desarrollo de actitudes cientÍficas para...

127
DESARROLLO DE ACTITUDES CIENTÍFICAS PARA LA COMPRENSIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO, UNA OPORTUNIDAD PARA PROMOVER LA TOMA DE DECISIONES RESPONSABLES FRENTE AL CONSUMO DE Cannabis sativa, EN ESTUDIANTES DE GRADO NOVENO CONSUMIDORES ACTIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA BRAVO PÁEZ TRABAJO DE GRADO EN LA MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE LICENCIADO EN BIOLOGÍA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA BOGOTÁ D.C 2015

Upload: trannguyet

Post on 02-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

DESARROLLO DE ACTITUDES CIENTÍFICAS PARA LA COMPRENSIÓN DEL

SISTEMA NERVIOSO, UNA OPORTUNIDAD PARA PROMOVER LA TOMA DE

DECISIONES RESPONSABLES FRENTE AL CONSUMO DE Cannabis sativa, EN

ESTUDIANTES DE GRADO NOVENO CONSUMIDORES ACTIVOS DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA BRAVO PÁEZ

TRABAJO DE GRADO EN LA MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR POR

EL TÍTULO DE LICENCIADO EN BIOLOGÍA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

BOGOTÁ D.C 2015

DESARROLLO DE ACTITUDES CIENTÍFICAS PARA LA COMPRENSIÓN DEL

SISTEMA NERVIOSO, UNA OPORTUNIDAD PARA PROMOVER LA TOMA DE

DECISIONES RESPONSABLES FRENTE AL CONSUMO DE Cannabis sativa, EN

ESTUDIANTES DE GRADO NOVENO CONSUMIDORES ACTIVOS DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA BRAVO PÁEZ

YESIKA MAYULY HERNÁNDEZ GONZÁLEZ

TRABAJO DE GRADO EN LA MODALIDAD DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR POR

EL TÍTULO DE LICENCIADO EN BIOLOGÍA

DIRECTOR: GUILLERMO FONSECA AMAYA Ms.c

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR DE LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

BOGOTÁ D.C 2015

La Universidad no será responsable de las ideas expuestas por los graduandos en el Trabajo

de Grado, según el artículo 117 acuerdo 029 que el Consejo Superior de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas expedido en Junio de 1988.

Nota de aceptación

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

Firma del presidente del jurado

_____________________________________

Firma del jurado

_____________________________________

Firma del jurado

Bogotá. D.C., __________ de_________ 2015

AGRADECIMIENTOS

Esta investigación fue posible gracias al apoyo y orientación de mi director de trabajo de grado Ph.

D(c) Guillermo Fonseca Amaya¸ que con su paciencia y dedicación me enseño que es posible

pensar en una educación contextualizada que aporte significativamente en los estudiantes; que es

necesario cambiarse a sí mismo para trasformar el mundo de los demás y que tenemos un potencial

ilimitado para cumplir todas las metas que nos propongamos con esfuerzo y constancia; así mismo

quiero agradecer a la docente Carmen Helena Moreno Durán por guiarme durante mi formación

como docente, por compartir sus conocimientos no solo en el campo de la fisiología sino en la vida

misma y por mostrarme que podemos ser mejores todos los días.

Agradezco a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, al proyecto curricular de

Licenciatura en Biología por brindarme los espacios de formación y permitir el desarrollo de esta

propuesta de investigación, a los docentes de la universidad que con sus conocimientos

potencializaron en mí capacidades, actitudes y conocimientos para mi formación como profesional;

al Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico de la Universidad por avalar y financiar esta

investigación. A los grupos Biología Enseñanza y Realidades BER y al grupo de investigación en

Neurociencias GINUD por acompañarme durante este proceso, compartiendo conocimiento y

construyendo nuevas formas de comprender y aportar en la educación. A la docente Sandra Milena

Sanabria y Rebeca Urazán y a la Psicóloga Carolina Quiñones, que con sus conocimientos

fortalecieron este trabajo.

A mis compañeros y amigos Raquel Sofía Soto, Yohana Seferían Caballero, Darío Armando Rojas

y Carolina Méndez Reyes por su apoyo incondicional y por convertirse en esas personas que

siempre estarán a tu lado para construirte como persona y como profesional.

Finalmente quiero agradecer a mis estudiantes del colegio Bravo Páez, fueron ellos mi instrumento

para elaborar esta propuesta de investigación y mi razón para desarrollar conocimientos y actitudes

que aportará a la construcción de sus proyectos de vida. Estos jóvenes me demostraron que la

educación necesita maestros capaces no solo de educarlos sino también de ser sus amigos y aliados

en un mundo donde se necesita amor y comprensión y gracias a ellos no hubiese sido posible

culminar este proceso formativo.

Este trabajo está dedicado a:

A Dios, a mi dos mamás Lucinda Barbosa y Bertha Edith González Barbosa, a mi hermana Karem

Dayanna, a mis tíos Carlos Efraín, Álvaro y Eliberto González, por creer en mí, apoyándome y

aconsejándome en todo momento y por darme la fortaleza para cumplir una meta más en mi vida.

Finalmente con todo mi amor a mi prima Tania Lizell González Pardo, por ser un ángel más en el

cielo que ilumina mi camino con su sonrisa y seguirá siendo mi compañía en todo momento.

Yesika Mayuly Hernández González.

.

“Cada uno de nosotros es capaz de producir sus propios milagros si están listos para ser

realizados. Solo hace falta poner la intención.”

Maickel Melamed

TABLA DE CONTENIDO

ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................................................... 8

ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................................................... 2

RESUMEN ......................................................................................................................................... 3

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 4

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN ............................................ 5

3. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 8

3.1. Objetivo general .................................................................................................................... 8

3.2. Objetivos específicos .............................................................................................................. 8

4. ANTECEDENTES .................................................................................................................... 9

5. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 12

5.1Modelo pedagógico social cognitivo ...................................................................................... 12

5.1.1 Origen de los procesos psicológicos superiores. .............................................................. 13

5.1.2 Teoría socio-histórica y la educación. .............................................................................. 14

5.1.3 La zona de desarrollo próximo. ....................................................................................... 14

5.2 Logro de los estudiantes. ...................................................................................................... 15

5.3. Teoría cognitiva de Piaget. .................................................................................................. 15

5.3.1 El periodo de las operaciones formales. ........................................................................... 15

5.4 las actitudes y su relación con la enseñanza. ...................................................................... 15

5.5 Clasificación de las actitudes. ............................................................................................... 17

5.5.1 Actitudes hacia la ciencia. ................................................................................................ 17

5.5.2 Actitudes científicas. ............................. …………………………………………………19

5.6 Cannabis sativa propiedades y características……… ........................................................ 19

5.6.1 Aspectos Generales.…………………………………………………………………..….19

5.6.2 Cannabinoides, receptores y ligandos endógenos………… ............................................ 20

5.7 Sistema nervioso ................................................................................................................... 21

5.7.1 Historia ............................................................................................................................. 21

5.7.2. Generalidades del sistema nervioso ................................................................................ 22

5.8 Efectos de Cannabis sativa en el ser humano… .................................................................. 23

6. METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 24

7. RESULTADOS ........................................................................................................................... 30

7.1. Primer Bucle de investigación: Caracterización ................................................................ 30

7.1.1 Reconocimiento de la institución educativa ..................................................................... 30

7.1.2. Caracterización de los estudiantes. ................................................................................. 36

7.2 Segundo bucle de investigación: Contextualización. .......................................................... 45

7.2.1 Problemática del consumo de sustancias psicoactivas (SPA). ......................................... 45

7.2.2 Factores de riesgo del consumo de Cannabis sativa. ....................................................... 55

7.2.3 Entrevista semiestructurada a los cinco casos estudio. .................................................... 57

7.3 Tercer bucle de investigación: Planeación y diseño. ......................................................... 61

7.3.1 Planeación de la unidad didáctica. .................................................................................. 61

7.3.2 Diseño de la unidad didáctica “Aprendamos sobre la cannabis y sus efectos”. ............... 62

7.4 Cuarto bucle de investigación: Implementación y análisis. .............................................. 69

7.4.1 Actitud: argumentación y metacognición. ........................................................................ 71

7.4.2 Actitud: Trabajo en equipo y Resolución de problemas. ................................................ 77

8. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 84

9. RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 86

10. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 87

11. ANEXOS .................................................................................................................................... 92

1

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Modelo Social Cognitivo (Elaboración propia) 12

Figura 2. Estructura del fitocannabinoide ∆9-tetrahidrocannabinol y los cannabinoides endógenos:

anandamida y 2-araquidonoil glicerol 21

Figura 3. Estructura de neurona grande perteneciente al encéfalo 22

Figura 4. Metodología de la investigación 29

Figura 5. Género femenino y masculino del grado 901 del CBP 36

Figura 6. Edad de los estudiantes del grado 901 de CBP 37

Figura 7. Lugar de nacimiento (estudiantes grado 901) 38

Figura 8. Barrios en los que viven los estudiantes 38

Figura 9. Familiares con los que conviven 39

Figura 10. Estrato socioeconómico de los estudiantes 40

Figura 11. Estrato socioeconómico de los estudiantes 40

Figura 12. Actividades de tiempo libre de estudiantes 41

Figura 13. Importancia de la biología 42

Figura 14. Sistema nervioso 43

Figura 15. Sistema nervioso 43

Figura 16. Sistema nervioso 43

Figura 17. Sistema nervioso 43

Figura 18. Sistema nervioso 44

Figura 19. Ejemplo del grupo No uno, sobre las problemáticas del barrio y el colegio 46

Figura 20. Ejemplo del grupo No dos, sobre las problemáticas del barrio y el colegio 47

Figura 21. Ejemplo del grupo No tres, sobre las problemáticas del barrio y el colegio 47

Figura 22. Ruta metodológica de la propuesta de investigación “Aprendamos sobre la cannabis y

sus efectos” 63

Figura 23. Sistema nervioso 72

Figura 24. Sistema nervioso 72

Figura 25. Sistema nervioso 72

Figura 26. Sistema nervioso 72

Figura 27.Sistema nervioso 72

Figura 28. Preguntas de investigación formuladas por los estudiantes de grado noveno 78

Figura 29.Portada de la Unidad didáctica aprendamos sobre la cannabis y sus efectos 119

Figura 30.Portada y presentación unidad didáctica 119

2

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación de las actitudes 17

Tabla 2. Una posible taxonomía de actitudes hacia la ciencia y su aprendizaje 18

Tabla 3. Porcentajes relacionados con el género 36

Tabla 4. Porcentajes relacionados con la edad 37

Tabla 5. Porcentajes relacionados con el lugar de nacimiento 38

Tabla 6. Porcentajes relacionados con el Barrio 38

Tabla 7. Porcentajes relacionados con los familiares con los que conviven los estudiantes 39

Tabla 8. Porcentajes relacionado con el estrato socioeconómico 40

Tabla 9. Porcentajes relacionados con los planes a futuro 40

Tabla 10. Porcentajes de (actividades de tiempo libre) 41

Tabla 11. Porcentajes relacionados con la importancia de la biología en la vida 42

Tabla 12.Concepciones acerca del sistema nervioso y los efectos del consumo de C.sativa 43

Tabla 13. Categorías organizativas sobre el taller de cartografía social 49

Tabla 14. Media para el colegio Bravo Páez, en los Factores FRIDA e índice de vulnerabilidad

global 55

Tabla 15. Estándares Básicos de competencias para grados octavo y noveno 61

Tabla 16.Actividades diseñadas para la implementación de la propuesta pedagógica 65

Tabla 17. Actitudes científicas desarrolladas en los estudiantes de grado noveno del Colegio Bravo

Páez 70

Tabla 18. Actitud: Argumentación y metacognición en la componente cognoscitiva 71

Tabla 19. Representación del sistema nervioso 72

Tabla 20.Sentimientos de los estudiantes sobre la clase de biología 75

Tabla 21. Actitudes argumentativas y metacognitivas en una situación de riesgo de consumo 76

3

RESUMEN

Como maestros es importante que nos acerquemos a las problemáticas escolares a través de la

enseñanza, en este caso desde la disciplina de la biología, aportando con el diseño e implementación

de nuevas propuestas didácticas que permitan a los estudiantes no solo comprender conceptos, sino

también desarrollar actitudes que puedan integrar en su vida cotidiana, dado que una situación

preocupante es el uso y abuso de sustancias psicoactivas, problemática que se ha visto en aumento

en los adolescentes colombianos que de manera elevada han aumentado el consumo de marihuana

desde edades tempranas y con poco conocimiento sobre los efectos que produce esta droga en el

cuerpo humano; por lo anterior se diseñó una propuesta pedagógica “Aprendamos sobre la

Cannabis y sus efectos” teniendo en cuenta la metodología de Investigación-acción, esta propuesta

se implementó en el Colegio Bravo Páez, bajo el modelo pedagógico social cognitivo, con la

participación de 32 estudiantes de grado noveno, teniendo en cuenta para el análisis de la

investigación, cinco casos estudio entre ellos (un estudiante en proceso de rehabilitación por

consumo, dos consumidores esporádicos, un consumidor activo y un potencial consumidor de

Cannabis sativa), para el desarrollo de actitudes científicas como la (argumentación,

metacognición, trabajo en equipo y resolución de problemas) que permitieron la comprensión del

sistema nervioso y el desarrollo de actitudes científicas frente al consumo además de promoverse

hábitos saludables y de autocuidado.

La investigación permitió obtener resultados significativos relacionados con la caracterización de la

institución educativa y de los estudiantes, reconociendo elementos como los principios manejados

por la institución y aspectos curriculares como el modelo pedagógico, del mismo modo se

reconocieron las concepciones acerca del sistema nervioso y los efectos del consumo de C. sativa,

donde se encontró de manera inicial que los estudiantes presentaban dificultades para comprender el

nivel celular en el funcionamiento del sistema nervioso, sin embargo reconocían aspectos

anatómicos. Respecto a los resultados de la aplicación de la Prueba Frida y la metodología de

cartografía social, se encontró que en la institución educativa Bravo Páez, existe un acceso directo

e indirecto por parte de los estudiantes de sustancias psicoactivas, además se reportó un índice de

vulnerabilidad moderadamente alto frente al consumo en factores de riesgo tales como actividades

protectoras, reacción de la familia ante el consumo, grupo de amigos y estilo educativo.

A nivel de aprendizajes y desarrollo de actitudes científicas que se evaluaron desde las

componentes cognoscitiva, emotiva y comportamental, reportó que todos los casos estudio,

desarrollaron actitudes argumentativas y metacognitivas, logrando no solo aprender conceptos,

también desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior producto de la interacción social

y el uso del leguaje, puesto que también potencializaron actitudes como trabajo en equipo y

resolución de problemas, mostrando así sentimientos de interés y compromiso por trabajar de

manera colectiva, relacionando conceptos para resolver preguntas de investigación donde

vincularon la problemática del consumo de Cannabis sativa.

4

1. INTRODUCCIÓN

El uso de sustancias psicoactivas se ha convertido en una problemática en aumento en la población

de adolescentes colombianos; sin embargó las investigaciones reportan que la marihuana es la

sustancia ilícita de mayor consumo en el mundo y que su abuso es un grave problema de salud

pública, especialmente entre la población joven (Rodríguez, 2012). En Colombia la edad promedio

de inicio del consumo de esta sustancia, se encuentra alrededor de los 17 años tanto en hombres

como en mujeres (Gobierno Nacional de la Republica de Colombia, 2014). Situación que es

preocupante pues desconocen los efectos que ocasiona el uso habitual de esta droga en el cuerpo

humano, especialmente en el sistema nervioso.

Por eso, enmarcados en el contexto nacional actual, es importante generar desde la escuela

prevención del consumo de estas sustancias ilícitas como la Cannabis sativa, desde la edad

temprana, principalmente en estudiantes de educación básica y media; pues así como menciona

Cañal, (2004), se deben promover “Conocimientos biológicos funcionales e integrados en la vida

cotidiana”; además de la formación de un pensamiento crítico en la solución de problemas que

permitan ayudar a los jóvenes a participar en la toma de decisiones (Jiménez, 2007). Es por esta

razón que se plantea la siguiente propuesta de investigación, cuyo objetivo es desarrollar actitudes

científicas para la comprensión del sistema nervioso y la toma de decisiones responsables frente al

consumo de Cannabis sativa, en estudiantes de grado noveno consumidores de la institución

educativa Bravo Páez, por medio de la implementación de una propuesta didáctica basada en el

modelo pedagógico Social Cognitivo

Dado que, de acuerdo con las revisiones realizadas en las diferentes publicaciones en didáctica de

las ciencias, no se reportan estudios que vinculen los Efectos del consumo del THC (delta-9-

tetrahidrocanabinol), con acciones educativas que permitan generar el desarrollo de actitudes

científicas como la (argumentación, metacognición, trabajo en equipo y resolución de problemas);

esto con el fin de promover hábitos saludables y de autocuidado para el desarrollo de habilidades y

capacidades que les permita una toma decisiones responsables basadas en el conocimiento sobre

los efectos de las drogas.

Para el desarrollo de esta investigación, se tendrá en cuenta una población de estudiantes en edades

promedio de 14 a 17 años y a través de una fase de caracterización donde se evaluarán las

características de la población, aspectos de la institución y las concepciones del concepto del

sistema nervioso; además, se diseñará e implementará la unidad didáctica titulada “ Aprendamos

sobre la cannabis y sus efectos”, mediante el modelo pedagógico social cognitivo y al final se

analizarán las actitudes científicas desarrolladas para la toma de decisiones responsables frente al

consumo de Cannabis sativa; además de los aprendizajes alcanzados por los estudiantes.

5

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

El consumo de sustancias psicoactivas (SPA), representa un problema de salud pública en Colombia

y en el mundo, aunque la prevalencia en América del Sur sigue siendo más baja que en América del

Norte, cerca de 3% ó aproximadamente 7.3 a 7.5 millones de personas en edades de 15 a 64 años

ha consumido Cannabis al menos una vez según estudios del 2008. De tal manera, la Oficina

Contra las Drogas y el Delito de las Naciones Unidas UNODC, (2010) menciona que “la

prevalencia máxima de su uso se encuentra en países como Argentina (7,2%), Chile ( 6,75),

Uruguay (6%), aumentando de manera frecuente el consumo de marihuana en estudiantes de

secundaria de países latinoamericanos, entre ellos Chile (15,6%), Uruguay (14,8%) y Colombia

(8,4%)”. Estas tasas han incrementado entre los 13 y los 17 años y han alcanzado su mayor

consumo en personas de 18 a 25 años.

Sin embargó en los últimos reportes del informe mundial sobre las drogas, la Oficina Contra las

Drogas y el Delito de las Naciones Unidas UNODC, (2013) señala que el Cannabis sativa sigue

siendo la sustancia ilícita de mayor consumo en mundo registrándose un aumento de la prevalencia

de consumidores de Cannabis (180,6) millones, es decir, el 3,9% de la población de 15 a 64 años en

comparación con las estimaciones en el 2009, preocupando aún más la situación del consumo de

drogas a escala mundial.

A nivel nacional, el consumo de sustancias psicoactivas se ha documentado desde mediados de

1900 y es hacia la década de los sesenta y setenta cuando se reconoce su uso extendido con fines

recreativos, la mayor tendencia se presenta en la comunidad estudiantil básica, media y

universitaria, donde los adolescentes colombianos inician el consumo de alcohol y cigarrillo

alrededor de los 12 años y es a partir de los 14 años cuando tienen su primera experiencia con

drogas ilícitas, especialmente la marihuana (Scopetta, 2010).

Recientemente el Estudio de Sustancias Psicoactivas en Colombia, (2014); establece que entre los

grupos de edad el mayor consumo de marihuana se presenta en los jóvenes de 18 a 24 años, con un

(8.2%) de prevalencia seguido de adolescentes entre 12 a 17 años (4.3%) y jóvenes de 25 a 34 años

(3.8%), lo cual indica que aproximadamente el 62% de los consumidores de marihuana son

personas que se encuentran entre 12 a 24 años y casi el 84% de las personas tiene menos de 34

años”. En cuanto a la edad de inicio del consumo este estudio reporta la edad promedio alrededor de

17.6 años tanto en los hombres como en las mujeres, aunque un 25% de las personas que dijeron

haber usado marihuana una vez en su vida lo hicieron primero a los 15 años o antes.

A nivel local, la Secretaria Distrital de Salud (2009) en el Estudio de Sustancias Psicoactivas en

Bogotá, reporta que la marihuana es la sustancia ilícita de mayor consumo en la ciudad, de los 125

mil consumidores de esta sustancia, aproximadamente 70 mil pueden ser considerados en los grupos

de “abuso” o “dependencia”, 60 mil hombres y 10 mil mujeres, estadísticas que reportan el

consumo en Bogotá alrededor de un (2,4%) ligeramente mayor que el promedio nacional (2,27%),

e inferior a las tasas de Medellín y el área metropolitana (5,26%), Cali y Yumbo (3,85%), Quindío

(3,16%) y en Cauca un 2,97%.

Por otro lado, los resultados obtenidos en entrevistas, talleres de cartografía social y la aplicación de

pruebas psicométricas a 6 colegios públicos de la ciudad de Bogotá D.C; evidencian que los

6

estudiantes de grados octavo y noveno reconocen algunos tipos de sustancias psicoactivas, sus

efectos y el problema del consumo en su localidad; pero no comprenden desde el nivel celular el

impacto que pueden generar estas sustancias en su cuerpo (Moreno & colaboradores, 2014), y los

efectos a nivel social tras el uso de esta sustancia, incrementando el consumo de la marihuana desde

una edad temprana, al no distinguir claramente los efectos a futuro, en tal medida que se están

acercando a otras experiencias de consumo o inhalación de sustancias como el Ribotril y el Popper.

Es de señalar que aunque se reportan investigaciones que aclaran el daño que puede generar el

consumo de las drogas, como el realizado por Moreno & colaboradores (2013), donde se estudió

los Efectos del consumo del THC(delta-9-tetrahidrocanabinol) en el sistema nervioso, circulatorio,

respiratorio, endocrino e influencia en la capacidad cognitiva, de consumidores universitarios

habituales” reportando efectos a nivel cognitivo, circulatorio, respiratorio y en el volumen de la

sustancia gris y blanca en consumidores de marihuana, relacionados con la frecuencia y tiempo de

consumo; son muy pocas las acciones que se han hecho a nivel educativo que vinculen los

resultados de estos trabajos en busca de generar prevención y disminuir el riesgo de consumo en los

estudiantes de educación básica y media; ya que como menciona en Instituto Colombiano para el

fomento de la educación superior ( ICFES, 2007). “la educación en las instituciones escolares debe

ser un proceso a través del cual se contribuya a formar un ciudadano capaz de actuar y de vivir

integralmente en la sociedad” Es decir que los estudiantes puedan construir un proyecto de vida

que desarrolle sus capacidades, y contribuir al progreso de la sociedad.

Del mismo modo, la educación en ciencias debe permitir la formación de un ciudadano que valore y

analice críticamente las relaciones dinámicas que se generan día a día entre la ciencia, la tecnología

y la sociedad, es decir una educación con compromiso social, de tal manera que “la educación debe

Introducir elementos concretos de solución de problemas”, y estos problemas deben estar

relacionados con la vida cotidiana (Gagliardi, 2008). Pues es importante que el estudiante no solo

aprenda conocimientos de orden conceptual y procedimental, también actitudinal, pues en la medida

que se logren promover actitudes analíticas y responsables sobre temáticas contextuales en este caso

el consumo de drogas como la Cannabis sativa; los estudiantes puedan establecer las causas y

consecuencias que tiene hoy en día el consumo de las drogas y sean ellos quienes tomen de manera

responsable la decisión de consumir o no Cannabis basados en los conocimientos que puede

brindarle la escuela, en este caso la enseñanza y aprendizaje de la Biología.

De tal forma, es pertinente que las instituciones educativas aborden desde el currículo este tipo de

problemáticas, pues si bien la educación en ciencias trata de formar “personas que sean capaces de

reconstruir significativamente el conocimiento existente, aprendiendo a aprender, a razonar, a

tomar decisiones, a resolver problemas, a pensar con rigurosidad y a valorar de manera critica el

conocimiento y su impacto en la sociedad y el ambiente” (ICFES, 2007).

En este sentido, surge el siguiente problema de investigación: ¿Cómo desarrollar actitudes

científicas para la comprensión del sistema nervioso y la toma de decisiones responsables

frente al consumo de Cannabis sativa, en estudiantes de grado noveno consumidores activos

de la institución educativa Bravo Páez?; la cual pretende dar a conocer las actitudes científicas

que los estudiantes en edades de 14 a 17 años, puedan desarrollar a través de la implementación de

una propuesta didáctica basada en el modelo pedagógico Social Cognitivo, logrando así una posible

7

toma de decisiones responsables frente al consumo de la Cannabis sativa. Este proceso se evaluara

a través de cuatro fases enmarcadas en cuatro bucles autoreflexivos: Bucle I y II, el cual comprende

la Fase I: Caracterización de la población a estudiar, institución educativa, problemática del

consumo de sustancias psicoactivas, factores de riesgo de consumo y las concepciones acerca del

concepto de sistema nervioso; Bucle III, donde se desarrolla la Fase II: Planeación y diseño de la

propuesta didáctica y finalmente el Bucle IV que comprende la Fase III: Implementación de la

propuesta didáctica y la Fase IV: Análisis de resultados.

Los resultados de esta investigación sobre las actitudes científicas a desarrollar, serán un medio

para la enseñanza y aprendizaje del sistema nervioso, vinculado con la problemática del consumo

de Cannabis sativa dentro de la población juvenil colombiana, aportando así, no solo aprendizaje

de los estudiantes sino de igual manera a la construcción de sus proyectos de vida.

8

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

Desarrollar actitudes científicas para la comprensión del sistema nervioso y la toma de decisiones

responsables frente al consumo de Cannabis sativa, en estudiantes de grado noveno consumidores

activos de la institución educativa Bravo Páez, por medio de la implementación de una propuesta

didáctica basada en el modelo pedagógico Social Cognitivo

3.2. Objetivos específicos

3.2.1 Caracterizar el P.E.I de la institución, población objeto de estudio, problemática del

consumo de sustancias psicoactivas, factores de riesgo de consumo y las concepciones

acerca del concepto de sistema nervioso a través de talleres de cartografía social,

entrevistas e instrumentos que vinculen diversos aspectos de orden sociocultural.

3.2.2 Diseñar una propuesta didáctica basada en el modelo social cognitivo, teniendo en cuenta

los estándares básicos de competencias y los lineamientos curriculares de ciencias naturales

y educación ambiental propuestos por el MEN para la enseñanza y aprendizaje del sistema

nervioso.

3.2.3 Implementar la propuesta didáctica “Aprendamos sobre la cannabis y sus efectos” a

través de la espiral de autorreflexión de la Investigación- Acción: Planeación, Acción,

Observación y Reflexión.

3.2.4 Sistematizar los resultados de la propuesta didáctica, a través de la construcción de un

capítulo que vincule los hallazgos relacionados con el aprendizaje del concepto de sistema

nervioso y el desarrollo de actitudes científicas para la toma de decisiones responsables

frente al consumo de Cannabis sativa.

9

4. ANTECEDENTES

Muy pocos han sido los trabajos realizados en torno a la enseñanza del sistema nervioso vinculado a

problemáticas como el uso de las drogas; de acuerdo con la revisión de algunas investigaciones se

mencionan algunos aportes como:

Salcedo & Sequera, (2010). En su trabajo titulado “Enseñanza de la vida para la vida” diseño e

implementación de una propuesta didáctica para la enseñanza del sistema nervioso humano

vinculado con problemáticas juveniles como la drogadicción” logran implementar una propuesta

en la enseñanza de la biología encaminada a la disminución de estas problemáticas, utilizando el

enfoque de enseñanza por investigación, reportando que los estudiantes formulan preguntas a un

problema de acuerdo a sus propios intereses, aprenden a diseñar rutas metodológicas para la

resolución de la pregunta en relación al consumo de drogas, elaboran un artículo científico

promoviéndose así la creación de un periódico escolar. Esta propuesta didáctica nos aporta en el

sentido de construir alternativas para la enseñanza del concepto de sistema nervioso vinculado con

problemáticas sociales como lo es el alcoholismo y la drogadicción.

Cañate, J, Vázquez, L; Velandia, C, (2011) en el trabajo titulado primera experiencia pedagógica

de docentes en formación: unidad didáctica: “sustancias psicoactivas y tu sistema nervioso”

aplicada bajo el enfoque pedagógico Aprendizaje Significativo, demuestra que los estudiantes

poseían una comprensión errónea en cuanto al concepto de sistema nervioso y el efecto de las

sustancias psicoactivas en él. Por tal razón diseñaron una propuesta cuyo objetivo principal fue

realizar un cambio conceptual y actitudinal en los estudiantes a partir de sus ideas previas,

aproximándolos hacia un conocimiento científico sobre los temas de sustancias psicoactivas y

sistema nervioso, posibilitando un desarrollo en su capacidad de argumentar con lenguaje científico

y no solo con su conocimiento alternativo.

Castillo & Correa de la Rosa, (2012). En la investigación llamada Programa de prevención integral

para el consumo de Drogas en los estudiantes del primer año de bachillerato del Colegio

nacional mixto Atahualpa” Periodo Lectivo 2011 -2012, plantearon el objetivo de elaborar un

programa de prevención integral del consumo de drogas para los y las estudiantes del primer año de

bachillerato del Colegio Nacional Mixto Atahualpa; en él se muestran unas fases de intervención de

algunos resultados y la aplicación de instrumentos como Test de Autoestima de Rosenberg, una

encuesta estructurada con respecto al grado de conocimiento y actitudes sobre el uso indebido de

drogas (aplicación pre y pos test).

Torres, A. (2013). Plantea una investigación llamada “Propuesta metodológica para la enseñanza

Del sistema nervioso en el grado octavo de La Institución Educativa Francisco Miranda. Que

busca la enseñanza y aprendizaje del sistema nervioso para grado octavo, teniendo como referentes

el modelo de aprendizaje basado en problemas y el enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad, con el

fin de contribuir en la adecuada toma de decisiones para la vida; mostrando que este modelo

permitió que los estudiantes fueran capaces de construir sus propios conocimientos mediante la

búsqueda de información, acercándolos a los problemas reales de su comunidad como es el de la

drogadicción y el alcoholismo. Además constituye una posible forma de contribuir con la

conceptualización en ciencias naturales.

10

González & García del Peso (2013). Plantean el trabajo llamado “El desarrollo de habilidades para

la vida contribuye a la prevención del consumo de Drogas licitas e ilícitas. En adolescentes.

Colegio Guillermo Ordoñez Gómez. Santa Elena”, cuyo objetivo principal era evaluar el

desarrollo de habilidades para la vida en la prevención del consumo de drogas licitas e ilícitas en

estudiantes de octavo, mostrando que los adolescentes conocen poco sobre las drogas ilícitas y sus

consecuencias en el organismo, con la aplicación de esta propuesta se manifiesta que los

estudiantes cambiaron su concepto y forma de pensar sobre el tema de las drogas ilícitas y el

fortalecimiento de sus habilidades por medio de la motivación y charlas reflexivas.

Otro de los trabajos es el de Suárez & Amórtegui, (2014) titulado “Dificultades en el aprendizaje

de la relación encéfalo ambiente y actitudes sobre el cuidado del sistema nervioso en estudiantes

de noveno grado de una institución educativa oficial de la ciudad de Neiva” describen algunas

dificultades de aprendizaje sobre la relación encéfalo-ambiente y algunas ideas sobre el cuidado del

sistema nervioso por parte de los estudiantes, además reporta que los estudiantes de grado noveno

hacen referencia a la idea del no consumo de sustancias psicoactivas pues cuidarían su sistema

nervioso evitando el consumo de drogas y también algunos incluyen alcohol y cigarrillo, en menor

proporción los estudiantes mencionan los hábitos alimenticios, evitar el estrés, ejercicios mentales

como parte de buenas prácticas para el cuidado del sistema nervioso”.

Respecto a investigaciones que trabajen el tema de actitudes presentamos en primer lugar, aquellas

en las cuales se reporten actitudes hacia la ciencia y hacia el aprendizaje de la biología como:

Afanador, & Mosquera, (2012) en el artículo titulado “Valoración de actitudes hacia la ciencia y

actitudes hacia el aprendizaje de la biología en educación secundaria”, cuyo objetivo era

informar sobre la valoración o tendencia de actitudes hacia la ciencia y actitudes de aprendizaje

hacia la biología en estudiantes de grado sexto, séptimo, noveno y undécimo del colegio Justo

Victor Charry, encontrando que, las actitudes hacia la ciencia disminuyen a medida que trasciende

la escolaridad; y que durante toda la escolaridad la categoría con mejor predisposición es trabajo en

equipo siendo un agente motivador para los estudiantes, también mencionan que al afectarse la

motivación se afecta la estrategia de solución, y el estudiante no aprende la actitud. Finalmente se

concluye que las actitudes hacia la biología potencializan las actitudes hacia la ciencia, siendo

enseñadas con la intencionalidad de valorar el papel de la ciencia y la participación colectiva en la

solución de los problemas dentro de su contexto.

Saavedra & Vallejo (2014), realizan un estudio titulado “Las actitudes en la enseñanza

aprendizaje de la biología. Una mirada desde la práctica pedagógica” en la Institución educativa

Valles del Retiro ubicada en el municipio de Landázuri Santander; Con la cual buscaban propiciar

la reflexión acerca de la enseñanza aprendizaje de la biología teniendo en cuenta las actitudes de los

estudiantes y profesora de dicha Institución educativa; encontrando que, las actitudes inciden en el

proceso de enseñanza aprendizaje ya que favorecen procesos de motivación y actuación además

mencionan que es importante tener un conocimiento de las características de los estudiantes y del

contexto. Finalmente esta propuesta aporta a nuestro trabajo en el sentido de diseñar actividades

donde se enfatice el valor de la Biología para la vida.

11

En segunda medida se han encontrado investigaciones sobre conocimientos actitudinales en

estudiantes a través de la enseñanza de diferentes conceptos de orden biológico, reportándose

estudios de orden didáctico a nivel nacional en conceptos como ecosistema, sistema endocrino,

entre otros como el de Gutierrez & lópez (2012) trabajo titulado “Desarrollo de aprendizajes

actitudinales por medio de la Implementación de un enfoque de enseñanza por Investigación

dirigida; acercamiento al concepto de Ecosistema”, cuyo objetivo era lograr a través del enfoque

de investigación dirigida aprendizajes actitudinales frente a la conservación de la Biodiversidad y el

acercamiento al concepto de Ecosistema en estudiantes de grado quinto de primaria, donde se

resaltan actitudes de orden cognitivo enmarcadas dentro de la argumentación, conativas al lograr

posiciones reflexivas ante cuidado del ambiente, y así mismo actitudes afectivas pues hay

conciencia en valorar distintas formas de vida en el entorno natural. Esta investigación aporta en el

diseño de la propuesta, en el sentido de desarrollar aprendizajes actitudinales que vayan desde el

“interés” por la ciencia y su aprendizaje, hacia una actitud “reflexiva que permitan lograr en

estudiantes experiencias dinámicas hacia la investigación y solución de problemas contextuales.

De igual manera Calderón & Ospina, (2012), en su trabajo titulado “Cambio actitudinal hacia el

aprendizaje en el área de biología mediante la implementación de la unidad didáctica acerca de

las enfermedades endocrinas”, bajo el enfoque de investigación dirigida. Muestran como a través

del diseño y aplicación de una unidad didáctica se pueden fomentar en estudiantes de grado octavo

actitudes hacia el aprendizaje de las ciencias, en este caso la Biología, por medio de la

interpretación, reconocimiento y relación entre el sistema endocrino con enfermedades generadas

por su mal funcionamiento. Trabajo que se basó en el enfoque de investigación dirigida para lograr

cambios en los estudiantes tanto en lo conceptual, como en lo metodológico y actitudinal,

mostrando que la mayoría de los estudiantes manifiestan un cambio actitudinal positivo desde todas

las componentes, así, a nivel cognoscitivo pudieron establecer diferencias entre las percepciones

que poseían acerca del aprendizaje antes de la implementación de la unidad y después de esto, un

mayor interés por un trabajo investigativo y por la permanente búsqueda de soluciones a problemas

cotidianos y traspasan de un nivel indiferente y desinteresado de la Biología, a un nivel

participativo planteando sus propósitos

De acuerdo a lo mencionado anteriormente, no se reportan estudios en relación a la enseñanza del

concepto de sistema nervioso en el desarrollo de actitudes científicas en estudiantes consumidores

activos de Cannabis sativa, es por ello que es importante abordar en el aula de clase, trabajos que

permitan desarrollar no solo conceptos, procedimientos, también actitudes científicas para la toma

de decisiones responsables frente al consumo de Cannabis sativa; es decir vinculando

problemáticas contextuales que aporten en la formación personal del sujeto. De esta manera la

enseñanza del sistema nervioso asociada con problemáticas como el uso y abuso de sustancias

psicoactivas en este caso la Cannabis sativa, permitirá establecer actitudes argumentativas y

reflexivas frente al uso de estas sustancias en los adolescentes.

