad de-

rivada de su actividad productiva y de

la comercialización.

Área frutícola mínima rentableEl Área Frutícola Mínima Rentable

(AFMR), se estima como el área reque-

rida para generar dos salarios mínimos

legales vigentes (SMLV) para una fa-

milia de cinco personas, en un cultivo

que tenga buenos niveles de adopción

tecnológica, es decir, tecnifi cado. Para

el cálculo de esta área se utilizó la si-

guiente ecuación:

Seguridad alimentaria

Especie Pérdida (%)

Aguacate 7

Banano bocadillo 28

Granadilla 17,7

Lima Tahití 2,5

Lulo 11,3

Maracuyá 23

Mora 12,7

Piña 4,5

Pitaya 12,5

Tomate de árbol 6

Tabla 16. Pérdidas poscosecha.

Fuente: Gobernación de Risaralda. Informe de coyuntura del sector agropecuario. Años 1997- 2004.- Cálculos PFN.

IT: Ingresos Totales.

CT: Costos Totales.

cm: Ciclo mensual del cultivo.

I/ha: Ingreso Mensual por Hectárea.

Page 36: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Plan Frutícola Nacional36

Este I/ha será el ingreso por cultivo

que arroja una hectárea mensualmen-

te, y de ahí se deriva el área requerida

para generar los dos SMLV.

No hay que olvidar que el AFMR está

en función de la tecnología y los pre-

cios de mercado del producto fi nal,

principalmente. En la Tabla 17 se ob-

servan las áreas mínimas rentables, de

acuerdo con el nivel tecnológico exis-

tente en el departamento.

La diferencia en las brechas tecnológi-

cas de las explotaciones frutícolas del

departamento incide en la variabili-

dad de las AFMR cuyo rango se ubica

entre 0.4 ha para la lima ácida Tahití,

0.5 ha para piña, 1.9 ha para aguacate

y 1.9 ha para maracuyá.

Hay que resaltar que la AFMR difi ere en-

tre los frutales transitorios y los peren-

nes, puesto que en los primeros hay una

tendencia a ser menor, debido al ciclo

corto que estos presentan, que garantiza

rápida retornabilidad en el tiempo.

Sin embargo, esto no parece ser cier-

to para el caso de la lima ácida Tahití,

puesto que es la que arroja una de las

menores AFMR, aun siendo un peren-

ne, mientras que un transitorio como el

maracuyá, requiere una mayor AFMR,

para este último se explica por la exis-

tencia de rezagos tecnológicos que im-

piden obtener en la actualidad AFMR

óptimas, pero, un efecto que debe te-

ner la transferencia y la capacitación

es el logro de esta meta.

Especie AFMR (ha)

Aguacate 1,9

Banano bocadillo 1,3

Granadilla 0,8

Lima Tahití 0,4

Lulo 1,3

Maracuyá 1,9

Mora 1,1

Piña 0,5

Pitaya 1,7

Tomate de árbol 1,5

Tabla 17. Área frutícola mínima rentable.

Fuente: PFN.

Mercado

Mercado en frescoEl consumo de frutas en Risaralda es

de 46.8 kilos/persona/año, concentra-

do en naranja, banano, tomate de ár-

bol, maracuyá y piña principalmente,

tal como se puede observar en la Tabla

18. Este consumo es inferior al prome-

dio mundial de 59.8 kilos y los 54 ki-

los de la población urbana del país.

El patrón de consumo de frutas en los

departamentos colombianos de la zona

andina, occidente, centro y Santande-

res se diferencia muy poco entre sí, a

excepción de lo que sucede con regio-

nes como la Costa Caribe y los Llanos.

Page 37: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Desarrollo de la fruticultura en Risaralda 37

La existencia de un patrón concentra-

do alrededor de cinco a siete especies

refl eja lo estrecho de los gustos de los

colombianos y cómo se han posiciona-

do estos sabores en el paladar de los

consumidores a lo largo del tiempo, lo

que difi culta, en algún grado, introdu-

cir nuevos sabores.

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2005t t t t t t (%)

AGUACATE 1.017 1.035 1.054 1.073 1.092 1.112 2,1BANANO 5.342 5.439 5.537 5.638 5.740 5.844 11,1

COCO 215 219 223 227 231 235 0,4CURUBA 342 348 355 361 368 374 0,7FRESA 155 158 161 164 167 170 0,3GRANADILLA 408 415 423 430 438 446 0,8GUANABANA 442 450 458 467 475 484 0,9GUAYABA 1.700 1.730 1.762 1.794 1.826 1.859 3,5LIMON 3.680 3.746 3.814 3.884 3.954 4.026 7,7LULO 674 687 699 712 725 738 1,4MANDARINA 1.784 1.817 1.850 1.883 1.917 1.952 3,7MANGO 2.376 2.419 2.463 2.508 2.553 2.600 4,9MANZANAS Y PERAS 1.196 1.218 1.240 1.262 1.285 1.309 2,5MARACUYA 3.223 3.281 3.341 3.401 3.463 3.526 6,7MELON 106 108 110 112 114 116 0,2MORA 1.836 1.869 1.903 1.937 1.972 2.008 3,8NARANJA 14.904 15.174 15.449 15.730 16.015 16.306 31,0PAPAYA 1.309 1.333 1.357 1.382 1.407 1.433 2,7PAPAYUELA 0 0 0 0 0 0 0,0PIÑA 3.076 3.131 3.188 3.246 3.305 3.365 6,4SANDIA 543 553 563 573 583 594 1,1TAMARINDO 12 12 13 13 13 13 0,0TOMATE DE ARBOL 2.814 2.865 2.917 2.969 3.023 3.078 5,9UVA 294 299 305 310 316 322 0,6ZAPOTE 161 164 167 170 173 176 0,3OTRAS 434 442 450 458 466 475 0,9

TOTAL 48.042 48.912 49.800 50.703 51.623 52.561 100,0

ESPECIE

Tabla 18. Proyección del consumo anual por especie de fruta fresca 2005 - 2010.

Fuente: Cálculos PFN.

Page 38: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Plan Frutícola Nacional38

De acuerdo con esta proyección se es-

pera que la demanda anual de los ho-

gares de Risaralda crezca a 52.561 to-

neladas en el 2010, concentrándose en

un 31% en la naranja y un 11.1% en

el banano. Este crecimiento se puede

considerar modesto puesto que sólo

tiene una dinámica del 1.8% anual,

crecimiento que se puede estimular

con mayores campañas para aumen-

tar el consumo vía reducciones de los

precios al consumidor.

