desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado inequidad ... · la infancia (unicef) alertó...

66
Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad laboral en medios: problema de género Huérfanos del narco: estigma social

Upload: others

Post on 29-Oct-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

Des

apar

icio

nes

forz

adas

hoy

: rea

lidad

, no

pasa

doIn

equi

dad

labo

ral e

n m

edio

s: p

robl

ema

de g

éner

oH

uérf

anos

del

nar

co: e

stig

ma

soci

al

Page 2: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

Vered

a

Martes 11 de noviembre de 2008

RetRoceso en el deRecho a la diveRsidad

San Diego (EU).- El electorado de California aprobó en un referendo, en el marco de las elecciones

presidenciales en Estados Unidos, la Proposición 8 o “Ley de Protección del

Matrimonio en California” que propone que la Constitución local defina el matrimonio como unión exclusiva entre hombre y mujer, con lo que se anula la ley de sociedades civiles entre personas del mismo

sexo aprobada en septiembre pasado.

PRivilegios violan deRechos de Reos

Distrito Federal.- La Comisión de Derechos Humanos del DF investiga de oficio las denuncias

de probables privilegios que incluyen platillos especiales, alcohol, drogas y sexo dentro de dos centros de reclusión de esta ciudad, difundidas

por los medios de comunicación, con base en el reporte del Programa de Supervisión de Centros de Internamiento que integró la Comisión Nacional de

Derechos Humanos.

PeRiodista mexicana gana PRemio de dhDistrito Federal.- La periodista mexicana Fátima Monterrosa, especializada en temas de corrupción

y de acceso a la información, ganó el concurso Every Human Has Rights (Todos los Humanos Tienen Derechos) por su reportaje “Los Sobrevivientes de Acteal”, en el que recupera los testimonios de quienes presenciaron la matanza en la comunidad indígena hace diez años.

andanzas leves en pos de la progresividad

PReocuPa en euRoPa violencia en al Bruselas, Bélgica.- La Unión Europea ha

manifestado su “preocupación” por la situación general de los derechos humanos en Latinoamérica y el Caribe, en particular la “escalada de violencia”

en México, el “retraso” de la ley de Justicia y Paz de Colombia y el encarcelamiento

de “presos políticos” en Cuba.

aumento de Refugiados colombianos a ecuadoR

Quito.- El flujo de refugiados colombianos hacia Ecuador, debido al conflicto interno que vive

la nación suramericana desde hace 44 años, continúa en aumento al registrarse intensos combates

en el vecino país en los últimos días, denunció la Oficina del Alto Comisionado de Naciones

Unidas para los Refugiados (ACNUR).

ai Pide a obama cumPliR con ResPetaR dhWashington.- Amnistía Internacional (AI) demandó

al presidente electo de Estados Unidos, Barak Obama, cumplir con con sus promesas de campaña

de respetar los principios básicos de derechos humanos durante su administración, los cuales han

sido frecuentemente violados en nombre de la guerra contra el terrorismo.

aleRta unicef Riesgo PoR niños en congo

Ginebra.- El Fondo de Naciones Unidas para

la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños

y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

del Congo, por las tropas rebeldes tutsis.

Vereda / El camino de la progresividad

Page 3: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

Número único

Vereda 1Índice 2-3

Presentación del Proyecto 4Editorial 5

Género e IdentIdad

Eufrosina Cruz: Su lucha por dar voz y voto a las personas indígenas 8-9

Inequidad de los medios de comunicación 11-12Responsabilidad de los periodistas 13

Angie: de la fantasia a la realidad 14-15Violencia sin género 16-17

En defensa de la esperanza 18-19

PolítIca, SocIedad y JuStIcIa

Luz y sombra: México en la agenda de derechos humanos 2009 20-23

Morelos, ejemplo de criminalización de la protesta social: ONG locales 22-23

lIbertad de exPreSIón

La libertad de expresión 24-26Seguridad humana detrás de la nota 26

Acceso a la información: ¿Laberinto o derecho? 27-30

PolítIca, SocIedad y JuStIcIa

Contra el olvido, la memoria. Con la memoria, la vida. 31-33

Periodismo y derechos humanos 34

Índice

Page 4: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

Martes 11 de noviembre de 2008

TransfronTeras

Los y las jornaleras de Hidalgo: DH vulnerados 35-37 Discurso periodístico en la frontera sur 38-39

La odisea de los y las menores repatriadas 40-41

PolíTica, sociedad y JusTicia

Coartados los derechos políticos en México; son “espejismos” 42Huérfanos del narco: estigma social 43-45

seguridad Humana 46El derecho a la salud en Neza 47-49

Avances y retrocesos de las políticas de salud en México 50-51

género e idenTidad

Educación especial pendiente en Edomex 52Una población en aumento con grandes necesidades 53-55

Unidos por una infancia feliz 56-57

culTura y enTreTenimienTo

El cine comprometido 58-59Crónica de un abuso 60-61

Poesía y derechos 62-63Crucigrama de derechos humanos 64

Imagen de Portada: Cartel oacnudH

Page 5: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

Reportaje TemáticoReportaje Temático

Presentación del Proyecto

El ejercicio de la Revista Zero y de sus colaboradoras y colaboradores, responde a la necesidad de sensibilizar a las personas sobre la importancia de vigilar, demandar y promover los derechos humanos en la vida cotidiana

Apelando al derecho humano de la libertad de expresión, las personas que cursamos el Diplomado de derechos humanos para periodistas impartido por la Universidad Iberoamericana y auspiciada por organizaciones que trabajan en la materia, decidimos realizar esta publicación que refleja los conocimientos adquiridos y su aplicación en un medio de comunicación paradigmático que plasme la forma ideal de presentar la información en el marco de los derechos humanos.

El ejercicio de esta publicación está desarrollado con perspectiva de derechos humanos desde su cuerpo editorial, con una dirección paritaria con perspectiva de género integrada por una mujer y un hombre; así como de un consejo editorial integrado por cuatro personas.

Asimismo, los textos están redactados con lenguaje no discriminatorio, incluyente, con perspectiva de género y cuidando la integridad de las personas.

Porque la diversidad de nuestros quehaceres e intereses es un reflejo claro del alcance y la importancia del tema de los derechos, garantías y responsabilidades en la vida diaria para contextualizar los retos que tenemos, y responder a las necesidades de una sociedad global con tantas posibilidades como problemáticas.

Las compañeras y compañeros acordamos la presentación de esta propuesta como una manera de articular nuestras preocupaciones concretas con nuestras posturas y habilidades en el marco de esta experiencia académica.

Esta publicación se propone contribuir en un esfuerzo que estimule al ciudadano a internarse en el mundo de los derechos humanos, armado de un acervo informativo que le permitirá incidir en políticas públicas y enfrentar documentadamente cualquier fuente de violación de derechos humanos.

El ciudadano cuenta con el recurso de la información, la cual le permite oponer una fuerza por lo menos equivalente. Esa es la apuesta que le da vida a la Revista Zero.

Cuerpo Editorial Revista Zero

Page 6: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

Martes 11 de noviembre de 2008

Martes 11 de noviembre de 2008Política, Sociedad y Justicia

Editorial

El presente número de la revista Zero aborda en distintas secciones temas de actualidad en derechos humanos como una manera de impulsar la progresividad a través de un tratamiento adecuado de la información que parte de la mejor práctica periodística, así como de un conocimiento del marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.Temas relacionados con la individualidad y equidad se abordan en la sección Género e identidad, que presenta los casos de Eufrosina Cruz, mujer indígena que lucha en Oaxaca por el derecho a la participación política de las mujeres; y de Angie, persona transgénero, quien enfrentó problemas de reconocimiento de sus derechos a la identidad jurídica, al trabajo, a la salud y a la no discriminación. La actualidad es abordada en la sección Política, sociedad y justicia, que esboza temas diversos de actualidad, como la agenda 2009 para México en materia de derechos humanos, partiendo del contraste entre el intenso activismo internacional del Estado mexicano en la materia y las cada vez más frecuentes violaciones en el ámbito interno, lo que incluye la criminalización de la protesta social. También retoma la actualidad del tema de la desparición forzada de personas y de las vulnerabilidades que fomenta el actual esquema de guerra contra el narcotráfico.En la sección Libertad de expresión se aborda este derecho tomando en cuenta lo estipulado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos así como en los tratados internacionales. La libertad de expresión abarca las expresiones artísticas, culturales, sociales, religiosas, políticas o de cualquier otra índole. Las principales personas que ejercen este derecho en la sociedad son las y los comunicadores y, por consecuencia, los principales blancos de agresiones.Por otra parte, la sección Transfronteras se aventura por los campos agrícolas de Hidalgo, donde cada temporal son contratadas, sin los derechos laborales básicos, numerosas familias de indígenas migrantes. Después, se retrata la fronteriza ciudad de Tijuana, donde se implementan acciones para proteger la integridad personal de los menores mexicanos que a diario son repatriados desde Estados Unidos. También incluye resultados de un estudio efectuado en Chiapas que aborda la relación entre el tratamiento mediático y el estigma social hacia la población transmigrante extranjera.El derecho a la salud es uno de los principales temas que se abordan dentro de la sección Seguridad humana, en la que se tratan los avances y retrocesos registrados en la materia en México; la amenaza del cierre del Hospital Juan N. Navarro, único en el país en la atención a población infantil con trastornos mentales; el sistema de atención a personas portadoras de VIH/SIDA en Nezahualcóyotl. Además se plantea la problemática laboral que enfrenta el grupo de las personas adultas mayores en nuestro país.En la sección Cultura y Entretenimiento se presenta la reseña de la película “Viva Zapatero”, presentada en la 3ra. Muestra Internacional de Cine y Derechos Humanos; además, de un acercamiento a los derechos humanos de los niños visto a través de la labor de los embajadores de la UNICEF.Como invitado de lujo, contamos con la participación de Francesc Barata, especialista en violencia y medios, quien reflexiona acerca de la necesidad de que las y los periodistas se profesionalicen en el tema de derechos humanos. Así pues, les invitamos a adentrarse en nuestras páginas y ejercer el derecho de informarse desde la progresividad de los derechos humanos.Bienvenidos y gracias por su lectura.

Cuerpo Editorial Revista Zero

Page 7: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática
Page 8: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

Martes 11 de noviembre de 2008

Martes 11 de noviembre de 2008Política, Sociedad y Justicia

Amparo Trejo. Periodista independiente, colaboradora de la revista DíaSiete.

Bárbara Lara Ramírez. Editora de publicaciones en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).

Carlos García. Articulista de Milenio Estado de México.

Diana Laura Martínez Trejo. Redactora en Milenio Televisión.

Elsa Ángeles Vera. Reportera de Asuntos Especiales del Periódico Milenio Hidalgo, especialista en procuración de justicia, derechos humanos y sociedad civil.

Jésica Zermeño Núñez. Reportera del suplemento dominical Enfoque del periódico Reforma.

Jesús Arizmendi Valdez. Reportero del periódico y programa de radio Todo México Somos Hermanos. Especialista en organizaciones de la sociedad civil.

José Antonio Cruz. Colaborador del diario La Crónica de Hoy.

José Luis Garay Islas. Editor y coordinador de información de la región del Estado de México en Unomásuno.

Karen Trejo. Periodista freelance de medios latinos internacionales, especializada en temas de derechos humanos de personas indígenas y migrantes.

Luisa Fernanda Díaz M. Activista en derechos humanos.

María Emilia Pugni Reta. Reportera freelance en Elemento (México), Diario Río Negro (Argentina), Revista La Marea (Argentina).

Martha Gómez Rodulfo. Periodista freelance para medios como Rolling Stone México y El Mundo España.

Miriam González Sánchez. Productora de radio en el Centro de Comunicación e Información de la Mujer, AC (CIMAC), especializada en temas de género.

Miriam A. Robles Osorio. Enlace en la oficina de información pública del Consejo de la Judicatura del DF, y especialista en el tema de derecho de acceso a la información pública.

Mónica García Trujillo. Editora de información internacional en Notimex. Especializada en temas de la región de Sudamérica.

Nancy Carmona Arellano. Asistente de investigación en INCIDE Social AC. Especialista en derechos humanos y política social.

Paulo S. Martínez Sumuano. Coordinador del Área de Comunicación de Sin Fronteras IAP.

Quetzalcoatl g. Fontanot. Comunicador independiente y defensor de derechos humanos. Colaborador del Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”.

Raúl Morales Velázquez. Reportero del diario La Jornada Morelos. Especializado en temas de derechos humanos, campesinos, indígenas y ONG.

René Alonso Dávila Gálvez. Presidente del Bloque Nacional de Periodistas y Editores

Rubén Irving Rivas Rodríguez. Reportero freelance de la revista Spot y Revista Glup. Especializado en temas de jóvenes, niños, espectáculos y sociales.

Sergio Leñero Reveles. Activista y coordinador del Área de Comunicación de Cencos.

Suzzete Alcántara. Reportera del Diario La Razón.

Directorio

Co-dirección: Karen Trejo, Quetzalcoatl g. Fontanot

Jefatura de Redacción: Sergio Leñero Reveles

Consejo editorial: Bárbara Lara Ramírez, Karen Trejo, Mónica García Trujillo, Sergio Leñero Reveles

Edición de fotografía: Paulo Martínez, Jesús Arizmendi Valdez

Corrección: Mónica García Trujillo, Elsa Ángeles Vera, Karen Trejo, Sergio Leñero Reveles, Quetzalcoatl g. Fontanot

Diseño: Diana Martínez, Jésica Zermeño Nuñez, Miriam González Sánchez, Sergio Leñero Reveles, Quetzalcoatl g. Fontanot

Editor: Quetzalcoatl g. Fontanot

Reporteros:

Cuerpo editorial

Page 9: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

Reportaje Temático

Señor presidente, el 4 de noviembre competí para ser alcaldesa de Quiegolani, pero el poder, la violencia, la intimidación y la intolerancia de los hombres me arrebataron el triunfo que mis paisanos me habían concedido. ¿La razón? Soy mujer y en mi pueblo, más que privilegio es un delito y casi un pecado.

Mientras las y los espectadores observaban a esta joven y valiente mujer dar su discurso frente al presidente de la república de México, Felipe Calderón, Eufrosina es un manojo de nervios: “El tramo que recorrí hasta el micrófono fue el camino más largo de mis 28 años, a pesar de que sólo fueran unos metros”. Igual que su vida. En menos de un año, Eufrosina ha logrado que la legislación mexicana revise los artículos referentes a los derechos de las personas indígenas. “Mi Diosito me ha echado la mano. Sino de qué iba a poder hablar ante tanta gente. Ojalá sirva para algo”. A los once años, las niñas indígenas no son niñas sino mujeres a punto de embarcarse en un obligado matrimonio. En su vida no existen las muñecas ni los juegos. A cambio, amasan el maíz y recogen la cosecha. Esta era la vida de Eufrosina cuando ya vislumbraba su futuro como algo desolador y falto de esperanza:

Veía a mi madre levantarse todos los días a las tres de la mañana para hacer tortillas. A mi hermana la casaron a los 12 años y hoy con 42, tiene nueve hijos. En las comunidades indígenas las mujeres no existimos. Es el marido quien piensa por ti, decide por ti, hasta puede pegarte mientras que nosotras sólo servimos para traer hijos y ser sumisas a ellos. Yo no quería esa vida.

La educación fue su vía de escape: “admiraba tanto a los maestros de la primaria con ese español tan bonito que me prometí algún día hablar como ellos”. Fueron tres semanas llora que te llora hasta que su papa deseoso de complacer a la hija inquieta, distinta, rara, a “la china”, como la conocen en Santa María Quiegolani, su pueblo, accedió a dejarla marchar en busca de su futuro:

Le agradezco mucho que me apoyara, porque aunque no sabe leer ni escribir, supo comprender que tenía que volar para ser libre. Ahora quiero devolver esta libertad a las mujeres de mi comunidad, porque esta causa es por ellas. Yo ya tengo

un trabajo pero quisiera que las mujeres de mi comunidad tuvieran la oportunidad de decidir por ellas.

El día que comenzó su nueva vida se despertó a las dos de la mañana. Su mamá le preparó una pequeña caja con frijoles para el largo camino. Santa María Quiegolani se encuentra enclavado en la Sierra Sur de Oaxaca, a donde se accede por

Eufrosina CruzSu lucha por dar voz y voto a las personas indígenas

Por Marta GóMez-rodulfo

Page 10: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

9

Martes 11 de noviembre de 2008G

énero e identidad

una interminable pista de tierra. Diez horas después de camino a pie, llegó junto a su padre al pueblo vecino de Santa Maria Ecatepec. Allí se quedó a vivir con unos tíos. Tenia once años y era su primera vez para todo:

Esta época fue tan difícil que aún sufro al recordarla. No podía ni comer una torta en el recreo porque costaba dinero. Vendía maíz para sobrevivir. Me convertí en mujer sin darme cuenta. Ni siquiera sabia que era la menstruación, todo lo descubrí yo sola.

Ahora, a sus 28 años se le ponen los pelos de punta si piensa en un marido junto a ella:

Por nada del mundo dejaría que nadie me arrebatara la libertad que he conseguido. Me ha costado demasiado salir de mi pueblo y aprender que ser mujer e indígena es igual a no tener libertad.

El día que quiso ser alcaldesaEl 4 de noviembre de 2007 era un día electoral en Santa María Quiegolani. Eufrosina, que participaba como miembro de la Asamblea, era una candidata más a la alcaldía. No fue sencillo que los hombres dejaran sentarse a una mujer junto a ellos. Antes tuvo que romper muchas reglas. Acabó sus estudios gracias a becas conseguidas por impartir clase en comunidades pobres. Fue a la universidad y se convirtió en administrativa, lo que le ayudó a ganarse el respeto de su pueblo y sobre todo de los hombres, quienes hasta la invitaban a los bares, un terreno acotado por ellos. Se había ganado su espacio a ser candidata. Pero en el momento de la votación, cuando el presidente vio como algunos hombres de la asamblea votaban por ella, decidió anular de inmediato su participación tirando con furia las papeletas de ella a la basura. Este fue el comienzo de una historia que daría la vuelta al mundo. Ese instante en que el no sólo se violaron

los derechos de ella como mujer, sino también el derecho de los hombres a votar libremente por su candidato:

El saber que en una cultura tan machista algunos hombres te votaron es un sentimiento muy bonito porque se están arriesgando por ti, pero que te anulen los votos por ser mujer es muy triste y decepcionante.

Esa jornada electoral fue el inicio de un calvario para Eufrosina cuando al reclamar sus derechos, se encontró con la injusticia frente a ella. Las autoridades de Quiegolani alegaron que bajo el sistema por el que se rige el municipio, las mujeres no tienen derechos. El sistema de usos y costumbres es la forma de autogobierno practicada por muchas comunidades de población indígena en México. De los 570 municipios con los que cuenta Oaxaca, hay 418 que se rigen bajo este sistema y en 82 de ellos, las mujeres no tienen derechos: “Puse una reclamación en el Instituto Electoral pero me dijeron que no podían hacer nada, porque cada autonomía tiene sus reglas”. Así comenzó una pesadilla que fue creciendo a pasos de gigante. Cuanto más trataba de comprender, más ignorante se sentia:

Dicen que los usos y costumbres cuentan con unas normas escritas donde la palabra mujer no aparece. Jamás he visto ese documento –explica Eufrosina-. Si la Constitución mexicana me dice que ante la ley tengo unos derechos como ciudadana, no pueden existir unos usos y costumbres que excluyan a la mujer. Sólo estoy pidiendo que se respete lo que dice la Constitución.

Para Valentina Batres, diputada del partido político PRD e integrante de la Comisión de Derechos Humanos, escudarse en ese argumento es sólo un pretexto político para justificar semejante injusticia:

No son los usos y costumbres lo que ha provocado esto. El tema de fondo es el asunto de la impunidad en México. Nuestra Constitución reivindica los usos y costumbres pero no están jamás por encima de la Constitución. Lo que ella sufrió es la impunidad de un cacique que es una

Page 11: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

Reportaje Temático

figura informal en una comunidad y sin que existiese ninguna ley de por medio ni tener ninguna justificación, se le impidió a Eufrosina ser la representante de su comunidad. Que se diga que los usos y costumbres son la ley cuando son sólo la tradición del pueblo, es algo vergonzoso. Esas personas deberían ir a la cárcel.

En mayo pasado las y los legisladores y las y los senadores de la Cámara de Diputados de México votaron un punto de acuerdo para respetar y proveer que a ninguna mujer

se le violente su derecho a ser elegible. Actualmente, la legislatura estatal aprobó, por unanimidad y en sesión extraordinaria, las bases constitucionales para garantizar el derecho de las mujeres a votar y ser votadas en los municipios que se rigen por el sistema de usos y costumbres. A partir de ahora, si vuelve a suceder algo parecido, la mujer puede reclamar y, en teoría, su protesta no caerá en el olvido. Parece que de momento ya se ha conseguido la equidad electoral pero no es sencillo y en México es aún más complejo. Habrá que esperar a que se de un caso parecido al de Eufrosina para comprobar si, en efecto, una mujer indígena puede llegar a optar a un puesto de poder. Ha sido amenazada de muerte casi cada semana desde que su lucha comenzó. Ella se centra en el trabajo diario para mejorar la calidad de la gente de su pueblo y otorgar dignidad a sus mujeres. Juntas han formado una asociación civil llamada “Un alcatraz por la esperanza” y trabajan para sacar adelante cinco proyectos que les permitan progresar y ser un poco más libres. El alcatraz es una flor de tallo firme que aunque necesita agua no muere cuando no la tiene. Como ellas. Un bonito simil para estas mujeres que están protagonizando lo que empieza a llamarse como la revolución de los alcatraces. Un día Eufrosina recibió una llamada anónima de un empresario de Cuernavaca, diciéndole que quería regalarle quinientos juguetes para los niños de su comunidad. Se reunió con él en esta localidad, donde casualmente estaba el presidente Felipe Calderón dando un discurso con motivo del día de la mujer: “Diosito me echó la mano ese día. Sino de qué iba a haber tenido yo esa oportunidad”. El empresario anónimo resultó ser alguien influyente y la invitó a la conferencia presidencial. Ese fue un foco de esperanza a su causa. Ahora y desde que Eufrosina es famosa, todos en el pueblo se arremolinan en torno a ella. Dicen que si a “la china” la recibió el mismísimo Calderón, que si a “la china” le dan mucha plata, que todos los fines de semana vienen periodistas a hablar con ella y que hasta salió en la tele. Así que todos van detrás de ella pensando que esta chica indígena, de un pueblo perdido de Oaxaca, es como la gallina de los huevos de oro.

Inequidad de los medios de comunicación

EjErcEr El pEriodismo En méxico implica hoy no sólo un EnormE dEsafío laboral, sino también sEr objEto dE ataquEs dirEctos, acoso, Exclusión, amEnazas, difamación y calumnias dondE la libErtad dE ExprEsión sE vE coartada, situación quE sE agrava cuando hablamos dE las mujErEs pEriodistas.

A decir del informe “Una historia que no ha acabado: pauta de empleo de hombres y mujeres en los medios de comunicación de 1995”, las mujeres no constituyen una parte importante de la fuerza laboral en los medios; en América Latina apenas representan el 25 por ciento y un 16.3 por ciento 10 años después.Si bien hoy vivimos una feminización en los medios de comunicación --tan sólo en las carreras de periodismo ronda el 90 por ciento, es decir, el género femenino es mayoría-- pero los hombres siguen siendo los propietarios de los medios, refirió la feminista Sara Lovera.

Page 12: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

11

Martes 11 de noviembre de 2008G

énero e identidad

Inequidad de los medios de comunicación

Por MiriaM González

La incursión de mujeres como reporteras, editoras, fotógrafas ha crecido de manera acelerada en los últimos 15 años, pero aún siguen estando relegadas de los puestos de decisión dentro de la cadena de producción informativa. “ La ausencia de las mujeres dentro de la información periodística responde a que los medios se han convertido en cajas de resonancia de los poderes económico, político y religioso, donde las mujeres están aisladas” señaló Lucía Lagunes, secretaria ejecutiva de Comunicación e Información de la Mujer, AC (CIMAC).La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) apunta que en América Latina 21 por ciento de las mujeres tienen puestos gerenciales en el área de la radiodifusión y sólo 16 por ciento en medios impresos. Por su parte la International Women’s Media Foundation destaca en su informe de 2001, que sólo uno por ciento de las mujeres detenta cargos gerenciales o editoriales en este campo de la comunicación, en contraste, más de un tercio del total de las mujeres que laboran en los medios de comunicación ocupan puestos administrativos y/o de redacción. Solo un 10% de las noticias que se generan en todo el mundo tienen a las mujeres como el foco central, sus voces y puntos de vista tienen una presencia marginal en los medios y la información, en general, los medios tienden más a reforzar que a desafiar los estereotipos de género, es decir estamos subrepresentadas en un 17 por ciento, de acuerdo con el Proyecto de Monitoreo Global de los Medios, 2005. Al respecto es necesario hacer visible el lugar y papel que de manera reiterada se asigna a las mujeres para dignificarlas dentro de la sociedad en los medios de comunicación, un reflejo de las

barreras sociales, culturales y económicas que las mujeres tienen que sortear a lo largo de su vida, contribuyendo a perpetuar las condiciones de inequidad entre mujeres y hombres. Ello ha impulsado que desde las instancias internacionales se señale la necesidad de trabajar en el mejoramiento de la relación mujeres y medios de comunicación; tal es el caso de la Plataforma de Beijing emanada de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en 1995, que en su sección J, capítulo IV, tiene como objetivo estratégico fomentar una imagen equilibrada y no esteriotipada de la mujer en los medios de difusión. Pero esta no es una garantía que se respete en México, pues las mujeres siguen siendo presentadas como un ser inferior, objeto sexual y bien de consumo. Lejos están de ser representadas como un ser creativo, agente principal, contribuyente y beneficiaria del proceso de desarrollo del país. Para Maricela Contreras Julián, presidenta de la Comisión de Equidad y Género del Congreso, es necesario aplicar la Ley Federal contra la Discriminación y la Ley General para la Igualdad entre hombres y mujeres, que tienen como objetivo regular y garantizar la igualdad entre mujeres y hombres y proponer los lineamientos y mecanismos para el cumplimiento de la igualdad sustantiva en los ámbitos público y privado, promoviendo el empoderamiento de las mujeres. Si bien la escalada de violencia del crimen organizado ha afectado más a hombres, las mujeres periodistas también viven en carne propia las amenazas por el ejercicio de su profesión. “A ellas se les amenaza o intimida a través de sus hijas e hijos y familia, mientras que los hombres son el blanco directo”, señala Ricardo González de la organización Artículo XIX.

