desarrollo de la explotación de los recursos naturales méxico 2015

56
Desarrollo Sostenible Energía para el En la actualidad, México se encarga de impulsar la seguridad energética, la eficiencia económica, productiva y el fomento de la sustentabilidad ambiental. o p el p para el p para el p ra

Upload: canales-de-informacion

Post on 22-Jul-2016

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales México 2015

TRANSCRIPT

Desarrollo SostenibleEnergía para elEn la actualidad, México se encarga de impulsar la seguridad energética, la eficiencia económica, productiva y el fomento de la sustentabilidad ambiental.

op elppara elppara elp ra

Cré

dit

osSSumarioAgradecimientos

Comité Editorial

Minera Penmont S. de R.L de C.V.

Ing. José Arturo Arredondo Morales

Gerente General

Arkema México S.A. de C.V.

Ing. Alejandro Saavedra OrdazHES

Grupo Tradeco S.A. de C.V.

Lic. Federico A. Martínez Urmeneta

Presidente del Consejo de Administración

Rot Química S.A. de C.V.

Ing. Eduardo ZubietaDirector Administrativo

Carlos E. PérezDirector General

Rossy CifuentesDirectora AdministrativaStefanny Bejarano E.Coordinadora Ejecutiva

Yuliana VélezCoordinadora de Crédito y

CobranzaVerónica BlancoDirectora EditorialDiana LozanoCristina Elvira

Directoras Ejecutivas

El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista:

Gestión y Eplotación de los Recursos Naturales México 2015

Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley.Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta

publicación.Una realización de:

Línea de Información55-41708219

MNG - 1I Edición

04Luego de la puesta en marcha de la Reforma Energética, la Secretaría de Energía (SENER), Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE),

realizaron un balance para conocer y exponer los resultados obtenidos con base en el primer trimestre del año 2015.

Balance de Gestión

Balance de las medidas tomadas en el sector energético ...............................04Trasciende Segunda Convocatoria de la Ronda Uno ................06Se ejecuta tercera fase de Ronda Uno ....................................09Crece la producción de minerales y metales en el país ...................12Nuevos acuerdos entre México y Guatemala .........................14Energía para el desarrollo sostenible ......16

inversión en México ....................................18

Se promueve la productividad y la economía del país .................................20

Informe Especial

Potencial minero mexicano, motivo de desarrollo en el país .................22

Actualidad

Energías renovables, ...................28

Breves

Adelantos que estimulan el desarrollo del país .................................30

Análisis por Regiones

Región Noroeste

Alianza para la creación de miniacererías ...........................32

Región Noreste

Nuevos proyectos de generación de energía eólica en México ......................34

Región Occidente

Proyecto de creación de biocombustibles de aceite usado ...............36

Región Centro

Máquinas mexicanas para la producción de biodiesel ............................38

Región Sureste

Escuela estrena sistema de electricidad con luz solar ............................40

Información Corporativa

ARENDAL S de R.L de C.V. ....................07Schneider Electric ......................................42Martin Engineering México S. de R.L de C.V. ............................44Soluciones Ambientales Fortuna ..............46Minera Penmont ..........................................48Compañía Hulera Tornel S.A. de C.V. .....49GRUPO TRADECO S.A. de C.V. ...........50Arkema México S.A. de C.V. .....................51Rot Química S.A. de C.V. ...........................52

Empresas nacionales y extranjeras han mostrado interés en las primeras licitaciones de la Ronda Uno. Se prepara también una licitación para campos explotados en el pasado.

09

Diana NietoJefe de Producción

Andrea CaballeroJefe de Redacción

Jorge BarioniAndrés GutierresBeatriz Collazos

Alexandra SerranoNancy Salcedo

Jessica GilPeriodistas

Yulian Daniel NaranjoSaid Otero

Diseño y Diagramación

Schneider ElectricIngeniero Enrique González

HaasPresidente y Director General de Schneider Electric México y

Centroamérica

ARENDALJesús García Pons

Adrián García PonsPresidentes

Soluciones Ambientales Fortuna, S.A. de C.V.

C.P. Silverio Segovia Martínez

Director General

Martin Engineering México

Javier SchmalDirector General de América

Latina

Compañía Hulera Tornel, S.A. de C.V.Kumar Joshi

Director Ejecutivo

Canales de Información deMéxico

Andres Gutíerres

El desarrollo de un país es una meta para la cual los altos dirigentes enfocan los planes y proyectos de los diversos sectores productivos. Entre estos se puede encontrar sectores que juegan un papel fundamental para el progreso de los países. Es por eso que cada nación tiene su fuerte, es decir su motor de desarrollo.

En México se han destacado varios sectores como grandes dinamizadores y generadores de progresos benéficos para el país. Entre estos, se han menciona-do el sector de la construcción, sector automotriz, sector turístico, sector de energía e hidrocarburos, entre otros.

Este último, es un sector que en la actualidad está dando de qué hablar y por ende, se han creado grandes expectativas alrededor de su estado actual y los planes de impulso planteados por el Gobierno.

Entre los planes que ha desarrollado el Gobierno mexicano, con el liderazgo del presidente Enrique Peña Nieto, donde se pretende revolucionar y potenciar el sector para el beneficio y progreso del país; se encuentra la Reforma Energé-tica sancionada el pasado mes de diciembre del año 2014.

En cuanto a dicha reforma, se conoció que para el primer mandatario mexica-no, esta iniciativa es un cambio histórico que acelerará el crecimiento económi-co y el desarrollo de México durante los próximos años.

Es así como esta reforma agrupa una serie de reestructuraciones y adecuacio-nes con las que el Gobierno de la República busca que el sector sea más productivo y benéfico para todos los mexicanos. En este sentido, se han planteado diversos objetivos y estrategias, que buscan detonar el sector energético, para lograr un dinamismo económico en el país, que aporte con precisión al desarrollo de la nación.

De esta manera, desde la Presidencia y las entidades de Estado competentes en el tema, le están apostando a la participación de empresas tanto privadas como extranjeras en la explotación de recursos naturales, por lo cual, diseñaron entre otros mecanismos, las denominadas rondas que permiten negociaciones entre las compañías interesadas y el Gobierno.

Esto con la finalidad de avanzar, entre otros aspectos, con la agresiva estrategia de extracción de hidrocarburos que esta reforma propone para aumentar la producción petrolera de México.

Con esta medida, las empresas acordes con este sector e interesadas en ser participes del desarrollo de México, podrán acceder al mercado por medio de las licitaciones que el Gobierno ofrece mediante las rondas de negociación.

04 Balance de las Medidas Tomadas en el Sector Energético

Tomadas en el Sector Energético Luego de la puesta en marcha de la Reforma Energética, la Secretaría de Energía (SENER), Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), realizaron un balance para conocer y exponer los resultados obtenidos con base en el primer trimestre del año 2015.

Balance de las Medidas

El estudio aplicado al comporta-miento de la Reforma Energéti-ca fue presentado por el Secreta-rio de Energía, Licenciado Pedro

Joaquín Coldwell y los Directores Generales de Petróleos Mexicanos, Maestro Emilio Lozoya Austin y de la Comisión Federal de Electricidad, Doctor Enrique Ochoa Reza.

De esta forma, en la web de la SE-NER informaron que durante el evento, en la intervención del Se-cretario Pedro Joaquín Coldwell, se abordaron los primeros avances de la

Reforma, con lo cual, se espera una inversión de alrededor de 62 mil 530 millones de dólares.

En este sentido, se cree que los rubros

son los gasoductos, Primera y Segunda Convocatoria de la Ronda Uno y en generación y transmisión de electrici-dad del 2015 al 2018.

Otro factor importante que será

inversión es la creación de más de 212 mil empleos totales entre directos e indirectos con las primeras licitaciones de la Ronda Uno.

Consecuentemente, el Titular de la Secretaría de Energía agregó que entre

-nerable se encuentra la constitución del Fondo del Servicio Universal Eléctrico.

Con dicha medida, a través de exce-dentes del Mercado Eléctrico Mayoris-ta, se realiza una inversión para llevar electricidad al dos por ciento de los mexicanos de comunidades remotas del medio rural que carecen de ella.

Sumado a esto, el secretario Joaquín Coldwell indicó que acorde a las medi-das de transparencia de esta Reforma, la adjudicación de los contratos de la primera convocatoria de la Ronda Uno

se llevará a cabo en subasta pública transmitida en tiempo real por internet.

Poe su parte, el director general de PEMEX, Emilio Lozoya, expresó que la Reforma Energética es la respuesta mexicana a los retos del Siglo XXI, agregando que este gran cambio cons-titucional ha puesto en marcha la trans-formación de Pemex en una empresa altamente competitiva, que ya goza de:

Autonomía de gestión.

Un nuevo gobierno y estructura corporativa.

Además de un nuevo régimen de control interno.

Asimismo, Lozoya manifestó que con la posibilidad de establecer alianzas estratégicas, que le abrió la Reforma, Pemex incrementará la inversión en exploración y producción, así como su capacidad de ejecución.

un monto estimado de 76 mil millones de dólares en el lapso de desarrollo de dichos proyectos. Asimismo, indicó que se buscarán alianzas en materia de transformación industrial así como para construir infraestructura como ga-

terminales marítimas y plataformas.

05

Balance de GestiónInstitucionales

Balance de las Medidas Tomadas en el Sector Energético

Comportamiento de las tarifas eléctricas

En tanto, según comunicó la SENER, el Director General de la CFE, Doctor Enrique Ochoa Reza, anunció que en comparación con las tarifas eléctricas de marzo de 2014, en marzo de 2015 se registró la siguiente reducción:

El sector industrial disminuyeron entre 18% y 26%.

Para el sector comercial la disminu-ción es entre 7.5% y 16%.

Para el sector doméstico de alto consumo la disminución es de 7.5%

Mientras que el sector doméstico de bajo consumo, que cada año subía 4%, en 2015 la tarifa no subirá y de hecho ya bajó 2%.

Igualmente, Ochoa Reza informó que en el marco del Programa Nacional de infraestructura, se impulsan proyectos que incrementarán el Sistema Nacio-nal de Gasoductos en 75%.

Además, apuntó que adicionalmente, la Comisión Federal de Electricidad anunció, entre 2014 y 2015, las licita-ciones de 11 proyectos de transporte de gas natural que contarán con una inversión de alrededor de 5,200 millo-nes de dólares.

De esta manera, precisaron que en total, los proyectos en construcción de la Estrategia Integral junto con los proyectos en licitación anun-ciados por la CFE representan un incremento de 54% del Sistema Nacional de Gasoductos.

No obstante, también informaron que el Doctor Ochoa Reza recalcó que la CFE convierte 7 centrales de generación que utilizan combustóleo para que también puedan utilizar gas natural. Estos proyectos representan cerca de 4,600 Megawatts de capaci-dad instalada y una inversión aproxi-mada de 200 millones de dólares.

Por tal razón, acentuó que la Comisión Federal de Electricidad y el sector pri-vado, promueven la construcción de 6 plantas generadoras a partir de gas natural, con una inversión total apro-

ximada de 5,750 millones de dólares que representarán alrededor de 4,600 Megawatts de capacidad instalada y subrayó que Transparencia Mexicana acompaña los procesos de licitación de los proyectos estratégicos de la CFE,

que la Comisión Federal de Electrici-

energía renovable y por ello impulsa la ejecución de 15 proyectos renovables con una capacidad instalada de más de 2,700 Megawatts y una inversión apro-ximada de 4,800 millones de dólares.

de reducir las pérdidas técnicas y no técnicas en el país, la CFE anunció, entre 2014 y 2015, las licitaciones de 7 líneas de transmisión y 9 proyec-tos de distribución, con inversiones de alrededor de 1,000 millones de dólares.

Por último, en la web exhibieron que en el evento estuvieron presentes los Subsecretarios de la SENER: César Hernández Ochoa de Electricidad y Leonardo Beltrán Rodríguez de Planeación y Transición Energé-tica; además de Carlos Federico Gottfried Alegría, Presidente de la empresa Potencia Industrial; Pablo Peralta García, Director de Opera-ciones de Grupo IUSA; Fernando Calvillo Álvarez, Presidente de Gru-po Fermaca y David Arelle Sergent, Director General de ILIOSS

Según lo informado en la web de la SENER, con los prime-

ros avances de la Reforma Energética, se espera una

inversión de alrededor de 62 mil 530 millones de dólares.

06 Trasciende Segunda Convocatoria de la Ronda Uno

A finales del pasado mes de febrero, la Secretaría de Energía (SENER), junto con la Comisión Nacio-nal de Hidrocarburos (CNH) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), dieron a conocer la Segunda Convocatoria CNH-R01-C02/2015.

Trasciende Segunda

La convocatoria número dos, según lo exhibido en la web de la SENER, contiene las Bases y Modelos de Contrato para Ex-

ploración y Extracción de Hidrocar-buros bajo el modelo de producción compartida.

En este sentido, informaron que el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, destacó el interés de las em-presas por la Ronda Uno de México y señaló que hasta ayer 26 empresas habían pagado el acceso al cuarto de datos y 16 ya están inscritas en la pre-

Convocatoria.

Asimismo, el secretario Joaquín Cold-well expresó que en la Segunda Convocatoria que se presenta, se incluyeron nueve campos en cinco contratos para la explotación de aguas

y las reservas totales ascienden a 671 millones de barriles de petróleo crudo equivalente con una perspectiva de producción de 124 mil barriles diarios.

Igualmente, el secretario de la SENER también expuso que dadas las caracte-rísticas y propiedades de los campos, se estima un incremento acelerado de la producción nacional.

Por ello, esta segunda convocatoria tendrá diversos impactos positivos considerando la inversión esperada de 4 mil 478 millones de dólares en los próximos 3 años.

De esta manera, precisaron que la Sub-secretaria de Hidrocarburos de SE-NER, Dra. Lourdes Melgar Palacios, dio a conocer que tanto los criterios técnicos como contractuales para esta Segunda Convocatoria están alineados a la prioridad de restituir reservas y de aumentar la producción.

Bajo dicha función, decidieron agru-par estos campos con base en su po-

interesados áreas atractivas y econo-mías de escala, gracias a la proximi-dad entre los campos y a los tipos de geología que presentan.

De acuerdo con lo anunciado en la web, estas áreas contractuales se encuentran en el Golfo de México, frente a las costas de Campeche, Tabasco y Veracruz, esto es dentro

que tiene el país.

Ante esta característica, comuni-caron que la funcionaria federal explicó que las áreas seleccionadas se encuentran cercanas a la costa y que presentan un riesgo geológico reducido.

Esto a su vez, les permite a los contratistas que resulten ganadores al tener acceso a la infraestructura existente para su transporte y co-mercialización, permitiendo que la producción inicie en el corto plazo.

Continua en la página 8

07

Información CorporativaInstituciones

Con el trasegar del tiempo la in-dustria nacional ha registrado un progreso notorio que posiciona a México como uno de los países

con políticas de desarrollo más susten-tables. El marco jurídico interno respe-tuoso de los acuerdos de Kioto sobre el cambio climático, es un buen ejemplo de nuestro compromiso como sociedad de contribuir con el crecimiento sustenta-blemente, asegurando un bienestar para las generaciones venideras.

ARENDAL es una empresa mexicana especialista en la instalación, construc-ción, operación y mantenimiento de ductos, y en la construcción de plantas, de obras electromecánicas y civiles, y en la perforación direccional relacionada con grandes obras de infraestructura. Fundada desde el año 1995, ARENDAL ha incorporado las mejores prácticas de la industria, ha capacitado a su personal en la utilización de nuevos sistemas y so-

sus servicios constructivos sean de avan-zada tecnología del medio ambiente.