Consumo de la agroindustriaLa demanda agroindustrial del depar-

tamento se concentra en mora, lulo,

piña, tomate de árbol y maracuyá, las

cuales, con excepción del tomate de

árbol, han presentado una demanda

creciente en la agroindustria nacional.

En general, se pueden considerar fru-

tas con vocación agroindustrial.

De acuerdo con lo obtenido en el tra-

bajo de campo, se puede esperar que

la demanda agroindustrial interna se

duplique hacia el 2009, al superar los

1.2 mil millones de pesos, concentrán-

dose sobre todo en la mora con aproxi-

madamente el 50%. Tabla 19.

Otros consumos, bajos en términos de

volumen, se dan en guanábana y pa-

paya, tal como se puede apreciar en la

Tabla 20. Este consumo potencial sólo

presenta un alto dinamismo en el caso

de la guanábana, pero como se anotó,

los volúmenes potenciales de deman-

da son reducidos.

Especie 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Lulo 86.245 120.693 67.298 73.692 80.726 88.464

Maracuyá 98.303 115.662 124.584 134.397 145.192 157.067

Mora 214.245 247.563 345.138 417.009 538.423 759.486

Piña 61.631 65.184 69.360 73.953 79.006 84.564

Tomate de árbol 77.353 94.712 133.593 144.465 155.679 168.201

Total 537.777 643.813 739.973 843.517 999.027 1.257.781

Tabla 19. Consumo actual y potencial de la agroindustria 2005-2009 (Miles $)

Fuente: PFN.

Page 39: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Desarrollo de la fruticultura en Risaralda 39

La agroindustria fundamenta su de-

manda en el concentrado para pulpa

y en muy pequeña escala para las con-

servas, relacionándose en la Tabla 21

el listado de las mismas, las cuales di-

rigen su oferta a satisfacer el mercado

interno y en especial el área metropo-

litana Pereira-Dosquebradas..

Especie

Consumo

agroindustria

t/año

Consumo potencial

t/año

2005 2006 2007

Banano 45 45 45 45

Borojó 0 0 0 0

Chontaduro 0 0 0 0

Guanábana 106 159 182 239

Guayaba 44 55 69 81

Macadamia 0 0 0 0

Naranja 0 0 0 0

Papaya 503 503 503 503

Tabla 20. Otros consumos de la agroindustria.

Fuente: PFN.

Tabla 21. Agroindustrias del departamento.

Agroindustria Dirección Teléfono

Agroexcol Cra. 6 No. 16-44 334 2273

Atenea Cra. 7 No. 31-45 326 5808

Fruval Mercasa bodega p3 320 5321

Mamá Teré Cra 6 No. 32-17 336 7138

Pulposita Kilómetro 8 vía Armenia 338 8580

Fuente: PFN.

Page 40: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Plan Frutícola Nacional40

Exportaciones en fruta frescaLas exportaciones de fruta fresca del de-

partamento, en el período 1994-2004,

en valor han signifi cado 51.3 mil dó-

lares, que equivalen a 28.5 toneladas,

principalmente de mora en 1997 como

se observa en la Tabla 22.

Con contadas excepciones, los depar-

tamentos colombianos no han tenido

ni tienen una vocación exportadora de

frutas, en especial por poseer merca-

dos internos lo sufi cientemente fuer-

tes para absorber las producciones ge-

neradas en su territorio.

Análisis de preciosLos precios varían de forma signifi ca-

tiva entre el productor, el mayorista y

el supermercado o consumidor fi nal,

como se puede apreciar para el caso

del aguacate que tiene un sobreprecio

de 2.000 pesos sobre los 1.207 pagados

al productor. Tabla 23.

También cabe destacar un excesivo so-

breprecio al consumidor, comparado

con el precio al productor para lulo,

mora, pitaya y granadilla. Estos sobre-

precios o altos costos de transacción

son los que impiden ampliaciones sig-

nifi cativas del consumo per cápita y

con ello la posibilidad de incrementar

la demanda en fresco y al mismo tiem-

po reducir precios de la materia prima

para la agroindustria.

Los precios al consumidor siguen sien-

do en promedio tres veces los precios

al productor, lo que ha impedido en

el caso de las frutas, que los precios

reales al consumidor bajen, lo cual es-

timularía el consumo per cápita de los

hogares del departamento.

Mercados formadores de precios y centrales de abastosLa única central de abastos en el de-

partamento es MERCASA, localizada en

Especie 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Total Destino

Banano bocadillo 0 0 0 0 0 0 0,6 0 0 0 0 0,6 Estados

Unidos

Mora 1.4 1,8 0,3 23 0 0 0 0 0 0 0 26,5 Estados Unidos

Tomate de árbol 0 0,9 0,5 0 0 0 0 0 0 0 0 1,5 Estados

Unidos

Total 1,4 2,7 0,8 23 0 0 0,6 0 0 0 0 28,5

Tabla 22. Exportación departamental en toneladas.

Fuente: Mincomercio.

Page 41: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Desarrollo de la fruticultura en Risaralda 41

Fuente: Gobernación de Risaralda. Informe de Coyuntura del Sector Agropecuario. Años 1997-2004. Ministerio de Agricultura. Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario; SIPSA*. Grupo de Investigación.

Nota: El precio al productor de la piña es por primera calidad.

Tabla 23. Precios a productor, mayorista y consumidor ($/kilo)

Especie Productor en fi nca Mayorista Consumidor fi nal

Aguacate 1.207 1.537* 3.230

Banano bocadillo 331 662 818

Granadilla 1.437 1.540 2.996

Lima Tahití 330 421 * 1.141

Lulo 1.414 2.300 4,640

Maracuyá 510 1.000 2.024

Mora 1.195 1.717 * 3.378

Piña 550 742,* 1.559

Pitaya 2.500 3.500 5.912

Tomate de árbol 866 949 2.751

la zona urbana del municipio de Perei-

ra, la cual posee 16 ofi cinas, 24 bode-

gas de granos, 20 bodegas de insumos

agrícolas, 252 bodegas de frutas y pe-

recederos, 2 supermercados, 29 cafete-

rías y 251 bodegas para minoristas.

En la mitad de los municipios del

departamento las plazas de mercado

funcionan en los parques principales,

como es el caso de Guática, La Celia,

La Virginia, Mistrató, Pueblo Rico y

Santuario. Municipios como Apía,

Balboa, Belén de Umbría, Pereira, Mar-

sella, Quinchía y Santa Rosa de Cabal

poseen infraestructura propia para los

centros de mercado.

