desarrollo cognitivo en la segunda infancia

Upload: luis-seclen-falen

Post on 14-Oct-2015

104 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

DESARROLLO FSICO Y SALUD EN LA SEGUNDA INFANCIAASPECTOS DEL DESARROLLO FISIOLOGICO:En la segunda infancia los nios se vuelven ms delgados y ms altos. Necesitan menos sueo que antes y tienen mayor probabilidad de desarrollar problemas de sueo. Mejoran en su habilidad para correr, saltar, brincar, impulsarse y arrojar pelotasCRECIMIENTO Y CAMBIO CORPORAL:Los nios crecen rpidamente entre los 3 y 6 aos de edad, pero con menor velocidad que en la lactancia y primera infanciaAproximadamente a los tres aos los nios comienzan a tomar la apariencia delgada y atltica de la niez. A medida que se desarrolla los musculos abdominales, la pancita del infante adquiere firmeza. El tronco, brazos y piernas se vuelven mas largos. La cabeza sigue siendo relativamente grande.NUTRICION: PREVENCION DEL SOBREPESO:Como en la lactancia y la infancia, el crecimiento y la salud apropiados dependen de la buena nutricin y de un sueo adecuado.A nivel mundial, se estima que 22 millones de nios menores de 5aos son obesos; la tendencia a la obesidad puede ser hereditaria, pero los principales factores que impulsan este incremento de obesidad son ambientales. El aumento excesivo de peso depende de la ingesta calrica y de la falta de ejercicio.CLAVES PARA LA PREVENCION DE LA OBESIDADAsegurarse de que los preescolares de ms edad reciban porciones apropiadas y no aconsejarles que dejen vaco el plato.Los nios pequeos deberan recibir solo cerca de 30% de sus caloras totales de grasa.La carne magra y los alimentos lcteos deberan permanecer dentro de la dieta para proporcionar protenas , hierro y calcioEvitar que los nios vean horas tras horas televisin y que tengan un televisor en la habitacin del nio VanbessaAlteraciones y trastornos del sueo:Segn HOBSON Y SILVERSTRI, 1999 las alteraciones del sueo pueden ser producto de la activacin accidental del sistema de control motor del cerebro o del sueo profundo.Adems guilleminault,2003 refiere las alteraciones del sueo quizs sean activadas por trastornos en la respiracin o movimientos intranquilos de las piernas, estas perturbaciones tienden a ocurrir comnmente en las familias. La mayoria de los casos son emocionales fisiolgicos o neurolgicos que necesitan examinarse pero en ocasionales y por lo general desaparecen a medida que van creciendo.ENURESIS: Es la miccin repetida e involuntaria durante la noche en nios de 3 a 5 aos afecta mas en los varones. Muchos nios carecen de la hormona antidiurtica que concentra la orina durante el sueo, la cual da resultado a mas orina de la cual pueden tolerar sus vejigas. El la mayora de los casos dejan de presentarla por la edad de los 8 aos sin ayuda especial. los gemelos idnticos son mas vulnerables a este tipo de problemas. La herencia, las alergias es el factor principal de este problema.Que se debe hacer en estos casos. No culpar ni castigar al nio de lo sucedido. En nios de 8 a 10 aos con este problema pueden presentar trastornos psicolgicos. El tratamiento mas eficaz es colocar un dispositivo para despertar al nio cuando comience a orinar mediante una campana o un timbre. Tratamiento farmacolgico como acetato de desmopresina se puede utilizar cuando van de campamento o a dormir en casa ajena. DESARROLLO MOTOR:Las habilidades motoras no se desarrollan de manera aislada. Los desarrollos en las reas sensoriales y motoras de la corteza cerebral permiten mejor coordinacin en nios quieren hacer o lo que pueden hacer.Sus huesos y sus msculos son mas fuertes y su capacidad muscular es mayor esto hace posible a que corran y salten.

Habilidades motoras gruesas.Son las que involucran a los msculos, como correr y saltar. Habilidades motoras finas.Son las que manipulan al ojo-mano y de pequeos msculos, como abotonarse, dibujar y tambin comienzan a mostrar una preferencia entre la mano derecha o izquierda.