ARENDAL se destaca en el manejo integral de proyectos llave en mano, cumpliendo con los requerimientos más estrictos de su clientela global, especial-mente en lo relativo a calidad, seguridad y cumplimiento estricto de las fechas de entrega y del presupuesto establecido.

ARENDAL a través de los años es su particular atención en la EJECUCIÓN CONFIABLE de sus obras muchas de las cuales, por su complejidad, represen-tan un verdadero reto que siempre ha superado imprimiendo gran dinamis-mo profesional en sus construcciones respetando – sin titubeos – las más altas

y al respeto del medio ambiente.

ARENDAL es una empresa en evo-lución constante adaptándose a las condiciones imperantes en el momen-to y en los lugares donde ejecuta sus servicios. Se reinventa cada vez que las circunstancias lo demandan dentro de los cánones más estrictos de calidad y respeto al medio ambiente. Consus-tancial a la EJECUCIÓN CONFIA-BLE de sus obras, ARENDAL cuenta con procesos y procedimientos claros

Gestión de Calidad que le permite realizar diferentes actividades en to-dos los niveles de la organización con calidad, inmediatez, transparencia e integridad, generando evaluaciones continuas de sus procesos.

En cada proyecto, ARENDAL obser-va con especial atención lo relacio-nado al cuidado y respeto del medio ambiente sin dejar de atender al valor

máximo de su organización, al recur-so humano, a través de programas

Seguridad y Medio Ambiente

El respeto al Medio Ambiente es un pilar de las políticas y procedimientos de ARENDAL. Su personal está com-prometido con la prevención tanto de la contaminación ambiental como de la implementación de seguridad industrial para erradicar lesiones y enfermedades derivadas de las actividades que realiza. En este sentido, ARENDAL cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental y de

mediante el cual se logra - a cabalidad - el cumplimiento de los objetivos legales y corporativos en este rubro.

Fortalezas:

legales en materia de seguridad y salud

y materiales peligrosos.

nejo de materiales y residuos peligrosos.

equipos.

nejo y respuesta de emergencias.

ARENDAL S de R.L. de C.V.

08 Trasciende Segunda Convocatoria de la Ronda Uno

Con respecto a las características contractuales para la Segunda Con-vocatoria, estas garantizan también la máxima protección a los intereses del Estado Mexicano.

obligaciones estrictas de seguridad industrial y protección en todo lo con-cerniente al medio ambiente, en materia de administración de riesgos y seguros.

Por ello, se establecieron también periodos claros para la evaluación del campo hasta por tres años y de desarrollo hasta por 23, todo esto supervisado con planes de trabajo y cumplimientos estrictos que deberán ser reportados a las autoridades co-rrespondientes.

Acuerdos y condiciones en la

Según el informe de la SENER, por parte de la Secretaría de Hacienda, el Subsecretario de Ingresos, Dr. Miguel Messmacher Linartas, explicó que los

condiciones de la licitación se dise-ñaron para garantizar la captura de la renta petrolera.

De esta forma, manifestó que existen

Contrato y también hay un elemento -

rrespondiente a la participación del Estado en la producción compartida.

Por esta razón, estipularon que el régimen fiscal de los contratos de

claridad aspectos tales como:

El mecanismo de ajuste.

Los lineamientos para la recupera-ción de costos.

Los procedimientos de procura y características de los registros contables.

Lo que brinda certidumbre a los participantes.

En tanto, el Comisionado Presidente de la CNH Juan Carlos Zepeda, expu-

en la primera licitación de la Ronda uno, estarán automáticamente pre-

segunda licitación.

De igual forma, comentó que un ele-mento adicional que deberán acreditar

es demostrar experiencia como produc-tores de hidrocarburos costa afuera.

Es así como la empresa deberá com-probar que ha alcanzado una pro-

ducción de al menos 10 mil barriles diarios de petróleo crudo equivalente en un promedio dentro de los últimos cinco años

No obstante, como parte del pro-

la procedencia lícita de los recursos -

yectos. Para esto, la CNH se apoyará en la Unidad de Inteligencia Finan-ciera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Finalmente, la SENER comunicó que Zepeda precisó que para esta segunda convocatoria el acceso al cuarto de datos fue a partir del 27 de febrero y la recepción de documen-

hasta el 3 de julio y la publicación

contrato, para el 14 de agosto. La

dará a conocer el 30 de septiembre.

Se cree que esta segunda convocatoria está obteniendo

diferentes beneficios e im-pactos positivos teniendo en cuenta la inversión esperada

de 4 mil 478 millones de dóla-res en los próximos 3 años

Con esta nueva convoca-toria, entre los diversos logros y beneficios que

se obtendrán, se espera la generación de 12 mil

nuevos empleos directos y 32 mil indirectos hacia

el 2018.

Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell.

09

Balance de GestiónInstitucionales

Se Ejecuta Tercera Fase de Ronda Uno

Empresas nacionales y extranjeras han mostrado interés en las primeras licitaciones de la Ronda Uno. Se prepara también una licitación para campos explotados en el pasado.

Se Ejecuta Tercera

La tercera fase de licitación de las cinco fases de la Ronda Uno, para campos terrestres maduros será lanzada en abril, así lo dio a

conocer el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell. De igual forma, posterior a ello se preparará la licitación para campos explotados en el pasado.

El funcionario detalló en la inaugura-ción del Seminario México-Noruega sobre Energía, Economía y Ecología, que para la primera convocatoria un total de 49 empresas mostraron interés de participar y 32 se han inscrito en la licitación. Para la segunda convocato-ria, 12 empresas manifestaron su inte-rés, y dos ya están inscritas al proceso

“México ya implementa su reforma energética. Las primeras dos licitacio-nes de Ronda Uno, para la exploración y extracción de hidrocarburos en México han demostrado ser de gran interés para las empresas nacionales y extranjeras. El país ofrece moderados costos de extracción, un bajo riesgo geológico por lo que las áreas y campos a licitar están resultando ampliamente competitivos a nivel internacional”, in-dicó el secretario al portal milenio.com.

Debido al nuevo modelo petrolero, el Estado retoma la rectoría en la admi-nistración de los recursos de la Nación y será el responsable de que las activi-

dades de exploración y extracción de hidrocarburos se realicen maximizan-do los ingresos para el Estado.

Es por ello que el Gobierno llevará a cabo la primera ronda de licitaciones durante este 2015. La llamada Ronda Uno deberá garantizar que el ganador de cada contrato represente la mejor alternativa técnica que dé mayores

Adicionalmente, según lo dio a cono-cer la Secretaria de Energía, el Estado llevará a cabo durante el próximo año los concursos necesarios para elegir a las empresas que mediante 10 asociaciones desarrollarán junto a Pemex los primeros 14 campos que dicha empresa productiva del Estado

Campos explotados en el pasado

Después de la licitación para campos maduros terrestres en Tabasco, Vera-cruz y Tamaulipas, según lo mencionó Pedro Joaquín Coldwell al portal mi-lenio.com, se preparará la licitación para campos explotados en el pasado, en donde se busca recuperar petróleo con el uso de tecnologías modernas, a un costo de extracción competitivo y a corto plazo.

Según CNN Expansión, fue aproba-

Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell.

CNN Expansión men-cionó que los campos

contienen recursos por 355 millones de barri-les de petróleo crudo

equivalente. La prime-ra fase de la Ronda Uno fue lanzada a inicios de

diciembre del 2014.

Se Ejecuta Tercera Fase de Ronda Uno

febrero, de cinco contratos para la extracción de hidrocarburos en cam-pos en aguas someras del Golfo de México, con reservas probadas y con contenido de crudo ligero.

Los cinco contratos agrupan a nueve campos que contienen recursos esti-mados por 355 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (bpce), se-gún la información proporcionada por el órgano de gobierno de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), en una sesión transmitida por Internet. Está previsto que los campos tengan una producción promedio de 125,000 barriles por día (bpd).

Cabe mencionar que dichos contra-tos de extracción forman parte de la Ronda Uno de licitaciones de campos y áreas de exploración y producción de crudo y gas.

La Ronda Uno ya puso en marcha una primera licitación de contratos en aguas someras y este año está previs-to incluir también hidrocarburos no convencionales y en aguas profundas.

Las licitaciones de contratos de hidrocarburos son resultado de la reforma energética puesta en marcha en el 2014, la cual abrió la posibilidad de incursionar en la producción de crudo y gas de forma directa al capital privado.

Con la reforma, el Gobierno busca atraer multimillonarias inversiones

de crudo a niveles cercanos a los tres millones de barriles por día en los próximos años.

Cabe mencionar que los ganadores de los cinco contratos se darán a cono-cer el 30 de septiembre de 2015, de acuerdo con las bases para la licitación publicadas por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

Los licitantes interesados deberán pre-sentar propuestas para cada contrato en el que deseen participar, según lo indica el documento.

Para acceder a los cuartos de datos que contienen la información a detalle

de cada área a licitar, los interesados deben pagar 5.3 millones de pesos más 280,000 pesos para inscribirse en la licitación.

Tercera etapa

El objetivo de la tercera etapa de la Ronda Uno es impulsar a las empresas mexicanas, en el país. El lugar para empezar es tierra, explicó el presidente de la CNH, Carlos Zepeda.

Es necesario recordar que sobre la Ronda Uno, la primera de las cinco licitaciones fueron campos explora-torios, es decir recursos prospectivos.

Para la segunda licitación fueron con-siderados los campos ya descubiertos, es decir las reservas, que es cuando ya se perforó, encontró y se obtuvo una muestra de que existen hidrocarburos y es viable sacarlos.

Para la tercera etapa de licitación se tiene previsto ofertar campos terres-tres ya descubiertos.

La cuarta etapa considera yacimientos en aguas profundas y crudos extrapesados.

Los yacimientos de lutitas y los cam-pos de Chicontepec se licitarán en la quinta etapa, según lo mencionó el portal web milenio.com.

La Reforma Energética ha cambiado radicalmente la

situación de producción de energía casi exclusivamen-te estatal, a un nuevo para-digma en el que participan empresas privadas, nacio-nales y foráneas, junto a

estatales, según publicó el portal milenio.com.

Crece la Producción de Minerales y Metales en el País

de Minerales y Metales en el País Zacatecas, Chihuahua y Durango aportaron 85.5 por ciento de la producción de plomo. Aumentó la producción de cobre, yeso, carbón no coquizable y oro.

Crece

L a producción minerometalúrgica registró un crecimiento de 3.7 por ciento en términos reales du-rante diciembre del año pasado,

en comparación con igual mes del 2013, así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Según el portal 20minutos.com.mx la producción de cobre creció 45.8 por ciento y se ubicó en 38 mil 732 toneladas, el carbón avanzó 6.9 por ciento y cerró en 998 mil 612 tone-ladas, mientras que el oro y la plata ascendieron 4.0 y 1.6 por ciento, al registrar ocho mil 828 y 419 mil 467 kilogramos, respectivamente.

La mayor producción de oro se regis-tró en Zacatecas, Sonora, Chihuahua, Durango y Guerrero, las cuales con-

centraron 86.8 por ciento del total de la producción de dicho metal.

Zacatecas, Chihuahua, Durango y Sonora contribuyeron con el 79.9 por ciento del total de la extracción de plata en México.

Cabe destacar que Zacatecas, Chihuahua y Durango aportaron 85.5 por ciento de la producción de plomo, mientras

del total de zinc, Coahuila de Zaragoza aportó 83.3 por ciento del coque que se extrajo en el país y Chiapas con 31.6 por ciento del azufre producido.

El Inegi dio a conocer a través de un informe, que la Producción Minera por Entidad Federativa mostró los

siguientes resultados de los principales metales y minerales:

* La mayor producción de oro se con-centró en Zacatecas que aportó 26.4% del total nacional, Sonora 24.3%, Chi-huahua 17.4%, Durango 11.2% y Gue-rrero 7.5%; mientras que Guanajuato, Estado de México, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa y otras entidades produ-jeron en forma conjunta 13.2 por ciento.

se realizó en cuatro estados, princi-palmente: Zacatecas que contribuyó con 45.2%, Chihuahua 17%, Durango 11.7% y Sonora 6%; en tanto que el 20.1% se reportó en Coahuila de Za-ragoza, Guanajuato, Guerrero, Estado de México, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa y otros estados.

* En cuanto a la producción de plo-mo, sobresalió la de Zacatecas con 52.5%, Chihuahua 25.3% y Durango con 10.7%.

Según el informe del INEGI, el índice de volumen físico

de la Producción Minero-metalúrgica del país, creció

1.33% con base en cifras desestacionalizadas en el

último mes de 2014 frente al mes inmediato anterior.

San Luis Potosí produjo el mayor porcentaje de la fluorita.

Balance de GestiónInstitucionales

Crece la Producción de Minerales y Metales en el País

Guerrero, Estado de México, Queré-taro, San Luis Potosí, Sinaloa y otras entidades generaron 11.5% en el último mes de 2014. La producción de cobre se llevó a cabo básicamente en Sonora con una participación de 79.8%, Zacatecas con 8.6%, San Luis Potosí 4.9% y Chihuahua con 3.2 %.

* El 3.5% restante se registró en Du-rango, Guerrero, Estado de México, Michoacán de Ocampo, Querétaro, Sinaloa y otras entidades.

* El informe del INEGI también recalca que en cuanto a la extracción

significó el 41% del total nacional durante diciembre de 2014; seguido de Chihuahua con 21.6%, Durango 16.2%, Estado de México 6.3% y San Luis Potosí 4.9 por ciento.

El complemento de 10% se originó de manera agregada en los estados de Guerrero, Querétaro, Sinaloa y otros.

* La producción de coque se logró en Coahuila de Zaragoza con una aportación de 83.3% y en Michoacán

estados de Michoacán de Ocampo, Coahuila de Zaragoza y Colima que contribuyeron con 29.6%, 22.1% y 15% en ese orden, y el 33.3% se ubi-

Zacatecas, Sonora, Chi-huahua, Durango y Guerrero

presentaron la mayor pro-ducción de oro, según lo

dio a conocer el sitio web: www.semanario.com.

có en Chihuahua, Durango y otras entidades.

* El coque, según lo da a conocer el portal mexicanbusinessweb.mx sirve para la elaboración de hierro, los

requieren para la producción de arra-bio (materia prima para la obtención del acero en los hornos siderúrgicos).

* El azufre se produjo en los estados de Chiapas, Tabasco, Veracruz de Ignacio de la Llave, Nuevo León y Tamaulipas con 31.6%, 27.9%, 13.4%, 10.8% y 6.8%, respectivamente; se-guidos de Hidalgo con 4.2%, Oaxaca 3.7% y Guanajuato 1.6 por ciento.

* En cuanto a la fluorita, mineral

Potosí obtuvo el 96.2% y Coahuila de Zaragoza 3.8% en el mes de referencia.

Durango

El portal equipominero.com recalcó que el subsecretario de Inversión Extranjera de la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado (Sedeco), Esteban Rosas del Palacio, aseguró que se logró mantener al

sector, y que los proyectos mineros

El funcionario añadió que espera que la producción y la preponderancia que tiene Durango como estado minero se mantenga durante este año.

“Durango como estado minero se va a mantener, los proyectos de este año están en proceso y se espera que sea un poco más de valor agregado lo que aporte al Producto Interno Bruto (PIB)”, dijo.

Finalmente recordó que el año pasado se dieron algunos ajustes en las minas y lo que se tenía que recortar ya se dio. “Nosotros hablamos con mineros y se habla de reactivación, de inversiones en exploraciones, mejoras en los pro-cesos actuales, mantenimiento y en posibilidades crecimiento”.

