desarrollo de competencias básicas en educación superior

11
Desarrollo de Competencias básicas en alumnos de educación superior María Ruth Vargas Leyva [email protected] Juliana Cervantes Castro [email protected] Area: Tecnologías de información, comunicación y de apoyo al aprendizaje Resumen En el marco de la educación con base en competencias, el Instituto Tecnológico de Tijuana implementa el programa Competencias Básicas pra Alumnos de Primer Ingreso que atiende el desarrollo de las competencias de razonamiento matemático, digital, de aprendizaje autónomo, cultural y artística y competencia idiomática, recurriendo a la creación de ambientes de aprendizaje no presenciales y el uso intensivo de herramientas digitales por parte de los alumnos. Los resultados muestran un significativo desarrollo de la autonomía del alumno para abordar el aprendizaje que tiene como centro la meta cognición, y como herramienta el desarrollo de competencias digitales Palabras Clave: Innovación, institucionalización de la innovación, competencias básicas, evaluación docente Antecedentes En la sociedad del conocimiento las capacidades que parecían esenciales en la sociedad industrial han perdido vigencia. Nuevas competencias se identifican como claves para el empleo, el aprendizaje a lo largo de la vida y la ciudadanía. A la conceptualización y a la formulación de propuestas concretas sobre los aprendizajes que se consideran básicos o claves ha contribuido el trabajo realizado por diferentes organismos internacionales, además de diversas aportaciones colectivas. Uno de los organismos líderes es la OCDE (2003), quien a finales de 1997 inició el Proyecto Definition and Selection of Competencies (DeSeCo) con el fin de brindar un marco conceptual que fuera útil como fuente de información para la identificación de competencias básicas. El objetivo fue promover la reflexión acerca de las competencias que necesitan los individuos para tener una vida exitosa y responsable y la sociedad para afrontar los retos del presente y del futuro. DeSeCo se pregunta ¿qué necesitan los individuos para funcionar bien en la sociedad tal y como es? ¿Qué competencias necesitan para encontrar y retener un trabajo? ¿Qué tipo de cualidades de adaptación se requieren para mantenerse al tanto de la tecnología cambiante? El concepto de competencia “básica” es entendido como sinónimo de “esencial” o “importante” en la sociedad del conocimiento. Existen dos razones para la identificación de ellas: la suposición de que las competencias adquiridas en la escuela y las disposiciones vocacionales se aprenden y se usan dependiendo de contenidos específicos (dentro de una disciplina o una compañía) y el hecho de que la mayoría de las actividades durante el transcurso de una vida se desarrollan en una variedad de contextos sociales y vocacionales.

Upload: ruth-vargas-leyva

Post on 04-Aug-2015

259 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo de Competencias Básicas en Educación Superior

Desarrollo de Competencias básicas en alumnos de educación superior María Ruth Vargas Leyva [email protected] Juliana Cervantes Castro [email protected] Area: Tecnologías de información, comunicación y de apoyo al aprendizaje Resumen En el marco de la educación con base en competencias, el Instituto Tecnológico de Tijuana implementa el programa Competencias Básicas pra Alumnos de Primer Ingreso que atiende el desarrollo de las competencias de razonamiento matemático, digital, de aprendizaje autónomo, cultural y artística y competencia idiomática, recurriendo a la creación de ambientes de aprendizaje no presenciales y el uso intensivo de herramientas digitales por parte de los alumnos. Los resultados muestran un significativo desarrollo de la autonomía del alumno para abordar el aprendizaje que tiene como centro la meta cognición, y como herramienta el desarrollo de competencias digitales Palabras Clave: Innovación, institucionalización de la innovación, competencias básicas, evaluación docente