Desarrollo artstico.Los nios entre 3 a 5 aos no son artistas tan logrados, pero con el progreso en coordinacin motora fina tambin pueden utilizar sus capacidades cognitivas y expresarse en sentido emocional por medio del arte. A la edad de 2 aos hacen garabatos tanto verticales como zigzag. A la edad de 3 aos comienzan con figuras. La mayora de nios entran a la etapa pictrica entre los 4 a 5 aos.Los padres pueden apoyar la creatividad temprana de los nios, pero permitindoles que dibujen lo que quieran sin poner sugerencias o normasLATERALIDADEs la preferencia del uso de la mano en lugar de la otra, por lo general es evidente a partir de los 3 aos de edad.El hemisferio derecho del cerebro tiende a dominar, lo cual les hace ser zurdos.El hemisferio izquierdo que controla el lado derecho del cuerpo, es dominante, la mayora de las personal favorecen su lado derecho.Los varones tienen mayor probabilidad de ser zurdos que las nias.Salud y seguridad. En pases emergentes, las enfermedades como la neumona, diarrea y paludismo siguen presentando un problema fuerte. El sarampin causa muertes a un 4 % en nios a nivel mundial. El 80 y 90 % de muertes de nios ocurren en lugares rurales en pases en desarrollo ya que la nutricin es inadecuada, el agua no es saludable y faltan instalaciones sanitarias. En pases mas avanzados donde las muertes infantiles es causada por complicaciones en el nacimiento. En frica el VIH/Sida es responsable de hasta el 60% de muertes infantiles suele ser en nios que perdieron a sus madres por causa de esta enfermedad.Lesiones y muertes accidentales.Debido que por naturaleza los nios pequeos son arriesgados y a menudo no tienen conciencia de peligrosAunque la mayora de las cortadas, golpes y raspones se alivian con un beso y se olvidan rpidamente, algunas lesiones accidentales producen dao duradero o en algunos casos la muerte.La mayora de muertes por lesiones afecta a los preescolares, ocurren en el hogar, gran parte de ellas por fuego, ahogamiento en la tina, sofocacin, envenenamiento y cadas.

La Salud dentro de contexto: Influencias AmbientalesLa herencia gentica contribuye en que algunos nios parecen estar predispuestos a ciertos padecimientos fsicos.Adems tambin los factores ambientales representan un papel importante: Nivel socioeconmico y raza/origen tnicoLos nios pobres tiene mayor probabilidad de sufrir padecimientos crnicos y limitaciones en actividad, de carecer de seguro medico , y de presentar necesidades medicas y dentales insatisfecha. Indigencia:Muchos nios indigentes asan sus primeros aos cruciales en ambientes inestables, inseguros, y a menudo, insaludables. Es posible que ello y sus padres queden aislados de una comunidad que les preste apoyo , de los lazos familiares, y de los recursos institucionales, y del acceso fcil a atencin medica y servicios escolares. Estos nios sufren mas problemas de salud que los nios pobres que si cuentan con un hogar, y tienen mayor probabilidad de morir durante la lactancia. As mismo tienen una probabilidad 3 veces mayor que otros nios de carecer de inmunizaciones y dos a tres veces mas posibilidades de presentar anemia por deficiencia de hierro.

Los nios indigentes tambin sufren de depresin y ansiedad graves y tienen deficiencia neurolgica y visual, problemas de comportamiento y dificultades de aprendizaje.

