desarrollo de competencias ciudadanas en los...

36
ESCUELA DE POSTGRADO DESARROLLO DE COMPETENCIAS CIUDADANAS EN LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA FE Y ALEGRÍA 22 SAN LUIS GONZAGA Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico JOSÉ PRESVÍTERO ALARCÓN ZAMORA Asesor: Hermitanio Medina Campos Lima Perú 2018

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESCUELA DE POSTGRADO

DESARROLLO DE COMPETENCIAS CIUDADANAS EN LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL DE EDUCACIÓN

SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA FE Y ALEGRÍA 22 SAN LUIS GONZAGA

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda

Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

JOSÉ PRESVÍTERO ALARCÓN ZAMORA

Asesor:

Hermitanio Medina Campos

Lima – Perú

2018

2

Índice

Resumen

Introducción 4

Desarrollo 6

Identificación del problema 6

Contextualización del problema 6

Descripción y formulación del problema 7

Análisis y resultado del diagnóstico 9

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico 9

Resultados del diagnóstico 10

Alternativa de solución del problema identificado 12

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores 13

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas. 13

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema 16

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 19

Matriz del plan de acción: objetivo general, específicos, dimensiones, acciones y metas

19

Matriz de implementación del plan de acción: cronograma, responsables y recursos

humanos 21

Presupuesto 23

Matriz de monitoreo y evaluación 25

Conclusiones 27

Referencias 28

Anexos 30

3

Resumen

El trabajo de investigación tiene como propósito expresar las limitaciones que presenta el área

de formación cívica y ciudadana en los estudiantes del nivel secundario en la Institución

Educativa Pública Fe y Alegría 22 – San Luis Gonzaga, donde se evidencia un insuficiente

fomento de valores cívicos, éticos y morales. Se ha optado por trabajar con el alumnado del

nivel Secundaria de Educación Básica Regular, ya que resulta un espacio propicio de

formación para incidir en los estudiantes próximos a ejercer sus derechos ciudadanos. Las

técnicas e instrumentos utilizados son la guía de entrevista y la encuesta a los docentes y

estudiantes. El principal hallazgo es que las clases aún tienen un enfoque tradicional y teórico

para trabajar temas de ciudadanía. Estos resultados se han analizado desde los aportes de

varios académicos que han trabajado temas de ciudadanía desde el aula, tales como Fullana

(1998), Meneses (2007), Anderlechs (2017), entre otros. Asimismo, se ha utilizado el material

elaborado por el Ministerio de Educación. La conclusión a que llegamos es que se hace

evidente la necesidad de formar a los docentes en estrategias metodológicas que promuevan

el ejercicio ciudadano, la democracia, la convivencia y la práctica de los valores dentro y fuera

del aula.

4

Introducción

Los estudios de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico, ha

permitido el fortalecimiento de sus capacidades de análisis, autoevaluación, reflexión y acción

de directores y sub directores. El reto consiste en lograr que los estudiantes participen de

manera consciente y responsable en la adquisición y desarrollo de competencias ciudadanas,

relacionadas al conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y

comunicativas que hagan posible que el ciudadano actúe de manera constructiva y ética en la

sociedad democrática.

Actualmente, nuestro país experimenta una crisis de cultura política de la sociedad que

incide de manera directa en los procesos de educación y en la formación de los valores cívicos

y ciudadanos, que sustentan una cultura democrática en un contexto de múltiples formas de

violencia que han estado presentes a lo largo de la historia y propician la violación de los

Derechos Humanos. Esta realidad sirve de base para pensar y repensar, una y otra vez los

desafíos que se imponen a las instituciones educativas; el desarrollo de competencias

ciudadanas e intercultural son base y fundamento integral del hombre, en el que van siendo

cada vez más complejas las obligaciones ciudadanas a la espera de la respuesta social, la

formación de sentimientos, valores éticos y sobre todo el respeto a la vida y a la individualidad.

El Plan de Acción propuesto está orientado a fortalecer el desempeño de los docentes

para el ejercicio de la ciudadanía e intercultural, recalcando lo democrático, es decir, en un

clima participativo y de igualdad. Se ha elegido trabajar con los estudiantes de Educación

Secundaria de Educación Básica Regular ya que el Estado apuesta por este nivel de

formación, porque el alumnado está próximo a ejercer sus derechos ciudadanos, dado que

muchos adolescentes culminan los estudios. Este Ciclo es imprescindible en la consolidación

de la identidad, la cual tienen grandes alcances en los comportamientos de los ciudadanos en

el presente y el futuro.

En este sentido, el propósito del estudio se expresa en las limitaciones que presenta el

área de Formación Cívica y Ciudadana en los estudiantes del nivel secundario para promover

el desarrollo de competencias para el ejercicio de una cultura cívica y una ciudadanía

democrática e intercultural en la Institución Educativa Pública Fe y Alegría 22 - San Luis

Gonzaga, evidenciándose un insuficiente fomento de los valores cívicos, éticos y morales;

vivencia y defensa de sus deberes y los derechos humanos; escasa participación consciente,

critica, reflexiva y proactiva, en la construcción y transformación de su realidad; así como el

5

respeto y estimación de las diferencias y la diversidad personal, social y cultural; aunado a

todo lo descrito, también se observa escasa pertinencia, contextualización e inconsistencia

teórico – práctica de sus componentes sustanciales como son: competencias, capacidades,

conocimientos, actitudes; orientaciones metodológicas y de evaluación curricular; trayendo

consigo un proceso docente educativo poco significativo y funcional que no responde a la

demanda social, la filosofía educativa institucional y la formación integral del estudiante.

La estructura del informe que se presenta tiene cinco partes y cada una de ellas cuenta

con su propia temática. La primera contiene la identificación del problema, que parte de la

contextualización donde se desarrolla la experiencia, con quienes se desarrolla y las

capacidades que se ha fortalecido como directivo en su liderazgo pedagógico, concluyendo

con la descripción y formulación del problema. La segunda contiene el análisis y resultados

del diagnóstico, la descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico, los

instrumentos, las categorías, los resultados del diagnóstico de manera cuantitativo y

cualitativo.

El tercero aborda la alternativa de solución del problema identificado, se relaciona con

los compromisos de gestión escolar, el Marco del Buen Desempeño del Directivo (MBDDir), la

participación activa y compromiso de todos los actores educativos, las alianzas con la

comunidad. El cuarto se construye con los referentes conceptuales frente a las alternativas

priorizadas y los aportes de experiencias sobre el tema. Finalmente, el quinto con la propuesta

de implementación y monitoreo del Plan de Acción para verificar el cumplimiento de las metas

y objetivos propuestos.

6

Desarrollo

Identificación del problema

El problema refiere a la Deficiente Gestión de la práctica docente en el desarrollo de las

competencias de ciudadanía e intercultural en los estudiantes del nivel de educación

secundaria de la institución educativa Pública Fe y Alegría 22 – San Luis Gonzaga Jaén, año

2018.

Contextualización del problema

La Institución Educativa Pública Fe y Alegría 22 San Luis Gonzaga, se encuentra ubicada en

la Calle San Luis s/n, del Sector de Morro Solar de la provincia de Jaén, en la Región

Cajamarca – Perú. Atiende tres niveles educativos: Educación Inicial 250 estudiantes

distribuidos en diez secciones, Educación Primaria 595 estudiantes distribuidos en 21

secciones y Educación secundaria 476 estudiantes distribuidos en 15 secciones, con un total

de 1,321 estudiantes en los tres niveles educativos, de ellos siete estudiantes con Necesidades

Educativas Especiales. Además, cuenta con un director, tres sub directores, cinco como

personal jerárquico, 78 docentes, siete auxiliares de educación, 12 personal administrativo y

928 padres y madres de familia.

La provincia de Jaén se ubica al norte del departamento de Cajamarca. Su capital es

la ciudad de Jaén. Por el norte limita con la provincia de San Ignacio, por el sureste y sur con

la Provincia de Cutervo, el suroeste con las Provincias de Ferreñafe y Lambayeque, por el este

con las Provincias de Bagua y Utcubamba, por el oeste con la Provincia de Huancabamba. Su

territorio comprende 5 232,57 Km. Se ubica a 729 msnm, la temperatura ambiental oscila entre

14° y 36.5°C según épocas del año, primando el clima caluroso; y se estima una población de

198.354 habitantes. Mientras cuya capital, la ciudad de Jaén, cuenta con 150.371 habitantes.