De los 1.732 puestos que funcionan en

las plazas de mercado, el 59% corres-

ponde a los municipios de La Virgi-

nia, Pereira y Santa Rosa de Cabal, el

24% a los municipios de Apía, Belén

y Quinchía y el 17% restante a los mu-

nicipios de Balboa, Guática, La Celia,

Marsella, Mistrató, Pueblo Rico y San-

tuario.

Apía, Guática, Quinchía y Santuario

proveen de mora, lulo, granadilla y to-

mate de árbol al propio departamento,

Valle del Cauca, Medellín y Bogotá.

Santuario, por su parte, abastece de

maracuyá al departamento.

Quinchía, Guática y Marsella apor-

tan a la producción regional aguacate;

Pueblo Rico surte de banano bocadillo

al departamento de Antioquia y al Eje

Cafetero; Marsella y Pereira producen

Page 42: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Plan Frutícola Nacional42

lima ácida Tahití para los mercados de

Bogotá y Medellín.

Pereira además produce aguacate y pi-

taya con los que surte el mercado lo-

cal, los excedentes de banano bocadi-

llo y piña se negocian en los mercados

de Bogotá, Medellín, Cundinamarca y

Eje Cafetero.

Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal

aportan a los mercados del Valle del Cau-

ca y Antioquia, mora y lulo; Santa Rosa

de Cabal, La Celia y Mistrató son impor-

tantes productores de granadilla, que se

coloca en los mercados de Bogotá y Me-

dellín, y La Virginia abastece de lima áci-

da Tahití a los mismos mercados.

Al departamento ingresan hortalizas,

verduras, tubérculos, frutas y granos

de Cundinamarca, Medellín, Valle del

Cauca y Tolima, principalmente.

Cruce de oferta y demanda departamentalPara el cruce de la oferta con la de-

manda existente, se tomó parte de las

estimaciones de demanda realizadas

para los hogares del departamento,

excluyéndose especies que registran

bajos niveles de demanda como es

el caso del tamarindo y la fresa entre

otras.

Risaralda es un departamento que con

respecto a su demanda interna genera

una oferta frutícola superavitaria en

especies como aguacate, granadilla,

guanábana, naranja y piña, principal-

mente. Tabla 24.

La existencia de este superávit que es

casi el 80% de su consumo lo presenta

como un departamento promisorio en

términos de desarrollar proyectos fru-

tícolas hacia el futuro.

A pesar de su pequeña área geográfi ca

y relativa especialización histórica en

la actividad cafetera, este departamen-

to presenta una interesante tradición

frutícola nacida de los programas de

diversifi cación del Comité de Cafete-

ros, que son la base humana para cual-

quier propuesta frutícola.

Page 43: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Desarrollo de la fruticultura en Risaralda 43

Fuente: PFN.

Tabla 24. Cruce de oferta y demanda.

Especie

Demanda

t

Oferta

t

O-D

t

Aguacate 1.017 5.976 4.959

Banano 5.342 3.465 -1.877

Curuba 342 - -342

Granadilla 408 5.856 5.448

Guanábana 442 2.000 1.558

Guayaba 1.700 1.100 -600

Limón 3.680 3.910 230

Lulo 674 1.870 1.196

Mandarina 1.784 3.000 1.216

Mango 2.376 - -2.376

Manzanas y peras 1.196 - -1.196

Maracuyá 3.223 1.044 -2.179

Melón 106 - -106

Mora 1.836 1.519 -317

Naranja 14.904 28.000 13.096

Papaya 1.309 0 -1.309

Piña 3.076 22.400 19.324

Sandía 543 0 -543

Tomate de árbol 2.814 1.199 -1.615

Otras 434 120 -314

Total 47.204 81.459 34.255

Page 44: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Plan Frutícola Nacional44

Page 45: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Desarrollo de la fruticultura en Risaralda 45

La rentabilidad de las especies frutíco-

las en Risaralda refl eja los niveles de

tecnología disponible y las condicio-

nes de mercado presentes en especies

como granadilla, mora, lulo, banano

bocadillo y maracuyá, en donde se

presentan rentabilidades superiores al

50%, que son atractivas, pero tienen

implícitos algunos elementos de ries-

go que se dan más por situaciones de

mercado y de tecnología. Tabla 25.

En un grupo con rentabilidades más

conservadoras están la lima ácida Ta-

hití, pitaya, tomate de árbol, piña y

aguacate, esto refl eja una actividad en

la que existen ciertos niveles de mane-

jo por los empresarios y no responden

a coyunturas que no son sostenibles

en el tiempo, tal como parecen suge-

rir las altas rentabilidades de algunas

especies.

La rentabilidad depende más de la va-

riabilidad que se da por las coyunturas

de precios, ya sea hacia a la baja o al

alza, mientras que la tecnología le per-

mite enfrentar estas circunstancias.

En la Tabla 26 se presentan la TIR y

VPN de otros frutales de menor peso

en la producción frutícola del depar-

tamento, pero que presentan una TIR

atractiva y/o estable como son chon-

taduro, borojó, guanábana, guayaba y

macadamia.

Rentabilidad

Fuente: PFN.

Tabla 25: Tasa interna de retorno y VPN.

Especies TIR (%) VPN (11%)

Aguacate 17 2.422.474

Banano bocadillo 60,6 10.780.560

Granadilla 69,2 7.932.487

Lima Tahití 41,4 17.944.695

Lulo Castilla 83,2 3.006.635

Maracuyá 52,2 2.770.837

Mora 73,4 8.491.162

Piña 24,7 1.981.413

Pitaya 33,3 38.529.047

Tomate de árbol 45,3 3.094.059

Page 46: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Plan Frutícola Nacional46

Especies TIR (%) VPN (11%)

Banano 41,6 10.780.560

Borojó 45,3 3.094.059

Chontaduro 83,2 3.006.635

Guanábana 17,0 2.422.474

Guayaba 24,7 1.981.413

Macadamia 30,0 27.932.487

Naranja 41,4 17.944.695

Papaya 33,3 38.529.047

Tabla 26. Valor presente neto y tasa interna de retorno de otros frutales.

Fuente: PFN.

Page 47: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Desarrollo de la fruticultura en Risaralda 47

Los procesos de priorización enfoca-

dos desde la modelación económica

implican la necesidad de eliminar los

elementos subjetivos de la misma. Para

el caso de los frutales a escala departa-

mental esta se realiza en un esquema

autárquico con respecto al comercio

internacional, es decir, se asume uno

cerrado al no considerarse el efecto de

las exportaciones e importaciones so-

bre los mercados internos del departa-

mento a evaluarse.