Nuevos Acuerdos entre México y Guatemala

entre México y GuatemalaMéxico se ha transformado en un foco de inversión gracias a la calidad de su capital humano, infraes-tructura de primer nivel y tecnología de punta en sus procesos productivos.

Acuerdos

Presidentes: Guatemala, Otto Pérez Molina y México, Enrique Peña Nieto.

En los últimos años, México se ha convertido en un país de pro-greso y desarrollo continuo, por tal motivo no es de extrañar la

implementación de nuevas estrategias y proyectos que contribuyan amplia-mente al mejoramiento de diferentes

la población de los diversos estados de la nación.

Según informó excelsior.com.mx, bajo la premisa de que México y Guate-mala han avanzado con seriedad y resultados en materia de seguridad y lucha contra el narcotráfico, los presidentes Enrique Peña Nieto y Otto Pérez Molina coincidieron en que ahora se construye una agenda de prosperidad para ambos pueblos, con especial énfasis en temas energéticos, gas natural y electricidad, económicos, comerciales y la modernización de la frontera común.

De acuerdo con el mandatario mexi-cano, “además de atender desafíos como la migración y la delincuencia organizada, hoy estamos decididos a crear oportunidades y sobre todo a construir prosperidad para nuestras naciones, y muy especialmente en la región sur de nuestro país y norte de Guatemala, que compartimos”.

mandatario guatemalteco, que duró poco más de siete horas, en un marco

de plena cooperación, las dos naciones suscribieron 12 acuerdos conjuntos en temas como acrecentar la lucha

y de armas, así como la moderniza-ción y seguridad fronteriza, además de compromisos para construir un gasoducto que unirá a México con Centroamérica, explorar yacimientos transfronterizos de hidrocarburos, de desarrollo social, turismo y agricultura.

Peña Nieto sostuvo que estos conve-nios dan “una base muy importante para impulsar el desarrollo y la pros-peridad de nuestras fronteras y países

-camente”.

En el tema fronterizo, el mandatario -

didos a trabajar en mejorar los ocho puertos de la frontera y en la cons-

-lucrar recursos de ambos gobiernos y concretar estos proyectos para tener “una frontera mucho más segura, que permita no sólo el tránsito de perso-nas, sino además el de mercancías en dos mercados tan importantes que hacemos, México para Guatemala y Guatemala para México”.

Los positivos avan-ces que ha reporta-do el país en todos

sus sectores son un indicador de alto rendimiento que

consolida al territo-rio mexicano como

una de las naciones con mayor proyec-ción de los últimos

tiempos.

Balance de GestiónInstitucionales

Nuevos Acuerdos entre México y Guatemala

que permitirán desarrollar proyectos de generación eléctrica de forma sus-tentable y “se ha establecido un grupo de trabajo en materia de yacimientos transfronterizos de hidrocarburos entre Guatemala y México. Hemos suscrito también un acuerdo para evitar la doble tributación y prevenir

Los siguientes son los documentos

Peña Nieto, de México, y Otto Pérez Molina, de Guatemala:

1) Memorándum de Entendimiento para la Modernización de la Infraes-tructura Fronteriza.

Incluye el mejoramiento de los ocho puertos fronterizos actuales y la for-malización de dos más, así como obras para saneamiento fronterizo.

2) Memorándum de Entendimiento para el Establecimiento de un Grupo de Trabajo Técnico para el Desarrollo de Estudios para Proyectos Sostenibles de Generación de Energía Eléctrica.

La idea es impulsar proyectos sosteni-bles de generación de energía eléctrica.

3) Acuerdo para Evitar la Doble Tri-butación y Prevenir la Evasión Fiscal. El propósito es fomentar el comercio y la inversión bilateral.

-cito de Estupefacientes y sus Delitos Co-nexos. Enfatiza los operativos conjuntos.

5) Acuerdo de Cooperación Técnica para el Desarrollo Social en la Frontera.

Comenzará con un proyecto comu-nitario en El Tziscao, México, y El Quetzal, Guatemala.

-des 2015-2016 en Materia de Coopera-ción Turística. Tiene como propósito desarrollar y fortalecer la cooperación bilateral en la materia.

7) Tercer Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Eco-nómica (ACE) en Materia de Comercio y Transporte de Gas Natural. (México, Guatemala, El Salvador y Honduras).

de organismos internacionales para la construcción de un gasoducto regional que ofrecerá precios competitivos y menores costos.

8) Segundo Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Eco-nómica (ACE) en Materia de Comer-cio y Transporte de Gas Natural.

9) El Memorándum de Entendi-miento en Materia de Hidrocarburos establecerá las bases de cooperación para que, conjuntamente, en caso de existir yacimientos transfronterizos haya acuerdo previo de las partes para su exploración y explotación.

10) Memorándum de Entendimiento para la Constitución de un Grupo de Trabajo en Materia de Yacimientos Transfronterizos de Hidrocarburos.

11) Protocolo en Materia de Coo-peración para Prevenir y Combatir

Armas de Fuego. Persigue el pre-venir y combatir la fabricación y el

piezas y componentes, municiones y explosivos en la región de México y Guatemala.

12) Acuerdo de Cooperación en Ma-teria de Pesca y Acuacultura.

Es así como a lo largo de los últimos años, México se ha consolidado como uno de los países más importantes a nivel internacional, gracias a las buenas gestiones y acciones desem-peñadas por el Gobierno Nacional y las entidades estatales, proyectan-

marco productivo, industrial, social y económico.

Energía para el Desarrollo Sostenible

En la actualidad, México se encarga de impulsar la seguridad energética, la eficiencia económica, productiva y el fomento de la sustentabilidad ambiental.

Energía para el

La importancia energética con-templa muchos aspectos, ya que este sector presenta una rele-vancia estratégica, no sólo desde

el punto de vista de la economía y las

constituye un elemento fundamental en la política exterior.

De ese modo, es un factor vital para la se-guridad nacional, para el óptimo desarrollo de las diferentes actividades productivas y para el bienestar de los mexicanos.

México viene adelantando importan-tes cambios de su sector energético, los cuales permitirán ampliar el pa-norama y competir al nivel de otros países, jalonando la economía, el

los ciudadanos del territorio nacional.

Según informó dineroenimagen.com, para impulsar el desarrollo de las ener-gías limpias y poder cumplir con las metas establecidas, el gobierno federal estará destinando 700 millones de pe-sos en dos Centros de Investigación.

De acuerdo con información de la Secretaría de Energía (Sener), dichos centros son integrales, ya que en ellos participan instituciones de educación superior, de investigación, empresas e incluso inversionistas.

Dentro de sus principales funciones se -

nológica de mediano y largo plazo, enfocada en desarrollar y aprovechar cada una de las tecnologías renova-

bles, el desarrollo de un portafolio de proyectos y acciones estratégicas que permitan la obtención de resultados de valor para el sector energético del país, la formación de recursos huma-nos especializados, el fortalecimiento de la infraestructura de investigación y la vinculación academia-industria.

Es así que con la inversión de 700 millones de pesos, se busca desarrollar Centros Mexicanos de Innovación en Energía (Cemie), para aprovechar las energías renovables con las que cuenta el país, y que detonarían el desarrollo energético en muchas regiones.

El primero de ellos es el Cemie en-focado al potencial del océano, el cual tendrá como principal objetivo conocer el potencial energético de los litorales marítimos.

El segundo se basará en estudios para incorporar en mayor medida los

A través de una ambi-ciosa inversión y reno-vación del sector eléc-trico, México incorpora nuevas acciones para la sostenibilidad y eficien-

cia energética en todo el territorio nacional.

Balance de GestiónInstitucionales

Energía para el Desarrollo Sostenible

recursos bioenergéticos con los cuales cuenta el país.

Estos dos centros se van a sumar a los ya existentes, los cuales actualmente se encuentran dedicados al potencial eólico, solar y al geotérmico, los cuales ya trabajan con toda normalidad.

Según lo informado por la Sener, la mencionada iniciativa, que actual-mente está en licitación, se basa en las mejores prácticas implementadas en

tecnología innovadora que aproveche el máximo las energías renovables.

Estas acciones también pretenden cumplir con lo que dicta la Ley para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y el financiamiento de la Transición Energética, en la que

se establece que para el año 2024, la participación de las fuentes no fósiles en la generación de energía debe ser de 35 por ciento.

Para ello se requiere incrementar la participación de tecnologías renova-bles como un factor clave para la se-guridad energética y la sustentabilidad ambiental.

Cabe recordar que para los primeros tres centros de energía solar, geotér-mica y eólica requirieron inversiones por mil 627 millones de pesos.

Es así como México viene adelantan-do importantes cambios de su sector energético, los cuales permitirán am-pliar el panorama y competir al nivel de otros países, jalonando la economía,

los ciudadanos del territorio nacional.

La importancia energética contempla muchos aspectos, ya que este sector presenta una relevancia estratégica, no sólo desde el punto de vista de la

que también constituye un elemento fundamental en la política exterior.

De ese modo, es un factor vital para la seguridad nacional, para el óptimo desarrollo de las diferentes actividades productivas y para el bienestar de los mexicanos.

De esa manera, las energías reno-vables son aquellas que se obtienen de fuentes naturales aparentemente inagotables, bien sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o porque son capaces de regenerarse por medios naturales.

Entre las energías renovables se pueden encontrar alternativas tales como la hidroeléctrica, eólica, solar,

geotérmica, mareomotriz, la biomasa y los biocombustibles.

En este aspecto, México ha tenido importantes avances en la imple-mentación de energías sostenibles y limpias con el medio ambiente, pues los proyectos de generación eólica en varios sectores del país y otros de aprovechamiento fotovoltaico así lo develan.

A través de estos adelantos de innova-ción energética, el Gobierno Nacional en cabeza del Presidente Enrique Peña Nieto, implementará el uso de

generar electricidad con herramientas limpias evitando la contaminación de los ecosistemas y cuidando el bienestar de la población mexicana.

Minera Canadiense Confirma Inversión en México

En el marco de la convención PDAC, la

Secretaría de Economía realizó el seminario México Mining Day

(MMD), con una serie de ponencias sobre la

minería mexicana y los proyectos exitosos de capitales extranjeros.

Minera Canadiense La minera canadiense Gold Corporation ratificó su incursión en México con su proyecto Camino Rojo, el cual demandará una inversión de dos mil millones de dólares en los próximos cinco años.

El coordinador general de Mine-ría de la Secretaría de Econo-mía (SE), Mario Cantú Suarez confirmó para Notimex la

participación de Gold Corporation. Desde la dependencia se llevó a cabo el Seminario México Mining Day en el marco de la convención internacional minera de la Asociación de Explora-dores y Desarrolladores de Canadá (PDAC), realizada en la ciudad de Toronto, Canadá.

Tal evento es considerado el más im-portante en el ámbito internacional del sector organizado desde 1932 por la PDAC, que convoca a mil expositores y a más de 25 mil profesionales de la minería provenientes de 100 países.

El pabellón de México fue instala-do en la convención por el Servicio Geológico Mexicano y el Fideicomi-so de Fomento Minero, en el que se brinda información actualizada sobre los proyectos mineros del país y las oportunidades de inversión. La dele-gación mexicana, está integrada por funcionarios de la SE, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, ProMéxico, gobernadores y diplomáticos; también se reunió en la Bolsa de Valores de Toronto (TSX) con representantes de

En una publicación del portal web yucatan.com.mx, Mario Cantú Suarez dijo; ‘Nos reunimos con los ejecutivos de algunas de las 184 empresas cana-dienses que operan en México, quienes nos externaron con optimismo y buen ánimo su interés de seguir invirtiendo en nuestro país’.

Además resaltó que lo recaudado por las mineras que operan en América Latina fue de 1.8 mil millones de dó-lares, de los cuales 1.1 corresponde a las que funcionan en México.

En el marco de la conferencia de Mé-xico Mining Day también participó el

El pabellón de México presente en la Convención

Internacional Minera PDAC 2015. Convención Internacional Minera PDAC 2015.

Balance de GestiónInstitucionales

Minera Canadiense Confirma Inversión en México

gobernador de Chihuahua, César Duar-te Jáquez, quien habló sobre las opor-tunidades de inversión que representa la minería en ese estado en el Norte de México. Igualmente se contó con la participación del embajador de México en Canadá, Francisco Suárez Dávila, representantes de la Secretaría del Tra-bajo y Previsión Social; de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; de ProMéxico, Bancomext, de la TSX, del FIFOMI y de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México. Los casos de éxito estarán a cargo de los representantes de las mineras Goldcorp Inc, Torex Gold y Agnico Eagle.

Empresas mineras que operan en México

Algunas de las empresas mineras que tienen sus operaciones en México son Franco Nevada Corp, cuyas plantas se encuentran en el norte de México (Sonora y Sinaloa) en producción avanzada y que recaudó 549 millones de dólares en capital accionario. Torex Gold recaudó 144 millones de dólares en TSX y tiene un proyecto denominado Media Luna en el estado

sureño de Guerrero donde invirtió 800 millones de dólares, “Esta minera está en proceso de construcción, pero espera producir 300 mil onzas de oro al año a partir del último trimestre de 2015”, detalló Cantú Suárez.

Zacatecas en Feria Mundial de

El sitio web mineriaenlinea.com informó que la secretaria de Economía de Zacatecas, Patricia Salinas Alatorre, durante su participación en la Feria Mundial de Minería PDAC 2015, en Toronto, Canadá, constató tres proyectos de unidades mineras y empresas proveedoras que entrarán en funciones a mitad del presente año.

El Compás, en Zacatecas; Santa Ga-briela, en Vetagrande, y San José, en

que se encuentran muy avanzados y en camino para arrancar como unidades

-cionaria estatal.

La titular de la Secretaría de Economía -

ciados estarán en etapa pre-operativa y operativa durante el segundo semestre de 2015.

Adicionalmente, sostuvo reuniones con empresas de proveeduría establecidas en Zacatecas y con presencia interna-cional, como: Datamine, Walden Equi-pment; y otras con interés de operar en la entidad, entre las que se encuentran: Energold, Minero Diesel y Dumas.

La secretaria de Economía, acompa-ñada por el director de Minas de la Sezac, Juan de Dios Magallanes, se reunió con aproximadamente 20 em-presas de exploración con actividad en Zacatecas y con otras que mostraron interés en el catálogo de proyectos presentado.

Dentro de las actividades de la Feria Mundial de Minería, Salinas Alatorre participó en el foro México Mining Day, organizado por la Secretaría de Economía (SE) federal, la oficina ProMéxico en Toronto, Scotiabank y la Embajada de México en Canadá.

En este foro, Patricia Salinas explicó cómo se ejecutará la recaudación, dis-tribución y operación de los recursos que se obtendrán a partir del 2015 del Fondo para Desarrollo Regional Sustentable de Estados y Municipios Mineros.

“Es muy importante que todos los involucrados en estas participaciones, así como quienes sean parte del desa-rrollo de los proyectos, conozcan los mecanismos necesarios para obtener este fondo”, manifestó.

Zacatecas participa en la Feria Mundial de Minería

PDAC 2015.

Se Promueve la Productividad y la Economía del País

la Economía del PaísEl gobierno junto con el gremio empresarial, obrero y académico; escogieron el turismo, el energéti-co, la proveeduría aeroespacial y el eléctrico-electrónico como algunos de los ocho sectores estraté-gicos y productivos del país.

