desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

75
Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una IED en la jornada nocturna en el ciclo 5 Liliana Maritza Melo Ramos Director: Carola Hernández Universidad de los Andes Facultad de Educación Maestría en educación Noviembre de 2018

Upload: others

Post on 23-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en

una IED en la jornada nocturna en el ciclo 5

Liliana Maritza Melo Ramos

Director: Carola Hernández

Universidad de los Andes

Facultad de Educación

Maestría en educación

Noviembre de 2018

Page 2: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

2

Resumen

La investigación que se presenta en este reporte se realizó con el objetivo de

identificar las concepciones de ciencia y las habilidades para el desarrollo del pensamiento

científico que se desarrollan en una IED en la jornada nocturna en la ciudad de Bogotá en

las clases de física y química que conforman el área de ciencias naturales en los ciclos 4 y 5

correspondientes al nivel de Educación Media. Se realizó una investigación cualitativa que

toma la forma de un estudio de caso con un curso específico y los dos profesores a cargo de

estas asignaturas quienes conforman la comunidad de práctica. La información se recolectó

utilizando registros de observación de las clases, entrevistas semiestructuradas a los

profesores y grupos focales con los estudiantes. Se encontró que la habilidad que más se

desarrolla en ambas asignaturas es la del uso del lenguaje propio de la ciencia, en física

específicamente el uso de ecuaciones y de unidades de medida y en química principalmente

el manejo de la tabla periódica y la nomenclatura de moléculas en la química inorgánica.

También se encontró que la identificación que los estudiantes hacen de sus aprendizajes en

estas dos asignaturas está relacionada con el tipo de comunicación que se establece en las

clases, así, la cantidad de aprendizajes que los estudiantes relacionan con el área de química

es mayor respecto a los que identifican en relación con física.

Abstract

The research presented in this report aimed to identify the conceptions about science

and the scientific thinking skills developed by high school students, 4th and 5th cycles at the

night shift of a public school. This study was performed for the subjects of the science

department of a specific school: physics and chemistry. It was a qualitative research

designed as a case study with a specific class and the teachers in charge of the subjects

above mentioned, they constitute the community of practice. The information was collected

by recording the lectures, registering the observations, and by carrying out semi-structured

interviews for teachers and for focus groups of students. It was found that the skill which

had more emphasis in both subjects was the use scientific language. In physics, the students

developed such skill by using equations and units of measure and in chemistry, mainly

throughout the use of the periodic table and of the nomenclature of inorganic chemistry.

Also, it was found that the learnings that the students identify are related to the

communication forms that take place in each subject and that the amount of learnings in

chemistry is bigger than in physics.

Page 3: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

3

Tabla de contenidos

Tabla de contenidos ........................................................................................................ 3

Introducción .................................................................................................................... 4

Marco teórico .................................................................................................................. 8

Aprendizaje ............................................................................................................................. 8

Concepciones de ciencia .......................................................................................................... 9

Habilidades de pensamiento científico ................................................................................... 10

Comunicación ........................................................................................................................ 13

Metodología .................................................................................................................. 16

Objetivos ............................................................................................................................... 16

Participantes ......................................................................................................................... 17

Recolección de información ................................................................................................... 18

Análisis de la información ...................................................................................................... 19

Resultados y discusión................................................................................................... 24

Habilidades de pensamiento científico ................................................................................... 24

Clases de física ........................................................................................................................... 24

Clases de química ...................................................................................................................... 30

Significado ............................................................................................................................. 38

Comunicación ........................................................................................................................ 53

Clases de física ........................................................................................................................... 53

Clases de química ...................................................................................................................... 61

Conclusiones ................................................................................................................. 66

Mis aprendizajes ........................................................................................................... 68

Referencias ................................................................................................................... 70

Anexos .......................................................................................................................... 73

Page 4: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

4

Introducción

En el quehacer docente al que me he dedicado los últimos 5 años, me he enfrentado

a muchos retos y preguntas sobre cómo lograr que los estudiantes aprendan a usar el

lenguaje matemático para la comprensión de los fenómenos físicos. También he

cuestionado mi práctica ya que la he sentido repetidora de mi propia escuela: así como me

enseñaron termino enseñando. Me cuestiono debido a que no siempre veo en los estudiantes

lo que me gustaría ver, me pregunto a cerca de cómo diseñar mejores clases de tal manera

que ellos se formen una idea sobre cómo se hace ciencia; cómo despertar en ellos una

curiosidad por los fenómenos naturales que tienen a su alrededor y por los que se puedan

imaginar, de tal manera que busquen caminos para cuestionarse y movilizarse a plantear

soluciones a estos cuestionamientos de una manera autónoma, en la que sean capaces de

formularse preguntas que los ayuden a superar los obstáculos que se presenten en la

comprensión de los fenómenos a estudiar.

Estas inquietudes sobre mi quehacer docente como profesora de física, una

disciplina de las ciencias naturales, me llevaron a delimitar como el tema de investigación:

las acciones pedagógicas que promueven el desarrollo del pensamiento científico.

El colegio en el que trabajaba dejó de funcionar en diciembre de 2017 y mi

estabilidad laboral quedó incierta, por tal motivo la investigación que realicé no fue sobre

mi propia práctica, en lugar de ello, quise caracterizar los procesos de enseñanza-

aprendizaje, en lo que se refiere al desarrollo de pensamiento científico, que tienen lugar en

el aula de clase de otro profesor de alguna asignatura del área de ciencias naturales. Cuento

con la fortuna de pertenecer a una familia con varios docentes, mi papá, quien es profesor

de física, trabaja en un colegio distrital en la jornada nocturna, le conté sobre la intención

de mi trabajo investigativo, sintió interés y me abrió las puertas para hacer observación de

las clases que tiene a cargo. Él me presentó con el profesor de química, quien también

accedió fácilmente a que observara sus clases.

El colegio en el que realicé la investigación queda ubicado al sur de la ciudad, en la

localidad de Tunjuelito en el barrio Venecia, atiende a la población del barrio y de barrios

cercanos en la localidad. “En general la localidad cuenta con estratos del 1 al 3,

correspondiendo en su mayoría a estrato dos” (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2010, p. 72)

El colegio al igual que el barrio tiene origen en el año 1967, y a medida que la

ciudad y en especial esa localidad empezó a crecer, el colegio comenzó a recibir población

de barrios cercanos y de inmigrantes de zonas rurales de Cundinamarca y el Tolima quienes

crearon nuevos barrios en la localidad, hasta ese momento el colegio ofrecía solamente

educación básica primaría. En el año 1971 debido “la escasez de cupos para secundaria se

funda el bachillerato nocturno… los estudiantes que inician son niños de once y doce años

que vienen de la misma escuela” (Beltrán et. al., 1999, p. 22). En la misma época la

Page 5: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

5

embajada italiana patrocina la construcción de un colegio en el mismo lote donde

funcionaba el colegio.

El crecimiento poblacional en esta localidad tuvo un aumento del 240% entre 1985

y 1993 (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2010, p. 64). Debido a este crecimiento en 1989 la

secretaría de Educación obedeciendo al plan de emergencia educativa, Decreto Distrital

1348, ordena la apertura del bachillerato diurno y se crea el Colegio Distrital Venecia

Diurno, y así aumenta la población a la que cubre dividiéndola en dos jornadas, mañana y

tarde, y en 1993 se obtiene el funcionamiento del grado 11º. Es en 1994 con la ley 115 de

1994 que se crea el Centro Educativo Distrital Venecia con jornadas mañana, tarde y noche,

desarrollando el programa educativo desde el grado cero o preescolar hasta la Educación

Media Vocacional; se integran así en uno solo la Concentración Distrital Venecia, la

Concentración República de Italia y el Colegio Distrital Venecia en sus tres jornadas

(Beltrán et. al., 1999, p.23).

La jornada nocturna fue reglamentada en el año 1997 con el decreto 3011, fue

pensada como educación para adultos “para atender de una manera particular las

necesidades y potencialidades de las personas que por diversas circunstancias no cursaron

niveles grados de servicio público educativo, durante las edades aceptadas regularmente

para cursarlos o de aquellas personas que deseen mejorar sus aptitudes, enriquecer sus

conocimientos y mejorar sus competencias técnicas y profesionales” (Decreto 3011, 1997,

Capítulo I). También en ese decreto se plantean 5 diferentes programas dentro de la

educación para adultos que son: alfabetización, educación básica, media, no formal e

informal.

En el IED Venecia en jornada nocturna se ofrecen los programas de educación

básica y media que están organizadas en ciclos como lo establece el decreto 3011, así:

“Los ciclos lectivos especiales integrados se organizarán de tal manera que la

formación y los logros alcanzados tengan las siguientes correspondencias con los

ciclos lectivos regulares de la educación básica:

1. El primer ciclo, con los grados primero, segundo y tercero.

2. El segundo ciclo, con los grados cuarto y quinto.

3. El tercer ciclo, con los grados sexto y séptimo.

4. El cuarto ciclo, con los grados octavo y noveno.” (Decreto 3011, 1997)

Y “El ciclo lectivo especial integrado de la educación media académica corresponde

a un grado de la educación media formal regular” (Decreto 3011, 1997), es decir quinto

ciclo corresponde al grado décimo y, sexto a grado undécimo.

Page 6: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

6

Con esta investigación pretendo contribuir en la comprensión de lo que ocurre

actualmente en las instituciones educativas públicas, tanto en lo que concierne a lo

pedagógico como también al desarrollo del pensamiento científico. Observar

cuidadosamente y reflexionar sobre la realidad de un pequeño sector del campo educativo

del país, a mí, como docente, me permite transformar mi práctica, que es uno de los

objetivos de la formación pedagógica de la que esta investigación forma parte, ya que al

conocer de manera detallada este ambiente escolar puedo ampliar las consideraciones que

tengo en cuenta al abordar y acompañar a un grupo de estudiantes en un proceso de

aprendizaje. Las reflexiones que se encuentran en este trabajo también pueden servir de

insumos para la reflexión sobre la práctica de los docentes que lo lean.

La pedagogía se construye en las prácticas pedagógicas, cabe aclarar que no es lo

mismo pedagogía que practica pedagógica, pues las prácticas son discurso. En ese sentido

las particularidades del conocimiento pedagógico dependen de la intercomunicación de los

agentes que usan el discurso. Esta intercomunicación tiene cuatro dimensiones: "la

intención de quien la realiza, el significado que tiene para quienes participan de ella, la

historicidad de sentido de la que la práctica hace parte y la relación de la práctica con las

estructuras sociales y políticas que se expresan en ella" (Kemmis, citado en Herrera, 2010,

p. 60). Es decir, que el conocimiento pedagógico está inmerso en un contexto histórico y

cultural, y en la medida en que ese contexto se transforme, el conocimiento pedagógico

también lo hará. Pues en la medida en que la práctica pedagógica cambie de interlocutores

el conocimiento pedagógico también cambiará. Entender esos cambios es analizar la

práctica pedagógica en relación con el contexto y construir el conocimiento pedagógico que

permitirá entonces conducir intencionalmente dichos cambios. Así, el aporte que hago con

esta investigación contribuye al campo de la pedagogía.

Respecto al pensamiento científico considero que es importante para el progreso de

cualquier comunidad tener ciudadanos que consideren importantes los avances científicos y

que puedan ser críticos de ellos para ser parte activa en el direccionamiento de sus

comunidades. Según le estándares de MEN (2006) “la formación en ciencias naturales en la

Educación Básica y Media debe orientarse a la apropiación de unos conceptos clave que se

aproximan de manera explicativa a los procesos de la naturaleza, así como de una manera

de proceder en su relación con el entorno marcada por la observación rigurosa, la

sistematicidad en las acciones, la argumentación franca y honesta” (p. 101), esto para

formar “un sentido verdaderamente formativo si le permiten a las y los estudiantes una

relación armónica con los demás y una conciencia ambiental que les inste a ser parte activa

y responsable de la conservación de la vida en el planeta” (p. 101). Así que, conocer sobre

lo que en la educación media se hace en materia de pensamiento científico contribuirá a

esta orientación educativa.

Así, el problema de esta investigación fue: la identificación de las concepciones de

ciencia y las habilidades del pensamiento científico que se desarrollan en las clases de

Page 7: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

7

física y química en la educación media de una institución educativa de la jornada

nocturna. La investigación que da respuesta a este planteamiento la expongo en este

documento de la siguiente manera: Primero, la introducción desarrollada en esta primera

sección; en la segunda presento el marco teórico. En el tercer apartado la metodología

propuesta. Posteriormente la presentación y discusión de los resultados. Y en la sección

final se encuentran las conclusiones.

Page 8: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

8

Marco teórico

Para poder alcanzar el propósito de comprender, analizar y describir en un ambiente

educativo las habilidades de pensamiento científico es necesario posicionarnos acerca del

aprendizaje, de las habilidades necesarias para el pensamiento científico y la importancia

que tiene la comunicación dentro de cualquier práctica pedagógica, así que este marco

teórico nos dará las luces para el análisis posterior.

Aprendizaje

El ser humano por condición natural es un ser social, este hecho implica que el ser

humano es un ser de aprendizaje según Wenger (2001) en su teoría social de aprendizaje.

En esta teoría se considera que no existe dicotomía entre práctica y teoría, la una

necesariamente implica la otra, de tal manera que el aprendizaje ocurre dentro de lo que él

llama las comunidades de práctica. “Estas comunidades son grupos sociales que se

caracterizan por desarrollar conocimientos a través de la interacción continua, y por

compartir aprendizajes basados en la reflexión de experiencias prácticas” (Alcocer &

Hernández, 2017, p. 3). Por práctica, en este marco se entiende que es “hacer algo en un

contexto histórico y social que otorga una estructura y un significado a lo que hacemos”

(Wenger, 2001, p. 71). Entonces, un proceso en el que las personas actúan y conocen al

mismo tiempo es el aprendizaje entendido como participación social, que parte, entre otras

premisas, de que conocer es participar para ser competentes en alguna actividad concreta

y, que lo que debe producir el aprendizaje es el significado.

“Por medio de la práctica podemos experimentar el mundo y nuestro compromiso

con él como algo significativo… La práctica se refiere al significado como experiencia de

la vida cotidiana” (Wenger, 2001, p. 75 y 76), esta experiencia es (se sitúa en) un proceso

de negociación de significado en el que ocurre la participación y la cosificación. Se negocia

el significado en el hecho de que lo que se hace se vuelve a hacer, la práctica es recurrente,

este proceso supone al mismo tiempo interpretación y acción sin que exista una diferencia

fundamental entre estas últimas.

La cosificación es el término que “se emplea para transmitir la idea de que lo que se

convierte en un objeto material y concreto no es propiamente un objeto material y

concreto” (p. 83), se puede entender como la construcción de un concepto, un concepto que

se vuelve “alguien” o “algo”, por ejemplo: el concepto de ciencia, que es algo que nos atañe

en esta investigación. Que los estudiantes se hagan una idea de qué es la ciencia y cómo se

construye, implica una participación significativa con el mundo que los rodea, es

significativa en el sentido que se construye en la interacción entre compañeros y con

profesores dentro de las dinámicas escolares de manera activa en las diferentes asignaturas,

ese “algo” adquiere un significado, es el producto de la participación en la comunidad de

practica constituida por profesores y estudiantes, e incluso de la comunidad académica que

Page 9: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

9

ha construido material para participar en la construcción del conocimiento científico de las

personas.

Debe resaltarse que esta cosificación no es el producto a secas, no es solo el

concepto que cada estudiante formó. Esta cosificación al estar construida en una práctica

conforma parte del proceso de negociación de significado, no es algo acabado, mientras

exista la práctica, se vive y se construye significado, cosificando se permiten nuevos tipos

de comprensión.

Por lo tanto, la construcción de significado implica la participación y la

cosificación, que son diferentes, pero no existe la una sin la otra, esta dualidad es planteada

por Wenger (2001, p. 88) a través de la figura 1.

“En términos más generales, la negociación de significado entreteje la participación

y la cosificación de una manera tan perfecta que el significado parece tener su

propia existencia unitaria y autónoma: una solicitud médica es una solicitud médica;

una sonrisa es una sonrisa; un chiste es un chiste” (p. 89).

Figura 1. La dualidad de la participación y la cosificación. Wenger (2001, p. 88)

Concepciones de ciencia

Las concepciones de ciencia son tan diferentes como personas en el mundo, a pesar

de los intentos por definirla no hay un consenso que podamos decir global sobre qué

es exactamente o cómo se construye, la idea de ciencia se construye en la medida en

que se participa socialmente haciendo uso de los elementos que se relacionan con

ella. Alcocer & Hernández (2017) señalan 4 concepciones de ciencia que Porlán

(1989) (citado en Alcocer & Hernández 2017) propone para agrupar dichas

Page 10: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

10

concepciones. Las concepciones racionalistas son las que consideran que la ciencia

es la verdad, y que este conocimiento se alcanza individualmente a través del uso

riguroso de la lógica y la razón, es auténtico en la medida que no proviene de los

sentidos. Otra concepción es la del empirismo radical en la que el conocimiento se

consigue de un proceso de inducción que parte de la observación, así, éste es

objetivo y verdadero. La tercera concepción es la del empirismo moderado en la que

por medio del planteamiento de hipótesis y la experimentación se construye el

conocimiento, no solamente de la mera observación, éste puede construirse tanto

individual como colectivamente. Y el cuarto grupo corresponde a las concepciones

alternativas en las que la ciencia es un producto de una comunidad en la que la

actividad que la define es condicionada por el contexto social e histórico.

Considerando que las diferentes formas en las que se concibe la ciencia hacen que

las habilidades que se requieren para constituir un pensamiento científico sean variadas, a

continuación, muestro algunas de las que considero más importantes.

Habilidades de pensamiento científico

Uno de los ejes conceptuales de esta investigación es, por supuesto, el desarrollo de

las habilidades de pensamiento científico. Según Cañedo (2008) en Reyes-Gonzales y

García-Cartagena (2014), “la habilidad es un concepto en el cual se vinculan aspectos

psicológicos y pedagógicos indisolublemente unidos. Desde el punto de vista psicológico

hablamos de las acciones y operaciones, y desde una concepción pedagógica, de cómo

dirigir el proceso de asimilación de esas acciones y operaciones” (p. 274), en esta

concepción se destaca la importancia del proceso pedagógico que tiene lugar en el

desarrollo de habilidades de pensamiento, y desde ahí podemos resaltar la importancia de la

construcción de procedimientos, y la implementación y el seguimiento de ellos que un

profesor promueva en el aula de clase, como en el caso de investigación presentado en este

reporte.

En relación con las habilidades de pensamiento científico Reyes-González y García-

Cartagena, (2014) afirman que “la adquisición progresiva de las habilidades científicas está

enfocada hacia la alfabetización científica que corresponde a la capacidad de aplicar en su

ambiente cotidiano los conocimientos y las habilidades que les permite tomar decisiones

informadas y afectan su entorno familiar y su comunidad” (p. 275). En este sentido la

aplicación de las habilidades de pensamiento conlleva un engranaje de las diferentes

habilidades, haciendo del sujeto alguien competente. Vale la pena resaltar la diferencia de

estos dos términos, para ser competente se requiere de haber desarrollado diferentes

habilidades, alguien hábil no necesariamente es competente.