Este modelo departamental parte de

un juego de variables que son indica-

dores y en ningún momento valores

absolutos, lo cual elimina el efecto de

las variaciones de los mismos, al tiem-

po que recoge en un solo indicador

diferentes variables, considerándose

cada uno de ellos como un módulo

que requiere por sí solo un cálculo in-

dividual.

Módulo de oferta edafoclimática: Está

compuesto por las variables de altura

(metros sobre el nivel del mar), tem-

peratura (°C) y precipitación pluvial

(milímetros de lluvia al año).

En un proceso de modelación se con-

trasta cada una de las especies frutí-

colas y sus características climáticas

referidas a estas tres variables, con res-

pecto a las presentadas en cada uno de

los municipios que conforman la uni-

dad geográfi ca departamental, estable-

ciéndose las distancias estandarizadas

de cada una.

Posteriormente se suman los cuadra-

dos de cada diferencia para sacarle la

raíz cuadrada a la misma, con lo cual

se fabrica el indicador de Municipios

con Oferta Edafoclimática por Especie

(MOEC), que es el porcentaje de muni-

cipios aptos para la siembra de la es-

pecie evaluada.

Módulo de tradición productiva: En

este se recoge qué tanto arraigo tiene

la producción de la especie en el de-

partamento y se realiza una aproxima-

ción a la adopción tecnológica, puesto

Frutales priorizados

Page 48: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Plan Frutícola Nacional48

que los indicadores son AREA, como

porcentaje de la participación de la

especie en el área total departamental

sembrada en hectáreas.

La aproximación a la tecnología se

hace considerando que la Producción

(PN), es un producto resultante de área

x rendimiento, por lo cual se trabaja

con PN como porcentaje de la partici-

pación de la producción de la especie

en la producción departamental.

Módulo de tecnología: En este se bus-

ca establecer la distancia o rezago tec-

nológico entre los productores con

mayor propensión a las adopciones

tecnológicas y los del promedio del

departamento. Se calcula la relación

Rendimiento Comercial/Rendimiento

Departamental, que se expresa en el in-

dicador PCPD que se interpreta como

el número de toneladas que produce

un fruticultor de avanzada cuando los

del promedio producen una.

Módulo de rentabilidad fi nanciera,

ambiental y social: Es tal vez el com-

plejo, puesto que implica descompo-

ner el precio al productor por especie

en dos grandes bloques, el Valor Agre-

gado generado, que expresa la remu-

neración a la mano de obra califi cada,

no califi cada, el arrendamiento de la

tierra, los intereses pagados al capital

y la ganancia que se apropia el fruti-

cultor. En la medida que este sea ma-

yor, por razones obvias la rentabilidad

fi nanciera y social también tiende a

serlo.

Se desagrega además en Consumo In-

termedio, el cual involucra el costo de

la materia prima y los insumos, en es-

pecial los pesticidas que se convierten

en la principal barrera no arancelaria

de muchas frutas, por lo cual en la me-

dida que su peso relativo en el precio

al productor sea menor, está refl ejando

un proceso de conversión de forma in-

directa.

Entonces la relación Valor Agregado/

Consumo Intermedio, VACI, refl eja

cuántos pesos de valor agregado se ge-

neran por cada peso gastado en consu-

mo intermedio, las frutas que generan

una mayor relación de valor agregado

con respecto a su consumo intermedio

son las más atractivas no sólo para los

empresarios, sino también para generar

un mejor y mayor desarrollo socioeco-

nómico y ambiental de las regiones.

Módulo de consumo interno: Este mó-

dulo involucra estimar tres niveles de

consumo. El primero es el consumo de

los hogares más el consumo de estos

fuera del hogar, lo cual implica ya dos

niveles de consumo en fresco por par-

te de los hogares de cada una de las

especies.

Page 49: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Desarrollo de la fruticultura en Risaralda 49

El cálculo de este consumo involucra

el partir de los gastos mensuales por

hogar en kilos, los precios al consumi-

dor y la población de los centros urba-

nos de los departamentos, para poste-

riormente calcular el peso relativo de

dichos consumos y jerarquizarlos con

respecto a dicha participación.

El tercer nivel de consumo son las

compras agroindustriales en frutas de

la agroindustria colombiana, expresa-

das en kilos, calculándose la partici-

pación de cada especie en el total de

las compras nacionales, aquí se abre

en cierta forma el modelo al país,

puesto que la agroindustria no puede

pensarse en este caso como un mode-

lo cerrado, como puede ser el caso del

consumo en fresco de los hogares.

Defi nidos los módulos se formula una

matriz para los indicadores MOEC,

AREA, PN, PCPD, VACI, CH y CAG,

que son los resultantes de los módu-

los, corriéndose una matriz de corre-

laciones simples para Risaralda, en

este caso para el año 2004, siendo el

resultado específi co el presentado en

la Tabla 27.

Estimada esta matriz, se calcula la su-

matoria de los valores absolutos de las

diferentes correlaciones estimadas por

indicador, para tener el peso objetivo

de cada uno dentro de la priorización

a realizar y cuál es el nivel de asocia-

ción existente entre ellos, siendo los

pesos para Risaralda los siguientes:

Tabla 27. Matriz de correlaciones de las variables de priorización frutícola para Risaralda, 2004.

MOEC ÁREA PN PCPD VACI CH CAG

MOEC 1.0000 -0.6010 -5.5770 -0.1790 0.1304 -0.18881 0.3304

ÁREA -0.6010 1.0000 0.7041 0.3851 -0.1161 0.6718 -0.1846

PN -0.5770 0.7041 1.0000 -0.1584 0.1223 0.8017 -0.1897

PCPD -0.1790 0.3851 -0.1584 1.0000 -0.1057 -0.2506 -0.2589

VACI 0.1304 -0.1161 0.1223 -0.1057 1.0000 0.0999 0.0058

CH -0.1888 0.6719 0.8017 -0.2506 0.0999 1.0000 -0.1959

CAG 0.3304 -0.1846 -0.1897 -0.2589 0.0058 -0.1959 1.0000

Fuente: PFN.

MOEC AREA PN PCPD VACI CH CAG

2,0066 2,2936 2,5532 1,3376 0,5801 2,2088 1,1651

Los cuales se le aplican a la matriz

original de indicadores calculada para

los diferente módulos, que se presenta

en la Tabla 28.