Page 13: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

Reportaje Temático

Testimonios como los de Lydia Cacho periodista mexicana, Adriana Mújica articulista de La Jornada de Morelos, Cecilia Vargas reportera de La Voz del Sureste, Verónica Villalbazo de Radio Bemba, Graciela Nieto Urroz de Guanajuato, Claudia Lucero Reyes y Auricela Castro García de Veracruz, así como el asesinato de Felicitas Martínez y Teresa Bautistas de “La Voz que rompe el silencio”, dan muestra de lo que significa para las mujeres ejercer la libertad de expresión. En este sentido y como un llamado a la conciencia colectiva sobre la represión al ejercicio de la libertad de expresión, Mari Carmen de Lara, produjo y dirigió el documental “Voces Silenciadas” tras el asesinato de Felicitas Martínez y Teresa Bautista, quienes documentaron con sus vidas la violencia y rompieron el silencio de lo que significa ejercer la libertad de expresión en su condición de mujeres.En los últimos años el mercado laboral se ha reducido. La “inexistencia” de leyes que lo protejan ha permitido a empresarios pactar con las trabajadoras su contratación de manera directa. Lo que ha convertido al trabajo en temporal y con ello desencadenado la negación de sus obligaciones como empleadores. En forma paralela la organización gremial es muy limitada; está por debajo de otras áreas de producción con apenas el 3 por ciento de filiación sindical. La mayoría de los centros de trabajo tienen sindicatos fantasmas que tienen firmados contratos de protección laboral, por otro lado sólo refieren a las mujeres en tanto son madres. Una encuesta realizada en 15 ciudades del país a 300 periodistas, fotógrafos y camarógrafos, señala que 32 pro ciento considera el trabajo freelance como la única opción para ejercer su profesión; su promedio general de ingresos es de entre 300 y 500 dólares mensuales, en el 28 por ciento de los casos. Pero en lugares como Guerrero o Veracruz, reciben entre 100 y 250 dólares al mes. Si es complicado para un hombre que el medio de comunicación garantice sus derechos laborales, para una mujer es casi imposible. Ellas no sólo se enfrentan a la discriminación por el hecho de ser mujeres, también se

enfrentan a la desigualdad salarial, acoso sexual, maltrato verbal y físico, entre otras cosas que dan como resultado la falta de respeto de parte de los empleados e incluso jefes hacia ellas, además de degradar su integridad moral.Aún se cree que una reportera “estrella” deja de serlo cuando se embaraza, ocasionando un despido injustificado por parte del empleador, pues éste considera que una mujer embarazada a la larga deriva en problemas además de generan gastos a la empresa, violando sus derechos sexuales y reproductivos.Otra desigualdad a la que se enfrentan es la salarial, ya que en México la percepción anual es de 4 mil 915 dólares contra 12 mil 967 de países como Canadá de acuerdo a estadísticas del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, pues las mujeres siguen percibiendo salarios más bajos que los hombres por realizar igual trabajo, a pesar de que las mujeres aportan, en los países desarrollados, 40 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).La categoría de reportero, a pesar de estar reconocida como profesión por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CNSM), sólo lo está teóricamente para quienes laboran en prensa diaria impresa y no para otros medios de comunicación. El salario mínimo profesional vigente en el año de 2008 abarca, dependiendo de la zona económica, de los $148.05, $153.12 y $157.56 diarios.En un estudio reciente realizado por Comunicación e Información de la Mujer, AC (CIMAC) sobre las condiciones laborales de las mujeres, realizado a 309 mujeres de diferentes medios de comunicación, destaca que 55 por ciento tienen una experiencia laboral de cinco años, 33 por ciento aquellas que cuentan con más de 5 años laborales y hasta 20 años, no obstante, ellas ocupan puestos como reporteras y sólo un reducido número ocupa cargos de jefatura en prensa escrita y televisión. Pendientes quedan entonces las regulaciones laborales con enfoque de género, pues sólo así lograremos una práctica social más equitativa y el impulso de políticas socioeconómicas que promuevan el crecimiento y el desarrollo sustentable con igualdad y equidad.

Page 14: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

13

Martes 11 de noviembre de 2008G

énero e identidadPor rené alonso dávila Gálvez

Responsabilidadde los periodistas

El gremio periodístico debe enfrentarse al poder, no sintiéndonos otro poder, sino sabiéndonos trabajadores que necesitamos rescatar nuestros derechos, en un país donde las y los periodistas estamos siendo disminuidos por el poder público, político, económico y hasta por los propios dueños de los medios. El secreto profesional o el derecho del periodista a negarse a revelar la identidad del autor de la información, es un elemento fundamental de la libertad de expresión, relacionado estrechamente con el derecho a la información, consagrado en la Declaración de principios sobre la libertad de expresión, en su artículo 8. Además, el derecho de expresión no puede estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores, y tampoco se puede restringir por vías o medios indirectos como se establece en el Artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos (San José de Costa Rica, 22 de noviembre de 1969).Por tanto, las personas de la función pública, federales, estatales o municipales, están comprometidos a salvaguardar y hacer prevalecer los Derechos Humanos (DH), reconocidos en la Carta Internacional de Derechos, integrada por la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) y sus dos protocolos facultativos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966), así como en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979), la Convención Americana sobre los Derechos Humanos (1969), Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948), entre otros, firmados y ratificados por el Gobierno de México, además de los consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Si el Estado es el responsable de poner en marcha los mecanismos que fomentan y consolidan

las libertades de prensa y expresión, así como vigilar y hacer que se respeten los DH, no debiera poner obstáculos para la protección de las y los comunicadores, como es el escepticismo en las autoridades respecto al trabajo de éstos -ejemplo las radio comunitarias-, o tratar de llevar a los medios de comunicación e información –a través de la manipulación del presupuesto destinado a la publicidad oficial-, a desempeñar un papel adverso en la creciente tensión y profundización de la violencia en el país. Y, si ha ello se agrega la falta de compromiso de algunos medios de comunicación para con las o los reporteros en materia de prevención y protección de periodistas, quedan en un estado de indefensión, lo que puede llevar a la autocensura. De igual forma, preocupan las limitaciones sobre la justiciabilidad de los derechos humanos de las y los comunicadores, especialmente los económicos, políticos y sociales, contemplados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Suscrita en San José de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969, en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos). No obstante, algunos dueños de medios impresos, preocupados por que la o el reportero se

involucrara en el tema de los DH, organizaron cursos para dicho fin, pero, la aplicación de los mismos es para “los funcionarios o servidores públicos”, más no para sus directivos, ya que la presión de editores y/o directivos sobre las o los reporteros para obtener información de primera mano, los coloca en una posición de vulnerabilidad.El ejercicio periodístico se ha convertido en una de las profesiones más riesgosas de México. Los agravios contra periodistas y medios de comunicación a nivel nacional han pasado a la agenda de organismos internacionales de derechos humanos, ya que las manifestaciones que vulneran o inhiben la práctica de las libertades de expresión e información se han sucedido en los últimos sexenios, pese a los intentos de salvaguardar este derecho humano Constitucional. Es por ello, que se necesita no sólo el apoyo retórico sino real, junto con la voluntad política para salir adelante e ir aliviando la privación del goce y ejercicio de los derechos laborales y su compatibilidad con la obligación de garantizar los principios de igualdad jurídica y efectiva de la ley, consagrados en los diversos instrumentos de derechos humanos.

Page 15: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

Reportaje Temático

Reconstruyendo lo que yo llamo “la arqueología

de mi transexualidad” sí puedo encontrar algunos atisbos… y uno de ellos, quizá el más importante, es que yo siempre tuve (prácticamente toda mi vida, hasta asumirme como una persona transexual) una fantasía: la de una chica adolescente que vivía en una situación de gran vulnerabilidad. Y a esa chica le ponía el rostro y el nombre de alguien que me gustara en el momento, generalmente eran artistas. Recuerdo que Nadia Comaneci fue una de mis modelos de lo que yo imaginaba era Angie… siempre tuve esa fantasía.

Del salón de clases a la docencia

Nací en la colonia Narvarte…no voy a decir cuándo. Viví con mis abuelitos, tengo un hermano mayor, una menor; no tuve una socialización femenina salvo la relación con mi hermana… y una prima.Iba a un colegio de varones. Estudié sólo en dos colegios en toda mi vida: el Colegio Franco Español (la primaria, secundaria y la prepa) y, en la Universidad Iberoamericana, la licenciatura en Sociología, con especialidad en sociología política. También tengo un doctorado en ciencias sociales.Me dediqué durante muchos años a dar clases. Cuando estaba estudiando en la Ibero se dio la oportunidad de dar clases en la UAM Xochimilco. Di clases en prepas, en la Ibero, en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, en la UAM Iztapalapa, en la Universidad Autónoma del Estado de México, en la Universidad Estatal de Querétaro, en la Escuela Libre de Derecho de Puebla, en la Universidad del Valle de México… muchas.

Del contexto en la sociedad mexicana de entonces

Me tocó vivir el boom de la transición democrática en México. A mí me pasó una cosa: el agotamiento del Estado benefactor mexicano, con la crisis económica de José López Portillo y, después, toda la política de austeridad de Miguel de la Madrid. ¿Por qué te hago esta

referencia? Porque esto tuvo un impacto profesional, laboral y personal en mi vida: el hecho de que yo estudié sociología y ciencia política y los dos espacios privilegiados eran el gobierno y la academia. En la década de 1980 se abrió el ámbito de las consultorías políticas y toda su diversidad: de comunicación, marketing y administración municipal… que fue donde yo me dediqué. En el caso de la Ibero yo tuve el gusto (con un grupo de amigos) de empezar los diplomados en análisis político en 1988. Ahí estuve con José Antonio Crespo, Jorge Chabat, Óscar Aguilar… con ellos tuvimos varios diplomados. En el Cisen dimos cursos… pero yo necesitaba romper el cordón umbilical con la academia, porque siempre había estado ahí. Y entonces este paso a las consultorías políticas fue un paso en mi proceso… el otro fue meterme a las actividades políticas en asesorías en ámbitos sindicales, partidistas y de gobierno.

Del modelo familiar a la fantasía

En todo ese tiempo Angie no estaba. O no estaba de manera manifiesta. Cada experiencia de transgénero y transexualidad es una particularidad. En mi caso, mi particularidad es que yo vivo lo que se llama una transexualidad secundaria o tardía en la que yo paso por una etapa travestista en transición a la trangeneridad. Yo nunca me vestí con la ropa de mi mamá o mis hermanas, como hacen muchas chicas…yo nunca me vestí así.Reconstruyendo lo que yo llamo “la arqueología de mi transexualidad” sí puedo encontrar algunos atisbos y uno de ellos es, quizá el más importante (lo he platicado con algunos psicoterapeutas y sigue siendo un campo interesante de estudio)… es que yo siempre tuve (prácticamente toda mi vida hasta asumirme como una persona transexual) una fantasía: esa fantasía era la de una chica adolescente que vivía en una

situación de gran vulnerabilidad…y a esa chica le ponía yo el rostro y el nombre de quien me gustabara en el momento; generalmente eran artistas. Recuerdo que Nadia Comaneci fue una de mis modelos de lo que yo imaginaba era Angie …siempre tuve esa fantasía.Y en esta arqueología de mi transgeneridad sí recuerdo alguna complicidad con mi hermana de pintarme las uñas… esta complicidad… los dos sabíamos que no era lo regular, a los dos nos gustaba eso… a mi mamá no…viví siguiendo el modelo familiar. Tuve problemas con la relación con las chicas. Y eso lo sentía como un reto a mi identidad masculina: el poder tener novias (siempre era la obsesión de tener una novia). Seguí el modelo familiar: mis papás permanecieron casados hasta que mi papá murió. A mí no me funcionó el modelo: me casé, me divorcié; me volví a casar, me separé y tengo dos hijos que son toda mi vida.

Angie: de la fantasía a la realidadBárBara Lara ramírez

Page 16: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

15

Martes 11 de noviembre de 2008G

énero e identidad

Yo llegué a querer mucho a su mamá... pero estaba insatisfecha en mi vida en general, buscando en la juventud y estionando el sistema social.

Nace Angie

En 1999, como tantas personas en el mundo, descubro internet. Empiezo a chatear… no como hombre (dado que yo estaba casado en ese momento, quería a quien era mi esposa y tenía esta idea de fidelidad muy arraigada)… empiezo a chatear como mujer y la pregunta era por qué. Caí en un portal gay… tampoco quería chatear como hombre con hombres. Me di cuenta que este portal tenía muchas salas y había una de mujeres con mujeres. Tampoco busqué ligar

chicos…o no lo hice como una chica, digamos, que hubiera nacido como chica, sino que empiezo a chatear como chica en una sala de chicas lesbianas y, aunque creo que muchas eran como yo, descubro un mundo. Era muy lejos de ser un chat frívolo… quizá por ser de un grupo muy discriminado, era muy humano y profundo y me empieza a gustar y descubro que hay salas de personas transgénero.Empecé a descubrir el mundo transgénero, que había cuestiones médicas, psicoterapéuticas, grupos de autoayuda, empiezo a buscar chats del tema transexual en otros idiomas, me involucro con el tema en el ámbito médico-clínico…y eso para mí fue una revolución…eso fue en mayo de 1999. En 2002 me entero que hay un centro cultural de diversidad sexual. Me acuerdo que trabajaba en una consultoría privada…me iba a la hora de la comida a un cine-club de temas de diversidad sexual en el que nunca hubo gente, pero me

permitían ver las películas…yo solita veía esas películas. Mi cumpleaños, que celebro cada año a partir de entonces, lo ubico el 25 de octubre de 2002 porque es el primer día que Angie nació en el Centro Cultural de Diversidad Sexual. Yo me presenté como Angie. Unas amigas me prestaron todo. Me maquillaron, me regalaron unos pantalones blancos precisos...

De sus obstáculos por la transexualidad

Yo he tratado de hacer virtud mi circunstancia. Esto puede ser muy difícil para una mujer trans. Todos los días al levantarme me tengo que hacer el cocowash. Además, por mis decisiones: tengo dos hijos. Ellos quieren a su papá, conocen a su papá, su papá trans, como yo se los he dicho. Tienen a su mamá… claro que yo quisiera ser su mamá, pero… Te puedo decir que son lo mejor que me ha pasado en la vida… ello me obliga a que yo entienda que es un proceso muy largo con mis hijos. Yo les he enseñado fotos, les he hablado de mí, pero nunca me han visto así. Yo sé que sería un impacto y estoy de acuerdo. Al respecto soy tremendamente respetuosa. Yo no sé si algún día quieran verme así… si yo pudiera reconstruirme con implantes… He decidido no hacerlo porque entiendo que es una enorme dificultad para mis hijos. Eso implica que yo, como solemos decir, no sea una mujer “pasable” en los cánones occidentales de las mujeres…y que entonces todos los días me tengan que decir “señor”, “joven”…eso duele, lastima, cansa…pero, frente a ello…trato de hacer virtudes.Yo no estoy peleada con el mundo. Trato de hacer virtud mi circunstancia. Trato de aprovechar lo que he vivido en muchos años de terapia y trato de no pelearme con lo que soy. En las mañanas me digo que lo entiendo y trato de sacar provecho.

De la exigibilidad y justiciabilidad de los derechos humanos

Una vez fui con una amiga a la Cámara de Diputados, donde siempre nos han tratado bien,

no voy a mentir…pero aquella ocasión a mi amiga no la dejaron pasar porque su imagen no correspondía con la de su foto en la credencial del ife. A mí no me ha pasado porque yo me parezco más a mi foto… por la edad… Pero ello no quiere decir que tenga garantizado mi derecho a la identidad jurídica.En cuanto al aspecto laboral… parte del activismo social me ha permitido desarrollarme en instituciones como la cdhdf. En su momento en Censada y el Conapred, las pocas instituciones nobles del Estado mexicano. Es un cúmulo de problemas. Te comparto que voy a intentarlo en la academia. Uno de los espacios donde pude fue en la Ibero. Pero ahora lo quiero intentar como mujer. Qué bueno que podemos dejar este legado para abrir el camino de chicas de hoy que estén viviendo su transexualidad o transgeneridad!

Angie: de hoy en adelante… y para siempre

Ya en mi edad adulta… satisfecha en términos laborales y profesionales pero insatisfecha en mi vida, con excepción de mis hijos, que son toda mi vida… ¿metas? Las cuestiones sociales. Conseguir acceso a servicios públicos de salud. Te voy a contextualizar: cuando se hace una intervención de cirugía de reasignación sexual, como no está reconocida médicamente le dicen cirugía estética. En muchos casos que salen mal, no puedes demandar ante la Conamed… y, además, los costos de las operaciones van más allá de los 300 mil pesos. En la medida que vayas logrando acciones a favor de nuestro derecho a la salud, al trabajo y a la identidad, estaremos combatiendo el aspecto de la discriminación. La violencia es otro aspecto. En el DF no es tan grave o sistemática como en el pasado o como en otros estados. Estamos pidiendo que se penalice. Que en los códigos locales, federales y estatales se tipifique la figura jurídica de crimen de odio por homofobia. Queremos que se tipifique semejante a la tortura para que pueda ser una pena de entre 20 y 40 años y no alcance libertad bajo fianza.

Angie: de la fantasía a la realidadBárBara Lara ramírez

Page 17: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

Reportaje Temático

Por suzzete alcántara

La violencia intrafamiliar no distingue género, edad, raza, religión o nivel económico; se puede detonar de manera inmediata en los hogares de hombres y mujeres de cualquier ciudad de la república mexicana.De acuerdo con el Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud, publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2002 señala que no hay país ni comunidad a salvo de la violencia. Tan sólo cada año se calcula que más de 1.6 millones de personas pierden la vida violentamente.Por lo anterior, y a partir de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada en 1948, todas las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos; por lo que a través de la violencia no se puede desconocer la dignidad ni la igualdad de los seres humanos.De acuerdo con las estadísticas de violencia de género en México, elaboradas por el Instituto Nacional de las Mujeres, 1 de cada 5 mujeres sufre violencia de la pareja actual y 1 de cada 3 mujeres ha sufrido violencia de la pareja alguna vez en la vida. Por otra parte, 2 de cada 3 mujeres han sufrido violencia familiar alguna vez, por lo que se estima que más de 133 mil mujeres en todo el país y 95 mil en el ámbito urbano sufrieron esa experiencia en el último año.Actualmente la violencia física, verbal, sexual, psicológica y económica ya no sólo afecta a las mujeres: diariamente en México los varones también la padecen. En el cuadernillo Discriminación de género, elaborado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, el fallecido Gilberto Rincón Gallardo señalaba que en todas las sociedades con historia la mitad de la especie humana ha sido sometida sistemáticamente a todo tipo de vejaciones:

Tales prácticas criminales han sido consentidas, justificadas y legitimadas explícitamente por los diversos regímenes sociales, culturales, políticos y religiosos que han dominado el atropello acontecer de nuestra civilización.

Rincón Gallardo asentó que ante el resultado de la acumulación de humillaciones, éstas comenzaron a ser vistas como un estado

Violencia sin género

Page 18: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

17

Martes 11 de noviembre de 2008G

énero e identidad

natural de las cosas; de ahí que la discriminación a las mujeres llegó a ser invisible, a pesar de que voces femeninas y masculinas han denunciado la infame situación.Hasta ahora diversas instituciones gubernamentales y sociales tienen registrados datos, estadísticas y cifras de la violencia intrafamiliar, específicamente cuando se habla de la mujer, pero al hablar de la situación del varón todavía no se poseen registros oficiales.La página de internet <www.criminalista.com.mx> destaca que la exclusión del hombre como víctima de violencia doméstica no es notoria, pues de acuerdo con un informe de Naciones Unidas, indica que de las víctimas de este delito, 75% son mujeres, 23% son niños y sólo 2% son hombres. Ello significa que la violencia en el hogar hacia al varón no es cuantificable en relación a la que sufren las mujeres, siendo la violencia psicológica la que más lastima a éstos, mientras que la física es más frecuente entre mujeres.En la actualidad, la violencia doméstica dirigida a los hombres no es ni siquiera catalogada, protegida y mucho menos defendida, esto debido a la cultura machista y patriarcal que ha existido en México, aún en el siglo XXI.Por lo anterior, es difícil concebir que los varones mexicanos sean víctimas de agresiones físicas, psicológicas, sexuales; sin dejar de lado que las primeras en creer que también los hombres sufren violencia intrafamiliar son las mujeres, lo que conduce a la discriminación de género.Especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) destacan que dada la época de transición que se vive, la violencia dirigida hacia el varón es principalmente doméstica.Algunos estudios apuntan que un hombre puede ser agredido física, sexual o psicológicamente por una mujer, aunque en nuestros días sea difícilmente aceptado por la sociedad y escasamente investigado; aún cuando indican que tanto hombres como mujeres abusan del otro casi con la misma frecuencia.Las y los analistas de la UNAM destacan que a pesar de que ya comienzan a surgir cifras y testimonios sorprendentes, los estereotipos de género tradicionales confieren categorías como “fuerza y poder” para ellos y “debilidad y vulnerabilidad” para ellas, lo que contribuye a no denunciar y a mantener oculto este fenómeno social.La violencia en el hogar es tan alarmante que ha logrado un lugar importante en la agenda del sector salud, por considerarse un problema de salud pública, debido a que la violencia contra la mujer es diariamente denunciada y las literaturas se han centrado cada vez más en ello. Al retomar el artículo séptimo de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Para), el Estado deberá condenar todas las formas de violencia contra la mujer y adoptar por todos los medios apropiados y sin dilaciones, políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia.Ante ello, el gobierno mexicano dispuso la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la cual plantea que el Estado debe realizar acciones para erradicar la violencia de género, además de garantizar la seguridad e integridad de las víctimas mediante el otorgamiento de órdenes de protección y la intervención policial correspondiente, en los casos de violencia familiar y/o de violación.Es importante entender que los actos violentos pueden dividirse en dos grandes categorías: la doméstica, aquella que ocurre entre personas que comparten lazos de parentesco o de consanguinidad; y la social, esa que ocurre entre individuos que no comparte lazos.La Ley General para Igualdad entre Mujeres y Hombres, por su parte, pretende que su contenido vaya más allá de las buenas intenciones, y de colocar conceptos y acciones específicas para atender la problemática de la discriminación por razones de sexo. Su objetivo primordial es reconciliar las relaciones entre los hombres y mujeres de México.Lo ideal sería que el gobierno mexicano retomara la Ley 19.325, realizada y aprobada por el gobierno de Chile el 19 de agosto de 1994, la cual hace alusión a la violencia intrafamiliar, en donde mujeres y hombres gozan de los mismos derechos y de las mismas obligaciones:

Artículo 1°. Se entenderá por acto de violencia intrafamiliar, todo maltrato que afecte la salud física o psíquica de quien, aún siendo mayor de edad, tenga respecto del ofensor la calidad de ascendiente, cónyuge o conviviente […] El que incurra en estos actos, aun cuando no conviva con el grupo familiar, será sancionado […].

En resumen, la violencia intrafamiliar dirigida hacia el hombre o la mujer va en contra de los derechos humanos. En este sentido, las instituciones gubernamentales o sociales no deben perder de vista que aun cuando la violencia en la pareja es más verificable en las mujeres, es cierto que cada día se acrecientan casos de varones agredidos y más de una persona debe conocer alguna historia.

Violencia sin género

Page 19: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

Reportaje Temático

En defensa de la esperanza

Por diana Martínez

“No queremos que nos saquen, aquí nos atienden muy bien”, dice una niña con Trastorno de Déficit de Atención. Ella, al igual que miles de niños y niñas que acuden desde distintos estados de la República, está preocupada por el futuro del Hospital Juan N. Navarro, inaugurado en 1966 y ubicado en la zona de nosocomios de Tlalpan, al sur del Distrito Federal.

Las amenazas proferidas desde el gobierno de Vicente Fox Quesada están cada vez más cerca de alcanzar una realidad, ya que la Secretaría de Salud ordenó el traslado del hospital a ex oficinas de la Secretaría de Educación Pública (SEP), cuyas instalaciones, dicen los padres de las y los infantes, no son adecuadas para el tratamiento y seguimiento de los pacientes menores de 18 años, además de la reducción a la mitad de la capacidad de hospitalización.A los padres de los niños y niñas enfermos les hace recordar la negra historia de La Castañeda. Fue precisamente cuando terminó la era de abusos y miseria del Manicomio General más tristemente celebre de México cuando surgió la necesidad de tener separados a los menores de edad de los adultos.El Hospital Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro ha ofrecido durante 40 años ininterrumpidos atención en todos los niveles a niños y niñas de los 0 a los 18 años de edad con problemas como déficit de atención, autismo, trastornos de aprendizaje y lenguaje, trastorno bipolar; depresión severa, ansiedad, menores de edad que fueron abusados sexualmente que han intentado suicidarse e incluso pequeños farmacodependientes.

