desarrollo de alimentos infantiles en formato puré (cremogenados) de

9
7/23/2019 Desarrollo de Alimentos Infantiles en Formato Puré (Cremogenados) De http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-alimentos-infantiles-en-formato-pure-cremogenados-de 1/9  1 DESARROLLO DE ALIMENTOS INFANTILES EN FORMATO PURÉ (CREMOGENADOS) DE ESTILO ARTESANAL Y ALTA CALIDAD NUTRICIONAL Y ORGANOLEPTICA. Inarejos García, A.* 1 , Mancebo Campos, V. 1 , Salvador Moya, M.D. 2 , Fregapane, G. 2  1 Dulcinea Nutrición S.L., Pol. Industrial La Nava II, c/ Grecia, 1, 13500 Puertollano (Ciudad Real) Tlfno: 926 443548, E-mail: [email protected] 2 Dpto. Tecnología Alimentos, Universidad Castilla-La Mancha, Ciudad Real Palabras Clave Nutrición Infantil, Requerimientos Nutricionales, Vida Útil, Tratamiento Térmico Resumen Los cambios sociales de los últimos años han conllevado un aumento en la demanda del servicio de comedor en colectividades infantiles, habiéndose convertido en un recurso decisivo para la conciliación de la vida familiar y laboral. En este trabajo se describe el desarrollo de cremogenados para alimentación infantil por la empresa DULCINEA NUTRICIÓN SL, especializada en alimentación y nutrición infantil. Estos purés son comercializados con la marca NATURBABY, utilizando ingredientes naturales libres de alérgenos, y empleando métodos artesanales, pero con la tecnología más avanzada. En la elaboración de estos productos, inicialmente se llevó a cabo una valoración nutricional mediante programas informáticos profesionales de dietética y nutrición, adaptando los purés a las necesidades de cada grupo de edad. Los datos teóricos de nutrientes se contrastaron con los analíticos obtenidos en laboratorio, para optimizar las cantidades reales para cada grupo de edad estudiado Con respecto a la vida útil de los productos infantiles elaborados, se realizaron diferentes ensayos de estabilidad en condiciones habituales y aceleradas (37ºC y 55ºC) de conservación, llevando a cabo el análisis microbiológico, resultando que los purés a base de carne, pescado, legumbres y verduras presentaban una vida útil por encima de los 8 meses, mientras que los purés a base de frutas superan el año. Los parámetros de tiempo y temperatura del procesado térmico se optimizaron para que la vida útil del producto a temperatura ambiente fuese elevada, pero conservando durante este período la máxima calidad nutricional y organoléptica. El tratamiento térmico produjo una disminución en el contenido de algunos nutrientes como en el caso del ácido ascórbico (vitamina C), aunque debido al mínimo tratamiento térmico optimizado, su contenido inicial siempre se situó por encima del límite legal. Introducción Debido al ritmo de vida actual, la elaboración diaria en casa de comidas para lactantes y niños de corta edad, empleando ingredientes naturales y en proporción adecuada para que la dieta sea saludable y equilibrada resulta cada vez más difícil, afectando negativamente en la nutrición de nuestros hijos. En la elaboración y desarrollo de estos productos, además de su formulación, se ha prestado especial atención al tratamiento térmico, que influye de manera decisiva no solo en la vida útil del producto final, sino también en su valor nutricional y características organolépticas, siendo probablemente la etapa más crítica del proceso tecnológico. Una vez optimizadas las condiciones de tiempo y temperatura de tratamiento térmico, se ha estudiado el efecto de esta etapa en la vida útil del cremogenado y también en la concentración de vitamina C en purés de frutas. El principal objetivo perseguido por la empresa DULCINEA NUTRICIÓN SL durante la elaboración de este trabajo de I+D+i, ha sido conseguir la máxima calidad en los productos finales desarrollados, para lo cual ha sido fundamental partir de ingredientes naturales, y utilizar un proceso de elaboración con una cuidada tecnología que respete la elaboración al estilo artesanal, pero conservando en ellos la máxima calidad nutricional y excelentes propiedades sensoriales. 