Page 50: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Plan Frutícola Nacional50

Especie MOEC ÁREA PN PCPD VACI CH CAG

Aguacate 65.8 13.0 6.9 2.4 3.6 2.1 0

Granadilla 68.4 10.9 6.8 1.4 2.7 0.8 -

Macadamia 65.1 0.8 0.1 1.0 7.1 0.9 1.2

Mandarina 64.5 3.9 3.5 1.0 2.7 3.7 -

Naranja 56.1 18.3 32.4 1.0 4.3 31.0 0.5

Piña 62.0 7.3 25.9 1.0 3.9 6.4 1.0

Mora 41.0 5.7 1.8 1.4 3.1 3.8 2.0

Guanábana 35.2 6.5 2.3 1.0 2.8 0.9 5.0

Tomate de árbol 32.1 2.8 1.4 1.0 2.1 5.9 -

Tabla 28. Matriz de indicadores frutícolas para Risaralda 2004.

Fuente: PFN.

Estos conforman una ecuación de

priorización por especie con las siete

variables, cuyo resultado fi nal es la

matriz de especies priorizadas para

Risaralda.

El resultado arrojado por el modelo

para el Risaralda se presenta en la Ta-

bla 29 en donde se observa la impor-

tancia estratégica de la naranja, la cual

tiene un buen indicador edafoclimáti-

co ponderado, indicadores de mercado

y tradición productiva que colocan a

esta especie como la más competitiva

del departamento. Algo similar pasa

con la piña, en términos de tradición

productiva en la zona.

Para aguacate, granadilla, mandarina

y macadamia los elementos determi-

nantes de su competitividad se con-

centran en lo edafoclimático y sobre

los aspectos que se basan en el capital

humano y social.

Generalmente para los frutales, el

peso dado por el modelo a lo edafo-

climático es alto, puesto que esta es

una variable exógena no controlable

en ningún proceso de planeación

agrícola, por lo cual en cierta forma la

modelación se sesga hacia este aspec-

to, pero hay que reconocer que esto

es necesario para darles mayor peso a

los resultados.

Se puede decir que lo edafoclimático

en Risaralda debido a la naranja y la

piña, equilibra en cierta forma esta va-

riable con los elementos de tecnología

y capital humano.

Área nueva y rendimiento esperadoEl modelo de priorización arroja un

coefi ciente compuesto que reúne lo

edafoclimático, la tradición producti-

va, la tecnología, la rentabilidad fi nan-

ciera, ambiental y social, unido a los

Page 51: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Desarrollo de la fruticultura en Risaralda 51

Especie MOEC ÁREA PN PCPD VACI CH CAGSuma Total Promedio

Naranja 112.6 41.9 82.7 1.3 2.5 68.5 0.6 310.2 44.3

Piña 124.4 16.8 66.2 1.3 2.3 14.1 1.2 226.3 32.3

Aguacate 132.0 29.8 17.7 3.2 2.1 4.7 - 189.5 27.1

Granadilla 137.3 25.1 17.3 1.9 1.6 1.9 - 185.0 26.4

Mandarina 129.4 9.0 8.9 1.3 1.6 8.2 - 158.4 22.6

Macadamia 130.6 1.8 0.4 1.3 4.1 2.0 1.4 141.6 20.2

Mora 82.3 13.0 4.5 1.9 1.8 8.4 2.4 114.3 16.3

Guanábana 70.6 15.0 5.9 1.3 1.6 2.0 5.8 102.3 14.6

Tomate de árbol 64.4 6.5 3.5 1.3 1.2 12.9 - 89.9 12.8

Tabla 29. Frutales priorizados para Risaralda por el submodelo PFN departamental.

Fuente: PFN.

efectos del mercado interno, tanto en

fresco como agroindustrial.

Este coefi ciente, que es la suma de los

otros indicadores compuestos, para

suavizar su comportamiento y simular

una distribución de los mismos, se cal-

cula la raíz cuadrada de cada uno de

ellos, asumiéndose una distribución

normal con media y varianza constan-

tes (X, δ).

Este resultado se le aplica al área actual,

para tener una primera área nueva, la

cual se observa en la Tabla 30, que reba-

sa de forma signifi cativa, en resultados,

las áreas de naranja, piña, aguacate, gra-

nadilla, mandarina y macadamia.

Tabla 30. Áreas a sembrar en Risaralda en un horizonte de veinte años.

Especie

Raízcuadrada delcoefi ciente depriorización

(RCP)(RCP)* Áreasembrada

Défi citsuperávitinterno(t)

Factorde ajustede área

Áreaproyectada

(ha)

Naranja 17.6 12.328 13.096 0.16 2.000

Piña 15.0 4.212 19.324 0.12 500

Aguacate 13.8 6.855 4.959 0.15 1.000

Granadilla 13.6 5.699 5.448 0.05 300

Mandarina 12.6 1.888 1.216 0.26 500

Macadamia 11.9 357 -314 0.84 300

Total 31.340 43.730 4.600

Fuente: PFN.

Page 52: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Plan Frutícola Nacional52

Como se puede apreciar en la Tabla 31,

con el área nueva se espera producir

211.700 toneladas que equivalen au-

mento del 46%.

Zonifi caciónEn la Tabla 32 se incluyen los munici-

pios y veredas donde se deben cultivar

las áreas nuevas propuestas con las es-

pecies y variedades priorizadas.

Referente a los municipios y veredas,

cuando llegue el momento de desa-

rrollar los proyectos productivos que

deben quedar en áreas cercanas para

cumplir con la estrategia de núcleos

productivos o “Clúster”, se decidirán

los sitios dentro de las zonas indica-

das en la Tabla 32.

Especie Área nuevaha

Rendimiento esperado

t/ha

Producción esperada

t/ha

Naranja 2.000 50 100.000

Aguacate 1.000 35 35.000

Mandarina 500 40 20.000

Piña 500 90 45.000

Granadilla 300 35 10.500

Macadamia 300 4 1.200

Total 4.600 46 211.700

Tabla 31. Rendimiento y producción esperados de las áreas propuestas.

Fuente: PFN Nacional.

Tabla 32. Zonifi cación de las especies y área nueva propuesta

Especie LocalizaciónÁrea actual

haÁrea actual

ha

Naranja Municipio de Santuario, vereda La Marina, Pereira, veredas Cerritos, Caimalito, Fonda Central, El Tigre, San Vicente, San Marino y Morelia.

700 2.000

Aguacate Municipio de Marsella, veredas Alto Cauca, Valencia, El Rayo, Cara-cas, La Mina y El Nivel; Municipio de Belén de Umbría, veredas Valde-lomar, El Aguacate, Taparcal, El Silencio y Mateguadua; Municipio de Pereira veredas Alta Gracia, Arabia, La Florida, Combia Alta, Combia Baja, Tribuna, San Joaquín, Huertas, El Jazmín y Morelia; Municipio de Balboa, veredas La Cancha, La Floresta, Tres Esquinas y San Antonio; y los municipios de La Celia y Santuario.