Único en su tipoEl hospital psiquiatrico, único en su tipo en toda la

República Mexicana con atención a niños y niñas con trastornos mentales, tiene una extensión de 40 mil metros cuadrados y está ocupado por varias construcciones de un solo piso que albergan oficinas, el auditorio, el servicio médico-dental, módulos de atención de acuerdo al trastorno, áreas verdes e incluso un jardín botánico donde se imparten

talleres. Tiene costos accesibles para la gente de escasos recursos (40 pesos por terapia), comparado con un especialista particular que cobra hasta 500 pesos por sesión.Aunque no se tienen cifras exactas de las y los enfermos mentales que se atienden, de acuerdo a datos de los trabajadores del nosocomio; al día se realizan un promedio de 500 consultas y hay 95 pacientes internados. En 2007 se ofrecieron 25 mil consultas e igual número de terapias, y tan sólo el año pasado hubo mil nuevos ingresos de niños y niñas. Cada año, la hospitalización en el Juan N. Navarro se incrementa en un 10 por ciento en varones y 15 por ciento en mujeres.Margarita Mora, doctora del lugar desde hace 18 años, detalla que el objetivo del hospital es la reinserción de los niños y niñas con trastornos mentales a la sociedad, ya que continuamente son señalados e incluso maltratados por sus padecimientos. Esto debido, muchas veces, a que su familia desconocen su enfermedad hasta que acuden con un especialista.

Enfermedades mentales: foco rojoLos especialistas del psiquiátrico infantil aseguran que es alarmante que padecimientos como los trastornos de la alimentación -que incluye anorexia y bulimia-, así como el déficit de atención y los

Page 20: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

19

Martes 11 de noviembre de 2008G

énero e identidad

Reubicación sí, pero con calidadLos trabajadores y trabajadoras del Hospital Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro denuncian que al nosocomio se le ha recortado el presupuesto en forma gradual, a fin de disuadirlos de abandonar el hospital; además de que el gobierno federal le da una mala lectura a la salud mental al considerar que no es necesaria; por ello las y los trabajadores buscan un diálogo con la Secretaría de Salud para exponer sus argumentos de rechazo a ser reubicados en las ex oficinas de la SEP. En junio pasado, el secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, argumentó que “el estado físico del Hospital Psiquiátrico Infantil es muy malo, tendríamos que tirarlo para hacer uno nuevo”. Reconoció que en el predio del Juan N. Navarro se construirá el nuevo hospital de Oncología para conectarlo con el que existe justo a un costado.Personal del Instituto Nacional de Cancerología –que prefirió no identificarse- confirmó que se tienen dos proyectos de ampliación: uno en el espacio del psiquiátrico infantil y el otro en las ex oficinas de la SEP, e hizó hincapié en que Cancerología no entra en la disputa por el

terreno ocupado por el Hospital Psiquiátrico Infantil y respetarán la determinación de la Secretaría de Salud al respecto.Aunque en un recorrido por el psiquiátrico se pudo constatar que la preocupación del titular de la dependencia podría ser descartada al encontrar cada uno de los módulos en buen estado y en servicio normal, desde las áreas de atención dedicadas a adolescentes varones y mujeres, hasta los consultorios de odontología exclusivos para este tipo de pacientes; la Secretaría de Salud promueve entre los trabajadores atractivos mecanismos de jubilación y reubicación en otros hospitales.En tanto, los padres de los niños y niñas que se oponen al cambio de sede han sido amenazados por personas que no se identifican y que mantienen en alerta a las y los afectados.El pasado 15 de mayo se anunció el traslado de las y los enfermos mentales a un predio cercano al actual nosocomio. Se les dio tres meses para el desalojo total, sin embargo, lograron obtener un amparo con el cual está detenida esta operación.La negativa a la reubicación es la reducción del 50 por ciento del terreno total que actualmente ocupa el Juan N. Navarro, la disminución de 120 a 30 camas –la cual se cuestionó y llegó a 60- y por consiguiente la degradación de la categoría de hospital a clínica.Loida Ramírez, trabajadora del lugar, detalló que no sólo el espacio es insuficiente sino que, debido a las características especiales de los y las enfermas mentales, se podría poner en riesgo su vida por tratarse de un edificio de varios pisos y grandes ventanales.

Alto nivel de salud mentalAlgunas de las disposiciones de defensa para las personas con discapacidad mental se encuentran previstas en el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas que en 1991 publicó los Principios para la Protección de las Personas que Padecen Enfermedades Mentales y para el Mejoramiento de la Atención a la Salud Mental. En tanto, el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales especifica que los Estados partes reconocen “el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental”.La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) recomienda a los Estados eliminar todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad física o mental y propiciar su plena integración a la sociedad, y en su artículo 4º enfatiza que las naciones deben reformar sus legislaciones y promover la creación de servicios comunitarios de salud mental, así como la creación de un ombudsman dedicado a atender a la gente con capacidades diferentes.

intentos de suicidio sean cada vez más frecuentes en niños y niñas.La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó recientemente que más del 75 por ciento de quienes padecen trastornos mentales en todo el mundo no reciben atención ni tratamiento y que cada 40 segundos una persona se suicida. El organismo internacional asegura que miles de personas que sufren depresión, esquizofrenia o epilepsia pueden tener acceso a una mejor calidad de vida aunque tengan escasos recursos.A nivel local, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) estima que el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) afecta a 1.5 millones de niñas y niños mexicanos; en todo el mundo este padecimiento afecta al 5.0 por ciento de la población.Enrique Camarena, jefe del Departamento Clínico del Hospital Psiquiátrico Héctor Tovar Acosta, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), dijo que en la mayoría de los casos este tipo de enfermedades se controla o se difumina en la adolescencia ya que es en esta etapa cuando está en proceso de maduración el sistema nervioso central. Tan sólo en el 30 por ciento de los pacientes estos trastornos persisten hasta la adultez.Camarena advirtió que si un niño o niña no es diagnosticado y no recibe el tratamiento adecuado, puede ser un adulto desorganizado, distraído, impulsivo, ansioso e inadaptado, lo que frecuentemente lo orilla a alguna adicción. Los padres y madres son los primeros que deben detectar conductas de sus hijos e hijas que representen un llamado de alerta, entre ellas la dificultad para seguir instrucciones, dejar tareas inconclusas, perdida frecuente de juguetes, lápices o libros que corran y hablen excesivamente, y emitan respuestas antes de que termine la pregunta.La doctora Silvia Ortiz de León, coordinadora de la Especialización en Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia de la Facultad de Medicina de la UNAM, reconoció que en México existe un gran atraso en materia de atención psiquiátrica en la infancia. Al año se gradúan sólo 10 especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En el mundo, tres de cada cuatro personas que padecen trastornos mentales no reciben

tratamiento ni atención.

Page 21: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

Reportaje TemáticoReportaje Temático

Candil de Ginebra, oscuridad interna

Si queremos caracterizar el momento actual para México en materia de derechos humanos (DH), es necesario hilar algunos hechos que nos permitan documentar el desinterés gubernamental por el tema en la política interna y la contrastante intensidad de su actividad diplomática en lo internacional. Esta situación contradictoria que por un lado permite al Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH) incidir en las políticas públicas, también corre el riesgo de disimular y ocultar problemáticas profundas. México es un claro ejemplo de ello: Mientras al interior del país se multiplican las denuncias y los atropellos a los derechos humanos, en el exterior México ha impulsado el fortalecimiento de los organismos internacionales de DH. Un ejemplo claro de esto último es la importancia que tiene un personaje como el embajador mexicano Luis Alfonso de Alba –diplomático de carrera nacido en Lagos de Moreno, Jalisco, en 1957–, quien como representante permanente alterno de México ante las Naciones Unidas fue el primer presidente del entonces naciente Consejo de DH (CDH) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en el periodo 2006-2007. De Alba y la representación mexicana en Ginebra tienen un importante reconocimiento por su apoyo al DIDH. El nuevo organismo es un experimento multilateral que pretende homologar el escrutinio internacional sobre los Estados en materia de DH. Para ello se ha creado un mecanismo llamado Examen Periódico Universal (EPU). Este mecanismo pretende calificar de manera periódica y con criterios objetivos los compromisos que los Estados han asumido en materia de DH. También pretende terminar con la politización del tema. Constituye sin duda un avance en el escrutinio a las obligaciones de los Estados en materia de DH, sin embargo después de sus primeras sesiones algunos críticos han advertido limitaciones en el modelo, como el hecho de que los Estados se evalúen entre ellos mismos o la mínima participación que el mecanismo permite a la sociedad civil. Es necesario reconocer que el mecanismo, empero, está apenas dando sus primeros pasos.

Pero en un contexto como el de la violencia criminal imperante en 2007 y 2008, aunado a la consolidación de la impunidad histórica en el 40 aniversario de 1968, todo ello en el marco de una fuerte crisis alimentaria, energética y financiera, el año 2009 parece crucial en el futuro de los DH. Y si en el 2006 Atenco y Oaxaca fueron los focos rojos, ahora Xoxocotla y Chincultik son ejemplos claros de cómo la sociedad civil se organiza a través de sus propias redes para reivindicar sus derechos y demandas en un creciente clima de confrontación. Las ejecuciones extrajudiciales en Chinkultic así como el apoyo brindado por el Ejército a la Policía Federal Preventiva (PFP) en Morelos durante el movimiento magisterial –ambos hechos ocurridos en octubre de 2008– son señales incontrovertibles de cómo los movimientos sociales son víctimas de un claro retroceso en materia de derechos civiles y políticos, especialmente cuando demandan su acceso a los derechos sociales, económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA).En medio de esta realidad esquizoide vale la pena preguntarse si el intenso activismo del Estado mexicano no está tratando de instrumentalizar a los DH como una herramienta para justificar políticas públicas que en el fondo son violatorias de los mismos. Repasemos algunos precedentes para comprender el proceso.

Un inicio optimista

En mayo de 2002, México instrumentaba una política exterior sumamente proactiva en materia de derechos humanos: se firmó un Acuerdo de Cooperación Técnica que entre el Gobierno Mexicano y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas Para los Derechos Humanos (OACNUDH). Con este hecho se marcaba una nueva etapa para la lucha en favor de los DH a nivel internacional, con la instalación de una oficina permanente de la OACNUDH en un país que no enfrentaba una crisis humanitaria particularmente grave y cuyo nivel de desarrollo no era tan bajo.Al año siguiente, 2003, bajo la representación institucional de Anders Compass, y con la asesoría de

Jcro

mer

o197

2 /

wik

imed

ia c

omm

ons

/

Luis Alfonso de Alba

Page 22: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

Martes 11 de noviembre de 2008

21

Martes 11 de noviembre de 2008Política, Sociedad y Justicia

personalidades como Sergio Aguayo, Isidro H. Cisneros, Clara Jusidman, Miguel Sarre y Rodolfo Stavenhagen, la Oficina en México de la OACNUDH hizo una aportación muy importante en su contexto: logró consensuar con un movimiento amplio y representativo de la tradición de los derechos humanos en México el Diagnóstico sobre la situación de los derechos humanos en México que sigue siendo un importante referente en la materia, aún a seis años de su realización.

El declive foxista y la inopia calderonista

Lamentablemente al siguiente año, 2004, durante el proceso de implementación de este diagnóstico a nivel de políticas públicas, el acercamiento inicial se fracturó con el abandono de importantes organizaciones de la mesa donde se negociaba el Plan Nacional de DH que impulsaba el gobierno federal. Según Sergio Aguayo lo más inquietante de la visión gubernamental era “la casi nula referencia a las víctimas . En general muchos organismos civiles consideraron el proceso viciado de origen porque no quedaba claro el papel de la sociedad civil en la elaboración del mismo. Algunos organismos permanecieron en el proceso, pero al inicio del nuevo sexenio, tras la grave crisis política relacionada con la legitimidad de Felipe Calderón, el diálogo cesó. La política de derechos humanos del gobierno federal alcanzó el perfil más bajo desde la alternancia política. El primer Secretario de Gobernación calderonista, Francisco Ramírez Acuña, es el principal responsable político de un episodio de represión contra altermundistas en una cumbre internacional en Guadalajara en 2004. La relación con esa sociedad civil que había aceptado el diálogo se evidenció en la convocatoria a su Plan Nacional de Derechos Humanos. La participación era restrictiva y excluyente con la sociedad civil, al grado de que sólo podían participar en una parte de las reuniones. El segundo responsable de la política interior, el fallecido Juan Camilo Mouriño, inició su periodo entre acusaciones de la oposición relacionadas con sus intereses familiares en la petroquímica y sobre su supuesta doble nacionalidad. Si bien un sector de organismos de la sociedad civil mantuvo colaboración

con el gobierno en materia de desarrollo social y derechos humanos, la parte más significativa se encuentra bajo acoso. Un ejemplo calro de esto fue el hostigamiento que sufrió la activista Aleida Calleja, acusada por el subsecretario de DH de la Procuraduría General de la República (PGR) de ser enemiga del Estado por participar en una misión internacional de observación para evaluar el estado de la libertad de expresión en nuestro país.

Palabras, acusaciones, ¿mala fe?

El sello de la actual política interior ha sido la militarización de la seguridad pública a través de una “guerra contra el narcotráfico” y la cooperación con Estados Unidos por medio de la Iniciativa Mérida, lo cual ha generado fricciones con la comunidad de derechos humanos en el país. En este contexto, un diario español filtró información en el sentido de que el gobierno mexicano habría ejercido presiones sobre Louise Arbour, anterior titular de la OACNUDH, para que retirará a su representante en México Amérigo Incalcaterra, quien reiteradamente denunció los abusos de los cuerpos de seguridad y reconoció la inconveniencia de la aplicación del fuero militar en violaciones de derechos humanos que involucran a civiles. Lo anterior generó una serie de posicionamientos por parte de un bloque importante de organismos de la sociedad civil para incidir en la opinión pública estadounidense y criticar en México el trabajo federal en materia de derechos humanos. La respuesta del lado del congreso estadounidense fue introducir en la agenda bilateral el tema de las constantes violaciones de derechos humanos por parte de militares y policías en el marco de los operativos contra el crimen organizado. Del lado mexicano la respuesta fue un inusual afán de escrutinio financiero por parte de algunos medios a organismos civiles que operan legalmente y conforme a la regulación respectiva. Inmediatamente después, el ombudsman nacional, José Luis Soberanes, afirmó que una partida de los recursos de la Iniciativa Mérida eran el motivo del affaire Incalcaterra y de la reacción de las organizaciones civiles.

Cen

cos

Movilizaciones en Xoxocotla octubre de 2008

Por Quetzalcoatl g. Fontanot

Page 23: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

Reportaje TemáticoReportaje Temático

Al final el periódico Reforma hizo pública una carta del presidente de la CNDH, José Luis Soberanes a Louise Arbour, para que llamase la atención a Incalcaterra, aparentemente por unas declaraciones suyas a favor de un informe muy crítico al ombudsman por parte de Human Rigth Watch. El tema quedó en un impasse tras la aprobación de la Iniciativa Mérida y ante el proceso de renovación de la nueva titular de la OACNUDH que fue propuesta por

el secretario general de la ONU Ban Ki-moon, Navanethem Pillay electa el 28 de julio de 2008 por la Asamblea General. Este hecho será sin duda importante para la conformación de la nueva agenda de derechos humanos en México, ya que esta representación de la ONU ha sido fundamental en la evolución del tema en la actual década en el país. Recientemente se anunció el nombramiento del nuevo representante de la OACNUDH en México Alberto Brunori, mismo que es oficial a partir de octubre de 2008.

La agenda de derechos humanos ¿uso instrumental o progresividad pospuesta?

Los diagnósticos han demostrado ser una suerte de armas de doble filo. Mientras por una parte describen con claridad, profesionalismo y solidez metodológica

algunas de nuestras carencias más graves en términos de respeto o violación de derechos, implican confianza civil en la esfera pública como una base mínima para impulsar esta agenda. Y lo cierto es que esa confianza, al igual que el libre ejercicio de los derechos van claramente a la baja en el contexto actuyal. En la medida en que las problemáticas estructurales se agudizan por aspectos concretos como la migración, la vulnerabilidad de las comunidades ante desastres naturales o los intereses de multinacionales que explotan los recursos naturales, el catálogo de amenazas y retos se amplia

cada vez más.Evitar la utilización del discurso de los DH como un instrumento para impulsar políticas lesivas al interés general, es labor fundamental de las sociedades de todos los países del mundo. El reto principal consiste en ser capaces de proyectar

las potencialidades profesionales actuales del sistema civil y estatal de DH de manera que incidan en la vida cotidiana de las personas. En este sentido la política internacional de derechos humanos está en una encrucijada importante. Ciertamente hay buenos signos como el nombramiento de una mujer como Navanethem Pillay al frente de la OACNUDH. Parece tener el carácter para una adversidad del tamaño de nuestro mundo. Deseamos que la aplicación de EPU a México confirme nuestro moderado optimismo y no ahonde la duda sobre la eficacia de los diagnósticos.

Morelos.- El movimiento magisterial democrático de bases en Morelos prendió la mecha de lo que hasta ahora en varios estados del país se ha convertido ya en un dolor de cabeza y en una constante violación a los derechos humanos de las personas. La confrontación entre maestros, población civil, integrantes de comunidades indígenas, policías federales, estatales y municipales así como la presencia de elementos de la Secretaria de la Defensa Nacional, demuestra la voluntad del Estado mexicano de utilizar toda la fuerza de la represión en contra de los opositores de la Alianza por la Educación. Las agresiones han llegado incluso a los medios de comunicación.

El germen del conflictoEl pasado 15 de mayo, Elba Esther Gordillo, presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), suscribió junto con el presidente Felipe Calderón la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE). A partir de entonces el movimiento magisterial que rechaza ese acuerdo se ha extendido a 13 estados del país, mientras en otros cuatro “hay focos de alerta por la creciente inconformidad de las bases”, según afirmó Artemio Ortiz Hurtado, líder del magisterio democrático de la sección 18 de Michoacán.Desde su punto de vista, estados como Morelos, Puebla y Guerrero se han convertido en la “punta de lanza” del movimiento contra dicha alianza. La sección 19, que agrupa a unos 23 mil docentes de Morelos, “no sólo ha encabezado una lucha nacional con un paro indefinido de labores, que cumple dos meses, sino también se recuperaron las instalaciones sindicales, estatales y regionales, y se instaló un plantón en la Plaza de Armas de Cuernavaca”.

El estallido y los saldosEsta situación se expresó con toda su crudeza durante los días 6, 7, 8 y 9 de octubre cuando el gobierno estatal y federal utilizó toda la fuerza del estado en un operativo encabezado por la Policía Federal Preventiva (PFP) –se habla más de dos mil elementos– apoyados por tropas del Ejército en el cual no sólo desalojaron y reabrieron las carreteras, sino que ejercieron una represión que utilizó dos helicópteros que desde el aire disparaban gas lacrimógeno sobre los poblados de Tres Marías, Amayuca y Xoxocotla. Donde pobladores cerraron las viabilidades como una medida de presión para echar abajo la versión local de la ACE que el gobernador panista Marco Adame y la misma líder del SNTE Gordillo Morales, habían firmado meses antes.El saldo del desalojo tan solo de Xoxocotla fue de 16 personas detenidas por el delito de ataque a las vías de comunicación, en Amayuca hubo 49 –ahora todos libres- a los que les imputaron los delitos de rebelión, motín, ataques a las vías de comunicación, y sabotaje. En Tres

Morelos, ejemplo de criminalización de la protesta social: ONG locales

Cen

cos

Recientemente se anunció el nombramiento del

nuevo representante de la OACNUDH en México Alberto Brunori, mismo que es oficial a partir de octubre de 2008.

Page 24: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

Martes 11 de noviembre de 2008

23

Martes 11 de noviembre de 2008Política, Sociedad y Justicia

Epilogo reciente

Los más recientes acontecimientos como el conflicto magisterial y su alianza con los Pueblos de Morelos –quienes fueron agredidos por agentes estatales con tácticas militares– o el desalojo de Chinkulchic en Chiapas –en donde 6 personas fueron ejecutadas extrajudicialmente en una comunidad que reivindicaba DErechos Económicos, Sociales y Culturales (DESCA)–, parecen confirmar que el Estado mexicano ha capitalizado el tema de los derechos humanos en lo internacional, pero en lo local ha retrocedido en su cumplimiento. México es uno de los países que ha firmado más tratados de derechos humanos en el mundo, sin embargo, aún siendo un activo impulsor de estos instrumentos en lo internacional (como la Convención de la ONU para la Protección de los Derechos de los Trabajadores Emigrantes y sus Familia o las opinión consultiva 18 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) sobre la condición jurídica y los derechos de migrantes) ello no se corresponde con políticas internas que institucionalicen el cumplimiento de las responsabilidades del Estado en Materia de DH. Vale la pena dar un vistazo al horizonte pensando en el presente. 2009 será un año importante para poder calificar la naturaleza del interés del Estado mexicano en los DH. Para ello habrá varios escenarios. En lo internacional destacan la aplicación del EPU a México, el ingreso al Consejo de Seguridad de la ONU y el nuevo contexto de la Iniciativa Mérida ante un presidente demócrata cómo es Barack Obama. Al interior se avecinan cambios en el ombudsman nacional y del D.F., así como la definición de la política interna en la materia.

En este último campo, tras la emisión del Programa Nacional de Derechos Humanos cabrá valorar la voluntad concreta del Estado en la búsqueda de justicia, verdad y reparación para las múltiples denuncias de violaciones a DH en el marco de los operativos contra el crimen organizado, donde hasta ahora ha sido claramente omiso. Un buen primer paso sería una reforma que derogará el fuero militar y demostrara que su voluntad va más allá de la creación de una Dirección de derechos humanos en el Ejército que ni siquiera cuenta con un presupuesto aprobado para el 2009. Cabe recordar que el Estado Mexicano tiene una reserva expresa al artículo IX de la Convención Interamericana para la Desaparición Forzada de Personas para proteger el fuero de guerra.La agenda está en el aire.

Marías también hubo detenidos que mas tarde fueron liberados.Para “garantizar el libre tránsito”, -tal fue la justificación legal de su intervención-, cometieron toda clase de abusos de poder y violaciones graves a los derechos humanos. Hubo una gran cantidad de heridos y detenidos, así como allanamientos de morada, torturas, agresiones a niños y mujeres, ancianos y pueblo en general. Ello obligó a la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) a emitir una recomendación en contra de las autoridades estatales y a la CNDH a iniciar una queja de oficio por abuso de autoridad, represión generalizada, abuso del poder, lesiones, tortura y otras violaciones graves a los derechos de los pobladores.

La visión de las ONGA decir de los organismos civiles, el operativo no fue un acto de reestablecimiento del orden y la legalidad, sino un verdadero acto de venganza. Para el activista y defensor de los derechos humanos José Martínez Cruz, el movimiento magisterial democrático que lucha en contra del proceso privatizador que significa la ACE, “ha tenido un fuerte impacto (…) en la estructura socioeconómica y en el entramado social de los pueblos y comunidades,

así como en el conjunto de clases y sectores sociales”. Desde su punto de vista la situación actual es producto de “una política autoritaria, antidemocrática y represiva que ha impuesto el gobierno del Estado, quien ha utilizado un doble lenguaje al proclamar (…) que está dispuesto al diálogo en el marco de lo que ellos consideran Estado de Derecho”. Ello, señala omite “el contenido fundamental de lo que significa la democracia, la consulta, la legalidad y la justicia para garantizar el derecho a la educación” y sobre todo “criminaliza el movimiento social escalando a niveles extraordinarios las acusaciones, persecución, detenciones, tortura, utilización excesiva de la fuerza”.Según documentos elaborados por la Red Todos los Derechos para Todos “actualmente los contenidos de los conceptos de Legalidad, Estado de Derecho, Democracia y Derechos Humanos están en disputa. Cuando el gobierno mexicano habla de legalidad, Estado de Derecho y Democracia, no está hablando de lo mismo que se entiende por estos conceptos desde los Derechos Humanos, sino que lo hace desde el autoritarismo”. El conflicto magisterial en Morelos y en otros estados es un ejemplo de cómo las autoridades permiten que

los conflictos escalen para después reprimirlos y así omitir la búsqueda de soluciones que potencialicen la progresividad de los derechos humanos y garanticen que el Estado cumplirá con la responsabilidad que ha asumido al firmar tratados internacionales.

Agenda de DH en MorelosDefensores de DH locales como la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos y el Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, a través de José Martínez Cruz y Susana Díaz, prevén un panorama “desolador” para el 2009 en materia de DH. “Los gobernantes dicen una cosa en el discurso y otra en la practica” en cuanto al respeto a los derechos humanos “no tienen una visión clara de lo que es la protección a las garantías individuales de las personas”.Los activistas sociales reiteraron que en cuanto a los partidos políticos, el panorama para el 2009, “es bastante terrible, por eso la misma sociedad deberá organizarse. Por que sabemos que si el estado nos reprime y los partidos políticos lo apoyan, tendremos que buscar los mecanismos de defensa para cualquier cosa y con ello evitar un retroceso en materia de los DH”.

Asamblea de la ONU en Ginebra

Page 25: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

Reportaje Temático

La libertadde expresión

“La libertad de expresión, en todas sus formas y manifestaciones, es un derecho fundamental e inalienable inherente a todas las personas”.