Upload: sissy

Post on 18-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo de Alimentos Infantiles en Formato Puré (Cremogenados) De

7/23/2019 Desarrollo de Alimentos Infantiles en Formato Puré (Cremogenados) De

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-alimentos-infantiles-en-formato-pure-cremogenados-de 1/9

  1

DESARROLLO DE ALIMENTOS INFANTILES EN FORMATO PURÉ (CREMOGENADOS) DEESTILO ARTESANAL Y ALTA CALIDAD NUTRICIONAL Y ORGANOLEPTICA.

Inarejos García, A.*1, Mancebo Campos, V.1, Salvador Moya, M.D.2, Fregapane, G.2 1 Dulcinea Nutrición S.L., Pol. Industrial La Nava II, c/ Grecia, 1, 13500 Puertollano (Ciudad

Real)Tlfno: 926 443548, E-mail: [email protected] 2 Dpto. Tecnología Alimentos, Universidad Castilla-La Mancha, Ciudad Real

Palabras Clave

Nutrición Infantil, Requerimientos Nutricionales, Vida Útil, Tratamiento Térmico

Resumen

Los cambios sociales de los últimos años han conllevado un aumento en la demanda delservicio de comedor en colectividades infantiles, habiéndose convertido en un recurso decisivopara la conciliación de la vida familiar y laboral.En este trabajo se describe el desarrollo de cremogenados para alimentación infantil por la

empresa DULCINEA NUTRICIÓN SL, especializada en alimentación y nutrición infantil. Estospurés son comercializados con la marca NATURBABY, utilizando ingredientes naturales libresde alérgenos, y empleando métodos artesanales, pero con la tecnología más avanzada.En la elaboración de estos productos, inicialmente se llevó a cabo una valoración nutricionalmediante programas informáticos profesionales de dietética y nutrición, adaptando los purés alas necesidades de cada grupo de edad. Los datos teóricos de nutrientes se contrastaron conlos analíticos obtenidos en laboratorio, para optimizar las cantidades reales para cada grupo deedad estudiadoCon respecto a la vida útil de los productos infantiles elaborados, se realizaron diferentesensayos de estabilidad en condiciones habituales y aceleradas (37ºC y 55ºC) de conservación,llevando a cabo el análisis microbiológico, resultando que los purés a base de carne, pescado,legumbres y verduras presentaban una vida útil por encima de los 8 meses, mientras que lospurés a base de frutas superan el año.

Los parámetros de tiempo y temperatura del procesado térmico se optimizaron para que lavida útil del producto a temperatura ambiente fuese elevada, pero conservando durante esteperíodo la máxima calidad nutricional y organoléptica. El tratamiento térmico produjo unadisminución en el contenido de algunos nutrientes como en el caso del ácido ascórbico(vitamina C), aunque debido al mínimo tratamiento térmico optimizado, su contenido inicialsiempre se situó por encima del límite legal.

Introducción

Debido al ritmo de vida actual, la elaboración diaria en casa de comidas para lactantes y niñosde corta edad, empleando ingredientes naturales y en proporción adecuada para que la dietasea saludable y equilibrada resulta cada vez más difícil, afectando negativamente en lanutrición de nuestros hijos.En la elaboración y desarrollo de estos productos, además de su formulación, se ha prestado

especial atención al tratamiento térmico, que influye de manera decisiva no solo en la vida útildel producto final, sino también en su valor nutricional y características organolépticas, siendoprobablemente la etapa más crítica del proceso tecnológico.Una vez optimizadas las condiciones de tiempo y temperatura de tratamiento térmico, se haestudiado el efecto de esta etapa en la vida útil del cremogenado y también en laconcentración de vitamina C en purés de frutas.El principal objetivo perseguido por la empresa DULCINEA NUTRICIÓN SL durante laelaboración de este trabajo de I+D+i, ha sido conseguir la máxima calidad en los productosfinales desarrollados, para lo cual ha sido fundamental partir de ingredientes naturales, yutilizar un proceso de elaboración con una cuidada tecnología que respete la elaboración alestilo artesanal, pero conservando en ellos la máxima calidad nutricional y excelentespropiedades sensoriales. 