498 1.000

Mandarina Municipio de Santuario, vereda La Marina, Pereira, veredas Cerritos, Caimalito, Fonda Central, El Tigre, San Vicente, San Marino y Morelia.

150 500

Piña Municipio de Pereira, vereda Cerritos. 280 500

Granadilla Santuario, Apía, Santa Rosa, Mistrató, Quinchía y Guática. 419 300

Macadamia Marsella, en las veredas Alto Cauca, Valencia, El Rayo y Caracas. 30 300

Total 2.077 4.600

Fuente: PFN.

Page 53: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Desarrollo de la fruticultura en Risaralda 53

Mercados de destinoLos destinos de las nuevas produccio-

nes tienen al mercado interno tanto en

fresco como agroindustrial, lo mismo

que el externo, en estas dos variantes.

En la Tabla 33 se observa que todas

las especies van en cierto porcentaje

al mercado en fresco e interno. En un

proceso de especialización, cultivos

como la macadamia y la naranja tienen

un destino agroindustrial tanto para el

mercado interno como son el externo,

mientras que la piña lo es para el in-

terno.

Para el mercado externo en fresco se

destinan las producciones de aguacate

y granadilla, generándose así un por-

tafolio frutícola para Risaralda, que si

bien es de tipo departamental, se es-

tructura pensando en una combina-

ción de especies y mercados para el

empresario, puesto que si se observa

con cuidado existen catorce opciones

o combinaciones de negocios sin des-

cartar que se puedan crear otras diez.

Especie

Mercado interno Mercado externo

enfresco Agroindustria

enfresco Agroindustria

Aguacate 10 90

Granadilla 50 50

Macadamia 10 20 70

Mandarina 75 25

Naranja 30 50 20

Piña 20 80

Tabla 33. Mercado de destino en porcentaje.

Fuente: PFN.

Costos - PIB - Generación de empleoLa siembra de 4.600 hectáreas nuevas

complementa el abastecimiento del

mercado departamental y además ge-

nera excedentes para mercados como

el agroindustrial y el externo.

Esta área producirá 45.3 mil millones

de un PIB adicional para el sector, con

los consecuentes eslabonamientos que

esto suscita, en los canales de comer-

cialización en fresco y la alta vocación

agroindustrial que las nuevas produc-

ciones poseen, lo cual amplía la de-

manda por mano de obra no califi cada,

califi cada e insumos de diversa índole

necesarios para la producción frutíco-

la. Tabla 34.

Page 54: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Plan Frutícola Nacional54

La generación de empleos directos

e indirectos, como resultado de esta

expansión frutícola, es de 8.147. En

cuanto a inversión se necesitarían 51.8

mil millones de pesos para garantizar

el óptimo uso de la tecnología y el re-

torno de la inversión al inversionista.

En estos procesos es necesario que el

Estado genere las condiciones para

que las políticas públicas, como in-

fraestructura, telecomunicaciones y

créditos blandos, sean lo sufi cien-

temente oportunas y estables para

que los empresarios consideren esta

alternativa productiva como una po-

sibilidad real en su portafolio de in-

versiones.

Especie Áreaactual(ha)

Áreanueva(ha)

PIB(millones)

Empleosdirectos eindirectos

Demanda deinversión(millones)

Aguacate 498 1.000 7.019 1.542 5.862

Granadilla 419 300 3.771 998 3.138

Macadamia 30 300 3.740 203 4.286

Mandarina 150 500 3.044 776 3.756

Naranja 700 2.000 19.050 3.102 22.494

Piña 280 500 8.753 1.526 12.302

Total 2.077 4.600 45.386 8.147 51.840

Tabla 34. Impacto socioeconómico e inversión requerida por el área nueva

Fuente: PFN.

Page 55: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Desarrollo de la fruticultura en Risaralda 55

Los municipios con mayor población

son Pereira, seguido por Dosquebradas

y Santa Rosa de Cabal, que se conso-

lidan como receptores de población

migrante de otros municipios de Risa-

ralda, el Eje Cafetero y diferentes ciu-

dades del país.

El departamento cuenta con una buena

red de vías primarias y secundarias.

En la estructura del PIB de Risaralda en-

tre 1990 y 2003, la actividad otros servi-

cios aumentó su participación de 19,5%

a 24,7%, manteniendo durante todo el

período la mayor representación; luego,

administración pública y otros servicios

a la comunidad ganó importancia rela-

tiva al pasar de 4,4% a 8,6%, después

transporte, correo y comunicaciones,

que del 9,0% ascendió al 12,4%.

Entre las que más perdieron participa-

ción en el PIB se destacan: industria,

que del 19,0% bajó al 13,3%, comercio

y reparaciones, que del 14,1% pasó al

10,6%, mientras que el café descendió

del 8,8% al 6,2% y el resto del sector

agropecuario del 7,0% al 5,4%.

Las características edafoclimáticas

de Risaralda están infl uenciadas por

varios factores como latitud, relieve,

vientos, radiación solar, temperatura,

lluvia, humedad entre otros, que la

hacen particularmente propicia para

la siembra de frutales.

Las variaciones altitudinales permiten

defi nir pisos térmicos desde el tem-

plado hasta los nevados, con alturas

superiores a 4.600 metros; el régimen

de precipitaciones es bimodal, con

dos períodos de lluvias de abril a ju-

nio y de septiembre a noviembre y dos

de tiempo seco o menos lluvias, entre

enero a marzo y julio a agosto.

En resumen, de acuerdo con el PFN y

su estudio, Disponibilidad de suelos

para la siembra de frutales en Colom-

bia, realizado por Álvaro García, el de-

partamento cuenta con 49.787 hectá-

reas potenciales para frutales

Conclusiones

Page 56: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Plan Frutícola Nacional56

Risaralda ha presentado una diná-

mica creciente en su área sembrada

desde 1996, en donde se pasa de un

crecimiento del 0.7% en 1997/1996 al

14.06% en el 2004/2003, lo cual refl e-

ja un sector en franca recuperación y

crecimiento.

Los principales generadores de em-

pleo directo son el aguacate y la piña

haciéndose la distinción que por ser el

aguacate un perenne le da una mayor

estabilidad, a diferencia de lo que pasa

con un cultivo transitorio.

En relación con naranja, las oportuni-

dades son prometedoras, particular-

mente con la variedad Salustiana, con

la cual se han registrado rendimientos

de 80 toneladas/hectárea en la región.

El departamento cuenta con tres uni-

versidades, comprometidas con el de-

sarrollo del sector frutícola, como la

Universidad Tecnológica de Pereira,

UTP; la Universidad Santa Rosa de Ca-

bal, UNISARC y la Universidad Andina.