12

5. MARCO TEÓRICO

5.1Modelo pedagógico social cognitivo

En el desarrollo del proyecto de investigación “Desarrollo de actitudes científicas para la

comprensión del sistema nervioso, una oportunidad para promover la toma de decisiones

responsables frente al consumo de Cannabis sativa, en estudiantes de grado noveno consumidores

activos de la institución educativa Bravo Páez”, se utilizará el modelo pedagógico social cognitivo

(Fig. 1), sin embargo para el diseño e implementación de la propuesta, es necesario revisar marcos

de referencia y elaborar una construcción teórica del modelo teniendo en cuenta autores como

Vygostsky y Piaget, dado que aún no existe un marco teórico que vincule los objetivos de

aprendizaje y los principios pedagógicos.

De esta manera se establece que el modelo pedagógico social cognitivo, el cual se basa en los

planteamientos de la psicología social de Vygostsky y cognitiva de Piaget, busca formar a los

estudiantes para la sociedad en permanente cambio, donde ellos mejoren su comunidad en orden a

la reconstrucción social a través de la solución de problemas cercanos a su contexto, así mismo los

escenarios sociales permiten propiciar oportunidades de trabajo en forma cooperativa, donde

constantemente haya reflexión de dichos procesos que puedan dar cuenta de un aprendizaje crítico,

que aporte en escenarios culturales y se conviertan en razones para adquirir conocimiento que

influya en sus proyectos de vida y en el intercambio de nuevos saberes.

Vygostsky considera que el desarrollo mental, lingüístico y social de los niños está apoyado y

mejorado por la interacción social con otros niños, de manera que, el modelo pedagógico social

cognitivo busca, fomentar el aprendizaje a través de procesos de desarrollo que operan cuando los

niños interactúan con personas de su entorno y colaboración de sus compañeros (Morrison, 2005).

Por tal razón, es importante trabajar en el alumno roles de participación dinámica, vinculando el

contexto en la resolución de problemas y el trabajo colectivo que les permita formar actitudes de

compromiso y reflexión frente al aprendizaje. Según lo anterior se diseñó un esquema (figura 1),

que representa el modelo social cognitivo con los principios básicos para trabajar en clase con los

estudiantes.

Figura 1.

Modelo Social Cognitivo (Elaboración propia).

13

- Principios básicos de trabajo.

Para trabajar con modelo pedagógico social cognitivo, es necesario tener encuentra, tres principios

básicos a tener en cuenta durante una clase. En primer lugar se encuentra el trabajo colectivo, dado

que es importante tener en cuenta que las actividades que se desarrollen bajo este modelo, debe

orientarse desde un plano individual y un plano colectivo, pues cuando los estudiantes trabajan en

equipo, pueden fomentar sus aprendizajes interactuando con personas de su entorno, es decir sus

compañeros y profesores; además de desarrollar habilidades, mejorar las relaciones con sus

compañeros y en conjunto resolver dudas o preguntas. En segundo lugar la resolución de problemas

dado que, los estudiantes pueden trabajan en la solución de un problema preferiblemente contextual

y movilizar procesos motivaciones que los conducen a integrar de manera activa sus aprendizajes,

logrando no solo poner en práctica conocimientos conceptuales, procedimentales, sino también

actitudinales, que los acercan a resolver un problema pero también los preparan para enfrentarse

con situaciones reales que pueden estar presentes en situaciones cotidianas.

Finalmente los nuevos conocimientos: puesto que durante una clase, es importante brindarle al

estudiante información que permita construir en ellos nuevos conocimientos, pero también de

manera continua, caracterizar y reconocer los aprendizajes, pues de esta manera se pueden

identificar dificultades durante el proceso de aprendizaje y mejorar en el diseño de posteriores

actividades que se vayan a desarrollar.

5.1.1 Origen de los procesos psicológicos superiores.

La formulación de la teoría socio-histórica de Vigotsky hace referencia a los procesos psicológicos

superiores que se originan en la vida social, y en la participación del sujeto en actividades

compartidas con otros (Baquero, 1996). Es decir con esta teoría se propone analizar el desarrollo de

los procesos psicológicos superiores a partir de la internalización de prácticas sociales.

Vygostsky distingue los procesos psicológicos superiores (PPS) Rudimentarios de los PPS

Avanzados. Donde sitúa al lenguaje oral como un PPS rudimentario que se adquiere en la vida

social y por la gran mayoría de personas, se produce por actividades socialmente organizadas como

el habla. Los PPS avanzados pueden lograrse siguiendo unas características o propiedades, o

también el modo de formación. El primero hace referencia a la lengua escrita pues esta exige un

manejo deliberado del lenguaje, una reflexión sobre el lenguaje mismo y una ponderación de los

contextos posibles de los destinatarios del escrito (Vigostsky, 1988 en Baquero, 1996).

Los PPS Rudimentarios y avanzados, se discriminan por su modo de formación es decir por medio

de los procesos instituidos de “socialización” específicos; es decir por los procesos de

escolarización.

Vygostsky menciona que el desarrollo cultural del niño se caracteriza por el hecho de trascurrir bajo

condiciones de cambios dinámicos en el organismo, que se halla sobrepuesto a los procesos de

crecimiento, maduración y desarrollo orgánico (Wertsch, 1988 en Baquero, 1996).

14

5.1.2 Teoría socio-histórica y la educación.

5.1.2.1 Los procesos de desarrollo y las prácticas educativas.

Para el desarrollo de procesos psicológicos avanzados se requiere de la participación en situaciones

sociales. No basta una “socialización genérica” para que estos procesos se construyan es decir

competencias para participar en actos como el habla, o los intercambios comunicativos ni que

dichas competencias evolucionen hacia la escritura. Del modo que se deben dar cuenta de

características diferenciales de los procesos de desarrollo dentro de situaciones sociales diversas.

Por lo tanto la educación debe privilegiar el acceso al dominio de instrumentos de mediación,

lengua escrita y formas de contextualización propias de la ciencia, no solo como la apropiación de

saberes externos, sino que su apropiación se conciba como una reestructuración de sus funciones

psicológicas del sujeto, que permita su desarrollo según el vector de su creciente control sobre las

propias operaciones intelectuales. Por lo que añade Vygostsky: “La educación no solo influye sobre

uno o otros procesos del desarrollo, sino que reestructura de la manera más esencial, todas las

funciones de la conducta” (Vygostsky, 1987).

En conclusión se señala que los procesos de desarrollo consisten en la apropiación de objetos,

saberes, normas, instrumentos culturales en contextos de actividad conjunta socialmente definidos

es decir la familia, escuela. La educación y el aprendizaje en contextos de enseñanza con grados

diversos de formalidad, poseen un rol inherente a los procesos de desarrollo (Baquero, 1996).

Problemas, y el trabajo colectivo que les permita formar actitudes de compromiso y reflexión frente

al aprendizaje.

5.1.3 La zona de desarrollo próximo.

Vigostsky se refiere a la zona de desarrollo próximo (ZDP) como:

“La distancia entre el nivel real del desarrollo determinado por la capacidad de resolver

independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través

de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otros

compañeros más capaces” (Vigostsky, 1988 en Baquero, 1996).

Otra forma de lograr nuevos conocimientos es a través del juego, Vygostsky lo caracteriza como

una manera de participar en la cultura. El aprendizaje despierta procesos evolutivos internos

capaces de operar solo cuando el niño esta con la interacción con personas de sus entorno y en

cooperación con algún semejante, una vez que se han internalizado estos procesos, se convierten en

parte de los logros evolutivos independientes del niño (Baquero, 1996), de esta manera se reconoce

que el estudiante está adquiriendo nuevos conocimientos.

15

5.2 Logro de los estudiantes.

Teniendo en cuenta lo mencionado con anterioridad uno de los objetivos que se esperaría lograr con

los estudiantes seria además de un lenguaje escrito, conceptos que se constituyen en PPS

(avanzados) que deben ser adquiridos en escenarios sociales específicos, que han requerido de

procesos psicológicos rudimentarios. De manera que el estudiante debe adquirir mayor conciencia y

control voluntario de las propias operaciones que involucran. Por tal razón así como lo menciona

Baquero (1996) será objeto de la práctica pedagógica “desarrollar en el sujeto la adquisición de la

lengua escrita y del desarrollo de estrategias voluntarias y deliberadas de trabajo”. Desde la

perspectiva de Vigostsky el problema de la adquisición de la lengua escrita en los contextos de

enseñanza otorgaba la clave para la comprensión de la lógica de los procesos de adquisición del

conjunto de las “materias” motivo de instrucción, tal elemento común abriría las puertas al análisis

de la “Zona de desarrollo próximo”. Así, el desarrollo de actitudes científicas como la

argumentación, el trabajo en equipo entre otras, podrá permitir que los estudiantes logren procesos

psicológicos avanzados que les permita acercarse a la resolución de problemas contextuales en

colaboración con sus compañeros.

Finalmente se deduce que en este modelo los alumnos deben establecer roles de participación

dinámica, vinculando el contexto en la resolución de problemas cercanos a su cotidianidad.

5.3. Teoría cognitiva de Piaget.

Para Piaget en la teoría de desarrollo cognitivo, menciona que a través de las experiencias directas

con el mundo físico los niños desarrollan la inteligencia. Esta teoría tiene una visión constructivista

del desarrollo donde se hace énfasis en el papel activo de los niños en desarrollar su entendimiento

y aprendizaje. Piaget menciona que en los niños se implican activamente una variedad de materiales

de manipulación en actividades de establecimiento y resolución de problemas, en esta teoría se

manifiesta que “nuestros sentimientos y experiencias afectan profundamente nuestras actitudes,

creencias, valores, supuestos y acciones” (Berger, 2007).

5.3.1 El periodo de las operaciones formales.

Su teoría se caracteriza por estudiar varios periodos de desarrollo en los niños, uno de ellos son las

operaciones formales, estás inician mediante la cooperación con los demás donde la vida social

entra en una nueva fase de creciente colaboración, incluye intercambios de puntos de vista, la

deliberación o reflexión es una de las primeras formas para la constitución y el desarrollo de la

lógica.

Se menciona que “El adolecente y el adulto es capaz de pensar en abstracciones y conceptos

hipotéticos y razonar de forma analítica y no solo emocionalmente” (Berger, 2007)

5.4 las actitudes y su relación con la enseñanza.

Según Rodríguez et al; (2011) se han podido establecer que existen muchas definiciones para el

concepto de actitud y esto depende del enfoque investigativo. Sin embargo la definición más común

16

establece que es “el interés o desinterés hacia algo o hacia una situación” (koballa, 1988 en

Agoustinous & Donaghue, 2014).

De igual manera Sarabia, (1994) recurre al termino de actitud mencionando que “una persona

puede tener pensamientos y sentimientos hacia cosas o personas que le gustan o disgustan, y se

manifiestan en la forma de hablar, de actuar y de comportarse”; es decir como menciona Furió y

Vilches, (1997) “la predisposición de una persona por la cual tiende a reaccionar favorable o

desfavorablemente hacia un objeto que puede ser una cosa, otra persona o una institución como la

ciencia”.

Es por esta razón que en la psicología social el concepto de actitud ha sido el más estudiado

(Sarabia, 1994; Agoustinous et al., 2014) y en el intento por comprender y explicar el

comportamiento humano, se han elaborado unas hipótesis en relación a las actitudes, llamadas

constructos hipotéticos: entendidas como procesos o entidades que suponemos que existen aun

cuando no sea directamente observable o medible, y al considerarse un constructo hipotético

algunos autores le asignan propiedades mencionando que las actitudes son “organizaciones

duraderas de varios procesos motivacionales, emocionales, perceptuales, y cognitivos” Castillejo

en (Sarabia, 1994); otros mencionan que son “Tendencias o predisposición del individuo para

evaluar un objeto” (Krech & Crutchfield en Sarabia, (1994); (Petty & Cacioppo, 1996, en

Agoustinous et al., 2014). Y finalmente “predisposiciones relativamente estables de la conducta en

relación con un objeto o sector de la realidad” (Katz y Stotjand en Sarabia (1994). Sin embargo

otros autores señalan que las actitudes pueden activarse (Zanna & Rempel, 1988, en Agoustinous et

al., 2014) y poseen dimensiones de juicio (McGuire, 1985, en Agoustinous et al., 2014).

Sin embargo Sarabia, (1994) menciona que es importante diferenciar las actitudes de los valores

pues estos son más estables y centrales; del temperamento porque es más estable que la actitud;

del estado de ánimo o humor porque es menos duradero que las actitudes; de las opiniones pues

estas son las manifestaciones verbales de las actitudes; de las cogniciones y creencias pues las

actitudes incluyen afectos; de los hábitos pues estos se expresan en la práctica cotidiana y de las

habilidades porque requieren de un componente motivacional para desencadenar la acción y carecen

de afecto.

Ya en el campo educativo, las actitudes son tendencias o predisposiciones con componentes

conductuales, cognitivos y emotivos referente a un determinado objeto de actitud (Rodríguez, 1989;

Rodríguez, Gutiérrez y Molledo, 1992, en Rodríguez et al., 2011). Sin embargo hay que resaltar que

“las actitudes como centros de aprendizaje, enmarcados por los valores personales y sociales han

de ayudar a los estudiantes a tomar sus propias decisiones frente a los cambios socioculturales”

(Thelo, 2008; Izquierdo & Aduríz, 2002 en Afanador, H; Mosquera, 2012).

Del mismo modo, en Furió & Vilches (1997) “esta dimensión afectiva se expresa mediante

objetivos actitudinales y se relaciona con la finalidad de conseguir y despertar interés y el gusto

por los estudios científicos en el alumnado” (p. 48); comprende cuatro componentes que engloban

desde las percepciones o ideas hasta lo observable directamente como conducta del sujeto en una

situación específica, estas son:

17

a. La cognoscitiva: Engloba las percepciones o ideas y creencias que constituyen la

información importante (Conocimiento) a favor o en contra que tiene la persona respecto

de la conducta perseguida.

b. La afectiva: Hace referencia a los sentimientos personales de aceptación o rechazo del

comportamiento perseguido.

c. La conativa o intencional: Que tiene que ver con la intención o inclinación voluntaria

(Toma de decisiones) de llevar a cabo dicha intención o conducta.

d. La comportamental: Sería la observable directamente como conducta del sujeto en una

situación específica (Furió & Vilches, 1997, p.50).

Por esta razón los contenidos actitudinales contribuyen con el enriquecimiento de toda clase de

contenidos, además responde de forma explícita a las necesidades sociales, morales, éticas,

tecnológicas, ambientales y humanas en esta perspectiva, la enseñanza sobre el conocimiento y la

misma actividad científica debe promover y rescatar el aspecto humano de la ciencia (Izquierdo &

Aduríz (2002) en Afanador, H; Mosquera, 2012).

5.5 Clasificación de las actitudes.

Es importante diferenciar las actitudes hacia la ciencia de actitudes científicas.

5.5.1 Actitudes hacia la ciencia.

En ellas es predominante el elemento afectivo mientras que en las actitudes científicas predomina el

elemento cognitivo (Vázquez & Manassero, 1995). Furió & Vilches, (1997), menciona que las

actitudes hacia la ciencia aparecen a principios de los 80; estas Incluyen las creencias, percepciones

y afectos de los estudiantes hacia la ciencia y cualquier aspecto relacionado con el proceso de

enseñanza aprendizaje. Debido a que esta categoría es muy amplia, en la siguiente tabla, varios

autores manifiestan la clasificación de las actitudes hacia la ciencia con diferentes categorías.

Tabla 1.

Clasificación de las actitudes, Fuente: (Rodríguez, et al, 2011)

AUTOR CATEGORIAS

Aiken y Aiken

(1969)

Actitudes hacia la ciencia

Actitudes hacia los científicos

Actitudes hacia el método científico

Gardner (1975) Actitudes hacia la ciencia: Cobija aspectos como el interés por los contenidos de la ciencia,

hacia el trabajo de los científicos, y hacia los logros de la ciencia.

Actitudes científicas: Abarca los métodos, actividades y cualidades de los científicos (

Vázquez y Manassero, 1997)

Gauld y

Hunkins (1980)

Las actitudes científicas se pueden clasificar en:

Actitud general hacia las ideas y la información.

Actitudes relacionadas con la evaluación de las ideas y la información.

Compromiso con creencias específicas.

Hodson (1985) Actitud sobre la ciencia y su imagen pública.

Actitud sobre los métodos de la ciencia.

Actitud sobre las actitudes científicas.

Actitud sobre las implicaciones ambientales y sociales.

Actitud sobre la enseñanza de las ciencias.

Vázquez y Establecen una taxonomía de las actitudes permitiendo

18

Manassero

(1995)

clasificar diferentes objetos actitudinales en tres dimensiones

básicas:

Actitud hacia la ciencia y la tecnología.

Actitud hacia las interacciones entre CTS.

3. Actitudes hacia las características del conocimiento científico y tecnológico.

Vázquez y

Manassero

(1997)

Enseñanza de la ciencia.

Imagen de la ciencia.

Incidencia social de la ciencia.

Características de la ciencia.

Sin embargo como es de mencionar varios autores han elaborado taxonomías o clasificaciones de

las actitudes (Vásquez & Manassero, 1995 en Rodríguez et al, 2011) sin embargo teniendo en

cuenta su propuesta tomamos la clasificación realizada por Furió & Vilches, (1997) para reconocer

y diferenciar las actitudes hacia la ciencia y las actitudes científicas que quedan incluidas en la

subcategoría B2 y a su vez integra la mayoría de taxonomías propuestas.

Tabla 2.

Una posible taxonomía de actitudes hacia la ciencia y su aprendizaje, tomado: (Furió y Vilches, 1997).

A) Actitudes hacia la

enseñanza-aprendizaje

de la ciencia y la

tecnología

a.1 Relacionadas con aspectos del proceso de aprendizaje:

Objetivos y contenidos

Método de enseñanza

El profesor de ciencias.

El clima de aula

El currículo

a.2 Respecto al producto obtenido en el aprendizaje:

Alfabetización científica

Utilidad de la ciencia en la vida cotidiana

Elección de carreras

Interés por la ciencia.

B) Actitudes hacia la

ciencia y aspectos

relacionados.

b.1 La naturaleza y los métodos de la ciencia:

Todos aquellos procesos y productos de la actividad científica,

aspectos esenciales de la “metodología y epistemología de las

ciencias” etc.

b.2 La características de los científicos y la construcción colectiva del

conocimiento científico:

Actitudes científicas.

Genero y la ciencia

Ideología y la ciencia

Ciencia pública y privada

Tensiones y toma de decisiones.

b.3 La imagen social de ciencia (c) y la tecnología (T).

Control de la sociedad de C y T

Influencia de la C y T en la sociedad

Consecuencias e implicaciones de la C y T

Problemas y temas de incidencia social y cultural.

Ya haciendo una distinción entre las actitudes hacia la ciencia, cabe mencionar que este trabajo

busca desarrollar actitudes científicas en estudiantes de grado noveno consumidores de Cannabis

sativa de un colegio público de la ciudad de Bogotá. Para ello basándonos en los planteamientos de

(Furió & Vilches, 1997).

19

5.5.2 Actitudes científicas.

Las actitudes científicas surgen en la Década de los 60, por una corriente renovadora llamada

movimiento de grandes innovaciones curriculares, en cuya época el objetivo principal de aquellas

investigaciones era el diagnostico de “los modos de pensamiento científico”, que se presupone que

son valores y actitudes humanas que se forman al practicar la actividad científica (Furío & Vilches,

1997).

Algunas de las actitudes científicas que se pretenden potencializar en los estudiantes son la

argumentación, metacognición, trabajo en equipo, y la resolución de problemas. De esta manera la

argumentación, vista como argumentación científica escolar es concebida como un elemento

fundamental en el aprendizaje de conocimientos y como un “procedimiento cognitivo lingüístico

que da lugar a la producción de un texto que explica”, apoyándose en habilidades cognitivas que

se vehiculizan a través del lenguaje oral o escrito, en textos que entendemos como unidades de

sentido (Revel et al., 2005). De esta manera el aprendizaje puede visualizarse a partir de los textos

explicativos que tienen una estrecha relación con los contenidos que se enseñen y que son

elaborados por los estudiantes. Así mismo la metacognición, es un factor fundamental en el

aprendizaje y la enseñanza de las ciencias, pues es “el conocimiento que los niños tienen de sus

propios procesos cognitivos” (Flavell, (1976) en Campanario, 2000); de esta manera los estudiantes

pueden manifestar actitudes reflexivas sobre los conceptos que aprenden.

Otra actitud es el trabajo en equipo, dado que es fundamental que los jóvenes puedan trabajar desde

un plano individual y colectivo, potencializando así sus aprendizajes al interactuar con personas de

su entorno, desarrollando habilidades que les permita resolver dudas o preguntas. Por esta razón la

actitud de trabajar en equipo se entiende como “la capacidad para interactuar de manera

productiva, asumiendo compromisos y respondiendo por ellos” (Icfes, 2007).

Y la resolución de problemas finalmente como una actitud que además de ser un elemento base para

el aprendizaje, también lo es en la producción de conocimiento, de manera que un problema define

la oportunidad de poner en juego esquemas de conocimiento que exige una solución; así la

resolución de problemas “significa una organización cognitiva, vinculación personal con una

situación problema y construcción significativa de conocimientos, al igual que el desarrollo de

nuevos conceptos y relaciones, desarrollo aptitudinal positivo y desarrollo de capacidades

creativas” (Garcia,1998).

5.6 Cannabis sativa propiedades y características.

5.6.1 Aspectos Generales.

La Cannabis sativa, es una planta anual dioica, típica de zonas templadas aunque su cultivo

silvestre está muy extendido, posee una altura aproximada de 1.6 a 6 metros, las sustancias

psicoactivas denominadas cannabinoides están presentes en la mayor parte de la planta, incluyendo

las hojas y las flores; sin embargo, están altamente concentradas en la resina o el hachís

(Netzahualcoyotzi, Muñoz, Martínez, Florán, Pérez de león, 2009).

20

Esta planta es conocida desde hace milenios, estableciéndose su origen en Asia central. Su

utilización ha pasado desde el aprovechamiento de fibras para la confección de tejidos y cuerdas

hasta uso como aditivo alimentario, también ha sido reconocida por las propiedades psicoactivas,

con fines religiosos o lúdicos; algunas de las propiedades medicinales de la cannabis fueron

conocidas y utilizadas en la China hace más de 4.000 años, luego el cultivo fue extendido a otras

regiones asiáticas, por el sudeste y la india con fines religiosos, en el imperio romano y en Grecia

los estudios demuestran un uso industrial. Ya para la edad media en la era cristiana no hay

documentos donde se demuestren sus usos pero en la cultura árabe se hace referencia a usos

terapéuticos al igual que finales del siglo XIX; se menciona que en los años 50, su uso fue

asociado al entorno del Jazz europeo y en los años 90 se dio un importante aumento en el número

de consumidores y un decremento en la edad de inicio de consumo (Candela & Espada, 2006). De

esta manera se establece que la planta ha distribuida ampliamente por varias regiones templadas y

tropicales del planeta y se encuentra en diferentes especies como la Cannabis indica y la C. sativa.

El descubrimiento de un sistema Cannabinoide endógeno ha generado la posibilidad de que se

estudie la sustancia con fines terapéuticos, aunque también ofrece la oportunidad de plantear

cuestiones sobre los efectos negativos que produce el consumo de la Cannabis. Estudios mencionan

que el comportamiento de “los consumidores crónicos de Cannabis spp se ve deteriorado, incluso

después de haber interrumpido su consumo que se observa principalmente en la atención, la

memoria y la habilidad para procesar información compleja y puede permanecer por varias

semanas, meses e incluso años” (Netzahualcoyotzi et al., 2009).

5.6.2 Cannabinoides, receptores y ligandos endógenos.

La C. sativa contiene más de 400 compuestos químicos (mono y sesquiterpenos, azúcares,

hidrocarburos, esteroides, flavonoides, compuestos nitrogenados y aminoácidos) y un total de 66

cannabinoides, siendo el Δ9-tetrahidrocannabinol (Δ9-THC) el más abundante y poderoso. La

concentración de Δ9-THC varía ampliamente entre plantas de distinto origen (Rodríguez, 2012).

El Δ9-tetrahidrocannabinol (Fig. 2) se menciona que es el responsable de los efectos

farmacológicos del Cannabis, incluye los efectos psicoactivos; el Cannabinol (CBN) también posee

propiedades psicoactivas sin embargo estas son menores que las descritas para el Δ9-THC

(Netzahualcoyotzi, Muñoz, Martínez, Florán, Pérez de león, 2009).Otros como el Cannabidiol

(CBD), un fitocannabinoide no-psicoactivo común en algunas variedades de cannabis y que tiene

propiedades antiinflamatorias, analgésicas, ansiolíticas y antipsicóticas, además de estos también

podemos encontrar el Δ8-tetrahidrocannabinol, Cannabigerol (CBG) y Cannabicromeno (CBC).

21

Figura 2.

Estructura del fitocannabinoide ∆9-tetrahidrocannabinol y los cannabinoides endógenos: anandamida y 2-

araquidonoil glicerol. Tomado de Feliciano, Mendivil Anaya & Sierra, (2006).

Los CB1 son los más abundantes y están distribuidos extensamente en el cerebro, es así como

menciona (Grotenhermen, 2006) que “la activación de los receptores CB1 da lugar a los típicos

efectos sobre la circulación y la psique conocidos tras el consumo de cannabis, mientras que la de

los CB2 no los produce”. En las terminaciones de los nervios tanto centrales como periféricos hay

muchos receptores CB1 que inhiben la liberación de otros neurotransmisores, además se encuentran

en abundancia en las regiones del cerebro responsables del movimiento (ganglios basales,

cerebelo), del procesamiento de la memoria (hipocampo, corteza cerebral).

Los receptores CB2 se encuentran principalmente en las células inmunitarias, entre ellas los

leucocitos, el bazo y las amígdalas. Una de las funciones de los receptores CB en el sistema

inmunitario es la modulación de la liberación de las citoquinas, responsables de la inflamación y la

regulación del sistema inmunológico. Puesto que los compuestos que activan selectivamente los

receptores CB2(los agonistas de los receptores CB2) no causan efectos psicológicos, se está

convertido cada vez más en blanco de la investigación de las aplicaciones terapéuticas de los

cannabinoides, como por ejemplo como analgésico, antiinflamatorio y antineoplásico

(Grotenhermen, 2006).

Los endocannabinoides son derivados de ácidos grasos poliinsaturados, lo que los diferencia en

estructura química de los fitocannabinoides de la planta de cannabis. Entre los endocannabinoides

identificados hasta ahora se encuentran la anandamida (Fig.1 (N-araquidonil-etanolamida, AEA), el

2araquidonil-glicerol (2-AG), el éter del 2-araquidonil-glicerol (éter de noladín), el O-araquidonil-

etanolamina (virodhamina), y la N-araquidonil-dopamina (NADA) (Grotenhermen, 2006). Al

sintetizarse primordialmente (pero no exclusivamente) en las células neuronales, los

endocannabinoides se han considerado como neurotransmisores no clásicos, puesto que no se

almacenan en vesículas sinápticas, sino que son producidos y liberados “a demanda. La enzima

principal en la degradación de endocannabinoides se denomina hidrolasa de amidas de ácidos

grasos (Fatty acidamide hydrolase-FAAH) (Feliciano et al., 2006).

5.7 Sistema nervioso.

5.7.1 Historia.

El estudio del sistema nervioso en la antigüedad estuvo basado en la observación, tratando de

comprender el pensamiento, los sentimientos y el movimiento del cuerpo. Según González y

22

Flores citado en Salazar, (2013), menciona que los primeros escritos sobre el sistema nervioso data

del año 1700 A.C, en el tratado medico egipcio en el que aparece por primera vez la palabra

cerebro. Los antiguos egipcios pensaban que el alma estaba en el corazón y el cerebro era

considerado inservible y desechado en los ritos de momificación.

Más adelante en el siglo III a. C. Herófilo y Erasistrato dos médicos conocidos de la escuela de

Alejandría habían efectuado algunas disecciones humanas mostraron que los nervios estaban unidos

al cerebro. Postula al cerebro como sede de inteligencia, describió las meninges y los plexos

coroideos (Poirier, 2004).

Solo cuando las células nerviosas fueron identificadas microscópicamente fue posible el progreso

por encima de las nociones anatómicas crudas. JE Purkinje en 1837 hizo la primera descripción de

las neuronas. Más tarde Golgi y Ramón y Cajal tiñeron las ramificaciones de las células nerviosas,

sus conexiones o sinapsis, fundamentando así la teoría neuronal (Carr, 2001).

5.7.2. Generalidades del sistema nervioso.

El sistema nervioso contiene más de 100.000 millones de neuronas, las señales de entrada llegan a

través de la sinapsis situada en las dendritas neuronales pero también en el soma celular, según los

tipos de neuronas las conexiones sinápticas procedentes de las fibras aferentes pueden llegar hasta

200.000, por el contrario la señal de salida viaja por un único axón (Fig. 3) que da origen a

numerosas ramas independientes que se dirigen hacia otras zonas del sistema nervioso (Guyton &

Hall, 2006).

Figura 3.

Estructura de neurona grande perteneciente al encéfalo, tomado: (Guyton et al., 2006).

Dentro de las funciones más importantes del sistema nervioso se encuentran diversas actividades

tales como regular diversos procesos del organismo como, la contracción de músculos esqueléticos,

musculatura lisa de las viceras, secreción de sustancias químicas. Entre otras funciones se

encuentran la elaboración de la información que llega que de razón a las respuestas motoras y

mentales adecuadas (Guyton et al., 2006)

5.7.2.1 Sinapsis en el procesamiento de la información.

Según Guyton et al., (2006). La sinapsis es el punto de unión de la neurona con la siguiente, donde

algunas neuronas postsinápticas responden con un amplio número de impulsos de salida y otros lo

hacen solo con unos pocos, por tanto la sinapsis efectúan una selección selectiva dado que mucha

23

veces bloquean las señales débiles a la vez que dejan pasar las más potentes pero en otras

circunstancias seleccionan y amplifican ciertas señales débiles. Hay dos tipos de sinapsis química y

eléctrica, en la sinapsis química se segrega unas sustancia conocida como neurotransmisores a nivel

de la terminación nerviosa que actúa sobre las proteínas receptoras presentes en la membrana de la

neurona postináptica para excitarla, inhibirla o modificar su sensibilidad, se menciona que se ha

descubierto más de 40 sustancias trasmisoras entre las más conocidas se encentran acetilcolina,

adrenalina, noradrenalina, histamina, Gaba, glicina, serotonina y glutamato, a diferencia de la

sinapsis eléctrica que se caracteriza por la presencia de unos canales que conducen la electricidad

directamente de una célula a otra.

5.8 Efectos de Cannabis sativa en el ser humano.

La unión de los endocannabinoides al receptor CB1 hace que se inhiba la adenilciclasa, disminuye

los niveles de AMPc, apertura de canales de K+, hiperpolarización celular y cierres de canales de

calcio, y como consecuencia de la activación del receptor CB1 hace que disminuya la generación de

potenciales de acción en la neurona pre sináptica. Además de suprimirse la liberación de

neurotransmisores exitatorios e inhibitorios (Feliciano et al., 2006).Otro de los efectos de la C.

sativa como menciona Castelblanco & Peña (2013) en la actividad eléctrica cerebral, son los

estados de relajación y poca concentración, la presencia de la disminución de la actividad delta que

en la ausencia del consumo se incrementa debido a la abstinencia con estados de ansiedad, además

de la presencia en mayor proporción de ondas theta en ausencia de consumo frente a no

consumidores, sugiere estados de somnolencia y poca concentración.

La C. sativa tiene un efecto directo sobre la liberación de catecolaminas potganglionares, autores

como Patrap & Korniyenko, (2012), menciona que los cannabinoides tienen una acción directa

sobre los centro reguladores cardiovasculares y el sistema periférico autónomo donde a dosis bajas

se activa el sistema nervioso simpático, generando taquicardia, broncodilatación, debido a las

respiraciones por minuto durante el consumo, siendo evidente en aquellos consumidores de mayor

tiempo y exposición a la sustancia (Castelblanco & Peña, 2013); mientras que en dosis altas se

activa el sistema el sistema nervioso parasimpático con la presencia de bradicardia y

broncoconstricción.

En la frecuencia cardiaca Castelblanco & Peña (2013), mencionan que “la Cannabis sativa, hace

que se aumenten los latidos por minuto durante el consumo y la variabilidad de la frecuencia

cardiaca” además que durante el consumo prolongado y frecuente se presenta una tolerancia a la

sustancia.

24

6. METODOLOGÍA

Esta investigación hace parte del macroproyecto: “Prevención del consumo de sustancias

psicoactivas en cinco grupos de estudiantes de instituciones educativas de Bogotá, a través de la

implementación de una propuesta didáctica de la enseñanza de la biología que aporte a la solución

de problemas sociales a partir de los resultados de la investigación “efectos fisiológicos del

consumo de cannabis sativa en estudiantes universitarios”, trabajo avalado y financiado por el

Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico (CIDC) de la Universidad Distrital Francisco José

de Caldas en el marco de la convocatoria número 14-2013. En donde participaron cinco docentes

titulares de las instituciones educativas, cinco docentes en formación y dos docentes investigadores

de la Universidad Distrital.

La investigación se sitúa bajo los referentes epistemológicos y ontológicos del paradigma socio

crítico específicamente la Investigación-Acción (I-A); según Carr & Kemmis (1988), esta busca

mejorar los procesos escolares producto de la revisión, el desarrollado y los planes de estudio

generados en las escuelas. Es una forma de indagación auto reflexiva que emprenden los

participantes en situaciones sociales en orden a mejorar la racionalidad y la justicia de sus propias

prácticas; busca nuevos modos de trabajar y de comprender las situaciones dentro de las cuales ellas

tiene lugar, además de mejorar los valores y calidad de ese contexto, es decir una trasformación

social más allá del aula. Se reconoce este tipo de investigación como una espiral auto reflexivo de

bucles: planear, actuar, observar y reflexionar, y luego re planificar como base para la solución de

los problemas educativos (Carr & Kemmis, 1988).

La investigación se desarrolló bajo la implementación de una propuesta didáctica titulada

“Aprendamos sobre la cannabis y sus efectos”, que se realizó en el marco del modelo pedagógico

social cognitivo y se llevó a cabo con 32 estudiantes de grado noveno del colegio Bravo Páez (IED),

ubicada en la localidad Rafael Uribe Uribe de la ciudad de Bogotá. La edad de dichos estudiantes

oscila alrededor de los 14 y 17 años y pertenecen a los estratos 1-2 y 3; dentro del curso se

encuentran estudiantes consumidores activos, esporádicos y no consumidores de C. sativa.

De esta manera comprendiendo las características de la investigación dentro del paradigma socio

crítico utilizado, determinaremos los pasos a seguir compuesto por cuatro fases del proceso

metodológico (Figura 4 ) que se trabajaron bajo la (I-A) a través de cuatro bucles autoreflexivos:

planear, actuar, observar y reflexionar.

La fase I correspondió al primer y segundo bucle.

El primer bucle llamado caracterización en cuya planeación-acción consistía en diseñar e

implementar tres instrumentos que permitieran reconocer:

En primer lugar aspectos generales en relación al P.E.I de la institución (Colegio Bravo

Páez), de orden académico (Currículo- Enfoque pedagógico), en relación a la enseñanza de

la ciencias y el consumo de sustancias psicoactivas ( anexo 1).

25

Segundo, caracterizar los aspectos personales, socioeconómicos, culturales e intereses en el

proceso de enseñanza aprendizaje de 32 estudiantes (anexo 2); con el fin de recoger

elementos necesarios para iniciar la fase de planeación.

Finalmente un instrumento para reconocer las concepciones en relación con el sistema

nervioso y los efectos que produce el consumo de marihuana en el cuerpo humano (anexo

3).