Declaración de Principios sobre la Libertad de Expresión de la ONU

a libertad de expresión es un requisito indispensable para la existencia misma de una sociedad democrática y un elemento indispensable en la formación de opinión pública, para que la comunidad tenga elementos suficientes al momento de ejercer sus opciones. No es un derecho limitado a las y los comunicadores sociales o a aquellas personas que ejercen este derecho a través de los medios de comunicación. El derecho a la libertad de expresión abarca las expresiones artísticas, culturales, sociales, religiosas, políticas o de cualquier otra índole.La falta de participación equitativa de la sociedad en su conjunto impide el desarrollo amplio de sociedades democráticas y plurales, lo que aumenta la intolerancia y la discriminación. La inclusión de todos los sectores de la sociedad en los procesos de comunicación, decisión y desarrollo es fundamental para que sus necesidades, opiniones e intereses sean contemplados en el diseño de políticas públicas y en la toma de decisiones.

Por Sergio leñero

Page 26: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

25

Martes 11 de noviembre de 2008Libertad de expresión

Marco normativo nacional e instancias civiles

Los artículos 6º y 7º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos son los que garantizan la libertad de expresión de las y los mexicanos. El Estado mexicano tiene instancias encargadas de garantizar este derecho fundamental que ejercen las y los comunicadores, de orden federal y estatal, como la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos en contra de Periodistas adscrita a la Procuraduría General de la República, así como la Comisión de Agresiones a Periodistas y Medios de Comunicación del Congreso de la Unión.Mientras que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal cuentan con relatores especiales y en algunos estados, como Veracruz, se han creado comisiones específicas.Asimismo, entre la sociedad civil organizada existen agrupaciones especializadas que promueven y vigilan la libertad de expresión, tal es el caso del Centro Nacional de Comunicación Social, la Fundación Manuel Buendía, Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa, Red Mexicana de Protección a Periodistas y Medios de Comunicación. En tanto que organizaciones internacionales como Artículo 19, la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, Reporteros sin Fronteras, Fundación Rory Peck y la Sociedad Interamericana de Prensa, cuentan con representaciones en nuestro país.

Sexenio oscuro

Una de los indicadores que sirven para medir la democracia de una nación es la calidad de su prensa. La CNDH se refirió al gobierno de Vicente Fox Quesada, de 2000 a 2006, como “los seis años oscuros del periodismo”. En la actual administración de Felipe Calderón Hinojosa, el país sigue sin alcanzar la luz.A pesar de que existen dependencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil que vigilan y promueven la libertad de expresión en nuestro país, el Estado, encargado de tutelar este derecho de acuerdo a su mandato constitucional, no esta garantizando su pleno ejercicio en nuestro país.Por un lado, la pluralidad informativa en los

medios de comunicación es deficiente ya que no presta atención a toda la sociedad; de acuerdo al catedrático por Rafael Serrano de la Universidad Nacional Autónoma de México el 65 por ciento de la información utilizada en los medios proviene de una sola fuente: la gubernamental.A esta ausencia se suma la concentración de medios que ocasiona la unidireccionalidad de la comunicación, la enajenación informativa y la falta de democracia de la misma, ya que acalla a sectores que no tienen voz y que no tienen acceso, por los grandes costos que imponen las empresas privadas, para colocar su voz y puntos de vista en los medios electrónicos.De acuerdo con instrumentos jurídicos internacionales y nacionales, como la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión, se protege de igual manera el derecho a transmitir ideas y opiniones como el derecho a recibirlas, con lo que se contempla el derecho de las audiencias.En México los medios de comunicación electrónicos están en manos de 15 familias, de acuerdo a la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, que se reparten el espectro radioeléctrico y deciden quien aparece frente a las pantallas de televisión o tras los micrófonos de radio, lo que hace que la libertad de expresión este sujeta, en parte, a los modelos empresariales que acotan este derecho humano fundamental.La libertad de expresión que reclaman y ejercen los empresarios de la comunicación parece ser incompatible con la ejercida por los periodistas críticos y parte de la sociedad civil que no se somete a sus intereses. La información, la noticia, no son monopolio de los medios de comunicación, son un bien público; las concesiones que otorga el Estado mexicano a

Page 27: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

Reportaje Temático

“En los últimos 15 años más de mil cien periodistas y

trabajadores de medios han sido asesinados por su ejercicio profesional. Murieron porque alguien no simpatizaba con lo que escribían o decían, porque

estaban investigando lo que alguien no quería que fuera

investigado, porque alguien no le simpatizaba el periodista o simplemente porque estaban en el lugar equivocado, en el

momento equivocado”.

Con esta afirmación, Betty Monzón de la organización no

gubernamental colombiana Medios para la Paz en el

Manual de Protección para Periodistas - “Noticias en

Vivo”.

Cuando un periodista es víctima de amenazas, presiones o atentados contra su vida, se

le está coartando a él y a la sociedad el legítimo derecho de

acceso a la información.

En el periodismo existen riesgos, como los tiene cualquier otro trabajo, pero cuando se habla

de periodistas que cubren situaciones de conflicto o guerra,

este riesgo es inminente y se potencializa más.

El periodista tiene el deber y compromiso de transmitir la realidad, y ese objetivo es el

que le acarrea riesgos. Buscar la verdad, y más aún en un país donde el Estado no ofrece las garantías suficientes para su

protección, es inseguro.

Es por esto que el periodista debe incorporar en sus

rutinas de trabajo una serie de elementos que podrán ofrecerle

mayor seguridad a la hora de cubrir ciertos temas y en

determinados contextos.

En nuestro país no se contempla la seguridad para periodistas por parte de las

empresas de comunicación, lo que vulnera la integridad de las y los comunicadores, así como

la libertad de expresión.

Este poema fue encontrado en el bolsillo de Egon Scotland,

reportero del periódico Süddeutsche Zeitung, en

Munich, tras ser asesinado por guerrillas serbias en los

primeros días del conflicto de Croacia, en 1991.

Toma todas las notas y fotografíasque puedas,mi amigo,

pero no le informes al mundoque solamente murió un número

en los campos dorados de Eslovenia.Porque ningún número tiene

nombre, ni futuro.Infórmale al mundo

que fueron Johann y WilliamY Víctor y Francesco

quienes fallecieronen el corazón de Esloveniay que Gabriel y Gyorgy,y tu nombre también,

porque serás asesinado mañanaToma todas las notas y fotografías

que puedas,mi amigo,

pero no le informes al mundoque solamente murió un número

en los campos sangrientos deEslovenia.

Anónimo

los operadores privados son un bien de la nación por lo que quienes las operan tienen la obligación de garantizar los derechos de todas y todos.

Mordaza

Aunado a la concentración de medios y la falta de pluralidad informativa, las y los comunicadores no cuentan con las garantías de seguridad para ejercer

su labor. El ejercicio periodístico en México se ha convertido en una labor de alto riesgo. Hoy en día, México se encuentra entre las cinco naciones con mayor delincuencia organizada en el planeta, de acuerdo a la Organización de Naciones Unidas; esta inseguridad genera también vulnerabilidad en la libertad de expresión.De acuerdo al seguimiento de agresiones a la libertad de expresión de Cencos y Artículo 19, hasta el 15 de octubre de 2008 se tienen registrados

43 caos confirmados de agresiones a periodistas por el ejercicio de su labor, de las que seis se dieron a medios de comunicación y 37 a comunicadores y comunicadoras. De estas agresiones, 28 fueron dirigidas a hombres y nueve a mujeres. Asimismo destaca que solo uno de cada tres comunicadores o comunicadoras agredidos presenta denuncia ante las autoridades.La impunidad existente en varios casos de agresiones a comunicadoras y comunicadores implica la violación de varios derechos fundamentales: el derecho a la vida, a la integridad personal, al debido proceso, a la protección judicial y a la participación política, lo que pone en una situación de indefensión a la víctima y a sus familiares.Asimismo, la falta de garantías para ejercer el periodismo ha orillado a medios de comunicación, principalmente impresos, a ejercer la autocensura como una forma de proteger la integridad personal de las y los comunicadores, también algunos han optado por publicar las notas sin firma.

Seguridad humana detrás de la nota

Por JoSé antonio cruz nieto

Page 28: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

27

Martes 11 de noviembre de 2008Libertad de expresión

Durante la V Semana Nacional de Transparencia, Sergio López Ayllón dio a conocer que, de las 33 legislaciones existentes en materia de transparencia y acceso a la información pública, 21 legislaturas habían adecuado, o no lo habían hecho porque consideraban que no era necesario, las leyes a los principios establecidos en el artículo 6º constitucional, cuya reforma se publicó el 20 de julio de 2007.El Artículo Segundo Transitorio del Decreto de promulgación establece que “la Federación, los Estados y el Distrito Federal, en sus respectivos ámbitos de competencia, deberán expedir las leyes en materia de acceso a la información pública y transparencia, o en su caso, realizar las modificaciones necesarias, a más tardar un año después de la entrada en vigor de este Decreto”.Cuatro estados modificaron sus legislaciones fuera de tiempo y, excedido el límite para el ajuste, la omisión legislativa continúa en siete estados y en el Congreso de la Unión, por no acatar este mandato. López Ayllón resaltó “realmente nos parece inadmisible que el Congreso Federal haya obviado la obligación que ellos mismos se pusieron y que contando con los recursos y las condiciones no hayan hecho su tarea y todavía debatan sobre qué tipo de reforma van a sacar. Obviamente me parece vergonzoso y no solamente vergonzoso sino objeto de responsabilidad política en el sentido más amplio para los señores legisladores federales”.Este derecho está consagrado en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el cual señala: Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.Es decir, pertenece al derecho a la información: la garantía fundamental que toda persona posee para atraerse información, informar y ser informada. Y es que, los derechos, libertades y facultades, señalado en este artículo 19, no pueden ser ilimitadas y han de ser compatibles con otros derechos humanos para impedir la violación de los derechos de terceros y los de la propia sociedad.En muchos casos, el poder legislativo no ha alcanzado el suficiente grado sensibilización para mantener los principios mínimos en las leyes que regulan este derecho, por el contrario, diversas organizaciones de la sociedad civil han lanzado

llamados de atención a los legisladores para avanzar hacia la construcción de leyes que le permitan al ciudadano y ciudadana de a pie el pleno ejercicio de sus derechos. Así lo han señalado, en un llamado a la legalidad y a la voluntad de la clase política para garantizar avances progresivos en la legislación del derecho de acceso a la información, Darío Ramírez, de Artículo 19; Miguel Pulido, de Fundar; Christian Herrera, de Alianza Cívica; y Ricardo Jiménez, de Ciudadanos por Municipios Transparentes (Cimtra) quienes exhortaron al poder legislativo a cumplir con la Ley Suprema, al vencer el plazo establecido en la Constitución para la reforma legislativa.

Caso DF, no sólo una reforma

Por la naturaleza de los cambios realizados, entre las reformas, sobresale la nueva Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal, publicada el 28 de marzo de este año. Aunque la legislación no es perfecta, así lo manifiesta, un comunicado de prensa de la organización de la sociedad civil denominada Artículo 19, en el que manifiesta:

1. El Artículo 4 de la Ley define el derecho de acceso a la información como la prerrogativa que tiene toda persona de allegarse información pública sin intermediarios. Sin embargo, es un derecho fundamental consagrado en diversos instrumentos internacionales y debe ser reconocido como tal.

carolina Pacheco luna y MiriaM a. robleS

Acceso a lainformación:¿Laberinto o derecho?

Page 29: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

Reportaje Temático

2. El Artículo 7 de la norma establece que la Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal aplicará de manera supletoria en todo lo que no sea previsto en la legislación de acceso. La experiencia de Artículo 19 es que la aplicación de otras normas en la materia obstaculiza el ejercicio del derecho de acceso a la información. La regulación de este derecho debe contener procedimientos

sencillos y expeditos.

3. El Artículo 45 de la ley establece como principio de los procedimientos del acceso a la información que debe existir buena fe del solicitante. Por su parte, el Artículo 37, fracción XII, establece que podrá ser reservada todo aquella información que pueda generar ventaja indebida en perjuicio de un tercero o de los entes públicos. Estas previsiones son contrarias a los estándares internacionales en la materia, ya que permiten la aplicación de criterios discrecionales.

4. El Artículo 9, relativo a los objetivos de la ley omite considerar la obligación de los entes gubernamentales de difundir información de interés público. Es decir, toda aquella información cuyo conocimiento permita a la sociedad la exigencia de otros derechos humanos.

Además, los cambios legislativos recientes hacen que el aspecto técnico del procedimiento del recurso de revisión no sea tan sencillo. Sin embargo, desde el punto de vista del solicitante, las transformaciones se adaptan a los mínimos establecidos en la Carta Magna (Zócalo 99).1. En la nueva legislación se enuncia el principio de “máxima publicidad” y se introduce el de “imparcialidad”. Anteriormente sólo se mencionaba “publicidad”, la precisión establece que todo sujeto obligado ponga a disposición de toda persona información que tenga en su poder para hacer de la apertura sin prejuicios la norma y no la excepción. Se define “documento” en sentido amplio, “sistema de datos personales” como el conjunto de datos personales en posesión del ente público y “versión pública” un documento en el que se elimina la información reservada o confidencia para permitir su acceso.2. Se precisan como sujetos obligados “Toda persona moral, organizaciones de la sociedad civil, sindicatos o cualquier otra análoga que reciban recursos públicos por cualquier concepto” y “Los partidos, asociaciones y agrupaciones políticas”. Estos deberán transparentar y poner a disposición del público la información que posean.3. En cuanto al procedimiento para hacer una solicitud de acceso, los cambios facilitan y agilizan

la respuesta. En el Distrito Federal, por fin ha quedado de manifiesto que no es necesario identificar al solicitante y en la solicitud de acceso a la información será opcional indicar su perfil. En caso de que la demanda se refiera a información pública de oficio la respuesta

“deberá ser entregada en un plazo no mayor a cinco días”. En el mismo periodo, cuando se presente incompetencia, los sujetos obligados deben de turnar al ente correspondiente la solicitud. Por otro lado, la Oficina de Información Pública no está obligada a dar trámite a solicitudes ofensivas. 4. La práctica de acceso demostró que la infraestructura (computadora disponible para el solicitante con conexión a internet) para consultar las obligaciones de transparencia in situ era deficiente. Ahora, estos datos podrán ser consultados de manera impresa en la oficina de información pública. Además, la Oficina de Información Pública del Distrito Federal (Infodf) implementará un sistema para recibir vía telefónica y registrar en un sistema electrónico las solicitudes que se enviarán al respectivo ente público. 5. En beneficio del solicitante, se amplía la información pública de oficio y se especifican las obligaciones para el Órgano Ejecutivo, el Legislativo, el Judicial, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, la Junta de Conciliación y Arbitraje, el Consejo de la Judicatura; así como para los órganos político-administrativos, el Instituto Electoral del Distrito Federal, la Comisión de Derechos Humanos, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y el Instituto de Acceso a la Información Pública. Dicha información deberá indicar la fecha de la última actualización.6. Se crean de los comités de transparencia, algunas de sus atribuciones serán: proponer el sistema de información del ente público y vigilar que éste se ajuste a la normatividad aplicable y en su caso, tramitar los correctivos que procedan; realizar las acciones necesarias para garantizar el ejercicio del derecho de acceso a la información; revisar la clasificación de información y resguardarla, en los casos procedentes, la versión pública de dicha información; promover y proponer la política y la normatividad del ente público en la materia; confirmar, modificar o revocar la clasificación de la información hecha por la Oficina de Información Pública del ente; fomentar

Page 30: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

29

Martes 11 de noviembre de 2008Libertad de expresión

Por unanimidad, el Pleno del Instituto de Acceso a la Información Pública del Distrito Federal (INFODF)

aprobó el Programa Operativo Anual (POA) y el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2009, mismos que

tienen el propósito de cumplir con las obligaciones y objetivos marcados en la nueva Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal

(LTAIPDF), así como en la Ley de Protección de Datos Personales (LPDPDF), ambas promulgadas durante

el presente año, informó en un boletín de prensa.Durante la presentación del Proyecto, el Comisionado

Ciudadano Presidente del INFODF, Oscar Guerra Ford, explicó que entre los objetivos generales del Instituto para 2009, se encuentran el de lograr que la sociedad en general conozca los beneficios que

conllevan el ejercicio de los derechos de la población garantizados por ambas normas. Guerra Ford señaló

que el POA 2009 incorpora criterios de un programa de racionalidad, austeridad y disciplina presupuestal.

El Proyecto de Presupuesto, que será presentado a la ALDF, también estará orientado a consolidar la cultura de la rendición de cuentas y el manejo responsable de

los datos personales en todos los sujetos obligados del DF; además buscará asegurar la legalidad de los actos emitidos por los entes públicos con relación al cumplimiento de la LTAIPDF y de los derechos

ciudadanos consagrados en la LPDPDF.El Programa Operativo Anual contempla nueve

programas y 41 actividades institucionales; entre los primeros, se busca fortalecer al INFODF, modernizar el derecho de acceso a la información y los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición de

datos personales, entre otros. Al hablar de las proyecciones planteadas en el POA 2009, el Comisionado Presidente señaló que para el siguiente año se espera que la población presente un

total de 66 mil 569 solicitudes de información a todos los sujetos obligados de la capital del país, lo que

representa un incremento del 63.4% con relación a lo proyectado para 2008.

Se espera que los recursos de revisión se incrementen en 64% al pasar de 768, de acuerdo con lo proyectado para

finales de este año, a mil 265 para finales del año próximo.Puntualizó que el INFODF solicitará a la Asamblea

Legislativa del Distrito Federal (ALDF) un presupuesto de 101 millones 596 mil 868 pesos, lo que representa

un incremento del 17.4% con respecto a lo autorizado para el 2008, lo que en número redondos implican 15

millones de pesos más.Al comentar el POA y el Proyecto de Presupuesto de

Egresos 2009, el Comisionado Agustín Millán Gómez, señaló que resulta congruente con el mandato que el

INFODF tiene que cumplir y es –además– razonable, al privilegiar los principios de racionalidad y austeridad, lo que es acorde al contexto de incertidumbre económica

mundial y con las estimaciones de un menor crecimiento del Producto Interno Bruto del país, aunque no se prevea

por el momento una recesión interna.Por otro lado, luego de calificar como positiva la

tarea que ha realizado el INFODF durante el 2008, la Comisionada Areli cano Guadiana apuntó que el incremento presupuestal que solicitará el Instituto a la ALDF se encuentra plenamente justificado, ya que

la contratación de personal que se hizo durante el presente año reflejará un fuerte gasto en el capítulo

1000 para el año próximo.Durante la Trigésima Sesión Ordinaria del Pleno del INFODF también se aprobó el Acuerdo mediante el

cual se incorporan al padrón de sujetos obligados.

Más sujetos obligadosen el Distrito Federal

la cultura de transparencia.7. Se determina que los emolumentos de los comisionados serán equivalentes al del Magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. También se incrementan las atribuciones del Infodf, afortunadamente, para la promoción y difusión de la prerrogativa desde el nivel educativo; se le asigna celebrar sesiones públicas, evaluar la actuación de los entes públicos, emitir recomendaciones sobre la clasificación de la información, entre otras de carácter administrativo. En cuanto a la resolución de los recursos se fijan 40 días como plazo, con posibilidad de ampliación por otros 20 más. Se puntualiza la procuración de la equidad de género en la conformación del Pleno del Instituto.8. Se agregan causas de responsabilidad administrativa. De esta manera, constituyen infracciones: la omisión o presentación extemporánea de los informes que solicite el Instituto en términos de esta Ley; no proporcionar

Page 31: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

Reportaje Temático

la información cuya entrega haya sido ordenada por el Instituto; declarar la inexistencia de información cuando ésta exista total o parcialmente en los archivos del Ente Público; denegar intencionalmente información no clasificada como reservada o

confidencial conforme a esta Ley; así como clasificarla con dolo o mala fe; entregar información clasificada como reservada o confidencial conforme a lo dispuesto por esta Ley; crear, modificar, destruir o transmitir información confidencial en contravención a los principios establecidos en esta Ley; no cumplir con las resoluciones emitidas por el Instituto. Con lo que se obtiene mayor seguridad en la aplicación de la ley.9. Se adiciona una causal de reserva de información: la relacionada con la seguridad de las instalaciones estratégicas de los entes públicos. 10. Y el no menos importante artículo SEXTO Transitorio que indica “La Asamblea Legislativa deberá aprobar en un plazo no mayor a 60 días hábiles, a partir de la publicación del presente

decreto, la legislación respectiva a datos personales y archivos públicos del Distrito Federal.” De tal suerte, la legislación local responde a la necesidad de generar la normatividad exigida por comunidad académica y la sociedad civil.las siguientes agrupaciones políticas: 1) Comité de Defensa Popular del Valle de México; 2) Coordinadora Ciudadana del Distrito Federal; 3) Frente del Pueblo; 4) Fuerza Democrática;

5) Proyecto Ciudadano; 6) Unión Ciudadana en Acción;

7) Vida Digna; 8) Asociación Mexicana de la Familia “Pro Desarrollo Nacional”;9) Asociación Profesional Interdisciplinaria de México;10) Comisión de Organizaciones del Transporte y Agrupaciones Ciudadanas; 11) Movimiento Libertad, A.P.L.; 12) Proyecto Integral Democrático de Enlace; 13) Conciencia Ciudadana; 14) Fuerza Nacionalista Mexicana; 15) Corriente Solidaridad; 16) Unidos por la Ciudad de México, y 17) Esperanza Ciudadana.Con la inclusión de estos organismos, el número de sujetos obligados a cumplir las leyes de transparencia y protección de datos personales del Distrito Federal, se incrementó de 114 a 131, luego de que durante la sesión pública del 22 de octubre se aceptara la incorporación del Fideicomiso Público “Complejo Ambiental

Page 32: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

Martes 11 de noviembre de 2008

31

Martes 11 de noviembre de 2008Política, Sociedad y Justicia

Aunque la desaparición forzada de personas es una práctica vigente, poco se habla y se escribe de ella. Como política sistemática de represión no es parte del pasado, es parte de la estrategia de violencia e impunidad que durante décadas, los Estados han venido ejerciendo principalmente en contra quienes reivindican propuestas alternativas al sistema político del momento. Las personas desaparecidas son un verbo presente. Son luchadoras, estudiantes, dirigentes políticos, sindicalistas, abuelos, padres, madres e hijos, a quienes los Estados se llevaron con vida y con vida son reclamados por sus familiares y su entorno. Este crimen tiene su origen en 1941 en Alemania. Se concibió como estrategia de represión política y social en contra de los que se opusieron al Reich. Adolfo Hitler, lo incluyó en su Decreto Noche y Niebla, en el cual consideraba la desaparición como la “forma de disuasión más efectiva y duradera” que puede lograrse, pues se deja a la familia y a la población entera con incertidumbre sobre el destino del “ofensor”. En América Latina se empezó a implementar sistemáticamente a finales de los años 1970 y principios de los 1980. Tan solo en 2006 el Grupo de Trabajo sobre Desaparición Forzada de Naciones Unidas recibió 300 denuncias de 12 países del mundo, entre ellos México. Según el informe los que tienen el mayor número de casos pendientes son Argelia, Colombia, Chile, Indonesia, Irán, Filipinas, Líbano, India, Sudán, México, Federación de Rusia, Yemen, Honduras, Marruecos, Etiopía, Nicaragua y Turquía. La generalización de ésta práctica en el mundo, que no ha sido exclusiva de regímenes autoritarios o dictatoriales, ha llevado a las organizaciones internacionales de protección de los Derechos Humanos a reconocer y definir la desaparición forzada. La Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas la define como: “la privación de la libertad de una persona cometida por agentes del Estado o personas o grupos con la autorización, apoyo o consentimiento del Estado, que además niega la privación y cualquier información sobre el paradero del desaparecido”. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) ha establecido que la desaparición forzada es un crimen continuo, una de las más

crueles y graves violaciones a los Derechos Humanos. La persona desaparecida es despojada de varios de sus derechos como la vida, en la mayoría de los casos la libertad, la integridad personal y la personalidad jurídica, y queda indefenso a merced del victimario. Además, considera que esta violación se extiende a la familia y seres queridos. La espera del regreso, el miedo, la incertidumbre y en algunos casos la persecución a la que son sometidos se interpreta en la jurisprudencia internacional como tortura, malos tratos, crueles, inhumanos y degradantes. La Convención Internacional amplía el concepto de víctima a toda persona que haya sufrido un perjuicio directo de una desaparición forzada. Se reconoce a la víctima el derecho a la verdad y la reparación del daño.Cuando se comete de manera generalizada o sistemática, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos lo considera como un crimen de lesa humanidad. Esta característica tiene implicaciones importantes como la imprescriptibilidad del crimen hasta que cese la desaparición. Así mismo, el que sea considerado como práctica sistemática implica que dicho

Por luiSa Fernanda díaz M.

Contra el olvido, la memoria.Con la memoria, la vida

Page 33: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

Reportaje TemáticoReportaje Temático

delito ha sido cometido de conformidad con un plan de un Estado o de una organización para cometer un ataque o promover una política determinada.

En México sí se desaparece.