Está dividida políticamente en 12 distritos (Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI

Perú, 2012).

La Institución Educativa ostenta una moderna infraestructura de material noble,

construida por el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED), culminada en

julio del presente año, de acuerdo a las especificaciones técnicas que hacen de la Institución

Educativa un ambiente ecológico, acogedor y atractivo para los estudiantes, las familias y

comunidad en general. Posee alianzas y coordinaciones con el Centro de Salud de Morro Solar

que nos permite desarrollar campañas de prevención de la salud con los estudiantes de los

tres niveles educativos; con la Policía Nacional del Perú charlas de seguridad vial, trata de

7

personas y prevención del consumo de sustancias psicoactivas; con la Fiscalía de Familia con

la atención y prevención de los problemas de violencia física y psicológica; con la

Municipalidad Provincial campañas de limpieza pública, actividades culturales y recreativas.

De acuerdo al diagnóstico identificado en la dimensión socio – cultural, se comprueba

que el 49.9% de la población de Jaén, residen en el campo, dedicados a actividades

agropecuarias y donde el 20.8%, se encuentra en pobreza extrema (INEI, 2017). Con respecto

a la educación, el 20% de escolares de dicha región logran culminar sus estudios en el nivel

secundario y un 80% de la población escolar es excluido del sistema sin ninguna iniciativa para

revertir esta realidad; además, la ineficiente articulación institucional de los diversos actores

de la provincia, han propiciado el incremento de la violencia y la inseguridad ciudadana, de tal

forma que afecta la calidad de vida, obstaculiza el desarrollo, para los sectores menos

favorecidos de la población (Proyecto Económico Concertado Jaén, 2012).

La experiencia se desarrolla con los estudiantes. Algunos provienen de un ambiente

familiar con problemas de violencia, separación, abandono, falta de trabajo, entre otros, que

unido a una inseguridad ciudadana, influyen en el comportamiento de los niños y jóvenes

haciendo difícil su formación humana y académica.

El Ministerio de Educación (2014), propone lograr cambios en la escuela, ello implica

transformar la gestión en base a resultados y se puedan lograr aprendizajes de calidad, con

inclusión y equidad. Para ello se cuenta con dos instrumentos normativos: La R.M. N°657-

2017-Minedu, que establece los compromisos de gestión escolar y el MBDDir. En ese sentido,

para afrontar esta problemática y promover el desarrollo de las competencias para el ejercicio

de la ciudadanía en nuestros estudiantes se tiene en consideración los siguientes

compromisos de gestión escolar: Compromiso N°1: Progreso anual de aprendizajes de todos

los estudiantes de la institución, que concuerda con la política Educativa de Fe y Alegría está

centrado en la formación Integral de la Persona; el Compromiso N°5. Gestión de la

Convivencia Escolar en la institución educativa. Además, los actuales enfoques de gestión

fundamentan el trabajo participativo y democrático.

Descripción y formulación del problema

El problema que se formula en el Plan de Acción es referido a la deficiente gestión de la

práctica docente en el desarrollo de competencias de ciudadanía e intercultural en los

8

estudiantes del Nivel de Educación Secundaria de la Institución Educativa Pública Fe y Alegría

22 - San Luis Gonzaga Jaén, año 2018.

Dentro de las principales causas que se han identificado, tenemos: dificultades en la

aplicación de los procesos didácticos en el área de Desarrollo Personal, Cívica y Ciudadana

que sólo favorece el aprendizaje de contenidos; dificultades en la planificación curricular por

las capacidades en el área de Desarrollo personal, cívica y ciudadana; limitada participación

de los padres y madres de familia en el acompañamiento educativo de sus hijos e hijas; y

convivencia de aula poco favorable para el desarrollo de competencias ciudadanas. Todo esto

tiene como efecto que los docentes asuman la enseñanza del área desvinculado del contexto

social e histórico; la planificación curricular no acorde con el enfoque de competencias; padres

y madres de familia que no asumen su rol de acompañamiento de sus hijos, estudiantes con

dificultades para el ejercicio de la ciudadanía y convivencia en el aula; demostrando pasividad

y falta de liderazgo en las diversas actividades de su vida cotidiana.

Sin embargo, se reconoce que el Plan de Acción es viable para lograr y superar las

dificultades o limitaciones del contexto, por las siguientes razones: la institución posee una

misión centrada en la educación de la persona como individuo-social; por la construcción de

su proyecto curricular institucional, producto de la reflexión teórica y del trabajo colegiado de

los docentes; por sus recursos, la propuesta de gestión institucional y pedagógica es posible

realizarla porque se cuenta: con personal docente calificado y comprometido con la mejora de

sus desempeños; la identidad y compromiso de los docentes que permiten fomentar una

mística de trabajo, identidad y compromiso de mejorar su prácticas; por la normatividad, que

permite elaborar los instrumentos de gestión con la participación de todos los miembros

educativos, el compromiso de las familias en su rol orientador; cultura de planificación,

teniendo en cuenta la propuesta pedagógica de Fe y Alegría; y la factibilidad, pues el plan de

acción está estructurado con los objetivos y actividades posibles de realizar en un corto tiempo.

Lograr una escuela afectiva y acogedora, que sea atractiva a los estudiantes requiere

de la toma de decisiones políticas institucionales con el compromiso y participación de todos

los actores educativos y de la comunidad en general. Si no se aborda este problema se está

formando un estudiante indiferente a los problemas sociales, culturales de su comunidad. En

este sentido la educación para Fe y Alegría, es una herramienta al servicio de la persona que

es centro del proceso y quehacer educativo y de la sociedad (Fe y Alegría del Perú, 2003).

9

Análisis y resultado del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico

El problema identificado está formulado como: Deficiente Gestión de la práctica docente en el

desarrollo de competencias de ciudadanía e intercultural en los estudiantes del nivel de

educación Secundaria de la Institución Educativa Pública Fe y Alegría 22- San Luis Gonzaga

año 2018, provincia de Jaén, Región Cajamarca el cual se relaciona con el Dominio uno del

Marco del Buen Desempeño del Directivo propuesto por el Ministerio de Educación (2014),

denominado: Gestión de las condiciones para la mejora de los aprendizajes, además con la

Competencia uno, porque el directivo debe de conducir la planificación institucional a partir del

conocimiento de los procesos pedagógicos, el clima escolar, las características de los

estudiantes y su entorno; orientándolos hacia el logro de metas de aprendizaje.

Es responsabilidad del equipo directivo generar un clima institucional favorable que

permita la participación de los actores educativos en todos los procesos pedagógicos.

Asimismo, hay una relación con la competencia dos, donde se incentiva y sostiene una

colaboración democrática de diversos miembros de la institución, familias y la comunidad a

favor de los aprendizajes, teniendo un entorno escolar basado en el respeto, el estímulo, la

colaboración mutua y el reconocimiento de la diversidad. Lo que nos lleva a reflexionar que la

participación de la familia es importante en la formación de sus hijos e hijas para la mejora de

los aprendizajes y el ejercicio de la ciudadanía democrática e intercultural.

Así mismo, se relaciona con el dominio dos, orientado a los procesos pedagógicos para

mejorar los aprendizajes; con la competencia cinco, que promueve y lidera una comunidad de

aprendizaje con los educadores de su institución educativa basada en la colaboración mutua,

la autoevaluación profesional y la formación continua, orientada a mejorar la práctica

pedagógica y asegurar los logros de aprendizaje. Es política de la Institución Educativa generar

una cultura de autoevaluación y reflexión de las prácticas pedagógicas para la mejora de los

aprendizajes y convivencia democrática. El desempeño 16 que propone, se genera espacios

y mecanismos para el trabajo colaborativo entre docentes y la reflexión sobre las prácticas

pedagógicas que contribuyan a la mejora de la enseñanza y del clima escolar.

Además, se vincula con los compromisos de gestión escolar: Compromiso uno:

Progreso anual de aprendizajes de todos los estudiantes de la IE., porque de acuerdo la

política Educativa de Fe y Alegría está centrado en la formación Integral de la Persona;

Compromiso cinco: Gestión de la Convivencia Escolar en la institución educativa. Los actuales

enfoques de gestión demandan un trabajo participativo y democrático.