Page 11: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

11

Los autores Reyes-González y García-Cartagena (2014) quienes son profesores de

la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación en Chile, exponen una

investigación en la que testearon, como ellos las llaman, habilidades del proceso científico

en la implementación de un curso introductorio a la robótica ofrecido a profesores en

formación en las áreas de matemáticas, física y química, probando el potencial de la

robótica para desarrollar habilidades de proceso científico. Ellos diseñaron pruebas para

poder identificar las diferentes habilidades de pensamiento científico y las únicas dos que

no pudieron observar por medio de dichas pruebas y el material audiovisual que generaron

fueron las de “hipotetizar” y definir operacionalmente, problema que pudo haberse cubierto

con entrevistas a los estudiantes.

Estos profesores investigadores platean 5 categorías de habilidades de pensamiento

que un proceso científico completo abarca. Denominaron 3 de ellas principales: observar,

estudiar y comunicar, y las otras 2 que conectan las primeras: problematizar y codificar

(Reyes-González y García-Cartagena, 2014). En cada una de las categorías están

involucradas diferentes habilidades, para hablar de observar de una forma científica es

necesario, explorar un fenómeno natural, identificar variables, comparar y medir. La

segunda categoría del proceso es la que conecta observar y estudiar, y es la de

problematizar, en esta fase se requiere que a partir de lo observado se formulen preguntas,

hipótesis, se planteen objetivos, y se delimite el problema. Así, se le da paso a la tercera

categoría que es la de estudiar, en esta parte es necesario ser hábil en el registro y

construcción de tablas y gráficas, la contrastación de resultados e hipótesis, la predicción, el

análisis, la explicación y el uso de modelos entre otras.

Luego de estudiar vienen dos procesos, el de codificar para luego comunicar, para

caracterizarlos debemos considerar que “toda comunicación debe realizarse de acuerdo a un

estándar basado en códigos lingüísticos adecuados al contexto en que se sustenta la

comunicación” (Reyes-González y García-Cartagena, 2014, p. 277), para el caso de las

ciencias naturales estos códigos hacen referencia a las ecuaciones, fórmulas químicas, y los

desarrollos matemáticos que permiten su interpretación y desarrollo, y en muchos casos

involucra la interpretación de tablas y gráficas que también se utilizan para exponer

conclusiones o nuevos problemas. Un resumen de estas habilidades se muestra en la figura

2.

Quiero puntualizar una diferencia entre comparar y contrastar, cuando hablo de la

habilidad de comparar me refiero a la comparación entre dos resultados, lo que se obtiene

en dos situaciones; y cuando me refiero a contrastación, hablo de la relación entre

resultados e ideas, o a la relación entre los resultados que impliquen variables diferentes.

Respecto a la formulación de hipótesis Harlen (1998) afirma que “el proceso de

formular hipótesis trata de explicar observaciones o relaciones, o de hacer predicciones en

relación con un principio o concepto” (p.76), y Reyes-González y García-Cartagena (2014)

Page 12: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

12

plantean que las hipótesis son “predicciones basadas en la observación” (p.277) y que el

planteamiento de preguntas permite identificar el objeto de estudio y la identificación de

problemas.

Figura 2. Habilidades de proceso científico. Basada en Reyes-González y García-

Cartagena, (2014, p. 276)

Engranar estas habilidades hará que los estudiantes sean competentes en al área de

ciencias naturales, respecto a esto Quintanilla et al. (2010) consideran que:

La noción de competencia de pensamiento científico se concibe en relación con un

estudiante que responde con éxito a las exigencias personales y sociales que plantea una

actividad (científica escolar, en este caso), en lo que se considera un cierto grado de

dominio conceptual, de habilidades y de recursos, así como una expresión del control

del sujeto sobre la situación y sobre sí mismo (autocontrol) (p. 189).

Wynne Harlen, en su libro Enseñanza y aprendizaje de las ciencias, no se refiere a

habilidades sino a actitudes científicas, y resalta que ellas son actitudes de ciencia y no

actitudes ante la ciencia, estas actitudes

Son predisposiciones hacia las actividades implicadas en las ciencias, como el uso de

las pruebas, la creación de ideas y el tratamiento de los ambientes naturales y

artificiales de determinadas formas. … Sólo puede decirse que existe una actitud si se

manifiesta un comportamiento determinado en un conjunto de situaciones semejantes”

(Harlen, 1998, p. 88).

Page 13: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

13

Comunicación

Para Harlen (1998) “La comunicación de interés para la ciencia, incluye tanto la

verbal, o sea, el lenguaje hablado y escrito, como la no verbal, mediante símbolos

convencionales y modos de representación por dibujo y diagramas, tablas y gráficos”

(p.85). De ahí que conocer el uso del lenguaje dentro del proceso enseñanza-aprendizaje

tanto verbal, en la interacción profesor - estudiantes, o estudiantes - estudiantes que existe

en las explicaciones y en las actividades que se desarrollan en un aula de clase, como la

escrita, en lo que tiene que ver con símbolos propios de cada asignatura y el uso que los

participantes de una comunidad específica hacen de ellos, sea un importante eje en el

análisis de los ambientes educativos.

Para la ciencia como para cualquier otro campo del conocimiento, la comunicación

permite llegar a acuerdos dentro de las comunidades científicas, por tal motivo, desarrollar

habilidades de comunicación y ser competentes en el uso del lenguaje propio de las ciencias

naturales, debe ser uno de los objetivos que se alcancen en los procesos que tiene lugar en

el aula de clase.

Harlen (1998) afirma que

“La comunicación constituye una extensión del pensamiento al exterior… El acto

comunicativo ayuda a superar una dificultad de comprensión sin que aparentemente

se haya producido ninguna aportación nueva en la comunicación.

Así como el pensamiento es muy importante para el aprendizaje de las ciencias, la

comunicación es esencial para el pensamiento, tanto como proceso como en cuanto

medio dirigido a un fin, el desarrollo de la técnica de comunicación es muy

importante para la educación científica.” (p.84)

La comunicación como acto inseparable del hombre como ser social, es un ámbito

interesante de analizar a nivel pedagógico. Desde el punto de vista de las teorías

socioculturales del aprendizaje Carulla y Valero (2011) proponen una evaluación para el

aprendizaje en donde “las interpretaciones de las evidencias de aprendizaje pasan de

enfocarse en las estructuras mentales individuales a enfocarse en las formas colectivas de

reflexión , razonamiento, conversación, escritura y actuación, lo mismo que a enfocarse en

cómo los estudiantes se convierten en conversantes que se acogen a las formas de reflexión

presentes en la colectividad” (p. 50).

Para proponer esto ellas caracterizan los diferentes momentos o espacios de

interacción que se presentan en un aula de clase basado en los principios de la ECBI

(Educación en Ciencias Basada en la Indagación), que son: el espacio propio del aprendiz

en otredad, el espacio propio compartido de aprendizaje en otredad, el espacio de

aprendizaje en otredad propio de grupo, el espacio compartido de aprendizaje en otredad

Page 14: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

14

propio del grupo, el espacio de aprendizaje en otredad propio del profesor, el espacio

colectivo de aprendizaje en otredad y el espacio de aprendizaje en otredad del colectivo de

grupos, representados en la figura 3.

La otredad en este enfoque hace énfasis en “el hecho de que los individuos son

inseparables del contexto social, cultural, político e incluso, económico constituido en el

encuentro con otros (Radford, 2008)” (citado en Carulla & Valero, 2011). Este aspecto

admite la construcción del conocimiento en cualquier ámbito de manera colectiva.

Figura 3. Representación de espacios de aprendizaje en otredad. (Carulla & Valero, 2011,

p. 51)

Uno de los elementos de reflexión que ellas realizan en el estudio es acerca del foco

individualista de la evaluación que se hace en la actualidad en los espacios educativos

formales que substrae la importancia a la interacción y a la colaboración entre pares de

estudiantes como un recurso para el aprendizaje, y muestran desde el planteamiento de una

clase ideal (basada en diferentes estudios empíricos) que enfocarse en la riqueza de los

espacios de aprendizaje en otredad permitiría observar y evaluar mejor las construcciones

de los estudiantes y en ese sentido evaluar mejor el desarrollo de habilidades de

pensamiento e incluso competencias científicas y las concepciones ante o de la ciencia que

tienen.

Page 15: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

15

De esta manera, considerando las clases del área de ciencias naturales en la jornada

nocturna de la IED Venecia como una comunidad de práctica en la que se pueden

identificar y analizar estos espacios de aprendizaje en otredad en el aula, y los objetivos que

el área de ciencias tiene en relación con las habilidades de pensamiento científico, vale la

pena responder a la pregunta de ¿Qué concepciones de ciencia y qué habilidades del

pensamiento científico se desarrollan en las clases de física y química de la IED Venecia

en la jornada nocturna en el ciclo 5?

En el siguiente apartado presento la metodología utilizada para responder esta

pregunta que es la guía de la investigación expuesta en este documento.

Page 16: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

16

Metodología

Creswell (2013) afirma que los problemas que se estudian en las investigaciones

cualitativas “abordan el significado que los individuos o grupos atribuyen a un problema” y

que la recolección de datos debe ser “en un escenario natural sensible a las personas y

lugares bajo estudio” (p. 44). Además, Merriam (1998) plantea que los datos en una

investigación de este tipo “son recolectados a través de entrevistas, observaciones o análisis

de documentos” (p. 11). En mi estudio identifiqué que para poder dar cuenta de habilidades

de pensamiento científico era necesario observar qué actividades realizaban los estudiantes,

también debí considerar los aprendizajes de los que son conscientes, cuáles son las

concepciones que ellos y los docentes tienen sobre ciencia y sobre lo que hace un científico.

Para lograr este propósito fue necesario estar presente en las clases, observarlas,

relacionarme con los estudiantes y los profesores, hacerles preguntas directas que me

llevaran a ver las concepciones sobre ciencia y las habilidades de pensamiento científico

que tienen y que se construyen en las dinámicas del aula escolar en el que realicé la

investigación. Por dichas razones, esta investigación asumió una metodología cualitativa.

Adicionalmente, Merriam (1998) plantea que “Se emplea un diseño de estudio de

caso para obtener una comprensión profunda de la situación y el significado para los

involucrados… El interés está en descubrir, más que en confirmar” (p.19). Además “los

casos de estudio difieren de otros tipos de investigación cualitativa en tanto que presentan

descripciones intensas y análisis de una unidad singular o sistema limitado” (Smith, 1978,

citado en Merriam, 1998, p. 19) por lo tanto, el diseño de mi investigación fue un estudio

de caso. El escenario en el que realicé la investigación fue un contexto puntual, con un

grupo de personas específico. Registré lo que sucedía en el aula en torno al desarrollo de las

habilidades para el desarrollo de pensamiento científico en los estudiantes y las estrategias

pedagógicas que los profesores aplican para construir tales habilidades. Con esta

información construí los registros de observación que tienen una descripción muy detallada

para poder caracterizar y analizar lo que ocurrió en este escenario educativo. Indagué sobre

las concepciones de ciencia y del quehacer científico que han construido tanto los

estudiantes como los docentes.

Objetivos

Los objetivos que planteé alcanzar con este estudio para darle respuesta a la

pregunta de investigación fueron:

General:

• Caracterizar y analizar las estrategias pedagógicas que generan el desarrollo de

las habilidades de pensamiento científico y la concepción de ciencia.

Page 17: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

17

Específicos:

• Observar el proceso de enseñanza-aprendizaje en las clases de ciencias naturales

de ciclo 5.

• Identificar las concepciones de ciencia y las habilidades de pensamiento

científico que desarrollan los estudiantes de ciclo 5

Participantes

Los actores de la comunidad escolar del ciclo 5 que están presentes en el aula de

clase en la que realicé mi investigación son: los estudiantes y los profesores. Los

estudiantes de la jornada nocturna de esta IED del ciclo 5 son en total 22, entre ellos hay 2

estudiantes adultos mayores de 40 años, los demás están entre los 18 y 24 años.

Aproximadamente la mitad de la población de estudiantes trabaja en el día y cursan el

bachillerato en la jornada nocturna para cumplir con el requisito de ser bachilleres que

exigen en sus trabajos. Hay unos pocos que asisten porque es de su interés progresar

académicamente y acceder a la universidad para mejorar sus condiciones de vida siendo

profesionales.

El profesor de física tiene 64 años, es ingeniero químico de la Universidad Nacional

de Colombia, fue profesor de física y matemáticas en 3 colegios privados de la jornada

diurna durante más o menos 16 años. En los últimos 22 años, ha construido su propia

microempresa que produce placas para baterías automotrices, y durante este mismo tiempo

ha sido profesor de física en varios colegios distritales en la jornada nocturna. En el día

también ha ejercido como profesor de química a nivel universitario durante 3 años. Cuando

le conté sobre la investigación que quería realizar mostró interés y alegría de poder

compartir ideas sobre la educación en ciencias naturales y ver su propia practica desde otros

ojos, los míos.

El profesor de química tiene 32 años, es licenciado en química de la Universidad

Distrital de Bogotá, fue profesor del SENA, culminó hace dos años la maestría en

enseñanza de las ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, ha trabajado como

profesor del distrito capital durante 5 años. Al igual que el profesor de física, expresó

mucha disposición para la observación de la clase y para la indagación sobre las

concepciones que los estudiantes tienen frente a su aprendizaje en ciencias naturales y las

habilidades del pensamiento científico.

Inicialmente para definir el grupo de estudiantes con el que se haría la investigación,

realicé observaciones en diferentes cursos durante el mes de septiembre de 2017 y al final,

conjuntamente con los profesores definimos que el curso en el que se harían las

observaciones sería el único curso de ciclo 5 por las facilidades que el horario nos daba.

Page 18: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

18

En mi rol de investigadora en campo, accedí a la comunidad educativa a la que iba a

observar presentándome y explicando que las intenciones de la investigación eran el

mejoramiento de los ambientes educativos distritales nocturnos desde el conocimiento de

las acciones pedagógicas existentes, así como también el mejoramiento de mi labor docente

a partir de las experiencias de aprendizaje que ellos podrían mostrarme. A los estudiantes

les mostré mi disposición para apoyarlos en el área de física y les propuse, en química, ser

una estudiante más, ser compañeros de clase. Aclaré la libertad y el anonimato que tendría

la participación de ellos en la investigación e hice entrega para la firma de los

consentimientos informados. (Anexo 2)

Recolección de información

Alcanzar los objetivos planteados requiere observar las prácticas docentes y los

procesos de aprendizaje en acción, observar la interacción de los participantes, e indagar

sobre lo que piensan respecto a su aprendizaje y sobre la forma en la que lo construyen. Por

ello, utilicé cuatro instrumentos de recolección de datos: el registro de observación de las

clases, entrevistas semiestructuradas para los profesores, grupos focales con los estudiantes,

y revisión de documentos, específicamente, de las evaluaciones escritas que desarrollaron

los estudiantes y sus apuntes de clase.

Observación

Teniendo en cuenta que la observación “permite al investigador contar con su

versión, además de las versiones de otras personas y las contenidas en los documentos”

(Valles, 1999, p. 144) y que las características que debe tener la observación para ser

científica planteadas por el mismo autor son las de la orientación para alcanza un objetivo

determinado, la planificación y el control en relación con las teorías que acompañan la

investigación. Decidí registrar las clases a las que asistí utilizando mi teléfono celular para

filmarlas. Mientras la clase que estaba observando avanzaba, presté particular atención a las

acciones que me permitirían construir ideas sobre las habilidades del pensamiento científico

que se iban presentando y escribí anotaciones en un diario de campo para después al

reproducir el video construir los registros de observación haciendo el correspondiente

análisis.

Entrevistas semiestructuradas

Teniendo en cuenta que uno de los objetivos es identificar las nociones sobre

ciencia que ocurren en la comunidad de practica escogida, y que en un proceso de

enseñanza – aprendizaje se construyen diferentes significados, la mejor forma para

explorarlos es por medio de entrevistas semiestructuradas ya que la guía de la entrevista

“permite cubrir el tema de interés y además permite la posibilidad de realizar diferentes

Page 19: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

19

preguntas y respuestas conforme se desarrolla para explorar más los tópicos que se quieren

conocer” (Bryman, 2014, p 314).

Las guías de entrevistas que utilice están en el anexo 1. Todas las entrevistas las

grabé utilizando mi teléfono celular. La primera entrevista que realicé fue a los dos

profesores durante un descanso en una cafetería a la que ellos acostumbran a ir y a la que

siempre me convidaron; allí indagué sobre las concepciones que ellos tienen sobre ciencia.

La segunda fue realizada a cada uno de los profesores por separado en un espacio que

acordamos con anterioridad; la intención de este segundo momento fue indagar sobre las

percepciones que tienen sobre lo que ocurre en el aula respecto a las habilidades de

pensamiento científico que intentan que los estudiantes desarrollen, sus concepciones

respecto a ellas, sobre sus objetivos de enseñanza, y sobre las concepciones de ciencia que

creen que los estudiantes han formado.

Grupos focales

Para indagar sobre sobre qué es ciencia y sobre lo que los estudiantes reconocen

haber aprendido en estas asignaturas que les permite entender la ciencia y saber en qué

consiste el quehacer científico realicé 5 grupos focales utilizando un protocolo de entrevista

semiestructurada (anexo 1). El primero con 5 estudiantes lo realicé al finalizar una

evaluación de física en un pasillo del colegio. Los siguientes 4 con 2 estudiantes cada uno

fueron realizados en una sala de atención en el colegio, durante una clase, solicité al

profesor de física, autorización para que en parejas los estudiantes se ausentaran por 10

minutos.

Análisis de la información

El análisis de la información lo realicé en 3 categorías: Habilidades de pensamiento

científico, significado y comunicación. El análisis de la primera categoría lo presento

separadamente para cada una de las asignaturas: física y química. Las habilidades de

pensamiento científico que identifique en cada clase, las establecí con base en el artículo de

Reyes-Gonzales y García-Cartagena (2014) y en las que identifique en las clases

observadas iniciales y que constituyen para esta sección las siguientes subcategorías:

1.1 La formulación de preguntas: son las preguntan que muestra interés o

curiosidad por un fenómeno natural específico o por alguna característica de él

que los estudiantes expresan espontáneamente.

1.2 La formulación de hipótesis: son las posibles explicaciones sobre un fenómeno

natural o la predicción de alguno acompañada o no de una explicación.

1.3 La contrastación: comprobación entre las ideas y los resultados experimentales,

teóricos o de ejercitación.

1.4 La comparación: comparación entre resultados de experiencias o ejercicios.

Page 20: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

20

1.5 El uso, construcción e interpretación de tablas y gráficas: registrar información

de manera consciente para interpretar u obtener resultados.