Antecedentes

En la sociedad del conocimiento las capacidades que parecían esenciales en la sociedad industrial han perdido vigencia. Nuevas competencias se identifican como claves para el empleo, el aprendizaje a lo largo de la vida y la ciudadanía. A la conceptualización y a la formulación de propuestas concretas sobre los aprendizajes que se consideran básicos o claves ha contribuido el trabajo realizado por diferentes organismos internacionales, además de diversas aportaciones colectivas. Uno de los organismos líderes es la OCDE (2003), quien a finales de 1997 inició el Proyecto Definition and Selection of Competencies (DeSeCo) con el fin de brindar un marco conceptual que fuera útil como fuente de información para la identificación de competencias básicas. El objetivo fue promover la reflexión acerca de las competencias que necesitan los individuos para tener una vida exitosa y responsable y la sociedad para afrontar los retos del presente y del futuro. DeSeCo se pregunta ¿qué necesitan los individuos para funcionar bien en la sociedad tal y como es? ¿Qué competencias necesitan para encontrar y retener un trabajo? ¿Qué tipo de cualidades de adaptación se requieren para mantenerse al tanto de la tecnología cambiante?

El concepto de competencia “básica” es entendido como sinónimo de “esencial” o “importante” en la sociedad del conocimiento. Existen dos razones para la identificación de ellas: la suposición de que las competencias adquiridas en la escuela y las disposiciones vocacionales se aprenden y se usan dependiendo de contenidos específicos (dentro de una disciplina o una compañía) y el hecho de que la mayoría de las actividades durante el transcurso de una vida se desarrollan en una variedad de contextos sociales y vocacionales.

Page 2: Desarrollo de Competencias Básicas en Educación Superior

DeSeCo considera que aún cuando el conocimiento específico puede tener importancia en el aprendizaje de la escuela, la aplicación del conocimiento en la vida adulta depende de conceptos y habilidades más amplias o competencias básicas. Para que una competencia pueda ser seleccionada como clave o básica, debe cumplir tres condiciones: contribuir a obtener resultados de alto valor personal o social, poder aplicarse a un amplio abanico de contextos y ámbitos relevantes y permitir a las personas que la adquieren superar con éxito exigencias complejas. En general, las competencias básicas derivan su utilidad de que proporcionan la capacidad de saber hacer y saber ser , es decir, de aplicar los conocimientos a los problemas de la vida profesional y personal, son susceptibles de adecuarse a una diversidad de contextos, tienen un carácter integrador; aunando los conocimientos, los procedimientos y las actitudes, permiten integrar y relacionar los aprendizajes con distintos tipos de contenidos, utilizarlos de manera efectiva y aplicarlos en diferentes situaciones y contextos y, deben ser aprendidas, renovadas y mantenidas a lo largo de toda la vida.

Las competencias básicas son soportes necesarios del aprendizaje y el desarrollo en el mundo de la educación, la vida laboral y la sociedad en general. Tienen un marcado carácter transversal a todas las áreas y materias, son independientes de las materias que se enseñan, pero se desarrollan aplicándolas a las materias, y son condiciones fundamentales para la adquisición de nuevas competencias. Implican el desarrollo de capacidades, no sólo la adquisición de contenidos puntuales y descontextualizados. Suponen la capacidad de usar funcionalmente los conocimientos y habilidades en contextos diferentes para desarrollar acciones no programadas previamente

A pesar de su importancia, las competencias básicas: no son independientes una de otras sino que están entrelazadas, no sustituyen a los elementos que actualmente se contemplan en el currículo, sino que los completan planteando un enfoque integrado e integrador de todo el currículo escolar, no pueden compensar de manera adecuada una carencia de competencia de contenido específico.

Las competencias básicas a desarrollar entre los estudiantes se identifican en su mayoría a través de los campos de aprendizaje o las dimensiones del currículo escolar. Rychen y Tiana (2004:116) las clasifica en dos grupos: a. Las competencias inherentes al currículo, como la habilidad para

comunicarse con los demás, las destrezas de ciencias/matemáticas básicas, competencia en los medios de comunicación y la informática y capacidad para situarse en el mundo del individuo;

b. Las competencias curriculares transversales, que comprenden las competencias metacognoscitivas, las competencias interpersonales, las competencias interpersonales y las competencias para ubicarse (enfrentar la complejidad y abordar la diversidad y el cambio).

En el marco europeo, la educación básica se centra en estas

competencias. Sin embargo, numerosos currículos en el ámbito universitario, han incorporado las competencias básicas imprescindibles para transitar por el currículo exitosamente y seguir aprendiendo toda la vida.