Page 2: Desarrollo de Alimentos Infantiles en Formato Puré (Cremogenados) De

7/23/2019 Desarrollo de Alimentos Infantiles en Formato Puré (Cremogenados) De

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-alimentos-infantiles-en-formato-pure-cremogenados-de 2/9

  2

Materiales y Métodos

Desarrollo de productos purés para nutrición infantil

En el desarrollo de estos productos alimenticios se emplea un estilo artesanal, con una

innovadora y cuidada tecnología.Línea de Elaboración de Alimentos en Puré: Planta destinada a la elaboración de alimentos enpuré con diferentes texturas y distinta composición (frutas, verduras, legumbres, carne,pescado).

Determinaciones analíticas en los purés

- Análisis Físico-Químicos. De forma periódica se llevan a cabo los análisis de proteína(métodos AOAC 988.05, 984.13, 976.06, 990.03) con el equipo Kjeltec 2200 de Foss, elcontenido en humedad, el contenido graso (método AACC, 1983) con el equipo Soxtec 2055semiautomático de Foss, y el contenido en vitamina C mediante el método AOAC 985.33.- Análisis Microbiológicos. Dependiendo del tipo de producto final y según el Reglamento (CE)2073/2005, en cada lote se analizan Aerobios y Anaerobios totales mesófilos y termófilos,Mohos y Levaduras, Clostridium sulfito-reductores, Bacillus cereus y Lactobacillus.

Programas informáticos

-  DIAL v1.19 (Alce Ingeniería). Programa utilizado para la valoración nutricional de loscremogenados para alimentación infantil, desarrollado por la Facultad de Farmacia de laUniversidad Complutense de Madrid, y disponible en la página webwww.alceingenieria.net/nutricion.htm 

-  ComBase Predictor. Programa online empleado para la creación de modelos microbiologíapredictiva, y en este caso particular para Staphylococcus aureus. El sitio web eswww.combase.cc. ComBase está gestionado por el Institute of Food Research (IFR) en elReino Unido, el USDA Agricultural Research Service (USDA-ARS) en los Estados Unidos y laUniversidad de Tasmania Food Safety Centre (FSC) en Australia.

Resultados y Discusión

Desarrollo de purés nutricionalmente equilibrados

DULCINEA NUTRICIÓN dispone de una línea de purés específica para colectividades, y purés dela marca comercial NATURBABY en formato monoración, ideal para continuar en casa con unadieta equilibrada. Estos purés pueden conservarse a temperatura ambiente, gracias a untratamiento térmico suave, adecuado a cada receta, conservando la máxima calidad nutricionaly organoléptica de la materia prima, constituida exclusivamente por ingredientes naturales.Para el desarrollo de cada cremogenado, inicialmente ha sido realizado un estudio nutricionalteórico, adaptando cada una de las recetas a las necesidades nutricionales de cada grupo deedad.

En la Figura 1a y b  se representan los Requerimientos Nutricionales Diarios (RDA enadelante), cubiertos por cada 100g de puré NATURBABY de verduras y hortalizas, carne ypescado, para niños de 6 a 12 meses, obtenidos mediante el programa informático DIAL v1.19(Alce Ingeniería).

Page 3: Desarrollo de Alimentos Infantiles en Formato Puré (Cremogenados) De

7/23/2019 Desarrollo de Alimentos Infantiles en Formato Puré (Cremogenados) De

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-alimentos-infantiles-en-formato-pure-cremogenados-de 3/9

  3

Energía Carbohidratos Lípidos Proteínas0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

501a)

RDAs (6-12 MESES)/100g DE PURÉ

PURÉ DE VERDURAS Y LENGUMBRES NATURBABY

   R   D   A   C   U   B   I   E   R   T   O   (   %

   )

 Verduras Variadas Verduras con arroz Lentejas Garbanzos

  Energía Carbohidratos Lípidos Proteínas0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

501b)

RDAs (12-36 MESES)/100g DE PURÉ

RDAs/100g PURÉ DE CARNE Y PESCADO NATURBABY

   R   D   A   C   U   B   I   E   R   T   O   (   %

   )

 Pollo con Arroz Ternera con Verduras Verduras con Arroz y Pavo Menestra de Cordero

 Lenguado con Arroz y Verduras Merluza con Arroz y Verduras

 

Figura 1. Recomendaciones diarias de ingesta (RDA) en niños de 6 a 12 meses, alcanzadascon la toma de 100g de puré NATURBABY, a base de verduras y legumbres (a), y a base decarne y pescado (b). 