1.6 El empleo del lenguaje matemático y/o químico: desarrollo aritmético de

ecuaciones, interpretación de la información de la tabla periódica y apropiación

del lenguaje científico para expresar opiniones o ideas.

1.7 La de inferencias, deducciones o conclusiones: expresiones escritas, de acción o

verbales que muestren apropiación de algún concepto científico durante o tras

alguna actividad de aprendizaje propuesta.

En la clase de química dentro de estas subcategorías emerge la de observación, que

consiste en prestar atención detalladamente a determinado fenómeno para poder identificar

variables y describir procesos.

Para hacer los registros correspondientes de lo observado, después de las clases

reproduje los videos y extraje la información más relevante para el objetivo de la

investigación. Describí lo más detalladamente posible las habilidades que identifiqué, cómo

desarrollan las actividades, la forma en que se comunican y las intenciones que vi entre los

participantes. En cada sección presento fragmentos de los registros de observación (RO)

para mostrar evidencia del desarrollo de las habilidades de pensamiento científico

encontradas. Enumeré a los estudiantes, las voces son mostradas como: E1, E2, E3, etc.;

las de los profesores como Pq para el profesor de química y Pf para el profesor de física y

como investigadora la letra I.

A continuación, presento un fragmento de los registros de observación de una de las

clases de física (ROF) que realicé.

Tabla 1. Ejemplo de un ROF

Registro de Observación #4. Curso 1001 (Videos: 20170913_1_Fisica y

20170913_2_Fisica)

Fecha: 13 de septiembre de 2017 Tema: Triángulos rectángulos

Número de estudiantes: 14

estudiantes

Disposición del Salón: 5 filas de 5 estudiantes

Actividades propuestas y descripción:

Clase magistral, explicación de los triángulos, los estudiantes toman nota y prestan

atención, aunque hay distracción porque están comiendo el refrigerio. El profesor junto

con los estudiantes describen las características de los triángulos, uno de los estudiantes

dice que la suma de los ángulos es 180 grados. Luego el profesor define el triángulo

Page 21: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

21

rectángulo. El profesor pregunta: “¿puede haber un triángulo que tenga dos ángulos de 90

grados?” Una estudiante qué contestó acertadamente que un triángulo rectángulo es uno en

el que uno de sus ángulos es de 90 grados, responde que sí a la pregunta sobre los dos

ángulos de 90° en un triángulo. (no hay deducción)

Sobre dibujos en el tablero el profesor hace preguntas para que los estudiantes respondan.

Les dice que usando una cédula o la tarjeta de Transmilenio pueden verificar los ángulos

de 90 grados.

La explicación del profesor se alimenta de preguntas que los estudiantes van contestando y

modificando producto de la precisión de las preguntas que hace el profesor a medida que

se dan posibles respuestas. Hay aclaración del profesor respecto a la necesidad de ubicar

los ángulos para poder diferenciar cuál es el cateto adyacente y cuál el opuesto.

El profesor recurre a ejemplos sobre la relatividad de las posiciones respecto al

observador. Algunos estudiantes responden adelantándose, según lo hace ver el profesor,

él quiere ir paso a paso promoviendo la construcción conceptual detallada y puntualizar

sobre más conceptos geométricos: ángulos agudos, rectos, obtusos y complementarios.

Lanza preguntas sobre cuál es el cateto del ángulo β.

El profesor resalta que lo importante no es saberse las definiciones sino entender de qué se

habla, es decir, qué representa cada elemento que involucra la definición de las relaciones

trigonométricas: qué significa cateto, C. adyacente, ángulos.

El profesor pregunta: “¿el lado AB entonces es…?” Hay silencio, y alguien dice:

“adyacente” (adivinando)…. El profesor expresa frustración… (quiere que le pregunten

“respecto a cuál ángulo”), sigue, “tengo 3 ángulos, ¿cuáles son los complementarios?” los

estudiantes responden bien, ¿cuál es el cateto opuesto a β? responden bien, luego pregunta:

“¿cuál es el cateto opuesto al ángulo α (el ángulo recto)?” Alguien responde que no tiene,

mientras otros intentan adivinar.

Un estudiante da una definición diferente a la del profesor sobre los ángulos

complementarios…. (conocimientos previos erróneos)

El profesor pregunta ¿cuál es el cateto opuesto?... Un estudiante contesta seguro, y otra

estudiante dice ¿cuál es el ángulo de referencia?

El profesor borra el tablero y vuelve a dibujar otro triángulo rectángulo, dando nombres

diferentes a los vértices, y vuelve a preguntar al estudiante que había contestado mal

anteriormente y el estudiante ahora sí responde bien.

Algunos estudiantes tomaron apuntes, pero el profesor insistió en que prestaran atención,

que no era necesario apuntar nada.

Page 22: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

22

Habilidades de pensamiento científico observadas

Formulación

de preguntas:

Formulación de Hipótesis: Contrastación: Comparación:

Uso,

construcción e

interpretación

de gráficas y

tablas:

Empleo del lenguaje matemático y o químico:

Una estudiante nombra correctamente los lados de un

triángulo basado en el nombre de los puntos de los

vértices escritos en el tablero.

El profesor “quiere ir paso a paso promoviendo la

construcción conceptual detallada y puntualizar sobre

más conceptos geométricos: ángulos agudos, rectos,

obtusos y complementarios”

Inferencias,

deducciones o

conclusiones:

La información para el análisis de la segunda y tercera categoría la recolecté de las

entrevistas que realicé, estas fueron trascritas y en el desarrollo de este escrito expuestas sus

partes más importantes para la descripción del ambiente educativo analizado.

La segunda categoría de análisis fue la de significado en lo concerniente a:

2.1 Concepciones de ciencia: ideas que los integrantes de la comunidad de práctica

han construido sobre qué es la ciencia.

2.2 El quehacer científico: ideas que los integrantes de la comunidad de práctica

han construido sobre cómo se construye la ciencia, qué hace un científico y

presento también, las habilidades que los estudiantes reconocen estar

desarrollando en estas asignaturas, las que los profesores quieren que los

estudiantes desarrollen y las que ven que los estudiantes desarrollan.

2.3 Utilidad de la ciencia: ideas y situaciones en las que los integrantes de la

comunidad de práctica con quien se realiza esta investigación consideran que la

ciencia es o les ha sido útil.

Como subcategoría emergente surge:

2.4 Otros significados: que son las cosificaciones o conceptos trabajados y

reconocidos por los estudiantes.

Por último, en la tercera categoría correspondiente a la comunicación, presento

cuáles son las formas de comunicación, en cuáles espacios se dan los aprendizajes

observados a la luz de las teorías socioculturales de aprendizaje para cada una de las clases,

Page 23: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

23

y si se relacionan con las concepciones sobre ciencia y el quehacer científico que tiene los

estudiantes.

Page 24: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

24

Resultados y discusión

Habilidades de pensamiento científico

Para identificar estas habilidades tuve en cuenta que “cada habilidad posee

operaciones cuya integración permite el dominio de un modo de actuación por los

estudiantes (Cañedo Iglesias, 2008)” (citado en Reyes-González y García-Cartagena, 2014,

p. 275) así, reconocer en los videos y los RO dichas actuaciones me permitió dar cuenta de

las diferentes habilidades.

Clases de física

En las clases de física la organización del aula de clase siempre fue igual: el

profesor (Pf) llegaba con suficiente tiempo antes de comenzar la jornada y organizaba de

manera cuidadosa los puestos, 5 filas de 5 puestos, con espacio suficiente para que hubiera

una buena disposición y un ambiente propenso para prestar atención y evitar que los

estudiantes se distrajeran con los compañeros. Durante estas clases las acciones

pedagógicas que estuvieron presentes fueron: explicaciones magistrales en las que la mayor

parte del tiempo habló el profesor y los estudiantes daban respuestas cortas a algunas

preguntas. También, se propuso a los estudiantes resolver en clase ejercicios escritos de

manera individual con base en la explicación previa, y las tareas fueron ejercicios similares

a los propuestos en clase. (Registros de observación de la clase de física, ROF)

1.1 Formulación de preguntas

Esta habilidad no se pudo reconocer en las observaciones realizadas, los estudiantes

no expresaron espontánea y abiertamente preguntas sobre un fenómeno o alguna de sus

características.

1.2 Formulación de hipótesis

Esta habilidad tampoco se identificó en los registros de observación. No hubo

ninguna actividad en la que se potenciara las indagaciones que permitieran llevar a la

construcción de hipótesis.

1.3 Contrastación

La contrastación entre las ideas y los resultados que fue posible realizar en estas

clases de física, ocurrieron en espacios de aprendizaje en otredad propio de grupo y en

espacios propios de aprendizaje en otredad cuando los estudiantes resolvieron los

ejercicios, sin embargo, en estas actividades el profesor no cuestionó a los estudiantes

Page 25: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

25

sobre lo que esperaban o deberían obtener. Solamente al final de algún ejercicio les

preguntó si el resultado tenía o no sentido.

1.4 Comparación

La comparación que se dio en esta clase surgió en espacios de aprendizaje en

otredad propio de grupo y en espacios propios de aprendizaje en otredad cuando los

estudiantes resolvieron ejercicios y compararon con los que habían realizado anteriormente

para entender la diferencia de los problemas. Los ROF y los registros audiovisuales son

insuficientes para escuchar completamente este tipo de acciones en los estudiantes, por

ende, no se puede determinar con certeza si hubo o no desarrollo de esta habilidad.

1.5 Uso, construcción e interpretación de tablas y gráficas

El desarrollo de la habilidad se observó en el trabajo propuesto para trabajar el

concepto de velocidad media y velocidad instantánea, y relacionarlos con los tipos de

movimiento:

“El profesor construye una tabla con 3 columnas en el tablero: la primera contiene

los valores de tiempo y la segunda los valores de posición. Los estudiantes la copian

en el cuaderno a medida que el profesor la hace. Les pide que en la tercera columna

hallen las velocidades instantáneas y que hagan una más para las velocidades

medias.

E13: “oiga profe, todo me está dando lo mismo” (sorprendido y temeroso)”. (ROF

#9).

Así se vio que, usando una tabla, a pesar de no ser construcción propia de los

estudiantes, lograron percatarse que los resultados que registraban tenían un patrón.

Pudieron encontrar algo en común y relacionarlo con las definiciones que el profesor

explicó en las clases anteriores. Esto ocurrió en un espacio colectivo de aprendizaje en

otredad (Carulla & Valero, 2011) donde el estudiante E13 compartió con el profesor y con

los otros compañeros su hallazgo al decirlo en voz alta.

Una actividad similar se realizó para repasar antes de una evaluación:

“Los estudiantes copian la tabla de velocidad instantánea y deben hacer la de la

velocidad media para responder la evaluación. Los estudiantes hacen preguntas

sobre si eso saldrá en la evaluación. El profesor dice que van a poder sacar el

cuaderno para que usen los valores que tienen en la tabla. Escribe en el tablero una

pregunta, los estudiantes deben construir otra la tabla para responder la pregunta

planteada en una hoja suelta para entregar”. (ROF #9)

Unas muestras de las evaluaciones se muestran en la figura 4.

Page 26: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

26

Figura 4. Evaluación escrita con uso de tablas, ecuaciones y unidades

Considerando que “para el caso de la codificación científica el estándar supone la

utilización de tablas… lenguaje numérico o de relaciones entre conjuntos de entidades”

(Reyes-González y García-Cartagena 2014, p. 277), en el desarrollo de esta evaluación que

constituye un espacio propio de aprendizaje en otredad, los estudiantes debieron hallar por

dos diferentes métodos la velocidad media en un intervalo de tiempo dado por el profesor,

así completaron la tabla y a partir de los datos registrados allí realizaron otros cálculos para

dar respuesta a la pregunta que debían responder.

1.6 Empleo del lenguaje matemático en la física

En física en el nivel de educación media, el área de la matemática que se emplea

para la descripción y análisis de los fenómenos naturales que se estudian es el álgebra:

identificación de variables en ecuaciones lineales o cuadráticas y el correspondiente despeje

de las variables. También se presta especial importancia a la identificación y uso de las

unidades de medida a las que se les aplican las leyes básicas de operaciones aritméticas y

con las que se hacen conversiones para cambiar de sistemas de unidades.

El uso del lenguaje escrito se presentó durante las actividades en las que el profesor

propuso ejercicios de práctica para que se desarrollaran de manera individual. “Los

estudiantes intentan resolverlos, algunos lo hacen rápidamente, de estos, unos bien, y otros

mal pero sin darse cuenta” (ROF#5). En estas situaciones los estudiantes que resolvieron de

Page 27: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

27

manera adecuada los ejercicios utilizaron el lenguaje matemático para contar, mostrar y

argumentar la solución de un problema.

Reyes-González y García-Cartagena (2014) exponen que “en el acto de comunicar

científicamente es necesario por lo menos: … la interpretación de datos, la utilización de

números o relaciones numéricas…” (p. 277) Esto se evidenció cuando los estudiantes

leyeron un problema y lo representaron gráficamente en su cuaderno, así, ellos hicieron una

interpretación correcta de los datos y la “traducción” de un enunciado al lenguaje

algebraico. En una de estas actividades:

“Los estudiantes dibujan el triángulo y escriben 50 cm y 40 cm sobre la hipotenusa

y el cateto correspondiente (…) los estudiantes deben escribir algebraicamente que

“uno de los catetos es 10 cm mayor que el otro”, sólo lo hacen dos personas” (ROF

#6)

Otras estrategias observadas en las que se pretendió potenciar el desarrollo de esta

habilidad de forma escrita fueron las evaluaciones escritas que fueron las que se calificaron

y definieron la aprobación o reprobación de la materia. Estás siempre consistieron en

solucionar ejercicios numéricos con uso de ecuaciones y unidades de medida, parecidos o

incluso iguales a los que se hicieron en clase. En las tareas, que consistieron en terminar el

ejercicio que había quedado inconcluso en clase o hacer otro muy similar, también se

observó la intensión de promover el correcto uso del lenguaje y la apropiación de los temas

abordados.

Respecto al uso del lenguaje científico en forma oral, durante algunas explicaciones

algunos estudiantes hicieron aportes utilizando apropiadamente el lenguaje matemático que

se estaba utilizando, en una clase:

“una estudiante nombra correctamente los lados de un triángulo utilizando el

nombre de los puntos de los vértices escritos en el tablero. (…)

Pf: “¿Cuál es el cateto opuesto al ángulo α (el ángulo recto)?” Alguien responde que

no tiene (…)

El profesor pregunta: “¿Cuál es el cateto opuesto?” ... Mientras un estudiante

contesta con seguridad “AB”, otra estudiante dice “¿cuál es el ángulo de

referencia?”” (ROF #4)

En este último extracto, las respuestas de los estudiantes mostraron que hubo

apropiación de los conceptos que estaban trabajando y del lenguaje matemático (ángulo

recto, cateto opuesto) que se utilizó. “La habilidad de comunicar de acuerdo con las normas

científicas implica conocer el lenguaje de las ciencias para generar un mensaje con

contenido científico contextualizado, de forma tal que el emisor y receptor interactúen de

acuerdo con el contenido del mensaje (Reyes-González y García-Cartagena, 2014, p. 277).

Page 28: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

28

1.7 Inferir, deducir o concluir

En algunas clases el profesor realizó alguna representación corta y sencilla, los

estudiantes observaban lo que ocurría y deducían algunos conceptos, el siguiente extracto

muestra algo de lo que ocurrió en estas clases:

“Pf: “pero ¿qué es moverse?”, varios hablan al tiempo, uno dice “pues trasladarse”,

otro después de pedir la palabra: “puede ser cualquier cosa que se desplace”.

Pf: “¡Ah! Bueno, cuando hay desplazamiento hay movimiento. Y cuando hacemos

esto (pone a rotar el marcador que tiene en la mano sobre el eje más largo)”

hay comentarios sueltos. Luego habla de los movimientos en la música, de las

generaciones, de los movimientos literarios,

Pf: “entonces, ¿qué es movimiento?” E5: “cambio”” (ROF #7)

En negrilla resalté la representación y el concepto que dedujeron. El siguiente

extracto muestra una situación en la que por medio de alguna experiencia y de las preguntas

guiadas los estudiantes desarrollaron la habilidad deductiva:

“Luego el profesor señala el marcador y le pide a una estudiante que cierre los ojos,

mientras los cerró, él movió el marcador por todo el salón y lo volvió a dejar donde

estaba al principio y le dijo que abriera los ojos. Él le pregunta: “Me quieres decir

cuál fue el movimiento que hizo el objeto” la E16 se ríe tímidamente y no dice nada,

Pf: “¿Para ti hubo movimiento o no hubo movimiento?”

E16: “No”

Pf: “ella me está diciendo la verdad, pero ustedes que estaban con los ojos abiertos

también vieron la verdad y esto sí se movió. ¿Cuál es la diferencia?”

E16: “pues que yo no lo vi”

Pf: “bueno listo, pero, a ver, ¿por qué ambos me están diciendo la verdad?”

Otro estudiante dice que los dos tienen la verdad porque es relativo… hablan varios

al tiempo

Pf: “El problema es que mientras ella tiene los ojos cerrados pasó algo diferente al

movimiento, ¿qué?” E2: “Tiempo”” (ROF #7)

Page 29: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

29

Los estudiantes dedujeron a partir del movimiento del marcador y de los ejemplos

que dio el profesor que el cambio define el movimiento y que el tiempo debe estar

relacionado con él. Algo parecido ocurrió con el concepto de velocidad:

“E9: “Si usted sale de una playa a otra playa nadando y sale otro hombre de la

misma playa en barco, pues ahí se va a demorar menos… la trayectoria”

Pf: “y si el barco está varado” (Risas) … “bueno, listo, y … “¿qué me quieres

decir?”

E9: “que en ese caso la trayectoria puede ser menor al desplazamiento”

Pf: “¿cómo? (mostrando interés en escuchar con claridad lo que el estudiante está

diciendo) ¿cómo?” los estudiantes se ríen

Pf: “por favor, estos aportes son valiosos” y llama la atención para que todos

escuchen la inquietud.

Pf: “a ver, sí voy y atravieso una trayectoria nadando y si me monto en un barco, ¿lo

voy a hacer más rápido?”

E9: “Sí”

Pf: “pero la trayectoria sigue siendo la misma, porque aquí (señalando A en el

dibujo del tablero) está la playa y aquí (señalando B) está la otra playa, que lo haga

nadando o que lo haga en el barco la trayectoria es la misma. Mejor dicho, de aquí a

Girardot hay 150 km, si me voy en carro voy a recorrer esos 150 km, si me voy en

bicicleta voy a recorrer los mismos 150 km, si me voy a pie voy a recorrer los

mismos 150 km”

E10: “lo que cambia es el tiempo”

Pf: “lo que cambia es el tiempo, porque voy a ir… y ya empezamos aquí a notar otra

cosa. En cicla, ¿voy con más o menos rapidez, que con un carro?” menos, dicen

varios, “y si voy caminando voy con mucho menos y ya empezamos a hablar de

otro concepto del movimiento, ¿cuál es?”