El programa de Competencias Básicas para Alumnos de Primer Ingreso que oferta el Instituto Tecnológico de Tijuana somete a prueba la hipótesis de que las competencias básicas, identificadas en el proyecto europeo DeSeCo,

Page 3: Desarrollo de Competencias Básicas en Educación Superior

son determinantes en la adquisición de competencias profesionales a la largo del currículo y de su conclusión en los tiempos previstos, y adicionalmente, de la capacidad de aprendizaje a lo largo de la vida

En Mexico, algunas universidades incluyen en el modelo curricular un

Nucleo de Formacion Basica Universitaria (Universidad Autonoma de Tamaulipas), cuyo objetivo es “ establecer las bases de la educación permanente el que los habilite en la adquisición de habitos intelectuales para satisfacer las necesidades de formacion a lo largo de la vida…y la necesidad de una actualización profesional que deberá satisfacerse en plazos cada vez mas cortos” (Navarro, ); otro caso es el Centro de Educacion Superior del Estado de Sonora (CESUES) que considera un modulo de competencias academicas básicas con el mismo objetivo. De los cinco cursos ofertados en ambas universidades, tres corresponden a competencia digtital, competencia matematica y competencia comunicativa.

Planteamiento del problema El Programa Competencias Básicas para Alumnos de Primer Ingreso

tiene como origen la necesidad sentida de que los “cursos propedéuticos”, que se habían ofertado tradicionalmente en la institución( matemáticas, física y química), tenían un relativo impacto en la mejora de los aprendizajes y rendimiento académico de los alumnos. Mientras el concepto “propedéutico” con frecuencia declara el propósito de conocer y nivelar los conocimientos de lo alumnos previo a su ingreso a un nuevo ciclo o nivel de escolaridad, el desarrollo de competencias básicas parte de considerar que aún cuando el conocimiento específico puede tener importancia en el aprendizaje de la escuela, el aprendizaje en la escuela y la aplicación del conocimiento en la vida adulta depende de conceptos y habilidades más amplias o competencias básicas.

La propuesta teórica se fundamento en los documentos derivados del Proyecto Definir y Seleccionar Competencias (DeSeCo), en la definición de competencia básicas en el Espacio europeo y en la adopción del enfoque por competencia por la educación superior tecnológica; surgió en el marco del Programa de Apoyo a la Formación Profesional (PAFP) -cuyo objetivo es

contribuir a la mejora de la calidad de los servicios educativos que ofrecen las

instituciones públicas afiliadas- y fue propuesta por un grupo de profesores con un alto perfil de liderazgo y reconocimiento institucional en febrero del 2008.

Los objetivos del Proyecto Competencias Básicas se centraron en: a. Desarrollar en alumnos de nuevo ingreso las competencias

básicas imprescindibles para el logro académico b. Permitir a los alumnos integrar sus aprendizajes, ponerlos en

relación con distinto tipo de contenidos y utilizarlos de manera efectiva en diferentes situaciones y contextos.

c. Sustituir la información por la formación y hacer al alumno co- responsable de su aprendizaje, haciendo uso intensivo de las tecnologías de información y comunicación (TIC) como estrategia de aprendizaje que coadyuva al logro de la autonomía.

Page 4: Desarrollo de Competencias Básicas en Educación Superior

d. Desarrollar competencias interpersonales como el trabajo en equipo, el reconocimiento de la diversidad, la apreciación de otras culturas

e. Dotar a los alumnos de nuevo ingreso de competencias básicas que les permitan transitar por la trayectoria curricular aumentando sus posibilidades de permanencia y egreso

El Programa parte del supuesto que destrezas, conocimientos y actitudes relacionadas con las competencias básicas, son determinantes de la autonomía en el aprendizaje, del éxito académico y del aprendizaje a lo largo de la vida. Con esta premisa el proyecto ofrece a todos los estudiantes de nuevo ingreso la oportunidad de adquirir una plataforma de competencias básicas que les permita construir nuevas habilidades que culminarán con el desarrollo de competencias de otro nivel que tenga impacto sobre su carrera y desarrollo profesional.

.