Como se observa en la Figura 1, el contenido proteico presentó una mayor variabilidad. Lospurés de legumbres aportan más proteína que los purés de verduras, cubriendo el valor deRDA para proteína en niños con edades comprendidas entre 6 y 12 meses en un 67% más demedia (de 8,9 a 14,9%; Figura 1a), mientras que para los purés de carne, la combinación conel arroz en comparación con los purés de carne y verduras, incrementa el aporte proteico demedia un 48% (de 25,5 a 37,8%; Figura 1b), debido al mayor valor biológico de la proteínaobtenido al combinar la carne y el arroz. Los purés de pescado presentaron valoresintermedios de proteína, siendo el porcentaje de RDA cubierto para el caso de la proteína enniños de 6 a 12 meses del 28% (3,09g de proteína/100g de producto; Figura 1b).

Debido a la limitación de los programas informáticos, DULCINEA NUTRICIÓN lleva a cabo uncontrol analítico exhaustivo en laboratorio para obtener el contenido nutricional real de loscremogenados. En las Figuras 2a y b se representa el contenido proteico real (métodos AOAC988.05, 984.13, 976.06, 990.03 con equipo Kjeltec) y el teórico obtenido mediante elprograma informático DIAL (v1.19) en purés NATURBABY. Aunque se observa una tendenciasimilar entre los datos teóricos y los reales, es necesario llevar a cabo el análisis físico-químicode laboratorio para contrastar los datos teóricos iniciales en la valoración nutricional.

0

1

2

3

4

5

2a)

 GARBANZOS

 LENTEJASVERDURAS   ARROZ

VERDURASVARIADAS

  CONTENIDO PROTEICO (g/100g) ENPURÉS DE VERDURA Y LEGUMBRES NATURBABY

   P  r  o   t  e   í  n  a   (  g   /   1   0   0  g   )

 PROTEÍNA REAL PROTEÍNA TEÓRICA

  0

1

2

3

4

5

2b)

LENGUADO   ARROZVERDURAS

 MERLUZA  ARROZVERDURAS

 TERNERAVERDURAS

MENESTRACORDERO

VERDURAS  ARROZ  PAVO

POLLO ARROZ

  CONTENIDO PROTEICO (g/100g) ENPURÉS DE CARNE Y PESCADO NATURBABY

   P  r  o   t  e   í  n  a   (  g   /   1   0   0  g   )

 PROTEÍNA REAL PROTEÍNA TEÓRICA

 

Figura 2. Contenido proteico real y teórico (g/100g) de purés NATURBABY a base de verdurasy legumbres (a), y a base de carne y pescado (b).

En la Figura 2  se muestra en orden ascendente la concentración proteica en purésNATURBABY. Los purés de verduras poseen el menor contenido proteico real medio(1,15±0,03g/100g; Figura 2a), las legumbres mostraron un 39% más de proteína(1,90±0,19g/100g; Figura 2a), seguidas de los purés de pescado (3,32±0,09g/100g; Figura

2b), y los de carne con verduras (3,68±0,20g/100g), y finalmente los de carne con arroz quepresentaron el mayor contenido proteico real medio (4,37±0,25g/100g; Figura 2b).

Page 4: Desarrollo de Alimentos Infantiles en Formato Puré (Cremogenados) De

7/23/2019 Desarrollo de Alimentos Infantiles en Formato Puré (Cremogenados) De

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-alimentos-infantiles-en-formato-pure-cremogenados-de 4/9

  4

Establecimiento del tratamiento térmico y vida útil de los purés

Uno de los factores a tener en cuenta para optimizar las condiciones de procesado térmico esel valor del pH del cremogenado, ya que los microorganismos presentan máximatermorresistencia a valores de pH próximos a la neutralidad, pero a valores inferiores de pH

como es el caso del puré de frutas (Figura 3), el microorganismo es más sensible altratamiento térmico (Condón et al., 1992), y por lo tanto es posible optimizar para cadacremogenado los parámetros de autoclavado, obteniendo con el mínimo tratamiento térmico,la máxima vida útil, sin afectar la calidad sensorial y nutricional del producto.