Risaralda dispone de 54 profesiona-

les califi cados en diversas áreas de la

agronomía, entre los que se cuentan

ingenieros agrónomos, administrado-

res de empresas agropecuarias, inge-

nieros forestales, agrónomos, técnicos

agrícolas, economistas y técnicos en

administración ambiental, con énfasis

en poscosecha, agroecología, fi nanzas,

citricultura y/o biotecnología.

El paquete tecnológico como alterna-

tiva de agricultura limpia, está en pro-

ceso de implementación en el depar-

tamento, por iniciativa de la Universi-

dad de Santa Rosa de Cabal.

Las pérdidas poscosecha en Risaralda

fl uctúan entre un 6% para el tomate de

árbol y un 28% del banano bocadillo y

están asociadas con los niveles de pe-

recibilidad de la fruta.

La existencia de explotaciones con

brechas tecnológicas permite explicar

la variabilidad de las AFMR y su ran-

go entre 0.4 para lima Tahití, 0.5 para

piña, 1.9 para aguacate y 1.9 para ma-

racuyá. La existencia de estos rangos

refl eja lo desigual de los resultados de

investigación y su nivel de transferen-

cia entre los departamentos.

El consumo de frutas en Risaralda es

de 46.8 kilos/persona/año, principal-

mente en naranja, banano, tomate de

árbol, maracuyá y piña. Este consumo

es inferior al promedio mundial de

59.8 kilos y los 54 kilos de la pobla-

ción urbana del país.

El patrón de consumo de frutas de los

departamentos colombianos de la zona

andina, occidente, centro y Santande-

Page 57: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Desarrollo de la fruticultura en Risaralda 57

res se diferencia muy poco entre sí, a

excepción de lo que pasa con regiones

como la Costa Caribe y los Llanos.

La demanda agroindustrial se concen-

tra en mora, lulo, piña, tomate de árbol

y maracuyá, las cuales con excepción

del tomate de árbol han presentado

una creciente demanda en la agroin-

dustria nacional.

Hay un excesivo margen de comercia-

lización entre el productor y el consu-

midor fi nal, especialmente para lulo,

mora, pitaya y granadilla. Estos márge-

nes son los que impiden ampliaciones

signifi cativas del consumo per cápita

y con ello la posibilidad de incremen-

tar la demanda en fresco y al mismo

tiempo abaratar los precios de la mate-

ria prima para la agroindustria.

Risaralda es un departamento que con

respecto a su demanda interna genera

una oferta frutícola superavitaria en es-

pecies como aguacate, granadilla, gua-

nábana, naranja y piña, principalmente.

La rentabilidad actual de las especies

frutícolas en Risaralda de acuerdo con

la tecnología disponible y las condi-

ciones de mercado, presenta a espe-

cies como granadilla, mora, lulo, bana-

no bocadillo y maracuyá como las de

mayor rentabilidad, superior al 50%,

que si bien es atractiva, tiene implíci-

tos elementos de riesgo que se dan en

el proceso de mercado.

Las especies recomendadas para su

siembra son:

Naranja: De la naranja dulce el PFN

propone un área nueva de 2.000 hec-

táreas para el departamento, las cuales

dentro de un esquema de producción

rentable se distribuirían en los muni-

cipios de Santuario vereda La Marina,

Pereira veredas Cerritos, Caimalito,

Fonda Central, El Tigre, San Vicente,

San Marino y Morelia.

Aguacate: Dentro de las 1.000 hectá-

reas para Risaralda, 700 deben ser con

la variedad Hass y 300 con variedades

verdes como Lorena y Santana.

Las 300 hectáreas de las variedades

verdes como Lorena, Gwen, Trinidad,

Santana o nativas se deben sembrar en

los municipios de Pereira, La Celia y

Santuario, y las 700 de Hass en Mar-

sella, veredas Alto Cauca, Valencia, El

Rayo, Caracas, La Mina y El Nivel; mu-

nicipio de Belén de Umbría, veredas

de Valdelomar, El Aguacate, Taparcal,

El Silencio y Mateguadúa; municipio

de Balboa, veredas de La Cancha, La

Floresta, Tres Esquinas y San Antonio.

La producción de las 700 hectáreas de

Hass es para exportación y las 300 de

Page 58: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Plan Frutícola Nacional58

aguacates verdes para el mercado na-

cional.

Mandarina: La mandarina es la segun-

da mayor apuesta para el departamen-

to con 500 hectáreas nuevas para es-

tablecer cultivos rentables en núcleos

productivos en zonas con altitudes en-

tre 800 y 1.400 m.s.n.m., en los muni-

cipios de Santuario, vereda La Marina,

Pereira veredas Cerritos, Caimalito,

Fonda Central, El Tigre, San Vicente,

San Marino y Morelia.

Una de las razones principales para

justifi car esta área es el aumento de la

demanda, tanto en fresco como para

la agroindustria, ya que es uno de los

jugos preferidos y más costosos actual-

mente en el mercado nacional.

Piña: El PFN propone para Risaralda

500 hectáreas nuevas. Se recomienda

sembrar esta especie en los munici-

pios de Pereira y la vereda Cerritos.

Granadilla: El PFN ha proyectado 300

hectáreas nuevas para Risaralda, las

cuales se deben sembrar en los muni-

cipios de Santuario, Apía, Santa Rosa,

Mistrató, Quinchía y Guática.

Macadamia: El PFN ha propuesto un

área nueva de 300 hectáreas para el

departamento en el municipio de Mar-

sella, en las veredas Alto Cauca, Va-

lencia, El Rayo y Caracas.

Page 59: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Desarrollo de la fruticultura en Risaralda 59

Para el Estado• Implementar BPM y BPA de for-

ma generalizada entre los fruticul-

tores, en especial las especies con

vocación exportadora.

• Fortalecer la oferta de laborato-

rios certifi cadores con la norma

NTC 17025 para garantizar que la

producción en fresco y procesada

cumpla con las normas del Codex

Alimentarius.

• Fortalecer los viveros existentes en

términos de tecnologías de repro-

ducción de material de siembra,

para que algunos sean viveros élite.

• Articular la producción del depar-

tamento con los grandes centros

de consumo del país y las grandes

agroindustrias procesadoras de

frutas existentes; pero también for-

talecer la red secundaria y terciaria

para reducir los costos de transac-

ción generados en los fl etes.

Para el empresario• Realizar contratos de suministro

con las grandes superfi cies de

los mercados, lo mismo que con

agroindustrias exportadoras.

