desarollo - icdas

2
ICDAS. Los códigos ICDAS consisten de dos dígitos, el primero se refiere a restauraciones y sellantes presentes en cada uno de los dientes. El segundo dígito representa el código de caries, con un rango del 0 al 6 dependiendo de la severidad de la lesión. SEGUNDO DÍGITO – CÓDIGO DE CARIES. Código Criterios 0 Se utiliza cuando no hay evidencia de caries después de secado con aire por 5 segundos. Hay un grado de condiciones que se pueden presentar de una manera similar a caries, éstas incluyen defectos del desarrollo del esmalte como hipoplasia, fluorosis, desgaste del diente y pigmentaciones extrínsecas o intrínsecas. Cuando hay pigmentaciones múltiples en muchas o todas las fosas y fisuras consistentes con hábitos como beber té o café es probable que representen pigmentaciones extrínsecas en vez de caries y deben ser registradas con código 0. Se representa con un código cero en una superficie lisa interproximal, cuando se encuentran defectos de desarrollo del esmalte, los cuales son registrados como cero. Una superficie dental restaurada o sellada y sin signos de caries adyacentes a la restauración o el sellante debe tener un código de caries de cero. Las pigmentaciones alrededor del margen de una restauración que no estén asociadas con caries deben ser registradas también como 0, así como los defectos marginales no cariosos de menos de 0.5 mm de ancho. 1 Es el primer cambio visual en el esmalte, es observado después de secado con aire prolongado por alrededor de 5 segundos. En las fosas y fisuras sin embargo debido a que el esmalte desmineralizado puede haber tomado pigmentos es posible ver también lesiones oscuras o decoloradas en superficies húmedas. Se utiliza cuando hay una opacidad en la entrada de las fosas y fisuras, que no se observa cuando la superficie está húmeda, pero sí después del secado con aire. Este tipo de lesiones código 1, están confinadas estrictamente a la base de las fosas y fisuras. Se registra un código 1 para caries asociada con restauraciones y sellantes cuando la superficie observada después de secar muestra una opacidad o decoloración consistente con desmineralización. 2 Las lesiones código 2 son más avanzadas que las código 1 y por lo tanto no es necesario secarlas para que sea posible detectarlas, pueden observarse en superficies dentales secas o húmedas, la lesión puede ser blanca o café y va a seguir siendo visible después de secar. En todo caso sigue siendo un paso importante secar con aire estas lesiones, para diferenciarlas de las lesiones código 3, ya que el código tres exhibe una pérdida de integridad de esmalte que puede ser muy fácilmente visible después de secado con aire. En las fosas y fisuras se registra un código 2 cuando la lesión visible es más amplia que la fosa o fisura natural y no consistente con esmalte sano. Las lesiones código 2 son visibles en húmedo y en seco. En una superficie lisa con dientes adyacentes la lesión puede verse desde vestibular o lingual. Cuando se ve desde oclusal la decoloración puede verse como una sombra confinada a esmalte vista a través del reborde marginal. En una superficie lisa, las lesiones código 2 están usualmente en la región cervical del diente como resultado de la retención de placa. Las lesiones código 2 en esmalte al lado de una restauración pueden verse como un opacidad o decoloración con caries cuando el diente está húmedo y la lesión sigue siendo visible cuando se seca. 3 Un código 3 representa pérdida localizada de integridad del esmalte debido a caries, cuando se observa en húmedo la lesión puede verse blanca o decolorada, es necesario secar la superficie para confirmar pérdida de la estructura dentaria, pero no debe de haber dentina visible. Se puede utilizar un explorador de punta roma, pasándolo suavemente alrededor de la superficie para confirmar la discontinuidad del esmalte. En las fosas PRIMER DÍGITO – RESTAURACIONES Y SELLANTES. Código Criterio 0 Es utilizado para describir una superficie sana, que no ha sido restaurada ni sellada. 1 Se utiliza para describir una superficie con un sellante parcial. 2 Se utiliza para indicar que un sellante completo está presente en la superficie. 3 Se utiliza para describir una superficie con una restauración del color dental. 4 Se utiliza para describir una superficie que tiene una restauración en amalgama. 5 Se utiliza para describir una corona de acero inoxidable. 6 Se utiliza para superficies con coronas en carilla, porcelana, oro o metal porcelana. 7 Describe una superficie con una restauración perdida o fracturada. 8 Se utiliza para indicar que se ha colocado una restauración temporal en una superficie.

Upload: henry-gabriel-bellorin-blandon

Post on 03-Dec-2015

18 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Es un pequeño documento dando clara y detalladamente el código ICDAS.

TRANSCRIPT

Page 1: DESAROLLO - ICDAS

ICDAS.