Era una tarde de junio de 1977. Ya habían desaparecido al primero, el profesor Epifanio Avilés en 1969. La matanza de “Tlatelolco” el 2 de octubre de 1968

y la masacre de1 10 de junio de 1971 conocida como “Jueves de corpus” o “halconazo” por la participación del grupo élite del Ejército Mexicano Los Halcones, habían dejado una huella de dolor e impunidad grabada en los movimientos sociales.En esta época represiva Luis Echeverría Álvarez fue un personaje clave, primero como secretario de Gobernación a cargo de la seguridad nacional en 1968, cuando los soldados abrieron fuego sobre los estudiantes reunidos en la plaza de Tlatelolco, y luego como jefe de Estado (1970-1976) cuando paramilitares progubernamentales dispararon contra los manifestantes en el Jueves de Corpus. “No tengo nada por qué pedir perdón o ser perdonado”, ha declarado el ex mandatario, de 86 años de edad, único imputado por la matanza estudiantil, quien cumple arresto domiciliario desde hace tres años, y cuyo juicio por crímenes de desaparición forzada y genocidio continúa aplazándose, tal vez hasta que llegue la muerte.Bajo un gobierno en el que los espacios para la manifestación de ideas de oposición estaban cerrados, la actividad política estudiantil comenzó a darse en la clandestinidad. Rafael Ramírez Duarte, estudiante de la Facultad de Economía de la UNAM, se había incorporado a la Liga Comunista 23 de Septiembre, a través del Movimiento Acción Revolucionaria (MAR). Allí militaba como parte del grupo de análisis y estudios políticos y miembro de la redacción del periódico “Madera” medio de comunicación de la Liga. La tarde del 9 de junio de 1977, cuando Ramírez Duarte salió de compras fue capturado por la Brigada Blanca -encabezada por el ex titular de

la Dirección Federal de Seguridad, Miguel Nazar Haro- para ser conducido al Campo Militar Número Uno. Dos días después, un primo y tres de sus hermanos, también fueron desaparecidos y trasladados al mismo Campo Militar. Allí fueron torturados varios días y luego liberados. Estando fuera testificaron haber visto con vida a Rafael. Tres meses después, su hermano Juan Manuel, también de la Liga Comunista, fue asesinado por la Brigada Blanca. Cuando lo asesinaron su esposa estaba desaparecida. La tenían en el Campo Militar, allí la torturaron por muchos días y luego la liberaron. “Testificó haber visto a mi papá, dijo que tenía una costilla rota, que se estaba recuperando pero que estaba vivo. Ella salió muy enferma, destrozada por las torturas y murió”, relata Tania Ramírez, hija de Rafael. En el momento de la desaparición de Rafael. Tania no había nacido y su hermano Pavel tenía 11 meses. “Mi hermano y yo supimos desde el día uno la desaparición de mi padre. No tengo recuerdos de la edad en que fui conciente de ello, pero creo que ha sido desde siempre. No ha sido un tema oculto en mi casa. Aunque es un tema doloroso, es un tema presente. Mi madre empezó la búsqueda por saber el paradero de mi padre al poco tiempo, tuvo que esperar a que yo naciera. Mi abuela se vinculó a las “Doñas” de Eureka y mi hermano y yo crecimos en mítines, jugando al lado de mantas y fotos de los desaparecidos políticos, ahora formamos parte de Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S) México”, comenta.

“Los desaparecidos nos faltan a todos”

Pavel y Tania empezaron a reconstruir la vida de su padre y a reconocer historias comunes. “Así nació H.I.J.O.S México. Nos dimos cuenta que la historia de mi papá, era la historia de todo un país y un continente. Sabíamos que habían jóvenes como nosotros que también estaban resistiéndose al olvido y haciendo memoria para que estos crímenes no volvieran a pasar”, dice Tania. “Luchar por la memoria histórica tiene que

Page 34: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

Martes 11 de noviembre de 2008

33

Martes 11 de noviembre de 2008Política, Sociedad y Justicia

ver con sacar a los desaparecidos del olvido, enfatiza Tania, no son del pasado porque todavía esperamos conocer a nuestro padre, lo reclamamos con vida y la reivindicación de justicia sigue vigente. Tampoco son del pasado porque esta práctica continua siendo un método de control político, tristemente siguen habiendo desaparecidos. Nosotros hemos documentado más de 550 casos, los dos últimos los de Gabriel Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Amaya, desaparecidos el 26 de mayo de 2007 en Oaxaca. Todos sin que las autoridades responsables den cuenta del paradero de ellos. La impunidad del Estado frente a estos crímenes es absoluta”.Tania comenta que las instituciones creadas para la investigación de los casos no han sido realmente eficaces. La Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP) no ha sido un medio para encontrar justicia. En casi cuatro años contabilizó 700 desapariciones forzadas cometidas entre 1968 y 1985 y “hasta donde sabemos, al día de hoy ninguna persona ha sido condenada. Se jugó con la esperanza de las familias, se jugó con la esperanza de la sociedad entera”. Ante el desencanto de la falta de justicia, H.I.J.O.S México hace un ejercicio de justicia social. “Si desde las instancias institucionales que deberían estar procurando justicia no se hace, nosotros como sociedad demostramos que no olvidamos, que los crímenes mal llamados del pasado son de toda la sociedad, los desaparecidos no son sólo nuestros, nos faltan a todos y a todas y como sociedad debemos hacernos cargo de nuestra historia” . Una de estas tareas es la de renombrar simbó-licamente aquellas calles que aún conservan los nombres de quienes participaron en la guerra sucia. El más reciente es el de la Calle Díaz Ordaz, a la que simbólicamente se le ha llamado 2 de octubre del 68. “Cambiamos el nombre porque creemos que ningún genocida merece tener una calle, nadie merece que los espacios públicos de nuestra ciudad lleven su nombre, así como nadie merece vivir en una vía que rinda homenaje a un delincuente impune”. “Hacemos este ejercicio de re construcción de la memoria porque sólo así podemos dar cuenta de nuestra historia. La memoria es el hilo conductor que nos muestra en todas las dimensiones los proyectos políticos y aspiraciones de una generación, pero también nos deja ver cuál ha sido la respuesta del Estado y nos hace pensar cuál debe ser nuestra actitud como parte de esta historia”.Los hijos y las hijas de personas desaparecidas, presas políticas y asesinadas que son parte de H.I.JO.S México continua la búsqueda por la verdad y la justicia. Son un ejemplo que podemos significar en la célebre frase de Jaime Pardo Leal, líder de izquierda asesinado en Colombia en 1987 “es posible que puedan arrancar la flor, pero jamás podrán arrebatarnos la primavera”.

Interpretaciones de lo internacional a lo nacional

La Convención Interamericana sobre desaparición forzada de personas de 1994 y la Convención Internacional para la protección de todas las personas frente a la desaparición forzada aprobada en la Asamblea de la ONU en 2006 son los mecanismos internacionales de prevención y protección frente a este crimen. Ambas han sido

firmadas y ratificadas por el Estado mexicano, la primera firmada en 2001 y ratificada en 2002, y la segunda, firmada en 2007 y ratificada el pasado 18 de marzo. Estos instrumentos prohíben dicho crimen y obligan a los Estados a adaptar su normativa interna conforme a estándares internacionales. Sin embargo México no se ha adecuado a ésto, ni ha adoptado medidas para prevenir, investigar y sancionar los casos de desapariciones forzadas. De acuerdo al Diagnóstico sobre la Situación de los Derechos Humanos realizado por el OACNUDH de manera conjunta con las organizaciones sociales identifica tres obstáculos: El primero se refiere al juicio de amparo. Poder denunciar los hechos de desaparición forzada es un derecho recogido en la Convención de Naciones Unidas. En México el juicio de amparo no constituye un recurso eficaz para casos de desaparición forzada, ya que el mecanismo requiere, para que sea interpuesta la demanda, señalar el lugar preciso de la detención, la autoridad presuntamente responsable y la ratificación de la víctima, es decir, del desaparecido. El segundo tiene que ver con la forma como se tipificó el delito. La desaparición forzada se sanciona en el Código Penal Federal, en los códigos penales del Distrito Federal y del estado de Oaxaca, no existe prohibición en los códigos penales del resto de entidades federativas. Por otra, la manera como se tipifica el delito no contempla de forma expresa su carácter continuado ni que la práctica generalizada y sistemática de éste pueda llegar a constituir un delito de lesa humanidad. La última se refiere a la reserva y declaración interpretativa del Estado de México respecto a la ratificación de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas. La declaración interpretativa que ha hecho Estado Mexicano establece que la Convención se aplicará a los casos de desaparición forzada identificados a partir de la entrada en vigor del instrumento. Es decir, no se considera este crimen como imprescriptible. La restricción hace referencia al fuero militar, que significa que los militares involucrados en desapariciones forzadas no podrán ser juzgados en los tribunales civiles, que como ya se indicaba según la Convención, los tribunales civiles son los únicos que pueden conocer los casos para así garantizar la justicia y evitar que los crímenes queden en la impunidad. Se deben adoptar medidas que ayuden a superar estos obstáculos para así contribuir a una eficaz aplicación de las disposiciones de la Convención sobre Desapariciones Forzadas, de la Convención Interamericana y para prevenir, investigar y sancionar este delito, mientras esto no se haga, la desaparición forzada en México, es y seguirá siendo parte de su historia y su presente.

Page 35: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

Reportaje TemáticoReportaje Temático

Dos veranos antes de morir, el periodista Ryszrd Kapuscinski paseaba por la calurosa ciudad de Barcelona después de ser proclamado doctor honoris causa. Aunque estaba contento, su cuerpo expresaba el paso de los años, y caminaba pausadamente cuando alzaba la vista para explicar que no había periodismo posible sin una relación estrecha con los seres más humildes, los que nada tienen, los desposeídos. Con su hilo de voz,

insistía el maestro en que había que acercarse y escuchar a los parias de la tierra, que sólo así podía hacerse el buen periodismo y captar los mejores latidos sociales. Hablaba de los

derechos humanos sin pronunciar ni una sola vez la palabra.Las frases de Kapuscinski eran de aquellas lecciones que se aprenden con el corazón y se olvidan con dificultad. Tal vez, debería suponer el periodista polaco, porque crecen con

el abono de los sentimientos.Recuerdo esta historia mientras desde la otoñal Barcelona pienso en el periodismo

mexicano y sus retos en estos momentos convulsos. ¿Qué hacer? ¿Cómo actuar en la encrucijada de intereses, fantasmas visibles y sombras que dan miedo? ¿Hacia dónde

guiar las mejores voluntades periodísticas?Sin duda alguna, el horizonte de los derechos humanos debe estar en la agenda

permanente de los y las periodistas, y las razones deberían ser fáciles de entender. El primer argumento está relacionado con la enorme trascendencia social de los discursos

mediáticos, pues las factorías informativas se han convertido en los más potentes productores de discursos. Difícilmente se entienden las actuales relaciones sociales sin contemplar el factor mediático; así ocurre desde la vida política hasta los tradicionales

espacios del ámbito privado. Estamos impregnados, en lo público y en lo privado, de la visibilidad mediática, de los temas y los simbolismos que continuamente formulan los medios. Ellos ayudan a formar la segunda piel que, en un sentido extenso, llamamos cultura. Crean agenda social en múltiples aspectos, pero, además, nos proponen una

forma de entender el mundo y los problemas que en él habitan.Los medios hacen mucho más que mostrar. No son mensajeros imparciales, ellos

escriben las notas que muestran a la sociedad. Seleccionan qué decir y qué no, jerarquizan los temas y elaboran los relatos de lo sucedido. Como en un juego de luces y sombras.

Acaban proponiendo una definición primaria, es decir, una determinada forma de ver y pensar. Es una simple constatación, no un juicio de valor, suponiendo que se respete la vieja regla de separar la información de la opinión, pues como dice el proverbio liberal,

las opiniones son libres y los hechos sagrados.El discurso mediático resulta más relevante cuando refiere temas que son desconocidos

o poco trasparentes por la opacidad que sobre ellos ejercen las instituciones que intervienen en su resolución, como ocurre con la policía y los tribunales.

En el ámbito de tales instituciones se detecta una devaluación de los derechos humanos, que tiene que ver con las prácticas penales y los métodos que usan los responsables de

tales organismos para informar de sus acciones. Ahí están los interrogatorios de dudosa legalidad y las confesiones de los detenidos ante una cámara de vídeo de la que saldrán

grabadas unas imágenes que después son enviadas a las televisiones. Peor resulta cuando muestran a los detenidos escenificando el delito. Hechos que recuerdan los tiempos bárbaros del derecho penal, cuando el reo era mostrado en la plaza pública para el

escarnio ciudadano.Unas veces son los victimarios y otras las víctimas las que aparecen en los medios con los

derechos devaluados. Derechos humanos como la presunción de inocencia, la reparación de la víctima y los derechos a un juicio imparcial salen maltrechos de muchas informaciones en

las que prima más el espectáculo del horror que la comprensión de la tragedia.Ante las tendencias justicieras abonadas por

los alarmismos sociales, los profesionales de la comunicación deben respetar y

difundir los derechos humanos y poner de manifiesto su violación. Cuando hacen eso están contribuyendo al fortalecimiento de la justicia social, algo que nos incumbe a todos. Porque, al fin y al cabo, el último sentido de la información es contribuir a una sociedad

mejor, ¿o no?

*Catedrático español, especialista en violencia y medios de comunicación.

Periodismo y derechos humanosPor FranceSc barata*

Page 36: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

35

Martes 11 de noviembre de 2008Transfronteras

Pachuca, Hidalgo.- A nivel nacional, señala la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), hay por lo menos 3.4 millones de jornaleros agrícolas. Pero Hidalgo tiene características que agudizan el problema. El Conteo 2005 del Inegi reflejó que ocupa el cuarto lugar nacional en dos rubros, por el nivel de pobreza de gran parte de sus habitantes y por el número de población indígena. Además, no sólo es una entidad expulsora de su mano de obra campesina hacia los estados productores del norte, sino también receptora de campesinos aún más pobres, originarios de Guerrero y Morelos, que vienen a la cosecha del ejote en el Valle del Mezquital. La Secretaría de Desarrollo Social estatal estima una migración promedio de más de 40 mil jornaleros al año, en las regiones Sierra Gorda y Huasteca, de una comunidad que supera los 400 mil hidalguenses. Sin embargo, en 2004 fueron censados 68 mil 560 jornaleros, de los cuales, 98% fueron indígenas, más del 50% hombres, menos del 10% mujeres, pero casi 30% fueron niños y 8.4% niñas. “El 54.7% de las personas registradas tuvieron edades entre 11 y 23 años, la mayoría no disponía de tierra para producir, más del 20% hablaba náhuatl y eran analfabetas o sólo iniciaron la primaria”.

El Censo de Jornaleros Agrícolas concluye que “es una actividad económica contaminada por la explotación laboral, maltrato físico y verbal, problemas de salud y violaciones sexuales a niñas y niños, así como alto consumo de alcohol y drogas que les venden en los centros de trabajo”.

Sin protección

El Diagnóstico sobre la Situación de los Derechos Humanos en México, publicado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas en 2003, propone reformar la Ley Federal del Trabajo para

incluir al trabajador jornalero del campo y regular su contratación, garantizar su acceso a prestaciones sociales y fortalecer a las instituciones encargadas de vigilar sus derechos. El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas, firmado por México, en su artículo 20 refiere que los trabajadores indígenas estacionales,

eventuales y migrantes empleados en la agricultura o en otras actividades, deben gozar “de la protección que confiere la legislación y sean plenamente informados de sus derechos”. La reforma constitucional de 2001, que reconoce los derechos de los pueblos indígenas, tiene siete años en espera de ser reglamentada y en Hidalgo ni siquiera hay una iniciativa para un ordenamiento estatal. El diputado local Andrés Hernández,

Hidalgo ocupa el sexto lugar en número de jornaleros agrícolas que la miseria y abandono institucional los obliga a salir de sus

comunidades para trabajar en campos de cultivo ajenos. Generalmente a cambio de sueldos miserables, condiciones

infrahumanas y violación a sus derechos humanos.

E l s a Á n g e l e s

Existen

3.4 millones

de jornaleros agrícolas a nivel

nacional

Los y las jornaleras de Hidalgo: DH vulnerados

Page 37: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

Reportaje Temático

presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas, reconoció que “apenas estamos platicando con delegados de comunidades de Ixmiquilpan”.

¿Contratistas o enganchadores?

Los intermediarios para contratar mano de obra barata se hacen llamar “contratistas” pero en realidad son simples “enganchadores” porque

no asumen ningún compromiso frente a los jornaleros, en cambio, obtienen jugosas ganancias. Estimaciones de Desarrollo Social estatal calculan que hay más de 200 enganchadores en la Huasteca y Sierra. La mayoría lidereados por Margarito Monterrubio Hernández, a través de una asociación civil llamada “Alianza de Comunidades Indígenas de la Región Huasteca”. Mayka Ortega, quien fue responsable del Programa de Atención a Indígenas a nivel estatal, documentó en 2006 que un enganchador de la Huasteca ganaba por autobús hasta 400 mil pesos. “Antes de partir dan a cada jornalero un anticipo de 200 o 300 pesos para que deje algo de recursos a la familia que se queda”. El pago prometido lo cobra él y hasta el final del ciclo agrícola, es decir, tres meses después, entrega al jornalero su sueldo pero le descuenta el anticipo, costo de viaje, si hubo comidas, préstamos y su comisión, mermándolo hasta la mitad o más”.

En el olvido, muerte de niño jornalero

Daniel San Juan Tolentino, de 13 años, viajó junto con su padre, de la comunidad de Tlalchiyahualica,

del municipio de Yahualica, en Hidalgo, para trabajar en el Rancho El Cimiente, en el Ébano, San Luis Potosí. Pero en lugar de trabajar en la cosecha del tomate, los pusieron a cavar una zanja para la instalación de un sistema de riego.

La lluvia ocasionó un deslave de tierra, todos los trabajadores quedaron sepultados, Daniel murió asfixiado. Los hechos ocurrieron el 16 de julio de 2004. Sus padres denunciaron ante las autoridades de San Luis Potosí. A cuatro años de distancia sólo consiguieron el pago de una pequeña indemnización, pero el proceso por probable homicidio imprudencial está congelado. Los señores San Juan no hablan bien español, no saben leer ni escribir. Por ello pidieron a su primo Erasmo que los acompañara a realizar la denuncia. Meses después, el joven fue amenazado y golpeado por el enganchador Felipe Juárez Martínez y sus acompañantes. Lo enviaron al hospital, informó Locaria, madre de Daniel.

La respuesta del líder

Margarito Monterrubio es líder en siete municipios de la huasteca hidalguense, cuenta con afiliación de 68 contratistas que trasladan un promedio de tres a cuatro mil jornaleros al año. Su fuente de ingresos

98 %de los jornaleros son indígenas

Miles de niños: son parte de la “mano de obra barata” que es explotada en los campos hidalguenses.

Page 38: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

37

Martes 11 de noviembre de 2008Transfronteras

lo califica como “gratificaciones que me dan los productores por llevar trabajadores y oscilan entre 800 a mil pesos por semana”.- ¿Qué pasa cuando muere un jornalero? - Los contratistas no tienen ninguna responsabilidad si alguien se muere. Sólo se hace responsable de los gastos cuando la empresa no responde.- ¿Hay abusos sexuales contra menores y mujeres en los campos agrícolas? - Ha habido casos, pero conmigo no. Huasteca, desperdicio de recursos El programa federal de Jornaleros Agrícolas construyó en 2004, cuatro Unidades de Servicios Integrales en Huejutla, Tlanchinol, Amaxac y Tlalchiyahualica, en la huasteca hidalguense. Servirían como albergue temporal para la salida y llegada de los trabajadores. Cuentan con dormitorios, aulas, consultorio, comedor, cocina, regaderas, incluso camas de hospital y medicamentos. Cada uno tuvo un costo aproximado de 500 mil pesos. Las autoridades estatales y federales tardaron cuatro años en acordar la creación de un consejo técnico para su administración, pero su funcionamiento continúa en espera. Los que llegan al Valle del MezquitalEl estado de Hidalgo recibe cada año alrededor de mil 500 jornaleros agrícolas originarios de la Sierra Alta de Guerrero y de Morelos para trabajar en campos agrícolas del Valle del Mezquital, de acuerdo con los registros realizados por la Secretaría de

Desarrollo Social federal. Generalmente vienen de recorrer otras entidades para retornar a sus comunidades en octubre o noviembre. Les pagan un peso por cada kilo de ejote cosechado. En 2000, la delegación de Sedesol en Hidalgo, inició la construcción de dos albergues en los municipios de Progreso de Obregón y Mixquiahuala de Juárez. Tuvieron

un costo aproximado de 2 millones de pesos. Cuatro años después comenzaron a brindar alojamiento a los jornaleros.Uno tiene capacidad para 30 familias en pequeños cuartos con camas de cemento, área exterior para guisar, fosas sépticas

y regaderas. También cuenta con una guardería para retener a los más pequeños y evitar su estancia en los campos agrícolas. El segundo tiene características similares pero con menor capacidad.

“Los contratistas no tienen ninguna responsabilidad

si alguien se muere. Sólo se hace responsable de los gastos cuando la empresa no responde.”

Page 39: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

Reportaje Temático

Jaim

e Á

valo

s/Fl

ickr

LOS MEDIOS: explotan el drama que viven a diario las personas indocumentadas.

En el Estado de Chiapas, frontera sur de México, el discurso mediático refleja una apreciación negativa y discriminatoria hacia los inmigrantes, pues hablar de ellos es sinónimo de peligro y violencia, tomando en cuenta que para referirse a este colectivo se usan términos peyorativos como “ilegales”, “indocumentados”, “sin papeles” o se antepone su nacionalidad para segregarlos, de acuerdo con el estudio titulado Monitoreo de Prensa local y estatal de Chiapas, presentado por el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova A.C. y el Instituto para la Seguridad y la Democracia (INSYDE), en 2007. La publicación sistemática de este tipo de mensajes que estigmatizan, va en contra de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y sus Familiares, que en su artículo 5, párrafo b, menciona que el término para referirse a las personas migrantes sin autorización de ingreso a un país, será de no documentadas o en situación irregular; no “ilegal” o “sin papeles”. El estudio parte de que el tratamiento mediático de la información sobre inmigrantes en la frontera sur es equívoco. Describe que el marco contextual del tema de la migración en la prensa sobre explota el drama que viven las personas inmigrantes diariamente durante aseguramientos, detenciones

arbitrarias y operativos anti inmigrantes; así como los abusos e injusticias de las que son víctimas por parte de las autoridades de los tres niveles de gobierno. En consecuencia, el abordaje se hace únicamente en relación con el tema de la seguridad pública, concentrado en las secciones de nota roja o policiaca. De acuerdo con el estudio, este enfoque noticioso genera una aceptación paulatina de la opinión pública hacia la criminalización de la migración.Teun A. van Dijk, crítico del discurso periodístico establece la relación entre el discurso, la cognición y la percepción hacia los demás: Adquirimos nuestros prejuicios en gran medida a través de los textos y de las conversaciones; primero, a través de nuestros padres y nuestros amigos, y después de los libros de texto, de la televisión y de los periódicos; esto es de las elites simbólicas; profesores, periodistas, escritores, políticos, etc.El estudio aquí presentado se basa en un monitoreo de prensa efectuado entre febrero de 2007 a marzo de 2008. Se recopilaron 365 notas periodísticas que abordaron el tema de la migración en 4 de los principales impresos del estado: El Diario del Sur, El Cuarto Poder, El Heraldo de Chiapas y El Orbe.

El Discurso periodístico en laFrontera Sur:

Discriminatorio y sin perspectiva de Derechos Humanos Por Paulo Martínez

Page 40: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

39

Martes 11 de noviembre de 2008Transfronteras

El 80% de las noticias sobre migración recabadas se ubicaron en la sección policiaca o de seguridad, lo que genera dos efectos claros:1. Retroalimenta estereotipos y la incomprensión entre las diferentes razas, es decir, incentiva la estigmatización y criminalización de los migrantes por parte de la población civil.2. Nutre el rechazo y la discriminación hacia la migración y las personas migrantes.En ese sentido, el monitoreo de prensa destaca que durante los meses de seguimiento informativo hubo escasa intervención de diputados y senadores del estado, quienes en ocasiones disertaron en las obligaciones que tiene el gobierno mexicano en la problemática de la migración e hicieron declaraciones referentes a incrementar el estigma en contra de los inmigrantes.El análisis mediático reconoce que, aún este tipo de declaraciones que están fuera de la sección policiaca, afianzan el rechazo y la discriminación en su contra. Por otro lado, evidencia el desconocimiento de la clase política para tratar la problemática de la migración y sus causas.Otras acciones que de acuerdo con el estudio exaltan el rechazo hacia la población inmigrante es la sobre exposición del tema del control de fronteras, rubro en el que se ubicó el 45% de las informaciones, exaltando los hechos sobre la llegada de camiones, grandes tráileres y autos particulares que transportaban a cientos de inmigrantes “ilegales”.Contradictoriamente, el estudio reveló que fue escasa la cobertura informativa de asuntos de la vida cotidiana, del trabajo y de las actividades desarrolladas por las personas inmigrantes a favor de la economía o de los aportes a la multiculturalidad de la sociedad chiapaneca.El análisis concluye que existe un grave desconocimiento acerca del tema de los derechos humanos de la población migrante, se desconocen las causas de los flujos migratorios en los diversos países expulsores de personas y,

en general, se presentan noticias que relacionan los movimientos migratorios con el crimen organizado.Los principios básicos de no discriminación asentados en el artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en libertad y derechos”.La coordinadora del Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, Fermina Rodríguez, afirma que si los medios de comunicación se formaran e informaran en materia de derechos humanos, sería un revulsivo para restituir las arbitrariedades y los abusos contra los y las migrantes, además de que sensibilizaría a la sociedad sobre este fenómeno mundial.

Los medios de comunicación tienen una importante responsabilidad en la estigmatización de la migración. En la frontera chiapaneca los medios impresos publicitan el drama de la inmigración con el objetivo de acaparar audiencias, carecen de rigor para hacer la investigación y el análisis sobre las realidades de la emigración, dejando a un lado su responsabilidad social de informar y abrir el debate en busca de soluciones a este hecho mundial.Ante tal situación, se hace necesario impulsar en los medios impresos de la frontera sur el conocimiento y buen manejo de los estándares de protección en materia de derechos humanos de las personas migrantes para erradicar los estigmas y la discriminación hacia ellas.

