desarrollosustentablemec4.wikispaces.com · web viewen el caso especifico de méxico se cuenta con...

15
1 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LERMA DESARROLLO SUSTENTABLE INVESTIGACIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO Y COMPARACION CON EL RESTO DEL MUNDO CICLO ESCOLAR ENERO JUNIO 2012 FACILITADOR: ING. ROSA LEÓN MEDINA INTEGRANTES: ALCOCER PÉREZ JORGE ALBERTO POOT CHIN MAURICIO DE JESÚS INGENIERÍA MECÁNICA

Upload: trantram

Post on 21-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

1

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LERMA

DESARROLLO SUSTENTABLE

INVESTIGACIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO Y COMPARACION CON EL RESTO DEL MUNDO

CICLO ESCOLAR ENERO JUNIO 2012

FACILITADOR: ING. ROSA LEÓN MEDINA

INTEGRANTES:

ALCOCER PÉREZ JORGE ALBERTO

POOT CHIN MAURICIO DE JESÚS

INGENIERÍA MECÁNICA

IV SEMESTRE

SAN FRANCISCO DE CAMPECHE A 27 DE MARZO DEL 2012.

2

ÍNDICEINTRODUCCIÓN..................................................................................................................................3

DESARROLLO......................................................................................................................................3

CONCLUSIONES................................................................................................................................11

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................12

3

INTRODUCCIÓN

El producto interno bruto (PIB) es una medida agregada que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales de un país durante un período (normalmente, un año). 

DESARROLLOEl valor de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de una nación en un año determinado. El PIB al tipo de cambio de paridad del poder adquisitivo (PPA) de una nación es la suma de valor de todos los bienes y servicios producidos en el país valuados a los precios que prevalecen en los Estados Unidos.

4

A partir de 1940 México inicio una etapa llamada el milagro mexicano, esta etapa se caracterizó por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la formación de una nación moderna e industrializada.

CRECIMIENTO HACIA AFUERA

La segunda guerra mundial dió un gran estímulo al crecimiento de la economía mexicana. De 1940 a 1956 se da en México un período de crecimiento hacia afuera, basado en el dinamismo del sector primario. Esta política puede definirse como crecimiento sin desarrollo, ya que el número de industrias del país aumentó, pero sin la base sólida que es la libre competencia, que le permitiera desarrollarse económicamente. Durante el mandato de Ávila Camacho (1940-1946) se observó una notable estabilidad política y un crecimiento económico. Entre 1940 y 1945, el PIB creció a un ritmo de 7.3 por ciento, índice nunca antes alcanzado en la etapa postrevolucionaria.

Los regímenes presidenciales de Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdés proporcionaron los medios para alentar el crecimiento económico, la consolidación del mercado interno y la inserción de México en la economía mundial. La actividad industrial registró un vigoroso crecimiento. La tasa de crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) alcanzó entre 1947 y 1952 un promedio anual del 5.7%,

5

con un gran crecimiento en la producción de la energía eléctrica y el petróleo y también de la industria manufacturera y de construcción.

CRECIMIENTO HACIA ADENTRO

De 1956 a 1970 la economía mexicana gira ciento ochenta grados, creciendo hacia adentro, vía la sustitución de importaciones; es decir, México debía producir lo que consumía. La economía mexicana estuvo basada en el dinamismo del sector industrial, contrayendo la estabilidad de precios y ajustándose a los problemas productivos y financieros por los que pasó el país.

El crecimiento industrial en el período 1940 -1970 mantuvo un ritmo de crecimiento sostenido, aunque basado en un mercado cautivo que le proporcionaba la política proteccionista diseñada por el Estado, situación que trajo como consecuencia el desarrollo de empresas sin competitividad con el exterior, que les impidió consolidarse a través de la exportación hacia mercados extranjeros; condición que impediría la creación de una verdadera industrialización moderna e independiente que contribuyera el desarrollo social del México posrevolucionario.

Tabla que muestra el crecimiento del Producto Interno Bruto de México a partir del Milagro Mexicano.

Presidente Periodo

PIB $ Constantes (miles de millones de pesos)

Crecimiento del PIB en el sexenio

Tasa promedio anual de crecimientodel PIB

Crecimiento del PIB per capita durante el sexenio

Lázaro Cárdenas del Río

1940 77.49 30.27% 4.52% 18.02%

Manuel Avila Camacho

1946 110.86 43.06% 6.15% 20.49%

Miguel Alemán Valdés

1952 155.31 40.10% 5.78% 18.38%

Adolfo Ruiz 1958 225.60 45.26% 6.42% 21.21%

6

Cortines

Adolfo López Mateos

1964 333.47 47.81% 6.73% 21.56%

Gustavo Diaz Ordaz

1970 493.47 47.98% 6.75% 23.49%

Luis Echeverría Alvarez

1976 706.24 43.12% 6.16% 16.20%

José López Portillo

1982 1030.97 45.98% 6.51% 24.36%

Miguel de la Madrid Hurtado

1988 1042.07 1.08% 0.18% -10.07%

Carlos Salinas de Gortari

1994 1311.66 25.87% 3.91% 12.42%

Ernesto Zedillo Ponce de León

2000 1651.50 22.18% 3.39% 9.97%

Vicente Fox Quesada

2006 1900.89 14.80% 2.32% 7.17%

Se dice que México requiere un crecimiento del 6% anual para tener una buena economía, pero durante el último sexenio apenas si pasó del 2% .