Como observación de los instrumentos (anexo 1, 2 y 3), se identificó un acercamiento de los

estudiantes de grado noveno hacia el consumo de C. sativa, reflexionado que se debía caracterizar

la problemática del consumo de sustancias psicoactivas que viven los estudiantes en su localidad,

además de los factores de riesgo del consumo de C. sativa en los estudiantes de grado noveno,

para luego reconocer posibles estudiantes consumidores y así diseñar una propuesta contextualizada

bajo la enseñanza y aprendizaje de la biología.

En el Segundo bucle llamado contextualización, se planeó y ejecutó en primer lugar, la

implementación de un taller de cartografía social (anexo 4), a partir de una construcción simbólica

colectiva a través de mapas cronológicos espaciales y algunas entrevistas. Dado que la cartografía

social es una metodología de trabajo que permite como menciona (Piza, 2009) “la realización de

diagnósticos participativos como resultado del reconocimiento del territorio a través de distintos

mecanismos” entre ellos la observación, visitas de campo, entrevistas, conversatorios etc,

permitiendo conocer más a fondo el lugar, las relaciones y condiciones de vida de quienes habitan y

conviven en el territorio, logrando así la construcción de conocimiento desde la participación y a su

vez permitiendo dilucidar las problemáticas sociales o ambientales que viva a diario la comunidad.

-En segundo lugar, la aplicación de un cuestionario llamado Factores de Riesgo Interpersonales

para el consumo de Drogas en Adolescentes (FRIDA; Secades, Carballo, Fernández- Hermida,

García y García, 2006), el cual tiene como objetivo; la detección de la probabilidad que tiene el

adolescente de consumir alguna sustancia psicoactiva en función de las puntuaciones que se den en

los distintos factores de riesgo interpersonales, los cuales tienen que ver con el ámbito escolar,

familiar y con el grupo de amigos.

A continuación se describen los 7 factores que permitirán analizar las respuestas de los estudiantes:

Reacción de la familia ante el consumo. En este ítem se indagará sobre la actitud ante el consumo

del adolescente sobre el alcohol, cigarrillo y drogas; contiene preguntas como “Indica el tipo de

reacción que tendría cada una de las siguientes personas si algún día te “pillaran” “fumando” con 5

opciones de respuesta que van desde “Se disgustaría mucho” hasta “Le daría igual”. Un puntaje de

Bajo Riesgo (1-6), los familiares se disgustarían mucho ante un posible consumo de tabaco, alcohol

u otras drogas. Riesgo moderado (7-13) indica que los familiares se disgustarían moderadamente.

Alto Riesgo (14-20) los familiares no se disgustarían ante un posible consumo.

Grupo de Amigos o Iguales. Mide la actitud de los amigos frente a las drogas, consumo y

actividades de pares, tiene ítems como: “Mi mejor amigo o amiga fuma” con una escala de 4

opciones respuestas que va desde “Nada” hasta “Mucho”. Bajo riesgo (1-6) significa que los amigos

no son consumidores, tienen actitudes negativas hacia las drogas y el sujeto no suele realizar con

ellos actividades de riesgo como acudir a lugares de consumo. Riesgo moderado (7-13) indica que

26

algunos de los amigos son consumidores, tienen ciertas actitudes positiva hacia las drogas y es

posible que con cierta frecuencia realice actividades de riesgo con ellos. Riesgo alto (14-20), sus

amigos son consumidores, tienen actitudes positivas frente a las drogas y frecuentemente realiza

actividades de riesgo con ellos

Acceso a las drogas. En este factor se preguntará: “Si te lo propusieras, ¿con qué facilidad

obtendrías las siguientes sustancias?” y luego enlistarán diferentes drogas legales e ilegales (i.e.

tabaco, vino/cerveza, entre otros) con una escala de 5 opciones de respuesta de “Muy fácil” hasta

“Muy difícil”. Puntuaciones de bajo riesgo (1-6) indican que el sujeto percibe que le resultaría

difícil conseguir drogas si quisiese. Puntuaciones de riesgo moderado (7-13) muestra que el sujeto

percibe que no le resultaría muy fácil conseguirlas, mientras que puntuaciones de alto riesgo (14-

20) indican que percibe que el acceso a las drogas es fácil.

Riesgo Familiar. Evaluará el trato familiar, el consumo de drogas en la familia y la percepción del

conflicto familiar, contiene ítems como “Mis padres discuten o se disgustan el uno con el otro” y la

escala tiene 3 opciones: “No”, “A veces” y “Siempre”. Puntuaciones bajas (1-6) indican que las

relaciones familiares son afectuosas, no existe maltrato, los familiares no son consumidores de

drogas y no se percibe conflicto familiar. Puntuaciones moderadas (7-13) significan que en alguno

de estos aspectos se pueden estar dando situaciones que resultan perjudiciales para el sujeto. Y

puntuaciones altas (14-20) podrían revelar relaciones poco afectuosas o existencia de malos tratos,

presencia de familiares consumidores y situación de elevado conflicto familiar.

Educación familiar en drogas. Este factor se busca identificar el tipo de educación que recibe el

adolescente frente a las drogas por parte de sus padres y familiares. Contiene ítems como “Indica

con qué frecuente te exige tu familia que cumplas las siguientes normas familiares: Prohibición del

uso del Tabaco” y las escala de 5 respuestas va desde “Siempre” hasta “Nunca”. Puntuaciones bajas

(1-6) indican que las normas respecto al uso de drogas están bien establecidas y que ha sido

advertido de las consecuencias del consumo de drogas. Puntuaciones moderadas (7-13) muestran

que las normas o las advertencias existen parcialmente o no son del todo correctas. Las

puntuaciones altas (14-20) significan que este tipo de normas o advertencias no existen.

Actividades protectoras. Iindagará por hobbies individuales y actividades familiares y también

sobre el ámbito académico. Contiene ítems como “Indica con qué frecuencia realizas las siguientes

actividades: Ir al cine” y las escala tiene 4 opciones que van desde “Nunca” a “Diariamente”. Sobre

el ámbito académico pregunta por ejemplo “Me llevo bien con mis compañeros de clase” y la escala

de 4 respuestas va desde “Muy de Acuerdo hasta “muy en desacuerdo”. Puntuaciones bajas (1-6)

indican la existencia de gran cantidad de actividades protectoras del consumo: buenas relaciones

familiares, éxito en la escuela, buen uso del tiempo libre, actividades familiares. Las puntuaciones

moderadas (7-13) son indicativas de que las actividades protectoras se dan moderadamente. Por

último, puntuaciones altas (14-20) muestran la nula o escasa existencia de estas actividades.

Estilo Educativo. Evaluará la existencia de normas familiares y quién establece dichas normas.

Contiene preguntas como “Indica con qué frecuencia te exige tu familia que cumplas las siguientes

normas familiares: Regresar a una hora fija por la tarde cuando salgo” y la escala de 5 opciones va

desde “Siempre” hasta “Nunca”. Puntuaciones bajas (1-6) indican un estilo educativo democrático

(con autoridad), con normas bien establecidos por padres e hijos. Puntuaciones moderadas (7-13)

27

tienen que ver con un estilo educativo menos democrático. Y puntuaciones altas (14-20) indican

un estilo educativo permisivo.

Índice de Vulnerabilidad Global (IVG). Mediante la corrección parametrizada que se hace online,

la prueba reportará una puntuación total que es una variable unidimensional que adopta valores en

un continuo que comienza en el bajo riesgo y termina en el alto riesgo. Puntuaciones bajas (1-6)

sitúan al sujeto al principio de este continuo, y significan que puntúa bajo en los 7 factores.

Puntuaciones moderadas (7-13) sitúan al sujeto en la parte central del continuo y significan que las

puntuaciones en los factores son moderadas, o que las puntuaciones altas en unos se compensan con

las bajas en otros. Finalmente, puntuaciones altas (14-20) sitúan al sujeto al final del continuo e

indican que puntúa alto en todos o la mayoría de los factores.

Todos los datos serán consignados de manera anónima y se procederá a la calificación online que

ofrece esta prueba arrojando los puntajes estandarizados, posteriormente se migrarán la totalidad de

los datos al programa estadístico SPSS 22 para su análisis.

En la observación, Producto de los instrumentos mencionados anteriormente, además de las

observaciones del maestro titular y la trayectoria de los estudiantes dentro de la institución, se

reconoce que puede existir posibles consumidores, es por ello que aplicó finalmente una entrevista

semiestructurada (anexo 5) a cinco estudiantes para establecer la forma en que estos se

configuraban frente al consumo de C. sativa, encontrando un estudiante en proceso de

rehabilitación por consumo, dos consumidores esporádicos, un consumidor activo y un potencial

consumidor de Cannabis sativa.

Es importante aclarar que los estudiantes y padres de familia, firmaron un consentimiento y

asentimiento informado para hacer parte de la implementación de la propuesta didáctica y el macro

proyecto de investigación (anexo 11, 12 Y 13).

De la reflexión de este bucle, se estableció que es importante diseñar una propuesta didáctica que

permita lograr en los estudiantes el desarrollo de actitudes científicas para la comprensión del

sistema nervioso y la toma de decisiones responsables frente al consumo.

El Tercer bucle llamado planeación y diseño, comprende la fase II, cuya planeación consistió en el

diseño de una propuesta didactica que permitiera desarrollar actitudes científicas para la

comprensión del sistema nervioso y la toma de decisiones responsables frente al consumo, teniendo

en cuenta marcos teóricos de orden disciplinar y pedagógico; la propuesta didáctica contempla

algunos elementos como:

-Introducción y justificación: En primer lugar se dará a conocer de manera general los objetivos y

la importancia del desarrollo de la propuesta didáctica.

-Modelo: Explicación acerca de los aspectos teóricos generales y el aporte de este modelo (Modelo

social cognitivo) en el desarrollo de la propuesta didáctica

-Objetivos de aprendizaje: Contempla las metas que se pretende con los estudiantes en cada una de

las actividades.

28

- Desarrollo de concepto: Durante el trascurso de la unidad didáctica se hará énfasis en algunos

elementos importantes para el desarrollo de la unidad tales como: aspectos socioculturales de la

planta y el desarrollo conceptual relacionado con el sistema nervioso.

-Actividades: Se darán a conocer las planeaciones de las distintas actividades dirigidas tanto a los

docentes como a los estudiantes, para ser desarrolladas en la clase de biología.

En la acción se diseñaron 11 sesiones bajo el modelo pedagógico social cognitivo y producto de la

observación se establece la construcción de cuatro fases de la propuesta pedagógica, en las cuales

los estudiantes primero debían consolidar una pregunta de investigación, segundo, reconocer

aspectos socioculturales de la cannabis; tercero, las generalidades del sistema nervioso y efectos de

la Cannabis sativa y por ultimo resolver y exponer los resultados que obtuvieron de su pregunta de

investigación.

Producto de la reflexión de este bucle se considera que es importante empezar la fase de la

implementación de la propuesta didáctica apartir de la consolidación de grupos de trabajo, para

establecer preguntas de investigación que guiarán el proceso de enseñanza y aprendizaje de los

estudiantes.

Finalmente el cuarto Bucle comprendió la fase III Y IV del diseño metodológico, llamado

implementación y analisis, en el cual se puso en marcha la propuesta pedagógica, para analizar los

resultados en relacion con los aprendizajes alcanzados sobre el sistema nervioso y los efectos que

produce el consumo de marihuana, y de igual manera las actitudes cientificas que desarrollan los

estudiantes.

En primer lugar durante la planeación y acción, se consolidaron preguntas de investigación en

relación al consumo de C. sativa y los efectos en el sistema nervioso y el cuerpo humano, producto

de ello se crearon grupos de trabajo de acuerdo a un interés en común que les permitiera trabajar en

grupo para la solución de las mismas.

Como observación y acción se planearon y desarrollaron actividades que permitieron reconocer

aspectos socioculturales de la C. sativa, las generalidades del sistema nervioso y los efectos del

consumo de la C. sativa acercandolos a la solución de la pregunta de investigación y a la

construcción colectiva de conocimiento. Finalmente como reflexión los estudiantes comunicaron los resultados de su pregunta por grupos de

trabajo,vinculando durante todo el proceso de enseñanza aprendizaje, el desarrollo de actitudes

científicas como la argumentación, metacognición, trabajo en equipo y resolución de problemas

(Furió y Vilches,1997) que formaron parte categorías, utilizando la frase y la palabra como unidad

para el análisis de contenido desde la perspectiva de Bardín (1986) y evaluadas desde tres

componentes que permiten medir actitudes (cognoscitiva, afectiva y comportamental); permitiendo

en los estudiantes una toma de decisiones responsables que fueron de manera argumentada y

reflexiva frente al consumo.

29

Figura 4.

Metodología de la investigación.

Acercamiento de los estudiantes de grado

noveno hacia el consumo de C. sativa.

Construcción de cuatro fases de la

propuesta pedagógica: fase I (consolidar

una pregunta de investigación); II (aspectos

socioculturales de la C. sativa); III

(generalidades del sistema nervioso y

efectos de la C. sativa) y fase IV

(exposición de la pregunta de investigación).

Reconocen aspectos socioculturales de la C.

sativa, comprenden las generalidades del

sistema nervioso y los efectos del consumo

de la C. sativa y exponen los resultados de

la pregunta de investigación

Diseño e implementación de tres

instrumentos sobre:

-Aspectos generales en relación al

P.E.I de la institución.- aspectos

personales, condiciones académicas y

socioeconómicas de los estudiantes, -

reconocimiento concepciones del

sistema nervioso y los efectos que

produce el consumo de marihuana en

el cuerpo humano.

Diseñar una propuesta pedagógica,

teniendo en cuenta marcos teóricos de

orden disciplinar, cuyo objetivo es

desarrollar actitudes científicas para la

comprensión del sistema nervioso y la

toma de decisiones responsables frente

al consumo

Se diseñaron 11 sesiones enmarcadas

bajo el modelo pedagógico social

cognitivo.

Consolidación de las preguntas de

investigación.

Se crearon grupos de trabajo de

acuerdo a un interés en común.

Implemento la propuesta didáctica

“aprendamos sobre la cannabis y sus

efectos”

Desarrollar actitudes científicas para la comprensión

del sistema nervioso y la toma de decisiones responsables frente al consumo

Es importante diseñar una propuesta

didáctica sobre la enseñanza del sistema

nervioso que vincule la problemática del

consumo de C. sativa, que aporte

significativamente en los estudiantes

consumidores o no de C. sativa.

Caracterizar la problemática del consumo de

sustancias psicoactivas que viven los

estudiantes en su localidad, además de los

factores de riesgo del consumo de C. sativa,

Diseño e implementación de:

-Un taller de cartografía social y un

taller sobre los Factores de Riesgo

Interpersonales para el consumo de

Drogas en Adolescentes (FRIDA).

Una entrevista semiestructurada a cinco

estudiantes (casos estudio).

Observación de instrumentos, maestro

titular y trayectoria de los estudiantes se

reconoce que pueden existir posibles

consumidores; encontrando: un estudiante

en proceso de rehabilitación por consumo,

dos consumidores esporádicos, un

consumidor activo y un potencial

consumidor de C. sativa.

Consolidar grupos de trabajo, para establecer

preguntas de investigación que permitan

guiar el proceso de enseñanza y aprendizaje

de los estudiantes.

Los estudiantes comunican sus preguntas de

investigación y desarrollan actitudes

cientificas: Argumentación, metacognición,

trabajo en equipo y resolución de

problemas, pemitiendo una proyección

hacia la toma de decisiones responsables

frente al consumo.

R P

A O

R

R

R

Fase I

Caracterización

Fase I

Contextualización

Fase II

Planeación y

diseño

Fase III y IV

Implementación y

análisis

I BUCLE

IIBUCLE

III BUCLE

IV BUCLE

A

P

O

P

P

A

A

O

O

30

7. RESULTADOS

Para los resultados y análisis se tuvieron en cuenta instrumentos de recolección de la información,

tales como diario de campo del profesor, el cual contenía elementos de planeación como el

concepto a desarrollar, estrategias y objetivos de aprendizaje; elementos de reflexión como el

seguimiento a los estudiantes, posibles dificultades, reflexiones sobre la clase y preguntas del

maestro; se utilizaron el seguimiento a los escritos de los estudiantes que contemplaban aspectos

socioculturales de la C. sativa, como el origen, usos y bondades terapéuticas de la marihuana, del

mismo modo talleres y evaluaciones que permitieron reconocer los aprendizajes de los estudiantes

en relación al conocimiento sobre el sistema nervioso y los efectos que produce el consumo de C.

sativa; se implementaron instrumentos y entrevistas para reconocer la problemática del consumo

de sustancias psicoactivas, el conocimiento que tenían los jóvenes sobre el consumo, las creencias

frente a las drogas y algunas opiniones personales sobre la marihuana, también se utilizaron los

videos de las clases, los cuales sirvieron como unidades de registro.

A continuación presentamos los resultados y análisis de la investigación, bajos los cuatro bucles del

proceso metodológico

7.1. Primer Bucle de investigación: Caracterización.

Este bucle contempla los resultados en relación al reconocimiento de las características de la

institución educativa, dentro de las cuales se encontraban: área de estudio, aspectos generales en

relación al P.E.I de la institución (Colegio Bravo Páez), de orden académico (Currículo- Enfoque

pedagógico), en relación a la enseñanza de la ciencias y el consumo de sustancias psicoactivas;

mediante la aplicación de un instrumento al rector de la institución educativa.

En segunda medida, se presentan los resultados en relación a las características de los estudiantes

donde se encuentran: los aspectos personales, socioeconómicos, culturales e intereses en el proceso

de enseñanza aprendizaje de 32 estudiantes y finalmente un instrumento para reconocer las

concepciones de los estudiantes sobre el sistema nervioso y los efectos que produce el consumo de

marihuana en el cuerpo humano (anexo 3); sin embargo para esta investigación , en este bucle se

exponen los resultados de las concepciones que tenían los 5 estudiantes que son estudio de caso.

7.1.1 Reconocimiento de la institución educativa.

Área de estudio.

El colegio Bravo Páez, se encuentra dentro de localidad Rafael Uribe Uribe, de la ciudad de Bogotá,

ubicada al suroriente del Distrito Capital, está rodeada en su costado oriental por la Localidad de

San Cristóbal, con la que limita a través de la carrera 10 y los cerros orientales; por el costado norte

con la Localidad Antonio Nariño a través de la Avenida 1º de Mayo; por el costado occidental, con

la Localidad de Tunjuelito por la Avenida 27 sur y la Transversal 33; por el costado sur, por la vía a

Usme, y por el costado suroccidental, con Tunjuelito, por la Diagonal 46 sur y la calle 50 D sur.

Esta localidad cuenta con cinco UPZ: 36 San José, 39 Quiroga, 53 Marco Fidel Suarez, 54

Marruecos, 55 Diana Turbay. La Localidad de Rafael Uribe Uribe está compuesta por 114 barrios

(Secretaria Distrital de cultura recreación y deporte observatorio de culturas, 2008)

31

Aspectos de la institución:

Nombre: IED. Colegio Bravo Páez.

Ubicación: localidad Rafael Uribe Uribe, Bogotá, D.C.

Barrio: Quiroga

Dirección: Calle 37 sur No 23-51

Jornada: J.M: 063024- JT: 020685.

Naturaleza: Oficial

NIT: 860.532.422-8

Carácter: mixto

Calendario: “A”

6.1.1.1 Aspectos generales del PEI de la Institución.

Visión y misión del PEI de la institución.

De acuerdo a los aspectos caracterizados en el PEI, la misión, visión y los objetivos de la

institución, se estableció que estos son coherentes pues enuncian la importancia de que los jóvenes

desarrollen competencias cognitivas que les permitan formarse de manera integral en el desarrollo

de capacidades tanto a nivel social y laboral, de manera que la misión de la institución educativa

consiste en:

“Potencializar habilidades y competencias axiológicas, cognitivas y sociales de los estudiantes, a

través de los campos de formación administrativo, pedagógico, lúdico, ético, filosófico y

disciplinar, con el fin de incorporarlos al mundo laboral y productivo y/o a la educación superior”.

Del mismo modo, en la visión se proyecta que el colegio en el 2016 se reconocerá como: “una

institución de excelencia en Bogotá, formadora de personas integras, idóneas y competitivas frente

a las exigencias del mundo social y laboral, potencializando en ellas la convivencia social, el

desarrollo cognitivo y las capacidades laborales y productivas para que se vinculen con éxito a

estudios superiores y / o a mundo del trabajo”.

Respecto a los objetivos de la institución se promueven once, sin embargo tres de estos son afines

con las metas que serán tomadas en cuenta para el desarrollo del proyecto, entre ellas se

encuentran:

Formar seres humanos integrales que piensen, sientan se expresen y tomen decisiones

dentro de los claros criterios éticos y humanos que posibiliten su desenvolvimiento eficaz.

Impulsar procesos de construcción de conocimiento que se encamine al fortalecimiento

social cultural y moral, propiciando la consolidación de experiencias y saberes acordes

con las exigencias personales, sociales y educativas.

Desarrollar la competencia comunicativa y el liderazgo del estudiante, de manera que

pueda interactuar eficazmente con los diferentes estamentos de la sociedad, participando y

contribuyendo activamente a la transformación de su comunidad

Lo anterior demuestra que los aspectos generales del P.E.I son coherentes y contemplan lo

estipulado en la Ley General de Educación en el artículo 5 donde se mencionan los fines de la

32

educación, promoviendo entre ellos los objetivos (5 y 9) sin embargo en dicha institución se hace

mayor énfasis en el objetivo 11, el cual establece: “la formación en la práctica del trabajo,

mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como el

fundamento del desarrollo individual y social” ( Ley 115, 1994). Se recomienda que la institución

educativa debe en conjunto con los docentes ampliar su horizonte institucional y hacer énfasis en

otros objetivos que también son de gran importancia como el 10 y 12, que establecen la importancia

de la conservación y protección del medio ambiente, además de la preservación de la salud y la

prevención de problemas sociales.

6.1.1.2 Aspectos Académicos (Currículo-Enfoque pedagógico).

Modelo pedagógico de la institución y su aporte al desarrollo integral de los estudiantes y a

los requerimientos de la sociedad.

El conocimiento que se maneja en el colegio Bravo Páez sobre el modelo pedagógico es bueno y

está relacionado con el horizonte institucional, puesto que se enfocan en el desarrollo social y

cognitivo de los estudiantes, mencionan: “El modelo pedagógico es social cognitivo, responde al

desarrollo social en la medida que se pretende formar seres más humanos y críticos, que aporten al

mejoramiento social de acuerdo a lo establecido en la misión y visión del colegio”.

De esta manera se reconoció que el modelo es congruente con los planteamientos del manual de

convivencia dado que promueve “ el crecimiento individual y colectivo en lo cognitivo, curricular,

moral etc, trabajado desde la toma de conciencia, el compromiso en la construcción de la

comunidad”( Manual de convivencia CBP, 2011); del mismo modo, el conocimiento sobre los

aspectos académicos manejados en la institución, están relacionados con los marcos de referencia,

principios pedagógicos del mismo y la ley General de Educación, puesto que busca: formar a los

estudiantes para la sociedad, mejorar la comunidad en orden a la reconstrucción social a través de la

solución de problemas cercanos al contexto y propiciar oportunidades de trabajo en forma

cooperativa, bajo procesos de reflexión, aportando en escenarios culturales y permitiendo que los

jóvenes adquieran conocimiento que influya en sus proyectos de vida y en el intercambio de nuevos

saberes.

Propuestas curriculares desarrolladas en la institución para la enseñanza y el aprendizaje de

las ciencias, que vinculen los problemas sociales a los ejes del desarrollo curricular.

El colegio Bravo Páez menciona: “Como propuestas curriculares, se ha establecido el proyecto de

renovación curricular por ciclos y la reestructuración de la malla curricular, desde preescolar

hasta undécimo, haciendo énfasis en programas transversales como la utilización del tiempo libre,

proyecto de convivencia escolar y derechos humanos; y el proyecto HERMES de la cámara de

comercio de Bogotá”.

Lo anterior muestra que la institución educativa, dentro de su proyecto educativo institucional

(P.E.I), articula distintas propuestas junto con la comunidad educativa, para gestionar y resolver sus

propias necesidades, mencionando entre ellas la constante reestructuración de la malla curricular, lo

cual demuestra que se encuentra en permanente desarrollo y reactualización tanto de sus principios

33

como de sus metas para beneficio de los estudiantes, buscando así fomentar la exigencia de la

educación y el desarrollo integral de los jóvenes, pues promueven la utilización del tiempo libre, la

convivencia escolar, los derechos humanos y el proyecto HERMES, que es un proyecto enfocado a

la “resolución de conflictos por medio del dialogo” (Manual de convivencia, 2011); de esta manera

el colegio cumple con lo establecido en la ley 115 de 1994 en el artículo 76, acerca del currículo,

puesto que vinculan criterios, planes de estudio, programas y metodologías que contribuyen a la

formación integral y a la construcción de la identidad cultural, nacional, regional y local

incluyendo los recursos humanos, académicos y físicos para llevar acabo el P.E.I.

Convenios externos con los que cuenta la institución educativa y que aporte al

mejoramiento de los procesos institucionales y educativos en concordancia con las

necesidades de los educandos.

Es importante que un colegio maneje la gestión de la innovación y el aprendizaje dado que estos

sistemas le permiten construir y mantener un ambiente de investigación, innovación y creatividad,

orientado hacia los procesos de aprendizaje y gestión del conocimiento con miras al desarrollo de

competencias y su aplicación en el entorno social y económico (Guía para Instituciones educativas,

2009). Por esta razón el colegio Bravo Páez, desde la Gestión académica menciona: “se cuenta con

el proyecto de articulación de la educación media con la educación superior en convenio con la

Universidad Pedagógica Nacional, la cual parte de un diagnóstico de las necesidades e intereses

de formación de los educandos”.

Lo anterior muestra que este tipo de convenios permite que los estudiantes se formen integralmente

y así como se establece el artículo 30, de la Ley 115, en uno de los objetivos de educación básica

media, es importante “el desarrollo de la capacidad para profundizar en un campo de conocimiento

de acuerdo a las capacidades de los estudiantes”, entonces podemos decir que los procesos

institucionales más la vinculación con otras entidades y la implementación de distintos convenios

permite promover que los estudiantes se interesen por continuar con sus estudios e ingresar a la

educación superior.

Herramientas y recursos con los que cuenta el colegio a nivel tecnológico, académico e

investigativo que aporten a la enseñanza y aprendizaje de las ciencias.

El colegio menciona que: “cuenta con laboratorios virtuales, 3 aulas de informática, tableros

digitales y tres laboratorios debidamente dotados y actualizados”.

El uso de herramientas y recursos como los laboratorios, salas de informática, bibliotecas entre

otros, permite que se lleven a cabo procesos de enseñanza y aprendizaje donde se vincule el

desarrollo de capacidades investigativas y creativas. De esta manera la institución cumple con uno

de los objetivos establecidos en el artículo 138 de la ley general de educación donde se menciona

que todo establecimiento educativo debe “ disponer de una estructura administrativa, una planta

física y los medios educativos necesarios”; de tal modo que el colegio cumple con lo establecido y

además permite : “la incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio

como de la realidad nacional”, lo cual también es acorde con los objetivos manejados en el manual

de convivencia de la institución.

34

6.1.1.3 Aspectos en relación a la enseñanza de las ciencias.

Planteamientos curriculares que la institución implementa en el área de ciencias naturales y

educación ambiental.

Para la institución educativa Bravo Páez, es importante que los planteamientos curriculares se lleve

a cabo bajo un modelo constructivista, sin embargo aunque establecen que existen varias formas de

utilizar en el área de ciencias naturales y educación ambiental, distintos modelos de enseñanza y/o

enfoques pedagógicos, sin embargo ellos han adoptado como modelo a utilizar en el área de

ciencias naturales y educación ambiental, el modelo pedagógico social cognitivo, el cual orienta de

manera significa el horizonte institucional, permitiéndoles cumplir con los objetivos y metas

planteadas en el P.E.I, mencionando: “El área de basa en diferentes vertientes del constructivismo,

como modelo pedagógico sin matricularse estrictamente en alguna de ellas, como el aprendizaje

significativo y ahora la investigación participativa. Últimamente el área se ha enfocado en el

trabajo específico de implementación del modelo social cognitivo para lograr profundizar en las

necesidades particulares y sociales del estudiante”.

De esta manera la institución se enfoca en “la formación curricular y cognitiva sobresaliente,

acompañada de un proceder responsable, respetuoso; la construcción de valores, el compromiso

social, liderazgo, servicio y la excelencia académica” (Manual de convivencia CBP, 2011); los

anteriores principios son congruentes con el modelo pedagógico manejado por el colegio y los

planteamientos curriculares que se sustentan en la ley general de educación.

6.1.1.4 Aspectos en relación al consumo de sustancias psicoactivas.

Problemática del consumo de sustancias psicoactivas en la institución.

La institución educativa reconoce que existe la problemática del consumo de C. sativa y

argumenta: “Si existe, en algunas ocasiones y se detecta consumo en especial en los baños del

colegio, un problema generalizado es el tráfico y consumo a los alrededores del colegio, sobre todo

en las horas de ingreso y salida del colegio. Últimamente se ha detectado consumo en los primeros

grados de bachillerato sobre todo por personal femenino”.

Lo anterior indica que aunque hay un conocimiento dentro de la institución sobre el consumo de

sustancias psicoactivas, es importante que se utilicen herramientas como la cartografía social, que

permitan verificar y reconocer la problemática de consumo de SPA, dentro del contexto es decir el

colegio y barrio, para así mismo crear programas orientados a disminuir el riesgo en la población

adolescente específicamente en la educación básica, pues como menciona la ley general de

educación en el artículo 5, es importante: “ la formación para la promoción y la preservación de la

salud y la higiene, además la prevención de problemas socialmente relevante” (Ley 115, 1994) en

este caso problemas sociales como el consumo de C. sativa.

Programa orientado a la prevención del consumo de sustancias psicoactivas dentro del

currículo.

35

El colegio Bravo Páez ha desarrollado proyectos desde su currículo para la prevención del

consumo de C. sativa, mencionando: “Si, existe el que busca hacerlo transversal, consiste en la

prevención y orientación del mismo en la clase, talleres, conferencias, orientados por diferentes

instituciones y hospitales de apoyo”.

Lo anterior muestra que aunque existen conferencias y talleres orientados por otras instituciones, es

importante que desde la clase de biología se diseñe un programa basado en la enseñanza y

aprendizaje del sistema nervioso que vincule los efectos del consumo de marihuana; de esta manera

dentro del currículo se implementaría este tipo de programas que permitirían cumplir con uno de los

objetivos pedagógicos establecidos en el manual de convivencia de la institución el cual busca “

formar personas capaces de tomar sus propias decisiones para interactuar de forma adecuada con la

sociedad y serle útil”, de esta manera se desarrollarían estructuras de pensamiento, para que los

jóvenes den orden y significado a sus vidas, al trabajo, al estudio y ser personas con un pensamiento

sistémico ( Manual de convivencia CBP, 2011).

Programa de intervención para atenuar el consumo de sustancias psicoactivas en la

institución.

Es importante que las instituciones educativas distritales, desarrollen programas de intervención que

permitan atenuar el consumo de sustancias psicoactivas, principalmente el consumo de C. sativa;

respecto a esto el Colegio Bravo Páez, argumenta: “Si se ha orientado, lo ha hecho el hospital

santa clara y el Hospital Rafael Uribe Uribe, los resultados han sido favorables dado que se han

rescatado más del 50 % de los actores”. Sin embargo es necesario que de manera periódica se

creen convenios y se evalué constantemente la problemática, además de vincular a otros actores

como por ejemplo la familia, dado que esta es la primera responsable de la educación de los hijos y

en congruencia con la ley general de educación la cual menciona en el artículo 7, la familia debe

“buscar y recibir orientación sobre la educación de sus hijos” pues de esta manera los padres pueden

estar enterados del comportamiento y convivencia escolar de los mismos, y así a través de la

participación activa en programas de intervención, puedan acercarse a la problemática y reconocer

los diferentes tipos de sustancias junto con los efectos ocasionados por las drogas, para estar

informados y en conjunto con los maestros y demás miembros de la comunidad educativa , puedan

ayudar a los estudiantes mediante estrategias de orientación y asesoría sobre el consumo de drogas,

lo cual evitaría que el consumo experimental se vuelva algo permanente y así se podría aportar a

la construcción de los proyectos de vida de los estudiantes

A modo de conclusión, podemos decir la IED Bravo Páez presenta en el P.E. I aspectos

importantes concordantes con la Ley general de educación ( Ley 115), con el manual de

convivencia y la Guía para Instituciones educativas; lo cual permitió que esta caracterización

brindara elementos para el reconocimiento de los aspectos generales como el P.E.I, donde se tuvo

encuenta los objetivos manejados por la institución, ademas de los aspectos curriculares como el

modelo pedagogico social cognitivo y aspectos relacionados con el consumo de C. sativa. Lo

anterior permitió caracterizar la institución para reconcocer las politicas y la problemática del

consumo dentro de la misma. Sin embargo se reflexionó que era necesario realizar una

36

caracterización de los estudiantes para reconocer algunos elementos de orden personal, económico

, sociocultural y en relación con la eseñanza y aprendizaje de la biología, que brindará información

importante para el reconocimeinto de la problemática del consumo en los estudiantes.

7.1.2. Caracterización de los estudiantes.

A continuación se encuentran los resultados relacionados con la caracterización de los aspectos

personales, socioeconómicos, culturales e intereses de los estudiantes en el proceso de enseñanza y

aprendizaje y la caracterización sobre las concepciones de los estudiantes sobre el sistema nervioso

y el consumo de C. sativa.

6.1.2.1 Aspectos personales, condiciones académicas y socioeconómicas e interés por la

biología.

En la caracterización sociodemográfica se aplicó un instrumento conformado por 29 preguntas

(anexo 2); sin embargo se presentarán los resultados de algunas preguntas relacionadas con el

género de los estudiantes, la edad, lugar de nacimiento, barrio en el que viven, familiares con los

que conviven, estrato socioeconómico, actividades que realizan en el tiempo libre, planes a futuro e

importancia de la biología en su vida; los resultados obtenidos a través de estas preguntas fueron

tenidos en cuenta al momento de diseñar la propuesta didáctica en los estudiantes de grado noveno

(901) de la institución educativa Bravo Páez. A continuación se presentan cada uno de los

resultados obtenidos para los aspectos mencionados con anterioridad.

6.1.1.1.1 Aspectos personales.

En esta categoría se caracterizaron algunos aspectos como el género de los estudiantes, edad, lugar

de nacimiento, barrio en el que viven y familiares con los que conviven, a continuación se describen

cada uno de ellos.

- Género.

Se encontró que en el grado 901 de colegio Bravo Páez (CBP), el 56,25% de los estudiantes,

pertenecían al género femenino y un 43.75% al género masculino, como se observa en la Figura5 y

Tabla 7. Esta caracterización nos permite tener en cuenta la población a la cual va dirigida la

propuesta didáctica.4

Tabla 3.

Porcentajes relacionados con el género.

Figura 5.

Género femenino y masculino del grado 901 del CBP.

37

- Edad de los estudiantes.

Los estudiantes de grado noveno (901) del colegio Bravo Páez, tenían edades entre los 14 a 17 años,

donde el mayor porcentaje (37,55%) correspondió a los estudiantes con 15 años (Figura 6 y Tabla

4).

Tabla 4.

Porcentajes relacionados con la edad.

Figura 6.

Edad de los estudiantes del grado 901 de CBP.

De acuerdo con lo anterior, Piaget (1991) menciona que en dicha edad, los estudiantes se

encuentran en la etapa de “operaciones formales” que comienza a partir de los 11 ó 12 años hasta la

adultez, donde surge un pensamiento abstracto, que se vuelve más científico al desarrollar la

capacidad para generar y probar todas las combinaciones lógicas pertinentes de un problema. En

esta etapa, los individuos dan mayor importancia a las relaciones interpersonales, desarrollado

autonomía e independencia familiar, generando resistencia a la autoridad.

La anterior caracterización fue muy importante, pues nos permite conocer el comportamiento de

los estudiantes en una edad determinada y reconocer el riesgo del consumo en determinada edad,

pues algunas autores como Moreno et al. (2015) reportan que la edad de 14 años representa un giro

en los niveles de riesgo que tienden a aumentar con la edad, esto nos permitiría diseñar actividades

que fortalezcan el desarrollo personal de los jóvenes, que sean acordes con su edad y que ayuden a

disminuir el riesgo de vulnerabilidad global frente el consumo de SPA y programas orientados a la

prevención en esta edad o inclusive en menores

- Lugar de nacimiento.