Los códigos ICDAS consisten de dos dígitos, el primero se refiere a restauraciones y sellantes presentes en cada uno de los dientes. El segundo dígito representa el

código de caries, con un rango del 0 al 6 dependiendo de la severidad de la lesión.

SEGUNDO DÍGITO – CÓDIGO DE CARIES.

Código Criterios

0

Se utiliza cuando no hay evidencia de caries después de secado con aire por 5 segundos. Hay un grado de condiciones que se pueden presentar de

una manera similar a caries, éstas incluyen defectos del desarrollo del esmalte como hipoplasia, fluorosis, desgaste del diente y pigmentaciones

extrínsecas o intrínsecas. Cuando hay pigmentaciones múltiples en muchas o todas las fosas y fisuras consistentes con hábitos como beber té o café

es probable que representen pigmentaciones extrínsecas en vez de caries y deben ser registradas con código 0. Se representa con un código cero en

una superficie lisa interproximal, cuando se encuentran defectos de desarrollo del esmalte, los cuales son registrados como cero. Una superficie

dental restaurada o sellada y sin signos de caries adyacentes a la restauración o el sellante debe tener un código de caries de cero. Las

pigmentaciones alrededor del margen de una restauración que no estén asociadas con caries deben ser registradas también como 0, así como los

defectos marginales no cariosos de menos de 0.5 mm de ancho.

1

Es el primer cambio visual en el esmalte, es observado después de secado con aire prolongado por alrededor de 5 segundos. En las fosas y fisuras

sin embargo debido a que el esmalte desmineralizado puede haber tomado pigmentos es posible ver también lesiones oscuras o decoloradas en

superficies húmedas. Se utiliza cuando hay una opacidad en la entrada de las fosas y fisuras, que no se observa cuando la superficie está húmeda,

pero sí después del secado con aire. Este tipo de lesiones código 1, están confinadas estrictamente a la base de las fosas y fisuras. Se registra un

código 1 para caries asociada con restauraciones y sellantes cuando la superficie observada después de secar muestra una opacidad o decoloración

consistente con desmineralización.

2

Las lesiones código 2 son más avanzadas que las código 1 y por lo tanto no es necesario secarlas para que sea posible detectarlas, pueden observarse

en superficies dentales secas o húmedas, la lesión puede ser blanca o café y va a seguir siendo visible después de secar. En todo caso sigue siendo

un paso importante secar con aire estas lesiones, para diferenciarlas de las lesiones código 3, ya que el código tres exhibe una pérdida de integridad

de esmalte que puede ser muy fácilmente visible después de secado con aire. En las fosas y fisuras se registra un código 2 cuando la lesión visible

es más amplia que la fosa o fisura natural y no consistente con esmalte sano. Las lesiones código 2 son visibles en húmedo y en seco. En una

superficie lisa con dientes adyacentes la lesión puede verse desde vestibular o lingual. Cuando se ve desde oclusal la decoloración puede verse como

una sombra confinada a esmalte vista a través del reborde marginal. En una superficie lisa, las lesiones código 2 están usualmente en la región

cervical del diente como resultado de la retención de placa. Las lesiones código 2 en esmalte al lado de una restauración pueden verse como un

opacidad o decoloración con caries cuando el diente está húmedo y la lesión sigue siendo visible cuando se seca.

3

Un código 3 representa pérdida localizada de integridad del esmalte debido a caries, cuando se observa en húmedo la lesión puede verse blanca o

decolorada, es necesario secar la superficie para confirmar pérdida de la estructura dentaria, pero no debe de haber dentina visible. Se puede

utilizar un explorador de punta roma, pasándolo suavemente alrededor de la superficie para confirmar la discontinuidad del esmalte. En las fosas

PRIMER DÍGITO – RESTAURACIONES Y SELLANTES.

Código Criterio

0 Es utilizado para describir una superficie sana, que no ha sido restaurada ni sellada.

1 Se utiliza para describir una superficie con un sellante parcial.

2 Se utiliza para indicar que un sellante completo está presente en la superficie.

3 Se utiliza para describir una superficie con una restauración del color dental.

4 Se utiliza para describir una superficie que tiene una restauración en amalgama.

5 Se utiliza para describir una corona de acero inoxidable.

6 Se utiliza para superficies con coronas en carilla, porcelana, oro o metal porcelana.

7 Describe una superficie con una restauración perdida o fracturada.

8 Se utiliza para indicar que se ha colocado una restauración temporal en una superficie.

Page 2: DESAROLLO - ICDAS

3

y fisuras el código 3 representa en la superficie húmeda ya sea como una lesión de mancha blanca o como una decoloración café, siendo más amplia

que la fosa o fisura natural y no consistente con esmalte sano. En una superficie lisa en donde hay dientes adyacentes se registra un código 3

cuando la superficie después de secarse tiene una pérdida de integridad estructura detectable observada desde vestibular o lingual. En una

superficie lisa libre se utiliza el código 3 si hay pérdida de integridad estructural sin dentina visible. El código 3 también describe cavidades de

menos de 0.5 mm en el margen de la restauración o sellantes. La lesión, puede diferenciarse claramente de defectos no cariosos y resultan de una

brecha entre el diente y los materiales de obturación.