Una de las razones que no ayudan a que el PIB crezca es que mucho del capital invertido en nuestro país por extranjeros es capital especulativo que entra en la Bolsa Mexicana de valores. Otro factor es que la acumulación de la riqueza mexicana está en menos de cuarenta corporativos que cotizan en la BMV a pesar de no representar más del 4% del total de empresas existentes.

7

AÑO   Crecimiento (MM$) AÑO   Crecimiento (MM$) AÑO ObservacionesPIB base 1993 PIB % PIB base 2003 PIB %

1896 40.172 2.40 1896 185.410 2.40 18961897 42.904 6.80 1897 198.018 6.80 18971898 45.478 6.00 1898 209.899 6.00 18981899 43.204 -5.00 1899 199.404 -5.00 1899 Depreciación sucesiva de la Plata

1900 43.291 0.20 1900 199.803 0.20 19001901 46.969 8.50 1901 216.780 8.50 19011902 43.573 -7.23 1902 201.109 -7.23 1902 Peso se devalúa 13%

1903 48.383 11.04 1903 223.309 11.04 1903 Peso ya no es moneda de cuño internacional

1904 49.232 1.75 1904 227.227 1.75 1904 Peso se revalúa, paridad en 1.99 $/Dl.

1905 54.325 10.34 1905 250.733 10.34 1905 Paridad peso - dólar en 2.02

1906 53.759 -1.04 1906 248.121 -1.04 1906 México adopta Patrón Oro, Deflación y crisis

1907 56.872 5.79 1907 262.486 5.79 1907 Paridad estable a razón de 2.00 $/Dl.

1908 59.131 3.97 1908 272.914 3.97 1908 Paridad estable a razón de 2.00 $/Dl.

1909 58.570 -0.95 1909 270.322 -0.95 1909 Paridad estable a razón de 2.00 $/Dl.

1910 59.135 0.97 1910 272.933 0.97 1910 Paridad estable a razón de 2.00 $/Dl.

1911 58.603 -0.90 1911 270.477 -0.90 1911 Revolución Mexicana

1912 56.552 -3.50 1912 261.010 -3.50 1912 Revolución Mexicana

1913 56.213 -0.60 1913 259.444 -0.60 1913 Revolución Mexicana

1914 50.591 -10.00 1914 233.499 -10.00 1914 Revolución Mexicana, Suspensión de Pagos

1915 50.642 0.10 1915 233.733 0.10 1915 Paridad de 11.15 $/Dl., Suspensión de pagos

1916 52.364 3.40 1916 241.680 3.40 1916 Paridad de 23.83 $/Dl., Suspensión de pagos

1917 53.778 2.70 1917 248.205 2.70 1917 Paridad estable a razón de 2.00 $/Dl.

1918 55.660 3.50 1918 256.892 3.50 1918 Boom petrolero, persiste Suspensión

1919 57.497 3.30 1919 265.370 3.30 1919 Paridad estable, suspensión de pagos

1920 59.854 4.10 1920 276.250 4.10 1920 Petróleo mexicano cubre 25% consumo mundial

1921 59.794 -0.10 1921 275.974 -0.10 1921 Paridad estable, suspensión de pagos

1922 61.123 2.22 1922 282.107 2.22 1922 Se negocia Deuda Externa en Nueva York

1923 63.249 3.48 1923 291.920 3.48 1923 Se pagan $30 millones de la Deuda Externa

1924 62.186 -1.68 1924 287.014 -1.68 1924 Se promulga la Ley del Impuesto sobre la Renta

1925 66.172 6.41 1925 305.412 6.41 1925 Se funda el Banco de México

1926 69.893 5.62 1926 322.584 5.62 1926 Se reanuda pago de la Deuda Externa

1927 66.991 -4.15 1927 309.190 -4.15 1927 Se suspende pago de la Deuda externa

1928 67.235 0.36 1928 310.318 0.36 1928 Se suspende pago de la Deuda externa

1929 64.844 -3.56 1929 299.280 -3.56 1929 Crack de la Bolsa en USA, crisis mundial

1930 60.592 -6.56 1930 279.655 -6.56 1930 Depreciación, fugas de moneda de oro y plata

1931 62.718 3.51 1931 289.467 3.51 1931 Depresión en USA, Recesión en México

1932 53.416 -14.83 1932 246.537 -14.83 1932 Depresión en USA, devaluación 30% del peso

1933 59.263 10.95 1933 273.521 10.95 1933 Se fija la paridad en $3.60, libre convertibilidad

1934 63.249 6.73 1934 291.920 6.73 1934 Paridad estable, nace Nac. Financiera.