10

La superación de la problemática, requiere de la práctica del liderazgo escolar, en esa

línea, Robinson (2008), sostiene cinco prácticas de liderazgo que permiten ubicar por una

creación para la sociedad que garantice la vivencia de derechos y obligaciones, hace énfasis

en lo democrático, es decir, en un clima participativo y de igualdad.

El primer instrumento se denomina: Guía de entrevista en profundidad a docentes de

la Institución Educativa Pública Fe y Alegría 22 que tienen una amplia experiencia y son

responsables del desarrollo curricular del área y de la Coordinación de la Tutoría, para recoger

información cualitativa del desarrollo de la formación cívica, ciudadana e intercultural, así como

de la Orientación y Bienestar del Educando para el ejercicio de la ciudadanía y la convivencia

escolar en la institución educativa. Se considera las siguientes categorías: Práctica docente

para desarrollar ciudadanía, estilos de enseñanza, trabajo cooperativo y en equipo, y normas

de convivencia. Asimismo, se considera las siguientes sub categorías: La ciudadanía es un

tema transversal, La ciudadanía busca construir la paz y el desarrollo de la ciudadanía

enfocado desde la competencia. También se tiene en cuenta el Cuestionario de Convivencia

y Clima escolar dirigido al 30% de estudiantes entre primero y quinto de secundaria, una

encuesta a docentes sobre la práctica del ejercicio de la ciudadanía en los procesos de

enseñanza – aprendizaje.

Resultados del diagnóstico

Los docentes de la entrevista declaran que algunos estudiantes tienen dificultad para asumir

roles y compromisos de manera consciente y responsable. Es necesario orientar a los

docentes a tener en cuenta los enfoques transversales en su práctica pedagógica, lo cual se

complementa con lo planteado por el Ministerio de Educación (MED): los enfoques

transversales presentan concepciones significativas sobre las personas y sus relaciones con

el entorno, y con el espacio común, traduciéndose en formas específicas de actuar (Minedu,

2016, p.22). Además, los docentes manifiestan que en la institución educativa algunos colegas

presentan dificultad para diversificar el currículo y lograr la contextualización de los

aprendizajes; para ello es importante tener en cuenta la elaboración del Proyecto Curricular

Institucional.

En la línea de lo mencionado anteriormente, podríamos afirmar que el principal reto de

formación cívica y ciudadana de los estudiantes en el aula se encuentra en fomentar

capacidades y estrategias metodológicas en los docentes; como argumenta Meneses (2007)

el docente debe seguir un proceso de acciones ordenados para lograr un aprendizaje efectivo

11

y el éxito depende de la capacidad y conocimiento del docente (Anderlechs, 2017). En

conclusión, el docente cumple un papel fundamental en la trasmisión de conocimientos y

valores cívicos dentro del aula (Domínguez, 2010).

Es importante considerar que en los procesos de enseñanza aprendizaje se debe

promover el método de casos, que puede ser altamente formativo, pero requiere una gran

disciplina y una enorme preparación por parte del profesor. El método de casos, es una de las

técnicas que favorece el aprendizaje por descubrimiento (Bruner, 1990), aprendizaje que

anima al alumno a hacer preguntas y formular sus propias respuestas, así como a deducir

principios de ejemplos prácticos o experiencias.

Algunos docentes por avanzar el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje no tienen

en cuenta las normas de convivencia para corregir el cambio de actitud de algunos estudiantes

en su clase, pues optan por informar a Tutoría para su atención. Este problema dificulta una

buena comunicación y relación entre docente-alumno.

También se manifiesta como conclusión del diagnóstico considerar que la formación

del estudiante es para la libertad y participación plena y democrática de la escuela con

participación de los padres y madres de familia, porque según Mestres, (2007) la mejora de la

convivencia escolar empieza por la responsabilidad compartida de todos los miembros de la

comunidad educativa, implicados directa o indirectamente en la educación.

Por último, la institución educativa promueve la participación democrática en la

organización estudiantil como política, sin embargo, algunos estudiantes que cumplen el rol

de delgados o subdelegados no asumen con responsabilidad su cargo, lo que indica el

incumplimiento y poca concientización de la utilidad de las normas de convivencia de aula para

la práctica del ejercicio de la ciudadanía.

Estos resultados provienen de la encuesta a los docentes sobre el ejercicio de una

cultura cívica y ciudadana en la institución educativa; su desarrollo comprende las valoraciones

de: Nunca (45.5%); A veces (47.7%); y Casi siempre (6.8%). Estos resultados nos llevan a

afirmar que existen dificultades en los docentes para comprender y tomar conciencia tanto de

sus propias emociones como de los otros en la vivencia del conflicto, limitaciones en la

promoción de un clima en la que todos puedan contribuir para construir una salida negociada

y consensuada ante los conflictos.

De otro lado, el ejercicio de la ciudadanía en los estudiantes de la institución educativa,

según los resultados de la encuesta, presentan los niveles de Inicio el 45.5%; Proceso 44.7%;

y Logro previsto 9.8%. Estos resultados expresan las dificultades que tienen los estudiantes

12

para comprender y tomar conciencia tanto de sus propias emociones como la de sus

compañeros en la convivencia y en sus interrelaciones; además de promover un clima afectivo

y de respeto en el que todos puedan contribuir para construir una salida mediante la resolución

de conflictos.

Asimismo, la interculturalidad; su desarrollo comprende las valoraciones de A veces

(86.4%); y Casi Siempre (13.6%). Estas afirmaciones se explican cualitativamente en la

función del docente donde se refleja que a veces tienen la capacidad de defender la interacción

entre personas diferentes; muchas veces se percibe que le cuesta congeniar con la gente en

razón de sus cualidades personales; así como incorporar a su experiencia lo que le reporta las

personas diferentes; finalmente, demuestra que regularmente fomenta la integración y la

transculturalidad como una forma de acometer la diversidad.

Alternativa de solución del problema identificado

En la dimensión Gestión Curricular, sub dimensión Estilos de Enseñanza, se propone realizar

talleres de sensibilización y capacitación a los docentes previa planificación, desarrollo y

evaluación. Se plantea con la finalidad de fortalecer el ejercicio de la ciudadanía, la

democracia, interculturalidad, convivencia, y valores cívicos debe promoverse y desarrollarse

a partir de un marco de aprendizaje autónomo, respetuoso, dialogante, reflexivo, tolerante y

significativo en cada una de las prácticas pedagógicas que se desarrollen en el ámbito escolar.

Además, es fundamental formar la comunidad profesional de aprendizaje (CPA) del área de

Formación Ciudadana, Cívica y Cultural.

En la sub dimensión Práctica Docente para el Desarrollo de la Ciudadanía, se propone

planificar y ejecutar talleres de capacitación en planificación curricular por competencias y

procesos didácticos en el área Desarrollo personal, ciudadanía y cívica, que implique para el

docente un cambio en el enfoque de enseñanza en el área, quien desde la planificación prevea

sesiones para desarrollar competencias con el enfoque de ciudadanía para el desarrollo de

las competencias ciudadanas en los estudiantes, se apropie de estrategias de aplicación de

los principios didácticos de las competencias y asuma que enseñar es un proceso que

demanda reflexión – acción partiendo de la experiencia. Organizar círculos de interaprendizaje

para una planificación colegiada y trabajo en equipo para superar la problemática que se ha

identificado.

Respecto a la dimensión convivencia escolar, en la sub dimensión rol de los padres de

familia, se propone realizar charla de sensibilización, encuentros familiares, el desarrollo de

13

talleres sobre la importancia del rol del padre y madre de familia en el acompañamiento

educativo de sus hijos para mejorar las competencias ciudadanas. Su finalidad es que los

padres y madres de familia tengan una mayor y mejor participación en acompañar a sus hijos

en el proceso educativo no sólo para obtener mejores resultados de aprendizaje, sino que

acompañen y modelen su comportamiento como personas de bien.

En la sub dimensión normas de convivencia, se propone la organización de una

comunidad profesional de aprendizaje docente para abordar temas sobre resolución de

conflictos en el aula, para el fortalecimiento del clima de aula y el desarrollo de las

competencias ciudadanas en los estudiantes con el fin de que los docentes asuman con mayor

responsabilidad resolver el conflicto entre los estudiantes mediante la práctica de normas y

acuerdos, la atención, el control de las clases y practique las estrategias para desarrollar las

habilidades sociales. También, se propone planificar y ejecutar la elección democrática del

consejo estudiantil, y elaborar su plan de trabajo.

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas.