Figura 1. Elementos que conforman el Programa de Competencias Básicas para Alumnos de Nuevo Ingreso

Herramientas tecnológicas

Formación docente

Planeación didáctica por competencias

Materiales didácticos

Infraestructura Física

Actividades de apoyo al programa

Metodo

El programa promueve, en un primer semestre sin carga crediticia,

cinco competencias: competencia digital, competencia de razonamiento matemático, competencia de aprendizaje autónomo, competencia idiomática y competencia cultural y artística, éstas dos últimas, que se incorporan en 2009, particularmente orientada a la formación integral de los alumnos. Se oferta por vez primera de septiembre a diciembre del 2008, con una duración de 12 semanas, atendiendo 498 alumnos en nueve programas educativos en 17 grupos e incorporando 29 docentes. El programa se propuso, entre otras metas, cambiar la visión del programa que prepara a los alumnos de nuevo ingreso al Instituto Tecnológico de Tijuana, que se centraba en las disciplinas

Competencias Básicas para alumnos de

Nuevo Ingreso RESO

Page 5: Desarrollo de Competencias Básicas en Educación Superior

(física, química y matemáticas) a un programa centrado en competencias básicas; familiarizar a los docentes involucrados en el empleo de recursos tecnológicos en el aula, adoptar nuevas estrategias de enseñanza -aprendizaje, y en general, fomentar una nueva práctica docente bajo el enfoque por competencias.

En su adopción, el programa contempló la oferta de solo tres competencias básicas de las ocho recomendadas y adoptadas por la Unión Europea: competencia digital, competencia de razonamiento matemático y competencia de aprendizaje autónomo o aprender a aprender, posteriormente se incorporaron la competencia idiomática (inglés) y la competencia cultural y artística.

Los cursos están estrechamente relacionados, teniendo como eje transversal el empleo de tecnologías de información y comunicación, sin embargo, cada uno asume determinadas características con un carácter innovador:

a. Competencia Digital. El curso fue desarrollado para apoyar el

trabajo no presencial y la creación de ambientes de aprendizaje no presenciales con base en recursos digitales; proporcionó las herramientas que serían utilizadas en los otros cursos, con una función de curso integrador. Se consideraron aquellas competencias que permitirían al alumno trabajar en plataforma, buscar información eficientemente, diseñar sus propios materiales y responder a demandas de curso específicos, como es el caso de

b. Competencia Matemática. En su diseño, el Programa de Curso pretende que el alumno aprenda por sí mismo y resuelva los problemas que se le presenten en forma autónoma, enfocándose en aspectos fundamentales, donde el alumno hace suyo el conocimiento básico, se concentra en los elementos importantes, con un enfoque que prioriza el razonamiento matemático, y los puede utilizar como herramienta para resolver diferentes situaciones que se le presenten.

c. Competencia de aprendizaje autónomo. El desarrollo de la competencia de aprendizaje autónomo tiene como eje la metacognición. Las actividades para desarrollar la competencia fortalecen en el alumno la metarreflexión, la autoevaluación de sus capacidades y la metacognición, y recurre al portafolio del alumno tanto individual como grupal. Se fomentan numerosas estrategias de aprendizaje activo, entre ellas el pensamiento por metáforas que se concreta en el diseño de un poster. En general, implica un cambio de la cultura pasiva a la cultura activa de los alumnos, del maestro como responsable del aprendizaje a la corresponsabilidad, del aprendizaje mecánico al aprendizaje reflexivo, de la dependencia al aprendizaje autónomo.

d. Competencia cultural y artística. El curso enfatiza la capacidad de conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente las manifestaciones culturales. Emplear recursos propios de la expresión artística y manifestar interés por la participación en la vida cultural, así como el desarrollo de la propia capacidad estética y creadora. Las actividades incluyen tres talleres: de apreciación artística, de fotografía y de arte objeto.

Page 6: Desarrollo de Competencias Básicas en Educación Superior

e. Competencia idiomática. El curso se propone desarrollar en el alumno la competencia idiomática que le permita leer textos sencillos, comunicarse en otro idioma y adquirir un vocabulario que mejore su comprensión del idioma ingles, como una base para el mejoramiento de su expresión oral y escrita en cursos posteriores.