E4: “la velocidad”

Pf: “porque, ojo, ojo, que lo que voy a tener es que la distancia es la misma, pero va

a variar el tiempo, entonces depende de esa relación, entre la distancia y el tiempo y

me sale otro concepto que es la velocidad.”” (ROF #7)

En estos extractos observo que se presentaron situaciones en las que los estudiantes

empezaron a construir o inducir algunos conceptos a partir de lo que observaban y de los

Page 30: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

30

cuestionamientos que les hizo el profesor, sin embargo, aunque los estudiantes dijeron o

usaron los términos de los conceptos que estaban trabajando fue el profesor quien dijo o

verbalizó la definición, los estudiantes no lo hicieron, ellos no finalizaron la construcción

propia o deducción completa de los conceptos en ese momento.

Por otro lado, al resolver preguntas se hicieron inferencias que implicaban el manejo

de otros conceptos, por ejemplo:

“Pf: “¿podrá darse el caso en el que la trayectoria es igual al desplazamiento?”

E10: “si la trayectoria es recta”,

…luego… Pf: “¿será posible que la trayectoria sea menor que el desplazamiento?”

E10: “No”” (ROF #7).

Sin embargo, al no haber explicación por parte del estudiante no se puede asegurar

que las inferencias sean completas.

Clases de química

La organización del aula en la clase de química fue siempre igual: dos hileras de

pupitres ubicados en u frente al tablero y al escritorio de profesor. En estas clases las

acciones pedagógicas presentes fueron: explicaciones magistrales, en las que la voz

principal fue la del profesor (Pq) con una participación activa de los estudiantes,

estableciéndose un espacio colectivo de aprendizaje en otredad. Ejercicios prácticos

individuales con ayuda de herramientas interactivas a la vista de todos, ejercicios prácticos

numéricos para trabajar en parejas o grupos de tres (espacios de aprendizaje en otredad

propio de grupo) y; exposición de experimentos por parte del profesor dónde los

estudiantes participaron animadamente (espacio colectivo de aprendizaje en otredad).

Los productos que se calificaron fueron quices y evaluaciones donde los estudiantes

resolvieron numéricamente un problema o mostraron el manejo de la nomenclatura y la

tabla periódica, y también la participación en clase en las actividades interactivas (Registros

de observación de la clase de química, ROQ)

En esta asignatura a diferencia de la de física, a pesar de que no se realizó ninguna

práctica de laboratorio durante el tiempo en el que realicé las observaciones, en la única

exposición de experimentos que realizó el profesor observé el desarrollo de la habilidad de

observación, por lo tanto, comenzaré por relatar la situación que evidenció esta

subcategoría emergente y posteriormente presentaré evidencias de las otras subcategorías

que ya había definido.

Page 31: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

31

Observación

El profesor llevó al salón de clase potasio y sodio, estos elementos parecían trozos

de plastilina, estaban en frascos pequeños y estaban recubiertos de aceite, el profesor

permitió que los frascos pasaran por todos los estudiantes y por mí, para que

reconociéramos estos dos elementos, mientras esto sucedió hubo estudiantes que

observaron con mucho detalle, así lo muestra este extracto de los registros de observación:

“E5: “está en un líquido, ¿no?”

Pq: “ese líquido es un aceite para que no se oxide, el aceite va a cubrir el metal para

mantenerlo alejado del oxígeno”

E10: “¿y el otro? Yo lo quiero ver”

Pq: “el otro es esto” otro recipiente con potasio

E10: “son peligrosos por eso los trata así, (el profesor es cuidadosos y los manipula

con la espátula) o ¿le da miedo que se reviente?””. (ROQ #3)

O en este otro momento después de que una primera reacción ocurriera:

“E6: “¿está caliente?”,

E9: “profe, yo quiero tocar” la estudiante toca la base del elermeyer.

E10: “profe, ¿se puso tibio o es mi impresión?”

Pq: “sí, esta es una reacción exotérmica”” (ROQ #3).

Y con la segunda reacción:

“E9: “y porque no se estalló el…” señalando el elermeyer,

Pq: “no, porque es un material hecho para resistir eso”

E9: “profe ¿con el sodio también es posible que iluminara?”

Pq: “no tanto, pero bota chispitas”” (ROQ #3)

También vemos la observación que hizo el E9 respecto a que observó que el

recipiente donde ocurrió la pequeña explosión quedó intacto tras ella.

1.1 Formulación de preguntas

El desarrollo de esta habilidad se observó cuando los estudiantes observaban una

demostración experimental que realizó el profesor en una ocasión, ésta consistió en mezclar

Page 32: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

32

un trozo de potasio con agua y agitarla un poco, luego, se repitió lo mismo, pero en lugar

del potasio se utilizó sodio, lo que ocurrió se evidencia en el siguiente extracto:

“E9: “profe ¿con el sodio también es posible que iluminara?”

Pq: “no tanto, pero bota chispitas”

… al final de los experimentos …

E9: “y ¿qué pasa si se mezcla todo?”

E3: “¡PUM!” El profesor asiente

E9: “porque pues como el profe estaba… primero mezcló la de…” …

E8: “¿y si mezcla los dos?”

Pq: “los dos puede ser interesante, pero pues… en un laboratorio con bata, con

tapabocas, con guates, con gafas.”” (ROQ #3)

Las preguntas en negrilla muestran la curiosidad por saber cómo se va a presentar

un fenómeno químico.

1.2 Formulación de hipótesis

Mientras el profesor preparaba nuevamente los elementos para hacer otra mezcla le

hizo preguntas a los estudiantes para que ellos plantearan posibilidades o hipótesis, lo que

está en concordancia con la definición que usan Harlen (1998) y Reyes-González y García-

Cartagena (2014) respecto a hacer predicciones y posibles explicaciones con base en la

observación, las siguientes situaciones muestran el desarrollo de esta habilidad:

“Pq: “¿qué creen ustedes que hizo la diferencia entre el sodio y el potasio?”

E7: “profe, de pronto había partículas ahí, y eso se mezclaron”

Pq: “¡Ah! Mira tan interesante”

E10: “eso tenía hierro”

Pq: “o sea que si lo hacemos sin hierro ¿no va a pasar eso?”

E7: “de pronto si lo hace en otra vasija”

El profesor vuele y alista todo para hacerlo de nuevo, lava el elermeyer.” (ROQ #3)

En este extracto la primera frase en negrilla es una explicación que de la que surge

una hipótesis (segunda frase en negrilla).

Page 33: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

33

1.2 – 1.3 – 1.4 Formulación de hipótesis, contrastación y comparación

En esta oportunidad uno tres subsecciones debido a que en la única clase en la que

observé el desarrollo de estas 3 habilidades fue durante la sesión de exposición del

experimento que realizó el profesor. En esa sesión el profesor llevó algunos elementos del

laboratorio para hacer unas demostraciones sobre reacciones. La evidencia del desarrollo de

las habilidades la muestra el siguiente extracto:

“Pq: “vamos a hacerlo con menos agua y menos potasio ¿entonces va a reaccionar

menos?”

E5: “sí, claro”

Pq: “¿no va a hacer lo que hizo antes?” Con las manos hace como una explosión

E7: “sí, pero menos”

Pq: “hagámoslo y probemos”

Repite el experimento, esta vez hay más silencio y se oye que la mezcla presenta

efervescencia, pero no se ve explotar.

Pq: “o sea que la hipótesis que ustedes marcaron sobre que el producto, ¿el agua que

está ahí con hierro favorece la explosión?”

E6: “yo creo” … los estudiantes hablan a la vez.

Pq: “hagámoslo otra vez con más cantidad de agua y más potasio”

La reacción empieza, pero no explota, se ve como con el sodio, un estudiante dice

que es porque no lo agitó.

Pq: “¿qué podemos decir? ¿Por qué ocurrió lo que vimos en la primera?”

E7: “porque tenía cosas de los otros” … hablan varios al tiempo

Pq: “o sea que si le ponemos hierro a esto va a explotar”

E6: “probemos”

E3: “hágale”

E5: “¡échele!” … se ríen

Pq: “¿si agitamos?” … unos dicen que sí otros que no. El profesor asiente con la

cabeza, lo agita, pero no pasa nada, sigue estando en efervescencia, pero sin

Page 34: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

34

explotar. El profesor coge el recipiente y pasa cerca de los estudiantes para que la

vean.

E10: “profe, entonces, ¿eso sí pasó por las partículas de hierro?”

E8: “qué tal que sea por el agua”

El agua que se usó esta última vez era agua embotellada de una estudiante.

Pq: “hasta el momento son hipótesis” … especulan… “podemos es probar las

hipótesis que ustedes han planteado.”

Un estudiante va por más agua, esta vez del baño. El profesor vierte agua y unas

granujas de hierro…

E6: “y sí le echa champú”

Pq: “¿porque champú?”

E6: “no sé”

Pq: “bueno, hagámoslo con champú”

E2: “pero primero hagamos ese”

Pq: “bueno entonces a esto ¿le pongo aluminio?”

E10: “pero se lo saca, para que sea igual que la primera vez”

El profesor saca un pedazo de potasio y les pregunta si era así o más, dicen que así.

El profesor seca el potasio con periódico y dice que la vez pasada el metal estuvo

sobre un cartón que absorbió el aceite y que así hará lo que le dice la compañera

respecto a tener las mismas condiciones. Esta vez salieron un poco de chispitas

Pq: “¿por qué no fue tan fuerte como la primera vez? No podemos decir si lo que

decimos está bien o está mal, hay que hacerlo, pero quiero saber si es verdad lo que

tú dices, que hace falta el agua de sodio que quedó en el recipiente la primera vez.

Probemos a ver qué pasa”. Se hace de nuevo la reacción con sodio y el profesor

pregunta qué tanta agua, la va agregando y los estudiantes dicen: “ahí, ahí”

Ningún estudiante escribe nada. Se realizó de nuevo el experimento y volvió a

explotar”. (ROQ #3)

El anterior extracto muestra que los estudiantes hicieron predicciones que fueron

puestas a prueba con el experimento, es decir se contrastaron, y también propusieron

hipótesis como explicación de lo que observaron basados en las pruebas anteriores, es decir

a partir de la comparación de eventos que fueron observados por los estudiantes.

Page 35: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

35

1.5 Uso, construcción e interpretación de tablas y gráficas

El uso que los estudiantes hicieron de la tabla periódica fue muy frecuente, una

muestra en la siguiente intervención:

“Pq: “¿este número está bien o está mal?... dime una cosa, este 43 ¿hace referencia a

la cantidad de protones, de neutrones o de electrones?”

E3: “hace referencia a la cantidad de electrones”” (ROQ #1)

El estudiante respondió de acuerdo con lo que aprendió sobre ubicar la información

que muestra la tabla periódica, y el significado de los números que están allí.

Por otro lado, para la explicación que el profesor hizo sobre los tamaños de los

átomos y la relación con la electronegatividad de cada uno, les entregó a los estudiantes una

tabla que ellos utilizaron para entender lo que el profesor iba explicando:

“Para verificar que los estudiantes llevan la idea y saben leer la tabla que les entregó

Pq: “¿Cuál es el estado de oxidación del oxígeno?”

E1: “Dos”

Pq: “¿Dos qué? ¿Positivo o negativo”

E2: “Negatiiiiivo”

Pq: “¡muy bien! ¿por qué es negativo?”

E3: “porque cuando él se enlaza con otro elemento, él le quita dos electrones””

(ROQ #6)

Para responder esto, los estudiantes estaban haciendo uso de la tabla recién

entregada y de la explicación que el profesor acababa de realizar.

1.6 Empleo del lenguaje de la química

Desde la experiencia que viví en las clases de química, el lenguaje propio en esta

asignatura al nivel del ciclo 5, es el de los símbolos que representan a los elementos

químicos, lo que más relevancia tiene es la identificación de los números que tiene cada

cuadro de cada elemento en la tabla periódica. Reconociendo los números, las operaciones

matemáticas que se realizaron fueron operaciones aritméticas básicas (suma, resta,

multiplicación y división).

En estas clases se observó que los estudiantes han apropiado a su lenguaje la

terminología propia de la materia: la ley del octeto, los nombres de las partículas que

Page 36: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

36

conforman el átomo, los conceptos relacionados en la formación de enlaces químicos y los

nombres de las moléculas como se evidencia en los siguientes segmentos:

“Pq: “…la molécula del agua. Todos los átomos de oxígeno siempre van a tener dos

enlaces. ¿Por qué?”

E16: “porque le faltan dos electrones para completar la ley del octeto”

E4: “porque tiene mayor electronegatividad”” (ROQ #2)

“Pq: “¿Qué representa el número atómico?” algunos estudiantes responden: “los

protones”

Pq: “cantidad de protones, ¿cierto?” … “La información que pone su compañero es

correcta”

E1: “No”

Pq: “¿por qué no?

E1: “porque los neutrones están mal”

Pq: “¿por qué están mal?”

E5: “porque sumándolos con los protones no da el número másico”” (ROQ #1)

1.7 Inferir, deducir o concluir

La dinámica explicativa en la clase de química tuvo participación de los estudiantes

en donde ellos en algunas ocasiones dedujeron conceptos o explicaciones de los fenómenos

que expuso el profesor como se evidencia en el siguiente extracto:

“Pq: “¿qué posibilidad tiene el sodio de ser estable si sabemos o entendemos que el

sería estable teniendo 8 electrones en su último nivel de energía?” 5 estudiantes

hablan al tiempo.

Pq: “ok, lo que ustedes han dicho me gustaría que lo dijeran uno por uno. Dale tu”

E13: “que es más fácil que el cloro le comparta al sodio un electrón, porque el cloro

tiene 7, y ya al sodio le quedarían los 8 en su segunda capa” (no es del todo

correcto, pero tiene la idea)

Pq: “muy bien. Y tú, vas a complementar”

E16: “ehhh no”

Page 37: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

37

E14: “sí, porque, o sea el cloro quedaría con el último nivel con 8… ambos

cumplirían la ley del octeto”” (ROQ #2)

A partir de la explicación general los estudiantes plantearon una explicación

particular. A continuación, extraigo la evidencia de una inferencia respecto al tamaño del

átomo de sodio como resultado de la comprensión que permitió la explicación que dio el

profesor:

“Pq: “Para el sodio, que tiene menos electronegatividad ya que tiene un tamaño

grande, ustedes saben que, a diferencia del cloro que es más pequeño, es decir, los

electrones que están en la periferia, ¿sí? Los electrones que están en la última capa

del cloro están más cerca al núcleo, están siendo más atraídos, con más fuerza”

E4: “por eso es tan pequeño”

P: “exacto, por eso es tan pequeño”” (ROQ #2)

Una evidencia de deducción se presentó al principio de la clase del experimento, se

presentó una situación en una que un estudiante concluyó tras una explicación:

“El profesor va a mezclar ahora agua con sodio, con una tabla periódica que el

profesor siempre tiene a la mano, recuerda como en la tabla periódica están

clasificados los metales y los no metales.

E10: “como el sodio y el potasio están en esa entonces son más reactivos”

Pq: “aja” … “en la mayoría de los compuestos el hidrogeno va a perder un electrón,

por eso va a quedar con carga positiva, estado de oxidación positivo, pero cuando se

encuentra con estos elementos que están debajo de él y que tienen menos

electronegatividad, el hidrogeno ya no va a perder un electrón”

E10: “lo quiere quitar, o sea ahora si puede ser reactivo”” (ROQ #3)

La deducción sobre el porqué se presenta o existe un fenómeno que realizó la

estudiante E10 fue producto de la comprensión que había desarrollado de los temas

estudiados.

El siguiente extracto presenta una de las oportunidades en que los estudiantes

hicieron deducciones como complementación a la explicación que el profesor realizó. En la

sesión anterior el profesor había expuesto una demostración de reacciones químicas en las

que jugó con sodio o potasio más agua, sin hacer mediciones, solamente con la intención de

mostrar y dar la oportunidad a los estudiantes de proponer hipótesis sobre fenómenos de

mezclas:

Page 38: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

38

“Pq: “pasar de lo tegüa o de lo alquimista que era lo que hacíamos en la sesión

pasada, donde simplemente poníamos para probar cantidades relativas de sustancias

sin medir ¿sí? Que eso es el inicio de la química, mezclar sin medir, ahora, la

química formal requiere la medición” … “A esa cantidad de partículas se le llama

una mol”

E10: “o sea, si hablamos de mol, hablamos de esa cantidad”” (ROQ #5)

De todos los extractos y subcategorías presentados en esta sección, una de las

diferencias respecto a las habilidades que se desarrollaron en las dos asignaturas es que en

física no se evidenció el desarrollo de la habilidad de formulación de preguntas, hipótesis,

ni contrastación, mientras que en química sí se lograron a partir de la presentación de un

experimento por parte del profesor en la que los estudiantes pudieron aportar y ser parte

activa de la experimentación. Sin embargo, en dicha experiencia hizo falta la

sistematización que requiere un pensamiento científico y que hace parte de lo que se quiere

alcanzar en la educación media según los estándares del MEN (2006, p. 101). Por otro lado,

aunque en la clase de física no se evidenció desarrollo de estas tres habilidades, la

sistematización se logró en la forma en la que se abordaron los ejercicios que los

estudiantes debían resolver, los estudiantes trabajaron en estas prácticas el paso a paso tanto

para desarrollar los ejercicios como en los procedimientos matemáticos que se debieron

realizar.

Respecto al empleo del lenguaje propio de la ciencia, en cada una de las asignaturas

hubo evidencia de la apropiación que algunos estudiantes hicieron de él para expresar sus

ideas y proponer explicaciones. Esto último más la situación sobre las tres habilidades

mencionadas antes, muestra que, aunque en las dos asignaturas no se desarrollaron las

mismas habilidades de pensamiento, los estudiantes tuvieron la oportunidad de desarrollar

el pensamiento científico complementariamente.

Significado

Las concepciones sobre ciencia, quehacer científico y utilidad de la ciencia que

expongo en los siguientes apartados son producto de la participación y cosificación que los

estudiantes y profesores han construido dentro de las diferentes comunidades de práctica a

las que pertenecen. En esta construcción, que exploré durante el tiempo en que realicé las

observaciones, inevitablemente se articulan las experiencias que cada integrante de esta

comunidad de práctica ha tenido dentro de su propio contexto sociocultural, tal como lo

postulan las teorías socioculturales del aprendizaje (Wenger, 2001; Carulla & Valero, 2011)

Page 39: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

39

2.1 Concepciones de ciencia

A través de las entrevistas identifiqué las concepciones de ciencia que tienen los

profesores:

“Pq: “Para mí, la ciencia es el resultado de la construcción humana, a partir de las

preguntas, inquietudes, observaciones, repeticiones y variables que se van

presentando en la cotidianidad ¿no?, desde ahí empieza la búsqueda, la

sistematización, la certeza. Es la búsqueda de certezas, para mí es eso, una

construcción humana, a partir de la observación, la secuenciación, en darnos cuenta

de la naturaleza procesual de las cosas, y la necesaria e intuitiva manera en que el

ser humano se enfrenta a esas realidades, dándole respuestas, buscando respuestas”.