Se

Gerardo Gutiérrez Candiani y Enrique Solana Sentíes, pre-sidentes del Consejo Coordi-nador Empresarial (CCE) y la

Confederación de Cámaras Naciona-les de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), respectiva-mente, al igual que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), indicaron que el comercio al menudeo, turismo, gastronómico, autopartes, agroindustrial, proveeduría aeroespa-cial, eléctrico-electrónico, y energético son los ocho sectores estratégicos a las cuales se les aplicará estrategias de crecimiento y productividad

En su informe semanal, la SHCP deter-minó que en sectores de alta creación de empleos, pero baja productividad se proyectan esfuerzos para incentivar la formalización, el uso de tecnologías de la información y el fortalecimiento de las capacidades de gestión, con el objetivo de transformas las activida-des tradicionales. Esta estrategia está enfocada en los sectores del comercio al menudeo, turismo y gastronómico.

En cuanto a los ámbitos de alta pro-ductividad y que representan un alto crecimiento, y de los que se derivan el sector de autopartes, agroindustrial, eléctrico-electrónico y proveeduría ae-roespacial; el plan va dirigido a apoyar el desarrollo de las capacidades de las

cadenas productivas, la canalización -

miento, apoyo a las pequeñas y media-nas empresas y desarrollo de cadenas productivas con mayor valor agregado.

sectorial

Rocío Ruiz Chávez, subsecretaria de Normatividad y competitividad de la Secretaria de Economía (SE), manifestó en el sitio web eluniversal.com.mx que el Gobierno Federal no

sectores industriales estratégicos que se apoyarán bajo la Ley para impulsar el aumento sostenido de la Producti-vidad y la Competitividad de la Eco-nomía Nacional.

Sin embargo, precisó que si se hará una labor coordinada con el sector privado, mediante la cual se elaborarán diagnósticos y agendas que permitan

-sen la productividad de las actividades productivas de los sectores: energético, autopartes, aeroespacial, agroindustrial, eléctrico-electrónico, comercio mino-rista, turismo, gastronómico.

Desde diferentes instancias del gobier-no se desarrollan acciones que respal-den el progreso de esas industrias, así

Con el propósito de identificar los tra-

mites que afectan el desarrollo de la eco-

nomía, el gobierno federal y el Centro de Estudios Económicos

del Sector Privado, realizarán un censo que abarcará a los

100 municipios más importantes del país y a ciudades de sec-

tores estratégicos.

Balance de GestiónInstitucionales

Se Promueve la Productividad y la Economía del País

mismo que se pretende reducir los

costos de la iniciativa privada.

Por ello, tras participar en la Con-vención Nacional de Turismo, organizada por la Confederación de Cámaras Nacionales de Comer-cio, Servicios y Turismo, Rocío Ruiz anunció que la SE brindará apoyo de 200 millones de pesos a los municipios que digitalicen sus trámites y con un software modelo que desarrolla la secretaría poder homologar los trámites.

De esta manera se verán benefi-ciados más de 160 municipios en donde se concentra el 80% de la economía nacional, lo que influirá en la productividad y competitivi-dad de los sectores ya mencionados.

Con la intervención de Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, se identificará el grado normatividad de tramites a nivel municipal y estatal para que a partir del diagnóstico, estos puedan ser posibles de ejecutarse en México

a través del uso del internet y de las nuevas tecnologías. En el caso de las licencias de construcción y de funcionamiento, son los que ocupan el 80% del tiempo y valor de los trámites que deben cumplir las empresas.

En octubre próximo estaría listo el censo, que busca identificar los trámites que a nivel municipal y estatal afectan el desarrollo de la economía nacional, y así facilitar la apertura de negocios y empresas que apunten a la competitividad.

“Se están viendo todas las facilida-des para la realización de trámites y en algunos casos el uso de fondos existentes para apoyar a determi-nados sectores”, precisó Rocío Ruiz en el portal web elfinanciero.com.mx.

Por su parte, el sector empresarial ha indicado que es momento para fortalecer el mercado interno y me-jorar la competitividad a través del impulso a las pequeñas y medianas empresas, la innovación, la produc-tividad y mayor uso de la tecnología.

Juan Pablo Castañón Castañón, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana, expresó en el sitio web elinforma-dor.com.mx que los empresarios asumieron el compromiso de pro-mover una cultura que lleve a la transformación del modelo de de-sarrollo, destacando que las nuevas tecnologías cambiaron la forma de hacer negocios y de generar valor a través de las empresas.

Con el desarrollo de las agen-das se pretende brindar una

visión completa y el diagnós-tico con las respectivas ca-

racterísticas y problemáticas de un sector y las acciones o soluciones que se pueden

implementar desde el Gobier-no en asocio con la Secretaria

de Hacienda.

Rocío Ruiz, subsecretaria de Competitividad y

Normatividad de la Secretaria de Economía

Potencial Minero Mexicano, Motivo de Mesarrollo en el País

Potencial Minero

La minería es un gran potencial para la productividad del país, por lo tanto, es una actividad estratégica para el desarrollo

nacional, ya que provee de materias primas básicas a un amplio número de sectores industriales.

participación en la captación de divisas y representa una importante fuente de empleos entre directos e indirectos, con un alto grado de permanencia y buena remuneración.

Añadido a esto, la minería en México des-empeña funciones como modernizar la planta productiva, impulsar el crecimien-

Estas, son tareas que requieren de una industria minera fuerte y competitiva.

País minero

Es por eso que México es un país minero y lo ha sido a lo largo de su his-toria. La Nación cuenta con recursos minerales de importancia mundial que deben ser aprovechados de forma sus-tentable, potenciando el desarrollo del sector a través del fortalecimiento de las actividades de exploración, explo-tación y tratamiento de los minerales.

Por sus características en este rubro, el país se ubica entre los primeros diez lugares de producción de 16 minerales a nivel mundial de acuerdo con datos expuestos en años atrás.

De igual forma, el Programa de Desa-rrollo Minero (Prodemin) 2013-2018, México destaca que es:

Líder en la producción de plata.

Tercero de celestita y wollastonita.

Además se destaca como el cuarto productor de plomo.

Con un sexto lugar en zinc.

A esto se suma que en años recien-tes, México ha escalado posiciones y se ha consolidado como uno de los más importantes productores de oro y cobre, ocupando el séptimo y décimo lugar a nivel, mundial res-pectivamente.

Es por ello que en materia de co-mercio, el país aportó 1.7% de las

La industria minera es un sector con un amplio y pro-

gresivo dinamismo, que con el transcurso de los años

viene dando de qué hablar a nivel nacional e inter-

nacional debido al aporte pertinente que genera en la

economía y desarrollo del país mexicano.

Informe EspecialInstitucionales

Potencial Minero Mexicano, Motivo de Mesarrollo en el País

Informe EspecialInstitucionales

La industria minera de México viene en

un continuo y notable crecimiento. Por esta

razón, el país está decidido a utilizar

su riqueza geológica para atraer la inver-

sión minera y mejorar el rendimiento de esta industria desde todos

los sectores claves.

exportaciones mundiales de minerales, ocupando la posición número 14 a nivel global y colocándose como el cuarto exportador en América Latina, de acuerdo con información de la Organización Mundial de Comercio.

En este sentido, el valor de la minería extractiva no petrolera, en años pa-sados representó 1.8% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y al incluirse las actividades de procesa-miento de minerales su participación alcanzó el 4.9 por ciento.

Lo anterior, según el informe postea-do en dof.gob.mx, se sustentó en un

de inversión, los cuales sumaron un total de 30 millones de dólares en el periodo 2001-2012, para una tasa promedio de crecimiento anual de 28.2 por ciento. Es por esto que en 2012 se alcanzó la cifra histórica de inversión de 8,043 millones de dólares.

Así, el país alcanzó montos históricos de inversión en los años recientes como resultado de las ventajas com-petitivas que lo caracterizan:

Estabilidad macroeconómica.

Seguridad y certeza jurídica.

Apertura comercial.

Gran riqueza de recursos minerales, entre otras.

Posicionamiento de la industria

El dinamismo del sector le permitió posicionarse como la cuarta industria generadora de divisas, alcanzando un monto de 22,719.9 millones de dólares en 2012, situación que viene siendo progresiva.

El número de puestos de trabajo en las actividades mineras pasó de 260,632 a 328,555 en el periodo 2001-2012, lo que representó un incremento de 26.1% y la generación de 67,923 nue-vos empleos.

De esta manera, el empleo en el sec-tor minero obtuvo un incremento considerado a una tasa promedio anual de 1.3%, ligeramente superior al promedio nacional de 0.7%, para el mismo periodo.

EVOLUCIÓN DEL SECTOR 2001-2012

Precios de los metales

Competitividad

Crecimiento promedio de 3.5%PIB

30,800 millones de dólaresInversión

67,923 nuevos empleosEmpleo

Productividad

Exportaciones

0.3% promedio anual

Incremento de más de 8 veces

Índice de Precios se incrementó 209.2%

Quinto mejor destino para la inversión (B.Dolbear)

A su vez, se estimó que el salario diario de cotización al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el sector minero, creció durante el periodo de referencia, a una tasa promedio anual de 7.1%, por arriba del 5.6% de la economía en su conjunto.

Fuente: geomin.com.mx

Potencial Minero Mexicano, Motivo de Mesarrollo en el País

Cabe destacar que la industria minera mexicana se ha caracterizado por ser una de las más competitivas a nivel mundial. Es por eso que en los últimos años, México ha sido considerado como uno de los países con mejores condiciones para la inversión minera.

Lo anterior fue expresado de acuerdo a información de la empresa Behre Dolbear, por medio de un reporte pu-blicado en 2013 donde el país se ubicó como el quinto país más atractivo para la inversión en el sector minero.

Esta posición lo ubicó sólo detrás de Australia, Canadá, Chile y Brasil, y por arriba de países como Estados Unidos, Colombia, Perú, China, Argentina, Sudáfrica, Rusia, entre otros con gran potencial minero.

De acuerdo con la información regis-trada en dof.gob.mx, México cuenta con una amplia riqueza de recursos minerales, tanto metales preciosos e industriales, como minerales no metálicos.

La existencia de yacimientos de gran calidad favorece la rentabilidad de los proyectos y representan una gran oportunidad de inversión. El territorio

cuales, el 70% (1’375,063 km ) tiene potencial para el desarrollo de proyec-tos mineros porque existe evolución geológica favorable.

El Servicio Geológico Mexicano (SGM) dispone de infraestructura e información geológico-minera de calidad mundial, lo cual resulta de primera importancia para definir proyectos mineros de interés para los inversionistas.

En este sentido, determinaron que el Servicio Geológico Mexicano está a la altura de los mejores en el mundo. En 1995 inició su programa de cartografía geológico-minera y geoquímica, con-cluyendo en 2005 la cartografía escala

Según el reporte posteado en la web, los datos se utilizaron para elaborar los planos geológicos estatales, y también para integrar la Carta Geológica de México a escala 1: 2’000,000.

El avance de la cartografía geoló-gico-minera a escala 1: 50,000 fue del 34% del territorio nacional a diciembre de 2012, esto es, 667,037

los terrenos geológicos con mayor viabilidad para el desarrollo de proyectos mineros, lo que significa que se tiene cartografiado (esen-cialmente explorado) el 49% de la superficie viable de contener yaci-mientos minerales.

De esta manera algunas de las aplica-ciones de esta cartografía son:

Evaluación del potencial de recur-sos minerales.

Determinación de riesgos de inun-dación.

Inestabilidad de suelos.

Evaluación de acuíferos.

Desarrollo de estrategias de pro-tección para las áreas de recarga de acuíferos y de regiones suscep-tibles a la contaminación del agua subterránea.

Erosión del suelo.

Adecuación de las áreas para dispo-

El ordenamiento territorial, entre otras.

Los métodos geofísicos miden ciertas propiedades físicas de los materiales de la corteza terrestre las rocas, los suelos, los cuerpos de agua, la vegeta-ción, para obtener información de la

Cuando los valores medidos sobrepa-san ciertos rangos que se consideran normales, entonces se interpretan como respuestas anómalas que po-

cuerpos minerales, agua, columnas litológicas, contenidos de elementos radiactivos, yacimientos de hidro-carburos, o bien acuíferos que son la fuente principal del agua subterránea.

No obstante, el portal web agrega que la asesoría geológica que ofrece el SGM se realiza bajo estándares inter-nacionales por personal especializado

56.354.3

51.0

45.643.1 41.7 40.5

36.836.0 35.9 33.6

31.930.4 29.0 28.7 27.8 27.5 26.9 26.1 24.4

21.0 20.917.7 17.1

Fuente: geomin.com.mx

Informe EspecialInstitucionales

Potencial Minero Mexicano, Motivo de Mesarrollo en el País

Los objetivos, estrategias y líneas

de acción del Pro-grama de Desarrollo

Minero 2013-2018 están alineados con

las Metas Nacio-nales que son los

Objetivos del Plan Nacional de Desa-rrollo (PND) 2013-

2018 y el Programa de Desarrollo Inno-

vador 2013-2018.

y tiene el alcance de una evaluación preliminar para determinar la impor-tancia geológica y económica de un lote minero o depósito mineral.

Es por ello que su importancia radica en que aporta elementos para la toma de de-cisiones de inversión, con la cual se apoya el proceso minero a nivel de pequeña y mediana minería y minería social.

-sos de una mina o proyecto minero es de primera importancia para gestionar

de compra-venta y conseguir inversio-nes para la exploración o explotación del proyecto; estas certificaciones forman parte de las políticas de pro-moción minera en apoyo a la pequeña y mediana minería y minería social.

Otra de las políticas implantadas en la actual administración federal es au-mentar la calidad de la información de los proyectos mineros para lo que se desarrolla geología a detalle, geofísica y geoquímica, además de exploración directa. Todo esto aporta elementos para continuar con la exploración que, de acuerdo a los resultados, derivan en operaciones mineras.

Por tal razón, la información generada por el SGM es de uso público y se encuentra disponible a través de una aplicación de consulta desarrollada con tecnología e infraestructura de co-municación y administración de datos.

Según el informe, este banco de datos institucional, denominado GeoInfo-Mex, se actualiza y amplía permanen-temente con los resultados de trabajos e investigaciones propias, así como de otras instituciones, relacionando datos

atributos de manera detallada.

Es así como el sistema GeoInfoMex permite la consulta de información de

forma sencilla en los diferentes temas de ciencias de la Tierra, siendo un apoyo para estudiantes, investigado-res, gobiernos en sus tres niveles y la industria minera, al permitir el análisis e interpretación de diversos elemen-tos útiles en trabajos de exploración y el mejor desarrollo de proyectos, proporcionando simultáneamente

recursos.

Apoyo al sector con el Fideicomi-so de Fomento Minero (FIFOMI)

El Fideicomiso de Fomento Minero es una institución del gobierno federal cuyo objeto es fomentar y promover el desarrollo de la minería nacional. Su antecedente es la Comisión de Fo-mento Minero, fundada en 1934 para otorgar créditos y asistencia técnica para la minería nacional.

Es así como el Fideicomiso de Fo-mento Minero (FIFOMI), es la ins-titución de fomento especializada en la minería, sus objetivos son ofrecer

-tencia técnica:

Financiamiento: se realiza a través de dos líneas de negocio:

» Descuento de créditos: se realizan a

bancarios y especializados, quienes son los que otorgan el crédito a los

» Créditos de primer piso: que son los créditos que otorga directamente el FIFOMI a los solicitantes, sin la participación de instituciones

Capacitación: los cursos de capaci-tación se promueven y organizan con temas especializados en áreas técnicas y administrativas para el sector minero y su cadena produc-

tiva. Para optimizar los recursos hu-manos y materiales se establece una colaboración con universidades, organismos, gobiernos y empresas

Asistencia técnica: con asistencia técnica se atiende a la pequeña y mediana minería en tópicos rela-cionados con la administración y la operación de sus proyectos; se hace a través de analistas especializados

metalurgista.