En el diseño de los cursos se analizó el hecho de que las competencias

básicas no deben interpretarse como si fuesen aprendizajes mínimos comunes, no son independientes una de otras sino que están entrelazadas, no sustituyen a los elementos que actualmente se contemplan en el currículo sino que los completan planteando un enfoque integrado e integrador de todo el currículo escolar, no tienen prácticamente ninguna utilidad por sí solas, el desarrollo de cada una de ellas requiere a su vez de las demás, finalmente, las competencias claves no pueden compensar de manera adecuada una carencia de competencia de contenido específico. Por ello, el diseño consideró que las competencias básicas, al estar interrelacionadas entre sí, son más importantes en conjunto que separadamente, por lo que a diferencia de otras propuestas donde el contenido de los cursos es primordialmente informativo, en este caso se centra en el carácter formativo, con un uso amplio de tecnologías de información y comunicación en la planeación didáctica, en la práctica docente y en la evaluación de los alumnos por portafolio electrónico.

Cuadro 1. Evolución del Programa de Competencias Básica para Alumnos de Nuevo Ingreso

2008 2009 2010 2011 Competencia de razonamiento matemático Competencia digital Competencia de aprendizaje autónomo

Competencia de razonamiento matemático Competencia digital Competencia de aprendizaje autónomo Competencia idiomática Competencia cultural y artística

Competencia de razonamiento matemático Competencia digital Competencia de aprendizaje autónomo Competencia idiomática Competencia cultural y artística

Competencia de razonamiento matemático Competencia digital Competencia de aprendizaje autónomo Competencia idiomática Competencia cultural y artística

Ambiente presencial Portafolio de docentes y alumnos

Ambiente bleanding learning Portafolio de docentes y alumnos

Ambiente bleanding learning Ambiente virtual en plataforma Moodle Portafolio de docentes y alumnos

Ambiente bleanding learning Ambiente virtual en Plataforma Moodle Guía didáctica por competencias Portafolio de docentes y alumnos

Exposición de carteles

Exposición fotográfica y de carteles

Exposición fotográfica y de carteles Actividades

Exposición fotográfica y de carteles Actividades

Page 7: Desarrollo de Competencias Básicas en Educación Superior

Festival Cultural culturales

culturales

Trabajo colaborativo: 178 carteles, 178 videos sobre competencias interpersonales 1200 fotografías de alumnos

Trabajo colaborativo: 185 carteles, 185 videos sobre competencias interpersonales 1400 fotografías de alumnos

Trabajo colaborativo: 205 carteles, 205 videos sobre competencias interpersonales 1400 fotografías de alumnos

27 Docentes 53 docentes 60 docentes ambiente bleanding laearning 10 docentes ambiente virtual

55 docentes ambiente bleanding 10 docentes ambiente virtual

498 alumnos 740 alumnos 800 alumnos en ambiente blending learning 200 alumnos en ambiente virtual

800 alumnos en ambiente blending learning 200 alumnos en ambiente virtual

5 programas educativos

9 programas educativos

10 programas educativos

10 programas educativos

El programa de formación docente se diseño considerando que los docentes que participaran desarrollaran las competencias docentes mínimas para atender los cursos. Los maestros que participan en el programa están sujetos a acciones de formación y de evaluación de la docencia, de supervisión académica y de evaluación por parte de los alumnos del curso específico que imparte. El programa de cada curso está diseñado por docentes responsables de tal acción y los cursos se trabajan en un ambiente de bleanding learning.

La evaluación del curso se centra en las características de la educación por competencias: el alumno conoce los objetivos ( intencionalidad formativa del curso) el primer día de clases, incluyendo los criterios de evaluación, se familiariza con las tecnologías de información y comunicación (incluye uso de plataforma, desarrollo de sites y blogs,) y tiene acceso a material del curso disponible electrónicamente; las estrategias son variadas, los enfoques metodológicos del curso son novedosos ( muy centrados en trabajo colaborativo, proyectos y problemas), la evaluación se realiza mediante portafolio electrónico y se les motiva a un buen desempeño académico, con altas expectativas académicas. Los alumnos que atienden el programa en el periodo septiembre- diciembre

deben satisfacer dos criterios para ser aceptados en el primer semestre de cada programa educativo al que aspiran ingresar: capacidad de atención a las demandas del programa de competencias básicas y rendimiento académico en tres cursos: competencia matemática, competencia digital y competencia de aprendizaje autónomo.