4

Se utiliza el código 4 para lesiones que aparecen como sombras de dentina decolorada visible a través del esmalte intacto, que puede o no presentar

ruptura, usualmente la sombra es más notable cuando la superficie está húmeda y puede aparecer gris, azul o café. El código 4 sólo se utiliza en

las superficies donde se originó la caries, por ejemplo, si la lesión empezó en la superficie adyacente la superficie oclusal debe ser registrada como

0. Esto sucede en ocasiones con lesiones cavitasionales interproximales grandes, en estos casos el compromiso dentinal de la cavidad visto a través

de la superficie oclusal es sombreado, aun cuando la caries no se originó en la fisura de esa superficie. En oclusal sólo se debe registrar una lesión

con código 4 cuando haya signos que soporten que el origen de la lesión fue en el sistema de fosas y fisuras. Un código 4 es típicamente más profundo

en dentina que un código 3, sin embargo, esto puede variar dependiendo de las propiedades del esmalte de la población. Por ejemplo en la zona

más delgada de los dientes primarios puede permitir que la decoloración subyacente de la dentina se vea antes de la ruptura del esmalte. En una

superficie lisa libre una lesión código 4 aparece como una sombra de dentina decolorada visible a través de la superficie del esmalte más allá de

una lesión de mancha blanca o café que puede o no mostrar signos de ruptura localizada. Un código 4 también representa caries en el esmalte o

dentina adyacente a restauraciones o sellantes como una sombra de dentina subyacente oscura que debe diferenciarse del sombreado gris de una

restauración de amalgama que en ocasiones se observa a través del esmalte como ausencia de caries. Si usted está inseguro sobre si la sombra se

debe o no a caries o que la amalgama se ve a través de la estructura debe seguir la regla de oro de registrar más y no asignar un código 4. La

superficie dental puede tener opacidad o decoloración consistente en desmineralización y éste puede estar intacta o puede exhibir pérdida de

integridad localizada o micro cavitación, así como dentina decolorada visible a través de esmalte aparentemente intacto. Las lesiones código 4 se

diferencian de las lesiones código 5 porque no hay dentina expuesta y visible.

5

El código 5 se utiliza para describir cavitación debido a caries en esmalte opaco o decolorado exponiendo dentina. Las cavidades código 5 involucra

menos de la mitad de la superficie dental, las cavidades que involucran más de la mitad de la superficie o que son profundas deben codificarse

como 6.Cuando el diente se observa en húmedo puede presentar oscurecimiento de la dentina visible a través del esmalte, cuando se seca se puede

observar pérdida de estructura dental y desmineralización en la entrada o dentro de la fosa o fisura, sin embargo, aún después de limpiar la saliva

con el aire pueden oscurecer estas lesiones y para confirmar el código usted puede necesitar pasar el explorador de punta redonda CDI a lo largo

de la fosa o fisura, se detecta una cavidad dentinal si el extremo redondo del explorador puede entrar en la fisura y la base empieza a ser dentina,

esto debe hacerse muy suavemente, no se debe hacer presión digital.. Las cavidades código 5 se definen por involucrar menos la mitad de la

superficie dental, es útil tener en mente que las fosas y fisuras el esmalte tiene 0.5 mm o 1 mm de espesor. También hay que tener en cuenta que

la dentina profunda no puede ser sondeada con el explorador para evitar exposición pulpar. Las lesiones código 5 asociadas a restauraciones o

sellantes tienen dentina libre en el espacio entre la restauración o sellante y la estructura dental que muestra signos de caries. Para que sea

registrado con código 5 el espacio entre la restauración y la estructura dentaria deben medir más de 0.5 mm de ancho, esto se puede medir con la

bola del explorador de punta roma, si el espacio es menor, se debe registrar con código 3, recuerde que un código 4 se caracteriza por no tener

dentina visible.

6

El código 6 es una cavidad detectable, extensa y con dentina visible involucrando por lo menos la mitad de la superficie dental o la pulpa, de esta

manera los código 6 pueden ser profundos y amplios. En las fosas y fisuras un código 6 se presenta con una pérdida obvia de estructura dental, la

cavidad será profunda y amplia, con dentina claramente visible, por lo menos la mitad de la superficie y la pulpa estarán involucradas, el reborde

marginal, puede no estar presente, por lo menos la mitad de la superficie está involucrada y la cavidad pudo haber llegado a la pulpa.