Se definen los siguientes referentes conceptuales en el plan de acción:

Capacitación a los docentes en estrategias relacionadas con el enfoque de ciudadanía

y planificación curricular. Procesos didácticos de las competencias del área curricular de

Desarrollo personal, ciudadanía y cívica. El proceso didáctico es una serie de acciones

integradas que debe seguir ordenadamente el docente dentro del proceso educativo para el

logro de un aprendizaje efectivo (Meneses, 2007), que los docentes aplican en la sesión de

aprendizaje en el que interviene los contenidos, las características cognitivas y afectivas de

los estudiantes, el contexto, el problema que se plantea, la metodología empleada porque sus

acciones se encaminan a lograr los propósitos de aprendizaje, y según Anderlechs (2017) el

éxito del proceso didáctico depende del conocimiento, capacidad y actuación del docente para

realizarlo con diferentes actividades congruentes y tendientes a la consecución del mismo fin,

que es facilitar los aprendizajes de los alumnos y contribuir a la formación integral de la

personalidad del estudiante. Asimismo, los enfoques transversales aportan concepciones

relevantes sobre las personas y sus relaciones con los demás, con el entorno y con el espacio

común, y se traducen en formas específicas de actuar (Minedu, 2016, p.22).

En consecuencia, se define como: la estrategia metodológica que realiza el docente en

el que fortalece la resolución o propuesta de solución de los problemas sociales e

14

interculturales, considerando los principios y valores humanos, los derechos humanos, la

inclusión, principios democráticos para ejercer su deber y derecho ciudadano.

Resolución de conflictos en el aula. La institución educativa es un espacio donde

además de generar aprendizajes en los estudiantes, estos conviven de manera interactiva y

por ello se produce conflictos. En este sentido, el proceso de enseñanza – aprendizaje se

manifiesta como una dimensión del aprender a convivir en el marco de los derechos humanos

y del desarrollo humano. El rol del docente es fundamental para enseñar a los estudiantes

gestionar apropiadamente conflictos, buscando el diálogo asertivo, el consenso, y el

autocontrol, para evitar la violencia física o verbal (Gabarda, 2008).

“La convivencia como dimensión importante de la organización escolar requiere del

acuerdo de la comunidad educativa para funcionar, la elaboración de los acuerdos de

convivencia su conocimiento, discusión, apropiación y reflexión serán determinantes para la

formación ciudadana y el aprendizaje de los estudiantes”. (Minedu, 2004).

Para tener un buen clima de aula, en lo posible el docente debe prever los conflictos

para abordarlos pertinentemente, es inevitable que identifique a los involucrados, se informe

de lo ocurrido, actúe con acciones reparadoras, tener presente las normas y según el caso

comunicar a los encargados de Tutoría y orientación del educando. Pues, frente a un conflicto,

la mejor decisión es enfrentarlo de una forma no violenta, con actitud positiva, por ningún

motivo desconocerlo o archivarlo. (Cardona, de León, y Martínez, 2015).

Capacitación en Planificación Curricular por aptitudes en el área de Desarrollo Cívico,

Ciudadano y Personal, para el desarrollo de las competencias ciudadanas en los estudiantes.

El Ministerio de Educación (2017), plantea que los docentes al momento de realizar sus

planificaciones deben preguntarse ¿Qué aprendizajes debo generar en mis estudiantes? ¿Qué

evidencias necesito recoger para evaluarlos?, ¿Qué estrategias me permitirá generar esos

aprendizajes?, y considerar que estos tienen logrado cierto tipo de desarrollo cognitivo,

afectivo, social, epistemológico, cívico y moral. Asimismo, reconocer que la planificación es

flexible y está vinculada estrechamente con la evaluación. A todo docente, elaborar la

planificación curricular le motiva analizar los estándares de aprendizaje, las etapas del

desarrollo evolutivo de los estudiantes, las intenciones de aprendizaje, determinar la

metodología a usar, la evaluación a emplear, y asumir un compromiso ético, social y filosófico,

para la formación integral del ser.

15

Las competencias implican no solamente enseñar conocimientos, sino lograr el

despliegue de otras capacidades, habilidades y actitudes, que también son saberes en una

persona integral (Zúñiga, Poblete y Vega, 2008).

Desarrollo de Talleres del Rol del Padre y Madre de Familia en el acompañamiento

educativo de sus hijos para mejorar las competencias ciudadanas de los estudiantes.

Domínguez (2010), considera que es fundamental el rol de tutor, de acompañamiento y apoyo

emocional de los padres y madres de familia para con sus hijos, que orienten a alcanzar sus

metas, a fin de que los docentes realicen sus prácticas pedagógicas en forma efectiva y cordial.

Por su parte Nord, (1998), afirma que no todos los niños tienen padres quienes se involucren

en su escuela. En consecuencia, las relaciones interpersonales, la práctica de valores, toma

de decisiones, el asumir responsabilidades, entre otros, son actitudes aprendidas

primeramente en la familia y reflejadas en la escuela.

Fullana (1998), en una investigación sobre rendimientos académicos positivos en

estudiantes encontró que aspectos familiares ejercen fuerte influencia en estos. En efecto, la

escuela debe fomentar la comunicación familiar entre padres e hijos, fortalecer su interés y

participación en la escuela mediante reuniones de coordinación pedagógica, reuniones de

encuentros familiares, reunión tutorial, asambleas de padres y madres de familia a fin de sus

hijos obtengan mejores resultados en sus aprendizajes.

Implementación de Comunidades Profesionales de Aprendizaje para gestionar

Estrategias de Resolución de Conflictos y el Ejercicio de la Ciudadanía en el Aula. Escudero,

(2009) señala que una Comunidad de Aprendizaje trabaja en generar relaciones sociales e

intelectuales de colaboración entre el profesorado, logrando la deliberación y la construcción

de una cultura pedagógica compartida, la articulación y desarrollo de procesos de

investigación sobre, de y para la práctica pedagógica.

Para Hargreaves, (2008), nos explica que las Comunidades Profesionales de

Aprendizaje son una táctica organizativa muy fuerte que impulsa y empodera a los profesores

y a todos los participantes que integren sociedad para comenzar a ejercer de manera unida,

mejorando la calidad de vida de todos los miembros. En esta línea, las CPA son también un

estilo de vida en la que sobresale la preocupación por el desarrollo integral del alumnado, así

como también por la satisfacción de cada uno de los miembros de la comunidad. Por ello, se

destaca que las CPA deben ser comunidades inclusivas, que den respuesta a la diversidad

que traen los alumnos, que se impliquen con los ideales de justicia social, obligando al

16

gobierno y a sus burocracias a que también se hagan responsables y formen parte de esta

misión.

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema

La tesis titulada: Democracia y Educación Ciudadana Configuración de subjetividades en la

formación de estudiantes de Educación Media, sustentada por Santamaría (2012), su objetivo

principal es el de identificar el tipo de subjetividades dando como fin la conformación de

ciudadanía en alumnos de educación media académica del Liceo Integrado de Zipaquirá,

Bogotá – Colombia. Los resultados y conclusiones que evidencian que dicho estudio desde el

campo denominado, ejercicios de democracia en la escuela, permitan corroborar que la

institución educativa fue y seguirá siendo uno de los ambientes dónde se formará el saber,

pero no es el único, se encontrará también con el conocimiento anexado con la formación

ciudadana. El colegio entonces, es el conveniente escenario para poder desarrollar procesos

de innovación curricular y pedagógica dónde se tendrá una tendencia a construir espacios

relevantes de aprendizajes, consolidando concepciones de democracia y la participación

ciudadana dirigidas al reforzamiento de la subjetividad política del alumnado.

El estudio de Santamaría (2012), considera que el colegio al ser el espacio de

socialización política, tiene que apoyar el fomento de participación democrática. Así mismo,

reforzar las acciones prácticas de los jóvenes en los procesos de participación política en la

escuela es fundamental, así como también en las prácticas de gobierno escolar dirigidos a

mejorar el ejercicio electoral y dar solución de conflictos en los contextos de actuación

cotidiana identificando su capacidad y autenticidad de su voz y sus formas de dar sentido a

sus sueños sociales, políticos y culturales. Es por ello que, los educadores deben

comprometerse con el rol de ciudadanos críticos capaces de originar procesos que

compongan la formación de la sociedad como una necesidad social, política y cultural que

requiere el nuevo siglo.