Potencial Minero Mexicano, Motivo de Mesarrollo en el País

Características del FIFOMI

Según lo expuesto en la web dof.

relevante para la consolidación de las pequeñas y medianas empresas, no sólo mineras, sino también de la cadena de suministro de la industria en su conjunto.

Por tal motivo, el FIFOMI está asociado con la operación de los clústers de mine-ría en los que se contribuye a desarrollar

para la proveeduría del sector.

Es por ello que la presencia del Fidei-comiso de Fomento Minero en todas las entidades federativas, se facilita con

ubicadas en las ciudades de mayor tradición minera y de vinculación con su cadena de valor.

De esta forma, tiene 110 actividades de la industria minera ampliada a las que otorga crédito y capacitación y es-tán agrupadas en cuatro niveles según su orden de prioridad:

Nivel 1 Productores de mineral (33 actividades).

Nivel 2 Servicios a la industria (7).

Nivel 3A Consumidores primarios de mineral (11).

Nivel 3B Consumidores de mine-rales procesados (55).

Nivel 4 Distribuidores (4).

En este sentido, se dice que el FI-FOMI ha establecido como niveles prioritarios de atención a los produc-tores de mineral, a las empresas que proporcionan servicios a la industria minera y a los consumidores primarios de mineral, es decir, niveles 1, 2 y 3A,

focalizada y efectiva en la minería.

Esto significa que ha emprendido como estrategia central un re-enfoque crediticio y ahora promueve nuevas estrategias de financiamiento, que Fuente: geomin.com.mx

El Prodemin debe tener un im-pacto positivo en la industria minera de carácter significa-

tivo, para que de esta manera, genere un dinamismo históri-

co, que potencialice la econo-mía y el progreso del país.

Informe EspecialInstitucionales

Potencial Minero Mexicano, Motivo de Mesarrollo en el País

facilitarán el acceso al crédito a las pequeñas y medianas empresas del sector minero y su cadena de valor.

de impulsar y potenciar el sector mine-ro, para que genere buenos resultados y un amplio dinamismo en la econo-mía del país, y así aportar al desarrollo permanente de México.

industria minera

El sector minero en México con el pasar del tiempo se ha convertido en un factor determínante para el progreso del país. Es por esto que de acuerdo con la publicación del Programa de Desarrollo Minero (Prodemin) 2013-2018, la industria minera representa la cuarta fuente generadora de divisas, sólo por detrás de la industria automotriz, la industria eléctrica y electrónica y el petróleo.

Según datos publicados por la Cáma-ra Minera de México en su informe anual 2014, México es líder mundial en la producción de plata y se encuen-tra entre los 10 principales producto-res de 19 minerales. Por otra parte,

nacional tiene potencial de desarrollo geológico.

Dicho sector presenta en el país diversas fortalezas que buscan ser potenciadas a través del Prodemin, y entre éstas destacan la ubicación

depósitos de clase mundial, y certeza jurídica mediante la aplicación de reglamentos y procedimientos trans-parentes que facilitan la inversión en el sector.

El Prodemin fue publicado por la Se-cretaría de Economía (SE) en el Dia-

se encuentra alineado a los objetivos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y busca:

Promover mayores niveles de inversión y competitividad en el sector minero.

-miento en el sector minero y su cadena de valor.

Fomentar el desarrollo de la pe-queña y mediana minería, así como de la minería social (comunidades locales que cuentan con recursos minerales).

Modernizar la normatividad ins-titucional para el sector y mejorar los procesos de atención a trámites relacionados con las concesiones mineras, incluyendo aquellas relati-vas a la respuesta de las solicitudes y preguntas de empresas privadas.

En este tramo, según informaron en forbes.com.mx, el Prodemin también

-cesidad que tiene México de expandir sus mercados para participar en la exploración y explotación de mine-rales que se utilizan en la fabricación de productos de alta tecnología, tales como titanio, cobalto, antimonio y, por supuesto, las tierras raras, que son consideradas el mineral del futuro.

Por esta razón, anunciaron que los estados mexicanos, de la mano de las actividades mineras más relevantes, están comenzando a implementar alianzas con los sectores locales, privados y profesionales, que están directamente relacionados con dicha industria, siendo su propósito esta-blecer sinergias entre los diferentes participantes para dar lugar a nuevas oportunidades de negocio para su de-sarrollo en el ámbito local y regional.

Energías Renovables, Mercado Benéfico para el País

Energías

A medida que el sector energético avance en el potenciamiento y posicionamiento de las energías lim-pias, el país obtendrá una serie de progresos tanto económicos como ambientales, los cuales detona-ran la productividad y desarrollo de todo el territorio mexicano.

Entre los diversos beneficios que

arrojará la parti-cipación a gran escala de este

tipo de energías en el territorio

mexicano, se encuentra bene-ficiado un factor

trascendental que es el cuidado y

preservación del medio ambiente.

México es un país que actual-mente se está destacando a nivel global por los avances con que cuenta en materia

de acceso a la energía, más el creci-miento que registra en el aprovecha-miento de las energías renovables no convencionales.

Es por ello, según lo informado por la Secretariá de Energía (Sener), en el documento llamado Prospectivas de Energía Renovables 2013-2027, que será necesario incrementar el nivel de

generación de energía eléctrica, pero

también para usos térmicos y para el transporte.

De esta forma, la Sener estima que para incrementar la participación de las energías no convencionales es indispensable contar con recursos

distribuidos.

En este sentido, en el documento re-saltaron los resultados del Inventario Nacional de Energías Renovables (INER), donde se puede analizar que

México cuenta con una dotación de re-cursos considerablemente favorables.

Estos recursos son clasificados en posibles, probables y probados, que se determinan de esta manera con la

-quibilidad de los recursos energéticos.

Según lo informado en el documento, de acuerdo con el INER en el país hay un potencial probado para generar hasta:

» 892GWh/año de energía geotér-mica.

» 1,365GWh/año de energía mini-hidráúlica.

Articulo ActualidadInstitucionales

Energías Renovables, Mercado Benéfico para el País

» 9,789GWh/año de energía eólica.

» 542GWh/año de energía solar.

» 579GWh/año de bioenergía.

Las anteriores estimaciones, pueden multiplicarse teniendo en cuenta el estado de las reservas probables y posibles. De esta forma, México se destaca a nivel mundial por ser uno de los países con las metas más ambicio-sas en materia de generación mediante fuentes no fósiles.

A esto se suma que la Ley para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética, establece que para el año 2024 la participación de las fuentes no fósiles en la generación de electricidad será del 35%.

Acciones en pos de las energías

Es así como para incrementar y acele-rar la utilización de estas tecnologías, contribuyendo al mismo tiempo a mantener la seguridad energética y la sustentabilidad ambiental, la Secretaría de Energía ha implementado una serie de acciones encaminadas al fortaleci-miento de las energías renovables.

En este contexto, la Sener destacó que el desarrollo del mercado de las energías renovables, se fortalecerá con la implementación de los siguientes elementos para dar cumplimiento a las metas determinadas a 2018 y 2024:

» Apertura a la inversión y compe-tencia.

» Perspectivas claras sobre las trayec-torias de ampliación del mercado para energías renovables.

» Instrumentos avanzados de inte-racción con la autoridad y comuni-

dades, para la gestión social de los proyectos.

» Mecanismos de mercado para in-centivar la inversión.

» Marco regulatorio favorable para la generación distribuida.

En este tramo, la Sener informó que la presentación del programa enfocado al aprovechamiento de las energías renovables cuenta con cinco objeti-vos de los cuales se desprenden 25 estrategias y 122 líneas de acción, para facilitar la medición del alcance de los objetivos del programa.

Este rubro de actividades se está desa-rrollando anudadas a la Reforma Ener-gética, de la cual se dice que permitirá

el ámbito de las energías renovables.

Por tal razón, la Sener informó que el principal instrumento para el fomento de las energías limpias en la generación eléctrica, serán las obligaciones y certi-

Estas, permitirán crear condiciones de certidumbre que favorecen el desarro-llo de instrumentos contractuales y de

capital en la inversión, además de ofrecer un incentivo económico directo a los desarrolladores por la energía generada.

Añadido a esto, el secretario de Energía Lic. Joaquín Coldwell expresó en el documento, que las energías renovables

recursos energéticos y reducir las emi-siones de gases de efecto invernadero.

Asimismo, el titular de la Sener comentó que el incremento y posi-cionamiento de este sector genera

productividad del país, lo cual aumenta la generación de empleos en los dife-rentes grados de especialización.

Con base en este contexto, han esti-pulado que con el debido aprovecha-miento de estas fuentes de energía, el país puede llegar a tener en algunos años, otro motor y dinamizador eco-nómico importante para la economía.

En este caso, el Lic. Joaquín Coldwell, precisó que la reforma tendrá un im-pacto directo sobre el cumplimiento de las metas trazadas hasta el año 2018 y 2024, las cuales fueron diseñadas en el programa dedicado al aprovecha-miento de las Energías Renovables 2014-2018. Esto a su vez, según lo comunicado, demandará que cada año se fortalezca una visión actualizada de las transformaciones del sector.

El Secretario de Energía, Licen-ciado Pedro Joaquín Coldwell, habló sobre los requerimientos de energías limpias que deberán

acoger las empresas y usuarios para el año 2018, lo que garantizará que un porcentaje de la energía que se consume en México provendrá de fuentes limpias.

De esta manera, informaron en la web de la Secretaría de Energía que el funcionario expresó que como parte de la ruta a seguir para materializar los

junio el Centro Nacional de Control

Al inaugurar la Convención Na-cional de Industriales 2015, el Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal,

informó que hoy se vive el momento llamado “renacimiento de manufac-tura en América del Norte”, donde

para un nuevo despegue de la industria en esta región del mundo.

Según la web de la Secretaría de Eco-nomía, en presencia de miembros de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA),

que preside Rodrigo Alpízar Vallejo, el titular de Economía agregó que en el caso de México, se tiene la ventaja de que gracias a la tecnología y a la investigación, hay nuevas fuentes de energía con petróleo y gas a un tercio, en el caso de éste último, del costo en Asia o en Europa.

De acuerdo con lo expuesto, esto le da una ventaja competitiva natural al sector manufacturero en donde su fase de ca-dena en petroquímicos, textil, plástico o cemento, son elementos fundamentales para la integración de la competencia.

Atendiendo los principales temas de la agenda energé-tica bilateral, entre México y Guatemala, La Subsecretaria

de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía, Dra. María de Lourdes Melgar Palacios, tuvo un encuentro de trabajo con el Ministro de Energía y Minas de Guatemala, Ing. Erick Archila Dehesa, con quien conversó sobre la situación del sector hidrocarburos.

En este sentido, informaron que en el encuentro, los funcionarios de la

Secretaría de Energía (SENER) de México y del Ministerio de Energía y Minas (MEM) de Guatemala, en su calidad de entidades Coordinadoras Nacionales del Grupo de Trabajo en Interconexión Gasífera (GTIG), revisaron los avances y tareas de este mecanismo.

El GTIG fue creado al amparo del Memorándum de Entendimiento en Materia de Integración Energética con énfasis en Gas Natural, suscrito

impulsar y orientar sus acciones para el análisis y desarrollo de un proyecto

de Energía (CENACE), publicará el Programa de Expansión del Sistema Eléctrico Nacional, que definirá las necesidades y las prioridades del país para ampliar las redes de transmisión y distribución eléctrica.

Asimismo, el titular de la Secretaría de Energía (SENER), apuntó que en julio se anunciarán los resultados de la Ronda Cero de Geotermia, así como las licitaciones de áreas para que inversio-nistas privados participen en proyectos, para aprovechar la energía térmica del subsuelo.

México y Guatemala

Adelantos Benéficos que Estimulan el Desarrollo del País

de construcción de un gasoducto entre ambos países.

BrevesAdelantos Benéficos que Estimulan el Desarrollo del Pais

La Secretaría de Energía informó -

sentación del anteproyecto de las Bases del mercado eléctrico

a la Comisión Federal de Mejora Re-gulatoria (COFEMER), así como la manifestación de impacto regulatorio correspondiente. También anunciaron que en el portal de internet de dicha comisión todos aquellos sectores interesados podrán consultar el ante-proyecto y emitir comentarios que se-rán considerados por la Secretaría de

Energía para enriquecer la elaboración de las Bases del mercado eléctrico.

En este sentido, comunicaron que las Bases de mercado son la primera y más importantes capa de los ordena-mientos que conformarán las reglas de mercado, y que posteriormente, estas Bases darán origen a diversas disposiciones operativas.

Estas disposiciones operativas especi-

manuales y procesos necesarios para

mercado eléctrico, incrementando la

En la ciudad de Beijing, China, se realizó la Quinta Reunión de Ministros de Minería del Foro

(APEC). En este evento, participó en representación del Secretario de Eco-nomía, Ildefonso Guajardo Villarreal, el Coordinador General de Minería, Mario Alfonso Cantú Suárez.

De acuerdo a lo informado en la web de la Secretaría de Economía, asistie-ron representantes de las 21 econo-

mías del Foro que tiene como objetivo general impulsar la agenda de APEC en el sector minero, principalmente la liberalización y facilitación del comercio de minerales y la inversión, así como la actividad minera bajo los principios del desarrollo sustentable.

Fue así como bajo el lema “Coo-peración más estrecha en materia minera para la transformación y el crecimiento”, se discutieron tres grandes temas: impulso a una mayor cooperación en materia minera en

Informó la Secretaría de Energía que en Boca del Río, Veracruz, el Secretario de Energía, Licenciado Pedro Joaquín Coldwell, participó

en la colocación de la primera piedra del Centro de Tecnología para Aguas Profundas del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), resaltando que las aguas profundas representan para el país casi la mitad de recursos prospectivos y de ahí la importancia de su construcción.

Asimismo, informaron que el funcio-nario añadió que por ello, la Secretaría de Energía y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) auto-

rizaron para erigirlo mil 330 millones de pesos a través del Fondo de Hi-drocarburos y señaló que en Veracruz se puso la semilla de lo que será un

palanca de avance para la industria energética mexicana del futuro.

Por su parte, Ernesto Ríos Patrón, Director General de IMP, explicó que el objetivo de este nuevo Centro es

para el desarrollo de campos en aguas profundas y ultra profundas, a través

orientación a la excelencia operativa.

mercado eléctrico

Centro de Tecnología para Aguas Profundas en Veracruz

Adelantos Benéficos que Estimulan el Desarrollo del País

de las familias mexicanas.

para el crecimiento y responsabilidad social, y desarrollo común.

Alianza para la Creación de Miniacererías

Alianza para la La unión entre las compañías PMP Grupo de México y Preet GroupPG de India, permitirá concretar el inicio de la construcción de las dos primeras microacererías, las cuales estarán ubicadas en las ciudades de Guadalajara y Chihuahua.

En entrevista con el medio virtual El Financiero, el presidente y director general de PMP Gru-

que están en pláticas con empresarios de Nuevo León para analizar la posi-bilidad de iniciar una planta en Mon-terrey. “Hay mucha gente interesada en Nuevo León. Estamos teniendo muchas pláticas, pero estamos en la etapa de cotizar los productos que se van a producir”, indicó.

Comentó que hay planes para que comiencen a funcionar dos plantas en México. Se tiene previsto un mercado potencial en el que se instalen 10 ace-rerías en un año, 15 en Estados Unidos y cinco en Canadá.

“Los empresarios interesados en este

intención y estamos en espera del financiamiento. Hemos trabajado muy de cerca con bancos de primer piso, con Nacional Financiera y con el Fondo Minero y esperamos respuestas de ellos en los próximos días”, indicó González.