La mayoría de estudiantes (87.5%) afirman haber nacido en la Ciudad de Bogotá y tan solo un 3.1%

de la población en ciudades como Cali, Chiquinquirá, pasto y magdalena ( ver Figura7 y Tabla5).

38

Tabla 5.

Porcentajes relacionados con el lugar de nacimiento.

Figura 7.

Lugar de nacimiento (estudiantes grado 901).

- Barrio en el que viven los estudiantes.

Los estudiantes de grado noveno (901) del Colegio Bravo Páez (CBP), viven en diferentes barrios

(Figura 8), ubicados no solo en la localidad Rafael Uribe Uribe, también en barrios pertenecientes a

localidades como Usme, Ciudad Bolívar entre otras. De esta manera un (25%) de la población

viven en Quiroga (15. 6%), molinos (9.3%), barrio el pesebre (6.2%) etc, los demás estudiantes

en barrios como Usme, lucero, la paz entre otros (Tabla 6).

Tabla 6.

Porcentajes relacionados con el Barrio.

Figura 8.

Barrios en los que viven los estudiantes.

39

- Familiares con los que conviven.

La mayoría de los estudiantes (56,25%) conviven con sus dos padres y hermanos, (18,75%) con la

mamá y hermanos, un (9.37%) tan solo con la mamá, (6,25%) con la mamá y padrastro y los demás

estudiantes conviven en un menor porcentaje únicamente con el padre, hermanos o tíos.

Tabla 7.

Porcentajes relacionados con los familiares con los que conviven los estudiantes.

Figura 9.

Familiares con los que conviven. Respecto a lo anterior, la caracterización de los familiares con los que conviven los estudiantes fue

muy importante, porque esto permite reconocer el contexto de los jóvenes y su situación familiar,

encontrando que la mayoría conviven con sus dos padres y hermanos, lo cual aportaría para que los

jóvenes tengan familias funcionales que brinden protección, seguridad y afecto a sus integrantes,

algo muy positivo para evitar que los estudiantes inicien el consumo de drogas.

6.1.2.1.2 Condiciones académicas y socioeconómicas.

En esta categoría se caracterizó el estrato socioeconómico de los estudiantes, planes a futuro y

finalmente las actividades que realizan en el tiempo libre.

- Estrato socioeconómico.

Los estudiantes del grado noveno del colegio Bravo Páez, pertenecían en mayor porcentaje (65,62

5%) al estrato socioeconómico dos, seguido por el estrato tres (25%) y estrato uno (9.37%)

respectivamente, (tabla 8 y la figura 10).

El anterior análisis de las condiciones socioeconómicas, aporta de manera significativa sobre los

recursos físicos con los que contaban los estudiantes y el estrato económico de las familias, para

posteriormente diseñar actividades que no requirieran gastos significativos para ellos.

40

Tabla 8.

Porcentajes relacionado con el estrato socioeconómico.

Figura 10.

Estrato socioeconómico de los estudiantes. - Planes a futuro de los estudiantes.

Los estudiantes del grado 901 del CBP, mencionaron que dentro de las aspiraciones y planes a

futuro se encontraban, estudiar una carrera profesional en el país (59,37), pertenecer a las fuerzas

militares de Colombia (9.37%) , tener una empresa (9.37%) , ser profesionales y además tener una

familia (6,25%), estudiar una carrera profesional fuera del país (6,25%) , ser deportistas (6,25%) y

finalmente en menor proporción (3.12%) mencionan trabajar, aunque no definen el tipo de trabajo

que desean realizar.

Las carreras profesionales que mencionaron los estudiantes para estudiar dentro del país o en el

exterior fueron en mayor proporción: medicina, psicología, enfermería, administración de empresas,

ingenierías (ambiental y petróleos) y finalmente carreras como comunicación social y fotografía

(tabla 9 y la figura 11). De esta forma el reconocimiento del interés de los estudiantes, aporta no

solo a los docentes y a la institución para el diseño de planes y propuestas dirigidas a sus estudiantes

en busca de fortalecer sus habilidades para la construcción de sus proyectos de vida.

Tabla 9.

Porcentajes relacionados con los planes a futuro.

Figura 11.

Estrato socioeconómico de los estudiantes.

41

- Actividades que realizan los estudiantes en el tiempo libre.

Los estudiantes respondierón que las actividades realizadas en su tiempo libre consistian en:

practicar deporte (25%), leer (18.75%), ver televisión (12,5%), escuchar música (12,5%), navegar

en internet (9.37%), salir con amigos (9.37%), divertirse (9.37%), ayudar a los papás (3.12%), Ver

Tabla 10 y Figura 12.

Tabla 10.

Porcentajes de (actividades de tiempo libre).

Figura 12.

Actividades de tiempo libre de estudiantes.

Lo anterior demuestra que es importante diseñar programas en jornadas alternas con actividades

atractivas para los estudiantes, como por ejemplo potencializar algún deporte o actividades de

lectura y de creatividad donde utilicen el arte, dado que esto aportaría en la ocupación del tiempo

libre de los estudiantes y así se evitarían el consumo de SPA dentro de las instituciones.

6.1.2.1.3 Interés por la biología.

- Importancia de la biología en su vida.

Se indagó acerca de la importancia de la biología en la vida de los estudiantes los cuales

argumentaron en un (87,5%) que si era importante porque les enseñaba principalmente sobre el

cuidado y funcionamiento de su cuerpo y del medio ambiente; mencionando: “Es una forma de

cuidar nuestro cuerpo y lo que nos rodea”; “me enseña cómo viven y como crecen los seres vivos”;

sin embargo un ( 12,5%) argumentó que no, pero aun así respondieron que podría ser de interés

para ellos ( Tabla 11 y figura 13); mencionan: “no mucha pero me gustaría adquirir nuevos

conocimientos”.

El anterior ítem, permite que los maestros reconozcan los intereses de los estudiantes, en este caso

en relación con la enseñanza y aprendizaje de la biología y así para el diseño de nuevas propuestas,

se tengan en cuenta las opiniones de los estudiantes buscando mejorar las practicas academias para

42

que los jóvenes establezcan relaciones con los conocimientos adquiridos en la escuela y su vida

cotidiana.

Tabla 11.

Porcentajes relacionados con la importancia de la biología en la vida.

Figura 13.

Importancia de la biología.

Finalmente los resultados de la caracterización sociodemográfica fueron muy importantes, dado que

permitieron no solo el reconocimiento de los estudiantes, las condiciones académicas y

socioeconómicas, sino además identificar las preferencias e importancia de la biología en sus vidas;

de esta forma nos acercamos un poco al contexto de los jóvenes, lo cual es muy significativo a la

hora de diseñar una unidad didáctica porque se tienen en cuenta estos elementos que permiten

diseñar propuestas contextualizadas y de interés. Sin embargo esta caracterización no es suficiente

y por eso se planteó que se debía realizar una caracterización de las concepciones de los estudiantes

sobre el sistema nervioso y el consumo de C. sativa, para reconocer el problema y aportar en los

jóvenes a tomar decisiones argumentadas y responsables frente al consumo, a través de la

enseñanza y aprendizaje de la biología.

6.1.2.2 Caracterización de las concepciones de los estudiantes sobre el sistema nervioso y la

Cannabis sativa.

Producto de la implementación del instrumento (Anexo 3) se pudieron caracterizar las concepciones

que tienen los estudiantes en relación con el sistema nervioso y los efectos que produce el consumo

de marihuana en el cuerpo humano. A continuación en la Tabla 12, se exponen los resultados de los

cinco casos de investigación.

Este análisis se realizó teniendo en cuenta las tipologías del conocimiento descritas por Giordan

(1993): “categórico, referencial y organizador; las categorías se refieren a clases que cumplen un

papel puntual (pétalos, membranas), los conceptos referenciales cumplen un papel integrador

(materia, energía, crecimiento, medio) y los conceptos organizadores, que cumplen el papel de

operadores”.

43

Tabla 12.

Concepciones acerca del sistema nervioso y los efectos del consumo de Cannabis sativa.

Estudiante Concepciones del

sistema nervioso

Efectos que produce el consumo

de marihuana en el cuerpo

humano.

Representación del

sistema nervioso.

Caso 1 Andrés.

(Consumidor en

proceso de

rehabilitación).

“Es la función que

cumple que nosotros

podamos movilizarnos y

sentir cuando nosotros

nos golpeamos o

asustamos”.

- “la marihuana causa dolor de

cabeza y adormecimiento del

cerebro”.

-“la gente la consume para

sentirse chévere”.

Figura 14: Sistema

nervioso.

(Representa estructuras

como el Cerebro).

Caso 2 Julián (Consumidor de

Cannabis sativa).

“El sistema maneja

nuestro cuerpo, nuestros

sentidos, nuestras

emociones, si no

tuviéramos nervios no

tendríamos dolor, va

conectado al cerebro y

por medio de choques

eléctricos da órdenes

para realizar acciones

rápidas”.

«Podría definirla como una

sustancia no tan mala para el

cuerpo puesto que es una planta

natural, gracias a eso es una

planta muy buena para

enfermedades como cáncer,

problemas cardiacos, asma».

Figura 15: Sistema

nervioso.

(Representa estructuras

como cerebro, nervios y

el corazón).

Caso 3 Luisa

Consumidor

esporádico)

“El sistema nervioso es

todo lo que nos conecta

el cerebro y nos da

movimiento al cuerpo,

cumple la función de

darle ordenes al

cuerpo”.

-“es una sustancia que hace daño

después de consumirla mucho con

el tiempo se deteriora el cuerpo.

“la marihuana puede que sea

buena para unas cosas como

medicinales pero daña algunas

partes del cuerpo”.

“cuando una persona consume

marihuana poco a poco se le van

dañando las neuronas, porque

cuando uno consume se va

sintiendo en otro mundo como

que queda sin conocimiento”.

Figura 16: Sistema

nervioso.

(“Representa los nervios

que van conectados al

cerebro y controlan el

cuerpo”.

Caso 4 Camila

(Potencial

consumidor)

“es la parte del cuerpo

donde se trasmite todas

las órdenes del cuerpo

que manda al cerebro,

también es la parte

donde el cuerpo emite los

movimientos”.

“en algunas ocasiones la

marihuana puede ser buena para

las enfermedades que tienen

algunas personas, puede ser

buena o mala y eso depende que

tan adicto este a ella”.

“mucha gente habla mucho y se

dejan llevar por el momento”.

Figura 17: Sistema

nervioso.

(“Está constituido por

cerebro y nervios por los

que mandan las ordenes

desde el cerebro”).

44

Respecto a las concepciones sobre el sistema nervioso se evidenció de manera inicial, que en tres

casos los estudiantes asocian el sistema nervioso con el reconocimiento de estructuras como cerebro

y nervios (Figura 14, 15 y 16) es decir como un “sistema integrado donde la estructura principal

el cerebro y la médula espinal, integrando los nervios periféricos” (Contreras, E et al., 2014).

Respecto al caso 1, este estudiante, representa un sistema nervioso de manera fragmentada, pues

elabora una representación de un cerebro desconectado del resto del cuerpo (Figura 14), como una

masa indefinida, aunque de manera nominal no señala que sean circunvoluciones pero en la

representación que elabora parecería que las identificara. El caso 5, representa una red de nervios

sin ningún tipo de conexión y al momento de explicar el dibujo (Figura 15), argumenta que es el

sistema que está constituido por cerebro y nervios que envían órdenes desde el cerebro.

Algo muy interesante, es que en tres de los cinco casos los estudiantes representaron en las figuras

15, 16 y 18 el corazón como una estructura fundamental que hace parte del sistema nervioso, lo cual

pone en manifiesto que las interpretaciones de estos estudiantes es similar a un modelo animista,

dado que estas representaciones están relacionadas con antiguas modelos explicativos que existían

sobre el sistema nervioso, pues Aristóteles ponía en manifiesto que el corazón era el causante del

pensamiento humano (González & Flores citado en Salazar, 2013).

En términos de función, los estudiantes relacionan el sistema nervioso con la producción de

estímulos o sensaciones, movimiento y control del cuerpo, como el caso 1 argumentando: Es la

función que cumple que nosotros podamos movilizarnos y sentir cuando nosotros nos golpeamos o

asustamos”. Los casos 2, 3, 4 y 5 con funciones como control del cuerpo y movimiento, así: “El

sistema nervioso es todo lo que nos conecta el cerebro y nos da movimiento al cuerpo, cumple la

función de darle ordenes al cuerpo”( caso 3); “es la parte del cuerpo donde se trasmite todas las

órdenes del cuerpo que manda al cerebro, también es la parte donde el cuerpo emite los

movimientos”( caso 4); sin embargo el caso 5 confunde el sistema nervioso con el sistema óseo:

“para mí el sistema óseo, lo que comunica el cerebro cuando nos tocan el brazo o cuando algo nos

pasó él comunica al cerebro que nos tocaron el brazo”. Esto puede suceder posiblemente, porque

los estudiantes confunden los temas, dado que antes de empezar a trabajar el concepto del sistema

nervioso, los estudiantes habían visto durante las clases anteriores sistema óseo y muscular.

Por lo anterior se describe que los estudiantes presentan dificultades para comprender el nivel

celular en el funcionamiento del sistema nervioso (Torres, 2013), aunque reconozcan aspectos

Caso 5 Esteban

(Consumidor

esporádico).

“para mí el sistema óseo,

lo que comunica el

cerebro cuando nos

tocan el brazo o cuando

algo nos pasó él

comunica al cerebro que

nos tocaron el brazo”.

“con el consumo de la marihuana

se siente mareado y se duerme el

cuerpo”, “para mí no es buena ni

mala pues como el 5% de la

población que la consume no

quedan adictos”, Figura 18: Sistema

nervioso

(“Está constituido por

cerebro y nervios por los

que mandan las ordenes

desde el cerebro”).

45

anatómicos, todos los casos representaron en su gran mayoría una red de nervios y el cerebro como

la estructura principal, similar a lo reportado por Contreras, E et al., (2014), de esta esta manera,

los cinco casos atribuyen a estas estructuras un papel puntual, como menciona Giordan, (1993)

construyendo “conocimientos de tipo categórico”.

Finalmente producto de la reflexión del primer bucle se identificó que en el grado noveno ( 901)

hay un acercamiento hacia el consumo de C. sativa, por esta razón se reflexionó que estos

instrumentos no brindaban toda la información para el reconocimiento de problema del consumo

de marihuana y se debía caracterizar la problemática de las sustancias psicoactivas que viven los

estudiantes en su localidad, además de los factores de riesgo del consumo de C. sativa, para

posteriormente reconocer los estudiantes que fueran posibles consumidores y así diseñar una

propuesta contextualizada bajo la enseñanza y aprendizaje de la biología.

7.2 Segundo bucle de investigación: Contextualización.

El segundo bucle representa los resultados relacionados con la aplicación de un taller de cartografía

social y un taller sobre los Factores de Riesgo Interpersonales para el consumo de Drogas en

Adolescentes (FRIDA) y una entrevista semiestructurada a cinco estudiantes; estos instrumentos

permitieron reconocer la presencia de estudiantes consumidores y en riesgo por consumo, dentro de

los cuales se escogieron cinco donde se encontraban: un estudiante en proceso de rehabilitación por

consumo, dos consumidores esporádicos, un consumidor activo y un potencial consumidor de C.

sativa, a los cuales se les haría seguimiento durante el desarrollo de la propuesta de investigación.

7.2.1 Problemática del consumo de sustancias psicoactivas (SPA).

Se realizó un análisis cualitativo sobre la problemática del consumo de SPA con la implementación

de un taller de cartografía social (Piza, 2009), a partir de una construcción colectiva de

conocimiento a través de mapas cronológicos espaciales y algunas entrevistas, la implementación

del taller fue realizada por un profesional de psicología en conjunto con el docente titular de

biología y una docente en formación.

En primer lugar los estudiantes se agruparon al azar y se les pidió que: (1) Dibujaran un mapa

señalando su colegio, su casa y tres lugares que consideraran importantes en su barrio, y luego

identificaran las problemáticas sociales presentes en su barrio, señalándolas con un color y una

convención cada una. Posteriormente cada grupo expuso su mapa cartográfico, explicando lo que

habían encontrado. Adicionalmente se pidió a los estudiantes que se enfocarán en cómo los hacían

sentir estas problemáticas; los participantes respondieron preguntas concernientes al: (1) origen del

problema, (2) cómo se afectaba la calidad de vida, (3) cómo veían estas problemáticas a futuro, (4)

a quién le correspondía solucionar estas problemáticas, (5) cuál era el papel de la escuela y (6)

cómo creían ellos que la clase de biología podría aportar a la solución de la problemática

. Una vez realizado el taller se procedió al análisis.

6.2.1.1 Mapas que representan las problemáticas presentes en su barrio y en su colegio.

Mediante la representación (dibujos) de tres grupos de estudiantes, se manifestaron las principales

problemáticas presentes en el colegio y el vecindario, donde se encontraron tres tipos de

46

problemáticas, tales como robos, drogas y peleas mencionado violencia, la cual era la más

frecuente (Figura 4). Llama la atención que “relaciones sexuales” se den dentro del Bloque B, sin

embargo se recomienda a los directivos de la institución revisar si esta problemática se está

presentando. Se encontraron “robos”, representado mediante un círculo, (Figura 19) que se

presentan en el Polideportivo, por la Calle 36 y la Cra 24, en el parque y en el “cuadrado”, que es un

lugar donde los estudiantes se reúnen con otros estudiantes de su mismo colegio y de otros colegios

para pelear; no se reportaron robos al interior del colegio.

El primer grupo, representó a través de los mapas, la “violencia” manifestada mediante un

asterisco, (Figura 19) presente en el “cuadrado”, al interior del colegio dibujaron violencia en el

bloque A y C, en las canchas y en la zona verde. Las “peleas” fueron representadas mediante un

rectángulo en el “cuadrado”, no lo dibujaron al interior del colegio y finalmente el “consumo de

drogas‟ representado mediante un triángulo, en lugares como el polideportivo, el cuadrado, el

parque, dentro del colegio en la zona verde y en el bloque C.

Figura 19.

Ejemplo del grupo No uno, sobre las problemáticas del barrio y el colegio.

El segundo grupo, realizó un mapa (Figura 20), donde representa el “hurto” (triángulo) por el caño,

cerca de la carrera 24, al interior del colegio no lo representan. La “droga”(círculo) la ubican en el

parque frente al colegio, caño, zona verde, no reportan acceso dentro del colegio y el „matoneo‟

representado mediante un cuadrado, lo registran en el parque frente al colegio, al interior del

colegio en el bloque C y bloque B. Adicionalmente plantean una categoría emergente para delimitar

la „zona verde‟ (árbol).

47

Figura 20.

Ejemplo del grupo No dos, sobre las problemáticas del barrio y el colegio.

Un tercer grupo dibujó un mapa (Figura 21), donde ubica los “robos” (cuadrado) en zona verde,

parque, calle 40 sur, esquina del colegio, no lo reportan al interior del colegio. Las “drogas”

(triángulo) en la zona verde, calle 40 sur, parque, dentro del colegio tienen acceso en los baños. El

„bullying‟ (círculo) en la zona verde y al interior del colegio en los bloques A, B y C.

Figura 21.

Ejemplo del grupo No tres, sobre las problemáticas del barrio y el colegio.

De manera general, los estudiantes de IED BP usaron convenciones para identificar tres

problemáticas: robos, drogas (algunos grupos emplean términos como “consumo de drogas”) y

peleas (usan términos como “violencia”, “bullying”, “matoneo”). En general los participantes

confirmaron: el acceso a drogas se da principalmente en Bloque C, también nombran el Bloque B,

48

parqueadero, parque infantil y baños; golpes en Bloques A, B y C; robos en zona verde, calle 40

sur, calle 36, carrera 24, parque, parqueadero, polideportivo. Dos grupos plantearon categorías

emergentes: “Basura”, presente en el polideportivo, por el parqueadero del colegio, en el parque

frente al colegio. Y “vulgaridad” presente en el parque, polideportivo, zona verde. Los grupos

manifiestan que en su vecindario tiene acceso a drogas por la zona verde, parque frente al colegio,

polideportivo, por el caño, en las casas; peleas en el parque, detrás del parqueadero, casas, zona

verde; robos no se reportan; „vulgaridad‟ para un grupo está presente en las casas, calle 40 sur.

Cuando los estudiantes de grado noveno, expusieron los mapas se les preguntó abiertamente qué

tipo de drogas se consumían dentro de colegio, mencionando el cigarrillo como la droga más

nombrada , en segundo lugar la marihuana, seguido por los „tripps‟ (nombre para referirse al LSD o

ácido lisérgico), también mencionaron inhalantes como el „pegante‟. Esto permito entender la

familiaridad y la percepción de disponibilidad de drogas en el entorno.

Finalmente la cartografía permitió ubicar y caracterizar las zonas en las que los estudiantes tienen

exposición a las problemáticas de robos, consumo de SPA y peleas o bullying; se identificaron otras

problemáticas relevantes para los estudiantes como la “violencia”, siendo evidente en los jóvenes el

reconocimiento de lo que sucede dentro y fuera del colegio, manifestando que no existe un control

de las actividades y que los alrededores son nombrados como lugares peligrosos, pues el acceso a

las drogas ocurre. De esta manera desde la clase de biología se creó un espacio para reflexionar

sobre el consumo de SPA tanto en el colegio como en el barrio.

Este tipo de caracterizaciones de orden cualitativo, aportan al reconocimiento de las problemáticas

del consumo de drogas dentro o y fuera de las instituciones y así como en algunos estudios

reportados por autores como Murillo & Inocenti, (2011) que analizan la perspectiva de los

estudiantes y los factores que contribuyen al inicio de drogas, entre los que mencionan la

exclusión del sistema educativo por parte de los colegios una vez detectado el consumo, sin

embargo algunos también argumentan que por iniciativa propia abandonaban sus estudios; otro

factor señalado era el barrio el cuál era un lugar de fácil acceso a las drogas. Lo anterior muestra

que las dinámicas contextuales de los estudiantes como por ejemplo su barrio o familias

consumidoras hace que los jóvenes inicien el consumo, de esta manera el factor de riesgo no es

netamente individual, también intervienen otros factores de orden social lo cual hace repensar en

la forma de intervenir en la problemática, buscando acciones efectivas que disminuyan el riesgo de

consumo de drogas en los adolescentes.

A continuación se exponen los principales hallazgos del taller que acompañó la cartografía social.

La tabla 13, muestra cómo se crearon categorías organizativas según las diferentes temáticas

abordadas. Al analizar la totalidad de los comentarios de cada uno de los grupos que participaron, se

identificaron temas transversales o básicos que se relacionaban entre sí, de esta forma de acuerdo a

la naturaleza del problema (si percibía como individual/familiar, comunitario/barrio/escuela o

social) se asociaban los efectos en la calidad de vida, en el futuro del barrio y los roles de las

instituciones, el colegio y la clase de biología. Posteriormente se explican con ejemplos cada una de

las categorías.

49

Tabla 13.

Categorías organizativas sobre el taller de cartografía social (Elaborado por la psicóloga).

Categorías

globales

Categorías Organizativas según tema

Origen del Problema Calidad de

Vida

Efectos a futuro en el

barrio

Instituciones responsables Rol de la

Escuela

Rol de la clase de

Biología

Individual/

familiar

Ausencia de habilidades

sociales

Creencias justificadoras.

Problemas

intrafamiliares.

Salud

psicológica

Efecto

intrafamiliar

Proyecto de

vida

Visión fatalista.

La familia (segunda

institución más nombrada)

„Uno mismo‟ (categoría

menos nombrada).

Informar y

educar

Fuente de

información: cuerpo

humano, peligros y

drogas.

Diferenciar entre lo

bueno y lo malo.

Comunidad o

Barrio/

Escuela

Inseguridad y presencia

de vendedores de droga.

Convivencia en la

escuela y falta de

espacios para recrearnos

Seguridad y

vida en el

barrio

Visión optimista

implica la

participación de

„todos‟ o „la

comunidad‟

Colegio (primera

institución más nombrada).

Un canal para

encontrar

soluciones.

Social falta de información, de

control, de

oportunidades,

existencia de pobreza

Entidades gubernamentales

y fuerza pública (tercera

institución más nombrada)

Supervisar y

trabajar con las

autoridades

50

6.2.1.2 Taller diagnóstico de la problemática: Origen, efectos en la calidad de vida, solución y

papel de la escuela y de la clase de biología.

Este taller manifestó la naturaleza del problema (a nivel individual/familiar,

comunitario/barrio/escuela o social) se asocian los efectos en la calidad de vida, en el futuro del

barrio y los roles de las instituciones, el colegio y la clase de biología.

6.2.1.2.1 Origen del problema del consumo de C. sativa.

- Nivel individual/ familiar.

Si los estudiantes sostenían que el problema de consumo de drogas, bullying o robos tenía un origen

personal o por problemas intrafamiliares, los efectos serían también al nivel de la persona (salud

psicológica, sentirse vulnerable, efecto intrafamiliar, proyecto de vida), las consecuencias afectarían

a las personas involucradas (víctimas de bullying o consumidores) y mostraba una falta de

empoderamiento (visión fatalista) en la que el problema continuaba agudizándose. Por ende las

instituciones a intervenir era la persona o la familia, el rol de la escuela era el de informar o educar

a los estudiantes o sino de los contrario era inactivo y la clase de biología podría contribuir dando

información, concientizar sobre los peligros, diferenciar entre lo bueno y lo malo o simplemente no

le competía intervenir en la situación según algunos estudiantes.

Ausencia de habilidades sociales: Se encontraron causas a nivel personal por problemas en

habilidades sociales, así una estudiante del colegio BP, mencionó: “Drogas [se dan por] falta de

atención, encajar, mal gasto del tiempo, otro estudiante menciona: “porque se sienten solos, por las

amistades y la influencia.”

Creencias justificadoras: Otra de las causas nombradas que hemos decidido nombrar como

creencias justificadoras, indica las formas de justificar el robo, bullying o consumo de drogas, así

una de esas creencias frente al robo fue sostenida por un participante del colegio BP al mencionar:

“la gente siempre busca ganarse las cosas fácil”.

Problemas familiares; Los estudiantes mencionaron causas como; “falta de tolerancia de amor,

problemas en la casa, en el colegio”.

- Nivel comunidad o barrio/ escuela.

Si el problema era visto como algo comunitario, del barrio o la escuela, entonces los estudiantes

relataban como la inseguridad estaba dada por vendedores de drogas, bullies y ladrones en el barrio

y la escuela. Si existía falta de autoridad al interior del colegio y problemas de convivencia que

contribuían a la existencia de estas problemáticas; el efecto era desconfianza y temor hacia los

otros, a futuro, implicaban una visión optimista que requería de la participación de “todos” o “la

comunidad” y tendría un efecto directo en la reputación del barrio. De esta manera, la institución

más relevante era el colegio y se abordaba como un canal para encontrar soluciones entre las

familias, los estudiantes y las personas que tuvieran problemas con el consumo, bullying o robo. A

este nivel a la clase de biología no le asignaron un rol.

51

La inseguridad del barrio y presencia de vendedores de droga: En esta categoría se mencionó la

inseguridad del barrio como una de las causas, por ejemplo en el colegio BP un grupo mencionó

los barrios vecinos: “por la cercanía del Quiroga y lomas, malos entendidos”.

Convivencia en la escuela y falta de espacios para recrearnos. Los estudiantes mencionaron que

la escuela contribuía al problema por el “descuido de los profesores”.

- Nivel social.

Si el problema se asumía como una problemática social, entonces las causas nombradas eran un

poco más abstractas, como “falta de información”, “autoridad”, “oportunidades” y “existencia de

pobreza”, sin embargo los efectos en la calidad de vida y a futuro no se mencionaron, pero los

estudiantes consideraron que las instituciones responsables eran: las entidades gubernamentales y la

fuerza pública; del mismo modo opinaron que el rol de la escuela era supervisar y trabajar con las

autoridades, controlando, pero la clase de biología no tendría una relación directa a nivel social. Las

subcategorías establecidas fueron:

Falta de información, control, oportunidades y existencia de pobreza: En esta categoría los

estudiantes mencionaron temas que son problemas estructurales, es decir que involucra la acción de

actores externos y se relacionan con una cultura o forma de ver la vida. Se identificaron las

siguientes subcategorías en su discurso: La existencia de pobreza, pues un grupo mencionó:

“porque hay mucha pobreza además muchos toman ese camino por moda o por agradar a los

demás”, otro grupo del mismo colegio mencionó: “por lo que hay mucho bullying, por la violencia,

porque no hay plata,”, otro grupo lo relacionó con el robo como un problema económico: “Por un

costo de vida muy alto”.

Instituciones responsables: entidades gubernamentales y fuerza pública: Los términos

manejados para referirse a las entidades fueron: “el gobierno”, “autoridades”, “alcaldía”,

“ministerio de salud”, “secretaría de educación” y para la fuerza pública: “la policía” o “el

ESMAT” , que fueron percibidas como influyentes en esta problemática, pues consideraron que

estas representan un control significativo y aunque son lejanas para ellos, representan un rol de

autoridad y de responsabilidad, lo cual es útil para el control de este tipo de problemáticas.

Rol de la Escuela: Supervisar y trabajar con las autoridades: Esta categoría se orienta hacia el

rol de la institución en ejercer autoridad y control frente a estas problemáticas, un grupo menciono:

“Denunciar a las autoridades, mantenernos ocupados, hablar con los alumnos”.

6.2.1.2.2 Efectos en la calidad de vida por el consumo de C. sativa.

- Nivel individual/ familiar.

Efectos en la “salud psicológica”. Al contrastar las causas se encontró que nombraron tres

problemáticas que afectarían la salud psicológica, argumentando problemas como

desconcentración, baja autoestima y el “miedo” pues los estudiantes hablaron del temor que sentían

al salir de sus casas dada la inseguridad del barrio, por ejemplo mencionan: “no podemos salir a

horas de la noche, ni tampoco solos”. De manera que esta visión hace explícita, que el hecho de

vivir en un entorno inseguro lleva al miedo que termina transformando a las personas y como

protección la agresividad surge.

52

Efecto intrafamiliar: Los estudiantes establecieron comentarios que se orientaban a los problemas

que tendrían las personas que consumían drogas en sus familias, mencionando principalmente que

podrían “perder al ser más querido”, refiriéndose a sus padres, o hermanos, pues el consumo alejaría

a sus familias.

Efecto en el proyecto de vida: Los estudiantes perciben que la exposición a estas problemáticas

tendrá un efecto en su vida futura, indicando una percepción de peligro, dado que mencionaron:

“Por qué nos llevan a iniciar un mal camino”, refriéndose a robos y problemas en su vida social y

familiar.

- Nivel comunidad o barrio/ escuela).

Seguridad y vida en el barrio. Los estudiantes mencionaron como uno de los temas que más se

veía afectado por las problemáticas, proponiendo: “nos afecta mucho por temor a salir a la calle,

no podemos vivir en convivencia”.

6.2.1.2.3 Percepción del futuro en el barrio consecuencia del consumo de C. sativa.

- Nivel individual/ familiar.

Visión Fatalista: Esta categoría posee este nombre porque las respuestas de los estudiantes eran

negativas sobre el futuro, con un tono pesimista en el que parece que solo existe la posibilidad de

aumentar los problemas, se resalta la preocupación por las generaciones futuras, por ejemplo

mencionan: “Si no se solucionan a tiempo cada vez ba hacer peor, la gente se ba a volver mala, la

gente aprende ha ser mas violencia en el colegio… pues mucho por que a uno le da miedo que

golpeen y uno no va a querer actuar”…”Si no se solucionan al tiempo pueden haber mas

problemas y puede haber gente herida, el colegio se ira acabando por falta de alumnos y

profesores.”

En otro ejemplo mencionan: “ mal por que cada vez mas niños de 10 a 12 años se dejan influenciar

por los otros o te dejas caer en las drogas.”.

- Nivel comunidad o barrio/ escuela.

Visión optimista implica la participación de “todos” o “la comunidad”. En algunos grupos, los

estudiantes manifestaron una posición más positiva hacia el futuro y específicamente todas las

respuestas involucraban la participación de otros actores, en todos los casos eran denominados

“todos” o “la comunidad”, lo que implicó un lenguaje más incluyente, marcando una fuerte

diferencia de la visión fatalista. Por ejemplo escribieron: “Si seguimos como estamos vamos a

empeorar pero si la comunidad se pone de acuerdo podemos hacer un buen lugar”. Sin embargo

llama la atención el comentario de uno de los grupos que visualiza un momento tal en el que la

comunidad comenzará a ejecutar la justicia y ofrece una salida violenta a las problemáticas,

argumentan: “Si las cosas siguen como van se aumentara la delicuencia. La comunidad se cansara

de lo que pasa en el (barrio) y tomara decisiones muy drásticas. En consecuencia de tanto bullying

habrían guerras como las de antes”; ya existe una historia violenta en el barrio.

53

6.2.1.2.4 Instituciones Responsables.

- Nivel individual/ familiar.

La familia fue la segunda institución más nombrada. El control y la agencia de poder atribuida en

las respuestas demuestran la importancia que tiene involucrar a la familia en cualquier intervención;

en menor número de veces se nombraron personas o representaciones del yo o ellos, esto por un

lado muestra que los estudiantes no sienten que las problemáticas los afecte directamente.

- Nivel comunidad o barrio/ escuela.

Los estudiantes consideraron que el colegio debería intervenir en la solución; esta fue la institución

más nombrada, lo cual es importante tener en cuenta para que dichas entidades intervengan en la

solución, como institución gestora de programas que promuevan la prevención de consumo de

drogas, robos y bullying.

- Nivel social.

Entidades gubernamentales y fuerza pública (tercera institución más nombrada).

6.2.1.2.5 Rol de la escuela.

- Nivel individual/ familiar.

Informar y Educar. Este es el rol es el más nombrado por lo estudiantes, pues mencionaron que la

escuela debe brindar información sobre riesgos y consecuencias asociadas al consumo, por ejemplo

un grupo “porque deberían informarnos de los daños que causa el consumo”.

- Nivel comunidad o barrio/ escuela.

Ser un canal para encontrar soluciones. Algunos estudiantes mencionaron la importancia de la

escuela como un espacio para comunicar los problemas y orientarlos hacia diferentes fuentes de

apoyo: “se puede ayudar a los estudiantes con programas o centros de rehabilitación”.

Rol de la clase de Biología: no se nombra. Los estudiantes no mencionaron esta categoría, la clase

de biología no tiene ningún rol a nivel comunitario o de barrio.

6.2.1.2.6 Rol de la clase de Biología.

- Nivel individual/ familiar.

Brindar conocimiento sobre el cuerpo humano, peligros y drogas. Las respuestas de los

estudiantes estuvieron orientadas a la importancia que podría tener la clase de biología frente a la

problemática del consumo de drogas, las respuestas de los grupos hacían explícita la temática y

mencionaban reiteradas veces que se podría enseñar sobre el cuerpo, el efecto de las sustancias y los

riesgos asociados, argumentan: “porque podemos saber que le sucede a nuestro cuerpo cuando se

consumen drogas y así conocer sus efectos”.

Diferenciar entre lo “bueno” y lo “malo”. Los estudiantes en reiteradas ocasiones mencionaron la

importancia de aprender sobre lo “bueno” y lo “malo”, sobre la “orientación” que necesitaban. No

necesariamente lo vincularon las problemáticas de robo, bullying o consumo de drogas sino que

eran apreciaciones más generales, develando las expectativas de que el colegio es una fuente de

información confiable: “nos enseñan a diferenciar lo que es bueno y malo para nosotros. Al como

cuidar el ambiente”.

54

Los resultados de esta caracterización cualitativa, nos permite reconocer los lugares donde existe

acceso a la drogas, la visión que tenían los estudiantes frente al consumo y problemáticas como

robos y bullying, además se concluye que hay una exposición a las sustancias psicoactivas dentro y

fuera del colegio, siendo evidente a través de la construcción colectiva de los mapas ( Figuras19, 20

y 21), donde la marihuana fue la segunda droga mayormente nombrada y como parte de

intervención a este problema, los estudiantes mencionaron que la clase de biología aportaría

significativamente para brindarles información sobre los efectos y fortalecer de esta manera

habilidades y actitudes argumentativas para la toma de decisiones. Frente a esto autores como

Rosembaum, (1998) argumenta que la educación en drogas está enfocada en política más que en

ciencias, por lo que se sugiere que se debe orientar a los estudiantes a un uso responsable y no en

programas donde se contemple la abstinencia, pues se identifica que los jóvenes tienen exposición a

las drogas desde múltiples ámbitos de su vida ya sea familiar, social, en su comunidad o barrio y

constantemente toman decisiones frente al consumo.