Pf: “Bueno, para mí, la ciencia es el conocimiento, que intenta buscar, los

principios, las causa, las leyes de cualquier fenómeno, bien sea natural o bien sea

social, por eso hay una clasificación, por lo menos inicial, entre ciencias sociales y

ciencias naturales”

Pq: “Sí señor”

Pf: “La ciencia es un conocimiento que tiene que ser académico, académico

significa que tengo que discutirlo con alguien más que este en el mismo sistema”

Pq: “comunidad científica”

Pf: “¡eso!, tiene que ser un conocimiento que debe ser metódico, sin decir que ese

método es fijo, pero debe agregarse: ser metódico. En ese conocimiento debe tratar

de profundizarse siempre más, el porqué, el porqué, el porqué. Listo, para mí eso es

la ciencia, es una parte del conocimiento”” (Entrevista 1)

Según la clasificación sobre las concepciones de ciencia que presentan Alcocer &

Hernández (2017), observo que la concepción que tiene los profesores, quienes durante la

entrevista parecieron estar de acuerdo, es de tipo empirista moderada en el sentido que

reconocen que las hipótesis y la experimentación permiten construir ciencia y también que

el conocimiento que se construye se puede construir tanto individual como colectivamente.

Ahora, en los siguientes extractos de las entrevistas muestro las ideas que tienen los

profesores respecto a las concepciones que los estudiantes tienen sobre ciencia:

“Pf: “Ellos creen que ciencia, es decir, inicialmente les eché el cuento, que la

ciencia es aquello que, les eche mi cuento y trato de que ellos lean por su cuenta

para mirar qué es ciencia, pero realmente yo le voy a decir, aquí ente nosotros… yo

tampoco sé una definición correcta de ciencia, tengo mi imagen (…) espero que

ellos construyan su propia concepción de ciencia, entonces algunos, los que logran

Page 40: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

40

interesarse, pues piensan que la ciencia va más allá, efectivamente que la ciencia sí

intenta descubrir el porqué de cualquier fenómeno, no solamente las ciencias

naturales, las ciencias… el porqué de algo.”

I: “Bueno, y los que no logran ¿qué idea crees tú que tienen?”

Pf: “Pues ellos, para ellos será ciencia todo lo que tenga que ver con lectura, con

estudio, con… ¿sí? Con academia, pero pues no necesariamente todo eso es ciencia

¿no?, pero sí, hay algunos que creen eso”” (Entrevista 3)

Por el otro lado, la idea que tiene el profesor de química respecto a las concepciones

que han forman los estudiantes es:

“Pq: “Yo pienso que ellos creen que la ciencia es todo aquello que, que ellos no

pueden hacer, ¿sí?, es todo aquello que no está al alcance de nosotros, ¿sí? No está

al alcance, por ejemplo que si… laboratorios, que si vamos a hacer cualquier tipo de

producto alimenticio, pues toca con las condiciones, con los conocimientos, mejor

dicho ellos ven, se ven supremamente limitados al concepto de ciencia como si

fuera pues, la suma de varias clases y materias, creo que eso es lo que ven ellos,

ciencia es, lo que vemos en clase, porque desde chiquitos nos enseñaron que la clase

de ciencias naturales, se llama ciencia, que física, química, pero pues eso es como

una revisión muy parcial, no parcial sino muy somera de ese mundo de los

artefactos y la tecnología, ¿sí? Una cosa es, es como que, por ejemplo, las ondas

electromagnéticas, yo les hago la referencia de la importancia que tienen ellas en el

uso de un celular y todos: umm (asiente), ¿sí? o las ondas electromagnéticas para

ver televisión, o radio, ¿sí? Y como tal, las que podemos captar con los ojos,

entonces como ver que la ciencia está en todas partes y en todo lo que usamos, es

quizá lo que ellos no alcanzan a, a comprender, y más bien sienten que todo está

dado, ayudarles a descubrir, ayudarles a entender, a comprender que la ciencia es

procesual y que muchos humanos han contribuido a cualquier logro que hoy en día

sea utilitario, sea útil, es, pienso que uno de los objetivos que uno debe hacer como

docente””. (Entrevista 2)

De las dos respuestas que dan los profesores sobre lo que los estudiantes piensan,

una diferencia se ve en que tan accesibles ellos creen que los estudiantes se sienten al

mundo científico, el profesor de física al decir que los que no ven que la ciencia “va más

allá” creen que la ciencia es cualquier cosas que se estudia, deja ver que los estudiantes ven

que cualquiera puede hacer ciencia con cualquier cosas, mientras que el profesor de

química es terminante en decir que los estudiantes creen que ciencia es todo lo que ellos no

pueden o a lo que no tienen acceso.

Las ideas que los profesores tiene sobre lo que sus estudiantes entienden por ciencia

no se puede clasificar en ninguna de las posturas que propuso Porlán, según Alcocer &

Page 41: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

41

Hernández (2017) porque no hablan sobre conocimientos y formas específicas de llegar a

ellos.

Adicionalmente, los grupos focales realizados con los estudiantes me permitieron

identificar las ideas que los estudiantes se han formado durante su aprendizaje en estas dos

asignaturas sobre ciencia y su utilidad. Una de las ideas que más se repitió entre los

estudiantes la muestro acá en las voces de algunos de ellos:

“E1: “Yo tengo una idea, más o menos clara, pues la ciencia es como un énfasis que

estudia las posibilidades del ser humano, o sea en palabras más simples, son los

estudios que se hacen para poder de que algo exista, ¿por qué? porque tenemos

entendido que la ciencia es lo que nosotros podemos explicar, y podemos ver de una

manera eh, como me hago explicar, bueno, es algo que nosotros podemos explicar,

digamos, ehhh, todo lo que tenga que ver con ciencia, sea ciencias exactas,

ciencias… bueno todo lo que tenga que ver con ciencia tiene un sentido y se puede

demostrar científicamente que existe, eso es la ciencia, es algo que se puede

demostrar.”

I: “cuando ustedes dicen, estudio, todos han dicho: ‘es algo que se estudia’ ¿qué

significa estudiar?”

E3: “aprender, aprender algo”

E2: “investigar acerca del tema, ¿no?”

E1: “Llegar más a fondo de lo que estamos hablando”

E3: “investigar algo que no sabemos”

E1: “de pronto, se podría decir de que es la necesidad del hombre que tiene por

conocer los fenómenos que existen a su alrededor, eso puede llegar a ser el término

de ciencia”” (Grupo Focal 1)

“E9: “que es todo lo que estudia, o que se puede vivir, digamos, en la naturaleza, en

la química, la física, pero en sí es todo lo que estudia el entorno de nosotros ¿no?

de los seres humanos”” (Grupo Focal 4)

Estas respuestas coinciden con lo que el profesor de física cree que los estudiantes

entienden por ciencia en lo que respecta a “ir más allá” y a que es “todo lo que se estudia y

se puede aprender”.

En los siguientes grupos focales hubo acuerdo sobre la idea de que cualquier cosa

que se puede estudiar es ciencia, 8 de los 15 estudiantes que participaron en los grupos

focales expresaron la misma idea.

Page 42: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

42

En el último extracto, hay coincidencia con lo que expresó el profesor de química

refiriéndose a que los estudiantes creen que ciencia son las materias que se ven el colegio, y

una estudiante expresó tener limitaciones para acceder a la ciencia al estar en la jornada

nocturna así:

“E2: “considero que para ser científico hay que tener… o sea, de pronto nosotros

validando, no se tiene el mismo conocimiento que podría tener uno en, o sea, estudiando en

diurno” (Grupo Focal 1).

Sin embargo, los estudiantes en relación con que ciencia “es todo a lo que ellos no

tienen acceso” (profesor de química) expresaron lo opuesto:

“E4: “o sea, pues yo me refiero, lo que vivo día a día, es lo que aprendo y lo que

hago, lo que estudio, para mí eso es ciencia”” (Grupo Focal 1)

Por otro lado, respecto a la verdad, una estudiante expresó:

“E6: “Pues yo diría que la ciencia se basa como en buscar la verdad de las cosas, en

las inquietudes que tenemos”” (entrevista 6)

Esta última es una concepción que se podría ubicar en empirismo radical, no en

racionalista porque no expresa desacuerdo con los otros compañeros que hablaron de

experimentar.

2.2 Utilidad de la ciencia

Otra concepción relacionada con la de ciencia es la de la utilidad de la ciencia, indagué

por esta idea en las entrevistas. En el siguiente extracto muestro las ideas que los profesores

tienen al respecto:

“Pq: “La ciencia nos es útil para desarrollar y entender los artefactos, herramientas y

métodos, algo epistemológico ¿no?, para enfrentarse a la cotidianidad ¿no?, para mí,

pienso, que me es útil la ciencia para saber por ejemplo: que si tengo un balón, un

balón de futbol y quiero jugar un partido y no tengo una bomba para inflarlo, pues

lo pongo al sol, ¿sí?, para hacer que a partir del conocimiento de las leyes de los

gases, el aumento de la energía cinética haga que el balón se infle y pueda jugar con

mis compañeros… cosas como esas, o sea soluciones prácticas, pero también, es un

camino que nos sirve para llegar a las respuestas de forma metódica.”

Pf: “El conocimiento científico a mí, me sirve fundamentalmente, para tratar de

entender lo que me rodea, tanto, dentro de la naturaleza misma, como entender mi

entorno social. Es decir, porque yo entiendo que las ciencias sociales tienen sus

leyes, sus principios, sus formas, y eso me sirve para conocer por ejemplo mi

entorno, tratar de reconocer mi entorno para poder obrar de acuerdo a lo que yo

Page 43: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

43

percibo en ese entorno, también me sirve dentro de la naturaleza para entender el

mundo moderno, el uso de la tecnología, es posible que en algún momento yo pueda

aplicar la ciencia a un proceso tecnológico, como es posible que no, pero, sí me

hace más eficiente en el manejo de esas tecnologías las cuales se crean a partir del

conocimiento científico.”

Pq: “tienes mucha razón, porque, por ejemplo, el hecho de utilizar plásticos, ¿sí? y

no tener idea de donde vienen. Es un poquito frustrante cuando te encuentras con la

necesidad de… o te encuentras con ese cuestionamiento, ¿sí?, además de eso, desde

el punto de vista químico, tú sabes cuales son los compuestos que se utilizan para

desarrollar un plástico, pues mucho más llamativo, y, de hecho, eso es lo que se

hace con los chicos, cuando pasamos a alquenos, entonces, ¿qué razón? ¿qué

características tiene ese doble enlace? Y entonces a partir de esos etilenos, como se

construye digamos polímeros como el nailon, ¿sí? Entonces los chicos: “uy

¡juemadre! O sea, tengo puesto algo plástico que fue hecho…”” (Entrevista 1)

Ahora, desde el punto de vista de los estudiantes, sus respuestas evidencian la

utilidad en la vida diaria que ellos perciben de la ciencia y de lo que han aprendido en estas

asignaturas:

“E1: “la ciencia sirve para adquirir conocimiento, se usa en cualquier momento, a

toda hora, digamos si uno tiene un problema siempre tiene que utilizar un método

científico, que uno no se da de cuenta pero lo usa, si se apaga la licuadora y uno la

está utilizando uno tiene que, primero, plantear un problema: ¿por qué se me apagó

la licuadora?, y después hace una hipótesis: y dice no, de pronto se desenchufó, se

bajó el taco, se fue la luz, no pagamos el recibo, exceso de pago, etcétera, después

se hace una experimentación, se va, se baja el taco, se vuelve a subir, se vuelve a

enchufar, se mira a ver si la licuadora se dañó, si se sobre calentó, etcétera, etcétera,

se llega a una conclusión, ¿sí? Se fue la luz, se… la licuadora se dañó, etcétera,

etcétera, entonces, son fenómenos cotidianos que nos hacen ver que la ciencia existe

en todo y que nos sirve para muchas cosas, aunque nosotros no tengamos idea de

que la estamos utilizando.” …

I: “vale, si no hubieran visto nunca ni física, ni química, ni nuca hubieran estado en

el colegio, ¿serían capaces de hacer eso? ¿Qué cuando se me desconecta la licuadora

me pregunto por qué?”

E1: “yo creo que es conocimiento lógico.”

E3: “si claro”

I: “o sea que les sirve de algo venir al colegio o no?”

E1: “ya, claro, si sirve.”

Page 44: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

44

E2: “si, obvio, si sirve”

E3: “porque uno profundiza todos esos conocimientos, o sea, uno aprende muchas

más cosas de lo que uno digamos, por intuición o los papás ya le hayan enseñado a

uno, o la misma vida… sí? Con experiencia. Entonces para eso sirve el colegio, o la

universidad.”” (Grupo Focal 1)

“E6: Pues nos sirve para alguna circunstancia de la vida ¿no?

I: “¿por ejemplo?”

E6: “Cuando podamos… ehh… cumplir nuestros sueños y que tal, nos toque por ahí

un trabajo que… como todo, se necesita física, se necesita saber física, se necesita

saber matemáticas, química, ¿si me entiende? O sea, uno lo que aprende pues es

para que se le quede a uno no para que pase y ya, pues para mi así, ¿no?” (Grupo

Focal 2)

Con estas evidencias se observa la coincidencia en la utilidad que le ven los

profesores a la ciencia y la que ven los estudiantes en lo que se refiere a entender la

tecnología y su entorno. Y, particularmente con el E1 se ve la coincidencia respecto a

adquirir el conocimiento o entender el mundo de una forma metódica, el estudiante explicó

ejemplificando en qué consiste ese método al hablar de la situación en la que se daña una

licuadora. Respecto a esto el profesor de física en la entrevista expresó: “algunos

estudiantes se vuelven metódicos” (entrevista 3)

Otro aspecto que los estudiantes reconocen sobre la utilidad de la ciencia está

relacionado con el avance de la calidad de vida del hombre:

“E7: “…la ciencia en salud, o sea, digamos, si hay una enfermedad pues la ciencia

mira de donde salió esa enfermedad o cómo puede curarla, o por medio de esas

bases, o pues, otros medios de ciencia para ayudar al hombre” (…) E8: “sí, es como

los estudios ¿sí? Para mí la ciencia es un avance, que estudia todo lo que se necesita,

que intenta responder todas las preguntas de nosotros ¿sí? Es como lo que ¿sí? Lo

que nos ayuda a resolver dudas y estudia todas nuestras dudas, digámoslo así””

(Grupo Focal 3)

En el siguiente extracto un de los estudiantes lo dice en términos de progreso:

“E7: “… pero pues también uno tiene que progresar y eso es lo que hacen los

científicos, ayudar a progresar al hombre” I: “ok” E8: “… al ver que está la

ciencia que comprueba demasiadas cosas versus una fé que tenemos con un Dios

que a veces quedamos como… pero esto de dónde salió, quién lo inventó y porque

le creemos, entonces, no sé” (Grupo Focal 3)

Page 45: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

45

Por otro lado, otra utilidad que los estudiantes mencionaron, está relacionada con

los aprendizajes que reconocen haber adquirido en las asignaturas, el siguiente extracto es

una evidencia de esto:

“E3: “el profesor de física decía que un instante, o sea, un segundo digamos para los

corredores, exactamente, o sea yo he pensado mucho en eso, es mucho tiempo en

cambio para uno un segundo es uno, y ya, pasó para nosotros ¿sí?, pero digamos

para un corredor, si pierde…”

E1: “las milésimas importan mucho.”

E3: “exactamente, sí, yo me he quedado pensando en eso”

E2: “las unidades, nos ha enseñado harto sobre las unidades, lo de longitud, las

unidades de tiempo”

I: “les ha servido para algo?”

E2: “Sí”

I: “¿para qué?”

E2: “para la vida cotidiana, las unidades de tiempo y de medida, sí, por lo menos yo

sé cuánto es un kilo, la libra, a eso se refiere”

E1: “no, y sirve hasta para uno medirse su tiempo.”

E4: “Ya, uno sabiendo, uno se cuadra su tiempo para uno hacer las cosas, ya, antes

se hacía en un tiempo, no podía hacer uno muchas cosas, en cambio ahorita ya con

eso, ya puedo hacer muchas…”

E3: “sí, digamos, por ejemplo, yo, que todos los días compra uno la libra de papa,

entonces, uno mira la báscula que hayan 500 gramos, entonces bueno ¿a cómo está

la libra?, entonces más o menos uno hace una conversión, de acuerdo que le dicen

cuánto hay”

E1: “ya no lo roban.”

E2: “uno ya tiene conversiones”

E3: “no lo roban, ¡correcto! Entonces uno dice, ahh bueno sí, vale tanto entonces, si

tengo 10 gramos más entonces ah bueno sobraron 50 pesitos, o bueno, no me

cobraron, me dieron cómo ese encime, algo así.”” (Grupo Focal 1)

Page 46: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

46

En los dos últimos extractos se muestra la coincidencia entre la visión de los

estudiantes y la de los profesores en lo que se refiere a pensar y actuar pensando

científicamente usando conceptos para tomar decisiones.

2.3 Quehacer científico

En esta subcategoría muestro lo que arrojaron las indagaciones respecto a lo que los

integrantes de la comunidad de práctica de esta investigación piensan respecto a lo que

hacen los científicos para construir ese conocimiento que constituye la ciencia, en este

sentido me refiero a esas habilidades que debe tener alguien dedicado a la ciencia para ser

competente en dicha construcción.

En los siguientes extractos uso la negrilla para resaltar las palabras o frases

relacionadas directamente con las habilidades de pensamiento científico expuestas en la

figura 3 y planteadas por Reyes-González y García-Cartagena, (2014, p. 276).

El profesor de química expresó:

“Pq: “debe tener la posibilidad de hacer inferencias a partir de la observación

constante de los fenómenos, poder hacer inferencias, hacer relaciones, poder

fabricar hipótesis, y hacerles seguimiento, como tener la paciencia de hacer

seguimiento y observación a los procesos, medir, medir variables y bueno, hoy en

día, y desde hace mucho tiempo, escribir ¿no? Una posibilidad de transmitir eso

que saben…”” (Entrevista 2)

El profesor de física:

“Pf: “Querer ver más allá de lo que a simple vista se ve, cuestionarse siempre:

¿qué significa esto?, ¿qué?, ¿qué?, ¿qué?, ¿qué?... empezar a mirar, es decir hay

algo más, aparentemente está claro, ¿sí será que está claro? Cuestionarse si lo que él

sabe… en últimas, es lo que yo pienso que hace el científico, será que lo que él cree

que ya sabe, ¿es válido?, o tendrá que probarlo y tendrá que hacer esta…

permanentemente probar si esa… buscar métodos para probar… para probarse a sí

mismo que lo que está diciendo es válido. Entonces siempre está cuestionado, es

decir, … lo único que el científico sabe es que no sabe nada.”

I: “Entonces, ¿Cuál sería la diferencia con un filósofo?”

Pf: “¿La diferencia con un filósofo…?”

I: “¿Qué hace un científico que no haga un filósofo o que no haga una persona que

no le guste cuestionarse?”