Entre los bancos que muestran inte-

Bancomer, Santander y otras grandes instituciones. Mencionó que el es-quema de micro acereras funcionará bajo el régimen de una franquicia, que garantizan que en una ciudad donde

se instale una planta, no se podrá instalar otra.

La capacidad de estas plantas podría

año hasta 600 mil y los productos que fabricarán son varilla, alambrón y acero estructural.

“El cliente pone una carta de crédito

porción de nosotros, la parte mexicana, un 40%, mientras que el 60% es por concepto de maquinaria que viene di-rectamente de la India, de Preet Group”, enfatizó.

En esta asociación estratégica, la empresa mexicana proporciona la nave industrial, las grúas, sistemas de

agua, mientras que la empresa de India suministra toda la maquinaria.

contenedores

“Aunque las acerías son pequeñas, son totalmente automatizadas, con las últimas tecnologías que tiene Preet”, indicó el empresario.

Las empresas que se van a abrir son de empresarios particulares, quienes tendrán el apoyo de la empresa PMP Grupo y de Preet Group. “Aunque

De acuerdo con PMP y Preet Group, cada una

de las unidades que procese la chatarra

de acero generaría de seis a ocho millones de dólares al año por cada 100 mil tonela-das de ese recurso.

Análisis por Regiones

Alianza para la Creación de Miniacererías

Región Noroeste

existe la posibilidad en un futuro de hacer algo juntos, en esta primera etapa lo que queremos es abrir los conceptos y hacer este cambio de paradigma”.

González adelantó que en un futuro es-tas empresas podrían cotizar en la Bolsa Mexicana de Valores para que puedan ser apalancadas por inversionistas de poco monto, pero de grandes sueños.

En un futuro se tiene prevista la crea-ción de dos nuevas empresas. Una se llamará Microsteel Service, en la cual se van a reunir las diferentes acere-rías para que las innovaciones que se vayan realizando se integren a estas empresas.

La segunda compañía se llamará Microsteel Energy, en la se va a dis-poner de generadores de viento o de gas natural que puedan proporcionar energía eléctrica barata.

“Actualmente, la energía eléctrica está a 1.02 centavos el KW hora y la idea es que nos llegue a costar 80 centavos, que es el precio que tiene Estados Uni-dos, para ser competitivos”, indicó.

Alianza México – Hindú

micro acereras en América Latina

La empresa mexicana Planeación, Mantenimiento y Proyectos (PMP), y Preet Machines Limited, de la India, anunciaron una alianza comercial con el propósito de construir unas 50 plan-tas micro acereras en América Latina.

En conferencia de prensa y en el marco de la sexta edición del Con-greso y Exposición de la Industria del Acero, el director MicroSteel, subsidiaria de la regiomontana PMP,

presidente de la acerera hindú, Kul-deep Singh Chauhan indicaron que la inversión promedio inicial por cada planta oscilará entre 40 y 100 millones de dólares.

La construcción de cada microplanta, está proyectada en un lapso de cinco años, y en el caso de México, se planea construir siete u ocho.

La inversión requerida para cada una de las

plantas (Guadalajara y Chihuahua) será de 50

millones de dólares, señaló Porfirio Gon-

zález Mier, presidente y director general de

PMP Grupo.

Las unidades estarían estratégicamente ubicadas en la República Mexicana y América Latina; transformarán la chatarra de acero en productos como varilla, alambrón, barra redonda y cua-drada, soleras, vigas, canales, ángulos, entre otros.

El objetivo es agrupar la chatarra, transformarla y venderla en una misma zona, lo cual abaratará el costo de los productos acereros, al evitar costos en transporte.

Se generarán ahorros de 15 a 20 dó-lares por tonelada de acero, aunado a procedimientos más ecológicos con hornos de inducción, a diferencia de los eléctricos, dijo el directivo de PMP.

Nuevos Proyectos de Generación de Energía Eólica en México

Proyectos de La energía eólica no contamina y sobre todo es inagotable, se nutre del viento para generar una ener-gía limpia. La generación de electricidad a partir del viento evita la producción de gases tóxicos que contribuyan al efecto invernadero y a la lluvia ácida.

Nuevo León tiene un potencial de energía eólica superior a 1,000 megawatts (MW) para los próximos cinco años,

además de altas expectativas en la producción de gas, estimó Héctor J. Treviño, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (Amdee). “El gobierno estatal tiene un intere-sante mapa de potencial eólico para evaluarlo se necesitan uno o dos años de mediciones”, comentó al portal

Actualmente, la región del Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca, es el princi-pal sector de aprovechamiento de la energía del viento, pero se han deto-nado nuevas zonas, principalmente en el noreste: Nuevo León, Tamaulipas

y Coahuila tienen “un potencial muy interesante”, acotó.

De acuerdo con estudios de la Secre-taría de Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado, Nuevo León tiene un potencial eólico de 11.209 megawatts para la instalación de hasta 250 aerogeneradores donde Acciona Energía, que opera en el sector de las energías renovables con presencia destacada en más de 20 países de los cinco continentes, entra a desarrollar todo su potencial en México.

El año pasado, la entidad recibió 940 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) para una capacidad instalada de 431 MW de

energía eólica. El más grande proyecto fue el de Cemex y Fisterra Energy, que participan en Ventika y Ventika II, en el municipio de General Bravo, con una inversión de 650 millones de dólares y 252 MW de potencia.

Según el mismo portal, vienen más in-versiones para los próximos años. De acuerdo con Héctor Tijerina, director de Inversión Energética de la Secreta-ría de Desarrollo Económico (Sedec) estatal, en la cartera de proyectos para nuevas inversiones que se tienen en la entidad, “prácticamente 80% es de energía renovable: eólica y solar”.

Consume mucho y produce poco

De acuerdo con el presidente de la Amdee, Nuevo León es el mayor consumidor de energía y produce sólo 2% del total que se genera en el país.

Acciona Agua forma parte del con-sorcio que construye la planta de tratamiento de aguas residuales de Atotonilco, la mayor del mun-

do, que tratará las aguas residua-les de 10,5 millones de habitantes de la Ciudad de México y Acciona

Infraestructura ha construido entre obra civil, promociones

inmobiliarias y edificios más de 300.000 m² en territorio mexicano

Análisis por Regiones

Nuevos Proyectos de Generación de Energía Eólica en México

Esto abre oportunidades de inversión en plantas de ciclo combinado con gas natural y proyectos de energía renovable, eólica y solar.

Estimó que en el 2026, 36% de la producción de gas natural ocurrirá en la Cuenca de Burgos, un área de 50,000 kilómetros que abarca parte de Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas.

En esos lugares, tal y como ocurrió en Texas, donde antes había pueblos fantasma, ahora tienen un gran di-namismo, debido a la demanda de habitaciones en hoteles, restaurantes, hospitales y entretenimiento.

-mista.com.mx, que el estado podrá ser un importante generador de gas por los ductos que interconectan con la red de Texas. También hay proyectos en Baja California y, recientemente, se informó que Yucatán, San Luis Potosí y Durango buscan desarrollar proyectos eólicos.

Acciona líder en el mundo

Acciona dedicada al diseño, fabricación y venta de aerogeneradores, ha instala-do en el municipio General Escobedo, próximo a Monterrey, la primera planta de torres eólicas de hormigón que opera en México y ha creado más de unos 300 empleos directos y más de 1.500 indirectos.

La planta produce las dovelas de hormi-gón que conforman las torres destinadas a los aerogeneradores de los parques eólicos Ventika y Ventika II, que la compañía instala en el estado de Nue-vo León para una sociedad promotora formada por Fisterra Energy, Cemex y otros inversionistas privados, con una inversión total estimada de unos 650 millones de dólares.

“La creación de esta planta de torres revela nuestra capacidad de ofrecer soluciones innovadoras, eficientes y rentables a un mercado cada vez más

apuesta por el sector eólico mexicano”,

-codelaenergia.com.

Los parques Ventika y Ventika II, de 252 MW de potencia total, están integrados por 84 aerogeneradores Acciona Win-dpower, de 3 MW. La compañía se ocu-pará de la operación y mantenimiento de los mismos durante 15 años a partir de su entrada en funcionamiento, prevista para el segundo semestre de 2016.

Estos parques constituyen el mayor proyecto con torres de hormigón reali-zado por la compañía hasta la fecha en todo el mundo. Están proyectados con aerogeneradores AW116/3000, de 116 metros de diámetro de rotor.

Acciona Windpower es líder mundial en la utilización de torres eólicas de hor-migón, con 540 unidades contratadas para parques eólicos en Brasil, México, España, Sudáfrica, Polonia y Estados Unidos, que suman 1.493 MW. De ellas, 250 están ya instaladas en campo.

El Gobernador de Nuevo León Rodrigo Medina de

la Cruz, destacó que estas obras son una muestra

de nuestro compromiso de caminar en la misma

dirección y de que Accio-na sienta al Gobierno de

Nuevo León como un aliado para que su negocio en

esta tierra sea fructífero.

Premio internacional

Acciona Energía ha obtenido el premio Infraestructura 360º, que concede el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para reconocer la sostenibilidad de proyectos de infraestructuras implementados en el área Latinoamérica y Caribe. El proyecto galardonado ha sido el parque eólico Eurus, una instalación de 250,5 megavatios (MW) situada en el estado de Oaxaca, México.

publicó que el jurado ha valorado par-ticularmente el impacto positivo en la calidad de vida de la comunidad donde está el proyecto, con iniciativas sociales en las que la compañía ha invertido más

unas 4.500 personas.

Región Noreste

(Inauguración de la primera planta de torres eólicas de hormigón en el municipio

General Escobedo. En la foto aparecen el Gobernador de Nuevo León, Rodrigo Me-

dina de la Cruz, el CEO de ACCIONA Energía, Rafael Mateo, y el Director Ejecutivo

de ACCIONA Windpower, José Luis Blanco).

Proyecto de Creación de Biocombustibles de Aceite Usado

Proyecto

Alumnos del Tecnológico de Monterrey en Puebla desarro-llaron el proyecto “Veramant”, recicladora de aceites y com-bustibles que tiene como propósito crear biocombustibles, y reducir los gases invernadero hasta un 90 por ciento dentro de la ciudad de Puebla.

Antonio Justo Valdés, de la licenciatura en Creación y Desarrollo de Empresas (LCDE); Ramón Alejandro

Pérez Garza, egresado de Ingeniero Mecánico Administrador (IMA), y Mario Barragán Medel Licenciado en Administración de Empresas (LAE), del Tecnológico de Monterrey en Puebla, son los creadores de este proyecto.

com.mx, los jóvenes buscan reco-lectar aceite que ya fue utilizado, principales proveedores son los ho-teles, restaurantes y establecimientos pequeños y aunque actualmente en el país sólo el dos por ciento de las em-presas utilizan combustibles de este tipo, se tiene pronosticado que para el 2050 al menos el 30 por ciento de las empresas, el mundo utilizarán estos biocombustibles.

Antonio Justo Valdés, uno de los creadores del proyecto, mencionó que un claro ejemplo es que en Eu-

cual señala que por lo menos dentro de las empresas el 5 por ciento de su maquinaria debe utilizar este tipo de materiales, por lo que es un mercado que va en alza y sería muy provecho-so dentro de México.

¿En qué consiste el proyecto?

Los universitarios recolectaron el aceite y lo sometieron a un proceso

todas las impurezas. Con el aceite ya limpio se le agregó hidróxido de pota-sio y metanol. Finalmente, el biodisel debe pasar por el último proceso, el

la obtención del metanol y la gliceri-na. “A partir de este proceso sencillo puede pasar a almacenes para su venta, ser utilizado en máquinas y hasta en la industria de transporte enfocado a cualquier tipo de motor, así como ser un aditivo algunas de las veces para que el rendimiento de las piezas del motor tenga mayor durabilidad”, explicó Pérez Garza.

mx, una vez realizado este procedi-miento el biocombustible obtenido está listo para su comercialización. Puede ser utilizado en transportes de cualquier tipo y maquinaria; además, ayuda a que las piezas de motor duren más tiempo. Con ello estiman que incremente el índice de empresas que utilizan combustibles de este tipo.

“Queremos incluir a grupos vulnera-bles del país en el proceso de contra-tación, por ejemplo, a los recolectores

El reciclaje y reuso de aceite es una solución

para su disposición final, ya que el manejo integral de estos acei-

tes permite su reci-claje, genera energía, protege la salud de la

población y evita la contaminación del aire,

suelo y agua.

Análisis por Regiones

Proyecto de Creación de Biocombustibles de Aceite Usado

voluntarios por la experiencia que tiene en el uso de materiales de recicla-je, de los cuales queremos capacitar y apoyar dándoles trabajo con un salario

“Veramant” busca ser una empresa so-cialmente responsable e incluyente, por lo que a partir de la comercialización del biodiesel las ganancias se destinarán a causas sociales como la limpieza del Río Atoyac, disminuir la deforestación que hay en el país, y en aspectos que ayuden a borrar un poco la huella del descuido del medio ambiente.

¿Qué se hace con el aceite usado?

El aceite usado es uno de los residuos más contaminantes que existen, pero si ha sido correctamente extraído y almacenado puede ser valorizado en su totalidad.

Alrededor del 70 % de estos aceites usados son tratados para extraer de ellos nuevas bases lubricantes (el producto esencial en la fabricación de nuevos aceites), mientras que el 30 % restante es aprovechado como combustible industrial, publicó el

Para la gestión de aceites usados a través de los distintos procesos: La

del aceite usado para eliminar el agua, sedimentos, aditivos, meta-les pesados y otros productos de reacción presentes en el residuo, y extraer bases lubricantes válidas para la formulación de nuevos aceites lubricantes, lo que contribuye a un notable ahorro de materias primas en la producción de nuevos aceites industriales.

El reciclado material es válido para producir otros materiales como be-tún asfáltico (que luego se usa para telas impermeabilizantes) o en el as-faltado de carreteras, pinturas, tintas, fertilizantes o arcillas expandidas. En algunos procesos de regenera-ción se obtienen, junto a las bases lubricantes, productos de este tipo.

Y por último, la valorización energé-tica donde el aceite usado también puede ser utilizado como combus-tible de uso industrial similar al fuel óleo, en centrales térmicas de coge-neración eléctrica, en cementeras, papeleras, hornos, equipos marinos o en otros procesos industriales.

¿Por qué reciclar los aceites usados?

por el hecho de ser los aceites usados contaminantes para el entorno, es conveniente su reciclaje. Si no se re-coge adecuadamente produce graves problemas al ambiente:

El aceite usado de motor contiene hidrocarburos que no son biode-gradables.

Si son vertidos a la tierra destru-yen el humus vegetal convirtiendo infértil al suelo. Todo esto no solo penetra en el suelo, sino que pue-de contaminar aguas subterráneas.

Los aceites usados forman una película impermeable en la su-

su oxigenación y produciendo de muerte de vida aeróbica.

Si son eliminados a través de los alcantarillados, produce la destrucción de bacterias de los sistemas de tratamiento.

Muchas veces también contiene aditivos que generan una cantidad considerable de cenizas.

También producen severos pro-blemas a la salud, pues contienen componentes cancerígenos y producen severos daños en la piel.

Cuando se tiene aceite usado, no se debe tirar, no debe verterse en las

alcantarillas, suelo, arroyos, ríos, embalse o al mar. No debe quemar-

se sin las adecuadas y costosas instalaciones y procesos necesarios que garanticen que no conta-

mine la atmósfera.

Región Occidente

Máquinas Mexicanas para la Producción de Biodiesel

Mexicanas Un mexicano, creador del sistema de maquinaria para la producción de biodiesel, fue invitado a la reunión anual del Banco Interamericano de Desarrollo, en Corea del Sur.