Respecto al análisis de las problemáticas por niveles, obtenidos a través del taller diagnóstico:

(personal/comunidad/sociedad), nos representa la concepción de problema y las maneras en las que

se podría contribuir; así se identificó que los estudiantes consideran que no es un problema

netamente individual, también es un problema comunitario, dado diferentes conflictos y temas de

inseguridad, violencia y consumo de drogas en el barrio, lo cual hace un llamado a involucrar la

colectividad y a la comunidad como parte de la solución. Respecto a esto autores como Sampsom &

Groves, (1989) han definido la „desorganización social‟ como la “inhabilidad de la estructura de

una comunidad para realizar valores comunes de sus residentes y mantener control social efectivo”

(p.277), indispensable para trabajar en orden a la reconstrucción social; otros estudios como los de

Wistanley et al. (2008) analizaron datos de la encuesta nacional de uso de drogas y salud de

Estados Unidos en adolescentes de 12 a 17 años, encontrando que al controlar variables

individuales y familiares, la desorganización social del barrio estaba positivamente asociada con el

uso de drogas y alcohol. Esto nos indica que la desorganización social y la exposición a las drogas

incrementan el riesgo de consumo en los adolescentes.

Al analizar la respuesta de los estudiantes, frente a la perspectiva que tenían de las instituciones

responsables al momento de intervenir en el problema, se encontró que los adolescentes consideran

que el colegio es la primera institución que debe ejercer control, la familia en segundo lugar y

finalmente las entidades gubernamentales y la fuerza pública; sin embargo en esta investigación no

se incluyeron los puntos de vista de otros autores como las familias, docentes, entidades de salud y

fuerza pública que hubieran permitido brindar información acerca del problema y aportar en la

solución; por lo que se considera que es necesario que desde el colegio se hagan llamados

constantes a las familias de los estudiantes, a través de en talleres informativos y creativos que

permitan vincularlos al reconocimiento de las drogas y desde los núcleos familiares se fortalezca en

los jóvenes la toma decisiones argumentadas frente el consumo de distintas sustancias, pues no es

responsabilidad solo de los colegios hacer este tipo de intervenciones. Respecto a lo anterior en

otras investigaciones como las de Padrós, (2014) plantea un modelo dialógico para intervenir,

mencionando que reuniones mensuales entre padres, docentes, estudiantes y demás miembros de la

comunidad, permiten reconocer el problema y plantear nuevas reglas; por tal razón al incluir este

55

tipo de metodologías inclusivas se puede llegar a sensibilizar la comunidad y a los actores para

lograr cambios colectivos.

Del mismo modo en el colegio es indispensable fortalecer los espacios formativos en drogas para

que los jóvenes estén al tanto de la problemática y resuelvan dudas e inquietudes, así como se

reporta en otras investigaciones como la de Carreter, Castillo, Ródenas, Gómez, Bermejo & Villar

(2011) al mencionar que las tutorías sobre drogodependencias en los colegios estaba bien valorada

por los estudiantes, mostrando la importancia de contar con un espacio educativo para brindar

información precisa y tener mejores herramientas para la tomar decisiones.

7.2.2 Factores de riesgo del consumo de Cannabis sativa.

En vista de reconocer a profundidad los factores de riesgo del consumo, se realizó una

caracterización cuantitativa, cuya aplicación fue realizada por un profesional de psicología quien

había leído el manual y estaba familiarizado con la prueba. Esta se usó en su lenguaje original

(español), no tuvo ninguna modificación. Estuvieron presentes el docente titular en biología de la

institución educativa y el docente en formación, tomó aproximadamente 20 minutos, se leyó el

procedimiento de la prueba y se hizo su aplicación.

Se empleó un cuestionario de auto reporte de Factores de Riesgo Interpersonales para el Consumo

de Drogas en Adolescente llamado (FRIDA) de Secades, Carballo, Fernández, García y García

(2006), el cual constaba de 90 ítems con escala Likert y analizaba 7 factores de riesgo tales como:

Reacción de la familia ante el consumo, grupo de amigos o iguales, acceso a las drogas, riesgo

familiar, educación familiar en drogas, actividades protectoras, estilo educativo e índice de

vulnerabilidad global.

Se encontró que en los factores de riesgo para los estudiantes del colegio Bravo Páez, del grado

901, existe un riesgo “Moderado Bajo” para: Acceso a Drogas, Riesgo Familiar, Educación

Familiar en Drogas y “Moderado Alto” para: Reacción de la Familia ante el Consumo, Grupo de

amigos, Actividades Protectoras, Estilo Educativo. La tabla 14, expone los resultados obtenidos

en el colegio Bravo Páez, para cada factor FRIDA.

Tabla 14.

Media para el colegio Bravo Páez, en los Factores FRIDA e índice de vulnerabilidad global.

Colegio Bravo Páez.

Factor M (DS) Escala de Riesgo FRIDA

Reacción de la familia ante el consumo 13,52 (3,63) Moderado Alto

Grupo de amigos 10,83 (3,27) Moderado Alto

Acceso a las drogas 10,00 (4,63) Moderado Bajo

Riesgo familiar 8,66 (4,62) Moderado Bajo

Educación familiar en drogas 8,93 (5,08) Moderado Bajo

Actividades protectoras 11,55 (4,09) Moderado Alto

56

Estilo educativo 11,17 (4,54) Moderado Alto

Índice de vulnerabilidad global 12,83 (3.14) Moderado Alto

Nota. La escala de FRIDA sitúa puntajes de 1 a 6 como “Bajo”, 7 a 13 “Moderado”, 14 a 20 “Alto”.

Los resultados para los siete factores manifestaron que en: reacción de la familia ante el consumo.

Se presentó un riesgo “Moderado Alto” (M=13,52), dando a entender que las familiares se

disgustarían de manera moderada ante un posible consumo, esto indica que a media que los

estudiantes crecen, la percepción es un disgusto menor de la familia frente al consumo de SPA.

Para el factor grupo de amigos, se reportó un riesgo “Moderado alto” (M=10,83), indicando que

algunos de sus amigos son consumidores y pueden tener algunas actitudes positivas hacia las

drogas, además es posible que con alguna frecuencia realicen actividades de riesgo junto a ellos, en

relación a esto, estudios como los de Cabra (2012) reportan que, la probabilidad de consumo de

sustancias psicoactivas aumentan cuando los adolescentes tienen muchos amigos que consumen

drogas.

El factor acceso a las drogas, represento un riesgo “Moderado Bajo” (M=10.00), lo cual muestra

que los estudiantes consideran difícil el acceso de drogas legales e ilegales. Respecto al factor

riesgo familiar, se encontró que en el colegio Bravo Páez del grado 901 riesgo “Moderado Bajo”

(M=8,66); lo cual manifestó que pueden estar dándose relaciones perjudiciales para los estudiantes,

por lo que se sugiere revisar la calidad de las relaciones intrafamiliares de los jóvenes, respecto a

esto Moreno et al. (2015) consideran que “un manejo inadecuado de estos problemas

intrafamiliares puede contribuir a incrementar las probabilidades de consumo de SPA en los

adolescentes”. Del mismo modo investigaciones como la de Cabra (2012) reportan que la

probabilidad de consumo aumenta en un estudiante si éste ha sido víctimas de amenazas en la

familia (25%), insultos (18.4%), violencia física (24%) y si se reporta poca afectividad en el núcleo

familiar.

En educación familiar en drogas, este ítem manifestó un riesgo “Moderado Bajo” (M=8,93), lo

cual muestra que los estudiantes perciben que las normas de prohibición y las consecuencias del uso

de SPA no son tan frecuentes en la familia. En relación al factor actividades protectoras se reportó

un riesgo “Moderado Alto” (M=11, 55), es decir que actividades y relaciones intrafamiliares,

hobbies individuales y percepción frente al estudio se dan moderadamente, por lo que se sugiere

que es indispensable que las familias promuevan actividades protectoras frente al consumo, como

buenas relaciones familiares, uso del tiempo libre y actividades familiares, donde también puedan

incluirse educación a padres sobre los riesgos y efectos que tiene el consumo de SPA en los

adolescentes.

Finalmente el factor estilo educativo que caracteriza la existencia de normas familiares, reporto un

riesgo “Moderado Alto” (M=11,17), lo cual representa un estilo educativo permisivo, pues los

estudiantes consideran que la familia exige en menor grado “ regresar a una hora fija en las tardes

cuando los estudiantes salen”; sin embargo los resultados de este factor, hace un llamado a las

familias dado que se podría interpretar que en los padres hay una tendencia y menor exigencia o

disgusto ante el consumo de SPA y en el cumplimiento de normas familiares para los estudiantes.

57

Lo anterior muestra que los factores que explican el mayor riesgo del consumo de C. sativa en los

estudiantes del grado noveno (901) del colegio Bravo Páez, fueron: actividades protectoras,

reacción de la familia ante el consumo, grupo de amigos y estilo educativo, reportando un índice

de vulnerabilidad global (M= 12, 83), debido a las puntuaciones moderadamente altas en cuatro de

los siete factores que reporta el test FRIDA. En comparación a esto, el estudio de Moreno et al.

(2015) reporto un índice de vulnerabilidad global moderadamente alto para tres de los siete factores,

manifestando la escasa existencia de actividades saludables, baja percepción de disgusto por parte

de la familia ante el consumo o existencia de amigos consumidores.

De manera general, los resultados anteriores nos llevan a reflexionar sobre la importancia de

analizar los factores de riesgo de consumo en las instituciones educativas para la realización de una

intervención temprana que permita la prevención de consumo de SPA en la población estudiantil,

además de una orientación a padres frente el uso y abuso de sustancias psicoactivas y el manejo

adecuado de conflictos intrafamiliares.

Una vez caracterizados los factores de riesgo ante el consumo y aplicado el taller de cartografía

social, además de tener en cuenta las observaciones del maestro titular y la trayectoria de los

estudiantes en el colegió, se reconoce la presencia de estudiantes consumidores en el grado 901,

sin embargo para determinar la manera en que estos se configuraban frente al consumo, se les

aplicó una entrevista semiestructurada y de manera grupal ( anexo 5), a cinco estudiantes, los

cuales fueron casos estudio de esta investigación y producto de la implementación se encontró: un

estudiante en proceso de rehabilitación por consumo, dos consumidores esporádicos, un consumidor

activo y un potencial consumidor de C. sativa.

7.2.3 Entrevista semiestructurada a los cinco casos estudio.

A continuación se describieron algunos aspectos de orden personal, familiar y opinión frente al

consumo de SPA, que reportó la entrevista a los cinco estudiantes. Los nombres de los casos

corresponden a diferentes seudónimos para proteger su identidad.

Caso 1 Andrés. Es un estudiante de 16 años, consumidor en proceso de rehabilitación, vive en el

Barrio Villa Gloria de localidad de Ciudad Bolívar, es de estrato uno y su núcleo familiar se

constituye con su padre, madre y su hermano, el cual también es un consumidor de cannabis,

menciona “tengo un hermano, el sigue fumando, pero normal, él es juicioso, trabaja, tiene dos hijos

y bueno ahí va”. Este estudiante, debido a problemas familiares inició el consumo de marihuana,

afirma que se debe al abandono de la madre y menciona: “por eso comencé en el vicio, pero bueno

ahí vamos.

Este estudiante admira a sus padres pues argumenta: “ellos me han apoyado tanto en eso del

consumo, porque hace como un año atrás me cogieron por eso estupefacientes y me mandaron para

el bienestar, eso ha sido todo un proceso y ya poco a poco lo he ido dejando”; y mi meta es el

futbol”, pues este estudiante, menciona que en su tiempo libre le gusta el deporte y argumenta: “me

gusta entrenar, Jugar futbol, quiero ser un gran futbolista, los fines de semana tengo partidos, ahí

escogen los mejores, nos convocan a la primera c, nos van a hacer publicidad”, “mi sueño seria

irme a Brasil, por el futbol”.

58

Respecto a las drogas, este estudiante menciona “yo las consumí todas, hace cuatro años atrás, era

re loco, empecé a los 9 años y pues al principio no sabía nada de eso, lo que producía y decidí por

mis propios medios para ver que me pasa a mi” y luego el consumo empezó a elevarse más y más,

consumí pegante, pepas, perico éxtasis; y pues ahora me gustaría saber un poco más, lo que

produce en el cerebro porque uno pierde la memoria, me gustaría saber más de eso”.

“Y pues la marihuana supuestamente en estados unidos ayuda a muchas personas que tienen

enfermedades, y les ayuda a que sigan viviendo, y pues yo la utilizaba para tener buen

conocimiento en las clases, para tener el aprendizaje elevado”; “bueno la sociedad ya lo está

aceptando, pero eso le deteriora a uno la cara y yo comencé a probar y uno come y come, antes yo

no tenía apetito”; “y pues ahora tengo otra mentalidad y la marihuana ya no es de mi mundo, yo

ya decidí lo mío y un balón me va a dar la comida, mis lujos, por eso ya la deje”.

Caso 2 Julián. Estudiante de 17 años, consumidor de Cannabis sativa, proveniente de la ciudad de

Cali, vive en el barrio Marruecos de la localidad Rafael Uribe Uribe, estrato 2, su núcleo familiar se

constituye con su madre y sus hermanas; en cuanto a sus planes y proyecciones a futuro son:

“trabajar, entrar al INPEC y con ello pagarme la carrera de neurología”. En sus ratos libres, se

dedica al deporte, argumenta: “me gustaba el parkour, (es un deporte que consiste desplazarse por

el entorno, usando las habilidades del propio cuerpo con el objetivo de superar obstáculos). El

estudiante menciona “pero me fracturé un pie, me desempeñe muy bien un año, pero llegó un día

que me fracturé y duré un tiempo sin practicar, ahora me gusta viajar y estar con el parche en el

barrio y de vez en cuando esas farras mentales” es decir se refiere al consumo de marihuana.

Respecto a esta sustancia menciona: “Sé que la marihuana es suavecita y relaja, sé que también,

respeto a la gente que es esclava de sus propios vicios y la heroína es un rigor, algo que no llegaría

a probar. En si todas las drogas son malas pero al fin y al cabo cada quien tiene su forma de

pensar; hay gente que me critica porque yo lo fumo, pero hay personas que tienen defectos peores

que el mío, pero que va, en si las drogas son un rigor, pero la marihuana es heavy”, es decir a éste

estudiante le gusta consumir marihuana, y lo hace por sentirse relajado, es decir asocia el consumo

con fines lúdicos; argumenta, “Yo me considero más adicto a la marihuana, la verdad tengo

conocimiento de todas las drogas , pero desde que las conozco nunca las he probado , solo

marihuana” empecé hace dos años y solo una vez consumí pepas”; “en los tres años que llevo

fumando, nunca he robado, pero cuando tengo plata la compro yo mismo, y pues pienso que la

marihuana no es que sea muy buena, pero pues le ayuda a personas… tengo un amigo que una vez

se durmió porque se echó un carro ( bazuco) y quedo en parálisis, pero la única forma de que los

papas lo reciban es que fume marihuana, entonces así él se siente bien”.

“ desde mi punto de vista, lo veo como buena porque lo relaja a uno, olvida los problemas, pero

hay gente que la ve mala porque daña el cuerpo y la mente pero aun sabiendo que es buena y mala

lo hago no sé por qué”.

“En mi antiguo colegio, intentaba prestar atención y antes de entrar al colegio, lo pegamos (fumar

cigarrillo) y ese día entendí clarito lo que dijo el profesor, y pues me fue bien”. “Uno lo consume

en los momentos que tenga una oportunidad, pero pues sabe uno que no le va hacer daño en ese

instante a nadie”. Es decir este estudiante defiende el consumo de cannabis y no está de acuerdo

con que la gente asocie el consumo con robo.

59

Caso 3 Luisa. Estudiante de 15 años, consumidora esporádica, tiene dos hermanos, vive en el barrio

Quiroga en la localidad Rafael Uribe Uribe. De estrato socioeconómico 2; es una consumidora

esporádica de cannabis que dentro de sus aspiraciones se encuentra “terminar el colegio y estudiar

administración de empresas y después tener una empresa”. Entre sus principales gustos se

encuentra “internet, escuchar música y compartir con amigos”, me gustaría conocer Argentina.

Respecto al consumo de cannabis, menciona; “sé que la marihuana es mala y puede causar efectos,

porque cuando uno la consume se va sintiendo en otro mundo como que queda sin conocimiento”.

Esta estudiante asocia el consumo con los síntomas que puede producirle en su cuerpo, pero no

reconoce efectos que produce el consumo el sistema nervioso y en el cuerpo humano, pues se le

dificulta argumentar los efectos que produce las sustancias psicoactivas.

Caso 4 Camila. Estudiante de 14 años, potencial consumidor, cuyos padres son de la ciudad de

Cartagena, tiene dos hermanos y vive en el barrio Molinos que pertenece a la localidad Rafael Uribe

Uribe. De estrato socioeconómico 2, menciona que sus aspiraciones son: “Graduarme de

bachillerato y entrar a la universidad y estudiar arqueología fuera del país”. En su tiempo libre

menciona que le gusta: “salir con mi amigo, comer helado, a veces me quedo donde el, pero

también me gusta leer, jugar futbol y ver películas”. Argumenta que tiene problemas familiares con

sus padres, en especial con su mamá porque en ocasiones se queda fuera de la casa.

Respecto a las drogas y en especial a la marihuana, esta estudiante menciona que no ha estado tan

informada y afirma: “pues yo categorizaba a los que fumaba marihuana como rateros, pero uno

debe conocerlos bien, ellos eran chistosos, pero pues no sabía cómo mucho, ahora se hasta al

momento de cannabis mucho, últimamente he estado averiguando, he visto documentales, si me han

servido esta primera clase y gracias a ello he aprendido las consecuencias, porque yo me he

intentado meter en eso, pero ya no”. Esta estudiante debido al interés por conocer sobre el tema, se

ha motivado a buscar herramientas como videos que le permitan aclarar dudas y ha concluido que

esta sustancia sería perjudicial para ella y que no desea consumirla.

Caso 5 Esteban. Estudiante de 15 años, consumidor esporádico del departamento de Santander,

convive con sus padres y familiares, habita en el barrio Quiroga al sur de la ciudad, en la localidad

Rafael Uribe Uribe y pertenece al estrato socioeconómico 3, menciona que dentro de sus planes y

proyecciones a futuro se encuentra: “hacer la carrera militar” identificándose con su hermano que

es policía. Entre sus principales gustos señala “casi no me gusta salir, me gusta estar más en la

casa ver películas”, a mí también me gustaría conocer argentina porque el estudio es gratis.

Respecto a las drogas el estudiante menciona “todas la drogas son malas, la mayoría de la gente

debería informarse más, porque hay gente que dice que la marihuana no es adictiva, pero sí,

porque llega un punto donde la gente pierde su familias por echar ( consumir) eso, y después de

estar echando marihuana empiezan a echar bazuco que lo dejan internado en la L,( lugar de

comercialización masiva de sustancias psicoactivas) y uno no debe meterse en esa vaina porque es

tirarse la vida de uno y de los papás, porque aunque uno lo crea, los papas también sufren”; “

bueno pues yo si he fumado, lo he probado el año pasado una vez y este año cuatro veces y ya,

pero nada más, porque una vez pensé en mi hermanito que tal vez me viera echando eso, y pues lo

dejé, además deje de juntarme con los que me la pasaba”, para este estudiante es importante

60

rodearse de personas que no consuman, pues seguramente al estar rodeados de personas que lo

hacen, pueda sentir deseos de consumirla.

En relación a los resultados anteriores encontramos que el uso de sustancias psicoactivas se ha

convertido en una problemática en aumento dentro de la población de adolescentes colombianos,

donde la mayoría de estudiantes (caso 2, 3 y 5), inician el consumo de marihuana alrededor de los

14 años, este hallazgo es similar al reportado por Scopetta, (2010). De igual manera, el caso No 4,

es una estudiante que se encuentra en edad de riesgo de consumo, pues señala que ha intentado

iniciar con Cannabis sativa, pero la información temprana respecto al tema, ha permitido en ella

aclarar dudas frente al consumo y tomar la decisión de no hacerlo; un caso particular es el

estudiante Andrés (caso 1) que inicia a la edad de 9 años, lo cual es preocupante, pues muestra un

incrementando en el consumo de la marihuana desde una edad temprana.

Al inicio en los estudiantes existen bajos niveles de argumentación, tienen dificultades para

expresarse de manera oral, aunque de manera escrita son capaces de argumentar los usos y efectos

que produce el consumo de marihuana en el cuerpo humano, donde tres de los casos la asocian a

usos lúdicos o recreativos (caso 1, 2 y 4); manifestando el deseo de conocer, experimentar

sensaciones y evadir problemas familiares, aunque este consumo responde a un patrón conductual

multideterminado, este es un hallazgo similar al reportado por investigaciones, donde señalan que

se integran variables como, actitudes, búsqueda de sensaciones, motivaciones, tendencias

socioculturales entre otras (Carballo en Moral et al, 2006). Sin embargo se reconoce la presencia de

conflictos latentes o disturbios familiares como en el caso 1 y un reporte de compañías incitadoras

hacia el consumo de marihuana, es decir de un grupo de iguales (amigos) como lo argumenta el

caso 5, que puede vincularse a un factor de inicio de consumo.

En relación al conocimiento que tienen los estudiantes frente al consumo de Cannabis sativa, tres

casos consideran que la marihuana tiene efectos terapéuticos (2, 3 y 4) pero aun así desconocen los

componentes asociados a las propiedades antiinflamatorias, analgésicas, ansiolíticas de la planta,

respecto al caso 2 menciona que no es mala para el cuerpo ni tiene efectos secundarios, a diferencia

del caso 3 pues considera que puede tener propiedades medicinales pero también genera daños en el

cuerpo humano asociándolo principalmente a las neuronas; el caso 4 considera que si puede generar

efectos secundarios y adicción, a diferencia del caso 5.

En términos generales, los estudiantes asocian los efectos del consumo, con sensaciones que les

produce la marihuana en su cuerpo, argumentando en su mayoría (dolores de cabeza, mareos y

estados de relajación y hambre); sin embargo la mayoría de los estudiantes no reconocen los efectos

secundarios que produce el consumo de marihuana en su organismo; esto es similar a lo reportado

por González & García, (2013), quienes indican que “los adolescentes conocen poco sobre las

drogas ilícitas y sus consecuencias en el organismo”. Sin embargo en algunos estudiantes existen

actitudes iniciales de rechazo hacia el consumo, es decir a la importancia del no consumir,

reconocen que pueden generar daños, lo cual indica que hay correspondencia biunívoca entre

actitud y conducta similar a lo que reporta (Botvin en Moral et al, 2006) dado que hay un estrecho

vínculo entre actitud favorable de rechazo hacia las drogas y la conducta de consumo como se

manifiesta en el caso 2 y 3.

61

Como reflexión de este bucle se consideró que era importante diseñar una propuesta didáctica sobre

la enseñanza del sistema nervioso que vinculará la problemática del consumo de marihuana y que

aporte significativamente en los estudiantes consumidores o no de C. sativa, para el desarrollo de

actitudes científicas como la argumentación, metacognición, trabajo en equipo y resolución de

problemas que les permitiera una toma de decisiones responsables frente al consumo de Cannabis

sativa, pues de esta manera podríamos promover en los estudiantes conocimientos biológicos

funcionales integrados en su vida cotidiana (Cañal, 2004).

7.3 Tercer bucle de investigación: Planeación y diseño.

En este bucle se presentan los resultados relacionados con la planeación y el diseño de la propuesta

didáctica implementada en la institución educativa Bravo Páez.

7.3.1 Planeación de la unidad didáctica.

Teniendo en cuenta la caracterización de la institución, las concepciones de los estudiantes sobre el

sistema nervioso y el consumo de C. sativa, la cartografía social, los factores de riesgo del

consumo y la entrevista semiestructurada a los cinco casos estudio, se diseñó una propuesta

didáctica denominada “Aprendamos sobre la cannabis y sus efectos”, bajo los planteamientos del

modelo pedagógico social cognitivo manejado por la institución y teniendo en cuenta los estándares

Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Sociales propuestos por el MEN (2014), los

cuales permiten a los maestros conocer lo que sus estudiantes deben aprender en cada uno de los

grados de educación básica y media. Los estándares básicos trabajados en esta propuesta de

investigación, correspondieron a los grados octavo y noveno (tabla 15), la cual muestra las

acciones de pensamiento a trabajar para la enseñanza y aprendizaje del sistema nervioso y su

vinculación con los efectos del consumo de SPA.

Tabla 15.

Estándares Básicos de competencias para grados octavo y noveno.

Tomado de los Estándares Básicos de competencias propuestos por el MEN, 2014, con adaptación propia.

62

7.3.2 Diseño de la unidad didáctica “Aprendamos sobre la cannabis y sus efectos”.

Para la consolidación de la propuesta didáctica se tuvieron en cuenta once actividades (Tabla 16),

cada una con las actitudes científicas a desarrollar y evaluadas bajo las tres componentes de las

actitudes; cognoscitiva, emotiva y comportamental; de igual manera las actividades estuvieron

enmarcadas en cuatro fases que permitieron poner en acción la propuesta didáctica. Estas fueron:

Fase I: Consolido la pregunta; Fase II: Aspectos socioculturales de la Cannabis sativa; Fase III:

Generalidades del sistema nervioso y efectos de la Cannabis sativa y Fase IV: Comunico resultados

de mi pregunta de investigación.

A continuación se presenta la ruta metodológica (Figura 21), que se tuvo en cuenta para el

desarrollo de la propuesta de investigación, donde se presentan las actitudes científicas para cada

una de la 11 sesiones que aportaron al desarrollo de actitudes científicas para la comprensión del

sistema nervioso y la toma de decisiones responsables frente al consumo de C. sativa, en

estudiantes de grado noveno consumidores de la institución educativa Bravo Páez.

63

Figura 22.

Ruta metodológica de la propuesta de investigación “Aprendamos sobre la cannabis y sus efectos”.

64

Una vez establecida la ruta metodológica se diseñó la unidad didáctica llamada “Aprendamos sobre

la Cannabis y sus efectos”, (anexo 14), en conjunto con la docente titular de la institución

educativa, esta unidad forma parte de una colección llamada CANNABIS Y EDUCACIÓN,

entregada al centro de investigaciones de la Universidad Distrital Francisco José de caldas, como

parte de los resultados del macro proyecto de investigación.

El documento de la unidad didáctica comprende las siguientes secciones referentes al

reconocimiento de los fundamentos que la soportan:

Presentación del libro. Se da a conocer las necesidades educativas y didácticas que justifican la

implementación de la propuesta didáctica y los objetivos a desarrollar durante la implementación de

la misma.

Introducción al maestro. Se presenta información de interés para los docentes sobre el modelo de

enseñanza (modelo pedagógico social cognitivo) sobre el cual se sustenta el desarrollo de las

actividades y el marco didáctico en relación con el desarrollo de actitudes científicas en el aula con

sus respectivas componentes (cognoscitiva, afectiva y comportamental).

Ruta metodológica. Representa las cuatro fases del desarrollo de la propuesta didáctica.

Introducción fundamentada: Da a conocer al docente antes de implementar algunas actividades,

fundamentos teóricos en relación a la Cannabis sativa, sus compuestos químicos, cannabinoides y

su relación con los efectos que produce en el sistema nervioso y el cuerpo humano.

Sección denominada “para el maestro”. Corresponde a la actividad descrita para el profesor, en

ella se contempla algunas pautas para trabajar con los estudiantes de la mejor manera, con una

orientación amable sujeta a cambios y dinámicas de la clase. La actividad en versión para el

maestro comprende:

Título de la actividad.

Número de la actividad.

Tiempo sugerido.

Concepto a desarrollar.

Objetivos de aprendizaje: son las metas que se pretende con los estudiantes en la actividad.

Principios didácticos: son los principios que orientan las actividades (nuevos

conocimientos, resolución de problemas y trabajo en equipo).

Métodos o instrumentos a utilizar: enseguida de la actividad se muestran las guías a

desarrollar y en caso de utilizar diapositivas o videos, estos se anexarán en un CD adjunto a

la Unidad didáctica.

Actitudes científicas a desarrollar: indica las actitudes científicas que la actividad permite

potencializar en los estudiantes.

Tips para el maestro: representa algunas recomendaciones a utilizar en la clase.

Dificultades y fortalezas: permite una previa orientación al maestro en la implementación

de las clases.

65

Sección denominada “para el estudiante”. Muestra a los estudiantes el objetivo de la clase, el

concepto a desarrollar, los métodos o instrumentos que utilizará y los principios didácticos que

trabajará en la clase.

Anexos. Representa las guías de trabajo, talleres y evaluaciones que desarrollaran los estudiantes,

estos se encuentran al final de este trabajo.

Bibliografía. Presenta todos los referentes utilizados para la construcción de la propuesta.

Actividades. Respecto a las actividades (Tabla 16), es importante mencionar que estás se

constituyeron a través de la ruta metodológica de la propuesta didáctica y no fueron diseñadas con

anterioridad a la implementación; su diseño fue realizado mediante un proceso de construcción

continua, producto de la metodología trabajada en esta investigación ( investigación- acción),

donde los maestros reflexionamos sobre los contenidos a enseñar y los resultados encontrados en

cada una de las clases, de este modo surgieron nuevas planeaciones producto de la observación de

las clases, atendiendo las particularidades de los estudiantes donde se tuvieron en cuenta sus

intereses y objetivos de aprendizaje a desarrollar.

A continuación se presentan las 11 actividades que se implementaron, con los objetivos de

aprendizaje, principios didácticos trabajados y las actitudes científicas desarrolladas en cada una de

las clases.

Tabla 16.

Actividades diseñadas para la implementación de la propuesta pedagógica.

Fases Concepto a

desarrollar

Objetivos de

aprendizaje

Principios didácticos a trabajar en clase,

bajo el modelo social cognitivo.

Actitudes

científicas

Fase 1

Consolido

mi pregunta

Actividad 1

Concepciones

del sistema

nervioso.

Identificar las

concepciones que

poseen los estudiantes

de grado noveno sobre

el concepto del sistema

nervioso y los efectos

del Cannabis sativa en

el cuerpo humano.

Nuevos conocimientos:

Mediante la aplicación de un instrumento que

contiene preguntas en relación al concepto de

sistema nervioso, conocimiento sobre las

drogas y los efectos del Cannabis sativa en el

cuerpo humano se caracterizarán las

concepciones que poseen los estudiantes de

grado noveno.

Argumentación

Actividad 2

Consolidación

preguntas de

investigación.

Conformar equipos de

trabajo para la

resolución de una

pregunta problema

relacionado con el

consumo de Cannabis

sativa.

Resolución de problemas:

Los estudiantes formularán de manera

individual una pregunta en relación a uno de

los tópicos que más llame la atención

(Cannabis y componentes activos, bondades

terapéuticas y discusión sociocultural,

efectos inmediatos y largo plazo, adicción.).

Trabajo colectivo:

Una vez formuladas se organizarán de

acuerdo a tópico escogido, de esta manera los

estudiantes trabajarán de manera colectiva en

la construcción de una pregunta de interés

común que relacione el sistema nervioso y

los efectos del Cannabis sativa.

Nuevos conocimientos:

Construcción de la pregunta de investigación.

Argumentación-

Interés por la

ciencia.

Trabajo en

equipo.

Conocer la

característica Nuevos conocimientos:

Mediante una ficha sellada que contiene una

66

Fase 2

Aspectos

sociocultura

les de la

Cannabis

sativa

Actividad 3

Cannabis

sativa,

cannabinoides y

efectos

morfológica de la

Cannabis sativa y su

ecología.

Conocer los distintos

tipos de cannabinoides

y su relación con las

bondades terapéuticas.

Reconocer los efectos

que produce el Δ9-

tetrahidrocannabinol

(Δ9-THC) en la

actividad cerebral, a

nivel cardiaco y

pulmonar.

hoja de marihuana de manera rotativa los

estudiantes observaran algunas de las

características que más les llame la atención,

luego se socializara junto con la docente la

descripción morfológica de la planta.

A través de una presentación, se indicaran

algunos aspectos ecológicos, taxonómicos y

componentes químicos de la planta, además

se presentaran algunos ejemplos de la

activación de receptores cannabinoides CB1 Y

CB2 y los posibles efectos tras el consumo de

THC a nivel cerebral, cardiaco y pulmonar.

Trabajo colectivo:

Al final se realizará un debate sobre las

propiedades medicinales y su relación con los

Cannabinoides.

Resolución de problemas:

Esta clase permitirá en los estudiantes

construir argumentos para más adelante

solucionar la pregunta.

Argumentación.

Metacognición.

Trabajo en

equipo.

Resolución de

problemas.

Actividad 4

Sustancias

psicoactivas

Establecer diferencias

entre las distintas

sustancias psicoactivas.

Diferenciar sustancias

psicoactivas de origen

natural y sintético.

Conocer algunos

efectos a corto y largo

plazo de algunas

sustancias psicoactivas

Nuevos conocimientos:

Mediante una presentación, es importante

explicarles a tus estudiantes y profundizar en

los efectos y componentes de otras sustancias

psicoactivas, como el LSD, cocaína, éxtasis;

heroína, rivotril; inhalantes como: bóxer,

popper y dick

Trabajo colectivo:

Construirán un cuadro donde se clasifiquen

las distintas sustancias psicoactivas según su

origen es decir natural o sintética, si es

neuroestimulante o neurodepresora o

sustancia alucinógena, aspectos de legalidad

y formas de consumo. Observarán un video

sobre Cómo funcionan las drogas y

mapamundi donde ubiquen los países donde

la marihuana es ilegal y países donde es legal.

Argumentación.

Metacognición.

Trabajo en

equipo.

Actividad 5

Artículos

científicos-

consulta a la

comunidad

Leer artículos

científicos que

relacionen aspectos

como legalización y

usos del Cannabis

sativa.

Construir un mapa

conceptual que

relacione la legalidad,

usos, historia y

productos del Cannabis.

Socializar en conjunto

con los estudiantes

aspectos como

legalidad, efectos

terapéuticos, historia del

Cannabis.

Indagar a la comunidad

sobre los conocimientos

que se tienen de la

Cannabis sativa.

Trabajo colectivo:

Los estudiantes leerán cuatro artículos

científicos previamente resumidos y de fácil

entendimiento para los estudiantes.

“Legalización de marihuana en Uruguay

prende debate sobre las drogas en Colombia”

Tomado del Periódico del país. “Los

productos de Cannabis sativa: situación

actual y perspectivas en medicina”

(Rodríguez, R, 2012). “Los usos terapéuticos

del cannabis” (Callado, L). “Una revisión

histórica sobre la historia del cannabis y su

regulación” (Candela, E & Espada, J, 2006).

Con estos realizaran un análisis y socializarán

sus puntos de vista con todos los estudiantes.

Nuevos conocimientos:

Elaborarán un mapa conceptual que relacione

los aspectos más importantes trabajados en

las lecturas y finalmente socializaran los

aspectos más relevantes, resolviendo dudas o

inquietudes.

Trabajo colectivo:

Realizar una consulta a su comunidad, a

manera de entrevista, donde indaguen los

conocimientos que ésta posee sobre las

Argumentación.

Metacognición.

Interés por la

ciencia.

Trabajo en

equipo.

Resolución de

problemas

67

generalidades de la Cannabis y sus efectos.

Resolución de problemas:

Esta clase aporta con aspectos como

legalidad, efectos terapéuticos e historia de la

cannabis, que muchos de los grupos requieren

para solucionarlo.

Actividad 6

Historia y usos

de la Cannabis

Reconocer y socializar

aspectos históricos,

socioculturales y

medicinales de la

Cannabis sativa.

Trabajo colectivo:

Los estudiantes socializarán la experiencia de

haber indagado a su comunidad sobre las

generalidades y conocimientos que se tienen

de la marihuana.

Nuevos conocimientos:

Observarán unas diapositivas donde se

aclaran aspectos como historia y usos de la

Cannabis.

Resolución de problemas:

Los estudiantes van encontrando pistas para ir

resolviendo el problema, al conocer sobre la

historia y usos de la marihuana.

Argumentación

Metacognición.

Resolución de

problemas.

Actividad 7

Debate sobre las

Bondades y

usos de la

cannabis

Realizar un debate

sobre las bondades y

usos terapéuticos de la

Cannabis sativa.