1935 68.033 7.56 1935 313.998 7.56 1935 Paridad estable,  baja inflación

1936 73.613 8.20 1936 339.755 8.20 1936 Paridad estable,  baja inflación

1937 76.005 3.25 1937 350.795 3.25 1937 Bajan reservas, peso sobrevaluado 20%

1938 77.068 1.40 1938 355.701 1.40 1938 Expropiación, paridad hasta 6 $/Dl., Banxico se retira

1939 81.320 5.52 1939 375.326 5.52 1939 Paridad 5.5 $/Dl.. Nueva ley de Banxico

1940 82.383 1.31 1940 380.232 1.31 1940 Fijan Paridad en 4.85 $/Dl.

1941 90.356 9.68 1941 417.029 9.68 1941 Convenio con USA, baja Deuda, suben Reservas

1942 95.671 5.88 1942 441.560 5.88 1942 Deuda Externa 240 MDD, pagadero peso por dólar.

1943 99.126 3.61 1943 457.504 3.61 1943 Indemnización petrolera 24MDD, crédito Exinbank

1944 107.098 8.04 1944 494.301 8.04 1944 Inflación 28%, Prohibida importación exportación de oro.

1945 110.553 3.23 1945 510.247 3.23 1945 Inflación muy alta, emisión de billete de $10,000

1946 117.728 6.49 1946 543.364 6.49 1946 México al FMI, termina sexenio con 132% inflación

1947 121.981 3.61 1947 562.989 3.61 1947 Peso 70% sobrevaluado, fuga de capitales

1948 126.764 3.92 1948 585.067 3.92 1948 Bajan reservas, paridad 6.35$/dl., peso en flotación.

1949 133.939 5.66 1949 618.184 5.66 1949 Fijan paridad en 8.65 $/Dl.

1950 146.961 9.72 1950 678.284 9.72 1950 Guerra  Corea, aumentan exportaciones, inflación 11%

8

DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA EN EL MUNDO

La riqueza esta muy mal distribuida, sido amasada por pocas personas en el mundo como es el caso de la OCDE, conocida como «club de los países ricos» agrupa a países que proporcionaban al mundo el 70% del mercado mundial y representaban el 80% del PNB mundial en 2007.

La distribución promedio del producto interno bruto viene siendo lo mismo.

9

Obviamente este caso influye mucho en la distribución del hambre mundial.

CONCLUSIONES

10

Después de analizar las tablas y discutirlas se a establecido que el producto interno bruto (PIB) es en gran medida el reflejo de los niveles en los países es decir este dato puede establecer que los países que obtienen un mayor volumen de PIB son los países más desarrollados en su educación y oportunidades de empleos además de reflejar índices de mortalidad mas bajos que los países menos desarrollados y que por ende reciben un índice de PIB menor.

En el caso especifico de México se cuenta con una economía que a través del tiempo se ha ido superando poco a poco y que se a afianzado a los mercados internacionales pese a que según las encuestas nuestro país no debería de tener una economía solida debido a que solo registramos un 2% de crecimiento anual en cuanto a producto interno bruto se deduce que estos números son solo especulaciones ya que México cuenta con una economía solida solo que esta no se encuentra documentada en producto interno sino que esta se encuentra registrada en las bolsas de valores en las que solo 40 empresas son las que están registradas en dicho organismo y estas no representan siquiera un 4% de las compañías totales del país lo cual refleja una economía mas solida de lo promediado.

El crecimiento parcialmente sostenido del país a abierto las puertas a créditos internacionales los cuales an sido aprovechados por nuestro país aumentando asi la seguridad de las inversiones en nuestro país. Además de incrementar los servicios en nuestro país como es la cobertura de salud y servicios básicos como los de agua y alimentación.

En consecuencia podemos afirmar que México es un país con un crecimiento sostenido que promete un crecimiento mayor en los siguientes años.

En comparación con los países de América latina, México junto con Brasil, representan las economías más fuertes y con mayor crecimiento debido en gran medida a su comercio externo el cual arroja grandes ganancias a los países.

En el caso especial de México cuenta con el apoyo de su vecino y principal socio comercial estados unidos lo cual da grandes beneficios a nuestro país debido a las facilidades con las que se cuenta como son la cercanía de los países.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.economia.com.mx/crecimiento_del_pib_de_mexico.htm

11

http://www.aularagon.org/files/espa/Atlas/desarrollosubdesIndex.htm