Daniel Gómez, creador de las primeras máquinas productoras de biodiesel en México

En el mundo moderno, las nuevas tecnologías se encuentran a la vanguardia en los diferentes sectores de la economía. Es

por ello que se hace necesario que los participantes de estos sectores, evalúen las posibilidades de desarrollo de su industria e implementen en sus labores las nuevas herramientas de producción y distribución que ofrece la globalización.

Uno de los puntos clave de produc-ción actual, es la protección del medio ambiente. Es por esto que las grandes esferas de la economía buscan perso-nas y compañías que manejen estas políticas de amigabilidad con la natu-raleza, generando reconocimientos y apoyo para su sostenimiento.

En México, un ingeniero químico administrativo puso a prueba sus conocimientos y creatividad y diseñó las primeras máquinas mexicanas para la producción de biodiesel, combus-tible que se obtiene a base de aceites vegetales y animales, que por ende no es dañino para el medio ambiente. Daniel Gómez, joven inventor de este gran avance para el país, gracias a esta innovadora idea recibió una invitación directa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para participar en la asamblea anual que realiza la entidad, quienes este año celebrarán la versión número 56 en Busán, Corea del Sur.

Daniel y sus jóvenes socios son los en-cargados de la elaboración y manteni-miento de las máquinas que ellos mis-mos han diseñado. Hasta el momento se han instalado 18 plantas tanto en el

país, como a clientes internacionales, a los que además les ofrecen servicios de asesoría y consultoría.

Gracias a sus importantes labores, Daniel y diez innovadores más, hacen parte de la delegación que asiste a un foro acerca de innovación, tecnología y desarrollo, presidido por Luis Al-berto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo.

Entre los más grandes retos que tiene la empresa Solben, compañía fundada por

-cer a los representantes de los bancos, las grandes empresas y gobiernos de otros países a invertir en esta nueva tecnología en América Latina, ya que trae grandes

sectores industriales.

“La competitividad hace que empre-sas como la nuestra (Solben) tenga que innovar constantemente para ser competitivos en los mercados globa-les. Creemos que uno de los grandes

En México, en los próximos años el mercado de biodie-sel generará un movimiento

de aproximadamente 160 millones de dólares, solo en

plantas biodiesel.

Análisis por Regiones

Máquinas Mexicanas para la Producción de Biodiesel

retos es demostrar que los proyectos sociales también pueden ser altamente rentables”, señala Gómez para el por-tal sipse.com.

También esperan demostrar, una vez más, que las plantas de producción de este biocombustible representan el cimiento para los avances hacia el futu-ro, ya que los sistemas de producción en la actualidad buscan mecanismos por medio de los cuales puedan valo-rizar sus productos, y al mismo tiempo proteger al medio ambiente, ya que el biodiesel es un combustible ecológico que no genera gases contaminantes.

En 2014, cuando se llevó a cabo la versión número 55 de la reunión anual del Banco Interamericano de Desarro-llo, en medio de un foro de jóvenes emprendedores de América Latina y el Caribe, el presidente de la entidad

de un Silicon Valley, sino de tener los medios necesarios para desarrollar la capacidad de creatividad e innovación de su comunidad.

Al respecto, Daniel asegura que el verdadero desafío radica en enfocarse

en esas mismas capacidades de inno-vación de la población, pero además contar con labores que implementen esas habilidades a los sectores econó-micos, generando de esta forma un punto de progreso a la región.

Existen en la actualidad diversas formas de producir biodiesel , combustible que no genera gases contaminantes. Una de ellas es a través del tratamiento especial que se le da al piñón mexicano.

En el portal radiomdm.com, señalan que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (Conacyt) reconoce a los investigadores de la Universidad de las Américas de Puebla

un biodiesel a partir de la semilla del piñón mexicano. Esta innovadora idea pasará por algunos procesos de per-feccionamiento, y en un par de años podrá ser comercializada.

Los trabajos de elaboración y prue-bas se llevaron a cabo por el químico Eugenio Sánchez Arreola, en los departamentos de Ciencias Químico Biológicas y de Ingeniería Química, Alimentos y Ambiental.

Este biocombustible tiene propieda-des similares a las del biodiesel que se comercializa en la actualidad, igual-mente sin requerimientos de adapta-ciones para ninguno de sus usos.

Algunas de las principales caracte-rísticas que tiene este biodiesel es que posee una viscosidad más con-sistente que la del generado a partir de otras sustancias; también cuenta con un mejor proceso de ignición y combustión, además emite menos sustancias perjudiciales como el azu-fre y el humo.

Metas en México

La implementación de este biocom-bustible en las diferentes industrias del mercado, garantizarán un efectivo proceso de producción y además la conservación del medio ambiente, tema que en el contexto actual genera grandes cambios.

Es por esto que se espera que en los próximos años la industria de los cultivos energéticos ascienda hasta un millón de hectáreas cada año. Esto es 100% viable, ya que el país cuenta con extensiones de tierra que son perfectas para este tipo de cultivos, a los que en la actualidad no se le está dando gran relevancia.

Finalmente, en el ámbito internacional el mercado del aceite de Jatropha se encuentra en un lugar privilegiado, ya que es utilizado como materia prima para la producción de combustibles de aeronaves y transporte terrestre, lo que genera gran reducción de la emisión de gases de efecto invernadero.

Región Centro

40 Escuela Estrena Sistema de Electricidad con Luz Solar

Sistema de Electricidad con Luz SolarEscuela Estrena Gracias a las alianzas de empresas del sector público y privado, en México se inicia la dotación del sistema de producción de energía eléctrica a partir de la luz solar, mediante la instalación de paneles solares.

El uso de energías renovables por parte de empresas tanto del sector público como del priva-do es lo que actualmente está

guiando los sistemas de producción de la economía a nivel mundial.

Es por esto que en México se ha im-plementado progresivamente el uso de tecnologías de vanguardia; por ejem-plo la energía solar, para ser distribuida en hogares, escuelas y diferentes tipos de infraestructura.

En el estado de México, la empresa Green Power Conferences (GPC), organizadora de la Semana Mirec 2015 (evento que se destaca por ser líder en la industria de energías limpias) se ha unido con la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), quienes en alianza con la empresa IluMéxico, se encargarán de dotar de sistema eléctrico a un centro educativo de México D.F.

Este proyecto hace parte del pro-grama “Iluescuelas”, adelantado por la empresa IluMéxico, con la meta principal de lograr el equipamiento de escuelas de las zonas con más alto nivel de marginación, con tecnologías de producción eléctrica limpia.

Este objetivo se cumplirá a través de la dotación de equipo y luz eléctrica a una escuela ubicada en el estado de Campeche, la cual se hará por medio de la instalación y puesta en funcio-

namiento de paneles solares, que pro-ducen energía gracias a la luz del sol.

Según estudios de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en el estado de Campeche existen 120 escuelas que no cuentan con servicio de electrici-dad, las cuales forman parte de la cifra global de aproximadamente 18,000 instituciones educativas en todo el país que no cuentan con este servicio.

este servicio básico, las asociaciones de diferentes empresas están adelantando proyectos para realizar la instalación de paneles solares, tecnología ecoló-gica que permite dotar del servicio eléctrico a los miembros de la comu-nidad educativa.

Al respecto, el director general de

para el portal oem.com.mx que “una escuela con acceso a energía eléctrica tiene la posibilidad de ampliar el nú-mero de recursos educativos en los procesos de enseñanza y aprendizaje”.

Aspectos técnicos del proyecto

Con el trabajo conjunto entre la Aso-ciación Nacional de Energía Solar y la compañía Green Power Conferences, el programa “Iluescuelas” consta de un sistema solar de 180W con panel fotovoltaico, cuatro focos LED, dos

Manuel Wiechers, director general de

IluMéxico afirma que “con este apoyo, el pro-grama Iluescuelas habrá contribuido a equipar un total de 28 escuelas ru-rales en Veracruz, Cam-

peche, Quintana Roo, Oaxaca y Guerrero”.

Análisis por Regiones

Escuela Estrena Sistema de Electricidad con Luz Solar

baterías, controlador de carga e inver-sor, así como un programa de educa-ción ambiental y de capacitación en el cuidado y mantenimiento del equipo (tomado del portal oem.com.mx).

Por otro lado, Alberto Valdés, presi-dente de la ANES, otorgó el apoyo de su compañía con este proyecto,

de los sectores más importantes de la sociedad: la educación. Es por esto que han unido esfuerzos y experien-cia en la industria, con IluMéxico y Green Power Conferences (GPC) para realizar los procesos de instala-ción de alrededor de 3,000 sistemas

que generará un mejor ambiente en los centros educativos del estado de Campeche (primeramente), para así brindar a la comunidad las condicio-nes adecuadas para el desarrollo de sus actividades.

están ubicadas las escuelas, Valdés resaltó para el portal oem.com.mx que “más aún, debido a sus condiciones de marginación, ante ese panorama la participación de sociedades y organismos con pro-pósito de superación social resulta

comunidades”.

Por su parte, Nadim Chaudhry, CEO

que tiene su compañía con la rea-lización de proyectos que tienen el objetivo de otorgar el mejoramiento de la infraestructura de las escuelas de la región.

Estos proyectos se llevarán a cabo a través del uso de fuentes de pro-ducción de energía renovable, por

de contribuir a una causa de la mayor importancia, como lo es la educación, proyectos como éste dan cuenta de la capacidad que tienen las empresas que utilizan energías limpias para contribuir a la solución de problemáticas sociales de una manera sustentable”.

Las instituciones educati-vas que son beneficiadas

con estos proyectos de instalación de servicios

eléctricos, se convierten además en un centro de

apoyo para la comunidad.

La reestructuración del sistema energéti-co del país a través de la ejecución de una “reforma de grandes magnitudes”, es uno de los objetivos más importantes de la

de sistemas fotovoltaicos autónomos” (oem.com.mx).

Ana María Martínez, directora comercial de IluMéxico, comentó para el mismo portal que “del 2010 a la fecha se han apoyado a 28 planteles escolares, de los cuales el último contó con la ayuda de Green Power Conferences, en el estado de Campeche”.

También comentó que gracias a la insta-lación del servicio eléctrico en las escuelas de las zonas más marginadas del país, se logra disminuir el retraso de éstas, que re-presenta un gran desafío para el sistema.

Finalmente, la mayoría de las comunida-des en las que se encuentran los planteles educativos que serían intervenidos tienen pocas viviendas, lo que se convierte en un importante instrumento para la producción de energía solar. Esto con

también cuenten con el servicio básico de iluminación, lo que de allí derivaría en otro tipo de consumo.

Vivienda con energía solar

Región Sureste

Setenta años de presencia em-presarial en el país se dicen rápido pero requieren de una sólida oferta de valor, con-

-toria con éxito. Eso es precisamente

transnacional francesa líder en la

el crecimiento de toda la industria

más que lo que tenía hace 20 años, cuenta con 11 plantas, uno de los Centros de Diseño e Innovación a

--

-

por dos principales motivadores: la

La convergencia de las TI y la energía

-nectado a 2.5 mil millones de personas.

se duplicará e Internet conectará a 40 mil millones de máquinas de 5 mil mi-

-te etapa de la conectividad dependerá

se traduce en la oportunidad de im-

el consumo a partir de redes eléctricas

Schneider Electric

Fuentes alternas de generación de energía

Estados Unidos, aumentó el interés -

solar ha disminuido, mientras que los

-

en diversos mercados. En el primer

-

promedio de la red eléctrica.

-

-

-des cantidades en los costos de inversión, pues evitan la creación de nuevas plantas, pues aumentan la

-

Ingeniero Enrique González Haas, Presidente y Director General de Schneider Electric México y Centroamérica.

Información CorporativaInstituciones

Schneider Electric

Contacto

Dirección: Av. Ejército Nacional No. 904 Col. Palmas Polanco, Piso 17 11560 MexicoLínea 01-800-SCHNEIDER: (724634337)

Pag Web: www.schneider-electric.com.mx

mas. Los servicios pueden conectar

nuevos servicios a los clientes para

tiempo óptimo.

A nivel de país, la implementación

-

-

ejemplo, mediante el uso del Internet el entorno de una persona puede

-

de hasta 30% mediante medidas de

un periodo de retorno de 3 años. Los clientes que se encuentran en

van desde productos hasta sistemas

-

las personas son el centro de este -

donde se involucren todos los intere-sados como proveedores de servicios,

manera podrán estar preparados para

para la reducción de emisiones de

-

44 Martin Engineering México S. de R.L. de C.V.

La fuga de material y polvos en los transportadores es un problema de cada día. Ocurre en forma de derrame, fuga o

material adherido a la banda por el retorno y como polvo fugitivo en los transportadores, principalmente en la transferencia, pero que también se deposita a lo largo del transportador. Este material y polvo en suspensión caen en el piso, en todas las estructuras y en los componentes del transporta-dor. Este es un problema que afecta la

-to de los transportadores e incrementa los costos de mantenimiento y opera-ción de la planta. Algunas cuestiones sobre la operación y sus empleados son el riesgo de explosión, proble-mas de salud, riesgos de seguridad, pérdida de material, aumento de las necesidades de mantenimiento, daños al equipo, citaciones reglamentarias y multas. Fuera de la planta los riesgos se extienden a la comunidad y el me-dio ambiente que están expuestos a los problemas de contaminación y de salud derivados del polvo.

Martin Engineering brinda la solución integral para lograr una planta limpia, segura y productiva, libre de emisiones de polvo y derrames de material. Esta solución integral se basa en la imple-

mentación de varias tecnologías, como el Sistema EVO® para puntos de transferencia, y el Sistema de Supresión de Polvo como complemento en las áreas abiertas como lo son los patios de descarga de materiales, quebradoras, molienda, cribado, y en el manejo de materiales a granel en general.

El Sistema EVO ® de Martin Engi-neering para puntos de transferencia elimina los problemas en el diseño del transportador tradicional, partiendo desde cero y brindando mayor énfasis en la seguridad, controlando la caída

de material, conteniendo el polvo fugi-tivo y facilitando el mantenimiento de los componentes del punto de transfe-rencia. Este sistema se compone por camas de impacto y de sellado, rodillos de carga e impacto, todos trackmount, rodillos de retorno, placa de desgaste externa, alineadores, limpiadores de arados y sistemas de colección de polvo (cuando es necesario). Sus bene-

polvo y los derrames de material en la -

eliminando la vibración y favoreciendo

Para mayor información favor de comunicarse a los teléfonos 01 800 MARTIN 0 (CERO), o bien, enviar un correo a [email protected].

Visite nuestra página www.martin-eng-mx.com

Supresión de Polvo.

45

Información CorporativaInstituciones

Martin Engineering México S. de R.L. de C.V.

un sello uniforme en la transferencia, 5) aumenta la vida útil de la banda y sus componentes, 6) mejoran la seguridad, 7) mejora y facilita el mantenimiento,

-ño ergonómico, 8) diseño modular para cumplir las necesidades de cada transferencia y ayudar en caso de ne-cesitar incrementar la capacidad del transportador, 9) ayuda a cumplir con

-versión es completamente redituable.

Por otro lado, el sistema de supresión se basa en el diseño de un sistema de espreado específico para cada

químicos surfactantes al material, aplicando esta solución en puntos estratégicos para prevenir y controlar los polvos fugitivos. La adición de

estos químicos mejorará las carac-terísticas de humedecimiento del agua, reduciendo el uso de agua en

asociadas con la adición de humedad excesiva. Los sistemas con surfactan-tes para el control de polvo Martin®

-ble y consistente los problemas de control de polvo fugitivo y de fuentes puntuales que se producen durante la trituración, cribado, almacenamiento y el transporte de materiales a granel extraídos de la mina. Nuestro siste-ma tiene un efecto residual, por lo que con pocos puntos de aplicación, podemos controlar el polvo en un sistema completo.