Conocer el nivel

discursivo de los

estudiantes en el

desarrollo de un debate.

Trabajo colectivo:

Los estudiantes representarán varios roles

como sacerdotes, abogados, médicos, padres

de familia, profesores, realizarán un debate

por grupos sobre el consumo de la cannabis,

luego se presentan a los estudiantes 3 casos

que deben ellos socializar en equipos de

trabajo y luego presentar al grupo su debate

que relacione los puntos de vista relacionados

con el uso terapéutico y las bondades de la

marihuana.

Nuevos conocimientos:

Se escogerán algunos estudiantes para

representar al curso y construir un debate

final donde se pongan en discusión de manera

individual sus puntos de vista, como

legalización, usos, bondades terapéuticas y

efectos de la Cannabis sativa.

Resolución de problemas:

El debate acercará a resolver el problema de

investigación, es posible que no suceda de

manera inmediata, pues más adelante deberán

reunirse y recopilar la información necesaria

para la solución del mismo

Argumentación

Metacognición.

Trabajo en

equipo.

Resolución de

problemas

Fase 3

Generalidad

es del

sistema

nervioso y

efectos de

la Cannabis

sativa.

Actividad 8

Generalidades

del sistema

nervioso.

Conocer las

generalidades del SN y

la función que cumple

en el cuerpo humano.

Diferenciar sistema

nervioso central de

sistema nervioso

periférico.

Reconocer las funciones

del sistema nervioso

simpático y

parasimpático

Nuevos conocimientos:

A través de un mapa sinóptico o conceptual,

los estudiantes comprenderán algunas

generalidades del sistema nervioso, desarrollo

histórico del concepto, sistema nervioso

central y periférico, tipos de células nerviosas

y sinapsis. Sistema nervioso simpático y

parasimpático, arco reflejo.

Los estudiantes elaboraran dibujos de los

diferentes tipos de neuronas, y a través de su

participación compartirán información al

respecto.

Trabajo colectivo:

Mediante el uso de cartulinas, los estudiantes

realizarán la construcción de un modelo en el

tablero que explique el sistema nervioso

simpático y parasimpático y sus respectivas

funciones, promoviendo que los estudiantes

Argumentación

Metacognición.

Trabajo en

equipo.

Resolución de

problemas

68

participen en clase.

Resolución de problemas:

Los estudiantes se acercan a la resolución del

problema, pues se reúnen con sus grupos de

trabajo y discuten los resultados que observan

y el aporte que hace la clase a su pregunta de

investigación

Actividad 9

Hemisferios y

áreas del

cerebro

Reconocer las

principales áreas y

hemisferios del cerebro.

Reconocer los efectos

que puede causar el

consumo de la

marihuana sobre estas

áreas del cerebro.

Nuevos conocimientos:

Mediante unas diapositivas puedes presentar

las funciones de los hemisferios y las distintas

áreas del cerebro, para complementar se

puede proyectar un video donde se logren

identificar las áreas del cerebro y su

importancia en el funcionamiento del cuerpo

humano.

Finalmente resolverán una guía donde

revisarán su pregunta de investigación.

Argumentación

Metacognición.

Trabajo en

equipo.

Resolución de

problemas

Actividad 10

Sinapsis y

neurotransmisor

es

Comprender cómo

ocurre el proceso de

sinapsis en las

neuronas.

Conocer la importancia

de los

neurotransmisores.

Diferenciar distintos

tipos de

neurotransmisores.

Identificar el efecto que

hacen los

neurotransmisores

(adrenalina,

acetilcolina, serotonina,

dopamina etc.) a nivel

cardiaco en

microcrustáceos como

pulgas de agua

(Daphnia pulex) y en

caracoles (Hélix

aspersa).

Comparar el efecto que

hacen los

neurotransmisores y el

Cannabis sativa en

organismos como

Daphnia pulex.

Nuevos conocimientos:

Mediante una presentación se dará a conocer

el proceso de sinapsis, la importancia y

efectos de algunos neurotransmisores como

adrenalina, acetilcolina, GABA, serotonina,

dopamina, se complementará el tema con

algunos videos.

Trabajo colectivo:

Los estudiantes deberán averiguar aspectos

como descripción ecológica y taxonómica y

consignarlo en sus cuadernos. Al ir al

laboratorio los estudiantes se organizarán por

mesones y por grupos de trabajo.

Nuevos conocimientos:

Trabajaran con pulgas de agua (Daphnia

pulex y Caracoles (Helix aspersa) donde los

estudiantes reconocerán el efecto que hacen

los neurotransmisores (adrenalina,

acetilcolina, serotonina, dopamina etc.) a

nivel cardiaco en microcrustáceos y

caracoles.

Resolución de problemas:

Los estudiantes están más cerca de resolver el

problema, por eso este laboratorio los motiva

a aprender y a reflexionar sobre el concepto

que se está manejando.

Argumentación

Metacognición.

Trabajo en

equipo.

Resolución de

problemas

Fase 4

Comunico

los

resultados

de mi

pregunta de

investigació

n.

Actividad 11

Socialización de

la pregunta de

investigación.

Comunicar los

proyectos trabajados

por cada uno de los

grupos en la solución de

la pregunta de

investigación

Nuevos conocimientos, trabajo colectivo y

resolución del problemas:

los estudiantes socializarán a manera de un

poster sus preguntas de investigación,

estableciendo relaciones entre el sistema

nervioso y el efecto que produce el consumo

de Cannabis sativa.

Argumentación

Metacognición.

Trabajo en

equipo.

Resolución de

problemas

Toma de

decisiones.

Como reflexión del anterior bucle de investigación se estableció que para el diseño de la propuesta

didáctica era necesario realizar no solo un proceso de caracterización de la institución educativa,

de los estudiantes, identificando sus intereses y concepciones sobre el sistema nervioso y los efectos

69

del consumo de drogas, además de los factores de riesgo que inciden en el consumo de SPA; del

mismo modo se debian tener en cuenta los estares basicos de competencias para los grados octavo y

noveno, propuestos por el Ministerio de educación Nacional y el modelo pedagogico social

cognitivo que aplica la institución, asi se podría llevar a cabo una propuesta contextualizada para la

enseñanza y aprendizaje del sistema nervioso relacionando los efectos del consumo de C. sativa y el

desarrollo de actitudes cientificas.

De esta manera se consideró que para la implementación de la unidad didactica era importante

consolidar grupos de trabajo y establecer junto con los estudiantes, preguntas de investigación que

permitieran guiar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.

7.4 Cuarto bucle de investigación: Implementación y análisis.

Este bucle presenta los resultados de los hallazgos relacionados con el aprendizaje del concepto de

sistema nervioso y el desarrollo de actitudes científicas para la toma de decisiones responsables

frente al consumo de Cannabis sativa.

Análisis de las actitudes científicas desarrolladas por los estudiantes consumidores de

Cannabis sativa.

Se realizó la sistematización de la investigación y la construcción de un capítulo llamado

“Enseñanza del Sistema Nervioso y desarrollo de actitudes científicas en estudiantes de grado

noveno”, que formó parte del estudio reportado por Moreno et al. (2015), en el cual se vincularon

hallazgos relacionados con las actitudes científicas desarrolladas en cinco casos: un estudiante en

proceso de rehabilitación por consumo, dos consumidores esporádicos, un consumidor activo y un

potencial consumidor de C. sativa, los cuales relacionaron el reconocimiento de aspectos

socioculturales de la C. sativa y los efectos que produce el consumo de esta sustancia en el sistema

nervioso y el cuerpo humano; del mismo modo contiene la solución de las preguntas de

investigación formuladas por los estudiantes sobre el consumo de esta sustancia y sus efectos.

A continuación la tabla 17, expone los principales hallazgos relacionados con las actitudes

científicas que fueron desarrolladas por los estudiantes del grado 901 de la institución educativa

Bravo Páez.

70

Tabla 17.

Actitudes científicas desarrolladas en los estudiantes de grado noveno del Colegio Bravo Páez.

APRENDIZAJES ACTITUDINALES

Fisiología

del

consumo

de

Cannabis

sativa

Actitudes

Argumentación

cultural

Manifiestan actitudes argumentativas sobre los usos terapéuticos de la Cannabis sativa, y además la asocian para el tratamiento de

enfermedades como cáncer y glaucoma.

Establecen distintas perspectivas sobre la legalización de la Cannabis sativa, argumentando puntos a favor y en contra de la legalización

Científico

escolar

Reconocen los compuestos de la Cannabis sativa, mencionando distintos cannabinoides pero principalmente el Δ9-

tetrahidrocannabinol (THC), como el causante de los efectos psicoactivos y otros cannabinoides como Cannabidiol (CBD) y el

Cannabigerol (CBG) de uso medicinal.

Argumentan sobre los efectos del consumo de Cannabis sativa en el Sistema Nervioso, mencionando principalmente daños en la

memoria.

Reconocen y argumentan efectos por consumo de Cannabis sativa en áreas y los lóbulos del encéfalo.

Manifiestan actitudes argumentativas sobre los efectos del consumo en el Sistema Nervioso central, Sistema Nervioso Periférico y otros

sistemas.

Manifiestan actitudes argumentativas sobre la tolerancia, abstinencia y adicción por consumo de Cannabis sativa.

Social Asumen una postura crítica y argumentada sobre los efectos que produce a nivel social y económico el consumo de marihuana.

Metacognición

Enseñanza de

la Biología

Realizan procesos metacognitivos sobre la enseñanza y aprendizaje de la biología, vinculando la importancia de aprender sobre los

efectos que produce el consumo de Cannabis sativa.

Consumo y

efectos

Individual Realizan reflexiones sobre las implicaciones que trae el consumo de Cannabis sativa para sus vidas.

Científico-escolar Asumen posturas críticas sobre el consumo de marihuana y los efectos en el Sistema nervioso y otros sistemas.

Social Asumen una postura reflexiva sobre los efectos que produce el consumo de Cannabis sativa a nivel social.

Trabajo en

equipo

Manifiestan actitudes reflexivas sobre la importancia de trabajar en equipo, para resolver problemas o preguntas de investigación acerca

del consumo de Cannabis sativa.

Trabajo en

equipo

Presentan interés por conformar equipos de trabajo para la solución de problemas vinculados con la Fisiología del consumo de Cannabis sativa.

Manifiestan sentimientos de interés, al formular preguntas de investigación sobre aspectos socioculturales de la Cannabis sativa y los efectos por

consumo.

Muestran interés al elaborar hipótesis de trabajo sobre la Fisiología del consumo de Cannabis sativa.

De manera productiva construyen conocimiento colectivo sobre la fisiología del consumo de Cannabis sativa.

Comunicar

conocimiento

Comunican sus aprendizajes sobre la Fisiología del consumo de Cannabis sativa a través de la elaboración de posters

Resolución de

problemas

Formular

preguntas de

investigación

Aspectos socioculturales

de la Cannabis sativa

Muestran sentimientos de interés al formular preguntas sobre aspectos socioculturales de la Cannabis

sativa.

Efectos por consumo de

Cannabis sativa

Formulan preguntas sobre los efectos del consumo de Cannabis sativa.

Fisiología del

consumo de

Cannabis sativa

Resuelven preguntas de investigación vinculando la Fisiología del consumo de Cannabis sativa.

Manifiestan la actitud de resolución de problemas a través de la construcción poster, donde representan sus conocimientos sobre el

consumo de C. sativa.

71

Respecto a la anterior tabla, se describieron cada uno de los resultados obtenidos para cada una de

las actitudes, con su descripción estas fueron evaluadas desde las tres componentes de actitudes

(cognoscitiva, emotiva y comportamental), mostrando los aprendizajes principales alcanzados por

los estudiantes.

7.4.1 Actitud: argumentación y metacognición.

La actitud de argumentación y metacognición manifestó el conocimiento que adquirieron los

estudiantes en relación a los aspectos socioculturales de la C. sativa y los efectos que produce el

consumo de esta sustancia en el sistema nervioso y el cuerpo humano, esto a través de textos

explicativos donde los estudiantes comunicaron sus conocimientos elaborando argumentos de

manera oral y escrita, manifestando de igual manera actitudes reflexivas respecto a la enseñanza y

aprendizaje de la biología, el consumo de C. sativa y sus efectos y la importancia de trabajar en

equipo. A continuación la tabla 18, representa la actitud de argumentación y metacognición

manifestada por los 5 casos de investigación y evaluadas desde las componentes cognoscitiva,

emotiva y comportamental.

Tabla 18.

Actitud: Argumentación y metacognición en la componente cognoscitiva.

Componentes

de actitudes

ACTITUD: ARGUMENTACIÓN Y METACOGNICIÓN

Caso 1 Andrés.

(Consumidor en

proceso de

rehabilitación).

Caso 2 Julián

(Consumidor de

Cannabis sativa).

Caso 3 Luisa

Consumidor

esporádico)

Caso 4 Camila

(Potencial

consumidor)

Caso 5 Esteban

(Consumidor

esporádico).

Cognoscitiva

Aspectos socioculturales de la Cannabis sativa y sus efectos.

-“se ha legalizado

en países como

Holanda, Uruguay”

- “Hay muchas

clases de

marihuana, puede

contener entre 5, 7

o más foliolos”.

-“El consumo de

marihuana se ha

disparado por todo

el mundo y ha sido

usada de manera

medicinal en

pacientes con

cáncer o glaucoma,

para aliviar el

dolor”.

-“la mayoría de

veces si ayuda a

tranquilizar el dolor

que tengamos, pero

también tiene

consecuencias en

nuestro organismo

y nuestro sistema

nervioso, como

daños en la

memoria”.

-“La marihuana es

una sustancia

Neurodepresora,

puede causar varios

daños en el cuerpo

como pérdida de

memoria, acelera el

ritmo cardiaco,

daños en los

pulmones etc”.

-«Está compuesta

de THC y sus

componentes

cannabinoides que

ponen el sistema

nervioso en estado

de somnolencia»,

«la Cannabis sativa

más conocida como

marihuana da sus

primeros orígenes

en Asia y China, ya

hace más de 5000

años».

-«La marihuana no

es medicinal, tiene

algunas

propiedades que

pueden ayudar, por

“La Cannabis

sativa se originó

en Asia, tiene más

de 500

componentes

entre ellos el THC

Y 50 son

cannabinoides

que lo que hace a

través del tiempo

es hacer que la

persona pierda la

concentración y

después se

deteriore el

cuerpo”. “es un

Neurodepresor

que con el paso

del tiempo puede

hacer mucho

daño más que

todo en el

cerebro, una

persona que

consume

marihuana puede

demorar más

tiempo en

resolver

“la Cannabis sativa

su origen se dio en

Asia central, en los

70 y 80, se dio a

consumirla de forma

recreativa, al paso

del tiempo fue

creciendo su

comercialización y

producción, los

primeros países en

legalizarla fue

Holanda y

Uruguay”, “en

China y Asia se usó

con fines

terapéuticos,

aromatizantes,

rituales religiosos”,

“La marihuana

causa efectos en el

cuerpo humano

entre ellos los

pulmones, altera

algunas zonas

cardiacas, no es

medicinal como lo

creen ciertos países

y personas, la

“la Cannabis está

conformada por una

o varias especies,

una es natural y otra

es sintética como el

krippy y esta droga

tiene mayor adicción

para el cuerpo” “al

consumir esta

sustancia se

empiezan a adquirir

enfermedades como

la perdida de la

memoria a largo

plazo, también puede

generarse cáncer en

la garganta”.

“si y no porque por

una parte no es

medicinal sino que

tiene efectos

curativos para

algunas

enfermedades, tiene

propiedades

antivomitivas y

ayuda a tratar a

pacientes con Cáncer

y glaucoma”

72

ejemplo como

analgésicas para

aliviar el dolor en

pacientes con

cáncer».

”La mayoría de

personas no tienen

cáncer y aun así lo

hacen con fines

lúdicos.

problemas

matemáticos”.

marihuana contiene

sustancias

analgésicas que

hace que se relaje el

cuerpo”.

Generalidades del sistema nervioso y efectos de la Cannabis sativa

“Es el sistema

encargado de

percibir, responder

y procesar la

información por

fibras nerviosas y

musculares”.

“Es un sistema vital para la

vida humana que maneja

casi todos nuestros demás

sistemas y movimientos, que

le podemos causar graves

daños con cualquier

consumo de drogas,

podemos ayudarnos con

actividades lúdicas como la

lectura”. “Se encarga de la

locomoción motora de todo

el cuerpo, cumple funciones

de equilibrio y

concentración. También

controla la movilidad y el

pensamiento y reacciones

del ser humano”.

“El sistema

nervioso está

conformado por

sistema nervioso

central y sistema

nervioso periférico,

cuando se consume

Cannabis sativa

puede afectar el

cerebro, el cerebelo

que es el encargado

del equilibrio y la

coordinación, al

igual que los

pulmones, además

puede verse

afectado el sistema

simpático y el

parasimpático”.

“el Cb1 afecta

directamente el

sistema

circulatorio y los

Cb2 afecta el

sistema

inmunológico,

esto hace que se

creen alteraciones

a nivel del

hipocampo que es

donde se contiene

la memoria y la

personalidad de la

persona, y esto a

largo plazo se va

alterando”.

“El sistema

nervioso se

compone del

sistema nervioso

central y

periférico,

encargados de

distribuir las

respuestas por

todo el cuerpo”.

El sistema

nervioso con

sustancias o

golpes sufre

mucho, en lo

motor y en la

parte

cerebral”.

“Es el que

controla la

parte

sensitiva,

controla

nuestras

emociones”.

De igual manera, la tabla 18, manifiesta las representaciones que los cinco casos elaboraron al final

de la implementación de la unidad didáctica, sobre la comprensión que tienen acerca del sistema

nervioso.

Tabla 19.

Representación del sistema nervioso.

73

6.4.1.1 Argumentación y metacognición desde la componente cognoscitiva.

La componente cognoscitiva permitió evidenciar el conocimiento que construyeron los estudiantes

en relación a los aspectos socioculturales de la C. sativa, las generalidades del sistema nervioso

vinculando los efectos que produce el consumo de marihuana, de tal forma que manifestaron

actitudes de argumentación y metacognición arrojando como resultado que, todos los casos (1 al 5)

avanzaron en los procesos de argumentación, pues no solo manifiestan sus opiniones, también son

capaces de elaborar explicaciones basadas en los contenidos que aprenden, alcanzando actitudes

reflexivas puesto que ya no solo reconocen usos lúdicos asociados con el consumo de marihuana

sino de igual manera usos terapéuticos para tratamientos en pacientes con cáncer, reconociendo

propiedades anti vomitivas, ansiolíticas y antisépticas de la planta, ejemplo: “El consumo de

marihuana se ha disparado por todo el mundo y ha sido usada de manera medicinal en pacientes

con cáncer o glaucoma, para aliviar el dolor” (caso 1); “tiene propiedades antivomitivas y ayuda a

tratar a pacientes con Cáncer y glaucoma” ( caso 4).

Los estudiantes logran reconocer aspectos socioculturales de la Cannabis sativa, donde vinculan

elementos como variedades de cannabis y legalización (caso 1 y 5) ejemplo: “se ha legalizado en

países como Holanda, Uruguay” (caso 1); la Cannabis sativa está conformada por una o varias

especies, una es natural y otra es sintética como el krippy y esta droga tiene mayor adicción para el

cuerpo” (caso 5). Tres casos logran reconocer además del origen y compuestos químicos de la

planta, los cannabinoides y sus efectos (casos 2, 3 y 4) elaborando así nuevos argumentos que

logran exponer no solo de manera oral sino también de forma escrita, mencionando: «Está

compuesta de THC y sus componentes cannabinoides que ponen el sistema nervioso en estado de

somnolencia”(caso 2); “La cannabis sativa se originó en Asia, tiene más de 500 componentes entre

ellos el THC Y 50 son cannabinoides que lo que hace a través del tiempo es hacer que la persona

pierda la concentración y después se deteriore el cuerpo”( caso3).

Los casos 2 y 4 argumentan que la Cannabis sativa tiene efectos a nivel cerebral, cardíaco y

pulmonar, ejemplo: -“La marihuana es una sustancia Neurodepresora, puede causar varios daños

en el cuerpo como pérdida de memoria, acelera el ritmo cardiaco, daños en los pulmones ( caso

2), a diferencia de tres casos (1, 3 y 5) que relacionaron el consumo de marihuana con efectos a

nivel cerebral mencionando efectos a largo plazo como perdida de la memoria, ejemplo: -“la

mayoría de veces si ayuda a tranquilizar el dolor que tengamos, pero también tiene consecuencias

en nuestro organismo y nuestro sistema nervioso, como daños en la memoria” (caso 1). De esta

forma los estudiantes logran desarrollar la actitud argumentativa en función del conocimiento, pues

como menciona Leitao, 2008 en Revel et al., 2012), “la argumentación produce trasformación en el

conocimiento de los estudiantes; y por otro lado genera la emergencia de formas de

autorregulación”, de la misma manera integran actitudes metacognitivas puesto que analizan las

implicaciones que genera el consumo de marihuana en su cuerpo.

En esta componente también se evaluó la actitud argumentativa que desarrollaron los estudiantes

sobre las generalidades del sistema nervioso y los efectos de la Cannabis sativa, encontrando que

en la mayoría de los casos logran ampliar su conocimiento sobre las funciones del sistema nervioso;

construyendo argumentos mucho más elaborados que integran varias funciones; reconociendo que

el sistema nervioso no solo tiene la capacidad de responder adecuadamente a los estímulos, sino de

74

igual manera controlar movimientos, procesar información y coordinar los demás sistemas.

Ejemplos caso 1 y 2: “Es el sistema encargado de percibir, responder y procesar la información

por fibras nerviosas y musculares”( caso1); “Es un sistema vital para la vida humana que maneja

casi todos nuestros demás sistemas y movimientos, que le podemos causar graves daños con

cualquier consumo de drogas, podemos ayudarnos con actividades lúdicas como la lectura”. “Se

encarga de la locomoción motora de todo el cuerpo, cumple funciones de equilibrio y

concentración. También controla la movilidad y el pensamiento y reacciones del ser humano”

(caso2).

El caso 2, 3 y 4 ( tabla 17), reconocen que a nivel anatómico está conformado por sistema nervioso

central y periférico, y al momento de argumentar de manera oral manifiestan: “El sistema nervioso

está conformado por sistema nervioso central y sistema nervioso periférico, cuando se consume

Cannabis sativa puede afectar el cerebro, el cerebelo que es el encargado del equilibrio y la

coordinación, al igual que los pulmones, además puede verse afectado el sistema simpático y el

parasimpático”( caso 2).Cuatro casos (2, 3, 4 y 5) representan estructuras como encéfalo y medula

espinal, reconociendo además el cerebelo y el bulbo raquídeo (tabla 18), estos mismos estudiantes

manifestaron al final actitudes reflexivas , pues al momento de construir el conocimiento sobre el

sistema nervioso y la C. sativa, logran integrar los efectos que puede producir el consumo de

marihuana en su cuerpo, manifestando el deterioro de estructuras como el cerebro, cerebelo,

hipocampo y alteraciones del sistema inmunológico. Lo que lleva a que estos estudiantes

reconozcan que la activación de los receptores CB1 da lugar a los típicos efectos sobre la

circulación y la psique conocidos tras el consumo de cannabis, y que la activación de los CB2 está

relacionado con efectos en el sistema inmunológico (Grotenhermen, 2006). A diferencia de los

otros estudiantes el caso 1, representó de nuevo al cerebro como estructura principal lo cual sería

un conocimiento de tipo categórico (Giordan, 1993), en el esquema que el estudiante elabora,

representa la presencia de circunvoluciones señalando los distintos lóbulos cerebrales con sus

respectivos nombres, sin embargo este estudiante también logra relacionar los efectos del consumo

de C. sativa con un deterioro de las mismos como lo representa en la figura 23.

Finalmente la componente cognoscitiva, permite evaluar de manera amplia la actitud de

argumentación y metacognición, visible a través de la producción de conocimiento que elaboran los

estudiantes por medio de la construcción de oraciones con sentido y párrafos explicativos; así los

estudiantes consumidores esporádicos, activos y posibles consumidores por medio de actitudes

argumentativas desarrollan también habilidades de pensamiento de orden superior, producto de “ la

interacción social y el uso del leguaje como menciona (Vigostsky, 1988 en Baquero, 1996); de tal

forma que, estudiantes consumidores, esporádicos y posibles consumidores adquieren mayor

conciencia de los conceptos que aprenden, elaborando discursos argumentativos y reflexivos, pues

realizan procesos metacognitívos, producto de un análisis interior consciente sobre el aprendizaje.

6 .4.1.2 Argumentación y metacognición desde la componente afectiva.

La componente afectiva, indicó que los estudiantes manifestaron sentimientos de interés y

aceptación a la hora de argumentar y reflexionar sobre los contenidos de enseñanza, esto

principalmente evidente a través de los conocimientos que construyeron y que fueron evaluados en

75

la componente cognoscitiva (tabla 18); sin embargo en la tabla 19, se presenta los sentimientos

manifestados por los 5 estudiantes respecto a la clase de biología.

Tabla 20.

Sentimientos de los estudiantes sobre la clase de biología.

Caso 1 Andrés.

(Consumidor en

proceso de

rehabilitación).

Caso 2 Julián (Consumidor

de Cannabis sativa).

Caso 3 Luisa

Consumidor

esporádico)

Caso 4 Camila

(Potencial

consumidor)

Caso 5 Esteban

(Consumidor

esporádico).

“me parecieron bien

las clases, porque me

dio más información

de la marihuana para

que mi cuerpo no

vuelva a consumir,

porque me dio los

medios para saber

más de lo que afecta a

mi cuerpo y a mi

memoria”.

“Me pareció muy interesante

pues pusimos a prueba

diferentes elementos como

adrenalina, dopamina y

serotonina”.

“Fue un laboratorio muy

interesante pues aprendí los

efectos que causan algunas

sustancias en el cuerpo

humano o de un ser vivo”.

“La clase de hoy estuvo

interesante llena de

conocimientos y experiencias,

aprendí por medio de un

video las causas de la

cocaína, la cannabis, las

anfetaminas y la heroína en

situaciones cotidianas o de

riesgo”.

“me he sentido

muy bien en la

clase porque me

ha enseñado

mucho acerca del

daño que puede

causar la

marihuana en mi

cuerpo, y es muy

interesante

aprender cosas

nuevas”.

“me han gustado

mucho las clases, ya

que me he enterado

de las

consecuencias, he

aprendido más de la

Cannabis, su forma

de actuar en el

cuerpo, lo mejor

que me deja las

clases es el

conocimiento que

me deja para toda

una vida y me

gustaría que

hicieran en todos

los colegios esta

clase de

actividades”.

“me parecieron

buenas las clases

porque nos

enseñan de donde

son traídas las

drogas, además de

los daños que

hace a nuestro

cuerpo interno y

exteriormente”.

Los 5 casos de estudio manifestaron en tabla 20, que la clase de biología les ha permitió ampliar sus

conocimientos en relación a los aspectos socioculturales de la Cannabis sativa, las generalidades

del sistema nervioso vinculando los efectos del consumo de la marihuana; considerando que la

construcción de este conocimiento es trascendental para sus vidas y así como afirma Berger, (2007)

“nuestros sentimientos y experiencias afectan profundamente nuestras actitudes, creencias, valores,

supuestos y acciones”, de manera que la clase de biología, se convierte en una oportunidad en la

cual no solo los estudiantes aprenden un concepto en particular, sino de igual forma permite

orientarlos y enseñarles los efectos del consumo de las drogas.

El caso 4 a diferencia de los otros estudiantes, manifestó no solo sentimientos positivos al

argumentar sobre la enseñanza y aprendizaje de la Cannabis sativa, también realizó procesos

metacognitívos sobre la importancia de enseñar este tipo de contenidos en los distintos colegios,

mostrando de manera significativa el abordar este tipo de problemáticas desde la clase de biología y

su desarrollo desde otros centros educativos del país, menciona: “lo mejor que me deja las clases es

el conocimiento que me deja para toda una vida y me gustaría que hicieran en todos los colegios

esta clase de actividades”; por lo cual está esta estudiante así como menciona Jiménez (2007), es

capaz de alcanzar “la formación de un pensamiento crítico en la solución de problemas que

permiten ayudar a los jóvenes a participar en la toma de decisiones”.

Finalmente al evaluar la actitud de argumentación y metacognición a través de esta componente,

nos muestra que los estudiantes ya sean consumidores esporádicos, activos, en proceso de

rehabilitación y posibles consumidores, asumen interés por el aprendizaje y procesos

76

motivacionales que hacen que desarrollen habilidades de comunicación y aceptación en el

aprendizaje de la biología, similar al reporte que hace Saavedra & Vallejo (2014) evidenciando que

“las actitudes inciden en el proceso de enseñanza aprendizaje ya que favorecen procesos de

motivación y actuación”, lo cual hace que los jóvenes reflexionen sobre la problemática del

consumo de C. sativa.

6.4.1.3 Argumentación y metacognición desde la componente comportamental.

La componente comportamental pone en manifiesto que los estudiantes durante la clase de biología,

cambiaron su concepto y forma de pensar sobre los aspectos socioculturales de la Cannabis sativa,

las generalidades del sistema nervioso vinculando los efectos que produce el consumo de

marihuana, fortaleciendo actitudes argumentativas y metacognitivas que fueron observables en

mayor proporción a través de la componente cognoscitiva; sin embargo los estudiantes

consumidores, esporádicos y posibles consumidores de marihuana (caso 2,3,4 y 5), adquieren

conciencia sobre sus aprendizajes, cuando ponen en acción los conceptos aprendidos para

solucionar una situación problema que vincule el consumo de drogas.

A continuación la tabla 21, representa a través de algunas frases construidas por los 5 estudiantes,

las actitudes argumentativas y reflexivas en una situación hipotética frente al consumo de

marihuana, para mostrar las acciones que ejecutarían estos 5 casos, basados en sus aprendizajes para

aconsejar a un amigo o hermano (a) en una situación donde pueda presentarse el consumo.

Tabla 21.

Actitudes argumentativas y metacognitivas en una situación de riesgo de consumo.

Caso 1 Andrés.

(Consumidor en

proceso de

rehabilitación).

Caso 2 Julián

(Consumidor de

Cannabis sativa).

Caso 3 Luisa

Consumidor

esporádico)

Caso 4 Camila

(Potencial

consumidor)

Caso 5 Esteban

(Consumidor

esporádico).

“pues yo primero le

daría una orientación

y le diría las

propiedades que tiene

la marihuana”; “lo

apoyaría para que el

no recorriera el

mundo que uno ha

recorrido y me iría

del barrio para que

el no estuviera con

esos amigos”.

“si prueba cannabis

que se sostenga y

abstenga de solo

consumir marihuana

y no pruebe otras

cosas peores”. “yo opino que el

consumo de

Cannabis debe darse

de manera

responsable, no muy

constante cuando ya

se haya alcanzado un

nivel de madurez

elevado “y también

que si lo hace como

primero lo pondría a

investigar sobre lo

que va a consumir”.

“primero que todo

le diría que se aleje

de las personas que

sabe que le van a

enseñar cosas malas,

le explicaría el daño

que le hace consumir

marihuana, que por

ahora puede que lo

hace porque le dicen

los demás o por

moda, aunque le

advertiría las

consecuencias para

que reaccione y deje

ese vicio”.

“que no se deje llevar

y se aleje de ellos, le

explicaría que

causaría las

consecuencias que

tendría y la

preocupación de

nuestros padres al

enterarse de eso, que

no acelere a

situaciones muy

adultas”.

“Consumir

marihuana es normal

en el ambiente que

hemos creado, ya no

se respetan parques

pero como punto de

vista personal, no es

normal que una

persona haga eso,

pero pues más

personas están

generando

adicciones, que

llegando a consumir

esas cosas pueden

cometer actos

vandálicos “ No es

alejarse de los

amigos, es tener una

personalidad

definida y saber que

si uno no quiere

hacer eso, pues no lo

hace y ya”

77

Los casos 1, 3 y 4 consideran que en una situación donde un familiar o amigo este expuesto al

consumo de Cannabis sativa es necesario alejarse de las personas que puedan incidir en él , lo que

para estos estudiantes significa que el círculo de amigos puede influir en que una persona tome la

decisión de consumir o no marihuana; este hallazgo es similar al reportado por Carballo en Moral

et al, (2006), el cual menciona que las compañías incitadoras hacia el consumo de marihuana, es

decir un grupo de iguales (amigos) puede ser un factor de inicio de consumo. A diferencia de estos

estudiantes el caso 5, no comparte esta idea y considera: “No es alejarse de los amigos, es tener

una personalidad definida y saber que si uno no quiere hacer eso, pues no lo hace y yap”. Lo que

significa que para este estudiante es importante desarrollar un nivel de madurez adecuado, y que es

el sujeto mismo quien debe tomar sus propias decisiones, de esta manera los casos 2 y 4 también

manifestaron actitudes argumentativas, aclarando que es necesario que una persona no se exponga a

situaciones para las cuales aún su nivel de desarrollo no es el más indicado.

Sin embargo todos los casos afirman que es importante brindar información clara y específica sobre

los efectos que produce el consumo de la Cannabis sativa, con el fin de que el sujeto pueda tomar

una decisión responsable basada en los conocimientos biológicos. De esta manera los estudiantes

están argumentando la importancia de vincular la enseñanza y aprendizaje de conceptos biológicos

a situaciones cotidianas, como apoyo fundamental para adquirir conciencia y reaccionar de manera

crítica antes de actuar frente a una situación de riesgo por consumo.

Finalmente aunque esta componente evalúa el comportamiento de los estudiantes en una situación

específica, en este caso frente a una problemática evidente de consumo, no indica que el estudiante

consumidor activo o esporádico de C. sativa en su vida cotidiana manifieste este mismo tipo de

comportamientos, dado que aunque demuestra actitudes reflexivas y argumentativas sobre el

consumo, no es un factor determinante para dar cuenta que él como sujeto deje de consumir

marihuana, dado que en este tipo de situaciones interfieren diferentes variables, como su contexto,

su familia, el grupo de amigos con los que se rodea y sus emociones; así la toma de decisiones

frente a un no consumo de drogas sucede a largo plazo y requiere de un proceso de mayor

profundidad en los colegios, vinculando contenidos de enseñanza y de igual forma apoyo de

familiares y amigos.

7.4.2 Actitud: Trabajo en equipo y Resolución de problemas.

La actitud de trabajo en equipo manifestó el nivel en el cual, los estudiantes logran hacer una

construcción individual del conocimiento a partir del lenguaje, pero también de las construcciones

colectivas que realizan junto a sus compañeros, pues como menciona Edwards & Mercer, (1988) en

Candela, (1991) “la construcción del conocimiento individual en la elaboración del conocimiento se

expresa en las interacciones orales y es compartido y construido colectivamente en el aula escolar”,

permitiéndoles de esta manera a los estudiantes desarrollar habilidades de comunicación y

resolución de problemas, que fue otra de las actitud evaluadas. Esta manifiesta la capacidad de

resolver una pregunta o un problema; puesto que “la formulación de preguntas por parte de los

alumnos sobre un tema en concreto, obliga a estos a concentrarse en el contenido y a representarse

mentalmente la situación con un mayor grado de detalle” (Campanario, 2002).

78

6.4.2.1 Trabajo en equipo y Resolución de problemas, desde la componente cognoscitiva.

Esta componente evaluó las percepciones, ideas o creencias que manifestaron los 5 casos de

estudio, al momento de trabajar en equipo y resolver un problema, sin embargo el conocimiento

que construyeron los estudiantes de manera individual se evalúo con mayor precisión en la

componente cognoscitiva a través de las actitudes de argumentación y metacognición (tabla 18).

Durante la Fase 1 de la propuesta pedagógica, llamada “Consolido mi pregunta”, se formularon

inicialmente y de manera individual preguntas de investigación que manifestaron el interés de los

estudiantes por conocer sobre aspectos como legalización de la Cannabis sativa (caso 1 y 2);

efectos que ocasiona el consumo de marihuana, (caso 3 y 5) y finalmente compuestos de la planta y

sus efectos a nivel cerebral (caso 4); de este modo y de acuerdo Campanario (2002), cuando

enseñamos a los estudiantes a “ formular preguntas puede ayudarles a ser más sensibles a los puntos

importantes de un texto y a controlar el estado de su propia comprensión», logrando así

aprendizajes significativos que les permita realizar procesos metacognitivos.

A continuación se representa las preguntas de investigación que fueron construidas por los 5 casos

de estudio, de manera individual y posteriormente en equipo, ver figura 28.

.

Figura 28.