Farfán, M. (2015), en la Tesis Titulada: Las estrategias de enseñanza para la promoción

de la convivencia intercultural planificadas en las sesiones de aprendizaje de una institución

educativa de la selva de Satipo, tiene como objetivo general que sus docentes describan

estrategias de enseñanza estructuradas en sus sesiones de aprendizaje, promoviendo la

convivencia intercultural en el alumnado del 5to grado del nivel secundario de una institución

de Satipo.

17

Los resultados y conclusiones sobre la investigación de las sesiones de aprendizaje de

las 3 áreas de Formación Ciudadana y Cívica, Comunicación y Ciencia Tecnología y Ambiente

del quinto grado de secundaria, se estableció que todos los educadores en general, se

estructuran los cinco tipos de estrategias de enseñanza propuestas para promover la

coexistencia intercultural en el aula; sin embargo, las que están orientadas a la resolución de

conflictos son las que menos se planifican. Estas fueron programadas solamente en el área

de Formación Ciudadana y Cívica, careciendo de recursos y actividades potenciales que

estimulen la curiosidad y fomenten el interés del alumno por entender críticamente su realidad

social, las relaciones y conflictos que se presenten y su dinámico crecimiento vinculado con

los demás; desarrollándose habilidades como: enjuiciar, criticar, comprender, valorar,

negociar, solucionar, plantear, transformar, resolver, entre otros. Del mismo modo, aptitudes

como igualdad, respeto, solidaridad y justicia; propios de este tipo de contenido.

Las tácticas de enseñanza programadas para la mejora en contenidos indicados al

reconocimiento cultural orientados a crear nexos afectivos con los factores propios de la cultura

de cada alumno, sus costumbres, su idioma, su cosmovisión, pero sobre todo fortaleciendo su

conexión con la naturaleza circundante; siendo estos sugerentes para su aprendizaje,

ocasionando en ellos el sentimiento de dominio, orgullo y valoración; características

importantes para afirmar sus orígenes y reforzar su identidad cultural. Preparándolos para la

convivencia intercultural.

El estudio de Farfán (2015), quien trabaja la convivencia intercultural en una escuela

de la selva peruana (Satipo). A comparación del texto de José Angel Santa María Sánchez,

este texto acoge una nueva variable: lo cultural. En esa línea, Elisa Farfán, argumenta que las

estrategias de enseñanza referidas a la interrelación con lo propio, la globalización, el

reconocimiento cultural y la convivencia intercultural, están contextualizadas a la realidad de

la selva, de tal forma, que ayudan al estudiante a establecer vínculos afectivos con su cultura,

idioma, cosmovisión, entre otros, desde donde se puede fortalecer la convivencia intercultural.

La herramienta que sirvió para analizar las estrategias fueron sesiones de aprendizaje

elaboradas, pero estos se quedan solo en recepción de conceptos y procedimientos, no se

pone mucho énfasis en planificar espacios de reflexión en torno a la resolución de conflictos

culturales, mucho menos en áreas como Comunicación y Ciencia tecnología y Ambiente.

Por último, en la Tesis Titulada: Formación para la ciudadanía en el alumnado de

secundaria en México: Diagnóstico desde un modelo democrático e intercultural, autora María

Teresa Meléndez Irigoyen (2011), plantea como objetivo general: Identificar los elementos

18

clave y modelos que actualmente se relación con la formación para la ciudadanía en la

secundaria, con el propósito de contar con un marco teórico actualizado.

Los resultados de la presente investigación, indican que las medidas educativas están

cargadas de principios democráticos; sin embargo, en la práctica se evidencia aún mucho

dominio centrado en el cuerpo docente y poca intervención e igualdad en relación con el

alumnado. El aula tiene más relevancia que la escuela misma en la formación del juicio, debido

a que es en la intimidad de la misma donde el estudiante puede explayarse en sus argumentos.

Sin embargo, este menciona que es en el salón donde se atribuyen a frenar el juicio crítico.

Se requiere un modelo de formación inicial para el profesorado con respecto a la

Formación Ciudadana, que concierte con los planes y programas de estudios vigentes de los

estudiantes. Otro de los elementos claves de la Formación Ciudadana, es el profesor, no por

ser el mediador más destacado entre currículo y alumnado, sino porque representa a un líder

moral que ratifica con su actuación los contenidos relacionados con la Formación Ciudadana,

así como también carga los valores, prejuicios y estereotipos del ciudadano. La formación

representa para el docente un mecanismo fundamental en su perfil, porque si él no ésta

orientado bajo los principios de la Formación Ciudadana, será complicado que difunda y

despierte el espíritu de la Formación Ciudadana.

Por último, se tiene la investigación de Meléndez, M. (2011), el cual complementa muy

bien los dos estudios anteriores. Desde el contexto mexicano, la autora, analiza el currículo de

la formación a estudiantes de secundaria desde un modelo de ciudadanía democrática e

intercultural, donde destaca que el aula, más allá de la escuela, como lo afirma Santamaría, J.

(2012), es el espacio competente para formar el pensamiento crítico en los estudiantes sin

dejar de lado que el contexto escolar debe ser el propicio. Además, reconoce al docente como

elemento clave en la enseñanza, quien representa un líder moral. Sin embargo, ese liderazgo

también puede estar cargado de prejuicios, valores y estereotipos, lo cual evidencia el reto que

se tiene de formar el docente como un buen ciudadano.

19

Propuesta de implementación y monitoreo del Plan de Acción

El Plan de acción permite el fortalecimiento de liderazgo pedagógico del equipo directivo, que recogiendo los intereses y

necesidades de los actores educativos busca mejorar la comunicación, relación y los compromisos para la mejora de los

aprendizajes de los estudiantes y el ejercicio de su ciudadanía, para ello se han planificado una serie de actividades,

secuencializadas y temporalizadas que van a permitir lograr los objetivos y las metas propuestas.

Matriz del plan de acción: Objetivo general, específicos, dimensiones, acciones y metas

Problema: Deficiente gestión de la práctica docente en el desarrollo de competencias de ciudadanía e intercultural en los estudiantes de educación

Secundaria de la institución educativa Fe y Alegría – San Luis Gonzaga año 2018.

Objetivo General Objetivos

Específicos

Dimensiones

Alternativa de

solución

Acciones

Metas

Mejorar el desarrollo de

las competencias de

ciudadanía e intercultural

en los estudiantes del

nivel de Educación

Secundaria de la

Institución Educativa

Pública Fe y Alegría 22 -

San Luis Gonzaga en el

año 2018.

Capacitar en los procesos

didácticos de las competencias

del área curricular de Formación

Cívica y Ciudadana a los

docentes para desarrollar las

competencias ciudadanas en

los estudiantes desde el

proceso de enseñanza-

aprendizaje.

DIMENSIÓN: GESTIÓN

CURRICULAR

SUBDIMENSIÓN:

Práctica docente para el

desarrollo de la

ciudadanía

Capacitación a los

docentes en

estrategias

relacionadas con el

enfoque de

ciudadanía y

planificación

curricular.

A1. Taller de

sensibilización

A2. Elaborar el Plan

de Capacitación

A3. Organizar

Comunidades

profesionales de

Aprendizaje

02 Talleres

01 Plan de

Capacitación

03 Comunidades de

Aprendizaje (Inicial,

Primaria y

Secundaria)

Capacitar en estilos de

enseñanza centrado en el

enfoque de ciudadanía en el

área de Formación Cívica y

Ciudadana, para mejorar la

DIMENSIÓN: GESTIÓN

CURRICULAR

SUBDIMENSIÓN:

Estilos de Enseñanza

B1. Talleres de

capacitación en

planificación curricular

por competencias

B2. Organizar

círculos de

02. Talleres

03 Círculos de

interaperendizaje

20

convivencia democrática en las

aulas.

interaprendizaje para

una planificación

colegiada.

B3.Trabajo en equipo

(Inicial, primaria y

secundaria).

09 Grupos de trabajo

por ciclos y áreas.

Desarrollar talleres para

fortalecer el trabajo cooperativo

y en equipo para la mejora de

las habilidades sociales en los

docentes y estudiantes.

DIMENSIÓN:

CONVIVENCIA

ESCOLAR

Habilidades sociales.

Talleres

relacionados con el

trabajo

cooperativo, en

equipo, habilidades

sociales y

emocionales con

los estudiantes.