En la sociedad existe un gran desconocimiento de las aportaciones que hacen los inmigrantes a la cultura.

Paul

o M

artín

ez

El Discurso periodístico en laFrontera Sur:

Page 41: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

Reportaje Temático

La odisea de los y las menores repatriadas

Tijuana, BC.- Cada año el Instituto Nacional de Migración (INM) registra aproximadamente 40,000 repatriaciones de personas migrantes menores de edad acompañadas o no, procedentes de Estados Unidos. Ante la falta de una política pública consolidada con mecanismos de protección y reintegración familiar efectivos, en marzo de 2008 el gobierno mexicano junto con organismos internacionales pusieron en marcha un programa piloto de protección de la integridad de los y las menores migrantes no acompañadas. A sus siete años de edad, Juan (cuyo verdadero nombre se omite) salió de su natal estado de Guerrero, en el sur del país, acompañado de una mujer dedicada al tráfico de personas que lo reuniría con sus padres en Estados Unidos. La estrategia de utilizar documentos falsos para cruzar la frontera falló y les detuvieron en la garita Tijuana-San Ysidro. Juan fue repatriado sin compañía. “Mis padres están en el otro lado”, dice, refiriéndose a Estados Unidos. “Yo quería estar con ellos”, agrega sollozando el niño. Su trámite de repatriación fue burocrático. Inició cuando las autoridades migratorias estadunidenses lo remitieron al consulado mexicano en San Diego. Horas más tarde, un oficial del INM lo recibió en la puerta de entrada a México. Posteriormente Juan fue canalizado al módulo del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) en la fronteriza ciudad de Tijuana, estado de Baja California, donde empezó la localización de su familia.Sin embargo, el DIF acogió al niño un solo día debido a que es una institución que alberga a los y las menores de edad que quedan bajo la custodia del Estado, pero no a los que llegan en condición de asilol o repatriación. Por ese motivo fue enviado a la Casa para Menores Migrantes, albergue temporal perteneciente a la organización religiosa Young Men’s Christian Association (YMCA), donde espera que su familia lo recoja. Este albergue se estableció en 1991 en Tijuana para brindar los servicios de alojamiento, comida, asesoría

psicológica y ayuda económica para solventar el viaje de los niños y niñas de regreso a sus estados o países de origen. Los registros de la Casa YMCA muestran que de 1991 a la actualidad la población atendida aumentó casi cuatro veces: en sus inicios alojaban un promedio de 700 menores de edad y actualmente la cifra llega a los 2,500 anualmente. Se debe, en parte, a que la frontera de Baja California anualmente recibe a entre 15,000 y 20,000 niños y niñas repatriadas, es decir, el 50 por ciento del total anual estimado por el INM.Esta problemática parece tener mayores dimensiones. “En el año 2005 se estimó que 150,000 menores de edad cruzaron la frontera de Estados Unidos. No eran en su totalidad de nacionalidad mexicana. Sólo 60,000 lograron cruzar, y 90,000 fueron repatriados”, afirma José Moreno, especialista en migración de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y coautor del libro La esperanza truncada. Menores deportados por la Garita Mexicali-Caléxico.Para el académico el incremento de las repatriaciones de menores de edad también tiene explicación en el aumento de expulsiones de personas migrantes mexicanas que viven y trabajan en Estados Unidos de forma irregular. Esta población alcanza los 6.6 millones, de acuerdo con el reporte de septiembre pasado de la Oficina de Estadísticas de Inmigración del Departamento de Seguridad Nacional. En este contexto, Moreno afirma que “continuarán elevándose los casos de desintegración de familias en ambos lados de la frontera”.Explica que la odisea inicia cuando los menores de edad, principalmente procedentes de los estados de México, Veracruz, Oaxaca, Guanajuato, Michoacán y Puebla, parten hacia Estados Unidos para reunirse con sus padres. Ya en aquel país y debido a su condición migratoria irregular, los niños y niñas enfrentan diversas circunstancias que las convierten en sujetos de repatriación con y sin la compañía de sus padres.Moreno agrega que también existen casos de personas menores de edad nacidas en Estados Unidos, hijas de mujeres inmigrantes mexicanas

J. G

uada

lupe

Pér

ez

Por Karen treJo

Page 42: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

41

Martes 11 de noviembre de 2008Transfronteras

condenadas a pena de muerte, quienes son repatriadas a nuestro país para quedar bajo la custodia de familiares cercanos. En los casos de separación familiar, el académico predice que “los menores repatriados intentarán varias veces cruzar la frontera para reunirse con sus padres”.

Vulnerabilidad en la frontera Si bien el proceso de repatriación de Juan fue adecuado, las autoridades de migración de ambos países con frecuencia incumplen los acuerdos de protección de los derechos de las personas migrantes, “al llevar a cabo repatriaciones de menores en la madrugada, porque comúnmente las autoridades migratorias estadunidenses no desean prolongar más de 24 horas su estancia en los centros de detención, ya que se verían obligados a proporcionarles alimentos”, denuncia José Moreno.Esto ocurre a pesar de que México y Estados Unidos firmaron a finales de 1990 el “Memorando de entendimiento sobre repatriación digna y ordenada” que estableció los horarios de entre 9 am y 3 pm para la devolución de la población infantil a México. Dentro del marco jurídico internacional, esto contraviene una garantía básica del respeto a la dignidad personal que establece que “todo trabajador migratorio o familiar sea privado de libertad será tratado humanamente y con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano y a su identidad cultural”, de acuerdo con el artículo 17 de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares.Sin embargo, Moreno explica que la vulneración de los derechos de esa población en Estados Unidos es sistemática precisamente porque ese país desaprueba instrumentos internacionales de protección como esa Convención.

Propuestas de solución

En su diagnóstico del 2003, la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), denunció que las personas menores de edad repatriadas no acompañadas no contaban en México con “programas de atención y trato especializado, ni mecanismos de protección efectivos”. En marzo de este año el gobierno mexicano, apoyado por instancias internacionales como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), puso en marcha un programa piloto de protección a los niños y niñas migrantes en las fronteras norte y sur de México. Se estableció la creación de un cuerpo de Oficiales de Protección a la Infancia (OPI), encargado de atender a los y las menores de edad migrantes y repatriadas, mexicanas y extranjeras, con el fin de devolverles a salvo a sus lugares de origen. Esta acción es acorde con la responsabilidad asumida por México al impulsar y firmar la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, que garantiza que las personas migrantes tienen derecho a la protección efectiva del Estado.

Page 43: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

Reportaje TemáticoReportaje Temático

En muchas de las veces son vulnerados, aunque se encuentren plasmados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Sobre todo, si nos referimos en lo que respecta a participar en una contienda electoral como candidato o candidata a un puesto de elección popular. Nuestra Carta Magna es muy precisa y clara pues en el capítulo IV, artículo 35, dice: “Son prerrogativas del ciudadano: Inciso I. Votar en las elecciones populares; poder ser votado para todos los cargos de elección popular y nombrado para cualquier otro empleo o comisión, teniendo como cualidades que establezca la ley; y III. Asociarse libre y pacíficamente para tomar parte en los asuntos políticos del país”.Como se puede observar, dicho artículo es muy claro, preciso e imparcial. Por lo que es justo y que realmente beneficia a ciudadanas y ciudadanos de cualquier estrato social, sin importar religión, raza o, tendencia y por supuesto, tomando en cuenta los principios de equidad y género.Lamentablemente, lo que no plasma la Constitución es que para ser candidato o candidata a cualquier puesto de elección popular se requiere ser avalado por un partido político, pues las candidaturas ciudadanas no están permitidas ni avaladas. Un caso reciente y probado fue el de Jorge Germán Castañeda Gutman, ex secretario de Relaciones Exteriores, durante una parte del régimen de Vicente Fox Quesada, quien quiso postularse como candidato ciudadano a la Presidencia de la República mexicana para el período 2006-2012.Recordemos que dicha candidatura ciudadana le fue negada, por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, máximo organismo en esta materia, al no autorizarle su registro. Castañeda Gutman de inmediato presentó su recurso de inconformidad por esta acción de inconstitucionalidad. Desafortunadamente, dicha resolución le fue ratificada, pues de acuerdo con el Código Federal de Procesos Electorales (COFIPE), para ser candidato es requisito indispensable ser registrado y apoyado por un instituto político, aunque dicha exigencia no viene plasmada en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Pese a la decisión, el Castañeda Gutman acudió a los Tribunales Internacionales para demostrar la violación flagrante a sus garantías individuales como mexicano y presentó una denuncia de hechos, solicitando la intervención de la Corte Internacional de Derechos Humanos (CorteIDH), pero lamentablemente su esfuerzo fue infructuoso, pues recibió un segundo revés por parte de esta instancia, en lo que representó la admisión y fallo de la Corte IDH más rápido en su historia.Los Pactos Internacionales de Derechos Humanos, hoy día, forman una parte primordial en la defensa de las y los ciudadanos de cualquier parte del mundo, aunque este rubro se encuentre muy por debajo en países subdesarrollados,

debido a que la aplicación de los derechos humanos, como se dice coloquialmente, “está en pañales” y siguen siendo vulnerados sobre todo para las personas de escasos recursos, de origen étnico o que pertenecen a otra raza y credo.La Carta Internacional de Derechos Humanos ocupa un lugar central en las actividades de las Naciones Unidas para proteger y promover los derechos humanos y las libertades fundamentales. Dicha Carta consiste en tres instrumentos: la Declaración Universal de Derechos Humanos, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Ambos fueron aprobados en Asamblea General en el año de 1966.Estos tres documentos claves definen los derechos humanos y las libertades fundamentales, establecen normas básicas que han servido de inspiración a más de 50 convenciones, declaraciones, conjuntos de reglas y principios de derechos humanos de las Naciones Unidas.Dichos Pactos son instrumentos jurídicos internacionales, esto significa que los Estados Miembros de las Naciones Unidas, al ratificarlos o adherirse a ellos, aceptan la obligación de dar fuerza de ley a los derechos proclamados.Un rasgo novedoso del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, es precisamente el establecimiento de un órgano de expertos para supervisar su aplicación: el Comité de Derechos Humanos.Los derechos humanos que abarca este Pacto son fundamentales y de gran amplitud; las únicas restricciones son las que permite el propio Pacto. Además, algunos derechos jamás pueden ser suspendidos o restringidos, aun en situaciones de excepción. Ningún Estado puede eludir sus obligaciones de proteger el derecho a la vida, a no ser sometido a torturas ni a esclavitud o servidumbre, a no ser encarcelado por deudas, a no ser enjuiciado por leyes penales retroactivas, al reconocimiento de su personalidad jurídica, a la libertad de pensamiento, conciencia y religión.Este Pacto entró en vigor el 23 de marzo de 1976, ratificado y adherido por 35 Estados. El mismo día, 12 naciones ratificaron el Protocolo Facultativo que, en consecuencia, también es vigente desde ese día. En 1991, 93 países habían ratificado el Pacto o se habían adherido al mismo y 53 habían ratificado el Protocolo. De esta forma, es necesario estar bien informado de nuestros derechos y obligaciones que plasma nuestra Constitución para no ser sorprendidos por ninguna autoridad y, también saber que existen Pactos internacionales y tribunales a los que podemos recurrir para agotar todas y cada una de las instancias, dependiendo del juicio o queja que presentemos.

Coartados los derechos políticos en México;

son “espejismos”Sin lugar a dudaS, un tema que Siempre cauSará

polémica entre loS diStintoS SectoreS de la Sociedad como muchoS otroS, eS el de loS derechoS civileS y

políticoS que Son aplicadoS a laS ciudadanaS y ciudadanoS en nueStro paíS.

Carlos GarCía Granados

Page 44: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

Martes 11 de noviembre de 2008

43

Martes 11 de noviembre de 2008Política, Sociedad y Justicia

México.- El cuerpo de Martín apareció desmadejado, golpeado y torturado hasta que su identidad se perdió siete días después de que se lo llevaron: estaba atado de pies y manos en una bolsa plástica a la orilla de una carretera, fue a dar a la morgue en calidad de desconocido hasta que su esposa Tamara reunió el valor para enfrentar el interrogatorio policiaco, el escarnio y le dio sepultura; pero Mariana de sólo seis años aún espera a su papá.Tamara sabía los riesgos de vivir con Martín; Mariana vivía para jugar, platicar y aprender de su papá. Hoy Mariana es un problema en la escuela, maltratada por el esposo de su abuela, muy sola llora de añoranza bajito por las noches, como única señal de duelo.Ella, era la hija de un capo de la droga, hoy es huérfana de padre, enojada, con un duelo sin resolver en un círculo donde permaecerá hasta que se convierta en una mujer y se acomode en el mundo de donde

no la dejarán salir, aseguran especialistas que trabajan con niños en situaciones de conflicto, citados a lo largo de esta investigación. Los nombres verdaderos de los tres se mantienen en reserva, pues aún las dos se encuentran en gran peligro.En esta guerra contra el narcotráfico declarada por el presidente Felipe Calderón desde 2006 ninguna autoridad tiene un recuento exacto de los muertos, porque además algunos de esos cuerpos ni siquiera aparecen.Hasta agosto de 2008, según recuentos periodísticos del

periódico mexicano El Universal y del diario español El Mundo.com, que varía, habían muerto más de 3,000 personas, adultos y hombres en su gran mayoría, vinculadas con hechos violentos ligados al narcotráfico. El año pasado se reportaron 2,673 asesinatos en esta guerra, -según- El Universal, lo que reporta como bajas globales más

Huérfanos del narco: Estigma social

el eStado tiene el mandato conStitucional de garantizar la Seguridad de todaS laS y loS mexicanoS. Sin embargo en Su lucha, Su “guerra” declarada

contra el crimen organizado olvida a laS víctimaS colateraleS. cifraS van y vienen, Sin que Se tenga la certeza de un número exacto de deceSoS de uno y otro bando. y eSo no eS todo. loS que viven el duelo de perder a un familiar

en eSta “guerra” Se ven olvidadoS por laS inStitucioneS y eStigmatizadoS por la Sociedad; laS niñaS y niñoS quedan en orfandad, no Sólo de padre o madre Sino del eStado que no tiene programaS de aSiStencia, como en muchoS otroS caSoS,

para eSta población.

amparo Trejo

“Ella, era la hija de un capo de la droga, hoy es huérfana de padre, enojada, con un duelo sin resolver en un

círculo donde permanecerá hasta que se convierta en

una mujer.”

Page 45: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

Reportaje TemáticoReportaje Temático

de 5,000 muertos en dos años.

Los estados con presencia histórica de bandas de narcotraficantes están a la cabeza: Chihuahua, según las estadísticas de diarios locales hasta septiembre había 972 ejecutados, una tercera parte de los decesos en todo el país.En Sinaloa, según recuentos del diario El Noroeste, hasta octubre había 876

hombres asesinados, aproximadamente 90% eran casados con un promedio de dos hijos cada uno, de tal manera que se calcula que habrá un promedio de 1,500 huérfanos y huérfanas este año.Del lado de la autoridad, las bajas alcanzan 250 agentes de seguridad federal, estatal y municipal, según los recuentos periodísticos publicados por el diario El Universal en agosto. El saldo de la administración del presidente Calderón es de 5,543 muertos, es decir, un promedio de 8.2 muertos por día.La muerte los alcanza en tiroteos, levantones que terminaron en tortura, cercenados antes de morir y desde agosto comenzaron a aparecer cuerpos decapitados. Los cadáveres pierden el rasgo mínimo de dignidad, lo que impide a los niños reconocer en esos cuerpos a sus padres.Tampoco hay un recuento oficial de los niños y niñas que se han quedado huérfanos y según organizaciones no gubernamentales, menos una atención especializada a este grupo de niños que, coinciden, se quedan en duelo, señalados por la sociedad y en la total indefensión.Al respecto, la Declaración de los Derechos del Niño establece que el Estado y la sociedad debe tenerlos bajo su protección debido a que “por su falta de madurez física y emocional, necesitan protección y cuidados especiales, incluso la debida protección legal tanto antes como después del nacimiento”, hasta los 18 años.

El dueño

Los dos hijos de Óscar Rivera Inzunza, vocero del gobierno de Sinaloa de la policía estatal, acribillado en septiembre de 2007, aún esperan la ayuda gubernamental de becas y el esclarecimiento de la muerte de su padre, la vida continuó para ellos asistidos por su madre y arropados por sus abuelos.

En una carta enviada por la esposa de Rivera, Leticia Sánchez Rubio, a la red de periodistas sinaloenses CEPET, afirma que el apoyo de los padres de Rivera ha contribuido a que el duelo sea menos doloroso para los niños, aunque ella reconoce, “para tener memoria hay que tener dolor”. Los hijos de los asesinados sin importar su profesión: policías, sicarios, narcotraficantes, albañiles, periodistas, todos viven el duelo de la pérdida en situaciones tan violentas; pocos con asistencia profesional; algunos además marginados; y otros arropados por la familia.El sufrimiento por la pérdida de un familiar cercano es fuerte, pero en las y los menores es aún mayor, porque no entienden qué sucede, afirma el doctor Luis Luci, ex director de la asociación civil Aindac (Ayuda integral al niño desprotegido), que coordinó un programa que encausó a más de 100 niños, hijos e hijas de personas presas en penales del Distrito Federal, quienes al salir de prisión, en algunos casos, reintegraron su familia y mejoraron su calidad de vida.“Los niños no entienden que pasan por un duelo que genera en ellos raíces de rencor, rechazo y amargura”, señala el médico.“En el caso de los policías se van como héroes, dan su vida por el país. A los hijos e hijas de policías al menos los ven como héroes y el gobierno les otorga becas para sus estudios, pero eso no es suficiente”, dice Reynaldo Rodríguez, integrante de la representación mexicana de la organización internacional llamada El buen Samaritano, con sede en el Estado de México, especializada en llevar ayuda a niñas y niños en situación de conflicto.Las recomendaciones emitidas a México en 2006, por el Comité de los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), al tercer informe periódico que presenta México cada cinco años, con el fin de reportar avances en el cumplimiento de la Convención de los Derechos del Niño, no se están cumpliendo a cabalidad, según consigna el mismo documento en las recomendaciones.

“Los hijos de los asesinados sin importar su profesión:

policías, sicarios, narcotraficantes, albañiles,

periodistas, todos viven el duelo de la pérdida en situaciones violentas.”

Page 46: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

Martes 11 de noviembre de 2008

45

Martes 11 de noviembre de 2008Política, Sociedad y Justicia

El Comité recomienda, en el apartado sobre “Derecho a la vida, supervivencia y desarrollo” que el Estado tome particular atención de los niños “que viven en regiones inseguras, en particular (protegiendo) el derecho a la vida, a la salud y a la educación”. Hoy Mariana busca a su padre como todos los niños que lo perdieron y no lo volvieron a ver. Ella se cansa de jugar a ponerle el nombre de su papá a sus muñecas, juega a buscarlo en la comida, en las tareas, en la calle. “La hicieron que se tragara el dolor”, dice alguien cercano a la menor. El presidente Felipe Calderón definió estos sucesos de muerte y violencia como una “contingencia social”, por lo que ha pedido a las organizaciones de asistencia social “sumar esfuerzos para trabajar con esta infancia y estas familias”, dice el doctor Luis Luci.Además advierte que el incremento del abuso de las drogas en territorio nacional y las condiciones de pobreza y cimientos tambaleantes de valores lleva a familias enteras a participar del narcomenudeo, las y los menores se quedan solos en casa, sin nada, en un duelo de hambre y de afecto. “Interviene la familia extendida, (los menores) a veces se quedaban con los abuelos pero había casos terribles como el de una ancianita de 80 años que salió a trabajar para mantener a un niño”, dice. Ante esto, además de otros problemas sociales que dejan a niños y niñas sin hogar, el Comité de

la ONU recomienda al gobierno mexicano que, en este proceso de inserción social, la Unicef y el Instituto Interamericano del Niño apoyen a las familias, por lo que sugiere canalizar más recursos y asistencia técnica.

El DIF, según el informe del Comité, reporta que no tiene control ni conocimiento de cuántos niños y niñas están en orfandad o llegan a albergues debido a que sus padres no se encuentran en condiciones de cuidarlos, y también afirma que en esa institución hay un desconocimiento de las condiciones en que se encuentran esos menores. Se solicitó información al DIF, sin que se haya obtenido respuesta sobre estos datos.

La discriminación

“Pero cuando (las o los menores) se apellidan fulano los va a seguir Interpol, en la colonia nadie los quiere; se van a otra colonia y lo mismo, no pueden salir del país, muchas veces los obligan a delinquir porque no hay corazón para abrirles lugar” afirma Reynaldo Rodríguez, quien ha trabajado con niños huérfanos por la violencia desatada y con hijos de personas presas en México y en Colombia.Muerto o preso para las niñas y niños es lo mismo, pues se han quedado sin padre y el entorno es hostil porque su protector no está para contenerlo, para protegerlos. Las acciones gubernamentales no alcanzan a cobijarlos y entonces padecen de discriminación, aseguran expertos que tienen contacto con los niños en estas situaciones.De acuerdo con el artículo 2 de la Convención de los Derechos del Niño, ratificada por México en 1990, sus derechos deben ser respetados sin importar las actividades de los padres.“Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para garantizar que el niño se vea protegido contra toda forma de discriminación o castigo por causa de la condición, las actividades, las opiniones expresadas o las creencias de sus padres, o sus tutores o de sus familiares”.La violencia alcanza también a los hijos e hijas de personas vinculadas con el narcotráfico, dice el actual diácono Aurelio de la Vega, ex agente federal que vivió muy de cerca con algunos personajes dedicados al negocio de las drogas. Relata que las y los menores conocen las armas a muy temprana edad, las usan; visten vaqueros y botas; y se acostumbran, por ejemplo, a ver a sus padres consumir drogas en las fiestas familiares, eso sí, de un lado mujeres y del otro los hombres. “Son un núcleo, una familia, se preparan, van a las mejores universidades, pero no pueden salir, porque no los dejan”, dice.

“Muerto o preso para las niñas y niños es lo mismo, pues se han quedado sin

padre y el entorno es hostil porque su protector no está para contenerlo.”

Page 47: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

Hoy en día el concepto de seguridad humana se ha perdido en una vorágine de problemáticas que de algún modo afectan la vida cotidiana.

En un país donde cohabitan casi 107 millones de habitantes los riesgos son latentes y muy pocas personas saben que su integridad debe estar protegida por el Estado contra los riesgos y amenazas que puedan mermar su calidad de vida.

De acuerdo con la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), la seguridad humana se entiende como “la protección contra los riesgos, amenazas y cambios repentinos que afectan las condiciones diarias y la calidad de vida de las personas”.

En ese contexto, alrededor de cada hombre y mujer se vislumbran las necesidades y carencias que pueden incluso menoscabar su calidad de vida.

Una de estas necesidades básicas del ser humano puede ser la falta de servicios como el agua. De acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología (INE), el crecimiento demográfico en México no ha tomado en cuenta la escases del líquido. Esto ha llevado a una serie de conflictos, que van desde una simple queja hasta la toma de carreteras y marchas, y que hasta la fecha siguen latentes en ciertas zonas del país. La mayor parte de éstos se dan en el Distrito Federal y la Zona Metropolitana.

La nula o deficiente atención médica en los hospitales y clínicas públicas son parte de este problema que merma la calidad de vida de los mexicanos. Asimismo sucede con la falta de infraestructura que conecte a poblados con caminos principales o un simple puente que comunique a una comunidad con otra.

En esta era de cambios climatológicos y crisis ecológicas, el medio ambiente también es un foco rojo dentro del concepto de seguridad humana: las afectaciones al ecosistema no sólo dañan económicamente a los habitantes de las cercanías –quienes muchas veces dependen de éste para su subsistencia- sino que además perjudican al planeta entero porque se aniquilan los pulmones de la humanidad. El desconocimiento de este derecho se convierte en un agravante porque hombres y mujeres se ven limitados para exigir el goce de estas garantías.

El derecho a un nivel de vida adecuado está reconocido en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el cual establece el derecho a “una mejora continua en las condiciones de existencia”.

De igual modo, la Organización de las Naciones de Unidas (ONU) delegó a la Comisión de Seguridad Humana la vigilancia de la práctica de estos derechos en todas los países miembros.

Seguridad Humana

Page 48: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

47

Martes 11 de noviembre de 2008Seguridad hum

ana

El derecho a lasalud en Neza

Nezahualcóyotl, con una población de un millón 186 mil habitantes y visibles problemas de desigualdad, es ubicado por autoridades del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), como el municipio en el que se registra la mayoría de los cinco mil 185 casos de personas portadoras del VIH/SIDA de toda la entidad.Sin embargo, sólo cuenta con un Centro Ambulatorio de Prevención y Atención de VIH/SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASIT) en el cual laboran tres médicos que dan seguimiento a los casos de personas portadoras del virus sin derecho a la seguridad social; y el Hospital General La Perla, de segundo nivel, que da atención especializada pero sólo con póliza del Seguro Popular. El tema de la atención a personas portadoras con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), agente determinante de la epidemia del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), es de suma importancia para evaluar las políticas públicas de salud que el gobierno de la entidad desarrolla para garantizar los derechos humanos de las personas portadoras y su acceso a un trato equitativo en materia de salud, previsto en la legislación nacional y en los tratados internacionales.