Pf: “Tratar de hacer… de corroborar ese conocimiento que él tiene de manera

experimental, que lo pueda observar, que lo pueda ver, no simplemente la

Page 47: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

47

imaginación, pero tiene que partir de ahí de la imaginación, de pensar que hay

algo más, para poder intentar mirarlo, palparlo, sentirlo, probarlo. ¿Sí? No quedarse

simplemente en la especulación, por clara que parezca.”

I: “Listo, ¿Qué sería probar entonces?”

Pf: “Hacer que coincida lo que él piensa con la realidad que él palpa”” (Entrevista

3)

Respecto a las habilidades que debe tener un científico y la forma en la que los

profesores propusieron espacios para que los estudiantes las desarrollaran en clase, lo

siguientes extractos muestran lo que los profesores consideran:

“Pq: “… es indispensable que los estudiantes y el docente haga un ejercicio casi que

de exégesis de las palabras para mirar el origen, ¿sí?, ¿en qué contextos se

utilizaron? y ¿cómo hoy en día pueden aplicarse? o ¿cómo se aplican? … o sea,

cuando se hace la relación entre el origen de algunas palabras y el por qué fueron

nombradas así, yo pienso que coge cuerpo, cuerpo eh… más inteligible el tema

cuando se sabe de dónde vienen las palabras, el origen, sus raíces, y yo soy muy

juicioso con eso, me parece que es importante, que, que, que se le de valor al

concepto, a la palabra, al lenguaje científico.”

I: “… ¿cuáles son las que tú crees, en el proceso que llevas acá con los estudiantes

de ciclo 5, las habilidades que se han fomentado en los chicos?”

Pq: “la curiosidad, o sea, yo pienso que esta también se puede catalogar como una

habilidad, como la posibilidad de ser curioso, de hacer juicios de valor, con respecto

a lo que observan, basados en sus preconceptos e ideas, ¿sí?”

I: “¿Cómo así juicios de valor?”

Pq: “por ejemplo, que un estudiante dice: “eso explota, o eso… cambia de color

porque se le agregó tanto de tal cosa”, o sea que hagan juicios, ¿sí? Que es como el

paso necesario para luego contrastar con sus hipótesis, sí, los juicios son a partir de

las observaciones.”

I: “o sea, los juicios serían como las hipótesis”

Pq: “sí, y de esa manera, pues podemos trabajar con ellos, realmente yo pienso que

los estudiantes tienen que hacer cosas, hacer, o sea la práctica es fundamental. Yo

utilizo digamos cuadros con información y ellos tienen que graficar, ¿sí? ya sea que

estemos hablando de temperatura, o que estemos hablando de densidad o digo,

viscosidad, o de esto, de estados de oxidación, ¿cómo se plasma una información

que este en un cuadro dentro de un eje de coordenadas? abscisas, ordenadas,

Page 48: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

48

entonces, eso me parce que es importante, que el estudiante pueda no solo analizar,

trabajar con la información, sino que con ella, se pueda, se pueda graficar, se

pueda explicar fenómenos, ¿sí? Y, aparte de eso, pienso que es fundamental que el

estudiante haga cosas”

I: “¿Qué? ese hacer, a ¿qué te refieres?”

Pq: “Que haga champús, que haga productos, que haga gomas, que haga productos

alimenticios”

(…)

I: “… o en alguna te sientes, así como: me gustaría que… pudieran desarrollar tal y

que creo que ahí todavía les cuesta”

Pq: “Yo veo que una de las que más se les dificulta es el tratamiento de la

información. O sea, interpretar unas gráficas, o hacer de unos cuadros unas

gráficas”” (Entrevista 3)

Por otro lado, las indagaciones realizadas a los estudiantes respecto al quehacer

científico arrojaron:

“E4: “el científico es el que tiene la mente abierta, y a nosotros nos toca tener la

mente abierta, así sea para ir a la esquina, uno no sabe que vaya a pasar, o que vaya

a ver uno, algo nuevo”” (Grupo focal 1)

“E5: “Pues, no sé, pues… pues no sé, creo que… o sea, buscan… como buscan más

cosas, o sea, y se basan en lo que… ya han descubierto ¿sí?”

E6: “Ir experimentando cada cosa… que vaya a descubrir… quiere buscar y va

haciendo esto, si esto no le funciona, pues sigue y sigue hasta que encuentra.

Experimento y experimento”

E5: “Imaginar”

I: “vale. Y ustedes en clase ¿imaginan? ¿En alguna de las dos? ¿Imaginan cosas?”

E5: “en química”

E6: “en química, pero el resto…”

E5: “Yo me imagino esas cositas que pone en el tablero”

E6: “los electrones y… neutrones y eso”” (Grupo Focal 2)

Page 49: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

49

“I: “¿Sería lo mismo aprender a cocinar que hacer ciencia?”

E7: “uno lo puede hacer más mal, o lo pude hacer mejor”

E8: “porque pues al igual, digamos, los dos prueban, pues porque yo voy a probar

cuánta cantidad de sal y cuánta cantidad me dicen ellos hay que aplicarle para que

quede bien. Así igual como ellos tienen que probar cuánta cantidad es tal químico,

aplicarle a tal otro químico para saber qué me da, qué resultado me da ¿sí? Hay que

probar y ¿sí? Crear nuevas hipótesis”

I: “¿en clase tú pruebas y creas hipótesis?”

E8: “En las de química sí, muchas veces”

E8: “Yo me acuerdo que mi hipótesis fue cierta” (sonríe)” (Grupo Focal 3)

“E9: “eh… pues empezar desde el comienzo, pero ya no, sino lo antiguo lo que

viene de más atrás de… empezar por aprender lo básico y después él… investigar

¿no?”

I: … “¿qué tengo que hacer yo para investigar algo? ¿Tú qué harías para investigar

O ¿qué crees que haría un científico para investigar algo?”

E10: “leer libros” (…) E9: “eh… buscar en internet que es lo más nuevo ¿no?”

I: “vale, entonces consultar”

E9: “eh… hacer experimento”

I: “ok, hacer experimentos, bien, ¿qué más?”

E10: “aprenderse las fórmulas”” (Grupo Focal 4)

Las ideas expresadas por los estudiantes respecto al quehacer científico se pueden

resumir en:

• Tener la mente abierta, imaginar, visualizar

• Hacer experimentos, probar relacionado con hacer hipótesis, es decir constatar.

• Aprenderse las fórmulas

Comparando las opiniones de estudiantes y profesores existe coincidencia al

reconocer la formulación de hipótesis, la experimentación, la contrastación, el uso del

lenguaje científico (está ultima solo una vez en la voz de los estudiantes), y la imaginación

Page 50: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

50

o curiosidad y cuestionamiento, como las habilidades que necesita tener un científico para

hacer ciencia.

Al comparar las habilidades que se resaltaron en esta sección de significado con las

que se evidenciaron por medio de los registros de observación de las clases, se observa que,

la habilidad del uso del lenguaje propio de la ciencia que en esta sección apenas se

menciona es la que más se trabaja en ambas asignaturas como en esta investigación se

evidenció.

Es curiosos darse cuenta de que los estudiantes identificaron rápidamente los

experimentos como parte del quehacer científico y que el profesor de química expresó que

es importante hacer que “los estudiantes hagan cosas, hagan productos”: champú, por

ejemplo, pero que esto no se hizo en el tiempo en el que transcurrió la investigación. Una

estudiante mencionó eso de hacer champú, pero esto no se realizó en las observaciones que

realicé, en una clase el profesor dijo que iban a hacer champú y que con los del ciclo 6 lo

han hecho, es decir, la experimentación por parte de los estudiantes se dará en el siguiente

curso, pero no en el ciclo 5.

También, de estos apartados que he mostrado en esta sección, emergen la

curiosidad, la capacidad de cuestionarse siempre, y la imaginación como habilidades del

pensamiento científico.

Un estudiante dice “E8: “yo, la verdad, todo lo pongo en duda”” (Grupo Focal 3),

esto muestra concordancia entre lo que el profesor de física quiere que los estudiantes

logren y lo que algunos de ellos hacen: cuestionarse.

2.4 Otros significados

Durante los grupos focales, indagando sobre los aprendizajes que los estudiantes

son conscientes de adquirir, emergieron algunos que no tiene que ver directamente con el

quehacer de un científico o definiciones de ciencia, pero si con aprendizajes de

conocimientos científico.

Un estudiante expresó: “E3: “… yo me he quedado pensando en eso” [con relación

al tiempo]” (Grupo Focal 1).

En el siguiente extracto se narra parte del proceso en el que se desarrollaron

negociaciones de otros significados:

“E8: “… pues yo he aprendido varias cosas, hay conceptos también que el profesor

nos ha dejado claros, así como qué es la verdad, cosas que cuando uno entró, él nos

preguntaba y quedábamos como: ¿qué? ¡Dios mío! ¿qué es esto?”

I: “vale”

Page 51: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

51

E8: “sí, hay varios conceptos que él nos ha dado que yo antes no tenía ni idea, ni

cómo responder, o sea… gringa”

I: “vale, ¿cómo cuáles?”

E8: “eh… las del punto, por más de que suene raro, nadie sabía explicar… qué era

el punto en ese momento.”

I: “ok”

E8: “También pues de lo que están explicando ahoritica… me queda claro, o sea,

¿sí? Sí lo entiendo, sí lo aprendo rápido, si digamos, algún examen o algo…”

I: “vale, me gustó eso que dijiste de la verdad, ¿qué discutieron sobre la verdad?

¿qué idea te quedó sobre qué es la verdad?”

E8: “Nos preguntó que, ¿qué era la verdad? Entonces pues en sí, todos decíamos

que lo que… o sea, la idea que nos llevábamos todos era lo que la mayoría de gente

afirma… eh… afirmaba.”

I: “ok”

E8: “pero no, la verdad tiene… o sea, es diferente según el tiempo, lo que es verdad

hoy mañana no puede ser verdad, puede ser mentira”” (Grupo Focal 3)

Los estudiantes en los grupos focales reconocieron aprendizajes utilizando el

lenguaje científico que han apropiado:

“I: “… ¿qué creen ustedes que en clase les estén enseñando, que ustedes estén

aprendiendo más bien que también haga un científico?

E4: “pues, por lo menos yo lo veo, en los experimentos que vimos en química, eso

es lo nuevo para mí.”

I: “vale, y lo que no sea nuevo pero que pasa”

E2: “de pronto en química hablando de la electronegatividad, o sea, las reacciones,

considero que eso también lo hace un científico”

I: “vale, ¿y en física?”

E3: “pues… o sea, estoy de acuerdo con lo que dice mi compañero, digamos con lo

de química, con los experimentos, por lo menos a mí me emociona, digamos que el

profe dijo que el año entrante íbamos a hacer champú, entonces pues digamos,

¡ehhh! ¿sí? Uno afianza todo eso y a mi… (…)

I: “bien, y en física ¿qué han aprendido?”

Page 52: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

52

E1: “todo lo que es movimiento”

E4: “por lo menos, yo sigo dando el ejemplo, por ejemplo, en un partido de futbol,

uno juega, y uno aprende y hasta alega con el árbitro porque cuando termina antes,

pero el tiempo es el que le enseña a uno cuanto tiempo dura, cada tiempo, o sea, el

primer tiempo, el segundo tiempo, algo así, o sea nos enseña a manejar el tiempo de

cada cosa, el caminar, lo que nos echamos de la casa acá o…”” (Grupo Focal 1)

“E7: “pues más que todo, así como manejar la tabla periódica, sacar los… las…”

E8: “la electrone… esa vaina, que no sé cómo se dice”

E7: “… la masa, la electronegatividad” …

E8: “también, pues digamos, en la parte de ciencia de física pues lo que nos está

enseñando de los temas de… qué es la velocidad constante, que cómo se

combinan, que bueno, ¿sí? Todo eso. En el momento a uno se le escapan, pero, yo

sé que uno ve los apuntes y entiende y salen” (Grupo Focal 3)

“E9: “sí, las moléculas, todo eso. Mientras que física él es como todo así, ahí (se ríe

con pena)” …

E9: “pues ahorita así de memoria no me sé nada, pero yo creo que si me ponen

algún elemento uno lo llega a reconocer”

I: “ok, entonces sabes reconocer elementos”

E9: “sí”

E10: “exacto, los nombres, la ley del octeto, la de Lewis, todo eso”

I: “vale, y en física ¿nada?”

E10: “en física, pues, de pronto lo que nos enseñaron la vez pasada, ah! lo de

triángulos” … “Eh… lo de la trayectoria, velocidad”

E9: “¡ju! ¡ah! La cinematemática, algo así”

E10: “la aceleración”

I: “cinemática, sí”

E9: “eso”

I: “pero qué, ¿qué significa eso?”

Page 53: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

53

E9: “ja! Eso es para mirar el movimiento de…”

E10: “uniforme”” (Grupo Focal 4)

Con estos extractos vemos que los estudiantes nombraron varios conceptos

trabajados en las clases: electronegatividad, elementos, moléculas, velocidad, tiempo,

movimiento y trayectoria, algunos estudiantes los recordaron bien, otros no tanto, pero

significa que tienen alguna noción de lo que puede significar eso que estaban nombrando.

Es decir, lo que se evidencia es que se dio la apropiación de los términos o del lenguaje

científico con más evidencia o repetición en lo que corresponde a los términos usados en

química que en física.

Había mencionado antes respecto al lenguaje, que en la química lo de más

importancia a nivel de educación media, es el uso de la tabla periódica, y que como se

acaba de mostrar, los estudiantes identificaron haber aprendido esto. Por otro lado, en

física, en donde el uso del lenguaje matemático que se hace para este nivel de educación se

da por medio del algebra a partir de las ecuaciones que describen los fenómenos naturales,

y del uso de las unidades de medida y sus conversiones, los estudiantes nunca mencionaron

haber aprendido a utilizar las ecuaciones para la descripción de los fenómenos, solo en una

oportunidad una estudiante dijo que un científico necesita saberse las fórmulas, que es un

sinónimo de las ecuaciones. Cuando la estudiante E8 menciona sus apuntes, puede

entenderse que en este estudiante hay un desarrollo de esta habilidad. Sin embargo, sí hubo

reconocimiento del manejo y conversión de unidades en la vida diaria.

Los estudiantes no hicieron referencia explícita sobre el lenguaje, no son

conscientes explícitamente de que hacen uso de esto que he llamado acá como uso del

lenguaje propio de la ciencia, sin embargo, se evidenció que hubo apropiación de algunos

términos.

Comunicación

Clases de física

El profesor usó la explicación magistral como forma de comunicación principal y

hace preguntas de respuestas cortas para evidenciar que los estudiantes seguían su

explicación. El segmento siguiente muestra una forma en la que los estudiantes participan e

interactúan con el profesor:

“Una estudiante contesta acertadamente que un triángulo rectángulo es uno en el

que uno de sus ángulos es de 90 grados, pero a la pregunta que realiza el profesor:

¿puede haber un triángulo que tenga dos ángulos de 90 grados? responde que sí. (No

Page 54: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

54

hay deducción, ni conexión entre los conceptos o definiciones que el profesor ha

dado en la clase)”. (Registro de observación (ROF #4))

Se observa que, aunque preguntas cortas se respondan acertadamente, la

comprensión no necesariamente es la mejor, no hacen deducciones.

En el uso de preguntas cortas para seguir la explicación también se presentó

frecuentemente que los estudiantes respondieron adivinando:

“¿el lado AB entonces es? Hay silencio, y alguien dice, adyacente (adivinando)….

El profesor expresa frustración… (quiere que le pregunten “¿respecto a cuál

ángulo?”), sigue, “tengo 3 ángulos, ¿Cuáles son los complementario?” los

estudiantes responden bien, “¿Cuál es el cateto opuesto a β?” Y responden bien,

Luego pregunta “¿Cuál es el cateto opuesto al ángulo α (el ángulo recto)?” Alguien

responde que no tiene, mientras otros intentan adivinar”. (ROF #4)

Luego, finalmente, alguien sin adivinar logró realizar la pregunta que el profesor

pretendía: “El profesor pregunta “¿Cuál es el cateto opuesto?” ... Mientras un estudiante

contesta con seguridad “AB”, otra estudiante dice “¿cuál es el ángulo de referencia?””

(ROF #4).

Estos extractos muestran que con el uso de preguntas cortas solo pocos estudiantes

responden como el profesor espera durante la explicación y la repetición de la misma, al

respecto Valero & Carulla (2011) afirman que: “una evaluación, basada en una respuesta a

una pregunta, desconoce la complejidad de la reflexión en cualquier momento dado” (p. 52)

Lo que vemos entonces es que las respuestas cortas de los estudiantes durante las

explicaciones no aseguran la comprensión.

Los registros de observación permitieron identificar que las preguntas que el

profesor realizó durante la explicación iban modificándose y volviéndose más precisas

como consecuencia de las respuestas que iban dando los estudiantes. Sin embargo, el

profesor no siempre contestó las preguntas que hicieron algunos de los estudiantes y que

indicaban que la compresión no se estaba dando – se resalta en negrilla-:

“Pf: “¿Podemos considerar algún tipo de movimiento en el cual la trayectoria sea

muy grande (mientras dice esto con el dedo hace un circulo en el aire) y el

desplazamiento sea cero?”

E5: “Sí claro”

Pf: “¿Cuándo?”

E6: “Cuando vuelve al mismo lugar”

Pf: “¿Cuál será la diferencia entre trayectoria y desplazamiento?” (señalando al E7)

Page 55: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

55

E7: “La diferencia es que… pues el deslazamiento gasta menos tiempo”

Pf: “No”

E7: “Sí”

Pf: “No” … …

E9: “profe, por qué dice usted que no se demora menos…”

E4 interrumpiendo a su compañero dice: “Profe, el desplazamiento tiene un punto

fijo, ¿sí? Va desde un punto fijo a otro punto fijo y la trayectoria tiene…” El

profesor moviendo el dedo de un punto a otro, dice: “Y la trayectoria también va

desde un punto fijo a otro punto fijo, porque los dos puntos no se van a mover”

E4: “Ahhh”

Pf: “sí tiene que ver con la ruta, sí señor”

El profesor dicta entonces las definiciones” (ROF #7).

El estudiante E9, dejó ver con su pregunta que estaba involucrando el tiempo de

recorrido en la definición de los dos conceptos que se estaban introduciendo en la clase,

pero este factor (el tiempo de recorrido) no es lo que los diferencia, a pesar de esto el

profesor al parecer lo ignoró o no lo escuchó.

Por otro parte, se observaron varias situaciones en las que el profesor tuvo la

intención de generar un ambiente de respeto en el que los estudiantes expresaran sus ideas e

inquietudes, se evidencia en el siguiente extracto:

“E9: “… que en ese caso la trayectoria puede ser menor al desplazamiento”

Pf: “¿cómo? (mostrando interés en escuchar con claridad lo que el estudiante está

diciendo) ¿cómo?” los estudiantes se ríen

Pf: “por favor, estos aportes son valiosos porque estamos tratando de entender”

llama la atención para que todos escuchen la inquietud”” (ROF #7)

En este ejemplo se ve la disposición y el interés del profesor por generar confianza.