Preguntas de investigación formuladas por los estudiantes de grado noveno.

En la implementación de la propuesta, se constituyeron 4 grupos de trabajo, conformados por 6

estudiantes, donde el caso 1, perteneció al grupo 2 que tenían como objetivo reconocer los usos y

aspectos medicinales de la planta; el caso 2 al grupo 6 manifestando interés en desarrollar aspectos

79

sociales y políticos sobre la marihuana; el caso 3 al grupo 5 centrando sus intereses en reconocer

las partes del sistema nervioso afectadas por el consumo de marihuana y finalmente los casos 4 y 5

que conformaron el grupo 4, manifestando interés por conocer sobre los efectos que causa el

consumo de C. sativa a nivel interno y externo.

Cada uno de los grupos realizó una construcción colectiva de conocimiento, puesta en manifiesto

cuando los estudiantes interactúan con sus otros compañeros, de esta manera intercambian sus

ideas, logrando evidenciar que los todos los casos de estudio, ampliaron y reelaboraron sus

conocimientos, pues en el caso del estudiante consumidor en proceso rehabilitación (caso 1),

presenta inicialmente dificultades al momento de trabajar de manera individual, pues como se

muestra el diario de campo del profesor, este estudiante “ tiende a sufrir episodios de

desconcentración durante la clase”; sin embargo, cuando trabaja con su equipo hace aportes

importantes para la construcción de conocimientos que los acercan a resolver su pregunta problema,

se observó que este grupo se muestra interesado por aprender, logrando construir en conjunto

hipótesis de trabajo donde reúnen algunos conceptos como neurotransmisores, sustancias químicas

de la Cannabis sativa y efectos sobre el sistema nervioso, para dar una posible explicación a la

pregunta problema argumentando que: “El cannabis sativa puede afectar a nuestro estado de

ánimo, depende de la cantidad que consumamos, por eso dice que la marihuana altera nuestro

estado de ánimo y esto sucede por el THC, que se encuentra en mayor proporción en las flores de

la marihuana”.

Del mismo modo, los integrantes de este grupo durante las clases muestran interés y compromiso

por trabajar en el tema, aunque presentaron dificultades para relacionar los conocimientos,

argumentan que la cannabis es medicinal en ciertos casos, pero también puede afectar a las

personas que lo consuman, es decir que tienen un efecto secundario en el organismo, al mencionar

la hipótesis describen: “En un cuerpo que está en buen estado en vez de ayudar terapéuticamente,

atrofia, daña y lastima partes elementales de nuestro sistema nervioso”.

Finalmente este grupo manifestó en la socialización del poster, la solución a su pregunta de

investigación, donde cada uno de los integrantes socializa y expone sus ideas en relación a los usos

de la planta, origen, compuestos químicos y efectos, pero finalmente manifiestan a modo de

conclusión de manera escrita que: “Esta planta puede ayudar a distintas enfermedades terminales,

entre las principales el cáncer; a la cual puede ayudar a calmar el dolor, sin embargo, la

marihuana puede afectar el sistema nervioso principalmente el cerebro tanto de personas sanas y

enfermas, pues a pesar de tener en menor grado componentes terapéuticos como el Cannabinol y

Cannabigerol, también tiene constituyentes psicoactivos el principal es el delta 9-

tetrahidrocannabinol conocido por sus siglas, THC”(Grupo 2).

De esta manera los estudiantes argumentan que “a pesar de sus usos e historia, cuando alguien

enfermo consume marihuana, la planta puede regular su enfermedad, disminuir el dolor, aumentar

el apetito etc, pero una persona en buen estado de salud puede traerle graves consecuencias en el

cuerpo ya sea a corto y largo plazo, inclusive a pacientes terminales que además de su enfermedad

están expuestos a una adicción”. De este modo en equipo los estudiantes resolvieron su pregunta

problema y ampliaron sus conocimientos sobre la C. sativa y sus efectos.

80

Respecto al caso 2, un estudiante consumidor de Cannabis sativa de manera inicial, manifiesta

interés no solo para trabajar en equipo, también para plantear preguntas y resolver problemas, esto

es visible a través de las descripciones del profesor en el diario de campo, mencionando que

“durante las clases la mayoría de estudiantes consumidores de Cannabis sativa participaron en

clase, esto propicio para que el caso 2 formulara preguntas sobre los efectos que puede ocasionar

otras drogas en su cuerpo, ejemplo: profe y ¿ los que fuman periquito alguna vez, que efectos

causa?, refiriéndose al consumo de bazuco.

Este estudiante también logra exponer durante algunas actividades como por ejemplo en la

realización de un debate, sus puntos de vista sobre el uso de la marihuana, argumentando: “Bueno,

uno de los problemas que nosotros hemos evidenciado es que el consumo de drogas es algo muy

frecuente y que la mayoría de los jóvenes están consumiendo no solo cannabis sino otras drogas

como el cigarrillo, el poper, el ribotril, el dick, crippi, bóxer etc, esta problemática está afectando a

los jóvenes pues nosotros no conocemos de las drogas a profundidad y esto está llevando a que los

estudiantes entren a la delincuencia y se vean afectados, pues su visión a futuro está limitada por el

consumo, los jóvenes pensamos es en el ahora y en el futuro, a largo plazo”( caso2).

Finalmente cuando este estudiante logra trabajar de manera colectiva, deja ver su interés por

participar en conjunto con los demás integrantes del grupo 6, manifestado el deseo no solo por

conocer sobre aspectos socioculturales de la Cannabis sativa, las generalidades del sistema nervioso

y su vinculación con los efectos, sino del mismo modo centran su interés en profundizar sobre

aspectos sociales y políticos de la marihuana, y durante el proceso de solución de la pregunta,

argumentan de manera escrita, temas como la legalización de las drogas exponiendo:“políticamente

se habla acerca de las razones para legalizar o no el consumo de marihuana, y las razones para

legalizar la marihuana, es que su consumo sea solo medicinal pero socialmente hay dos puntos de

vista, uno a favor y uno en contra”.

En términos generales este grupo, expone las características de la marihuana, sus efectos a nivel

nervioso, circulatorio y respiratorio pero centran su interés en los puntos de vista político y social

del uso de cannabis, argumentando: “sabiendo que el consumo de Cannabis se genera

principalmente en los jóvenes, se considera un problema ya que esté radica a partir de culturas que

se presentan en la sociedad (…)su legalización sería algo poco probable ya que generaría más

problemas en la sociedad , específicamente en los jóvenes” ( Grupo 6).

En relación al caso 3 (consumidora esporádica) presentó al inicio dificultades para trabajar en

equipo, se muestra tímida y poco expresiva, esto se evidencia a través de los registros del diario de

campo del profesor; sin embargo cuando interactúa con los demás integrantes del grupo no 5;

muestran un interés profundo por reconocer las partes del sistema nervioso que pueden verse

afectadas por causa del consumo de marihuana; durante el proceso de aprendizaje, este grupo

plantea la siguiente hipótesis de solución: “principalmente afecta el sistema nervioso central, que

está conformado por cerebro, medula espinal, también podemos decir que afecta el sistema

nervioso periférico y una de sus subdivisiones: sistema nervioso simpático”. Aunque los

integrantes de este grupo realizan conexiones intermedias entre los conceptos, después de realizar

una asesoría, empiezan a relacionar otras estructuras como hipotálamo e hipocampo y comprenden

que puede haber una disminución de la actividad sináptica entre las neuronas.

81

Al final cuando estos estudiantes socializan a sus compañeros de clase su pregunta de investigación,

al igual que los grupos 2 y 6, reconocen usos, propiedades medicinales, compuestos químicos,

origen pero a diferencia de los demás grupos este centro su interés en los efectos que causa la

Cannabis sativa sobre el sistema nervioso para que se genere una adicción y a modo de conclusión

exponen:

“Para que se pueda generar la adicción principalmente debe haber una Tolerancia hacia la

sustancia, ya teniendo esta tolerancia podríamos decir que se puede generar una

drogodependencia, ya que el cuerpo segrega los cinco neurotransmisores conocidos como:

Serotonina, Adrenalina, Dopamina, Gaba, viajando a través de la vía dopaminergica dando

gratificación, motivación, placer y compulsión ; al viajar por la vía dopaminergica, afectara el

S.N.C , principalmente el Área Ventral Tegmentada, Sistema Límbico, Núcleo Acumbes, Amígdala

Cerebral, Hipocampo y la Corteza Pre frontal, generando de esta manera una adicción a la

sustancia”( Grupo No 5).

Los casos 4 “posible consumidor” y 5 “consumidor esporádico” de manera inicial, muestran

interés por participar en clase y trabajar en equipo, incluso realizan aportes a sus demás compañeros

de clase y al momento de hablar sobre el tema adicción, se les pregunta si todas las personas

pueden volverse adictas a la marihuana, y en el caso de la estudiante no consumidora, esta

menciona que sí: “si puede suceder y entre más cantidad fume más”; para lo cual el estudiante

consumidor esporádico argumenta: “No porque todas la personas somos diferentes y depende de su

estado de ánimo y otros factores”.

Finalmente cuando los estudiantes trabajan en equipo, manifiestan ser “un grupo muy activo,

participan en clase, toman apuntes y aportan para que sus demás compañeros comprendan el

tema” (Diario de campo del profesor), y durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, plantean

como grupo la siguiente hipótesis para la solución a su pregunta de investigación: “La cannabis

sativa causa daños al cuerpo interior y exteriormente por su alto contenido de THC, lo cual causa

daños al sistema nervioso evitando que tenga buena memoria, le causa dificultades al hablar y

hace que pierda la parte sensitiva en el cuerpo”. De este modo estos estudiantes se acercan a la

solución de su pregunta, relacionan varios términos y establecen conexiones entre la planta y su

contenido químico, los efectos a nivel de Sistema nervioso, mencionando algunas estructuras que

pueden verse afectadas como el hipotálamo, argumentan cambios en el estado de ánimo de una

persona, pero aun no logran relacionar los efectos a nivel pulmonar y cardiaco, razón por la cual

este grupo necesitó profundizar aún más en estos aspectos para finalmente exponer sus resultados.

Por ultimo este grupo al momento de socializar la pregunta de investigación por medio de un poster,

llegan a las siguientes conclusiones: “los componentes químicos de la Cannabis se liberan y se

distribuye por el cuerpo y lo reciben diferentes receptores ya sean los CB1 o CB2, se producen

enfermedades respiratorias, cáncer en la garganta y en los pulmones, daños celulares y celébrales,

pérdida de memoria, poca comprensión, daños en la parte cognitiva y creativa de la persona , en el

hipotálamo se presentan muchas anormalidades; tanto el arco reflejó puesto que la sinapsis se da

de manera más lenta, debido que al transportarse el THC, en la zona pre sináptica y se crean

alteraciones en los neurotransmisores y al pasar el tiempo causa daños permanentes en la

cualquiera de las dos sinapsis”.

82

De esta manera se establece que la mayoría de los casos participó colectivamente en la elaboración

de preguntas, manifestando interés por conocer distintas temáticas, sin embargo se encontró que los

estudiantes consumidores activos y esporádicos de marihuana, plantearon preguntas cuyos

objetivos eran el conocimiento de los efectos que ocasiona el consumo de Cannabis sativa en el

cuerpo humano. Lo anterior muestra que la resolución de preguntas que relacionen intereses

comunes, funciona como un factor motivacional dado que no solo vincula a trabajar colectivamente,

sino además involucra aprendizajes significativos, garantizando así la participación durante el

trascurso de las actividades; esto es congruente con los planteamientos del modelo pedagógico

social cognitivo, donde se expone que el desarrollo mental, lingüístico y social de los niños es

apoyado y mejorado por la interacción social con otros niños, de manera que se pueden “fomentar

el aprendizaje a través de procesos de desarrollo que operan cuando los niños interactúan con

personas de su entorno y colaboración de sus compañeros” (Morrison, 2005).

6.4.2.2 Trabajo en equipo y Resolución de problemas, desde la componente emotiva y

comportamental.

En relación al caso 2, este estudiante manifestó no solo actitudes de aceptación para trabajar en

equipo, también demostró interés por formular preguntas durante la clase, buscando del mismo

modo que otros estudiantes se integraran y representaran roles participativos, menciona: “También

aprendí que a la hora de hacer un trabajo debemos hacerlo con seguridad y responsabilidad” y en

una de las clases, cuyo objetivo era conocer algunos efectos a corto y largo plazo de algunas

sustancias psicoactivas, el diario de campo del profesor reporta que los estudiantes participan tanto

de manera individual como colectivamente “ El caso 2, estuvo muy atento, participó, y además de

ello su diario de campo reporta que es necesario tener precaución antes de consumir algo”, Lo

que lleva a pensar que este estudiante ya está haciendo una relación entre aprender antes de tomar

una decisión en su vida; en otra de las actividades cuando construyen un cuadro comparativo de las

distintas sustancias psicoactivas, se observó que el caso 2, 4 y 5 manifestaron actitudes positivas

estableciendo roles de trabajo sin presentar dificultades al compartir con sus compañeros de clase;

esto es evidente a través de las observaciones que realiza el maestro en el diario de campo de la

siguiente manera: “ la construcción del cuadro comparativo sobre las distintas sustancias

psicoactivas sirvió para aclarar dudas en los estudiantes, reconociendo el origen de estas

sustancias, los estudiantes hacían preguntas como: ¿cuáles podrían ser los efectos de la

marihuana?, ¿quiénes lo consumían, porque lo hacían y hoy en día quienes usan estas drogas?”.

En la actividad 5 cuyo objetivo era el reconocimiento de aspectos como legalización, usos e historia

de la marihuana, a través de la lectura de artículos científicos; se encontró que los estudiantes

presentaron al inicio de la clase, dificultades para organizarse por equipos de trabajo y hacer

análisis de lectura, similar a los reportes de Sanmartí, (2007) donde se menciona que : “el

desarrollo de la competencia lectora es actualmente un reto muy complejo, y más aún si nos

referimos a la competencia lectora de textos con contenido científico”; por ello fue necesario que

con ayuda del maestro se orientara la clase para que los estudiantes recogieran algunos puntos de

vista sobre la legalización del cannabis, poniendo a discusión algunos elementos relevantes; de esta

manera se encontró que en esta actividad los estudiantes se unieron con sus grupos de trabajo y así

como reporta el diario de campo del profesor: “ Los estudiantes participaron en clase e hicieron

seguimiento de las lecturas, lo cual permite diagnosticar el nivel de análisis que hace cada uno de

83

los casos de estudio, evidenciando que es necesario promover un poco más el análisis de lectura

en las clases”.

Algo muy importante que sucedió es que “hubo la participación de los estudiantes que son

consumidores sobre todo en el tema de legalización y usos del cannabis” y en relación a los no

consumidores se afirmó que los estudiantes “son muy puntuales, al preguntarles sobre cannabis

sativa, mencionan el origen, la comercialización, países donde se da la legalización, comienzan a

relacionar los efectos que puede producir el consumo en el organismo y este tema se convierte para

ellos en algo informativo y preventivo que permite ayudarlos a reconocer los problemas que

puedan generarse y así tomar decisiones mucho más acertadas”.

De la misma manera, es importante mencionar que en estas dos componentes ( emotiva y

comportamental) permitió evaluar actitudes argumentativas y metacognitivas y aunque en el inicio

de la implementación de la unidad didáctica, el caso 2 (consumidor) y el caso 1 (consumidor en

proceso de rehabilitación) , presentaron dificultades para trabajar en equipo, mostrando poco interés

y distracciones durante las clases, en cuyo objetivo consistía dar conocer las generalidades del

sistema nervioso, poco a poco los estudiantes fueron participando y así surgieron preguntas como

en él (caso 1) manifestando: ¿Qué pasa si se le mueren a uno las neuronas? y ¿cómo hacer para

recuperarlas?, lo cual hace que en este estudiante se despierte interés por conocer a profundidad

sobre los efectos del consumo de la marihuana.

Finalmente se observó que el desarrollo de actividades que involucran conceptos como los

aspectos socioculturales de la Cannabis sativa vinculando los efectos de esta sustancia a nivel

cardíaco, pulmonar y cerebral, más la realización de lecturas y debates que permiten conocer los

distintos puntos de vista de los estudiantes, el uso del laboratorio para reconocer el efecto que hacen

los neurotransmisores (Adrenalina, acetilcolina, serotonina, dopamina ) a nivel cardíaco en micro

crustáceos como pulgas de agua (Daphnia pulex) y en Caracoles (Hélix aspersa), donde no solo

ellos logran encontrar las pistas necesarias para resolver sus preguntas de investigación, sino

además que todos los casos de estudio manifestaron sentimientos de interés y compromiso por

trabajar en equipo, mostrando así la capacidad de interactuar de manera productiva, relacionando

conceptos, participando en clase, argumentando y reflexionando sobre los contenidos de enseñanza

y así como menciona el Icfes, (2007) “el ejercicio de trabajar de manera colectiva le ofrece al

estudiante la oportunidad de aprender a participar con libertad de expresión en una discusión”,

sin embargo es importante tener en cuenta que el trabajo en equipo es un agente motivador para los

estudiantes como sucedió en este caso para los 5 estudiantes, pero es de mencionar que se debe

tener en cuenta que al afectarse la motivación se afecta la estrategia de solución y de esta manera el

estudiante no lograría aprender la actitud (Afanador & Mosquera, 2012).

84

8. CONCLUSIONES

Respecto a la caracterización de la institución educativa y de los estudiantes, se reconocieron varios

elementos que permitieron brindar información relevante sobre los principios manejados por la

institución, aspectos curriculares como el modelo pedagógico social cognitivo, el reconocimiento de

intereses, situación socioeconómica de los estudiantes e importancia de la biología en la vida;

además se caracterizaron las concepciones sobre el sistema nervioso y los efectos del consumo de

C. Sativa, permitiendo brindar información significativa que aportó en el diseño de una propuesta

didáctica contextualizada que vinculó la enseñanza y aprendizaje de la biología y problemáticas

sociales como el consumo de Cannabis sativa.

Sobre las concepciones acerca del sistema nervioso y los efectos del consumo de C. sativa, se

encontró de manera inicial dificultades para comprender el nivel celular en el funcionamiento del

sistema nervioso, sin embargo reconocen aspectos anatómicos y todos los casos representaron al

sistema nervioso como una red de nervios y al cerebro como estructura principal, de esta manera

atribuyen a estas estructuras un papel puntual construyendo conocimientos de tipo categórico.

En relación a la aplicación de la Prueba Frida y la metodología de cartografía social, se encontró

que en la institución educativa Bravo Páez, existe un acceso directo e indirecto por parte de los

estudiantes de sustancias psicoactivas, para lo cual es indispensable fortalecer los espacios

formativos en drogas, además de incluir dentro de ellos a las familias pues se encontró que existe un

riesgo de vulnerabilidad moderadamente alto frente al consumo de marihuana, identificándose

cuatro factores de riesgo tales como actividades protectoras, reacción de la familia ante el

consumo, grupo de amigos y estilo educativo; esto nos hace reflexionar sobre la importancia de

realizar una intervención temprana que permita la prevención de consumo de SPA en la población

estudiantil, una orientación a padres frente el uso y abuso de sustancias psicoactivas y el manejo

adecuado de conflictos intrafamiliares.

Las actitudes científicas que más se evidenciaron durante la implementación de la propuesta

didáctica, fueron la argumentación y metacognición, dado que todos los casos estudio manifestaron

de manera individual procesos reflexivos sobre los efectos del consumo de Cannabis sativa en el

cuerpo humano; no obstante al trabajar en equipo fortalecieron la resolución de problemas

permitiéndoles alcanzar aprendizajes actitudinales de manera significativa.

Respecto a los aprendizajes y el desarrollo de actitudes científicas, todos los casos de estudio

(estudiantes en proceso de rehabilitación por consumo, consumidores esporádicos, activos y

potenciales consumidores) conceptualmente no solo alcanzaron aprendizajes significativos sobre el

reconocimiento de aspectos socioculturales de la C. sativa y las generalidades del sistema nervioso

vinculando los efectos que produce el consumo, además incluyeron en su lenguaje la apropiación

del nombre científico de la marihuana y de algunos de sus compuestos químicos como el THC, el

cannabidiol y el cannabigerol.

Los estudiantes fueron capaces de resolver preguntas de investigación, desarrollando de esta manera

desde la componente cognoscitiva, actitudes argumentativas y metacognitivas a través de textos

explicativos, donde comunicaron sus conocimientos de manera oral y escrita manifestando

opiniones, elaborando explicaciones lo cual hizo que adquieran mayor conciencia sobre los

85

contenidos de enseñanza elaborando discursos argumentativos y reflexivos producto de un análisis

interior consciente sobre los efectos del consumo de Cannabis sativa en el sistema nervioso.

En relación a las componentes emotiva y comportamental, que permitieron evaluar los sentimientos

y acciones de los estudiantes, evidenciaron que todos los casos de estudio muestran interés por el

aprendizaje, llevando acabo procesos motivacionales producto de la implementación de actividades

de interés común, lo cual hizo que no solo desarrollaran habilidades de comunicación y aceptación

en el aprendizaje de la biología, también reflexiones significativas sobre la problemática del

consumo de Cannabis sativa.

La clase de biología logra en estos jóvenes desarrollar procedimientos cognitivo lingüísticos que da

lugar a la producción de argumentos sobre la enseñanza y el aprendizaje del concepto de sistema

nervioso, vinculando los efectos del consumo de Cannabis sativa, fortaleciendo el desarrollo de

actitudes científicas que se vehiculizan a través del lenguaje oral y escrito.

Respecto el trabajo en equipo y la resolución de problemas, las tres componentes que permite

evaluar actitudes, demostraron que cuando los estudiantes resuelven preguntas que relacionen

intereses comunes, funciona como un factor motivacional dado que no solo se vinculan a trabajar

colectivamente, sino además involucran aprendizajes significativos garantizando la participación y

comunicación durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, de este modo todos los casos de

estudio lograron interactuar de manera productiva resolviendo problemas, lo cual los obliga a

concentrarse en el contenido y a representarse mentalmente la situación con un mayor grado de

detalle.

En el estudiante en proceso de rehabilitación por consumo, se encontró que al inicio de la

implementación de la unidad didáctica presentaba dificultades para desarrollar actitudes

argumentativas, sin embargo durante la implementación, al trabajar en equipo manifestó actitudes

metacognitivas y argumentativas, lo cual demuestra la importancia de trabajar colectivamente en las

aulas para que los estudiantes amplíen sus conocimientos a nivel conceptual, procedimental y

actitudinal.

De manera general los estudiantes de grado noveno reflejaron actitudes de autocuidado y de

prevención, que permitió como mencionan los Estándares Básicos de Competencias, el desarrollo

de un pensamiento crítico, habilidades y actitudes científicas, necesarias para explorar fenómenos,

eventos y resolver problemas, vinculando problemáticas de orden social como el consumo de C.

sativa que les permitió desarrollar compromisos personales y sociales como cuidar su cuerpo.

Finalmente aunque los estudiantes argumentan la importancia de vincular la enseñanza y

aprendizaje de conceptos biológicos a situaciones cotidianas, como apoyo fundamental para

adquirir conciencia y reaccionar de manera crítica antes de actuar frente a una situación de riesgo

por consumo; esto no demostró que los consumidores activos o esporádicos de Cannabis sativa

tomaran la decisión inmediata de dejar de consumir, lo cual indica que en este tipo de situaciones

interfieren diferentes variables, como el contexto sociocultural de los jóvenes, el círculo de amigos,

además de sus emociones, para lo cual se concluye que este tipo de trabajos requieren de un proceso

continuo y de mayor profundidad en los colegios, vinculando no solo contenidos de enseñanza sino

de igual forma el apoyo de amigos y familiares durante este proceso.

86

9. RECOMENDACIONES

La presente investigación se constituye como una oportunidad de enseñanza y aprendizaje de la

biología que relaciona conceptos como el sistema nervioso, vinculando problemáticas sociales

como el consumo de Cannabis sativa dentro de la población juvenil colombiana, aportando así, no

solo al aprendizaje de los estudiantes sino de igual manera al desarrollo de actitudes científicas para

una toma de decisiones responsables frente al consumo y la construcción significativa de sus

proyectos de vida. Por lo cual se invita a otros maestros a profundizar en este tipo de

investigaciones, dado que hay muy pocos estudios que relacionan la enseñanza de conceptos con la

vinculación o desarrollo de actitudes científicas, siendo necesario promover en los estudiantes no

solo aprendizajes conceptuales y procedimentales sino del mismo modo valores y actitudes. Por lo

cual se considera importante el uso de diversos instrumentos que faciliten el proceso de evaluación

de actitudes; dado que una de las limitantes de esta investigación fue la falta de la aplicación de

escalas de actitudes (tipo Likert) antes y al final de la implementación de la propuesta didáctica.

Al nivel metodológico, se recomienda hallar diferencias entre el género, edad tipo de familia y

desempeño académico con cada uno de los factores de FRIDA, de manera que para futuras

investigaciones es importante analizar estos aspectos dado que en algunos trabajos como los de

Moreno y colaboradores (2015), se reportaron que los factores de riesgo tienden a ser mayores con

la edad y en relación a las familias los hogares nucleares presentan un riesgo “moderado bajo” lo

cual indica que en ellos puedan presentarse problemas como maltrato, consumo de droga o

conflictos y finalmente respecto al desempeño académico se reportó la existencia de un mayor

riesgo de consumo en aquellos estudiantes que presentaron bajo rendimiento académico por lo que

es indispensable profundizar en estos aspectos para analizar a mayor profundidad estos factores de

riesgo frente al consumo de C. sativa.

Se sugiere para futuras implementaciones de propuestas didácticas, trabajar de la mano no solo con

los docentes, también profesionales en psicología y las familias de los estudiantes consumidores de

Cannabis sativa y en riesgo por consumo, para desarrollar con ellos talleres preventivos e

informativos sobre el uso y los efectos de las drogas, dado que la familia es la primera fuente

formadora de los jóvenes y de esta manera los padres y los colegios promuevan actividades

protectoras frente al consumo y se fomente la exigencia y cumplimiento de normas familiares que

son factores que están indicando un posible riesgo frente al consumo de SPA.

Por último, dentro de las limitaciones del estudio se encontró que la prueba FRIDA no está

estandarizada para Colombia por lo que la significancia estadística de nuestra muestra no se puede

extrapolar con confiabilidad a la ciudad o el país pero si permite entender los riesgos presentes en

los colegios. Por esta razón se recomienda revisar otros instrumentos que también aporten de

manera significativa en el estudio de factores de riesgo. Sin embargo adicionalmente, como ya se ha

mencionado la exclusión de variables individuales y aquellas que permitan detectar la existencia y

nivel de consumo de SPA en el pasado permitiría realizar un análisis más exacto de los riesgos

presentes. Sin embargó la investigación cualitativa permite a los investigadores entender mejor las

particularidades de una población para orientar a los colegios en programas de prevención y

entender los riesgos frente al consumo en los adolescentes de la ciudad de Bogotá.

87

10. BIBLIOGRAFÍA

Afanador, Hector & Mosquera. (2012). Valoración de actitudes hacia la ciencia y actitudes hacia el

aprendizaje de la biologia en educación secundaria. Biografia-volumen 5 No 8 ISSN2027-1034, 32-49.

Agoustinous, M., Walker, I., & Donaghue, N. (2014). Social Cognition: An Integrated Introduction. London:

Sage.

Baquero, R (1996) Vigostsky y el aprendizaje escolar, Argentina, AIQUE, Grupo editor S.A 255 PAG.

Bardín, L. (1986). Análisis de Contenido. Madrid. Akal.

Berger, K. (2007). Psicología del desarrollo infancia y adolescencia, 7ª Edición, Editorial médica

Panamericana, Pág. 46-47.

Bannet, E. (2000). La enseñanza y el aprendizaje del conocimiento biológico. En J. Perales, & P. Cañal,

Didáctica de las ciencias experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias (págs.

449-478). Marfil: Alcoy

Cabra, H. (2012) Factores asociados al consumo de drogas en jóvenes en Bogotá (Tesis de Maestría).

Recuperada el 12 de Agosto del Catálogo de la Universidad de Los Andes:

http://eds.a.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=1&sid=c239d08a-1f52-40dd-a45e-

c9257c4658f5%40sessionmgr4002&hid=4108&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZSZzY

29wZT1zaXRl#db=cat00683a&AN=udla.608297.

Caldeón, G & Ospina, J. (2012). Cambio Actitudinal Hacia El Aprendizaje En El Área De Biología Mediante

La Implementación De La Unidad Didáctica Acerca De Las Enfermedades Endocrinas, Bajo El

Enfoque De Investigación Dirigida. Revista Educyt, 1-17.

Candela, M. (1991). Argumentación y conocimiento científico escolar. Infancia y aprendizaje. 55, 13-28.

Candela, E & Espada, J. (2006). Una revisión histórica sobre la Cannabis y su regulación, Salud y drogas

año/vol.6, número 001. Instituto de investigaciones de Drogodependencias, Alicante España, pp 47-

70.

Cañate, J, Vázquez, L; Velandia, C, (2011).Primera experiencia pedagógica de docentes en formación: unidad

didáctica: “sustancias psicoactivas y tu sistema nervioso. Memorias del I Congreso Nacional de

Investigación en Enseñanza de la Biología. VI Encuentro Nacional de Investigación en Enseñanza de

la Biología y la Educación Ambiental. Bio –grafía. SSN 2027~1034. P. p.70-82

Cañal, P. (2004). La enseñanza de la Biología ¿Cuál es la situación actual y qué hacer para mejorarla?.

Alambique didáctica de las ciencias experimentales n° 41. (pp. 27-41).

Campanario, J. (2002). El desarrollo de la metacognición en el aprendizaje de las ciencias: estrategias para el

profesor y actividades orientadas al alumno. Enseñanza de las ciencias, 18 (3), 369-380.

Carr, w. & Kemmis (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en la formación del

profesorado. Barcelona. Martínez roca.

Carr, I, (2001). Breve Historia de la Neurología, Department of Pathology, University of Manitoba.

88

Carreter, J. García, O. Ródenas, J. L., Gómez, A., Bermejo, Y. & Villar, I. (2011). Estudio cualitativo sobre el

consumo de tóxicos en adolescentes. Atención Primaria, 43 (8), 435- 439.

Castelblanco, I. & Peña, K. (2013). Efectos fisiológicos de Cannabis sativa a Nivel Cerebral, Cardíaco y

Pulmonar en Estudiantes Universitarios Consumidores con edades de 18 a 30 años. Universidad

Distrital Francisco José de Caldas, Colombia.

Castillo, G, & Correa de la Rosa, L. (2012). Programa de prevención integral para el consumo de Drogas en

los estudiantes del primer año de bachillerato del Colegio nacional mixto atahualpa” Periodo

Lectivo 2011 -2012.Universidad Técnica De Machala. Machala -El Oro –Ecuador.

Contreras, E. Hernández, Y. Mesa, P. Moreno. Fonseca, G. (2014). Caracterización de las concepciones sobre

el sistema nervioso, sustancias psicoactivas y los efectos del consumo de Cannabis sativa

en estudiantes de grado octavo y noveno de seis instituciones educativas públicas de Bogotá D.C.

Revista EDUCyT. Manizales, Caldas. Universidad de Caldas.

Estudio de Sustancias Psicoactivas en Colombia (2014), Bogotá, pág. 76.

Feliciano, J; Mendivil, C; Sierra, I. (2006). Sistema Endocannabinoide: Modificando los factores de riesgo

cardiovascular, Rev Fac Med Univ Nac Colomb: 54: 269-282.

Furió, C. & Vilches, A. (1997). Las actitudes del alumnado hacia las ciencias y las relaciones ciencia,

tecnología y sociedad. En La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la

educación secundaria 9.Barcelona, España: (pp. 47-71).

García, J. (1998). La creatividad y la resolución de problemas como bases de un modelo didáctico alternativo.

Revista educación y pedagógica. Vol. X. No 21.

Giordan. (1993). La enseñanza de las ciencias. Madrid, España: Siglo XXI editores.

Gagliardi, R. (2008) Enseñar biología: ¿para qué, cómo, cuándo? Algunos elementos de la didáctica de la

biología. Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología y la Educación

Ambiental, Bogotá, Colombia.

Gobierno nacional de la república de Colombia; Ministerio de Justicia y del Derecho ; Observatorio de

Drogas de Colombia; Ministerio de Salud y Protección Social; Oficina de las Naciones Unidas contra

la Droga y el Delito-UNODC; Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas-

CICAD, (2013).Estudio de Sustancias Psicoactivas en Colombia (2014), Estudio de Sustancias

Psicoactivas. Bogotá, pág. 76.

González, S & García del Peso, H. (2013). El desarrollo de habilidades para la vida contribuye a la

prevención del consumo de Drogas licitas e ilícitas. En adolescentes. Colegio Guillermo Ordoñez

Gómez. Santa Elena.2012 -2013.. Universidad Estatal Península de Santa Elena, la Libertad-

Ecuador.

Grotenhermen, F. (2006). Los cannabinoides y el sistema endocannabinoide. Cannabinoids Vol. 1 (1):10-14.

Gutiérrez, C; López, F. (2012). Desarrollo de aprendizajes actitudinales por medio de la implementación de

un enfoque de enseñanza por Investigación Dirigida; acercamiento al concepto de Ecosistema. Revista

EDUCyT. Vol. Extraordinario. ISSNN 2215-8227.

Guyton, A., & Hall, J. (2006.)Tratado de fisiología médica, (11 edición), El Servier.

89

Guía para instituciones educativas. Galardón a la excelencia, premio a la gestión escolar.(2009) Diseño

editorial e impresión Sanmartín obregón & cía. Bogotá D.C., Colombia, Pág. 56.

ICFES. (2007). Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación en Colombia. (ICFES). Recuperado

el 25 de Septiembre. de 2011, de Estándares básicos de competencias.

Jiménez, M. (2007). La enseñanza y el aprendizaje de la Biología. En grao (eds.). Enseñar ciencias. España:

Barcelona. (pp. 121- 146).

Ley General de educación. (Ley 115 8 febrero 1994).

Manual de convivencia. (2011). Colegio Bravo Páez. Pág. 20.

MEN, (2004). Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 27 de abril de 2012, de Estándares básicos

de competencias en Ciencias Naturales y Ciencias sociales.

http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87436.html.

Moreno, C; Castelblanco, I; Peña, K; Sandoval, M; Zamudio, J; Prieto, A (2013). Efectos del consumo del

THC (delta-9-tetrahidrocannabinol) en el sistema nervioso, circulatorio, respiratorio, endocrino e

influencia en la capacidad cognitiva, de consumidores universitarios habituales. Bogotá: Universidad

Distrital Francisco José De Caldas. CIDC

Moreno, C; Fonseca, G; Contreras, E; Hernández, Y; Mesa, P; Angulo, G; Bermúdez, G; Rojas, D; Peña, K.

(2014). Prevención del consumo de sustancias psicoactivas en seis grupos de estudiantes de

educación básica de instituciones educativas de Bogotá, a través de la implementación de una

propuesta didáctica de la enseñanza de la biología que aporte a la solución de problemas sociales a

partir de los resultados de la investigación “efectos fisiológicos del consumo de cannabis sativa en

estudiantes universitarios. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas: CIDC.

Moreno, C. Fonseca, G. Rojas, D. Hernández, Y. Contreras, E. Mesa, P & Bermúdez, R (2015). La enseñanza

y el aprendizaje de la biología: una oportunidad para aportar en la solución de problemáticas socio-

ambientales. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas: CIDC.

Moral, M., Rodríguez, F & Sirvent, C. (2006). Factores relacionados con las actitudes juveniles hacia el

consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas. Psicothema. Vol.18, pp. 52-58.

Morrison, George; (2005) Educación infantil, Pearson educación S.A, 9 edición Pag91-10.

Murillo-Castro, L. & Inocenti, A. (2011) Visión de jóvenes Costarricenses, de zonas rurales, en un programa

de rehabilitación, sobre el consumo de drogas. Revista Latino-Americana de Enfermagem 19, 796-

803.

Netzahualcoyotzi, C; Muñoz, G; Martínez, I; Florán, B; Pérez de León, I. (2009). La marihuana y el sistema

endocannabinoide: De sus efectos recreativos a la terapéutica. Rev Biomed 20:128-153.

Padrós, M. (2014). A transformative approach to prevent peer violence in schools: contributions from

communicative research methods. Qualitative Inquiry, 20 (7), 916-922.

Patrap, B & Korniyenko, A. (2012). Toxic Effects of Marijuana on the Cardiovascular System. Cardiovasc

Toxicol, 12,143-148.

Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología, editorial Labor S.A, Segunda edición, Barcelona.

90

Piza, H. (2009). La cartografía social como instrumento metodológico en los procesos de construcción de

territorio a partir de la participación ciudadana en la planeación territorial y la construcción del

espacio público. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Pág. 50.

Poirier, J. (2004). El sistema nervioso. Siglo XXI editores S.A. de C.V. pág. 9-14.

Rodríguez, W; Hernández, R; Muñoz, L; Lizarazo, A; Salamanca, A. (2011).Actitudes hacia la ciencia: Un

campo de interés investigativo en la didáctica de las ciencias. Actualidades pedagógicas No 51. Pág.

121-139.

Revel Chion, A., Couló, A., Erduran, S., Furman, M., Iglesia, P., Aduríz-Bravo, A. (2005). Estudios sobre la

enseñanza de la argumentación Científica escolar. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra. VII

Congreso.

Revel Chion, A., Meinardi, E., Aduríz-Bravo, A. (2012). Impacto del aprendizaje de la competencia

argumentativa en la adquisición de un modelo complejo de salud y enfermedad. X Jornadas

Nacionales V Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología. Villa Giardino. Córdoba.

Argentina.

Rodríguez, W; Hernández, R; Muñoz, L; Lizarazo, A; Salamanca, A. (2011).Actitudes hacia la ciencia: Un

campo de interés investigativo en la didáctica de las ciencias. Actualidades pedagógicas No 51. Pág.

121-139.

Rodríguez, R. (2012). Los productos de Cannabis sativa: situación actual y perspectivas en medicina, Salud

mental, Vol. 35. No 3: 247-256.

Rosenbaum, M. (1998). „Just Say Know‟ to Teenagers and Marijuana, Journal of Psychoactive Drugs, 30 (2),

197-203, DOI: 10.1080/02791072.1998.10399690

Salcedo, K y Sequera, A (2010). “Enseñanza de la vida para la vida” diseño e implementación de una

propuesta didáctica para la enseñanza del sistema nervioso humano vinculado con problemáticas

juveniles como la drogadicción.

Sampson, R. J. & Groves, W. R. (1989). Community structure and crime: Testing social-disorganization

theory. American Journal of Sociology, 94 (4), 774-802. Re impreso en: Frances Cullen and Velmer

Burton, eds., Contemporary Criminological Theory. Dartmouth Publishing Co., 1994.

Doi:10.1086/229068.

Sanmartí, N. (2007). Hablar, Leer y escribir para aprender ciencias, Universidad Autónoma de Barcelona.

Sarabia, B. (1992). El aprendizaje y la enseñanza de las actitudes. Departamento de psicología social,

Universidad Complutense de Madrid.

Saavedra, B; Vallejo, C (2014). Las actitudes en la enseñanza aprendizaje de la biología. Una mirada desde la

práctica pedagógica. Memorias del VII Encuentro Nacional de Experiencias en la Enseñanza de la

Biología y la Educación Ambiental y II Congreso Nacional de Investigación en la Enseñanza de la

Biología. Bio-grafía, ISSN 2027-1034 P. p 311 – 319.

91

Salazar, L. (2013). Enseñanza aprendizaje del concepto de sistema nervioso en estudiantes de básica

secundaria. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.

Secades, R., Carballo, J. L., Fernández- Hermida, J. R., García, O. y García, E. (2006). Cuestionario de

factores de riesgo interpersonales para el consumo de drogas en adolescentes (FRIDA).Madrid: TEA.

Secretaría Distrital de Salud, O. d. (2009). Estudio de Sustancias Psicoactivas en Bogotá D.C 2009. Bogotá

D.C: Scripto Ltda.

Secretaria Distrital de cultura recreación y deporte observatorio de culturas. (2008). Localidad Rafael Uribe

Uribe ficha básica.

Scoppetta, O. (2010). Consumo de Drogas en Colombia: Caracteristicas y Tendencias. Dirección Nacional de

Estuperfacientes. Bogota D.C.: Guadalupe S.A.

Suárez, P; Amortégui, E. (2014).Dificultades en el aprendizaje de la relación encéfalo ambiente y actitudes

sobre el cuidado del sistema nervioso en estudiantes de noveno grado de una institución educativa

oficial de la ciudad de Neiva escritos sobre la biología y su enseñanza. Memorias del VII Encuentro

Nacional de Experiencias en la Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental y II Congreso

Nacional de Investigación en la Enseñanza de la Biología. Bio-grafía, ISSN 2027-1034 P. p 254 –

262.

Torres, A. (2013). Propuesta metodológica para la enseñanza Del sistema nervioso en el grado octavo de La

institución educativa francisco miranda. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia.

Medellín, Colombia.

UNODC; Informe mundial sobre las drogas. (2010), (Publicación de las Naciones Unidas, Núm. de venta

S.10.XI.13)

UNODC, World Drug Report. (2013). (United Nations publication, Sales No. E.13.XI.6)

Vázquez, A. Y Manassero, M.A. (1995a). Actitudes relacionadas con la ciencia: una revisión conceptual.

Enseñanza de las Ciencias, 13(3), 337-346.

Vigostsky, L. (1987) Historia del desarrollo de las funciones psicológicas superiores, La Habana: Ed.

Cientifico-Tecnica.

Winstanley, E. L., Steinwachs, D. M., Ensminger, M. E., Latkin, C. A., Stitzer, M. L., & Olsen, Y. (2008).

The Association of Self-Reported Neighborhood Disorganization and Social Capital with Adolescent

Alcohol and Drug Use, Dependence, and Access to Treatment. Drug and Alcohol Dependence, 92(1-

3), 173–182. doi:10.1016/j.drugalcdep.2007.07.012

92

11. ANEXOS

Anexo 1. Caracterización del P.E.I

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

INSTRUMENTO DE CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL

COLEGIO BRAVO PAÉZ

03 DE DICIEMBRE DE 2013

YESIKA MAYULY HERNÀNDEZ GONZÀLEZ

El presente documento se constituye como una herramienta de caracterización institucional. A

continuación encontrará una serie de preguntas que indagan sobre el Proyecto Educativo, los

planteamientos y fundamentos curriculares y pedagógicos, según el marco de la ley general de

educación 115 de 1994, el enfoque de la enseñanza de las ciencias y el consumo de sustancias

psicoactivas en la institución. Éste debe ser diligenciado por el rector o coordinador; contribuyendo

al desarrollo conceptual y metodológico del proyecto de investigación Prevención del consumo de

sustancias psicoactivas en seis grupos de estudiantes de educación básica de instituciones

educativas de Bogotá D.C, a través de la implementación de una propuesta didáctica de la

enseñanza de la biología que aporte a la solución de problemas sociales a partir de los resultados

de la investigación “Efectos fisiológicos del consumo de Cannabis sativa en estudiantes

universitarios”, que se llevará a cabo por la estudiante asignada Yesika Mayuly Hernández

González del Proyecto Curricular Licenciatura en Biología de la Universidad Distrital Francisco

José de Caldas y la profesora titular Sandra Sanabria

I. Aspectos Generales del PEI de la Institución

1. ¿Cuál es la visión y misión del PEI de la institución?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

93

_____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________-

_________________________________

II. Aspectos Académicos (Currículo- Enfoque Pedagógico)

2. ¿Cuál es el modelo pedagógico de la institución? ¿Cómo este responde al desarrollo integral de

los estudiantes y a los requerimientos de la sociedad?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

____________________________________________

3. ¿Qué propuestas curriculares se han desarrollado en la institución para la enseñanza y el

aprendizaje de las ciencias, que vinculen los problemas sociales a los ejes del desarrollo

curricular?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

___________________________________

4. ¿La institución educativa cuenta con convenios externos que aporten al mejoramiento de los

procesos institucionales y educativos en concordancia con las necesidades de los educandos?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

94

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

_________________________________________

5. ¿Con qué tipo de herramientas y recursos cuenta el colegio a nivel tecnológico, académico e

investigativo que aporten a la enseñanza y aprendizaje de las ciencias?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

____________________________________________

III. Aspectos en relación a la enseñanza de las ciencias

6. ¿Cuáles son los planteamientos curriculares que la institución implementa en el área de

ciencias naturales y educación ambiental? ¿se utiliza un enfoque específico?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

____________________________________________

95

IV. Aspectos en relación al consumo de sustancias psicoactivas

7. ¿Existe la problemática del consumo de sustancias psicoactivas en la institución? Descríbala.

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

8. Dentro del currículo existe algún programa orientado a la prevención del consumo de

sustancias psicoactivas ¿En qué consiste y en que grados se desarrolla?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

_______________________

9. ¿Se ha desarrollado algún programa de intervención para atenuar el consumo de sustancias

psicoactivas en la institución? ¿Qué resultados se han obtenido?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

Agradecemos su colaboración ya que este proyecto se constituye como un fortalecimiento a los

planteamientos contemporáneos de la didáctica de las ciencias, a la prevención de sustancias

psicoactivas y al desarrollo de nuestra formación docente.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas:

Yesika Mayuly Hernández G: Correo electrónico: [email protected].

Carmen Helena Moreno Duran, Correo electrónico: [email protected].

Guillermo Fonseca Amaya, Correo electrónico: [email protected].

96

Anexo 2. Caracterización sociocultural de los estudiantes

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

INSTRUMENTO DE CARACTERIZACIÓN SOCIOCULTURAL DE LOS ESTUDIANTES

COLEGIO BRAVO PÁEZ IED

28 DE ENERO DE 2014

YESICA MAYULI HERNÁNDEZ GONZÁLEZ

Estudiante: La siguiente entrevista tiene como propósito conocer algunos aspectos personales

socioeconómicos, culturales e intereses en tu proceso de enseñanza y aprendizaje. Los datos

recogidos NO serán evaluados; únicamente serán utilizados en el diseño de las actividades que

llevaremos a cabo para la enseñanza y aprendizaje del sistema nervioso.

A. ASPECTOS PERSONALES.

1. Nombres y apellidos completos

___________________________________________________________________

2. Edad_____________

3. Lugar de nacimiento:

__________________________________________________________________________

__

4. ¿En qué barrio vives? ____________________________________________________-

_______

5. ¿Cuánto llevas viviendo en este lugar?

______________________________________________________________

6. ¿Con quién vives?

__________________________________________________________________________

___

7. ¿Qué miembros de tu familia trabajan? ¿En qué?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

97

__________________________________________________________________________

________

8. ¿Cuál es el nivel de escolaridad que tienen tus padres?

Papá Mamá

A. Básica Primaria Incompleta A. Básica Primaria Incompleta

B. Básica Primaria Completa B. Básica Primaria Completa

C. Bachillerato Incompleto C. Bachillerato Incompleto

D. Bachillerato Completo D. Bachillerato Completo

E. Universitario incompleto E. Universitario incompleto

F. Universitario Graduado F. Universitario Graduado

G. Técnico o Tecnólogo G. Técnico o Tecnólogo

H. Maestría o Doctorado H. Maestría o Doctorado

B. CONDICIONES ACADÉMICAS Y SOCIOECONÓMICAS.

9. Estrato socioeconómico: _____

10. ¿Tienes computador en tu casa? Sí____ NO_____

11. ¿Tienes internet? Sí____ No_____

12. ¿Dispones de un espacio específico para estudiar en tu casa? Sí ___ No ___

¿Cuál?__________________________

13. ¿Con que recursos y materiales cuentas, en tu casa, para el desarrollo de actividades

escolares?

__________________________________________________________________________

_________________________

14. ¿Recibes algún tipo de ayuda para realizar tus actividades escolares, por parte de tu familia?

¿De

quién?_____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

____________________________________

15. ¿Con cuánto tiempo dispones diariamente para hacer tus tareas? __ 1 hora ___ 2 horas __

3 horas ___ 4 ó mas

16. ¿Cuánto tiempo llevas estudiando en este colegio?

___________________________________________________

98

17. ¿Cuál es la materia que más te gusta del colegio? ________________________ ¿Por

qué?__________________

__________________________________________________________________________

__________________

18. ¿Cuál es la materia que menos te gusta del colegio?

__________________________________________________

¿Porqué?___________________________________________________________________

_____

19. ¿Cuáles son tus planes y aspiraciones para el

futuro?___________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

____________________________________

20. ¿Qué te gusta hacer en tus ratos libres?

__________________________________________________________________________

___________________________________________________________________

21. ¿Cuáles crees que son tus principales talentos y cualidades?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

______________________________________

INTERÉS POR LA BIOLOGÍA.

22. ¿Qué es para ti la biología?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

______________________________________________________

23. ¿Qué importancia tiene la biología en tu vida?

99

24. ¿Qué es lo que más te gusta de la

biología?_________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________

25. ¿Qué es lo que menos te gusta de la

biología?_______________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________

26. ¿Qué actividades te gustaría que se desarrollaran en la clase de Biología y en

dónde?________________________

__________________________________________________________________________

__________________

27. ¿Qué actividades no te gustaría que se desarrollaran en la clase de Biología?-

______________________________

__________________________________________________________________________

__________________

28. ¿Qué actividades ha realizado en clase de biología que te hayan gustado?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

29. ¿Lo que has aprendido en clase de biología te ha servido en sus actividades diarias? ¿Cómo?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

¡GRACIAS POR TU COLABORACIÒN

100

Anexo 3. Instrumento de concepciones de los estudiantes.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

INSTRUMENTO DE CARACTERIZACIÓN DE CONCEPCIONES

DE LOS ESTUDIANTES SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO Y LA C. sativa.

COLEGIO BRAVO PAEZ

GRADO 901 J.M

NOMBRES Y APELLIDOS: ________________________________________________________

1. Que es lo primero que se te viene a la mente cuando te dicen sistema nervioso. ¿Crees que

cumple alguna función en nuestro cuerpo? Argumenta tu respuesta.

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________

2. Elabora un dibujo del Sistema Nervioso.

3. Para ti ¿qué es una sustancia psicoactiva? Menciona cuales conoces y sus principales efectos

en el cuerpo tras el consumo prolongado.

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

101

4. ¿Qué opinión tienes acerca de la marihuana (Cannabis sativa)?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

5. Cuando una persona consume marihuana, que crees que le sucede al interior de su cuerpo?

Explica tu respuesta

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

102

Anexo 4. Taller de caracterización de factores de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

INSTRUMENTO CUALITATIVO DE CARACTERIZACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DE

CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

PSICÓLOGA PAULA ANDREA SÉNIOR MESA

COLEGIO BRAVO PÁEZ

03 DE FEBRERO DE 2014

YESIKA MAYULY HERNÁNDEZ GONZÁLEZ

QUÉ SIENTO, QUÉ PIENSO, QUÉ HAGO

PERSPECTIVA CRONOLÓGICA

Objetivo

Aplicar una estrategia de caracterización cualitativa para la identificación de los factores de

riesgo asociados al consumo de sustancias psicoactivas, en estudiantes de octavo y noveno

grado de educación media de Instituciones Educativas Distritales de la ciudad de Bogotá

D.C., vinculadas al proyecto de investigación.

Identificar los factores de riesgo asociados al consumo de sustancias psicoactivas en

estudiantes de octavo y noveno grado de educación media de Instituciones Educativas

Distritales de la ciudad de Bogotá D.C., vinculados al proyecto de investigación, a partir de

la construcción simbólica colectiva de mapas cronológicos espaciales

Duración: 1h 30 min.

Grupos: Seis grupos de estudiantes de Octavo y Noveno grado de educación media de Instituciones

Educativas Distritales de la ciudad de Bogotá D.C.

Facilitadora: La actividad será guiada por la Psicóloga del proyecto en acompañamiento de un

Tesista y el docente del área de ciencias de la institución educativa.

Estructura

1. Saludo y bienvenida

2. Objetivo y logros esperados de la sesión

3. Organización de grupos de trabajo

4. Cartografía social: factores de riesgo asociados al consumo de sustancias psicoactivas

PERSPECTIVA CRONOLÓGICA

5. Retroalimentación del trabajo realizado

Desarrollo

103

1. Saludo y bienvenida

Esta primera actividad consta de la bienvenida al grupo de estudiantes y el agradecimiento

por su participación honesta y abierta, esto con el fin de disminuir fuentes de invalidez

interna en la recolección de datos y construcción colectiva de conocimiento. Para ello se les

garantiza el anonimato de las participaciones, debido a la dilución de las individualidades

gracias al desarrollo colectivo de las mismas. En esta actividad también se hará la

presentación de la Facilitadora y del/la Tesista; además de la explicación del porqué de la

actividad en relación con la enseñanza del Sistema Nervioso.

Responsable: Facilitadora, Tesista y Docente Titular

Duración: 5 minutos

Recursos: Los preexistentes en el salón de clase.

2. Objetivo y logros esperados de la sesión

Esta segunda actividad consistirá en la presentación de los objetivos, actividades y logros

esperados durante la sesión, y la admisión y respuesta de cuestionamientos que puedan

tener los estudiantes.

Responsable: Facilitadora

Duración: 5 minutos

Recursos: Los preexistentes en el salón de clase.

3. Organización de grupos de trabajo

Esta tercera actividad se desarrollará a partir de la metodología de enumeración de los

estudiantes del uno al cinco (la enumeración puede variar según el tamaño del grupo

procurando que en cada uno de ellos no se exceda la participación de 6 estudiantes por

grupo), obteniendo cinco grupos de la siguiente manera: los estudiantes con el número uno

serán un grupo, los estudiantes con el número dos serán otro grupos y así sucesivamente.

Responsable: Facilitadora, Tesista y Docente Titular

Duración: 5 minutos

Recursos: Los preexistentes en el salón de clase.

4. Cartografía social: factores de riesgo asociados al consumo de sustancias psicoactivas

PERSPECTIVA CRONOLÓGICA.

Esta cuarta actividad busca identificar elementos de la percepción espacio-temporal de los

factores de riesgo asociados al consumo de sustancias psicoactivas. Los grupos dibujarán un

mapa de las zonas escolares y aledañas al mismo, que puedan ser delimitadas como zonas de

riesgo en las cuales los/las estudiantes identifiquen cualquier tipo de riesgo, como por ejemplo:

consumo de SPA, agresiones físicas o psicológicas, expendio de SPA. Esta identificación

también facilitará hacer progresiones y regresiones de estos mismos factores, de manera que

104

cada grupo represente en su mapa con colores diferentes su realidad actual (mapa del

“presente”).

Para tal fin se les darán las siguientes instrucciones a los a los grupos de trabajo:

a. Dibujen un mapa señalando su colegio, su casa y tres lugares que consideren

importantes en su barrio.

b. Identifiquen las problemáticas sociales presentes en su barrio, señalándolas con un

color y una conversión cada una.

c. Una vez terminen el dibujo en los mismos grupos de trabajo solucionen las

siguientes preguntas

¿Cómo creen que se originan estas problemáticas?

¿Por qué creen que estas problemáticas se presentan en su barrio?

¿Cómo afectan esas problemáticas su calidad de vida, la de su familia y las

de los miembros de su comunidad?

A futuro ¿Cómo ven estas problemáticas sociales en su barrio?

¿A quién le corresponde solucionar esas problemáticas?

¿Qué entidades tienen que intervenir en la solución de esas problemáticas?

¿Cuál es el papel de la escuela en la solución de esas problemáticas?

¿Cómo aportaría la clase de biología a la solución de esas problemáticas?

Las respuestas a estas preguntas se socializarán en el curso y se compartirán las perspectivas de

todos, por medio de una construcción colectiva de conocimiento, donde podrán surgir nuevos

cuestionamientos por parte de la facilitadora, el/la Tesista y el docente titular. Es importante tener

en cuenta que en ningún momento se hará énfasis el consumo de sustancias psicoactivas; ni se

realizarán preguntas directas como ¿Qué tipo de drogas se consumen?, ¿A qué cursos pertenecen las

personas que más consumen/agreden? ¿Quiénes consumen? Entre otras.

Responsable: Facilitadora, Tesista y Docente Titular

Duración: 60 minutos, así:

-30 min. Elaboración de mapa

-30 min. Socialización

Recursos: Los preexistentes en el salón de clase, diez hojas tamaño pliego, dos marcadores de

tablero, quince marcadores permanentes, un borrador de tablero y una videocámara.

5. Retroalimentación Trabajo Realizado

En esta novena actividad se hace el cierre de la sesión, realizando una retroalimentación de

la construcción colectiva de conocimiento generada durante la intervención; articulándola al

papel que tiene la escuela y la clase de biología en la solución de dichas problemáticas

sociales. Además de agradecerá la participación a los estudiantes durante la sesión y el

valor de la información recolectada. El/La docente titular y/o él/la tesista se encargará de

105

presentar la futura articulación de la actividad desarrollada con la planeación curricular para

dicho periodo.

Responsable: Facilitadora, Tesista y Docente Titular

Duración: 5 minutos

Recursos: Los preexistentes en el salón de clase.

10 hojas tamaño pliego

2 marcadores de tablero

15 marcadores permanentes

1 borrador de tablero

1 videocámara

10 hojas tamaño carta 5 lápices

Una vez terminada la sesión con los estudiantes, la facilitadora, el/la tesistas y el docente titular

responderán los siguientes campos:

Observaciones generales del desarrollo del taller_______________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________

Disposición de los estudiantes

Aportes del taller a la investigación

Universidad Distrital Francisco José de Caldas:

Yesika Mayuly Hernández G: Correo electrónico: [email protected].

Grupo de investigación: Biología enseñanza y Realidades ( BER.) y Grupo de neurociencias ( GINUD).

Coinvestigadores del macroproyecto: Darío Rojas, Erika Contreras, Pamela Mesa, Gineth Bermúdez y

Katherine Peña.

106

Anexo 5. Entrevista semiestructurada oral.

COLEGIO BRAVO PÁEZ

GRADO 901

__________________________________________________________________________

PRESENTACIÓN

Buenas Días estudiantes del colegio Bravo Páez, vamos a realizar una entrevista cuyo objetivo

consiste en conocerlos e identificar algunos puntos de vista que tengan frente al consumo de

Cannabis sativa u otras drogas: recordamos que es de totalidad confidencialidad y su difusión será

solo de uso académico.

Aspectos de orden personal, familiar y opinión frente al consumo de SPA.

1 ¿Cuál es tu nombre?, ¿En qué barrio vives?, ¿Con cuáles miembros de tu familia convives?

2 ¿Que te gusta hacer en tus tiempos libres?

3 ¿Qué opinión tienes de las drogas?

107

Anexo 6. Entrevista final a los cinco casos estudio de manera grupal.

COLEGIO BRAVO PÁEZ

GRADO 901

PRESENTACIÓN

Buenas tardes estudiantes del colegio Bravo Páez, la siguiente entrevista tiene como objetivo

conocer su opinión frente al conocimiento aprendido en las clases, algunos factores determinantes,

creencias frente a las drogas y opiniones personales, recordamos que es de totalidad

confidencialidad y su difusión será solo de uso académico.

Entrevista oral.

Preguntas.

Tema 1: Aplicabilidad del conocimiento.

1. ¿Cómo puedo aplicar la información aprendida en el curso de mi vida?

2. ¿Cómo puedo aplicar la información aprendida en el curso de mi vida con mis amigos?

Tema 2: Factores determinantes.

1. ¿Considero que debería cambiar de amigos para disminuir el consumo de drogas?

2. ¿Considero que es solo mi decisión si consumo o no marihuana? Argumenta tu respuesta.

3. ¿Cree usted que consumir drogas ocasionalmente no tiene efectos a largo plazo?

Tema 3: Evaluar creencias frente a las drogas.

1. ¿Toda la gente consume drogas?

2. ¿Consumir drogas es normal?

3. ¿Deberían legalizar todas las drogas?

4. ¿Deberían legalizar algunas drogas?

5. ¿Tenemos que aprender a convivir con las drogas?

Contesta las siguientes preguntas de manera escrita e individual.

1 De todas las drogas que revisamos ¿Creo que es más difícil cambiar mi consumo frente a:

_______?

Argumentar la respuesta.

2 ¿Cuál creo que es el mayor desafío frente a las drogas en este momento?

108

Anexo 7. Diario de campo del profesor.

TEMA:

CLASE:

FECHA:

ESQUEMA GENERAL:

Concepto a desarrollar: ___________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Objetivos de aprendizaje: _________________________________________________________

Descripción de la estrategia: ________________________________________________________

Posibles dificultades:

_________________________________________________________________________

Aspectos a evaluar: ________________________________________________________________

Métodos e instrumentos de evaluación: ________________________________________________

Descripción de la clase: ____________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

Seguimiento al estudiante: __________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Reflexiones: _____________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Preguntas de la clase: _____________________________________________________________

________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

109

Anexo 8. Taller sobre los aprendizajes relacionados con la Cannabis sativa y el sistema nervioso.

COLEGIO BRAVO PAÉZ

GRADO 901

TALLER

NOMBRE: ____________________________________________________________________

1. ¿Qué sé hasta el momento sobre la Cannabis sativa (Marihuana)?

2. ¿Qué he aprendido hasta el momento acerca del Sistema Nervioso?

3. Imagina que tienes un hermano ( a) menor que tu dos años, y te comenta que está saliendo

con amigos que le han dicho que consuma la marihuana, como tú eres su amigo, el confía

mucho en ti. ¿Qué opinión le darías a tu hermana o hermano acerca del consumo de la

Cannabis sativa? Sustenta tu respuesta.

110

Anexo 9. Taller para la formulación de la pregunta de investigación

111

112

Anexo 10. Evaluación final de conocimientos.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS

COLEGIO BRAVO PAEZ

GRADO 901 J.M

NOMBRES Y APELLIDOS: ________________________________________________________

1. ¿Qué es el sistema nervioso? y menciona las funciones que cumple en nuestro cuerpo.

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

________________________________________

2. Elabora un dibujo del Sistema Nervioso con sus respectivas partes.

3. Menciona cuatro sustancias psicoactivas que conozcas y sus principales efectos en el cuerpo

tras el consumo prolongado.

1)______________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________2)______________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________3)______________________________________________

________________________________________________________________________________

__________________________________________

4)______________________________________________________________________________

__________________________________________________________

113

4. ¿Qué sabes de la Cannabis sativa (marihuana)? Y cuál es tu opinión acerca del consumo

de esta sustancia?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

___________________________________________________________

5. De los siguientes aspectos menciona ¿cuáles usted ha sentido poder desarrollar, o integrar

a su vida, a lo largo de estos meses de aprendizaje en relación al sistema nervioso y el uso

de Cannabis sativa? Y como lo ha logrado. En caso de no, que considera usted se debe

mejorar.

6. ¿Usted considera la marihuana medicinal? Explica tu respuesta.

7. ¿Qué fue lo mejor de estas clases y que siente usted que hizo falta?

Habilidades de investigación

Trabajo en equipo

Argumentación de

conocimientos

Análisis de material escrito o

audiovisual, utilización de

diversas fuentes, elaboración

de materiales, exposición y

presentación de conocimientos

114

Anexo 11. Asentimiento informado por escrito de participación en el proyecto de investigación.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN: BIOLOGÍA ENSEÑANZA Y REALIDADES & GRUPO

DE NEUROCIENCIAS

COLEGIO BRAVO PÁEZ IED

________________________________________________________________________________

Asentimiento informado por escrito de participación en el proyecto de investigación.

La presente tiene como fin invitarlo (a) a participar en un proyecto de investigación, planteado por

los grupos de investigación Biología Enseñanza y Realidades y Neurociencias, pertenecientes al

proyecto curricular Licenciatura en Biología, avalado y financiado por la Vicerrectoría de

Investigación, innovación, Creación, Extensión y Proyección social de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas.

El propuesto de investigación se constituye como una propuesta didáctica en el campo de enseñanza

y aprendizaje de la biología, se desarrollará en cinco instituciones públicas de Bogotá; a través de la

participación de los profesores del área de ciencias Naturales y Educación ambiental, además de

cinco licenciados en formación, quienes sistematizarán e implementarán, junto con los docentes

titulares una propuesta didáctica para la enseñanza y aprendizaje del sistema nervioso y la

incidencia de algunas sustancias nocivas sobre el mismo; buscando que los estudiantes no acumulen

saberes, sino que dichos saberes sean utilizados para solucionar problemas propios de sus

cotidianidad. Permitiendo el desarrollo de un proceso de investigación, donde la Universidad y el

colegio aporten a la solución de problemas socio-ambientales y contribuya a la reflexión de las

prácticas pedagógicas de profesores de biología de la ciudad y el país. La información recolectada

se tratará de manera confidencial y con propósitos académicos.

El proyecto se compone de seis fases, las cuales se detallarán a continuación:

1. Consolidación de una comunidad académica entre docentes de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas y educación media y básica: Esta fase tiene por objeto la

consolidación den una comunidad académica, entre docentes de la Universidad Distrital,

educación media y básica y estudiantes en formación, propiciando espacios para la

construcción colectiva de conocimiento acerca de la enseñanza y aprendizaje de la biología.

2. Caracterización: Se realizará una caracterización de la institución, los profesores y

estudiantes, a través de talleres de cartografía social, entrevistas y exploración a la

115

comunidad educativa, apoyados en un instrumento psicométrico que vincule aspectos de

orden sociocultural.

3. Construcción de la ruta metodológica de investigación: Se elaborará un plan de acción

con los profesores, de acuerdo a las necesidades de cada una de las instituciones educativas

y los estándares básicos de competencias del área de Ciencias Naturales.

4. Diseño propuesta didáctica: Se construirá y sistematizará una propuesta pedagógica

innovadora, para la enseñanza y aprendizaje del sistema nervioso y la incidencia de algunas

sustancias nocivas sobre el mismo. En esta fase los profesores de ciencias naturales, los

estudiantes en formación y los estudiantes de las instituciones educativas, aportarán en el

diseño de un material audiovisual o video que evidencie sus procesos de enseñanza y

aprendizajes durante el desarrollo del proyecto de investigación.

5. Implementación de la propuesta didáctica: En esta fase se hará la aplicación de la

propuesta, en el espacio académico de ciencias naturales, además se realizará su

seguimiento y sistematización en cada una de las instituciones que hacen parte del proyecto.

6. Socialización de los resultados: Se realizarán los resultados de la investigación, teniendo

los estudiantes de las cinco instituciones educativas un rol activo, al exponer sus

experiencias y alcances durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Si decide formar parte del proyecto de investigación, por favor firme en la parte inferior.

He leído en su totalidad el documento y acepto participar en el proyecto de investigación.

Nombre del Estudiante:

Documento de identidad:

(Deberá firmar, anotar su nombre en letra imprenta y la fecha de su puño y letra).

_______________________________________________________________________

Nombre de la persona que dirige la discusión del asentimiento

C.C:

(Deberá firmar, anotar su nombre en letra imprenta y la fecha de su puño y letra)

116

Anexo 12. Consentimiento informado por escrito de participación en el proyecto de

investigación.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN: BIOLOGÍA ENSEÑANZA Y REALIDADES & GRUPO

DE NEUROCIENCIAS

COLEGIO BRAVO PÁEZ IED

________________________________________________________________________________

Consentimiento informado por escrito de participación en el proyecto de investigación.

Yo______________________________________________________________Identificado( a) con

cédula de ciudadanía ______________________expedida en _______________he sido informado

que los grupos de investigación Biología Enseñanza y Realidades (BER) y Neurociencias

(GINUD), pertenecientes al proyecto curricular Licenciatura en Biología, avalado y financiado por

la Vicerrectoría de Investigación, innovación, Creación, Extensión y Proyección social de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas, realizarán un proyecto de investigación e

innovación pedagógica, que aportará a la solución de problemas socio- ambientales y contribuirá a

la reflexión de las prácticas pedagógicas de profesores de biología de la ciudad y el país; por medio

del diseño, sistematización y construcción de una propuesta didáctica para la enseñanza y

aprendizaje del sistema nervioso y la incidencia de sustancias nocivas sobre el mismo.

Yo he elegido libremente como representante legal de mi hijo (a)

________________________________________________autorizarlo (a) para que participe en la

presente investigación, entendiendo que esta se desarrollará durante los espacios académicos del

área de ciencias naturales.

Entiendo que la participación de mi hijo (a) en este proyecto de investigación será completamente

de manera voluntaria y puedo rehusarme a la participación o retirarlo (a) voluntariamente en

cualquier momento, sin que esto acarree ningún tipo de consecuencia.

Entiendo que participar en esta investigación no conlleva ningún riesgo alguno. La información

obtenida de esta investigación será manejada de forma confidencial. No obtendré remuneración

económica y el beneficio se recibirá por medio del conocimiento generado en la presente

investigación. Se me ha preguntado si tengo alguna duda del proyecto de investigación y si tuviese

alguna del mismo, puedo obtener información por medio de los grupos de investigación Biología

Enseñanza y Realidades (BER) y Neurociencias (GINUD) de la Universidad Distrital.

_______________________________________

Firma del padre o Representante Legal del Menor. C.C:______________________

117

Anexo 13. Asentimiento informado por escrito de participación en la propuesta didáctica.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PROYECTO CURRICULAR LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN: BIOLOGÍA ENSEÑANZA Y

REALIDADES & GRUPO DE NEUROCIENCIAS

COLEGIO BRAVO PÁEZ IED

__________________________________________________________________

Asentimiento informado por escrito de participación en el proyecto de investigación

La presente tiene como fin invitarlo(a) a participar en el proyecto de investigación: Desarrollo de

actitudes científicas para la comprensión del sistema nervioso, una oportunidad para promover la

toma de decisiones responsables frente al consumo de Cannabis sativa, en estudiantes de grado

noveno consumidores de la Institución Educativa Bravo Páez, proyecto asesorado por en los grupos

de investigación Biología Enseñanza y Realidades y Neurociencias, pertenecientes al proyecto

curricular Licenciatura en Biología de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

El proyecto de investigación se constituye como una propuesta didáctica en el campo de la

enseñanza y aprendizaje de la biología, donde se diseñará e implementará una propuesta para la

enseñanza y el aprendizaje del sistema nervioso y la incidencia de algunas sustancias nocivas sobre

el mismo, buscando que los jóvenes puedan resolver problemas cercanos a su contexto, reflexionar

sobre la incidencia del consumo de algunas sustancias psicoactivas, su origen, usos, discusión

sociocultural y el efecto a nivel de órganos y sistemas. El proyecto se compone de las siguientes

fases:

FASE I: CARACTERIZACIÓN

En esta fase, se realizará la caracterización de la institución y los estudiantes que serán participes

del proyecto de investigación, a través de talleres de cartografía social, entrevistas y exploración a

la Comunidad Educativa, apoyados en un instrumento psicométrico que vincule diversos aspectos

de orden sociocultural.

PLANEACIÓN Y DISEÑO DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA

A partir de los resultados encontrados en la fase de caracterización, proseguimos a diseñar una

propuesta didáctica para la enseñanza del concepto del sistema nervioso, que aporte a la prevención

del consumo de Cannabis sativa bajo el modelo Social Cognitivo, Basado en los planteamientos de

la psicología social de Vygostsky y Cognitiva de Piaget.

IMPLEMENTACIÓN:

Aquí se implementarán las actividades planteadas en la propuesta didáctica

118

ANÁLISIS

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en las anteriores fases, se procederá a realizar la

sistematización de la experiencia, a través de la construcción de un libro que vincule los hallazgos

encontrados en relación a las percepciones del consumo de cannabis sativa; la modificación del

discurso de los estudiantes de grado noveno en relación al consumo de Cannabis sativa y el aporte

que hace el Modelo Social Cognitivo, tras en desarrollo de la propuesta didáctica en la enseñanza y

aprendizaje del sistema nervioso en la construcción colectiva del conocimiento por parte de los

estudiantes.

Si decide formar parte de este proyecto de investigación, por favor firme en la parte inferior.

Entiendo que participar en esta investigación no conlleva riesgo alguno. La información obtenida de

esta investigación será manejada de forma confidencial. No obtendré remuneración económica y el

beneficio se recibirá por medio del conocimiento generado en la presente en el proyecto de

investigación.

He leído en su totalidad el documento y acepto participar en el proyecto de investigación.

____________________________________

Nombre del Estudiante:

Documento del Estudiante:

(Deberá firmar, anotar su nombre en letra imprenta y la fecha de su puño y letra)

________________________________________

Nombre de la persona que dirige la discusión del asentimiento

C.C:

(Deberá firmar, anotar su nombre en letra imprenta y la fecha de su puño y letra)

119

Anexo 14. Unidad didáctica Aprendamos sobre la cannabis y sus efectos. Ver anexo en PDF

Figura 29.

Portada de la Unidad didáctica aprendamos sobre la cannabis y sus efectos.

Figura 30.

Portada y presentación unidad didáctica.