Producto de esto cerca de la gran mayora de ellos no asiste a la escuela, y si o hacen tienden a tener problemas en parte debido a que se ausenta con frecuencia y no tienen un sitio para hacer la tarea.Tienden a obtener resultados deficientes en pruebas estandarizadas de lectura y matemticas, aun cundo su conocimiento cognitivo sea normal y es mas probable que repitan un grado escolar o que se les asigne a las clases especiales en comparacin con los nios que si tienen un hogar Exposicin al humo del tabaco, contaminacin del aire, pesticidas y plomo:EXPOSICION AL TABACOEl dao potencial que causa la exposicin al tabaco o es mayor durante los primeros aos de vida, cuando el organismo esta aun en desarrolloLos nios expuestos al humo del tabaco de sus padres tienen mayor riesgo de infecciones respiratorias como: bronquitis, neumona, problemas de odio, empeoramiento del asma y crecimiento pulmonar mas lentoEl humo secundario contiene cientos de carcingenos, o sustancias qumicas causantes de cncer, y puede conducir a la muerte prematuraCONTAMINACION AMBIENTALLa contaminacin ambiental, e particular debida a partculas qumicas de ozono, se asocia con el aumento en los riesgos de muerte y de enfermedad respiratoria crnica.Es posible que los contaminantes ambientales representen un papel determinante en ciertos padecimientos de la infancia, como: cncer, transtornos neurolgicos, transtornos por dficit de atencin con hiperactividad y retraso mental.DAO POR PESTICIDASExiste cierta evidencia, aunque no definitiva, de que exposicin a bajas dosis de pesticidas puede afectar al cerebro en desarrollo.La exposicin a pesticidas es mayor en hijos de agricultores y en quienes viven en barrios marginados.Los padres pueden tomar precauciones contra el dao por pesticidas al aplicar estas sustancias con prudencia, almacenarlas en sus recipientes originales donde los nios no puedan alcanzarlos y lavar las frutas y verduras frescas antes de comerlas.Los repelentes de insectos debern aplicarse solo a la piel expuesta y lavarse con agua y jabn cuando el nio entre de los exteriores.

DESARROLLO COGNITIVO EN LA SEGUNDA INFANCIAEnfoque piagetiano: el nio preoperacionalPiaget la llamo etapa preoperacional del desarrollo cognitivo Por que los nios aun no estan listo para el uso de operaciones mentales logicas Sin embargo, la etapa preoperacional que dura aproximadamente de los 2 a 7 aos de edad, se caracteriza por la gran expansin del uso del pensamiento simblicoAvances del pensamiento preoperacional :a) La Funcin simblica:Capacidad de utilizar smbolos o representaciones mentales palabras, nmeros o imgenes - a las que la persona ha asignado un significado.b) Comprensin de los objetos en el espacioSe da de los tres aos en adelante etapa en la que obtienen una comprensin espacial C )Comprensin de la causalidadPiaget sostena que los nios preoperacionales an no pueden razonar de manera lgica acerca de la causa y el efectod) Comprensin de identidades y categorizacin:Los nios organizan objetos, personas y eventos en categoras especficas.e) Numero:Los nios pueden manejar cantidades y diferenciarla.ASPECTOS INMADUROS DEL PENSAMIENTO PREOPERACIONAL Segn Piaget, una de las caractersticas principales del pensamiento preoperacional es la centracion: la tendencia de enfocarse en un aspecto de la situacin e ignorar otros.Egocentrismo: Es una forma de centracion. Segn Piaget, los nios pequeos se centran en su propio punto de vista, que no pueden considerar el de otra persona. Los nios de tres aos de edad no son tan egocntricos como los neonatos; pero indivo Piaget, aun creen que en universo se centra en ellos.Conservacin:Los nios preoperacionales no pueden considerar la alturano el ancho al mismo tiempo, ya que solo se puede centrar en uno de ambos aspectos. No pueden pensar de manera lgica, segn lo indico Piaget.Enfoque del procesamiento de informacion: desarrollo de la memoria:Durante la segunda infancia, los nios mejoran en cuanto su atencin y en la velocidad y eficiencia con la que procesan la informacin, asimismo , empiezan a formar memorias duraderas. Procesos y capacidades bsicas:Los tericos del procesamiento de la informacion consideran que la memoria es como un sistema de archivo a tienes pasos o procesos:CodificacinProceso por medio de cual se prepara la informacion para almacenamiento a largo plazo y posterior recuperacin. AlmacenamientoGuardar la carpeta en el archivero RecuperacinBsqueda y extraccin del archivo guardado Reconocimiento y recuerdo:El reconocimiento y el recuerdo son tipos de recuperacin. El reconocimiento es la capacidad de identificar algo enfrentando con anterioridad. Recuerdo es la capacidad de reproducir conocimiento a partir de la memoria Formacin y retencin de las memorias infantiles:La memoria de experiencias en la segunda infancia rara vez es deliberada: los nios pequeos sencillamente recuerdan eventos que les hayan causado una fuerte impresin y la mayora de estas memorias consientes tempranas parecen ser de corta duracin.Memorias tempranas: tres tipos:Segun Nelson define la memoria temprana en: Memoria genrica, se inicia alrededor de los dos aos de edad, produce un guion , un esquema general de un evento familiar, repetitivo sin detalle en cuanto a tiempo y lugar ; Memoria episdica: se refiere ala conciencia de haber experimentado un evento o episodio particular que ocurri en un momento y lugar especifico; Memoria autobiogrfica, tipo de memoria episdica, se refiere a los recuerdos especficos y perdurables que forman la historia vital de una persona.INTELIGENCIA: ENFOQUES PSICOMETRICO Y VYGOTSKIANO:Un factor que puede afectar las habilidades cognitivas tempranas es la inteligencia. Veamos dos formas de medir la inteligencia, por medio de pruebas psicomtricas tradicionales e Influencias sobre la inteligencia medida 1) Mediciones psicomtricas tradicionalesLas dos pruebas individuales que se utilizan con mayor frecuencia para pre escolares son:Las escalas de inteligencia stanford-binet: Prueba que tarda 45 60 minutos la cual mide el razonamiento fluido del nio, conocimientos, razonamiento cuantitativo y memoria de trabajoEscala Wechsler de inteligencia para los niveles preescolar y primario: Lleva de 30 a 60 minutos a diferencia de la anterior este arroja una puntuacin combinada con el fin de medir el razonamiento fluido tanto verbal como no verbal por separado