C1. Charla de

sensibilización

C2. Encuentros

familiares

C3. Taller

importancia de los

roles en la familia y

escuela

03 Charlas (Inicial,

primaria y

secundaria)

03 Encuentros

familiares

03 Talleres

Fortalecer las normas de

convivencia consensuadas de

manera participativa y periódica

para una mejor convivencia

democrática y ejercicio de la

ciudadanía entre los docentes y

estudiantes.

DIMENSIÓN:

CONVIVENCIA

ESCOLAR

Normas de convivencia

Jornadas y

encuentros de

reflexión sobre el

cumplimiento de

las normas de

convivencia.

D1 Organización de

las comunidades

profesionales de

aprendizaje

D2 Elección

democrática del

consejo Estudiantil

D3 Elaborar Plan de

trabajo

03 Comunidades de

aprendizaje (Inicial,

primaria y

Secundaria)

01 Reglamento de

Elecciones

01 Plan de trabajo

del Consejo

Estudiantil

21

Matriz de implementación del Plan de Acción: cronograma, responsables y recursos humanos

Se ha diseñado la matriz del Plan de Acción, lo que nos ha permitido determinar las acciones, metas, responsables, recursos,

cronograma en correspondencia a los objetivos específicos planteados. Además, ejecución de cada una de las actividades permitirá

lograr y poner en práctica las competencias del ejercicio de la ciudadanía y democracia de los estudiantes y docentes en las diversas

actividades cotidianas de la vida de la Escuela.

Objetivos Específicos

Acciones organizadas según dimensión

Meta

Responsables

Recursos Cronograma (Meses)

Humanos/ materiales

A S O N D

Capacitar en los procesos didácticos de las competencias del área curricular de Formación Cívica y Ciudadana a los docentes para desarrollar las competencias ciudadanas en los estudiantes desde el proceso de enseñanza-aprendizaje.

A1.Taller de Sensibilización 02

Equipo Directivo

- Papelotes - Plumones - Ponente

X

A2.Elaborar Plan de Capacitación

01

Equipo Directivo

- Laptop - Impresora - Papel Bond - Directivos

X X

A3.Organizar comunidades de aprendizaje

03

Equipo Directivo Docentes

- Laptop - Papel Bond - Papelotes - Plumones - Directivos

X

Capacitar en estilos de enseñanza centrado en el enfoque de ciudadanía en el área de Formación Cívica y Ciudadana, para mejorar la convivencia democrática en las aulas.

B1.Taller de Capacitación 02

Equipo Directivo

- Papelotes - Plumones - Ponente

X X

B2.Organizar círculos de interaprendizaje

03

Equipo Directivo Docentes

- Laptop - Papel Bond - Papelotes - Plumones - Directivos

X X

22

B3.Trabajo en equipo 09

Equipo Directivo Docentes

- Laptop - Papelotes - Plumones - Docentes

X X X X X

Desarrollar talleres para fortalecer el trabajo cooperativo y en equipo para la mejora de las habilidades sociales en los docentes y estudiantes.

C1.Charla de Sensibilización 03

Equipo Directivo

- Papelotes - Plumones - Directivos

X

C2.Encuentros Familiares 03

Directivos Docentes

- Proyector Multimedia - Papelotes - Plumones - Docentes

X X X

C3.Taller importancia roles en la familia y escuela

03 Equipo Directivo Docentes

- Papelotes - Plumones - Docentes

X X X

Fortalecer las normas de convivencia consensuadas de manera participativa y periódica para una mejor convivencia democrática y ejercicio de la ciudadanía entre los docentes y estudiantes.

D1.Organización comunidades de aprendizaje

03

Equipo Directivo Docentes

- Proyector multimedia - Laptop - Papel Bond - Directivos

X

D2.Elección del Consejo Estudiantil

01

Comité Electoral

- Ánforas - Padrón de electores - Directivos

X

D3.Elaborar Plan de Trabajo 01

Consejo Estudiantes

- Laptop - Papel Bond - Estudiantes

X

23

Presupuesto

El presupuesto del Plan de acción se ha determinado en función del desarrollo de cada actividad a fin de poder lograr la ejecución

de las actividades, lograr los objetivos y metas propuestas, así como hacer buen uso de los recursos económicos y materiales.

Acciones Recursos Fuente de financiamiento Costo

A1. Taller de Sensibilización - Papelotes

- Plumones

- Ponente

Recursos directamente

recaudados

305.00

A2. Elaborar Plan de Capacitación - Laptop

- Impresora

- Papel Bond

- Directivos

Recursos directamente

recaudados

60.00

A3. Organizar comunidades de aprendizaje - Papel Bond

- Papelotes

- Plumones

Recursos directamente

recaudados

350.00

B1. Taller de Capacitación - Papelotes

- Plumones

- Ponente

Donaciones 2,000.00

B2. Organizar círculos de interaprendizaje - Laptop

- Papel Bond

- Papelotes

- Plumones

- Directivos

Recursos directamente

recaudados

85.00

24

B3. Trabajo en equipo - Laptop

- Papelotes

- Plumones

- Docentes

Recursos directamente

recaudados

75.00

C1. Charla de Sensibilización - Papelotes

- Plumones

- Directivos

Recursos directamente

recaudados

105.00

C2. Encuentros Familiares - Proyector Multimedia

- Papelotes

- Plumones

- Docentes

Recursos directamente

recaudados

98.00

C3. Taller importancia roles en la familia y escuela - Papelotes

- Plumones

- Docentes

Recursos directamente

recaudados

155.00

D1. Organización comunidades de aprendizaje - Proyector multimedia

- Laptop

- Papel Bond

- Directivos

Recursos directamente

recaudados

230.00

D2. Elección del Consejo Estudiantil - Ánforas

- Padrón de electores

- Directivos

Recursos directamente

recaudados

320.00

D3. Elaborar Plan de Trabajo - Laptop

- Papel Bond

- Estudiantes

Recursos directamente

recaudados

98.00

TOTAL S/ 3,881.00

25

Matriz de monitoreo y evaluación

El monitoreo y la evaluación constituyen una estrategia importante que el equipo directivo debe de llevarlo a cabo para obtener

los mejores resultados de cada una de las actividades planificadas y programadas en nuestros Plan de Acción, asimismo sirve

para analizar y reflexionar la información obtenida a fin de plantear las estrategias de mejora.

Acciones organizadas

según dimensión

Nivel de

logro de las

acciones (0-

5)

Fuente de

verificación

(evidencias que

sustentan el nivel

de logro)

Responsables Periodicidad Aportes y/o

dificultades según

el nivel de logro

Reformular

acciones para

mejorar nivel de

logro

A1.Taller de Sensibilización

A2.Elaborar Plan de

Capacitación

A3.Organizar comunidades

de aprendizaje

B1. Taller de Capacitación

B2.Organizar círculos de inter

aprendizaje

B3.Trabajo en equipo

C1.Charla de Sensibilización

C2.Encuentros Familiares

C3.Taller importancia roles en

la familia y escuela

26

D1.Organización

comunidades de aprendizaje

D2.Elección del Consejo

Estudiantil

D3. Elaborar Plan de Trabajo

NIVEL DE LOGRO DE LA ACCION CRITERIOS

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (completamente ejecutada)

27

Conclusiones

El ejercicio de la ciudadanía admite entender el contexto social en la que se vive, confrontar la

convivencia y los enfrentamientos mediante un juicio ético basado en los valores y prácticas

democráticas, ejerciendo la ciudadanía con criterio propio, colaborando a la construcción de

la paz y la democracia manteniendo una actitud positiva, solidaria y responsable ante el

cumplimiento de los derechos y obligaciones cívicas.

Para lograr un verdadero liderazgo pedagógico y acompañar a los docentes a fortalecer

su práctica centrado en el enfoque de ciudadanía, se requiere que los docentes conozcan,

manejen y se empoderen del currículo, a fin de que desde su práctica pedagógica conozcan

la realidad y necesidad de los estudiantes y promuevan espacios para que reflexionen sobre

sus competencias, capacidades, conocimientos y actitudes congruentes con el ejercicio de la

ciudadanía, la democracia, la convivencia y la práctica de valores dentro y fuera de la escuela.

La experiencia del trabajo del aula, debe plantearse como un espacio o lugar en donde

los estudiantes puedan manifestar sus principios y enfrentarse a otras muy diversas, dando

cabida con esto al ejercicio de la discusión, el consenso y la argumentación. Lograr una

convivencia armoniosa en el aula, pasa por establecer compromisos con los estudiantes. Esto

requiere también que los padres de familia cumplan su rol fundamental en el acompañamiento

de sus hijos, por cuanto ellos son los primeros formadores de la práctica del ejercicio de

ciudadanía democrática e intercultural.