Más adelante en la misma clase, se observó la misma intención en el discurso del docente:

“Pf: “No se les olvide intervenir, cualquier cosa que ustedes digan aquí vamos a

mirarla, de eso se trata la clase de física… dediquémonos a soñar y a pensar

pendejadas que eso es lo que nos sirve, mejor dicho, no les de miedo decirlo, ni nos

burlemos, que por tonta que parezca una intervención es mejor que quedarnos

callados, así sea para tomar del pelo, pero con la clase”” (ROF #7)

Page 56: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

56

El profesor resaltó la importancia de las intervenciones de los estudiantes. Sin

embargo, también algunas palabras que usó limitaron la libertad o comodidad para que los

estudiantes se expresen, como se evidencia en el siguiente extracto, pongo en negrilla

dichas palabras y la reacción que muestra incomodidad:

“Pf: “¡el tiempo!, La diferencia que estamos mirando ahí es que para ella el tiempo

fue cero y para nosotros el tiempo no fue cero” …

Pf: “¿qué será el tiempo?” Unos estudiantes iban decir algo y el profesor los

interrumpe,

Pf: “Si yo le preguntara a un niño de quinto de primaria que me dijera qué es el

tiempo con este ejemplo él me va a decir que el tiempo es un abrir y cerrar de ojos,

y lo va a decir, y eso está bien, porque fue lo que hicimos aquí ¿sí? Pero ustedes no

pueden salir con babosadas iguales. ¿Qué será el tiempo?” Nadie habla

Pf: “que no sea el periódico el tiempo, ¿no?” (dice una broma para que los

estudiantes se animen a hablar)

E3: “una medida”

E4: “el tiempo es un espacio de…” Hablan entre ellos” (ROF #7)

Acá el profesor utilizó un chiste para relajar el ambiente, pero los estudiantes no se

sintieron ya tan libres de expresarse, antes de la interrupción varios de ellos querían decir

algo, pero después de la intervención hubo silencio. En las entrevistas los estudiantes

expresaron esa incomodidad:

“E7: “…digamos, dice que opine, pero cuando uno opina y para él no es lógico,

pues… cree que está mal”

I: “bueno, sí, eso pasa bastante, bueno, pero…”

E7: “depende, o sea, él dice que pregunten, pero… uno digamos, o sea, responde

y… eso… o sea, se pone todo rabón”” (Entrevista 7)

“E11: “él digamos, nos pregunta qué es la velocidad y uno le dice y dice: no, eso no

es, eso parece de un niño de prekinder y, o sea, eso es…”

E12: “sí, y uno digamos, le va a pedir una explicación, y uno queda como que no, o

sea. ¿Sí? O sea, digamos, yo por lo menos a mí, no se entran muy rápido los

números, entonces yo, siempre tuve un proceso despacio (se ríe con pena)”

E12: “y uno va y le pide una explicación a él y uhmm eso lo empieza es a regañar a

uno”” (Entrevista 8)

Page 57: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

57

Respecto a la función del dialogo en el aprendizaje Herlen (1998) afirma que “la

discusión sólo puede darse si el pensamiento se hace abierto y público mediante el uso del

lenguaje” (p.100), sin embargo aunque el profesor quiso que se diera discusión de ideas

porque reconoció abiertamente que eso es importante, los estudiantes no sintieron que

podían hacerlo por temor al regaño o a que sus ideas no fueran valoradas, solo algunos lo

hicieron con seguridad cuando leyeron de su cuaderno:

“Pf: “A ver, por favor atención acá porque esto ya lo tienen en cuaderno” señalando

el tablero.

Pf: “¿qué significa que la velocidad es constante?”

E9: “que no aumenta ni disminuye”

Pf: “eso me lo dice un niño de quinto de primaria, que no varía. Pero ¿qué

significa para nosotros la velocidad constante?”

Una estudiante mira sus apuntes y responde

E10: “que la velocidad instantánea y la velocidad media siempre dan el mismo

valor” …

Pf: “¿qué es aceleración?” … algunos estudiantes buscan en su cuaderno y

responden cuando encuentran la definición en él, leyéndola” (ROF #12)

Aquí se evidencia cómo los apuntes consignados en el cuaderno fueron la

herramienta que se utilizó para evidenciar la secuencia de las temáticas que se desarrollaron

en la clase y cómo esa herramienta hizo parte del proceso de cosificación y participación de

significado del que habla Wenger (2001), ya que permitió revivir y volver interpretar

conceptos, los apuntes encarnan ese proceso, este sería un ejemplo de cómo “la

participación y la cosificación hacen referencia a una dualidad esencial para la negociación

de significado” (p. 80). Sin embargo, no todos los estudiantes la utilizaron para mejorar o

guiar su aprendizaje, varias veces observé que los estudiantes sólo copiaban por complacer

al profesor y que cuando se les pedía mirar algo específico en el cuaderno no todos

encontraban la información o no la tenían. En la entrevista inicial con los profesores, el

profesor de física narró que en las evaluaciones permite que los estudiantes saquen los

apuntes y que ellos ni siquiera los usan, estas fueron sus palabras:

“Pf: “Le dije al chino: “ustedes lo habían hecho”, me dijo: “profesor después de que

lo hice, me acordé que lo habíamos hecho”, le dije: “aquí está”, por eso le pregunté

la fecha. Yo estoy dejando sacar lo apuntes… porque es que yo les digo: “tomen los

apuntes, pero cuando tomen los apuntes miren qué fue lo que copiaron, téngalo en

cuenta y si van a repasar por lo menos para la previa, por lo menos miren sus

apuntes”, ¿sí?, porque… no tiene más tiempo, entonces listo’” (Entrevista 1)

Page 58: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

58

Con estas evidencias se puede decir que los estudiantes no han aprendido a incluir

sus apuntes en su proceso de aprendizaje y que el profesor en este aspecto siente frustración

ya que no se explica que sus estudiantes no utilicen los apuntes.

“Es evidente que el lenguaje y otros medios de comunicación (como las

matemáticas) tienen una función muy destacada y, probablemente predominante” (Harlen,

2001, p. 98). En las asignaturas en las que se centra esta investigación, el uso de las

matemáticas es importante, en la comunicación escrita, el profesor de física utilizó el

tablero todo el tiempo para enseñar la forma adecuada de usarlas e interpretarlas para

entender y resolver un problema.

Durante las explicaciones se observó al profesor escribir siempre todos los pasos en

el tablero de una forma muy organizada, como se presentó en el ROF #4 donde se describió

que él “quiere ir paso a paso” promoviendo la comprensión a través del manejo completo y

detallado del lenguaje matemático (ROF #4). Acciones similares se evidenciaron en otras

observaciones, por ejemplo:

“El profesor empieza resolviendo un problema que había dejado de tarea,

preguntándoles todo el tiempo por los pasos del procedimiento que debieron realizar

(qué se despeja y cómo), uno de los estudiantes propone despejar algo, pero el

profesor dice que mejor despejar otra cosa, y lo realiza a su manera (la más corta)”

(ROF #6)

En el extracto se ve que el profesor suele ser cuidadoso con los procedimientos y

quiere que los estudiantes lo tomen como ejemplo a seguir, sin embargo, cabe resaltar que

aun después de que un estudiante propuso un procedimiento diferente no dio la posibilidad

de que ese estudiante explorara ese camino, o no le dijo a ese estudiante porque ese no era

el mejor camino, lo que termina en que no hubo exploración por parte del estudiante para

formar criterio a la hora de abordar un ejercicio.

El profesor usó el ejemplo como herramienta de enseñanza, explicando mientras

muestra todos los pasos algebraicos en la solución de ejercicios. La participación de los

estudiantes dejó ver que saben qué se estaba haciendo y a veces complementaban o

aportaban ideas que mostraban que saben usar el álgebra para la descripción del problema

físico. Sin embargo, esta participación no fue mayoritaria como tampoco lo fue cuando el

profesor quizo discutir las cuestiones conceptuales, como se evidenció antes. Los

estudiantes se sintieron coartados y en algunos casos sus cuestionamientos no se tuvieron

en cuenta.

En las clases en las que debían hacer ejercicios de práctica, pocos estudiantes

trabajaron animados y seguros, otros pocos trabajaron con la intención de aprender y de

poder hacerlo, pero la mitad solo lo intentó y ante una rápida frustración se entretuvieron en

otros asuntos, por ejemplo, en una clase:

Page 59: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

59

“Los estudiantes dibujan el triángulo y escriben 50 cm y 40 cm sobre la hipotenusa

y el cateto correspondiente” pero, unos “no despejan el cateto que debe hallar, sino

que aplican mecánicamente elevar al cuadrado cada uno de los valores que tienen y

sumarlos, como si fueran hallar la hipotenusa” (ROF #6)

La actitud de los estudiantes mostró que, aunque sabían hacer el proceso de

despejar, no lo hicieron para resolver el problema, pareciera que solo cumplían con hacer lo

que tocaba y no se detuvieron a darle significado a ese procedimiento:

“los estudiantes deben escribir algebraicamente que “uno de los catetos es 10 cm

mayor que el otro”, sólo lo hacen dos personas, los demás intentan, pero como no

pueden esperan a que al final el profesor lo resuelva en el tablero” (ROF #6).

Estos dos últimos extractos en los que se muestra el trabajo con procedimientos

algebraicos y los registros de observación muestran que los ejercicios que se propusieron

no son contextualizados.

Otras estrategias observadas en las que se pretendió potenciar el desarrollo de esta

habilidad fueron las evaluaciones escritas que son las que se calificaron y definieron la

aprobación o reprobación de la materia. Estás siempre consistieron en solucionar ejercicios

numéricos con uso de ecuaciones y unidades de medida, parecidos o incluso iguales a los

que se hicieron en clase. En las tareas, que consistieron en terminar el ejercicio que había

quedado inconcluso en clase o hacer otro muy similar, también se observó la intención de

promover el correcto uso del lenguaje y la apropiación de los temas abordados.

El profesor también usó para sus explicaciones los cuadros sinópticos, como el que

muestro en la figura 2, para que los estudiantes tuvieran en su cuaderno el esquema de los

conceptos y temáticas que trabajaron:

Figura 2. Cuadro sinóptico en la explicación del movimiento.

Este mapa lo construyó el profesor y los estudiantes lo copiaron en su cuaderno, en

ninguna de las siguientes clases se vio que lo usaron para algo, y en las encuestas en las que

Page 60: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

60

se indagó sobre lo aprendido, esta clasificación del movimiento solamente fue expresada

por una estudiante y sin mostrar seguridad:

“I: “cinemática, sí”

E9: “eso”

I: “pero qué, ¿qué significa eso?”

E9: “ja! Eso es para mirar el movimiento de…”

E10: “uniforme”” (Grupo Focal 4),

otra evidencia de que los apuntes no fueron significativos en sus aprendizajes.

La falta de participación amplia durante las clases y la falta de apropiación de los

apuntes como herramienta para la expresión de ideas con uso del lenguaje matemático, nos

habla de una desconexión entre los temas y la forma en que se abordan en las clases, y los

factores de interés de los estudiantes. Desde las teorías socioculturales del aprendizaje el eje

central es que “el aprendizaje es por definición una actividad social y colaborativa en la que

las personas desarrollan conjuntamente su pensamiento (James, 2006, p.57)” (citado en

Carulla & Valero, 2011, p. 47), es por esto que determinar cuáles espacios de aprendizaje

en otredad son los que estuvieron presentes durante las clases nos permite comprender lo

observado.

Las clases magistrales constituirían un espacio colectivo de aprendizaje en otredad

siempre y cuando se presenten “momentos en los cuales el profesor y los niños compartan

sus ideas” (Carulla & Valero, 2011, p. 37), por lo que mostré antes, ese compartir de ideal

es limitado, sin embargo, es posible generarlo como se evidencia en el siguiente extracto de

una de las observaciones:

“E13: “oiga profe, todo me está dando lo mismo” (sorprendido y temeroso),

Pf: “¡pues claro! ¡Eso es un descubrimiento! Y eso quiere decir, eso que acabas de

descubrir, es lo que me va a indicar que la velocidad es constante, es eso”. (ROF

#9).

Esto sucedió durante un ejercicio que el profesor les pidió hacer a los estudiantes de

manera individual después de una explicación, el E13 salió de su espacio propio de

aprendizaje en otredad, en el que “los estudiantes “hablan” silenciosamente con ellos

mismos, a un espacio colectivo de aprendizaje en otredad en el que compartió de lo que se

daba cuenta con los otros compañeros y con el profesor.

Page 61: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

61

En otra clase en la que los estudiantes debían resolver ejercicios, se observó en un

espacio propio y compartido en otredad del aprendiz lo siguiente:

“E15: “Si uno quiere calcular la delta del tiempo se puede colocar 𝑣

𝑠, o sea… en

cualquiera de los dos”

Pf: “el tiempo es 𝑠

𝑣”

E15: “o sea, no se puede si uno se confunde poner cualquiera de las dos” (Se refiere

a invertir la relación)

Pf: “no, no, no, debes ser así” y señala la que él escribió en el cuaderno. El profesor

no le aclara porqué”. (ROF #12)

El estudiante en este caso de duda, a partir de lo que le mostró el profesor se vio

obligado a buscar por su cuenta el porqué es únicamente como le indicó él. El estudiante

E15 de ese segmento, en la entrevista expresó que era lento para los números y se quejó de

que el profesor no le explicaba, pero también reconoció que no pone atención: “en física si

no le estoy entendiendo casi nada, yo creo, porque no pongo atención” (Grupo Focal 2).

Esto muestra que la conversación entre los estudiantes y el profesor no fue fluida y

el especio propio y compartido de aprendizaje en otredad que es en el que “un estudiante

comparte sus ideas con el profesor, formulando o respondiendo preguntas y realizando

actividades conjuntamente” (Carulla & Valero, 2011, p. 38) no se dio a cabalidad.

Clases de química

La comunicación que se estableció en la clase de química fue a partir de preguntas

que el profesor hizo y los estudiantes contestaron de manera desprevenida, se escucharon

las ideas, el profesor se abstuvo la mayor parte del tiempo de corregir los errores que

algunos estudiantes dijeron en las intervenciones. Una muestra de la espontaneidad con la

que hablaron los estudiantes se ve en el siguiente extracto:

“Pq: “teniendo en cuenta los tamaños díganme ustedes ¿cuál creen que va a ser más

grande o más pequeño: el sodio o el cloro? Dense cuenta que están en el mismo

periodo” Los estudiantes miran la tabla,

E4: “¿de qué?”

Pq: “de tamaño”

E4: “ah!”

E16: “¿Cuál es más grande profe?”

Pq: “sí”

Page 62: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

62

E16: “el sodio” Pocos estudiantes hablan, solo uno no mira en la tabla, mantienen

silencio…

Pq: “y ¿en términos de electronegatividad?”

E4: “el cloro es más electronegativo”

Pq: “¿qué electronegatividad tiene el sodio?”

E16: “0,9”

E4: “6,3”

Pq: “0,9”

E4: “ay profe, es que todavía me equivoco”

Pq: “el cloro tiene 3,0”” (ROQ #2)

Ante las intervenciones e imprecisiones o errores que se decían, el profesor daba la

palabra a otros estudiantes para que entre ellos se comunicaran organizadamente y se

corrigieran, como se evidencia en el siguiente extracto:

“Le pide a un estudiante que pase y el muchacho escribe las respuestas, Un

estudiante pasa a hacer una corrección sobre el elemento que había hecho su

compañero

Pq: “¿La información que pone su compañero es correcta?”

E10: “No”

Pq: “¿por qué no?”

E10: “porque los electrones están mal”

Pq: “qué pasó acá, ¿qué viste tú?”

E10: “que como la carga es negativa no hay que restarle sino sumarle, entonces ya

no vale 53 sino 51” La estudiante en su explicación había acertado. El profesor no

aprueba ni desaprueba la explicación, le pide a otro estudiante que explique eso

mismo con sus propias palabras.

Pq: “explícame eso con otras palabras? Acá ¿está bien o mal este número?”

el estudiante está distraído y contesta graciosamente, el profesor se ríe y le sugiere

poner atención para que luego pueda explicar mejor. Se dirige entonces a otro

estudiante haciéndole preguntas específicas de si o no, y cuando se equivoca

Page 63: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

63

pregunta a los demás si está bien o no, y entre todos finalmente responden bien el

problema” (ROQ #1)

El profesor también recurrió a volver a explicar o a hacerlo de otra forma para que

los estudiantes llegaran a las explicaciones, es decir, también procuró abstenerse de dar

respuestas a las que ellos solos podían llegar:

“Pq: “Tienes 47 cargas positivas y 43 cargas negativas ¿qué te va a sobrar?”

E3: “profesor van a sobrar 4 cargas positivas”

Pq: “positivas, correcto” … “si nos sobran cargas positivas ¿será qué es coherente

con esta información (y encierra uno de los valores que uno de los compañeros

escribió en el tablero) que dice que tenemos 4 cargas negativas?”

E3: “sí”

Pq: “¿sí?” Otro estudiante dice “no”.

El profesor da otra explicación y finalmente otro estudiante responde bien”. (ROQ

#1)

El profesor para sus explicaciones recurrió también a pequeñas representaciones:

“Un estudiante le pide volver a explicar lo de los electrones y el profesor aclara que

para al hablar de la masa de un átomo solo se tiene en cuentan a los protones y los

neutrones porque los electrones son muy pequeños comparados con los electrones,

utiliza para representar esto un balón de microfútbol que un estudiante tiene y

pregunta sobre la cantidad de lentejas que cabrían allí”. (ROQ #1)

En ese ejemplo el profesor utilizó el balón de futbol para poder representar el núcleo

de un átomo y que los estudiantes se imaginaran la situación más fácilmente y vieran la

proporción de tamaños a la que él se refería.

Otra característica de la comunicación que el profesor planteó en la clase fue el uso

de la recomendación más que del regaño:

“Un estudiante no quiso pasar, el profesor le pregunta por qué y luego les dice que

todos deben hacerlo, que ellos no deben ponerse obstáculos ellos mismos, y llama a

otro estudiante para que pase al tablero” (ROQ #6)

Como consecuencia de esta actitud en la siguiente clase se evidenció que el

estudiante se animó a pasar al tablero y participar. Igual ocurrió en una retroalimentación

de una evaluación como se describe en el siguiente extracto:

Page 64: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

64

“Pq: “solamente encontramos como ustedes pueden ver ahí algunas dificultades en

términos de no diferenciar lo que corresponde al número másico y a la cantidad de

electrones como tal, es decir, confundían el número másico con la cantidad de

neutrones” Pasa un estudiante a escribir el ejercicio que había hecho mal y luego el

profesor lo corrige aclarándolo, luego pasa otro estudiante con otro error diferente y

el profesor explica lo que pasó en ese caso”. (ROQ #2)

El profesor mostró interés por entender cómo los estudiantes deducen y entienden lo

que él explicó, el siguiente extracto nos relata esto:

“Pq: “¿si 12 gramos de carbono, donde cada átomo de carbono tiene 12 u.m.a.

tienen 6,023 x 1023 átomo de C, ¿cuántos átomos va a haber en un gramo de

hidrogeno cuyo núcleo pesa una u.m.a.?”