FRUTAS VERDURAS LEGUMBRES CARNE PESCADO0

2

4

6

8

10

12

14

5,635,425,375,20

4,04

 

  p

   H

pH PURÉS NATURBABY

 Figura 3. Valores medios de pH en purés de frutas, verduras, legumbres, carne y pescadoNATURBABY. 

Para estudiar el efecto del proceso de conservación sobre la flora microbiana de purés

NATURBABY, se llevó a cabo el análisis microbiológico inicial y después del tratamiento térmicoen cada uno de los purés. En la Tabla 1 se muestra el efecto del tratamiento térmico en lamicroflora de un cremogenado de compota de manzana natural.

Tabla 1. Efecto del tratamiento térmico en la microflora de un cremogenado de manzana

Microbiota Analizada * Límite (ufc/g) Puré Inicial (ufc/g) Puré Terminado (ufc/g)

Aerobios Mesófilos <1x105  <1x102  0

Enterobacterias <1x102  <1x101  0

Coliformes <1x102  <1,0x101  0

Staphylococcus Aureus <1x102  <1x101  0

Mohos y levaduras <1x102  <1x102  0* Límite según la Regulación (EC) No 2073/2005. Official Journal of the European Union.

Como se observa en la Tabla 1, la microflora inicial se encuentra por debajo de los límiteslegales (EC 2073/2005), y después del tratamiento térmico suave, el puré se encuentraausente de microorganismos.El tratamiento térmico es indispensable para alargar la vida útil del cremogenado, ya queaunque la microflora inicial es reducida principalmente debido al pH ácido, por el contrario, lahumedad de los purés (superior al 80% en todos los casos), y nutrientes hace posible que atemperatura ambiente y en pocas horas se deteriore el cremogenado.La microbiología predictiva es una disciplina dentro de la microbiología de alimentos, que haganado importancia en los últimos años, y que aúna diferentes áreas científicas como lasmatemáticas, ingeniería, química y microbiología para elaborar predicciones de

Page 5: Desarrollo de Alimentos Infantiles en Formato Puré (Cremogenados) De

7/23/2019 Desarrollo de Alimentos Infantiles en Formato Puré (Cremogenados) De

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-alimentos-infantiles-en-formato-pure-cremogenados-de 5/9

  5

comportamiento microbiológico en alimentos específicos en unas determinadas condiciones(MacDonald & Sun, 1999).

Mediante el programa informático ComBase Predictor   se llevó a cabo un estudio demicrobiología predictiva tipo modelo de crecimiento en base a las condiciones físico-químicas y

microbiológicas del medio, para el caso concreto de Staphylococcus aureus como se observaen las Figuras 4a y b, donde la población de este microorganismo se multiplica en pocashoras, afectando por tanto, a la calidad higiénica y sensorial del cremogenado final.

Figura 4. Modelo de crecimiento teórico para Staphylococcus aureus en las condiciones físico-químicas y microbiológicas iniciales del cremogenado de manzana sin autoclavar, en las fasesiniciales de crecimiento (a) y hasta llegar a la fase estacionaria (b).

En la Figura 4 se representa un modelo de crecimiento para Stahylococcus aureus, en el casode que la compota de manzana tenga inicialmente 10ufc/g, como consecuencia por ejemplo deuna inadecuada manipulación, y se almacene a temperatura ambiente (20ºC) durante uncierto tiempo. El modelo de crecimiento de Staphylococcus aureus se ve afectado