Es necesario contar con una escuela de formación en servicio, para la capacitación

permanente del profesorado. Nuestro país necesita una educación democrática directa,

participativa, horizontal, dialogante, deliberante, persuasiva y su relación estrecha y

complementaria con una formación ciudadana activa, consciente, reflexiva, crítica, propositiva,

transformadora; es decir, realmente pertinente.

28

Referencias

Anderlecht, (2017). Procesos Didácticos. Recuperado de

http://mundodocenteabc.blogspot.pe/2016/01/procesodidacticos.html.

Cardona, Y., de León, A. y Martínez, A. (2015). Resolución de conflictos en el aula.

Recuperado de

https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/22968/1/CARDONA%20OSORIO%2C%20YO

HANA.pdf

Castro, F. (2005). Gestión curricular: una nueva mirada sobre el currículum y la institución

educativa. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/979/97917573002.pdf

Cuba, S. (2015). La chacana del modelo de escuela: Notas para una metodología de

construcción participativa. Lima: ILLA- Soluciones Educativa.

Domínguez, S. (2010). La Educación, cosa de dos: La escuela y la familia. Recuperado de

https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7214.pdf

Escudero, J.M. (2009). Comunidades docentes de aprendizaje, formación del profesorado y

mejora de la educación.

Farfán, M. E. (2015). Las estrategias de enseñanza para la promoción de la convivencia

intercultural planificadas en las sesiones de aprendizaje de una I.E. de la Selva de

Satipo (Tesis Maestría). Universidad Católica del Perú, Lima-Perú

Fullana, J. (1998). La búsqueda de factores protectores del fracaso escolar en niños en

situación de riesgo mediante un estudio de casos. Revista de Investigación Educativa,

16, 47-70.

Gabarda, V. (2008). La Resolución de Conflictos en el Aula: Concepto, áreas de conflictos y

técnicas de resolución. Recuperado de http://ieslluissimarro.org/wp-

content/uploads/2016/09/Resolucion_conflictos_VIU.pdf

Hargreaves, A. (2008). Comunidades profesionales de aprendizaje. Una estrategia de mejora

para una nueva concepción de escuela.

Meléndez, M. T. (2011). Formación para la ciudadanía en el alumnado de secundaria en

México: Diagnostico desde un modelo democrático e intercultural (Tesis Doctoral).

Universidad de Barcelona, España.

Meneses, G. (2007). El proceso de enseñanza- aprendizaje: el acto didáctico. Recuperado de

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8929/Elprocesodeensenanza.pdf

Mestres, L. (2007). Convivencia escolar. Chile.

29

Ministerio de Educación. (2014). Marco de Buen Desempeño del Directivo: Directivos

construyendo escuela: Lima.

Ministerio de Educación. (2016a). Propuesta de lineamientos para la gestión de la convivencia

escolar. Documento de trabajo. Lima.

Ministerio de Educación. (2017)¿Cómo planificar el proceso de enseñanza, aprendizaje y

evaluación formativa. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/cartilla-

planificacion-curricular.pdf

Nord, C. W. (1998): “Factors Associated with Fathers’ and Mothers’ Involvement in their

Children’s Schools” [Abstract]. ERIC_NO: ED417872. Disponible en:

http://ericir.syr.edu/plweb.

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) (2008). Education and

training policy. Improving school leadership, 1: policy and practice. Paris: OCDE.

ROBINSON, V.M, et al. (2008). “The Impact of Leadership on Student Outcomes: An Analysis

of the Differential Effects of Leadership Types”. Educational Administration Quarterly

Vol. 44, No. 5 (December 2008) 635-674.

Santa María, J.A. (2012). Democracia y Educación Ciudadana. Configuración de

Subjetividades en la Formación de estudiantes de Educación Media (Tesis Maestría).

Universidad de San Buenaventura, Bogotá D.C

Venzub, L. (2007). La formación y el desarrollo profesional docente frente a los nuevos

desafíos de la escolaridad. Recuperado de

https://www.ugr.es/~recfpro/rev111ART2.pdf

Zuñiga, M., Poblete, Á. y Vega, A. (2008). El Desarrollo de Competencias en un Contexto de

Aseguramiento de Calidad. En I. Lavados (Ed.), Diseño curricular basado en

competencias y aseguramiento de la calidad en la educación superior (pp. 15-28).

Chile: CINDA.

30

Anexos

Árbol de problema

Fuente: Elaboración propia

Aprendizajes

teóricos de

ciudadanía con

poca relación

práctica.

En las relaciones

interpersonales de

los estudiantes

ocurren conflictos

de manera física y

verbal.

Poco control

socioemocional e

insuficiente desarrollo

de habilidades sociales

en los estudiantes.

Incumplimiento y poca

concienciación de la

utilidad de las normas de

convivencia de aula para la

práctica del ejercicio de la

ciudadanía.

Insuficiente desarrollo de competencias de ciudadanía democrática e intercultural en los

estudiantes del nivel de educación Secundaria de la institución educativa pública San

Luis Gonzaga Fe y Alegría 22 año 2016.

Práctica docente centrado en

el desarrollo de contenidos

que fortalece un aprendizaje

memorístico que sólo se

aprende para resolver la

prueba escrita.

Estilo de enseñanza

verticalista con pocos

espacios para participar

en equipo en el proceso

de enseñanza-

aprendizaje

Escasa practica de

trabajo

cooperativo y en

equipo en el

desarrollo del

proceso de

enseñanza

aprendizaje

Las normas de

convivencia

consensuadas no

se evalúan de

manera

periódica.

31

Árbol de objetivos

Fuente: Elaboración propia

Práctica docente

centrado en el enfoque

de ciudadanía,

mediante la

contextualización de

los aprendizajes de la

realidad sociocultural

de los estudiantes para

desarrollar

Estilo de enseñanza

horizontal para mejorar

la convivencia

democrática en las

aulas.

Promover la

práctica de trabajo

cooperativo en

equipo para

mejora el

desarrollo de las

habilidades

sociales en los

docentes y

estudiantes.

Fortalecer la práctica

de las normas de

convivencia

consensuadas de

manera participativa

para una mejor

convivencia

democratita y ejercicio

de la ciudadanía.

Capacitar a los

docentes en estrategias

relacionadas con el

enfoque de ciudadanía

en la planificación

curricular.

Jornadas y

encuentros de

reflexión sobre la

práctica de las

normas de

convivencia en el

aula y en la

institución

educativa.

Aprendizajes

significativos

de ciudadanía

para su buena

práctica.

Las relaciones

interpersonales de

los estudiantes se

realizan de

armoniosa y

respetuosa

Estudiantes con

autocontrol

socioemocional

para interactuar

con sus pares.

Cumplimiento de las

normas de convivencia

de aula para el buen

ejercicio de la

ciudadanía.

Promover el desarrollo de competencias de ciudadanía democrática e intercultural en los

estudiantes del nivel de Educación Secundaria de la Institución Educativa Pública San

Luis Gonzaga Fe y Alegría 22 para el ejercicio de una cultura cívica y ciudadana e

intercultural año 2017

Talleres relacionados

al trabajo cooperativo,

trabajo en equipo,

habilidades sociales y

emocionales con

docentes y

estudiantes.

32

Mapeo de los procesos que involucra las alternativas de solución

Elaboración del diagnóstico, Socialización de resultados, elaboración de propuestas de mejora, organización de equipos de trabajo

para formular el Plan de Acción, ejecución, evaluación, informes y sistematización de los resultados.

Fuente: Adaptado del Módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016)

33

Instrumento de recojo de información

Guía de entrevista a docentes de la Institución Educativa Pública Fe y Alegría 22 – San Luis Gonzaga

1. Marco de referencia

La presente guía de entrevista en profundidad se ha elaborado para entrevistar a docentes de la institución

educativa Pública San Luis Gonzaga Fe y Alegría 22, a los docentes que tienen una amplia experiencia y son

responsables del desarrollo curricular del área y de la Coordinación de la Tutoría. El objetivo es recoger

información del desarrollo curricular de la formación, cívica, ciudadana e intercultural, así como de la

Orientación y Bienestar del Educando para el ejercicio de la ciudadanía y la convivencia escolar en la

institución educativa.