E10: “tienen 6,023 x 1023”

Pq: “¿cómo hiciste ese análisis?”

E10: “por cómo lo dijo, fue lo primero que me vino a la cabeza” (risas)” (RPQ #5)

Estos extractos nos muestran que en el espacio colectivo de aprendizaje en otredad

hay mayor interacción con los otros que en la clase de física, es más claro en estos casos

que estos momentos de aprendizaje son en los que el estudiante “está respondiendo o

formulando preguntas de manera que el pensamiento está disponible para todo el mundo en

el aula (…) en los que las reflexiones, los comentarios, las preguntas o respuestas que el

profesor dirige a un individuo se hacen posibles para todos” (Carulla & Valero, 2011, p. 37)

En la comunicación escrita al igual que en la clase de física, el cuaderno fue una

herramienta para fortalecer la formación de definiciones y permitió negociar significados:

“Pq: “¿cómo definimos la electronegatividad?”

E14: “¿lo leo profe?”

Pq: “sí”

E14: “dice: la electronegatividad se puede entender como la capacidad que tiene un

átomo de atraer electrones comprometidos en un enlace”” (ROQ #2)

La estudiante leyó de sus apuntes. Al igual que en la clase de física no todos los

estudiantes usaron el cuaderno y los apuntes intencionalmente.

Respecto a la contextualización de los aprendizajes, los estudiantes relacionaron

más fácilmente lo que aprenden en química que en física:

Page 65: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

65

“E9: “pues, sinceramente dividiendo así lo de la química, la física y eso, uno dice

que a veces, digamos aprendiéndole de la química uno sabe cómo hacen…”

E10: “ciertas cosas”

E9: “… por lo menos para la vida cotidiana, digamos cómo hacen la sal, cómo

hacen algunas cosas que son elementales para nosotros los seres humanos. En la

física pues, la verdad no… no sé cómo la utilizaríamos, pero pues creo que es, no…

o sea, no tengo en sí el concepto de para qué la utilizaríamos” (Grupo focal 4)

Entonces se observa que para contextualizar mejor los aprendizajes los espacios en

los que se interactúa con los demás son esenciales para construir conocimiento. Y en este

sentido resalto el hecho de que la sesión en la que el profesor de química realizó un

experimento permitió que hubiera espacios en los que los estudiantes pudieran desarrollar

las habilidades de formulación de preguntas, hipótesis, contrastación y comparación, y esto

influyó más en la forma en que los estudiantes relacionaron los conocimientos que

aprendieron en el colegio con su vida cotidiana y construyeran su idea de ciencia.

Relacionando las formas de comunicación que se establecieron en las dos clases con

las ideas sobre la utilidad de la ciencia que tienen los estudiantes y con los aprendizajes que

identificaron en cada una de las asignaturas, se evidenció que los estudiantes hablaron con

más facilidad y frecuencia de lo que aprendieron en química que en física, lo que indica que

el hecho de que los estudiantes en la clase de química tengan mejores y más espacios para

interactuar con los otros y con el profesor marca una diferencia.

Page 66: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

66

Conclusiones

Las estrategias pedagógicas observadas en la clase de física fueron las explicaciones

magistrales, y actividades de solución de ejercicios en las que los estudiantes practicaron la

identificación de ecuaciones, el manejo algebraico de ellas y la conversión de unidades

tomando como ejemplo algún ejercicio que el profesor había realizado. El ejemplo que el

profesor dio fue el principal instrumento para facilitar la comprensión.

En la clase de química hubo explicaciones magistrales, actividades en la que se

trabajó el uso de la tabla periódica, actividades virtuales para reforzar la identificación de

los elementos y las moléculas con su respectiva notación, y la muestra experimental que el

profesor ofreció en una oportunidad.

Aunque ambos profesores hicieron clases magistrales se observó que la

participación de los estudiantes fue más activa en la clase de química, allí hubo libertad

para que entre ellos a partir del dialogo construyeran sus propias ideas y esto contribuyó a

la mayor apropiación que los estudiantes tuvieron de los términos y los conceptos que se

trabajaron. También hubo mayor oportunidad para que la inferencia y deducción ocurrieran

y por lo tanto los aprendizajes fueran más significativos. En las clases de física, en cambio,

las ocasiones en las que los estudiantes fueron protagonistas en la construcción propia de

conceptos fueron pocas y los estudiantes expresaron no haberse sentido cómodos para

expresar sus ideas.

Respecto a las habilidades de deducción e inducción en la clase de física, el

desarrollo y potenciamiento quedó iniciado, pero no se concluyó, los estudiantes no

construyeron el significado de varios conceptos, los usaron de manera abstracta en el

lenguaje escrito, pero no lo produjeron ellos, no le dieron significado a todos los conceptos

que se vieron.

En las explicaciones magistrales el profesor de física fue más detallado y

organizado en el tablero y con los procedimientos que el profesor de química. Además, él

con el discurso logró que algunos estudiantes (pocos) se cuestionaran por conceptos

fundamentales y abstractos como el tiempo o el punto.

Los mapas conceptuales y los cuadros sinópticos como estrategias para la

conceptualización fueron utilizados por los profesores como un mero recurso expositivo,

fueron ellos quien los construyeron no los estudiantes, lo que los hizo irrelevantes en el

aprendizaje que los estudiantes alcanzaron.

Dentro de las habilidades de pensamiento científico que observé en el trascurso de

la investigación, la habilidad de emplear del lenguaje propio de la ciencia fue la que más se

desarrolló en ambas clases, pero, aunque en la clase de física fue el eje central, no todos los

estudiantes lograron un uso comprensivo. Por otro lado, resalto que los estudiantes no

Page 67: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

67

reconocieron fácilmente estar trabajando el desarrollo de esta habilidad en ninguna de las

dos asignaturas.

El desarrollo de las habilidades de observación, formulación de hipótesis, y

contrastación y comparación de resultados estuvo presente en las clases de química a partir

de un solo experimento que el profesor hizo de muestra, y aunque la muestra experimental

fue solo una, los estudiantes hicieron referencia a los experimentos constantemente. Debo

resaltar que el profesor frecuentemente les habló de los experimentos que se iban a hacer el

siguiente año y esto generó muchas expectativas en los estudiantes.

Respecto a la habilidad de uso e interpretación de tablas y gráficas, en las clases de

física las tablas se utilizaron para la construcción del concepto de velocidad constante que

fue un concepto que algunos estudiantes reconocieron como aprendizaje. En química el uso

de la tabla periódica fue constante, pero la intención del profesor de realizar gráficas a

partir de tablas para la explicación de un fenómeno no se materializó durante la

investigación.

En lo concerniente a la idea de ciencia que se ha construido en esta comunidad de

práctica, hay acuerdo en que es conocimiento que el hombre por naturaleza quiere construir

para ir más allá, es decir un conocimiento profundo sobre fenómenos naturales. Sin

embargo, la mayoría de los estudiantes consideran que para adquirir ese conocimiento basta

con buscar la forma de saberlo individualmente, muy pocos estudiantes reconocen que el

conocimiento científico debe validarse en comunidad, solo tienen en cuenta a la comunidad

científica cuando afirmaron que un científico debe basarse en lo que otros hicieron antes, en

el conocimiento establecido. Algunos estudiantes dejaron ver que entienden que la ciencia

es útil en la comprensión del mundo, de su entorno, de su cotidianidad, y en ese sentido

hubo coincidencia con la idea que tienen los profesores.

Las ideas que los estudiantes expresaron distaron de las de los profesores en lo que

tiene que ver con el reconocimiento de la comunidad científica, con el método que tiene el

proceso de construcción de la ciencia y con el cuestionar las teorías o ideas aceptadas.

Page 68: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

68

Mis aprendizajes

Una tesis es el producto de un proceso de educación formal, para hablar de los

aprendizajes que se dieron en la construcción de este producto es necesario reflexionar

sobre las diferencias en mi forma de pensar y actuar antes y después de este proceso.

Uno de los principales cambios que vi en mi forma de investigar fue en la capacidad

de tomar decisiones. Definir las categorías de análisis a partir de las observaciones

preliminares que realicé para lograr el alcance del objetivo de la investigación, fue escoger

entre un mar de posibilidades de habilidades no tan claramente definidas por los autores y

no tan observables en la comunidad que observaba. Logre decidirme por las que escogí

siendo sincera en mi observación para detectar cuales habilidades de ese mar eran las que

podía reconocer en el lugar donde estaba y no solo las que me gustaría ver y

proyectándome al logro del objetivo.

Por otro lado, esta capacidad de decisión también la desarrollé en la fase de la

escritura del documento, en la parte del análisis cuando tuve que seleccionar los extractos

que permitieron mostrar en detalle mis observaciones. Conectar nuevamente los objetivos

con la información registrada amplió el horizonte de análisis y así la decisión sobre cuales

dejar. De esta forma. desarrollar el sentido de practicidad a la hora de tomar decisiones fue

uno de los aprendizajes que alcancé en la realización de esta investigación.

Dentro del proceso de escritura, también en la parte del análisis, articular mi voz, la

de los participantes y la teoría fue una de las mayores dificultades a las que me enfrenté, el

primer paso que realicé fue decidir lo segmentos para cada categoría (de lo que hablé antes)

y luego releer los artículos fundamentales del marco teórico con calma y con una visión

amplia del panorama (objetivos) me permitió construir el camino. Y es eso: mantener una

visión amplia pero enfocada del problema y de la información que se tiene lo que aprendí a

hacer para poder llegar a la calma y encontrar las conexiones necesarias para articular las

voces dentro de una investigación cualitativa; acción a la que nunca me había enfrentado.

Respecto a los aprendizajes pedagógicos, analizar la practica de estos dos profesores

me permitió reflexionar sobre mi papel docente y el papel tan importante que juega la

comunicación que se establece en un aula de clase. Ver como el profesor de química tiene

la suficiente paciencia para permitir que los estudiantes expongan sus ideas y sus

construcciones sin corregirlos, y aun así ver que en el dialogo que los estudiantes sostienen

en los espacios de aprendizaje colectivos les permite construir el conocimiento especifico

se quiere que los estudiantes alcancen, fue un grato descubrimiento y un aliciente para dejar

atrás el temor hacer algo distinto a lo que viví en mi experiencia escolar y universitaria de

pregrado, y permitir con confianza que los estudiantes expongan sus formas de pensar y

construyan sus aprendizajes ellos mismos.

Page 69: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

69

Vivencié que escuchar a los estudiantes sin predisposiciones o pretensiones de tener

que aclarar todo, permite que uno como docente encuentre los cuestionamientos u oriente

mejor una discusión para que los estudiantes dialoguen y construyan su conocimiento. Esta

observación me fortalece para dejar el miedo a no ser el maestro sabio que tiene todas las

respuestas y tener confianza en que los cuestionamientos y el contacto con los problemas de

una manera guiada tiene más alcance en los estudiantes del que tuve en la mayor parte de

mi vida escolar.

Otra situación que me causó sorpresa fue el hecho de ver que, a pesar de que el

profesor de física aparentemente en clase no establece una comunicación fluida con los

estudiantes y los cohíbe para expresar sus ideas, no impide que conozca mejor a los

estudiantes por lo menos, en lo que tiene que ver con la idea de ciencia que ellos tienen y

que fue lo que indagué con más ahínco en esta investigación. La coincidencia que hubo

entre las ideas que la mayoría de los estudiantes expresó sobre ciencia y lo que el profesor

había dicho que ellos pensaban al respecto fue completa. Este hecho me permitió

reflexionar en torno a no desechar, tachar o reprochar por completo las clásicas formas de

enseñar, la experiencia, sea de la forma que sea, habló en este caso y me mostró con el

tiempo aprender de los demás y sobre los demás es inevitable.

Sin embargo, es necesaria la autorreflexión a la luz de eso que se aprende de, con y

sobre los demás, para contribuir desde el actuar a generar cambios en el entorno social, y

esto por supuesto involucra dentro de todo un contexto sociocultural a los procesos de

enseñanza aprendizaje que como docente se lideran. Toda el método y la sistematización

que involucra una investigación académica junto con la autorreflexión de la práctica

profesional hace que la transformación educativa empiece con el docente investigador.

Page 70: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

70

Referencias

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2010). Diagnóstico local con participación social 2009-

2010. Localidad Tunjuelito. Bogotá: Autor.

Alcocer, M., & Hernández, C. (2017). Perspectivas socioculturales de ciencia y

aprendizaje: Aportes sobre las prácticas pedagógicas en STEM de profesores en

servicio.

Beltrán, M., Correal, C., Melo, A., & Ramiréz, L. (1999) Propuesta de acción, gestión y

educación ambiental para generar sentido de pertenencia y construir un entorno

que conduzca hacia el mejoramiento de la calidad de vida del centro educativo

distrital Venecia. (Trabajo de grado de la obtención del título de especialista en

educación: pedagogía y gestión ambiental). Universidad Distrital Francisco José de

Caldas. Bogotá D.C.

Bryman, A., (2014) Social Research Methods (2nd Edition). Oxford: Oxford University

Press.

Decreto 3011 de Diciembre 19 de 1997 por el cual se establecen normas para el

ofrecimiento de la educación de adultos y se dictan otras disposiciones.

Page 71: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

71

Creswell, J.W. (2013). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing among five

approaches. Washintong DC: Sage.

Daas, K.L., & McBride, M.C. (2014). Participant Observation: Teaching Students the

Benefits of Using a Framework. Comunication Teacher, 28(1), 14-19.

Harlen, W. (1998). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Madrid, España: Ediciones

Morata, S.L.

Herrera-Gonzalez, J. (2010). La formación de docentes investigadores: el estatuto científico

de la investigación pedagógica. Magis, Revista Internacional de Investigación en

educación, 3 (5), 53-62

Ministerio de educación Nacional MEN. (2006), “Estándares básicos de competencias en

Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas” Bogotá: MEN.

Merriam, S.B. (1998). Qualitative Research and Case Study Applications in Education. San

Francisco: Jossey-Bass.

Quintanilla, M., Joglar, C., Jara, R., Camacho, J., Ravanal, E., Labarrete, A., Cuellar, L.,

Izquiero, M., Chamizo, J. (2010). Resolución de problemas científicos escolares y

promoción de competencias de pensamiento científico. ¿Qué piensan los docentes

de química en ejercicio?. Enseñanza de las ciencias. 28(2), 185-198.

Page 72: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

72

Reyes-Gonzales, D. y García-Cartagena, Y. (2014). Desarrollo de habilidades científicas en

la formación inicial de profesores de ciencias y matemática. Educ.Educ. 17(2), 271-

285. dio: 10.5294/edu.2014.17.2.4

Valles, M.S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica

y práctica profesional. Madid, España: Síntesis.

Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad.

Barcelona: Paidós.

Page 73: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

73

Anexos

Anexo 1.

Entrevistas semiestructuradas a profesores

Las preguntas que formulé como guía para la primera entrevista con los dos profesores a la

vez, fueron:

1. ¿Qué es ciencia?

2. ¿Para qué es útil la ciencia?

Las preguntas centrales de la segunda entrevista que realicé con cada uno de los profesores

fueron:

1. ¿Cuál son los objetivos generales que quiere alcanzar con los estudiantes del ciclo 5 en

su asignatura?

2. ¿Qué habilidades de pensamiento debe tener un científico?

3. ¿Qué habilidades quiere usted fomentar en los estudiantes del ciclo 5 en su asignatura?

4. ¿Cuáles ha identificado en ellos?

5. ¿Cuál cree que es la idea que los estudiantes tienen sobre ciencia?

Protocolo de entrevista semiestructurada de los grupos focales realizados con los

estudiantes

Las preguntas que guiaron las entrevistas con los estudiantes fueron:

1. A partir de lo que has aprendido en las clases de física y química, ¿qué idea tienes de

ciencia?

2. ¿Para qué te sirve la ciencia?

3. ¿Qué cosas crees que debe hacer un científico?

4. ¿Qué cosas has aprendido a hacer en las clases de física y química que creas que

también las hace un científico?

Page 74: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

74

Anexo 2. Consentimiento informado a estudiantes

Habilidades del pensamiento científico en la educación de jóvenes y adultos de una IED

nocturna en Bogotá

Consentimiento informado para estudiantes

Si antes, durante o después de haber leído este consentimiento informado tiene preguntas,

dudas o inquietudes acerca del proyecto, por favor no dude en contactar a la

investigadora.

Este proyecto está orientado a caracterizar las habilidades de pensamiento científico que

desarrollan los estudiantes del curso 1001 de la institución educativa distrital Venecia -

jornada nocturna, en las clases de física y química. La información obtenida será utilizada

con fines académicos y de producción de conocimiento, así como para entender la forma en

la que los construyen conocimiento y poder ofrecer una retroalimentación a los profesores y

estudiantes para el mejoramiento de las prácticas docentes y escolares.

El tipo de actividades que se van a realizar están enfocadas en la recolección de

información, y no generan ningún riesgo para las personas que participen en ellas; estas

actividades son:

1. Observación participante.

Presencia de una investigadora durante las clases, quien grabará las actividades,

guardando absoluta confidencialidad y reserva de la información.

2. Entrevistas semiestructuradas individuales.

En el transcurso de la realización de las actividades anteriores, se identificarán

participantes que puedan ayudar a ampliar la información que surja durante las

mismas, a los cuales se les hará una entrevista para evidenciar los elementos que la

investigación pretende mostrar.

Durante las clases se realizará grabación de audio, video y la investigadora tomará notas.

La participación de los estudiantes es completamente voluntaria y la decisión de no

participar, no tendrá repercusiones académicas ni de ningún otro tipo. Los participantes

están en total libertad de abandonar la investigación en el momento que lo consideren.

La investigadora que está a cargo se compromete a mantener la confidencialidad de los

resultados y de cualquier información que puedan brindar los estudiantes, profesores y

directivas.

Page 75: Desarrollo de habilidades de pensamiento científico en una

75

Toda la información de este proyecto será recolectada de forma reservada para proteger la

identidad de todos los participantes, será analizada, podrá ser utilizada en diferentes

situaciones de índole pedagógica en las cuales se preservará el anonimato de los estudiantes

y otros actores del colegio que en esta investigación participen.

Las diferentes actividades propuestas para la realización de este proyecto las llevará a cabo

la siguiente investigadora de la Universidad de los Andes:

Liliana Maritza Melo Ramos

Estudiante de Maestría en Educación

E-mail: [email protected]

Tel: 318 7041143

Consentimiento del Estudiante:

Yo____________________________________________________________identificado

con cédula de ciudadanía No.______________________, estudiante del curso 1001, he

leído y entendido este documento, y acepto participar voluntariamente en el proyecto y en

las actividades que me han sido explicadas.

Firma (estudiante):_________________________________________________________

Fecha: _____________________________________, Bogotá