principalmente por la concentración salina del medio, el valor de pH y la temperatura dealmacenamiento del alimento (Sutherland et al., 1993). En la Figura 4a se observan las dosprimeras fases de crecimiento (una primera lenta, y la segunda de cambio acelerado). En 40horas se superan los límites normalizados de unidades formadoras de colonia por gramo paraStaphylococcus aureus (EC 2073/2005); de ahí la importancia de llevar a cabo el tratamientotérmico inmediatamente después de la elaboración del producto, llegando a la condición deausencia total de microorganismos, y sin tiempo de que proliferen y puedan producir toxinas.En la Figura 4b se observa una curva sigmoidea donde se representan las cuatro fases decrecimiento, siendo las dos últimas las de desaceleración y fase estacionaria (Baranyi et al.,1992).Es muy importante estabilizar el producto una vez elaborado mediante tratamiento térmico, nosolamente para eliminar la microflora microbiana del producto, sino también para inactivar lasenzimas que puedan afectar la calidad sensorial del mismo.Los parámetros tiempo-temperatura de tratamiento determinan el tiempo de destruccióntérmica (TDT) de un microorganismo dado, limitando su capacidad para formar coloniasvisibles. Está demostrado que el orden de la termodestrucción es logarítmico, permitiendoestudiar la evolución de la población microbiana en función de la temperatura de tratamientopara un tiempo determinado, o en función del tiempo para una temperatura fija.Los parámetros de tiempo y temperatura de esterilización, junto con el incremento en latemperatura para obtener un efecto letal en 1/10 del tiempo (z), definen el valor de F0, que esel tiempo en minutos equivalente a todo el calor destructivo de un proceso con respecto a ladestrucción de un organismo caracterizado por un cierto valor de z. La temperatura dereferencia para la esterilización suele ser de 121,1ºC, temperatura necesaria para destruir almicroorganismo Bacillus stearothermophyllus, el más termorresistente de los que se conocen.En el caso de obtener un F0=1, significaría que el producto ha sido calentado a 121,1ºCdurante 1 minuto, pero en el caso del Bacillus, se necesitaría un valor F0=15 para poderdestruirlo.

4a) 4b)

Page 6: Desarrollo de Alimentos Infantiles en Formato Puré (Cremogenados) De

7/23/2019 Desarrollo de Alimentos Infantiles en Formato Puré (Cremogenados) De

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-alimentos-infantiles-en-formato-pure-cremogenados-de 6/9

  6

En la Figura 5 se representa la temperatura y tiempo aplicado de tratamiento térmico paraalcanzar la máxima vida útil, sin afectar la calidad nutricional y organoléptica del cremogenadode manzana.

0 15 30 45 60 75 90

30

40

50

60

70

80

90

100

Compota de Manzana

Curva de Temperatura

   T   (   º   C   )

Tiempo (min)

 Figura 5. Curva de temperatura correspondiente al tratamiento térmico aplicado a un postrede compota de manzana

Además de estabilizar el producto, las condiciones de tratamiento térmico han de ajustarsepara evitar reacciones indeseables como son la destrucción de compuestos nutritivos (algunasvitaminas y provitaminas), aceleración de reacciones de Maillard y de reacciones de oxidación,destrucción de pigmentos, formación de productos tóxicos.En el caso de cremogenados de fruta, un tratamiento térmico de pasteurización (sin llegar a

100ºC; Figura 5), es suficiente para acabar con la microflora inicial e inactivar las enzimas dela fruta. La temperatura y tiempo de tratamiento dependerán de varios factores como son lamicroflora inicial, la termorresistencia de los microorganismos, el mismo producto, el pH y elaW.Los modelos microbiológicos son una herramienta imprescindible en la industria alimentariapara establecer la vida útil de un producto gracias a la predicción de crecimiento osupervivencia de un microorganismo en unas determinadas condiciones iniciales y dealmacenamiento. No obstante, es muy importante llevar a cabo análisis microbiológicos paraestablecer la vida útil de cada uno de los productos desarrollados y también para optimizar lascondiciones de tratamiento térmico.Para comprobar que el tratamiento térmico ha sido efectivo, se suele llevar a cabo un análisismicrobiológico en condiciones aceleradas de almacenamiento a 37 y 55ºC durante al menosuna semana, dependiendo del tipo de puré (Association française de normalisation, 1997). Si el

análisis resulta negativo, podemos considerar al producto como comercialmente estéril, y porlo tanto la vida útil dependerá de otros parámetros como por ejemplo el tipo de envasado,características organolépticas y valor nutricional, del cual hablaremos más adelante.