2. Ficha técnica

2.1. Instrumento : Guía de entrevista en profundidad dirigida a docentes

2.2. Administración : Individual

2.3. Duración : 30 minutos

2.4. Dirigido a : Docentes

2.5. Número de entrevistados : 03

3. Datos del entrevistado

3.1. Apellidos y nombres :

3.2. Fecha de entrevista :

4. Preguntas de la entrevista

Preguntas de contexto:

Práctica docente para desarrollar ciudadanía

1. ¿En tu práctica docente, cómo lo está desarrollando el enfoque del ejercicio de ciudadanía e intercultural en los

estudiantes del nivel de educación secundaria?

2. ¿Cómo desarrollas la competencia convive y participa democráticamente para lograr el ejercicio de ciudadanía

e intercultural en los estudiantes del nivel de educación secundaria?

3. ¿Cómo desarrollas la competencia de construcción de su identidad para lograr el ejercicio de la ciudadanía en

los estudiantes del nivel secundario?

Estilos de Enseñanza

4. ¿Cómo vienes desarrollando tu estilo de enseñanza en las sesiones de aprendizaje para desarrollar el ejercicio

de la ciudadanía e intercultural en los estudiantes?

Normas de Convivencia

5. ¿Cómo se trabaja las normas de convivencia en el aula con los estudiantes?

6. ¿Qué dificultades tienes para fortalecer la práctica de los acuerdos de aula con los estudiantes?

Preguntas para la Entrevista: Estudiantes

1. ¿Qué tipo de conflictos ocurren en las aulas y fuera de ellas? ¿Por qué?

2. ¿De qué manera se solucionan los conflictos entre estudiantes y cuál es el rol que cumplen los docentes este

proceso?

3. ¿Qué es necesario que la institución educativa haga para mejorar la convivencia escolar en el aula?

Fuente: Elaboración propia

34

Cuadro de Categorías y Sub Categorías

Entrevista a docentes

1. ¿En tu práctica docente, cómo lo está desarrollando el enfoque del ejercicio de ciudadanía e intercultural en los estudiantes del nivel de educación secundaria?

Respuesta de docentes Subcategoría Categoría

Docente 1: …el tema del desarrollo de la ciudadanía e intercultural es un tema transversal, enfocado desde la comprensión de la cultura del compañero, Fe y Alegría enseña los valores de aceptación a la cultura del respeto a las diferencias del otro.

Práctica docente para el desarrollo de la ciudadanía

Gestión Curricular

Docente 2: : La ciudadanía busca siempre construir la paz, buscando una

convivencia entre estudiantes y docentes y los PP.FF. son también un actor importante dentro del proceso escolar.

Docente 3: Nos estamos enfocando al trabajo por competencias y en este aspecto se busca el protagonismo del estudiante.

Entrevista a docentes

2. ¿Cómo desarrollas la competencia convive y participa democráticamente para lograr el ejercicio de ciudadanía e intercultural en los estudiantes del nivel de educación secundaria?

Respuesta de docentes Subcategoría Categoría

Docente 1: Se establecen compromisos al inicio de la clase, teniendo en cuenta que somos diferentes, pensamos diferentes, respeto a las ideas, al iniciar la clase se hace recordar estos compromisos de respeto a la persona.

Práctica docente para el desarrollo de la ciudadanía

Gestión Curricular Docente 2: Es importante conocer primero a los estudiantes requisito

indispensable para saber con quién estoy trabajando, desarrollamos talleres con los estudiantes que tienen problemas de convivencia y de aprendizaje, con los docentes y PP.FF., temas como la autoestima para que el estudiante se valore, se quiera y favorezca su aprendizaje, también en tutoría se está aplicando sesiones de aprendizaje que tiene que ver con la convivencia y con el ejercicio de la ciudadanía, los buenos ciudadanos son los que tienen buen comportamiento, saben resolver sus problemas y de su entorno, son también aquellos que están dispuestos a mejorar su convivencia, su cultura de paz que muchas veces falta.

Docente 3: Primero el alumno debe saber que nuestra población es multicultural, tenemos una población cosmopolita, se trabaja tratando que respeten las opiniones de sus compañeros, aun cuando se equivoquen ellos deben respetar las opiniones.

Entrevista a docentes

3. ¿Cómo desarrollas la competencia de construcción de su identidad para lograr el ejercicio de la ciudadanía en los estudiantes del nivel secundario?

Respuesta de docentes Subcategoría Categoría

Docente 1: Reconocernos como personas importantes, valiosas, además como cristianos debemos aceptarnos como somos, tenemos virtudes, dificultades y potencialidades, compartimos nuestras ideas, somos parte de una institución, de una comunidad y a ella nos debemos, para sentirnos bien, felices, sentirse a gusto en comunidad.

Práctica docente para el desarrollo de la ciudadanía

Gestión Curricular

Docente 2: Se ha iniciado con la diversidad y pertinencia, dentro de la diversidad tenemos la diversidad cultural, política, económica, religiosa dentro de un mundo globalizado y comparar como está el ejercicio de la ciudadanía en los diversos contextos. Llevando a una verdadera inclusión social, por cuanto tenemos estudiantes de diversos contextos y se adaptan y conviven muy bien.

Docente 3: El alumno debe saber quién es, tienen que el mismo descubrir sus potencialidades, capacidades y destrezas, de acuerdo a ello afirmen su identidad.

35

Entrevista a docentes

4. ¿Cómo vienes desarrollando tu estilo de enseñanza en las sesiones de aprendizaje para desarrollar el ejercicio de la ciudadanía e intercultural en los estudiantes?

Respuesta de docentes Subcategoría Categoría

Docente 1: Sabemos que los estudiantes tienen diferentes características, todos no aprenden al mismo ritmo, sus expectativas también son diferentes, anteriormente se evaluaba cuanto información memorizaba, ahora se está evaluando su desempeños, participación, comprensión y producción de textos, los espacios de participación, que les permita tener un conocimiento básico que les permita desenvolverse en distintos escenarios y afrontar y solucionar sus problemas.

Estilos de enseñanza

Gestión Curricular

Docente 2: Los estilos son varios, primero el estilo tradicional que se tenía una enseñanza verticalista, autoritaria donde el eje primordial era el docente, ahora hemos pasado a un estilo de aprendizaje creativo, participativo, donde los estudiantes son el eje de este aprendizaje, con una actividad motivadora, orientado a aprovechar las diferencias, el uso de las tecnologías y la investigación.

Docente 3: Los estilos de enseñanza pasa por la participación activa de los estudiantes, nadie se puede quedar sin participar con la finalidad de que se valoren y puedan sentirse importantes del proceso de aprendizaje y se sientan bien en cada grupo.

Entrevista a estudiantes

1. ¿Qué tipo de conflictos ocurren en las aulas y fuera de ellas? ¿Por qué?

Respuesta de estudiantes Subcategoría Categoría

Estudiante 1: Botar las cosas, redes sociales, algunos insultos, apodos,

hacen bulla en el aula.

Relaciones interpersonales entre estudiantes

Normas de convivencia

Estudiante 2: Desorden, pequeños conflictos por ideas diferentes, forman

pequeños grupos, incidencia en poner apodos, sobrenombres.

Estudiante 3: Porque: falta de comunicación, no saben elegir verdaderamente

a sus amigos, o también por algunos chismes que les generan algún conflicto.

Entrevista a estudiantes

2. ¿Qué es necesario que la institución educativa haga para mejorar la convivencia escolar en el aula?

Respuesta de estudiantes Subcategoría Categoría

Estudiante 1: Charlas para mejorar la conducta de los estudiantes,

dialogando, acompañando, orientándolos a los estudiantes que generan estos desordenes.

Elección de Delegados

Normas de convivencia Estudiante 2: A los estudiantes que se eligen como delegados, que sean

estudiantes que deseen hacer bien su trabajo y cumplan su rol, también la respeten. En general estamos bien, hay respeto, buena comunicación y convivencia.

Estudiante 3: Charlas sobre las conductas, adolescencia, comportamiento,

hábitos de estudio, formación de la identidad a los estudiantes y los padres de familia con la ayuda de Psicólogos.

Fuente: Elaboración propia

36

Evidencias fotográficas

Talleres con padres de familia para asumir compromisos de convivencia de sus hijos en la escuela.

Proceso de Elecciones del Consejo de Estudiantes para el año escolar 2019.