Resultados El impacto del Programa de Competencias Básicas para alumnos de

Primer ingreso se ha evaluado vía encuesta a una muestra de alumnos y

Page 8: Desarrollo de Competencias Básicas en Educación Superior

mediante la transición grado a grado. Los alumnos encuestado cursaban el segundo semestre, y respondieron a preguntas relacionadas con las metas del programa. Cualitativamente, quienes cursan el programa muestran mayor autonomía respecto al aprendizaje, planean el logro de sus metas y tienen un amplio manejo de tecnologías de información y comunicación.

Figura 3. Evaluación del Programa de Competencias Básicas para alumnos de Nuevo Ingreso, actualmente en el segundo semestre (100

alumnos de cinco programas educativos)

1. Me dio comprensión del nuevo rol activo de los alumnos en la sociedad del conocimiento

2. Me dio comprensión de mis responsabilidades como alumno 3. Me dio elementos para controlar mi propio proceso de aprendizaje 4. Favoreció el desarrollo de la metacognición 5. Me dio comprensión de las competencias básicas como esenciales para

mi aprendizaje permanente 6. Me ayudo a desarrollar mi creatividad 7. Me motivo a asumir el aprendizaje como un compromiso personal 8. Me proporciona estrategias para aprender a aprender 9. Me proporciona estrategias para abordar el aprendizaje de cualquier

curso 10. Me familiarizó con varias estrategias de aprendizaje 11. Me ha permitido trabajar los cursos aceptando mis responsabilidades 12. Me ha permitido trabajar en equipo aceptando las ideas de otros 13. Me proporcionó herramientas digital que uso frecuentemente 14. Promovió el aprendizaje de las matemáticas 15. Mejoró mi autoestima

En general, los alumnos encuestados expresaron respecto al programa: “Es muy bueno ya que es de mucha ayuda para el alumno en cuanto su

Page 9: Desarrollo de Competencias Básicas en Educación Superior

desempeño en los siguientes semestres”, “Es muy bueno, tiene excelentes profesores y prepara a los alumnos”, “Considero que durante el curso me desarrolle más como persona , me motivó a alcanzar mis metas”, “Es necesario que lo sigan llevando a cabo ya que mejora el aprendizaje y ayuda a trabajar en equipo” , “ Fue de gran ayuda para mi desempeño en estos semestres, además de que me ayudó a tener confianza en mí misma”, “ Me ayudó a tener claro el propósito de entender y usar herramientas digitales”. Los resultados muestran un significativo desarrollo de la autonomía del alumno para abordar el aprendizaje que tiene como centro la metacognición, y como herramienta el desarrollo de competencias digitales.

Figura 4. Transición de alumnos del primero al segundo semestre

Logros y resistencias

El Programa Competencias Básicas se ha consolidado como una

estrategia para dotar a los alumnos de aquellas competencias

esenciales para el desempeño académico exitoso y para la vida. Cuenta

entre sus principales logros académicos:

a. Institucionalizarse como un proyecto de largo alcance que se oferta

en las modalidades presencial y virtual beneficiando a 1000 alumnos

cada año.

b. Desarrollar competencias básicas en alumnos de primer ingreso que

se manifiestan en la mejora del rendimiento académico y mayores

índices de transición de grado a grado.

Page 10: Desarrollo de Competencias Básicas en Educación Superior

c. Desarrollo de competencias docentes en profesores participantes.

d. Efecto multiplicador de los perfiles docentes de profesores participantes en el proyecto, que se expresan en el empleo de nuevas estrategias didácticas en semestres avanzados, entre ellos planeación didáctica por Competencias, metodologías activas y empleo del portafolio como estrategia de evaluación de los aprendizajes.

e. Incremento de estrategias didácticas apoyadas en tecnologías de información y comunicación, vía sites o vía plataformas.

f. Mejora del capital cultural de los alumnos mediante el desarrollo de la competencia cultural y artística

g. Desarrollo de un nuevo perfil de ingreso por competencias que facilita la transición de docentes y alumnos al enfoque por competencias

h. Implementación de nuevas estrategias didácticas en el aula

centradas en el aprendizaje

i. Diseño de guía didáctica para los cursos del programa de

Competencias Básicas para alumnos de Nuevo Ingreso

j. Formación integral de los alumnos desde el momento de ingreso

mediante el desarrollo de competencias básicas, particularmente la

competencia cultural y artística, y el énfasis en la identidad regional.