En la Tabla 2  se representan los resultados del análisis microbiológico de purés que hansuperado la vida útil microbiológica, y que han sido sometidos nuevamente a condiciones dealmacenamiento aceleradas (AFNOR, 1997). Se observa cómo la población microbiana deaerobios y anaerobios mesófilos y termófilos se encontraba dentro de los límites legales (Reg2073/2005) una vez alcanzada la fecha de caducidad de los diferentes cremogenados.

Page 7: Desarrollo de Alimentos Infantiles en Formato Puré (Cremogenados) De

7/23/2019 Desarrollo de Alimentos Infantiles en Formato Puré (Cremogenados) De

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-alimentos-infantiles-en-formato-pure-cremogenados-de 7/9

  7

Tabla 2. Contenido en aerobios y anaerobios totales (ufc/g) después de un almacenamientoacelerado (10 días a 25, 37 y 55ºC) en purés NATURBABY al término de su vida útil.

PURÉ NATURBABYVida Útil

(+ x meses)

Almacenamiento acelerado

25ºC 37ºC 55ºCAerobios Mesófilos (ufc/g)  Aerobios Termófilos

(ufc/g) 

POLLO ARROZVERDURAS 1 0 0 0

MENESTRA CORDERO 2 0 0 0

MERLUZA ARROZVERDURAS

1 0 0 0

LENTEJAS 1 5,0x102  0 0

MELOCOTÓN PLÁTANO 2 0 0 -

COMPOTA PERA 3 4x102  1x102  -

PURÉ NATURBABY  Vida Útil(+ x meses)

Anaerobios Mesófilos (ufc/g)Anaerobios Termófilos

(ufc/g)

25ºC 37ºC 55ºC

POLLO ARROZVERDURAS 1 0 0 0

MENESTRA CORDERO 2 0 0 0

MERLUZA ARROZVERDURAS

1 0 0 0

LENTEJAS 1 0 0 0

MELOCOTÓN PLÁTANO 2 0 0 -

COMPOTA PERA 3 0 0 -

Dependiendo del tipo de puré, además se llevó a cabo el análisis de Clostridium sulfitoreductores, Bacillus cereus, Lactobacillus, mohos y levaduras, resultando en 0ufc/g en todosellos. La compota de pera fue el único cremogenado que presentó aerobios mesófilos enconcentraciones significativas, ya que el análisis se realizó a los 3 meses de haber superado lafecha de caducidad establecida. No obstante, la concentración en microorganismos aerobiosmesófilos se encontraba muy por debajo de los límites legales (Reg 2073/2005), y el resultadoen condiciones aceleradas confirma que su vida útil microbiológica es superior a los 8 meses.La vida útil se estableció no solo en función de la población microbiana, sino también desde elpunto de vista nutricional y organoléptico para asegurar la máxima calidad del producto

durante su vida útil.Con los resultados obtenidos, la vida útil real para los purés de verduras, legumbres, carne ypescado se ha establecido en al menos 8 meses, mientras que para los purés de frutas, en almenos 1 año.

Efecto del tratamiento térmico en el contenido en vitamina C

Una de las consecuencias del tratamiento térmico de los cremogenados es una disminución enla concentración de algunos micronutrientes, en particular de algunas vitaminas que sontermolábiles como es el caso de la vitamina C. Por legislación, el contenido mínimo en vitaminaC de los purés de frutas no debe ser inferior a 25mg/100g (Directiva 2006/125), y por lo tantoel tratamiento ha de ser suave para mantener las propiedades nutricionales en equilibrio con laausencia absoluta de microorganismos y la máxima calidad sensorial.

Page 8: Desarrollo de Alimentos Infantiles en Formato Puré (Cremogenados) De

7/23/2019 Desarrollo de Alimentos Infantiles en Formato Puré (Cremogenados) De

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-alimentos-infantiles-en-formato-pure-cremogenados-de 8/9

  8

En la Figura 6 se representa el contenido en Vitamina C de purés de frutas NATURBABY segúnel método AOAC 985.33. Como se puede observar, en ningún caso el contenido en Vitamina Cde los purés disminuyó por debajo del contenido mínimo normalizado (25mg/100g; Directiva2006/125) después del tratamiento térmico suave de conservación establecido. En el casoconcreto del puré de frutas con cereales el contenido en vitamina C fue muy superior al resto

de cremogenados debido principalmente al contenido de esta vitamina presente en loscereales.