• Articularse a los centros de inves-

tigación cercanos a la región como

estrategia de garantía de utilizar la

mejor tecnología disponible para

producir la cantidad y calidad

que sea rentable.

• Cuando se tiene un departamento

con las características de Risaral-

da, es necesario una selección es-

pecífi ca del sitio en términos de

relieve, temperatura, humedad re-

lativa, brillo solar y precipitación

pluvial.

• Realizar una preinversión en tér-

minos de una factibilidad previa

antes de tomar cualquier decisión

de inversión, pues el sitio y la es-

pecie necesitan una alta especi-

fi cidad en cálculos y escenarios

alternos, de cambio de precios,

tasa de cambio, rendimientos y/o

precios de insumos.

Recomendaciones

Page 60: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Plan Frutícola Nacional60

Page 61: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Desarrollo de la fruticultura en Risaralda 61

Ministerio de Agricultura, Asohofrucol, Sisac, Fondo Nacional Frutícola-DANE. Primer Censo Nacional de diez frutas agroindustriales y pro-misorias. Resultados 2004.

IGAC. Suelos del departamento de Risa-ralda. Tomos I y II. Bogotá, 1998.

Cenicafé, Anuario Meteorológico Cafetero, años 1995- 2003.

Gobernación de Risaralda, Secretaría de Planeación. Anuario Estadístico 1996-1999.

Gobernación de Risaralda. Informe de Co-yuntura del Sector Agropecuario. Años 1997- 2004.

Comité de Cafeteros. Análisis económico, indicadores técnicos y costos de producción para los cultivos de mora, lulo, y plátano, 2004.

Corpoica. El cultivo de la mora, 1999.

Corpoica. El cultivo del lulo, 2002.

Plutarco, Rivera. El cultivo de la granadi-lla, 2002.

Corpoica. Cultivo del plátano y el banano, 2002.

Federación Nacional de Cafeteros. El cul-tivo del tomate de árbol, 1993.

Agrofrut. Cartilla Instructiva del maracu-yá, 2003.

Fonaiap. Fondo Nacional de Investigacio-nes Agropecuarias. La guanábana y la citricultura.

Dane, Censo 1993, Departamento de Risa-ralda.

Ministerio de Agricultura, DANE, SISAC. Encuesta Nacional Agropecuaria, resultados 2003, Bogotá diciembre de 2004.

DANE. Estadísticas de Comercio Exterior Risaralda 1998-1999.

DANE. Colombia Proyecciones departa-mentales de población por sexo y edad 1990 - 2015.

DANE. Colombia, Proyecciones muni-cipales de población por área 1995-2005. Septiembre de 1998.

DANE, AMCO, Alcaldía de Pereira, Alcal-día de Dosquebradas, Alcaldía de la Virginia. Recuento de vivienda, hogares, unidades socioeconómi-cas Pereira, Dosquebradas, La Vir-ginia. Marzo de 2004.

Corporación Autónoma Regional de Risa-ralda. Sectorización hidrográfi ca del departamento de Risaralda. Pe-reira, diciembre de 2004.

Bibliografía

Page 62: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Plan Frutícola Nacional62

Sena, Corpoica, Comité de Cafeteros, Umata. El cultivo de lulo, Manual técnico para Risaralda, Pereira pp 70. 2002.

Franco Germán, Giraldo C. Manuel José. 1999 El cultivo de la mora, Manual técnico para Risaralda, Manizales pp 102.

Felipe Rincón Borrero. Análisis económi-co, indicadores técnicos y costos de producción para los cultivos de mora, lulo y plátano, en el depar-tamento de Risaralda. Pereira. Pp 33. 2004.

Serna Vásquez José. El cultivo de la piña, Manual Técnico. Bogotá. pp 114. 1998.

Belalcázar Carvajal Sylvio. Instituto Co-lombiano Agropecuario, ICA, 1976. El cultivo de plátano en el trópico, Manual de Asistencia Técnica. Ar-menia pág. 375.

Cordicafé, 1995. Costos y gastos para pro-yectos de diversifi cación, bases tecnológicas. Bogotá, pp 112.

Constantino, Emilio. El cultivo de la pita-ya amarilla en el Valle del Cauca, Cali pp 48. 2002.

La Patria, Cultivemos el maracuyá, colec-cionable No. 9 Manizales. Pp 23. 1989.

Castro Caicedo Bertha Lucía, Timer L.W., Leguizamón Caycedo Jairo Eduar-do, Muller Gerar, Walter, Corrales Giraldo José Antonio. Enfermeda-

des de los cítricos en Colombia, Bogotá, pp 101. 2000.

Finagro, 2002 Portafolio de servicios Bo-gotá, pp 8.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Social, Asociación Hortofrutícola de Colombia. I Censo Nacional de diez frutas agroindustriales y pro-misorias. Bogotá, pp 308. 2004.

SENA 2004. Manual de buenas prácticas agrícolas para el tomate de árbol. Armenia. CD.

Secretaría de Desarrollo Rural. Anuario Estadístico de Risaralda, Pereira. CD. 2000,

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Ru-ral, Gobernación de Risaralda, Se-cretaría de Planeación, Secretaría de Desarrollo Económico, Agro-pecuario y Ambiental, Informe de coyuntura del sector agropecua-rio, años 1996- 1997 - 1998 - 1999 - 2000 - 2001 - 2002 - 2003 - 2004. Pereira. CD.

Centro Nacional de Investigaciones de Café, Cenicafé. Anuario meteoro-lógico cafetero, años 1996 - 1997 - 1998 - 1999 - 2000- 2001 - 2002 - 2003. Chinchiná, pp 537.

Instituto Geográfi co Agustín Codazzi, Go-bernación de Risaralda. Risaralda Características Geográfi cas. Santa-fé de Bogotá, 1995.

Corporación Autónoma Regional de Risa-ralda-Carder. Tratamiento de aguas residuales.

Page 63: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Desarrollo de la fruticultura en Risaralda 63

www.mincomercio.gov,co

www.cci.gov.co

www.minagricultra.gov,co

www.sipsa.gov.co

www.mintransporte.gov.co

www.banrep.gov.co

www.pereira.gov.co

www.utp.edu.co

www.telecom.com.co

www.etp.com.co

www.colciencias.gov.co

www.dane.gov.co

www.sui.gov.co

www.proexport.com.co

www.superservicios.gov.co

Webbliografía

Page 64: Desarrollo de la fruticultura en Risaralda - … Nal... · a través de la siembra de maracuyá. Hoy en día, el cultivo viene en recuperación no sólo de áreas sino también de

Plan Frutícola Nacional64