¿Cómo les digo de qué murió Mario?Mario falleció por un problema renal, al menos es lo que todos saben, pero la realidad es otra. Él comenzó con una simple gripa: tos, fiebre, garganta irritada. Una noche despertó ardiendo en calentura y su hermano Ezequiel lo llevo con a ver un médico de la colonia Vírgencitas, en el municipio de Nezahualcóyotl. Le diagnosticaron principios de neumonía, pero los medicamentos recetados no hicieron efecto. Su constitución física comenzó a cambiar, adelgazó mucho y se veía muy demacrado. Su hermano Ezequiel se abstuvo de sugerirle que se hiciera unos estudios ¿con qué dinero y a dónde?.Un día Mario llegó a su casa con una sobredosis de alcohol y un fuerte dolor en el estómago. Lo internaron en el Hospital General de la Perla. Ahí comenzaron los estudios, las pruebas, las preguntas y, al final la noticia de que era portador de VIH/SIDA. Ezequiel se llenó de miedo cuando conoció la situación: “No sabia qué hacer, cómo tratarlo, atenderlo, animarlo, qué decirle, no sabia nada de nada, no tenía información. Tú nunca te imaginas que te puede ocurrir, ni la magnitud del problema, muchos jóvenes piensan que si se infectan

no importa, porque ya hay medicamentos, pero la verdad no saben que los medicamentos no son el remedio, sino la protección y la prevención”.

Diagnóstico de la enfermedadEn el Estado de México, la epidemia del VIH/SIDA en 25 años, desde que se presentó el primer caso en el país, ha registrado un total de 12 mil 687 pacientes, de los cuales han muerto seis mil 875 personas, casi un 50 por ciento, mientras que en la actualidad se contabilizan cinco mil 185 pacientes en seguimiento que viven con el virus, de acuerdo con cifras proporcionadas por el subdirector de Epidemiología del ISEM, Víctor Manuel Torres Meza. Los registros oficiales refieren que la mayoría de pacientes que vive con la enfermedad en Nezahualcóyotl tiene entre 25 y 34 años, aunque la ventana de exposición se da en un plazo de 10 años, lo que remite que los jóvenes entre 15 y 20 años sean los más propensos. La epidemia del VIH/SIDA en el municipio afecta sobre todo a hombres que tienen sexo con otros hombres, sexoservidoras y amas de casa, en las que el número se ha incrementado en forma considerable en los últimos años, señaló Torres Meza. El especialista considera que el tema del VIH/SIDA es de particular importancia para la Secretaría de Salud del Estado de México debido a la “feminización de la pandemia”, ya que hace 20 años “teníamos por cada mujer ocho casos de varones portadores, y en la actualidad tenemos cuatro mujeres por cada ocho hombres”.

Seguridad Humana

Por Mónica García truJillo

Page 49: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

Reportaje Temático

En el caso de niñas y niños portadores la prevalecía es de 3.0 por ciento y el contagio se ubica posterior al parto, ante el desconocimiento de la madre de ser portadora del VIH/SIDA. Los menores de edad reciben atención médica de tercer nivel en hospitales como el Infantil de México Federico Gómez, que impulsa áreas importantes en el Estado de México como en el Hospital del Niño del IMEI y en el Hospital de Cuautitlán para el Valle de México.

Nivel de acceso a la saludDe acuerdo con el Censo General de Población 2000, Nezahualcóyotl tiene 528 mil 597 habitantes (43.11 por ciento de la población total) afiliados a alguna institución de salud; y 658 mil 29 (53.67 por ciento), no tienen acceso a instituciones de seguridad. El Centro Ambulatorio de Prevención y Atención del VIH/SIDA (CAPASIT), uno de los cinco con que cuenta la Secretaría de Salud del Estado de México desde 2006, es un centro que realiza trabajo ambulatorio de atención médica , psicológica y de trabajo social con servicio de lunes a viernes de 08:00 a 16:00 horas, aunque debido a la demanda ampliará la atención a los pacientes en horario vespertino a partir del próximo 1 de enero, señaló Torres Meza. Además explicó que los pacientes de Nezahualcóyotl que requieren la atención medica de un cirujano, un gastroenterólogo o un médico internista, pueden acudir

al Hospital General de la Perla, de segundo nivel, ubicado en el mismo municipio; o en caso de necesitar un servicio de tercer nivel pueden acudir al Hospital Adolfo López Mateos en la ciudad de Toluca, o al Hospital Las Américas en Ecatepec. Sin embargo, la coordinadora del proyecto Condomovila de la organización civil Colectivo Sol, María Solís, considera que “muchos de los pacientes portadores del VIH en Nezahualcóyotl en etapas muy avanzadas de la enfermedad, que requieren equipo médico más especializado, que sólo lo hay en hospitales de tercer nivel en Toluca o en Ecatepec. Muchas veces no tienen los recursos económicos, ni las fuerzas para trasladarse desde el municipio a la capital del Estado de México, y además deben de contar con una póliza del Seguro Popular para ser atendidos”. Respecto a la necesidad de contar con mayor infraestructura hospitalaria en Nezahualcóyotl, el doctor Torres Meza

señaló que “estamos valorando la creación de otros dos o tres CAPASIT adicionales”. Las campañas de

prevención que realiza el sector salud del Estado de México en el municipio de Nezahualcóyotl consisten principalmente en distribuir pruebas de detección rápida de embarazo y difundir información sobre educación sexual a jóvenes a través de las llamadas “condonetas” -automóviles de información-, además de actividades entre las personas con riesgo de contraer el virus del VIH, por medio de talleres de derechos humanos y encuentros de mujeres para que tomen conciencia de la importancia de practicar sexo

Por cada persona portadora de VIH en Nezahualcoyotl, hay otras seis que

no lo saben.

Page 50: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

49

Martes 11 de noviembre de 2008Seguridad hum

ana

protegido.Por su parte, las organizaciones de la sociedad civil salen a las comunidades a entregar información a los jóvenes, amas de casa y grupos de riesgo. “Ese trabajo lo realizamos nosotros con el presupuesto de ayuda que recibimos para algunos proyectos, pero sólo por algunos meses, y cuando se acaba el presupuesto se acaba el apoyo y las personas se quedan a medias”, puntualizó María Solís, quien realiza con la denominada Condomivila un trabajo preventivo en varios municipios del Estado de México y de otras entidades estatales.Ella pertenece al Colectivo Sol, fundado en 1981, que está enfocado en el trabajo de prevención y capacitación, a través de varios proyectos -uno de ellos es la Condomovila-, en temas de sexualidad, prevención de las enfermedades de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y VIH/SIDA, así como la promoción y defensa de los derechos humanos de poblaciones en situaciones vulnerables, con énfasis en poblaciones homosexuales.El Programa de Prevención y Control del VIH/SIDA en México 2007-20012 sustenta la lucha contra esta pandemia en el fortalecimiento de las políticas de prevención, que incluyen la educación sexual, los métodos para evitar el contagio, el uso del condón, el acceso universal a los medicamentos antirretrovirales, y el combate al estigma y la discriminación asociados a este padecimiento; sin embargo “aún hace falta mucho trabajo en este aspecto de prevención, ya que las autoridades de salud deben destinar mayor presupuesto a proyectos de educación e información entre grupos de riesgo, dice Sonia Ramírez, corresponsable del proyecto Condomovila.Respecto a la atención de pacientes de VIH que no cuentan con Seguro Popular, tal como lo señalan los requisitos de la página electrónica del CAPASIT Tlalnepantla, Torres Meza dice que allí se realizan en forma confidencial pruebas a personas sospechosas de tener VIH y una vez confirmada la prueba, a la persona se le incluye en el programa de CAPASIT y en ese momento se oferta el Seguro Popular para darle atención de diagnóstico.“En caso de que el paciente necesite una biometría hemática para descartar

anemia asociada con el VIH, por ejemplo, lo referimos al Hospital de La Perla, y siempre que esté dentro de la póliza del Seguro Popular no va a pagar. En el caso de los medicamentos, aunque el paciente VIH no esté inscrito en el Seguro Popular los recibe de forma gratuita”.Respecto a la vulnerabilidad y

discriminación que sufren las personas portadoras de VIH/SIDA en su atención médica, el epidemiólogo reconoció la posibilidad deque entre el personal de los centros de atención y de los hospitales existan estigmas y prejuicios que se encuentran históricamente arraigados en la sociedad. En consecuencia, dice que la Secretaría de Salud tiene programas de desarrollo humano y realiza reuniones de actualización mensuales para su personal.

Recomendaciones al sistema de salud De acuerdo con una recomendación del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), la fragmentación y el deterioro de la calidad de los servicios

derivados de la reducción sistemática y progresiva del gasto público tiene mucho que ver en el desempeño del sistema de salud en México en los últimos años. La minimización progresiva de los servicios otorgados a la población abierta (población sin prestaciones laborales de seguridad social) previstos en el denominado Seguro Popular es un punto importante a considerar. Principalmente porque se presenta como una alternativa de atención para el 50 por ciento de la población mexicana que carece de seguridad social, a decir del Programa Nacional de Desarrollo (2007-2012). De acuerdo con informes alternativos, incluidos en el IV informe del Estado mexicano al Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), los gobiernos estatales han incrementado la compra de antirretrovirales y condones,

aunque existe una disparidad de recursos inclinada más hacia la compra de medicamentos para el tratamiento que para las acciones de prevención. Otro dato preocupante en México es que en los últimos cinco años los recursos del sector salud se han reducido, pues representan en promedio el 2 por ciento del gasto público

federal, mientras que en otros países de América Latina alcanza el 3 y 5 por ciento, y el 9 por ciento en países desarrollados, de acuerdo con la

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Parte de los recursos en el sector salud de México se utilizan en la implementación de políticas públicas mediante los programas sociales: Caravanas de Salud, Seguro Médico para una Nueva Generación, Seguro Popular y Programa de Desarrollo Humano Oportunidades en su componente de salud.

instrumentos internacionalesLa insuficiente atención médica vulnera el derecho que tiene toda persona a un nivel de vida adecuado que le asegure salud y bienestar, previsto en el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH); así como en el artículo 12 del Pacto Internacional de los Derechos

Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) que reconoce el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, ambos mecanismos

ratificados por el Estado Mexicano.A nivel nacional, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos contiene un capítulo de garantías individuales (artículos 1-29) en el cual están previstos los derechos fundamentales que se le reconocen a todas y todoslos mexicanos. El derecho a la no discriminación está protegido en el artículo primero que establece la prohibición de “toda discriminación” (14 agosto de 2001), mientras que el artículo 4 ampara la protección de la salud. Además el artículo 133 establece el compromiso del Estado mexicano a ser partede los acuerdos internacionales.

La prevención y atención, vitales para evitar incremento dela epidemia del VIH/SIDA

El derecho a la salud está garantizado en la legislación nacional y en tratados

internacionales.

Page 51: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

Reportaje Temático

Avances y retrocesos de las políticasde salud en México

Por nancy carMona arellano

La atención a la salud ha sido uno de los pilares de la planeación nacional y como tal, ha llevado a México a situarse desde 2001 entre las naciones con alto desarrollo humano, a la par de naciones como Canadá, España, Francia y Chile, de acuerdo con las mediciones del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); no obstante, persisten campos donde se observa estancamiento o niveles no adecuados de atención.Entre los indicadores que arrojan buenos resultados sobre la evolución de la salud en México están los siguientes: el 98% de niños/as tienen completo su esquema de vacunación; la esperanza de vida es de 75 años; la mortalidad infantil es de 18.0 por cada mil nacimientos; la tasa de mortalidad general es de 4.9% por cada mil habitantes y la prevalencia en el uso de anticonceptivos es del 74%.Sin embargo, subsiste estancamiento del gasto público en salud como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) como se observa en el cuadro. Igualmente,

es deficiente la cobertura en la detección de cáncer de mama (sólo 21% de las mujeres de 40 a 69 años están cubiertas por programas de detección) y en la de cáncer cérvico uterino (sólo el 36.1% de los

casos registrados corresponden a detecciones tempranas). Además persisten problemas como la tasa de desnutrición para niños y niñas menores de cinco años en zonas rurales (5% de niños/as de esta edad registran bajo peso, 12% baja talla y el 1.6% desnutrición aguda, según cifras de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, 2006).

Si se utilizan estándares internacionales para la comparación, la situación tampoco es favorable; mientras el resto de los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) promediaron en 2005 un total de 290 médicos y médicas por cada 100 mil habitantes, México reportó 188.67; el número de camas de hospital por cada 100 mil habitantes en el país fue de 87.20, en contraste, el promedio de la OCDE era de 410. Este panorama permite prever un mayor deterioro en la prestación de

Page 52: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

51

Martes 11 de noviembre de 2008Seguridad hum

ana

Avances y retrocesos de las políticasde salud en México

Por nancy carMona arellano

servicios de salud, incluso para los y las derechohabientes (de acuerdo con cifras del INEGI, apenas el 46.9% de la población).De acuerdo con la Observación general No. 14 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el derecho a la salud abarca no sólo la atención apropiada y oportuna, sino también factores vinculados, como el acceso al agua potable, el suministro de alimentos, la nutrición adecuada, el acceso a la vivienda, condiciones sanas de trabajo y medio ambiente así como el acceso a la educación e información sobre cuestiones relacionadas con la salud, incluido sus aspectos sexual y reproductivo. Los instrumentos internacionales que hacen referencia a la salud son, la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), en su artículo 25 señala el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado que le asegure salud y bienestar; el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) reconoce el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, pero el Protocolo de San Salvador en su artículo 10 va más allá, comprometiendo a los Estados a adoptar medidas para garantizarla.En México, el artículo 4º constitucional ampara la protección de la salud y la ley general en la materia establece: 1) la atención médica y materno infantil; 2) la salud visual, auditiva y mental; 3) la planificación familiar; 4) la orientación y vigilancia nutricional; 5) la prevención y control de enfermedades transmisibles y no transmisibles y, 6) los programas contra la farmacodependencia, el alcoholismo y el tabaquismo, para ello se erigen como autoridades sanitarias el Presidente de la República, la Secretaría de Salud y los gobiernos de los Estados.Las políticas públicas que atienden el tema de salud tienen su origen en el Programa Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 y se reflejan en el Programa Nacional de Salud a través

de cinco grandes objetivos, que operan esencialmente en cuatro programas sociales: Caravanas de Salud, Seguro Médico para una Nueva Generación, Seguro Popular y el programa de desarrollo humano Oportunidades en su componente de salud. No obstante, en el PND y consecuentemente en el Programa Nacional de Salud se deja de lado la concepción universalista básica para garantizar el derecho a la salud y se insiste en intervenciones focalizadas que vulneran los derechos de los grupos excluidos de ellas. En relación con este punto, debe recordarse que la universalidad hace referencia al goce de todas las personas a los mismos derechos sin distinción de sexo, credo religioso, capacidades físicas e intelectuales o posición social. El Seguro Popular, que ofrece una opción de aseguramiento a las familias que carecen de seguridad social con el fin de evitar su empobrecimiento por causa de gastos en salud, lleva un avance del 86% en la meta programa de afiliación en lo que va de 2008. Los beneficiarios tienen derecho a 255 servicios médicos y medicamentos asociados, entre los que destacan: vacunación, atención odontológica, vigilancia del embarazo y parto, planificación familiar, cuidado del recién nacido, hospitalización y cirugías. Este programa además incluye el denominado Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos que cubre cuidados intensivos, neonatales, cáncer cérvico uterino, tratamiento retroviral del VIH-SIDA y cáncer de mama.Sin embargo, una de las preocupaciones del Comité DESC es

que con el Seguro Popular se restringen los componentes de la seguridad social, pues se limitan a la atención de la salud y medicamentos; además se limita el número y tipo de servicios; así como el acceso a medicamentos. Por su parte, el Seguro Médico para una Nueva Generación consiste en garantizar el acceso a servicios de salud de todas las personas nacidas a partir de diciembre de 2006, hasta que cumplan cinco años de edad; se les proporciona el derecho a recibir los servicios de medicina preventiva y atención médica de primer, segundo y tercer niveles. En 2008, incorporó a un total de un millón 406 mil 616 niños y niñas, que representan un avance de 85.3% respecto de la meta establecida para este año. Sin embargo, el programa ha suscitado posiciones encontradas pues debe reconocerse que discrimina a quienes no nacieron en el periodo de la presente administración violentando su derecho a la salud. Finalmente, las llamadas Caravanas de la Salud pretenden reducir las diferencias en la atención de salud en las comunidades marginadas, mientras que el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, en su componente de salud, proporciona servicios a la población rural y urbana en condiciones de marginación a través del acceso a la infraestructura de salud, conformada por 35 mil unidades médicas rurales, 69 hospitales, 226 unidades médicas urbanas y 225 unidades móviles. Todas las estrategias antes referidas están encaminadas a consolidar el acceso universal a los servicios de salud de alta calidad.

Page 53: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

Reportaje Temático

PAPALOTLA, Estado de México.- Son 39 niñas y niños con capacidades diferentes, con el mismo derecho a recibir educación que cualquier otro mexicano o mexicana.Maestras y padres de familia del plantel de educación especial de Papalotla, Estado de México, han levantado su voz para hacer valer con las autoridades estatales los derechos para sus hijas e hijos.Ante la falta de recursos pedagógicos y terapéuticos que deben ser otorgados por el gobierno del Estado de México, los padres de familia del alumnado con capacidades diferentes demandan a las autoridades estatales cumplan con las necesidades básicas en la escuela, donde se vulnera el derecho a la educación.Fabiola Ávila Gamboa, supervisora de la zona 17, así como padres de familia expusieron las necesidades que se padecen en este plantel de educación especial. Se realizó un recorrido por la escuela para verificar las deficiencias que existen. Además aseguraron que el Ejecutivo mexiquense, encabezado por Enrique Peña Nieto, no ha atendido las grandes carencias en el Centro de Atención Múltiple (CAM). La vulnerabilidad en que se encuentran los niños y niñas con capacidades diferentes es alarmante en esta escuela, misma que ha retrasado su rehabilitación terapéutica, frente a la falta de materiales didácticos y pedagógicos. Los padres manifestaron que les retiraron las becas desde hace seis meses, por lo que padecen carencia económica, pues los pequeños –remarcaron- provienen de diferentes localidades de la entidad, como Atenco, Chiautla, Tepetlaoxtoc, Texcoco, Tezoyuca y Papalotla, independientemente de la Paz y Chicoloapan. Por otra parte, en el municipio de Chiautla los padres de familia y maestros se encuentran severamente angustiados, después de que ni las autoridades del

gobierno del Estado de México, han tomado en cuenta las arbitrariedades que existen por parte del ayuntamiento, al desalojar a los alumnos de las instalaciones provisionales del CAM. También hicieron saber los afectados, que el alcalde Gonzalo Bojorges Conde violentó el respeto de los derechos de la infancia y de la educación, esto acorde con la Convención sobre los Derechos del Niño y la Niña, al generar que las instalaciones se trasladen a la comunidad de San Antonio Tepetitlán, permitiendo que los padres hagan una derogación extraordinaria afectando su economía familiar. De acuerdo con las familias de las y los infantes agraviados afirman que “engañosamente, Bojorges Conde, dice que este lugar donde esta ubicada la escuela de educación especial, será utilizado para construir un salón para la tercera edad. Nosotros nos preguntamos ¿Acaso nuestros hijos con capacidades diferentes no tienen derecho a tener una escuela digna?”, acotaron.

Educación especial, pendiente en EdomexEn El Estado dE méxico las alumnas y alumnos con capacidadEs difErEntEs obsErvan como su dErEcho a la Educación Está siEndo vulnErado por las autoridadEs EstatalEs. a pEsar dE quE ExistEn

189 mil 341 mExiquEnsEs con capacidadEs difErEntEs, lo quE rEprEsEnta 1.4% dEl total dE la población dE la Entidad dE

acuErdo a datos dEl inEgi, las autoridadEs no garantizan su dErEcho constitucional a rEcibir Educación.

José luis Garay islas

Page 54: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

53

Martes 11 de noviembre de 2008G

énero e identidad

Jesús Arizmendi VAldez

México, DF.- De acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Población (Conapo) en México existen 8.6 millones de personas adultas mayores, lo que representa 7.5% de la población total; esto significa que uno de cada 13 habitantes pertenece a este sector. Según las proyecciones de este organismo, se espera que este grupo sea el que más crezca en los próximos años, de tal manera que para el 2015 representará 10.4% de la población total del país y en el 2050 se incrementará a 28%, lo que implicará que uno de cada 3.6 habitantes serán adultos mayores.Algunos indicadores de Conapo que reflejan la situación actual que caracteriza a este sector de la población y que lo coloca en condición de vulnerabilidad son:

La tasa de analfabetismo de los adultos mayores es de 30.1%, mientras que el total de los habitantes de 15 años de edad y más es sólo 9.5%. Además de la incapacidad que tiene la economía nacional para crear los empleos que demanda la población, una proporción de las personas de la tercera edad que carecen de la preparación necesaria deberán ser capacitados para que compitan por los puestos de trabajo existentes o los de nueva creación.Del total de la población de adultos mayores que se encuentran ocupados, sólo 19% está en el sector económico formal y 81% restante está en el informal, indicador que explica la baja cobertura de los sistemas de seguridad social y sobre todo para este grupo de población.El 51.2% de los adultos mayores ocupados no reciben ingresos o éstos son de menos de un salario mínimo.

Lo anterior pone de manifiesto que una proporción significativa de los adultos es vulnerable y al ser el grupo de población que mayor crecimiento tendrá en los próximos años, sus problemas se incrementarán considerablemente.

A pesar de las adversidades ha salido adelante

Felipe Estrada Castro, tiene 81 años de edad, estudió artes gráficas y durante muchos años laboró en el periódico deportivo La Afición y en la Imprenta Mexicana. Al llegar a la edad madura dejó de trabajar durante dos años. El mantenerse desempleado fue un golpe duro para él, sin embargo no se dio por vencido, buscó empleo, pero al lugar donde iba le cerraban las puertas, el motivo: su edad. Tras una búsqueda incesante encontró un empleo en el área de bolsa de trabajo del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam).

Una población en aumento con grandes necesidades

Page 55: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

Reportaje Temático

“Aquí me siento feliz de la vida, he recobrado una gran experiencia. Mi labor es contestar los teléfonos, hacer trabajos en la computadora y atender a los adultos mayores cuando vienen a solicitar informes sobre la credencial. Al trabajar aquí recobre la vida, los compañeros son muy

atentos, se siente uno otra vez dentro de la sociedad. Es una nueva oportunidad para el adulto mayor, porque desde hace muchos años estamos relegados, pero ahora es diferente, tengo empleo y soy feliz”, dice Felipe Estrada.Casos como éste son comunes en nuestro país, ya que no se ha generado una cultura de respeto hacia las personas adultas mayores, ni políticas necesarias para este sector, pese a que organismos como el Inapam han instrumentado acciones a su favor.Silvia Jackson Huerta, jefa del departamento de gestión y seguimiento del Inapam, dio a conocer que el Instituto cuenta con los Programas de Empleo para Personas Adultas Mayores y el de Tercera llamada, mi palabra vale por tres.El primero tiene como objetivo colocar en alguna empresa a un adulto mayor de acuerdo con su perfil, estudios profesionales u oficio. En este sentido y desde que se puso en operación el programa en el año 2000, se ha empleado a 36 mil personas en el Distrito Federal y zona conurbada.Los empleos que más se ofertan son de valet parking, limpieza, empacadores, vigilancia, contadores públicos y administradores. Inclusive hasta de edecanes bilingües para eventos internacionales. Asimismo, el Inapam ha colocado a poco más de 300 adultos en plenitud con algún tipo de discapacidad en empresas y fábricas.Jackson Huerta, informó que el Programa Tercera llamada, mi palabra vale por tres consiste en otorgar préstamos para que inicien o amplíen un pequeño negocio. Desde la creación de este programa, el Inapam ha recibido diversas propuestas para instalar negocios de productos artesanales, alimentos, bebidas, zapaterías, joyerías, ropa, artículos para limpieza, abarrotes y ventas por catálogo o bien, para la compra de material, entre los que están carpintería, herrería y plomería y, en algunos casos, la cría de animales de corral o recaudería, entre otros. Los préstamos son de 5 mil pesos como máximo.La funcionaria aseveró que la institución gubernamental organiza desde hace dos años la Expoferia del empleo, en la que se han ofertado cerca de 6 mil plazas. Por último, Silvia Jackson reflexionó que se debe trabajar para que la cultura cambie y se respete a los adultos mayores,

Page 56: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

55

Martes 11 de noviembre de 2008G

énero e identidad

ya que todos llegaremos a la vejez.

En materia de leyes

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su convenio número 111 sobre discriminación en empleo y ocupación, incluye a la edad entre las causas que originan la marginación. En 1980 elaboró una recomendación a sus Estados miembros con lineamientos para que al trazar sus políticas de empleo y seguridad social, presten la debida atención a la particular situación de los trabajadores de edad mayor.La recomendación dispone que los gobiernos adopten medidas para impedir la discriminación en materia de empleo y ocupación, con la participación de las organizaciones de trabajadores, de empleadores y la creación de servicios de orientación.En ella se hace referencia a la aplicación del principio de igualdad de remuneración por trabajos de igual valor, pide a los gobiernos tomar medidas para que se tome como una pauta más al establecer los salarios, los conocimientos prácticos y la experiencia que tienen los trabajadores mayores.Asimismo, menciona que deben adaptarse métodos laborales diferentes para los trabajadores mayores y otorgarles la capacitación en tiempo y forma, es decir, para prevenir con suficiente antelación los obstáculos que el envejecimiento puede ocasionarles en su vida laboral.Limitar las horas de trabajo, en lo posible, en forma gradual y una compensación; hacer más frecuentes y particularizados los controles médicos. Por otro lado, se establece que las personas de edad avanzada representan un recurso importante y que deberían tener la oportunidad de seguir desempeñando actividades productivas que las mantuviera en contacto con la sociedad.La OIT también menciona que la prolongación de la vida laboral es una opción merecida para las personas mayores que así lo quieran, por lo tanto, deben mejorarse las condiciones económicas y sociales, a fin de hacer posible que sigan integradas a la sociedad.

leyes de protección

En cuanto a leyes se refiere, el Estado Mexicano cuenta con diversos instrumentos para la atención de los adultos mayores, dentro de los cuales destacan:> La constitución Política de los Estados Unidos MexicanosArtículo primero: En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las garantías que otorga esta Constitución, las cuales no podrán restringirse ni suspenderse, sino en los casos y las condiciones que ella misma establece

> La Ley General de Desarrollo Social Artículo sexto: Son derechos para el desarrollo social la educación, la salud, la alimentación, la vivienda, el disfrute de un medio ambiente sano, el trabajo y la seguridad social y los relativos a la no discriminación en los términos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.> La Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores. Dicha ley es de orden público, de interés social y de observancia general de los Estados Unidos Mexicanos. Tiene por objeto garantizar el ejercicio de los derechos de las personas adultas mayores, así como establecer las bases y disposiciones para su cumplimiento.