0

25

50

75

100125

130

135

140

145

150

EFECTO DEL TRATAMIENTO TÉRMICO EN EL CONTENIDO  EN VITAMINA C (mg/100g) EN PURÉS NATURBABY

 FRUTAS

CEREALES CIRUELAPLÁTANO  UVA

  FRUTASVARIADAS

PLÁTANOMANZANA

COMPOTAMANZANA

 

   V   I   T

   A   M   I   N   A   C   (  m  g   /   1   0   0  g   )

 PURÉ INICIAL PURÉ AUTOCLAVADO

 Figura 6. Efecto del tratamiento térmico en la concentración de ácido ascórbico o vitamina C(mg/100g) en diferentes purés de frutas NATURBABY.

Conclusiones

En las últimas décadas, los comedores de colectividades infantiles se han convertido en unanecesidad para muchos padres, principalmente debido al ritmo de vida actual. Los hábitosalimenticios en los primeros años de vida del niño son de suma importancia, ya que tendránuna influencia muy fuerte en el futuro, y los comedores de colectividades infantiles juegan unpapel crucial durante esta etapa.Si los adultos prefieren tomar alimentos de máxima calidad tanto nutricional comoorganoléptica y apreciamos que el producto esté elaborado con ingredientes naturales y demanera artesanal, por qué no aprovechar el tiempo que nuestros hijos invierten en loscomedores de colectividades infantiles para ofrecerles productos que hayan sido elaboradoscon el principal objetivo de que los niños sigan una dieta sana, equilibrada nutricionalmente yque además disfruten de la comida.

Agradecimientos

Proyecto de investigación científica y desarrollo tecnológico PBI08-0188-2083 de la Junta deComunidades de Castilla-La Mancha.

Subprograma INCORPORA, línea TORRES QUEVEDO, dentro del Programa Nacional deContratación e Incorporación de Recursos Humanos de la Línea Instrumental de Actuación enRecursos Humanos del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e InnovaciónTecnológica (I+D+i) 2011.

Bibliografía

AACC. (1983). Approved methods of American Association of Cereal Chemists. St. Paul,Minnesota: AACC.

AFNOR. Association française de normalisation. (1997). Microbiologie des aliments - Contrôle de la

stabilité des produits appertisés et assimilés - Méthode de routine. AFNOR NF V08-401, 408. 

Page 9: Desarrollo de Alimentos Infantiles en Formato Puré (Cremogenados) De

7/23/2019 Desarrollo de Alimentos Infantiles en Formato Puré (Cremogenados) De

http://slidepdf.com/reader/full/desarrollo-de-alimentos-infantiles-en-formato-pure-cremogenados-de 9/9

  9

AOAC, 1990. Of ficial Method 985.33. In: Official Methods of Analysis. AOAC International,Washington DC, p.1108-1109

Baranyi, J., McClure, P.J., Sutherland, J.P., Roberts, T.A. (1992). Modeling bacterial growthresponses. Presented at the Society for Industrial Microbiology. April, 12-15. Tampa. Florida.

Condón, S., García, M.L., Otero, A., Sala, F. (1992). Effect of culture age, preincubation at low

temperature and pH on termal resistance of Aeromonas hydrophila. J. Appl. Bacteriol. 72, 322-326.McDonald, K., Sun, D.W. (1999). Predictive food microbiology for the meat industry: a review.

Int. J. Food Microbiol. 52, 1-27.Official Methods of Analysis. (2000). 17th Ed., AOAC International, Gaithersburg, MD, Method

998.05, 984.13, 976.06 and 990.03Reglamento (CE) no 2073/2005 de la comisión de 15 de noviembre de 2005 relativo a los criterios

microbiológicos aplicables a los productos alimenticiosReglamento (CE) no 2006/125 de la comisión de 5 de diciembre de 2006 relativa a los alimentos

elaborados a base de cereales y alimentos infantiles para lactantes y niños de corta edadJ.P. Sutherland, J.P., Bayliss, A.J., Roberts, T.A. (1994). Predictive modelling of growth of

Staphylococcus aureus:  the effects of temperature, pH and sodium chloride. InternationalJournal of Food Microbiology, 21, 217-236.