2) Influencia Sobre La Inteligencia Medida:El desempeo de un nio especfico en una prueba de CI se puede ver influido por diversos factores: temperamento, madurez social y emocional, facilidad de la situacin de prueba, habilidades de pre alfabetismo y alfabetismo, nivel socioeconmico, pertenencia tnica o cultural y la coincidencia entre el estilo cognitivo del nio y las tareas que se le plantean

Desarrollo del lenguajeEntre los tres y los seis aos de edad,los nios hacen avances rpidos en: Vocabulario: A los tres aos de edad, el nio promedio sabe y puede utilizar entre 900 y 1 000 palabras. Para los seis aos de edad, el nio cuenta con un vocabulario expresivo de 2 600 palabras y puede comprender ms de 20 000. Con ayuda de la escolaridad formal, el vocabulario pasivo o receptivo del nio se cuadruplicar a 80 000 palabras para el momento que ingrese a su educacin media.

Gramtica y sintaxis: A los tres aos de edad los nios empiezan a utilizar plurales, posesivos y el tiempo pretrito. Entre los cuatro y cinco aos de edad, las oraciones tienen un promedio de cuatro o cinco palabras y pueden ser declarativas, negativas, interrogativas o imperativas. Para los cinco a siete aos de edad, el discurso de los nios se ha vuelto bastante adulto. Hablan en oraciones ms largas y complejas.

Educacin en la segunda infancia:

Metas y tipos de instituciones preescolares: En contraste, la mayora de instituciones preescolares siguen una filosofa centrada en el nio, la cual destaca el crecimiento social y emocional a la par con las necesidades de desarrollo del nio pequeoLos maestros tan slo sirven de gua y los nios mayores ayudan a los menores.

Programas preescolares compensatorios: Mientras mayor sea el nivel socioeconmico de una familia, mayor ser la probabilidad de que un nio est preparado para ingresar a la escuelaEn 1995, un programa Early Head Start empez a ofrecer servicios de desarrollo infantil y familiar a familias de bajos ingresos con lactantes e infantes.

El alumno en el jardn de nios: concebido como un ao de transicin entre la relativa libertad del hogar o de la institucin preescolar y la estructura de la educacin primaria