Page 57: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

Reportaje Temático

irVing riVAs rodríguez

En 1946 sE crEó El Fondo dE las nacionEs Unidas para la inFancia (UnicEF) con la Finalidad dE protEgEr a niñas y niños dE EUropa dEspUés dE la sEgUnda gUErra

MUndial. En la actUalidad, la UnicEF trabaja por El dEsarrollo y la protEcción dE niñas y niños En todo El MUndo. sU labor no conocE FrontEras y gracias a la ayUda

dE sUs EMbajadorEs y EMbajadoras dE la bUEna volUntad qUE, con sU iMagEn y prEocUpación, han ayUdado a diFUndir las laborEs dE Esta institUción

qUE son dE sUMa iMportancia para todos y todas.

Unidos por una infancia feliz

¿Sabes quiénes son las y los embajadores de la Unicef?

Te presentamos a algunos de los embajadores y embajadoras que a lo largo de la historia de la Unicef han colaborado para llevar el trabajo de esta institución a todas partes del mundo. ¿Reconoces a alguno o alguna? ¡Ellas y ellos te explicarán qué es lo que hace la Unicef!

césar costa

Es un rockero mexicano y también actor de los años setenta que fue escogido en 2004 por el comité de la Unicef México. ¡Es el primer mexicano con esta función!

Shakira

La cantante y compositora colombiana ha dedicado esfuerzos para que todas y todos los niños en su país tengan acceso a educación básica y de buena calidad.

Ricky Martin

Más allá de la vida loca ha dedicado esfuerzos a la lucha contra la explotación de niñas y niños y a exigir mejores protecciones en contra de depredadores(as) en internet.

Gheorghe Hagi

Este futbolista rumano es una estrella mundial del balón pie. Su primera visita fue a Bucarest donde se reunió con niñas y niños para hablar de sus derechos a la seguridad y a la alimentación.

Page 58: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

Cultura y entretenimiento

57

Martes 11 de noviembre de 2008

Liv TylerAdemás de interpretar a la bella elfo Arwen en la trilogía de “El señor de los anillos” fue embajadora en 2003 en Estados Unidos. “La Unicef trata de cubrir las necesidades de las y los jóvenes marginados; los sectores étnicos minoritarios de la población; las personas con discapacidad, y los niños, niñas y jóvenes que viven con vih/Sida.”

Lucy LiuAdemás de ser una excelente actriz también realizó el trabajo de diseñadora de bolsos que llevaban su nombre; las ganancias las donó a la Unicef. “La Unicef trata de eliminar la violencia social en contra de las y los niños, así como las conductas sociales que denigran a la infancia.”

Robbie WilliamsEmbajador de la Unicef en Inglaterra de 2000 a 2006, ha aprovechado su popularidad como artista pop para crear conciencia y recolectar donativos con eventos donde se presenta.

David BeckhamLa estrella del futbol ha realizado trabajo con niñas y niños de países africanos. Se ha especializado en el programa del deporte para el desarrollo de la infancia. “El deporte ayuda a que las niñas y niños se olviden del pasado. La Unicef tiene programas de deporte en comunidades que han sufrido conflictos bélicos. Con ellos se busca reintegrar a las comunidades.”

Hello KittyHa sido embajadora dos veces en 1994 en Estados Unidos y en 2004 en Japón. La marca Sanrio, la dueña de los derechos de esta tierna gatita, donó 150 mil dólares para ayudar a la Unicef a combatir la discriminación entre niños y niñas. “promueve la igualdad de género en todas sus iniciativas. Niñas y niños son iguales y deben ser respetados sus derechos por igual.”

César CostaTrabajar con padres y madres para cambiar los hábitos de higiene y así evitar enfermedades estomacales o pulmonares y hacer retroceder la mortalidad infantil.

ShakiraLa educación es un derecho humano básico, vital para el desarrollo social, personal y para el bienestar. Unicef trabaja por que este derecho se garantice y que todas y todos tengan derecho que mejore su vida y se termine con ciclos de pobreza.

Ricky MartínLos esfuerzos de la Unicef en contra de la trata de niñas y niños ha sido la lucha más grande en contra de la explotación y comercio infantil a nivel mundial.

La Unicef también se preocupa por que las y los niños no pierdan a sus madres al nacer. Por ello lleva a cabo programas de

saneamiento, tratamiento y orientación para madres en países en desarrollo.

Unidos por una infancia feliz

Page 59: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

Reportaje Temático

Somos concientes de que los derechos humanos están presentes en varias aristas de la vida, el arte es una de ellas y esta vez la pantalla grande fue el marco de referencia. La Tercera Muestra Internacional de Cine y Derechos Humanos tuvo como sede el Polyforum Siqueiros donde se presentaron 19 producciones de distinto origen e índole temática, del 26 de octubre al 1 de noviembre del corriente año.Durante esos meses la exhibición se desarrolló en Argentina, Ecuador, España y Guatemala. En nuestro país, las ciudades de Chilpancingo, Acapulco y San Luis Potosí funcionaron como tal, el resto de las sedes como “escaparates de situaciones como la controvertida libertad de expresión en los medios de comunicación, la interculturalidad actual, los problemas de sustentabilidad y medioambiente ocasionados por la globalización, la situación de la mujer, los efectos humanos ´colaterales´ de los conflictos armados, las migraciones sur-norte del continente Americano”, enuncia la organización.Pero no sólo fueron los largometrajes, los cortos y los documentales los que llenaron el Polyforum, sino que luego de cada proyección se realizó una mesa de debate incluyendo a especialistas del tema tratado, dando voz a aquellos que asistieron al evento. El comité organizador estuvo conformado por A.C.T.E.S –Asociación Cultural Testimonio Social México- y colaboraron Amnistía Internacional México, el Centro Cultural España y la embajada de España. Mientras que el encuentro estuvo patrocinado por la Fundación Bancomer, el Gobierno español, la Fundación Miguel Alemán, la Delegación Benito Juárez, el Senado de la República Mexicana y la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.

La libertad de expresión, tema inaugural“No fue fortuito que se eligiera este tema para abrir la Muestra ya que México es el segundo país más riesgoso para desarrollar la labor periodística luego de Irak”, aclaró Marta Gómez-Rodulfo, coordinadora general.

Según datos de la organización civil Artículo 19 en nuestro país “existen en la actualidad ocho casos de periodistas desaparecidos sin resolver y una presencia grave y alarmante de autocensura”, señaló Ricardo González, profesor del Diplomado de Derechos Humanos dictado en la Universidad Iberoamericana.En el mismo marco, Omar Rábago, representante del Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS) definió a la violación de la libertad de expresión como “acción u omisión por parte del Estado, o un actor no estatal, que interfiere de manera directa en la libre circulación de ideas, opiniones e informaciones”.

Protección al derechoPero ¿de qué hablamos cuando hablamos de libertad de expresión?Hay que tener en cuenta que está reconocida tanto en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en el artículo 19, como en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, San José de Costa Rica, en el artículo 13. Sergio García Ramírez y Alejandra Gonza afirman en el libro La libertad de expresión en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que “existe una notoria y trascendental vinculación entre la libertad de expresión (…) y el desempeño de la profesión periodística (…), que implica una práctica sistemática y deliberada de esa libertad. De ahí que el periodismo ofrezca un marco específico de suma importancia para el análisis y la tutela de la libertad de expresión. En este orden, la Corte ha examinado el valor de los medios de comunicación social para la preservación de la democracia”. Más tarde, a propósito del concepto y la función social del ejercicio del periodismo, los autores expresan que la profesión no puede concebirse meramente como la prestación de un servicio al público a través de la aplicación de unos conocimientos adquiridos, ya que está vinculada con la libertad de expresión, que es inherente al ser humano. García Ramírez y Gonza aclaran que “el periodista profesional ha decidido ejercer dicha libertad de modo continuo, estable y remunerado”.Finalmente, cabe tomar nota de que “el papel que juegan los medios en las sociedades democráticas es el de ser verdaderos instrumentos de la libertad de expresión y no vehículos para restringirla, razón por la cual es indispensable que recojan las más diversas informaciones y opiniones”.

“Viva Zapatero”Sabina Guzzanti es la directora del documental italiano “Viva Zapatero”, producido en 2005, donde realiza una crítica tajante al primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi, y a la censura a la que se ha sometido a las y los periodistas de ese país. Famosa cómica e imitadora, Guzzanti escribió para la televisión estatal italiana el programa

El cine comprometidoPor Emilia Pugni rEta

3ra. Muestra Internacional de Cine y Derechos Humanos

Page 60: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

Cultura y entretenimiento

59

Martes 11 de noviembre de 2008

satírico “RaiOT”, que fue censurado por su “vulgaridad” y por insultar al gobierno de ese país. En ese momento Sabina comenzó a hacer preguntas, mezclando el humor y la seriedad, a la clase política y mediática de su país (acerca de las razones que llevaron a cancelar el programa) y del estado de salud de la democracia italiana. Así nació el documental proyectado en México el pasado domingo 26 de octubre.En la pantalla del Poliforum Siqueiros se proyectó a Berlusconi diciendo que dos periodistas hacen uso de la televisión pública, financiada con fondos públicos, de forma delictiva y luego le sigue una conversación en un programa en vivo entre uno de ellos y el primer ministro italiano diciéndole que se modere, ya que trabaja en un servicio público; el comunicador le contesta: “no trabajo para usted”. Más tarde, Guzzanti entrevista a ese periodista ya que su programa fue cancelado.Entre los temas que se enuncian en “Viva Zapatero” están: la concentración de medios y las leyes que la propician, las y los periodistas “prohibidos”, los programas cancelados (los(as) funcionarios(as) evitan decir “censurados”), la resolución de los magistrados en favor de las y los periodistas y no de las decisiones unilaterales de los organismos de control, y realiza una comparación al respecto del tema con Francia e Inglaterra.Es importante destacar que la autora no olvida mencionar los instrumentos tanto universales como nacionales que reconocen la libertad de expresión, tales como la Declaración Universal de Derechos Humanos y el artículo 21 de la Constitución italiana. “En el 2005 la ONU expresó su preocupación al presentar el informe acerca de la libertad de expresión en el mundo y ver que en los resultados Italia aparecía en el número 77. Pero esto no lo dice ningún medio porque, si se dijera, no ocuparíamos ese lugar en el rating”, apunta Sabina.El documental está plagado de críticas, cuestionamientos, afirmaciones y negaciones que por momentos erizan la piel. Ayudó a la reflexión de quienes estábamos allí que las voces retumbaran en el mural de Siqueiros. “El día que decidimos hacer la puesta en escena de “RaiOT” en el teatro, quedaron afuera 15 mil personas que lo vieron sentadas en el piso a través de una pantalla gigante. Ellos fueron uno de los tantos testigos, ustedes lo están siendo ahora”. Así termina Guzzanti su obra y de esta manera interpela al público a no quedar en silencio, a enfrentar las problemáticas y a profundizar aquello que no sea claro, provenga de la fuente que sea. Esta vez quienes cerraron la primera sesión de la 3ra. Muestra Internacional de Cine y Derechos Humanos fueron Luis Marina, diplomático de la embajada de España en México; Sanjuana Martínez, periodista ganadora del premio Ortega

y Gasset de Periodismo 2008; Félix Albizu, director de la agencia de noticias cubana Prensa latina; Pablo Ordaz, corresponsal en México de El País; y Aleida Calleja, vicepresidenta de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias.Sanjuana Martínez hizo una síntesis en cinco puntos de la situación mexicana: 1. En el país existe una involución de las garantías individuales por decisiones tomadas por el poder ejecutivo. 2. El gobierno ha optado por no proteger

el trabajo de la o el periodista. 3. El cáncer de la prensa mexicana es la autocensura, provocado en parte porque las y/o los dueños de los medios ya no son periodistas sino empresarios(as) y se han olvidado los derechos de las audiencias.4. Somos testigos de un duopolio televisivo.5. La censura no es llamada por su nombre, te dicen “mejor no toques ese tema” o “no hubo espacio para tu nota”, pero jamás se va a aceptar que a Carmen Aristegui la despidieron de W Radio por un cambio en la línea editorial.Martínez propuso que hay que romper con las fronteras de la censura a través de los medios alternativos, como internet. Similar mensaje da Guzzanti cuando comenta que la puesta del programa en el teatro se transmitió por la cadena de las radios y televisoras independientes a través de este soporte digital.Finalmente, el corresponsal del periódico español El País advirtió que no toda la responsabilidad de crítica recae en las y los profesionales de la comunicación sino también en las sociedades que “hoy son más adultas. Parece que la gente está dormida pero duerme con un ojo abierto, sabe que los gobiernos y los medios pueden intentar controlar la información pero no toda, los medios alternativos y comunitarios los ayudan a estar atentos”, concluyó.

El cine comprometidoPor Emilia Pugni rEta

3ra. Muestra Internacional de Cine y Derechos Humanos

Page 61: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

Reportaje Temático

Desde que Marina Cervantes salió del metro Centro Médico vio la imponente plaza comercial Parque Delta. Tres amplios pisos se imponen sobre el Viaducto Miguel Alemán, esperando a los compradores de la última moda desde noviembre de 2005, cuando se inauguró.Pero ese domingo 14 de septiembre, Marina no iba a comprar ropa, ni a comer fast food, ni tenía interés en pasear viendo los escaparates. Iba al cine. El día anterior se enteró de que Arráncame la vida se estrenaba ese fin de semana. No podía esperar más para verla.Sin saberlo, Marina se dirigía al escenario en el que protagonizaría una violación a los derechos de los consumidores en este país.- Quería ver la película. Me encantó el libro de Ángeles Mastretta. Ya sabía que iba a haber mucha gente, pero no me importaba: aunque tuviera que hacer una larga fila, quería entrar. Tenía un buen que no iba al cine. Primero por mis horarios, después por los costos. Por eso muchas películas nuevas sólo puedo verlas en versión pirata (risas). Ésta la quería ver en la sala, pero jamás imaginé lo que encontraría.Entró a la iluminada y majestuosa plaza comercial. Había acordado con Olivia, su mejor amiga, que se verían a las seis de la tarde frente a las taquillas del cine, en el tercer piso. Cuando llegó Olivia ya la estaba esperando, pero con la cara fruncida.

- ¿Puedes creer que está aquí 10 pesos más caro el boleto que en el cine de Misterios? ¡Aquí cuesta 50! ¡Y son las mismas películas!, le gritó Olivia.Era verdad. De los 37 complejos con los que cuenta Cinemex en la Ciudad de México, 14 de ellos, incluido Parque Delta, tienen el precio de taquilla más caro: 50 pesos. En el país, la entrada al cine puede variar entre 35 y 50 pesos. Los complejos que tienen el costo de entrada más bajo se encuentran en el oriente de la ciudad: Los Reyes, Ixtapaluca y Ecatepec.Esta situación no es muy diferente con el otro proveedor de cine, Cinépolis, la compañía de exhibición más grande de México. Ambas empresas prácticamente se reparten el mercado nacional de exhibición de películas comerciales. Las otras opciones, Cinemark y Lumiére, aunque tienen precios más accesibles, tienen menor oferta, pues su número de salas en la ciudad se reduce a diez cada uno.- Entiendo que los precios de los cines estén basados en la capacidad de compra de las personas que viven cerca. No ganan lo mismo los habitantes de la colonia Del Valle que quien vive en el municipio de Ecatepec, pero el producto que le ofrecen al consumidor es el mismo, las mismas películas.

¿Por qué tenemos que pagar más en Plaza Delta, si no todos somos ricos?, reflexionó Marina en su camino a la taquilla.

El amargo costo de la dulcería

Pasado el coraje, Marina y su amiga decidieron comprar los boletos para la función de Arráncame la vida a las 7:10 de la noche. Ya no había entradas para las funciones anteriores. Para pasar el rato, decidieron comprar algo de comer, pero ahí mismo, porque si se alejaban corrían el riesgo de encontrar un mal lugar en la sala.Se acercaron a la dulcería y se encontraron con una amarga sorpresa. Ninguno de los combos individuales tenía un costo menor a un salario mínimo, 53 pesos. Uno para dos personas, el “Combo Amigo”, que incluye una bolsa de palomitas de maíz grande, dos refrescos medianos y dos chocolates costaba 76 pesos. Para Marina fue el segundo abuso de la tarde.- Es exagerado el costo de las cosas. Ni siquiera te dejan entrar con una botella de agua comprada afuera, ¡y aquí cuesta 20 pesos! ¡Más del triple de su valor en una tienda!De acuerdo con una encuesta realizada por la Procuraduría Federal del Consumidor a los usuarios de los cines en 2001, la principal queja son las altas tarifas en la taquilla y la dulcería.

Crónicade un abuso

Jésica Zermeño NúñeZ

Page 62: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

Cultura y entretenimiento

61

Martes 11 de noviembre de 2008

Lo que hacen las cadenas de cine es conocido en economía como mercado cautivo, establecen barreras tan grandes para la competencia, que ésta prácticamente no existe. En el caso de los cines esas barreras son la prohibición. Los consumidores son cautivos de los precios que el proveedor de servicios, en este caso Cinemex, decide.Marina y su amiga percibieron con enojo lo que ellas consideraban un abuso, pero en realidad fue una violación a sus derechos humanos, específicamente como consumidoras. El artículo 1° de la Ley Federal de Protección al Consumidor, promulgada en 1992, establece claramente que uno de los principios básicos en las relaciones de consumo es “la protección contra… métodos comerciales coercitivos y desleales, así como contra prácticas y cláusulas abusivas o impuestas en el abastecimiento de productos y servicios”.Esta ley tiene como fundamento los derechos de los consumidores reconocidos en el Programa Preliminar de la Comunidad Económica Europea de 1975 y en las Directrices de la Organización de Naciones Unidas de 1985. Sin embargo, el escaso conocimiento sobre el tema –también la información es un derecho- hace difícil reclamar derechos en este ámbito.

“¿Y mi dinero?”

Las dos amigas terminaron comprando el combo a regañadientes. Por fin entraron a la sala y después de los reglamentarios 15 minutos de publicidad, comenzó la proyección de la película. A su parecer, las actuaciones de Daniel Giménez Cacho, Ana Claudia Talancón y José María de

Tavira le hicieron justicia a la cinta más cara en la historia del cine mexicano, 65 millones de pesos. Pero hubo otro incidente. A los 80 minutos de haber comenzado la cinta, justo cuando Ana Claudia cantaba a dueto con Eugenia León, en su papel de Toña La Negra, la cinta se paró y la pantalla se convirtió en tinieblas. Ambas amigas se preguntaban qué había pasado.El proyector se descompuso, anunció cinco minutos después un trabajador de Cinemex,

identificado por su uniforme, ante el público desesperado por la falta de información. - Nos dijo que hiciéramos el favor de salir, que fuéramos a la taquilla y que nos darían un boleto para cualquier otra función, aunque no fuera la misma película. Pedí la devolución del pago

¡pero me dijeron que no, que tenía que ver otra película! ¿Y mi dinero? Fue el colmo. La Ley Federal de Protección al Consumidor también protege a las personas en estas situaciones. El artículo 82 establece que “el consumidor puede optar por pedir la restitución del bien o servicio… y en cualquier caso, la bonificación o compensación cuando la cosa u objeto del contrato tenga defectos o vicios ocultos que la hagan impropia de su uso, o no ofrezca la seguridad que dada su naturaleza normalmente se espera de ella”. Pero ni Marina, ni su amiga Olivia conocían los derechos que tienen como consumidoras de un servicio, y en el mejor de los casos, cuando se conocen los derechos, los trámites para denunciar y luego encontrar una solución son sumamente burocráticos.

”Lo que hacen las cadenas de cine es conocido en

economía como mercado cautivo, establecen

barreras tan grandes para la competencia, que ésta prácticamente no existe”.

Page 63: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

Reportaje Temático

Poesía y derechos

Me celebro y me canto a mí mismo.Y lo que yo diga ahora de mí, lo digo de ti,porque lo que yo tengo lo tienes túy cada átomo de mi cuerpo es tuyo también.

Vago... e invito a vagar mi alma,vago y me tumbo a mi antojo sobre la tierrapara ver cómo crece la hierba del estío.Mi lengua y cada molécula de mi sangre nacieron aquí, de esta tierra y de estos vientos.Me engendraron padres que nacieron aquí,de padres que engendraron otros padres que nacieron aquí,de padres hijos de esta tierra y de estos vientos también.

Tengo treinta y siete años. Mi salud es perfecta.Y con aliento purocomienzo a cantar hoyy no terminaré mi canto hasta que muera.Que se callen ahora las escuelas y los credos.Atrás. A su sitio.

Sé cuál es su misión y no lo olvidaré;que nadie lo olvide.Pero ahora yo ofrezco mi pecho lo mismo al bien que al mal,dejo hablar a todos sin restricción,y abro de par en par las puertas a la energía original de la naturaleza desenfrenada.

La tradición de La poesía es muy cercana a La Lucha por Los derechos. Buscar que La

paLaBra se ciña a una preceptiva, LiBerarLa de su uso cotidiano, amarrarLa a Las aLas de La imaginación, arriesgarse a inventar

nuevos significados y formas son maneras de ejercitar La propia LiBertad y cuestionarse

por La cosa púBLica y eL destino de La humanidad. Los presentes poemas haBLan de

esta Búsqueda y de sus contradicciones.

Canto a mí mismoWalt Withman

(Versión de León Felipe)

Page 64: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

Cultura y entretenimiento

63

Martes 11 de noviembre de 2008

Poesía y derechos

No penséis que el interior,que es de mucha más valía,halla gozo y alegríaen lo que acá da sabor;mas sobre toda hermosura,y lo que es será y fue,gusta de allá un no sé quéque se halla por ventura. Más emplea su cuidadoquien se queda aventajaren lo que está por ganarque en lo que tiene ganado;y así, para más altura,yo siempre me inclinarésobre todo a un no sé quéque se halla por ventura. Por lo que por el sentidopuede acá comprehendersey todo lo que entenderse,aunque sea muy subido,ni por gracia y hermosura,yo nunca me perderé,sino por un no sé quéque se halla por ventura.

Todas las que me militáisdebajo de esta bandera:ya no durmáis, no durmáis,pues que no hay paz en la tierra. Ya como capitán fuertequiso nuestro Dios morir:comencémosle a seguirpues que le dimos a la muerte.¡Oh qué venturosa suertese le siguió de esta guerra!Ya no durmáis, no durmáis,pues Dios falta de la tierra. Con grande contentamientose ofrece a morir en cruz,por darnos a todos luzcon su grande sufrimiento.¡Oh glorioso vencimiento!¡Oh dichosa aquesta guerra!Ya no durmáis, no durmáis,pues Dios falta de la tierra. No haya ningún cobarde,aventuremos la vida,pues no hay quien mejor la guardeque el que la da por perdida.

La tradición de La poesía es muy cercana a La Lucha por Los derechos. Buscar que La

paLaBra se ciña a una preceptiva, LiBerarLa de su uso cotidiano, amarrarLa a Las aLas de La imaginación, arriesgarse a inventar

nuevos significados y formas son maneras de ejercitar La propia LiBertad y cuestionarse

por La cosa púBLica y eL destino de La humanidad. Los presentes poemas haBLan de

esta Búsqueda y de sus contradicciones.

Que se halla por venturaSan Juán de la Cruz

No hay paz en la tierraSanta Teresa de Jesús

Page 65: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática

Reportaje Temático

Horizontales

1. A: Tratados en los que se definen los derechos humanos.-2. A: Nadie está sometido a ser o ser vendido como tal condición.-3. A: Toda persona tiene derecho a él y también a la protección contra el desem-pleo4. A: Todo individuo tiene derecho a investigar, recibir y difundir información, sin divisiones entre países.5. A: Internacionalmente toda persona puede entrar y salir de éste.6. A: Derecho al que va ligado la creencia.7. A: derecho que me indica a que país va ligado una persona.8. A: Derecho que proporciona la asistencia médica del estado.9. A: Remuneración equitativa al trabajo entregado.10 A: Cualidad fundamental del voto.

Verticales

1. B: Nadie debe ser objeto de ataques a su moral y a su.2. B: Nadie puede estar bajo esta acción llevada de forma arbitraria.3. B: Tipo de vida que los derechos humanos garantizan.4. B: Nadie será sometido a ellas.5. B: Toda persona tiene derecho a ser escuchada, cuando se le acusa.6. B: Derecho al que tienen los hombres y las mujeres a formar después de casarse.7. B: Todos los seres humanos nacen así.8. B: Declara Universalmente los derechos humanos en 1948.9. B: Todos somos iguales ante ella.10. B: Nadie será objeto de ataques a su buen nombre o a este calificativo.

Crucigrama de Derechos Humanos

Page 66: Desapariciones forzadas hoy: realidad, no pasado Inequidad ... · la Infancia (UNICEF) alertó sobre el reclutamiento de niños y niñas de Kivu Norte, en la República Democrática