Es importante que los aditivos quími-cos sean compatibles con el proceso, con los materiales a granel y con el equipo del sistema, incluyendo las

bandas transportadoras, por lo que

y evitar problemas en el proceso. Los recientes avances han mejorado la tecnología de surfactantes al punto

-car como aspersor a los niveles más bajos de humedad de un sistema de espuma mientras que se proporciona una buena supresión de polvo. Esto

limitada de humedad con un costo químico mínimo, debido a los índices más altos de disolución de los surfac-tantes aplicados con aspersores.

Los productos, los servicios, y la experiencia de Martin ayudan a las compañías mineras a mejorar la cali-dad del aire en las minas, y a que las comunidades que las rodean logren una minería sustentable y socialmente responsable.

Martin proporciona servicios de asesoría técnica de aplicación para

que están generando el derrame de material y/o polvo fugitivo, diseñan-do las soluciones para acabar con

-

mantenimiento y operación. De igual

supresión de polvos, disminuyendo la aplicación de humedad y el costo de químico a aplicar. Trabajamos con

y abordarlos basándonos en factores como tiempo, presupuesto y nivel de

-cio de Martin está siempre disponible y nuestros programas de manteni-

los procesos de sus sitios. Además, proporcionamos capacitación en el lugar acerca del mantenimiento del equipo de control de polvo.

Sistema EVO ®

46 Soluciones Ambientales Fortuna

El cuidado del medio ambiente es una actividad que demanda una serie de responsabilidades y precisiones que se deben

adoptar para obrar de forma apro-piada. Es por eso que esta necesidad precisa ser atendida por expertos en el tema.

En México, para preservar el medio ambiente existen organizaciones expertas, las cuales se encargan de los diferentes procesos preventivos que se deben regir para mitigar la contaminación.

Una de estas empresas de gran be-

Ambientales Fortuna, la cual se dedica a la recolección, traslado y

-dos de manejo especial, biológico infeccioso, y residuos peligrosos; comprometiéndose de esta manera con el medio ambiente.

Dicho compromiso caracteriza a la

servicios de forma responsable en parte importante de una empresa

-lección de reciclables, capacitación

-nejo de residuos con miras a un mejor provisionamiento al medio ambiente.

-cionar con responsabilidad el servicio de recolección de residuos sólidos que satis-face las expectativas de calidad, servicio y atención de los clientes, se convierte en un aliado para el cumplimiento de las metas ecológicas que cada cliente precisa.

SOLUCIONES AMBIENTALES FORTUNA

-bientales Fortuna ha determinado optar por una mejora continua que permita innovación y diseño de mejores sistemas, métodos y procedimientos de recolección de residuos sólidos.

Teléfonos:01 52 5368 263201 52 5368 385901 52 5368 8375Correo: [email protected]

www.saf.mx

ContactoHeliotropo No.161 Col. Atlammpa, Delegación Cuauhtémoc, México, D.F. C.P.06450

47

Información CorporativaInstituciones

Soluciones Ambientales Fortuna

Además de tener presente en todo momento el cumplimiento de la legis-lación ambiental vigente, entendiendo que cada uno de los procesos del servicio que proporcionan es parte de la mejora y superación que han determinado con permanencia.

Es por ello que es una pionera en

-bientales Fortuna han desarrollado una clasificación detallada de los diversos residuos que comúnmente ponen en riesgo al medio ambiente,

-cuado a estos componentes.

Residuos Sólidos Urbanos

Estos son los generados en las casas habitación e industrias, que resultan de la eliminación de materiales que son utilizados en actividades diarias y de consumo como envases, embalajes o empaques.

Dentro de este grupo, también con-sideran los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de

que generan desechos con caracte-

siempre que no sean considerados por la Ley ambiental como residuos

Los residuos sólidos urbanos po-

inorgánicos con objeto de facilitar su separación primaria y secundaria, de conformidad con los Programas Estatales y Municipales para la Pre-vención y la Gestión Integral de los

-mientos legales aplicables.

Residuos Peligrosos

reactividad, explosividad, toxicidad, --

embalajes y suelos que hayan sido

otro sitio, de conformidad con lo que

Residuos de Manejo Especial

productivos, que no reúnen las carac-

peligrosos o como residuos sólidos urba-nos, o que son producidos por grandes generadores de desechos sólidos urbanos.

ofrece sus servicios para el cuidado y preservación del medio ambiente, proceso que realizan con rigurosidad para mitigar las contaminaciones que se presentan en territorio mexicano.

48 Minera Penmont

México es el mayor productor de plata en el mundo y un productor mundial supe-rior de oro, cobre, zinc,

entre otros minerales, lo que ha ge-nerado un ambiente muy interesante para la industria.

Con un constante crecimiento, el Grupo Fresnillo PLC se ha logrado constituir dentro del mercado mexi-cano es una importante organización minera privada que ocupa un alto sitial dentro de la industria con el manejo de seis unidades mineras, ubicadas a lo largo de toda la república.

Minera Penmont integra las unidades Herradura y Noche Buena, y se cons-tituye en la mina de oro a cielo abierto más importante del Estado de Sonora y de todo el país.

Actualmente Penmont ha minado 194 millones de toneladas de mineral en Herradura y 32 millones en Noche Buena, el resultado de la continuidad de la exploración del depósito, ha permitido contar con un inventario de mineral a la fecha de 191 millones de toneladas en Herradura con una ley de 0.749 y 68 millones de toneladas en Noche Buena con una ley de 0.53 gramos de oro por tonelada.

El aumento de la productividad, la contención de costos, la ampliación de recursos y reservas, así como el fortalecimiento de la línea de creci-miento, es el enfoque continuo que aplica la compañía.

Minera Penmont

DATOS:

Calzada Legaria | No. 549 | Torre 2Colonia 10 de abril | Delegación Miguel Hidalgo | 11250 México, D. F.Teléfono: +52 (55) 5279 3000Página web: www.fresnilloplc.com

Invertir a través de los ciclos de precios de los metales, así como la entrega de proyectos de desarrollo para maximizar el potencial de las operaciones existentes, además de consolidar y mantener la posición del Grupo como el primer productor mundial de plata y un productor mexi-cano superior de oro, produciendo 65 millones oz de plata por año y 750.000 onzas de oro por año en 2018, seguirá siendo el objetivo a alcanzar por parte de esta importante compañía.

El modelo de negocio que ejecuta el Grupo Fresnillos va de acuerdo al apoyo de la comunidad y las relaciones laborales constructivas, la seguridad y el desempeño ejemplar sano.

Su personal con experiencia y la tec-nología avanzada que utiliza la com-pañía para optimizar la rentabilidad, han llevado a la empresa a optimizar la rentabilidad con un enfoque de desarrollo y progreso continuo.

El Grupo Fresnillo se caracteriza además por entregar un rendimiento

-zando la excelencia operativa, y crean-do valor para sus grupos de interés.

Para este 2015, la empresa espera que la producción de plata sea en el rango de 45 a 47 Moz incluyendo 3.5 millo-nes de onzas de Silverstream, al igual que se prevé que la producción de oro esté en el rango de 670 a 685 koz.

49

Información CorporativaInstituciones

Compañia Hulera Tornel S.A de C.V

Una de ellas es JK Tyre & In-

principales fabricantes de

-

-cesidades del cliente en diferentes

-

-

-

-

-

-

--

-

La industria automotriz mexicana está creciendo de forma histórica y a su vez potenciando la economía del país. Muestra de ello es el constante interés que vienen mostrando diversas compañías, las cuales buscan participar en el mercado de México para expandir sus producciones y llegar a otras partes del mundo.

5050

Contacto: INSURGENTES SUR #1647, LOCAL D, COL. SAN JOSÉ INSURGENTES,

,

DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ. C.P. 03900 MÉXICO, D.PP F.FFTEL: +52 (55) 2282 2300+52 (55) 5482 7600Web: http://www.tradeco.com/

El desarrollo en construccióne infraestructura que en laactualidad vivv vii encia el país

mexicano, es un claro y valiosoesfuerzo que ha sido efectuado enunanimidad por el sector público y privii ado.

En este sentido y con un capital100% mexicano, GRUPORRTRADECO desde hace más de 23años, desarrolla proyectos enfocadosen la construcción e infraestructuraespecializada.

Esto con el propósito de satisfacer las necesidades y exigencias que con el tiempo se presentan para poder avaa anzar en el desarrollo de México y Latinoamérica.

Es por eso que GRUPORR TRADECOha obtenido una participación

continente americano. Esto se ve

y proyectos, tanto en la ReRR públicaMexicana, como en Guatemala,Honduras, Nicaragua, Bolivia,ii Chile, Colombia y Estados Unidos.

Estos proyectos y participaciones dentro y fuera de México, hanpermitido que el Grupo desarrolle diferentes disciplinas que integranel univii erso de la industria de laconstrucción.

De esta manera, GRUPO RRTRADECO se ha fortalecido alcrear empresas especializadas como:

» TRADECO Infraestructura.» TRADECO Industrial.» nesacincéTsenoicavonnI

Cimentación (ITECSA).» TRADECO Urbana.» TRADECO Ingeniería » Entre otras

De esta forma, la compañía porsu experiencia y trayectoraa ia ha participado en la construcción de importantes proyectos como: carreteras, puentes, hospitales,centros penitenciarios, plantas

proyectos IPC, túneles y el desarrollo de infraestructura bajo diferentes modalidades de contratación y prestación de servicios.

En tanto, los sistemas de calidad, salud ocupacional, medio ambiente y seguridad, son requisitos que Grupo TradecoTT ha establecido con baseen las normas internacionales ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001.

En estas normas la compañía se

propósito de contar con procesos y controles adecuados, cumplir con los requisitos contractuales y de la legislación aplicable en salud ocupacional, medio ambiente y seguridad, para lograr así, lasatisfacción de los clientes y desarrollar obras con los mayores estándares de calidad.

De esta manera, GRUPO RRTRADECO avaa anza en su meta primordial, la cual está enfocada en ocupar un lugar preponderante en el mercado nacional e internacional, utilizando como fórmula principal la satisfacción de sus clientes.

@GRUPOTRADECORR /GrupoTradecoTT

GRUPO TRADECO S.A. de C.V.

Información CorporativaInstituciones

En el ámbito industrial, profesional y doméstico, el uso de los pro-ductos químicos se ha convertido en parte esencial del desarrollo de

la sociedad, debido a que son insumos fundamentales para el desarrollo de di-ferentes actividades o usos, por ejemplo, como fertilizantes o en el proceso de

mundialmente, se destaca en este cam-

Grupo genera ingresos de forma anual

estrategia está enfocada en la innova-

en los mercados emergentes y adqui-

actividades en tres áreas de negocios:

» Materiales de Alto Rendimiento: Especialidad Adhesivos (Bostik), polímeros técnicos (Poliamidas especiales y Fluoropolímeros),

» Especialidades Industriales: thio-

» Soluciones de revestimiento: acríli-cos, resinas de revestimiento, resi-nas PhotoCure (Sartomer), reología

Arkema México S.A de C.V

ContactoDirección: Arkema - Investor Relations420, rue d’Estienne d’Orves92 705 Colombes Cedex – FranceTeléfono: +33 (0) 1 49 00 74 63Fax: +33 (0) 1 19 00 50 24E-mail: [email protected]

El crecimiento de Arkema México

ble para desarrollar nuevas líneas de productos en el campo de productos químicos especiales, los cuales tienen que ver con aquellos que apuntan a diferentes nichos de mercado y que proporcionan funcionalidades y actua-

cinco áreas clave para el futuro:

» Energía renovable

»

» Materiales ligeros

» Productos químicos biosourced

»

polímeros, 7% de los ingresos anuales totales se destina al desarrollo de nue-vas aplicaciones, especialmente en las áreas de la energía fotovoltaica, baterías

tanto hace presencia en diferentes sectores: pintura, recubrimiento y adhesivos; aire acondicionado y re-

y transporte, agua y medio ambiente,

y papel, la industria del plástico, la

energías renovables, y los bienes de

Arkema México S.A de C.V

Al invertir en una planta de produc-

muestra su compromiso de servir a los

to, es así como la compañía se proyecta

Rot Quimica S.A de C.V

Ahorro enplantas de producción

Ahorro enoficinas corporativas

Ahorro encentros de datos

Hasta un 30%*de ahorroen toda la empresa

Presentamos un plan estratégico de energía que mejora el presupuesto de su empresa

©2015 Schneider Electric. All Rights Reserved. Schneider Electric and StruxureWare are trademarks owned by Schneider Electric Industries SAS or its affiliated companies.

All other trademarks are property of their respective owners. www.schneider-electric.com 998-119399_MX *Basado en datos anteriores, 2009-2013. Esto no es una garantía de rendimiento futuro o de rendimiento en sus circunstancias concretas.

Acelere el rendimiento empresarial con un socio de confianza.La volatilidad de los precios de los recursos y la constante evolución de la normativa plantean serios retos en la gestión empresarial. ¿Cómo afrontar esta complejidad teniendo en cuenta la reducción de los presupuestos? Comience estableciendo una estrategia en gestión energética y sostenibilidad de la mano de Schneider Electric™. Aumente el rendimiento de su empresa con un socio que cuenta con un historial de éxito probado, amplia experiencia y que ofrece garantías de resultado, ayudándole a maximizar las fuentes de financiación disponibles y reduciendo los costes energéticos hasta un 30%.

Disponga de una estrategia personalizada para potenciar la eficiencia en su negocio.Nos centramos en los costes de suministro, los requisitos sobre sostenibilidad, y las condiciones de consumo, creando una estrategia que permita el ahorro y el crecimiento a largo plazo. Para minimizar el riesgo, nuestros clientes aprovechan nuestra presencia mundial, que combinada con la experiencia local, aportan una perspectiva imparcial de la eficiencia, disponibilidad y fiabilidad de la energía. Obtenga mayor conocimiento sobre sus consumos de energía, agua y generación de residuos y emisiones de CO2, entre otros, con la ayuda de nuestros profesionales en gestión de la energía y mediante el sistema de gestión energética Resource Advisor, nuestro galardonado software StruxureWare™. El resultado es un plan alineado con los objetivos de la empresa, que maximiza cada euro y minimiza los periodos de inactividad, mejorando la productividad y reduciendo los costes de explotación.

Obtenga resultados tangibles gracias a nuestros expertos energéticos y a una estrategia probada en gestión energética y sostenibilidad

Descargue el informe GRATUITO de Verdantix.

Visite www.SEreply.com Código de promoción 43632b

Consiga ahorros gracias a nuestra estrategia basada en el ciclo de la Gestión Energética.Los planes de gestión energética y sostenibilidad evolucionan constantemente. Le ayudamos a optimizar el ahorro en cualquier punto de su ciclo de vida, mediante un enfoque proactivo, incidiendo sobre:

Estrategia: desarrollo de un plan exhaustivo que se ajuste a sus objetivos de negocio.Abastecimiento: negociación de las mejores condiciones de suministro energético con cada proveedor, minimizando sus riesgos.Control: monitorización de sus instalaciones con el detalle necesario a distintos niveles.Optimización: energética con una rentabilidad demostrable.Rendimiento: acceso a un software robusto, disponiendo de informes de seguimiento de su desempeño energético para garantizar un rendimiento óptimo.

13ª posición en el ranking de las 100 empresas más sostenibles del mundo de Corporate Knights.

Líder según el Informe (global) sobre software de gestión energética Green Quadrant® de 2013 elaborado por Verdantix.