Otros resultados no previstos han sido profesores del programa, que imparten cursos en semestres avanzados, que se han beneficiado del empleo de nuevas estrategias didácticas y empleo de portafolio como estrategia evaluativa, así como el incremento del empleo de tecnologías de información y comunicación como estrategia didáctica (blending learning) en carreras como ingeniería electromecánica, ingeniería electrónica, ingeniería en ciencias computacionales y arquitectura, ingeniería en tecnologías de información, ingeniería en logística, Ingeniería Industrial, ingeniería Civil y Licenciaturas en Administración y en Contaduría. Tendencias Los resultados muestran un significativo desarrollo de la autonomía del alumno para abordar el aprendizaje que tiene como centro la metacognición, y como herramienta el desarrollo de competencias digitales. En cuanto razonamiento matemático el alumno paso de una resolución paradigmática tradicional a un cambio de actitud que le condujo a una abordamiento estructurado del conocimiento de algebra. Un resultado es el cambio de actitud de los alumnos quienes desarrollan competencias de trabajo en equipo, tolerancia a las ideas de otros, aceptación de sus diferencias individuales y responsabilidad con su propio aprendizaje.

Como resultado de esta experiencia de innovación curricular:

el modelo de enseñanza de matemáticas en Ciencias Básicas se extiende al primer semestre, adoptando una planeación didáctica por competencias para lo cual se han elaborado ya dos guías didácticas

Se introduce el empleo de estrategias de blending learning

Page 11: Desarrollo de Competencias Básicas en Educación Superior

A partir de septiembre 2009 se demanda el portafolio del alumno como una estrategia más de evaluación, para cuya administración se diseño una plataforma institucional

Se inicia el diseño de Guías didácticas por competencias en el área de matemáticas

Se inicia la oferta de cursos de ingles del cuarto al séptimo semestre, obligatorio no curricular, cuyo costo será absorbido por la institución con maestros externos.

Se mejora la infraestructura de tecnologías de información y comunicación en los dos campus: Unidad Tomas Aquino y Unidad Otay

Se promueve la participación activa se estudiantes en actividades culturales y artísticas

Se institucionaliza el Programa de Competencias Básicas como requisito obligatorio para todo alumno que aspire ingresar al ITT. Se diseña una versión de 8 semanas, semipresencial, para los alumnos a ingresar en septiembre del 2012.

Conclusiones

Si bien algunos diseños curriculares incluyen un modulo a área de competencias básicas (Universidad Autónoma de Tamaulipas o Centro de Estudios Universitario del Estado de Sonora), en el caso delo Instituto Tecnologico de Tijuana el programa es único en su diseño y propósitos: dotar a los alumnos de competencias básicas para el aprendizaje permanente, mejorar su capital cultural, apoyar el desarrollo de la formación integral y acentuar la identidad regional con base en un enfoque por competencias, el diseño de ambientes de aprendizaje y el empleo transversal de las tecnologías de información y comunicación.

La innovación implementada ha actuado como detonador de otras acciones curriculares, entre ellas el diseño de guías didácticas por competencias, programa de formación integral, programa de inglés para alumnos avanzados y programa de tutoría de riesgo. A corto y mediano plazo, esta innovación fortalece los procesos de formación de estudiantes en el nivel de licenciatura, sin embargo, Las innovaciones requieren un cambio de la cultura institucional y un cambio en la identidad profesional de los profesores, estos son los retos que se presentan hacia el futuro. .

El Proyecto apoyado por el PAFP ha generado una sinergia de innovaciones en la práctica didáctica y en la formación profesional de los alumnos